MANUAL: DISFONÍA Y CUIDADO DE LA VOZ

Page 1

UNIVERSIDAD UNACIONA NIVERSIDAD NACIONA AUTÓNOMA AUTÓNOMA DE DMÉXICO E MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES FACATLÁN ACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIPLOMADO "PROBLEMAS DE APRENDIZAJE" MÓDULO V: ALTERACIONES DEL LENGUAJE MANUAL: DISFONÍA Y CUIDADO DE LA VOZ COORDINADORA: DRA. MARÍA TERESA ALICIA SILVA Y ORTIZ MELISSA AGUILAR MILLAN MARIA JAQUELINE AYALA MUÑOZ ARELI SÁNCHEZ JUÁREZ INTEGRANTES: OCTUBRE 2022
ÍNDICE Actividad de reacción y gimnasia cerebral. 1. 2. Concepto de voz 2.1 Concepto de voz según autor 2.2 Laringe 2.3 Funciones de la laringe 2.4 Tipos de voz 2.5 Fases del origen de la voz 2.6 Órganos implicados 2.7 Aparato fonoarticulador 2.8 Para producir la voz se necesita... 2.9 ¿Cuáles son los resonadores y articuladores del habla? 3. Cualidades de la voz 4. Evolución de la voz 4.1 Recién nacido 4.2 Voz infantil 4.3 Voz de la pubertad 4.4 Voz del adulto 4.5 Voz del adulto mayor 5. Problemas mas frecuentes de la voz 6. Profesionales de la voz 6.1 Voz profesional 6.2 Docente 6.3 Principales factores de riesgo 6.4 Logopeda
7. Diferencia entre afonía y disfonía 7.1 Tipos de afonía 7.2 Disfonía 7.3 Etiología/causas 7.4 Causas principales 7.5 Clasificación 7.6 Tipos de disfonía 7.7 Bases diagnosticas 8. Evaluación 8.1 Exámenes complementarios 8.2 Escala de GRBAS 8.3 Escala de RASAT 8.4 Índice s/z 9. Voz normal 9.1 Para tener el concepto de voz normal, se toman en cuenta... 9.2 Registro vocal 9.3 Los principales registros 10. Estrategias de intervención logopédica 10.1 La relajación 10.2 Relajación por tacto 10.3 La tecnica de Jacobson 10.4 La respiración 11. Nasalización 11.1 Vocalización 11.2 Resonancia 11.3 Articulación 11.4 Dicción 12. Uso y cuidado de la voz 12.1 ¿Cómo se enferma la voz? 12.2 ¿Cuáles son algunas causas de los problemas de la voz? 12.3 ¿Cómo es la salud e higiene vocal? 12.4 La prevención e higiene vocal en los niños 12.5 Consejos para una buena higiene vocal 12.6 Cuidados básicos para la salud vocal 12.7 Hábitos para mantener un buen estado de la voz 13. Referencias ÍNDICE
"EL NIÑO EMPIEZA A PERCIBIR EL MUNDO NO SOLO A TRAVÉS DE SUS OJOS SINO TAMBIÉN A TRAVÉS DE SU HABLA" VIGOSTKY EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ES PARTE DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD, YA QUE ES LA FORMA MÁS NATURAL DE EXPRESAR LOS PENSAMIENTOS Y ESTABLECER UN ETENDIMIENTO ENTRE LAS PERSONAS. MARÍA MONTESSORI

PRESENTACIÓN

Elcontenidodeestemanualsedaraaconocersobreel temadedisfoníayelcuidadodelavoz,elcaulcontiene definiciones,videos y actividades, para potencializar el desarrollodelenguaje ennustrosalumnos,docetesy padresdefamiliaparasencibilizarsobreelusoycuidado deestaapreciadaherramientaqueeslavoz. Estádirigidoparaguiaradocentes,alumnosypúblicoen general,quedeseecomprenderacercadelaestructuradel temadisfoníaycuidadodelavoz,(definicióndevoz, órganosimplicados,tiposalteraciones,cuidados,consejos ydentrodelasdisfoníasencontramostipos,evaluaciones).

VIDEOS DE YOUTUBE ACTIVIDADES

EJERCICIOS

S

OBJETIVO GENERAL

Usar los diversos parametros establecidos acerca del cuidado de la voz y disfonias, haciendo uso de la información proporcionada a docentes, alumnos y público en general.

Concientizar
a los docentes acerca de los cuidados de su voz, siendo esta su apreciada herramienta de trabajo.
Reconocer las causas principales que genera las disfonías y el mal uso de la voz.
Analizar los diferentes tipos de disfonías para prevenir alguna patología.
OBJETIVO ESPECIFICO
Conocer
los diferentes tipos de exámenes que se realizan para una evaluación de la voz.
ACTIVIDADDEREACCIÓN YGIMNASIACEREBRAL 1. https://www.youtube.com/watch? v=jVgXOD2m2QM&t=11s

Los profesionales de la voz y el cuidado de esta apreciada herramienta de trabajo

2,Concepto de voz

Sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales, al pasar el aire a través de la laringe

En el interior se encuentran las cuerdas vocales, las cuales son músculos laríngeos localizados en la laringe e insertándose en sus cartílagos. Al abrirse se respira y al cerrarse se produce la fonación (sonido o comunicación)

Estas cuerdas vocales pueden tensarse o distenderse, lo que producirá sonidos agudos o graves.

2.1 Concepto de voz según autor

Le Huche y Allali dicen: «La voz es un instrumento de expresión y de comunicación, que adopta aspectos infinitamente variados». «La voz es el soporte físico de la comunicación humana.

Ramón Regidor la define como «La consecuencia de la adaptación y asociación de distintos órganos del cuerpo humano que poseen unas funciones independientes y preferentes a fonación, ya que no hay en nuestro conjunto corporal ningún órgano cuyo cometido primario y fundamental sea producir sonido, aunque además realicen esta función.

.2 ¿QUÉ ES LA LARINGE?

Localizada en la parte central del cuello y en el tramo final de la traquea, conformado por musculos y cartilagos. Órgano más importante de la voz. contiene las cuerdas vocales y que se usa para respirar, tragar y hablar.

2.3 FUNCIONES DE LA LARINGE Función respiratoria:

Es la función que ocupa la mayor parte del tiempo de este órgano.la Función más antigua realizada por la misma es la respiración.

