

ENTREVISTA
Manuel Palma, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla
PÁGS. 8 Y 9

Manuel Palma, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla
PÁGS. 8 Y 9
La Iglesia celebra el 29 de junio el Óbolo de San Pedro, Jornada mundial de la caridad del Papa
17 junio | Clausura del Año Jubilar por el 20 aniversario de la creación de la Diócesis de Tarrasa, en el santuario de la Madre de Dios de la Salud, de Sabadell.
18 junio | Saludo al papa León XIV tras la Audiencia General en la plaza de San Pedro, del Vaticano.
18 junio | Vísperas de Corpus Christi, en Sevilla. Recorrido por los altares y balcones engalanados para la ocasión. 19 junio| Procesión del Corpus Christi en Sevilla.
20 junio | Reunión con el Equipo Directivo de la Fundación Pablo VI, en el arzobispado de Sevilla.
20 junio | Capítulo General de las Hermanas de la Cruz, en la casa Madre de la Compañía de la Cruz.
29 JUNIO. Eucaristía en la Parroquia de San Pedro (Sevilla), a las 12 h (Fiesta patronal).
2 JULIO. Eucaristía de reapertura de la Iglesia de la Merced, de Écija, a las 20.30 h.
3 JULIO. Eucaristía en la fiesta de San Benito Abad, en la iglesia de San Benito de Sevilla, a las 20.30 h.
5 JULIO. Coronación canónica de la Virgen del Rocío (Hermandad de la Redención) en la Catedral, a las 12 h
6 JULIO. Profesiones en el monasterio Santa Paula, a las 12 h.
Sigue la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes @ArzobispoSaiz
Iglesia en Sevilla 2 Iglesia en Sevilla - Nº 439. 29 DE JUNIO DE 2025- Año: LXXXV www.archisevilla.org | iglesiaensevilla@archisevilla.org Foto de portada: Estatua de san Pedro en el Vaticano.
+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla
Celebramos hoy con gozo y solemnidad la fiesta de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, columnas de la Iglesia, testigos insignes de la fe y mártires del Evangelio. Esta solemnidad tiene una especial significación este año, pues es la primera vez que la Iglesia universal la celebra bajo la guía del nuevo Sucesor de Pedro, el papa León XIV, elegido tras la muerte del papa Francisco, de feliz memoria. En su primera homilía, el domingo 18 de mayo de 2025, el nuevo Romano Pontífice se presentó con humildad como “un hermano que quiere hacerse siervo de la fe y de la alegría” de sus hermanos, y reafirmó con vigor las claves del ministerio petrino: el amor, la unidad, el servicio, la caridad.
El Sucesor de Pedro tiene la misión de confirmar en la fe a los hermanos. Jesús dice a Pedro en la noche de la pasión: “Yo he rogado por ti para que tu fe no desfallezca; y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos” (Lc 22,32). Esta es la primera gran tarea del Papa: ser roca de firmeza en medio de las tormentas, voz profética que no cede ante los vaivenes del mundo, testigo fiel de la verdad del Evangelio. En segundo lugar, apacentar a los corderos y ovejas, tal como Cristo resucitado confía a Pedro: “Apacienta mis corderos... apacienta mis ovejas” (Jn 21,15-17). Esta tarea no es de dominio ni poder, sino de servicio hasta dar la vida. El Papa es el primer servidor de la Iglesia, no su dueño.
Otra misión del Romano Pontífice es presidir en la caridad a la Iglesia universal. La Iglesia no se funda sobre estructuras humanas, sino sobre la caridad de Cristo, que se manifiesta en la comunión eclesial. Esta dimensión caritativa tiene una profunda resonancia en nuestros días, donde tantas personas buscan orientación y esperanza. Por último, el Sucesor de Pedro ha de ser principio y fundamento de unidad. En palabras del Concilio Vaticano II, es “el perpetuo y visible principio y fundamento de la unidad, tanto de los obispos como de la multitud de los fieles” (Lumen gentium, 23). Su magisterio, su intercesión y su presencia visible mantienen unida a la Iglesia extendida por toda la tierra.
El papa León XIV en su homilía del inicio del ministerio nos ofreció un programa claro y evangélico. Se definió como “un hermano que quiere hacerse siervo de vuestra
fe y de vuestra alegría”, y propuso un pontificado centrado en dos pilares: amor y unidad. Así lo expresó: “Amor y unidad: estas son las dos dimensiones de la misión que Jesús confió a Pedro”. Con admirable claridad explicó que Pedro es capaz de apacentar sólo si ha sido tocado por el amor de Cristo. De ahí que a Pedro se le exija “amar aún más” (cf. Jn 21,15ss), amar con amor oblativo, con amor que se da sin medida, con amor que conduce a la cruz. La autoridad de Pedro, dijo el Papa, se basa en la caridad de Cristo, no en el poder.
Más aún, insistió en que Pedro no puede ser un “jefe” o “líder solitario”, sino un servidor que camina con el pueblo de Dios. El Sucesor de Pedro ha de vivir la comunión con todos los fieles, siendo signo de la unidad que viene del Espíritu Santo. En un mundo herido por el odio, la violencia, los prejuicios y las desigualdades, León XIV exhortó a la Iglesia a ser “pequeña levadura de unidad, de comunión y de fraternidad”, abierta al mundo, evangelizadora, misionera. Reclamó que no nos encerremos en nosotros mismos, sino que vivamos la catolicidad con espíritu abierto, dialogante y compasivo, buscando siempre el bien común.
