IES 438- Edición del domingo 22 de junio de 2025

Page 1


nº 438 Semana del 22 al 28 de junio de 2025

ACTUALIDAD

Actos diocesanos en torno a la Cumbre de las Naciones Unidas en Sevilla

PÁG. 4

«ES DIOS QUIEN OS HA LLAMADO»

La Iglesia en Sevilla cuenta con nueve nuevos sacerdotes, ordenados el pasado 14 de junio en la Catedral de Sevilla

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla @archisevilla ‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

10 junio | Confirmaciones en la Basílica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder

11 junio | Reunión del Consejo Diocesano de Educación Católica de Sevilla, en el Arzobispado.

12 junio | Confirmaciones en la Parroquia de San Lorenzo (Sevilla).

AGENDA

11 junio | Presentación de la memoria de actividades 2024 de Cáritas Diocesana de Sevilla.

12 junio| Retiro del presbiterio diocesano en la fiesta de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, dirigido por monseñor José Vilaplana, obispo emérito de Huelva.

13 junio | Reunión de la Real Fundación Patronato de la Vivienda de Sevilla, en el Arzobispado de Sevilla.

21 JUNIO. Consejo Diocesano de Pastoral, en la casa sacerdotal 'Santa Clara', a las 10.30 h. | Coronación Canónica de Ntra. Sra. de la Estrella, de Coria del Río, a las 20.30 h.

25-27 JUNIO. Jubileo de los sacerdotes y de los obispos, en Roma.

29 JUNIO. Eucaristía en la Parroquia de San Pedro (Sevilla), a las 12 h (Fiesta patronal).

(Sevilla).

+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

La Iglesia vive de la Eucaristía

La solemnidad del Corpus Christi es la fiesta para manifestar que la Iglesia vive de la Eucaristía. Del misterio pascual nace la Iglesia. Precisamente por eso la Eucaristía, que es el sacramento por excelencia del misterio pascual, está en el centro de la vida eclesial. En la encíclica Ecclesia de Eucharistia de San Juan Pablo II se recuerda la profunda relación entre la formación de la Iglesia y la institución de la Eucaristía en el Cenáculo. En el don eucarístico está para siempre como incluido, anticipado y «concentrado» el Triduum paschale. Quiere decir que “en este don, Jesucristo entregaba a la Iglesia la actualización perenne del misterio pascual. Con él instituyó una misteriosa «contemporaneidad» entre aquel Triduum y el transcurrir de todos los siglos”. En esta hora del amor a la que somos convocados por el papa León XIV, os invito a reavivar el asombro eucarístico “a remar mar adentro en las aguas de la historia con el entusiasmo de la nueva evangelización. Contemplar a Cristo implica saber reconocerle dondequiera que Él se manifieste, en sus multiformes presencias, pero sobre todo en el Sacramento vivo de su cuerpo y de su sangre. La Iglesia vive del Cristo eucarístico, de Él se alimenta y por Él es iluminada”.

En la celebración eucarística nos adentramos en aquella “hora” de Jesús donde Él se hace presente y contemporáneo nuestro. Benedicto XVI lo explicaba así a los jóvenes: “La hora de Jesús es la hora en la cual vence el amor. En otras palabras: Es Dios quien ha vencido, porque él es Amor. La hora de Jesús quiere llegar a ser nuestra hora y lo será, si nosotros, mediante la celebración de la Eucaristía, nos dejamos arrastrar por aquel proceso de transformaciones que el Señor pretende. La Eucaristía debe llegar a ser el centro de nuestra vida”. En la Eucaristía, esta “hora” suya se convierte en nuestra hora. De esta manera se nos abren los ojos como a los discípulos de

Emáus para salir trasformados como testigos del único Amor que es digno de fe. La comunión con Cristo suscita el asombro eucarístico y convierte la adoración en ardor apostólico y misionero. Animo a todas las comunidades parroquiales, comunidades religiosas, hermandes y grupos de oración al cuidado de la celebración dominical, al fomento de la oración de adoración ante el Santísimo Sacramento y el impulso de iniciativas evangelizadoras de primer anuncio. Que toda acción pastoral de evangelización y catequesis tenga a la Eucaristía como su fuente y culmen.

La procesión del Corpus Christi nos recuerda que la adoración nos abre el corazón a la Caridad de Cristo. En este día celebramos también el Día de la Caridad, la jornada principal de Cáritas y damos a conocer los proyectos, propósitos y recursos que desde Cáritas diocesana y otras instituciones se realizan. El asombro eucarístico nos abre los ojos a la realidad como así lo viven las Cáritas parroquiales de nuestro barrios y pueblos que atienden a tantas personas en situaciones de extrema vulnerabilidad. La reciente memoria presentada por Cáritas Sevilla nos alertan a no ceder a la globalización de la indiferencia de la que tantas veces nos habló el papa Francisco.

Hay un vínculo entre Eucaristía y la Virgen María. El Papa Juan Pablo II la llamó “Mujer eucarística”. Ella nos enseña a entrar en la Hora de su Hijo y a colocar en el centro la Eucaristía, “nos enseña lo que significa entrar en comunión con Cristo: María dio su carne, su sangre a Jesús y se convirtió en tienda viva del Verbo, dejándose penetrar en el cuerpo y en el espíritu por su presencia. Pidámosle a ella, nuestra santa Madre, que nos ayude a abrir cada vez más todo nuestro ser a la presencia de Cristo; que nos ayude a seguirlo fielmente, día a día, por los caminos de nuestra vida. Amén”.

