
nº 436- Semana del 8 al 14 de junio de 2025

ACTUALIDAD
Bendición y colocación de la primera piedra del complejo parroquial San José, de Dos Hermanas PÁG. 4


nº 436- Semana del 8 al 14 de junio de 2025
ACTUALIDAD
Bendición y colocación de la primera piedra del complejo parroquial San José, de Dos Hermanas PÁG. 4
El próximo domingo 14 de junio la Iglesia en Sevilla contará con nueve nuevos sacerdotes
28 mayo | Encuentro anual de los Hermanos Franciscanos de Cruz Blanca, que celebran el 50 aniversario de su fundación.
29 mayo | Consejo Presbiteral de Sevilla en la Casa de Espiritualidad Betania (San Juan de Aznalfarache)
31 mayo | Investidura de nuevos caballeros de la Orden de San Clemente y San Fernando, en la capilla del Arzobispado.
22 mayo | Reunión de la Fundación Diocesana de Centros de Orientación Familiar de Sevilla (COFs) ‘María, Reina de la familia’ en el Arzobispado.
29 mayo | Eucaristía de clausura del 450º aniversario de la presencia de las carmelitas descalzas en Sevilla. En el convento de San José del Carmen (Las Teresas).
1 junio | Eucaristía de la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de la Guardia Civil (Polillas), en la Catedral.
5- 9 JUNIO. Peregrinación diocesana a Roma para el Jubileo de los movimientos.
10 JUNIO. Confirmaciones en la basílica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder, a las 20.30 h.
11 JUNIO. Rueda de prensa del informe anual de Cáritas, en Arzobispado de Sevilla, a las 11 h.
12 JUNIO. Confirmaciones en la Parroquia San Lorenzo, de Sevilla, a las 20.30 h.
14 JUNIO. Ordenaciones sacerdotes en la Catedral de Sevilla, a las 11 h.
Monseñor
en Sevilla
Hemos vivido un tiempo pascual irrepetible y único. En la solemnidad de Pentecostés volvemos a revivir el espíritu de oración del Cenáculo junto con María, Madre de la Iglesia para seguir contemplando con ojos de fe la sucesión de acontecimientos vividos con la muerte del amado papa Francisco y la llegada del papa León XIV. Sin duda, para la Iglesia este tiempo ha sido esencialmente un tiempo de gracia.
La vitalidad de la Iglesia es un signo de la presencia del Espíritu Santo. El papa Benedicto XVI citaba a Romano Guardini para manifestar esta realidad viva de la Iglesia cuando afirmaba que «no es una institución inventada y construida en teoría..., sino una realidad viva... Vive a lo largo del tiempo, en devenir, como todo ser vivo, transformándose... Sin embargo su naturaleza sigue siendo siempre la misma, y su corazón es Cristo». Y recordaba otra expresión de Guardini: «La Iglesia se despierta en las almas». El papa Benedicto decía que “La Iglesia vive, crece y se despierta en las almas, que —como la Virgen María— acogen la Palabra de Dios y la conciben por obra del Espíritu Santo; ofrecen a Dios la propia carne y, precisamente en su pobreza y humildad, se hacen capaces de generar a Cristo hoy en el mundo. A través de la Iglesia, el Misterio de la Encarnación permanece presente para siempre. Cristo sigue caminando a través de los tiempos y de todos los lugares”.
Vivir la Iglesia y sentirnos Iglesia es acoger la presencia del Espíritu Santo. El papa León XIV subrayaba la identidad de la Iglesia en la tarde de su elección: «Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes dialogando, siempre abierta a recibir […] con los brazos abiertos a todos, a todos aquellos que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, diálogo y amor». Y manifestaba su gran deseo en la misa de inicio de su ministerio petrino: una Iglesia unida, signo de unidad y comunión, que se convierta en fermento para un mundo reconciliado. La celebración de Pentecostés nos recuerda que el Espíritu Santo desciende mientras
“están todos reunidos” (cf. Hch 2,1). Pidamos la asistencia del Espíritu para caminar juntos, para servir a la comunión, a la unidad, en la caridad y en la verdad.
Este fin de semana se celebra en Roma el Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades. Allí se hará presente la segunda peregrinación de nuestra Archidiócesis hispalense junto con la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar, parroquias y movimientos. Celebraremos la fiesta del Espíritu Santo convocada por el Santo Padre y reunidos en oración entraremos en la escuela del Paráclito para aprender a ser levadura de unidad, de comunión y de fraternidad. El papa León XIV nos ha invitado a vivir este tiempo como “la hora del amor” para decir al mundo con humildad y alegría: “¡miren a Cristo! ¡Acérquense a Él! ¡Acojan su Palabra que ilumina y consuela! Escuchen su propuesta de amor para formar su única familia: en el único Cristo nosotros somos uno.” Vivamos juntos esta llamada a la unidad y comunión en nuestras parroquias, movimientos, hermandades y en toda ocasión que se nos presente.
