IES 389- Edición del domingo 26 de mayo de 2024

Page 1

Asamblea de los Obispos del Sur de España

nº 389- Semana del 26 de mayo al 1 de junio de 2024

‘HÁGASE TU VOLUNTAD’

El domingo de la Santisima Trinidad, la Iglesia en España celebra la Jornada Pro Orantibus, en la que se ora por la vida consagrada

Semanario informativo de la Archidiócesis de Sevilla Donativo: 0´60 €
Cursillo de Cristiandad nº 800 en Sevilla Jueves de Corpus en Sevilla Archidiócesis de Sevilla @Archisevilla1 Archidiócesis de Sevilla @archisevilla ‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

SUMARIO

-3-

DUC IN ALTUM

Hágase tu voluntad

Monseñor José Ángel Saiz Meneses -4ACTUALIDAD -8ACTUALIDAD

Año Jubilar en San Julián -9ACTUALIDAD

Corpus Christi en Sevilla -10-

AÑO DE LA ORACIÓN

Jesús, maestro de oración -11-

VIDA RELIGIOSA

Padres Filipenses -12LITURGIA

Santísima Trinidad -14-

LA SAL DE LA TIERRA

Lukas Pysz, seminarista -15-

CINE CON VALORES

De dioses y hombres

Juan Jesús de Cózar -

PANORAMA LITERARIO

Confía! -16PATRIMONIO

Los inventarios de parroquias. Fuentes primaria de información para documentar los bienes patrimoniales eclesiásticos

Isabel González Ferrín

Iglesia en Sevilla - Del 26 de mayo al 1 de junio de 2024 Año: LXXXIV

Sábado 25

Domingo 26

Eucaristía de inicio de la visita pastoral a la Parroquia de San Benito a cargo del obispo auxiliar, monseñor Valdivia. A las 12 h.

Lunes 27

Reunión de los sacerdotes del quinquenio. Formación en la Fundación San Telmo, a las 9.30 h.

Inauguración de las reformas de las criptas del Divino Salvador, a las 20 h. Preside el arzobispo de Sevilla.

Miércoles 29

Celebración del día de San Fernando en la Catedral de Sevilla. Apertura de la urna del rey san Fernando en la Catedral de Sevilla, a las 8.30 h. A las 10 h, se celebrará la misa coral, a la que asistirá la corporación municipal, presidida por el deán de la Catedral y concelebrada por los capellanes reales. A las 12 h, se celebrará la Eucaristía del patrón del Arma de Ingenieros en la Capilla Real.

Jueves 30

Celebración del Corpus Christi en Sevilla. Inicio de la procesión y Eucaristía en la Catedral de Sevilla, a las 8.15 h.

Viernes 31

Eucaristía de fin de curso de la Pastoral Penitenciaria de Sevilla. En la casa sacerdotal, a las 19 h, presidida por el arzobispo de Sevilla.

Sábado1

Misa estacional por el 450 Aniversario del Cristo de Burgos. En la Plaza Nueva de Sevilla, a las 10h, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz.

Adoración Eucarística por las dificultades en el matrimonio y en la vida familiar. En la Parroquia San Juan Pablo II, a las 20.15 h.

RETIROS

Del 31 de mayo al 2 de junio: Retiro de Emaús mujeres, organizado por la Parroquia San Juan Pablo II, de Dos Hermanas. Contacto: emausmujeres. parroquiasjpii@gmail.com

Director: Leonardo Sánchez Acevedo

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Juan Jesús de Cózar, Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Cristina Moya, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683, 685. www.archisevilla.org iglesiaensevilla@archisevilla.org

Iglesia en Sevilla

Coronación canónica de Ntra. de la Soledad, patrona de Cantillana. A a las 20. 20. Preside el arzobispo de Sevilla. Imagen de portada: Sor Josefa Palacios, en el convento de las Clarisas, de Estepa.

Dep. Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
2
AGENDA
+

José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

Hágase tu voluntad

En la celebración litúrgica de la solemnidad de la Santísima Trinidad, un año más celebramos la Jornada Pro Orantibus, la jornada de «los que rezan», que este año lleva por lema ‘Contemplando tu rostro, aprendemos a decir: “¡Hágase tu voluntad!”’. La Comisión Episcopal para la Vida Consagrada de la Conferencia Episcopal Española señala la importancia de “recordar con gratitud en nuestra oración a aquellos que se han consagrado enteramente a vivir a la luz del misterio eterno. Ellos y ellas son «los que rezan»”, lo que han hecho de la actitud orante la regla y la medida de todas las cosas, de las internas y de las externas, de las personales y de las comunes, de las decisivas y de las pasajeras, de las cosas de Dios y de las cosas del mundo.

El filósofo francés Jacques Maritain publicó en 1966 un libro titulado El campesino del Garona que suscitó mucho interés e incluso cierta polémica, porque analizaba las grandes conquistas del Concilio Vaticano II, pero también algunos signos de distorsión. Este famoso intelectual y filósofo, amigo de san Pablo VI, pedía a los cristianos que dejaran de “arrodillarse ante el mundo”, porque el mundo tiene como objetivo la eficacia y el éxito y la Iglesia, en cambio, busca sobre todo la verdad y el bien. Ante todo, pedía cordura, reflexión y, en una palabra, recuperar una actitud contemplativa ante las realidades del mundo.

Hoy celebramos la Jornada Pro Orantibus, dedicada a quienes consagran su existencia a la vida contemplativa en los monasterios. Estas personas, con su vida de silencio, de trabajo y de oración, tanto de adoración y de glorificación de Dios como de súplica por las necesidades de sus hermanos y hermanas del mundo, se convierten en un recuerdo constante de la importancia y de la actualidad de la contemplación. Contemplar es mirar cuidadosamente y con admiración. Las personas de hoy en día, aceleradas y abrumadas por tantos problemas, tenemos una necesidad urgente de recuperar esta actitud, incluso

como comportamiento humano. Los poetas son maestros en la actitud de contemplar la realidad y la naturaleza y de expresar con bellas palabras sus sentimientos. Los padres viven con naturalidad la contemplación del nacer y el crecer de sus hijos, admirados de haber sido colaboradores en ese nacimiento. Los creyentes saben que están llamados a vivir en la admiración inagotable por la belleza y la santidad de Dios.

