

nº 425- Semana del 16 al 22 de marzo de 2025
nº 425- Semana del 16 al 22 de marzo de 2025
El 19 de marzo, solemnidad de San José, la Iglesia celebra el Día del Seminario
El 25 de marzo, la Archidiócesis de Sevilla se suma a la celebración de la Jornada por la Vida PÁG. 4
3 marzo Entrega de la 'Saeta de Oro' de COPE Sevilla a la Asociación Gremial Sevillana de Arte Sacro.
6 marzo Visita al Seminario Metropolitano de Sevilla. Reunión con el equipo de formadores, entrevistas con seminaristas, Santa Misa y ágape fraterno.
8 marzo Bendición del nuevo retablo de la Virgen del Águila Coronada en su santuario de Alcalá de Guadaíra, en el 25 aniversario de la coronación canónica.
5 marzo Celebración del Miércoles de Ceniza en la Catedral de Sevilla.
7 marzo Santa Misa y tradicional Viacrucis de la Pía Unión, en la Casa de Pilatos, Sevilla.
9 marzo Función principal de la Hermandad de El Silencio, en la Parroquia de Santa Cruz, de Écija.
19 DE MARZO. Reunión con el Consejo de Cáritas Española, en el Arzobispado, a las 16 h.
20 DE MARZO. Reunión de los obispos de la Provincia Eclesiástica, en el Arzobispado, a las 11 h.
21 DE MARZO. Eucaristía y bendición de la casa hermandad de San Juan Evangelista, de Pedrera, a las 19.30 h.
22 DE MARZO. Inauguración y bendición del retablo del Santo Cristo de Arahal, a las 12 h.
23 DE MARZO. Eucaristía con las familias de los seminaristas, en el Seminario Metropolitano, a las 13 h.
Celebramos el Día del Seminario 2025, en el marco del Año Jubilar. A partir del lema ‘Sembradores de Esperanza’, quiero invitaros a reflexionar sobre la importancia de las vocaciones sacerdotales en la vida de la Iglesia, y a uniros a esta causa sobre todo con vuestra oración y apoyo. El Seminario es el lugar donde los jóvenes, llamados por Dios, se preparan para ser “sembradores de esperanza” en un mundo que tanto la necesita. En un tiempo marcado por la incertidumbre, la soledad y la falta de sentido, los sacerdotes son instrumentos de la luz de Cristo, portadores de su amor y mensajeros de su salvación. Ellos, con su ministerio, siembran esperanza en los corazones de los fieles, acompañándolos en los momentos de alegría y de dolor, de luz y de oscuridad, guiándolos hacia el encuentro con el Señor.
Este año, el lema ‘Sembradores de Esperanza’ nos recuerda que la vocación sacerdotal es un don de Dios para toda la Iglesia. Los sacerdotes son aquellos que nos ayudan a descubrir el rostro misericordioso de Dios, los que nos guían en el camino de la fe, nos animan en las dificultades y nos muestran el horizonte de la eternidad. Por eso, es fundamental que, como comunidad diocesana, apoyemos su formación con generosidad y compromiso, porque la formación de los seminaristas, queridos hermanos, es una responsabilidad de todos. El Seminario no es solo una institución, sino la casa donde se forjan los futuros pastores de nuestra Iglesia. Allí, los jóvenes reciben una formación humana, intelectual, espiritual y pastoral que los prepara para servir a Dios y a su pueblo con entrega y amor.
Cada aportación es una semilla de esperanza que contribuye a la formación de quienes serán los sacerdotes del mañana. Vuestra generosidad es un signo de vuestro amor a la Iglesia y de vuestro compromiso con la evangelización. Recordad las palabras de Jesús: “Dad y se os dará” (Lc 6, 38). Vuestra contribución no solo sostiene el Seminario, sino que también os hace partícipes de la misión de la Iglesia. Pero, además de la ayuda material, es mucho más importante que elevéis vuestras oraciones por los seminaristas, por sus formadores y por las vocaciones sacerdotales. La oración es el alma de toda obra de la Iglesia. Sin ella, nuestros esfuerzos serían vanos. Rezad para que estos jóvenes sean fieles a su vocación y se
preparen con alegría y entrega para el servicio del Reino. Rezad también por las familias, para que sean semilleros de vocaciones y transmitan a sus hijos el amor a Cristo y a la Iglesia.
En este año jubilar, en el que estamos llamados a renovar nuestra fe y a abrirnos a la misericordia de Dios, os invito a ser “sembradores de esperanza” en vuestras comunidades. Cada uno de vosotros, desde vuestro estado de vida, está llamado a ser testigo del amor de Dios y a anunciar su Reino, porque todos, como bautizados, tenemos la misión de ser luz del mundo y sal de la tierra. Queridos hermanos y hermanas, el Día del Seminario es una ocasión propicia para agradecer a Dios el don de las vocaciones sacerdotales y renovar nuestro compromiso con la formación de los futuros sacerdotes. Os animo a participar activamente en las actividades organizadas en vuestras parroquias y comunidades con motivo de este día. Que este sea un tiempo de gracia en el que, unidos como Iglesia, demos gracias a Dios por los seminaristas y apoyemos su formación con generosidad.
