IES 440- Edición del domingo 6 de julio de 2025

Page 1


ACTUALIDAD

La Iglesia reflexiona sobre la financiación para el desarrollo en el ámbito de la doctrina social PÁGS. 6 Y 7

NOMBRAMIENTOS Y TRASLADOS PARA LOS DISTINTOS

SERVICIOS PASTORALES EN LA ARCHIDIÓCESIS DE SEVILLA

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla
‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

26 junio | Vigilia de Oración en la Catedral de Sevilla por los frutos de la IV Conferencia Internacional de la ONU.

29 junio | Eucaristía de acción de gracias en la Parroquia del Sagrario (Sevilla) por la apertura de la mina de Aznalcóllar.

AGENDA

5 JULIO. Coronación canónica de Ntra. Sra. del Rocío (Hdad de la Redención). En la Catedral de Sevilla, a las 12 h.

6 JULIO. Eucaristía en el convento Santa Paula por los 550 años de las primeras profesiones.

10 JULIO. Rueda de prensa del Observatorio de la Piedad Popular'. En el Arzobispado de Sevilla, a las 12 h.

15 JULIO. Encuentro con las vírgenes consagradas, en el Arzobispado, a las 19 h.

24 junio | Jubileo de los seminaristas y sacerdotes, en Roma.
25 junio | Jubileo de los Obispos, en la basílica de San Pedro, del Vaticano.

EUna arquitectura financiera audaz y creativa

n Sevilla ha tenido lugar esta semana la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo. Un evento en el que han participado líderes de gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones financieras, empresas, sociedad civil y el sistema de las Naciones Unidas. En estos días hemos contribuido con aportaciones eclesiales a este evento haciendo memoria de la Doctrina Social de la Iglesia en diversos foros.

El papa Francisco en la Bula de Convocación del Jubileo 2025, reanudó la tradición jubilar de la remisión de las deudas, instando a la condonación de las deudas a los países más desfavorecidos. En este contexto jubilar, como nos recordaba san Juan Pablo II en la encíclica Centessimus Annus (1991), los cristianos hemos de ser la “voz de todos los pobres del mundo” reclamando una reforma urgente y nueva arquitectura del sistema financiero internacional que incluso, como ha recordado recientemente el Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, reconozca el crédito ecológico en los países en vía de desarrollo.

El Concilio Vaticano II, en la constitución pastoral Gaudium et Spes ya advertía que el orden económico debía estar al servicio del hombre y no al contrario: el orden económico debe estar subordinado al orden moral (cf. GS 64). En esta línea, san Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio (1967), denuncia que el subdesarrollo no es un simple retraso técnico, sino una injusticia institucionalizada (cf. n. 30). La riqueza acumulada, fruto a menudo de procesos históricos de explotación, contrasta escandalosamente con la miseria de regiones enteras de nuestro mundo. Por eso el desarrollo –entendido como promoción integral de la persona y de los pueblos– es “el nuevo nombre de la paz” (n. 76). San Juan Pablo II retoma esta enseñanza en la encíclica Sollicitudo Rei Socialis (1987), vinculando directamente el problema de la deuda con los mecanismos de dominación estructural. Las estructuras económicas que perpetúan la miseria no son moralmente neutras. Por el contrario, constituyen un auténtico “pecado social” (cf. exhortación apostólica Reconciliatio et Paenitentia, 16).

Benedicto XVI, en su encíclica Caritas in Veritate (2009), advirtió que la lógica de maximización del beneficio y del cortoplacismo financiero ha dejado de lado la centralidad de la persona: “El desarrollo es imposible sin hom-

bres rectos, sin operadores económicos y agentes políticos que sientan fuertemente en su conciencia la llamada al bien común” (n. 71). Asimismo, en sus mensajes a las reuniones del G-8, pidió expresamente la cancelación de la deuda de los países más pobres, como condición mínima para restituir la esperanza a pueblos enteros. El papa Francisco elevó el tono de esta denuncia en sus intervenciones. En la encíclica Fratelli Tutti (2020) declaró con contundencia que la política no debe someterse a la economía, y esta no debe someterse al paradigma eficientista de la tecnocracia. La deuda, cuando destruye vidas humanas, cuando impide el desarrollo sostenible y condena a la miseria a millones, no puede justificarse. El Papa no duda en afirmar que “esta economía mata” (cf. exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 53) y que es necesario convertir las relaciones internacionales desde la lógica de la gratuidad, del don y del perdón de las deudas.

Ante este panorama, la Iglesia no propone soluciones técnicas. Su voz se alza como una llamada a la conversión del corazón. La transformación de las estructuras empieza por la transformación de las conciencias, y esta conversión es esencialmente personal, pero también cultural y espiritual. Por eso la participación de la Iglesia en la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo ha estado precedida por una Vigilia de Oración para dejar que la Palabra de Dios atraviese nuestras seguridades y nos impulse a un nuevo estilo de vida. La oración implica escuchar el clamor de los pobres ya que la oración cristiana es siempre intercesora, compasiva y nos impulsa a la acción. Los cristianos estamos llamados a involucrarnos activamente en el diseño de políticas económicas, en movimientos ciudadanos, en iniciativas que promuevan una “conversión de las finanzas” en clave de fraternidad, buscando esa paz “desarmada y desarmante” a la que el papa León XIV se refirió en sus primeras palabras como pontífice.

El cántico del Magníficat (cf. Lc 1,46-55), es el manifiesto más profundo de la inversión evangélica de las estructuras de poder. En la oración confiada a María, Nuestra Señora de los Reyes, la comunidad eclesial que camina en Sevilla encuentra la fuerza para denunciar con voz profética, para anunciar y para actuar. A Ella le encomendamos en este año jubilar los frutos de la IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo.

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. ACTUALIDAD| Nombramientos y traslados pastorales de la Archidiócesis

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|Jubileo de los Seminaristas.

11. HERMANDADES Y COFRADÍAS |

Coronación de la Virgen del Rocío (Hdad de la Redención)

12. LUZ DEL MUNDO|XIV Domingo Tiempo Ordinaio

14. SAL DE LA TIERRA| Gloria Inés Caicedo, laica

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Las pinturas de la cúpula de la iglesia del convento de Santa Clara (Morón de la Frontera).

