IES 388- Edición del domingo 19 de mayo de 2024

Page 1

Vigilia diocesana de Pentecostés

Declaración Dígnitas Infinita

Novedades del Congreso de Hermandades

nº 388- Semana del 19 al 25 de mayo de 2024

MONSEÑOR VALDIVIA: “LA VIDA ES APASIONANTE”

Semanario informativo de la Archidiócesis de Sevilla Donativo: 0´60 €
Archidiócesis de Sevilla @Archisevilla1 Archidiócesis de Sevilla @archisevilla ‘Iglesia en Sevilla’, canal de Whatsapp

SUMARIO

DUC IN ALTUM

Laicos llamados a la misión

Monseñor José Ángel Saiz Meneses -4ACTUALIDAD -7-

Domingo 19 -3-

Iglesia en Sevilla - Del 29 al 25 de mayo de 2024 Año: LXXXIV

AGENDA

Solemnidad de Pentecostés y Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar.

Lunes 20

DIGNITAS INFINITA -8ENTREVISTA

Monseñor Ramón Valvidia, obispo auxiliar de Sevilla -10-

AÑO DE LA ORACIÓN

Jesús, hombre de oración -11ACTUALIDAD -12LITURGIA

Pentecostés -14-

LA SAL DE LA TIERRA

Rocío Espino, laica -15-

CINE CON VALORES

Radical

Juan Jesús de Cózar -

PANORAMA LITERARIO

El sínodo de Sevilla de 1973 -16-

PATRIMONIO

Jornada Mundial de los Niños: Cristo bendiciendo a los niños.

Iglesia del Palacio de San Telmo (Sevilla)

Antonio Rodríguez Babío

Director: Leonardo Sánchez Acevedo

Comienzo del Triduo de San Fernando en la Catedral. Acceso desde las 17 h por la Puerta de los Palos. Se repetirá los días 21 y 22 de mayo. A las 19 h.

Miércoles 22

Jornadas de divulgación musical de la Cátedra Magna Hispalensis de Fe, Arte y Cultura. Conferencia ‘Francisco Guerrero and the Cultures of Print’. En el Altar Mayor de la Catedral. Posteriormente se celebrará un concierto didáctico a cargo del Grupo Ottava Rima. A las 20 h.

Jueves 23

Retiro 'Sumo y Eterno Sacerdote' para al clero. Dirigido por Emili Márles, sacerdote especialista en el diálogo ciencia y fe. En el Seminario Metropolitano, a las 10 h.

Conferencia ‘La proyección de Francisco Guerrero en la polifonía ibérica en el tránsito del siglo XVI al XVII’, enmarcada en las jornadas de divulgación musical promovidas por la Cátedra Magna Hispalensis de Fe, Arte y Cultura. A continuación, se celebrará un concierto didáctico a cargo del Grupo A5 Vocal Esemble. A las 20 h, en el altar mayor de la Catedral.

Viernes 24

Círculo de Silencio en Plaza Nueva. Organizada por la Delegación Diocesana de Migraciones, a las 18 h.

Foro ‘Educar-nos’ del Centro Diocesano de Orientación Familiar de Dos Hermanas, dirigido a padres y educadores. Sesión sobre la salud mental. Entrada libre. En la sede del COF (Calle Real de Utrera, 11A, Dos Hermanas), a las 19 h. Conferencia sobre ‘La caridad. Experiencias y retos en nuestras hermandades’, impartida por Maruja Vilches, en el Centro Diocesano de Orientación Familiar de Dos Hermanas, a las 20 h.

Sábado 25

Consejo Diocesano de Pastoral, en la Casa Sacerdotal Santa Clara. A las 10 h.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Juan Jesús de Cózar, Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Cristina Moya, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores.

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. Telf. 954505505, ext. 680, 683, 685. www.archisevilla.org iglesiaensevilla@archisevilla.org

Iglesia en Sevilla

Dep. Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
2
Imagen de portada: Monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar de Sevilla.
+ José Ángel Saiz Meneses, Arzobispo de Sevilla

Laicos llamados a la misión

En la solemnidad de Pentecostés celebramos el día del Apostolado Seglar y de la Acción Católica. Este año destacamos el hecho de que los laicos, desde el bautismo, han recibido una vocación que los hace corresponsables en la vida y en la misión de la Iglesia. El mandato misionero del Señor resucitado a los discípulos tiene el fundamento último en el amor eterno de la Santísima Trinidad y en la misión del Hijo y del Espíritu Santo, según el designio de Dios Padre. El Señor Jesús, después de completar con su muerte y resurrección los misterios de nuestra salvación, fundó su Iglesia y envió a los Apóstoles por todo el mundo, como Él había sido enviado por el Padre (cf. Jn 20, 21).

La misión de la Iglesia continúa y desarrolla a lo largo de la historia la misión misma de Cristo, que quiere conducir a todos los hombres y las mujeres a la fe, a la libertad y a la paz, de manera que descubran el camino para la plena participación en el misterio de Dios. La Iglesia tiene que ir por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, la obediencia, el servicio y la entrega total. En el seno de la Iglesia, laicos son todos los fieles incorporados a Cristo por el Bautismo, integrados en el Pueblo de Dios, que ejercen en la Iglesia y en el mundo la misión de todo el pueblo cristiano en la parte que les corresponde. Los fieles laicos participan, de la manera que les es propia, en el triple oficio profético, sacerdotal y real de Jesucristo. Esta participación tiene su raíz primera en el Bautismo, se desarrolla en la Confirmación y se alimenta en la Eucaristía. En virtud de su realidad bautismal, el laico es corresponsable en la misión de la Iglesia. Pero esta realidad asume en el fiel laico una modalidad que lo distingue, la índole secular. El carácter secular es propio y peculiar de los laicos.

Los fieles laicos viven en el mundo, implicados en sus trabajos y ocupaciones y en las condiciones ordinarias

de la vida familiar y social: estudian, trabajan, establecen relaciones sociales, de amistad, culturales, profesionales, etc. De esta manera, el mundo se convierte en el ámbito y el medio de la vocación cristiana de los fieles laicos. Los laicos contribuyen a la transformación del mundo desde dentro, como el fermento, mediante el ejercicio de sus propias tareas, guiados por el espíritu evangélico, manifestando a Cristo delante de los otros con su palabra y testimonio, con su fe, esperanza y caridad. Las imágenes de la sal, la luz y la levadura expresan la inserción y la participación de los laicos en el mundo, en la sociedad, y expresan la originalidad de esta participación.

Los laicos aportan nuevas energías de participación y renovación y propician una nueva colaboración. Colaboran con diversos tipos de servicios, unos dentro de la Iglesia como animadores de la oración, del canto y de la liturgia, en el anuncio de la Palabra de Dios y la catequesis, como responsables de comunidades eclesiales y de grupos de estudio y de revisión de vida, como encargados de las obras caritativas, como administradores de los bienes de la Iglesia, como dirigentes de los diversos movimientos, grupos y asociaciones apostólicas. Otros en las familias, en las escuelas, en la vida política, económica, social y cultural.

