
Porque hablás de vos, hablamos de ti

Febrero - marzo 2024
2 mil ejemplares
Distribución Gratuita
Alejandro Molinari Director General
Roberto Carlos Espinosa Vásquez Director de Arte y Mercadotecnia
Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)
Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva
Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y fotografía
Carlos Daniel Espinosa Jiménez Ilustrador de la sección infantil
Patricia Alcázar Relaciones Públicas
En portada: Rosa Godelva Cancino Meza y José Antonio Zamudio Blanco. Fotografías: Jorge Frankof Instagram: @frankof_
Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com
Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: San Marcos, Buffet del Hotel San Sebastián, Coafise, Proveedora Cultural de Comitán, PeopleSports, Laboratorio San Francisco, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Servicio Camacho, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Plaza Las Flores, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Lonas del Sureste, Brenda´s Joyería, La Súper 99.7, Asesores en Seguros Penagos Ruiz, Casa Bonita, Creaciones Arandy, King Long Chiapas, Rosa Cancino, UNACH Campus VIII Comitán, G+C Arquitectura & Valuación, Dr. Jorge Antonio Ruiz Mandujano, GaloAgro, Auditivos de Comitán, Notaría Pública 34, Jardín Botanero 340, Casa Rosario, Hospital Veterinario Dr. Moreno, y Grupo Fundación de Comitán. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.
¡La identidad nos define! Nuestro pueblo está orgulloso de su tradición cultural, honra el legado de los mayores, de nuestras abuelas y abuelos, de nuestros padres y madres, que han forjado esta enormísima ciudad.
En este número, con gran satisfacción, presentamos una iniciativa ciudadana que fortalece nuestra identidad. Un grupo de ciudadanos comprometidos, amantes de nuestra ciudad, realiza actos culturales que nos recuerdan la importancia histórica de Comitán. Ellos, personas generosas, nos alientan a estar unidos en torno a nuestra identidad; han ido colocando ladrillitos en la senda donde, en nombre de Comitán, celebraremos, en 2028, con marimba, campanas y confeti los quinientos años de la fundación de nuestra ciudad.
Todo mundo cuenta con gozo la leyenda de la fundación de Comitán, leyenda
/arenillarevista
que habla de la presencia de los conquistadores españoles e indígenas de la región que llegaron al lugar donde actualmente están los chorros de La Pila, ahí hallaron un león bebiendo agua, todos dijeron: ¡acá debe fundarse la ciudad! Una ciudad que ahora, en pleno siglo XXI, es una ciudad hermosa, grandiosa, única. A 496 años de aquel instante, nuestra ciudad conserva su belleza y su gallardía.
Este grupo de ciudadanos honorables se dio a la tarea de celebrar el cumpleaños de Comitán. Valiosa iniciativa que hoy compartimos con todo el mundo.
Sirva esta publicación para agradecer a las personas de bien, que, desde su trinchera, siguen contribuyendo al engrandecimiento de nuestra sociedad. Gracias al grupo que tuvo la iniciativa de esta celebración; aquilatamos su esfuerzo, su tiempo, su amorosa entrega. Son comitecos de excelencia.
Visitá nuestra página web.
Fernando nació el 9 de julio de 2012, nació con una condición especial, un mosaico de Síndrome de Down. A la edad de siete años, sus papás decidieron que practicara el Taekwondo, para que le ayudara a coordinar movimientos. En la actualidad ha obtenido 35 medallas, de oro y de plata. En diciembre de 2023 recibió un reconocimiento especial, fue uno de los tres chicos que fueron reconocidos por la Dirección de Deporte Escolar en el estado de Chiapas. Fernando estuvo al lado de los campeones que participaron en el Mundial de Taekwondo, en Sinaloa; y de quienes estuvieron en Río de Janeiro.
Nuestro campeón practica esta disciplina deportiva en la Escuela Taekwondo Panamericano San Sebastián, ya es cinta verde. Ahora hay una dificultad: no encuentra niños de sus condiciones para competir. Fernando estudia la educación primaria en CEDUBAC, escuela que acepta a niños con deficiencias visuales, autismo y demás condiciones especiales.
¿Cómo es un día normal en la vida de Fernando? El doctor Fernando Cuéllar, su papá, lo platica: “Despierta a las seis o seis y
media de la mañana, repela un poco, pero se baña. Hace el aseo normal de cualquier niño y lo llevamos a la escuela, entra a las ocho de la mañana, no le permiten llegar tarde. Entra a clases, ahí le dan desayuno o le damos el lonche, aparte le damos dinero para que compre tacos, le encanta comer tacos. Sale de la escuela, su mamá pasa por él, le da de comer y lo lleva a la escuela de Taekwondo, su clase es de seis a siete de la noche, a esa hora paso por él y lo llevo a casa. Es un niño normal, juguetón, tiene muchos juguetes. Le gusta escuchar música; ahora está estudiando piano, le gusta bailar, pone los tutoriales de baile y baila. En la escuela dicen que es el único niño que “perrea”. Le gusta ver caricaturas viejitas, caricaturas que vieron quienes ahora son adultos. Le encanta comer tacos y pizzas, se come un corte de sirloin él solito. Es muy comelón, pero no está gordo, porque hace mucho ejercicio”.