Durante nuestra peregrinación terrenal la actitud contemplativa es la capacidad de comprender, admirar y saborear las cosas de Dios y sus huellas en la creación. Desde la teología, la contemplación es la mirada dirigida a Dios, a su Hijo Jesucristo, a la Palabra de Dios consignada en la Biblia. Es una mirada que procede de la fe, la esperanza y el amor –esta contemplación cristiana no sería posible sin la gracia de Dios- y tiende fervientemente al amor. El lema escogido para la Jornada de este año conjuga contemplación y obediencia, una dinámica de ida y vuelta que hace crecer la fe hacia niveles cada vez más elevados de relación con Dios y de oblación fraterna. Al mirarnos en el rostro de Cristo, dejamos de considerar nuestro propio interés para acoger buscar el cumplimiento de la voluntad del Padre en nuestra vida. Contemplación obediente y obediencia contemplativa. Que podamos decir como Jesús: “Mi alimento es hacer la voluntad del que me envió y llevar a término su obra” (Jn 4, 34). Nuestra Archidiócesis alberga el tesoro de treinta y cuatro comunidades de vida contemplativa. Pidamos por las vocaciones a la vida contemplativa, expresemos nuestro reconocimiento, nuestra estima y gratitud por lo que representan en la Iglesia y en el mundo. También es importante dar a conocer la vocación específicamente contemplativa, tan antigua y tan nueva, actual y tan necesaria en la Iglesia y en la sociedad. Ojalá la celebración de esta Jornada nos ayude a profundizar y desarrollar la dimensión contemplativa que tiene también nuestra vida.

Duc in altum Iglesia en Sevilla 3

Monseñor

Saiz

agradece a los laicos diocesanos “el sentido y conciencia eclesial” durante la vigilia diocesana de Pentecostés

SEVILLA.- La Catedral de Sevilla acogió el pasado 18 de mayo la vigilia diocesana de Pentecostés. La celebración litúrgica fue presidida por el arzobispo hispalense, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por sacerdotes del clero diocesano.

Durante la Eucaristía, los fieles renovaron las promesas de la confirmación, se celebró el día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica.

También fue una expresión de vida diocesana sinodal, ya que se compartió el Informe de Síntesis de la Archidiócesis de Sevilla para el Sínodo.

Apostolado seglar

Monseñor Saiz Meneses aseguró durante su homilía que “la misión de la Iglesia continúa y desarrolla a lo largo de la historia la misión misma de Cristo, que quiere conducir a todos los hombres y las mujeres a la fe, a la vida nueva, a la plena participación en el misterio de Dios”.

En esta línea, manifestó que “los fieles laicos viven en el mundo, implicados en sus trabajos y ocupaciones y en las condiciones ordinarias de la vida familiar y social: estudian, trabajan, establecen relaciones sociales, de amistad, culturales, profesionales, etc. De esta manera, el mundo se

convierte en el ámbito y el medio de la vocación cristiana de los fieles laicos, que contribuyen a la transformación del mundo desde dentro, como el fermento, mediante el ejercicio de sus propias tareas, guiados por el espíritu evangélico, manifestando a Cristo delante de los demás con su palabra y testimonio, con su fe, esperanza y caridad”.

Por este motivo, “las imágenes de la sal, la luz y la levadura expresan la inserción y la participación de los laicos en el mundo, en la sociedad, y expresan la originalidad de esta participación”.

450 años del Cristo de Burgos

SEVILLA.- La Hermandad del Cristo de Burgos celebra el 450 aniversario de la hechura del titular de la corporación y la misión evangelizadora que se está realizando con motivo de esta efeméride. Por ello, el sábado 1 de junio, el crucificado de Juan Bautista Vázquez El Viejo será trasladado al altar del Corpus de la Plaza de San Francisco, de Sevilla, para la misa estacional que presidirá monseñor Saiz. La imagen procesionará en su paso

de salida desde la Parroquia de San Pedro a las siete y veinticinco de la mañana, estando prevista su llegada al lugar de la misa a las nueve menos cuarto. La Eucaristía se celebrará a las diez de la mañana y a su término el Cristo de Burgos regresará a su sede. El lugar elegido para esta conmemoración se debe a que la ciudad de Sevilla es hermana honoraria de la corporación del Miércoles Santo desde 1954.

Finalmente, el arzobispo de Sevilla agradeció a los laicos diocesanos por el sentido y conciencia eclesial, “porque os sentís miembros vivos y corresponsables en nuestra iglesia local”. En un mundo en cambio constante en el que hace falta afrontar y dar respuesta a tantos desafíos en la Iglesia y en la sociedad, en la economía y en la política, en la cultura, la ciencia y la investigación, “es fundamental e imprescindible vuestro compromiso en la acción pastoral y en la fermentación evangélica de los ambientes y las estructuras”.

Iglesia en Sevilla 4 Actualidad

Comunicado de la CLVI Asamblea Ordinaria de los Obispos del Sur de España

Los obispos del sur de España, que comprende las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga, celebraron su CLVI Asamblea Ordinaria los días 13 y 14 de mayo.

CÓRDOBA.- La reunión comenzó con un tiempo de retiro y adoración al Santísimo, dirigido por monseñor Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, que disertó sobre el ministerio episcopal en el contexto actual a la luz de las enseñanzas de san Juan de Ávila. Además, al término de la primera jornada, los obispos veneraron las reliquias de este santo. Uso extralitúrgico de lugares sagrados

La asamblea revisó y ratificó el documento ‘Usos extralitúrgicos de las iglesias dedicadas al culto’, que fue aprobado por los obispos de las Provincias Eclesiásticas de Granada y Sevilla en octubre de 2014.

Se trata de un documento que presenta un marco normativo común que ayuda a clarificar y discernir la idoneidad de los actos que se pretendan celebrar en lugar sagrado. Además, se ofrecen indicaciones claras para el mejor desarrollo de los mismos.

Seminarios

Los obispos también dialogaron sobre los Seminarios Mayores en Andalucía, al hilo del documento ‘Criterios para la actualización de la formación sacerdotal inicial en los Seminarios Mayores de las Iglesias

particulares que conforman la Conferencia Episcopal Española’.

Pastoral de la Salud

Monseñor Sebastián Chico, obispo de Jaén y delegado en la Asamblea para la Pastoral de la Salud, informó del proceso de renovación del convenio entre la Iglesia Católica y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía (SAS), que regulará la asistencia religiosa en los centros hospitalarios dependientes de dicha Consejería.

Enseñanza

Por su parte, monseñor Teodoro León, obispo auxiliar de Sevilla y delegado de Enseñanza en la asamblea, reseñó la participación de las diócesis andaluzas en el encuentro de delegados de Enseñanza organizado por la CEE y en el Congreso

de Educación celebrado en Madrid, en febrero. También, de los trabajos realizados para la renovación del convenio con la Junta de Andalucía en materia de Enseñanza.

Economía

La asamblea también abordó algunos temas relacionados con la economía y el sostenimiento de la Iglesia.

Causa de los Santos

Finalmente, los Obispos dieron su plácet al obispo de Córdoba para abrir el proceso diocesano sobre la vida, virtudes y fama de santidad de la hermana Belén de la Cruz, carmelita descalza del convento Nuestra Señora de la Sierra, de San Calixto, Hornachuelos (Córdoba), fallecida el 5 de abril de 2018.

