IES 437- Edición del domingo 15 de junio de 2025

Page 1


Semana del 15 al 21 de junio de 2025

ACTUALIDAD

Coronación de Nuestra Señora de la Estrella, de Coria del Río

PÁGS. 11 Y 16

PEREGRINOS DE ESPERANZA

La Archidiócesis peregrina a Roma con motivo del Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades

Archidiócesis de Sevilla @Archisevilla1
Archidiócesis de Sevilla @archisevilla ‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

Arzobispo de Sevilla

Intensa agenda de encuentros y reuniones de monseñor José Ángel Saiz Meneses en Roma

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha desarrollado la pasada semana una intensa agenda de encuentros, reuniones y celebraciones en Roma. Han sido unas jornadas frenéticas derivadas de sus responsabilidades como miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad y la peregrinación de casi un centenar de sevillanos a la capital italiana con motivo del Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades Eclesiales. Tampoco han faltado ocasiones para saludar personalmente al Santo Padre, tanto en el Palacio Apostólico como en la Plaza de San Pedro.

ROMA.- Monseñor Saiz Meneses llegó a la Ciudad Eterna el 3 de junio. Ese mismo día comenzaron las sesiones de trabajo del Organismo Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, del que forma parte el arzobispo en calidad de asesor espiritual. Según él mismo destacó al término del encuentro, cuatro fueron los ejes del trabajo durante estas jornadas: “La unidad de toda la familia cursillista del mundo; la participación en la vida de la Iglesia, en comunión con otras realidades asociativas de fieles; la llamada la llamada a la esperanza del Jubileo; y la atención al Espíritu Santo propia de Pentecostés”.

Al día siguiente, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, reunión en Roma a los responsables de asociaciones internacionales de fieles, movimientos eclesiales y nuevas comunidades, con el objetivo de reflexionar sobre la evangelización y la formación a la luz de la esperanza

cristiana. “Rezamos por el fruto de este encuentro y nos preparamos para celebrar Pentecostés”, afirmó monseñor Saiz Meneses al término de la sesión.

Las reuniones de trabajo concluyeron el 6 de junio. Esa mañana, el papa León XIV recibió en audiencia a los participantes en el Encuentro Anual con los Responsables de Asociaciones Internacionales de Fieles, Movimientos Eclesiales y Nuevas Comunidades. El Papa les dirigió un discurso que el arzobispo de Sevilla calificó como “precioso”, en el que el Santo Padre abordó diversas facetas de la actualidad de la Iglesia, la diversidad de carismas, la unidad y la misión, “exhortándonos a poner siempre en el centro a Cristo”. Concretamente, el Papa les pidió que mantuvieran siempre al Señor Jesús en el centro: “Esto es lo esencial, y los carismas en sí mismos sirven para ello”, afirmó. En esta línea, destacó que “el carisma es funcional al

encuentro con Cristo, al crecimiento y maduración humana y espiritual de las personas, a la edificación de la Iglesia”. A su finalización, el arzobispo mantuvo un breve encuentro con el santo Padre.

El sábado 7 de junio, el arzobispo participó en la VI Ultreya Mundial del Movimiento de Cursillos de Cristiandad, y posteriormente encabezó la peregrinación de los representantes de la Archidiócesis de Sevilla hasta la Basílica de San Pedro. Allí se celebró más tarde la vigilia de Pentecostés, al comienzo de la cual el Papa bendijo a Daniela Marcela, feligresa de la parroquia de San Juan Pablo II, en Dos Hermanas. A su término, monseñor José Ángel Saiz Meneses dirigió al Papa un breve saludo de parte de la Archidiócesis de Sevilla y del Movimiento de Cursillos de Cristiandad.

Ordenaciones sacerdotales en la Magna Hispalense

Nuestra Archidiócesis celebra con alegría la ordenación presbiteral de nueve jóvenes. Por la ordenación quedarán configurados con Cristo sacerdote, llamados a vivir en comunión de amor con él y a participar de sus sentimientos y actitudes, llamados a entregar su vida por el Señor y por los hermanos, dando testimonio constante de fidelidad y amor. Demos gracias a Dios y sigamos orando por las vocaciones sacerdotales. La Iglesia está viva y es fecunda cuando genera nuevas vocaciones. Cada vocación en la Iglesia -sea laical, al ministerio ordenado o a la vida consagrada- es un signo de la esperanza que Dios pone en el mundo y en cada uno de sus hijos. El sacerdote proviene de la comunidad cristiana y a ella es enviado. Es motivo de alegría para las comunidades de donde provienen los nuevos sacerdotes reconocer la presencia del Espíritu Santo y seguir adelante en el cuidado de una auténtica pastoral vocacional. Animo a todas las parroquias, movimientos, hermandades y asociaciones eclesiales a cultivar una pastoral vocacional que promueva la amistad con Cristo y el deseo de seguirlo sin temor. Los nuevos sacerdotes provienen de la pastoral familiar, de la pastoral de evangelización y catequesis, de la pastoral con jóvenes, universitaria, de las acciones misioneras, del testimonio de vidas entregadas en la riqueza de vocaciones. Hay jóvenes que escuchan la llamada y se abren a la invitación del Espíritu porque todos colaboramos en esta misión de escuchar y acompañar en la respuesta. Adelante con la pastoral vocacional que es misión de todos.