Función deglutoria:

Es el cierre máximo de la laringe para que no ocurra la entrada de alimentos en la vía aérea.

La función deglutoria consume mucha energía durante su acción. Entre las funciones de la laringe es la que ocupa menor cantidad de tiempo.

Función fonatoria:

Función neurofisiológica innata pero la voz se va formando a lo largo de la vida.

Las características anatomofuncionales y los aspectos psicológicoemocionales de su historia. La voz por lo tanto es un comportamiento adquirido. La laringe produce la fonación mientras que el tracto vocal produce la voz.

2

2.4 Tipos de voz

Una de las características que distingue al ser capacidad para comunicarse mediante el lenguaje hablado. No es el único medio que puede utilizar el hombre para expresarse, existen otros lenguajes como el de signos. Se distinguen distintos tipos de voz, atendiendo: al instrumento vocal, la expresividad de la voz, las circunstancias de su utilización, y la intencionalidad de la persona.

Primer grupo: hablada, cantada o gritada. Segundo grupo: suplicante, decidida, o seductora. Tercer grupo: conversacional, en el micrófono o del orador. Cuarto grupo: y proyectada, no proyectada y de apremio

https://www.youtube.com/watch?v=5TkLrzvLSM0

2.5 FASES DEL ORIGEN DE LA VOZ

Se genera corriente de aire que proviene de los pulmones, asciende por bronquios y la tráquea.

. En esta fase es fundamental la acción del diafragma, la cavidad torácica, la musculatura abdominal y de la espalda

Se produce en la laringe y en las cuerdas vocales. a traves de ellas se produce una turbulencia, lo que tranforma el aire en sonido. Este sonido es el primero de la voz, contamos con un sonido que sólo posee un tono (frecuencia) y un volumen (intensidad).

Sonido enviado a través de gargarta, nariz y boca, dando el sonido "resonancia"

El sonido de la voz de cada persona (timbre) está determinado por el tamaño y la forma de las cuerdas vocales.

El tamaño y forma de la garganta, la nariz y la boca determinan (las cavidades resonantes).

2.6 ÓRGANOS IMPLICADOS

Cerebro: La voz es un signo codificado por el cerebro que nos permite la comunicación. Cuando estamos callados, el aire atraviesa las cuerdas vocales sin emitir ningún sonido. Hablar es un acto voluntario controlado por el cerebro.

Cuerdas vocales: A través de las órdenes que envía el cerebro, las cuerdas vocales se separan o se aproximan para dejar pasar el aire o crear la señal sonora. Cuanto más se aleja una de otra, más grave es el sonido.

Otros músculos laríngeos: El resto de los músculos intrínsecos de la laringe pueden variar la posición de los cartílagos y de las cuerdas vocales, así como su forma y tensión. Órganos resonadores: Una vez producido, el sonido se amplifica en la boca, la cavidad nasal y los senos paranasales, denominados «resonadores» por los cantantes. La posición de los labios, del velo del paladar y de la lengua permite la articulación de los sonidos.

órganosde respiración

con la

la

Órganosde fonación

órganosdearticulación Dientes Paladarblando Paladarduro Velo Lengua Labios Glotis. 2.7 APARATO FONOARTICULADOR
Pulmones Bronquios Tráquea El aparato fonador del ser humano, que permite la generación de la voz, está formado por los órganos que utilizamos El aparato fonoarticulador: importancia en la comunicación hablada de profesionales de la educación. Su correcto funcionamiento es controlado por el sistema nervioso central a través del área de Broca: sección del cerebro humano involucrada
producción del lenguaje, situada en el hemisferio izquierdo de
corteza cerebral.
Laringe. Cuerdasvocales Resonadores-nasal, bucalyfaríngeo

Los"fuelles"

Trespartesenelapartovocal

El fuelle: Formado por la caja torácica y los pulmones.

1. Los fuelle proporciona la energía necesaria en forma de aire para que se produsca el soplo fonaotrio, o dicho de otra manera, la presión subglótica necesaria para mantener la onda vibratoria de los pliegues vocales; son el " motor" que provoca la vibración de los pliegues vocales.

El"vibrador"

2. El “vibrador”: La laringe es el principal órgano de la voz. Está formada por cartílagos (tiroides, cricoides, epiglótico y los aritenoides) unidos entre sí por ligamentos y fascias o láminas tendinosas, así como por músculos recubiertos por una mucosa. Son los músculos aritenoideos, encargados de mover las cuerdas vocales. De ellos dependerá el tono.

Los resondores

3.Los resonadores: Integrados por las cavidades que están por encima de las cuerdas vocales (supraglóticas) donde el sonido producido en los pliegues vocales es amplificado y modificado. Todas las cavidades situadas por encima de los pliegues vocales actúan como cajas de resonancia de la voz. El fenómeno de la resonancia vocal es el enriquecimiento acústico del sonido laríngeo mediante la amplificación de aquellos tonos.

2.8PARAPRODUCIRLAVOZSENECESITA... Unaparatoquegenereunacorrientedeaire,otroquehagavibraraestayunascámarasderesonancia, dondesemodifiqueyarticuleelsonido.

¿CUÁLES SON LOS

Por sí mismos, los pliegues vocales producen un ruido similar a un zumbido, muy parecido a la embocadura de una trompeta. El aparato resonador humano está formado por los espacios huecos de las diversas estructuras que se hallan por encima de las cuerdas vocales; Es decir, la garganta, la nariz, la boca y los senos para-nasales. La forma de estas estructuras, algunas de las cuales podemos modificar conscientemente, cambia el sonido de ese zumbido y lo transforma en el timbre único de la voz humana.

https://www.youtube.com/watch?v=w7RryVvn1_s
2.9
RESONADORES Y ARTICULADORES DE HABLA? Pabellón faringobucal. Faringe divida en: •laringofaringe •orofaringe •Nasofaringe Boca: •lengua •dientes •paladar Fosas Nasales y senos paranasales PRODUCCIÓNDELAVOZ

3

CUALIDADES DE LA VOZ

Las principales cualidades de la voz son las siguientes:

*Las articulaciones: movimientos de la boca que modifican la voz, producen las letras, las sílabas y las palabras. Las vocales y las consonantes se producen por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etc.

*La intensidad: es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grato de intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.