Cuando tuve ocasión de saludarlo el pasado 21 de mayo, al finalizar su primera audiencia general, le trasladé la comunión, fidelidad, oración y cariño de toda la familia diocesana de Sevilla. Pidamos al Señor que le conceda sabiduría, fortaleza y ternura para confirmar en la fe a los hermanos, para apacentar con caridad, para presidir con humildad, y para custodiar la unidad de la Iglesia universal. Que María Santísima, Madre de la Iglesia sostenga al Santo Padre y a toda la Iglesia, para que, en medio de los desafíos de nuestro tiempo, seamos fieles discípulos de Cristo, testigos alegres del Evangelio, y artesanos de la unidad y de la paz.
IES 439
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD
8. ENTREVISTA| Manuel Palma, decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.
10. ACTUALIDAD
11. JUBILEO DE LA ESPERANZA|
12. LUZ DEL MUNDO| Santos Pedro y Pablo, apóstoles
14. SAL DE LA TIERRA| José Alberto Torres, seminarista
15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| Iconografía del Cristo de San Agustín de Sevilla en sus reglas fundacionales de 1880
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores.
Depósito Legal: SE-79-1972
ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
TOMARES.- Los Jardines del Conde de Tomares acogieron el pasado viernes 20 de junio, el acto de cierre del curso de los doce colegios comprendidos en la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez. El acto fue presidido por el arzobispo de Sevilla, con la participación del alcalde de Tomares, José María Soriano; y el delegado episcopal para la Fundación, el sacerdote Fernando E. Borrego.
En su intervención, monseñor Saiz
Meneses animó a toda la comunidad educativa “a vivir la unidad que nos pide
el papa León XIV, para que podamos ser creíbles en nuestro mensaje evangélico y en nuestro trabajo educativo”. Recordó, finalmente, que “la principal obra de arte es la educación en la que nos tenemos que implicar todos”. Al término de sus palabras deseó un buen verano a los presentes y “fuerza renovada para el nuevo curso”. Borrego, por su parte, inició su intervención “agradeciendo al Señor todo el bien que nos ha hecho”. Añadió que la educación “es un acto de amor que fomenta la fraternidad y la solidaridad”.
SEVILLA.- El sábado 21 de junio tuvo lugar la sesión ordinaria del Consejo Diocesano de Pastoral, celebrado en la Casa sacerdotal Santa Clara. La reunión fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Participaron también los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León, monseñor Ramón Valdivia, y miembros de distintas realidades y pastorales de toda la Iglesia de Sevilla.
Durante la sesión de trabajo se hizo una evaluación del Plan Pastoral Diocesano (PPD) 2022-2027. “Estuvimos trabajando las cuatro dimensiones del PPD: Evangelización y catequesis, liturgia y sacramentos, caridad y acción social, comunión y sinodalidad”, apuntó Constantino Rodríguez, secretario del Consejo Diocesano de Pastoral. Durante la puesta en común “los miembros del Consejo Diocesano de Pastoral propusieron acciones concretas para desarrollar los
objetivos del PPD”. Finalmente, el arzobispo agradeció la labor del Consejo durante este cuatrienio, destacó la importancia de seguir caminando en sinodalidad y corresponsabilidad y “nos animó a todos a vivir con esperanza y fidelidad nuestra vocación dentro de la Iglesia”.
“Día grande y solemne del Corpus Christi”. Así comenzó el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, su homilía en la Eucaristía que se celebró el pasado jueves, 19 de junio, en el Altar Mayor de la Catedral con motivo de la solemnidad del Corpus Christi, uno de los “tres jueves del año que relucen más que el sol”. En referencia a este dicho, don José Ángel matizó que la solemnidad que celebramos en junio es “como una proyección del Jueves Santo, pero con el carácter festivo y público de una profesión de fe gozosa”.
SEVILLA.- El arzobispo afirmó en su homilía que “Jesús no sólo predica el Reino, sino que da de comer”. “En la Eucaristía, Cristo se hace pan. Su Cuerpo se parte, su Sangre se derrama. La Iglesia ha recibido este don como su mayor tesoro, en ella se culmina y de ella mana toda la vida eclesial”, añadió. Remarcó que “la Eucaristía es la fuente y culmen de toda la vida cristiana”, y que en ella “el Señor está real, verdadera y sustancialmente presente”. Al respecto, subrayó que esta verdad de fe “no puede diluirse ni relativizarse”.
En esta línea, señaló que no hay nada más eficaz para crecer en la vida cristiana, para madurar en la fe, para avanzar por el camino de santificación personal, que “la fervorosa participación en la Eucaristía frecuente y fructífera”. Por eso, elevó la importancia de la celebración dominical, la adoración eucarística y el acompañamiento silencioso ante el Sagrario. “Cada parroquia, cada comunidad, cada familia cristiana, necesita volver a centrar su vida en Jesús Eucaristía, porque cuando Cristo es el centro, todo fructifica”, afirmó.
“La Eucaristía no nos aísla, nos proyecta”
En este punto aclaró que “no hay verdadero culto eucarístico sin caridad fraterna, porque la Eucaristía significa también un compromiso en favor de los pobres”, y que “la Eucaristía no nos aísla, nos proyecta. No nos ensimisma, nos compromete”.
Aquí señaló que en Sevilla hay
También alzó la voz recordando
muchas formas de pobreza: material y espiritual.
También aludió a la celebración del año jubilar, y afirmó que esta es una oportunidad para dejarnos “transformar por la Eucaristía”. “Que nadie tenga miedo de volver a la casa del Padre”, subrayó. En este contexto jubilar, monseñor Saiz Meneses pidió “que nuestras parroquias sean lugares de acogida, de escucha, de sanación”..
“La Eucaristía es escuela de paz”
En la parte final de su homilía, el arzobispo de Sevilla aludió a los conflictos que condicionan la paz en el mundo, “guerras crueles como las que tienen lugar en Ucrania, en Gaza, en Israel e Irán, por citar algunas”.