Queridos hermanos laicos y laicas: gracias por vuestra conciencia eclesial, porque os sentís miembros vivos y corresponsables en nuestra Iglesia local. En un mundo en cambio constante en el que hace falta afrontar y dar respuesta a las nuevas situaciones en la Iglesia y en la sociedad, en la economía y en la política, en la cultura, la ciencia y la investigación, es fundamental e imprescindible vuestro compromiso en la acción pastoral y en la fermentación evangélica de los ambientes y las estructuras. ¡Santo y fructífero Pentecostés!

Duc in altum Iglesia en Sevilla 3

Los hermanos del Cachorro aprueban en cabildo la participación en el Jubileo Mundial de las Cofradías

SEVILLA.- La Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración ha aceptado la invitación formulada por monseñor Fisichella en nombre del Santo Padre para que la imagen del Cachorro participe en la procesión que tendrá lugar en Roma el 17 de mayo de 2025 en el marco del Jubileo Mundial de las Cofradías.

Según se destaca en el comunicado publicado en el sitio web de la hermandad, “en los días previos a la celebración de dicha procesión la imagen del Santísimo Cristo de la Expiración recibirá culto en el interior de la Basílica Mayor de San Pedro del Vaticano”.

La otra imagen participante en la procesión por las calles de Roma será la Virgen de la Esperanza, de Málaga, cuyos hermanos aprobaron igualmente la participación de la titular en esta cita jubilar.

Desde la corporación del Viernes Santo se elevan oraciones “por los frutos espirituales de esta cita a la

que están invitados todos los católicos del mundo, y que vendrá a reforzar la religiosidad popular como un privilegiado instrumento de evangelización al servicio de la Iglesia Universal”.

“Un gran honor y una alegría inmensa para Sevilla”

Nada más conocerse el resultado del cabildo extraordinario, el arzobispo de Sevilla expresó su alegría por el resultado de la consulta, y citó a los fieles en la Ciudad Eterna con este motivo: “Demos gracias a Dios.

¡Nos vemos en Roma!”. Esa mañana valoró “muy positivamente” la decisión de la hermandad trianera, y destacó que el Cachorro podrá recibir culto en el interior de la Basílica de San Pedro los días previos a la procesión. “Es un gran honor y una alegría inmensa para Sevilla”, añadió.

La hermandad ofrecerá próximamente datos sobre el traslado de la imagen y las peregrinaciones para participar en este acontecimiento histórico.

Representación sevillana en el comité organizador

El comité organizador del Jubileo de las Cofradías cuenta con dos representantes de la Archidiócesis de Sevilla, el presidente del Consejo General de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez; y el vicepresidente de este organismo, José Roda. Además, la representación española se completa con la profesora de la Universidad de Málaga, Paloma Saborido.

Monseñor Valdivia: “Con la admisión a órdenes es la misma Iglesia la que se compromete con vosotros”

SEVILLA.- La Catedral de Sevilla acogió el pasado 12 de mayo la admisión a órdenes de ocho seminaristas: Alberto Campos, Manuel Carrasco, Javier Llorente, Ángel López, Teodomiro Ortega, Lukas Pysz y Sujith Vidhyadharan, del quinto curso del Seminario Metropolitano de Sevilla; y Andrés Urtasun del Seminario Redemptoris Mater.

La celebración fue presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, y contó con una amplia participación de la comunidad del Seminario, familiares y numerosos sacerdotes.

El obispo explicó en su homilía que

la admisión a órdenes “no es el paso emotivo por el que entramos en el Seminario, ni siquiera los ministerios laicales que habéis recibido, sino que ahora es la misma Iglesia la que se compromete con vosotros, la que ha verificado vuestra vocación y la que acepta vuestra entrega”. De esta forma, señalaba, “ya no es una vocación individual, sino que hay un reconocimiento implícito de lo que la Iglesia tiene preparado para vosotros”.

Iglesia en Sevilla 4 Actualidad

Monseñor Saiz al clero: “La caridad pastoral debe ser la clave determinante de nuestra vida sacerdotal”

SEVILLA.- Cientos de sacerdotes se dieron cita el pasado 9 de mayo en la Catedral hispalense para celebrar el día de san Juan de Ávila, patrón del clero secular español.

La Eucaristía fue presidida por el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, y concelebrada por los obispos auxiliares, monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Además, durante la ceremonia se homenajeó a los sacerdotes y diáconos permanentes que cumplen este año sus bodas de oro y plata. San Juan de Ávila, modelo sacerdotal

El arzobispo de Sevilla dedicó su homilía a recordar y ensalzar la figura de san Juan de Ávila como “modelo sacerdotal, cuya vida nos inspira en estos tiempos tan difíciles y apasionantes como los suyos”.

También reconoció los desafíos que se presentan ante la evangelización hoy: “En estos tiempos de relativismo y posverdad, mientras seguimos adentrándonos en el nue-

vo milenio, siendo conscientes de la urgencia de una nueva evangelización, el mensaje y el ejemplo de vida de san Juan de Ávila iluminan los caminos y los métodos que hemos de seguir; y al contemplar el celo apostólico de un auténtico “Maestro de evangelizadores”, se reaviva el nuevo ardor evangelizador para anunciar a Jesucristo y seguir edificando la Iglesia”. Por ese motivo, pidió “la gracia de reavivar nuestro celo evangelizador, de fundamentar nuestro trabajo pastoral en la fe y la esperanza, más allá de las dificultades”.

Más adelante, don José Ángel hizo hincapié en la importancia de vivir la Eucaristía como “centro de nuestra vida sacerdotal” y recordó la vivencia de la pobreza en san Juan de Ávila, lo que debe estimular al clero a fortalecer su “compromiso de amor preferencial a los pobres”.

Monseñor Saiz concluyó agradeciendo a Dios “el don del sacerdocio, porque el Señor nos ha elegido a pesar de nuestra pobreza y pequeñez, porque nos llama a vivir en su amistad, en su intimidad, y nos envía para dar un fruto abundante y duradero”.

La Archidiócesis de Sevilla se suma a la celebración de la Semana Laudato Si’

SEVILLA.- ‘Semillas de esperanza’ es el lema de este año de la Semana Laudato Si’, que tendrá lugar del 19 al 26 de mayo en todo el mundo, para celebrar el aniversario de la publicación de esta encíclica del papa Francisco.

Se trata de una iniciativa que parte de la Santa Sede, a través del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, así como de otras organizaciones eclesiales: Movimiento Laudato Sí, Justicia y Paz de Europa o Caritas Internationalis, entre otras.

Por su parte, la Archidiócesis de Sevilla, a través del Grupo Diocesano

de Ecología Integral (GDEI), ha programado para esa semana distintas actividades. Por ejemplo, los días 13 y 20 de mayo hay distintas charlas en torno a la ecología de Francisco en el colegio San Alberto Magno dirigido a alumnos de Primaria y Secundaria. También esta semana se conocerán los ganadores del concurso de vídeos cortos sobre la creación y el medioambiente.