Finalmente, quiero dirigirme de manera especial a los jóvenes que están discerniendo su vocación. Queridos jóvenes, no tengáis miedo de escuchar la voz de Dios que os llama a seguirlo de cerca. El Señor necesita de vosotros para ser “sembradores de esperanza” en un mundo que tanto la necesita. Si sentís en vuestro corazón el deseo de entregar vuestra vida al servicio de Dios y de los demás, no lo dudéis. La Iglesia os necesita, y vuestra respuesta generosa será una fuente de bendición para todos. Que la Virgen María, Madre de los sacerdotes y modelo de entrega a la voluntad de Dios, nos acompañe en este camino.
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD
7. OBISPOS
AUXILIARES
8. REPORTAJE| 16 de marzo, Día del Seminario
10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|
11. VIDA RELIGIOSA| Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones
12. LUZ DEL MUNDO| II Domingo de Cuaresma
14. SAL DE LA TIERRA| Javier Juárez, seminarista
15. CINE CON VALORES| PANORAMA LITERARIO|
16. PATRIMONIO| San José con el Niño. Iglesia de la Asunción, de Estepa
Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores.
Depósito Legal: SE-79-1972
ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.
Como cada año, el 25 de marzo la Archidiócesis de Sevilla se suma a la Iglesia Universal en la celebración del misterio de la Encarnación, una solemnidad que se hace coincidir con la Jornada por la Vida y que este año se celebra bajo el lema ‘Abrazando la vida, construimos esperanza’.
SEVILLA.- Con motivo de esta jornada, la Pastoral Familiar diocesana ha convocado a celebrar la Eucaristía este día, a las ocho de la tarde, en el trascoro de la Catedral. La misa será presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, y se ha invitado especialmente a las parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis, para que puedan “dar testimonio de nuestra irrenunciable defensa de la vida humana en todos sus momentos y circunstancias desde la concepción hasta su fin natural”.
Concretamente, a todas las hermandades que asistan se les hará entrega de una adhesión a ‘Hermandad por la Vida’, mientras que con las parroquias participantes se hará lo propio entregando una adhesión a ‘Parroquias por la vida’, junto a una guía de oraciones y recursos que se pueden utilizar en sus cultos o actos.
Por su parte, los delegados diocesanos de Familia y Vida, Carmen Rodríguez y Rafael Muñoz, han explicado que “la vida es un don de Dios y, por tanto, debe ser una buena noticia. Tenemos que ser buenos samaritanos implicándonos en todos los casos en los que la vida humana es rebajada de su valor como la trata de personas, las situaciones de pobreza externa, los migrantes, los que sufren condiciones de trabajo inhumanas, las ma-
dres que se ven con un embarazo imprevisto y son llamadas a abortar y tantas otras. Y al final de la vida, en la ancianidad y en la enfermedad terminal, también la vida sigue siendo una buena noticia”.
En esta línea, los delegados de Familia y Vida señalan que, en el mensaje de los obispos de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, se recuerda “cómo en la actualidad se tiene poco aprecio a la maternidad y que es en el matrimonio donde el amor conyugal entre un hombre y una mujer, verdadero y auténtico cuando está abierto al don de la vida, reconociendo a cada hijo como una bendición divina y una esperanza para la humanidad se refleja el designio creador de Dios. Es por ello que el matrimonio cristiano es una luz de esperanza” y por esto la Iglesia pide “políticas que no solo protejan a la familia, sino que también permitan que los jóvenes puedan formar familias con estabilidad”.
Materiales para la Jornada por la Vida
La Subcomisión Episcopal para la Familia y la Defensa de la Vida ha preparado el mensaje de los obispos para esta Jornada por la Vida, subsidio para el monitor y subsidio para el celebrante, además de carteles y estampas que puede descargar en el siguiente QR.
SEVILLA.- La defensa de los valores cristianos frente a la presión social y cultural de ideologías laicistas no suele ser un argumento recurrente en la industria cinematográfica. Por eso adquiere más valor la apuesta de Andrés Garrigó por un documental que muestra el coraje de personas que sencillamente no se dejan llevar por agendas que contravienen sus valores. ‘Valientes’ es el título elegido para narrar estas historias de gente que va contracorriente.
La cinta aborda esta apuesta contracultural de la mano de 23 hombres y mujeres de distintos estamen-
SEVILLA.- La Hermandad de Nuestra Señora de la Antigua organiza un año más los viacrucis en los monasterios de clausura de la Archidiócesis de Sevilla coincidiendo con el tiempo litúrgico de Cuaresma. El ciclo comenzó el pasado día 7 con el que se celebró en el convento de San José (Las Teresas). La próxima convocatoria será el viernes 14 de marzo en las carmelitas de Santa Ana. El programa continúa con las
siguientes citas: 21 de marzo en Madre de Dios (c/ san José), el día 28 en el monasterio del Espíritu Santo (c/ Dueñas), el 4 de abril en Santa Paula y, finalmente, el 11 de abril en Santa María de Jesús (c/ Águilas). La clausura de este ciclo será el 25 de abril, con el vialucis pascual que se celebrará en Santa Rosalía.
