IES 428- Edición del domingo 6 de abril de 2025

Page 1


428- Semana del 6 al 12 de abril de 2025

ENTREVISTA

José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa de Sevilla 2025 PÁGS. 8-9

‘TÚ

ERES MI ESPERANZA’

Más de dos mil personas participaron en la Adoración Eucarística Diocesana

Arzobispo de Sevilla

28 marzo Encuentro con los Coordinadores de los Equipos de Nuestra Señora (ENS) de Sevilla.

28 marzo Adoración Eucarística Diocesana en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.

29 marzo Bendición de la casa hermandad del Valle y besamanos a Nuestra Señora del Valle, en la iglesia de la Anunciación.

30 marzo Función Principal de la Hermandad de la Esperanza de Triana, en la Parroquia de Santa Ana (Sevilla).

AGENDA

30 marzo Función Solemne a la Esperanza Macarena, en la Basílica de Ntra. Sra. de la Esperanza.

6 ABRIL. Pregón de Semana Santa, pronunciado por José Joaquín León, en el Teatro Maestranza a las 12 h.

6 ABRIL. Pregón de Semana Santa en el Teatro de la Maestranza, pronunciado por José Joaquín León, a las 12 h.

9 ABRIL. Encuentro del arzobispo con los directores de FERE Andalucía (Escuelas Católicas). En el Arzobispado, a las 18 h.

9 ABRIL. Encuentro del arzobispo con los directores de FERE Andalucía. En el Arzobispado, a las 18 h.

9 ABRIL. Premios Gota a Gota de la Fundación Cajasol, a las 20 h.

9 ABRIL. Premios 'Gota a Gota' de la Fundación Cajasol, en la sede de la Fundación (Plaza de San Francisco), a las 20 h.

HORARIOS SEMANA SANTA EN LA CATEDRAL (Preside el Arzobispo de Sevilla)

13 ABRIL. Domingo de Ramos, a las 9.30 h.

15 ABRIL. Misa Crismal, a las 11.30 h.

17 ABRIL. Misa de la Cena del Señor, a las 17 h.

18 ABRIL. Pasión del Señor, a las 17 h.

19 ABRIL. Vigilia Pascual, a las 23 h.

20 ABRIL. Eucaristía de Resurrección, a las 10 h.

La mirada de Jesús

La forma como miramos y tratamos a las demás personas está influida de manera sutil por las expectativas que previamente hemos depositado sobre ellas. Y al mismo tiempo, se produce una especie de influencia oculta por la que el progreso de esas personas suele ser proporcional a las expectativas que en ellas se han puesto. De ahí que sea tan importante confiar en los demás, en sus potencialidades, en la obra que Dios puede realizar en ellos. De esta manera, ya estamos haciendo una llamada al cambio, a la superación, al crecimiento personal y de ahí la importancia de proponer un ideal de altura en lugar de conformarse con una propuesta de mediocridad. Es lo que en el ámbito de la pedagogía se denomina efecto Pigmalión.

Hemos de procurar mirar a cada persona concreta como nos imaginamos que la mira Dios. La mirada de Dios es la mirada del amor incondicional que se fija en la persona independientemente de sus valores o méritos; es una mirada gratuita de amor eterno, que permanece siempre fiel. Es preciso ver a los demás con los ojos de Jesús. La mirada de Jesús a Zaqueo reavivó su esperanza, y le llevó a la conversión del corazón. A Pedro fue una mirada dolorida, pero sobre todo compasiva, una llamada a levantarse. Para la mujer sorprendida en adulterio significó devolverle su dignidad.

El relato de la mujer sorprendida en adulterio es uno de los más conmovedores del Evangelio de san Juan. Nos muestra la misericordia de Jesús frente a la hipocresía de los fariseos y la dureza de su corazón. El Maestro se encuentra enseñando en el templo cuando los escribas y fariseos le presentan a una mujer sorprendida en adulterio. La colocan en medio de todos y le preguntan si debe ser apedreada, tal como ordena la Ley de Moisés. Con esta trampa, buscan comprometerlo: si dice que no la apedreen, iría contra la Ley; si dice que sí, contradiría

su conocido mensaje de amor y misericordia. Jesús, en lugar de responder de inmediato, inclina su mirada hacia el suelo y escribe con el dedo. Luego, se incorpora y con una mirada desafiante les dice: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra» (Jn 8,7). Uno a uno, comenzando por los más ancianos, los fariseos se retiran. Finalmente, Jesús levanta su mirada hacia la mujer y le dice: «Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado?» (Jn 8,10). Ella responde: «Ninguno, Señor». Y Jesús le dice: «Tampoco yo te condeno. Vete y no peques más» (Jn 8,11). Su mirada es de misericordia y esperanza, una mirada que no minimiza el pecado, pero que ofrece una oportunidad para la conversión.

Las miradas de Jesús en los Evangelios son un reflejo de su amor. A través de ellas comunica un mensaje de perdón y misericordia, como en el caso de la mujer adúltera y de Pedro, al que el Maestro mira con compasión y ofrece una nueva oportunidad. En otras ocasiones, su mirada es una llamada a la conversión, al cambio de vida, como en el caso de Zaqueo. A los apóstoles les dirigirá una mirada de transformación y de misión, les revela su vocación y les ofrece una nueva vida. A través de sus miradas penetra más allá de las apariencias, conoce los corazones y responde con una mezcla única de verdad y misericordia: frente a una mujer condenada por la sociedad, ofrece una mirada que no solo la salva de la muerte física, sino que la libera de la vergüenza, le devuelve su dignidad y la llama a la conversión. Hoy pedimos al Señor que nos enseñe a mirar a las personas como las mira Él, que nos enseñe a no juzgar, a no condenar; que nos enseñe a no contemporizar con el pecado, pero a ser comprensivos con las personas, porque, al fin y al cabo, todos somos pecadores ante Dios. Hoy, Él nos mira con la misma compasión y nos dice: Yo no te condeno. Levántate y vive en mi gracia.