En Pentecostés «todos quedaron llenos del Espíritu Santo» (Hch 2,4). El Espíritu Santo es el alma de la misión. Sin Él no hay misión, no hay evangelización. San Pablo nos recuerda que el Espíritu hace que nosotros pertenezcamos a Cristo: «El que no tiene el Espíritu de Cristo no es de Cristo» (Rm 8,9). Esta pertenencia a Cristo nos hace discípulos misioneros. Como recordaba el papa Francisco: “Quien vive según el Espíritu está en esta tensión espiritual: se encuentra orientado a la vez hacia Dios y hacia el mundo”. E insistía: “¡Pongamos a Dios en el primer lugar! Pertenecer a Cristo es colocar en el centro de nuestra vida el primado de la gracia”.
Pidamos al Espíritu Santo, Espíritu Paráclito, que en este tiempo que vivimos seamos dóciles para ser profetas alegres del Evangelio, misioneros de unidad para la Iglesia y la humanidad y testigos de la primacía del amor de Dios. A María Madre de la Iglesia, Esposa del Espíritu Santo nos confiamos.
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD
7. OBISPOS AUXILIARES
8. REPORTAJE| Ordenaciones sacerdotales 2025
11. JUBILEO DE LA ESPERANZA| Basílica de Ntro. Padre Jesús del Gran Poder (Sevilla)
12. LUZ DEL MUNDO| Pentecostés
14. SAL DE LA TIERRA| Adrián Carballo, seminarista
15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| Camarín de la iglesia de Ntra. Sra. de los Remedios (Estepa)
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
La Parroquia San José de Dos Hermanas acogió la tarde del pasado sábado 31 de mayo, el acto de bendición de la primera piedra del complejo parroquial. La convocatoria contó con la participación del arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el párroco de San José, Leonardo Giacosa; el secretario general y canciller, Isacio Siguero; el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez; el arquitecto del proyecto de construcción, Javier Jiménez Sánchez- Dalp y una concurrida representación de la feligresía parroquial.
DOS HERMANAS.- Durante el breve acto institucional que dio paso a la celebración de la liturgia de la Palabra, monseñor Saiz Meneses felicitó a todos los parroquianos “porque es una alegría que se sigan construyendo parroquias, es un signo de alegría y de esperanza”. En este sentido dijo que “va creciendo la vida de la diócesis, especialmente en Dos Hermanas, y este es un motivo de gozo, de esperanza y de lucha también; pero cuando estamos en manos del Señor la batalla está asegurada”.
Destacó que «la definición de parroquia es la comunidad cristiana local que se reúne en una iglesia, por tanto, la parroquia es precisamente la comunidad parroquial que se congrega”. En esta línea, a los laicos presentes les dijo “sois la parroquia de San José”. “Ésta será una iglesia bella de piedras y materiales, pero vosotros formáis la iglesia de piedras vivas. Yo pido al Señor que el edificio espiritual formado por todos los bautizados sea más bello todavía y eso depende de vosotros”. “Eso es una comunidad cristiana – continuó
don José Ángel – aquellos que comparten la fe y la esperanza, que escuchan la enseñanza de la Palabra y comparten la fracción del pan”. Agradeció todo el apoyo, colaboración y sinergia entre la Iglesia y el Ayuntamiento de Dos Hermanas. “La vocación política y los servidores públicos también están al servicio de las personas”.
Al término de la alocución del arzobispo, el secretario general Isacio Siguero procedió a la lectura del acta, para la posterior firma de todos los intervinientes. Seguidamente, los presentes se desplazaron hasta el terrero donde será edificado el complejo parroquial. Primera piedra
La caja de madera depositada en el cimiento de la construcción contenía en su interior un periódico del día, el decreto de colocación de la primera piedra, fotografías del papa León XIV, del arzobispo de Sevilla, de la toma de posesión del párroco, de la primera salida procesional de la hermandad, una imagen de san José, de la Virgen de Valme y de santa Ana.
DOS HERMANAS.- La tarde del pasado sábado se celebró el acto de rotulación de una calle de Dos Hermanas con el nombre de ‘Párroco
Salvador Andrade Holgado ‘, sacerdote sevillano que ha prestado su servicio parroquial en esta localidad desde principio de los años 70. A la convocatoria asistió el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses; el párroco de Nuestra Señora del Rocío, Carlos Carrasco; el alcalde de Dos Hermanas, Francisco Rodríguez; el homenajeado, Salvador Andrade; sacerdotes del arciprestazgo y una amplia representación de la comunidad parroquial.
El primer destino pastoral de Andrade fue la Parroquia de Santa María Magdalena, donde comenzó su labor como coadjutor. “Allí se volcó en el acompañamiento de los jóvenes, introduciendo la formación del Movimiento de los Focolares”. En la lectura de su biografía al inicio del acto, se destacó su entrega a los más necesitados, “su carácter dialogante, constructivo, buscando la unidad y la concordia de todos”.
En palabras de Carlos Carrasco, “ha mostrado siempre una sensibilidad especial hacia los más desfavorecidos. Impulsó la creación de Asociación Nazarena para la Integración de las Personas con Discapacidad Intelectual (ANIDI) y de una sede de Alcohólicos Anónimos en la parroquia del Rocío, dando respuesta concreta a situaciones de vulnerabilidad”. Sus conocidos lo describen como “un sacerdote de profunda vida de oración y largas horas ante el Sagrario”.