* Timbre: es el sonido peculiar y característico de cada fuente de sonido; lo que nos hace distinguir a una persona por su voz.

*La duración de la voz: es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos.

*La extensión de la voz: es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la voz constituye el tono que puede ser grave o agudo.

* Entonación: es la modulación de la voz que acompaña a la secuencia de sonidos del habla, y que puede reflejar diferencias de sentido, de intención, de emoción y de origen del hablante (acento).

.

4. EVOLUCIÓN DE LA VOZ.

En el curso de la vida la voz sufre diferentes cambios que obedecen a factores de desarrollo, donde intervienen de manera decisiva, el sistema nervioso y el sistema hormonal.

La función vocal de la laringe de un niño comienza en el nacimiento. La modulación y entonación de los sonidos que produce, tienen una información psicoafectiva, que es muy bien interpretada por la madre.

Poco a poco los sonidos emitidos irán diferenciándose para pasar desde el balbuceo al juego silábico y hasta la emisión de las primeras palabras aproximadamente hacia el año de vida. La posición de la laringe en el cuello también evoluciona a lo largo del desarrollo.

4.1RECIÉNNACIDO

*Llanto- Risa: Para responder a reflejos como: disgusto, placer, dolor, alegría.

4.2VOZINFANTIL

Hacia los tres años la frecuencia fundamental se estabiliza alrededor de los 318 Hz. En esta edad el niño utiliza el grito, hace esfuerzo vocal, y su voz de niño, está influenciada por su temperamento; una voz débil muestra un niño tímido y una voz fuerte muestra un niño despierto e inquieto.

4.3VOZDELAPUBERTAD

La muda de la voz lugar entre los 12 años con una duració entre 6 meses y un Durante ese proceso, las cuerdas vocales aumentan su longitud, por lo que la modificación de la talla de las cuerdas vocales implica un cambio de registro vocal.
4.4 VOZ ADULTO Laringe:5a7 cmdelongitud yenlasmujeres suelesermás corta. Lascuerdasvocales vanperdiendo elasticidadyfibras decolágeno.

4.5 VOZ ADULTO MAYOR

A medida que te acercas a los 60 y 70 años, la voz empieza a cambiar. Las cuerdas vocales se debilitan, el cartílago en la laringe empieza a osificarse y el sistema respiratorio (el cual da potencia a la voz) empieza a perder eficiencia.

Debido al deterioro que se produce en los músculos, cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa laríngea. Este deterioro provoca que las cuerdas vocales no se cierren o movilicen completamente cuando se quiere hablar, dejando libre un espacio en la laringe por donde sale el aire sin tocar las cuerdas, afectando el volumen y la intensidad de la voz.

Cambios en el tono y timbre Tos Escozor

Quemazón

5.PROBLEMASMÁS FRECUENTESDELAVOZ

Tensión o esfuerzo excesivo

en la zona

Falta de aire al hablar

Fatiga de la voz

Dolor
faringo-traqueal

6. PROFESIONALES DE LA VOZ

Todas las personas que estan en disposicion de hacerlo, utilizan la voz a diario. No obstante para algunas profesiones su uso es fundamental. El profesional de la voz es cualquier individuo que utilice la voz como herramienta y medio princioal de su despeño laboral.

Incluye a: los cantantes, actores, locutores, oradores, vendedores: pero es en los docentes en donde se enfatiza.

6.1 Voz profesional

Herramienta fundamental cuyo uso en el trabajo sin entrenamiento puede provocar dificultades y lesiones persistentes en etapas de la vida. Con síntomas que pueden afectar la habilidad para la realización de trabajo e impedir relaciones efectivas.

El constante de la voz en el docente hace necesaria una preparación vocal, aprendizaje de estilo, ajuste ambiental y técnicas de prevención.

6.2Docente

En docencia la voz es la herramienta principal de trabajo que no puede ser suplida. La voz permite enseñar de manera sencilla, transmitir conocimientos y emociones. En docencia se utiliza la voz proyectada, es decir, la que se utiliza para ejercer una influencia sobre otras personas, llamándolas, intentando persuadir, tratando de ganar audiencia.

RIESGO

Hablar mientras se escribe en la pizarra, es decir, de espaldas a la clase lo que obliga a elevar el tono de voz.

Querer imponer la autoridad con el grito.

Exposición a polvo de tiza.

Ruido que genera el propio alumnado por lo que el docente se ve obligado a subir la intensidad de la voz por encima del ruido para poder ser escuchado.

Aulas grandes con reverberación del sonido.

Impartición de determinadas materias puede agravar el riesgo: Educación física: debido a que se suele realizar al aire libre con cambios bruscos de temperatura o en grandes instalaciones con pésima acústica.

A mayor superficie y altura, peor acústica. Además se puede estar hablando y realizado ejercicio físico al mismo tiempo. Idiomas: debido a un mayor esfuerzo vocal a causa de tensión muscular que se añade por los mecanismos fonoarticulares inusuales y debido a las curvas de entonación distintas. Música: por la necesidad en un momento determinado de cantar, hablar repetidamente incluso por encima de la música.

6.3PRINCIPALESFACTORESDE

6.4LOGOPEDA

Es es el especialista del lenguaje y la comunicación, encargado del cuidado y la rehabilitación de las perturbaciones de la voz. Abarca trastornos desde la infancia hasta la vida adulta, siendo las patologías a las que se enfrenta un logopeda aquellas que cursan con: Alteraciones relacionadas con la comprensión o expresión del lenguaje, tanto en su forma oral como escrita. Alteraciones del habla. Alteraciones de la voz. Alteraciones miofuncionales.

Buenasprácticasparaelcuidado delavoz https://www.youtube.com/watch? v=pIAb5i6ZbLQ QUIZSHOWDELA VOZ https://wordwall.net/e s/resource/36411659/l a-voz

la dificultad para producir sonidos al hablar o un cambio en el tono o calidad de la voz. La voz puede sonar débil, chillona o ronca (ronquera).