En voz de su papá, doctor Fernando Cuéllar
• Soy el papá más orgulloso de su hijo.
• Para mí, él es una lección de vida.
• Fernando es una bendición en mi vida. Yo le digo: “¿eres mi compañero?”, sí, papá; “Cuando esté más viejito, ¿me llevarás un vaso de agua?”, “sí, papá”. Yo lo estoy formando para que sea mi compañero mientras yo exista, voy a morir, porque ya lo tuve grande, pero espero tener la oportunidad de verlo un poquito mayor y que lo haya capacitado para hacer una vida normal, que sea un hombre productivo, que se case, que tenga hijos. Hay casos de niños con SD (el clásico) que son chefs, que abren restaurantes.
• El maestro Osvaldo se ha dedicado a preparar a Fernando, siempre lo pone como ejemplo, pienso que lo está preparando para los Olímpicos.
• Mi esposa y yo tenemos la obligación de hacerlo una persona productiva y útil para la sociedad.
• Los niños, como Fernando, necesitan practicar deportes individuales, porque de conjunto es más difícil.
• Fernando quería jugar fútbol y lo llevé, pero los niños son crueles. Le hacían bullying, porque tiene cierto problema de lenguaje. El Taewkondo es una gran disciplina.
• Atrás de cada chico o chica que participa en las Paraolimpiadas hay una familia, un papá, una mamá, un maestro que los ha apoyado para desarrollar todas sus habilidades.
En voz de su mamá, Irma Aracely González García
• Me siento muy feliz con Fernando. Cuando mi esposo me dijo que entraría a Taekwondo no quería, pero ahora me siento muy contenta con su desarrollo y avance. Pronto vi que Fer adquiría más seguridad, comenzó a sentirse importante.
• Mi esposo y yo siempre estamos con él en todas sus actividades.
• Mi hijo no tiene una discapacidad, come solo, se viste solo, todo lo hace por sí mismo. Los niños con SD no son angelitos, son personas como nosotros, con diferentes capacidades.
• Al principio, cuando era pequeño, había gente que me decía: ¡ay, está
enfermito! No, mi hijo no estaba enfermito. Yo sugiero a los papás y mamás a que no traten así a sus hijos con capacidades diferentes. No debemos cortarles las alas, si los apoyamos logran lo que quieran.
• Cuando supimos que Fernando tenía un mosaico SD surgieron las preguntas de cómo criarlo, cómo insertarlo en la sociedad, porque la sociedad a veces es cruel, pero sacamos fuerzas y decidimos hacer todo para que sea un niño feliz, integrado, útil a la sociedad.
En voz de su maestro de Taekwondo, Osvaldo López Funes
• Fer, en la escuela, es significado de inspiración por su actitud y constancia.
• Me siento satisfecho por ser su guía. Ya es parte de la Selección Chiapas, por la Federación Mexicana de Deporte Escolar.
• Con Fer vamos, en principio, por la Cinta Negra, posteriormente que pertenezca a la selección Para-Taekwondo, luego que sea medallista olímpico.
• Fer será un ser útil a la sociedad, con valores, principios y la disciplina de una persona autónoma.
• Tengo 26 años de experiencia en el Taekwondo. Actualmente estudio un Diplomado en Educación Especial.
Querida Mariana: el mundo de la literatura conmemora este año el quincuagésimo aniversario luctuoso de Rosario Castellanos, nuestra escritora comiteca, la escritora mexicana más importante del siglo XX. En esta conmemoración se recuerda su genio literario, además de los otros dones que empleó para fortalecer el crecimiento intelectual del pueblo mexicano.
El 7 de agosto de 2024 se cumplirán cincuenta años del lamentable suceso. Una descarga eléctrica robó su energía vital. No obstante, su luz sigue brillando, ilumina muchos cielos, muchas parcelas. Su obra es infinita, por esto, en su pueblo honramos su memoria.
Una lámpara extrajo la savia de su cuerpo y éste se hizo polvo, pero su espíritu sigue iluminando a cientos de lectores en todo el mundo.
En este año, el mundo intelectual reflexionará acerca de la obra de la escritora, lamentará el accidente, pero volverá a disfrutar sus novelas, sus cuentos, sus obras de teatro y sus ensayos; asimismo quedará de relevancia su labor diplomática como embajadora de México en Israel.
El dicho popular dice que todo mundo sabe dónde nació, pero desconoce el lugar donde morirá. Rosario jamás imaginó que fallecería en aquel país, tan lejano de su tierra, de su gente.
El 8 de agosto de 1974, un día después de su muerte, sus restos llegaron a su país en un avión, fueron recibidos por las más altas autoridades y fueron inhumados en lo que se llamaba Rotonda de los Hombres Ilustres y que ahora se llama Rotonda de las Personas Ilustres, lugar que está en el panteón Dolores, de la Ciudad de México.
Todo México conmemorará el quincuagésimo aniversario. En nombre de Comitán, su pueblo, nuestra revista la recuerda. Un grupo de destacadas empresas, instituciones y personas comitecas la honra.