“otras guerras, no cruentas y a menudo silenciosas en las familias, en los trabajos, en los ambientes, en las ciudades, en definitiva, en los corazones”. Aquí aludió al magisterio de León XIV para ofrecer el corazón de la Iglesia como “lugar de diálogo, como instrumento de paz”. “La Eucaristía es escuela de paz”, apuntó. Terminada la Eucaristía, y tras el baile de los seises, la Custodia de Arfe con Jesús Sacramentado se incorporó a la procesión del Corpus Christi, escoltada por el arzobispo y los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia, respectivamente, así como el deán de la Catedral, Francisco José Ortiz, y un nutrido grupo de sacerdotes.
El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el hermano mayor de la Esperanza de Triana, Sergio Sopeña; y el director espiritual de la corporación, Manuel Soria; expusieron el pasado miércoles al papa León XIV los detalles del Congreso Internacional de la Esperanza y la Misión que esta hermandad llevará a cabo en el Polígono Sur de Sevilla. El encuentro se produjo al término de la audiencia general que presidió el Santo Padre en la Plaza de San Pedro.
SEVILLA.- El arzobispo de Sevilla afirmó que el encuentro con el Santo Padre fue un “regalo de lo alto”: “Poderlo saludar personalmente y pedirle su oración, su intercesión, su aliento y bendición para el Congreso Internacional que habrá sobre la Esperanza y para la Misión que tendrá lugar en el Polígono Sur”. Monseñor Saiz Meneses calificó esta iniciativa de la Hermandad de la Esperanza de Triana como una misión “evangelizadora, muy rompedora, radical y kerigmática”, para la cual pidió “la oración de todos, también la oración y bendición del Santo Padre, que es el principio de comunión de la Iglesia universal”.
“Recuerdos de Sevilla y de Triana” En referencia al encuentro con León XIV, monseñor Saiz Meneses subrayó que el Papa estuvo “muy amable”, y que le dio “recuerdos de Sevilla y de Triana”. Señaló que le ha invitado a venir una vez más, y que el Papa estuvo muy amable recordando alguna ocasión en la que, siendo prior general de la Orden de los agustinos, estuvo en Sevilla.
El arzobispo de Sevilla señaló que “aquí no hay tregua y hay que seguir trabajando incesantemente, sin cesar, por Nuestro Señor, por los hermanos”. Ya que el congreso y la Misión tendrán lugar en el año jubilar 2025, monseñor Saiz Meneses pidió desde la Plaza de San Pedro “que se
produzca un avance significativo, un cambio significativo, en nuestro camino de conversión, que avancemos en la vida cristiana, cada uno personalmente, porque para eso está la celebración del jubileo”. En esta misma línea, solicitó “un cambio significativo en el impacto evangelizador y, sobre todo, en la resolución de los problemas que afectan a estos barrios más desfavorecidos de nuestra ciudad y también de otros lugares de la diócesis”.
“La belleza de la Santísima Virgen de la Esperanza”
El párroco de Santa Ana y director espiritual de la Hermandad de la Esperanza de Triana, Manuel Soria, afir-
mó que el Papa “ha acogido con mucho interés” toda la información que le han ofrecido acerca de la acción de la corporación de la Madrugada en el Polígono Sur, y ha bendecido esta iniciativa. Por su parte, el hermano mayor, Sergio Sopeña, reconoció la satisfacción que ha supuesto estar junto al Santo Padre, “tener la oportunidad de explicar el Congreso Internacional de la advocación de la Esperanza que estamos organizando y la Misión”. Señaló que el Papa expresó “la belleza de la Santísima Virgen de la Esperanza, que ha comentado que conocía de su estancia en Sevilla”, y que les dio “muchísimos ánimos para todos los voluntarios de la Misión”.
El deán del Cabildo Catedral de Sevilla, Francisco José Ortiz, y la directora general de la Fundación Focus Loyola, Anabel Morillo, anunciaron el pasado martes 17 de junio, el acuerdo por el cual el órgano de la iglesia del Hospital de los Venerables pasará a formar parte del patrimonio del Cabildo Metropolitano. Esta iniciativa ha sido impulsada por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, con el fin de preservar y dar continuidad a la labor musical en uno de los instrumentos musicales más emblemáticos del barroco sevillano.
SEVILLA.- Desde el Cabildo Catedral se subraya que el acuerdo representa un paso decisivo en la conservación del patrimonio musical y litúrgico de Sevilla. El órgano de los Venerables, fue un encargo directo de la Fundación Focus al maestro organero alemán Gerhard Grenzing, y fue incorporado a su capilla en 1991, gracias al fuerte empuje de Javier Benjumea Puigcerver y del padre José Enrique Ayarra, para el desarrollo de la labor musical de la institución sevillana. Actualmente, es considerado uno de los mejores instrumentos para la interpretación de la música barroca europea y una de las joyas del arte organístico andaluz.
La adquisición del instrumento por parte del Cabildo permitirá su integración en la programación litúrgica y cultural de la Catedral de Sevilla, garantizando su uso continuado y su conservación en un entorno adecuado. Ambas instituciones han manifestado su satisfacción por este
acuerdo, que pone de relieve la importancia de la colaboración entre entidades eclesiásticas y culturales para la protección del patrimonio.
El Cabildo Catedral de Sevilla agradeció a la Fundación Fondo de Cultura de Sevilla (Focus Loyola) su compromiso con la música sacra y su esfuerzo por mantener vivo el legado histórico de la ciudad. Igualmente, la Fundación resaltó la firme determinación del Cabildo que proseguirá la
labor de conservación y difusión del órgano de los Venerables con la que se inicia una nueva etapa. La Iglesia en Sevilla convertirá el Hospital de los Venerables Sacerdotes en un espacio expositivo del ingente patrimonio artístico catedralicio que no está a la vista del público. El edificio se sumará a los puntos de referencia cultural que la Iglesia dispone en el territorio de la Archidiócesis.
