Roberto Carlos Espinosa Vásquez Director de Arte y Mercadotecnia
Carlos Antonio Rivas López Director Comercial, en Guatemala (Tel. 5464 7060 y 33824697)
Dora Patricia Espinosa Vázquez Editora Ejecutiva
Cielo Janeth Espinosa Vázquez Contenido Digital y fotografía
Patricia Alcázar Relaciones Públicas
En portada: Dr. José Luis Gordillo Guillén. Cedi Neuro.
Para eventos sociales, ventas y publicidad: 9632365050 arenillarevista@gmail.com
Este ejemplar está en tus manos gracias al patrocinio de: Cedi Neuro, San Marcos, Buffet del Hotel San Sebastián, Eco Tziscao, Coafise, Proveedora Cultural de Comitán, PeopleSports, Café Naruma, Pillangó, Café Kabil, Laboratorio San Francisco, Dr. José Ramón Mazariegos Díaz, Servicio Camacho, Hotel Edelmira, Hotel Posada del Ángel, Plaza Las Flores, Hotel Tierra Viva, Hotel Corazón del Café, Hotel Puerta Sur, Construbaño, Moo Duk Kwan, Hotel La Casa del Marqués, Abarrotes San Luis, Grupo Rac, Auditivos de Comitán, Brenda´s Joyería, La Súper 99.7, Asesores en Seguros Penagos Ruiz, El Maguey Barbacoa, Universidad Mariano Nicolás Ruiz Suasnávar, Casa Bonita y Creaciones Arandy. Empresas comprometidas con el desarrollo cultural de Comitán y la región.
¡Estamos felices! Llegamos a la edición número 38, y con ella iniciamos el séptimo año de nuestra revista. Lo hacemos con gran entusiasmo y con un profundo agradecimiento. Damos gracias a nuestros patrocinadores, por su solidaridad, por creer en este proyecto y por vivir esta aventura con nosotros. Gracias a nuestros lectores por su complicidad y por su confianza en nuestras páginas.
En este número nuestros lectores encontrarán un artículo importante: Cedi Neuro, un espacio especializado para la salud. El 23 de mayo de 2023 se inauguraron las instalaciones del consultorio del Dr. José Luis Gordillo Guillén, médico especialista en neurología. Esta es una gran noticia para Comitán y la región. Asimismo, presentamos artículos de gran interés para nuestros lectores. No olvidamos el cuentito, para que nuestros lectores compartan con los niños.
Nosotros apostamos por la promoción de la lectura. Hacemos votos porque la generosidad de nuestros patrocinadores y de nuestros lectores continúe por esta senda que hace grande a Comitán, la región y a Huehuetenango, Guatemala.
Iniciamos un nuevo ciclo como revista. Y estamos listos para recibir el año 2024 con gran esperanza y optimismo. Estamos seguros que nuestro trabajo rinde frutos, y contribuye al crecimiento de nuestra sociedad. Deseamos mucha luz, tranquilidad y armonía para nuestros pueblos. Deseamos que este producto cultural que ofrecemos, con generosidad y gratitud, sea una ventanita que ilumine sus espíritus. ¡Salud!
/arenillarevista
Visitá nuestra página web.
Un espacio especializado para la salud
En mayo de 2023 se estrenaron las instalaciones del consultorio del Doctor José Luis Gordillo Guillén CEDI NEURO, ubicado en 1ª avenida poniente norte número 310, al lado de Proveedora Cultural, en la ciudad de Comitán, Chiapas, en el barrio de La Cruz Grande. CEDI NEURO cuenta con servicios de consulta especializada en neurología, tratamiento de neuromodulación (estimulación magnética o eléctrica transcraneal), rehabilitación cognitiva, y estudios neurofisiológicos como:
• Electroencefalograma con o sin mapeo cerebral
• Electromiografía
• Blink Reflex
• Polisomnograma
• Estudio Cardiorrespiratorio
• Tamiz neonatal auditivo
• Audiometría
• Logoaudiometría
• Potenciales evocados visuales
• Potenciales Evocados Auditivos (PEATC y PEA)
• Emisiones otoacústicas
Todos estos estudios son de apoyo a los médicos para un mejor diagnóstico, pronóstico y tratamiento de diferentes enfermedades.
Trastornos y enfermedades
Los principales trastornos o enfermedades que se ven en CEDI NEURO son:
Depresión; ansiedad; epilepsia; trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad; trastornos del espectro autista; cefaleas o dolores de cabeza; problemas de sueño como insomnio, trastornos de piernas inquietas, narcolepsia, hipersomnia, ronquido, apneas del sueño, parasomnias, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo; Parkinson; evento vascular cerebral; trastornos de conducta; adicciones.
REHABILITACIÓN COGNITIVA
¿A quiénes se les recomienda la Rehabilitación Cognitiva?
A pacientes con:
Demencia – Alzheimer - Esclerosis Múltiple - Accidente cerebrovascular - Pacientes geriátricos - Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad - Enfermedades degenerativas - Trastorno Conductual. En CEDI NEURO trabajamos con Reha Com (tecnología alemana), que nos apoya a un tratamiento para el déficit cognitivo específico, centrado en las necesidades del paciente.
Años de investigación y pruebas han hecho que este software sea el más especializado para pacientes con este tipo de déficits cognitivos. Son 27 módulos de terapia computarizada que están disponibles para ayudar a los pacientes a mejorar la función cognitiva y las actividades compensatorias en la atención (espacial, selectiva, parcial), memoria (verbal, de trabajo, de palabras), funciones ejecutivas (cálculo, razonamiento lógico) y el campo visual.
NEUROMODULACIÓN
El
La importancia de
Dormir Bien Bien
Cuando uno está cansado, no tiene el mejor rendimiento posible.
El dormir ayuda a pensar con más claridad, a tener mejores reflejos y a concentrarse mejor.
Dr. José Luis Gordillo Guillén
Especialista en Neurología P
ser tanto Sin embargo, preescolar incidencia, se aprende la edad temprana.
Importancia del
Tamiz Auditivo
Neonatal Neonatal
El Tamiz Auditivo Neonatal es una prueba sencilla y rápida, que permite detectar disminución de la audición o Sordera en recién nacidos, sin causar dolor o molestia alguna.
Dr. José Luis Gordillo Guillén
Tratamiento de estimulación magnética y eléctrica transcraneal o neuromodulación nos apoya para diferentes trastornos o enfermedades como depresión, ansiedad, adicciones, evento vascular cerebral, Parkinson, trastorno del espectro autista, tabaquismo, entre otras. Cada una de ellas con protocolos individualizados para la necesidad de cada paciente.
Algunos de estos tratamientos de neuromodulación van acompañados de terapia complementaria ya sea psicológica, psicopedagógica, terapia de lenguaje, fisioterapia, etc. El objetivo principal de la neuromodulación es apoyar a la calidad de vida del paciente ya sea disminuyendo o eliminando los síntomas, dependiendo del trastorno o la enfermedad.