SEVILLA.- Con motivo del Jubileo, la Archidiócesis de Sevilla se unirá este año a la vigilia de Pentecostés en la plaza de San Pedro de Roma, presidida por el papa León XIV el sábado 7 de junio a las ocho de la tarde. Alrededor de 80 peregrinos de Sevilla pertenecientes a distintas delegaciones, realidades pastorales y un numeroso grupo de laicos participarán, junto al arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en el Jubileo de los Movimientos que se celebrará en la capital italiana el 7 y 8 de junio.
Al respecto, Enrique Belloso, delegado diocesano de Apostolado Seglar, ha informado que este año no se
celebrará la tradicional vigilia diocesana de Pentecostés en la Catedral. “Por ello, animamos a celebrarla en vuestras parroquias y realidades pastorales, haciendo uso de los materiales preparados por la Comisión Episcopal de Laicos Familia y Vida de la Conferencia Episcopal Española”. Belloso ha insistido en que este año santo jubilar “la Iglesia nos invita a redescubrir la esperanza cristiana y a renovar nuestra fe, con el Espíritu Santo como guía y fuente de esperanza”. Sobre la participación de Sevilla en el Jubileo de los Movimientos, el delegado de Apostolado Seglar añade que “será una nueva experiencia de comunión, participación y misión”.
DOS HERMANAS.- La tarde del martes 27 de mayo, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, entregó la medalla Pro Ecclesia et Pontífice a María Luisa Díaz, en el trascurso de una Eucaristía “en su parroquia de toda la vida”, Santa María Magdalena, de Dos Hermanas, yante la mirada de la Virgen de Valme, a quien ha servido como camarera durante casi medio siglo”; catequista durante casi 70 años, trabajadora de la Guardería “La Milagrosa”, a cargo de las hijas de la caridad por más de tres décadas, agente de Cáritas, colaborada del Seminario y de las obras sociales de algunas hermandades, además de miembro de la Adoración Nocturna.
La homenajeada ha servido a la Iglesia en distintos grupos y labores encomendadas. Sin embargo, no es el hacer lo que María Luisa destaca, “sino la unción puesta en cada tarea desempeñada”. En palabras de esta nazarena, “la oración va intrínseca en cada acción realizada para su Señora”, la Santísima Virgen de Valme. “Mi servicio consiste en cuidar de mi Señora, como yo la llamo; es decir, velar por el estado de la imagen de la Virgen, que es la protectora y Madre de los nazarenos”.
Caridad sin protagonismos
Durante su homilía el arzobispo de Sevilla explicó que, “la medalla Pro
Ecclesia et Pontifice fue instituida por el papa León XIII en 1888, con ocasión del jubileo de su sacerdocio. Su nombre lo dice todo: ‘Por la Iglesia y el Papa’. Se otorga a hombres y mujeres laicos o religiosos que han demostrado un servicio destacado a la Iglesia universal o local y una especial fidelidad al sucesor de Pedro”. Ha destacado monseñor Saiz
Meneses que “no se trata, por tanto, de un premio humano, sino de un reconocimiento que la Iglesia ofrece a quienes han entendido que la vida cristiana es vocación al servicio, a la entrega silenciosa, a la caridad que no busca protagonismos”.
En María Luisa, “la Iglesia reconoce una trayectoria de vida cristiana coherente, generosa y perseverante. Muchos de los que estáis aquí —fa-
miliares, amigos, hermanos de comunidad parroquial— habéis sido testigos de ello. Durante décadas, ha servido con entrega en múltiples tareas: en la catequesis, en la liturgia, en la acción caritativa, en la pastoral ordinaria, siempre con una actitud de escucha, humildad y oración”. Añadió “esta medalla es también un estímulo para todos nosotros. No se trata de mirar desde lejos a quien recibe un reconocimiento, sino de dejarnos interpelar. ¿Qué estoy haciendo yo por la Iglesia? ¿Qué lugar ocupa Cristo en mi vida? ¿Cómo puedo servir mejor a mi parroquia, a mi comunidad, a mi familia? La entrega de esta distinción no es una clausura, sino una siembra”.
A la homenajeada don José Ángel agradeció su entrega perseverante: “A ti, querida María Luisa, como pastor de esta Iglesia de Sevilla, quiero expresarte mi gratitud. Gracias por tu entrega perseverante, por tu fe firme, por tu cercanía a los pastores, por tu servicio silencioso. Esta medalla no representa el final de un camino, sino la confirmación de una vocación vivida con amor. Que esta distinción pontificia sea para ti y para todos nosotros una ocasión para renovar el compromiso de vivir por la Iglesia y por el Papa, con corazón indiviso”.
Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla
1. 23-05. Confirmaciones en la Catedral de Sevilla. 2. 24-05. 75º aniversario de hermana Fátima, clarisa de Morón de la Frontera. 3. 24-05. Eucaristía por el día de María Auxiliadora en la basílica de María Auxiliadora (Sevilla). 4. 29-05. Formación sobre el sacramento de la Eucaristía en la Hermandad de la Candelaria.
Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla
1. 20-05. Confirmaciones en la Parroquia de Santa María la Blanca (Los Palacios y Villafranca). 2. 23-05. Confirmaciones en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción (Lora del Río). 3. 24-05. Eucaristía en la festividad de María Auxiliadora, en el colegio Nuestra Señora del Carmen (Salesianos Utrera). 4. 25-05. Confirmaciones en la Parroquia de San Mateo, de Alcalá de Guadaíra.
Son jóvenes y, recurriendo a aquel eslogan que tan buen recorrido tuvo en marketing y publicidad, “sobradamente preparados”. Vienen del mundo y han dado un sí a Dios que les va a marcar el resto de sus vidas. Han tenido tiempo para discernir si aquella incipiente llamada se traducía en un compromiso total y absoluto, saber si tiene sentido cambiar el proyecto de vida y abrazar una misión que ahora encaran con una mezcla de ilusión y responsabilidad. El sábado 14 de junio, nueve jóvenes recibirán el sacramento del orden sacerdotal de manos del arzobispo, en una misa que tendrá lugar en la Catedral a partir de las once de la mañana. En ese momento, la comunidad diocesana será testigo de la opción radical de nueve jóvenes que habrán dejado todo a cambio de la mayor recompensa.
Proceden de parroquias, movimientos o hermandades, y han tenido una vivencia de fe dispar en sus familias y entornos cercanos, pero hay algo que les define a todos por igual: llegado el momento, han respondido afirmativamente a una llamada radical, a un proyecto de vida que viene de Dios y que se ha manifestado de las formas más dispares. Ellos son Cristian, Andrés, Manuel Camacho, Ángel, Alberto, Teodomiro, Lucasz, Javier y Manuel Carrasco. Su agenda para los próximos años, a partir del próximo sábado, está en blanco. Como ellos se encargan de repetir estos días, será lo que Dios quiera, donde Dios quiera y como Él decida. Esta promoción se completa con dos seminaristas que serán ordenados en otras fechas y lugares. Es el caso de Pedro y Sujith, de nacionalidad china e india, respectivamente. Los días previos a la ordenación se han retirado del mundo para centrarse en lo que de verdad importa. Han sido días que Manuel Carrasco ha aprovechado para pedir a Dios que le ayude a ser un buen predicador. Es lo
que pasa cuando uno de tus referentes es san Juan de Ávila. Andrés Urtasun, por su parte, “sólo” aspira a parecerse a tantos sacerdotes que han pasado por su vida y que -todos ellos- “eran felices”. El planteamiento de Ángel López es perfectamente aplicable a sus compañeros de seminario: “Quiero ser un sacerdote entregado al pueblo, un hombre de oración profundamente unido a Dios, cercano a los enfermos, a los jóvenes, a los más necesitados, a quienes se sienten solos o abandonados”. Lucas Pysz toma el ejemplo del papa Francisco –“que siempre será para mí un ejemplo de pastor”, subraya- y comparte su deseo de ser “un pastor cercano, que esté siempre en medio de su gente, un pastor que lleve a la oración toda la vida de sus feligreses, un pastor con olor a oveja”.
A disposición de Dios
Este curso, ya como diáconos, han tenido una primera experiencia pastoral en parroquias, de la mano de sacerdotes que un día pasaron por lo que ellos están viviendo Arriba, de izq. a dcha., Alberto Campos, Teodomiro Ortega, Andrés Urtasun, Ángel López, Cristian Robles y Lukasz Pysz. Debajo, Manuel Carrasco, Manuel Camacho y Javier Llorente.
ahora. Manuel Camacho ha estado destinado este último año en El Viso del Alcor, guiado y acompañado por José Antonio Gamaza, que le ha mostrado “otra parte que desconocía, de gestionar una parroquia y el día a día de cara a los feligreses”. Alberto Campos, por su parte, ha compartido responsabilidades pastorales en las parroquias de Los Pajaritos. Si le quedaba alguna duda, ha comprobado que “Cristo se encarna con los pecadores, con los que lo necesitan”.
Contrariamente a lo que marca el ritual previo, Teodomiro Ortega se toma la espera “con tranquilidad y con muchas ganas”. Considera que todo el tiempo pasado en el Seminario no termina con el sacerdocio, “eso sería un error”, afirma. A su juicio, el sacerdocio es “un momento para dar gracias a Dios, para ver la obra buena que ha empezado en mí, y que Él continuará”. Como con todos los que van a ser ordenados, ahora toca ponerse a su disposición “y repetir ese sí primero”. En esta línea, Javier Llorente compara el ministerio sacerdotal con “un camino que se va haciendo, constantemente aprendiendo, sin pensar que se ha terminado”. Por eso, cree que los próximos años serán “de crecimiento, de aprendizaje, de escucha y de poner al servicio lo que uno ha recibido”. Un ejemplo para quienes se planteen la vocación
Cristian Robles es consciente de que Dios ha hecho su parte, y que “ahora me toca a mi dar el paso”. Se siente amado por el Señor y, como aconseja a todo joven que se esté planteando su vocación, “no le suelto”.