Además, se ha previsto la organización de una mesa redonda sobre buenas prácticas que se realizan ya en la diócesis hispalense, en la que participarán las comunidades de Vida Cristiana (CVX); la Parroquia San Juan

Pablo II con su iniciativa ‘Parroquia, custodia de la Creación’; Bioalverde, el proyecto de Cáritas Diocesana que apuesta por los productos ecológicos y un consumo responsable; y el propio grupo de Ecología Integral de Sevilla. El coloquio será el 23 de mayo, a las siete de la tarde, en el Arzobispado.

Finalmente, se insta a las parroquias y templos de la Archidiócesis a celebrar y ofrecer la Eucaristía por este tema durante estos días, para lo que se han preparado subsidios litúrgicos disponibles para descarga en la web archisevilla.org.

Iglesia en Sevilla 5 Actualidad

Las experiencias de Primer Anuncio y el contexto sinodal marcan la vigilia diocesana de Pentecostés

‘Laicos por vocación, llamados a la misión’. Este es el lema elegido para la vigilia diocesana de Pentecostés que se celebrará, como es habitual, en la Catedral de Sevilla. Será la tarde del sábado 18 de mayo, a partir de las ocho, y desde la organización se reitera la invitación “a vivir juntos este momento de gracia y bendición”, donde tendrán un protagonismo destacado los encuentros de Primer Anuncios y el proceso sinodal.

SEVILLA.- El arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, presidirá una vigilia que servirá para “dar gracias al Señor por su presencia en medio de nosotros”. De forma especial, este año se extiende la invitación a aquellos que han tenido recientemente la experiencia de un nuevo encuentro con Dios a través de diversas iniciativas de Primer Anuncio. En este ámbito se incluyen los Cursillos de Cristiandad, Seminarios de Vida en el Espíritu de la Renovación Carismática, los retiros de Emaús y otros encuentros de las variadas realidades apostólicas y evangelizadoras que hay en la Archidiócesis. Estas personas, que han vivido un nuevo Primer Anuncio, expresarán a través de un gesto “su deseo de seguir a Jesús con el impulso del Espíritu Santo”.

El contexto sinodal no puede pasar desapercibido en esta cita diocesana. Así, en la parte final de la vigilia se

dará a conocer la síntesis diocesana de esta fase del Sínodo. Por ello se convoca también a todas las personas y grupos que han participado en este proceso sinodal en marcha, “que es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio” como recuerda en muchas ocasiones el papa Francisco.

Convivencia en el Patio de los Naranjos

Con la bendición final no acabará la

Formación para el acompañamiento de los religiosos camilos

SEVILLA.- Los religiosos camilos presentes en la Archidiócesis de Sevilla han organizado un taller de ‘Acompañamiento del sufrimiento desde la escucha activa’.

Se trata de una formación dirigida especialmente para aquellas personas que acompañen o trabajen con personas que estén atravesando una situación de duelo por pérdidas, relación de pareja y otras relaciones, crisis existenciales o cualquier otra situación de sufrimiento, desorientación o confusión en la vida.

El curso se celebrará los días 25 y

26 de mayo. El viernes, en horario de tarde (de cinco a ocho) y el sábado por la mañana (de nueve a una de la tarde). El formador será Juan Olmedo y el taller tiene un coste de 20 euros.

jornada. Tras la vigilia, los asistentes pasarán al Patio de los Naranjos para compartir allí “momentos de alegría y hermandad”. Se ha preparado un ágape fraterno “en el que compartiremos lo que llevemos todos”, y la entrega de lo que cada uno aporte se hará en el acceso de la Puerta de los Palos hasta quince minutos antes del comienzo de la vigilia.

Desde la organización se ruega confirmar la presencia en la vigilia para mejor organización y previsión de las necesidades. Podrá hacerse a través de un formulario remitido desde la Delegación de Apostolado Seglar. La organización de la vigilia se ha hecho de forma compartida con otras instancias diocesanas: Vicaría para la Nueva Evangelización, delegaciones de Catequesis, Familia y Vida, Pastoral para Jóvenes, Educación, Migraciones, y otras instituciones de la Archidiócesis.

Por otro lado, el Centro de Escucha San Camilo de Sevilla acogerá el 31 de mayo y el 1 de junio el curso ‘Claves para el acompañamiento pastoral en salud’. Impartido por los religiosos camilos y doctores en Teología Pastoral Sanitaria, José Carlos Bermejo y Arnaldo Pangrazzi, consiste en una capacitación para introducirse en la pastoral de la salud, identificar sus destinatarios y brindar competencias para acompañar espiritualmente y ofrecer un mejor servicio a enfermos, familiares y profesionales de la salud. Más información en la página web humanizar.es

Iglesia en Sevilla 6 Actualidad

DIGNITAS INFINITA

“La máxima dignidad del ser humano es ser hijo de Dios”

Desde los inicios de su pontificado, el papa Francisco ha invitado a la Iglesia a “confesar a un Padre que ama infinitamente a cada ser humano” y a descubrir que “con ello le confiere una dignidad infinita”. Dignitas infinita es el nombre de la declaración sobre la dignidad humana publicada por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe el pasado 8 de abril. Aunque esta declaración no pretende agotar un tema tan rico y decisivo, sí intenta aportar elementos de reflexión exhortando ardientemente a que “el respeto de la dignidad de la persona humana, más allá de toda circunstancia, se sitúe en el centro del compromiso por el bien común y de todo ordenamiento jurídico”. Este asunto fue abordado en el programa ‘El Espejo de la Iglesia’ de COPE Sevilla emitido el viernes 28 de abril, que puede escuchar en el canal de Spotify ‘Iglesia en Sevilla’.

El sacerdote Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación y director del programa, explicó que, durante cinco años de elaboración, el texto “nos permite comprender que estamos ante un documento que, debido a la seriedad y centralidad de la cuestión de la dignidad en el pensamiento cristiano, necesitó un considerable proceso de maduración para llegar a la redacción final publicada”.

Por su parte, el letrado Ernesto Holgado enmarca Dignitas infinita en el 75º aniversario de la Declara-

ción Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Se trata, en palabras de Holgado, de un documento “con cierta densidad en temas filosóficos y conceptuales”, pero que, sin duda, “pone de relieve la aportación del pensamiento cristiano católico a la DUDH”. Dicho de otra forma, “nuestra catolicidad tiene mucho que ver con la universalidad de los DDHH y nuevamente la Iglesia viene a llamar la atención con un concepto – el de la dignidad humana - que tiene una trascendencia fundamental dentro del pensamiento cristiano”.

Isabel Cuenca, secretaria de Justicia y Paz España, subrayó que “estamos ante un documento, que, a juzgar por su introducción es bastante difícil, que costó mucho trabajo gestarlo y que saliera a la luz, en parte por la complicación de los temas que aborda y que se incorporan al magisterio de la Iglesia”. Recomendó que la lectura de las casi 70 páginas que componen el pliego “se haga con apertura de miras y no caigamos en el error de fragmentarlo quedándonos con la parte que más nos guste y desechando la que no nos interesa. Es un buen documento que hay que leer en su conjunto para llegar a la reflexión personal. En definitiva, nuestra máxima dignidad como seres humanos es ser hijos de Dios, imagen y semejanza suya”.