Los viacrucis comenzarán a las seis y media de la tarde, y el vialucis a las siete y media.
tos y procedencias. Políticos, líderes mediáticos y activistas de distintos continentes ofrecen sus testimonios en defensa de sus valores. Una defensa que muchas veces se ha cobrado un elevado coste personal y social. De ello da fe el documental.
Los productores de este documental ya han expresado con claridad su intención final, que no es otra que “animar a los que dan por perdida la batalla cultural para que despierten y pasen de espectadores a actores, en especial entre los jóvenes”. ‘Valientes’ se estrenó en España el 27 de febrero.
‘Sí a la vida’
SEVILLA.- La Asociación Provida de Mairena del Alcor participará el próximo domingo 23 de marzo en la Marcha ‘Sí a la Vida’ que se celebrará en Madrid.
Para facilitar la logística de desplazamiento ponen a disposición de los interesados un autobús que saldrá desde Sevilla. Los interesados en asistir pueden notificarlo a través del teléfono 691 229 634 o del correo electrónico: provida@ providamairena.es. Los que deseen hacer una aportación económica voluntaria pueden hacerlo a través del Bizum 01068.
SEVILLA.- La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla acogió el pasado jueves 6 de marzo, el retiro anual de Cuaresma dirigido a sacerdotes y diáconos. La meditación estuvo a cargo del arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses. La primera parte del encuentro – al que asistió un numeroso grupo de sacerdotes– tuvo lugar en el aula Juan Guillén. Posteriormente, los presbíteros se dirigieron a la capilla del Seminario Metropolitano de Sevilla para participar en la adoración eucarística, en silencio y recogimiento.
Sobre la peregrinación en la Sagrada Escritura y en la vida cristiana ,“es Dios quien traza el camino a recorrer en la vida y en la historia. Lo vemos en el camino que recorre Abrahám desde la fe, en la peregrinación del pueblo de Israel hacia la Tierra Prometida, conducido por Dios en el desierto; también es Dios quien abre el camino para los que regresan a Jerusalén desde el exilio en Babilonia. En los evangelios, contemplamos cómo Jesús peregrina al Templo de Jerusalén en las fiestas de la Pascua, de Pentecostés y de los Tabernáculos”.
La vida cristiana, una peregrinación
En esta línea, el arzobispo de Sevilla recurrió a la metáfora de la peregrinación aplicada a la vida espiritual “muy frecuente en la antigüedad, donde el pueblo elegido que nos presenta el Antiguo Testamento es ante todo una comunidad peregri-
nante. El ideal peregrinante adquiere un valor nuevo y una nueva dimensión para los creyentes de la Nueva Alianza: por una parte, porque se espiritualiza, y ya no se trata de atravesar un desierto material para llegar a la tierra de Canaán, sino de perseverar en la fidelidad para poder alcanzar la patria celestial; por otra parte, se ha abierto una nueva ruta que nos lleva a Dios por Cristo y en Cristo”. Cuaresma y conversión en el Año Jubilar
Durante su disertación, don José Ángel se refirió también al año jubilar. “La conversión no consiste en hacer unas pequeñas mejoras en nuestra vida, en la fachada de nuestra vida. Es acometer la renovación total del edificio. Moderar el temperamento, por ejemplo, está muy bien, pero es insuficiente. Aumentar la caridad, estudiar más, todo eso es bueno, pero insuficiente”. Añadió que “la conversión profunda va más a las actitudes
que a los actos. Las actitudes se concretan luego en actos, naturalmente. Conversión es cambiar el centro de la vida, el eje que vertebra toda la existencia. Que el centro de nuestra vida sacerdotal sea Cristo, quien llena el corazón, quien da estabilidad, quien da fuerzas en la flaqueza”.
Una peregrinación en la esperanza
Sobre la esperanza, dijo que esta “virtud teologal no se identifica ni con el optimismo psicológico ni con las ilusiones pasajeras. Se trata de un don de Dios que tiene componentes diversos: el gozo en el Señor, la serena certeza de su Providencia, la constancia en las pruebas y la paciencia en las dificultades, la perseverancia en el trabajo, la fidelidad en medio de los contratiempos; no es pasiva, no aguarda con los brazos cruzados, sino que se manifiesta en el aguante, la entereza, la confianza en Dios”.
Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla
principal de la Hermandad de San Gonzalo (Sevilla).
el padre Torres
Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla
La proximidad de la solemnidad de San José marca la cuenta atrás para la celebración del Día del Seminario, la jornada anual que la Iglesia reserva para conocer, valorar y rezar por una institución vital en el día a día de la diócesis. El lema de la jornada de este año, ‘Sembradores de esperanza’, aúna el contexto jubilar con la figura del sembrador, que es Cristo, y los ministros que lo representan sacramentalmente en la comunidad. Una de las citas previas es la Jornada de Puertas Abiertas del Seminario, que se celebra dos días antes, el viernes 14 de marzo.