Dr. José Luis Gordillo Guillén
Médico Especialista en Neurología P
Ced. Prof. 1532195 IPN Ced. Esp. 4255211 UNAM y 17590 AECEM
Certificado por el Consejo Mexicano de Neurología Nº 82 y Neurofisiología Nº 106
Miembro de la Sociedad Mexicana de Neuromodulación
Miembro de la Academia Mexicana de Neurología y Neurofisiología Clínica
Con la radio
Carlos Gutiérrez Alfonzo
Tengo una gran afición por escuchar radio. Si alguna explicación puedo encontrarle ahora quizá tendría que recurrir a momentos de mi infancia y adolescencia. Están en mí aún frescos los días en que dormíamos con el radio encendido. Era costumbre de mi padre prenderlo hacia las ocho de la noche. [Aún no había señal de televisión en mi pueblo]. Y al pasar los minutos y como la noche se hacía más densa, la señal de la XEW empezaba a ganar nitidez. Era la XEW “La voz de la América Latina desde México”. Recuerdo que el radio receptor era grande, color hueso, con bocinas a ambos lados del dial. Nunca le he preguntado a mi papá dónde lo compró. En ese tiempo, hablo de la primera década de los setenta del siglo pasado, la radio nos atrapaba en la noche.
Escuchábamos la XEUI cuando llegábamos a Comitán a visitar a mi tía Zoila y a mi prima Jovita. Ellas vivían en San Sebastián. Mi prima fue quien nos puso en contacto a mi hermano y a mí con la estación de radio que transmitía en un local que se encontraba en el lado poniente de un edificio de dos pisos cuyo oriente se localizaba frente al templo de Santo Domingo. Ahí estaba también el restaurante Nevelandia. Pudimos ver la cabina de transmisiones y los discos de acetato. Tal vez ese encuentro con el espacio en que eran producidas las ondas hertzianas y el ver cuál era el material del que brotaba la música provocaron que mis padres cedieran a nuestra petición, de mi hermano y mía, de comprar una radio consola Telefunken en la tienda de don Fernando Tovar. Era música en inglés, sobre todo, la que solicitaban mi prima y sus amigas a los jóvenes locutores de la radio. Luego supe de los intérpretes cuando mi afición por la radio creció aún más al ir hacia la ciudad para continuar con mi formación preparatoria.
Carta a Mariana,
con libros
Querida Mariana: nuestra revista Arenilla fomenta la lectura. Los libros son como pájaros, tienen alas, ayudan al vuelo de los seres humanos. Ni un cohete espacial es capaz de llegar a los lugares donde llega el lector. Los lectores reciben el maná todos los días, a todas horas, en todos los lugares.
En Comitán tuvimos a Don Ramiro Ruiz Alfonzo, propietario de un espacio sensacional: La Proveedora Cultural. Don Rami vendía periódicos, revistas de monitos y libros. En los años sesenta proveyó lectura.
Paty Cajcam asegura que no puede vivir sin libros, sin lectura; y se pregunta ¿cómo hay gente que vive sin esa compañía, sin esa savia que alimenta el árbol de la vida?
Los libros son como árboles, por eso tienen hojas. Los libros oxigenan el espíritu del hombre. Un libro es capaz de crecer en medio de un desierto, convertir un páramo en un bosque lleno de duendes y luciérnagas. Los libros son los chunches más afectuosos, son la mano generosa que ayuda a los papás y a las mamás a leer cuentos a sus hijos e hijas. El libro está siempre en el buró, al lado de la lámpara de noche, porque ambos objetos tienen a la luz por vocación, ambos dos (dirían en el pueblo) sirven para iluminar, son manos que con un movimiento diluyen las sombras. En cada número de Arenilla publicamos un cuento infantil, para que se ilumine el mundo de los niños y niñas de Comitán, de la región y de Huehuetenango, Guatemala.
Don Rami, de la Proveedora Cultural, sembró luz en muchas mentes y corazones de Comitán; por eso, cuando entro al local su luz me sigue iluminando. Posdata: querida mía, siempre que te veo con un libro en las manos, leyendo en silencio o en voz alta, veo que te nacen alas para el vuelo y tu mirada asume el brillo de las niñas que saltan la cuerda, que abren los brazos y bailan frente a todas las ventanas del mundo. ¡Tzatz Comitán!
Ahora, en nuestra región, el espectro radiofónico está colmado. ¿Qué se le ofrece a la audiencia? ¿Qué está dispuesto a recibir quien con su teléfono móvil tiene acceso a estaciones de radio de todo el mundo? Estoy pensando en cierta audiencia en un tiempo en que las señales de la televisión satelital llegan a los lugares más apartados. La mayoría de la población tiende a dejarse atrapar por la imagen. Se está en esta fase en que priva lo visual y la inmediatez parece ser el signo de todos los días. La propuesta radiofónica debe entregar una nitidez que el cuadrante necesita.
Escaneá el código con tu dispositivo para disfrutar de la lectura en la voz de su autor.
El anaquel de Paty Cajcam “Tres viajes desde el Palacio de Bellas Artes”
Me encanta la posibilidad del viaje. Sobre todo, el viaje que se hace sin salir de casa y que es tan real como el viaje físico. Cuando abro un libro, o cuando veo una buena película, sé que tengo un boleto que me llevará a un viaje del que no voy a regresar siendo la misma. Pero no es un viaje de ida y vuelta, es como llegar a una estación para iniciar un viaje nuevo, porque los libros abren otras puertas y las películas son ventanas, y una cosa conecta con otra y un autor me presenta otros autores, otros lugares, otras historias, por lo que termina siendo una cadenita que me lleva a un viaje que no tiene fin.
Disfruto la música. Me encanta Queen, la voz de Freddie y todo lo que crearon como banda. Mis canciones favoritas son aquellas que tienen muy marcada la influencia de la música clásica y la ópera. Quizá muchos piensan en Bohemian Rhapsody, y sí ¡es deliciosa!, pero yo pienso en It´s a hard life, que toma la aria “vesti la giubba”, de la ópera Pagliacci.
Me gusta la ópera, aunque desconozco todo. Cuando trabajaba mi tesis de titulación, la ópera siempre me acompañó como fondo. Pero, muchas veces, tenía que pausar todo lo que hacía para poder disfrutarla, para sentirla. Lejos de que me ayudara a concentrarme, ¡me sacaba de este mundo!
La curiosidad por la ópera (y el gusto) aumentó cuando vi la película Match Point, de Woody Allen. Gracias a ella conocí a Enrico Caruso, de quien después supe fue uno de los más famosos cantantes de ópera del primer tercio del siglo XX. “Una furtiva lágrima” se convirtió en una de mis piezas favoritas. Casi toda la película está musicalizada con arias de ópera. Recomiendo verla, es muy buena. Durante la pandemia, me encontré con algunas propuestas en las plataformas de streaming. Me gustó mucho Turandot, de Franco Alfano y Giacomo Puccini. Agradecí poder disfrutar de la ópera desde la comodidad de mi casa. Pero así, en confinamiento, surgió un deseo: quiero ver ópera en vivo. Hace unos días viajé a la ciudad de México, con Carlos y Cielo, mis hermanos. Desde el primer momento de planear el viaje consultaba constantemente la cartelera del Palacio de Bellas Artes.
