IES 420- Edición del domingo 9 de febrero de 2025

Page 1


Semana del 9 al 15 de febrero de

JUBILEO 2025

La Archidiócesis acoge las celebraciones jubilares de Pastoral de la Salud, de los presos y de los matrimonios

PÁG. 10

COMPARTIR ES NUESTRA MAYOR RIQUEZA

Este fin de semana, colecta de la Campaña contra el Hambre de Manos Unidas

Archidiócesis de Sevilla
Archidiócesis de Sevilla
en Sevilla’, canal de Whatsapp

29 enero Colocación y bendición de azulejo de la Virgen de los

30 enero Funeral por el eterno descanso de Alberto Jiménez-Becerril Barrio y su esposa Ascensión García Ortiz.

1 febrero Eucaristía en la Parroquia de San Roque (Las Cabezas de San Juan) y bendición de la nueva casa hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno.

AGENDA

30 enero Eucaristía y bendición de la Iglesia restaurada de las

2 febrero Saludo a los responsables de hermandades del Rocío de penitencia, con motivo del Encuentro Nacional celebrado en Sevilla.

11 DE FEBRERO. Celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud. En la Catedral, a las 18 h. | Visita a la nueva sede de la Delegación Diocesana de la Pastoral con Jóvenes en el convento de Santa Clara, a las 20.30 h.

14 DE FEBRERO. Celebración Jubilar de los presos en el Centro Penitenciario de Sevilla II (Morón), a las 17.30 h.

15 DE FEBRERO. Consejo Diocesano de Pastoral en la Casa Sacerdotal, a las 10 h. | Celebración Jubilar de los matrimonios, en la Catedral, a las 20 h.

16 DE FEBRERO. Función principal de la Hermandad de la Sagrada Cena. En la iglesia de los Terceros, a las 12 h.

Reyes en la Nunciatura Apostólica en España, en Madrid.
Escuelas Salesianas María Auxiliadora de Nervión (Sevilla)
31 enero Fiesta de san Juan Bosco con la Familia Salesiana de Utrera, en el Colegio Nuestra Señora del Carmen.

+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

Compartir es la mayor riqueza

La campaña de Manos Unidas de 2025 lleva por título ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’. Compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, porque la desigualdad es el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad. Implica la exclusión o discriminación en las oportunidades de vida, es estructural, y conlleva un profundo deterioro en las condiciones de vida de las personas. Por otra parte, atenta contra derechos humanos como el trabajo digno, la alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación, o un medio ambiente saludable. Y afecta, sobre todo y como siempre, a los países más empobrecidos.

La desigualdad se enmarca dentro de lo que el papa Francisco llama la cultura del descarte, en la que los excluidos son personas pobres, que viven en barrios precarios, personas sin hogar, drogodependientes, refugiados, pueblos indígenas, personas ancianas, mujeres, niños y niñas por nacer, juventud excluida o explotada, migrantes. La cultura del descarte surge del individualismo, es fruto de la globalización de la indiferencia; una visión de la economía que prioriza la obtención de beneficios por encima de las personas. En Manos Unidas, sabedores de que «más» no siempre es «mejor», se apoya la idea de trabajar por sociedades más justas y sostenibles, donde la inclusión de las personas descartadas y el cuidado del medio ambiente sean prioritarios.

Compartir la prosperidad no debe reducirse ni centrarse solo en el crecimiento económico, sino en crear condiciones para que los derechos sean posibles de manera prioritaria para las personas descartadas. La prosperidad de cada uno y la de quienes le rodean, están conectadas. Si queremos alcanzar el genuino significado de prosperidad, es necesario un tipo de economía diferente que la haga posible. Por eso, nos fijamos en la propuesta «Economía de Francisco», un movimiento inspirado por el Santo Padre, que busca promover un modelo económico más justo, inclusivo y sostenible, en respuesta a los

problemas globales como la desigualdad, la pobreza y el deterioro ambiental. Toma su nombre en honor a san Francisco de Asís, quien simboliza una vida sencilla, la justicia social y el respeto por la naturaleza.

El papa Francisco nos propone una alternativa que se fundamenta en la coherencia entre lo personal, lo social y lo económico. Esta propuesta ha encontrado buena acogida entre los jóvenes. Se desglosa en doce principios: es una economía de paz y no de guerra; donde el cuidado sustituye al descarte y la indiferencia; al servicio de la persona, de la familia y de la vida, sobre todo de los más frágiles y vulnerables; que no deja atrás a nadie; que reconoce y tutela el trabajo digno y seguro para todos; que asume el cuidado de la creación y no la saquea; que sabe valorizar y preservar las culturas y tradiciones de los pueblos, y respetar la creación; que combate la miseria en todas sus formas y reduce las desigualdades; donde las finanzas colaboran con la economía real y la del trabajo; que crea riqueza para todos, que genera alegría y no solo bienestar; que se opone a la proliferación de las armas, especialmente las más destructivas; que está guiada por la ética y abierta a la trascendencia.

Manos Unidas trabaja para que todas las personas puedan llegar a vivir de una manera digna, consciente de que nuestra prosperidad no es tal si no incluye la prosperidad de nuestro prójimo. Solo así podremos conseguir un mundo próspero para todos. Con esta campaña enviamos a la sociedad el mensaje de que la prosperidad no debe asociarse solo al crecimiento económico. La prosperidad real es un compromiso compartido en el que el bienestar individual está ligado al de la comunidad y al cuidado del medio ambiente. Es preciso apoyar iniciativas basadas en el modelo de la economía social, que luchen contra el descarte y la desigualdad. La economía debe organizarse de modo que todas las personas puedan vivir de manera digna. Deber de todos es apoyar esta noble tarea tan acorde a la voluntad de Dios, tan apropiada en el Año Jubilar.