Al respecto, Paco Correal, periodista y colaborador habitual de la Delegación Diocesana de Medios

de Comunicación, recordó que “esta declaración nos acerca a la actualidad y a los aspectos importantes del tiempo presente”. Advirtió que debe ser leído “bajo una mirada evangélica y no con sesgo político o ideológico, sin caer en valoraciones de dignidad de primera o dignidad de segunda como si fuera una competición olímpica” ·

El delegado de Medios comentó que Dignitas infinita “entronca el concepto de la dignidad dentro de la Revelación, con significaciones centrales sobre la persona humana como imagen y semejanza del Creador”. Destacó la cuádruple definición (ontológica, moral, social y existencial) que se hace de la palabra dignidad.

Subrayó también las violaciones graves de la dignidad humana que expone Dignitas infinita: el drama de la pobreza, la guerra, el trabajo de los inmigrantes, la trata de personas, los abusos sexuales, la violencia contra las mujeres, el aborto, la maternidad subrogada, la eutanasia y el suicidio asistido, el descarte de las personas con discapacidad, la teoría de género, el cambio de sexo y la violencia digital.

Dignidad inalienable

Para el papa Francisco “el ser humano tiene la misma dignidad inviolable en cualquier época de la historia y nadie puede sentirse autorizado por las circunstancias a negar esta convicción o a no obrar en consecuencia”.

Durante los próximos meses, 'IglesiaenSevilla' ofrecerá un repertorio de reportajes, entrevistas y testimonios relacionados con la declaración Dignitas infinita.

Iglesia en Sevilla Iglesia
Sevilla 7
en

“El sacerdote antes que nada tiene que estar enamorado de Jesucristo”

El 27 de mayo del 2023, la Catedral hispalense acogió la ceremonia de consagración episcopal de dos obispos auxiliares de Sevilla: monseñor Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia. Este último, nacido en Osuna en 1974, ha hecho un repaso de su primer aniversario en el ministerio episcopal

¿Cómo describiría su primer año de consagración episcopal?

Ha sido un año precioso contemplando toda la realidad de la diócesis. Una diócesis amplísima, con innumerables cosas y acontecimientos que se han ido sucediendo uno detrás de otro. Desde las primeras confirmaciones los dos días siguientes hasta la visita pastoral, la atención a los sacerdotes, a las comunidades religiosas. Vamos, una experiencia preciosa, yo estoy encantado.

Usted tiene entre otras responsabilidades el acompañamiento a los sacerdotes y la formación de los futuros diáconos permanentes.

Efectivamente, ese es uno de los ámbitos de la misión que me encargó especialmente don José Ángel. Fundamentalmente estar atento a las necesidades que tengan los sacerdotes y acompañarlos en su experiencia vital, en las distintas parroquias donde estén. El proceso del diaconado permanente exige un acompañamiento y un seguimiento a los candidatos y a los aspirantes. Hay un grupo de sacerdotes que me ayudan en esa labor, pero el proceso final lo llevo yo, acompañándolos, comprendiéndolos, estimulándolos, fomentando y alentando esa experiencia en la que estamos inmersos ahora mismo. Acompañar a un sacerdote, ¡qué bonita tarea! Podemos mirar a san Juan de Ávila, patrón del clero español, cuya fiesta celebramos el pasado 10 de mayo. ¿Qué podemos aprender de él?

De san Juan de Ávila su pasión por el Evangelio. Yo creo que el centro del corazón de san Juan de Ávila es el fuego del amor de Dios que él percibe y, después, su pasión misionera. El apóstol de Andalucía, como le diría el arzobispo de Sevilla, ‘las tierras de Andalucía serán tus Indias’. Él acepta esa corrección que me parece tan audaz. Percibir que no es tu proyecto el que tiene que salir adelante, sino el proyecto de Dios dentro de cada uno. Entonces él sigue esa voz, ese consejo que le da el arzobispo, y él no

Iglesia en Sevilla 8 Entrevista
MONSEÑOR RAMÓN VALDIVIA, OBISPO AUXILIAR
DE SEVILLA

se empeña en seguir cruzando el Atlántico, sino que dice, ‘esta es la voz de Dios, yo acepto este encargo y entonces lo que hago es fundirme en esta misión’. Esta misión está prendida del fuego del Evangelio que es lo que él va a transmitir en todas sus cartas, en todos sus escritos y su pasión por Cristo. Independientemente de la actividad frenética que pudiera realizar, en el centro está ese lema paulino, Caritas Christi urget. El fuego del amor de Dios nos urge a evangelizar. Pues eso es lo que él percibe en una sociedad del siglo XVI, la necesidad de un presbiterio que esté anunciando el Evangelio. En ese contexto él alienta fundamentalmente esta misión para los futuros sacerdotes también.

En la Eucaristía de san Juan de Ávila veíamos a un grupo de sacerdotes muy jóvenes. ¿Cómo acompañamos a aquellos que inician su ministerio?

Los cinco años posteriores a la ordenación sacerdotal hay un acompañamiento especial a través de actividades desarrolladas para los sacerdotes del quinquenio. El anterior vicario del clero hizo una propuesta que nos pareció muy interesante y la hemos mantenido este curso. Se trata de unos encuentros que se inician a partir de las nueve de la noche de un domingo cuando nos reunimos en el Seminario Metropolitano de Sevilla, cenamos juntos, echamos un rato de diálogo entre nosotros, compartimos experiencias y a la mañana siguiente tenemos un encuentro formativo. Este año se ha centrado un poco en la experiencia de qué es lo que pueden aportar las ciencias humanas, especialmente la economía y política de empresa a la vida sacerdotal.

Creo que puede ser interesante el hecho de comprender las instituciones y lo que puedan hacer para mejorar; lo mismo que hacen las empresas, intentar amoldarlo a la vida parroquial, mirar esos elementos que se pueden ir rescatando como la organización, los presupuestos, todo ese tipo de cosas que se puedan hacer en una parroquia, quizás nos viene bien a nosotros.

Nuestra economía es la economía de la salvación. A nosotros lo que nos interesa es la salvación de las almas y ahí tenemos nosotros que insistir, pero hay determinadas cosas que sí influyen y que podríamos aprender. Es un proceso de formación permanente, fundamentalmente. ¿Cómo ha sido la vida de un obispo en su primer año?

La vida es apasionante. Primero porque se siente el respaldo de mis hermanos obispos. Yo tengo que agradecer a don José Ángel su atención, su acompañamiento, su cercanía, su comprensión paterna. Yo también me debo fundamentalmente a él, yo soy obispo auxiliar de él en su misión. Igual que con don Teodoro vivimos como una hermandad y una fraternidad episcopal muy bonita, con

una confianza muy grande. Después el desarrollo de esa misión es muy amplio. Es verdad que tengo sectorizada la visita pastoral al arciprestazgo de San Bernardo, que está siendo preciosa. Pero, al final siempre tengo alguna salida extraordinaria y uno reconoce la realidad de los sitios a los que va destinado. Yo antes me había limitado a los sitios donde me habían dado la misión: Mairena del Alcor, el Seminario, la Parroquia de San Roque y conocía poco más de la diócesis. Claro, ahora, al abrir el abanico a los cuatro puntos cardinales de la diócesis, reconozco que hay una vida apasionante. Destaco que me reciben siempre muy bien y yo encantado, es precioso.

