IES 426- Edición del domingo 23 de marzo de 2025

Page 1


ACTUALIDAD

Del 28 al 29 de marzo, la capilla de la Virgen de la Antigua de la Catedral acoge la Adoración Eucarística Diocesana PÁG. 11

ABRACEMOS LA VIDA

El 25 de marzo, solemnidad de la Anunciación del Señor, celebramos la Jornada por la Vida

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla
en Sevilla’, canal de Whatsapp

11 marzo Jornadas '¿Deuda o desarrollo?’ de la Conferencia Episcopal Española, en la Universidad Loyola.

12 marzo Reunión con el presidente de la Asociación

Gremial Sevillana de Arte Sacro, Francisco Carrera Iglesias, 'Paquili'.

AGENDA

23 MARZO. Eucaristía con las familias de los seminaristas, en el Seminario Metropolitano, a las 13 h.

24 MARZO. Conferencia a la comunidad educativa del CEU, a las 13.30 h.

29 MARZO. Bendición de la casa hhermandad del Valle, de Sevilla, a las 12 h.

30 MARZO. Función principal de la Esperanza Triana en la Parroquia Santa Ana, a las 09.30 h. | Septenario de la Esperanza Macarena en su basílica, a las 12 h.

Sigue la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes

10 marzo Viacrucis del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, en la Catedral.

+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

Construyamos esperanza abrazando la vida

Celebramos un año más la Jornada por la Vida el 25 de marzo. El lema de este año -’Abrazando la vida construimos esperanza’- nos invita a reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre el valor intrínseco de cada ser humano y la urgencia de defender la vida en todas sus etapas, especialmente la de los más vulnerables: los no nacidos. En una sociedad marcada por el invierno demográfico, la cultura del descarte y la pérdida del sentido trascendente de la existencia, estamos llamados a ser testigos de la esperanza que brota del Evangelio de la Vida.

La vida humana es un don sagrado, un regalo de Dios que lleva en sí misma una dignidad inviolable. Cada vida es un reflejo de la imagen y semejanza de Dios desde su concepción hasta su muerte natural. Por ello, la vida no es una mera contingencia biológica, sino una vocación, una llamada a participar en el amor creador de Dios y a construir un mundo más justo y fraterno. Estamos llamados a recordar que la vida humana tiene un propósito eterno. Como nos enseña san Juan Pablo II en su encíclica Evangelium Vitae, “la vida humana es sagrada porque, desde su inicio, comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin” (n. 53). Abrazar la vida significa, por tanto, acoger este designio de amor y colaborar con Dios en la construcción de un mundo donde cada persona pueda realizarse plenamente.

Uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo es el invierno demográfico, una crisis que se manifiesta en el envejecimiento de la población, la disminución de la natalidad y la ruptura de los lazos familiares. Este fenómeno es un síntoma de una cultura que ha perdido la capacidad de acoger la vida como don. La mentalidad anticonceptiva, el aborto y la falta de apoyo a las familias, son los factores que han contribuido a esta crisis. Como nos advierte el papa Francisco, “una sociedad que no logra aceptar, custodiar y proteger la vida en su etapa más frágil, como es la vida prenatal, pierde su sentido de humanidad” (Discurso a la Asociación de Médicos Católicos Italianos, 2017). El invierno demográfico no es solo una cuestión de números, sino de corazón. Es el fruto de una cultura que ha olvidado que la vida es un regalo y que, sin ella, no hay futuro ni esperanza. Frente a esta realidad, estamos llamados a ser profetas

de la vida, a promover políticas que apoyen a las familias, acompañando a las madres en situaciones difíciles y recordando que cada niño que nace es una bendición para la sociedad. En un mundo que tiende a valorar a las personas por su utilidad y productividad, la Iglesia proclama con firmeza que toda vida humana tiene un valor intrínseco e inviolable. Cada persona, desde el momento de su concepción, es única e irrepetible, amada por Dios y llamada a la vida eterna. El lema de esta Jornada nos recuerda que la defensa de la vida no es solo un acto de resistencia frente a la cultura de la muerte, sino, sobre todo, un acto de esperanza. Cada vez que acogemos una vida, cada vez que defendemos la dignidad de una persona, estamos sembrando semillas de esperanza.

La esperanza cristiana no es una especie de optimismo ingenuo; es la certeza fundada en la fe en Cristo, que ha vencido a la muerte y nos ha abierto las puertas de la vida eterna. Esta esperanza nos impulsa a trabajar incansablemente por la defensa de la vida. Queridos hermanos y hermanas, os invito a ser testigos valientes del Evangelio de la vida; que vuestras familias sean santuarios de la vida, que vuestras palabras y acciones proclamen la dignidad de cada persona y que vuestra esperanza ilumine nuestro mundo. María Santísima, Madre de la Vida, nos acompaña en este camino y nos ayuda a construir un futuro lleno de esperanza.

IES 426

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

7. OBISPOS AUXILIARES

8. REPORTAJE| 25 de marzo, Jornada por la Vida

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA| Santuario de Ntra. Sra. de Setefilla (Lora del Río) | Adoración eucarística diocesana

12. LUZ DEL MUNDO| III Domingo de Cuaresma

14. SAL DE LA TIERRA| Inmaculada Coloma Lara, religiosa

15. CINE CON VALORES| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| La Anunciación del Señor, de la iglesia prioral de Santa María (Carmona)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Depósito Legal: SE-79-1972

ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla.

Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Erigido el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Herrera

HERRERA.- El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha firmado el decreto de erección del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Herrera, con el fin de reforzar los vínculos de comunión eclesial y cooperación pastoral entre la Iglesia diocesana y las hermandades y cofradías de la villa.

Este nuevo organismo de ámbito local agrupará las nueve hermandades de penitencia y tres de gloria presentes en el municipio. También permitirá trabajar en coordinación y dar visibilidad al patrimonio cultural.

Según el sacerdote Marcelino Manzano, delegado diocesano de Hermandades y

Cofradías de Sevilla, la Archidiócesis cuenta actualmente con 22 consejos locales erigidos en la Archidiócesis.

Formación en catequesis para personas con necesidades especiales

SEVILLA.- La Facultad de Teología de San Isidoro, de Sevilla, acogerá el próximo sábado 22 de marzo, una jornada de formación sobre catequesis para personas con necesidades especiales.

La cita será en el Aula Juan Guillén desde las diez y media de la mañana hasta la una de la tarde. La formación estará a cargo de María de la Peña Madrid, miembro de la Vicaría de la Nueva Evangelización de Sevilla, en la sección de Catequesis Especial y, colaboradora en el Área de la Discapacidad en la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado de la Conferencia Episcopal Española.

Este encuentro da respuesta a la petición de catequistas y comunidades parroquiales

que precisan formación para impartir catequesis a personas con necesidades especiales, “una realidad cada día más presente y demandada en nuestras comunidades. Tendremos tiempo para comprender y tener unas nociones prácticas con las que poder acompañar las necesidades especiales que nos encontramos en la catequesis, apostando así por la inclusión y no dejando a nadie atrás”, según ha expresado el sacerdote Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización.

Para una organización más efectiva, desde la vicaría animan a participar rellenando previamente el formulario disponible en este código QR.

Instituidos nuevos lectores y acólitos

SEVILLA.- El pasado domingo 16 de marzo, la Parroquia Corpus Christi, de Sevilla, acogió la institución de lectores y acólitos en el trascurso de una Eucaristía presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia.

Los seminaristas instituidos lectores fueron: Mario Yomar Altamirano Díaz y Jil Antonio Arceda Jiménez, ambos del cuarto curso, provenientes de la diócesis de Matagalpa (Nicaragua).

Por su parte, los acólitos instituidos del cuarto curso del Seminario Metropolitano fueron: Carlos Corento Calado (Parroquia del Espíritu Santo de Mairena del Aljarafe), Javier Garrido Iglesias (Parroquia de San Juan Pablo II), Elder Joao Tavares Fortes (diócesis de Mindelo, Cabo Verde) y Alberto Torres Urbano (Parroquia del Santísimo Cristo del Perdón), del quinto curso.

Del Seminario Redemptoris Mater, Pablo Franco Pueyo (Parroquia de

la Sagrada Familia) y Pedro Muñoz Martín (Parroquia de San Francisco y San Eulogio, de Córdoba).

Jesús María Fernández Silva (Parroquia de la Anunciación y San Juan XXIII), candidato al diaconado permanente, recibió ambos ministerios. Servicio a la Palabra y al Altar

El rector del Seminario Metropolitano de Sevilla, Andrés Ybarra, ha explicado que el lector “recibe de la Iglesia el reconocimiento para ejercer este ministerio en la celebración litúrgica y asume el compromiso de

alimentar y conformar su vida con la Palabra de Dios, mientras que el acólito también es reconocido por la Iglesia para el servicio del altar y para hacer de su vida una existencia eucarística”.

Estos ministerios, Lectorado y Acolitado, están dedicados a un servicio estable y específico a la Palabra y al Altar respectivamente, y en el caso de los seminaristas y candidatos al diaconado permanente, supone un paso importante en el camino hacia la ordenación diaconal o sacerdotal.

El santuario de la Virgen del Águila descubre su nuevo retablo tras más de 15 años de trabajos

ALCALÁ DE GUADAÍRA.- El pasado sábado 8 de marzo se bendijo el nuevo retablo del santuario de Santa María del Águila Coronada, en Alcalá de Guadaíra, una importante obra que ha conllevado quince años de trabajo. “Con la intención de que el estilo se adecuara al estilo mudéjar del santuario, se proyectó un retablo de estética gótica como el que debió existir hasta el siglo XIX. Para ello, se han tomado como referencia otros retablos de la provincia de Sevilla”, explican fuentes de la hermandad con sede en el templo.

Se trata de un retablo exento formado por tres calles, la central más ancha y alta por albergar la imagen de la Virgen, coronada por un doselete. En las calles laterales se alojan cuatro pinturas sobre tablas, tam-

bién de estética gótica, en las que se representan la Anunciación, la Natividad, la Presentación al Templo y la Asunción-Coronación.

En el proceso de ejecución del retablo, han participado cuatro artistas y artesanos: la carpintería y el proceso de dorado han sido realizados por Jorge Anillo; Francisco Verdugo ha sido el encargado de la talla; el alcalareño Jesús Alcarazo es el autor del programa iconográfico representado en las tablas y el alcalareño Manuel Alejandro Clemente se ha encargado de la ornamentación artística de la Capilla Mayor del Santuario.