Iglesia en Sevilla 5 Actualidad

La Iglesia celebra la Jornada Pro Orantibus para orar especialmente por la vida contemplativa

‘Contemplando tu rostro, aprendemos a decir: “Hágase tu voluntad”’. Este es el lema de la Jornada Pro Orantibus que la Iglesia en España celebra el 26 de mayo, solemnidad de la Santísima Trinidad. “Es el domingo en el que el pueblo de Dios ora por quienes continuamente oran por nosotros: las monjas y monjes contemplativos”.

SEVILLA.- En palabras del vicario episcopal para la Vida Consagrada, José Ángel Martín, “con la celebración del misterio de la Trinidad agradecemos a Dios esta forma de consagración tan necesaria y especial para toda la Iglesia, y a la vez, elevamos nuestra súplica al Padre por esta vocación singular”.

La vida contemplativa en la Archidiócesis de Sevilla es una realidad importante. Cuenta con 422 monjas de clausura que hacen vida en 34 monasterios y conventos. “Junto con la oración, también está la colecta destinada a ayudar a los monasterios que el año pasado ascendió a 28.277,79 euros. Con esta aportación del Pueblo de Dios, ayudamos desde la vicaría para la Vida Consagrada a los distintos conventos”, añade Martín.

En este sentido, animó a todas las parroquias a colaborar con los conventos de clausura. “Os invito a que llevéis a vuestros niños y jóvenes de catequesis y grupos juveniles a conocer a las hermanas contemplativas”, apuntó.

“Hagase tu voluntad”

El Santo Padre en la catequesis sobre la oración de contemplación de 5 de mayo de 2021, señalaba que: “ser contemplativos no depende de los ojos, sino del corazón. Y aquí entra en juego la oración con acto de fe y de amor, como respiración de nuestra relación con Dios. La oración purifica el corazón, y con eso, aclara también la mirada, permitiendo acoger la realidad desde otro punto de vista. El Catecismo describe esta transformación del corazón por par-

te de la oración citando un famoso testimonio del santo cura de Ars: “La oración contemplativa es mirada de fe, fijada en Jesús. Yo lo miro y Él me mira”, decía a su santo cura un campesino de Ars que oraba ante el Sagrario. La luz de la mirada de Jesús ilumina los ojos de nuestro corazón; nos enseña a ver todo a la luz de su verdad y de su compasión por todos los hombres”.

Vida contemplativa en Sevilla

Para sor Josefa, priora de las clarisas de Estepa, la oración es fundamental para la vida. “En ella me sumerjo de lleno cada día; es el encuentro contemplativo que no se reduce exclusivamente al tiempo en que me encuentro ante Jesús Sacramentado, sino que se prolonga a lo largo de mi vida cotidiana: en la pobreza, en el trabajo, en todos los acontecimientos, en las relaciones con las personas; todo me proporciona la ocasión de mantener y fomentar el espíritu de

oración y devoción, al que todas las cosas deben servir, como nos transmite y enseña nuestra madre santa Clara. Y es en esta oración diaria donde el Señor me colma y embriaga de su excelso Amor”.

Sobre la dimensión comunitaria de la oración, sor Monserrat, prioridad de las dominicas de Bormujos, reconoce que “es una gran riqueza, máxime cuando se puede celebrar una liturgia digna y bella. Nuestra comunidad cuida mucho la liturgia y se esfuerza por hacerlo y eso es algo que me edifica, así como el hecho de compartirla con los laicos. Es una celebración comunitaria abierta y compartida en la que participa toda la comunidad, a pesar de que hay hermanas muy mayores, eso también me edifica. Me edifica ver a las hermanas y a los seglares rezar, saber que estamos haciéndolo en nombre de toda la Iglesia y en comunión con la Iglesia celeste, con todos los santos”.

Materiales

En los materiales que ofrece la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada, además del mensaje de los obispos, se pueden leer tres testimonios de consagrados. El cuadernillo se completa con la catequesis del papa Francisco sobre la oración por la vida consagrada, que también se difunde en la estampa. Como es habitual, se ofrece un subsidio litúrgico para el celebrante y otro para el monitor. Además, ha organizado dos ponencias para las tardes del 22 y el 24 de mayo, que se podrán seguir online desde el canal de Youtube de Católicos en Red.

Iglesia en Sevilla 6 Actualidad

El arzobispo de Sevilla comparte mesa con los usuarios del comedor social San Juan de Dios

SEVILLA.- Monseñor José Ángel Saiz Meneses ,visitó la tarde del pasado jueves 16 de mayo, las instalaciones de los Servicios Sociales de San Juan de Dios, de Sevilla, el centro de la Orden Hospitalaria que oferta diferentes programas sociales a personas en exclusión social o riesgo de estarlo.

Don José Ángel ha querido compartir mesa y alimentos con las personas que cada día acuden a almorzar al comedor social, junto al superior de la comunidad San Juan de Dios en Sevilla, el hermano Guillermo García. Durante el recorrido por las instalaciones, guiado por Fernando Fuentes, hermano de San Juan de Dios; José Manuel Quesada, director de los Servicios Sociales; y Pino Díaz, responsable del voluntariado, monseñor Saiz tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los servicios de comedor, duchas, ro-

pería, acogida de refugiados y otras atenciones sociales que ofrece este centro.

“Hacer presente el amor de Dios curando las heridas de los hermanos más vulnerables y necesitados”, con estas palabras exhortó el arzobispo de Sevilla al equipo humano – entre ellos, 85 voluntarios – que hace posible la atención diaria a más de 200

personas de 56 nacionalidades. En palabras de Quesada, “el alma del comedor no solo es dar de comer, sino de prestar unos servicios adicionales a nuestros usuarios”. De todos los beneficiados, el 75 % son hombres y el 25 % restante son mujeres. También se benefician alrededor de 300 niños a través del banco de alimentos.

El Movimiento de Cursillos de Cristiandad celebra su 75 aniversario

SEVILLA.- El Movimiento de Cursillos de Cristiandad de España (MCC) está conmemorando durante este año el 75 aniversario de la peregrinación nacional de los jóvenes de Acción Católica a Santiago de Compostela, que dio origen al carisma de este movimiento de Primer Anuncio.

Para celebrar esta efeméride el pasado sábado 11 de mayo tuvo lugar en la Archidiócesis hispalense, en la Casa de Cursillos de Cristiandad en San Juan de Aznalfarache, una Eucaristía de acción de gracias. En esta participaron también representantes del movimiento de otras diócesis como Cádiz-Ceuta, Jerez, Huelva, Córdoba y Tenerife.