Disfonía Es
7. Diferencia entre afonía y disfonía 4. Afonía Es la pérdida total de la voz. Video entre la diferencia de afonía y disfonía Liga YouTube: https://youtu.be/TvUW2G60Hjw 4.1 Causas: Las causas de la afonía hay que buscarlas en un estado: Inflamatoria aguda Traumatismo Parálisis laríngea Cuadros psíquicos histéricos

Ejercicios para la voz cansada

7.1 Tipos de afonías

Existen varios tipos de afonía según su gravedad o también según su origen. Se dividen en cuatro los cuales son las siguientes:

Afonía funcional o psicogenética:

Este tipo de afonía se produce en enfermos con problemas psicológicos. Por ello , la exploración de la laringe muestra que las cuerdas vocales no pueden juntarse o separarse. Además, el tratamiento de este tipo de afonía consiste en ayuda psicológica o visita a un logopeda.

Afonía orgánica:

Esta afonía se produce en personas con problemas orgánicos. Por ello, una causa común es la ruptura del nervio laríngeo recurrente, el cual dirige casi todos los músculos de la laringe. Es por ello, que el daño o dicho nervio puede provenir de una operación o de un tumor.

Liga youtube:https://youtu.be/8vTRDqlFap0

Afonía traumática:

Este tipo de afonía se debe a factores internos debidos a la intubación orotraqueal.

Afonía audifonía:

Este tipo de afonía, se produce cuando se pierde totalmente la voz a consecuencia de alteraciones en el aparato auditivo.

Alteración de la voz en su tono, timbre o intensidad como consecuencia de un trastorno orgánico o por una mala utilización de la voz.

7.
2 Disfonías
¿Qué
es?
7.3
Etiología/causas
La
etiología de las alteraciones de la voz puede ser múltiple:
Orgánica Fisiológica Psicológica
Ambiental

Unos factores determinan la aparición de la alteración, mientras que otros la mantienen o agravan, sobresalen:

7.4 Causas principales

Enfermedades del aparato digestivo:

Laringitis y bronquitis crónicos, asma, vegetaciones, sinusitis. Producen ronquera y pueden alterar los repliegues vocales.

Malformaciones laríngeas:

Suelen dejar graves secuelas a pesar de intervenciones quirúrgicas.

Intervenciones quirúrgicas:

La traqueotomía, las extirpaciones de nódulos y pólipos, las intubaciones. Se requiere educar la voz para que vuelva a su normalidad.

Traumatismo laríngeo:

Producidos por gritar a menudo y sin parar.

Características comportamentales:

La hiperactividad, forzar la voz, explosiones coléricas frecuentes. Personas tímidas, inhibidas, hipotónico suelen tener la voz débil y ronca.

Traumatismo:

Sustos, abandonos y accidentes.

Mal uso respiratorio y vocal:

Por uso de una técnica respiratoria defectuosa o el uso continuado de un tono que no corresponder a sus características orgánicas. Originados por la fatiga vocal.

Ambientes familiar y social:

Familias que se gritan, en vez de hablarse; tendencia a elevar la voz ejemplo: en competencias deportivas, recreos, ambientes con excesivo nivel de ruido.

Alteraciones de la audición:

El deficiente auditivo tiende a usar mal la voz.

7.5 Clasificación

Es difícil clasificar las alteraciones de la voz, no se distinguen con claridad, las causas orgánicas de las funcionales, con frecuencia el uso inadecuado de la voz causa una lesión y otras veces son lesiones las causantes de la alteracion vocal.

Afonía:

Perdida total de la voz.

Disfonía: Alteración a causa de un trastorno orgánico o una mala utilización de la voz.

Cuantitativo

Localización

Laringofonías:

Disfonías en la laringe, las mas frecuentes son:

Mala impostación: Los tonos no son los adecuados; o demasiados altos o agudos.

Ronquera vocal: Voz fuerte, sin timbre y muy grave.

Laringitis funcional

Fonastesia: Cansancio vocal a causa de sinusitis, amigdalas.

Rinofonías:

Alteración de la resonancia, nasalización de la fonación:

Rinofonias abiertas: El aire se escapa por la nariz.

Rinofonias cerradas: Obstrucción nasal.

Etiológico

Orgánicas:

Congénitas: Lesiones cerebrales, malformaciones y parálisis, Inflamatorias: Laringitis aguda; produce una voz apagada con escape de aire.

Traumáticas: Heridas, quemaduras, intervenciones quirúrgicas.

Funcionales:

Producidas por un mal uso de la voz.

Hipercinéticas Hipocinéticas

Tipos de disfonías

Orgánicas:

Producidas por lesiones en los órganos de la fonación.

Congénitas: Lesiones cerebrales, malformaciones, parálisis, Factores endocrinos

Laringitis aguda: Produce una voz apagada con escape de aire.

Laringitis crónica: Fatiga vocal debido al esfuerzo continuado de la voz.

Traumáticas: Heridas, quemaduras e intervenciones quirúrgicas.

Funcionales: Producidas por mal uso de la voz.

Hipercinéticas o hipertónicas: Excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación.

Hipocinéticas o hipotónicas: Las cuerdas vocales no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular, suelen producir:

Nódulos: Tumor benigno originado en las cuerdas vocales. Se produce por una técnica vocal defectuosa, una función forzada y puede llegar a formar un pólipo.

Pólipo: Es un falso tumor benigno o consecuencia de un esfuerzo vocal, puede llegar a la afonía.

7.6

4.7 Disfonía infantil

Lasdisfoníasinfantilessontrastornosdelavozqueafectananiñosyniñas enedadescomprendidasentrelos6y10añoshastalaedadpuberal. Afectanacasilamitaddelosniñosenedadescolar.Generalmenteestos trastornosnosonseverosynosuelensuponerlapérdidacompletadela vozdemaneraprolongadaopermanente.Sueleaparecerconocasiónde unaalteracióntransitoriadelalaringe(laringitisviral)durantelacualel niñonoharespetadolamoderaciónvocalpertinente,otrasvecestrasuna amigdalectomía,elniñopuedeverseobligadoauncomportamientode sobreesfuerzovocaletc.

Porlogeneral,ladisfoníaaparecedeformaprogresivaenfases sucesivas.Alcomienzo,elepisodiodisfónicoduraalgunosdías,y luegoretornalavozalanormalidaddurantealgunassemanas.Poco apocoestosepisodiossonmásfrecuentesyseprolongandemanera irregularhastaqueladisfoníallegaaserconstante.