Precisamente, esperanza es uno de los términos a los que el rector del Seminario, Andrés Ybarra, recurre para resumir el ambiente que se vive en la institución en la que se forman, humana, espiritual y académicamente los futuros sacerdotes. El presente da pie a ello. Basta con analizar los datos que hablan de una familia sana, amplia y alegre, compuesta por jóvenes de la capital y del resto de la provincia con una procedencia diversa, llegados de parroquias, hermandades y familias con una marcada identidad religiosa.
Una gran familia para guiar la vocación sacerdotal
La comunidad del Seminario de Sevilla está formada en la actualidad por 35 seminaristas, uno de ellos cursando estudios en Roma, siete en el curso propedéutico o introductorio y siete diáconos. Estos últimos serán ordenados
presbíteros el 14 de junio en la Catedral. En total, hay cuatro seminaristas más que el curso pasado.
El equipo formativo lo encabeza el propio arzobispo, que nombró en junio de 2022 al sacerdote Andrés Ybarra rector del Seminario. Junto a él se encuentra Manuel Jiménez, como vicerrector; dos confesores y tres directores espirituales: Marcelino Manzano, Francisco Ortiz y Antonio Rodríguez Babío. La gran familia se completa con la comunidad de religiosas que atiende la casa y los trabajadores que ponen de su parte para que esta sea un hogar.
La Pastoral Vocacional atiende también un sector no menos importante, el de los más jóvenes que aún no pueden acceder al Seminario por edad. Es el Seminario Menor en Familia, con 6 seminaristas, abierto a los adolescentes que tengan una inquietud personal relacionada
con la posible llamada al sacerdocio. Este ámbito pastoral se completa con el Seminario Redemptoris Mater (con 15 seminaristas, tres de ellos diáconos), un centro “diocesano, misionero e internacional” que acoge a jóvenes que han descubierto la vocación gracias al itinerario neocatecumenal de iniciación cristiana. Este último lo dirige el sacerdote Ramón González.
“Dios nos ama y nos llama”
El Congreso Nacional de Vocaciones, que se celebró en Madrid el pasado mes de febrero, mostró la riqueza de la vocación desde diversos ámbitos. Naturalmente, uno de ellos fue el sacerdotal. Cristian Rodríguez, seminarista de quinto curso, formó parte de la numerosa delegación sevillana en el congreso y aprovechó su participación en esta cita eclesial para aconsejar a otros jóvenes que tengan confianza en el Creador. “El lema ‘Para quien soy’ refleja muy bien la existencia de una persona real y viva, externa a nosotros, que es quien nos conduce”, afirmó.
Por su parte, Andrés Ybarra, que coordinó la representación hispalense, subrayó que “el Señor toca los corazones, y con su gracia los llena, los llama”. Desde su experiencia como rector del Seminario, hizo hincapié en que “Dios nos ama y nos llama”, al tiempo que destacó
la “importancia de descubrir la llamada personal de cada uno, de querer vivirla con fidelidad y esperanza”. Ybarra resumió su trayectoria y la de tantos que han dado el sí al Señor a través del sacerdocio, con una frase que resume el estado de ánimo de quienes comparte ese hogar llamado Seminario: “La llamada del Señor es una experiencia maravillosa”.
Puertas abiertas
La campaña del Día del Seminario cuenta con varias citas previas a la jornada central del domingo 16 de marzo. Uno de los cometidos de los seminaristas, dentro del proyecto vocacional dirigido desde el Seminario, es la visita a las parroquias y centros educativos, compartiendo sus experiencias vocacionales con las comunidades parroquiales en el curso de las misas.
Otra de las citas marcadas en rojo en la agenda del Seminario es la Jornada de Puertas Abiertas. Esta jornada a la que se convoca a participar a toda la Archidiócesis, se celebra el 14 de marzo, a partir de las cinco y media de la tarde. Tras la merienda compartida, se inicia un recorrido por las distintas dependencias de la casa, para terminar con la vigilia de oración en la capilla mayor en la que intervendrá el grupo Hakuna.
SEVILLA.- Los internos del Centro Penitenciario Sevilla I participaron en la Eucaristía presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, la mañana del sábado 1 de marzo, con motivo de la celebración jubilar de los privados de libertad.
La misa fue concelebrada por el vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez; el delegado diocesano de Peregrinaciones y responsable de las celebraciones jubilares en Sevilla, Manuel Soria; y los capellanes del centro penitenciario, José Pablo Hoyo y Teodulo Lorenzo. Asistieron también los diáconos permanentes, Félix Quijada, delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria, y Francisco Rodríguez, así como los seminaristas Javier Garrido y Pablo Noguera. En la Eucaristía estuvieron presentes Mari Luz Pozo, administradora del centro, voluntarios y privados de libertad.