IES 438

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. REPORTAJE| Eucaristía, misterio que se ha de creer, celebrar y vivir

10. ACTUALIDAD

11. VIDA RELIGIOSA |Un buen curso

12. LUZ DEL MUNDO| Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo

14. SAL DE LA TIERRA| Ana Mª Herrera y José Mª Granero, novios

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Retrato del papa León

XIII. Palacio Arzobispal de Sevilla

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

La Archidiócesis promueve diversos actos en torno a la Conferencia Internacional de las Naciones Unidas que se celebrará en Sevilla

SEVILLA.- En el marco del Jubileo 2025 y de cara a la celebración de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de Naciones Unidas (FfD4), que tendrá lugar en Sevilla del 30 de junio al 3 de julio, las organizaciones católicas españolas han lanzado un clamor unánime: “Condonen las deudas impagables de los países empobrecidos”. Lejos de un gesto caritativo, se trata –como subraya el papa Francisco en la bula de convocatoria del Año Santo ‘Spes non confundit’ – de una urgencia de justicia, intensificada por el peso de una nueva forma de iniquidad: la deuda ecológica entre el Norte y el Sur global.

Iglesia unida por la justicia

La iniciativa promovida por la Archidiócesis de Sevilla, Cáritas, Conferencia Española de Religiosos (Confer), Manos Unidas, Justicia y Paz, Enlázate por la Justicia, Red de Entidades por el Desarrollo Solidario (Redes), en colaboración con el Instituto de Desarrollo de la Universidad Loyola, se celebrará bajo el lema ‘Transformar la deuda en esperanza’. Estas organizaciones impulsarán una agenda de eventos entre el 25 de junio y el 3 de julio, para visibilizar su propuesta de reforma estructural del sistema financiero internacional. Justicia, dignidad y financiación

La primera cita organizada por la Archidiócesis de Sevilla - a través de la Vicaría Episcopal para la Pastoral Social- será la mesa redonda titulada ‘Justicia y dignidad: Jubileo de la esperanza y financiación para el desarrollo’, el miércoles 25 de junio, a las siete y media de la tarde, en la Fundación Cajasol, en la que participará el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia; Mariano Pérez de Ayala, expresidente de Cáritas Regional Andalucía, exdirector de Cáritas Diocesana de Sevilla y actual miembro del patronato de la Universidad Loyola Andalucía; María Luz Ortega, profesora titular de Economía Internacional, experta en cooperación internacional

y educación para el desarrollo y Ligia Gómez, profesora de Economía Internacional, nicaragüense refugiada en España.

Esa misma noche, a las nueve menos cuarto de la tarde, se celebrará un Círculo de Silencio en la Plaza Nueva de Sevilla — convocado por la Delegación Diocesana de Migraciones— “con la finalidad de dar testimonio orante del compromiso con los más vulnerables”, afirmó el vicario episcopal para la Pastoral Social y delegado diocesano de Migraciones en Sevilla, el sacerdote Salvador Diánez.

La Iglesia en Sevilla ha convocado también a una vigilia de oración que se celebrará en la Catedral, el jueves 26, a las ocho y media de la tarde, presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Diánez se ha referido al mensaje del papa Francisco con ocasión de la Jornada Mundial de la Paz – “en este año santo queremos ponernos a la escucha de este grito de la humanidad para que todos, juntos y personalmente, nos sintamos llamados a romper las cadenas de la injusticia y, así, proclamar la justicia de Dios. Hacer algún acto de filantropía esporádico no es suficiente. Se necesitan, por el contrario, cambios culturales y estructurales, de modo que también se efectúe un cambio duradero”. En esta línea ha animado a todos los movimientos, asociaciones y comunidades parroquiales a participar en la vigilia de oración donde “podremos descubrir definitivamente que nos necesitamos y nos debemos los unos a los otros”.

Monseñor Saiz Meneses a los nuevos sacerdotes: «Nuestro modelo es Cristo”

El pasado sábado se celebró en la Catedral de Sevilla lo que el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, calificó como “una celebración que llena de gozo y esperanza a nuestra Iglesia diocesana”. Y no es para menos. Nueve alumnos del Seminario Metropolitano y del Redemptoris Mater recibieron el sacramento del orden sacerdotal de manos del arzobispo, pasando a formar parte del clero diocesano. Ellos son Manuel Camacho, Alberto Campos, Manuel Carrasco, Ángel López, Javier Llorente, Cristian Robles, Teodomiro Ortega, Lucasz Pysz y Andrés Urtasun. A ellos se unirán próximamente dos compañeros del Seminario que serán ordenados en lugar y fecha distintos.

SEVILLA.- La ceremonia se celebró en el trascoro de la Catedral, y el espacio se quedó pequeño para acoger a los numerosos fieles que quisieron acompañar a los nuevos presbíteros en una jornada muy especial. Con el arzobispo concelebraron el rector del Seminario Metropolitano, Andrés Ybarra; y del Redemptoris Mater, Ramón González, junto a los formadores de los seminarios; el deán del Cabildo, Francisco José Ortiz; el secretario general de la Archidiócesis, Isacio Siguero; además de los canónigos y un nutrido grupo de sacerdotes.

«Es Dios quien os ha llamado»

En su homilía, el arzobispo afirmó que la ordenación sacerdotal es “un signo luminoso de la fidelidad de Dios, que sigue llamando y suscitando pastores para su pueblo, y de la generosa respuesta de estos hijos de la Iglesia, que han escuchado la voz del Maestro y quieren seguirle como servidores de su Evangelio”. Dirigiéndose a los ordenados, monseñor Saiz Meneses les recordó que “ninguno de vosotros ha llegado hasta aquí por sus propios méritos. Habéis sido llamados en vuestra fragilidad, en medio de vuestra historia concreta, y la Gracia os ha precedido”. “No olvidéis nunca este principio: es Dios quien os ha llamado, es Él quien os capacita”, añadió.