La culminación del proyecto coincide con el XXV aniversario de la coronación canónica de la Virgen del Águila.

“La verdadera justicia ha de estar al servicio del bien común universal”

Es necesario replantear los mecanismos de la deuda de forma que no sean un instrumento de opresión para los países más vulnerables. Esta es una de las conclusiones que se derivan de la jornada ‘¿Deuda o desarrollo? Financiación para el Desarrollo y Doctrina Social de la Iglesia’, que celebró el pasado 11 de marzo en el campus Loyola Andalucía. Este encuentro ha sido organizado por la Conferencia Episcopal, la Archidiócesis de Sevilla y la citada Universidad Loyola, en el marco del Año Jubilar 2025.

SEVILLA.- El programa comenzó con la celebración de la Eucaristía que presidió monseñor José Ángel Saiz, quien, en su homilía, recordó que “los países y los organismos internacionales tienen la responsabilidad moral de encontrar caminos justos para aliviar la carga de la deuda, de modo que los pueblos puedan desarrollarse con dignidad”.

El arzobispo introdujo la primera ponencia del día, que fue impartida de forma online por el cardenal Peter Turkson. A lo largo del día se abordaron diversas facetas de una problemática (la deuda externa) que alcanza dimensiones alarmantes. Entre las propuestas a las que se adhirieron los participantes en esta jornada destaca la posibilidad de canjes de deuda por inversiones en salud, educación, seguridad alimentaria y medio ambiente. Además, se abogó por una mayor regulación y transparencia en el endeudamiento internacional, de forma que se prevean crisis de deuda futuras, evitando condiciones perjudiciales para los países deudores y garantizando condiciones de vida digna de sus ciudadanos.

Economía centrada en la persona humana

En la misma línea, otra de las propuestas aprobadas fue la creación y dotación de sistemas justos de financiación climática, que reconozcan la deuda ecológica de los países desarrollados con los países más vulnerables. En definitiva, se pidió la promoción de una economía centrada en la persona humana, inspirada en la justicia y la solidaridad, que reconozca la dignidad de todo ser humano y promueva modelos económicos basados en el bien común, el respeto

a la naturaleza y la equidad global. El texto final de la jornada se cerró con una evidencia y un deseo: “La paz no puede existir sin justicia social, y la justicia social exige una transformación profunda de las estructuras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad. Que este Jubileo traiga para todos, especialmente para los niños, niñas y jóvenes de los países más empobrecidos, un verdadero tiempo de gracia, justicia, y esperanza”.

Esta Jornada a la que asistieron más de 250 personas, de forma presencial y virtual, prepara la próxima IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU este verano en Sevilla. Ha contado con la colaboración del Instituto de Desarrollo-Fundación ETEA de la Universidad Loyola, la alianza Enlázate por la Justicia (Cáritas, Cedis, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES) y el HUB España de La Economía de Francisco (EoF-The Economy of Francesco).

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla

1. 14-03. Visita al Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra. 2. 14-03. Eucaristía en la Hermandad del Santo Entierro, Parroquia San Sebastián (Alcalá de Guadaíra). 3. 16-03. Eucaristía en la Hermandad Virgen del Rocío (Carrión de los Céspedes). 4. 16-03. Eucaristía de apertura de la visita pastoral en la Parroquia de Santiago el Mayor (Alcalá de Guadaíra).

Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla

1. 15-03. Retiro de Cuaresma en el Seminario de Sevilla dirigido a los jóvenes de la Archidiócesis. 2. 15-03. Sabatina en la Hermandad de la Virgen de los Remedios (Parroquia Santa María y San Sebastián,de Estepa) . 3.16-03. Eucaristía en la Parroquia San Felipe Neri durante la visita pastoral. 4. 16-03. Eucaristía por el 450º fundacional de la Hermandad del Museo en la Parroquia San Andrés.

La vida humana es un don sagrado, inviolable y digno de protección

El 25 de marzo de 1995 el papa san Juan Pablo II promulgó la encíclica Evangelium Vitae (El Evangelio de la Vida). A treinta años de su publicación, “el mensaje no solo mantiene su vigencia, sino que se ha vuelto aún más urgente en un mundo que parece haber olvidado el valor sagrado de la existencia humana”.

El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, ha escrito el prólogo de la cuarta edición de la encíclica Evangelium Vitae publicada por la Asociación Pro-Vida de Mairena del Alcor, “conscientes de que sigue siendo un faro de luz en medio de las sombras que amenazan la dignidad de la vida humana en nuestro tiempo”.

Estructurada en tres pilares fundamentales: la dignidad de la vida humana, la responsabilidad de la sociedad y la Iglesia en su defensa, y la promoción de una cultura de la vida, “Evangelium Vitae sigue siendo un texto de profunda actualidad. Sus enseñanzas nos ayudan a enfrentarnos a los nuevos desafíos que surgen en el campo de la bioética, la ecología y la justicia social. Además, su mensaje es

especialmente relevante en un mundo marcado por la indiferencia y el relativismo moral”, refiere monseñor Saiz.

En el texto íntegro (disponible en la web diocesana) el autor del prólogo reflexiona sobre la relevancia de Evangelium Vitae en el contexto actual y destaca algunos de sus aspectos más significativos.

