Bases biopsicológicas de la discalculia
Orgánicos: Disfunción neurológica en el lobulo occipital.

Ambientales: Falta de estimulación, dispedagogías, etc.
De interacción: Sujeto-Ambiente







Orgánicos: Disfunción neurológica en el lobulo occipital.
Ambientales: Falta de estimulación, dispedagogías, etc.
De interacción: Sujeto-Ambiente
¿QUÉ ES LA ACALCULIA?
Morrison y Siegel (1991) Distingue entre acalculia y discalculia. En la primera se produce una dificultad en el aprendizaje de la matemática ocasionada por una lesión cerebral en la edad adulta.
Keller y Sutto. La catalogan como trastorno relacionado con la aritmética como adquirido tras una lesión cerebral sabiendo que las habilidades ya se habían consolidado y desarrollado.
La acalculia es un trastorno que se da cuando se tienen dificultades para el cálculo y la resolución de problemas matemáticos. En definitiva, es la imposibilidad en la realización de operaciones matemáticas
Déficit en el concepto de número y en las operaciones matemáticas.
Percepción incorrecta de los nombres de las cantidades. Errores a leer o escribir los números.
Déficit en el reconocimiento de las relaciones entre los números.
Déficit en la habilidad de decodificar la información.
Comprensión inadecuada de sistemas conceptuales y lógicogramaticales de las relaciones numéricas.
Dificultades serias en el planteamiento de la solución.
Es la perdida pura del cálculo.
En ella existe una implicación del lóbulo parietal inferior izquierdo que afecta al cálculo mental.
Inhabilidad para la comprensión de números y signos aritméticos como lenguaje.
Comprensión inapropiada de los números y puntos decimales, que genera errores en el calculo.
La lesión cerebral puede ser mucho más discreta.
Describe casos de alexia y agrafia numérica, fundamentalmente en lesiones témporoparietales izquierdas.
Dada la complejidad de los mecanismos neurocognocitivos implicados en las funciones aritméticas es lógico lesiones encefálicas extensas, produciendo demensia, afasia o alteraciones en el nivel de alerta y atención que afecte la capacidad de calculo, en las llamadas acalculias secundarias.
Las matemáticas es una de las materias con mayor índice de reprobación en todos los niveles educativos. En gran medida se debe a la deficiencia en los procedimientos didácticos que se emplean, por diversos motivos.
Ante la sospecha de una discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral del niño, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemáticas, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño.
Se puede administrar: Dictados de números.
Copiados de números.
Cálculos no estructurados mediante juegos o gráficos.
Situaciones problemáticas – lúdicas.
Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido
- Grafico
-
Numérico
-
Del calculo
-
Del razonamiento
Se trata de un proceso donde se involucran una serie de actividades que sirven para medir y evaluar el desempeño del aprendíz con el fin de ofrecer una orientación especifica para que siga adelante con su educación formal.
Esto implica hacer una valoración del nivel de desarrollo y de aprendizaje de la persona en estudio, así como sus habilidades, capacidades, hábitos y procesos afectivos.
Es detectar las dificultades especificas a cada uno de estos casos, de tal manera que se pueda diseñar una intervención que le ayude a salir adelante con éxito. Esto implica involucrar tanto a profesores como a los familaires.
Comprobar el progreso: En relación con las metas del currículo escolar, especialmente en las áreas cognoscitivas, afectiva y psicomotriz.
Identificar factores que puedan interferir en su educación: esto es, sus puntos fuertes y sus áreas de oportunidad en el proceso de aprendizaje, tanto personales como las que son determinantes en su ambiente, como una familia disfuncional, falta de recursos económicos , circulo social inexistente o muy pobre.
Adecuar la enseñanza - aprendizaje: De manera que se empleen estrategias educativas que los ayuden en este proceso , respetando su ritmo de trabajo, de manera que pueda ir superando las dificultades que no le permiten seguir avanzando en la escuela.
1.
Prevención y predicción: Para conocer las partes fuertes y las que requieren ser atendidas con ell fin de que su desarrollo sea satisfactorio al igual que su aprendizaje.
2. Identificación del problema y gravedad: Averiguar las causas, tanto personales como ambientales que le estan impidiendo su desarrollo y aprendizaje.
3. Orientación:
Una vez detectadas sus necesidades, se diseña un plan de intervención tomando como punto de partida lo obtenido en el diagnostico psicopedagógico con el fin de atender aquello que requiere para mejorar su desarrollo y aprendizaje.
4.Corrección:
Con el fin de hacer un ajuste que permita reorganizar las condiciones y situaciones en las que se encuentra el aprendiz para llevar a cabo una intervención adecuada junto con las recomendaciones que se requieren poner en practica tanto en la familia como en la escuela y grupos sociales en que participe o se necesite que acuda.
Hay 4 principios fundamentales:
Su medio.
1. Es decir tomar en cuenta el contexto donde se desenvuelve, sus costumbres, tradiciones, lenguaje, modismos, oportunidades socioeconómicas.
2. Su personalidad. Estar conscientes de cuales son sus rasgos de carácter, su perfil, lo que lo hace único e irrepetible de manera integral.