¿Cómo podríamos establecer un retrato del sacerdote de hoy?

El sacerdote antes que nada tiene que estar enamorado de Jesucristo. Ese es el centro. Si uno no está enamorado de Jesucristo entonces es que le falta el corazón de todo el mensaje cristiano. Nosotros somos sacerdotes de Jesucristo y con la misión de Jesucristo. ¿Cuál es la misión de Jesucristo? Entregarse por nosotros. Entonces un sacerdote enamorado de Jesucristo quiere reproducir en su vida los mismos gestos, las mismas palabras que tenía Jesucristo. Apasionado por él y apasionado por Dios en un ámbito trascendente de escucha, de oración, de atención a Él. Eso no está desvinculado, sino todo lo contrario, de los hermanos con los que uno se siente acompañado en una misión, en un lugar, en un destino donde entrega su vida, igual que Jesús la entregó en la cruz, nosotros la entregamos en nuestra parroquia, en la misión que nos encarga el señor arzobispo, porque nos sentimos llamados a eso. En la ordenación sacerdotal se explicita de una forma muy, muy acusada. Amigos míos, (que ni tan siquiera son creyentes) cuando me ordené yo me decían: A mí lo que más me ha llamado la atención es la pregunta del obispo, ¿promete respeto y obediencia a mí y a mis sucesores? Pues eso. Ahí está la carga de una misión que uno recibe como propia. El centro es el amor a Dios, querer vivir como Jesucristo y entregarnos con la misma fuerza con la que lo hizo Jesús.

«El centro del corazón de san Juan de Ávila es el fuego del amor de Dios que él percibe y, después, su pasión misionera»

Otra de las cosas que me impresiona una barbaridad y que he notado muchísimo en estos primeros meses de la vida episcopal es una fuerza que me viene de la oración de la gente anónima, que veo, que llega, que llega. Así que le doy las gracias a todos. Por esa oración que hacen cada vez que están en la misa y que personalmente les agradezco que recen por mí.

Iglesia en Sevilla 9 Entrevista

AÑO DE LA ORACIÓN

Jesús, hombre de oración

En nuestro itinerario de catequesis sobre la oración, después de haber recorrido el Antiguo Testamento, llegamos ahora a Jesús. Y Jesús rezaba. El inicio de su misión pública tiene lugar con el bautismo en el río Jordán.

Los evangelistas coinciden al atribuir importancia fundamental a este episodio. Narran que todo el pueblo se había recogido en oración, y especifican que este reunirse tuvo un claro carácter penitencial (Mc 1, 5; Mt 3, 8). El pueblo iba donde Juan para bautizarse para el perdón de los pecados: hay un carácter penitencial, de conversión.

El primer acto público de Jesús es, por tanto, la participación en una oración coral del pueblo, una oración del pueblo que va a bautizarse, una oración penitencial, donde todos se reconocían pecadores. Por esto el Bautista quiso oponerse, y dice: «Soy yo el que necesita ser bautizado por ti, ¿y tú vienes a mí?» (Mt 3, 14). El Bautista entiende quién era Jesús. Pero Jesús insiste: el suyo es un acto que obedece a la voluntad del Padre (v. 15), un acto de solidaridad con nuestra condición humana. Él reza con los pecadores del pueblo de Dios. Metamos esto en la cabeza: Jesús es el Justo, no es pecador. Pero Él ha querido descender hasta nosotros, pecadores, y Él reza con nosotros, y cuando nosotros rezamos Él está con nosotros rezando. Jesús no es un Dios lejano, y no puede serlo. La Encarnación lo reveló de una manera completa y humanamente impensable. Así, inaugurando su misión, Jesús se pone a la cabeza de un pueblo de penitentes, como encargándose de abrir una brecha a través de la cual todos nosotros, después de Él, debemos tener la valentía de pasar. Pero la vía, el camino, es difícil; pero Él va, abriendo el camino. El Catecismo de la Iglesia Católica explica que esta es la novedad de la plenitud de

los tiempos. Dice: «La oración filial, que el Padre esperaba de sus hijos va a ser vivida por fin por el propio Hijo único en su Humanidad, con los hombres y en favor de ellos» (n. 2599).

Esta es la grandeza única de la oración de Jesús: el Espíritu Santo toma posesión de su persona y la voz del Padre atestigua que Él es el amado, el Hijo en el que Él se refleja plenamente.

Por esto, si en una noche de oración nos sentimos débiles y vacíos, si nos parece que la vida ha sido completamente inútil, en ese instante debemos suplicar que la oración de Jesús se haga nuestra. “Yo no puedo rezar hoy, no sé qué hacer: no me siento capaz, soy indigno, indigna”. En ese momento, es necesario encomendarse a Él para que rece por nosotros. Él en este momento está delante del Padre rezando por nosotros, es el intercesor; hace ver al Padre las llagas, por nosotros. ¡Tenemos confianza en esto! Si nosotros tenemos confianza, escucharemos entonces una voz del cielo, más fuerte que la que sube de los bajos

fondos de nosotros mismos, y escucharemos esta voz susurrando palabras de ternura: “Tú eres el amado de Dios, tú eres hijo, tú eres la alegría del Padre de los cielos”. Precisamente por nosotros, para cada uno de nosotros hace eco la palabra del Padre: aunque fuéramos rechazados por todos, pecadores de la peor especie. Jesús no bajó a las aguas del Jordán por sí mismo, sino por todos nosotros. Era todo el pueblo de Dios que se acercaba al Jordán para rezar, para pedir perdón, para hacer ese bautismo de penitencia. Y como dice ese teólogo, se acercaban al Jordán “desnuda el alma y desnudos los pies”. Así es la humildad. Para rezar es necesario humildad. Ha abierto los cielos, como Moisés había abierto las aguas del mar Rojo, para que todos pudiéramos pasar detrás de Él. Jesús nos ha regalado su propia oración, que es su diálogo de amor con el Padre. Nos lo dio como una semilla de la Trinidad, que quiere echar raíces en nuestro corazón. ¡Acojámoslo! Acojamos este don, el don de la oración. Siempre con Él. Y no nos equivocaremos.

Papa Francisco (28/10/2020)

Iglesia en Sevilla 10
Iglesia en Sevilla

Monseñor Saiz en Madrid:

“Las hermandades son un tesoro, un activo pastoral muy importante”

Presentaciones en diversas localidades españolas, ejercicios de piedad popular, apertura del programa oficial al fenómeno rociero… Estas son algunas de las novedades que está deparando la organización del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que registra medio millar de inscritos a poco menos de siete meses de su celebración.