“70 años no hace viejo al Movimiento. Es una obra joven”, explicaba en su homilía el consiliario diocesano, Adrián Sanabria. A la vez, “es un

movimiento maduro”, señalaba en su intervención el presidente mundial, Álvaro Martínez, y tiene el reto “de seguir dando vida y compartiendo vida mediante la proclamación jubilosa de lo fundamental cristiano. Todo ello, desde la experiencia de su

historia y con la frescura del Evangelio, para seguir dando respuesta al hombre y la mujer, a la sociedad de hoy, tan diferente de aquella época fundacional”.

Cursillo Nº 800

Además, este fin de semana se celebra el Cursillo 800 en la Archidiócesis de Sevilla. Al respecto, José Ignacio del Rey, presidente de Cursillos de Cristiandad de la Archidiócesis de Sevilla, apunta que “lo importante de esta historia no son los números, sino las personas. Porque detrás de cada una de las miles de personas que han pasado por cursillos hay una historia, una vida, una conversión…

La ocasión de haber vivido una experiencia de encuentro con el Señor y la oportunidad de descubrir a un Dios Padre que nos ama y nos estaba esperando”.

Iglesia en Sevilla 7 Actualidad

El Jubileo de San Julián encara los días festivos del Corpus

La próxima celebración del Corpus Christi nos conduce, entre otros escenarios que marcan la tradición sevillana, al barrio de San Julián. Ubicado intramuros, en uno de los antiguos accesos al Casco Antiguo, esta collación guarda el aroma de barrio señero con un censo que supera los seis mil habitantes. Su referencia sigue siendo el templo parroquial, una iglesia de estilo gótico-mudéjar construida en la primera mitad del siglo XIV, que acoge a la Hermandad de la Hiniesta y a una devoción con un legado histórico ligado a la ciudad: la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, patrona del Ayuntamiento hispalense.

SEVILLA.- La parroquia está de año jubilar desde que el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, abriera la puerta santa el 19 de septiembre de 2023. La concesión del Jubileo por parte de la Santa Sede obedece a una doble motivación. Por un lado, el 50 aniversario de la coronación canónica de la imagen de la Hiniesta Gloriosa. Y por otro, la celebración del 375 aniversario del voto de acción de gracias que el Ayuntamiento hizo por la finalización de la epidemia de la peste en la ciudad.

Desde entonces, son numerosas las personas a título individual y los colectivos (colegios, hermandades, movimientos…) que han ganado el jubileo en la Parroquia de San Julián. Su párroco, Amador Domínguez, destaca una visita reciente, la de los 511 alumnos del Beaterio de la Santísima Trinidad: “Ha sido maravilloso, creo que pastoralmente ha sido la peregrinación más gratificante”. Destaca la forma en la que “tantísimos niños se han mostrado con tanto respeto y fervor”, una muestra que “ese colegio educa cristianamente de forma maravillosa, y que hay unos padres detrás que son cristianos y que quieren que sus hijos se formen católicamente. Algo -añade- digno de mencionar en estos tiempos de evangelización”.

La mayoría de peregrinos proceden de la Archidiócesis, tanto de la capital como de localidades de la provincia, pero Domínguez destaca también las que han partido de localidades tan lejanas como Murcia o Alicante.

Días de Corpus

El calendario parroquial tiene unas fechas reservadas cada año en torno a la solemnidad del Corpus. En esta ocasión, con motivo del año jubilar, el programa en torno a la devoción a la Hiniesta Gloriosa se verá notablemente alterado. El 25 de mayo, la Virgen saldrá a las seis de la tarde en solemne procesión desde su sede canónica a la Catedral. A la mañana siguiente, el arzobispo presidirá a las once una misa estacional en el altar del Jubileo conmemorativa del cincuentenario. Ya por la tarde, será trasladada al Ayuntamiento, donde será recibida por el alcalde, José Luis Sanz, con la corporación municipal, y ubicada para su besamanos en un altar que se instalará en la sala capitular de la Casa Consistorial. Allí permanecerá hasta el miércoles siguiente.

La mañana del Jueves de Corpus, la Virgen de la Hiniesta Gloriosa será trasladada a su altar en la Plaza de San Francisco, al paso de la comitiva

eucarística. Esa tarde, a las siete, regresará en procesión a la Parroquia de San Julián. Clausura del jubileo

El jubileo se clausurará el 8 de septiembre. Previamente a la misa de clausura se celebrará la procesión de la Virgen en Rosario de la Aurora por las calles de la feligresía. Además, la misa que tendrá lugar el domingo 30 de junio será retransmitida por Canal Sur Televisión.

¿Qué debe quedar de este año jubilar? Amador Domínguez se contentaría con que no fuera como si nada hubiera sucedido. De este año jubilar debe quedar “un mayor número de personas, tanto de la hermandad como de la feligresía, que participen más de los sacramentos”. Reconoce que la feligresía “sostiene muy bien la parroquia de forma sacramental”, y subraya la misa de diario, “que es muy hermosa”. Es el barrio, la gente de siempre, el que nutre la misa dominical y de diario, la que hace parroquia.

Iglesia en Sevilla 8 Actualidad

Corpus en Sevilla, mañana de tradición eucarística

Como marca la tradición, los niños carráncanos abrirán la procesión del Corpus Christi de Sevilla, en uno de los ‘tres jueves que brillan más que el sol’. Le seguirá el guion de la Hermandad Sacramental del Sagrario y las corporaciones de gloria por orden de antigüedad. Este es el rito, una costumbre de siglos que el calendario hace coincidir este año con la festividad del patrón de la ciudad, san Fernando.

Las crónicas de Ortiz de Zúñiga acreditan la existencia de la procesión del Corpus Christi en 1389. 635 años después, la ciudad asistirá a la procesión más numerosa de cuantas salen a las calles de Sevilla, un año después de que tuviera que suspenderse a causa de la lluvia. Representaciones de todas las hermandades sevillanas preceden en el cortejo a la custodia de Arfe, que porta a Jesús Sacramentado en su recorrido por una ‘vía eucarística’ con aromas de juncia y romero. La procesión iniciará su andadura por la Puerta de San Miguel cuando pasen quince minutos de las ocho.

El mayor cortejo de la ciudad

Los pasos de santa Ángela de la Cruz, las santas Justa y Rufina, san Isidoro, san Leandro, san Fernando, la Inmaculada Concepción, el Niño Je-

sús y la custodia pequeña de la Santa Espina, precederán a la Sagrada Custodia, que será escoltada por el arzobispo, los obispos auxiliares y las autoridades municipal, provincial y militar. Se trata de un cortejo singular, con un protocolo cargado de historia. Las hermandades de penitencia se suceden hasta el paso del patrón de la ciudad, tras el cual desfilará la banda municipal, los miembros de las órdenes militares y el Ateneo, entre otras representaciones. Detrás de la Inmaculada irán las insignias basilicales de Sevilla, los miembros de la Asociación de Nuestra Señora de los Reyes y san Fernando y de la Sacramental del Sagrario.