IES 420

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

7. HERMANDADES Y COFRADÍAS|Amargura, 300 años en San Juan de la Palma

8. REPORTAJE| Campaña contra el Hambre de Manos Unidas

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA|

12. LUZ DEL MUNDO| V Domingo del Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA| Eva Moreno Cervantes, religiosa adoratriz

15. CINE CON VALORES|We have a dream - PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO|

Jubileo 2025: La Puerta de la Asunción (Catedral de Sevilla) II

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Cristina Moya, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Depósito Legal: SE-79-1972

ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla.

Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Reapertura del templo de Mª Auxiliadora en Nervión

SEVILLA.- El pasado jueves 30 de enero, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidió la Eucaristía y bendijo la iglesia restaurada de las salesianas de María Auxiliadora en Nervión.

La celebración eucarística contó con la participación de la comunidad de hijas de María Auxiliadora, director y claustro de profesores, miembros del AMPA, alumnos, personal de administración, servicios y personas vinculadas al carisma salesiano. Durante su homilía, monseñor Saiz felicitó a las hermanas salesianas, así como a los maestros y educadores “por el coraje que demostráis eligiendo este camino. Vuestra tarea es muy importante en la transmisión de los conocimientos, la cultura y, sobre todo, trabajando aspectos como la convivencia, la tolerancia, las relaciones interpersonales, la socialización”.

Reforma del templo

A la misa asistieron el arquitecto, Manuel Rodríguez, que ha estado a cargo de la reforma, y el pintor, Juan Palomo Reina, autor del mural del retablo. En su breve intervención, Rodríguez destacó que la imagen de María Auxiliadora ha recuperado el papel protago-

nista dentro de la iglesia al ocupar el centro del presbiterio. También se ha logrado una iglesia más luminosa y amplia.

Por su parte, Palomo Reina, agradeció la oportunidad que le han dado “de poner su pintura al servicio de la Iglesia, porque la belleza infunde la alegría y la esperanza en el corazón de los hombres”. Al término de la celebración eucarística, el arzobispo hispalense develó una placa conmemorativa de la reapertura de la iglesia.

Una representación de la Virgen de los Reyes en la Nunciatura

MADRID.- Una imagen de la patrona de la ciudad de Sevilla y su Archidiócesis, la Virgen de los Reyes, figura desde el pasado 29 de enero en los jardines de la Nunciatura Apostólica en Madrid. El arzobispo hispalense, monseñor Saiz Meneses, fue el encargado de bendecir el azulejo que representa a la patrona en un acto íntimo que contó, entre otros, con la presencia del nuncio, monseñor Bernardito Aúza; y el secretario general de la Archidiócesis, Isacio Siguero; además de diversos miembros de la delegación vaticana en España.

El azulejo es obra del ceramista Jesús Alcarazo, afincado en Alcalá de Guadaíra. Nacido en 1982, obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en 2005. Tras una etapa dedicado en exclusividad al estudio de la pintura, el dibujo y

la mayoría de técnicas y procedimientos pictóricos, Alcarazo decidió utilizar la cerámica como vehículo de expresión artística.

Amplia representación de la Archidiócesis de Sevilla en el Congreso Nacional de Vocaciones

SEVILLA.- El Seminario Metropolitano de Sevilla acogió el pasado 21 de enero una reunión organizativa de la delegación sevillana que participará en el Congreso Nacional de Vocaciones que se celebra en Madrid del 7 al 9 de febrero.

A la convocatoria asistieron representantes de las delegaciones diocesanas de Pastoral Vocacional, con Jóvenes, Universitaria, Familia y Vida, Apostolado Seglar, Enseñanza, Misiones, la Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez y las vicarías para la Vida Consagrada y Nueva Evangelización.

El encuentro se inició con la oración del Congreso de Vocaciones. Posteriormente, el sacerdote Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano y coordinador de la delegación sevillana en esta cita eclesial, subrayó la finalidad del congreso “que es reflexionar sobre la cultural vocacional que nos lleve a vivir con fidelidad la llamada personal, animando a otros, con nuestro testimonio, a dar una

respuesta que brote del corazón. El punto de partida es que somos para el Señor, que nos creó por amor”.

Ybarra destacó que este itinerario no finalizará en Madrid, sino que continuará con dos citas diocesanas: la Jornada del Buen Pastor (el 26 de abril) y la Asamblea Diocesana de la Esperanza.

Programación

El lema del Congreso –‘¿Para quién soy?’ – es la gran pregunta que abre a la posibilidad de descubrir cuál es la razón de ser, la finalidad de la vida. Los más de 3.200 congresistas seguirán la ponencia inicial el viernes tarde, trabajando en torno a cuatro ejes o itinerarios, con un momento festivo la noche del sábado, hasta una ponencia final que recoja lo trabajado, terminando con una Eucaristía de envío el domingo por la mañana. Los ejes centrales serán palabra, comunidad, sujeto y misión.

Abiertas las inscripciones al Campamento de

SEVILLA.- El Seminario Menor en Familia ha abierto las inscripciones para el VIII Campamento Diocesano de Monaguillos, que este año se desarrollará del 7 al 11 de julio en el Cortijo ‘Los Cotos’ en Monesterio (Badajoz), en plena Vía de la Plata, a los pies de las sierras que bordean el valle que nace en la Cruz del Puerto.

A este encuentro de oración, juegos, catequesis, excursiones y talleres de manualidades están convocados los monaguillos de la Archidiócesis hispalense (de parroquias, colegios o hermandades) de entre 3º de Primaria y 1º de Bachillerato.