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

La Universidad de Sevilla crea la cátedra Arzobispo Juan del Río Martín

El pasado martes, la Universidad de Sevilla tributó un merecido homenaje a monseñor Juan del Río, quien tanto contribuyó durante trece años (1987-2000) al diálogo entre la fe y la cultura, y quien tanta huella dejó en una comunidad universitaria que ese día, coincidiendo con su onomástica, se volvió a encontrar en la estancia más noble de la Hispalense.

SEVILLA.- Un homenaje en forma de cátedra que lleva su nombre y que ha servido para unir voluntades, desde la empresa a las hermandades, desde Sevilla a su Ayamonte natal, pasando por el Jerez de su primera mitra, el Madrid donde desempeñó su ministerio como arzobispo castrense, el Almonte de sus más íntimas devociones familiares o la villa de Pilas, cuya ciudadanía siempre llevó a gala. Como afirmó su sobrino Juan Jesús Martín, profesor de la Universidad de Sevilla, “esta será la primera cátedra universitaria en España a nombre de un arzobispo y en el seno de una universidad pública”.

La Cátedra Arzobispo Juan del Río Martín se ha convertido en “un espacio de reflexión permanente en el seno de la Universidad de Sevilla sobre el diálogo cultura y fe, y su aportación a la configuración y comprensión del mundo actual”.

Fondo bibliográfico Juan del Río

El nacimiento de la cátedra llegó acompañada de la noticia del establecimiento por parte de la Universidad de Sevilla de un fondo bibliográfico que lleva el nombre del primer director del SARUS, compuesto por los 2.447 volúmenes que conformaban la biblioteca de monseñor Del Río.

Como recordó Juan Jesús Martín en

un emotivo discurso, “don Juan destacó además como un impulsor de vocaciones sacerdotales y laicas”. Entre las primeras, pueden dar fe de ello el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia; el actual párroco de Santa María Magdalena, de Sevilla, Francisco Román; o el capellán de la Real Maestranza, Juan Luis García. Los tres asistieron, varios lustros después de sus primeros pasos por los pasillos de la Fábrica de Tabacos, a este homenaje póstumo a quien, en palabras de Federico Mantaras, “tanta preocupación mostró por la formación de los fieles, porque sabía que para vivir bien había que creer bien”.

El discurso de presentación de la cátedra concluyó con una sentida alusión a una frase habitual de don Juan del Río que demuestra hasta qué punto las invocaciones más solemnes pueden caer en el error más evidente. Solía decir a su sobrino: “Niño, cuando yo me vaya nadie se acordará de mí”. Los que ese mediodía se reunieron en el Paraninfo son la viva demostración de que monseñor Del Río Martín -Juan, a secastambién se equivocaba. Como reconoció su sobrino, “todos aquellos que estos años, cuando hemos cerrado nuestros ojos y hemos necesitado unas palabras, unas sonrisas y un consejo, te hemos echado de menos y seguimos echándote de menos”.

‘Noches de la Catedral’, cuatro experiencias de visitas

al templo metropolitano al caer la

noche

El pasado 24 de junio se presentó en el Hotel Alfonso XIII de Sevilla la nueva iniciativa turísticocultural del Cabildo Metropolitano: ‘Noches de la Catedral’, una propuesta de visitas nocturnas exclusivas que combinan arte, espiritualidad y emoción en uno de los espacios más icónicos del patrimonio mundial.

SEVILLA.- La presentación estuvo a cargo de Francisco José Ortiz, deán del Cabildo, que destacó cómo, desde la Catedral, se ha venido reflexionando en torno a “cómo abrir las puertas de este templo no solo al visitante, sino al alma de quien la pisa”. Con esta vocación nace ‘Noches en la Catedral’. En su opinión, el patrimonio que alberga la Catedral “no puede ser admirado sólo desde el punto de vista histórico y artístico, sino que debemos volver al fin para el que fue creado: cultivar la vía de la belleza como un camino para llegar a Dios”. En esta línea, añadió en el caso del templo metropolitano, se trata de “narrar la historia de la Salvación a través de las obras de arte que alberga la Catedral de Sevilla”.

Por su parte, Francisco Román, canónigo delegado de Administración, recordó que este esfuerzo del Cabildo por poner en valor el rico patrimonio de la Catedral con una fina-

lidad catequética arrancó, con una nueva perspectiva, con ocasión de la Exposición Universal de Sevilla 1992. El Cabildo es, desde su creación, el garante de un legado heredado a través de los siglos y que cada día se pone a disposición de todos.

‘Noches de la Catedral’ consta de cuatro visitas que se realizan al caer

la noche, y que están pensadas especialmente para el canal hotelero y turístico. Se busca ofrecer una alternativa de calidad, alejada de la masificación habitual, y fomentar la pernoctación en la ciudad. Las visitas se realizarán en grupos de cien personas, excepto a las cubiertas, que se llevan a cabo en grupos de veinte.

El arzobispo coronará a la Virgen del Amparo en noviembre de 2026

SEVILLA.- La Virgen del Amparo, de la parroquia sevillana de la Magdalena, será coronada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el 8 de noviembre de 2026, según anunció el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Marcelino Manzano. La coronación será en el curso de la función principal de instituto de la hermandad, en la propia Real Parroquia de Santa María Magdalena de Sevilla.

Las imágenes de la Santísima Virgen y el Niño Jesús serán

coronados canónicamente con sus primitivas coronas de plata dorada de comienzos del siglo XVIII, aunque serán enriquecidas en su parte inferior con una base realizada con el oro aportado para tal fin por sus devotos. La obra social de la coronación canónica se llevará a cabo en Regina Mundi, institución benéfica del Sagrado Corazón de Jesús, con sede junto al monumento a los Sagrados Corazones de San Juan de Aznalfarache.