SEVILLA.- El pasado viernes 20 de junio, la Compañía de la Cruz celebró su capítulo general, en el que fue elegida una nueva superiora general, la madre Robledo. El arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, presente en la elección, manifestó su alegría y “nuestra oración y apoyo en su nueva misión y por todas las hermanas de la cruz”.
Madre Robledo sucede en el cargo a Madre Reyes, quien ha ejercido el cargo de madre general desde 1998, tras el fallecimiento de santa María de la Purísima.
MANUEL PALMA, DECANO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA SAN ISIDORO DE SEVILLA
El final de un curso nos trae, al menos en lo que concierne a los centros educativos, el comienzo de las matriculaciones para el siguiente período docente. Es lo que sucede, por ejemplo, con la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, en cuyo plazo de matriculaciones ya nos encontramos. Su decano, Manuel Palma, ha sido testigo privilegiado de un recorrido a veces vertiginoso que sitúa la facultad sevillana a la vanguardia de la formación en Teología. Destaca cómo el centro ha adaptado su oferta a unas necesidades y situaciones muy diversas, con la finalidad de dar respuesta a las demandas formativas de un mayor número de personas.
¿La facultad está en el punto que se esperaba cuando la Santa Sede le dio un reconocimiento oficial?
Estamos en un punto muy bueno de esta institución, en el que se han superado las propias expectativas de los que tuvimos ocasión de iniciar este proyecto. Cuando la facultad comenzaba, teníamos en torno a ciento ochenta alumnos. Hoy son más de mil cuatrocientos. Seis años después, se ha multiplicado por mucho este número. Esto es un signo, sólo un signo, pero un signo muy palpable
¿Cómo mira al futuro la facultad?
El plan estratégico que acabamos de aprobar, y que orienta los cinco próximos años en la vida de la facultad, es un buen instrumento para saber hacia dónde queremos caminar. En primer lugar, y partiendo de la educación como fundamento de nuestra institución, en dos claves fundamentales: la docencia y la investigación. Dos claves que van de la mano y que implican favorecer la excelencia en el campo docente y también los recursos y medios para que nuestra oferta académica llegue cada vez a más gente y a más lugares. Al mismo tiempo, promover que los profesores puedan tener un tiempo de investigación y desarrollar esta tarea también en ámbitos y en revistas especializadas, y a través de la participación en congresos y jornadas nacionales e internacionales. Esto supone una inversión fuerte de tiempo, dedicación y formación. ¿El reto de la interdisciplinariedad es algo consustancial a la razón de ser de la facultad?
La Teología no es una ciencia aislada, se desarrolla en el diálogo con otras materias y saberes, y la facultad tiene que ser un punto de encuentro de todas esas realidades. Una Teología que el papa Francisco llamaba a que fuera como una especie de laboratorio cultural providencial. Pues nuestra facultad está llamada también a ser un foco de difusión de una cultura cristianamente inspirada.
A nadie debe extrañar que surgiera un centro de este tipo precisamente aquí, en Sevilla
Es importante el ámbito de la contextualidad. El hecho de que Sevilla tenga una Facultad de Teología no es ajeno a su propia identidad. Esto le da una identidad propia, que nace del contexto en el que se hace la Teología, y creo que también es un punto de referencia importante. Mirando al futuro ¿Qué tipo de facultad atisba?
Una facultad que promueva esa educación desde la docencia y la investigación, que promueva una cultura cristianamente inspirada en diálogo con otros saberes, y que se reconozca en su identidad a partir del lugar donde hace Teología.
Para que haya un alumnado interesado, que vea cumplidas sus expectativas, es necesario un claustro de profesores a la altura de esas exigencias
Gracias a Dios tenemos un profesorado joven, un claustro con dieciséis profesores con dedicación exclusiva a la docencia, y son cincuenta los que forman parte de este claustro. Profesores formados, muchos de ellos, en ateneos importantes de Roma y otras ciudades del mundo, y que están a disposición de los alumnos, especialmente en el acompañamiento de los propios ejercicios de investigación, como los TFG, las tesis de licencia, de doctorado, etc.
Recientemente, además, ha incorporado a profesores procedentes de otras diócesis españolas y del extranjero.
La facultad invita cada año a profesores que vienen a hacer unas asignaturas intensivas, normalmente para los ciclos de máster y doctorado, con los que de alguna manera se nos permite abrir el horizonte a otro contexto
y ámbito de docencia. Son profesores muy interesantes, este año vienen invitados del Boston College, de Italia y de otros lugares.
En seis años se ha conseguido presentar una oferta académica flexible y amplia
Son muchos los ámbitos de la oferta académica en los que seguimos trabajando: ciclos oficiales de grado, máster y doctorado en Teología y Ciencias Religiosas -en esta segunda modalidad, presencial y a distancia-, los títulos propios y también el desarrollo de los programas de DECA y el nuevo programa de cursos plenamente online que se inicia con Doctrina Social de la Iglesia.
¿Por qué merece la pena dedicar parte de nuestro tiempo a estudiar Teología?
La Teología nos acerca al misterio de Dios, y nos permite ponernos frente a Aquel que funda nuestra propia realidad, donde se encuentra la razón de nuestra propia existencia y el sentido de nuestra vida. De ese modo, porque Dios es el origen de todo, nos permite una mirada amplia a la realidad, en un tiempo en el que las ciencias buscan el conocimiento parcial y así se desarrollan y consiguen sus éxitos, la Teología promueve una mirada que desborda ese horizonte particular y nos acerca a contemplar la realidad como Dios la mira. De manera que el ejercicio de la Teología no es un ejercicio sólo teórico, sino que entronca con nuestros deseos con nuestros anhelos más profundos y, de ese modo, con lo que el corazón desea.