Jesús y la samaritana junto al poz

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

7. OBISPOS AUXILIARES

8. ENTREVISTA| José Joaquín León, pregonero de la Semana Santa 2025

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|

11. CÁRITAS

12. LUZ DEL MUNDO| V Domingo de Cuaresma

14. SAL DE LA TIERRA| Fray Rafael Pozo, OFM CAP

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Ntra. Madre y Sra. de los Dolores. Parroquia Ntra. Sra. de la Victoria (Osuna)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

El arzobispo de Sevilla pide a los docentes “evangelizar educando” en una conferencia celebrada en CEU Andalucía

El pasado 24 de marzo tuvo lugar la última sesión del Seminario de Pastoral de Formación en Valores dirigido a personal docente y no docente de la Fundación San Pablo Andalucía CEU, impartido en esta ocasión por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que disertó sobre cómo ‘Volver al Corazón. Educar a la luz de la Carta Encíclica Dilexit Nos del papa Francisco’.

BORMUJOS.- En su disertación recordó que hace dos años se celebró en la Catedral de Sevilla la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, con motivo del 125 aniversario de la consagración de la Archidiócesis al Corazón de Cristo y del 75 aniversario de la edificación y bendición del Monumento del Sagrado Corazón en San Juan de Aznalfarache. En referencia a la encíclica del Papa, la dividió en cinco puntos. En primer lugar, destacó la importancia del corazón como “centro íntimo del hombre”. Aseguró que “se hace cada vez más necesario, en una sociedad focalizada en el yo, centrarnos en él”. Por otro lado, abordó los “gestos y palabras de amor” de Jesucristo que “se entregó por mí y nos hace sabernos amados”. En esta línea, en el tercer punto explicó que “la imagen de Cristo con su corazón nos anima a elevar nuestro corazón al de Jesús. Es un amor infinito, sensible a nuestras peticiones y necesidades, es revelación de la misericordia del Padre”. Este amor, continuó, “da de beber”, lo que alude al “costado herido y traspasado de Jesús, de donde mana la devoción de muchos santos, y a la espiritualidad ignaciana que promueve la devoción al Sagrado Corazón”, añadió. Finalmente, instó a devolver

el “amor por amor”, ya que “Jesús nos ama y sufre con nuestra ingratitud, por eso es importante acudir a la Palabra de Dios, que nos interpela constantemente”.

Tras este análisis, el arzobispo de Sevilla insistió en que “estamos llamados a construir una nueva civilización del amor, a reconstruir el bien y la belleza. El Corazón de Jesús se vale de nosotros para conseguirlo”.

Por último, se centró en el ámbito educativo para explicar “cómo volver al corazón ante los problemas que existen hoy en día: hambre, desigualdades, contaminación, conflictos… Al final, todo se resume en falta de amor”. Citando al teólogo Romano Guardini, defendió que “educar no es transitar por un itinerario meramente técnico y exclusivamente académico; ha de ser un camino de crecimiento personal, una ocasión para hacer rendir los talentos recibidos, un tiempo para nuestra santificación”.

Finalmente, monseñor Saiz animó a los educadores a “despojarnos de los miedos que nos paralizan” e hizo una llamada a renovar “la pasión por educar en todos los educadores, en toda la comunidad educativa y acoger la llamada de Dios a evangelizar educando”.

IES 428

Viacrucis “con los niños esclavos”en recuerdo a Iqbal Masih

‘¡Ni un solo niño esclavo!’ es la reivindicación que hacen desde el Movimiento Cultural Cristiano con motivo del 30 aniversario de la muerte de Iqbal Masih, que a los 12 años fue asesinado en Pakistán un 16 de abril por las mafias tapiceras porque, habiendo sido niño esclavo, se liberó y denunció internacionalmente esta lacra.

SEVILLA.- Precisamente fue esta asociación de laicos comprometidos la que propuso en su Campaña por la justicia Norte-Sur convertir el 16 de abril en el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil. Tres décadas más tarde muchas organizaciones internacionales ya celebran este día, sin embargo, la ONU no lo ha reconocido oficialmente. “En 1989, se adoptó la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño, donde se reflejaron, además, las responsabilidades de los gobiernos y se creó un Comité de los Derechos del Niño compuesto por 18 expertos para monitorear el avance en este tema. Lo que parecía un nuevo paso, solo servía para hacer recomendaciones no vinculantes”, lamentan desde el Movimiento Cultural Cristiano. En esta línea, también denuncian que “hipócritamente se sigue hablando de niños trabajadores y de niños en peores formas de trabajo infantil”. Y enumeran algunos espacios en los que se encuentra mano de obra infantil: “En las plantaciones de las grandes industrias agroalimentarias, en la extracción

de minerales tan importante como el Coltán; en talleres clandestinos, como niños soldados, mendigando en las calles, en el servicio doméstico o la venta ambulante” y, cada vez más, “encontramos niños esclavos en eso que llamamos las nuevas formas de esclavitud: la trata y el tráfico de personas, el tráfico de órganos, la pornografía en las redes sociales, los matrimonios forzosos, la pederastia y la prostitución”.