Siempre hay eventos, y siempre hay propuestas interesantes. Aún así, cruzaba los dedos. Por no coincidir en fechas, me perdí “Madama Butterfly”. A mediados de septiembre ya estaba disponible la cartelera de octubre. Ópera: Florencia en el Amazonas, de Daniel Catán. Sin perder tiempo, compramos los boletos. La cita estaba hecha: martes, diez de octubre, a las ocho de la noche. Di gracias a Dios. Lo que no sabía es que Él me tenía preparado algo mucho mejor, no una visita a Bellas Artes sino tres, ¡tres!
Primer viaje. Lunes. Un homenaje.
El lunes por la noche fuimos a conocer el Palacio de Bellas Artes. Nuestra grata sorpresa fue el recibimiento que tuvimos. Una señora, muy amable, nos invitó a pasar a la sala principal, pues estaba por iniciar el homenaje póstumo al guionista y cineasta Xavier Robles. ¡Pero claro que sí! Agradecimos. Había visto en Internet, muchas veces, el telón de cristal en el Palacio, y ahora lo tenía ahí, frente a mí. Xavier Robles falleció el 24 de junio de 2022. Él trabajó en cintas como Las Poquianchis y Rojo Amanecer. Un año y tres meses después de su fallecimiento le rindieron este homenaje que, para mí, fue un viaje ¡sorprendente! Integrantes del Estudio de la Ópera de Bellas Artes interpretaron arias, ¡de Verdi!, y algunas piezas latinoamericanas, acompañadas, con guitarra y piano. Desde ese instante sentí la vibración del lugar, esa energía de la gente respetuosa y atenta a lo que ocurre en el escenario, teléfonos apagados, guardados, las miradas concentradas en lo que ocurría en ese momento, y tuve la conciencia del instante, vivir el aquí y el ahora. Presentaron un fragmento de la coreografía “Bengalas en el cielo”, de Érika Méndez, con participación de algunos actores de la película Rojo Amanecer, fue tan emotivo, la música y el juego de luces, la danza, ¡todo! y en un determinado momento me encontré realmente conmovida. Proyectaron una semblanza que nos permitió conocer un poco más al homenajeado: Xavier Robles, una vida para el cine. Al término, vestida de blanco, apareció en el centro del escenario la escritora Guadalupe Ortega, pareja de Xavier. Contó cómo fue que se conocieron, su trabajo y militancia partidista y su llegada al cine nacional, ella dijo que Xavier “siempre buscó hacer
un cine que moviera conciencias, con un solo objetivo: conmover, asombrar, perturbar…”
El telón nunca se cerró (a diferencia de como nos tienen mal acostumbrados en los eventos que se presentan en Comitán), todo fue de un gran dinamismo entre acto y acto. Salí fascinada. Con un agradable sabor de boca. Emocionada y deseosa de emprender nuestro viaje número dos.
Segundo viaje. Martes. Florencia en el Amazonas. Esta vez nos tocó estar en el anfiteatro bajo, en la fila B. Y lo agradecí, porque permitía una visión amplia. Me sentí hechizada desde el momento en el que vi, en el foso, a los músicos de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes, ¡al fin iba a disfrutar de ópera en vivo! El telón estaba abierto. La obra consta de dos actos. En el escenario se veía la escenografía que representa el barco El Dorado. Fue una puesta en escena sencilla. Florencia Grimaldi, después de viajar para conseguir el éxito como cantante, decide volver a su lugar de origen, para encontrarse con su amor del pasado, al que abandonó por preferir la fama. Aparecen diversos personajes cuyas vidas y comportamientos mueven a reflexión. Lo que se narra es el viaje, siempre están a bordo y todo sucede desde la cubierta, mientras navegan por el río del Amazonas. Una de las cosas que más disfruté fue el coro que, desde los palcos, le dio vida y fuerza a la obra, y me sentí envuelta y rodeada por sus voces. Yo iba dispuesta al disfrute y así viví la experiencia. Fue una noche mágica. Al día siguiente nos enteramos de la cancelación de las siguientes funciones por problemas sindicales. Uf. ¡Qué buena suerte la nuestra! Tercer viaje. Sábado. Mozart.
Fuimos al Palacio de Bellas Artes, porque vimos que a las 7 se presentaría la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, en conjunto con Solistas del Ensamble de Bellas Artes, como parte
de la Gala Anual. Mientras hacíamos fila para comprar los boletos, se acercó un señor que vestía muy elegante, y con una gran sonrisa nos dijo que formaba parte de la orquesta y que tenía boletos para nosotros. “¿Les interesa?, es en un palco”. Agradecimos el gesto y aceptamos los boletos. Como aun nos quedaba una hora, salimos a pasear rumbo al Zócalo. Al cuarto para las siete nos presentamos y nos condujeron al palco correspondiente. Esta fue una nueva experiencia, porque no era la mejor vista al escenario y, sin embargo, ¡agradecí!, porque desde donde estábamos tuvimos una perspectiva distinta del edificio. Podía ver al público y sus reacciones, y tenía un mejor ángulo para contemplar el vitral del centro. Pero, además, el escenario y su decorado artístico, estaban cerca de nosotros. Gocé de la Gran Misa en DO menor, de Wolfang Amadeus Mozart, que es una pieza con “destellos operísticos y corales”. Agradecí a Dios cada una de las bendiciones que nos permitió vivir. Disfruté viendo al director de la orquesta, su gracia para dirigir, y saboreé cada sonido: violines, violonchelos, clarinetes, saxofones, y el coro, ¡el maravilloso coro!
Me sentí privilegiada. Tres veces estuvimos en el Palacio de Bellas Artes, disfrutando desde distintos lugares. Fui con mis sentidos atentos, como niña que se asombra ante todo. Sí, cuando leo un libro, cuando veo una buena película, cuando se acude al homenaje de un “desconocido” que de inmediato se vuelve cercano, cuando se disfruta de la ópera, o de una orquesta, es como tener un boleto de viaje, ¡de vida!, del que no se puede regresar siendo la misma.
Un viaje maravilloso a Tziscao
Visitamos Tziscao, una de las maravillas con las que cuenta Chiapas. Está situado al sureste, colinda con Guatemala. En esta ocasión recorrimos El Perol, uno de los más espléndidos senderos. Tuvimos el privilegio de contar con la guía experta de integrantes de Eco Tziscao, Sociedad Cooperativa Mame Tziscao, Centro Ecoturístico.
Durante el recorrido nos asombramos ante el racimo de verdes, la belleza de las hojas, el sonido de los pájaros y el clima fresco, ideal para la caminata. Fidel, nuestro guía, nos explicó que este es un bosque mesófilo de montaña, muchos árboles tienen pequeños letreros que identifican su nombre común y su nombre en el idioma chuj. Al avanzar nos adentramos en un bosque cada vez más profundo y vivo, nos sentimos abrazados por árboles de liquidámbar, encinos, pinos, robles, y muchos más.
Tuvimos la fortuna de encontrarnos con orquídeas en flor, y muchas, muchísimas bromelias, durante el recorrido nos detuvimos en varios miradores, desde donde se disfruta el inigualable azul turquesa de los lagos; vimos desde otro ángulo las lagunas “Pojoj” y “Cinco Lagos”, nos llenamos de aire puro.