Las delegaciones diocesanas también estarán representadas en este cortejo eucarístico. Lo harán tras el paso del Niño Jesús, junto a Cáritas Diocesana, el Seminario o las comunidades religiosas. Tras la custodia chica desfilarán los miembros del Tribunal Eclesiástico, el clero secular,

la curia diocesana, los niños seises y la Real Maestranza de Caballería. Los canónigos serán quienes precedan al Santísimo en una procesión cuya cabeza regresará a la seo hispalense por la Puerta de Palos poco antes de las diez. Previamente se habrá celebrado la Eucaristía que presidirá monseñor Saiz Meneses en el altar del Jubileo. La salida de la custodia está prevista para las once menos veinte de la mañana, y el final del desfile para las doce y media.

La Hiniesta Gloriosa y la Sagrada Cena

La jornada se completa con dos cortejos históricamente vinculados a la celebración eucarística. Por un lado, el de la Hiniesta Gloriosa, patrona del Ayuntamiento, que este año además conmemora medio siglo de su coronación canónica. Por otra parte, el del Señor de la Sagrada Cena, cuyo altar se instalará durante la procesión del Corpus en la puerta lateral del Arzobispado.

Iglesia en Sevilla 9 Actualidad
Fotos: Miguel Ángel Osuna

AÑO DE LA ORACIÓN

Jesús, maestro de oración

Durante su vida pública, Jesús recurre constantemente a la fuerza de la oración. Los Evangelios nos lo muestran cuando se retira a lugares apartados a rezar. Se trata de observaciones sobrias y discretas, que dejan solo imaginar esos diálogos orantes.

También en los momentos de mayor dedicación a los pobres y a los enfermos, Jesús no descuidaba nunca su diálogo íntimo con el Padre. Cuanto más inmerso estaba en las necesidades de la gente, más sentía la necesidad de reposar en la comunión trinitaria, de volver con el Padre y el Espíritu.

En la vida de Jesús hay, por tanto, un secreto, escondido a los ojos humanos, que representa el núcleo de todo. La oración de Jesús es una realidad misteriosa, de la que intuimos solo algo, pero que permite leer en la justa perspectiva toda su misión. En esas horas solitarias -antes del alba o en la noche, Jesús se sumerge en su intimidad con el Padre, en el Amor del que toda alma tiene sed. Es lo que emerge desde los primeros días de su ministerio público.

Un sábado, por ejemplo, la pequeña ciudad de Cafarnaún se transforma en un “hospital de campaña”: después del atardecer llevan a Jesús a todos los enfermos y Él les sana. Pero, antes del alba, Jesús desaparece: se retira a un lugar solitario y reza. Simón y los otros le buscan y cuando le encuentran, le dicen: “¡Todos te buscan!”. ¿Qué responde Jesús?: “Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allí predique; pues para eso he salido” (Mc 1, 35-38). Jesús siempre está más allá, más allá en la oración con el Padre y más allá, en otros pueblos, otros horizontes para ir a predicar, otros pueblos.

La oración es el timón que guía la ruta de Jesús. Las etapas de su misión no son dictadas por los éxitos, ni el consenso, ni esa frase seductora “todos te buscan”. La vía menos

cómoda es la que traza el camino de Jesús, pero que obedece a la inspiración del Padre, que Jesús escucha y acoge en su oración solitaria. Del ejemplo de Jesús podemos extraer algunas características de la oración cristiana.

Ante todo, posee una primacía: es el primer deseo del día, algo que se practica al alba. Un día vivido sin oración corre el riesgo de transformarse en una experiencia molesta, o aburrida: todo lo que nos sucede

podría convertirse para nosotros en un destino mal soportado y ciego. Jesús, sin embargo, educa en la obediencia a la realidad y, por tanto, a la escucha. La oración es sobre todo escucha y encuentro con Dios. Los problemas de todos los días, entonces, no se convierten en obstáculos, sino en llamamientos de Dios mismo a escuchar y encontrar a quien está de frente. Las pruebas de la vida cambian así en ocasiones para crecer en la fe y en la caridad. El camino cotidiano, incluidas las fatigas, adquiere la perspectiva de una “vocación”. La oración tiene el poder de transformar en bien lo que en la vida de otro modo sería una condena; la oración tiene el poder de abrir un horizonte grande a la mente y de

agrandar el corazón.

En segundo lugar, la oración es un arte para practicar con insistencia. Jesús mismo nos dice: llamad, llamad, llamad. Todos somos capaces de oraciones episódicas, que nacen de la emoción de un momento; pero Jesús nos educa en otro tipo de oración: la que conoce una disciplina, un ejercicio y se asume dentro de una regla de vida. Una oración perseverante produce una transformación progresiva, hace fuertes en los períodos de tribulación, dona la gracia de ser sostenidos por Aquel que nos ama y nos protege siempre.

Otra característica de la oración de Jesús es la soledad. Quien reza no se evade del mundo, sino que prefiere los lugares desiertos. Allí, en el silencio, pueden emerger muchas voces que escondemos en la intimidad: los deseos más reprimidos, las verdades que persistimos en sofocar, etc. Y, sobre todo, en el silencio habla Dios. Toda persona necesita de un espacio para sí misma, donde cultivar la propia vida interior, donde las acciones encuentran un sentido. Sin vida interior nos convertimos en superficiales, inquietos, ansiosos - ¡qué mal nos hace la ansiedad! Por esto tenemos que ir a la oración; sin vida interior huimos de la realidad, y también huimos de nosotros mismos, somos hombres y mujeres siempre en fuga. Finalmente, la oración de Jesús es el lugar donde se percibe que todo viene de Dios y Él vuelve. A veces nosotros los seres humanos nos creemos dueños de todo, o al contrario perdemos toda estima por nosotros mismos, vamos de un lado para otro.

Papa Francisco (4/11/2020)

Iglesia en Sevilla 10
Iglesia en Sevilla

Padres Filipenses

San Felipe Neri, conocido como el santo de la alegría fue el fundador de la Congregación del Oratorio. Felipe es cristiano de calle y de silencio a la vez, evangelizador nato que lleva y promueve la caridad; no hay obra de misericordia que deje que practicar.

San Felipe Neri buscaba despertar en la Roma del siglo XVI el espíritu de la Iglesia primitiva. Él no pensó en fundar, sino en formar cenáculos donde contagiar a Cristo y sentir viva la comunidad. Quiso vivir la Iglesia de los orígenes, por eso en las reuniones del Oratorio se pone la Palabra y la oración en el centro de la vida de quienes buscaban la santidad. Sacerdotes seculares y laicos se reúnen para orar, cantar, rezar, tratando familiarmente la Sagrada Escritura para unirse a Cristo y de allí salir dispuestos a vivir las obras de misericordia.