¿Quiénes integran el selecto grupo de patrocinadores que hacen historia por la historia? Acá va la relación, para que quede constancia. Este grupo sabe que el arte es la ronda que da vida, que fortalece nuestra tradición cultural.
• Rosy Cancino, destacada promotora cultural que impulsa el fortalecimiento de nuestra identidad.
• El bazar de arte “Casa Rosario”, que en el nombre lleva el prestigio, y está en carretera internacional km 1260, frente al monumento del estado de Hidalgo.
• El cirujano dentista Jorge Antonio Ruiz Mandujano, que ofrece sus servicios en su consultorio del Pasaje Morales.
• Jardín Botanero 340, donde se arma la mejor botaniza, en bulevar Belisario Domínguez, junto a Pollos El Güero.
• La escritora Aurora Avendaño Román, a través de su empresa
Auditivos de Comitán, en décima calle sur poniente número 77, en el barrio de Nicalococ.
• King Long Chiapas, la empresa que distribuye las mejores minivans para transporte colectivo.
• Notaría Pública 34, atendida por el Maestro en Derecho Enrique Robles Solís.
• GaloAgro, tecnología agrícola al servicio del campo, cuyo gerente general es el ingeniero Octavio Galindo.
• G + C Arquitectura & Valuación, del arquitecto José Alberto Gómez Conde.
• y la Facultad de Ciencias Administrativas, campus VIII, Comitán, UNACH, dirigida por la doctora María del Carmen Vázquez Velasco.
En Comitán se honra a Rosario todos los días, los comitecos nos sentimos orgullosos de esta figura pública, quien honró a nuestro pueblo, quien colocó al pueblo de Comitán en el mapa del espíritu mundial. No hay ciudadano comiteco que sea tan conocido y reconocido en todo el mundo. La obra de Rosario fue traducida a muchas lenguas, así no es extraño saber que lectores japoneses sepan quién fue nuestra paisana y que, a través de su novela “Balún Canán”, pepenen rasgos culturales de nuestra región.
Posdata: por su grandeza, por su inmenso legado intelectual, nuestros patrocinadores comitecos la honran en este año, donde se conmemora el quincuagésimo aniversario de su fallecimiento. Esto es un preludio para festejarla en todo lo alto en el 2025, año donde celebraremos el centenario de su nacimiento. ¡Honra eterna para nuestra gran escritora!
¡Tzatz Comitán!
¿Querés unirte a la conmemoración? Podés llamarnos al: 9632365050
Escaneá el código QR para poder ver el video: Rosario con cincuenta cuentas.
Enel recuerdo de un ayer no tan lejano, hablar de “papalote” era como echar tu imaginación al aire.
De niño, si había paga, lo comprábamos en la tiendita; en Yalchivol, los más buenos y bonitos eran los de tía Nelita. Si no había paga los teníamos que hacer. Sólo necesitábamos tejamanil, caña castilla, para su esqueleto; hilo, papel de china de varios colores, y nuestro engrudo hecho con maicena. Eso sí, todos debían tener figuritas ¡y sus barbas de colores!
Una vez hechos, ¡a volarlos!, para mandar telegramas (a veces a la niña que te gustaba). Los volábamos con hilo o cáñamo si era más grande; la cola se la poníamos de pedazos de tela, generalmente íbamos a traer de la sastrería de tío Beto. Si le faltaba peso a nuestro papalote, le poníamos una ramita de chilca.
Bajarlo nos llevaba tiempo y, si no lo querías regresar, sólo cortabas el hilo y adiós. Hasta hacer uno nuevo. Un recuerdo de la infancia.
“…podemos llegar, sin demasiadas contusiones, hasta el llano de Nicalococ.
“Es la temporada en que las familias traen a los niños para que vuelen sus papalotes. Hay muchos en el cielo. Allí está el de Mario. Es de papel de china azul, verde y rojo. Tiene una larguísima cauda. Allí está, arriba, sonando como a punto de rasgarse, más gallardo y aventurero que ninguno. Con mucho cordel para que suba y se balancee y ningún otro lo alcance”.
Rosario Castellanos. Fragmento tomado de la novela “Balún Canán”.
En el que se habla de los amigos eternos, los viajes en el tiempo, la pérdida de la memoria y la permanencia de ella a través de la literatura.
Amo los libros. Son el mejor medio de transporte para viajar sin salir de casa. También tienen la magia de permitirme vivir mil vidas y me conceden el don de la ubicuidad para habitar diversos mundos. En días recientes, los libros me han confirmado que también son un medio para la permanencia.
En enero, el mundo de la literatura perdió a dos grandes escritores, dos amigos míos que tocaron mi vida a través de sus libros. El 16 de enero falleció José Agustín; y diez días después, Goran Petrovic. Un mexicano y un serbio. Lamenté la muerte de ambos.
José Agustín es uno de mis escritores mexicanos favoritos por su desenfado a la hora de narrar. La primera novela de él que llegó a mis manos fue “Armablanca”, ¡y cómo la disfruté! José Agustín tiene la gracia de tocar temas de gran relevancia y hacerlo con un lenguaje juguetón, coloquial, irónico, sin solemnidades, tan cercano al lector, tan nuestro.