A continuación, les llamó a “vivir y a trabajar en comunión”, a pesar de sus distintos temperamentos, formación y dones personales, y les conminó a

no encerrarse en sus criterios: “Sed hombres de Iglesia, sacerdotes que aman a su obispo, que colaboran con sus hermanos, que construyen comunidad”, destacó.

“En el sacerdote todo ha de transparentar a Jesucristo”

En la parte final de su homilía, don José Ángel se dirigió de forma directa a los nuevos presbíteros para recordarles que serán servidores: “No busquéis los primeros puestos, ni los honores, ni los reconocimientos. Buscad servir. Esa es la gloria del sacerdote: lavar los pies, compartir el pan, consolar al que sufre, estar cerca de los pobres, anunciar la Palabra, perdonar en nombre de Cristo, guiar con mansedumbre al rebaño. El sacerdocio -añadió- no es una promoción social, ni un espacio de privilegio, sino una entrega en

radicalidad y totalidad”. “Nuestro modelo es Cristo”, subrayó. Y, por tanto, “en el sacerdote todo ha de transparentar a Jesucristo”.

En este sentido, reiteró un llamamiento a la disponibilidad y el servicio, pidiéndoles que no se pongan a ellos mismos en el centro: “No hagáis del ministerio un escenario para el lucimiento personal. Vivid con humildad, con sobriedad, con intensa y profunda oración. Que la Eucaristía sea el centro de vuestra jornada, que el sagrario sea vuestro lugar de descanso, que la Palabra de Dios sea vuestro alimento diario, que los pobres sean vuestros amigos, que el Evangelio sea vuestra pasión”. Y todo debe ser con un talante alegre, porque “el mundo está cansado de rostros tristes, de corazones apagados, de discursos sin alma”, afirmó.

La Delegación Diocesana de Enseñanza celebró la XL Jornada de Pastoral Educativa

BORMUJOS.- El pasado sábado, 7 de junio, se celebró la XL Jornada de Pastoral Educativa organizada por la Delegación Diocesana de Enseñanza. Al evento asistieron alrededor de 450 profesores de Religión de la Archidiócesis de Sevilla. El acto comenzó a primera hora de la mañana con la visita a los diferentes stands de las editoriales en la que el profesorado pudo recoger muestras de los diferentes proyectos curriculares. La convocatoria se desarrolló en el salón de actos de la Fundación San Pablo Andalucía CEU.

Sobre las diez de la mañana, monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla, presidió la Eucaristía. Durante su homilía “agradeció el trabajo y la entrega, lo valioso que es para la Iglesia y cómo participa del triple oficio del obispo, en cuanto que su vocación y misión es enseñar y dar a conocer a Jesucristo”. Al término

de la celebración eucarística tuvo lugar el homenaje y reconocimiento al profesorado que se jubila durante el presente curso escolar.

Por su parte, el delegado diocesano de Enseñanza, Juan Manuel Rodríguez, presentó la memoria de esta delegación, resaltando las principales actividades realizadas. Posteriormente, se expusieron diversas experiencias educativas transformadoras

Abiertas las inscripciones al Campamento de Monaguillos

SEVILLA.- El Seminario Menor en Familia ha abierto las inscripciones para el VIII Campamento Diocesano de Monaguillos, que este año se desarrollará del 7 al 11 de julio en el Cortijo ‘Los Cotos’ en Monesterio (Badajoz), en plena Vía de la Plata, a los pies de las sierras que bordean el valle que nace en la Cruz del Puerto. A este encuentro de oración, juegos, catequesis, excursiones y talleres de manualidades están convocados los monaguillos de la Archidiócesis hispalense (de parroquias, colegios o hermandades) de entre 3º de Primaria y 1º de Bachillerato.

Desde la organización recuerdan que es necesario llevar un saco de dormir o juego de sábanas, ropa cómoda y algo de abrigo, así como al menos un pantalón largo para celebrar la Eucaristía, una cantimplora, ropa y calzado de baño porque habrá actividades acuáticas, así como algunos documentos que se especifican en la inscripción. Esta tiene un coste de 150 euros e incluye el transporte, alojamiento, manutención durante toda la estancia y cualquier gasto derivado de las actividades que se realicen. Más información en el teléfono 671118362 y el correo menor@ seminariodesevilla.com .

en el que nueve profesores, seis de primaria y tres de secundaria, presentaron las buenas prácticas educativas que han realizado durante el curso 2024-2025: aprendizaje-servicio, robótica, religiosidad popular, patrimonio religioso, inteligencia artificial, actividades extraescolares, en relación a la puesta en marcha del nuevo currículo de religión. La intensa jornada llegó a su final con una comida compartida.

La Fundación de Enseñanza ‘Victoria Díez’ asume la titularidad de los colegios sevillanos

Corazón de Jesús y María Madre de la Iglesia

La Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’ de Sevilla asume la titularidad de los colegios Corazón de Jesús y María Madre de la Iglesia. Las Misioneras Hijas del Corazón de Jesús son las actuales titulares de los dos colegios sevillanos. El acuerdo entre ambas instituciones se hará efectivo a partir del próximo 1 de septiembre. Los centros conservarán su denominación y su proyecto de escuela, así como su plantilla de profesionales.

SEVILLA.- A partir del próximo 1 de septiembre, la Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’ de Sevilla asumirá la titularidad de los colegios Corazón de Jesús, sito en el número 15 de la plaza del Obradoiro, y María Madre de la Iglesia, en la calle Bami, 18, ambos de Sevilla. Se trata de las únicas escuelas que la Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de Jesús tiene en España.

La Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de Jesús toma esta decisión para asegurar el futuro de los colegios, dada la progresiva reducción de su capacidad para atender la dirección y organización de los mismos con eficiencia. La congregación quiere agradecer muy sinceramente tanto al alumnado y sus familias, como a todo el personal que forma y ha formado parte de los colegios, su contribución en la consecución de lo que los colegios

son hoy. Las actuales titulares abandonan esta presencia con tristeza, pero convencidas de que la dejan en manos de una institución, también con una larga experiencia educativa, que dará continuidad al proyecto.

La Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’ de Sevilla

es una fundación canónica de la Archidiócesis de Sevilla, formada en la actualidad por trece centros educativos, todos ellos ubicados en la provincia de Sevilla y participa en la formación de más de 2800 alumnos, contando para ello con una plantilla de mas de 270 trabajadores.

Los centros educativos conservarán su denominación y su proyecto de escuela, así como su plantilla de profesionales, para seguir siendo escuela referente.

La Fundación Diocesana de Enseñanza ‘Victoria Díez’ de Sevilla quiere trasladar un mensaje de tranquilidad, confianza y, sobre todo, una afectuosa bienvenida a toda la comunidad educativa de ambos colegios, con la voluntad de que se sientan acogidos y acompañados en este momento de cambio, quedando sus responsables, desde este momento, a su disposición.

Fallece el canónigo José Antonio Gómez Coronilla

SEVILLA.- La madrugada del pasado miércoles 11 de junio, partió a la Casa del Padre, el sacerdote diocesano José Antonio Gómez Coronilla, a los 88 años de edad.

Nació en Los Molares (Sevilla) el 20 de abril de 1937. Ordenado sacerdote el 18 de junio de 1961, ejerció su ministerio sacerdotal en las parroquias Divino Salvador, de Castilblanco de los Arroyos; Purísima Concepción, de Villaverde del Río; Santa María y San Bartolomé, de

Carmona. En 1996 fue nombrado canónigo del Cabildo Metropolitano. En la actualidad, residía en la casa sacerdotal ‘Santa Clara’.

Las exequias, presdidas por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, tuvieron lugar la mañana del jueves 12 de junio en el altar mayor de la Catedral.

Desde la Archidiócesis de Sevilla se agradece el don de su vida y su testimonio de fe durante tantos años, y se ruega por su eterno descanso.

CORPUS CHRISTI

Eucaristía, misterio que se ha de creer, celebrar y vivir

El domingo 22 de junio la Iglesia Universal celebra la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. La conmemoración del Corpus Christi hunde sus raíces en el siglo XIII, cuando la religiosa santa Juliana de Cornillón promovió, en 1208, la idea de celebrar una festividad en honor del Cuerpo de Cristo presente en la Eucaristía. La primera vez que se celebró fue en la diócesis de Lieja (Bélgica), en 1246.

La solemnidad se instituyó el 11 de agosto de 1264 por el papa Urbano IV, mediante la bula ‘Transiturus de hoc mundo’ que se traduce en ‘Pasando de este mundo’, en referencia a la Última Cena.

En el citado documento, el papa Urbano escribió: “Es un alimento que restaura y nutre verdaderamente, sacia en sumo grado no el cuerpo, sino el corazón; no la carne, sino el espíritu; no las vísceras, sino el alma. El hombre tenía necesidad de un alimento espiritual, y el Salvador misericordioso proveyó, con piadosa atención, al alimento del alma con el manjar mejor y más noble”. Sobre el pan de vida añadió: ¡Glorioso memorial, deberías ser guardado entre los más profundos latidos del corazón, impreso indeleblemente en el alma, encerrado en las intimidades del espíritu, honrado con la más asidua y devota piedad!”.

Eucaristía, fuente y cima de la misión de la Iglesia

Ocho siglos después de ‘Transiturus de hoc mundo’, la Iglesia celebró el Concilio Vaticano II, donde afirmó con acierto, por medio de sus documentos conciliares, con-

cretamente de Lumen Gentium (Luz de los pueblos) que la Eucaristía es la fuente y la cima de la vida y de la misión de la Iglesia. “Participando del sacrificio eucarístico, fuente y cumbre de toda la vida cristiana, los fieles ofrecen a Dios la Víctima divina y se ofrecen a sí mismos juntamente con ella”.

También el papa Benedicto XVI en la exhortación apostólica ‘Sacramentun Caritatis’ publicada en 2007, reflejó la armonía entre dogma, liturgia y vida: “La Eucaristía es un misterio que se ha de creer, celebrar y vivir”. Las consideraciones siguientes del documento se centraron en dos aspectos de esa triple dependencia: la relación entre fe y celebración y la relación entre celebración y vida. Éste es el misterio de la fe

Con esta expresión, pronunciada inmediatamente después de las palabras de la consagración, el sacerdote proclama el misterio celebrado y manifiesta su admiración ante la conversión sustancial del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesús, una realidad que supera toda comprensión humana. En efecto, “la Eucaristía es misterio de la fe por excelencia: Es el compendio y la

suma de nuestra fe. La fe de la Iglesia es esencialmente fe eucarística y se alimenta de modo particular en la mesa de la Eucaristía. La fe y los sacramentos son dos aspectos complementarios de la vida eclesial. La fe que suscita el anuncio de la Palabra de Dios se alimenta y crece en el encuentro de gracia con el Señor resucitado que se produce en los sacramentos”, escribió el papa Benedicto. Lex orandi, lex credendi

En esta línea, los padres sinodales participantes en el Sínodo de los Obispos celebrado en 2015, dos años antes de ‘Sacramentum caritatis’, reflexionaron sobre la relación intrínseca entre fe eucarística y celebración, poniendo de relieve el nexo entre lex orandi y lex credendi (la ley de la oración es la ley de la creencia), subrayando la primacía de la acción litúrgica. “Es necesario vivir la Eucaristía como misterio de la fe celebrado auténticamente, teniendo conciencia clara de que el intellectus fidei (entendimiento de la fe) está originariamente siempre en relación con la acción litúrgica de la Iglesia”.