Enalgunosniñoseltrastornodelavozexistedesdelaniñezyse intensificaconeltiempo.Enotrosaparecemástardeycomprende episodiosbrevesyagudosconperiodosdemejoría.Cuandola disfoníaseinstalalentamente,elniñonotaunafatigavocalyuna sensacióndecontracciónfaringolaríngea.Mástardeaumentanlas dificultadesyladisfoníaescadavezmásfrecuentehastallegaraser permanente. Puede quejarse de quemazón, pinchazos, sequedad, sensacióndecuerpoextrañoenlagarganta,etc.

Laevoluciónnosiempreeslamisma,algunaslaringessonmás resistentesalapruebadeltiempo,yapesardesumaltrato,unas puedenmantenerunadisfoníasinalteracióndelosplieguesvocales, y otras padecen una disfonía con alteraciones importantes. El trastornoevolucionaráyseagravaráhastaqueseperturbesumodo devibración,sutensión,sucontactoysuvascularización. Enelniñodisfónico,seacualseasuedadylagravedaddesu trastorno, todas las características acústicas están alteradas y modificadas.Eltimbrevocalnormalestáreemplazadoporotro patológicoqueenlasdisfoníashiperfuncionalesdalaimpresiónde esfuerzovocal.

Confrecuencialasdisfoníasinfantilesnosondetectadasenel ámbitofamiliar,avecesdiscretasalteracionesdelavoznoalarman alospadres,sobretodoenentornosfamiliaresdondelamadreoel padrehablancongranintensidad,osialgunopresentaunavoz disfónica.Enestosambientesesfácilqueelniñoacabeimitandoel comportamientovocal;portanto,elmodelovocalqueofrecenlos padresesimportanteyaqueelniñosueleidentificarseconelestilo comunicativoyaseaéstetranquilo,nervioso,dialogante,agresivo etc.

Porotrapartecuandounniñosufreunaronqueranoselesuele darimportancia,yaquesepiensaquenoesunaenfermedady quenotienerepercusionessobresusaludactualofutura.Se puedepensarqueesunniñochillón,hablador,inmaduro,etc. Muchosniñoschillonesnodesarrollanpatologíadelascuerdas vocalesyaproximadamente6%padecenunadisfoníadeforma crónica.

Porotroladotambiénenedadestempranassepuedellevara cabounaeducacióndelavozatravésdeunaseriedehábitos vocalesquetienenqueverconactitudestansimplescomosaber escucharyhablarrespetandoalosdemás,respetandolosturnos enlasintervenciones,nogritarnichillar,noforzarlavozal cantar,noabusardelavozenambientesconruidodefondo, etc.

Unfactorquepuedeinfluirnegativamenteenlaeducaciónvocal eselejemploquesuponeelprotagonismodelusoabusivodela TV:laformadeexpresiónoralestáenconsonanciaconlos contenidos, valores y presentación que transmiten muchos programasylasvocespuedenadquirircaracterísticasagresivasy timbresmetálicos.

Bases diagnosticas

Eldiagnosticodelostrastornosdelavozprofesionalsebasaen lahistoriaclínica-laboral,comenzandoconininterrogatorio que recoja las variables que mas relación tengan con la patología.

Factorescomolaedad,elsexooelpuestodetrabajo influyenenestaincidenciadeestapatología.

Estudiosrealizadosmuestranqueelperfilprofesionaldegrupode riesgoparapadeceruntrastornodelatonaciónenelámbito docenteseriaaquelde:mujerjovenmaestradeinfantiloprimaria, fumadoraoexpuestaatabacootizaoambos,conantecedentes médicosdefaringitisysíntomascomocansanciodelavozal finalizarlasemanaycambioseneltonodevoz.

7.7

Las pruebas complementarias (radiología, audiometrías,análisisdesangre)facilitanla confirmación del diagnostico y consecuentemente la instauración del tratamiento.

Sedeberecogertambiénaquelloshábitosperjudícalesporejemplo: eltabaquismo,alabusoextra-laboraldelavozforzadaenambientes ruidoso. Sontambiénbásicasparaeldiagnosticodelaspruebasque permitenvisualizardirectaoindirectaelaparatofonatorio.
SOPADELETRAS SOPADELETRAS SOPADELETRAS https://es.educaplay.com/recursos-educativos/13108807afonias_y_disfonias.html
8.Evaluación La evaluación deberá efectuarse por: A)Anamnesis: Datos proporcionados por los padres, profesores y el niño. Incidenciasfamiliaresyescolares (ambientederuido) Mododeaparicióndelasdificultades. Antigüedadyevolucióndelasmismas. Tratamientoanteriores. Enfermedadesrelacionadasconlavoz. Relaciónyadaptacióndesuvozcuando hablaconadultosoconotrosniños. Conductaeneljuego. Capacidadintelectual. Rendimientoescolar. Niveldelenguaje.

laringológico

la

la

D)Laboratorio

de la

en el que efectúan

de los

u

las cuerdas

8.1EXÁMENES COMPLEMENTARIOS B)Examen
Examen de
parte posterior de
garganta, incluyendo la laringe.C)Examen subjetivo: Lectura en voz alta para evaluar las características
voz.
devoz Centro
estudios objetivos
problemas funcionales
organicosde
vocales.
�������������������������� - ¿Qué podemos ver en ella para tratar problemas de la voz? https://www.youtube.com/watch? v=l4ZDYoQKhwM
Creada por el Comité para Test de Función Fonatoria de la Sociedad Japonesa de Logopedia y Foniatría (SJLF) en 1969. Con el fin de evaluar la voz a nivel glótico y el "Modelo Fonético de Descripción de la Calidad Vocal Fuente-Filtro" que fue realizado para la evaluación global de la voz. 8.2ESCALAGRBAS
Grade/ Grado: Evalúa el grado global de alteración vocal, disfonía o ronquera. Roughness/Aspereza: Contempla la importancia de la ronquera y el aspecto de la aspereza. Breathy/ voz entrecortada: Corresponde al carácter de voz aireada, velada y soplada. Asthenic/Astenica: Representa el grado de la voz asténica, fatigada, cansada. Strain/Presión: Se traduce como una voz tensa, espástica y constreñida. ESCALAGRBAS
PROPUESTACON4NIVELES: Normal(0): Cuandoninguna alteraciónvocales percibida. Leve(1): Paraalteracionesvocales discretasoenloscasosde duda,estoescuandono seestásegurosilaalteración estáonopresente Moderado (2): cuando la alteración es evidente. Intenso (3): Para alteraciones extremas.