Monaguillos

Desde la organización recuerdan que es necesario llevar un saco de dormir o juego de sábanas, ropa cómoda y algo de abrigo, así como al menos un pantalón largo para celebrar la Eucaristía, una cantimplora, ropa y calzado de baño, porque habrá actividades acuáticas, así como algunos documentos que se especifican en la inscripción. Esta tiene un coste de 150 euros e incluye el transporte, alojamiento, manutención durante toda la estancia y cualquier gasto derivado de las actividades que se realicen.

Más información en el 671118362 y menor@seminariodesevilla.com

de los Obispos del Sur de España

Los días 27 y 28 de enero, se celebró en Córdoba, la CLVIII Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga.

CÓRDOBA.- La asamblea se inició con un tiempo de retiro y adoración al Santísimo, dirigido por monseñor José María Gil, arzobispo de Granada. En las celebraciones eucarísticas han tenido presentes a las víctimas de las últimas catástrofes naturales, agradeciendo a los fieles su generosa colaboración económica y de voluntariado.

Osio de Córdoba

El obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, informó que el papa Francisco ha firmado un Promemoria presentado por el cardenal Semeraro para impulsar la causa de Osio de Córdoba. De manera inmediata se procederá a la glorificación de Osio de Córdoba, ampliando el culto que ya recibe en Oriente a toda la Iglesia universal. El hecho tiene lugar en el contexto del 1.700 aniversario del gran Concilio Ecuménico de Nicea, celebrado en el año 325 y que fue presidido por Osio, obispo de Córdoba.

Para conmemorar este 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, la diócesis de Córdoba prepara una Exposición desde el 5 de abril al 5 de julio bajo el título ‘Símbolo: luz de Nicea’, y un congreso que contará con los mejores especialistas en Nicea y que tendrá lugar del 10 al 13 de junio. Sínodo de la Sinodalidad Los Obispos han reflexionado sobre cómo recibir y aplicar en las diócesis las indicaciones señaladas en el Documento Final del Sínodo de la Sinodalidad, publicado a finales del pasado mes de octubre. Tras una presentación del obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez, sobre el citado texto, los Obispos han compartido sus impresiones sobre la aplicación en cada diócesis y cómo

caminar hacia una Iglesia sinodal en misión, desde la comunión y con esperanza.

Enseñanza

En otros temas, la Secretaría Técnica de Enseñanza ha informado de la celebración del Encuentro de Profesores de Religión de las diócesis de Andalucía que tendrá lugar en el Santuario del Rocío, el 15 de febrero, en el que se espera la asistencia de más de 600 profesores de toda la región y servirá para fortalecer los lazos entre los profesores y renovar su misión educativa en la fe.

También se ha informado de las últimas conversaciones mantenidas con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, de la Junta de Andalucía, en materia de educación y de seguimiento del borrador del nuevo convenio.

Jubileo 2025

Sobre el Jubileo ‘Peregrinos de Esperanza’, los Obispos han compartido las diversas actividades y los actos jubilares que se han programado en sus respectivas diócesis. Los Obispos animan a los fieles a vivir este año jubilar, a lucrar las indulgencias jubilares y, sobre todo, a crecer en esperanza.

Piedad Popular

Por su parte, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses,

ha compartido con la Asamblea la experiencia que ha supuesto la celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, celebrado en la capital hispalense del 4 al 8 de diciembre. El Congreso ha sido un momento de encuentro, celebración, reflexión, contemplación y llamada al compromiso. También, ha servido para contemplar las potencialidades de la Piedad Popular. Además, la propuesta de creación de un observatorio permanente sobre la Piedad Popular ayudará a las hermandades a mantenerse en un diálogo constante con la realidad, desde la fe y desde el compromiso.

Congreso Nacional de Vocaciones

Finalmente, el obispo de Cádiz y Ceuta, monseñor Rafael Zornoza, ha informado sobre la celebración del Congreso Nacional de Vocaciones, del 7 al 9 de febrero, en Madrid, bajo el lema ‘¿Para quién soy? Asamblea de llamados’.

Se trata de una gran fiesta de la Iglesia, que la muestre como “asamblea de llamados”, que impulse el deseo y la necesidad de las vocaciones y que invite a reconocer el valor de cada vocación. Se esperan más de 3.000 asistentes de toda la Iglesia española, muchos de ellos de las diócesis de Andalucía.

Foto: Jaime Rodríguez

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Su hermano mayor, Aníbal Tovaruela, destaca que esta celebración se ha planteado como “un motivo para dar gracias por los tres siglos en la misma parroquia”. Por eso, dos de los puntales básicos en que se apoya la conmemoración son el “sanjuanismo”: reivindicar, recordar y profundizar en el santo titular del templo, personaje fundamental de la Iglesia y un gran desconocido; y la “parroquialidad”, la implicación pastoral en la estructura parroquial, como cauce de vida en la Iglesia diocesana”. A ello tenemos que sumar siempre a la Virgen María, “cuya imagen de la Amargura fue la primera mariana en presidir un templo parroquial en Sevilla. Hoy día nuestra hermandad es, esencialmente, sacramental y mariana”.

Entre los actos desarrollados durante 2024 sobre este triple fundamento destacaron la apertura con una procesión eucarística extraordinaria que tuvo lugar en el mes de mayo, así como la exposición ‘Non surrexit’ sobre la figura de san Juan Bautista, con una doble sede: en la Fundación Cajasol -de alto nivel artístico- y en el propio templo, acompañada de un ciclo de mesas

Amargura, trescientos años en San Juan de la Palma

Desde el pasado año la hermandad de la Amargura está conmemorando los tres siglos de su establecimiento en la iglesia de San Juan de la Palma, donde ha constituido un binomio fundamental de la religiosidad cofrade y de la Semana Santa de Sevilla. Numerosas actividades están realzando este aniversario, que culminará el próximo mes de mayo cuando la Virgen de la Amargura sea trasladada al convento de las Hermanas de la Cruz y a la Parroquia de San Pedro.

redondas, y la velá popular el 24 de junio, día de su festividad. Ya en 2025 tendrá lugar el vía crucis con Nuestro Padre Jesús del Silencio el 4 de abril y el vía lucis con la Santísima Virgen a final de mayo, pasando por el convento de las hermanas de la Cruz, cuya congregación cumple 150 años, y el regreso en procesión triunfal desde la Parroquia de San Pedro el día 31.