“Puesto que la liturgia eucarística es esencialmente actio Dei que nos une a Jesús a través del Espíritu, su fundamento no está sometido a nuestro arbitrio ni puede ceder a la presión de la moda del momento. En esto también es válida la afirmación indiscutible de san Pablo: «Nadie puede poner otro cimiento fuera del ya puesto, que es Jesucristo»”, añadieron los padres sinodales. Forma eucarística de la vida cristiana

La tercera dimensión esbozada en ‘Sacramentum caritatis’ es la Eucaristía como misterio que se ha de vivir. Así,

el nuevo culto cristiano abarca todos los aspectos de la vida, transfigurándola: «Cuando comáis o bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios» (1 Co 10, 31). De lo anterior se deduce que “el cristiano está llamado a expresar en cada acto de su vida el verdadero culto a Dios. De aquí toma forma la naturaleza intrínsecamente eucarística de la vida cristiana. La Eucaristía, al implicar la realidad humana concreta del creyente, hace posible, día a día, la transfiguración progresiva del hombre, llamado a ser por gracia imagen del Hijo de Dios”.

En este sentido, “todo lo que hay de auténticamente humano -pensamientos y afectos, palabras y obras- encuentra en el sacramento de la Eucaristía la forma adecuada para ser vivido en plenitud”.

Frutos de la comunión eucarística

El numeral 1391 del Catecismo de la Iglesia Católica describe los frutos de la comunión eucarística de la siguiente manera: “La comunión acrecienta nuestra unión con Cristo. Recibir la Eucaristía en la comunión da como fruto principal la unión íntima con Cristo Jesús”. De allí se desprende que “la comunión con la Carne de Cristo resucitado conserva, acrecienta y renueva la vida de gracia recibida en el Bautismo. Este crecimiento de la vida cristiana necesita ser alimentado por la comunión eucarística”. En definitiva, la Eucaristía acrecienta la comunión con Cristo, separa del pecado, fortalece la caridad, construye la comunión dentro de la Iglesia, compromete a favor de los necesitados, fomenta la dimensión misionera de la Iglesia y anticipa la gloria celeste.

Monseñor Vilaplana: “El

sacerdocio cristiano es una prueba del amor de

Dios”

El obispo emérito de Huelva, monseñor José Vilaplana, dirigió la mañana del pasado jueves 12 de junio el retiro al clero de Sevilla, a propósito de la fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno sacerdote. El encuentro se celebró en el aula Juan Guillén de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.

SEVILLA.- Monseñor José Vilaplana, acompañado por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León, monseñor Ramón Valdivia y un numeroso grupo de sacerdotes, centró su reflexión en el “amor que mana del corazón de Cristo”. Exhortó a los presbíteros a “entrar en el corazón de Cristo, a propiciar un diálogo de corazón a corazón con Aquél que nos amó”.

A lo largo de su intervención citó al papa Benedicto XVI y su encíclica ‘Deus Caritas Est’: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva”.

La última encíclica del papa Francisco ‘Dilexit nos’ sirvió de hilo conductor: “¿Por qué nos referimos al corazón? Porque es el núcleo que está detrás de toda apariencia. El lugar de la sinceridad, donde no se puede engañar ni disimular. Podríamos decir, en último término: Yo soy mi corazón, porque es lo que me distingue, configura en mi identidad espiritual y me pone en comunión con las demás personas”.

Expresó que Cristo ama a su pueblo, en primer lugar, “mostrándose cercano. La cercanía es el primer paso del amor”. También lo hace “dignificando a todo aquel

que es tocado por Él, porque el encuentro con Jesús transforma”. Citó el pasaje bíblico de la curación de la suegra de Pedro. “Un milagro cotidiano, doméstico, sencillo, en el que se ve retratada nuestra vida”. Otra referencia a las Sagradas Escrituras fue la de la curación del endemoniado de Gerasa. “Jesús no ha venido a juzgar, ha venido a amar, a dignificar, a tender la mano”.

Añadió que, durante los retiros “siempre se hacen subrayados importantes, pero no podemos perder de vista que el más importante es el Señor que sale al encuentro de cada uno de vosotros. El momento más importante del retiro es el coloquio con Cristo sacramentado”. Sentimientos de Cristo

Y, “¿cómo reflejar la vida con Cristo a través del sacerdocio? Experimentando que somos de

Cristo todo y de Cristo solo. Nuestro sacerdocio configurado con Aquél Sumo y Eterno Sacerdote”. El obispo emérito de Huelva destacó que el sacerdote ministerial “a imagen del Señor, se muestra especialmente cuando cuidamos el rebaño que nos ha sido confiado, cuanto estimulamos en nosotros la santidad, cuando cuidamos nuestro corazón para que vibre con los sentimientos de Cristo”. En esta línea, acentuó que “el centro de nuestra vida y sacerdocio es Cristo, Aquél que ha de ser siempre la referencia”. En definitiva, “el sacerdocio cristiano es la prueba del amor de Dios”.

Ecce, Fiat, Magnificat

Su última referencia fue para la Virgen María. Animó a los sacerdotes diocesanos a imitar a la Santísima Virgen «haciendo nuestras las palabras de la Madre de Dios en el Magníficat».

Un buen curso…

La CONFER-SEVILLA también ha finalizado su curso 2024-2025. Un curso especial por ser el año jubilar, nada menos que el año de la esperanza. Los fines de la CONFER son entre otros, promocionar y animar la Vida Religiosa, respetando siempre el carácter propio de cada instituto.

Iniciamos el curso el 28 de septiembre del 2024 con nuestra asamblea general, a la que asistió nuestro arzobispo. Su presencia y sus palabras de ánimo indican las buenas relaciones con nuestro pastor.