¿Y qué decir de Goran? Con él existe un acuerdo a la hora de adentrarse en sus libros: dejar volar la imaginación. Si no, no funciona. El libro que me hizo conectar muy rápido con él fue “La Mano de la Buena Fortuna”. Una novela que habla sobre libros y la magia de la lectura. Adam Lozanic es uno de los personajes, un estudiante que también se dedica a hacer correcciones de estilo. Un día llega a sus manos el libro “Mi legado”, escrito por Anastas, un libro que puede habitarse, es decir los personajes de la novela de Goran al leer entran a los libros. ¡Y me encanta el juego! Goran habla de la “lectura simultánea”, que permite que los lectores coincidan dentro del libro con quienes también lo están leyendo.
Sí, somos muchos a los que nos encanta leer. Somos muchos los que amamos los libros.
Los grandes lectores y amantes de la obra de José Agustín y de
Goran, casi estoy segura, sintieron similares emociones a las mías el día que se enteraron de la noticia de su muerte. No nos conocemos entre lectores, sin embargo, hemos estado en los mismos libros que hemos leído. ¡Bendita lectura simultánea!
En enero se fueron dos grandes amigos, dejaron este mundo en el plano físico, pero siguen vivos, siempre, a través de su obra, en esos lugares que han creado para nosotros. Sí, José Agustín; sí, Goran, ¡están vivos! ¡Y tan cerca! Ahí, en sus páginas, donde nos encontraremos de nuevo. Como dijo Goran: “Cada libro es una nota bene, quiero decir, un apunte que sirve de recordatorio de la vida”.
Agenda tu visita gratuita durante todo este mes de febrero.
La colonia Miguel Alemán fue la primera colonia en Comitán, la fundó el comandante Orrico. Este testimonio es un homenaje en su memoria, para que nuestro pueblo recuerde los nombres de las personas que han contribuido a su embellecimiento y progreso. Su hija Martha Emma Orrico nos regala un testimonio acerca de este suceso. Escuchemos:
“Mi papá admiraba a Miguel Alemán, lo conoció. Mi papá nació en Macuspana, Tabasco. Mi bisabuelo, Blas Orrico, llegó de Italia y se estableció en México.
“Yo tuve dos abuelas, porque mi abuelo, Miguel Orrico Bartilotti, tuvo dos mujeres, la primera fue Adelaida Llanos Becerra, su hijo mayor fue el General Miguel Orrico Llanos, quien llegó a ser gobernador de Tabasco, luego, en la Ciudad de México, estuvo en Guardias Presidenciales; la otra mujer fue mi abuela, Rosalba Caparroso Santamaría, ella era nativa de Macuspana, con quien procreó siete hijos, uno de ellos fue mi papá: Rodolfo Orrico Caparroso.
“Mi papá estuvo un tiempo en Belice, ahí conoció a una muchacha muy guapa, Denisse, y tuvieron tres hijos: Olga y dos gemelos. Cuando su mujer falleció viajó a Puebla, ahí conoció a otra mujer y tuvo otra hija que se llama Ernestina.
Después mi papá llega a Chiapas, y es electo presidente municipal de Zapaluta, actualmente La Trinitaria, en 1945. Vino a Comitán, porque fue nombrado comandante aduanal de la zona fronteriza de Chiapas con Guatemala. Conoció a Margarita Figueroa, oriunda de La Trinitaria, de esta unión nació María Elena, quien tuvo los quince años más fastuosos de esa época en Comitán, lo que le sobraba a mi papá era dinero; luego mi papá conoció
a mi mamá, Rosa Emma Vera Guillén, quien trabajó mucho tiempo en el ISSSTE, en Comitán, de esta unión nací yo. Mi mamá también era de La Trinitaria (antigua Zapaluta).
“Mi papá viajaba por toda la frontera, mi mamá se iba con él, a veces en el jeep, a veces en caballo. Para ese tiempo yo tendría unos tres o cuatro años.
“Cuando cumplí los quince años le avisé a mi papá que me iría a la Ciudad de México, Comitán me quedaba chico, siempre he sido muy inquieta. Él puso el grito en el cielo, pero me dio permiso de ir por tres meses y fui con mi mamá. Mi mamá debió regresar porque el doctor Roberto Ortiz Solís, que era el director del ISSSTE, le recordó que ya había terminado su permiso. Yo me quedé y tuve la suerte de conocer al senador Andrés Serra Rojas y en ese instante se definió mi destino.
“A mi papá, como viajaba mucho, se le ocurrió comprar 23 hectáreas y 20 áreas para realizar un proyecto. Así fundó la primera colonia de Comitán, la colonia más bella de Comitán. Don Tono Ventura andaba pegado con mi papá, con él estaba cuando compró las veintitrés hectáreas que constituyeron el diseño original. Mi papá hizo el croquis al
doblar una servilleta, esto demuestra cómo una gran idea puede plasmarse en el papel más sencillo. Así se diseñó este maravilloso espacio, con una parte del centro, que era un jardín comunitario, para todos los que tenían las casas alrededor, eran unas casas grandes, cómodas y con un jardín en medio, para que sus hijitos en lugar de salir a la calle jugaran en el centro, que por cierto ahora ni un espacio dejaron. El diseño original era más bello de como ahora está.