PERCEPTIVARASAT

MEDIR LA PERCEPCIÓN VOCAL

escala de evaluación perceptiva R A S A T, propuesta por la Dra. Silvia

Pinho y el Dr. Paulo Pontes (Brasil).

Ronquera: Grado de disfonía o ronquera.

Aspereza: Grado de aspereza, considera la rigidez cordal.

Soplo: Considera el grado de pérdida de aire entre las cuerdas, lo que determina una voz soplada.

Astenia: Se considera la energía en la emisión de la voz.

Tensión: Esta asociada al esfuerzo vocal por incrementar la aducción glótica.

8.3B.LAESCALADEEVALUACIÓN
La
Rebelo
PARÁMETROS Grado1: Grado2: Grado3: Noseperciben alteraciones. Alteraciones leves,ocuando sepresentan dudassiexiste onola alteración. Noexisten dudaencuanto alaexistencia dela alteración. Laalteraciónes extrema. Grado0:

También se toma en cuenta:

Inteligibilidad: Está basada en la habilidad para articular la palabra y las unidades fonéticas, con suficiente claridad para ser comprendidas.

Eficiencia Funcional: Está basada en la habilidad de producir un

La representación del espectrograma muestra los componentes frecuenciales de la fonación en función del tiempo, como así también los componentes de energía. Por lo tanto estamos en presencia de un gráfico tridimensional (frecuencia tiempo energía). Dado que el espectro vocal es el resultado de la interacción entre la fuente glótica de excitación y el filtro de las estructuras supraglóticas, el análisis espectrográfico nos permite estudiar al mismo tiempo la función laríngea y los movimientos articulatorios.

Liga YouTube: https://www.youtube.com/watch? v=keFnh8AYlU0 9.VoznormalSegún Aronson Sugieretres preguntasparajuzgar unavoznormal. ¿Lavozesadecuada paraofreceraloyente inteligibilidad? ¿Suspropiedadesacústicassonaceptables? ¿Lavozcumplelasdemandas profesionalesysocialesdelhablante?

9.1 PARA TENER EL CONCEPTO DE VOZ NORMAL SE TOMA EN CUENTA...

CUALIDAD

1. La cualidad vocal precisa debe ser agradable con cierta musicalidad y ausencia de ruido.

FRECUENCIA

La frecuencia debe ser adecuada, es decir apropiada para el sexo y edad del hablante.

INTENSIDAD

La intensidad debe ser apropiada a las necesidades.

FLEXIBILIDAD

La flexibilidad debe ser adecuada al uso de variaciones de frecuencia, intensidad y de rasgos suprasegmentales del habla (ritmo, prosodia, entonación).

Elconceptodevoz normalconcriterios objetivosabsolutos,no existe.

EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO Y RELAJACIÓN PARA CUELLO, CARA Y MANDÍBULA

OBJETIVO Que todo profesional de la voz sea capaz de realizar una rutina de ejercicios de calentamiento y/o relajación para cuello, cara y mandíbula antes de utilizar su voz.

Nota: estos ejercicios no son recomendados para las personas que tienen problemas en la columna., ni para aquellas que padezcan vértigo. Se recomienda realizarlos unos diez minutos antes de utilizar la voz dentro de su profesión.

"Hayalteracióndelavozcuandodifiere delasvocesdeotraspersonasdelmismo sexo,similarasuedadygrupocultural entimbre,tono,volumen,flexibilidady endicción".
ARONSON1985

Desarrollo

1. Sentado en su silla o parado una posición recta las manos se colocan atrás de la espalda para lograr una posición recta.

2. Girar la cabeza lentamente, partiendo del centro hacia la izquierda, regresarla hacia el centro y posteriormente moverla hacia la derecha.

3. Tocar lentamente con la oreja izquierda el hombro izquierdo, regresar la cabeza al centro; posteriormente, tocar con la oreja derecha el hombro derecho y terminar regresando la cabeza al centro.

4. Atrás estirar hacia lo más posible a hacia delante tratando de que el mentón toque el pecho.

5. Mover el mentón de izquierda a derecha tratando de tocar el pecho no debemos regresar al centro.

6. Soltar las manos y mover, lentamente, el hombro izquierdo de adelante hacia atrás, posteriormente hacerlo con el hombro derecho.

7. Realizar el ejercicio anterior de manera inversa, es decir, de atrás hacia adelante alternando hombro izquierdo y hombro derecho.

8. Colocar la mano izquierda en la parte izquierda de la cabeza haciendo fuerza contraria, es decir, con la mano empujamos hacia adentro y se trata de detener ese movimiento haciendo fuerza con la cabeza, con la finalidad de fortalecer el cuello.

9. Relajar los músculos cruzando el brazo izquierdo hacia el lado derecho del cuerpo, jalando el brazo a la altura del codo con la mano derecha.

10. Tocar el cuello a la altura de donde se encuentran las cuerdas vocales, con los dedos índice y medio tanto de la mano izquierda como de la mano derecha, moviendo con ellos, suavemente al costado del cuello de izquierda a derecha.

11. Con los pulgares de ambas manos, tocar el cuello a la altura de las cuerdas vocales, recorriéndolos hacia arriba hasta llegar a la mandíbula, seguir el recorrido por la mandíbula hasta llegar a la parte de atrás de las orejas hasta llegar a juntar los dedos en la parte posterior de la cabeza.

9.2 REGISTRO VOCAL

“Unregistrovocalesunaseriedesonidoshomogéneos consecutivosproducidosporunmecanismoquediferente esencialmentedeotraseriedesonidosigualmente homogéneosproducidosporunmecanismodiferente.” ManuelGarcia,1894.

El registro se refiere a los diversos modos de emitir los sonidos de la tesitura. Obedecen a la base fisiológica de producción del sonido.

La regulación de los registros depende principalmente de la actividad muscular a nivel glótico Los principales registros son: Forma de vibración de los labios vocales y capa mucosa, al producir el sonido

Registrobasal

Es el que utilizamos habitualmente en la voz hablada.

Representa las frecuencias más graves. Representa las frecuencias más graves de la tesitura variando de 10 a 70 hz.