Tras la Semana Santa se ha reactivado el proceso de inscripciones al congreso. La cifra de congresistas inscritos sobrepasó entonces el medio millar, la mayoría procedentes de la provincia de Sevilla, aunque prácticamente todas las comunidades autónomas están representadas en esta cita cofrade internacional, si bien resulta significativa la presencia de cofrades de la zona del Levante.

De fuera de nuestro país hay que resaltar la participación de un numeroso grupo de mejicanos, y, como curiosidad, las inscripciones procedentes de países tan dispares como Estados Unidos, Portugal y Países Bajos.

Presentación en Madrid

La gira de presentaciones del congreso tuvo el pasado 7 de mayo una cita destacada en la capital de España. La sala capitular de la Catedral de la Almudena acogió el encuentro del Congreso internacional con los cofrades madrileños, un acto que presidió el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, y que contó con las intervenciones de diversos miembros del comité organizador.

En su alocución, el arzobispo destacó el importante papel que juegan las hermandades en la tarea evangelizadora: “Son un tesoro, un activo pastoral importante”. Además, subrayó la naturalidad con la que las hermandades siguen desempeñando su papel en la transmisión de la fe, al tiempo que apuntó las dificultades que se encuentran en el ámbito familiar o la escuela. “En los lugares donde la piedad popular se mantiene, la fe se mantiene en un grado más

alto”, subrayó. Al término del acto, monseñor Saiz agradeció a los cofrades madrileños su acogida y destacó “el precioso momento de encuentro y comunión que augura un futuro de colaboración”. Por su parte, Joaquín de le Peña, secretario general del congreso, afirmó que este evento internacional busca “poner las luces largas, preparar el futuro y ofrecer soluciones de evangelización”.

Estos encuentros informativos han llevado el anuncio del congreso internacional a lo largo y ancho del territorio nacional. Cuenca, Crevillent, Badajoz, Salamanca, Zamora, León o Valladolid, son algunas de las ciudades en las que se ha presentado el congreso. De esta manera, como ha destacado el secretario general, “animamos a colocar a las hermandades y cofradías de todo el mundo, en la línea de salida de la celebración del Gran Jubileo de 2025 en Roma”. Un jubileo que, como es sabido, contará con la participación destacada del Cristo de la Expiración, el Cachorro. Apertura al fenómeno rociero

Estos días hemos conocido también una novedad en la programa-

ción del congreso. El presidente de la Hermandad Matriz de Almonte, Santiago Padilla, se ha incorporado a la nómina de intervinientes, visibilizando de esta forma la relevancia de la devoción rociera en la piedad popular. Concretamente, participará en la mesa redonda titulada ‘Dimensión pastoral y social de las hermandades y la piedad popular’, que se celebrará la mañana del 7 de diciembre. Padilla compartirá impresiones con José Jaime Brosel, rector de la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat en Roma; Milagrosa Romero, profesora de Humanidades en la Universidad San Pablo-CEU; y Natalia Peiró, secretaria general de Cáritas Española.

Ejercicios de piedad popular

La Hermandad de la Antigua ha organizado unos ejercicios de piedad popular por conventos de clausura de la Archidiócesis. Se han desarrollado entre el 6 y el 10 de mayo en cinco conventos de Lebrija, Bormujos, Carmona, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. El objetivo ha sido otro que rezar (rosarios, vialucis…) por los frutos del congreso internacional.

Iglesia en Sevilla 11 Actualidad

Lecturas del Domingo - 19 de mayo -

Primera lectura Hechos de los apóstoles 2, 1-11

Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar

Al cumplirse el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar.

De repente, se produjo desde el cielo un estruendo, como de viento que soplaba fuertemente, y llenó toda la casa donde se encontraban sentados. Vieron aparecer unas lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía manifestarse.

Residían entonces en Jerusalén judíos devotos venidos de todos los pueblos que hay bajo el cielo. Al oírse este ruido, acudió la multitud y quedaron desconcertados,

porque cada uno los oía hablar en su propia lengua. Estaban todos estupefactos y admirados, diciendo: «¿No son galileos todos esos que están hablando? Entonces, ¿cómo es que cada uno de nosotros los oímos hablar en nuestra lengua nativa? Entre nosotros hay partos, medos, elamitas y habitantes de Mesopotamia, de Judea y Capadocia, del Ponto y Asia, de Frigia y Panfilia, de Egipto y de la zona de Libia que limita con Cirene; hay ciudadanos romanos forasteros, tanto judíos como prosélitos; también hay cretenses y árabes; y cada uno los oímos hablar de las grandezas de Dios en nuestra propia lengua».

Salmo responsorial Sal 103, 1ab y 24ac. 29bc- 30. 31 y 34

R/: Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra

- Bendice, alma mía, al Señor: ¡Dios mío, qué grande eres! Cuántas son tus obras, Señor, la tierra está llena de tus criaturas.

- Les retiras el aliento, y expiran y vuelven a ser polvo; envías tu espíritu, y los creas, y repueblas la faz de la tierra.

Segunda lectura 1 Corintios 12, 3b-7. 12-13

Hemos sido bautizados en un mismo Espíritu para formar un solo cuerpo

Hermanos: Nadie puede decir: «¡Jesús es Señor!», sino por el Espíritu Santo.

Y hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu; hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor; y hay diversidad de actuaciones, pero un mismo Dios que obra todo en todos. Pero a cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para el bien común. Pues, lo mis-

Secuencia del Espíritu Santo

Ven, Espíritu divino, manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo.

Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos.

Entra hasta el fondo del alma, divina luz, y enriquéce-

Evangelio según san Juan 20, 19-23

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros».

Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús

- Gloria a Dios para siempre, goce el Señor con sus obras; que le sea agradable mi poema, y yo me alegraré con el Señor.

mo que el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, a pesar de ser muchos, son un solo cuerpo, así es también Cristo.

Pues todos nosotros, judíos y griegos, esclavos y libres, hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu.

nos. Mira el vacío del hombre, si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento.

Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero.

Reparte tus siete dones, según la fe de tus siervos; por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno. Aleluya.

repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo».

Y, dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».

Iglesia en Sevilla 12 La Luz del mundo DOMINGO DE PENTECOSTÉS

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote -

El relato de los Hechos de los Apóstoles escenifica la venida del Espíritu Santo sobre la comunidad cristiana en la fiesta judía de Pentecostés. Mientras el pueblo conmemora la entrega de la ley, la Iglesia naciente recibe el don del Espíritu, la nueva ley de la nueva Alianza. Los elementos de las manifestaciones divinas (viento, ruido, fuego) expresan su fuerza y su ocultación. Se conjuga la experiencia personal y la dimensión universal del acontecimiento: todos se llenan del Espíritu y cada uno recibe la capacidad para anunciar la Buena Nueva. La palabra llega a todas las naciones, representadas en los provenientes de todos los puntos

cardinales. Nace, así, la unidad de la fe en la pluralidad de lenguas, que anula la dispersión y la confusión del pecado de Babel.