El testimonio de estos nueve futuros sacerdotes probablemente interpele a otros jóvenes que quizás se estén planteando un giro radical en sus vidas, un cambio que, lejos de voluntarismos u opciones mundanas, parte de un encuentro personal con Dios. Todos coinciden en aconsejarles que dejen a un lado el miedo, que sean valientes, que tengan el valor de poner en crisis lo que hasta ahora consideraban seguro, inamovible. Manuel Carrasco añade: “El Señor les va a recompensar con creces”. En este punto, Andrés destaca que “cuando le dices
sí, el Señor cambia toda tu vida”. Además, “la felicidad de poder ser auténtico, de poder vivir con coherencia, eso no te lo puede quitar nadie”, apunta.
“Dios no inspira deseos imposibles”
No son pocos los jóvenes que se han acercado a estos futuros presbíteros para saber cómo creció esa semilla que dentro de unos días se concretará en nueve ministros de la Iglesia. Ángel les advierte que “el miedo paraliza, impide avanzar el camino y roba esas posibilidades de descubrir la grandeza que Dios tiene para cada uno de nosotros”. Manuel Camacho es comprensivo con las dificultades que surgen en este proceso, pero aclara: “Dios no inspira deseos imposibles, no inspira deseos irrealizables”. Teodomiro, al respecto, siempre tiene presente las palabras del vicerrector del Seminario seis años atrás.
“Me dijo que no estaba allí para ser sacerdote, sino para ver si Dios me llamaba para ser sacerdote”, recuerda. En este proceso, no faltarán voces que traten de ralentizar una decisión probablemente bien encauzada. En este caso, Alberto aconseja alejarse del ruido interno y externo, “porque mucha gente opina, quizás gente que no ha tenido la experiencia de encuentro con Cristo”.
“El Señor siempre merece la pena”
En el fondo, todos ellos se sienten parte de un proyecto de Dios con el mundo. Y Javier lo explica con un símil: “Creo que el sacerdote es como un canalón que recoge el agua de la lluvia sobre el tejado, la gracia de Dios, que está lloviendo sobre el mundo. Esa gracia cae sobre el tejado de la Iglesia y se conduce por esos conductos, a través de los ministros, para llegar al buen cauce, para que esa gracia de Dios llegue a la gente”. Lucas lo resume con un ‘palante’ que ofrece pocas dudas. Al final, “el Señor siempre merece la pena”, y se manifiesta como, cuando y a través de quien quiere.
Consulta escaneando eWste código QR el calendario de primeras misas de los futuros sacerdotes de la Archidiócesis de Sevilla.
La basílica de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder es uno de los lugares en los que se lucran las indulgencias del año jubilar en Sevilla.
Las misas para los peregrinos se celebran diariamente a las nueve y media y diez y media de la mañana. Por su parte, las confesiones están previstas diariamente de once a doce del mediodía.
En cuanto a la apertura del templo, los horarios de invierno (del 1 de octubre al 31 de mayo) son los siguientes: de ocho de la mañana a una y media de la tarde y de cinco y media a nueve de la noche; Los viernes, de siete y media de la mañana a diez de la noche. Sábados, domingos y festivos, de nueve de la mañana a dos de la tarde y de cinco y media a nueve de la noche. Durante
Más información
el verano (desde el 1 de junio al 30 de septiembre), la apertura de la basílica es de lunes a jueves de ocho de la mañana a una de la tarde y de seis de la tarde a nueve de la noche; Los viernes de siete y media de la mañana a dos de la tarde y, de cinco de la tarde a diez de la noche. Sábados,
Teléfonos: 954 91 56 86 . Email: info@gran-poder.es
domingos y festivos de nueve de la mañana a una y media y, de seis a nueve de la noche. Desde la basílica supone “una gran satisfacción que seamos sede jubilar”. En este sentido “invitan a todos los fieles a ganar el Jubileo donde les espera el Señor en su infinita misericordia”.
JUNIO 2025
JUEVES 5 A LUNES 9. Peregrinación diocesana a Roma de los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades
LUNES 16 A MIÉRCOLES 18 h. Triduo de preparación a la celebración del Corpus Christi.
Catedral de Sevilla. Colabora la Hermandad de la Esperanza de Triana, Esperanza Macarena y Ntro. Padre Jesús del Gran Poder.
MARTES 24 A SÁBADO 28. Peregrinación del clero diocesano a Roma para participar en el Jubileo de los Sacerdotes, del 25 al 27 de junio.
7-8 JUNIO | Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades
9 JUNIO | Jubileo Santa Sede 14-15 JUNIO | Jubileo del Deporte
20-22 JUNIO | Jubileo de los Gobernantes
23-24 JUNIO | Jubileo de los Seminaristas
25 JUNIO | Jubileo de los Obispos
25-27 JUNIO | Jubileo de los Sacerdotes 28-29 JULIO | Jubileo de los misioneros digitales y de los influencers católicos
28 JULIO- 3 AGOSTO | Jubileo de los Jóvenes
15 SEPTIEMBRE | Jubileo de la Consolación
20 SEPTIEMBRE | Jubileo de los Trabajadores por la Justicia
El Santuario de Nuestra Señora de Consolación de Utrera acogió la tarde del pasado lunes 12 de mayo, la celebración jubilar del Ordo Virginum de la Archidiócesis de Sevilla.