Ante este contexto, el Movimiento

Pascua Joven 2025

SEVILLA.- La Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes ha organizado, un año más, la Pascua Joven, un retiro para vivir la Semana Santa dirigido a chicos de entre 18 y 30 años.

Con el lema ‘Peregrinos de la Esperanza para la Misión’, en consonancia con el año jubilar que está viviendo la Iglesia Universal, la Pascua Joven tendrá lugar del 16 al 20 de abril en la iglesia de los Sagrados Corazones, en San Juan de

Aznalfarache. Durante este retiro, se dedicará tiempo a la oración y a la formación, además de celebrar juntos el triduo santo y realizar distintas prácticas piadosas.

En palabras del delegado diocesano de Juventud, Manuel Jiménez, se trata de una “experiencia que integra las dimensiones que configuran todo el proceso de maduración en la fe: además de la celebración, el aspecto catequético-evangelizador junto al compromiso y las opciones

Cultural Cristiano insiste en que “seguirá habiendo niños esclavos si condenamos a los adultos al descarte, a la precariedad, a la miseria y al hambre, en un sistema económico que se sigue rigiendo por el lucro y la codicia y que ha desapropiado a la mayoría de la humanidad de los medios para poder vivir con dignidad”.

Por eso, cada año este Movimiento presente en España, Venezuela y Perú organiza en torno al 16 de abril una serie de actos en las que denuncia las causas que provocan la esclavitud infantil. Concretamente en la Archidiócesis de Sevilla está prevista la celebración de un viacrucis “con los niños esclavos” en la Parroquia de la Blanca Paloma, el viernes 11 de abril, tras la Eucaristía de las ocho de la tarde. “Después de 30 años, la vida de Iqbal y la de otros luchadores contra la esclavitud nos invitan a seguir luchando activamente para que no haya ni un solo niño esclavo”, concluyen su comunicado que pueden leer íntegramente en la web diocesana Archisevilla.org.

personales y comunitarias a que de suyo emplaza la celebración de la Pascua”. Representará un “momento de envío para después encontrarse con otros jóvenes y anunciarles la joven y buena noticia vivida”.

Las inscripciones pueden realizarse de forma online a través de un formulario disponible en la web archisevilla. org o escaneando este código QR.

La Archidiócesis hispalense acogió la Jornada por la Vida

SEVILLA.- La celebración jubilar de la Jornada por la Vida tuvo lugar en el Altar Mayor de la Catedral de Sevilla la tarde del pasado martes 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor. A la Eucaristía, presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, acudieron las parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis, para dar testimonio de la irrenunciable defensa de la vida humana en todos sus momentos y circunstancias desde la concepción hasta su fin natural.

Al término de la celebración eucarística, monseñor Valdivia y los responsables de la Delegación Diocesana de Familia y Vida, Rafael Muñoz y Carmen Rodríguez, hicieron entrega a todas las hermandades presentes de una adhesión a ‘Hermandad por la Vida’, mientras que con las parroquias participantes se hizo lo propio entregando una adhesión a ‘Parroquias por la Vida’, junto a una guía de oraciones y recursos que se pueden utilizar en sus cultos o actos. “Abrazando la vida, construimos esperanza”

Durante su homilía, monseñor Valdivia reflexionó sobre las familias cristianas. “La familia es el contexto, lleno de paciencia y de ternura, en el que nace el milagro de la vida. Abrirse al don de la vida es como abrir el oído a cada Palabra que Dios dirige a su pueblo para enriquecerlo con sus dones de misericordia; consecuentemente, cerrarse a la vida, o peor aún, despreciar la vida naciente, supondrá la responsabilidad de dejar de tener entre nosotros a quienes Dios regala-

ba como signo de esa misericordia”. En este sentido, expresó que “los dones de Dios no son caducos, pero al ponerlos en nuestras manos nos hace responsables y colaboradores de sus maravillas, todas distintas, todas bellísimas, todas buenas, más aún, ¡muy buenas! Por eso, la educación en la familia, en cada familia, no es solo un privilegio para quien lo recibe, sino también un derecho, el derecho inalienable, inextirpable, indelegable que les corresponde a los padres, ¡y solo a los padres! de poder educar a los hijos. Dios comprende el vértigo de abrazar una pequeña vida, indefensa en los también brazos frágiles del matrimonio”. Fidelidad entre los esposos “Desde que los esposos se dicen en el sacramento del matrimonio un sí para toda la vida –continúo su predicación don Ramón– escuchan en su interior que la promesa de la

eternidad no tiene que ver con los proyectos individuales, sino con la paciencia de una entrega diaria, que vence la rutina con el descubrimiento sorprendente de que Dios hace su camino con ellos. Sí, Cristo se hizo carne en el sí de María; y Cristo sigue presente, hasta el fin del mundo, en el testimonio precioso de la fidelidad de los esposos que se abren a la novedad de la escucha de la Palabra”.

El obispo auxiliar exhortó a todos los esposos cristianos a acoger la vida que Dios regala, “porque contáis y contaréis siempre con su gracia, como la que recibió la Sagrada Familia de Nazaret”. En definitiva, pidió a todos los presentes que “pidan a la Virgen María, que nos conceda que nuestras familias sean verdaderas escuelas donde aprender el arte de vivir, la artesanía de la paciencia que busca la belleza de vivir juntos porque Dios se ha hecho familia”.