La atención y acompañamiento de estos laicos del Oratorio demandó la dedicación de sacerdotes que los atendiesen y acompañasen. Surge así la Congregación del Oratorio, una comunidad sin votos, autónoma, sin superior jerárquico más allá del de la propia casa (prepósito) y de la Santa Sede. Su única norma, la caridad. Se convierte así en la primera Sociedad de Vida Apostólica de la Iglesia.

Unidas en confederación, hoy existen 96 Congregaciones del oratorio (las últimas seis nacidas este mismo año). Su encanto está en que “como Congregación del Oratorio, viven la doble vocación: a la libertad y a la familia/comunidad”. Esta dupla se apoya en un elemento unificador: la caridad que unida a la humildad forjan un estilo de vida que da origen a comunidades empeñadas en traer al presente el espíritu de las primeras comunidades.

Es la atmósfera que respiraron Pío XII, san Juan XXIII en el Oratorio Secular, san Pablo VI en su formación en el Oratorio de Brescia (Italia) y es este mismo espíritu el que se

apoderó del corazón de san John H. Newman.

Y a Sevilla, ¿cómo llega el oratorio? En noviembre de 1698 procedente del Oratorio granadino llega el padre Francisco Navascués Pérez y otro sacerdote, Félix Arroyal. Pronto echa raíces y en el siglo XVIII alcanza gran renombre con la Real Casa de Ejercicios fundada por el padre Teodomiro Ignacio Díaz de la Vega. Tras perder la congregación, casa e iglesia por los avatares que padece la ciudad, el padre Francisco García Tejero (1825-1909), cuyo II centenario de su nacimiento abrimos el pasado 11 de mayo, tiene una gran intuición evangélica. Siente que hay evangelizar llevando la doctrina cristiana, atendiendo la gran ignorancia que encontraba en la ciudad. Comienza entonces su tarea en la Parroquia de San Roque y enseña el catecismo en las casas de los vecinos, en los corrales. Su propuesta se extiende a otras parroquias y llega hasta el Hospital de la Sangre o de las Cinco Llagas donde, con mirada de misericordia, descubre el dolor y sufrimiento de la mujer vejada y utilizada. Nuevo quehacer: hay que liberar, sanar y evangelizar. Aparece

la Casa de las Arrecogidas que, con ayuda de una señora, atiende a estas “desgraciadas” mujeres. Nacen así dos congregaciones femeninas: las Hermanas de la Doctrina Cristiana y las Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa.

El Concilio Vaticano II se vivió intensamente en la Congregación del Oratorio sevillano. En este clima y con gran crecimiento vocacional en la década de los 70-80, algunos padres se implican tras las misiones populares de 1964 y se hacen presentes en lugares como Los Chapatales (San José de la Rinconada), en la zona de Pino Montano-Los Carteros donde se erigirá la Parroquia de San Felipe Neri; otros se dedican a la animación de los Cursillos de Cristiandad, atención en hospitales, acompañamiento espiritual en conventos y muchas horas de confesonario…

Tanta actividad pastoral da lugar a nuevas comunidades. Una de ellas atiende por poco tiempo la Parroquia Ntra. Sra. de Lourdes en el Polígono Norte, teniendo por lugar de culto y acogida el piso piloto de la urbanización; lo hacen en unión con los hermanos Maristas y las Carmelitas de Vedruna; posteriormente, se asume la encomienda de la parroquia, con su colegio, de la Blanca Paloma en la barriada de los Pajaritos. Más tarde, la Archidiócesis propone a los padres del Oratorio servir en la zona Este de Sevilla, lo que nos llevará a asumir la nueva Parroquia de San José y Santa María también ejercen su ministerio en el mundo de la enseñanza, en la Facultad de Teología de Sevilla y en otros organismos diocesanos.

Padre Domingo Velasco, CO.

Iglesia en Sevilla

Iglesia en Sevilla
11

Lecturas

del Domingo

- 26 de mayo -

Primera lectura Deuteronomio 4, 32-34. 39-40

El Señor es el único Dios allá arriba en el cielo y aquí abajo en la tierra; no hay otro

Moisés habló al pueblo, diciendo: «Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos, que te han precedido, desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra: ¿hubo jamás, desde un extremo al otro del cielo, palabra tan grande como ésta?; ¿se oyó cosa semejante?; ¿hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo, hablando desde el fuego, y haya sobrevivido?; ¿algún Dios intentó jamás venir a buscarse una nación entre las otras por medio de pruebas, signos, prodigios y

Salmo responsorial Sal 32, 4-5. 6 y 9. 18-19. 20 y 22

guerra, con mano fuerte y brazo poderoso, por grandes terrores, como todo lo que el Señor, vuestro Dios, hizo con vosotros en Egipto, ante vuestros ojos?

Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios, allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Guarda los preceptos y mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, y prolongues tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre».

R/: Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad

- La palabra del Señor es sincera, y todas sus acciones son leales; él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra.

- La palabra del Señor hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos, porque él lo dijo, y existió, él lo mandó, y surgió.

- Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre.

- Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

Segunda lectura Romanos 8, 14-17

Habéis recibido un Espíritu de hijos de adopción, en el que clamamos: «¡Abba, Padre!»

Hermanos: Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. Habéis recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritan «¡Abba, Padre!». Ese

Evangelio según san Mateo 28, 16-20

En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les habla indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra.

Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios; y, si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, ya que sufrimos con él para ser también con él glorificados.

Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo».

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Iglesia en Sevilla 12 La Luz del mundo SANTÍSIMA TRINIDAD

La fiesta de la Trinidad habla de la generosidad de Dios que quiere compartir su vida con los hombres. En el Deuteronomio se vislumbra ya esa generosidad; Moisés hace apreciar a los judíos la iniciativa divina de la alianza en el Sinaí en la que se crean unos vínculos impresionantes entre Dios y su pueblo. Ahora bien, con Jesús se supera esa alianza, ya que introduce a los creyentes en la vida íntima de Dios.

Jesús vive en medio de los discípulos la vida del Hijo de Dios, plenamente consciente del amor del Padre, con una confianza ilimitada y con una obediencia incondicional a su voluntad. Por medio de Él, Dios es conocido como el Padre que tiene un Hijo de la misma dignidad. Una relación paterno-filial que forma una comunión perfecta en el amor.

San Pablo nos dice en la segunda lectura que hemos

-Antonio J. Guerra, sacerdote -

recibido un espíritu de hijos que nos permite “clamar Abbá, Padre”. El Espíritu nos introduce en una relación profunda con Dios, convirtiéndonos en coherederos con Cristo, pues nos convierte en hijos en el Hijo. Este misterio de participación divina es posible gracias a la Pasión y Resurrección de Jesús. El bautismo se convierte en la puerta de entrada a la intimidad de la vida de Dios, pues se trata de la incorporación a la Muerte y Resurrección del Señor.