La imagen de Nuestra Señora del Amparo es de talla completa, obra del imaginero flamenco Roque de Balduque, realizada en torno a 1555, siendo venerada desde siempre en su Parroquia de la Magdalena.

La Iglesia en Sevilla reflexiona sobre la financiación para el desarrollo en el ámbito de la doctrina social

La Fundación Cajasol acogió la tarde del pasado miércoles 25 de junio, una mesa redonda sobre ‘Justicia y dignidad: Jubileo de la esperanza y financiación para el desarrollo’, organizada por la Archidiócesis de Sevilla a través de la Vicaría Episcopal para la Pastoral Social.

SEVILLA.- El panel de invitados estuvo integrado por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia; el expresidente de Cáritas Regional Andalucía y exdirector de Cáritas Diocesana de Sevilla, actual miembro del patronato de la Universidad Loyola Andalucía; Mariano Pérez de Ayala; la doctora en Económicas y Empresariales, profesora titular de la Universidad Loyola Andalucía, María Luz Ortega, y la doctora en Economía, nicaragüense exiliada en España, Ligia Gómez. La mesa redonda estuvo moderada por Karen Mendoza, miembro de la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación.

Este encuentro se celebró con motivo de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas, que tuvo lugar en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio. La finalidad de esta convocatoria fue visibilizar la propuesta de la Iglesia de una reforma estructural del sistema financiero internacional.

Sobre este eje giraron las intervenciones de los panelistas condensada por el papa Pablo VI, en Populorum

progressio: “Toda la Iglesia, en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad, tiende a promover el desarrollo integral del hombre”.

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo de mons. Valdivia que hizo un recorrido de la evolución histórica de la Doctrina Social de la Iglesia sobre Financiación al Desarrollo. Dijo que “este cambio de paradigma que se establece en las balanzas comerciales entre el Norte y el

Sur no debiera de partir de criterios paternalistas, sino de la necesidad de corregir injusticias estructurales y superar modelos de desarrollo insostenibles”. En este sentido, la invitación de la Iglesia en esta Conferencia “busca la constitución de una nueva alianza para implementar principios de la Doctrina Social de la Iglesia tales como la promoción, el compartir, el bien común, la responsabilidad que comportan los modelos de vida, la justicia social, la solidaridad, la subsidiariedad, y sobre todo, la equidad intergeneracional y el cuidado de la creación”.

Injusticias estructurales

María Luz Ortega puso el foco de atención en las consecuencias negativas de la deuda financiera de los países empobrecidos. Lamentó que “la deuda está limitando las perspectivas de desarrollo de muchas economías en desarrollo”. En este sentido, “dos mil millones de mujeres y niñas carecen de protección social. El 94 % de las naciones con préstamos del Banco Mundial y el FMI han reducido las inversiones en educación

pública, salud y protección social desde 2022”.

Reflexión y movilización

Mariano Pérez de Ayala abordó el dilema de la reflexión social a lo largo de los últimos 60 años, “como un tema central de la Iglesia” partiendo del papa Juan XXIII, con su encíclica Pacem in Terris. «De este documento la reflexión única y exclusivamente eurocéntrica de ese momento empezó a incorporar una reflexión global y planetaria sobre los problemas sociales de la Humanidad”. También Populorum progressio, del papa Pablo VI “es un documento profético en el que se pone de relieve que las desigualdades sociales son un obstáculo para la paz mundial”.

En esta línea subrayó que “el desarrollo no es solo económico, sino que

abarca todas las dimensiones del ser humano”. Insistió a lo largo de su ponencia “que todas las reflexiones doctrinales no han de quedarse en el papel, deben cobran vida a través del compromiso concreto de los cristianos de hoy”. Animó a una “conversión personal y comunitaria” que se traduzca en “reflexión profunda, movilización y acción, dentro de cada estado de vida o ámbitos personales, profesiones y laborales”.

Finalmente, Ligia Gómez narró en primera persona las consecuencias negativas de la deficiente arquitectura financiera para las personas y su desarrollo, relacionadas con “la marginación, la persecución de los valores democráticos, el exilio y la expatriación de miles de personas que por fidelidad a los principios evangélicos han dejado toda una vida atrás

Monseñor Saiz Meneses:

en busca de seguridad personal y de mejores condiciones de vida”. Círculo de Silencio

Al término de la mesa redonda, la Delegación Diocesana de Migraciones, celebró un Círculo de Silencio, en la Plaza Nueva de Sevilla, bajo el lema “Por una economía que ponga la vida en el centro”. El propósito de los Círculos de Silencio “es crear conciencia y denunciar las situaciones de injusticia que sufren personas migrantes y refugiadas, promoviendo la reflexión y la interpelación a la sociedad sobre estas problemáticas. Además, buscan fomentar una cultura de acogida, solidaridad y respeto hacia este colectivo vulnerable”, expresó el sacerdote Salvador Diánez, vicario episcopal para la Pastoral Social y delegado de Migraciones.

“La transformación de las estructuras empieza por la transformación de las conciencias”

SEVILLA.- La Catedral de Sevilla acogió el pasado día 26 una vigilia de oración por los frutos de la IV Conferencia de Naciones Unidas, una cumbre internacional que, a juicio del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, “debe situarse, ante todo, bajo la luz de la Palabra de Dios”. “No se trata de un análisis técnico o económico, sino de una profunda tarea de discernimiento espiritual y profético sobre la justicia, la fraternidad y el destino de los pueblos”, añadió.

Tras la adoración eucarística, tomó la palabra monseñor Saiz Meneses, que hizo un repaso por el tratamiento de este tema en el magisterio de los últimos pontífices, subrayando algunos postulados de la Doctrina Social de la Iglesia. Afirmó que la cuestión de la deuda externa no puede ser reducida a “una mera categoría

económica”, y lo expuso “como una cuestión éticamente escandalosa cuando su pago impide satisfacer necesidades humanas básicas, bloquea el acceso a servicios fundamentales y asfixia las posibilidades de desarrollo de generaciones enteras”.

Ante este panorama, la Iglesia no propone soluciones técnicas. El arzobispo destacó que “su voz se alza como una llamada a la conversión del corazón”, y que “la transformación de las estructuras empieza por la transformación de las conciencias”.