¿Estamos en pleno período de matriculaciones?
Sí. Puede hacerse desde el 23 de junio, aunque desde antes estaba la información en la página web (sanisidoro. es), en el teléfono de la facultad (954231313) y a través de la dirección info@sanisidoro.net.
CORIA DEL RÍO.- La tarde del pasado sábado 21 de junio, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, coronó en el transcurso de la celebración eucarística a Nuestra Señora de la Estrella, patrona de Coria del Río. Con este gesto “el pueblo de Coria del Río, con la hermandad sacramental y la Parroquia de Santa María de la Estrella, expresa su amor, su gratitud y compromiso hacia su patrona”.
Durante su homilía, el arzobispo de Sevilla, recordó a todos los fieles congregados en el prado de la Soledad, junto al parque Carlos de Mesa que “no se trata de un simple ornamento artístico, esta corona es símbolo del deseo de que reine en nuestra parroquia, en nuestro pueblo, en nuestra hermandad, en nuestras familias, en nuestros corazones; esta corona es expresión de nuestro agradecimiento por su protección y amparo”.
Nuestra Señora de la Estrella ha sido coronada con una nueva presea diseñada por el artista malagueño Curro Claros y realizada por el orfebre granadino Alberto Quirós.
“En este día especial-continuó monseñor Saiz Meneses– la Iglesia renueva su naturaleza eucarística. Coria del Río se engalana: habéis preparado altares, incienso, voces, calles embellecidas, como signo de fe viva. Hoy el Cuerpo del Señor nos congrega, nos une, nos transforma”.
Probada devoción
Fruto de un fervor centenario, “con la coronación canónica, reconocemos
que la Virgen de la Estrella goza de probada devoción y cumple todos los requisitos canónicos. Nacida en la fe medieval, esta imagen renace en coronación de gloria. Este rito nos enseña que la piedad del pueblo y el magisterio de la Iglesia caminan juntos. María reina sirviendo, ayudándonos a mirar el rostro de Cristo e invitándonos a la conversión”, añadió.
Finalmente, el arzobispo hispalense pidió al Señor, por intercesión Nuestra Señora de la Estrella, “que nos conceda un crecimiento significativo en la conversión personal. En ese camino de cambio interior María nos enseña el silencio, la escucha, la acogida, la obediencia al plan de Dios. También pedimos la conversión comunitaria, para llegar a ser parroquia viva, hermandad vida, unidas en torno a Cristo eucaristía y su madre”.
Al término de la Eucaristía tuvo lugar la procesión gloriosa de acción de gracias por las calles de la localidad, acompañada por la Banda Municipal de Música de Coria del Río.
La basílica del Cristo de la Expiración es la sede de la Hermandad del Cachorro, cuyo titular participó recientemente en el Jubileo de las Cofradías, que se celebró en Roma. Además, es uno de los templos designados en la Archidiócesis de Sevilla para ganar el Jubileo. El rector de la basílica y director espiritual de la hermandad es Pedro Ojeda.
La primera piedra del templo se colocó el 28 de abril de 1946, junto a la capilla del Patrocinio, según un proyecto redactado por el arquitecto Aurelio Gómez Milán. La fachada se comenzó a levantar en el año 1964. El 22 de febrero de 2012, el papa Benedicto XVI elevó al templo a la categoría de basílica menor, siendo el cuarto templo en Sevilla en recibir esta dignidad, tras las basílicas de la Macarena, Gran Poder y Santa María Auxiliadora.
Formulario para peregrinaciones
Para facilitar la organización de las peregrinaciones, la hermandad ha habilitado un formulario en su sitio web, donde los interesados podrán reservar e informar de su visita para obtener el jubileo. Este sistema busca garantizar un flujo ordenado de
peregrinos, preservando la solemnidad y devoción que caracteriza este momento. Las peregrinaciones podrán organizarse cualquier día de la semana, siempre y cuando se coordine la disponibilidad del mismo y las horas libres. Los grupos de peregrinos se podrán sumar a la celebración de la misa de la basílica o celebrar la suya propia si acuden con un sacerdote.
Horarios de misas
Todos los sábados se celebrará la misa jubilar en la Basílica a las once y media de la mañana, y se podrá adquirir la credencial del peregrino personalizada tras la peregrinación. Las misas en la basílica se celebran
Dentro de las actividades organizadas por la Archidiócesis de Sevilla, a propósito del Jubileo 2025, la Delegación de Familia y Vida celebró un triduo sacramental, los días 16, 17 y 18 de junio, previo a la celebración del Corpus Christi. El triduo consistió en tres adoraciones eucarísticas en las periferias de Sevilla. El lunes 16 se celebró en la Parroquia de San Pío X. El martes, tras la Eucaristía de las ocho de la tarde, en la Parroquia de Ntra. Sra. del Mayor Dolor. Finalmente, el miércoles 18, en la Parroquia de la Blanca Paloma.
de lunes a sábado en horario de once y media de la mañana (excepto los jueves) y a las ocho de la tarde (los viernes a las ocho y media). Los domingos están fijadas para las diez y media de la mañana y las doce y media.
El horario de visitas es, entre el lunes y el sábado, de diez de la mañana a una y media de la tarde y de cinco y media al final de la última misa. Los domingos, el templo permanecerá abierto de diez de la mañana a una y media de la tarde. Además, todos los viernes hay exposición el Santísimo y rezo del Santo Rosario a partir de las siete y media de la tarde.