La vida humana, un don sagrado

Cuando san Juan Pablo II publicó Evangelium Vitae, “el mundo afrontaba una creciente crisis moral marcada por el avance de la tecnología, especialmente en el campo de la medicina y la biotecnología se planteaban preguntas éticas sin precedentes”. En este sentido, “el aborto, la eutanasia, la manipulación genética y la mentalidad anticonceptiva habían ganado terreno en muchas socie-

dades, incluso en aquellas de tradición cristiana”, por ese motivo, frente a esta realidad, “el Papa alzó su voz para recordar que la vida humana es un don sagrado, inviolable y digno de protección desde su concepción hasta su muerte natural”, subraya.

Hoy, tres décadas después, “estos desafíos no solo persisten, sino que se han intensificado”. Un ejemplo de ello es “la cultura del descarte, denunciada por el papa Francisco que ha llevado a una desvalorización de la vida humana en todas sus etapas. Estos nuevos dilemas éticos requieren una reflexión profunda a la luz del Evangelio”, advierte.

La dignidad de la vida humana

El primer y más importante mensaje de Evangelium Vitae “es que la vida humana es sagrada porque proviene de Dios. Como afirma el papa Juan Pablo II: 'La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios y permanece siempre en una especial relación con el Creador, su único fin'. Esta verdad fundamental es el cimiento sobre el cual se construye toda la Doctrina Social de la Iglesia en relación con la vida”. Al mismo tiempo, subraya que la defensa de la vida “no es solo una cuestión de prohibiciones, sino también de amor y acogida. La Iglesia está llamada a ser una 'casa de la vida', donde cada persona, especialmente la más vulnerable, sea recibida con amor y respeto”.

Así, “la encíclica denuncia con claridad los atentados contra la vida, calificándolos como 'crímenes que ninguna ley humana puede pretender legitimar'”.

El segundo pilar de Evangelium Vitae es la responsabilidad de todos en la defensa de la vida. “San Juan Pablo

II recuerda que 'la defensa y la promoción de la vida no son monopolio de nadie, sino deber y responsabilidad de todos'. La encíclica también destaca el papel fundamental de la familia como 'santuario de la vida'. En un mundo donde la familia está siendo atacada desde múltiples frentes, es urgente reafirmar su misión como lugar donde la vida es acogida, protegida y promovida”. Finalmente, Evangelium Vitae “nos invita a construir una 'cultura de la vida' que sustituya a la 'cultura de la muerte'. Esta cultura de la vida se basa en el respeto a la dignidad humana, la solidaridad con los más débiles y la promoción del bien común”.

Como señala el papa san Juan Pablo II, “la cultura de la vida es una cultura de la libertad auténtica, que se realiza en el don sincero de sí”, destaca don José Ángel.

Pro-Vida de Mairena del Alcor

En este sentido, la labor de asociaciones como Pro-Vida de Mairena del Alcor es más necesaria que nunca. “Su compromiso con la difusión de Evangelium Vitae y su defensa de la vida en todas sus etapas son un testimonio elocuente del amor de Cristo por los más pequeños y vulnerables. Quiero expresar mi gratitud a todos los miembros de esta asociación por su dedicación y entrega en la promoción de la cultura de la vida”.

El arzobispo hispalense exhorta a toda la Iglesia de Sevilla a redescubrir la encíclica Evangelium Vitae: “No la leáis como un texto más, sino como una carta de amor de Dios a la humanidad, en la que nos recuerda el valor infinito de cada vida humana. Que este aniversario sea una oportunidad para renovar nuestro compromiso con la defensa de la vida y para trabajar juntos en la construcción de una sociedad más justa y solidaria”.

Once kilómetros separan la ermita de Nuestra Señora de Setefilla de Lora del Río. Once kilómetros que no han impedido a los loreños vincularse a este espacio sagrado donde hace más de siete siglos fue entronizada la Virgen “como Madre, Patrona, Reina y Señora de toda una comarca que necesitaba recibir de esta Serranita Hermosa su divina protección”, como popularmente se conoce a la Virgen de Setefilla.

Este año jubilar para toda la Iglesia Universal se presenta, por tanto, como una nueva oportunidad de realizar este ‘Camino de la Virgen’ y ganar la indulgencia en una ermita de la Edad Media enclavada en la sierra. No en vano, son ya muchas las hermandades, parroquias y fieles, no solo de Lora del Río y alrededores, sino de toda la Archidiócesis de Sevilla, que han peregrinado al santuario de Setefilla en lo que va de jubileo. “Una vez aquí, se facilita información sobre cómo ganar la indulgencia y, cumplidos los trámites previos, se hace entrega de certificado acreditativo para aquellos que hayan logrado el jubileo”, explica el hermano mayor de Nuestra Señora de Setefilla, Diego Granado. Además, en las instalaciones exteriores del templo se ha habilitado una zona para el esparcimiento y la convivencia de los peregrinos.

Aunque estas peregrinaciones programadas tienen libertad para celebrar misa “el día y la hora que les venga bien”, comenta, desde la her-

Más información

mandad se ha establecido la misa del peregrino los domingos a la una de la tarde. Asimismo, el templo permanece abierto todos los días de diez a dos de la tarde y de cuatro a ocho (en horario de invierno).