El sacerdote tiene como relación fundamental la que le une con Jesucristo, Cabeza y Pastor. Así participa, de manera específica y auténtica, de la «unción» y de la «misión» de Cristo (cf. Lc 4, 18-19). La relación del sacerdocio con Jesucristo, y en Él con su Iglesia, -en virtud de la unción sacramental- se sitúa en el ser y en el obrar del sacerdote. La eclesiología de comunión es fundamental para comprender la identidad del presbítero. Es servidor de la Iglesia comunión porque -unido al obispo y en estrecha relación con el presbiterio- construye la unidad de

la comunidad eclesial en la armonía de las diversas vocaciones, carismas y servicios. El papa Francisco recordó esta identidad relacional del sacerdote a partir de cuatro cercanías, cuatro dimensiones que configuran el ser sacerdotal: “Las cercanías del Señor no son una carga más sino son un regalo que Él hace para mantener viva y fecunda la vocación. La cercanía a Dios, la cercanía al obispo, la cercanía entre nosotros sacerdotes y la cercanía al santo Pueblo fiel de Dios.”

San Juan Pablo II decía que “hay una fisonomía esencial del sacerdote que no cambia: en efecto, el sacerdote del mañana, no menos que el de hoy, deberá asemejarse a Cristo. Cuando vivía sobre la tierra Jesús ofreció en sí mismo el rostro definitivo del presbítero, realizando un sacerdocio ministerial del que los Apóstoles fueron los primeros en ser investidos”. Benedicto XVI afirmó que el núcleo del sacerdocio está en la amistad con Jesucristo, “ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer” (Jn 15, 15). Amistad que es expresión de comunión de pensamiento y de voluntad con el Señor.

Se cumple este año el 60 aniversario del decreto del Concilio Vaticano II Presbyterorum Ordinis. En este documento se recuerda que el fin que debe procurar el presbítero, tanto en su ministerio como en su vida, es la gloria de Dios Padre en Cristo. Así, “ya se entreguen a la oración y a la adoración, ya prediquen la palabra, ya ofrezcan el sacrificio eucarístico, ya administren los demás sacramentos, ya se dediquen a otros ministerios para el bien de los hombres, contribuyen a un tiempo al incremento de la gloria de Dios y a la dirección de los hombres en la vida divina”. Pidamos a la Santísima Trinidad que inflame de ardor apostólico y caridad pastoral los corazones de estos nuevos sacerdotes para que busquen incansablemente la gloria de Dios sirviendo a la Iglesia. A María Santísima, Madre de Jesucristo Sumo y Eterno Sacerdote, los encomendamos.

Actualidad

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

4. ACTUALIDAD Jubileo de los Movimientos

8. ENTREVISTA| José Ángel Martín, vicario episcopal para la vida consagrada

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA| Jubileo de los comunicadores.

11. HERMANDADES Y COFRADÍAS| Coria del Río corona a su patrona.

12. LUZ DEL MUNDO| Santísima Trinidad

14. SAL DE LA TIERRA| Leonor Aguilar, cursillista

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO|

Ntra. Sra. de la Estrella, parroquia de Sta. Mª de la Estrella (Coria de Río)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Cáritas Sevilla acompañó en 2024 a 39.628 personas con una inversión de 11,4 millones de euros

Con motivo de la celebración del Corpus Christi, Día de la Caridad, Cáritas Diocesana de Sevilla ha presentado la memoria institucional que da cuenta de la actividad desarrollada por la organización de la Iglesia durante 2024. Y lo ha hecho bajo el lema que encabeza su campaña institucional: ‘Mientras haya personas, hay esperanza’.

SEVILLA.- El presidente de Cáritas Diocesana de Sevilla, Miguel Carbajo, destacó que el pasado año se comprobó una “moderada mejoría” en las condiciones de vida de los hogares andaluces en situación de pobreza y exclusión. Así lo reflejan las estadísticas (Encuesta de Condiciones de Vida 2024), que sitúan el riesgo de pobreza y exclusión en casi dos puntos menos que el año anterior. Sin embargo, esta pobreza alcanza todavía al 35,6 % de la población andaluza, es decir, a más de tres millones personas (concretamente, 3.055.956).

39.628 personas acompañadas

Esta tendencia relativamente favorable tiene un reflejo material en la reducción del 14 % en el número de hogares atendidos en 2024. Los estudios de Cáritas cifran un total de 12.462 hogares en los que viven 35.804 personas, que son acompañados a través del servicio de acogida y atención primaria que prestan los 250 equipos parroquiales que forman la red de Cáritas en Sevilla.

Las Cáritas de los pueblos, por su parte, acompañaron al 58 % de estos hogares. En Sevilla capital (42 % de los hogares atendidos por Cáritas en Sevilla en 2024) la atención continúa centrándose en las zonas más desfavorecidas: parroquias de Jesús Obrero, Candelaria y Blanca Paloma, Parroquia de El Rosario, San Pío X y Nuestra Señora de Lourdes. Cáritas continúa apostando por garantizar un acceso digno a la alimentación con prácticas que se alejen cada vez más del asistencialismo. La inversión en Atención Primaria alcanzó los 3.885.869 euros. El 20 % de esta inversión, 794.064 euros, se destinó solo a cubrir gastos relacionados con la vivienda.

Por otro lado, el año pasado participaron 687 personas en el Centro Diocesano de Empleo, de ellas, 255 participaron en cursos

de formación, 130 realizaron prácticas en empresas y 78 se incorporaron al mercado laboral. La empresa de inserción Bioalverde SL realizó 33 contratos de inserción. Los proyectos de animación a personas Mayores contaron con 466 participantes, 29 de ellos recibieron atención en el domicilio. Los de Mujer contaron con 170, el Colegio de Educación Especial San Pelayo tuvo 175 alumnos, y los proyectos de Infancia y Juventud, 216 niños y niñas. Los recursos de atención a la grave exclusión atendieron a 421 personas sin hogar. Desde el Proyecto Nazaret y el servicio de asesoramiento jurídico en materia de extranjería, se acompañó a 392 personas migrantes, y 104 personas fueron acompañadas en otra clase de proyectos. Además, se ofreció asesoramiento jurídico e información en materia de Seguridad Social y Vivienda, a 1.160 personas y se ha continuado colaborando desde la Cooperación Fraterna, con las Cáritas de Marruecos y Selva Central en Perú.