El triduo sacramental contó con la colaboración de las hermandades de la Esperanza de Triana, de la Esperanza Macarena y del Gran Poder de Sevilla. Al término de cada adoración se celebró un ágape para confraternizar con la comunidad parroquial de acogida. “El objetivo de las adoraciones fue descubrir la belleza y grandeza del matrimonio y la familia, el amor del Señor en su entrega por todos y cada uno de nosotros”. Los delegados de Familia y Vida, Rafael Muñoz y Carmen Rodríguez agradecieron a las parroquias, hermandades y comunidades parroquiales que se sumaron a esta iniciativa jubilar.
Primera lectura Hechos de los apóstoles 12, 1-11
Ahora sé realmente que el Señor me ha librado de las manos de Herodes
En aquellos días, el rey Herodes decidió arrestar a algunos miembros de la Iglesia para maltratarlos. Hizo pasar a cuchillo a Santiago, hermano de Juan. Al ver que esto agradaba a los judíos, decidió detener a Pedro. Eran los días de los Ácimos. Después de prenderlo, lo metió en la cárcel, entregándolo a la custodia de cuatro piquetes de cuatro soldados cada uno; tenía intención de presentarlo al pueblo pasadas las fiestas de Pascua. Mientras Pedro estaba en la cárcel bien custodiado, la Iglesia oraba insistentemente a Dios por él.
Cuando Herodes iba a conducirlo al tribunal, aquella misma noche, estaba Pedro durmiendo entre dos soldados, atado con cadenas. Los centinelas hacían guardia a la puerta de la cárcel.
De repente, se presentó el ángel del Señor, y se iluminó
Salmo responsorial Sal 33, 2-3. 4-5. 6-7. 8-9
R/: El Señor me libró de todas mis ansias
- Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren.
- Proclamad conmigo la grandeza del Señor, ensalcemos juntos su nombre. Yo consulté al Señor, y me respondió, me libró de todas mis ansias.
Segunda lectura 2 Timoteo 4, 6-8. 17-18
Me está reservada la corona de la justicia
Querido hermano: Yo estoy a punto de ser derramado en libación y el momento de mi partida es inminente. He combatido el noble combate, he acabado la carrera, he conservado la fe.
Por lo demás, me está reservada la corona de la justicia, que el Señor, juez justo, me dará en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que hayan aguardado con
En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesárea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?»
Ellos contestaron: «Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas».
Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»
Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo».
SANTOS PEDRO Y PABLO, APÓSTOLES
la celda. Tocando a Pedro en el costado, lo despertó y le dijo: «Date prisa, levántate».
Las cadenas se le cayeron de las manos, y el ángel añadió: «Ponte el cinturón y las sandalias». Así lo hizo, y el ángel le dijo: «Envuélvete en el manto y sígueme».
Salió y lo seguía sin acabar de creerse que era realidad lo que hacía el ángel, pues se figuraba que estaba viendo una visión. Después de atravesar la primera y la segunda guardia, llegaron al portón de hierro que daba a la ciudad, que se abrió solo ante ellos. Salieron, y anduvieron una calle y de pronto se marchó el ángel.
Pedro volvió en sí y dijo:«Ahora sé realmente que el Señor ha enviado a su ángel para librarme de las manos de Herodes y de toda la expectación del pueblo de los judíos».
- Contempladlo, y quedaréis radiantes, vuestro rostro no se avergonzará. El afligido invocó al Señor, él lo escuchó y lo salvó de sus angustias.
- El ángel del Señor acampa en torno a quienes lo temen y los protege. Gustad y ved qué bueno es el Señor, dichoso el que se acoge a él.
amor su manifestación. Mas el Señor estuvo a mi lado y me dio fuerzas para que, a través de mí, se proclamara plenamente el mensaje y lo oyeran todas las naciones. Y fui librado de la boca del león.
El Señor me librará de toda obra mal y me salvará llevándome a su reino celestial. A él la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo.
Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará.
Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».
San Clemente, obispo de Roma, fue el primero que en el 95 d. C. da noticias acerca del martirio de Pedro y Pablo (1 Clemente 5,1-7). El autor de los Hechos de los Apóstoles, a pesar de que escribió después del martirio de los dos, prefiere no narrar sus muertes. En la primera lectura, sin embargo, se evoca el martirio de Pedro como una clase de liberación. El relato está compuesto teniendo detrás la historia de la salida del pueblo de Egipto. Como el ángel del Señor liberó al pueblo esclavo en la noche, así también el ángel del Señor sacó a Pedro de la prisión, le mandó ponerse el cinturón y las sandalias, y lo condujo a la libertad. Con esta analogía, el autor quería enseñar que el martirio de Pedro no fue su final, sino su pascua, su victoria en Cristo. En la segunda lectura, también se habla del final de Pablo, de nuevo, no como una derrota, sino como la culminación de una vida de testimonio y seguimiento del Señor. Pablo dice a Timoteo que él está a punto de ser derramado en libación. Se trata de una metáfora tomada del culto que se refiere a la entrega de la vida a partir de la imagen del derramamiento de vino o aceite en ofrenda a Dios. Aunque su partida es inminente, él
Apuntes para orar con la Palabra
está sereno, porque dice haber combatido el noble combate, haber culminado la carrera, haber conservado la fe. No lo declara con presunción, sino atribuye su victoria a Cristo, que estuvo siempre a su lado y le dio las fuerzas que necesitaba para anunciar el Evangelio entre los paganos.