En palabras de Granado, la designación como lugar sagrado jubilar del santuario de Setefilla supone “sobre todo, una oportunidad de acercarnos a Dios Padre, a través del sacramento de la confesión, de ahondar en el camino de las nuevas esperanzas que marca la Iglesia”. Por otro lado, “en el ámbito más íntimo de nuestra hermandad, supone un reconocimiento a la forma en la que nuestro pueblo vive su fe. Se trata de una manera muy singular y muy pura de relacionarse con Dios mediante la intercesión de María Santísima, que hunde sus raíces y forja su personalidad a lo largo de ocho siglos de historia, que han ido modulando y desarrollando un riquísimo e inagotable manantial de usos y costumbres, legados por el tiempo, para honrar a la Serranita Hermosa”.

Un lugar “con una unción especial” Diego Granado invita a grupos parroquiales, movimientos católicos, hermandades y fieles en general “a ganar la indulgencia plenaria en este lugar idílico, que goza de una unción muy especial, y en el que verdaderamente uno siente la presencia constante de la Madre de Dios”. En esta línea, desde la junta de gobierno de la Hermandad Mayor de Nuestra Señora de Setefilla agradecen a todos los peregrinos “que han elegido o elegirán ganar la indulgencia a las plantas de la Serranita Hermosa”, y aseguran que la experiencia de recibir las peregrinaciones es muy “enriquecedora”. También confiesan que están convencidos de que este año jubilar “abrirá las puertas a un enorme número de peregrinos que ya serán para siempre fieles devotos de Nuestra Madre”, por lo que piden su intercesión y ayuda “a fin de que sean muchísimas las almas que puedan ganar la indulgencia” durante el Jubileo 2025 ‘Peregrinos de Esperanza’.

Teléfonos: 687 644 534 y 629 881 056 Email: secretaria@virgendesetefilla.com

Adoración Eucarística Diocesana

La Capilla de la Antigua de la Catedral de Sevilla acogerá del viernes 28 de marzo, a las nueve de la noche, al sábado 29, a las nueve de la mañana, la Adoración Eucarística Diocesana ‘Tú eres mi esperanza (Sal 71,5)’.

SEVILLA.- Están convocadas todas las delegaciones diocesanas, parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis. En este sentido, el Patio de los Naranjos se habilitaría para aquellas personas que quieran acceder al sacramento de la Reconciliación. Doce turnos de adoración para reavivar la esperanza organizados de la siguiente manera:

21 h. Cabildo Catedral, Delegados episcopales y diocesanos, Consejos de las delegaciones diocesanas, Vida Consagrada, Seminario Metropolitano, Cáritas Diocesana, Manos Unidas, Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, Asociación de Ntra. Señora de los Reyes, Centros de Orientación Familiar Diocesanos, Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, Orden de Malta y Orden de San Clemente y San Fernando.

22 h. Parroquias y Hermandades de la Vicaría Este, Vicaría Sur, Vicaría Norte y Vicaría Oeste.

23 h. Parroquias de la Vicaría Sevilla 1 y 2; y hermandades de Gloria y Sacramentales (puras) de Sevilla.

24 h. Delegaciones de Jóvenes y Universitaria, movimientos y asociaciones laicales, hermandades del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión de Sevilla.

01 h. Delegación de Catequesis, movimientos y asociaciones laicales, hermandades del Domingo de Ramos de Sevilla.

02 h. Movimientos y asociaciones laicales y hermandades del Lunes Santo de Sevilla.

03 h. Movimientos y asociaciones laicales y hermandades del Martes Santo de Sevilla.

04 h. Movimientos y asociaciones laicales y hermandades del Miércoles Santo de Sevilla.

05 h. Movimientos y asociaciones laicales y hermandades del Jueves Santo de Sevilla.

06 h. Movimientos y asociaciones laicales y hermandades de la Madrugada de Sevilla.

07 h. Delegación de Pastoral del Trabajo, Delegación de Pastoral Penitenciaria, Delegación de Pastoral Gitana, Delegación de Migraciones, movimientos y asociaciones laicales y hermandades del Viernes Santo de Sevilla.

08 h. Delegación de Enseñanza, Delegación de Ecumenismo y hermandades del Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

Estar en la presencia del Señor

En el documento de preparación al Jubileo publicado por la Santa Sede, se recuerda al Pueblo de Dios que “la Iglesia ha tomado conciencia del significado de la adoración en silencio ante el Señor, presente bajo las especies eucarísticas. Si en la Eucaristía la Iglesia demuestra su fidelidad al mandato del Señor «Haced esto en conmemoración mía», adorar el Cuerpo Sacramental del Señor es continuar haciendo su memoria”. Por este motivo “la adoración es un acto de humildad y reverencia frente a la grandeza de Dios que nos abre a un más profundo sentido de maravilla y estupor, a su omnipotencia y bondad”. “La adoración –continúa el texto– es una expresión pura del alma que se dirige a Dios en gratitud y reverencia, ante el Misterio Increado, donde la oración de alabanza y agradecimiento representa una expresión de alegría y gratitud hacia Dios por sus innumerables dones y bendiciones”. En definitiva, “la Adoración Eucarística es una ocasión privilegiada para el encuentro con el Señor”.