Nombramientos y traslados para los distintos servicios pastorales en la Archidiócesis de Sevilla

El arzobispo de Sevilla ha dado a conocer los nombramientos y traslados que constituirán los nuevos destinos pastorales para el próximo curso pastoral. En su inmensa mayoría, los titulares de estos oficios eclesiásticos tomarán posesión canónica de los mismos en la primera quincena de septiembre.

CURIA DIOCESANA

Vicarías episcopales

Antonio Jesús Salvago Duarte, vicario episcopal para la Zona Norte.

Delegaciones diocesanas

Antonio de la Stma. Trinidad Barragán Rodríguez, delegado diocesano de Pastoral Gitana.

Alberto Talavera San Román, delegado diocesano de Pastoral de la Salud.

Alberto Jesús Campos Torres, adscrito a la Delegación Diocesana de Pastoral Universitaria.

Otros nombramientos de Curia

Enrique Barrera Delgado, director de la Casa Sacerdotal Santa Clara y rector Iglesia Santa Clara, de Sevilla.

Carlos Romero Prieto, secretario particular adjunto del arzobispo de Sevilla.

Pedro Reina Piñero, Director de la Casa de Ejercicios Betania y Director de la Librería Diocesana.

PARROQUIAS

Vicaría Sevilla ciudad I

Carlos Carrasco Schlatter, párroco de Ntra. Sra. del Mar; Gumersindo Melo González, párroco de Ntra. Sra. de las Mercedes y Santa Genoveva; Jorge Leonel Mairena Sánchez, vicario parroquial de San Pío X; Teodomiro Ortega Fernández, vicario parroquial de San Sebastián; Carlos Romero Prieto, vicario parroquial de Ntra. Sra. del Pilar; Alberto Jesús Campos Torres, miembro del Equipo sacerdotal de la Blanca Paloma y de Ntra. Sra. de la Candelaria; Rubén Darío Reale, adscrito a las Parroquias de la Blanca Paloma y de Ntra. Sra. de la Candelaria.

Vicaría Sevilla ciudad II

José Ignacio Arias García, párroco de la Resurrección del Señor; Miguel Gamaza Rodríguez, párroco de San

Marcos; Nelson Rogelio Borges Figueredo, vicario parroquial de Santa Ana; Jesús Espinar Valle, vicario parroquial de San Roque.

Vicaría Norte

Manuel Carrasco García-Moreno, párroco de Santiago el Mayor y de San Fernando, de Villanueva del Río y Minas; Pedro Elena García, párroco de la Purísima Concepción, de Villaverde del Río; Luis María Hernández Villota, párroco de Ntra. Sra. de las Nieves, de La Rinconada; José Pablo Hoyo Robles, párroco de Ntra. Sra. de Consolación, de Cazalla de la Sierra; Lukasz Pysz, párroco de la Purísima Concepción, de Las Navas de la Concepción; José Mario Pérez Sanchez (SDB), párroco de San José Obrero, de Esquivel, y de San Pío X, de El Viar; Antonio Jesús Salvago Duarte, párroco de Santa Cruz, de Lora del Río; y de San Isidro, de El Priorato; Francisco Javier Sancho León, párroco de San Pedro Apóstol, de Peñaflor; Cristian Omar Robles, vicario parroquial de las Parroquias de la Purísima Concepción, de Brenes; de San José Obrero, de Esquivel; y de San Pío X, de El Viar; Fran-

De izq. a dcha., Antonio Salvago, vicario; Antonio de la Stma. Trinidad Barragán, delegado diocesano de Pastoral Gitana; Alberto Talavera, delegado diocesano de Pastoral de la Salud, y Carlos Romero, secretario particular adjunto del arzobispo de Sevilla.

cisco Trigo Ledesma, vicario parroquial de Santa Cruz, de Lora del Río; y de San Isidro, de El Priorato.

Vicaría Sur

Francisco José Duarte Maqueda, párroco de la Purísima Concepción, de Lantejuela; Javier Llorente Gutiérrez, párroco de San Marcos, de El Saucejo; y de San Juan Bautista, de Villanueva de San Juan; Ignacio del Rey Molina, párroco de San Miguel y de San Francisco de Asís, de Morón de la Frontera; Andrés Urtasun Biurrun, párroco de Ntra. Sra. de Consolación, de El Coronil.

Vicaría Este

Manuel Dana Nuevo, párroco de Ntra. Sra. de la Oliva y San José Obrero, de Dos Hermanas; Genaro Escudero Ojeda, párroco de San Bartolomé y de Santa María, de Carmona; Juan Francisco Gutiérrez García, párroco de Ntra. Sra. del Amparo y San Fernando, de Dos Hermanas; Mahugnon Romuald Eleuther Hounkpe Sagbo, párroco de Ntra. Sra. del Rocío, de Dos Hermanas; José Tomás Montes Álvarez, párroco de Ntra. Sra. de Valme y Beato Marcelo Spínola, de Dos Hermanas; Álvaro Montilla González, párroco de San Sebastián, de Alcalá de Guadaira; José Diego Román Fernández, párroco de Santa María de la Mesa, de Utrera; Carlos Carrasco Schlatter, cuasipárroco de Santa María de Fuente del Rey, de Fuente del Rey-Dos Hermanas; Jesús García Martín, vicario parroquial de Santa María del Alcor, de El Viso del Alcor; Julio Sánchez Ortega, vicario parroquial de Santa Mª de la Asunción, de Mairena del Alcor; Francisco José Vega Durán, adscrito a la Parroquia de Ntra. Sra. de Valme y Beato Marcelo Spínola, de Dos Hermanas.