En su homilía, monseñor Saiz Meneses dijo que “la misericordia de Dios llega a todos, especialmente al que más lo necesita, porque su amor es más fuerte que el peca-
do”. En esta línea, exhortó a toda la comunidad penitenciaria “a acudir con frecuencia al sacramento de la Reconciliación para estar en gracia de Dios y vivir la vida con alegría y esperanza”. Destacó, además, que el año jubilar convocado por el papa Francisco “es un tiempo de reconciliación con Dios y con los hermanos, de experimentar el perdón, de empezar de nuevo”.
Durante la celebración jubilar un privado de libertad recibió su primera comunión, “un motivo para dar gracias a Dios”, subrayó el arzobispo hispalense. Al término de la celebración eucarística visitó las
instalaciones del Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla, donde tuvo un coloquio con los internos, acompañado por el capellán Emilio Calderón y el director del Centro, Fernando Ávila.
A la visita al Centro Sevilla I y al Hospital Psiquiátrico Penitenciario acudieron voluntarios de la pastoral penitenciaria y miembros de las hermandades de la Macarena, La Lanzada, Santa Marta, El Amor, el Silencio, el Cachorro, la Amargura, el Cautivo de Santa Genoveva, el Cautivo de Brenes y el presidente de Cursillos de Cristiandad de Sevilla.
MARZO 2025
VIERNES 21. 17.30 h. Diálogos de gracia y esperanza. Convento de Santa Clara (Calle Santa Clara, 40)
VIERNES 21. 18 h. Foro de Humanismo y Ciencia. ‘La Esperanza del Jubileo y Salud. Evidencia Científica y Práctica Clínica’. Rocío de Diego Cordero, profesora de Enfermería de la US. Casa-hermandad de los Estudiantes (Calle San Fernando. Sevilla).
MARTES 25. Celebración jubilar de la vida como signo de esperanza. 20 h. Trascoro de la Catedral de Sevilla. Celebración de la Eucaristía.
VIERNES 28 (21 h) - SÁBADO 29 (10 h). 24 horas para la oración. Capilla de Ntra. Sra. de la Antigua. Exposición del Santísimo.
DOMINGO 30. 17 h. Catequesis jubilar sobre la esperanza. Catedral de Sevilla. Reserva de plaza en el correo electrónico actividadespastorales@catedraldesevilla.es.
uestro instituto nace en Antequera, Málaga, el año 1884. Somos una congregación religiosa, de derecho pontificio, fundada por la beata Madre Carmen del Niño Jesús. Mujer de su tiempo y con una gran visión de fe y amor al prójimo, es hoy también modelo de mujer cristiana, valiente y llena de fortaleza, que en todos los estados de su vida se dejó guiar por la gracia y el espíritu de Dios. Ya de joven le caracteriza su piedad y amor a María, y su dedicación a los pobres. En sus veinticinco años de difícil matrimonio fue ejemplo de prudencia, caridad y respeto hacia su esposo, logrando su conversión y apartarlo de su vida malograda. Como viuda, y miembro de la tercera orden seglar franciscana, su vida de oración y abnegación hizo que otras jóvenes se fueran uniendo a ella hasta llegar a constituir la congregación bajo la dirección de los padres capuchinos.
Así, el pasado mes de noviembre celebramos el 125 aniversario de su paso a la vida eterna, centrándonos en nuestra beata Madre Carmen, como mujer llena de fe, esperanza y fortaleza en las dificultades de la vida. Este hecho nos ha ayudado a prepararnos para vivir el año Jubilar de la Esperanza, que la Iglesia nos concede, además del centenario de la llegada de nuestras primeras hermanas a República Dominicana. Presencia en el mundo y en Sevilla Actualmente, ejercemos nuestra labor en Nicaragua, Uruguay, Republica Dominicana y España. Con-
cretamente en la Archidiócesis de Sevilla, tenemos presencia en dos centros educativos: el colegio Santa Isabel de Marchena, que fue una obra fundada directamente por Madre Carmen, y en Osuna el Colegio Santa Ángela, ya que nuestro anhelo por propagar el Reino de Dios nos impulsa a entregarnos a la educación de la infancia y juventud, conscientes de su importancia para el bien de la persona, de la Iglesia, de la familia y de la sociedad.
En Sevilla capital, la presencia de la congregación es más actual. Sobre el año 1975, la comunidad ejerció su ministerio en el antiguo Hospital Oncológico, conocido popularmente como el Pabellón Vasco, hasta el año 1998, cuando se inaugura la residencia de personas mayores ‘Sagrados Corazones’ en la barriada de San José de Palmete.
Hoy en día nuestra comunidad está formada por cinco hermanas y atendemos a 75 residentes. Junto a sus familias y nuestros profesionales buscamos hacer de la residencia un verdadero hogar donde descubrir la
riqueza vital que, en muchos casos, su debilidad física oculta. Con una profunda razón: llevar a los enfermos y ancianos, con la palabra y el ejemplo, un testimonio vivo, limpio y coherente que les haga revivir ante sus ojos la figura amable del Salvador, que pasó haciendo el bien y curando a todos.