2.557 personas voluntarias, 11.390.951 millones invertidos Para poder dar respuesta a las necesidades de estas personas, Cáritas Sevilla contó en 2024 con la dedicación de 2.557 personas voluntarias. Además, la inversión total ascendió a más de 11 millones de euros, concretamente 11.390.951 euros, un 7 % más que en el año anterior, destinando el 89 % de estos recursos directamente a la acción social que realiza. Este respaldo se materializa gracias a la colaboración de casi 7.000 socios, más de 900 donantes, y una red de 156 ‘entidades con corazón’.

JUBILEO DE LOS MOVIMIENTOS

La Archidiócesis de Sevilla participó en el Jubileo de los Movimientos celebrado en Roma

80 peregrinos de Sevilla participaron esta semana en el Jubileo de los Movimientos, Asociaciones y Nuevas Comunidades que se celebró en Roma los días 7 y 8 de junio. Esta segunda peregrinación diocesana que comenzó el pasado jueves 5, fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

ROMA.- Acompañaron a sus respectivas realidades pastorales y parroquiales los sacerdotes, Manuel Soria, delegado diocesano de Peregrinaciones y responsable de las celebraciones jubilares en la Archidiócesis; Adrián Sanabria, consiliario diocesano de Cursillos de Cristiandad; Adrián Ríos, párroco de San Juan Pablo II (Montequinto); Enrique Belloso, delegado diocesano de Apostolado Seglar; y José Ignacio del Rey, presidente del secretariado de Cursillos de Cristiandad Sevilla.

Los peregrinos procedían de diversas realidades eclesiales de la Archidiócesis hispalense. Entre ellas, Cursillos de Cristiandad, la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Institución Teresiana, Obra de la Iglesia, Renovación Carismática, Emaús, Effetá, Proyecto Amor Conyugal, Oración de Madre, ALPHA y Vida Ascendente.

Durante su permanencia en Roma participaron en la Eucaristía diaria y todas las actividades organizadas. Visitaron también distintos templos de la ciudad, entre ellos las basílicas de San Pedro, San Clemente, Santa María la Mayor, de los Santos Silvestro e Martino ai Monti y la iglesia San Pietro in Montorio.

Como acto central del Jubileo, cruzaron la puerta santa de la basílica de San Pedro el sábado en la mañana y, por la tarde, participaron en la vigilia de oración. El domingo 8 de junio acudieron a la Eucaristía presidida por el Santo Padre, León XIV.

Una oportunidad “para revitalizar la fe y la unidad a la Iglesia”

Dentro de este contexto, el Jubileo de los Movimientos “ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre la revitalización de la fe y la unidad en la Iglesia”. Con estas palabras Belloso se refería a los desafíos que supone para Sevilla la celebración del Año Santo Jubilar. Por su parte, Soria manifestó que “en Sevilla la Iglesia está muy viva” y ese es un motivo “para dar gracias a Dios por la participación y el compromiso de los laicos”.

El responsable de Apostolado Seglar describió la singularidad de los distintos movimientos presentes en la Archidiócesis. “Son realidades que hay que acompañar, en torno a un carisma, van generando una manera de vivir la fe en medio del mundo”. Subrayó que “es necesario crecer en la comunión y trabajar en la unidad que nos lleve a sentirnos diversos, pero uno en Cristo”. La consecuencia directa será “la ineludible tarea de redescubrir la dimensión social del Evangelio”.

El responsable de las celebraciones jubilares en Sevilla pidió como fruto del Jubileo de los Movimientos “que todos los cristianos podamos renovar nuestra fe en Jesucristo, el sentido de (continúa en la página siguiente)

(Viene de la página anterior) pertenencia a la Iglesia y que afinemos el oído a lo que el Espíritu Santo quiera decirnos en Pentecostés”.

Puerta Santa de San Pedro

La mañana del sábado 7, se congregaron todos los sevillanos en la piazza Pia de Roma para iniciar la peregrinación y cruzar la puerta santa de la basílica San Pedro, tras el recorrido por la via della Conciliazione. Con la cruz jubilar presidiendo la peregrinación, los convocados recitaron distintos salmos, las letanías de los santos y entonaron cantos mientras caminaban hacia la Plaza de San Pedro para entrar a la basílica vaticana. La cruz jubilar, símbolo central de la peregrinación, realizada por el maestro carpintero y artesano, Riccardo Izzi, fue llevada por los peregrinos durante el recorrido. Tras cruzar el umbral, los diocesanos se dirigieron a la tumba de San Pedro para rezar el Credo Apostólico. Este esperado acto de piedad ha sido descrito por los participantes como “un regalo de Dios que nos enriquece de manera personal y comunitaria”.

Ultreya Mundial en San Pablo Extramuros

La basílica de San Pablo Extramuros acogió la tarde del viernes la VI Ultreya Mundial convocada por el Movi-

miento Cursillos de Cristiandad (MCC) en la que intervino el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, asesor mundial de este organismo. Cientos de cursillistas de los cinco continentes se dieron cita en este templo romano para escuchar la Palabra de Dios y compartir experiencias de fe.

En palabras de monseñor Saiz Meneses, “la Ultreya Mundial ha sido el lugar de máxima expresión de comunión eclesial y de sinodalidad del MCC, un verdadero kairós, un tiempo de gracia, de amor de Dios, de comunión eclesial, de renovación misionera y de acción de gracias por los frutos que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia a través del Movimiento Cursillos de Cristiandad”.