Vicaría Oeste

Francisco Javier Arellano Suárez (OFM), párroco de San Benito y Santo Domingo de Guzmán, de Castilleja de Guzmán; Manuel Camacho Quijano, párroco de Santa María de Gracia, de Almadén de la Plata; y de San Bartolomé, de El Real de la Jara; Francisco Javier Criado Mar-

tínez, párroco de Santa María la Mayor, de Pilas; Mario García Lobato, párroco de la Purísima Concepción, de Gerena; Alejandro García Morillo, párroco de Ntra. Sra. de la Consolación, de Aznalcóllar; Martín González del Valle, párroco de Santa Eufemia y San Sebastián, de Tomares; Francisco José Gordón Pérez, párroco de Ntra. Sra. de la Granada, de Guillena; y de Ntra. Sra. del Rosario, de Las Pajanosas; Ramón Herrero Muñoz, párroco de Ntra. Sra. de la Oliva, de Salteras; Ángel López Olivero, párroco de la Purísima Concepción, de El Garrobo; y del Divino Salvador, de El Ronquillo; Antonio Muñoz Martín, vicario parroquial de la Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia, de Camas.

CAPELLANÍAS DE MONJAS CONTEMPLATIVAS

Erick Mauricio Díaz Fernández, capellán de las MM. Clarisas de Sta. Mª de Jesús, de Sevilla; Genaro Escudero Ojeda, capellán de las MM. Clarisas de Sta. Clara, de Carmona.

CAPELLANÍAS

DE HOSPITAL

José Ignacio Arias García, capellán Hospital San Lázaro, de Sevilla; Jesús Espinar Valle, capellán Hospital Dr. Muñoz Cariñanos, de Sevilla; Josué Ngalamulume Mukumbayi, capellán Hospital del Tomillar, Alcalá de Guadaíra CAPELLANÍAS DE CENTROS PENITENCIARIOS:

Jesús García Martín, Capellán del Centro Penitenciario Sevilla I; Ignacio del Rey Molina, Capellán del Centro Penitenciario Sevilla II (Morón de la Frontera).

AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS EN ROMA:

Javier de Lara Domínguez y Jesús Ojeda Martín SACERDOTES QUE SE TRASLADAN A OTRAS DIÓCESIS:

Ángel Luis Bayo Vázquez, a misiones; Juan José Muñoz García, a Almería.

El Seminario de Sevilla participó en el Jubileo de los Seminaristas en Roma

El Seminario Metropolitano de Sevilla ha participado en el Jubileo de los Seminaristas que se celebró en Roma el 23 y 24 de junio. La Archidiócesis ha sido representada por los seminaristas del quinto curso: Alberto Torres, Pablo Bernal, Erson Rosario da Cruz, Pablo Noguera, Cristian Rodríguez y José Manuel Ruiz, acompañados por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el rector, Andrés Ybarra; el vicerrector, Manuel Jiménez y por uno de los directores espirituales, Antonio Rodríguez Babío.

En esta celebración jubilar dedicada a obispos, sacerdotes y seminaristas han participado cerca de 6.000 personas procedentes de los cinco continentes.

El Encuentro de los seminarios de España se celebró en el Pontificio Colegio Español de San José, con una vigilia de oración por las vocaciones presbiterales y una oración y concierto en la basílica de San Pablo Extramuros, el lunes 23. Al día siguiente se celebró la peregrinación jubilar a la Puerta Santa de San Pedro en el Vaticano y catequesis del papa León XIV.

En palabras del rector del Seminario, este Jubileo ha significado “una

experiencia inolvidable de comunión y de universalidad de la Iglesia. Hemos podido compartir la fe y la vocación con seminaristas no sólo españoles, sino de todo el mundo, en un ambiente de alegría, de fraternidad, de amistad, sabiendo que el centro de todo es Jesús, el Buen Pastor, que nos llama a seguirle y a formar nuestro corazón a imagen del suyo para poder amar a los hombres como Él lo hace”.

Este Jubileo es una ocasión más “para dar gracias a Dios que bendice a la Iglesia con la vocación de todos estos jóvenes que se preparan con alegría y mucha ilusión para ser servidores del Evangelio de la esperanza y la misericordia. Sin duda, estos

días vividos en Roma, afianzan nuestra comunión con la Iglesia y el Santo Padre, así como nuestro deseo de entregar la vida al Señor en el ministerio al que nos llama”añadió Ybarra. ¡No tengan miedo!

“Gracias por haber aceptado con valentía la invitación del Señor a seguir, a ser discípulo, a entrar en el seminario. Hay que ser valientes y ¡no tengan miedo!”. Con estas palabras, pronunciadas en español, el papa León XIV alentó a los cerca de cuatro mil seminaristas con los que se reunió en la basílica vaticana.

“Hagan de su vida un don de amor”, reiteró el Pontífice, recordando que el corazón de Cristo está animado por una “inmensa compasión”: “En un mundo donde a menudo hay ingratitud y sed de poder, donde a veces parece prevalecer la lógica del descarte, ustedes están llamados a testimoniar la gratitud y la gratuidad de Cristo, la exultación y la alegría, la ternura y la misericordia de su Corazón. A practicar el estilo de la acogida y cercanía, del servicio generoso y desinteresado, dejando que el Espíritu Santo «unja» su humanidad ya antes de la ordenación”.

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Por Isidro González

El hermano mayor, Manuel del Cuvillo, afirma que “fuimos caminando paso a paso, con paciencia y corazón. Y un día, casi sin darnos cuenta, nos vimos con una advocación profundamente arraigada y querida en Sevilla, con una hermandad consolidada y en constante crecimiento. Una iglesia llena de jóvenes dispuestos a compartir la Eucaristía. Obras sólidas en caridad. Una devoción que ya no cabía solo en los muros de nuestra sede. Y entonces nos hicimos una pregunta: ¿Por qué no coronarla? ¿Por qué no ofrecerle a la Virgen del Rocío este acto de amor, fe y reconocimiento?”.