Cada día volver nuestra mirada, en la oración y la Eucaristía, a los Sagrados Corazones de Jesús y de María, desde la sencillez y humildad franciscanas, confiando siempre en la Divina Providencia, y desde una vida de familia, enraizada en nuestra consagración religiosa y la fidelidad a la Iglesia, es lo que nos alienta a descubrir la presencia de Dios en cada persona, cada acontecimiento, cada situación personal… Y vivir con generosidad y agradecimiento. Por eso podemos decir con verdad una frase que siempre brotaba del corazón de Madre Carmen, en la alegría y en el dolor: “Bendito sea Dios que tanto nos quiere”.
Comunidad Hnas. Franciscanas de los Sagrados Corazones Sevilla
Primera lectura Génesis 15, 5-12. 17-18
Dios inició un pacto fiel con Abrahán
En aquellos días, Dios sacó afuera a Abrán y le dijo: «Mira al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes contarlas». Y añadió: «Así será tu descendencia».
Abrán creyó al Señor y se le contó como justicia. Después le dijo: «Yo soy el Señor que te saqué de Ur de los caldeos, para darte en posesión esta tierra». Él replicó: «Señor Dios, ¿cómo sabré que voy a poseerla?». Respondió el Señor: «Tráeme una novilla de tres años, una cabra de tres años, un carnero de tres años, una tórtola y un pichón». Él los trajo y los cortó por el medio, colocando
Salmo responsorial Sal 26, 1. 7-8a. 8b-9abc. 13-14
R. El Señor es mi luz y mi salvación
cada mitad frente a la otra, pero no descuartizó las aves. Los buitres bajaban a los cadáveres y Abrán los espantaba.
Cuando iba a ponerse el sol, un sueño profundo invadió a Abrán y un terror intenso y oscuro cayó sobre él. El sol se puso y vino la oscuridad; una humareda de horno y una antorcha ardiendo pasaban entre los miembros descuartizados. Aquel día el Señor concertó alianza con Abrán en estos términos: «A tu descendencia le daré esta tierra, desde el río de Egipto al gran río Éufrates».
- El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?
- Escúchame, Señor, que te llamo; ten piedad, respóndeme. Oigo en mi corazón: «Buscad mi rostro». Tu rostro buscaré, Señor.
- No me escondas tu rostro. No rechaces con ira a tu siervo, que tú eres mi auxilio; no me deseches.
Segunda lectura Filipenses 3, 17 – 4, 1 Cristo nos configurará según su cuerpo glorioso
Hermanos, sed imitadores míos y fijaos en los que andan según el modelo que tenéis en nosotros. Porque —como os decía muchas veces, y ahora lo repito con lágrimas en los ojos— hay muchos que andan como enemigos de la cruz de Cristo: su paradero es la perdición; su Dios, el vientre; su gloria, sus vergüenzas; solo aspiran a cosas terrenas.
En aquel tiempo, tomó Jesús a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto del monte para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió y sus vestidos brillaban de resplandor.
De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su éxodo, que él iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño, pero se espabilaron y vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él.
Mientras estos se alejaban de él, dijo Pedro a Jesús: «Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Haremos
Nosotros, en cambio, somos ciudadanos del cielo, de donde aguardamos un Salvador: el Señor Jesucristo. Él transformará nuestro cuerpo humilde, según el modelo de su cuerpo glorioso, con esa energía que posee para sometérselo todo.
Así, pues, hermanos míos queridos y añorados, mi alegría y mi corona, manteneos así, en el Señor, queridos.
tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías».
No sabía lo que decía.
Todavía estaba diciendo esto, cuando llegó una nube que los cubrió con su sombra. Se llenaron de temor al entrar en la nube.
Y una voz desde la nube decía: «Este es mi Hijo, el Elegido, escuchadlo».
Después de oírse la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por aquellos días, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.
En la escena de la Transfiguración alcanza su plenitud todo lo que se revela en la teofanía de Gn 15. La cima del monte evoca la auténtica tierra de prometida al patriarca, en la que se irradia el resplandor de la gloria divina y el hombre puede contemplar por fin el rostro de Dios en el único que puede revelarlo, el Hijo. Es la meta del auténtico éxodo liberador protagonizado por Jesús, el descendiente de Abraham en quien se bendicen todas las generaciones (Gn 12,3), tal como indica la presencia de Moisés, mostrando que es Cristo en quien converge y se consuma la Ley. La alusión a Jerusalén como lugar de culminación de este nuevo y definitivo éxodo, convierte el Tabor en el nuevo Sinaí y, al mismo tiempo,
Domingo 16
II Domingo de Cuaresma
Lunes 17
San Patricio
Dan 9, 4b-10; Sal 78; Lc 6, 36-38
Martes 18
en el monte Sion de la Jerusalén celeste. Elías, representando a los profetas como voz de Dios, muestra también como la profecía haya su sentido final en el Hijo, el Elegido, cuyo Padre a diferencia de Abraham, sí lo ofrecerá en sacrificio para la redención del mundo. Tal ofrenda se convierte en el sacrificio único del que son figuras los sacrificios de la antigua alianza, simbolizados en los animales presentados por Abraham, mediante los cuales Yahvé, pasando a través de ellos, sella su pacto con el patriarca (Gn 15, 9-11). En virtud de ese sacrificio definitivo, Dios encomienda a Israel la obligación de escucharle a él (Dt 6,4), a través del Hijo.