El 30 de noviembre celebramos nuestro retiro de Adviento. Fray Santiago Agrelo nos hizo un llamamiento a cambiar paradigmas: Jesús se encuentra, y debemos encontrarlo, sobre todo en los pobres y hoy especialmente en el mundo de los emigrantes.

El 16 de diciembre, la junta directiva de CONFER mantuvo un encuentro en la comunidad de Hermanas Nazarenas con el arzobispo y el vicario episcopal para la Vida Consagrada, con quienes pudimos charlar sobre temas de la Archidiócesis.

La esperanza siempre es posible

El 2 de febrero celebramos el día de la Vida Consagrada en la Catedral. Fue también una ocasión para ganar el Jubileo. El 8 de marzo, animados por la Hermana Maica, carmelita descalza, tuvimos el retiro de Cuaresma, siguiendo los escritos de Teresa de Jesús. Fue una mañana de oración compartida, descubriendo, a través de la santa abulense, que la esperanza siempre es posible, aunque haya dificultades. En este tiempo cuaresmal, no podía faltar un momento de encuentro para la reconciliación comunitaria. Fue el 30 de marzo, en los padres carmelitas descalzos.

El primer encuentro de la vida religiosa de Andalucía tuvo lugar en Antequera el 26 de abril, bajo el lema ‘Ca-

minando en esperanza para ser testigos’. Nos reunimos unas 280 personas, que reflexionamos sobre la sinodalidad. La Eucaristía fue presidida por el arzobispo de Granada, don José María Gil Tamayo, y terminamos con un concierto-oración a cargo del grupo Salahuin. Fue un día extraordinario, en el que hay que agradecer al alcalde de Antequera, Jesús Barón, su acogida, al igual que al equipo directivo del colegio San Francisco Javier, de los Hermanos de la Salle.

Clausura en Alájar

El curso tocó a su fin el 1 de junio. La Sierra de Aracena fue nuestra meta, concretamente la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, en Alájar, en la Peña de Arias Montano. Allí tuvimos un ratito de oración mariana preparado por la comunidad de las Hermanas de la Sagrada Familia de Urgel, que compartimos con quienes visitaban a la Virgen desde pueblos cercanos. A continuación, nos dirigimos a Villa Onuba, donde tuvimos la Eucaristía. El entorno paradisiaco propició una pequeña experiencia de contemplación de la naturaleza, antes del regreso a Sevilla.

Termino este resumen del curso con unas palabras de la última asamblea general de CONFER en Madrid: «CONFER necesita su propia renovación para responder mejor a las demandas reales de la vida consagrada en España». Para esto hacen falta manos y corazón que se pongan a trabajar.

Lecturas del Domingo - 22 de junio -

Primera lectura Génesis 14, 18-20

Ofreció pan y vino

En aquellos días, Melquisedec, rey de Salén, sacerdote del Dios altísimo, sacó pan y vino, y le bendijo diciendo: «Bendito sea Abrán por el Dios altísimo, creador de cielo y tierra; bendito sea el Dios altísimo, que te ha entregado tus enemigos». Y Abrán le dio el diezmo de todo.

Salmo responsorial Sal 109, 1. 2. 3. 4

R/: Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec.

- Oráculo del Señor a mi Señor: «Siéntate a mi derecha, y haré de tus enemigos estrado de tus pies».

- Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro: somete en la batalla a tus enemigos.

- «Eres príncipe desde el día de tu nacimiento, entre esplendores sagrados; yo mismo te engendré, desde el seno, antes de la aurora».

- El Señor lo ha jurado y no se arrepiente: «Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec».

Segunda lectura 1 Corintios 11, 23-26

Cada vez que coméis y bebéis, proclamáis la muerte del Señor

Hermanos:

Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido:

Que el Señor Jesús, en la noche en que iba a ser entregado, tomó pan y, pronunciando la Acción de Gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi cuerpo, que se entrega por

según san Lucas 9, 11b-17

En aquel tiempo, Jesús hablaba a la gente del reino y sanaba a los que tenían necesidad de curación.

El día comenzaba a declinar. Entonces, acercándose los Doce, le dijeron: «Despide a la gente; que vayan a las aldeas y cortijos de alrededor a buscar alojamiento y comida, porque aquí estamos en descampado».

Él les contestó: «Dadles vosotros de comer».

Ellos replicaron: «No tenemos más que cinco panes y dos peces; a no ser que vayamos a comprar de comer para toda esta gente».

Porque eran unos cinco mil hombres.

Entonces dijo a sus discípulos: «Haced que se sienten en grupos de unos cincuenta cada uno».

Lo hicieron así y dispusieron que se sentaran todos.

Entonces, tomando él los cinco panes y los dos peces y alzando la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre

vosotros. Haced esto en memoria mía».

Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre; haced esto cada vez que lo bebáis, en memoria mía».

Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

ellos, los partió y se los iba dando a los discípulos para que se los sirvieran a la gente. Comieron todos y se saciaron, y recogieron lo que les había sobrado: doce cestos de trozos.

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Evangelio

Celebra la Iglesia la fiesta del don que nos hizo Jesús antes de su Pasión. La generosidad del Señor se manifiesta hoy en el Evangelio, y todavía más en la segunda lectura, que nos remite a la Última Cena. La primera lectura, tomada del libro del Génesis, nos proporciona una luz que complementa el profundo misterio del don del Señor.

El fragmento de Lucas leído en un contexto eucarístico destaca uno de los aspectos en que se puede considerar la Eucaristía: la comida ofrecida por el Señor a todos los hombres. La comida tiene en el mundo oriental un valor sagrado, ya que los alimentos son dones venidos de Dios: el comerlos provoca la unión con Dios. Además la comida crea o refuerza las relaciones de unión en-

Lecturas de la semana

tre los comensales. Cristo, al dar su comida a las gentes, quiere simbolizar la comunión que establece con ellos y él con su Padre.