Lecturas del Domingo - 23 de marzo -

Primera lectura Éxodo 3, 1-8a. 13-15

“Yo soy” me envía a vosotros

En aquellos días, Moisés pastoreaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián. Llevó el rebaño trashumando por el desierto hasta llegar a Horeb, la montaña de Dios. El ángel del Señor se le apareció en una llamarada entre las zarzas. Moisés se fijó: la zarza ardía sin consumirse. Moisés se dijo: «Voy a acercarme a mirar este espectáculo admirable, a ver por qué no se quema la zarza».

Viendo el Señor que Moisés se acercaba a mirar, lo llamó desde la zarza: «Moisés, Moisés». Respondió él: «Aquí estoy». Dijo Dios: «No te acerques; quítate las sandalias de los pies, pues el sitio que pisas es terreno sagrado». Y añadió: «Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob». Moisés se tapó la cara, porque temía ver a Dios.

Salmo responsorial Sal 102, 1-2. 3-4. 6-7. 8 y 11

R. El Señor es compasivo y misericordioso.

El Señor le dijo: «He visto la opresión de mi pueblo en Egipto y he oído sus quejas contra los opresores; conozco sus sufrimientos. He bajado a librarlo de los egipcios, a sacarlo de esta tierra, para llevarlo a una tierra fértil y espaciosa, tierra que mana leche y miel».

Moisés replicó a Dios: «Mira, yo iré a los hijos de Israel y les diré: “El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros”. Si ellos me preguntan: “¿Cuál es su nombre?”, ¿qué les respondo?».

Dios dijo a Moisés: «“Yo soy el que Soy”; esto dirás a los hijos de Israel: “Yo soy” me envía a vosotros». Dios añadió: «Esto dirás a los hijos de Israel: “El Señor, Dios de vuestros padres, el Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros. Este es mi nombre para siempre: así me llamaréis de generación en generación”».

- Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su santo nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. - Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; él rescata tu vida de la fosa, y te colma de gracia y de ternura.

- El Señor hace justicia y defiende a todos los oprimidos; enseñó sus caminos a Moisés y sus hazañas a los hijos de Israel.

- El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia. Como se levanta el cielo sobre la tierra, se levanta su bondad sobre los que lo temen.

Segunda lectura 1 Corintios 10, 1-6. 10-12

La vida del pueblo con Moisés en el desierto fue descrita para escarmiento nuestro

No quiero que ignoréis, hermanos, que nuestros padres estuvieron todos bajo la nube y todos atravesaron el mar y todos fueron bautizados en Moisés por la nube y por el mar; y todos comieron el mismo alimento espiritual; y todos bebieron la misma bebida espiritual, pues bebían de la roca espiritual que los seguía; y la roca era Cristo. Pero la mayoría de ellos no agradaron a Dios, pues sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto.

Evangelio según san Lucas 13, 1- 9

En aquel tiempo se presentaron algunos a contar a Jesús lo de los galileos, cuya sangre había mezclado Pilato con la de los sacrificios que ofrecían.

Jesús respondió: «¿Pensáis que esos galileos eran más pecadores que los demás galileos porque han padecido todo esto? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pere-

Estas cosas sucedieron en figura para nosotros, para que no codiciemos el mal como lo codiciaron ellos. Y para que no murmuréis, como murmuraron algunos de ellos, y perecieron a manos del Exterminador. Todo esto les sucedía alegóricamente y fue escrito para escarmiento nuestro, a quienes nos ha tocado vivir en la última de las edades. Por lo tanto, el que se crea seguro, cuídese de no caer.

ceréis lo mismo. O aquellos dieciocho sobre los que cayó la torre en Siloé y los mató, ¿pensáis que eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Os digo que no; y, si no os convertís, todos pereceréis de la misma manera».

Y les dijo esta parábola: «Uno tenía una higuera plantada en su viña, y fue a buscar fruto en ella, y no lo

encontró. Dijo entonces al viñador: “Ya ves, tres años llevo viniendo a buscar fruto en esta higuera, y no lo encuentro. Córtala. ¿Para qué va a perjudicar el terreno?”. Pero el viñador respondió: “Señor, déjala todavía este año y mientras tanto yo cavaré alrededor y le echaré estiércol, a ver si da fruto en adelante. Si no, la puedes cortar”».

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote-

Las lecturas aúnan rasgos esenciales de la identidad de Dios y la invitación a la conversión. La primera lectura toma parte del relato de la vocación de Moisés. Cuando pastoreaba el rebaño, Dios se le manifiesta desde el misterio de la zarza que no se consume. Se presenta como el Dios de su pueblo Israel, que ve y se compadece de su sufrimiento, y ha escogido a Moisés para liberarlo. Pero Moisés le pide que se dé a conocer para que pueda explicarles a sus hermanos quién es y cuál es su nombre. Dios responde: “Soy el que soy”. Por un lado, se define como el Dios de la vida. Pero, por otro, se queda en la indefinición puesto que ningún ser humano puede alcanzar a comprender en su totalidad el misterio de Dios. El salmista invita a bendecir este nombre santo de Dios, acentuando dos de sus atributos más determinantes: compasivo y misericordioso.

Apuntes para orar con la Palabra

El apóstol Pablo recuerda a los corintios que aquel pueblo liberado fue alimentado por Dios con el maná y el agua de la roca, pero sucumbieron a causa de sus pecados. Pablo identifica la roca con Jesucristo. Esta historia ha de servir de ejemplo (figura-tipo) para que los cristianos liberados por Jesús no se aparten de su Palabra.