Sobre la preparación de la coronación, Del Cuvillo reconoce que “desde el inicio, nuestro director espiritual, Fernando Borrego, ha sido guía esencial. Su implicación ha sido constante, no solo desde el acompañamiento pastoral, sino también como faro de discernimiento en cada decisión, garantizando que todo el programa se mantuviera fiel al sentido litúrgico, eclesial y espiritual que merece una coronación canónica”. Cada acto preparado “es

Coronación de la Virgen del Rocío:

“Un abrazo eterno de la Madre que nunca deja de acompañarnos”

El sábado 5 de julio en la Catedral tendrá lugar la coronación canónica de la Santísima Virgen del Rocío, titular de la Hermandad de la Redención, una de las cofradías que procesionan el Lunes Santo sevillano. Esta coronación no es solo un hito en la historia de la hermandad, sino la culminación de un camino de fe y el inicio de una nueva etapa de mayor entrega, amor y servicio a María y a la Iglesia.

fruto del amor, la oración compartida y el trabajo silencioso de muchos. Y todo ha sido concebido no solo como una celebración externa, sino como un camino de gracia, de encuentro y de renovación para todos los que formamos parte de esta devoción”.

La obra social que acompaña esta coronación se basa en el proyecto “María Santísima del Rocío con Autismo Sevilla”, dirigido a los niños con autismo, que ve en ellos “a lo más cercano a Dios: su inocencia, su ternura, su infinita capacidad de amar”. Añade que “la Iglesia de Santiago ha sido transformada en un verdadero hogar espiritual para estos niños. Gracias a la incorporación de pictogramas, se ha creado un entorno accesible donde puedan comprender, participar y vivir su fe. Hoy, el templo no solo es bello, es accesible”. En este campo se desarrollan visitas semanales a la iglesia, “donde los niños han ayudado a montar el Belén, han colaborado en la limpieza y participado en tareas de priostía”, y también el taller de serigrafía, “un espacio de expresión,

donde los niños canalizan su creatividad. De este taller ha nacido una obra única, el cartel anunciador de la Coronación, pintado por Fede, un chico de la asociación. Ese cartel no es solo imagen: es emoción, es fe encarnada, es arte con alma”.

El hermano mayor espera la coronación de la Virgen del Rocío “con el alma abierta, con el corazón dispuesto, y con la emoción a flor de piel. Será, sin duda, un acontecimiento que trascienda lo visible. Lo esperamos como un tiempo sagrado, en el que toda la comunidad se una en un mismo latido de fe”. Y también, que sea “un antes y un después para nuestra hermandad, para nuestra ciudad. Que el Rocío de su gracia nos cubra a todos, que su mirada nos impulse a ser mejores y que su coronación sea, más que un acto solemne, una fiesta del alma, un canto a la fe y un abrazo eterno de la Madre que nunca deja de acompañarnos. Y que todos nuestros corazones en un solo latido de amor y devoción proclamemos con júbilo el nombre de la Madre de Dios. ¡Viva la Virgen del Rocío!”.

HDAD. SACRAMENTAL DE NUESTRO PADRE PADRE JESÚS DE LA REDENCIÓN EN EL BESO DE JUDAS Y MARÍA SANTÍSIMA DEL ROCÍO

Iglesia de Santiago el Mayor (Sevilla) Río (Sevilla)

Iglesia en Sevilla

Lecturas del Domingo - 6 de julio -

Primera lectura Isaías 66, 10-14c

Yo haré derivar hacia ella, como un río, la paz

Festejad a Jerusalén, gozad con ella, todos los que la amáis; alegraos de su alegría, los que por ella llevasteis luto; mamaréis a sus pechos y os saciaréis de sus consuelos, y apuraréis las delicias de sus ubres abundantes.

Porque así dice el Señor: «Yo haré derivar hacia ella, como un río, la paz, como un torrente en crecida, las ri-

Salmo responsorial Sal 65, 1-3a. 4-5. 6-7a. 16 y 20

R/: Aclamad al Señor, tierra entera.

- Aclamad al Señor, tierra entera; tocad en honor de su nombre, cantad himnos a su gloria. Decid a Dios: «¡Qué temibles son tus obras!».

- Que se postre ante ti la tierra entera, que toquen en tu honor, que toquen para tu nombre. Venid a ver las obras de Dios, sus temibles proezas en favor de los hombres.

- Transformó el mar en tierra firme, a pie atravesaron el río. Alegrémonos en él, que con su poder gobierna eternamente.

- Los que teméis a Dios, venid a escuchar, os contaré lo que ha hecho conmigo. Bendito sea Dios, que no rechazó mi súplica, ni me retiró su favor.

Segunda lectura Gálatas 6, 14-18

Llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús.

Hermanos: Dios me libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por la cual el mundo está crucificado para mí, y yo para el mundo.

Pues lo que cuenta no es la circuncisión ni la incircuncisión, sino la nueva criatura. La paz y la misericordia de

Evangelio según san Lucas 10, 1-12. 17-20

En aquel tiempo, designó el Señor otros setenta y dos, y los mandó delante de él, de dos en dos, a todos los pueblos y lugares adonde pensaba ir él. Y les decía: «La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies.

¡Poneos en camino! Mirad que os envío como corderos en medio de lobos. No llevéis bolsa, ni alforja, ni sandalias; y no saludéis a nadie por el camino.

Cuando entréis en una casa, decid primero: “Paz a esta casa”. Y si allí hay gente de paz, descansará sobre ellos vuestra paz; si no, volverá a vosotros. Quedaos en la misma casa, comiendo y bebiendo de lo que tengan: porque el obrero merece su salario. No andéis cambiando de casa en casa. Si entráis en una ciudad y os reciben, comed lo que os pongan, curad a los enfermos que haya en

quezas de las naciones. Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán; como a un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo, y en Jerusalén seréis consolados. Al verlo, se alegrará vuestro corazón, y vuestros huesos florecerán como un prado, se manifestará a sus siervos la mano del Señor».

Dios vengan sobre todos los que se ajustan a esta norma; también sobre el Israel de Dios.

En adelante, que nadie me moleste, pues yo llevo en mi cuerpo las marcas de Jesús. La gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con vuestro espíritu, hermanos. Amén

ella, y decidles: “El reino de Dios ha llegado a vosotros”. Pero si entráis en una ciudad y no os reciben, saliendo a sus plazas, decid: “Hasta el polvo de vuestra ciudad, que se nos ha pegado a los pies, nos lo sacudimos sobre vosotros. De todos modos, sabed que el reino de Dios ha llegado”. Os digo que aquel día será más llevadero para Sodoma que para esa ciudad».