Estos días tan extraordinarios junto a la Virgen de la Amargura ,espera que se vivan “como debe hacerlo una hermandad eminentemente mariana, con alegría y agradecimiento, y mostrando a la Virgen fidelidad. La fidelidad de una devoción absolutamente vertebradora de esta zona céntrica de Sevilla durante tres siglos continuados”. De ahí la necesidad “de salir de los muros de nuestro templo a esa feligresía, que ya es esencia de la hermandad”. Y, por supuesto, con la dicha de ser acompañados en una efeméride tan importante por nuestro pastor que presidirá el pontifical del 31 de mayo, fiesta de la Visitación de María a la madre del Precursor, cerrando la fecha escogida un hermoso círculo mariano”.

La ‘joya de la coronaʼ es el voluntariado, en el economato y comedores sociales de la Orden de Malta y San Juan de Dios

La hermandad de la Amargura goza de una importante actividad en su vida cotidiana durante todo el año. El hermano mayor lo considera como “una auténtica bendición, una vida cada vez más participativa de hermanos de todas las edades”. Y es que “ofrecer a los laicos protagonismo en cualquier actividad pastoral se me antoja fundamental”. Sobre cómo se consigue esto, señala que “invitando a todo aquel hermano que se acerca a desempeñar responsabilidades en la casa, en las múltiples áreas”. Y la formación, en sus distintos ciclos, “hoy día tan importante para dar respuestas en este complejo mundo”. Y no quiere dejar de destacar ‘la joya de la coronaʼ: “El voluntariado, de economato y de comedores sociales, ya que tenemos convenios con San Juan de Dios y la Orden de Malta. Si se me permite el juego de palabras, ellos dan sentido a la joya que es la corona de oro que luce la Amargura desde hace 70 años”.

HDAD. SACRAMENTAL DE NTRO. PADRE JESÚS DEL SILENCIO EN EL DESPRECIO DE HERODES Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA AMARGURA CORONADA

Iglesia de San Juan Bautista- vulgo ‘La Palma’ ( C/ Feria, 2. 41003. Sevilla)

Iglesia en Sevilla

Manos Unidas lanza su campaña ‘Compartir es nuestra mayor riqueza’

‘Compartir es nuestra mayor riqueza’ es el lema de la nueva campaña contra el hambre de la oenegé católica Manos Unidas, que tiene su cita más relevante el domingo 9 de febrero. Una campaña que, como indica la propia organización, tiene la finalidad de “compartir la prosperidad para erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad”. La recaudación de las colectas de este fin de semana irá destinada a sufragar los proyectos asumidos por Manos Unidas Sevilla.

La desigualdad se ha convertido en uno de los grandes problemas del sistema actual. Este hecho ha producido consecuencias negativas que van en contra de los principios y derechos fundamentales de las personas, y que viene generando “la exclusión o discriminación en las oportunidades de vida, y supone un profundo deterioro en las condiciones de vida digna de las personas”, según destacan desde Manos Unidas.

La campaña de este año está basada en la propuesta económica del papa Francisco, que se inspira en san Francisco de Asís y el Evangelio, y expresa que “el actual modelo de crecimiento no es el ideal para llevar la prosperidad compartida a los países menos desfavorecidos”.

COMPARTIR es nuestra

#EnriqueceSuVidaÚnete y colabora 900811888 - bizum 33439 - manosunidas.org

Mucho de los casos de desigualdad se dan en los países del Sur global, que sufren una tasa elevada de pobreza o discriminación social. Por estos motivos, hace algunos años se evidenció el fenómeno de la ‘cultura del descarte’. Este concepto se caracteriza por el aumento considerable del individualismo, y por la “exclusión de personas sobrantes para conseguir una visión económica, donde se saquen los máximos beneficios posibles”.

Proyectos y financiación

Manos Unidas va a financiar una larga lista de proyectos localizados en países en vías de desarrollo, con el fin de compartir la riqueza generada a todos los miembros de la comunidad. Todo lo que se recaude estos días irá directamente a sufragar estas iniciativas de ayuda humanitaria hacia los países más desfavorecidos. Manuel Gordillo, recientemente nombrado delegado de Manos Unidas Sevilla, recuerda que “lo que aquí recaudamos,

va dirigido a un fondo común y, posteriormente, ese dinero se reparte entre los distintos proyectos que se van a realizar”.

Gordillo destaca que “cerca del 90 % de lo que recaudamos va a financiar los proyectos que Manos Unidas pone en marcha, más otro 5 % que va destinado a la educación al desarrollo. En torno al 95 % de la recaudación total se destina a sufragar nuestros propios fines, por lo que destinamos menos dinero a pagar nuestra propia organización”.

Los proyectos que se asumen este año desde la delegación de Sevilla tienen fines sociales. El delegado de Manos Unidas subraya que “se establecerán medidas para mejorar la educación de las personas, para que tengan una vida digna, una mejora en el ámbito de la sanidad, ayudar a las personas a estar formadas en los Derechos Humanos y, sobre todo, centrarnos más en las mujeres y los niños, que son los colectivos que sufren más esta desigualdad”.

Actividades relacionadas con la campaña

Durante este primer semestre del año, Manos Unidas Sevilla realizará una serie de actividades para sensibilizar acerca de los valores que impregnan el lema de su proyecto. La campaña fue presentada a todos los voluntarios y miembros de la organización el 5 de febrero en el Arzobispado, y al día siguiente se trasladó esta información en rueda de prensa.