La presencia divina provoca tanto en el patriarca como en los após-
-Pablo Díez, sacerdote-
toles una especie de “sopor místico” (Gn 15,12; Lc 9,32), que lleva a Pedro a tomar cierta conciencia de lo transcendente al afirmar: “¡Es bueno para nosotros que estemos aquí!” (Lc 9,33). Se siente ciudadano del cielo (Flp 3,20), nimbado por la gloria divina, manifestada en la nube que cubrió el tabernáculo y el templo (Ex 40,34; 1Re 8,10). El gesto de hacer tres tiendas manifiesta el equívoco de Pedro, que quiere leer lo que ve en clave terrena. El movimiento correcto es el inverso, es el Verbo el que planta su tienda entre los hombres (Jn 1,14) y, solo a través de la Pasión, podrán estos compartir la gloria de la Resurrección y plantar sus tiendas en el monte de Dios, en el país de la vida (Sal 26,13), en la Jerusalén del cielo.
II SEMANA CUARESMA. II SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo C. Impar)
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 14-16, Capilla de la Trinidad en la Basílica de Mª Auxiliadora; 17-19, Capilla de San Jose (c/ Jovellanos); 20-22, Parroquia de la Sagrada Familia (calle Previsión, 4).
San Cirilo de Jerusalén, obispo y doctor de la Iglesia
Is 1, 10. 16-20; Sal 49; Mt 23, 1-12
Miércoles 19
San José, esposo de la bienaventurada Virgen María
Día y Colecta del Seminario
2 Sam 7, 4-5a. 12-14a. 16; Sal 88; Mt 1, 16. 18-21. 24a
Jueves 20
Jer 17, 5-10; Sal 1; Lc 16, 19-31
Viernes 21
Abstinencia
Gen 37, 3-4. 12-13a. 17b-28; Sal 104; Mt 21, 33-43. 45-46
Sábado 22
Miq 7, 14-15. 18-20; Sal 102; Lc 15, 1-3. 11-32
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 16-18; Santa María; 1922, El Carmen; 23-25, San Juan de Ávila.
Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).
“Lo
Javier tenía claro que después de cursar Derecho estudiaría las oposiciones a la carrera judicial. Pero el Señor tenía otros planes para él. “A lo largo de la carrera universitaria, durante los ratos de oración y en la misa, entendí que el Señor me pedía algo diferente y empecé a vislumbrar mi posible vocación al sacerdocio”. Esta llamada “no se me quitaba de la cabeza ni del corazón”. Sin embargo, al principio sentía “mucho vértigo y miedo. Tanto es así, que opté por no exteriorizarlo, e incluso me negaba a hacer la oración por no querer escuchar lo que el Señor quería de mí. Temía dejar mis seguridades y lanzarme a lo que yo creía que era una piscina sin agua. Veía que era algo que me quedaba muy grande”, añade. Poco a poco, los planes de futuro que él mismo había construido empezaron a no ilusionarle y se dio cuenta de que “la vocación a la que me estaba llamando el Señor, la llamada al
sacerdocio, era la única manera en la que realmente podía llegar a ser plenamente feliz”.
En su proceso de discernimiento -que duró dos años- fue fundamental la dirección espiritual: “Cuando empecé a contar con la visión y el consejo de un sacerdote, pude poner en orden muchas cosas. Considero que todos debemos acostumbrarnos a acudir a la dirección espiritual, donde se nos escucha, se nos aconseja y, sobre todo, donde recibimos la ayuda para estar más cerca del Señor y poder cumplir mejor Su voluntad”.
Javier también contó a sus padres su decisión: “Se llevaron una gran sorpresa, pero desde el primer momento me apoyaron. A ellos les debo mi vocación, pues me enseñaron a amar a Jesús desde pequeño y a practicar las virtudes. Ellos me criaron desde una libertad que me ha llevado a saberme entregar con
- 2000, Sevilla
- Grado en Derecho y Relaciones Internacionales
- Seminarista de segundo
generosidad al Señor y a los demás”. Una vez en el Seminario comparte su vida con otros jóvenes con sus mismas inquietudes y con su mismo proyecto de vida: “Encuentro un gran apoyo en mis compañeros, en la alegría de su seguimiento y en la felicidad de su entrega, para también yo entregarme con autenticidad a mi misión”.
Finalmente, este seminarista invita a todos a preguntar al Señor “qué tiene reservado para cada uno, pues Él tiene un plan para todos donde realmente seremos felices”. Y añade que “lo que se necesita para conseguir la felicidad no es una vida cómoda, sino un corazón enamorado. La verdadera felicidad reside en vivir la vocación concreta que Dios regala a cada uno, no en nuestros propios planes y seguridades”.