La orientación no termina con el diagnostico y la intervención. Implica el acompañamiento que permite dar la retroaliemntacion oportuna y los ajustes que deben irse haciendo a medida que va avanzando en los distintos grados escolares.
Esta orientación debe tener una visión integrada del aprendiz que correlacione su desarrollo psicosomático y su relación con el medio.
Durante este proceso se debe trabajar en armonía los siguientes medios:
A) La escuela.
B) El profesor.
C) El alumno.
D) La familia.
E) El psicopedagogo.
Es la que integra el entornos social del aprendiz a compartir funciones con otros sistemas, como el familiar, por ejemplo. Son complementarios en este proceso de aprendizaje, por lo tanto, no puede ser fuente de conflictos.
Es una figura fundamental en el proceso educativo y es un profesional que pertenece y actua en diferentes subsistemas simultáneamente. Es quien se comunica con los padres y otros profesores implicados en la educación del educando, lo ayuda en la formación de hábitos y valores, patrones de conducta, conocimientos adecuados para que sea una persona autónoma y responsable.
Juega varios roles em el proceso educativo, siendo el eje de su proceso enseñanza-aprendizaje, y esta inmerso en otros sistemas, como el familiar, el relogioso, el comunitario, entre otros.
Tiene una función psicosocial y esta comprometida a proteger a sus miembros, de tal manera que puedan desenvolverse e integrarse a su cultura de manera favorable. Tanto el contexto sociocultural de la familia como su ideología, hábitos, y valores son de gran influencia en la educación del aprendiz.
Es quien une a los sistemas del orientado. Puede formar parte del equipo de la escuela o ser un profesional externo dedicado a la detección y diagnostico de los problemas de aprendizaje y/o la orientación familiar. Su principal contribución es establecer un contexto de colaboración entre los implicados, en especial a los profesores y padres de familia para acodar como proceder en beneficio de la educación del aprendiz.
a) Biológico.
b) Psicomotricidad.
c) Cognocitivo.
d) Motivación.
e) Afectividad.
f) Social.
g) Centro educativo.
h) Grupo de padres.
i) Familia.
j)Comunidad.
Desarrollo físico y madurez, salud física y bienestar, estado psicofisiológico, sensaciones y percepciones.
B) Psicomotricidad
Motricidad gruesa y fina, coordinación, lateralidad, conciencia corporal (conceptos, imagen y esquema corporal), noción derecha-izquierda, direccionalidad.
Desarrollo intelectual, inteligencia general, capacidades y habilidades especificas, potencial, estilos de aprendizaje, conocimientos, creatividad, lenguaje. A esto se suma las creencias, memoria, imaginación, resolución de problemas.
Motivación
Expectativas, atribuciones, intereses y actitudes.
Historia personal, estabilidad emocional, personalidad, ada´ptación personal, autoconcepto.
Desarrollo y adaptación social, habilidades sociales, interacción con los demás.
Aspectos fisicos y arquitectónicos, recursos, organización y funcionamiento, proyecto educativo, servicios de apoyo, socio demografía, aspectos psicosociales.
Aspectos socio estructurales, procesuales y socio académicos.
Relaciones con la familia y comunidad, aspectos socioeconómicos y socio académicos.
Aspectos socio estructurales y demográficos, procesuales (valores, actitudes, intereses) y aspectos socio académicos.
Las discalculias no se pueden diagnosticar sin antes hacer una correcta intervención pedagógica es necesario de un diagnóstico diferencial, en el cual identificaremos las dificultades en el aprendizaje matemático que tiene el alumno.
Las pruebas estandarizadas serán de gran ayuda para llevar esto a cabo, es importante tener en cuenta que no se usan pruebas aisladas, sino un conjunto de test para tener una visión más amplia.
Objetivo: Indetificar déficits de actitudes específicas asociadas con el redimiento matematico, la inteligencia general, memoria, hábitos de estudi, autoconcepto, académico, comprensión lectora y solución de problemas.
Escalas de inteligencia Wechsler.
Determinar el nivel de destreza en habilidade cognitiva o funcionamiento neuropsicológico.
Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad.
Pruebas de factor g.
Permitir la obteción de indices o puntuaciones 6 en escalas: Verbal, perceptivo - manipulativo, numica, general cognitiva, memoria y motricidad.
El test de facto g de cattell y test de matrices progresivas de Raven miden el factor de inteligencia generla (g), la capacidad de reflexión.
Razonamiento abstracto.
DAT: Test de aptitudes diferenciales.
Razonamiento verbal.
Aptitud numérica.
Rapidez y precisión perceptiva.
Razonamiento mecánico.
Relaciones espaciles.
Test de desarrollo de la percepción visual de Frostig.
Prueba gestáltica visomotora de Bender.
Relevante para el diagnóstico de geometría. Coordinación visomotora.
Discriminación figura - fondo.
Valora la integración visomotora.
Alteraciones neurológicas.
Evaluar trastorno neuropsicológicos.
Constancia de forma.
Posición en el espacio. Relaciones espaciales.