De los 59 lagos que existen en el sistema lagunar de Montebello, 40 están dentro del Centro Ecoturístico Tziscao. Éstas son algunas de las muchas actividades que se pueden realizar: senderismo, campismo, paseo en balsa y kayaks, balneario, paseo a caballo, y mucho más.
Los invitamos a disfrutar esta maravillosa experiencia, a estar en contacto pleno con la naturaleza. Visiten tziscao, déjense guiar por los conocedores, quienes son muy amables y en todo instante trasmiten la importancia de ser respetuosos con el Medio Ambiente. Este parque Eco Turístico está desarrollado bajo un estricto programa de conservación ambiental, protegiendo la gran variedad de flora y fauna en sus bosques.
El último tramo del recorrido y mojol de lujo lo hicimos en balsa, si habíamos disfrutado de la vista desde los miradores, ahora nos sentimos totalmente parte de este azul inmenso. Fuimos el
sonido del agua y de los remos. Abrimos los ojos para descubrir el mundo, para advertir que en la hoja más pequeña ¡está el milagro de la vida!
En Eco Tziscao ofrecen servicios de hotel y cabañas con una atención de primer nivel; área para acampar, restaurante, Internet Wifi, servicio de taxi a cualquier otro lugar del parque, y mucho más.
Eco Tziscao es la mano que ofrece lo mejor de la naturaleza.
www.ecotziscao.com
Reservaciones: 00502 5780 27 75
Sociedad Cooperativa Mame Tziscao Escaneá para disfrutar del video de este viaje.
Integrantes de Antidoping leen Arenilla-revista
No hay encuentros “casuales”. La vida está llena de mágicas conexiones. Conocimos a Juan Pablo Martínez Gómez y a Rogelio Ortiz, músicos de Antidoping, quienes se presentaron dentro de las actividades del Festival Internacional Rosario Castellanos.
Juan Pablo:
“Comitán es bellísimo, estoy sorprendido del toque artístico que tiene la ciudad. Entré a la Casa de la Cultura y dije: ¡qué lugar tan bello!, es algo bueno para la gente que sus ojos se llenen de belleza”
“Me encanta lo que hago. Es increíble poder pasear, tocar, y vivir de esto. Es el sueño hecho realidad”.
“Estaba en el Hotel Casa del Marqués de Comillas y me encontré con la revista Arenilla. La empecé a hojear. Vi el editorial, el cuentito, todo, y vi que es una revista muy amigable. La impresión es muy bella, le echan muchas ganas con el contenido y con el material, la impresión es de muy buena calidad, es una revista bien hechecita, no se ve que sea hecha al aventón”.
“Deseo que los comitecos sigan cuidando su pueblo que está bellísimo, que lo mantengan así de chulo, y que lo sigan nutriendo de cultura.
“La música es lo máximo. Yo me siento realizado porque es lo que siempre quise hacer desde pequeño, tocar, viajar, presentar música que yo hago”.
“La comida local está increíble. Yo sí me vengo a vivir aquí”.
Cuídenlo y lleven en alto el nombre de Comitán, porque está muy bello”.
Rogelio Ortiz:
EL PRIMER AUTOMÓVIL QUE LLEGÓ A ZAPALUTA,
HOY LA TRINITARIA
José Benito Vera Guerrero. Cronista municipal de La Trinitaria
La construcción del puente Colgante de Chiapa permitió que transitaran los primeros automóviles hacia el resto del estado, como el del Lic. Ramón Rabasa, Gobernador del estado, que el 10 de mayo de 1910 visitó Comitán y Zapaluta, invitado por el Prof. Flavio Guillén (periódico 4º Poder Tuxtla Gutiérrez).
“Si algún invento humano ha tenido influencia decisiva sobre los destinos sociales, políticos y económicos de la humanidad, ese invento es el automóvil” (Panorama histórico de la comunicación en Chiapas. F. Castañón). El 16 de febrero de 1910 llega el primer automóvil a Tuxtla Gutiérrez en un viaje de 6 horas desde Arriaga, conducido por el piloto Alfredo Serratos.
Como se puede imaginar, la llegada del primer automóvil a Zapaluta fue un acontecimiento histórico, la noticia corrió rápidamente por todo el pueblo. Era un automóvil marca White Motor Company de 22 caballos (periódico 4º Poder, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas), se estacionó al lado del Palacio Municipal y gran parte de los habitantes se dieron cita para conocer este moderno aparato. El Gobernador, entre aplausos de los asistentes, fue recibido por el Prof. Flavio Guillén Ancheyta, por el presidente Municipal Sr. José Teótimo López y su ayuntamiento. Ver por primera vez físicamente un automóvil, fue del asombro y admiración de todos y de innumerables comentarios. Ahora vemos como algo normal transitar cientos de automóviles por nuestras calles, apenas podemos imaginar aquel panorama de antaño. Pero todo tiene su historia, nuestros bisabuelos o tatarabuelos tuvieron que viajar durante horas en carretas tiradas por bueyes
en trayecto a Comitán que duraba tres horas y otras tantas de vuelta si el tiempo lo permitía, porque en época de lluvia, los zanjones eran enormes lodazales donde las carretas se atascaban, los bueyes castigados con una vara, con potente punto de acero, hacían su máximo esfuerzo para desatascar a la carreta.
No podemos imaginar esos tiempos idos. Por las estrechas calles de nuestro pueblo circulaban peatones, hombres a caballo o carretas transportando los productos agrícolas para comercializarlos. Este panorama nos da la idea de la razón del asombro que causó la llegada de un automóvil en nuestro pueblo. Repetimos la fecha histórica de este acontecimiento: 10 de mayo de 1910.
Aún en las ciudades como Comitán, San Cristóbal, Tuxtla Gutiérrez, los escasos automóviles causaban admiración y su presencia fue motivo de innumerables charlas, como la ocasión en que llegó a Comitán, procedente de San Cristóbal, el primer automóvil White Motor Company conducido por el piloto Ernesto Gutiérrez y copiloto Carlos M. Castañón. El trayecto lo recorrió en cinco horas y media, lo cual mostró que el camino recién habilitado respondió a mejorar el tránsito de vehículos automotores.
Buffet del Hotel San Sebastián
Una de las cosas que más se presume de Comitán es su exquisita gastronomía. En el barrio de San Sebastián, se encuentra un espacio que ofrece platillos deliciosos: Buffet del Hotel San Sebastián. Deliciosos desayunos, todos los fines de semana, de ocho treinta de la mañana a doce treinta del día. ¡Una experiencia inolvidable!
El Hotel San Sebastián fue
fundado por el ingeniero Rubén Cuauhtémoc Gordillo Argüello (+) y la señora Graciela Razo Flores (+). Está ubicado a muy pocas cuadras del corazón de la ciudad, en la sexta calle sur oriente número 1. En el barrio de San Sebastián, en Comitán, Chiapas. Es un hotel que conserva en su estructura mucho del estilo de la tradicional casa comiteca: un patio en el centro, y los corredores que lo rodean. Es un espacio agradable, fresco y muy limpio.
Foto: cortesía de Karla Itzel
Islas.