El multitudinario acto se inició a las cuatro de la tarde, tras la oración, hubo intervenciones de los componentes del Organismo Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC) moderadas por Thomas Patrick. Durante su intervención el asesor mundial exhortó a todos los cursillistas “a crecer en el sentido de pertenencia a la Iglesia, de lo fundamental cristiano y de la renovación del mandato misionero”. Animó a todos los presentes “a trabajar juntos como Pueblo de Dios, respondiendo a la llamada a la santidad en el mundo actual, teniendo puentes a

nuestros contemporáneos, los hombres y mujeres de hoy presentes en todos los ambientes”.

En este espacio comunitario todos los intervinientes de distintas nacionalidades subrayaron el “paso de Dios por sus vidas”. Monseñor Saiz añadió que, “como miembros de Cursillos hacemos una opción decidida por evangelizar sin temor, con coraje y libertad de espíritu, una opción por el anuncio jubiloso de lo fundamental cristiano”. “Un tiempo de gracia”

El punto máximo de la peregrinación lo vivieron los participantes el pasado domingo con la Eucaristía de Pentecostés presidida por León XIV en la Plaza de San Pedro. Durante su homilía el Pontífice, inspirado por el relato de los Hechos de los Apóstoles, subrayó que, al igual que sucedió en el Cenáculo, también hoy “desciende sobre nosotros el don del Espíritu Santo como un viento impetuoso que sacude”.

Para los peregrinos estos días han sido “de sinodalidad, comunión, encuentro y universalidad de la Iglesia”. El presidente del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) de Sevilla, José Ignacio del Rey, destacó que todos los momentos vividos “han sido un regalo de Dios”. Sobre la Ultreya Mundial dijo que “MCC tiene sentido porque es una realidad diocesana”. Pero, los días de eclesialidad

no se quedan en Roma, “ahora nos toca, llenos de Espíritu Santo, atraer a Cristo a aquellos alejados”, añadió.

A Begoña Castillo la peregrinación a la Puerta Santa le supuso un gran regalo. “Ha sido muy especial y significativo para mi atravesar el umbral de la puerta con todas las intenciones de personas que ahora no están conmigo. Los he sentido muy presentes y he rezado por ellos”. Al igual que Begoña, Águeda López se ha dejado sorprender por Dios estos días: “Están siendo momentos muy especial vividos en comunidad”. Añade que no se imaginaba todos los regalos espirituales que iba a vivir en Roma junto a su marido. A Emilio Banda le ha sorprendido ver “cómo toda la Iglesia se abraza en un solo abrazo con el Señor, saltando barreras culturales y lingüísticas». Jacobo García, por su parte, agradece la oportunidad de ver al Papa “tan cerca” en la Plaza de San Pedro “y rezar junto a él por las intenciones de toda la Iglesia.

Llamados a evangelizar

El matrimonio conformado por Leonor Aguilar e Ignacio Flores, ha valorado positivamente “las eucaristías compartidas y todos los momentos de encuentro que han permitido conocernos más”. De este encuentro han profundizado en la misión de todos los cristianos “que es evangelizar y extender el Reino de Dios”.

Foto: Aciprensa

JOSÉ ÁNGEL MARTÍN, VICARIO EPISCOPAL PARA LA VIDA CONSAGRADA

“El silencio está para que el Señor nos hable”

La solemnidad de la Santísima Trinidad enmarca la celebración de la Jornada Pro Orantibus, un día que la Iglesia dedica a “los que rezan”, como se les menciona al comienzo del mensaje de este año de los obispos de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada. Hablamos de la vida contemplativa, una realidad que cuenta con una importante implantación en la Archidiócesis de Sevilla. El sacerdote encargado de atender a estas comunidades desde la curia diocesana es José Ángel Martín.

¿Cuántas personas conforman este sector orante de la Iglesia en Sevilla?

La verdad es que hay un gran número de mujeres que rezan día y noche por nosotros. En torno a quinientas personas.

En Sevilla ya no tenemos comunidades masculinas…

No, desde que se cerró el convento de San Isidoro, en Santiponce.

No resulta extraño encontrar a mujeres procedentes de otros continentes en nuestras comunidades de vida contemplativa ¿Qué aportan a la Iglesia en este Occidente posiblemente cada día más necesitado de aires nuevos?

La universalidad, la catolicidad de la Iglesia. Vemos que en un convento hay varias nacionalidades, mujeres que han sido llamadas para rezar continuamente y alabar al Señor.

Los obispos se refieren a estas religiosas como “faros” que iluminan el camino de los hombres y mujeres de nuestro tiempo ¿Qué lecciones podemos sacar de su testimonio?

Son vidas consagradas. Como dice san Pablo, son vidas escondidas en Cristo. Estas hermanas lo dejan todo y se van a un convento de vida monástica, para rezar, para estar con el Señor. Si el Santísimo es el faro en la Iglesia, ellas están totalmente unidas a ese faro, es algo que da sentido a su vida religiosa.

¿Somos realmente conscientes hoy del poder de la oración?

Creo que ahora mismo sí. Van muchas personas a los conventos de clausura pidiendo oraciones por enfermos, por necesidades de todo tipo. Incluso vemos cómo los que se van a casar siguen llevando huevos a los conventos de las clarisas para que les haga buen tiempo.

El Papa acaba de advertir del riesgo de privatizar la fe. Concretamente habla de los “falsos apoyos” que sólo nos alejan más de Dios ¿Un remedio podría pasar por emular el estilo de vida orante de las monjas de clausura? ¿Es posible en un contexto alejado del silencio de los monasterios?

El silencio, si es trascendente. No es un silencio por el silencio, sino que está para que el Señor nos hable. No es para calmar nuestra mente, nuestro corazón o alcanzar otra cosa. Así lo hacen las monjas contemplativas. Quizás tenemos una imagen distorsionada de las monjas de clausura ¿Tan apartadas están del mundo como para no saber lo que pasa en la calle?