Los setenta y dos volvieron con alegría diciendo: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu nombre». Él les dijo: «Estaba viendo a Satanás caer del cielo como un rayo. Mirad: os he dado el poder de pisotear serpientes y escorpiones y todo poder del enemigo, y nada os hará daño alguno. Sin embargo, no estéis alegres porque se os someten los espíritus; estad alegres porque vuestros nombres están inscritos en el cielo».

El apóstol exhibe la cruz como único título de gloria. San Pablo responde que él lleva las marcas de Jesús a aquellos que alegan que su débil cuerpo (2Cor 10,10), lleno de cicatrices, no hace honor al porte que ha de tener un enviado del Señor. Del mismo modo, los sufrimientos, las angustias, las situaciones luctuosas a las que alude Isaías (Is 66,10), vividas por el pueblo de Dios en la Jerusalén terrena, son las marcas que deja el estar asociado a la pasión de Cristo. Por eso, los que hacen su peregrinación terrenal bajo esta convicción dan un nuevo sentido a sus sufrimientos, convirtiéndolos en pórtico de acceso a la gloria divina. Ya sus nombres se inscriben en el cielo (Lc 10,20) y son conscientes de

Lecturas de la semana

Domingo 6

XIV Domingo del Tiempo Ordinario

Jornada de Responsabilidad en el Tráfico

Lunes 7

Gen 28, 10-22a; Sal 90; Mt 9, 18-26

Martes 8

Gen 32, 23-33; Sal 16; Mt 9, 32-38

Miércoles 9

Santos Agustín Zhao Rong, presbítero

Gen 41, 55-57; 42, 5-7a. 17-24a; Sal 32; Mt 10, 1-7

Jueves 10

Gen 44, 18-21. 23b-29; 45, 1-5; Sal 104; Mt 10, 7-15

Viernes 11

San Benito, abad, patrono de Europa

Prov 2, 1-9; Sal 33; Mt 19, 27-29

Sábado 12

Gen 49, 29-32; 50, 15-26a; Sal 104; Mt 10, 24-33

que Dios, Señor de la historia para el que nada hay imposible, cambiará su luto en danzas (Sal 30,11). Esta es la actitud de los misioneros del evangelio, desasidos de lo material, se convierten en portadores de la paz y la salud que trae el advenimiento del Reino de Dios. Rodeados por el mal, expresado en la metáfora de los lobos (Lc 10,4), lo desenmascaran y lo hacen retroceder (Lc 10,18). Pero los que no los reciben ni secundan sus palabras, no se habilitan para salir del cerco maligno y se condenan a estar alejados del Dios vivo, haciendo más penosa su suerte que la de las ciudades de Sodoma y Gomorra, arquetipos del mal (Gn 19).

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 6-10, iglesia conventual del Santo Ángel Custodio (c/ Rioja); 11-13, iglesia de los carmelitas de Santa Ana (c/ Santa Ana).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 5-13, Los Descalzos (N. V. del Carmen).

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

XIV SEMANA DEL T. ORDINARIO. II SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

GLORIA INÉS CAICEDO RIVERA

Feligresa de la Parroquia San Juan Pablo II

“Dios permita que algún día Diana pueda caminar”

Gloria nació en el seno de una familia católica practicante “donde la ayuda al prójimo y el servicio a los demás” han sido clave en su vida. “Desde pequeña mi día a día se ha desarrollado alrededor del Señor, gracias a mi abuela paterna y a mi madre, a quienes acompañaba a misa asiduamente”.

Abuela cuidadora de Diana

Un milagro palpable en la vida de Gloria fue el nacimiento de su nieta Diana Marcela. “Desde los cinco meses me ocupo de ella; a los días de nacer en Madrid la ingresaron en Cuidados Intensivos, poco a poco fuimos descubriendo la gravedad de sus dificultades físicas”. Diana tiene ahora 12 años con un diagnóstico de parálisis cerebral.

Sobre el acompañamiento de la Iglesia a personas con discapacidad, Gloria considera que se ha avanzado mucho en la inclusión y adaptación para que estas personas puedan participar activamente de las celebraciones y encuentros. “Creo que

podría hacerse más, por ejemplo, en las parroquias debería existir un sitio de descanso para todos los pequeños que necesiten reposar fuera de sus sillas de rueda, así como prever rampas de acceso”.

Luz de esperanza

Gloria fue una de las feligresas de la Parroquia San Juan Pablo II que participó en el Jubileo de los Movimientos celebrado en Roma los días 7 y 8 de junio, en el marco de una peregrinación diocesana presidida por el arzobispo de Sevilla. Dios le tenía reservado un detalle de amor a ella y a Diana. En la Vigilia de Pentecostés, el sábado 7 de junio por la tarde, el Santo Padre León XVI se detuvo en su recorrido por la Plaza de San Pedro para mirar y bendecir personalmente a Diana, elevada en brazos por agentes de seguridad. “Un momento emocionante, indescriptible. La bendición del Papa León XIV ha sido una luz de esperanza en nuestras vidas, me tomó totalmente por sorpresa, aunque tenía la ilusión

-Popayán, Colombia. 1964

- Médico e integradora

al salir de Sevilla rumbo a Roma, de que al menos el Papa la mirase y la bendijese”.

Gloria elevó nuevamente una oración a Dios en la víspera de la solemnidad de Pentecostés, cuando el sucesor de Pedro bendecía a su nieta. “Pedía por sus piernecitas, para que Dios permita que algún día Diana pueda caminar”.

Las múltiples vivencias de esta peregrinación diocesana Gloria las atesorará para siempre. “El gesto generoso del Papa será inolvidable, todo el buen trato recibido durante nuestra visita al Vaticano, la peregrinación a la Puerta Santa de la basílica de San Pedro, Diana portando brevemente la cruz del peregrino, la cercanía y el cariño de todas las personas para procurar el bienestar de la niña ha sido un regalo de Dios”.

MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN

Corazón de Jesús en Gines

Gines es una población situada en la comarca del Aljarafe, cerca de Sevilla.

En la plaza de la Merced, situada en el centro de la barriada del mismo nombre, formada por casas unifamiliares, se levantó como conclusión de las obras del barrio, este monumento al Sagrado Corazón de Jesús. En el centro de la plaza, encontramos la imagen del Sagrado Corazón sobre un pedestal de mampostería de ladrillo con planta cuadrangular, con diferentes resaltes y con unos herrajes preparados para sostener macetas con plantas o flores. La imagen es de piedra blanca y tiene una peana de sillares del mismo material. Recientemente ha sido restaurada recuperando su primitivo esplendor.

La escultura presenta la iconografía habitual: sobre la bola del

CARLO ACUTIS

Por Federico Jiménez de Cisneros

mundo, Cristo está de pie, envuelto en ropajes de gran volumen y múltiples pliegues. El manto oculta casi por completo la túnica, de la que asoma el corazón sagrado en el pecho, señalado por la mano izquierda. Tiene el brazo derecho adelantado y la mano derecha ben-

diciendo. En el pedestal encontramos la inscripción: “JHS SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN VOS CONFÍO I-VI-MCMLVIII”. (1 de junio de 1958). Fue inaugurado el domingo de la Santísima Trinidad, poco después de la fiesta de Pentecostés, tan celebrada en este pueblo con la romería de la Virgen del Rocío, y que forma parte del ciclo pascual que se remata, precisamente con la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, que aquel año fue el día 13 de junio.

Este monumento, en el centro del parque, nos invita a tener presente a Jesús en nuestras vidas. Que esta invitación tenga acogida en nosotros y los demás puedan ser beneficiarios de nuestra entrega de amor. Que la bendición del Divino Corazón a todos los vecinos de Gines sea correspondida por ellos.

Panorama literario

Todos los hombres nacen originales, pero muchos mueren como fotocopias». Un manga sobre la vida de Carlo Acutis, un joven santo del siglo XXI. Descubre cómo este adolescente italiano, con un corazón tierno y apasionado, amante del fútbol, los animales y los ordenadores, conmovió a todos los que le conocieron. Amaba a Dios cada día a través de la Eucaristía, desarrolló un sitio web para evangelizar al mundo entero y sigue llegando a miles de jóvenes con su fe ardiente.

Nick Meylaender y Albert Carreres. San Pablo. 2025- 200 págs.

EELOGIO ESPIRITUAL DE LA BÚSQUEDA

n una época como la nuestra, dominada por el ruido, la prisa y la desconexión, esta obra nos invita a emprender un viaje hacia lo esencial: el arte de preguntarse. Más que un ensayo, es una llamada a detenerse, mirar hacia dentro y reconciliarse con ese yo del que tantas veces intentamos huir. Porque buscar no es solo acumular respuestas, sino aprender a formular preguntas con sentido, abrazar el silencio y vivir con atención.

José Chamorro García. San Pablo. 2025. 156 págs.

LAS PINTURAS DE LA CÚPULA DE LA IGLESIA DEL CONVENTO DE SANTA CLARA (MORÓN DE LA FRONTERA)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El Convento de Santa Clara de Morón de la Frontera fue fundado en la década de los 90 del siglo XVI, colocándose la primera piedra de la iglesia en 1598 y siendo consagrada en 1602. Son de gran interés las pinturas que decoran la bóveda sobre pechinas que cubre la Capilla Mayor.

La iglesia presenta planta rectangular de una sola nave dividida en cuatro tramos separados por pilastras y cubierta por una bóveda de cañón, encontrándose a los pies el Coro bajo. Destacan las dos portadas de cantería de estructura similar que se abren en la nave de la Epístola, de la primera mitad del siglo XVIII, probablemente obra de canteros locales, que presenta decoración vegetal y frutal y el escudo de la Orden Franciscana y la custodia, símbolo de Santa Clara. Podemos destacar igualmente el retablo mayor, del tercer cuarto del siglo XVIII, en cuya hornacina central se muestra el Santísimo Sacramento en adoración perpetua; el retablo aparece rematado por un bello Crucificado de mediados del XVII, así como es también reseñable el retablo de la Santa titular, imagen de candelero del siglo XVII, ocupando el banco de este retablo una vitrina con escenas de la vida de la santa de Asís, de finales del XVIII.

Por su parte, la cúpula que se sitúa sobre el presbiterio muestra una decoración con influencia rococó llena de ángeles, guirnaldas, cintas, jarras y flores, atribuida por la investigadora local Montserrat Ruiz Ruiz al pintor Miguel Luna, del que no poseemos ningún dato biográfico, pero que sabemos que trabaja en esta época en conventos de Sevilla y su provincia y del que conocemos una pintura firmada que se encuentra en la Parroquia de San Miguel de Jerez de la Frontera, una Inmaculada con Duns Scotto y Sor María Jesús de Ágreda, fechada en 1777, con influencias de Murillo y de Valdés Leal.

En las pechinas se disponen los cuatro Evangelistas, mientras que la cúpula presenta ocho óleos ovalados con marcos dorados, fechables en el siglo XVIII que representan a santos y miembros destacados de la Orden Franciscana: San Bernardino de Siena, san Buenaventura, san Francisco de Asís, santa Clara de Asís, santa Margarita de Cortona, san Antonio de Padua, el beato Juan Duns Scotto y la venerable Madre Sor María de Jesús de Ágreda. Además, se puede

ver una inscripción en la cornisa de la cúpula que informa de la construcción de la cúpula en 1791 siendo Abadesa Sor Clara Morilla, momento en que se oculta la labor mudéjar anterior al construirse la bóveda de cañón y la cúpula.

Esta iglesia clarisa de Morón de la Frontera es un ejemplo más de la belleza de los cenobios de nuestra Archidiócesis, en los que, sin embargo, su mayor riqueza es la oración, la pobreza y la vida entregada a Dios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IES 440- Edición del domingo 6 de julio de 2025 by ARCHIDIOCESIS DE SEVILLA - Issuu