Así pues, tanto la primera como la segunda lectura hacen una memoria agradecida del final de las vidas de Pedro y Pablo. Sus martirios no representaron un fracaso, sino la culminación pascual de sendas vidas de entrega y unión con Cristo. En el Evangelio, escuchamos el conocido relato de la confesión de Pedro y la entrega de las llaves del reino. Pedro reconoce la verdadera identidad de Jesús como Mesías, Hijo de Dios vivo, y a su vez Jesús confiere una nueva identidad a Pedro, la piedra sobre la que edifica su Iglesia, una piedra frágil por ser humano, pero victoriosa frente a las fuerzas del infierno, porque Jesucristo está con él. Dos mil años después, la Iglesia sigue teniendo un sucesor de Pedro, el papa León, principio de comunión para todos los cristianos. En su Señor, Jesucristo, podemos seguir confiando.
1. La liberación de Pedro, encarcelado por su fidelidad a Jesús, llena de esperanza a los que se sienten esclavizados por fuerzas poderosas (enemigos, pecados, límites). Leer esta lectura suscita la confianza en el Señor.
2. ¿Qué te gustaría que dijeran de ti al final de tu vida? Lee la segunda lectura e imagínalo...
3. ¿Quién es para ti Jesús? ¿Quién eres tú para Jesús? Esas son las dos preguntas del Evangelio de hoy.
Domingo 29
Santos Pedro y Pablo, apóstoles (Solemnidad)
Colecta del Óbolo de San Pedro Lunes 30
Santos Protomártires de la Santa Iglesia Romana
Gen 18, 16-33; Sal 102; Mt 8, 18-22
Martes 1
Gen 19, 15-29; Sal 25; Mt 8, 23-27
Miércoles 2
Gen 21, 5. 8-20; Sal 33; Mt 8, 28-34
Jueves 3
Santo Tomás, apóstol
Ef 2, 19-22; Sal 116; Jn 20, 24-29
Viernes 4
San Laureano, obispo y mártir
Gen 23, 1-4. 19; 24, 1-8. 62-67; Sal 105; Mt 9, 9-13
Sábado 5
San Antonio María Zaccaría, presbítero
Gen 27, 1-5. 15.29; Sal 134; Mt 9, 14-17
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 27-29, Parroquia de San Gonzalo (C/ Ntra. Sra. de la Salud); 30 junio- 2 julio, Parroquia de San Roque (c/ Recaredo); 3-5, iglesia conventual del Buen Suceso (Plaza del Buen Suceso).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 28-30, Santiago; 1-4, Santa María; 5-13, Los Descalzos (N. V. del Carmen).
Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
JOSÉ ALBERTO TORRES
José Alberto se ha pasado casi media vida “haciendo presente a Cristo y la Buena Nueva del Evangelio” en la escuela pública, como profesor de Lengua y Literatura Española. “Nuestro patrimonio literario cultural no puede ser entendido ni absorbido sin la presencia de Dios a lo largo de los siglos y sin la necesidad de su alabanza y presencia”, explica. Y añade que “no solo enseñaba el patrimonio literario y lingüístico, sino también la necesidad que tenemos de trascendencia, de dar respuestas a los sentimientos, a los ideales… Vivimos en un mundo determinado por la técnica y la tecnología que cree hacer al hombre dios, pero pronto descubrimos que el verdadero hacedor de nuestra vida es Dios”.
Pero hace cinco años este docente lo dejó todo para ingresar en el Seminario y entregar su vida a Dios. Al principio, reconoce, tuvo “muchas resistencias. Sabía que el Señor me
llamaba, pero tenía una vida agradable y cómoda: trabajaba dando clases y me encantaba, tenía una economía holgada, viajaba, leía… Pero Dios siempre me buscaba y yo miraba para otro lado. Él insistía con fuerza. Llegó un momento incluso en el que tuve bastante angustia, hasta que llamé a las puertas del Seminario, y empecé a serenarme y a descubrir la verdadera felicidad de la entrega a Dios”. Desde entonces, “mi vida ha dado un vuelco radical”, confiesa. “Estoy contento, animado e ilusionado. El Seminario me ha enseñado qué es la entrega, el servicio, la donación, la gratuidad, la vida fraternal y la felicidad que supone entregar la vida a Dios y ser mero instrumento de su voluntad; la esperanza no defrauda y el mundo está carente de esperanza”.
Hace un año la comunidad del Seminario tuvo una audiencia privada
-San Roque (Cádiz, 1971) -Profesor de Lengua y Literatura
con el papa Francisco, en la que, entre otros consejos, “mostró la necesidad de la lectura y la literatura en la formación de los seminaristas”, recuerda José Alberto. “Aquel fue uno de los días más felices de mi vida, no daba crédito a estar oyendo aquello del Papa. Mencionó a Machado, Dostoievsky… Y a la vuelta de aquel encuentro mis formadores me propusieron que este curso teníamos que leer en el Seminario”. De ahí surgió el Club de Lectura. Así, este seminarista imparte clases de lectura y literatura a sus compañeros del curso propedéutico, y dirige un Club de Lectura con el resto de seminaristas una vez a la semana. Este -asegura- “es otro de los presentes que me ha hecho el Señor y tengo mucha ilusión con ello”.
Por Federico Jiménez de Cisneros
En el centro de El Viso del Alcor encontramos un monumento del Sagrado Corazón de Jesús. La imagen está orientada hacia el Ayuntamiento.
Es una obra realizada por el escultor Antonio Gavira Alba, natural de Mairena del Alcor, quien esculpió la imagen en piedra clara de las canteras de Gilena. La imagen tiene 1,82 m de altura, y se apoya en un pedestal de ladrillo y piedra. Ante la imagen leemos: “El Viso del Alcor al Sagrado Corazón de Jesús. Septiembre 1962”.