Los colaboradores de Manos Unidas tienen una cita

el 8 de febrero en la Eucaristía, a las siete y media de la tarde en la Parroquia Nuestra Señora de la Antigua. Posteriormente, tiene lugar la tradicional cena del hambre, donde “los comensales tendrán tiempo para interactuar con misioneros de otros países, para dar testimonio de lo que está sucediendo en los continentes menos desarrollados del mundo”. El domingo, 9 de febrero, se celebrará la misa de campaña a las diez de la mañana en la Parroquia de Santiago, en Écija.

Además de estas citas fijas en todas las campañas, se han propuesto otras actividades relevantes, como es el caso de los encuentros de socios y misioneros, que se encargan de difundir el significado de la campaña y reflejar las situaciones delicadas que está viviendo la población excluida en otras partes del mundo.

También se han propuesto otras actividades culturales, como la IV Gala Musical Solidaria en Lora del Río, que se celebrará el 14 de marzo a las ocho y media de la tarde, en el teatro-cine Goya de esta localidad. Esta cita musical se suma a la ya tradicional ‘operación bocata’, en la que “muchas familias, estudiantes de diversos ámbitos, empresas y comercios participan para ayudar a los más desfavorecidos en términos de pobreza y exclusión social”. Manos Unidas lo tiene claro. El objetivo no es otro que intentar concienciar a la sociedad española de que “la prosperidad no debe asociarse solo al crecimiento económico”. Así, se realizan estas iniciativas con el fin de “promover un modelo de economía social que luche contra la cultura del descarte y la desigualdad”.

Foto: Manos
Unidas

Celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud el próximo 11 de febrero

SEVILLA.- La Catedral de Sevilla acogerá la celebración jubilar de los agentes de Pastoral de la Salud el próximo martes 11 de febrero, a las seis de la tarde, coincidiendo con la fiesta de Nuestra Señora de Lourdes. En palabras del delegado diocesano de Pastoral de la Salud, Manuel Sánchez de Heredia, la celebración “será una ocasión preciosa para que todos, los que en nombre de la Iglesia visitan y acompañan a los enfermos, puedan ganar la indulgencia jubilar, sintiéndose auténticos agentes de evangelización en nuestra Archidiócesis”.

Para garantizar una buena organización, desde esta Delegación Diocesana piden a los responsables de Pastoral de la Salud de las parroquias que confirmen la asistencia y el número aproximado de participantes al correo p.manuelsdh@ gmail.com o al número 696 631 032.

Campaña del Enfermo ‘En esperanza fuimos salvados’ (Rm 8,24) es el lema para la Campaña del Enfermo en este año jubilar. Así, “confiamos que esta celebración pueda servir a nuestros agentes

para encontrar en Cristo esa fuerza renovadora que les ayude a seguir llevando la alegría del Evangelio a tantos enfermos y mayores que se benefician de su labor”, destaca el delegado de esta pastoral.

La Catedral acoge la celebración jubilar de los matrimonios el 15 de febrero

SEVILLA.- La Delegación Diocesana de Familia y Vida, en colaboración de la Asociación de Fieles Ntra. Sra. de los Reyes y San Fernando, organiza la tradicional celebración de las bodas de oro y plata matrimoniales que tendrá lugar el próximo sábado, 15 de febrero. La Eucaristía será en la Catedral de Sevilla a las ocho de la tarde, presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses. A esta cita también están convocados los novios que durante el 2025 celebren el sacramento del matrimonio, “para mani-

festar su compromiso a la vocación matrimonial, de manera pública, delante del Señor y de la comunidad de nuestra Archidiócesis”, explican desde la Delegación Diocesana.

Un día antes, el viernes 14 a las siete de la tarde en la capilla de la Virgen de los Reyes, se ha organizado una reflexión y se orientará sobre los pormenores de la celebración eucarística del día 15. Previamente, a las seis y media de la tarde, se podrán realizar las inscripciones de forma presencial. Aquellos matrimonios que no puedan inscribirse

en ese momento, podrán hacerlo mediante un formulario online que puede encontrar en la web de la Archidiócesis de Sevilla o en las redes sociales de la Pastoral Familiar.

Esta celebración se enmarca, por un lado, en las celebraciones jubilares que viene desarrollando la Archidiócesis de Sevilla con motivo del Año Santo, así como se ha hecho coincidir con la Semana del Matrimonio, iniciativa de la Conferencia Episcopal Española que este año se festeja del 10 al 16 de febrero a nivel nacional.

Casi 800 personas participan en la celebración jubilar de la vida consagrada en la Catedral

SEVILLA.- Casi 800 personas -en su mayoría religiosas y religiosos de distintos carismas- se dieron cita el pasado 2 de febrero en la Catedral de Sevilla para compartir la celebración jubilar de la vida consagrada, presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Este encuentro se hizo coincidir con la Jornada Mundial de la Vida Consagrada que este año llevaba por lema ‘Peregrinos y sembradores de esperanza’. Asimismo, al ser la fiesta de la Presentación del Señor, se bendijo y portaron unos cirios que iluminaron la procesión del presbiterio desde la capilla de la Antigua hasta el altar del Trascoro, donde tuvo lugar la celebración eucarística.

Durante la monición de entrada, el vicario episcopal para la Vida Consagrada, José Ángel Martín, señaló que el lema para esta jornada mundial “nos hace presente la urgente necesidad que tiene nuestro mundo de mostrar la fraternidad, la luz, la esperanza en el Dios vivo”. Esta es “una invitación a ponernos en camino, a peregrinar junto al Pueblo de Dios para sembrar y ofrecer lo que somos y tenemos; para que se cumpla Su voluntad”. Igualmente, insistió que como consagrados “todos somos hermanos y todos estamos convocados a caminar juntos, al apoyo recíproco”.