Ellas saben qué pasa en el mundo. No están insertadas en mundo del “ya”, de las tecnologías de los medios

de comunicación, pero sí saben cuáles son los grandes problemas que hay en el mundo. Conocen las realidades sociales y eclesiales en las que estamos viviendo.

¿El hecho de que cada comunidad dependa de su superiora de congregación, qué margen de maniobra deja a las diócesis a la hora de colaborar con ellas?

Es verdad que son conventos autónomos, la superiora, abadesa o priora es la que tiene la última palabra. El señor arzobispo acompaña en todas las necesidades a las monjas, y para eso me ha puesto como vicario episcopal. Pero en temas de gobierno, en llevar la casa, en el día a día, ella, junto con el consejo, es soberana, y el señor arzobispo no puede entrar a no ser que haya un grave escándalo.

Cómo se encara la celebración de esta Jornada Pro Orantibus dentro del contexto jubilar?

Este año lo viviremos como siempre, en los conventos de clausura, ya que todas las hermanas de vida contemplativa salen para la celebración del Día de la Vida Consagrada, el 2 de febrero. Esta la viviremos en los conventos, y se organizarán cosas especiales para ellas: vigilias de oración, visitas a los que tienen museos, exposiciones del Santísimo, Eucaristías, etc.

José Ángel Martín, vicario episcopal para la Vida Consagrada.

Celebración jubilar de los comunicadores sociales en el santuario de Nuestra Señora de Setefilla

El santuario de Nuestra Señora de Setefilla, en Lora del Río, acogió el pasado domingo 1 de junio, solemnidad de la Ascensión del Señor, la celebración de las Jornadas Mundiales de las Comunicaciones Sociales, una ocasión en la que la Iglesia universal anima a las diócesis a rezar por los comunicadores “para que con su trabajo ayudan a mostrar la belleza de la verdad y la luz del Evangelio en medio del mundo”.

En la Eucaristía, presidida por el delegado diocesano de Medios de Comunicación Social, Leonardo Sánchez, participaron responsables de comunicación de distintas hermandades, entre ellos del Gran Poder de Brenes y de la Sacramental de San Pedro de Sevilla.

Durante su homilía, Sánchez reflexionó sobre la importancia de «compartir con mansedumbre la esperanza que hay en nuestros corazones», el lema de estas jornadas elegido por el papa Francisco en su

último mensaje a los comunicadores. “Nos unimos también al deseo de nuestro nuevo papa, León XIV, de construir una comunicación desarmada, desarmante y profundamente humana: capaz de escuchar, de respetar, de tender puentes”, añadió el responsable de la pastoral de comunicación de la Archidiócesis.

“Hoy es un día importante para todos aquellos que ejercen diaria-

mente la labor de comunicar la Buena Noticia dentro de las hermandades, asociaciones, parroquias y movimientos, recabando información y comunicando todo lo bueno que acontece», añadió.

Al término de su homilía agradeció a la Hermandad de Nuestra Señora de Setefilla su acogida y servicio en beneficio de la evangelización, de la mano de María Santísima.

CATEQUESIS JUBILARES DE LA ESPERANZA

La Catedral de Sevilla acogerá durante este año una serie de catequesis jubilares sobre la esperanza basándose en la contemplación de obras de arte que promuevan la reflexión y la oración.

La convocatoria está dirigida a parroquias, hermandades, grupos eclesiales y otras instituciones. Darán comienzo a las cinco de la tarde con el sacramento de la Reconciliación. Posteriormente, a las seis de la tarde, será la Eucaristía, seguida de la catequesis.

Fechas disponibles: 14 de septiembre, 23 de noviembre y 21 de diciembre.

Los grupos interesados en asistir deben comunicarlo al correo actividadespastorales@catedraldesevilla.es

DÍALOGOS DE GRACIA Y ESPERANZA

La Iglesia en Sevilla organiza, a través de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes, los encuentros ‘Diálogos de gracia y esperanza’. Se trata de un viernes al mes dedicado a la animación y preparación espiritual para el Jubileo de los jóvenes.

El último de ellos será el 20 de junio, a las 19 h, en el antiguo convento de Santa Clara (c/ Santa Clara, 40).

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Según afirma la hermana mayor, Estrella Romero, “la coronación canónica de la Virgen de la Estrella era un anhelo de la hermandad desde hacía décadas, pero no fue hasta 2022 cuando el párroco y director espiritual, don Antonio Santos, elevó esta propuesta a Cabildo General de hermanos, aprobándose por unanimidad y entre el júbilo de los presentes”. En la novena de 2023 el obispo auxiliar, don Ramón Valdivia, anunció la fecha de la coronación para el 21 de junio de 2025. Como hecho triste, el 18 de enero de este año falleció el hasta ese momento hermano mayor, Joaquín Cano, afianzando en todos su deseo de ver coronada canónicamente a la patrona.

Como preparación para este gran acontecimiento, durante el último curso se han venido celebrando una serie de ponencias y mesas redondas formativas “relacionadas con la obra social en Tierra Santa, la devoción centenaria a nuestra patrona o la Iglesia y las hermandades y cofradías en la actualidad”. La corporación también, la hermandad ha peregri-

Coria del Río corona a su patrona, “María, Reina y Estrella de la Esperanza”

Una de las más hermosas advocaciones marianas con que cuenta la Iglesia es la de la «Estrella», relacionada con la “estrella matutina”, que marca a los cristianos el camino para alcanzar el cielo. Siendo Coria en la antigüedad un pueblo de pescadores, este gremio la tomó como intercesora, venerándola bajo el precioso título de Estrella, para que los guiase en sus faenas pesqueras. Así, en una carta de 1561 pedían al rey Felipe II que admitiese la fundación de «la Hermandad de Nuestra Señora de la Estrella, en la parroquial de la Villa de Coria, como patrona y abogada de todas las necesidades del mar y la tierra».

nado al Jubileo de la Hermandad de Santa Marta de Sevilla, a la novena de la Virgen de los Reyes, patrona de la Archidiócesis, o a la ermita de Cuatrovitas, “además de nuestra visita cuatrienal a la parroquia de San José, o que en octubre de 2024 nuestra titular presidió el rosario de las hermandades de Coria del Río y el 15 de marzo de este año la asamblea de hermandades del Rocío que cruzan el Guadalquivir, así como el triduo preparatorio durante la primera semana de Pascua, y la procesión de impedidos extraordinaria en nuestra comunidad parroquial”.