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla

Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla

1. 25-03. Eucaristía en la Hermandad de San Benito (Sevilla). 2. 28-03. Adoración Eucarística Diocesana en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla. 3. 29-03. Función principal de la Hermandad de la Vera Cruz (Sanlúcar la Mayor). 4. 30-03. Cabildo de Toma de Hora en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla.
1. 25-03. Celebración jubilar en la Jornada por la Vida, en la Catedral de Sevilla. 2. 29-03. Reunión de la Vicaría Oeste de Consejo Pastorales en el CEU. 3. Del 24 al 30-03. Visita pastoral a la Parroquia Santa María de las Flores y San Eugenio.

SEMANA SANTA DE SEVILLA 2025

“Me gustaría que quedase el pregón como mensaje”

Esto ya está aquí. Y en el Teatro de la Maestranza viviremos este domingo un anuncio esperado de lo que va a suceder. El periodista José Joaquín León se citará ante el atril con el reto de contarle a la ciudad lo que está por suceder en algo menos de una semana. Es cofrade y, además por su condición de periodista, no extraña el repertorio de preguntas con el que se suele interrogar a los que un día aceptaron la encomienda de pregonar la Semana Santa de Sevilla.

Cómo está viviendo estas previas?

Ya estoy en la parte final. Lo he vivido con mucha alegría y en cierto modo muy agradecido, porque la generosidad que he recibido, la invitación a participar en infinidad de actos, el propio cariño que te dan las personas cuando te encuentras con ellas por la calle, incluso gente que no te conoce y que te dice que está rezando por ti… Son cosas que realmente te emocionan. Y también la responsabilidad de que ha llegado la hora.

Imagino que su pregón afronta desafíos eclesiales y de actualidad ¿Cómo se combinan estos dos planos en un discurso que va a dirigido a quienes saben perfectamente de qué se habla?

El pregón que voy a dar es el mío. He comentado en alguna ocasión que llevo cuarenta años escribiendo sobre cofradías y la Semana Santa, y esa realidad es la que va a estar presente en el pregón. Con una perspectiva de presente, porque estamos en el año 2025, y los desafíos que tiene no solamente la Iglesia sino el hombre en su búsqueda de Dios, van a estar muy presentes en el pregón. Estamos en año jubilar… ¿El pregón es un acto de fe y esperanza?

Mi pregón tiene fe y tiene esperanza. Yo no sé si en general lo es, pero el mío sí lo va a ser.

Ha estado muy implicado en la organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular. Imagino que no puede soslayar este acontecimiento.

Es una cuestión que me plantearon cuando se estuvo celebrando el congreso. Hubo un acto muy emotivo, que yo escribí un artículo de aquello, cuando llegó a la Catedral de Sevilla el Señor del Gran Poder y se encontró allí con el Cachorro, la Esperanza Macarena y la Esperanza de Triana. Fue una cosa histórica. Y muchas personas me dije-

ron que esto lo pondría en el pregón… Y yo dije que no, porque era algo que había ocurrido en un determinado momento, pero no en la Semana Santa. Con esto, lo que quiero decir es que el congreso va a estar presente en el pregón en el sentido de que las enseñanzas que nos ha dejado, lo que aprendimos, lo que sirvió también para robustecer nuestra formación como cofrade… Eso sí va a estar presente en el pregón. Y lo de caminar con esperanza, que era el lema, también.

¿Tiene sentido un pregón de Semana Santa en tiempos de tanta secularización y olvido de Dios?

Yo creo que tiene sentido, y que hay muchas personas que piensan que tiene sentido. Porque el teatro se llena e incluso hay mucha demanda de entradas, por desgracia no pueden ir todas las personas que quisieran. Luego es verdad que la audiencia que tiene por televisión es bastante amplia, hay personas que a lo largo del año se dedican a mirar el pregón en youtube, y luego está el libro del pregón… Creo que el pregón no ha perdido su trascendencia. Hay un debate sobre si debe evolucionar, si es un género que se ha quedado anticuado, un poco anquilosado, y creo que podría evolucionar algo, pero que tampoco puede perder las esencia de lo que es actualmente, porque si lo convertimos en algo diferente estaríamos haciendo algo que puede ser también válido, pero que ya sería distinto. Entonces, concretando, yo creo que sí, que sigue siendo válido. Yo soy partidario del formato clásico del pregón, pero alguna pincelada que pueda salirse de lo normal, sí puede que exista este año. ¿Qué devociones marcan su itinerario de fe?

Soy hermano de San Isidoro, del Silencio y la Soledad de San Lorenzo. Es verdad que en la Soledad es donde actualmente tengo más relación (diversos cargos de junta). También soy muy devoto desde mi infancia, aunque no soy hermano, del Señor del Gran Poder. El Gran Poder también ha marcado mucho mi vida y la sigue marcando. Y hay otras imágenes con las que puedo tener más

relación. Mi mujer es hermana de la Cena, le tiene mucha devoción desde siempre al Cristo de la Humildad y Paciencia, y me la ha contagiado de alguna manera. Pero yo diría que devoción le tengo a toda la Semana Santa y a todas las imágenes, porque creo que todas responden a un sentimiento y una fe de sus hermanos.

¿Cómo es el perfil del cofrade en estos tiempos?

Creo que el perfil del cofrade va adaptándose a la propia sociedad. Este es un tema polémico. La Iglesia en su esencia no cambia, pero sí es verdad que las formas van cambiando en algunas cosas. En algunos momentos se ha podido pensar que el cofrade era el furgón de cola de la Iglesia, pero yo creo que eso se ha cambiado con el tiempo. Ahora el cofrade tiene una idea clara de su pertenencia a la Iglesia, de su formación religiosa, de la necesidad de transmitir eso a las siguientes generaciones y a la sociedad en la que está viviendo, y en ese sentido creo que es un cofrade más consecuente y más coherente.