“La vida nos ha sido dada para ofrecerla”

Por su parte, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, explicó en su homilía que “hoy todos

nosotros, como María y José, como Simeón y Ana, somos invitados a ver en Jesús la luz, la vida y la salvación”. Más adelante, refiriéndose a la Virgen María, aseguró que es “nuestra abogada e intercesora para llevar el mensaje y la gracia de Cristo a los hombres y mujeres de hoy”.

Por otro lado, pidió a los presentes “que no temamos al compromiso, a hacer de nuestras vidas una ofrenda. La vida nos ha sido dada para ofrecerla, para ponerla al servicio de Jesucristo en su Iglesia, para llevar al mundo la buena nueva de la salvación”.

“La vida consagrada de la diócesis es preciosa”

En la segunda parte de su homilía se dirigió especialmente a los consagrados presentes en la Archidiócesis de Sevilla, y destacó dos “aspectos muy significativos de esta vocación: la misión profética y las relaciones nuevas”. En primer lugar, “la Iglesia es misionera por naturaleza”, por ello,

“la Iglesia tiene que seguir el mismo camino de Cristo, es decir, el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la entrega total”.

Para referirse a la segunda semilla, las relaciones nuevas, apuntó que “Cristo hace nuevas todas las cosas. El Año Jubilar es un tiempo de gracia para que los miembros de la vida consagrada avancen en su camino de conversión y propicien relaciones nuevas, relaciones generadas y regeneradas en Jesucristo. La vida consagrada debe responder al desafío de transmitir la mística de vivir juntos, de encontrarse, de compartir, de apoyarse, de participar en proyectos comunes haciendo realidad una verdadera experiencia de fraternidad”.

En esta línea, concluyó animando a que “los miembros de la vida consagrada han de saber dar expresión y contenido eclesial a la experiencia de amistad fraterna, porque es imprescindible para llevar a cabo una verdadera evangelización”.

Foto: Miguel Ángel
Osuna

Lecturas del Domingo - 9

de febrero -

Primera lectura Isaías 6, 1-2a.3-8

Aquí estoy, mándame

El año de la muerte del rey Ozías, vi al Señor sentado sobre un trono alto y excelso: la orla de su manto llenaba el templo.

Junto a él estaban los serafines, y se gritaban uno a otro diciendo: «¡Santo, santo, santo es el Señor del universo, llena está la tierra de su gloria!».

Temblaban las jambas y los umbrales al clamor de su voz, y el templo estaba lleno de humo.

Yo dije: «¡Ay de mí, estoy perdido! Yo, hombre de labios

Salmo responsorial Sal 137, 1-2a, 2bc-3. 4-5 7c-8

R. Delante de los ángeles tañeré para ti, Señor

- Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca; delante de los ángeles tañeré para ti; me postraré hacia tu santuario.

- Daré gracias a tu nombre: por tu misericordia y tu lealtad, porque tu promesa supera tu fama. Cuando te invoqué, me escuchaste, acreciste el valor en mi alma.

Segunda lectura 1 Corintios 15, 1-11

Predicamos así, y así lo creísteis vosotros

Os recuerdo, hermanos, el Evangelio que os anuncié y que vosotros aceptasteis, en el que además estáis fundados, y que os está salvando, si os mantenéis en la palabra que os anunciamos; de lo contrario, creísteis en vano.

Porque yo os transmití en primer lugar, lo que también yo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados según las Escrituras; y que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas y más tarde a los Doce; después se apareció a más de quinientos hermanos juntos, la mayoría de los cuales vive toda-

Evangelio según san Lucas 5, 1-11

En aquel tiempo, la gente se agolpaba en torno a Jesús para oír la palabra de Dios. Estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en la orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: «Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca».

Respondió Simón y dijo: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».

Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Enton-

impuros, que habito en medio de gente de labios impuros, he visto con mis ojos al Rey, Señor del universo».

Uno de los seres de fuego voló hacia mí con un ascua en la mano, que había tomado del altar con unas tenazas; la aplicó a mi boca y me dijo: «Al tocar esto tus labios, ha desaparecido tu culpa, está perdonado tu pecado».

Entonces escuché la voz del Señor, que decía: «¿A quién enviaré? ¿Y quién irá por nosotros?».

Contesté: «Aquí estoy, mándame».

- Que te den gracias, Señor, los reyes de la tierra, al escuchar el oráculo de tu boca; canten los caminos del Señor, porque la gloria del Señor es grande.

- Tu derecha me salva. El Señor completará sus favores conmigo. Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos.

vía, otros han muerto; después se apareció a Santiago, más tarde a todos los apóstoles; por último, como a un aborto, se me apareció también a mí.

Porque yo soy el menor de los apóstoles y no soy digno de ser llamado apóstol, porque he perseguido a la Iglesia de Dios. Pero por la gracia de Dios soy lo que soy, y su gracia para conmigo no se ha frustrado en mí. Antes bien, he trabajado más que todos ellos. Aunque no he sido yo, sino la gracia de Dios conmigo. Pues bien; tanto yo como ellos predicamos así, y así lo creísteis vosotros.

ces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo: «Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador».

Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón.

Y Jesús dijo a Simón: «No temas; desde ahora serás pescador de hombres».

Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

Teofanía, palabra y misión son las tres claves de lectura de los textos de hoy. En Isaías la teofanía precede a la palabra. La santidad y la gloria divina que el profeta percibe en su visión celeste se extienden al ámbito terreno merced al lugar sagrado, al templo. La conexión viene establecida por el manto divino, cuya orla llena el santuario vinculándolo al trono de Yahvé.