Karla Itzel Islas Ruiz y Rubén Alberto Gordillo Razo.
Y todos los fines de semana se convierte en el escenario ideal para recibir a los comensales.
Este restaurante está bajo la dirección de la Chef Ejecutiva Karla Itzel Islas Ruiz, egresada del instituto culinario de Mérida, Yucatán, una mujer de gran sensibilidad, que a través de su amor por la cocina, ofrece platillos de excelente calidad: “Mi sazón proviene de generación tras generación, siendo respetuosa del sabor auténtico que hace de la comida casera una verdadera experiencia, siempre con los ingredientes de las recetas tradicionales, pero con un toque personal”, dice la chef Karla.
Lo que ofrecen en el buffet es tradicional, todos los platillos son elaborados con la característica sazón exquisita de Comitán. Son alrededor de trece platillos los que conforman el menú. Pueden encontrar quesadillas de flor de calabaza, nopales, huitlacoche; o los sensacionales taquitos de cabeza de puerco. Las quesadillas, los tacos y las tortillas son hechas al momento. El platillo estrella del buffet es el cochito horneado, que está ¡delicioso!
Además, también pueden disfrutar de fruta fresca, chilaquiles, huevos, plátanos fritos, frijoles, los tradicionales
pitaúles, sopa de chipilín, mondongo, con el toque mágico de los desayunos mexicanos. La chef dice que: “aquí van a poder encontrar mucho de lo que desayunábamos en casa de la abuelita, en familia”.
Todo es elaborado al momento, fresco, con higiene y con gran cuidado en la selección de los ingredientes. “Todo lo que usamos aquí son productos comitecos, la materia prima es directa de los productores, todo es producto de calidad, todo hecho en casa, con mucho amor”.
Los desayunos más ricos para disfrutar los sábados y domingos están en Buffet San Sebastián, donde siempre está presente la unión familiar. Visítanos, y vive este espacio agradable, de mucha paz, donde podrán disfrutar de música en vivo. ¡Te esperamos!
buffet Hotel San Sebastián
buffet.hotelsansebastian
Equipo que integra el Buffet San Sebastián
RESPALDAN AGENTES MUNICIPALES OBRAS DE GRAN IMPACTO EN LA CABECERA MUNICIPAL DE LA TRINITARIA
Reunidos en el Salón Montebello, del Parque Hundido, agentes municipales de los diferentes barrios de la cabecera respaldaron la administración dirigida por el Presidente Ervin Pérez Alfaro.
Mario Fermín Jiménez Calvo, agente municipal de Guadalupe Carretera Anexo, en voz de las autoridades ejidales, agradeció el impulso que se le está dando al municipio y en especial a la cabecera municipal, con obras que han impulsado su desarrollo, destacando las obras de la Unidad Deportiva, la Rehabilitación del CESSA La Trinitaria, y la creación del plantel universitario UTSelva, mismo que por años había sido deseado por los habitantes del municipio. Destacó también que, con la creación del bulevar de acceso en La Trinitaria, la plusvalía en el municipio irá en ascenso, esa obra también dará la bienvenida a los turistas nacionales e internacionales que visitan las maravillas naturales con las que cuentan nuestro municipio.
Por su parte, Liliana Altuzar López, Directora de Obras Públicas, reafirmó el compromiso de la administración zapaluteca por crear obras que detonen el desarrollo tanto del municipio como de la ciudadanía. A partir de la creación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano, aprobado por la Secretaría de Obras del Estado, se normaliza la creación de obras en el municipio, rigiéndose con estándares de calidad y planeación tal y como se venía haciendo desde el inicio de la administración.
“Hoy tenemos un plan municipal de desarrollo urbano, que servirá para las administraciones futuras en la creación de obras con sentido social y humano, que mejoren la calidad de servicios públicos y estandaricen el crecimiento urbano, respetando siempre las zonas prioritarias y de amortización natural en la cabecera, ese es el resultado de un trabajo impulsado por el Presidente Municipal Ervin Pérez Alfaro, desde el inicio de su gestión en el municipio”, señaló la directora de obras.
Leonardo Cabrera Rojas:
digno representante del atletismo en Comitán y el estado de Chiapas
Leonardo tiene 8 años. Es comiteco y es un excelente deportista. A su corta edad ha demostrado grandes aptitudes en el atletismo, es un digno representante de Comitán en todo Chiapas. Es hijo de Helena Rojas y de Aldo Cabrera, quienes disfrutan salir a caminar. Un día vieron lo feliz que era su hijo corriendo: “le pedía a su papá que lo hiciera volar (salir corriendo una cuadra)”. A partir de ese momento, empezó esta gran aventura, de la mano de su Coach Montserrat Rincón, destacada comiteca, quien nos cuenta: “Desde el primer día, Leo demostró grandes habilidades para el deporte. Ahora lleva un plus, a diferencia de otros atletas que empiezan más grandes, porque está desarrollando un potencial extraordinario”. En el deporte, como en otras áreas de la vida, la disciplina juega un papel muy importante: “Se trata de venir y hacer lo que te toca, con energía y entusiasmo. Me encanta que Leo tenga el apoyo de sus papás. La disciplina y los valores de casa se reflejan en los niños, se trata de constancia, pero la disciplina también es responsabilidad y compromiso.” Desde su primera carrera, y hasta mediados del 2023, Leo ha sido campeón invicto con el primer lugar. También ha incursionado en otras disciplinas del atletismo como salto de longitud y obstáculos. En las últimas dos carreras ha obtenido plata y bronce. Helena dice: “Estamos muy contentos como papás de apoyar a Leo y verlo feliz por lograr lo que se propone. Nos da gusto que forme parte de un equipo unido y amigable”.
Leo ha estado en las mejores competencias del estado:
-Primer lugar en la Cuarta Edición del Campeonato Invernal de Atletismo de Velocidad y Medio Fondo PADULMAC. (En san Cristóbal de las casas)
-El Campeonato Estatal Infantil en Tuxtla.
-Segundo Estatal de Atletismo Comitán 2022.
-Campeonato del Décimo Aniversario de la escuela Deportvida
-Campeonato Corriendo por la salud de Chiapas.
-Segundo campeonato de velocidad.
-Y muchos más.
Datos curiosos y magníficos de la
natación
La natación es un deporte donde el practicante mueve muchos músculos, por eso es conocido como el deporte más completo. Es muy bueno para mejorar la coordinación, tiene ventajas no únicamente físicas sino también mentales y puede ser practicada a cualquier edad por su bajo impacto a las articulaciones.
Algunos datos curiosos de la natación que quizá no conocías:
1. Es uno de los primeros deportes que existieron.
2. Empezó a ser parte de los Juegos Olímpicos en 1896.
3. Los músculos que más se trabajan en la natación son: dorsal, deltoides (hombro), pectorales, tríceps, bíceps y trapecio.
4. Es uno de los principales deportes que mejoran la salud cardiorrespiratoria.
5. La primera final por foto en una competencia de natación se realizó en 1939.
6. El primer nadador en romper la barrera de dos minutos, en los 200 metros libres, fue Don Schollander en 1963.
7. En una hora de natación vigorosa se queman hasta 650 calorías. Se queman más calorías que caminando o andando en bicicleta.