Batería Luria - DNI.
Cuestionario de personalidad.
Escritura numérica.
Operaciones aritméticas, Es importante conocer la personalidad del niño y su forma de reaccionar, puede influir en su redimiento academico.
FINALIDAD: Ayudar a determinar el grado de dominio y la diversidad de conceptos y procedimientos propios de las matemáticas.
a) Habilidad para comprender y usar los conceptos de cantidad, combinaciones, numero, forma, tamaño, posición y medida.
b) Habilidad para sumar, restar, multiplicar y dividir números naturales, enteros y fracciones.
c) Habilidad para aplicar los conceptos matemáticos a la solucion de problemas en situaciones personales y sociales: comprar y vender, calcular diferencias de tiempo, pesar y medir.
d) Habilidad para clasificar categorizar datos y hecho matemáticos.
e) Adquisición de nociones e información específicamente matemática.
Pruebas pedagógicas gradudas para preescolar y ciclo inicial. EAP.de Terrasa, 1989.
Pruebas psicopedagógicas de evaluación individual.
Montesinos y otros 1991.
Prueba de calculo y nivel matematico.
Palomino y Crespo.
1) Pruebas pedagogicas graduadas para preescolar y ciclo inicial
Objetivo: Reactivos de logica, calculo y grafia de numeros, medidas y geometría.
2) Pruebas psicopedagogicas de evaluación individual
Objetivo: Conocimiento de las cantidades y operaciones.
3) Pruebas de calculo y nivel matemático
Se divide en:
Serie A: Nociones previas: Clasificación, inclusión, seriación, conservación.
Serie B: Conocimiento de simbolización matemática: Dictado y lectura de números, concepto de valor, numeros, signos.
Serie C: Disposición para el calculo y resolución de problemas: Repartición y restas, resolución de problemas, problemas abstractos.
Manzano (2004), se puede realizar a través de:
A) Observación.
B) Analisis de errores
C) Utilizar materiales de evaluación inicial
D) Apoyarse de la entrevista informal
E) Combinar con las pruebas estandarizadas
Mientras el niño trabaja se puede uno dar cuenta de sus patrones de atención y concentración a la falla de ellos, la frecuencia que pide ayuda, su forma de realizar la seleccion de los enfoques y los materiales que usa en las tareas practicas, el lenguaje matematico que emplea y su capacidad para hacer generalizaciones y predicciones.
Revisar con cuidado el tipo de fallas que comete el niños en los cálculos escritos con el fin de entender su forma de pensar.
C) Utilizar materiales de evaluación inicial
Diseñados para comprobar la comprension de determinados objetivos basicos que logra conseguir el niño, su progreso mensual o trimestral, para involucrarlo en la supervision y el establecimiento de sus objetivos.
D) Apoyarse de la entrevista informal Para sondear la comprensión del niño preguntadole como llega a determinadas conclusiones o verificación rapida de los conceptos que ha dominado.
E) Combinar con las pruebas estandarizadas Con el fin de hacer una evaluación mas detallada y poderla comparar con sus iguales.
Se pueden plantear con precisión los objetivos de aprendizaje que requiere el niño.
Obtener información sobre donde se pierde el niño en matemáticas con el fin de ajustar los estilos y el proceso de E-A.
planes de acción.
Encontrar alterativas especificas de como enseñarle, en lugar de limitarse a la guía de contenidos correspondientes a su grado escolar.
Esta prueba está dividida en 7 capítulos para explorar actividades preparatorias para el aprendizaje formal con el fin de detectar oportunamente aquellos casos que están en riesgo por no contar con las habilidades básicas que les permita iniciar su educación formal de manera exitosa. Esquema
Percepción visual
Coordinación
Lateralidad
Permite indagar la conciencia corporal que el orientado tiene de si mismo y en otro. Por ello es impornate conocer cuál es su concepto corporal, como es su imagen corporal y por ultimo su esquema corporal.
Instrucciones.
NOTA: En matemáticas es muy importante que los niños tengan la noción derechaizquierda es un conocimiento esencial para la materia.
Pídale al niño que muestre las partes del cuerpo que se le pregunte.
"TE VOY A DECIR ALGUNAS PARTES DE TU CUERPO PARA QUE TÚ
SEÑALES O MUESTRES CON CLARIDAD.
Instrucción
Pídele a un niño que señale los objetos que estan en el lado derecho y en el lado izquierdo, usando si esta usando ese lado o la izquierda.
Ponga un dibujó de un niño que se vea con claridad. "Vas a señalar en el dibujo la parte del cuerpo que te diga"
INSTRUCCIONES: Marca con una X grande, encima del dibujo que represente lo que pregunte"
A- 1"Colorea todos los cuadrados que encuentres aquí".
A- 2 " Colorea todos los círculos que encuentres aquí"
A- 3 " Colorea todos los triángulos que encuentres aquí"
"Te voy a pedir que marques con una (x) el dibujo que es grande".
CERCA Y LEJOS.
"TE VOY A PEDIR QUE MARQUES CON UNA X
EL DIBUJO QUE ESTE CERCA Y LEJOS"