“¿Por qué se llama burocrática? Porque mi papá le vendió la colonia al ISSSTE, para las casas de los trabajadores. A los del ISSSTE les encantó, le pidieron a mi papá que les vendiera 13 hectáreas más, así fue como subió la plusvalía.
“Mi papá falleció en agosto de 1975. A veces me encuentro con personas mayores que trabajaron con él y que viven agradecidos porque él regaló muchas plazas a quienes se le acercaban a decir que querían ser celadores, él les daba la plaza sin pedir dinero a cambio, claro, no las daba a cualquiera, sino al que consideraba apto”.
Al inaugurarse La Colonia, en una columna en la entrada, se colocó una placa donde aparecía el nombre completo: Colonia Burocrática General Miguel Alemán Velasco, fundada por el Comandante Rodolfo Orrico Caparroso, misma que desapareció. Siendo Comandante Aduanal de la Frontera de Chiapas con Guatemala.
Les platico el desarrollo de los actos celebrados por el Aniversario de la Fundación de Comitán, en una iniciativa ciudadana.
En 2018 le platiqué el proyecto a la licenciada Chusy Coutiño y en noviembre de ese año realizamos el primer acto de celebración, teniendo como escenarios la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez y el Andador San José. Presentamos conferencias, exposición fotográfica, verbena popular y la participación de la marimba del Honorable Ayuntamiento de Comitán de Domínguez.
Como la ciudad de Comitán se fundó a finales del mes de febrero de 1528, el siguiente festejo lo realizamos en el mes de febrero de 2020, días antes de irnos a confinamiento mundial. En el 2020 repetimos escenarios como la Casa Museo Dr. Belisario Domínguez y el Andador San José, en ese año se presentó la Marimba Municipal de Concierto de La Trinitaria, Chiapas, dirigida por el maestro José López Gordillo.
En el 2021, la pandemia mundial de covid nos obligó a reservar el ímpetu.
En el 2022 Comitán cumplió 494 años y las actividades se mudaron al Auditorio Roberto Cordero Citalán, del Centro Cultural Rosario Castellanos, y, por la tarde, en el parque central desarrollándose bailables, marimba y mucho sabor comiteco.
El 2023 trajo la suma de muchos más comitecos que aman esta maravillosa ciudad de Comitán. Los días y escenarios se ampliaron a
José Antonio Zamudio Blanco
cuatro. Iniciamos con una Exposición Fotográfica Urbana, que se instaló en el barrio de La Pila; después hubo una obra de teatro, recordando las cartas de Rosario Castellanos y el maestro Óscar Bonifaz, donde se le hizo un reconocimiento al maestro, en vida, por su gran talento y amor a Comitán; el penúltimo día nos trasladamos a La Casa de Los Cortes con un programa cultural, cerrando ese festejo de los 495 años en el barrio de La Pila, al ritmo de la marimba del ayuntamiento; por primera vez se hizo entrega de una estatuilla, obra del ceramista Manuel de Jesús Aguilar, donde se reconoce a lo más destacado de Comitán, en esta ocasión, el galardón fue para los descendientes de uno de los principales promotores del pan compuesto, que es una esencia de los comitecos. En 2024 celebramos los 496 años de la Fundación de Comitán. Lo hacemos con diversos actos culturales: marimba orquesta, foros, relatos, arte, historia, literatura y gastronomía. El galardón es para el maestro Límbano Vidal Mazariegos y su marimba “Águilas de Chiapas”. Muchas personas se han ido sumando a este proyecto, entre ellos: Lic. Chusy Coutiño, Ing. Miguel Argüello, Lic. Juan Manuel González, Arq. Silvia Ramírez, Lic. Karina Albores, Lic. Fernando Rodríguez, Lic. Jessica Nolasco, M. V. José Ramón Domínguez Torres, Lic. Azaneth Mayorga Aguirre.
Los responsables del evento somos: Rosa Godelva Cancino Meza, José Rubén Moreno Alfaro, José Antonio Zamudio Blanco.
José Antonio Zamudio Blanco
Dos comitecos se encuentran en el parque central:
—¿Cómo ves la iglesia de San Caralampio?
—¡Lek!
—¿La iglesia de San José?
—¡Lek!
—¿La iglesia de Santo Domingo?
—¡Lek!
—¿El posh, de Don Camello?
—¡Lek!
—¿El chucho con rabia, de Doña Chilita?
—¡Lek!
Lek es una palabra tojolabal que significa ¡Bueno!
Esta palabra la heredamos, debemos conservarla, porque se aplica siempre a lo mejor de Comitán.
—¡Amanecer en El Mirador!
—¡Ah, Lek!
—¡Jocoatol en el mercado, a las siete de la mañana!
—¡Lek!
—¡La butifarra!
—¡Lek!
—¡Salvadillo con temperante!
—¡Lek!
—¡Paleta de chimbo!
—¡Lek!
—¡Lek!
—¡Las picardías comitecas de Doña Lolita Albores!
—¡Lek!
—¡Los poemas de Rosario Castellanos!
—¡Lek!
—¡Los arcaísmos de Óscar Bonifaz!
—¡Lek!