8. Michael Phelps obtuvo medallas en 22 de las 24 finales olímpicas en que participó. Los únicos dos eventos en los que no logró medalla fueron el 200 mariposa en 2000 y el 400 combinado en 2012. En general, ha nadado 24
eventos, 51 carreras y 9.900 metros en competiciones olímpicas. Rompió ocho récords mundiales en las olimpiadas y 39 en general en su carrera.
9. Es más fácil flotar en agua salada que en agua dulce. En el Mar Muerto, que tiene un alto contenido de sal, las personas flotan en la superficie como una balsa.
10. El tejido y la tecnología en los trajes de baño tienen mucho que ver con los tiempos del nadador, es por eso que son regulados por la Federación Internacional de Natación (FINA).
11. La gorra para nadar es un accesorio importante, pues aparte de sostener el cabello, reduce la resistencia en el agua.
12. Desde los primeros Juegos Paralímpicos, se ha añadido un número creciente de Paratletas al programa de natación. En Toronto 1976 se integraron nadadores con discapacidad.
7ª. Calle nte. pte. No. 1005, barrio de Santa Cecilia, Comitán, Chiapas. Tel. 963
PeopleSport Comitán
Un éxito resultó el Foro Nacional: Prácticas Escolares desde las Experiencias Formativas, celebrado en la Ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas, los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2023. La Universidad Mariano Nicolás Ruiz Suasnávar, cuyo Rector es el Maestro José Hugo Campos Guillén, fue elegida como sede de este acto trascendental, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), y la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS).
Acá se presenta una serie de fotografías que da testimonio de la grandeza del acto realizado.
Fotografías de Óscar Guzmán Arellanos, jefe del departamento de Producción Audiovisual de la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.
¿Listo para conducir con tranquilidad en el 2024?
¡Aprovecha nuestro descuento exclusivo del 35% en seguros de auto particular!
*Promoción válida hasta el 15 de enero de 2024.
seguros para auto
¡CONTÁCTANOS PARA OBTENER TU COTIZACIÓN PERSONALIZADA HOY MISMO!
¡Es fácil! Escanea el código QR con tu teléfono y conéctate directamente con nosotros en WhatsApp. Estamos aquí para ayudarte. asesoresensegurospr
SOBRE NOSOTROS:
Con más de 35 años de experiencia en el sector asegurador, nuestra empresa ha demostrado ser un pilar confiable en la comunidad de Comitán y sus alrededores.
6A calle sur poniente, 30029, Comitán de Domínguez, Chiapas, México. 6323171 - 6322217
Asesores en Seguros Penagos Ruiz
MÓNICA ZEPEDA TRUJILLO*,
UNA VOCACIÓN POÉTICA ASUMIDA COMO UNA CONVERSACIÓN CONSIGO MISMA
Por Adolfo Ruiseñor
Debo empezar por decir que soy, he sido y seguiré siendo, un lector incansable de poesía; sobre todo de poesía escrita por mujeres, mujeres que reflejan talento y sensibilidad en sus versos, eso le comenté a nuestro director el incansable polígrafo Alejandro Molinari, cuando me ofreció publicar este texto para su mundo de lectores.
El caso es que el universo del que me han brindado sus secretos Rosario Castellanos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Sylvia Plath, Alejandra Pizarnik, Ida Vitale, Fina García Marruz, Emily Dickinson, Wisława Szymborska, la brasileña Hilda Hilst, por solo citar algunas cimas, me ha permitido asomarme al rostro verdadero del eterno femenino.
*Mónica Zepeda (San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, 1987). Licenciada en Literatura y Creación Literaria por Casa Lamm. MetaNLP Master Practitioner por The International Society of Neuro-Semantics. Es autora de Si miento sobre el abismo (2014) y Las arrugas de mi infancia (Coneculta Chiapas, México, 2020; Ediciones El Pez Soluble, El Salvador, 2023). Ha participado en festivales de poesía nacionales e internacionales como Jornadas Pellicerianas 2022, The Americas Poetry Festival of New York 2022 y Paralelo Cero 2023. Parte de su obra poética ha sido traducida al polaco, inglés e italiano e incluida en diversas antologías. Poemas suyos también han sido publicados en reconocidos medios impresos y electrónicos de México, España, Honduras, Guatemala, Perú, Bolivia, Colombia, Chile, Estados Unidos, Italia, Puerto Rico, El Salvador y Ecuador.
Guiado, acaso, por una mano piadosa, me zambullo en aguas que creía desconocidas, solamente para saber que he nacido de la costilla de Eva… Sea como sea, por todo ello es que he estado atento siempre a la tradición lírica chiapaneca, construida por mujeres
como la propia Rosario Castellanos, Elva Macías o Marirrós Bonifaz, algunas de mis querencias.
Por eso, no me sorprende haber llegado hasta el libro Las arrugas de mi infancia, el bello texto de poesía de Mónica Zepeda, joven y talentosa poeta sancristobalense, licenciada en Literatura y Creación Literaria por la Casa Lamm.
A pesar de su juventud hermosa, llena de vitalidad, sufrida también, creativa, inagotable, nuestra poeta encierra una profunda madurez, una sabiduría que destila por cada poro de sus versos, que se asoman en este trabajo poético.
Sabiduría que proviene de quien se ha sumergido hasta las entrañas de sí misma y en ese prolongado viaje interior hasta el origen de la semilla, ha dado consigo y nos lo ha regresado a contar, no sin dolor o pena, no sin resonancias que estremecen, no sin belleza que nos conmueve, no sin asombro que nos nombra...
Es decir, hablo de una vocación poética asumida como una conversación consigo misma. A continuación un breve recorrido por los poemas que componen Arrugas de la infancia obra que es secuela de su primer título Si miento sobre el abismo, en el que profundiza ese viaje al interior de sí misma, desarrollado en su ópera prima. Empiezo por citar esta joya de la poesía de Mónica que se me ha tatuado en lo más profundo de mi piel:
ENTERRAMOS LA ESPERANZA
Tratábamos de salvarnos uno al otro, uno del otro y de nosotros mismos.
Tratábamos de salvarnos y no en vano, porque antes de morir nosotros enterramos la esperanza y valió la pena, tú bien sabes, mantenernos vivos para ver, al fin, el fin…
Sí, la poeta niña, aparejada al primer enfant Rimbaud, a la evocación de los días de infancia de Homero Aridjis, nuestra poeta que afirma en FUI GRITO DE MI PROPIA SOMBRA:
Fui grito de mi propia sombra veneno en la punta de una lengua insomnio en la garganta de aquel gallo y, ahora mismo, abrigo del escalofrío que me encarna
Mónica Zepeda es capaz, y en altísmo grado de andar “entre la resurrección de los muertos y la concordia plena de los vivos”, mostrándonos su alma a ratos, pidiéndonos que seamos parte de su viaje iniciático hacia las arrugas de su infancia, ese poderoso y estremecedor oxímoron, que en la niñez halla sabiduría y que en la juventud se inclina a ser mujer que se recuerda niña, o niña que se ha
soñado mujer.