El Hijo de Dios se ha hecho hombre para revelar el amor del Padre y comunicarnos el Espíritu Santo, y con esto introducirnos en la vida de Dios, que es una vida de amor. En Galilea, donde todo empezó recibe la Iglesia naciente una misión universal: hacer discípulos del Resucitado a todos para que puedan experimentar la intimidad del Dios amor.

1. ¿Cómo hizo discípulos el mismo Jesús? ¿Qué es lo que caracteriza al discípulo?

2. La misión de los discípulos de Jesús es bautizar y enseñar un estilo de vida basado en el Evangelio.

3. La Encarnación y la redención tienen como finalidad introducirnos en la vida íntima del amor de Dios: un solo Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo. Apuntes para orar con la Palabra

Lecturas de la semana

VIII SEMANA TIEMPO ORDINARIO. IV SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo B. Par)

Domingo 26

Solemnidad de la Santísima Trinidad

Jornada Pro Orantibus

Lunes 27

San Agustín de Canterbury, obispo

1 Pe 1, 3-9; Sal 110; Mc 10, 17-27

Martes 28

1 Pe 1, 10-16; Sal 97; Mc 10, 28-31

Miércoles 29

San Pablo VI, papa

1 Pe 1, 18-25; Sal 147, Mc 10, 32-45

Jueves 30

San Fernando

1 Pe 2-5. 9-12; Sal 99; Mc 10, 46-52

Viernes 31

Visitación de la Bienaventurada Virgen María

Sof 3, 14-18 o Rom 12, 9-16b; Sal: Is 12, 2-6; Lc 1, 39-45

Sábado 1

San Justino, mártir

Jds 17. 20b- 26; Sal 62; Mc 11, 27-33

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 2527, iglesia de San Felipe Neri- P.P. Filipenses (calle Estrella, 2); 28-30, Parroquia San Juan Bosco (calle Condes de Bustillo); 31- 2 junio, Monasterio de la Visitación- Salesas (Plaza de las Mercedarias); Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23- 25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. San Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 26-28, Santiago; 2931, Santa Cruz (Adoración Nocturna); 1-3, Santa Inés.

Celebración de vísperas cantadas los domingos a las 19 h (exposición del Santísimo a las 18 h), en el convento de la Encarnación - MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

Iglesia en Sevilla 13 La Luz del mundo

LUKASZ PYSZ

Seminarista

“Al ver a la Virgen se me derritió el corazón de hielo”

Las primeras inquietudes vocacionales de Lukasz están muy vinculadas a la adoración eucarística. “Las empecé a sentir en mis ratos de oración en la capilla de San Onofre que todos los sevillanos conocerán muy bien. Estando con el Señor sentía tanta paz que cada vez me quedaba más tiempo allí. Hasta que comencé a pensar: ¿Qué tal si le doy al Señor toda mi vida y me entrego a Él por completo? Aun teniendo esos pensamientos pasó bastante tiempo considerándolos imaginaciones que se le iban a pasar, “pero no se me han pasado, es más: se volvían más fuertes”. A partir de allí decidió hablar con el sacerdote de la iglesia donde iba a misa, la Basílica de la Macarena, y así inició su camino de discernimiento para formarse como sacerdote.

Lukasz abandonó la práctica religiosa en su país natal, Polonia, al poco tiempo de recibir la confirmación. Fue en Madrid donde ocurrió su vuelta a la Iglesia. “Nunca me olvidaré de ese 9 de noviembre, cuando movido por la curiosidad de un evento cultural fui a ver la procesión de la Virgen de la Almudena y acabé cambiado por completo. Todavía no consigo comprenderlo racionalmente, pero disfruto de los frutos de ese momento. Al ver a la Virgen se me derritió el corazón de hielo que tenía y empecé a echar de menos a la comunidad de la Iglesia, y por su puesto al Señor y su amor”, afirma. De Polonia a Madrid y de la capital

española a Sevilla, ciudad a la que llegaba para estudiar Filología Clásica. Dios tenía otros planes para él. “Estando en Sevilla seguía cuidando la recién recuperada práctica de los sacramentos; me ha sido de mucha ayuda la religiosidad popular de la ciudad y su sentir cofrade del que enseguida formé parte”. Lukasz destaca la importancia en su vida de fe de las dos hermandades de la Parroquia del Sagrario: la Sacramental y la Hermandad del Cristo de la Corona. Diversidad vocacional

Con respecto a su vida en el Seminario Metropolitano de Sevilla le sorprende positivamente la diversidad de historias vocacionales de sus compañeros, porque están “los que desde siempre sabían que

«Nunca

es tarde para volver hacia el Señor y reorientar la vida según el Evangelio»

el Señor los llamaba y los que lo han descubierto más tarde, los que proceden de las hermandades y los que no tenían casi ninguna relación con ellas, los universitarios y los que entraron nada más sacarse la selectividad”.

Es la escena de la Anunciación la que suscita en él una especial ternura. “Me ha llamado la atención el sí de María y su disposición a hacer la voluntad del Señor, aunque no siempre le parecía clara”. Asimismo, la esencia del lema jesuita 'En todo

- Lezajsk, Polonia (1993)

- Seminarista del 5º curso del Seminario Metropolitano de Sevilla

amar y servir', le anima a entregarse por completo a Dios y a su Iglesia, “algo que todo sacerdote debería tener presente en su formación y en su ministerio”, añade.

Su autor espiritual de referencia es Jacques Philippe. Pero uno de los últimos libros religiosos que leyó y le impactó profundamente fue 'Mi maestro fue un preso' del cardenal Carlos Osoro, sobre sus experiencias como capellán de prisión. “Una muestra de que nunca es tarde para el arrepentimiento y la conversión, para volver hacia el Señor y reorientar la vida según el Evangelio”.

El mes de septiembre recibirá, Dios mediante, el ministerio del diaconado y Lukasz expresa sentimientos de “plena confianza en el Señor. Si Él quiere le serviré, primero como diácono, después como sacerdote, e iré adonde quiera enviarme, donde haya necesidad”. Al joven que se esté planteando la vocación “le diría que sea valiente y que al menos lo intente. Si un joven logra descubrir su vocación y la sigue será lo mejor que le va a pasar en su vida. Hasta las renuncias que tenga que hacer serán dulces, porque el Señor siempre las recompensa con creces. Así que, fíate del Señor, Él nunca falla”.