—¡El heroísmo de Belisario Domínguez!
—¡Lek!
—¡La labor del senador Eduardo Ramírez!
—¡Lek!
—¡La entrada de flores de Tata Lampo!
—¡Lek!
—¡La devoción a la Virgen de Guadalupe!
—¡Lek!
—¡La carrera de burros, de Yalchivol!
—¡Lek!
—¡La historia del parque de San Sebastián!
Los comitecos de ahora deben reconocer la herencia lingüística,
saber que estamos hechos del lenguaje y que nuestro lenguaje es único.
—¡Los libros del maestro Molinari!
—¡Lek!
—¡Los libros de José Luis González!
—¡Lek!
—¡El mito del parque de La Pila!
—¡Lek!
Los comitecos de ahora deben saber que nuestro pueblo es un pueblo Lek, es un pueblo bueno, lleno de historia. Celebramos la tradición para diseñar nuestro futuro.
—¡La visión de los habitantes del Junchavín!
—¡Lek!
—¡El requinto de Fidel Castañeda!
—¡Lek!
—¡Los Ángeles de Fuego!
—¡Lek!
—¡La marimba de Don Límbano Vidal!
—¡Lek!
—¿Lek Comitán?
—¡Lek!
Nació el 25 de enero de 1926, en el pueblo de Socoltenango. Sus padres fueron Don Adulfo Vidal Ancheyta y Doña Elodia Mazariegos Gordillo.
Desde muy temprana edad demostró grandes aptitudes hacia la música. Sus primeros estudios de marimba y de solfeo los realizó en su pueblo natal, siendo sus maestros Don Mariano Guillén, Don Agustín Lara (oriundo del estado de Michoacán) y Don Francisco Santiago Borrás, reconocido maestro originario de San Bartolomé de Los Llanos, hoy Venustiano Carranza. El maestro Santiago Borrás estudió en el Conservatorio Nacional y se le reconoce como el inventor de la requinta de la marimba. El maestro Pancho, como cariñosamente lo llamaban, fue primo hermano de los inolvidables hermanos Domínguez.
El maestro Límbano Vidal incursionó en la política, por su reconocida capacidad fue presidente municipal del municipio de Socoltenango, en el trienio 1962 – 1964, honroso cargo que ejerció de manera digna y honesta. En 1965 cambió su lugar de residencia y se estableció en la ciudad de Comitán, en donde fundó lo que hoy en día es la Internacional Marimba Águilas de Chiapas.
En 1971 egresó como profesor de educación artística del Instituto Nacional de Bellas Artes, de la Ciudad de México; fue catedrático fundador de la Escuela Secundaria Técnica No. 141 (hoy Escuela Secundaria Técnica No. 5), institución donde laboró durante treinta años.
En 1978, el gobierno del estado de Chiapas convocó al único Concurso de Marimbas Orquestas, en el género de música popular, cuyo resultado fue el siguiente:
Primer lugar: Marimba Águilas de Chiapas.
Segundo lugar: Marimba Peña Ríos, y Tercer lugar: Marimba Tuxtla.
En 1985, se convocó al certamen musical de mayor relevancia, el maestro Límbano y su Marimba Águilas de Chiapas participaron en cinco ocasiones, en las mismas obtuvieron el Primer Lugar. Esto valió que Águilas de Chiapas fuera nombrada como Marimba Oficial del Gobierno de Chiapas. Con esta designación la Marimba Águilas de Chiapas representó al estado en actos realizados en el país y en el extranjero, compartiendo escenario con marimbistas de talla internacional y marimbas de concierto de países de Centroamérica, de África, de Europa, y del lejano Oriente, donde el maestro Límbano Vidal fue nombrado huésped distinguido en Japón. En 1994 el gobierno de Chiapas impuso su nombre al Décimo Concurso Estatal de Marimbas y lo declaró Hijo Predilecto del estado de Chiapas.
Límbano Vidal Mazariegos sigue siendo un referente de excelencia, fue un embajador de la música chiapaneca en México y en el extranjero, baluarte infinito de la Marimba Orquesta Águilas de Chiapas.
José Benito Vera Guerrero, Cronista Municipal de La Trinitaria.