La Eucaristía fue presidida por Leonardo Sánchez, delegado para la atención pastoral del Ordo Virginum, “en cuya celebración eucarística pedimos por el eterno descanso de tres vírgenes consagradas que han partido a la Casa del Padre: María Jesús Ferrera, Tere Cáceres e Isabel Dávila”. Durante la misa se pidió también por el recién iniciado pontificado del papa León XIV.
Sobre las vírgenes consagradas
Se trata de una vocación que nace en una diócesis, desvinculada de una congregación religiosa en particular y cuya misión es servir precisamente a la pastoral diocesana. Asimismo, esta orden no cuenta con fundadoras o superioras entre sus consagradas, sino que depende directamente del
obispo, a quien corresponde admitir a la aspirante a su vocación y celebrar su consagración. Una vez consagrada debe también velar por la atención pastoral de estas mujeres. Las vírgenes consagradas tampoco viven en comunidad, sino que pueden hacerlo solas, con sus familias o en otras condiciones favorables a su vocación. Pese a esto, sí mantie-
nen una estrecha relación entre ellas celebrando reuniones mensuales de formación, retiros espirituales en los tiempos litúrgicos fuertes o convivencias y encuentros nacionales. Por otro lado, estas mujeres se sustentan con el fruto de sus trabajos, ya que siguen ejerciendo sus profesiones una vez consagradas.
Cerca de 80 peregrinos de Sevilla participarán en el Jubileo de los movimientos, asociaciones y nuevas comunidades que se celebrará en Roma el 7 y 8 de junio.
Esta segunda peregrinación diocesana que tendrá lugar del 5 al 9 de junio, será presidida también por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Acompañarán a sus respectivas realidades pasto-
rales y parroquiales los sacerdotes Manuel Soria, delegado diocesano de Peregrinaciones; Adrián Sanabria, consiliario diocesano de Cursillos de Cristiandad; y Adrián Ríos, párroco de San Juan Pablo II (Montequinto).
Durante su permanencia en Roma, los peregrinos participarán en la Eucaristía diaria y demás actividades organizadas. Visitarán también
distintos templos de la ciudad, entre ellos, las basílicas de San Pedro, San Clemente, Santa María la Mayor, de los Santos Silvestro e Martino ai Monti y la iglesia San Pietro in Montorio. Como evento central del Jubileo, cruzarán la puerta santa de la basílica de San Pedro y participarán en la vigilia de oración. El domingo 8 de junio acudirán a la Eucaristía presidida por el Santo Padre, León XIV.
Primera lectura Hechos de los apóstoles 2, 1-11
Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar
Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar.
De repente, se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa donde se encontraban sentados. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse.
Residían entonces en Jerusalén judíos devotos venidos de todos los pueblos que hay bajo el cielo. Al oírse este ruido, acudió la multitud y quedaron desconcertados,
porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. Estaban todos estupefactos y admirados, diciendo: «¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos, elamitas y habitantes de Mesopotamia, de Judea y Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia y Panfilia, de Egipto y de la zona de Libia que limita con Cirene; hay ciudadanos romanos forasteros, tanto judíos como prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las grandezas de Dios en nuestra propia lengua».
Salmo responsorial Sal 103, 1ab y 24ac. 29bc- 30. 31 y 34
R/: Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra
- Bendice, alma mía, al Señor: ¡Dios mío, qué grande eres! Cuántas son tus obras, Señor, la tierra está llena de tus criaturas.
- Les retiras el aliento, y expiran y vuelven a ser polvo; envías tu espíritu, y los creas, y repueblas la faz de la tierra.
Segunda lectura 1 Corintios 12, 3b-7. 12-13
Hemos sido bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo
Hermanos: Nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!», sino por el Espíritu Santo.
Y hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. Pero a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el bien común. Pues, lo mis-
Secuencia del Espíritu Santo
Ven, Espíritu divino, manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo.
Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.
Entra hasta el fondo del alma, divina luz, y enriquéce-
Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros».
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús
- Gloria a Dios para siempre, goce el Señor con sus obras; que le sea agradable mi poema, y yo me alegraré con el Señor.
mo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo.
Pues todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.
nos. Mira el vacío del hombre, si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento.
Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero.
Reparte tus siete dones, según la fe de tus siervos; por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno. Aleluya.
repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».
Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».