El Evangelio nos pone ante este rostro de Dios que exige fidelidad y, a la vez, es paciente con el pecador. Jesús rememora unos trágicos episodios para exhortar al pueblo a la conversión y así no perezcan a causa del pecado. A continuación, narra la parábola de la higuera que no da fruto para subrayar la actitud del viñador que pide al amo esperar aún más tiempo antes de cortarla, mientras él sigue dándole todos los cuidados. Jesús muestra así la paciencia misericordiosa de Dios Padre.

1. ¿Te paras a pensar en las “calamidades” que provocan tus pecados? ¿Te lleva esto a pedir perdón a Dios y a los hermanos?

2. ¿En qué medida eres paciente con los fallos y debilidades de los demás?

3. Da gracias a Dios por su paciencia y reza con el salmo particularizando su contenido en tu propia historia.

Lecturas de la semana

Domingo 23

III Domingo de Cuaresma

Lunes 24

2 Re 5, 1-15a; Sal 41; Lc 4, 24-30

Martes 25

Solemnidad de la Anunciación del Señor

Jornada por la Vida

Is 7, 10.-14; 8,10b; Sal 39; Heb 10, 4-10

Miércoles 26

Dt 4, 1.5-9; Sal 147; Mt 5, 17-19

Jueves 27

Jer 7, 23-28; Sal 94; Lc 11, 14-23

Viernes 28

Abstinencia

Os 14, 2-10; Sal 80; Mc 12, 28b-34

Sábado 29

Os 6, 1-6; Sal 50; Lc 18, 9-14

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 23-25, iglesia del convento de la Encarnación (Pza. Virgen de los Reyes); 26-28, iglesia hospital del Pozo Santo (Pza. del Pozo Santo); 29-31, capilla del Diulce Nombre de Jesús (c/ Jesús de la Veracruz).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 23-25, San Juan de Ávila; 26- 29, la Victoria; 30-31, Santa Cruz.

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

INMACULADA COLOMO LARA Religiosa

Apostar por la vida frente a la cultura de la muerte

La primera intuición de Madre Inma sobre su vocación a la vida consagrada ocurrió un 17 de mayo en Sierra Nevada. “No escuché ninguna voz externa, ni nadie me llamó por teléfono, pero es cierto que fue a través de una religiosa de mi congregación que me iba hablando de la misión y de su entrega con los más necesitados cuando empecé a plantearme el sentido de mi vida”.

Sobre su camino de discernimiento afirma que ha sido como el de cualquier persona que intenta descubrir para qué ha sido creada. “Días en que lo ves todo claro, días que no, momentos de incertidumbre, momentos de paz, de sosiego y de asombro ante un Dios que se hace el encontradizo aun a día de hoy”.

Así fue como Madre Inma abrazó el carisma de las religiosas filipenses Hijas de María Dolorosa, congregación fundada por el sacerdote Francisco García Tejero y Rosario Muñoz en el siglo XIX, actualmente

de celebración por el bicentenario del nacimiento del fundador. El servicio eclesial de esta comunidad se concreta en la atención a mujeres en exclusión social con hijos a cargos, especialmente violentadas o prostituidas que han sido víctimas de trata de blanca y gestantes con hijos a su cargo. Actualmente son 16 las hermanas que llevan adelante la Comunidad Hogar Santa Isabel en la que acogen y atienden a mujeres en situación de total desamparo. “Procuramos darles una formación, que en muchos casos comienza por enseñarles el idioma, para que puedan ser independientes. Permanecen con nosotras hasta que pueden valerse por sus medios; durante este tiempo tienen sus necesidades materiales cubiertas, las suyas y las de sus hijos”.

Asimismo, en la Casa Santa Isabel cuentan con dos hogares destinados a ocho menores cada uno, tutelados por la Junta de Andalucía, donde los

-1960. Torredonjimeno (Jaén)

- Superiora de las Filipenses

Hijas de María Dolorosa

niños permanecen por un tiempo “y llevan una vida lo más normalizada posible”.

Jornada por la Vida

‘Abrazando la vida, construimos esperanza’ es el lema de la Jornada por la Vida que se celebrará el 25 de marzo con motivo de la solemnidad de la Anunciación del Señor. Al respecto, Madre Inma considera que no es solo un lema “sino que debería ser uno de los objetivos de cada hombre y mujer creyente, un ideal por el cual tenemos que luchar, es decir, conseguir que cualquier persona mire la vida con alegría y esperanza en medio de un mundo y una sociedad que apuesta más por signos de muerte que de vida y, de la vida con mayúscula, una vida plena y esperanzada en beneficio de los más desfavorecidos”.

MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN

Por Federico Jiménez de Cisneros

Corazón de Jesús en Alcalá de Guadaíra (Hospital del Tomillar)

Eclesiásticamente, Alcalá de Guadaíra tiene varias parroquias y es sede arciprestal de la Vicaría Este.

En la carretera que une Alcalá de Guadaíra con Dos Hermanas encontramos el hospital del Tomillar, en su origen sanatorio antituberculoso inaugurado por la reina Victoria Eugenia el 7 de octubre de 1924, fiesta de la Virgen del Rosario.