Usted es delegado de las hermandades sacramentales, algo que se notará en su pregón...

No quiero dar muchos detalles, pero hay una parte del pregón en la que se habla de la Eucaristía, relacionada con el Jueves Santo. Ahora hay 51 hermandades sacramentales en Sevilla, todas ellas celebran cultos eucarísticos y creo que son conscientes de que está aumentando el culto al Santísimo.

¿Qué le gustaría que quedara de su pregón?

Me gustaría que quedase el pregón como mensaje. Hay un verso de un poeta que me gusta mucho, Elliot, que dice “en mi comienzo está mi final”. Lo que quiero decir es que el pregón tiene un contenido en conjunto, y yo no sé qué va a quedar, pero me gustaría que quedara el mensaje completo del pregón.

¿Le ha dado algún consejo el arzobispo?

Ha sido muy amable conmigo, y no me ha dado ninguna indicación. Le honra, porque ha dejado una libertad absoluta al pregonero.

La Adoración Eucarística Diocesana congregó a más de dos mil adoradores

La Capilla Real de la Catedral de Sevilla acogió el pasado viernes 28 de marzo la Adoración Eucarística Diocesana bajo el lema ‘Tú eres mi esperanza (Sal 71,5)’, en la que participaron alrededor de dos mil personas distribuidas en los doce turnos de adoración que se iniciaron a las nueve de la noche del viernes y finalizaron a las nueve de la mañana del sábado. En esta convocatoria de carácter jubilar participaron miembros de delegaciones diocesanas, parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis.

El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, expuso al Santísimo Sacramento, seguido del canto de adoración, incensación y un tiempo de silencio dedicado a la oración personal. Posteriormente, cada adorador hizo un examen de

conciencia, previo a la lectura del Evangelio de san Lucas.

Minutos más tarde los presentes tuvieron la ocasión de reflexionar sobre los signos de esperanza propuestos por el papa Francisco para el Jubileo. Este esquema se repitió hasta el turno de oración de las nueve de la mañana.

Por su parte, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, acudió a adorar al Señor en el turno de las doce de la noche.

Ciudadanos del cielo

Monseñor León, tras la exposición del Santísimo, exhortó a la asamblea a “ser ciudadanos del cielo”. Dijo que “estamos frente a Aquél que vino a este mundo por amor, que no vino a condenarnos sino a salvarnos”. En este sentido, “El Señor nos dejó un mandamiento nuevo: ‘Amaos unos a otros como yo os he amado’.

Ante la raíz del pecado, el obispo auxiliar de Sevilla animó a hacer “un profundo examen de conciencia ante Aquél que nos ama, abriéndole el corazón, repasando nuestra vida ante Aquél que me ve, me escucha y conoce mi historia”. Resaltó que “vivir en el pecado es vivir en la ausencia del amor de Dios, por eso es necesario reconocer humildemente aquello que nos aparte de Él”. Recordó que especialmente durante el tiempo de Cuaresma “además de vivir la oración, el ayuno y la limosna, es propicio la conversión y el encuentro con el Señor, desde la humildad y la sencillez para vivir como el hombre nuevo y renovado en la plenitud de la gracia y no en la oscuridad”.

Durante la adoración se habilitaron varios confesionarios para administrar el sacramento de la Reconciliación.

CÁRITAS

El camino de Steven, Carlos y Alfredo

Bajo el lema ‘El camino de Santiago es largo y está lleno de obstáculos. Caminemos juntos’ Cáritas presentó el pasado mes de octubre la Campaña de Personas Sin Hogar para 2024. Con esta iniciativa se puso el foco en el camino, en ese lugar común por el que transitamos en la vida y nos da la posibilidad de encontrarnos y cuidarnos, de escucharnos y acogernos de otra manera, con el propósito de abrir camino a la esperanza, desde ese lugar común que compartimos y que nos iguala.

Como fruto de esa campaña, la confederación de Cáritas ha querido dar un paso más y hacer una experiencia del Camino de Santiago contando con personas sin hogar que participan actualmente en los proyectos y servicios que las Cáritas Diocesanas ponen a disposición de personas en situación de exclusión social grave. En esta peregrinación participarán también agentes de 25 Cáritas Diocesanas -entre ellas la de Sevillaque comparten el día a día en estos proyectos.

Esta actividad, que se realiza del 1 al 4 de abril, desde tres caminos diferentes (el francés, el inglés y el sanabrés) permitirá que todos los peregrinos lleguen juntos a Santiago. Concretamente, la Archidiócesis de Sevilla peregrinará durante 43,5 km por el camino sanabrés.

Además, la iniciativa tiene como objetivo vivir una experiencia com-

partida y simbólica del camino. No serán muchos kilómetros, pero tendrán la oportunidad de vivir lo que regala caminar juntos: convivencia, escucha, cansancio, encuentro, cuidado y todo esto regado por el anhelo de esperanza en un mundo más justo y fraterno.

Participación de Sevilla

Los caminos de Steven, Carlos y Alfredo también han sido largos y han estado llenos de obstáculos, pero la oportunidad que ahora se les presenta es bien distinta. Ellos son los participantes de Centro Amigo enviados desde Cáritas Diocesana para vivir esta experiencia, acompañados del delegado episcopal de Cáritas Sevilla, Salvador Diánez, junto a dos técnicos que guían a estas tres personas cada día en su proceso de recuperación e integración, Conchi García y Antonio Murillo.