La obra social que acompaña a esta coronación estará dirigida al Hogar Niño Dios, situado a pocos pasos de la basílica de la Natividad en Belén. Se trata de una pequeña realidad que acoge a decenas de jóvenes con discapacidades severas a cargo de hermanas y sacerdotes de la familia religiosa del Verbo Encarnado, que trabajan incansablemente cuidando de estos niños día y noche. En un contexto de gran pobreza y dificultades sociales debido a la tensión continua, la discapacidad se

considera a menudo una carga y un estigma social. De hecho, en el Hogar no sólo se cuida la salud, sino que también trata de dar una educación a estos niños, en la medida de lo posible.

La coronación canónica de la Virgen de la Estrella se celebrará en el prado de la Soledad, junto al parque Carlos de Mesa y la orilla del Guadalquivir, de especial relevancia para Coria del Río. Y lo hará bajo el lema «María, Reina y Estrella de la Esperanza». El término «Reina» se refiere claramente “al acto de la coronación, en el que manifestamos que María reina en nuestros corazones, comprometiéndonos a ser, como Ella, auténticos y audaces discípulos de Jesucristo, especialmente en estos tiempos recios para la fe”. Por otra parte, la expresión «Estrella de la Esperanza» es “una expresión acuñada para la Virgen por Benedicto XVI en la conclusión de su encíclica Spe Salvi: «¿Quién mejor que María podría ser para nosotros estrella de esperanza, Ella que con su «sí» abrió la puerta de nuestro mundo a Dios mismo»”.

HDAD. SACRAMENTAL DE NTRA. SRA. DE LA ESTRELLA, PATRONA DE CORIA DEL RÍO Parroquia de Santa María de la Estrella. Coria del Río (Sevilla)

Iglesia en Sevilla

Lecturas

del

Domingo - 15 de junio -

Primera lectura Proverbios 8, 22-31

Antes de que la tierra existiera, la Sabiduría fue engendrada

Esto dice la Sabiduría de Dios: «El Señor me creó al principio de sus tareas, al comienzo de sus obras antiquísimas. En un tiempo remoto fui formada, antes de que la tierra existiera. Antes de los abismos fui engendrada, antes de los manantiales de las aguas. Aún no estaban aplomados los montes, antes de las montañas fui engendrada. No había hecho aún la tierra y la hierba, ni los primeros terrones del orbe. Cuando colocaba los cielos,

Salmo responsorial Sal 8, 4-5. 6-7. 8-9

allí estaba yo; cuando trazaba la bóveda sobre la faz del abismo; cuando sujetaba el cielo en la altura, y fijaba las fuentes abismales; cuando ponía un límite al mar, cuyas aguas no traspasan su mandato; cuando asentaba los cimientos de la tierra, yo estaba junto a él, como arquitecto, y día tras día lo alegraba, todo el tiempo jugaba en su presencia: jugaba con la bola de la tierra, y mis delicias están con los hijos de los hombres».

R/:¡Señor, Dios nuestro, qué admirable es tu nombre en toda la tierra!

- Cuando contemplo el cielo, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has creado. ¿Qué es el hombre, para que te acuerdes de él, el ser humano, para mirar por él?

- Lo hiciste poco inferior a los ángeles, lo coronaste de gloria y dignidad, le diste el mando sobre las obras de tus manos. Todo lo sometiste bajo sus pies.

- Rebaños de ovejas y toros, y hasta las bestias del campo, las aves del cielo, los peces del mar, que trazan sendas por el mar.

Segunda lectura Romanos 5, 1-5

A Dios, por medio de Cristo, en el amor derramado por el Espíritu

Hermanos:

Habiendo sido justificados en virtud de la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo, por el cual hemos obtenido además por la fe el acceso a esta gracia, en la cual nos encontramos; y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

Evangelio según san Juan 20, 19-23

Más aún, nos gloriamos incluso en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia, la paciencia, virtud probada, la virtud probada, esperanza, y la esperanza no defrauda, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado.

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Muchas cosas me quedan por deciros, pero no podéis cargar con ellas por ahora; cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad plena. Pues no hablará por cuenta propia, sino que hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir. Él me glorificará, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso os he dicho que recibirá y tomará de lo mío y os lo anunciará»

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Las lecturas nos acercan al misterio de la Trinidad. El bello poema del libro de los Proverbios nos sitúa ante la creación de Dios Padre guiados por la voz de la Sabiduría divina que, en primera persona, relata su función en la creación del universo. Ella es la primera de sus criaturas y fue testigo de cada una de sus obras. Ella era la delicia de Dios, gozaba en su presencia con la bola de la tierra y se alegraba con los hombres. Hace, así, de unión entre Dios y el ser humano que, como canta el Salmo, es la criatura más sublime, a quien Dios coronó de gloria y dignidad, otorgándole el mando sobre la obra de sus manos.

El apóstol Pablo presenta la valencia trinitaria de la salvación. Dios nos la ha concedido por medio de Jesucristo, su Hijo, a quien nos unimos por la fe para parti-

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote -

cipar de la vida que nos ha alcanzado. Esta vida nueva, fruto del amor de Dios, nace en el creyente por el Espíritu Santo, de modo que equipado con esta esperanza pueda afrontar toda tribulación hasta alcanzar la gloria final de los hijos de Dios.