Las palabras de los serafines completan y clarifican la visión mostrando que tal conexión es indicativa de que la gloria del tres veces santo llena la tierra. Pero para revelar la finalidad de la teofanía tiene que intervenir la palabra divina que, a través de una pregunta retórica urge a la misión. En el Evangelio, la presencia de Jesús sustituye a la visión, pues Lucas se cuida de decir que se acude a Cristo para escuchar la palabra de Dios (Lc

-Pablo Díez, sacerdote-

5,1). Hay un marcado contraste entre la palabra divina que cumple su voluntad y hace su encargo (Is 55,11), y la humana que es ineficaz. De hecho, el profeta se considera un hombre de labios impuros (Is 6,5), Pedro un pecador (Lc 5,8) y Pablo indigno (1Cor 15,9). Pero la palabra de Dios dirigida a ellos actúa como un cauterio, purifica los labios del profeta (Is 6,7), disipa los temores de Pedro (Lc 5,10) y cubre con su gracia la indignidad del apóstol (1Cor 15,9-10). La consecuencia necesaria es la misión, que se acepta respondiendo a la pregunta retórica de Yahvé (Is 6,8), y se vive pasando de lo imposible de los hombres a lo posible de Dios. Este tránsito se pone de manifiesto en el nuevo oficio de Pedro que, a partir de ahora, al pescar dará vida en lugar de matar.

Lecturas de la semana V SEMANA TIEMPO ORDINARIO. I SEMANA DEL

Domingo 9

V Domingo del Tiempo Ordinario

Colecta de la Campaña Contra el Hambre en el Mundo

Lunes 10

Santa Escolástica, virgen

Gen 1, 1-19; Sal 103; Mc 6, 53-56

Martes 11

Bienaventurada Virgen María de Lourdes

Jornada Mundial del Enfermo

Gen 1, 20 — 2, 4a; Sal 8 ; Mc 7, 1-13

Miércoles 12

Gen 2, 4b-9. 15.17; Sal 103; Mc 7, 14-23

Jueves 13

Gen 2, 18-25; Sal 127; Mc 7, 24-30

Viernes 14

Santos Cirilo, monje, y Metodio, obispo, patronos de Europa

Hch 13, 46-49; Sal 116; Lc 10, 1-9

Sábado 15

Gen 3, 9-24; Sal 89; Mc 8, 1-10

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 9-11, Capilla de Montserrat (c/ Cristo del Calvario, 1); 12-14, Parroquia San ignacio de Loyola (Avda. Pedro Romero); 15-17, iglesia de Ntra. Sra. de Consolación (c/ Sol, 10).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 7-9, Santa María; 1012, Santa Cruz; 13-15, San Francisco.

Exposición del Santísimo, a las 17.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Religiosa adoratriz

“En la liberación descubrimos nuestra misión”

Somos fruto de todo lo que vivimos a lo largo de la vida. Esta es la conclusión a la que ha llegado Eva Moreno al echar la vista atrás y confirmar que los cambios que ha experimentado en su vida son “cosas de Dios”.

Estudió la carrera de Estadística en la Universidad de Sevilla, y a los 27 años el Señor se encargó de desbaratar unos planes que, evidentemente, no eran los suyos. Contactó con la Congregación de Religiosas Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, y su vida tomó una dirección que la situó del lado de las mujeres en contextos de prostitución, trata y otras situaciones de violencia. En la actualidad dirige el Programa ‘Onna Adoratrices’ Sevilla.

Afirma que su identidad religiosa le compromete a dar la vida por Dios y por las mujeres que sufren si-

tuaciones violentas. Tiene claros sus referentes -Jesús de Nazaret, la Virgen María y la fundadora de su congregación, santa María Micaela- y agradece a su familia una educación en la fe que ha ido cultivando desde su etapa escolar. Reconoce que Dios siempre ha estado presente en su vida, “y me ha regalado personas que me han llevado a Él aunque a veces no he sido del todo consciente en el momento”.

Tiene claro que la lucha contra la trata de personas es la esclavitud del siglo XXI. Partiendo de esa base, lleva al pie de la letra el legado de la fundadora: “En la liberación descubrimos nuestra misión como eje de vida y acción”. Imitando el estilo de santa María Micaela, las adoratrices se acercan a la mujer “con respeto a su libertad y dignidad de persona, en actitud de disponibilidad, escucha y comprensión”. Y sabe que cuenta

Huelva, 51 años | Es religiosa adoratriz desde 2001 y directora Programa ‘Onna Adoratrices’ Sevilla

con el mejor aliado en esta tarea: “Creemos en el poder transformador de Jesús, vivo en la Eucaristía, como base de nuestra vida espiritual y de servicio”, afirma.

Ha sido testigo de infinidad de situaciones límite, y subraya que no somos conscientes de lo que sufren algunas mujeres. Sin embargo, “gracias a Dios cada vez son más personas, entidades, públicas y privadas, sensibilizadas que luchan y trabajan contra esta lacra”. Confirma que se han dado muchos pasos en este campo, “aunque aún queda mucho por lo que luchar”.

Cuando le preguntan si hay salida para estas mujeres, no duda: “Por supuesto que sí, tengo la suerte y el honor de conocer muchas mujeres, fuertes y valientes, que lo han hecho”.

Quién dijo que vivir con una discapacidad significa renunciar a tus mayores sueños? Al otro lado del mundo, Pascal Plisson, director de la película, conoció a Xavier, Charles, Antonio, Maud, Nirmala y Khendo, niños que demostrarán que el amor, la educación inclusiva, el humor y el coraje pueden mover montañas y que el destino a veces está lleno de sorpresas.

WE HAVE A DREAM

La obra nos pone en la piel de esos seis chicos, todos ellos con severas discapacidades y sus problemas para encajar en el día a día con los demás y superar grandes desafíos inexistentes para otros; una llamada en toda regla a la empatía. También se insiste mucho en lo necesario de contar con lo más importante: el apoyo constante y fiel de tu familia.