Juntos llevan desde el 26 de fe-

brero preparando la actividad, entrenando dos veces a la semana con etapas de hasta 15 kilómetros. Además, esta preparación ha implicado también a todas las personas participantes en Centro Amigo, no solo a las enviadas a esta nueva aventura. Asimismo, el 31 de marzo se celebró un rito de envío, y Steven, Carlos y Alfredo estuvieron acompañados de sus propios compañeros y voluntarios del proyecto. Los tres enviados ya tienen sus credenciales de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago y esperan llenos de ilusión y motivación el inicio de este nuevo camino.

Por nuestra parte, desde la familia de Cáritas queremos darle todo nuestro ánimo y reconocimiento a Steven, Carlos y Alfredo que, con tanto cariño, esfuerzo y acompañamiento, han preparado y esperan este camino. Un camino que abre paso a la esperanza.

CÁRITAS DIOCESANA DE SEVILLA

Dirección: Plaza de. San Martín de Porres, 7. 41010-SEVILLA

Teléfono: 95 434 71 84

Correo: info@caritas-sevilla.org

Lecturas del Domingo - 6 de abril -

Primera lectura Isaías 43, 16–21

Mirad que realizo algo nuevo; daré de beber a mi pueblo

Esto dice el Señor, que abrió camino en el mar y una senda en las aguas impetuosas; que sacó a batalla carros y caballos, la tropa y los héroes: caían para no levantarse, se apagaron como mecha que se extingue.

«No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino en el desierto, corrientes en el yermo.

Me glorificarán las bestias salvajes, chacales y avestruces, porque pondré agua en el desierto, corrientes en la estepa, para dar de beber a mi pueblo elegido, a este pueblo que me he formado para que proclame mi alabanza».

Salmo responsorial Sal 125, 1-2ab. 2cd-3. 4-5. 6

R. El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres

- Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sion, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares.

- Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos». El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres.

- Recoge, Señor, a nuestros cautivos como los torrentes del Negueb. Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares.

- Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas.

Segunda lectura Filipenses 3, 8-14

Por Cristo lo perdí todo, muriendo su misma muerte

Hermanos: Todo lo considero pérdida comparado con la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor.

Por él lo perdí todo, y todo lo considero basura con tal de ganar a Cristo y ser hallado en él, no con una justicia mía, la de la ley, sino con la que viene de la fe de Cristo, la justicia que viene de Dios y se apoya en la fe. Todo para conocerlo a él, y la fuerza de su resurrección, y la comunión con sus padecimientos, muriendo su misma muerte,

Evangelio según san Juan 8, 1-11

En aquel tiempo, Jesús se retiró al monte de los Olivos. Al amanecer se presentó de nuevo en el templo, y todo el pueblo acudía a él, y, sentándose, les enseñaba.

Los escribas y los fariseos le traen una mujer sorprendida en adulterio, y, colocándola en medio, le dijeron: «Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. La ley de Moisés nos manda apedrear a las adúlteras; tú, ¿qué dices?».

Le preguntaban esto para comprometerlo y poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, escribía con el dedo en el suelo.

con la esperanza de llegar a la resurrección de entre los muertos. No es que ya lo haya conseguido o que ya sea perfecto: yo lo persigo, a ver si lo alcanzo como yo he sido alcanzado por Cristo. Hermanos, yo no pienso haber conseguido el premio. Solo busco una cosa: olvidándome de lo que queda atrás y lanzándome hacia lo que está por delante, corro hacia la meta, hacia el premio, al cual me llama Dios desde arriba en Cristo Jesús.

Como insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo: «El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra». E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos. Y quedó solo Jesús, con la mujer en medio, que seguía allí delante.

Jesús se incorporó y le preguntó: «Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?».

Ella contestó: «Ninguno, Señor».

Jesús dijo: «Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más».

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

En el Evangelio de hoy, Jesús va al templo y se sienta como un maestro dispuesto a enseñar. Los escribas y fariseos, maestros en la época, quieren impugnar su enseñanza y le llevan a una mujer sorprendida en adulterio. No buscan hacer justicia, solo la usan para tender una trampa a Jesús. El dilema que le proponen es aparentemente irresoluble: o bien Jesús absuelve a la pecadora y viola la Ley de Moisés, o bien acata la Ley y reniega de su evangelio de misericordia. Jesús responde con un gesto y una palabra.

En cuanto al gesto, él se inclina y escribe en el suelo. Según san Ambrosio y san Agustín, Jesús evocaría Jeremías 17,13: “Los que se apartan de mí serán inscritos en el suelo porque dejaron atrás la fuente de vida, el Señor”. Él escribiría así el nombre de aquellos que querían arrojar piedras sin percatarse de que también eran culpables. Quizás sea más sencillo pensar simplemente que Jesús no quiere participar en el juego de sus acusadores.

En cuanto a la palabra, Jesús dice: “El que esté libre de pecado que tire la primera piedra”. Esta respuesta se basa en Deuteronomio 17,7, texto al que precisamente recurren los escribas y fariseos para condenar a Jesús.

Apuntes para orar con la Palabra

-Álvaro Pereira, sacerdote-

En él se decía: “La mano de los testigos será la primera contra él para hacerlo morir, y después la mano de todo el pueblo. Así extirparás el mal de en medio de ti”. Es decir, en caso de lapidación, el testigo del crimen tiraba la primera piedra. Pero Jesús reinterpreta el mandato: solo tiene este derecho el que está libre de pecado. Para Jesús, el que exige una aplicación rigurosa de la Ley debe aplicársela a sí mismo. En consecuencia, el verdadero maestro y escriba de la escena —aunque escriba en el suelo— es Jesús, quien convierte a los acusadores en acusados. Ellos se van retirando, empezando por los más viejos.