El Señor Jesús prometió el envío de este Espíritu santificador. En el pasaje del Evangelio escuchamos uno de los anuncios a sus discípulos en la última cena. Jesús vuelve al Padre, pero no los dejará solos. Les enviará el Espíritu de la verdad que revelará en el corazón de los creyentes la voluntad de Dios y la verdad de sus palabras. Y les hará partícipes de la vida divina y de la comunión de amor del Padre, Hijo y Espíritu Santo. De este modo, las lecturas nos presentan la obra del Dios Trinidad: creación, salvación y santificación.

1. ¿Tienes una mirada contemplativa sobre la naturaleza descubriendo la mano del Creador? ¿Reconoces la huella de Dios en ti y en los demás?

2. ¿Qué valor das a tu fe? Relee las palabras de san Pablo a los romanos y da gracias a Dios por la fe recibida que te une al Señor Resucitado.

3. ¿Cómo es tu relación con el Espíritu Santo? ¿De qué forma experimentas su fortaleza en las adversidades?

Lecturas de la semana

Apuntes para orar con la Palabra XI SEMANA DEL T. ORDINARIO. III SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Domingo 15

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Jornada Pro Orantibus

Lunes 16

2 Cor 6, 1-10; Sal 97; Mt 5, 38-42

Martes 17

2 Cor 8, 1-9; Sal 145; Mt 5, 43-48

Miércoles 18

2 Cor 9, 6-11; Sal 111; Mt 6, 1-16. 16-18

Jueves 19

San Romualdo, abad

2 Cor 11, 1-11; Sal 110; Mt 6, 7-15

Viernes 20

Santa Florentina, virgen

2 Cor 11, 18. 21b-30; Sal 33; Mt 6, 19-23

Sábado 21

San Luis Gonzaga, religioso

2 Cor 12, 1-10; Sal 33; Mt 6, 24-34

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 15-17, iglesia San Antonio Abad (calle Alfonso XII, 5); 18-20, Parroquia del Sagrario (Avda. de la Constitución); 21-23, capilla de los Servitas (calle Siete Dolores de Ntra. Sra.).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 15-17, San Juan; 18-20, Santa Cruz, 21-24, San Juan.

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

LEONOR AGUILAR

Voluntaria de Cáritas y cursillista

“Mi

mayor descubrimiento ha sido la pertenencia a la Iglesia”

Leonor ha participado junto a su marido en la peregrinación diocesana a Roma para ganar el Jubileo. Esta ocasión de encuentro y comunión le ha servido para recordar y agradecer su historia de conversión. “Hace más de diez años tuve un encuentro con el Señor que me cambió radicalmente la vida e hizo despertar en mí una fe dormida y un tanto acomodada”.

De esta experiencia de encuentro brotó la convicción de “sentirme querida y amada por Dios, despertar mi sentido de pertenencia a la Iglesia y recibir la misión en mi corazón de dar testimonio de la alegría del mensaje de salvación allá donde estuviera, especialmente en mis ambientes más cercanos”. A partir de esa “experiencia Damasco” en su vida personal, la vivencia de la fe se basa en dos pilares fundamentales “la pertenencia y servicio” a la Parroquia Espíritu Santo, de Mairena del Aljafare, “mi porción de cielo en la tierra”. La vivencia comunitaria se la debe al Movimiento Cursillos de Cristiandad “al

que me vinculé prácticamente desde que hice mi cursillos en el 2013. El movimiento me permite vivir la fe de una manera activa y jubilosa”. ‘Iglesia soy yo’

Uno de mis grandes descubrimientos en cursillos fue la pertenencia a la Iglesia”. Leonor afirma que esa experiencia de eclesialidad la hizo tomar conciencia “de no sentirse solo miembro sino también constructora; de allí que todo mi servicio esté vinculado con la iglesia diocesana”. Ese compromiso con la Iglesia local se ha traducido en servicios concretos: Cáritas, Centro de Orientación Familiar (COF) del Aljafare. “He prestado el servicio que la Iglesia, a través de sus pastores, ha requerido de mi”.

Leonor es actualmente vicerrectora académica de la Universidad CEU Fernando III que inició recientemente su andadura en Sevilla. “Las universidades católicas tienen una importantísima misión en la evangelización de nuestros jóvenes”. El propósito que persigue, aparte de la excelencia académica, “es la formación

- Sevilla, 1973

- Casada, madre de dos hijos

de personas íntegras que se conviertan en referentes en la sociedad a partir de una conducta acorde con los criterios del Evangelio, uniendo fe y razón, con la conciencia de que la razón y el conocimiento pueden estar impregnados de valores del Evangelio”.

Sobre su participación en la peregrinación diocesana a Roma “ha sido una auténtica experiencia de comunión con la Iglesia local de la Archidiócesis de Sevilla, de la que participamos muchísimas realidades y que estaba visiblemente representada por su pastor, el arzobispo de Sevilla”. Sobre la celebración de la Ultreya Mundial “he experimentado la cercanía con la Iglesia universal a través de personas provenientes de distintos sitios del mundo pero que sabíamos que habíamos compartido la misma experiencia de Dios en los cursillos”.

MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN

Por Federico Jiménez de Cisneros

Corazón de Jesús en Coria del Río

Coria del Río está situado en la Vega del río Guadalquivir. Eclesiásticamente, pertenece al arciprestazgo de San Juan de Aznalfarache, dentro de la Vicaría Oeste.