La historia de la primera Carrera Panamericana, un rally de resistencia, uno de los más famosos del mundo que se celebra en México, se dividió en dos épocas: Una primera, llamada antigua o dorada, va de 1950 a 1954, y la segunda o moderna, de 1988 hasta la actualidad. Esta primera Carrera Panamericana nació en 1950 como una iniciativa conjunta de Enrique Martín Moreno, personaje de mucha iniciativa, apoyada por el gobierno Federal Mexicano que buscaba dotar de una mayor proyección internacional al país. Se quería atraer el turismo y nuevas inversiones extranjeras, así como publicitar la nueva carretera Panamericana que atravesaba el país de norte a sur. Pronto las empresas constructoras y los estamentos oficiales más importantes ofrecieron su apoyo económico, lo que resultó de capital importancia. La Carretera Panamericana se inauguró sin terminar, con la Carrera Panamericana, en el año de 1950. El 5 de mayo de ese año fue la salida de Ciudad Juárez, Chihuahua, frontera con E.E.U.U, y la meta fue en Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal), municipio de Comalapa, Chiapas, frontera con Guatemala. Con un total de 3,000 km. la carrera fue organizada en 9 etapas, en un recorrido de 6 días. Aquí en La Trinitaria vimos pasar una cantidad de carros conducidos por pilotos extranjeros y algunos mexicanos. El día 11 de mayo de 1950 pudimos ver un espectáculo nunca antes visto. Los más famosos pilotos norteamericanos, italianos, franceses, mexicanos, etc., participaron en esta carrera. Era un gran reto y eso tentó a los más famosos corredores de carros, así como los fabricantes de automóviles de carreras como la Italiana Alfa Romeo tripulado por el famoso Piero Taruffi y Felice Bonetto. La prueba atrajo la participación de las principales marcas de autos deportivos europeos como FERRARI, PORSCHE, LANCIA, TAIBOT, MERCEDES-BENZ, PEGASO, ALFA ROMEO y OLDSMOBILE. El primer participante inscrito fue el mexicano José Antonio “El viejo” Solana, otros participantes de México fueron: Leal Solares, Che Estrada Menocal, Solana y Razo Maciel. Esta primera Carrera Panamericana que también se llamó “Mexican Road Race” contó con 32 coches inscritos y la victoria fue para un Oldsmobile. En el pueblo (La Trinitaria) se hizo una fiesta. La oportunidad de ver tantos vehículos de carrera y de diferentes países despertó la curiosidad de los habitantes del pueblo. La fiesta se hizo en la colina más cercana al pueblo ubicada a la orilla de la carretera, desde donde se vio pasar los carros de las más famosas marcas, nunca vistos en nuestro pueblo. El presidente Municipal Sr. Jorge Guillén Pulido pagó un conjunto marimbístico para que con su música amenizara la reunión de las familias. Las familias
y tardaban unos 10 o 15 minutos en pasar por este punto. La meta era, como ya se dijo, Ciudad Cuauhtémoc (El Ocotal). El retorno, ya en la noche, cuando habían terminado el largo y duro camino de 3,000 kilómetros, regresaban seguramente contentos de haber concluido esta interesante experiencia. Para nosotros, los trinitarenses, también fue otro espectáculo el regreso que ocurrió por la noche, alumbrando la carretera con los potentes faros de sus automóviles, muchas personas fueron a la carretera para disfrutar de este espectáculo extra. Habían concluido la última etapa del largo recorrido. Nos llenaba de asombro ver seres humanos con tal capacidad y vehículos tan potentes que literalmente atravesaron toda la república mexicana, de norte a sur. desde los límites de México con Estados Unidos hasta los límites de México con la República de Guatemala. Aunque posteriormente se hicieron otras carreras, ya no pasaron por este punto, algunas se iniciaron en Tuxtla Gutiérrez y concluyeron en Chihuahua, capital del estado del mismo nombre. Como ya dijimos el ganador fue un Oldsmobile tripulado por Hershel Mc Griff y Ray Eliott.
Y para festejar, el 24 y 25 de febrero, realizarán el torneo de aniversario, con la visita de varios clubs del estado.
“Estamos muy emocionados y contentos de poder seguir brindando nuestros servicios a la sociedad comiteca, esforzándonos por mejorar, este año hemos reemplazado la estructura del techo de la alberca para mayor seguridad de todos”.
Fotografía de la colección personal de doña María Natividad Méndez Albores. “Recuerdo del 12 de diciembre de 1938. Tesorero de la Junta: Ausencio Hidalgo. Vicepresidenta: Amalia A. de Hidalgo.
Fotografía de Augusto B. Crócker”.
• Es un acto histórico y de reconocimiento la publicación de concesionarios de las diferentes modalidades de transporte.
Representantes y secretarios de las distintas organizaciones y gremios transportistas del municipio de La Trinitaria, acudieron a las instalaciones del Palacio de Gobierno, en donde mediante el subsecretario, doctor Jorge Cruz Pineda, reconocieron la atención del Gobernador del Estado en materia de transporte en el municipio de La Trinitaria, a través de la Secretaría de Movilidad y Transporte, encabezada en su momento de gestión por el Lic. Aquiles Espinoza García.
Jaime de Arcia Escandón, Secretario de la Asociación de Transportistas Plan de Ayala, señaló la disposición y voluntad del gobernador Rutilio Escandón Cadenas, por impulsar la economía de las familias chiapanecas: “Hace más de quince años que el sector transportista no había sido beneficiado con la liberación de concesiones, hoy, gracias al trabajo de consenso y voluntad, el Gobernador del Estado promovió la publicación, en el Diario Oficial, el otorgamiento de 52 concesiones en diferentes modalidades”.
Por su parte, Jorge Gómez Villar, representante del grupo de taxis 20 de noviembre; mencionó la capacidad de trabajo y diálogo del presidente municipal de La Trinitaria, Ervin Leonel Pérez Alfaro, por lograr un acuerdo en donde se beneficiará a todas las organizaciones
por igual y de todas las regiones del municipio: “siendo esta acción una de las más complejas, sin embargo, hoy somos beneficiados 52 compañeros, que históricamente hemos sido trabajadores del servicio de taxis, colectivos y de acarreos de materiales, tanto de la zona de cabecera municipal, como de la zona de riego, selva, Lázaro Cárdenas”.