La escena final es conmovedora. Jesús queda a solas con la mujer y le da la palabra: “Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?”. Ella ya no es objeto de acusación, sino sujeto a quien se escucha por vez primera: “Ninguno, Señor”. Jesús tampoco la condena, sino que la invita a aprovechar la oportunidad: “Ve y no peques más”. Ella es más que su pecado pasado, es una hija de Dios con un nuevo futuro. Así decía Isaías en la primera lectura: “No recordéis lo de antaño, no penséis en lo antiguo; mirad que realizo algo nuevo; ya está brotando, ¿no lo notáis?”.

1. Dios es capaz de abrir un camino en el desierto (primera lectura) y liberar a una mujer condenada a muerte (Evangelio). ¿Qué nuevo futuro te promete el Señor?

2. Pablo lo estima todo pérdida en comparación con el conocimiento de Cristo Jesús. ¿Cuáles son tus riquezas a las que estás apegado en esta época de la vida?

3. ¿Con qué personaje del Evangelio te identificas: con los fariseos, con la mujer, con los viejos, con Jesús? Medítalo y suplica al Señor en consecuencia.

Lecturas de la semana

Domingo 6

V Domingo de Cuaresma

Lunes 7

San Juan Bautista de la Salle

Dan 13, 1-9. 15-17. 19-30. 33-62; Sal 22; Jn 8, 1-11; Martes 8

Num 21, 4-9; Sal 101; Jn 8, 21-30

Miércoles 9

Dan 3, 14-20. 91-92. 95; Sal Dan 3, 52-56; Jn 8, 31-42

Jueves 10

Gen 17, 3-9; Sal 104; Jn 8, 51-59

Viernes 11

San Estanislao, obispo y mártir

Abstinencia

Jer 20, 10-13; Sal 17; Jn 10, 31-42

Sábado 12

Ex 37, 21-28; Salmo: Jer 31, 10-13; Jn 11, 45-47

V SEMANA CUARESMA. I SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 4-6, iglesia de la Inmaculada Concepción- Esclavas (c/ Jesús de la Veracruz); 7-9, Parroquia de San Pedro (Plaza de San Pedro); 10-12, Capilla de San Onofre.

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 6-8, Santo Domingo; 9-12, San Gil (40 horas).

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

Una vida configurada con Jesucristo, pobre y humilde

Fray Rafael proviene “de una familia humilde”. Con 10 años empezó a trabajar con su padre, “ganando diez pesetas y viviendo en un cortijo cuya cama era el pajar. Recuerdo a mi madre llorar porque la tienda no quería fiarnos”. La enseñanza recibida en casa lo ha acompañado toda su vida. “No coger lo que no era mío, y aplicarme en todo, porque lo que me esperaba era muy duro”.

Próximo a cumplir 15 años “y con el único deseo de estudiar para poder salir de la marginación en la que me encontraba”, los padres capuchinos lo admitieron en el Seminario de Antequera. Fue en el segundo año de estudios, cuando conoció la vida de san Francisco de Asís, “cambió mi forma de pensar y empecé a sentir la ilusión de marcharme a las misiones y acompañar a las personas para que pudieran liberarse de su esclavitud”. Una vez ordenado sacerdote y conociendo a muchos frailes que estaban

de misión franciscana en Guatemala, pidió permiso para marcharse y en ese viaje se sintió “guiado por la mano del Señor”.

Fray Rafael, fundador de la Asociación Paz y Bien, subraya que su infancia de pobreza y de marginación le ayudó a sentirse identificado con aquella comunidad cristiana de América Central. “Empecé a visitar a lomos de un burro las 72 comunidades rurales y a conocer esa triste realidad: sin agua potable, sin escuelas, sin atención sanitaria”. En definitiva, “creamos escuelas de adultos, programas de promoción de la mujer rural.;Se accedió a la única emisora de radio con programas culturales y religiosos, se crearon bibliotecas, consultorios médicos, centros juveniles, cine parroquial”.

Jesucristo, pobre y humilde

Fray Rafael reconoce que los pilares de su fe son “Jesús, pobre y humilde, que se encarnó para enseñarnos cómo encontrarle sentido a la

1941, El Palomar, Puente Genil (Córdoba)

Vicario parroquial de la Divina Pastora (Sevilla)

Sacerdote y fundador de la Asociación Paz y Bien

vida en los momentos y circunstancias difíciles. No solo vivió la realidad, sino que nos dejó su testamento de amor a través de los evangelios”.

Sobre su ministerio sacerdotal añade que lo ha ejercido donde sus superiores y la Iglesia de Sevilla se lo ha pedido: cuatro años como misionero en Guatemala, luego como difusor de la buena prensa (revista El Adalid Seráfico), acompañando a la Orden Franciscana. Ocho años en Caritas Diocesana de Sevilla y patrono fundador de la Fundación Cardenal Spínola de Lucha contra el Paro. Al respecto, agradece incesantemente a Dios “porque me ha escogido, siervo inútil, para ser la esperanza de muchísimas personas, tanto en Andalucía como en Guatemala”.

MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN

Corazón

MPor Federico Jiménez de Cisneros

de Jesús en Almadén de la Plata

unicipio enclavado en plena Sierra Morena, en la Ruta de la Plata del Camino de Santiago. Sus vecinos se dedican a la agricultura, la ganadería, y diversas industrias relacionadas. Entre sus fiestas destacan el Belén Viviente y la Cabalgata de los Reyes Magos, la Semana Santa, la Cruz de Mayo, el Corpus Christi, las romerías a la Divina Pastora y a la Virgen de Gracia, y las fiestas al Cristo del Crucero.