El Evangelio contiene el “pentecostés joánico” en el día de la Resurrección. Jesús Resucitado se hace presente en medio de la comunidad, encerrada por miedo a los judíos, comunicando la alegría pascual y la paz que elimina todo temor. Después los envía, haciéndoles partícipes de la misión que el Padre le encomendó. Para ello, derrama su Espíritu con el soplo de su aliento para recrear la humanidad, rememorando la acción de Dios al crear al ser humano (Gn 2,7). Es el

Apuntes para orar con la Palabra

1. ¿Cómo es tu relación con el Espíritu? ¿Lo invocas y te dejas guiar por él?

2. ¿Dónde haces resonar el Evangelio? ¿De qué forma lo haces?

Espíritu dador de vida que mantiene con vida todas las obras de Dios (Salmo 103). Este Espíritu confiere el poder a la Iglesia para continuar la obra de salvación otorgando el perdón a todo el que crea.

Pablo pone de manifiesto la acción del Espíritu en el creyente y la comunidad: por un lado, nos impulsa a confesar a Jesucristo como Señor; por otro, nos incorpora, en el bautismo, al único cuerpo de Cristo y suscita una pluralidad de carismas y ministerios para el bien común. Es el Espíritu que hoy sigue animando la vida y misión de la Iglesia.

3. ¿Qué carismas has recibido del Espíritu? ¿Los pones al servicio de la comunidad?

Lecturas de la semana

Domingo 19

Domingo de Pentecostés, solemnidad

VII SEMANA TIEMPO ORDINARIO. III SEMANA DEL SALTERIO (Ciclo B. Par)

Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar

Lunes 20

TERMINA EL TIEMPO PASCUAL

Bienaventurada Virgen María, Madre de la Iglesia

Gen 3, 9-15.20; Sal 86; Jn 19, 25-34

Martes 21

San Cristóbal Magallanes, presbítero y compañeros, mártires

Sant 4, 1-10; Sal 54; Mc 9, 30-37

Miércoles 22

Santa Joaquina Vedruna, religiosa, o Santa Rita de Casia, religiosa

Sant 4, 13-17; Sal 48; Mc 9, 38-40

Jueves 23

Nuestro Señor Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote

Jer 31, 31-34; Heb 10, 11-18, Sal 109; Mc 14, 12a. 22-25

Viernes 24

Beato Juan de Prado, presbítero y mártir

Sant 5, 9-12; Sal 102; Mc 10, 1-12

Sábado 25

San Gregorio VII, papa

Sant 5, 13-20; Sal 140; Mc 10, 13-16

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 19-21, Parroquia de San Sebastián (calle San Salvador, 1); 22-24, Capilla de San Bernardo- Divina Pastora (calle Amparo, 13); 25-27, iglesia de San Felipe Neri- P.P. Filipenses (calle Estrella, 2).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de San Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Santas Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23- 25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. San Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 17-19, El Carmen (C. Mª Auxiliadora), 20-22, Santa Cruz; 23-25, Los Descalzos (Triduo S. Mortaja).

Celebración de vísperas cantadas los domingos a las 19 h (exposición del Santísimo a las 18 h), en el convento de la Encarnación - MM Agustinas (Pza. Virgen Reyes).

Evangelios en Lengua de Signos Española

Enlace directo al canal de YouTube de la Archidiócesis de Sevilla en el código QR.

Iglesia en Sevilla 13 La Luz del mundo

ROCÍO ESPINO ARQUE

Laica

“No

tengan miedo de decir que siguen al Señor”

Para Rocío “la fe ha estado siempre presente”, pero, quien la ayudó a mantenerla viva fue su tía Ángeles, catequista de la Parroquia Blanca Paloma, de Sevilla. En ese mismo templo, Rocío es responsable de la pastoral juvenil formada por unos 20 jóvenes de 15 a 20 años. También es la encargada de visibilizar la realidad parroquial en las redes sociales (Facebook, Instagram y X) de la parroquia.

Una especial mención hace la joven sevillana de los sacerdotes Francisco José Ortiz y Manuel Sánchez. “Gracias a ellos participé en los Cursillos de Cristiandad y en el Curso para despertar evangelizadores organizado por la Subcomisión para la Juventud e Infancia de la Conferencia Episcopal Española. Ellos me han enseñado –añade– que el Señor siempre está conmigo. Les doy las gracias porque tienen a los jóvenes muy presentes y nos recomiendan encuentros y experiencias de fe para acercarnos a Jesús”.

Sobre el curso para despertar evangelizadores celebrado en Pilas del 3 al 5 de mayo, Rocío, junto a tres jóvenes más de la Parroquia Blanca Paloma, agradece a los organizadores los recursos sobre la evangelización que ofrecieron a los participantes durante las dinámicas y charlas impartidas. “He llegado a casa sorprendida por la cantidad de testimonios de gente joven que he-

mos podido escuchar, por las herramientas nuevas y por el equipo que tantas ganas le ha puesto y tantas ganas ha conseguido que le pongamos todos”. Destacó como actividad central del curso impartido en clave evangelizadora, la adoración eucarística del sábado por la noche, “fue un momento de intimidad con el Señor muy necesario para mí”.

Presencia de Dios

En 2012, su hermano Rubén fue diagnosticado de cáncer y ella reconoce en ese revés familiar, “el momento en el que percibí más fuerte la presencia de Dios”. Aunque le di-

«¿Cómo no estar agradecida y al servicio de Dios si me cuidó lo más importante?»

jeron que era prácticamente imposible que su hermano sobreviviera, “mi madre y yo íbamos a la Basílica de la Macarena y a la Basílica del Gran Poder a pedir por su curación y, eso nos llenaba de paz porque sabíamos que el Señor y su Madre estaban con mi hermano en todo momento”. Felizmente, en 2014 “tras un autotrasplante de médula, Rubén se curó totalmente del cáncer con 14 años. ¿Cómo no estar agradecida y al servicio de Dios si me cuidó lo más importante?”.

Apasionante aventura

Rocío ha experimentado durante

- 1997 (Sevilla)

- Grado medio en Peluquería y Estética

- Responsable del grupo joven de la Parroquia Blanca Paloma y encargada de las redes sociales

varios años que “el trabajo con los jóvenes es entretenido y a la vez difícil, porque se plantean dudas. También las características propias del barrio hacen la realidad más complicada”, admite. “Pero a la vez es bonito. Es bonito conocer experiencias de Dios de personas tan jóvenes, es bonito ver cómo se hacen un hueco entre la comunidad parroquial, bonito cuando te preguntan por recursos y formas para alimentarse más aún de Dios. En una palabra, es apasionante”.

Sobre las actividades pastorales de verano, explica que tienen entre manos la recaudación de fondos para participar en la peregrinación a Javier organizada por la Pastoral Juvenil de Sevilla. También han empezado la preparación del campamento de verano.

Rocío no pierde la ocasión de hablar de Cristo. “Animo a los jóvenes que leen estas líneas a acercarse al único lugar donde jamás estarán solos, es decir, compartiendo tiempo con el Señor, en su presencia. No tengan miedo, ni vergüenza de decir que siguen al Señor y lo tienen presente en su día a día”.