En esto también se introduce, y de qué manera más hermosa, la aceptación de la Voluntad Divina, sobre todo cuando no se pueden entender sus decisiones. De igual forma se ve la maternidad como un don, un regalo, nunca como un derecho, y la preciosa vocación que es la adopción: “Nuestra capacidad de reproducción se truncó y optamos por la adopción. Antonio es nuestro hijo a todos los efectos”. La aceptación de la dura realidad y el amor por la familia que desprende este documental es, sencillamente, insuperable.

NOVIOS 100%

Cómo tirar la caña con acierto

Un libro para parejas de novios y para solteros.

La obra habla del amor según la propuesta de Dios, sí, pero lo hace desde la propia experiencia de vida del autor y su amplia formación en temas de noviazgo y matrimonio. Por tanto, resulta una lectura amena, ágil, casi como una conversación cara a cara. Así, en sus páginas platea la posibilidad de vivir un noviazgo “para conocerse, discernir, para aprender a amar” a partir de diez cuestiones a tener en cuentas y temas de conversación que no se pueden omitir.

Pep Borrel Palabra. 2024. 221 págs.

WE HAVE A DREAM (2023)

Documental. 96 min. Francia

Dirección: Pascal Pilson Vicario

Fotografía: Simon Vatel ¿Dónde verla? En cines

Quizás el punto más flojo del metraje sea el desigual trato que ofrece a sus protagonistas porque algunos solo aparecen al principio y son rescatados al final en apenas unos minutos, pero al menos se ofrece un precioso baile en una escuela de danza que deja sin respiración.

Director y guionistas aciertan en fondo y forma porque su obra dura lo que tiene que durar, huye de sensiblerías y no oculta las partes más duras de las vidas de estos chicos. Es sin duda un documental digno de ver y aplaudir, y que vale para que todos aprendamos que discapacidad no tiene por qué significar incapacidad. Miguel Soria (Pantalla90.es)

Panorama literario

MIS CONVERSACIONES CON JESÚS DE NAZARET

El libro se divide en ocho “encuentros” que van presentando de forma cronológica la vida de Jesús, haciendo hincapié en algunos aspectos de la misma como su preocupación por los pobres y enfermos. En definitiva, el objetivo de la obra -en palabras del propio Alberto Álvarez- es “descubrir, manifestar, mostrar y exteriorizar la persona de Jesús de Nazaret y provocar una adhesión plena a Él, su mensaje, llegar al fondo de su persona, descubrir su existencia en el mundo que nos ha tocado vivir”.

Alberto Álvarez Pérez Punto Didot. 2024. 318 págs.

JUBILEO 2025: LA PUERTA DE LA ASUNCIÓN (II) Catedral de Sevilla

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El escultor Ricardo Bellver y Ramón comienza en 1882 la decoración escultórica de la Puerta de la Asunción, colocándose el relieve del tímpano tres años más tarde. Con la Virgen subiendo al cielo rodeada de ángeles centrando la composición, ésta se completa con otros dos grupos de ángeles a ambos lados, tratándose de ángeles músicos los que se encuentran a la derecha.

El rostro del ángel que aparece tocando el órgano es un retrato de la esposa del escultor, Pilar Ferrant, fallecida en 1880, mientras que el angelito que la mira es su hijo Luis, desgraciadamente muerto un año después que su madre. Como señala la historiadora Alejandra Hernández Clemente, este niño sostiene el extremo de una larga partitura que llega hasta el ángel que hace sonar el órgano, siendo dicha partitura un símbolo del cordón umbilical que une ambas figuras de madre e hijo.

El grupo de ángeles de la izquierda se muestra en actitud reverente y orante, y uno de ellos sostiene una azucena, símbolo de la pureza de la Virgen, portando otro, que aparece revestido de dalmática, un incensario. Junto a éste encontramos una enigmática figura, la única que no dirige su mirada a la Virgen sino al espectador, la cual, para la investigadora citada, autora de una tesis

sobre el escultor Ricardo Bellver, se trataría de una representación de Cristóbal Colón. Aunque su inclusión en esta escena se justificaría por estar el descubridor de América enterrado en la propia Catedral, creemos que se trata de una identificación bastante forzada, ya que muestra unas alas de ángel.

El conjunto de este relieve resulta ser de gran belleza, constituyendo uno de los mejores exponentes de la escultura decimonónica en nuestra ciudad.

A finales de 1885 comienza la ejecución de los santos que pueblan la portada, proyecto que quedó incompleto en parte ya que, de los cuarenta inicialmente previstos, se entregaron finalmente treinta y ocho. Las esculturas están realizadas en cemento Portland. Se trata de los apóstoles, los evangelistas, la parentela de María (santa Ana, san Joaquín y san José), la Magdalena, los Padres

de la Iglesia, los Doctores de la Iglesia y santos fundadores de órdenes como san Francisco de Asís o santo Domingo de Guzmán entre otros. Como sucede con cualquier novedad que se presente en esta ciudad, las esculturas fueron muy criticadas por algunos sectores, como señala el investigador José Antonio García Hernández, si bien el Cabildo, con el asesoramiento de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, apoyó a Bellver.

En todo el conjunto son destacables las expresiones que sabe el autor imprimir a cada personaje, así como el tratamiento de las telas, distinguiendo con precisión al representar mantos de lana o vestiduras con encajes, brocados y bordados. Como señala Alejandra Hernández, los más destacado son los rostros de los santos, de los que Bellver “realiza un perfecto retrato psicológico”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IES 420- Edición del domingo 9 de febrero de 2025 by ARCHIDIOCESIS DE SEVILLA - Issuu