Registro modal Registro falsete

La elongación pasiva de la cuerda vocal y del ligamento son máximos lo mismo que el grado de tensión del ligamento y de la mucosa que recubre la cuerda vocal. Vibración de una parte de los pliegues vocales.

Resistenciavocal

Habilidad de usar una dinámica vocal por un período determinado sin mostrar señales de cansancio, manteniendo la cualidad vocal inicial. La habilidad de un hablante de usar una dinámica vocal en el habla encadenada intensamente por un período determinado sin mostrar señales de cansancio, manteniendo la cualidad vocal inicial.

9.3LOSPRINCIPALESREGISTROSSON:

PUBLICIDAD "Emisiónderadio"

Cada uno tendra un objeto, para hacer la publicidad, como si estuvieran el la radio o una demostración en la televisión.

claro, breve, conciso y preciso.

RETO Quesea

de intervención logopédica

10. Estrategias
La intervención logopédica de las alteraciones de la voz habrá de conseguir: La educación de la respiración La eliminación de los esfuerzos laríngeos La adaptación de las cavidades de resonancia al sonido emitido por la laringe Procedimiento metodológico Relajación Respiración Voz cantada Fonación: intensidad, duración y tono

Relajación

A) Método Schultz: de relajación pasiva, el sujeto se va relajando con base en representaciones mentales de distintas partes del cuerpo. Es muy efectivo con adultos, pero no con los niños pequeños o con necesidades educativas especiales porque requiere de concentración y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.

B) Relajación yoga: Es difícil de realizar con los pequeños, su filosofía no es fácil de conseguir.

C) Técnicas de relajación: Relajación por tacto y activo de Jacobson.

10.1

Relajación por

El niño esta sentado y se va pasando suavemente las yemas de los dedos de la mano con movimientos circulares por las zonas que interesan como: cara, nariz y labios; el cuello (tocar el cuello de arriba haci a abajo en ambos lados hasta los hombros, por delante y por detrás, girándolo lateralmente.

Relajación activa: Contraposición de tensión y relajación

Tensar los músculos

Notar la sensación de tensión en todos los músculos que estén tensos Relajarlos

Experimentar la agradable sensación de la relajación

10.2
tacto:

10.3 Técnica de relajación de Jacobson

Esta técnica consiste en tensar relajar distintos grupos de músculos.Pasos:

Sentarse en una silla con la espalda recta y las manos sobre las piernas (en una posición relajada) con los dos pies apoyados en el suelo.

1. Inhala profundamente, llevando el aire a tu abdomen, al exhalar deja que tu cuerpo empiece a relajarse.

2. Cierra tus puños, aprieta los antebrazos, los bíceps y los pectorales (mantén esta tensión durante 7 segundos) y afloja debes notar como brazos y bíceps se relajan.

3 Arruga la frente y mantén así durante 7 segundos a la vez rota la cabeza hacia un lado y hacia otro, afloja y siente la relajación en la zona

4 Arruga la cara, frunce el entre ceja, los ojos, los labios, aprieta la mandíbula y encorva los hombros, mantén la posición durante 7 segundos y afloja centrándote en las sensaciones que la relajación provoca.

5. Respira profundamente y arquea la espalda suavemente. mantén la postura durante 7 segundos y relaja.

6. Inhala profundamente y saca el abdomen dejando que se hinche todo lo posible, mantén la posición durante 7 segundos y suelta.

7. Retira los tenis y flexiona las pies y dedos de los pies, tensa los músculos, las pantorrillas y los glúteos, mantén esta posición durante 7 segundos y relaja.

8. Para finalizar estira los pies como una bailarina a la vez que tensas los muslos, glúteos y pantorrillas dejamos 7 segundos u siente la relajación.

Técnica de relajación de Jacobson Liga YouTube: https://youtu.be/v97VU8yHf6U 10.4 La respiración Esunprocesobiológicopropiodelosseresvivospara manteneractivoelorganismoatravesintercambiode dióxidodecarbonoporoxigeno.

PROCESODELARESPIRACIÓN

b Fase pasiva, sin activid de la cavidad pulmo

11.NASALIZACIÓN

Pronunciarsonidos,normalmentevocálicos, dejandoescaparelaireatravésdelanarizenlugarde porlaboca.

La nasalización es un proceso fonético por el cual un sonido que normalmente es oral se pronuncia con el velo del paladar bajado, de manera que, en mayor o menor medida, el aire también escapa a través de la nariz.

que se produce

en un

Articularconprecisión lasvocalesdelas palabrasparahacer plenamenteinteligiblelo quesehablaosecanta. 11.1 VOCALIZACIÓN 11.2RESONANCIA Sonido
en un cuerpo o
medio que recibe las vibraciones de otro, generalmente prologándolas y aumentando su intensidad. *Amplificar y esto se consigue, de forma natural, aumentando la cavidad al hacer descender la lengua.
ACTIVIDAD KARAOKE https://www.youtube.com/watch? v=yM3LvLGa6XE

Es la modificación del sonido que sale de las CV al cambiar la forma de la caja por la que va a pasar. Esta caja tiene forma de F y está formada por la faringe, la cavidad oral y la cavidad nasal. Estos cambios de la forma de la caja se hacen, sobre todo, desde la lengua, que asciende hasta contactar con el paladar o colocarse en una posición determinada.

11.3 ARTICULACIÓN Procesodeproducirsonidosdelhabla moviendolalengua,loslabios,lamandíbulay elpaladarblando.

EJERCICIODE ARTICULACIÓN

✓Frente a un espejo se debe ir articulando cada una de las sílabas.

11.4DICCIÓN

Hablarbieny hacerunbuenuso dellenguaje.

Para el habla, la dicción se divide en dos partes principales, la articulación y la vocalización, que significan la claridad y nitidez de las palabras y el sonido adecuado que se les otorga a las vocales, respectivamente.

EJERCICIO DE DICCIÓN

Indicaciones:

Pida al niño que coja un lápiz entre los dientes y sin dejarlo caer que pruebe a recitar los siguientes trabalenguas que se muestran en la imagen.

12.1 ¿Cómo se enferma la voz?

Abuso vocal: usar la voz de manera excesiva (muchas horas seguidas) , de manera exigida (en tonos o intensidades altas).

• Gritar.

• Forzar la voz.

• Demasiada tos y aclarar la garganta.

• Cantar sin técnica vocal apropiada.

• Hablar o cantar con ruido ambiente.