En la carretera de Almensilla, se encuentra la Residencia de Nuestra Señora de la Soledad y San José, que durante años ha estado encomendada a las Hijas de la Caridad. Los edificios están rodeados de jardines y amplios espacios abiertos. En lugar principal, frente a la puerta de entrada y visible desde la carretera, colocaron una imagen monumental de molde del Sagrado Corazón de Jesús. La historia de esta residencia está relacionada con dos benefactoras: Josefa Peña Campos y Dolores Pérez Pérez, que lo fundaron en el año 2008. El cardenal Carlos Amigo Vallejo bendijo este lugar.

¿CÓMO OÍR A DIOS?

En el centro del jardín encontramos el monumento formado por un pedestal de ladrillo que sirve de base para la imagen del Corazón de Jesús de color blanco en tamaño natural, vestido con túnica ceñida y manto en movimiento, con los dos brazos adelantados y las ma-

Un camino para encontrar Su voz

Unos abiertas, la cabeza mirando al frente y, tras ella, tres rayos de una corona. Los pies se apoyan sobre la semiesfera del mundo. En el pedestal leemos varias frases dedicadas al Señor, de agradecimiento y súplica, llenas de confianza.

Al entrar en el recinto, nos encontramos con la imagen del Señor dando la bienvenida, acogiendo, recibiendo y expresando el amor de Dios, que ha de ser ejemplo para todos, especialmente para los residentes y el personal que entrega su vida a esta hermosa tarea de cuidar a las personas mayores, y por supuesto, a todos los visitantes. Ahí está el Señor con sus brazos abiertos. Y a sus pies, plantas y flores cuidadas realzan el monumento. Hermoso lugar para contemplar al Señor y agradecer tantos bienes recibidos.

Panorama literario

na obra que invita a buscar el silencio en “la civilización del ruido” para oír a Dios, “mejor, escucharle”, apunta el autor. Este libro no es, por tanto, un manual de cómo hacer oración, aunque sí ofrece un breve método en cuatro pasos para facilitar este encuentro. Ideas sencillas surgidas de la vida y experiencia del autor para que el lector oiga al Señor y se deje transformar por Él. El texto se completa con un código QR que ofrece numerosas oraciones propias de la tradición de la Iglesia y de algunos santos destinadas a rezarse en distintos momentos (alabanza y acción de gracias, abandono, perdón…).

Álex Muñoz. Palabra. 2025. 91 págs.

EMI CONVERSIÓN

De Unión Square a Roma

ste libro expone los primeros años de la vida de esta sierva de Dios, en proceso de canonización. Posiblemente la figura más importante del catolicismo norteamericano del siglo XX, desde muy joven sintió una enorme atracción por los oprimidos, uniéndose a movimientos radicales, pero al mismo tiempo fue acercándose a la Iglesia Católica, hasta bautizarse a los 30 años. Narrado en primera persona, Day justifica a sus antiguos camaradas porqué había abrazado la fe católica con la esperanza de motivar su conversión. Dorothy Day. Rialp. 2025. 174 págs.

NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA Parroquia de Santa María de la Estrella

(Coria del Río)

El próximo sábado 21 de junio será coronada canónicamente la patrona de Coria del Río, Nuestra Señora de la Estrella, devoción que remonta sus orígenes a los tiempos del rey Alfonso X el Sabio, quien le dedica una de sus Cantigas de Santa María, la número CCCXXIII, que narra cómo la Virgen resucitó a un niño en Coria. Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

Como señala el catedrático Rafael Cómez, el comienzo de la construcción de la Parroquia de Coria se puede datar entre 1277, segunda campaña de Abú Yusuf contra los cristianos en Sevilla, periodo en el que se desarrolla el milagro citado de la cantiga, y 1285. De esta época probablemente dataría la primitiva imagen titular de dicha parroquia, que no se conserva, pero que este profesor asemeja con la Virgen de la Encarnación de Villanueva del Río, destruida también, y con la Virgen de Valme de Dos Hermanas, así como con la de Santa María del Puerto, de la iglesia del castillo de San Marcos de El Puerto de Santa María. En el siglo XVII la imagen original fue sustituida por una de candelero, existiendo igualmente la posibilidad de que se conservara la escultura gótica pero

remodelada para añadirle un candelero y ser vestida, como ocurrió con otras imágenes de este tipo durante el Barroco. Sea como fuere, es así como se nos muestra en el grabado de mediados del siglo XIX, firmado por el grabador barcelonés Carlos Santigosa Gaspar (1815-1899) y en el azulejo de mediados del siglo XIX que se encuentra en la puerta de la Hacienda de Nuestra Señora de la Estrella, en la carretera de Palomares del Río a Coria. Esta es la imagen que fue quemada en el saqueo de la parroquia que tuvo lugar en 1931 y que es sustituida por una nueva, obra de Antonio Castillo Lastrucci (1882-1967), que será bendecida el 8 de septiembre de 1937.

En 1954 se recoge la primera restauración de la Virgen, realizada al parecer por el artista Manuel Guzmán Rodríguez “Doblas” (1929-1999). Cuatro años después, en julio de 1958 se produce un incendio provocado por unas velas en el retablo de la Virgen, afectando el rostro y las manos de la Estrella, por lo que tuvo que ser restaurada por el escultor e imaginero Francisco Buiza Fernández (1922-1983), quien en agosto ya había concluido su intervención.

La Virgen de la Estrella muestra una delicada belleza, con la mirada levemente dirigida hacia

abajo, como ensimismada, con las cejas marcadas y el hoyuelo en la barbilla que le confieren una guapura vernácula. En su mano derecha sostiene el cetro, símbolo de su realeza, mientras que en la izquierda lleva al Niño Jesús, el Divino Lucero, el cual bendice a los fieles con su mano derecha. La corona, la ráfaga y la media luna a sus pies completan la iconografía que presenta a la Virgen como la Mujer del capítulo 12 del Apocalipsis.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.