Finalmente, el Subsecretario de Gobierno, Cruz Pineda, ratificó el compromiso de apoyar a las familias chiapanecas por parte del Gobernador del Estado, señalando la capacidad de diálogo entre las diversas organizaciones y gremios del transporte en La Trinitaria.
“Jugábamos lo que llamábamos “matacoche”, que consistía en trazar un círculo en el suelo con el cordón con que bailábamos el trompo atado en el clavo del mismo; en el centro de esa circunferencia se colocaban tantos trompos como contendientes había y cada quien su turno tiraba con fuerza su respectiva pieza hasta romper a clavazo limpio los trompos enemigos. No era tarea fácil porque lo había muy fuertes de guachipilín, de guayabo, de encino, de ciprés, de cedro; los más frágiles eran de caoba o de pino. También con el trompo previamente bailado y recogido en la mano por medio de los dedos índice y mayor abiertos, le tirábamos a darle a los botones, o monedas para aventarlos con el clavo hasta la raya puesta y el que lleva primero vencía tomando para sí la moneda o el botón del compañero…”
Fragmento tomado del libro “Memorias y recuerdos de Huehuetenango, 1906 – 1920 más 150 fotografías históricas”, de Rubén Rivas Alvarado. Editor José Molina Calderón. (páginas 63 y 64)
Autor: Alejandro Molinari
Ilustración: Carlos Daniel Espinosa Jiménez
Los niños y niñas del barrio sabían que el viejo cuentacuentos llegaba los jueves. A las cinco de la tarde, un grupo formado por ocho niños y seis niñas, se sentaba en la base del gran árbol del parque.
Siempre jugaban a ver por dónde llegaría el viejo cuentacuentos, que se llamaba Abigail, bueno, así lo conocían.
¿Llegaría por la bajada de la tortillería? ¿Por la subida de la casa del carpintero? ¿O asomaría por la esquina de Doña Chilita, la panadera?
Apostaban por mero juego. El griterío asomaba cuando el viejo hacía lo propio. Era impredecible el lugar por donde llegaba.
Siempre se apoyaba en un cayado, un palo de cedro. Caminaba con lentitud, pero con paso firme, con el sombrero de palma que le cubría toda la cabeza.
Saludaba, los niños y niñas se paraban y lo ayudaban a sentarse en una banca de madera, “tan vieja como este viejo”, bromeaba él. Se sentaba, sacaba un pañuelo para secarse la frente y comenzaba el cuento del día.
“Ahí tienen que había un arbolito de durazno que un día se rebeló y dijo que ya no daría duraznos, que daría…”
En ese momento suspendía la narración, veía las caritas de todos y preguntaba:
“¿Qué piensan que decidió?”
Y todos mencionaban frutos: ¡mangos!, ¡plátanos!, ¡naranjas peladas!, ¡manzanas sin durazno!
siempre, había dado duraznos y él no iba a romper la tradición familiar.”
“Arbolito salió de casa y fue a sentarse a la sombra de una ceiba, hasta ahí llegó su mamá, quien se sentó a su lado y le dijo que entendía su deseo de ser diferente, pero que no se precipitara, que no decidiera él sino que escuchara la voz de su conciencia”.
“Siempre dices que le haga caso a mi conciencia, dijo el arbolito, y la maldita conciencia siempre está en mi contra, parece que ella siempre acepta todo lo que dicen ustedes, los papás de todo el mundo”.
Entonces el viejo cuentacuentos hacía otra pausa y preguntaba a sus oyentes qué era la conciencia. Los niños y niñas respondían: “es el ángel que dice qué debemos hacer”, “es la voz que nos dice qué está bien y qué está mal”, “es la vieja gruñona que piensa que todo lo que hacemos los niños está mal”.
El viejo cuentacuentos sacaba de nuevo su pañuelo y se secaba los labios, mientras la niña más pequeña preguntaba: “¿y qué dijo la conciencia del arbolito?”
“La mamá árbol regresó a la casa, caminó por el sendero de azucenas, el arbolito cruzó las ramitas sobre su pecho y esperó, molesto; antes que oyera la voz interior escuchó la carrera de dos niñas que llegaron ante él, las niñas se sentaron a su lado y comenzaron a cantar una canción. El arbolito pensó que las voces de las niñas eran agradables, tanto como los trinos de los pájaros que se posaban en su fronda al atardecer. Una de las niñas se paró y dijo:
“Este arbolito me encanta, es muy bello. Mi papá dice que es un arbolito de durazno, cuando crezca, como nosotras, dará duraznos
Oh, dijeron los niños y niñas que escuchaban el cuento. Todos alzaron la mano, querían hablar, pero el viejo cuentacuentos dijo que ya se había hecho tarde, que volvieran a su casa y, poniéndose de pie, dijo: “colorín, colorado, este cuento se ha acabado, y cada uno sacará la conclusión que haya pensado.”
Los niños y niñas vieron retirarse al viejo cuentacuentos y caminaron rumbo a sus casas, comentando las conclusiones a que llegaron con el fin del cuentito.