La financiación de las obras se realizó mediante donativos particulares, y con la colaboración del Ayuntamiento. Se acondicionó la plaza y en el año 1962, gracias a la colaboración de fieles y devotos, ciudadanos del Viso y la corpora-
ción municipal, sin olvidarnos del párroco de la iglesia de Santa María del Alcor, se inauguró el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús en el mes de septiembre, en una plaza de planta irregular y flanqueada por el edificio del antiguo ayunta-
miento y por el colegio donde ejerció como maestro Gil López, quien da nombre al mismo. Su situación cerca de la iglesia parroquial, en la plaza donde están el Ayuntamiento y la antigua escuela, es todo un símbolo de la presencia de Jesús en todas partes. Así lo viven en El Viso del Alcor, pues la imagen del Señor ha sido referencia para los que se acercaban a realizar gestiones en el Ayuntamiento, y para los niños que iban al colegio, además de todos los que se acercan a la plaza a charlar, tomar el sol o jugar.
Jesucristo está representado vestido con túnica y manto, con la mano derecha extendida y la mano izquierda caída. Su gesto es una invitación a fijarnos en Él. Es una llamada. Una llamada llena de amor y de paz. Esa paz que solo da el Corazón de Cristo.
La restauración del altar de plata de la Catedral de Sevilla
Desde hace siete siglos, el Cabildo Catedral ha sido custodio de un impresionante patrimonio que ha llegado a nuestros días cumpliendo su original cometido evangelizador. Son muchas las intervenciones que se han llevado a cabo, sobre todo en las últimas décadas, algunas de ellas de un calado significativo. Una de las más llamativas es la que en la actualidad se está centrando en el altar de plata que corona la Nave del Crucero y que está presente en innumerables cultos que acogen las naves catedralicias.
Este catálogo expone al detalle, con una profusa documentación gráfica, todas las actuaciones que se están llevando a cabo en el altar, unas obras que el lector puede apreciar de cerca en la muestra que se expone en la Fundación Cajasol hasta el 11 de julio. El libro muestra la evolución histórica y artística del altar, así como su indudable relevancia litúrgica. En una segunda parte, se entra de lleno en su conservación y el proceso de restauración cuya finalización se prevé para la antesala de la próxima Semana Santa.
Antonio Joaquín Santos y Ana Isabel Gamero Cabildo Catedral - Fundación Cajasol, 2025, 78 págs.
En los más de 270 legajos de hermandades del Fondo Arzobispal de Sevilla, con fechas extremas del siglo XV al XX, se localizan numerosas reglas presentadas al Provisorato para su aprobación. Son los documentos más importantes emanados de las juntas de gobierno de las hermandades y su principal fuente jurídica, además de constituir los documentos que más interés provocan en el investigador.
Mostramos en esta ocasión un curioso ejemplar de reglas de la Hermandad del Santísimo Cristo de San Agustín y Nuestra Señora de Gracia en Sus Misteriosos Dolores pertenecientes a este fondo archivístico.
La devoción al crucificado de San Agustín de Sevilla tiene su origen en la Edad Media y en torno a él se creó una hermandad de penitencia que procesionaba los Viernes Santos. Al mismo se le atribuían centenares de milagros y auxilio a la población en catástrofes o epidemias, siendo numerosas las procesiones de rogativas en épocas de sequía, guerras o riadas. El milagro a la efigie atribuido más memorable ocurrió en 1649, una de las grandes epidemias de peste que padeció Sevilla. Tras la expulsión de los agustinos de su convento en la época de la desamortización, la talla del Cristo se trasladó a la parroquia de San Roque, su actual sede. En 1875, el párroco de San Roque y canónigo de la Catedral, Joaquín Fernández Venegas, impulsó el restablecimiento de la Hermandad, muy decaída y con apenas vida activa en ese momento.
El documento que mostramos, las Reglas de 1880, presentan en portada el escudo de la hermandad, compuesto por cuatro cuarteles. En los superiores están la Santa Cruz y escudo de San Agustín y en los inferiores, el perro y el báculo de San Roque y el emblema de Sevilla.
Pero sobre todo nos detenemos en los dos grabados calcográficos del conocido como “el último de los grabadores sevillanos” Jose María Martín (1789 – 1853). Su iconografía nos llama la atención, pues no son realmente los titulares de la hermandad, esto es, el Cristo de San Agustín y Nuestra Señora de Gracia, sino el Cristo de San Gil y a una Dolorosa, a los que intencionadamente se les han ocultado los nombres de los titulares, confeccionándoles una orla pegada y superpuesta. Son dos grabados a buril sobre plancha de cobre que presentan el estilo del grabador, aunque no podemos leer tampoco su autoría ni fecha.
El grabado del Cristo presenta la calavera a sus pies como simbolización del triunfo de la Cruz sobre el pecado y de la resurrección sobre la muerte. Los elementos iconográficos del Santo Crucifijo están presentes: Jesús muerto con la lanzada, el sudario de pureza, larga cabellera, tocado con corona de espinas y nimbo crucífero. La estampa de la Dolorosa muestra a la Virgen siguiendo el modelo estandarizado, con corona, toca sobre la cabeza, saya de tablas ceñida por cíngulo y manto bordado. Presenta un estilo típicamente neoclásico, introduciendo elementos vegetales y heráldicos. La peana presenta la corona de espinas con tres clavos, como simbolización de la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. A través de bibliografía consultada, ha sido identificada como Nuestra Señora de Loreto.
Quizás el motivo del cambio de efigies se debió a que, en el momento de realizar esta copia de las reglas, no contaban con grabados que las ilustrase, y puesto que los modelos iconográficos son similares, los incluyeron a sabiendas de que no eran realmente los titulares, por lo que trataron de ocultar la leyenda que los identificaba. Quedamos a la espera de futuras investigaciones que aclaren tan singular intercambio de titulares.