Un aspecto que no puede escaparse, es la dimensión eclesial del milagro de los panes y los peces. Son los discípulos los que detectan el problema del hambre de la muchedumbre y proponen una solución; y el Señor les responde con una solución que les compromete: “Dadles vosotros de comer”. La debilidad de los discípulos puesta en las manos del Señor se convierte en milagro para la multitud. El Señor reparte su pan por medio de los discípulos hasta que todos se sacian.

Pablo nos habla de un memorial que se hace historia: la historia del Maestro de Nazaret, que, en el momento de la “entrega” compartió

Domingo 22

Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo (Solemnidad)

Día y Colecta de la Caridad

Lunes 23

Gen 12, 1-9; Sal 32; Mt 7, 1-5

Martes 24

Natividad de San Juan Bautista (solemnidad)

Is 49, 1-6; Sal 138; Hch 13, 22-26; Lc 1, 57-66.80

Miércoles 25

Gen 15, 1-12. 17-18; Sal 104; Mt 7, 15-20

Jueves 26

San Josemaría Escrivá de Balaguer, presbítero

Gen 16, 1-12. 15-16; Sal 105; Mt 7, 21-29

Viernes 27

Sagrado Corazón de Jesús (solemnidad)

Ez 34, 11-16; Sal 22; Rom 5, 5b-11; Lc 15, 3-7

Sábado 28

Inmaculado Corazón de María

Gen 18, 1-15; Salmo: Lc 1, 46-50. 53-55; Lc, 2 41-51

con los suyos un banquete de comunión y, ofreciendo pan y vino en la cena, interpretó su propia historia como el comienzo de una nueva alianza entre Dios y su pueblo. La cena eucarística se convierte en anuncio de la eficacia de la muerte y resurrección de Jesús en toda la historia. Jesús aceptó que su cuerpo y su sangre fueran inmolados para propagar el amor de Dios por todo el mundo, para vencer a la muerte, al pecado, y brindar a todos los hombres la posibilidad de avanzar hacia la vida plena. Se nos propone que acojamos este don de una manera activa: debemos aceptar que el dinamismo de Amor de Jesús transforme nuestra vida en una ofrenda generosa a Dios por el bien de nuestros hermanos.

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 21-23, capilla de los Servitas (calle Siete Dolores de Ntra. Sra.); 24-26, iglesia de san Juan Bautista ‘De la Palma’ (calle Feria, 2); 27-29, Parroquia de San Gonzalo (C/ Ntra. Sra. de la Salud).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 21-24, San Juan; 25-27, Santa Bárbara (Sagrado Corazón); 28-30, Santiago. Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

XII SEMANA DEL T. ORDINARIO. IV SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Una

pareja que

forma

“un corazón que ama, busca y necesita de Dios”

Anadie escapa que nuestro contexto social no es el más adecuado para llevar una vida de fe, aunque probablemente de eso se trate, de ser fermento en un ambiente poco propicio. Más o menos esta debe ser la conclusión a la que hayan llegado José María y Ana María, novios desde hace cinco años, que un buen día quisieron poner a Dios en medio de su relación.

“Es algo que cuesta, sobre todo al principio, porque vas a contracorriente del resto del mundo…, pero es un auténtico regalo”, confiesa José María.

Se conocieron en grupos de universitarios, ella estudiando Ciencias Ambientales en la Universidad Pablo de Olavide, y él Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Hispalense. Ambos crecieron en ambientes de fe, ella en su parroquia de la Rinconada, él en la de San José Obrero. Y cuando todo comenzó a gestarse entre ellos… Llegó la pandemia, “un momento difícil para comenzar un noviazgo”, apuntan.

Ana María confirma que “vivir un

noviazgo cristiano en pleno siglo XXI es muy complicado”, y por ello buscaron a un sacerdote que les acompañara en su crecimiento como pareja. El elegido fue el párroco de Ana, Álvaro Montilla, que se ha convertido en su director espiritual desde hace tres años. ”Lo que estamos formando es un corazón, que ama, busca y necesita de Dios”, subraya ella. La decisión se corresponde con quienes afirman, con absoluta naturalidad, que “Dios es lo más importante que tenemos”, y que “sin la fe no sería la persona que soy”.

Ambos reconocen que están viviendo “un proceso increíble”, en el que han tenido que readaptarse. Recientemente participaron en el Congreso Nacional de Vocaciones, como parte de la Delegación Diocesana de Familia y Vida. Aquel fue “un momento muy importante para discernir la vocación y para conocer las experiencias de otras parejas de novios”. También para sentir que no estaban solos en esta aventura. Como consejo para otros novios que puedan estar pasando por lo

- José María Granero (Sevilla, 26 años)

- Ana María Herrera (La Rinconada, 26 años).

que ellos vivieron en sus inicios, les animan a que perseveren, “porque no hay amor sin cruz”. Les aconsejan que busquen un buen acompañamiento espiritual, ya sea en pareja o en grupo, y que siempre “tengan presentes al Señor en su relación”.

Como Dios no hace nada al azar, Ana María comprobó en su ámbito laboral que “uno es católico en todos los momentos del día, todas las horas”. De alguna manera, sintió que era “la luz que le faltaba a mis compañeros que desconocían el camino de la fe”. Sin buscarlo, se convirtió en un referente de personas que recurren a ella con dudas sobre cuestiones de fe. Es lo que pasa cuando se vive una vida consecuente con la fe que se profesa, y no se esconde la condición cristiana en el ambiente de trabajo. Tampoco en la vida de pareja.