• Hablar en exceso o hablar cuando las cuerdas vocales están debilitadas.

• Hablar susurrando.

• Uso frecuente del ataque glótico duro.

• Inhalación de gases tóxicos, cigarrillo, polvo, etc.

Mal uso vocal: Consiste en prescindir de la técnica vocal, aun cuando se tenga una profesión en donde la voz es una herramienta de trabajo.

• La voz aumenta su intensidad y su tono si hablamos con ruido ambiental sostenido (música, motores, maquinarias, etc.).

• El habla con poca apertura de la boca (articulación cerrada).

• Hablar con cortedad de respiración.

El abuso y el mal uso: Pueden producir lesiones a nuestro sistema vocal.

• Disfonía: pérdida parcial de la voz Se refiere a toda o cualquier dificultad en la emisión vocal que impida la producción natural de la voz.

• Afonia: interrupción total de la acción fónica que ocasionan ausencia de

12.USOYCUIDADO DELAVOZ

de los problemas

¿Cómo es la salud e higiene vocal?

La higiene vocal es un conjunto de medidas y cuidados que tienen como objetivo preservar y mantener la salud vocal, como así también colaborar en su restablecimiento, cuando se ha estado en presencia de disfonía.

12.2 ¿Cuáles son algunas causas
de la voz? Infecciones en las vías respiratorias. Inflamación provocada por el reflujo. El mal uso y el abuso de las cuerdas vocales. Nódulos o la papilomatosis laríngea (bultos) Cáncer de laringe. Enfermedades neuromusculares Condiciones psicogénicas como resultado de un traumatismo psicológico. 12.3

Prevención e higiene vocal en los niños

El control de los chillidos, enseñándole a observarse cuanto y cuando chilla. El objetivo final no será que no chille, sino disminuirle las cantidades de chillidos y enseñarle a chillar. La lubrificación, mediante maniobras de hidratación local y general.

El control de sus conflictos emocionales: moderación en las respuestas coléricas, enseñarle a autocontrolarse.

Colegio

Considerar al cuerpo como un instrumento que ha de estar en condiciones para ser utilizado sin tensión y de forma armoniosa para poder emitir una buena voz.

Trabajar de manera sistemática ejercicios respiratorios previos al canto y también la respiración como soporte de la voz cantada (o hablada); adaptar el lenguaje a la edad de los niños y utilizar imágenes que estimulen y motiven.

12.4

Evitar los ambientes ruidosos, que obligan a utilizar intensidades de voz altas.

Enseñar al niño a controlar el ambiente (los compañeros) con el cuerpo, las miradas, la cara; pero no con la voz. Corregir y controlar la postura corporal y la posición de la cabeza del niño (facilitando de esta forma una fonación y respiración adecuadas).

Acostumbrar a los niños a hablar de uno en uno para entender lo que nos dicen, ya que no se pueden escuchar dos mensajes a la vez.

Ámbito familiar

No hablar de forma acalorada ni precipitada delante del niño.

Al dirigirse al niño hacerlo a una distancia prudencialmente corta. No hablarle desde lejos; pues se está obligando al niño a contestar forzando la voz para ser oído.

Procurar que el niño no hable demasiado cuando compruebe que tiene la voz “tomada” o ronca.

Evitar los juegos de mucha acción.

No es conveniente que el niño esté en ambientes excesivamente cargados y cerrados o en los que haya mucho ruido (humos, música alta etc.).

No ingerir bebidas muy frías o muy calientes

Evitar los condimentos picantes en las comidas; evita irritaciones en las cuerdas vocales.

Proporcionar al niño un sueño regular y estable. El niño necesita dormir un mínimo de 10 12 horas diarias para mantener su equilibrio físico y psíquico.

Consejos para una buena higiene vocal

Organizarlassesiones demaneraquehaya trabajoescritoyoral.

Evitarhablarpor encimaderuidomuyalto.

Noabstenersede estornudar.

Unabuenamaneradelimpiar lospulmonesesrealizar inhalacionesdevapor.

Noexponerseaquímicos,nofumar, noinhalardroga, cuidarsedel consumodecafeínayalcohol.

Descansarlo suficiente.

Disminuyaelvolumendevoz utilizandorecursos gestualesparaobligarlos aprestaratención.

Siseusanpizarronesdegis mojarligeramentela tizaoutilizargises líquidos.

12.5

Cuidados básicos para la salud vocal

1. Conocer las posibilidades y limitaciones de la voz

Hacer ejercicios de relajación y vocálicos diariamente

Dieta balanceada, evitar consumo de sal y azúcar

Hacer 3 horas de digestión antes de ir a dormir.

Tomar al menos 2 litros de agua por día

Evitar la fatiga mental y física, pueden alterar la voz.

7. Consultar al otorrinolaringólogo ante el menos síntoma de cambio de su calidad vocal.

12.6
2.
3.
4.
5.
6.
uso y cuidado de la voz Liga YouTube: https://www.youtube.com/watch? v=Aw6l_znK7do&t=3s

Hábitos para mantener un buen estado la voz

Evita comer alimentos picantes: Puede causar que el acido del estomago se mueva hacia la garganta o el esófago y eso provoque reflujo.

Usa un humidificador en el hogar: Importante en el invierno o climas secos

Tratar de no abusar de la voz: Evitar hablar o cantar cuando la voz esta afónica (ronca).

Lavarse las manos a menudo: Prevenir resfriados y la gripe.

Comer balanceado y tus horas: Como granos enteros, frutas y hortalizas ya que contienen vitaminas A,E Y C

12. 7

Hacer ejercicios regularmente: Aumenta el vigor y la tonificación muscular, ayuda a mantener una buena postura y respiración.

Descanso: La fatiga física tiene un efecto negativo sobre la voz.

Evitar conversar en lugares ruidosos: Conversar por encima del ruido, produce una tensión en la voz.

Evitar enjuagues bucales: Que contengan alcohol o productos químicos irritantes.

13. REFERENCIAS Slva y Ortiz,M(2021) EL lenguaje oral y sus alteraciones manual. Recuperado de: https://issuu.com/tessiesilva/docs/0._ma nual_lenguaje Slva y Ortiz,M(2020) Taller cuida tu voz habla mejor. Recuperado de: https://issuu.com/tessiesilva/docs/5._ta ller_voz

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.