Hablamos de rescoldos de la infancia, que Mónica ha sabido elevar a reflexión, con un lenguaje poético audaz y efectivo. La fuerza centellea en la guerrera que es para quienes abrevamos de su lectura. Sabe compartir triunfos y penas, pero encima de todo sobresale como un alma que se levanta y siempre gana la batalla, aun contra la pérdida que nos sujeta a la orfandad indeseada...
O triste o enternecida, la poeta todavía da testimonio de que “quiere camuflar su dicha”, y lo hace porque sabe que el poema “es tensión sujeta a la soga ” ¡Qué tensión, qué soga, añadiría quien esto escribe!
Pienso en esa metáfora de su infancia que es el poema que se titula “Borceguí”, en la inmediatez de lo efímero, de lo que se hace humo, pero que sigue permaneciendo como imagen o sucedáneo del recuerdo. O en la madurez creativa, epistemológica, ontológica, que encierra este poema, díganme si no:
LA INMEDIATEZ DE LO EFÍMERO
Descalzo mi rostro y lo guardo en medio de un libro añejo para que viva eternamente disecado como vive entre sus páginas la flor (. . .)
pero la palidez del poema se sonroja donde antes se leía no voy a soltar tu mano. Se lee ahora: nunca como de ti, me olvidé de alguien (. . .)
gloria a la inmediatez de lo efímero pues dura más cuando se guarda.
Termino diciendo, como lo expresa nuestra poeta (una de las voces más talentosas y cultas de nuestra poesía actual), que “tras los puntos suspensivos aún despiertan las arrugas de (la) infancia”.
Enhorabuena Mónica Zepeda, desde tu precoz pero muy merecida inclusión en la antología El universo poético de Chiapas, que realizara Socorro Trejo, supe que había en ti algo muy fuerte, muy especial, y “Las arrugas de mi infancia” me lo ha venido a comprobar.
Al final de la lectura de tu libro, sé lo que tengo qué saber: hay poesía, hay un estilo que se está descubriendo y consolidando y, sobre todo, un futuro muy alentador por transitar. Periplo al que invito a las y los lectores de Arenilla, la embarcación que ha construido el escritor Alejandro Molinari para navegar por las aguas de la cultura.
Comitán, mi cuaderno de apuntes
COMITÁN, mi cuaderno de apuntes, del poeta e investigador comiteco radicado, desde hace 52 años, en Teotihuacan, Edo. de México: Profr. GUSTAVO ALFREDO ÁLVAREZ FIGUEROA, es un libro muy importante para que todos los comitecos radicados en este pueblo mágico y los que aunque no son comitecos pero viven aquí, se interesen por saber de la historia de Comitán antiguo y actual y sus personajes, lo lean y se enteren de los aconteceres de esta bella ciudad, su arquitectura, costumbres, tradiciones y sobre la gente que ha dejado huella indeleble en su paso por la vida y los personajes contemporáneos que siguen escribiendo la historia de COMITÁN. Los padres del Maestro Alfredo fueron don Abraham Álvarez Sánchez y doña Dolores Figueroa León. Sus hermanos fueron: el Padre Eugenio, el Prof. Julio y la Profra. Amparo Álvarez Figueroa, siendo el Profesor y autor de este importante libro de investigación, Profr. Alfredo Álvarez Figueroa, el menor de los 4 hermanos y el único sobreviviente de esta hermosa familia. Es casado desde hace 53 años con la comiteca Profra. Lupita Soto Crocker, con quien procreó a sus 3 hijos: Felipe Augusto, Gustavo y José Clemente Álvarez Soto, todos profesionistas. La familia se ha multiplicado con 7 nietos. El anhelo del Maestro Alfredo ha sido regresar a su pueblo natal: Comitán, pero ya echó fuertes raíces en Teotihuacan.
En 1953 ingresó al Seminario Conciliar de Chiapas, en donde cursó Humanidades, Filosofía y un año de Teología, hasta 1962. Ya no regresó y fue maestro de quinto año de primaria en el Colegio Mariano N. Ruiz, donde además formó el grupo #1 de Boy Scout de Comitán. En unión de jóvenes entusiastas, creó el Club Filatélico de Comitán, disciplina que se convirtió en una verdadera pasión. Posteriormente, obtuvo el título de Educación Primaria, con especialidad en historia. Prestó 43 años de servicio docente ininterrumpidos, hasta su jubilación en 2003. Poeta de alto nivel, ha escrito y publicado 15 poemarios y este excepcional libro de investigación de la historia de Comitán y sus personajes, el cual le llevó 7 años en terminar y darlo a conocer. Este importante libro debe estar en la biblioteca de todos aquellos que se interesen en cultivar el espíritu y debe ser un libro de lectura obligatoria, pues quien no conoce su historia, no sabe a dónde va.- Editorial EntreTejas, presentó este importante libro en la Feria Internacional del Libro #45, en Palacio de Minería de Ciudad de México el 2 de Marzo de 2022. El historiador Lic. Octavio Gordillo y Ortiz, lo registró entre los mejores escritores de Chiapas del siglo XX, UNAM México 2005, tomo III.- Compre y regale Cultura. Puntos de venta en Comitán: “Proveedora Cultural”; Librería “Aries”, en San Sebastián; papelería “Culturama”; papelería “El escritorio”; papelería “El estudiante”; Hotel Delfín; papelería “El Conejo”; Universidad Mariano N. Ruiz; casa de Profr. Jorge Gordillo Mandujano y Casa de la Cultura.
Texto de: Cothy Soto Crocker Mayores informes al: 9632244250.
BALCONES
José Ernesto Monzón Reyna “El Cantor del Paisaje” Huehuetenango
Poeta, cronista deportivo, compositor y cantautor. Nació el 31 de diciembre de 1917, en Todos Santos Cuchumatán, del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Prolífico compositor de canciones que exaltan las bellezas, costumbres, y el sentir del guatemalteco.
Su vena artística surge desde pequeño, su mamá era maestra de formación musical y su padre tocaba la guitarra. Su primera canción la compuso el 23 de junio de 1937, con la ayuda de su primo hermano Gustavo Tello Monzón, dando vida al tema “Río Limón” o “El Todosantero”. Desde entonces compuso más de 300 canciones. Fue poeta lírico-descriptivo, que manejaba con facilidad los versos y la prosa, exaltando la belleza femenina, las virtudes humanas y el amor a Guatemala.
Sus más grandes interpretes fueron: su comadre, la gran Alicia Azudia; Hugo Leonel Vacaro; Mildred y Manolo; el dueto argentino El Charango Verá y otros más. Muchas de sus canciones han sido grabadas en el extranjero, como en los Estados Unidos, México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Colombia y España. Dentro de los artistas extranjeros que han grabado sus canciones se mencionan: Trío Los Peregrinos, Bolivianos; Trío Los Incas, Peruanos; Cantares de Chile y América, Chilenos; Cuarteto Los Guajiros, de El Salvador; Orquesta del Maestro Alfonso Agulló, en España; Olimpo Cárdenas y Julio Jaramillo, Ecuatorianos.