MONUMENTOS

AL SAGRADO CORAZÓN

Corazón de Jesús en Dos Hermanas (Parroquia de San Juan Pablo II)

Montequinto es una zona de expansión del término municipal de Dos Hermanas; ahí se levanta la Parroquia de San Juan Pablo II. El templo está rodeado de urbanizaciones de diversa tipología: edificios, casas adosadas y chalets.

La parroquia es el punto de referencia para todos los vecinos, y también para muchos sevillanos que se acercan a participar en los actos litúrgicos y otras actividades. El conjunto parroquial está formado por un espacioso templo y un patio cuadrado porticado con numerosas salas de catequesis y dependencias parroquiales. En el centro de este patio se construyó una fuente de ladrillo, cerámica y mármol, que sirve de base para la escultura del Sagrado Corazón de

Jesús, en tamaño casi natural, recordando a todos que Jesús es la fuente de agua viva. La imagen es perfectamente visible desde la calle, pues un lateral del patio está abierto, aunque protegido con una reja. La escultura es obra del artista

EL CUERPO DE JESÚS

La reflexión de Joseph Ratzinger

EManuel Téllez, que grabó su firma a los pies de la imagen. Jesucristo está representado vestido con larga túnica ceñida y manto que cubre los hombros elegantemente. El corazón está representado en el centro del pecho, sobre la túnica. Tiene los dos brazos adelantados y las manos abiertas, como bendiciendo a todos los hombres. En las cuatro caras del pedestal leemos la misma frase repetida: “En Ti confío”. Como tiene la cabeza inclinada hacia adelante, y mira hacia abajo, es fácil cruzar nuestra mirada con la de la imagen. Destaca la expresión del rostro, que expresa la acogida, cercanía, confianza, entrega, amor misericordioso. Miremos a Jesús y repitamos en nuestro interior “En Ti confío”, recordando la jaculatoria de la confianza: «Sagrado Corazón de Jesús, en Ti confío».

Panorama literario

ste ensayo se adentra en preguntas tan simples como decisivas: ¿Qué significa que Dios se ha hecho un cuerpo de carne? ¿Cómo pensó Joseph Ratzinger el cuerpo de Jesús? No como un detalle más de la fe cristiana, sino como una clave para entender toda su vida, su pensamiento y su misión.

Agostino Molteni. Encuentro, 2025. 222 págs.

EL CREDO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO

El I Concilio de Nicea, celebrado ahora hace 1.700 años, marcó un antes y un después en la vida de la Iglesia. Desde entonces, millones de cristianos de todos los rincones del mundo han rezado el mismo símbolo de fe. Frente a las divisiones y reduccionismos, el Credo es una llamada a la fidelidad a la fe apostólica y, por tanto, a la fidelidad a la voluntad de Dios que incluye la unidad visible de la Iglesia.

Juan José Llamedo González. San Pablo. 2025. 426 págs.

RETRATO DEL PAPA LEÓN XIII

Palacio Arzobispal de Sevilla

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El pasado 8 de mayo fue elegido nuevo Papa el cardenal Prevost, quién ha escogido el nombre de León XIV en homenaje a León XIII, una elección que pone de manifiesto su compromiso y sensibilidad con la justicia social, la dignidad de los trabajadores y los salarios justos, temas aún vigentes en nuestra sociedad actual.

Como señala el catedrático Rafael Cómez, el comienzo de la construcción de la parroquia de Coria se puede datar entre 1277, El propio León XIV explicaba en su discurso al Colegio Cardenalicio tan sólo dos días después de su elección, que León XIII con su encíclica Rerum novarum, “afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo”.

El cardenal Vincenzo Gioachino Pecci, León XIII, inició su pontificado en 1878, y ocupará la Sede de Pedro hasta su fallecimiento en 1903, siendo enterrado en la Basílica de San Juan de Letrán. Había nacido en 1810, en la localidad italiana de Carpineto Romano, y en los 25 años que duró su servicio a la Iglesia como Papa, destacó especialmente, y por ello es recordado, por su preocupación por las condiciones de vida de los obreros

y trabajadores, como se demuestra en la encíclica ya citada, que lleva como subtítulo “Sobre la situación de los obreros”. Destacó igualmente por sus habilidades diplomáticas y por la importancia de su rico magisterio que, como pone de relieve León XIV, sigue sirviendo de modelo y guía para los problemas de hoy. Además, alentó la formación de nuevas universidades católicas y renovó el estudio del sistema teológico de Santo Tomás de Aquino.

Procedente del Seminario de San Telmo, en el Palacio Arzobispal de Sevilla, se conserva este retrato de gran tamaño (1,00 x 1,80 m) firmado por el pintor sevillano Virgilio Mattoni de la Fuente (1842-1923), quien representa al Pontífice sentado. Si bien el historiador Gerardo Pérez Calero señala en su interesante monografía sobre este artista que este retrato pudo realizarlo en uno de sus viajes a Roma, ya que la calidad del modelado y el excelente estudio de los rasgos fisonómicos del Santo Padre hacen pensar que pudo realizarlo del natural, apuntamos igualmente que pudo basarse en una de las foto-

grafías oficiales del Papa realizadas por Braun & Cie en 1878, apenas unas semanas después de su elección, ya que son evidentes las coincidencias, especialmente en la postura, el brazo y la mano derechos y los pliegues de la capa.

Se trata sin duda de uno de los mejores retratos realizados por Mattoni,

destacando su perfección técnica y como señala el investigador citado, el rostro y las manos sobresalen por su calidad, muy bien dibujados a partir de la pincelada muy segura, contrastando con el tratamiento de las vestiduras, que aparecen más sueltas, como abocetadas, que confieren a la obra contemporaneidad.

Foto: Carlos Roncero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.