Iglesia en Sevilla 14 La sal de la tierra

El festival de Sundance, que desde 1978 se celebra cada año en Park City (Salt Lake City, Utah), es el certamen cinematográfico más representativo del cine independiente. Las cintas premiadas atraen siempre el interés de los distribuidores internacionales, y más de una vez el festival ha sido el trampolín para que algunas de estas películas lograran una o varias nominaciones al Oscar.

En la edición del 2023 una película mexicana logró el Festival Favourite Award, que en la práctica es el premio del público. Su título es Radical y se estrenó en España el pasado mes de marzo, después de obtener en el festival de Málaga el reconocimiento

RADICAL

como mejor película iberoamericana. Radical nace de una historia real y de un artículo de Joshua Davis publicado en 2013 en la revista Wired, con el título Una forma radical de desatar una generación de genios. Con este punto de partida, Christopher Zalla, el director, elaboró el guion del filme que gira alrededor de Sergio Juárez Correa (el nombre es verídico), un profesor recién llegado a la Escuela Primaria José Urbina López en Matamoros, ciudad mexicana cercana a la frontera con Texas.

Juárez Correa se incorpora al claustro del colegio después de fracasar en su anterior destino profesional. Lo que se encuentra es una escuela descuidada materialmente por incuria de las instituciones, un profesorado desmotivado, unos alumnos retrasados académicamente, y una localidad donde abunda la miseria y la delincuencia juvenil. Sergio quiere cambiar ese estado de cosas, pero él no es un innovador pedagógico en un centro elitista como el profesor Keating (Elclub de los poetas muertos). En realidad, ignora cómo hacerlo, pero lo que sí sabe y quiere inculcar en sus jóvenes alumnos es que atesoran un gran potencial. Encontrará un aliado en el director de la escuela, Chucho (Daniel Haddad), inicialmente escép-

EL SÍNODO DE SEVILLA DE 1973

Cine con valores

RADICAL (2023)

Drama. 127 min. México

Dirección: Christopher Zalla Reparto: Eugenio Derbez, Daniel Haddad, Jennifer Trejo, Mia Fernandad Solis, Danilo Guardiola ¿Dónde verla?: Movistar+, Prime Video y otras plataformas

tico respecto a los planes de Sergio. Interpreta a Sergio Juárez uno de los actores mexicanos más internacionales: Eugenio Derbez, a quien vimos en la oscarizada CODA: Los sonidos del silencio (2021). Derbez, que posee una clara vis cómica y provoca con facilidad la risa del espectador, impresiona también con un registro dramático capaz de conmover hasta las lágrimas. Zalla realiza una gran dirección de actores y quizá la mejor prueba de ello es la naturalidad que se percibe en el elenco infantil. La ambientación, la música y la fotografía aportan calidad a una producción que se aprecia valiosa también desde el punto de vista antropológico. El reproche que se le puede hacer es la ambigüedad de unas breves líneas de diálogo en relación con el aborto, quizá por ese contagioso temor a la llamada “cultura de la cancelación”.

Juan Jesús de Cózar

Panorama literario

Aplicación del Concilio Vaticano II por el Cardenal Bueno Monreal

Lourdes Siviane. AconcaguA. 2023. 370 págs.

Sevilla fue la primera diócesis que convocó una asamblea de este tipo para adaptarse a las novedades del Concilio Vaticano II. El motor de este sínodo diocesano fue el cardenal Bueno Monreal, que lo convoca en enero de 1966. La autora presenta este acontecimiento con una perspectiva histórico-jurídica e incluye un Apéndice Documental para su consulta. De esta forma, a través de estas páginas da a conocer lo novedosos de este hito histórico como procedente en muchos sentidos: movilizó a los laicos, consagrados y sacerdotes, caminando juntos en la línea de lo que hoy proclama el papa Francisco cuando llama a la Iglesia “a una reconversión en clave sinodal”.

Iglesia en Sevilla 15 Cultura

JORNADA MUNDIAL DE LOS NIÑOS.

CRISTO BENDICIENDO A LOS NIÑOS

Iglesia del Palacio de San Telmo (Sevilla)

El próximo fin de semana se celebra en Roma la I Jornada Mundial de los Niños, iniciativa del papa Francisco que quiere encontrarse con todos los niños del mundo “para anunciarles la alegría del Evangelio”, y a la vez para “escuchar el Evangelio que palpita en ellos”. Por ello traemos esta pintura que muestra a Jesús rodeado de niños.

En la iIglesia del Palacio de San Telmo se encuentra la obra “Cristo bendiciendo a los niños”, realizada en 1725 por el pintor sevillano Domingo Martínez (1688-1749), que representa el pasaje en el que Jesús reprende a sus discípulos porque no dejan que los niños sean acercados a Él (Mt 19,13-15; Mc 10,13-15; Lc 18,15-17). Por ello, Cristo exclama: “Dejad que los niños se acerquen a mí: no se lo impidáis, pues de los que son como ellos es el Reino de Dios”. Así, distinguimos dos grupos de personajes: a la derecha del espectador vemos los discípulos que habían regañado a los que les llevaban los niños a Jesús, mientras que en el grupo de la izquierda aparece Cristo, con bello rostro lleno de serenidad, sentado y rodeado de un buen número de niños y niñas que son acercados al Señor por sus padres. El Hijo de Dios acaricia con cariño la cabeza de uno de estos pequeños con su mano izquierda, mientras que con la derecha los bendice. Los niños por su parte son mostrados en diferentes actitudes, de rodillas y con las manos juntas en oración unos, mirando al Señor con cariño otros, e incluso, uno le besa los pies con devoción y ternura.

La escena se desarrolla en una calle delimitada por varios edificios monumentales, reconociéndose en el que cierra al fondo la composición la fachada del Palacio de San Telmo, entonces Universidad de Mareantes, en

la que se educaba a los niños huérfanos o desfavorecidos en los oficios de piloto de naves, marinero o artillero de la Carrera de Indias. Martínez representa el proyecto inicial de la portada de Leonardo de Figueroa, que será construido con diversas modificaciones por su hijo Matías entre 1730 y 1734. Como señala Teodoro Falcón, el diseño de la portada está tomado del libro Perspectivae pictorum atque architectorum, del jesuita Andrea Pozzo, publicado hacia 1710.

Domingo Martínez consigue reflejar plenamente el espíritu del pasaje evangélico citado, mostrando a Cris-

to como el centro hacia el cual confluyen todas las miradas y hacia el que se dirigen los pasos de todos los personajes, grandes y pequeños, que representan las personas de buen corazón, humildad y sencillez que son capaces de vivir su vida haciéndose como niños.

Como nos recuerda el papa Francisco: “Los niños son en sí mismos una riqueza para la humanidad y también para la Iglesia, porque nos remiten constantemente a la condición necesaria para entrar en el Reino de Dios: la de no considerarnos autosuficientes, sino necesitados de ayuda, amor y perdón”.

Patrimonio
Título: Cristo bendiciendo a los niños. Fondo Gráfico IAPH. Autor: Santos Madrid, José Manuel
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.