El texto de Hechos es la antítesis del final del relato de la torre de Babel (Gn 11,1-9) con la consiguiente incapacidad de los hombres para entenderse por la diversidad de lenguas. Pentecostés permite recuperar la situación inicial del relato del Génesis: “Todo el mundo era de un mismo lenguaje e idénticas palabras” (Gn 11,1). La pretensión prometeica de construir una ciudad y una torre para alcanzar el cielo desencadena el drama de la incomunicación. En Hechos, la auténtica ciu-
dad de Dios (Jerusalén) y su monte santo (Sión) son los que revierten la situación. La imposibilidad de los hombres para subir se subsana con el descenso del Espíritu, el mismo que como presencia divina se cernía sobre el abismo al principio del proceso creador (Gn 1,2). Por eso, el gesto de Jesús infundiéndolo a los apóstoles a través su soplo recuerda la creación del hombre (Gn 2,7), que ahora es restaurado por el perdón de los pecados. Lucas lo ve como purificación a través del fuego (Sal
Domingo 8
Domingo de Pentecostés
Día de la Acción Católica y el Apostolado Seglar
TERMINA EL TIEMPO PASCUAL
Lunes 9
Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia
Gen 3, 9-15.20 o Hch 1, 12-14; Sal 86; Jn 19, 25-34
Martes 10
2 Cor 1, 18-22; Sal 118; Mt 5, 13-16
Miércoles 11
San Bernabé, apóstol
Hch 11, 21b-26; 13, 1-3; Sal 97; Mt 5, 17-19
Jueves 12
Nuestro Señor Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote
Is 6, 1-4. 8 o Heb 2, 10-18; Sal 22; Jn 17, 1-2.9.14-26
Viernes 13
San Antonio de Padua, presbítero y doctor de la Iglesia
2 Cor 4, 7-15; Sal 115; Mt 5, 27-32
Sábado 14
Beato Diego José de Cádiz, presbítero
2 Cor 5, 14-21; Sal 102; Mt 5, 33-37
-Pablo Díez, sacerdote -
17,6) que indica además la presencia divina (Ex 3,2-5). La forma de lenguas conecta con el milagro de la glosolalia, ya que el Espíritu unifica los distintos carismas (1Cor 12,4), y la diversidad de palabras se supera por la fuerza del Verbo, la única palabra creadora que hace la voluntad de Dios y cumple su encargo (Is 55,11), otorgando a los Doce, el nuevo Israel, el carisma profético, como hiciera en otro tiempo con los ancianos que asistieron a Moisés (Nm 11,16-30).
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 6-8, Parroquia de San Carlos Borromeo (calle Pedro Salinas); 9-11, monasterio del Espíritu Santo (calle San Juan de la Palma, 23); 12-14, iglesia de San Antonio de Padua (calle San Vicente, 91).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 7-10, San Gil; 11-14, Los Descalzos.
Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.
Adrián nació con una discapacidad visual que ha requerido de varias intervenciones a lo largo de su vida y que actualmente mantiene estable, “con visión de 0,16 en el ojo derecho y 0,05 en el izquierdo” y con un diagnóstico del 78 % de grado de discapacidad sensorial. Confiesa que esta enfermedad le ha hecho sufrir mucho, especialmente durante su adolescencia: “Me aplastaba, me hundía y decidí rendirme. Pero el Señor se presentó, me rescató, me redimió y me fue explicando el porqué de esa enfermedad; que era “para que se vean las obras de Dios” y para mostrar no un milagro de una curación física, sino que se puede vivir feliz en medio de una enfermedad, solo con Él. Así descubrí que el Señor es mi salvador”. Esta limitación también le hizo pensar que no podría ser sacerdote, porque “tienen que leer mucho en los libros litúrgicos” o le generaba inquietud a la hora de servir en el altar o repartir la comunión. Sin em-
bargo, en sus años de discernimiento y formación como seminarista ha entendido que “si Dios te llama, te capacita” y que va “rompiendo barreras, quitándome miedos, me ayuda y me acompaña para llevarlo todo adelante”. De esta forma, la ONCE le ofrece las adaptaciones necesarias para sus estudios en Teología, y para proclamar las lecturas en misa o rezar al mismo ritmo que el resto de los seminaristas cuenta con una tablet y programas informáticos especiales.
Agradece que tanto los profesores de la Facultad de Teología como los formadores del Seminario procuran adaptarse a sus necesidades visuales y “están siempre abiertos a lo que pueda necesitar”. Gracias a ellos “voy al mismo ritmo y condiciones que los demás seminaristas”, añade. Dios siempre ha estado presente en la vida de Adrián a través de su familia y de las Comunidades Neocatecumenales, a las que pertenecía
- 1992, Sevilla
- 2º Curso del Seminario
en la Parroquia Ntra. Sra. de Belén (Gines) hasta su llamada vocacional. Reconoce que siempre buscó “una vida estándar: encontrar una chica de la que enamorarme, casarme y formar una familia, buscar trabajo…”. A partir de 2019 empezó a pensar que “cuando tuviera la vida resuelta, parte de ella la dedicaría a las cosas de Dios, a evangelizar y catequizar. Estos pensamientos fueron creciendo y apareció en mi mente la idea de consagrar mi vida a Dios”. Inició un proceso de discernimiento de la mano de los presbíteros de su parroquia y “pronto descubrimos que había una llamada a anunciar el Evangelio a los demás”, que se concretaba en el sacerdocio. Durante este tiempo recuerda de forma especial a Antero Pascual, el que fuese rector del Seminario, “que me acogió y confió en mí en el momento en que otros me estaban rechazando”.
Por Federico Jiménez de Cisneros
Constantina está situado en la Sierra Norte sevillana. La parroquia tiene el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación, y pertenece al arciprestazgo de Cazalla de la Sierra. Las casas de la población se extienden a los pies del cerro del castillo, donde precisamente se encuentra el monumento del Sagrado Corazón de Jesús.