Este lugar fue proyectado por el arquitecto sevillano José Espiau, y constaba de ocho pabellones, cada uno con diez habitaciones individuales para enfermos de tuberculosis. En total, 80 enfermos. Pero las necesidades fueron mayores y los edificios se fueron construyendo sucesivamente gracias a donativos y cuestaciones. Durante muchos años, las hermanas de la Caridad de Santa Ana se dedicaron a la atención de estos enfermos. Hace años

dejó de ser un sanatorio antituberculoso y actualmente este centro sanitario es un moderno hospital general, con diversas especialidades.

En la antigua entrada, en un lugar central, se eleva un sencillo monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en una zona ajardinada. Está formado por una base amplia sobre la cual se eleva un pedestal cuadrado de ladrillo rematado por una imagen en piedra clara del Corazón Divino. En el frente del pedestal, destaca el colorido de un azulejo sevillano con la imagen de la Inmaculada Concepción, que reproduce una pintura de Murillo, recordando que a Jesús se va por María. La escultura de Jesucristo, vestido con túnica ceñida, tiene los brazos extendidos y las manos abiertas en actitud de acogida, la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo y la expresión serena.

CUARESMA Y SEMANA SANTA CON EL PAPA FRANCISCO

EDe esta forma, tenemos la oportunidad de mirar a Jesús para llenarnos de su serenidad, confianza y paz. Porque su presencia en este lugar ayuda a sobrellevar el dolor y el sufrimiento.

Panorama literario

n esta breve obra se recogen extractos de las audiencias, homilías, mensajes del Ángelus y exhortaciones del papa Francisco para cada día de la Cuaresma y la Semana Santa, acompañadas de reflexiones y propuestas de oración. Además, incluye la Octava de Pascua y una guía para la confesión que ayude al lector a profundizar en este tiempo litúrgico y prepare el corazón para la Pascua.

Papa Francisco. Monte Tabor. 2017. 133 págs.

EHUMANOS CON CRISTO

l autor parte de los Evangelios para ver cómo Jesús vivió expuesto a distintas tentaciones y cómo las combatió, luchando incansablemente contra el mal. Así, presenta los siete pecados capitales, tentaciones universales que intenta apartar a la persona del camino del bien, desde una perspectiva muy actual, relacionándolo con los problemas e inquietudes del hombre de hoy.

Pablo Cirujeda. San Pablo. 2025. 99 págs.

JUBILEO 2025: LA ANUNCIACIÓN DEL SEÑOR Iglesia prioral de Santa María (Carmona)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

En el contexto del Jubileo de la Esperanza, celebramos el próximo martes la solemnidad de la Anunciación del Señor, que como nos indica el papa Francisco, “marca el momento concreto en que la esperanza entró en el mundo”, ya que “el nacimiento de Jesús nos trae una esperanza segura que tiene su fundamento en Dios mismo”. Este momento en que es anunciada a María la Encarnación del Hijo de Dios es representado magistralmente en este relieve perteneciente al retablo mayor de la Prioral de Santa María de la Asunción de Carmona.

El retablo mayor de la Prioral se inicia hacia la mitad del siglo XVI, como señala el profesor Jesús Porres Benavides, quien indica que en 1559 se encarga al escultor Nufro de Ortega la obra, hasta el año 1563 en que se hace cargo Juan Bautista Vázquez ‘el Viejo’. Al primer artista se le deben los Padres de la Iglesia Occidental que aparecen en el banco, mientras que al segundo, el resto de las imágenes y relieves, entre los que se encuentra el correspondiente a la Anunciación.

Éste presenta una original composición que nos muestra a María y a Gabriel formando dos líneas paralelas. El arcángel, que porta una filacteria con las palabras AVE MARIA GRATIA PLENA, aparece

de pie ante la Virgen, pero presenta un acusado contrapposto al volverse hacia atrás para mirar y señalar a Dios Padre quien, enviando con sus dos manos al Espíritu Santo en forma de paloma, aparece en una ventana situada en la parte superior del conjunto. María, por su parte, se muestra arrodillada ante un reclinatorio en el cual descansa sus manos unidas en gesto de oración sobre un libro, que alude a las profecías del Antiguo Testamento que anuncian la venida del Mesías. La Virgen, como Gabriel, también se vuelve hacia atrás para mirar al Padre Eterno.

Como señala Antonio García Baeza, esta obra expresa el mensaje de esperanza del Evangelio a partir de la interpretación cristiana del mito platónico de

la caverna: la luz, esto es Dios, está detrás de ambos personajes, para significar que el mundo le ha dado la espalda al Creador, pero al volver María su cabeza reconoce a Dios, permitiendo así traer la salvación al mundo.

La escena se desarrolla en una estancia, en la que podemos distinguir la cama con dosel, ante la que se dispone una jarra con azucenas, alusivas a la pureza de María. La inclu-

sión de la cama en las escenas de la Anunciación no es simplemente un detalle anecdótico, ya que la cama o tálamo, para los Padres latinos y orientales desde el siglo III, es una metáfora del vientre de María, donde tiene lugar la Encarnación del Hijo de Dios, así como una referencia a la unión hipostática de las dos naturalezas de Cristo, la divina y la humana, que igualmente tiene lugar en el seno de la Virgen.

Foto: Rafael Morales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IES 426- Edición del domingo 23 de marzo de 2025 by ARCHIDIOCESIS DE SEVILLA - Issuu