Iglesia en Sevilla 14 La sal de la tierra

La película que nos ocupa obtuvo un éxito rotundo en Francia en 2010. Es cierto que recrea un episodio real bien conocido por nuestros vecinos, pero sorprende que una cinta tan poco comercial como De dioses y hombres, de tono dramático, ritmo pausado y atmósfera contemplativa convocara a casi tres millones y medio de espectadores en los cines franceses. Atraídos quizá por el rebufo del otro lado de los Pirineos, en España la vieron más de 350.000 personas unos meses después. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Los protagonistas reales del hecho histórico que se relata fueron los monjes pertenecientes a la comunidad cenobítica cisterciense de

Cine con valores

DE DIOSES Y HOMBRES

la abadía de Tibhirine, en la falda del monte Atlas, en Argelia. Corre el año 1996 y el país argelino se encuentra en el ecuador de una guerra civil iniciada en 1991 y que se prolongaría hasta 2002. Los pacíficos monjes se encuentran alejados geográficamente del centro del conflicto, dedicados a la oración, a las prácticas propias de su regla y al trabajo en una cooperativa agrícola para ayudar a los habitantes de la zona, en una convivencia amable que no entorpece la diferencia de religiones.

La abadía había sido lugar de refugio para heridos de los dos bandos, atendidos por Luc, uno de los monjes licenciado en Medicina. La chispa salta cuando un grupo islamista asesina a varios obreros croatas cristianos que trabajan a pocos kilómetros de allí. Los monjes son apremiados por las autoridades civiles para que abandonen el convento; ellos, tras una deliberación detenida y rezada, deciden permanecer. Lo que sigue hay que verlo y experimentarlo, porque De dioses y hombres no es solo un filme informativo de lo ocurrido, sino sobre todo de autoconocimiento: el de los propios monjes y el del espectador, que no puede sustraerse a la pregunta: ¿Qué habría hecho yo?

Si añadimos a lo escrito que se tra-

Eugenio Camacho. Autoedición. 2024. 151 págs.

CDES HOMMES ET DES DIEUX (2010)

Drama. 120 min. Francia

Dirección: Xavier Beauvois

Fotografía: Caroline Champetier

Reparto: Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin, Philipe Laudenbach, Jacques Herlin.

¿Dónde verla?: Movistar+ y Filmin

ta de una producción de alta calidad cinematográfica, con una dirección que controla magníficamente el tempo, donde la fotografía logra extraer belleza de lo prosaico y las interpretaciones parecen retazos de vida auténtica, la conclusión es que estamos ante una obra mayor. No sorprende que su director, Xavier Beauvois, obtuviera el Gran Premio del Jurado en Cannes 2010 y la película una veintena de galardones en festivales de prestigio.

No es un título para todos los paladares, desde luego, y la advertencia es necesaria porque la acción es sobre todo interior y exige del espectador una actitud casi meditativa. Al desenlace precede una maravillosa escena muda que rememora la Última Cena de Cristo: solo música, rostros que sonríen, manos que ofrecen y sirven, y unos corazones encendidos por un amor que traspasa la pantalla.

Juan Jesús de Cózar

onfía! es la historia de una cadena de oración surgida la noche del 22 de junio de 2023 cuando Mer, hija del autor, sufrió una gravísima hemorragia cerebral con solo 20 años. El libro presenta un testimonio genuino de una familia en su peor momento que, pese a la incertidumbre y el dolor, puso toda su confianza en Dios. La increíble curación de Mer y la historia de fe que la acompaña se presentan así en un texto cercano y de ágil lectura que no dejará indiferente a nadie.

Iglesia en Sevilla 15 Cultura
Panorama literario
CONFÍA!

LOS INVENTARIOS DE PARROQUIAS. FUENTES PRIMARIA DE INFORMACIÓN PARA DOCUMENTAR LOS BIENES PATRIMONIALES ECLESIÁSTICOS

González Ferrín, Jefa del Área de los Archivos Catedral y Arzobispal de la Institución Colombina de Sevilla

Los documentos custodiados en los Archivos eclesiásticos forman parte en sí mismos del patrimonio cultural de la Iglesia, dado que, ya sea por su contenido y significación, por su materialidad y características externas, o por ambos aspectos, son piezas singulares de incalculable valor e interés en un marco cronológico que, para el caso de los archivos de la Iglesia en la diócesis de Sevilla, abarca desde la Baja Edad Media hasta el siglo XXI.

Además, son fuentes de información primaria para conocer y documentar los bienes inmuebles y muebles que, en sus diferentes tipologías - incluidas las actividades de patrimonio inmaterial-, constituyen el patrimonio cultural de la Iglesia, desarrollando una finalidad litúrgica, evangelizadora, pastoral y cultural.

Las cartas de Restauro, donde se recogen las normas que rigen la restauración de los bienes culturales, especifican la necesidad de documentar los bienes que van a ser objeto de intervención. Citaremos como ejemplo la carta de Restauro publicada en 1987, en cuyo apartado dedicado a la planificación de las operaciones de conservación y restauración se indica expresamente cómo “parte integrante de este estudio serán las investigaciones bibliográficas, iconográficas, de archivos, etc., para adquirir todos los datos históricos posibles”. De ahí el interés por conocer y difundir el contenido de los Archivos eclesiásticos, al ser de consulta imprescindible para profundizar en la información que aportan los documentos sobre los bienes patrimoniales de la Iglesia.

Con esa finalidad queremos destacar, en esta ocasión, la serie documental de los Inventarios de Parroquias e Iglesias, clasificada en la sección de Administración del Fondo Arzobispal, respondiendo esta sección a una de las funciones de servicio del arzobispo en su Archidiócesis como es la de administrador de los bienes eclesiásticos.

La obligación de elaborar inventarios de los bienes existentes en cada parroquia e iglesia, en sus variadas tipologías, viene establecido desde antiguo, constando ya en las constituciones conciliares del arzobispo Diego de Deza de 1512. De igual manera fue decretado por los posteriores arzobispos que han ocupado la sede episcopal hispalense a lo largo de los siglos. Con el transcurrir del tiempo en el CDC de 1917, (can.1522. 2º) se señalaba cómo el ordinario del lugar debía de procurar que una copia del inventario de bienes de cada fundación o entidad eclesiástica se conservara en el Archivo de la Curia, debiéndose anotar en él todas las altas y bajas que ocurran.

Esta serie documental recoge las relaciones de los bienes muebles y posesiones de las parroquias de la diócesis, así como de otros bienes inmuebles como iglesias, conventos y ermitas. Son muy pormenorizados e incluyen la descripción de retablos, pinturas, esculturas, objetos litúrgicos tales como vasos sagrados, alhajas, ornamentos, y en general aquellos objetos destinados al culto religioso, así como, con frecuencia, los inventarios de los libros y documentos de los archivos parroquiales. Estos inventarios son muy ilustrativos del patrimonio de cada iglesia, ofreciendo una información muy interesante tanto de los bienes patrimoniales en sí mismos, como también por ser reflejo de las corrientes de la piedad popular.

Patrimonio
Isabel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.