La imagen se colocó sobre una torre cuadrada de unos diez metros de alto, a la cual se accede desde el centro de la población subiendo una bella escalinata de ladrillo; en la subida pasamos ante una capilla donde veneramos la imagen de San José. Cuando llegamos a los pies del monumento, en el centro de la torre se encuentra un relieve de la Virgen del Robledo, patrona de Constantina, a cuyos pies leemos: «A Jesús por María». Ante el monumento, un
altar para poder celebrar la Eucaristía, y la fecha «Año Mariano 1954».
La imagen es de piedra blanca, de unos cinco metros de altura; mira a las casas del pueblo, tiene la mano derecha levantada bendiciendo, y la
Los años decisivos
Emano izquierda señalando su corazón; el manto que cubre la imagen refleja movimiento, de modo que parece que el Señor está caminando. La expresión de la cara es serena, transmitiendo confianza; la cabeza está rematada con una corona metálica. Los pies se apoyan sobre unas nubes.
El monumento fue inaugurado por el entonces arzobispo de Sevilla, monseñor José María Bueno Monreal, en junio de 1956, en solemne acto multitudinario acompañado por las autoridades.
El Corazón de Jesús se ha convertido en el referente del pueblo. Su presencia, junto a los depósitos de agua que prestan servicio a sus habitantes, nos recuerda que Jesucristo es el agua viva, que invita a beber a los sedientos y que solo Él sacia nuestra sed.
l periodista Juan Vicente Boo, corresponsal del diario ABC en el Vaticano, condensa los años decisivos de este pontificado a través de una selección de sus columnas en el semanario Alfa y Omega, entre 2019 y 2024. En ellos se ofrece una perspectiva de la intensa actividad desarrollada por Francisco al frente de la Iglesia, en tiempos convulsos y sin apartar su mirada de Jesús de Nazaret.
Juan Vicente Boo. San Pablo. 2025. 162 págs.
escasas fechas de que el cardenal Prevost apareciera en el balcón de la basílica vaticana, ya como sucesor número 267 de San Pedro, el nuevo papa ya tiene su libro. Diez periodistas de nuestro ámbito ofrecen sus análisis en los primeros días del pontificado de León XIV. La defensa de la paz, la continuidad de Francisco o la importancia de la comunicación, son algunos de los temas que más han llamado la atención de estos analistas. Miguel Gallardo. Sevillapress S.L.. 2025. 216 págs.
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
El pasado 3 de mayo fue coronada canónicamente la popular imagen de la Virgen de los Remedios, de Estepa, que se venera en la Iglesia del mismo nombre, presidiendo el magnífico camarín del siglo XVIII, que es un canto a la Madre de Dios, siempre remedio para nuestro males.
Como nos indican los profesores Antonio Rafael Fernández y Rubén Sánchez, autores de un interesante estudio sobre esta obra, se trata de un camarín torre, como los de Guadalupe en Cáceres o la Victoria de Málaga, bajo el que se dispone la sacristía, a la que se accede por las puertas situadas en el banco del retablo. El camarín presenta planta octogonal, si bien cada uno de sus lados se curva hacia el interior, aportando movimiento al conjunto.
Las obras para la construcción de este camarín se iniciaron en 1754 por el alarife Cristóbal García, siendo sustituido por Nicolás Bautista de Morales en 1758, finalizándose en 1790. La decoración interior de yeserías, relieves y esculturas fue encargada al escultor antequerano Diego Márquez quien realiza su labor entre los años 1776 y 1778, siendo el dorado y estofado obra de Salvador de Jódar Romero.
Sobre un basamento de mármol, encontramos un primer nivel en el que se disponen los cinco relieves correspondientes a los misterios gozosos del Rosario, realizados en madera policromada y estofada. El resto del espacio aparece profusamente decorado con pintura mural que representa flores, frutas, lazos, guirnaldas, así como catorce medallones con los símbolos de la letanía mariana.
El segundo nivel aparece articulado por estípites de orden compuesto que flanquean las hornacinas en las que se sitúan las esculturas de los familiares de María: san José, santa Ana y san Joaquín, así como los tres srcángeles y san Antonio de Padua. Sobre estas hornacinas se disponen relieves con los misterios gloriosos del Rosario, cerrando el programa iconográfico inscripciones del himno mariano Salve Maris Stella en el friso del entablamento.
Culmina todo el conjunto la cúpula dividida en ocho gajos que contiene lienzos representando a los cuatro evangelistas, así como los padres de la Iglesia: san Jerónimo, san Gregorio, san Ambrosio y san Agustín, completándose la decoración con más símbolos marianos.
Llama la atención la solería de colores, con un diseño a base de rombos que crea un efecto tridimensional, realizada entre 1781 y 1782 por Juan Antonio Blanco y Andrés Zabala.
Todo este impresionante conjunto tiene su razón de ser en la Virgen de los Remedios, imagen de autor anónimo que se puede datar en el siglo XVI y que, colocada en el centro del camarín en una magnífica peana dorada repleta de ángeles, preside este espacio que resulta ser una exaltación de la Madre de Dios.