En su juventud participó en la Revolución de 1944. A lo largo de 18 años ejerció la docencia en centros de educación básica, sus principales disciplinas fueron matemáticas, contabilidad y literatura. Además, por más de 20 años fue miembro de la Asociación de Cronistas Deportivos, acompañando a delegaciones deportivas, como delegado de prensa por diversos países de América. Fue investigador, durante 5 años, de literatura folclórica y auxiliar de actividades culturales de la Universidad de San Carlos, de Guatemala. También fue autor de décimas publicadas y editadas entre 1979 y 1992 en el periódico universitario “No nos tientes”. Fungió como jurado de las elecciones de Rey Feo y esto le valió ser declarado como “La Pasita Huelguera”.
Patrocinado por:
Km 257.5 Cambote zona 11, Calzada Kaibil Balam, Huehuetenango, Guatemala, C.A. Teléfono: 5569 7832
José Ernesto Monzón Reyna falleció en la Ciudad Capital el 24 de septiembre de 2003, a los 84 años de edad, dejando un gran legado en la poesía y el arte musical del país. Entre sus canciones más conocidas y populares se encuentran: Soy de Zacapa, La Sanjuanerita, Milagroso Señor de Esquipulas y El Grito (Yo soy puro guatemalteco). Autor de canciones jocosas -no vulgares- llenas de modismos guatemaltecos como: ¡Ah...puchis que de a sombrero!, ¿Quién quilete?” y canciones serias como “Milagroso Señor de Esquipulas”, “Madre”, “Día de tu Santo” o “Mañanitas guatemaltecas”. Dentro de su producción musical cuenta también con un repertorio de canciones románticas en ritmo bolero, blues, guaracha, guarimba, chotís y vals con aire sudamericano. En 1957 se iban a grabar dos canciones del compositor guatemalteco José Ernesto Monzón por el intérprete mexicano Pedro Infante: un bolero titulado “Otra vez”, que el mismo Pedro Infante escogió. Una de las solicitudes era que él grabara “Soy de Zacapa”, porque era un corrido ranchero. Como prueba de su amistad hay una foto histórica de ellos en aquella ocasión. Lamentablemente, la sorpresiva muerte del ídolo mexicano frenó el proyecto.
Su segunda esposa se llama Hilda Magali García viuda de Monzón, a quien le compuso la canción titulada: Muñequita.
En la década de los 70 don Neto visitó Comitán, para estrenar la composición “Comitán”, en la radio local XEUI.
•En 1999 recibió La Orden del Quetzal, la máxima distinción honorífica que otorga el gobierno de Guatemala.
•En 1984 La Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, le otorgó la máxima distinción que brinda dicha facultad a los no universitarios, por sus obras que contribuyen a la cultura.
•En 1971 recibió el reconocimiento de la Monja Blanca, de la Asociación de Periodistas de Guatemala.
Por Carlos Rivas
Ernesto Monzón y Pedro Infante
Hilda Magali viuda de Monzón
ECUENTO
Compartí la lectura con tus hijos
JO JO JO JO
s Nochebuena. Los niños y niñas duermen. Esperan la llegada de Santa Clos. Las mamás y papás advirtieron: “Si no se acuestan, Santa nada les dejará”.
Los humanos no lo advierten, pero el reloj se detiene cuando Santa Clos llega al pueblo. El tiempo de las personas se paraliza y la burbuja infinita de Santa le permite entregar los regalos con toda la calma del mundo.
Ha llegado a casa de Matildita y de Jorgito, los primeros niños de la lista. Los renos pusieron sus patas sobre el techo, Santa toma la bolsa y entra a la residencia.
Como siempre ríe: ¡jo jo jo jo! Nadie lo escucha en casa, porque está adentro de su burbuja infinita. Él ríe, porque sabe que la risa es la inyección de vida.
Mete la mano en su saco rojo y revisa la lista hasta encontrar el pedido de Jorgito: una playstation (¡acá está!, dice, y saca una caja con el juego); un balón de fútbol americano (¡no, no!, dice, éste es un balón de soccer, mete más adentro la mano y saca el balón ovoide). Coloca ambos presentes sobre un paño circular que está al lado del árbol de navidad. Luego revisa el pedido de Matildita. Ve que ella es más sencilla, sólo pidió una cosa: ¡un libro de cuentos infantiles! Mete la mano en la bolsa, la mano tentalea y desecha muñecas, teléfonos celulares, patines… No encuentra lo que Matilidita pidió. Santa piensa que hace tiempo, mucho tiempo, que las niñas del mundo no piden libros. La mayoría de niñas le pide Barbies, maquillajes, platos, kits para hacer pulseras, diarios, plumones, cuadernos, celulares, mini hornos, peluches, bicicletas y playstation.
Jo jo jo jo, Santa ríe, pero de nerviosismo, ya vació todos los objetos de la bolsa sobre el piso y no halló un libro de cuentos infantiles. Santa tiene todo el tiempo del mundo, no le preocupa la tardanza. Sabe que no amanece hasta en tanto no termine de repartir los juguetes a todos los niños del mundo, lo que le preocupa es no cumplir con el regalo para Matildita, ella que sólo pidió un objeto.
Saca su celular, activa su GPS y ve que está en Comitán. Hace una anotación en su bitácora: “en un pueblo llamado Comitán, una niña llamada Matildita pidió un libro de cuentos infantiles. Algo insólito, inaudito. Jo jo jo jo”. Hace una llamada y se comunica con su fábrica de juguetes y le pide a uno de sus duendes que, de inmediato, le envíe un libro con cuentos infantiles. Su celular vibra, una luz verde se enciende y, ¡maravilla!,
Autor: Alejandro Molinari
Ilustración: Carlos Daniel Espinosa Jiménez
un libro de cuentos infantiles, con ilustraciones, con portada brillante, aparece debajo del árbol.
Jo jo jo jo, dice Santa. Toma el vaso de agua que Matildita y Jorgito le dejaron, le da un sorbo y luego toma un poco de heno para darles de comer a sus renos.
Va feliz, sabe que los niños también disfrutarán sus regalos. Se sube al trineo y pide a los renos (que comen el heno, bien fresco), vayan a la casa de Marianita y de Alfredito, quienes son los que siguen. Santa entra a la casa, revisa su lista y le deja a Alfredito un teléfono celular (de última generación), un carro de carreras, de control remoto y una caja (enorme) de pistaches, que le encantan. Toca el turno de Marianita y Santa tiene que ponerse los lentes para comprobar que no se equivocó al leer el pedido: ¡un libro de cuentos infantiles! Santa tiene los ojos como si fuesen huevos estrellados brillantes, luminosos. ¿Otro libro? ¡Qué maravilla! Se sienta un rato en el sofá de la sala y recuerda que Mamá Santa le leía cuentos todas las noches antes de dormirse. ¿Será que las mamás de Matildita y Marianita hacen lo mismo? Santa escribe en su bitácora: “Comitán es un pueblo bien bonito, las niñas de acá piden libros con cuentos infantiles”.
Santa pronto comprobará que no sólo niñas piden libros de cuentos infantiles, en su lista encuentra que muchos niños, al lado de robots, bicicletas, computadoras, viajes a Disneylandia, tabletas electrónicas, salud para los abuelos enfermos, le pidieron libros de cuentos infantiles. Jo jo jo jo.