Por Federico Jiménez de Cisneros
Es un municipio situado en la comarca del Aljarafe, muy cerca de la capital. Tiene poco más de tres mil habitantes, y su economía gira principalmente en torno a la agricultura del olivar.
Eclesiásticamente, la parroquia tiene el nombre de Nuestra Señora de la Asunción, y pertenece al arciprestazgo de Sanlúcar la Mayor.
La vida de este pueblo gira en torno a las fiestas, que son religiosas: El día de San Sebastián, patrón de la villa; la Semana Santa con sus dos hermandades de Vera Cruz y Soledad; las festividades de la Cruz de mayo, la romería del Rocío, el Corpus Christi, la Virgen de los Dolores en su Soledad en septiembre, y la Santa Vera Cruz.
En el centro de la localidad, encontramos una pequeña plaza de-
dicada al Sagrado Corazón de Jesús. En el centro está la imagen del Corazón de Cristo, sobre un pedestal de ladrillo, a cuyos pies, una lápida en granito color negro tiene grabada la siguiente inscripción: “Plaza del Sagrado Corazón de Jesús. Fue bendecida por el arzobispo de la diócesis Carlos Amigo Vallejo. Albaida del Aljarafe a 23 de abril de 1999”.
La imagen de Jesucristo es una imagen de molde, con la iconografía conocida de cuerpo entero, con túnica y manto, con la mano izquierda señalando el corazón y la derecha bendiciendo. Alrededor del monumento, unos bancos y zonas ajardinadas invitan a la contemplación. Y así tenemos la oportunidad de comprender que Jesucristo está siempre presente en nuestra vida,
igual que está en esta plaza. Porque el Corazón de Jesús es la expresión del amor misericordioso de Dios a cada hombre. Esta imagen del Señor en Albaida del Aljarafe, nos recuerda que debemos corresponder a su entrega y amor.
Meditaciones para cada jornada de la Cuaresma y la Semana Santa. Al hilo del Evangelio, el autor sugiere propósitos, afectos y oraciones que facilitan el diálogo y la amistad con Cristo.
Josep Maria Torras. Rialp. 1999. 272 págs.
a obra incluye un capítulo por cada día de Cuaresma y Semana Santa y explica el verdadero significado de este tiempo litúrgico. Gracias a las ilustraciones de Maribel Lechuga, es una buena lectura para niños de entre 9 a 13 años, también para catequistas, profesores y para leer en familia.
Enrique Jiménez Lasanta. Palabra. 2014. 128 págs.
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
Como el papa Francisco nos recordaba en la Patris Corde, la carta apostólica con motivo del 150 aniversario de la declaración de San José como patrono de la Iglesia Universal, debemos tener al igual que el Santo Patriarca una fortaleza llena de esperanza ante las dificultades y los problemas de nuestra vida, dejando de lado nuestro miedo y decepción. En este Jubileo de la Esperanza, fijamos nuestros ojos en san José para llenarnos de esa fortaleza llena de esperanza.
En la iglesia de la Asunción de Estepa encontramos esta imagen de san José con el Niño formando parte del programa iconográfico de los frescos de la bóveda de cañón con lunetos que cubre la única nave del templo, conjunto obra del pintor Manuel de Jódar y Romero, contratado en 1754 junto con la decoración de los muros laterales. Los lienzos, que se encuentran tanto en la bóveda como en las paredes laterales, han sido atribuidos por el profesor Fernando Quiles al artista escacenero Andrés Rubira. La bóveda está dividida en cuatro tramos separados por arcos fajones y presenta cada parte un esquema similar: en el centro aparece un lienzo ovalado rodeado de cuatro óvalos más pequeños realizados en pintura mural. Así en el primer tramo de la bóveda, el situado junto al presbiterio, se dispone esta representación del Santo Patriarca, rodeado de los retratos de santa Inés, santa Bárbara, santa Catalina de Alejandría y santa Lucía.
San José se muestra de pie, sosteniendo al Niño Jesús que aparece sobre el banco de carpintero, en el cual se distinguen algunas herramientas entre virutas de madera. De gran belleza es el Niño, que aparece revestido con una especie de túnica que deja ver parte de su anatomía. Como dato curioso, la vara florecida, símbolo de san José, aparece aquí portada no sólo por el patriarca sino también por Jesús, significando así que la virtud del padre en la tierra de Jesús se apoya en su elección para la misión de protector y custodio del Hijo de Dios.
Al fondo de la composición, a la derecha del santo, vislumbramos una silla sobre la que se adormece un perrito. Destacamos de la obra su colorido, así como la delicadeza del conjunto.
Reforzando la atribución que Fernando de Quiles lanza, tenemos que relacionar esta obra con el San José con el Niño que se encuentra en la
iglesia del Niño Jesús de Lisboa, presentando evidentes similitudes en la composición del grupo principal. Rubira estuvo trabajando en esta iglesia lisboeta, así como en la Cartuja de Laveiras, ya que entre los años 1740 y 1745, o quizás una década antes como señala dicho profesor, está establecido en la corte portuguesa junto al pintor de cámara José Vieira Lusitano.