La iglesia parroquial está bajo la advocación de Santa María de Gracia, y pertenece al Arciprestazgo de Itálica, dentro de la Vicaría Oeste.

En la fachada principal del templo destaca un relieve en piedra artificial (cemento y marmolina), junto a la puerta de entrada, que representa el Sagrado Corazón de Jesús en tamaño casi natural. El autor es el artista Jaime Mate, taxidermista y escultor, vecino del pueblo, que ha

realizado varias obras escultóricas dedicadas a la caza y la fauna, que contemplamos en diversos lugares del municipio; escenas monumentales hechas a tamaño natural que recrean pasajes característicos de la caza y las monterías.

El mismo artista, Jaime Mate, realizó y donó a su pueblo la imagen de la patrona, la Virgen de Gracia, a mediados de los años 50, y posteriormente, en 2017, ha realizado la imagen del Sagrado Corazón.

UN CASTILLO ENCANTADO POR DIOS

El alma según Teresa de Jesús

ERepresenta a Jesús vestido con túnica y manto, que cae armoniosa y simétricamente a los lados, los brazos extendidos y las manos abiertas, el Corazón destacado en el centro del pecho, y los pies descalzos apoyados sobre una base esférica. El rostro expresa serenidad, cercanía y confianza. Hermosa imagen que revela el misterio del amor de Dios, el amor de predilección que Él tiene con nosotros, porque Dios nos ama hasta dar su vida por nosotros.

Panorama literario

l autor, quien fuera nombrado capellán de Su Santidad por Benedicto XVI en 2011, comenta la obra de santa Teresa de Jesús para explicar el matrimonio espiritual del alma con Dios, expuesto por la doctora mística en Las moradas del castillo interior. Pese a poseer un buen armazón de teología dogmática y espiritual, el libro no deja de ser accesible al lector medio, que se acercará a los escritos de santa Teresa de forma pedagógica.

Monseñor Alberto José González. San Pablo. 2025. 357 págs.

LREZAR EN CUARESMA 2025. CICLO C

Tiempo para abrir el corazón a la misericordia de Dios

a Cuaresma es un tiempo de discernimiento. Estos 40 días en compañía de la Palabra son buenos para mirarse en profundidad, para darse tiempo y atreverse a abrir el corazón a la ternura de Dios. Por eso, el lector encontrará en este libro una breve reflexión para cada día de Cuaresma, estructurada en cuatro pasos: una frase bíblica, una imagen que alude a la propia vida, una meditación y una oración.

Alberto Rui. CCS EDITORIAL. 2025. 96 págs.

JUBILEO 2025: NTRA. MADRE Y SRA. DE LOS DOLORES

Parroquia de Nuestra Señora de la Victoria (Osuna)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El papa Francisco nos recuerda que “donde está la cruz, para nosotros los cristianos está la esperanza”, porque a los pies del madero descubrimos a María. Avanzando en la Cuaresma, aparece así ante nosotros la Virgen como un signo de esperanza ante las tinieblas y los sufrimientos de nuestro mundo. Una de las más bellas representaciones de la Dolorosa de nuestra Archidiócesis es esta imagen que se encuentra en la Victoria de Osuna.

Titular de la Hermandad Sacramental y Venerable Orden Tercera de Siervos de Nuestra Madre y Señora de los Dolores, cuyos orígenes se remontan a 1719, esta conmovedora imagen recibe culto en la Capilla Sacramental de la iglesia de la Victoria de Osuna, antiguo templo del desaparecido convento de mínimos de san Francisco de Paula. Se trata de una escultura de talla completa realizada en madera de cedro y fechable a finales del siglo XVII o principios del XVIII, de escuela granadina, estando atribuida al escultor bastetano José de Mora (1642-1724), atribución con bastante fundamento especialmente si comparamos esta imagen con dos obras documentadas de este artista, como son los bustos de la Dolo-

rosa que se encuentra en el convento de santa Catalina de Siena, en Granada, así como el de la Dolorosa del monasterio de las Maravillas de Madrid. A pesar de ello, algunos autores han señalado igualmente su posible relación con la obra de Torcuato Ruiz del Peral (1708-1773).

La Virgen de los Dolores de Osuna se nos muestra de pie, formando un acentuado bloque que remarca la idea de dolor, reconocible cuando se presenta sin vestiduras añadidas dejando ver la túnica de color jacinto y el manto azul. Aparece con las manos unidas en oración, inclinando levemente su cabeza hacia su derecha, en gesto de angustia contenida, reforzada ésta por su semblante compungido, con las cejas arqueadas, los ojos expresivos entreabiertos

denotando sufrimiento y los labios ligeramente hacia abajo. Sus largos cabellos asoman bajo el manto tallado que la cubre. Su iconografía dolorosa se completa con la magnífica corona de plata que posee, datada en el año 1747, obra del platero cordobés Bernabé García de los Reyes (1696-1750), el corazón traspasado por los siete puñales, símbolo de los siete dolores de María, que porta entre sus manos, fechable a principios de la década de 1760, así como la media luna a sus pies, de mediados del XVI-

II, y la ráfaga de fines del siglo XVIII o principios del XIX, atributos que enlazan la iconografía de la Dolorosa al pie de la cruz con la Mujer del capítulo 12 del Apocalipsis.

Para la salida procesional de la mañana del Viernes Santo, sobre el manto tallado se coloca uno de terciopelo azul bordado en oro, diseñado por el presbítero Francisco Javier Govantes y confeccionado en 1917 por las franciscanas clarisas del desaparecido convento de santa Clara de Osuna.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.