Trabteorias y politicas

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACION

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: El Programa “Una laptop por niño” como herramienta educativa en las zonas rurales del país y su relación con el enfoque de capacidades.

Nombre: Jessica Contreras Núñez.

Tipo de evaluación: Ensayo Final Curso: Teorías y Políticas de Desarrollo Horario: 0103 Profesor: Jorge Acevedo Rojas

SEMESTRE 2013-2


INTRODUCCION Actualmente, en un mundo tan globalizado donde existe un auge de las tecnologías y donde cada vez existen mayores herramientas para buscar soluciones a las diversas preguntas que los científicos tienen, se necesita en nuestro país ciertas herramientas que puedan ayudar a que los diversas necesidades sociales puedan ser cubiertas y satisfechas. El ser humano debe verse beneficiado con las oportunidades que el Estado al que pertenece le puede brindar. Por ende, creo convincentemente que una educación de calidad, desde la primaria para los niños, es un aspecto fundamental para el desarrollo de estos mismos, ya que en un futuro serán ellos los que estén liderando nuestro país. Tomar importancia a este tema es fundamental, ya que el Estado debe preocuparse por darle calidad de enseñanza a aquellas zonas rurales que muchas veces se han visto desfavorecidas por una educación muy básica, la cual debe ser reforzada mediante las herramientas que el auge tecnológico en pleno siglo XXi puede ofrecer. De esta manera, este ensayo académico tiene el siguiente tema como fin: Las implicancias del desarrollo educativo mediante el programa Una laptop por niño (ULPN) en las zonas rurales del país y su relación con el enfoque de las capacidades. En este ensayo desarrollare dos objetivos: el primero, explicar el desarrollo que ha tenido en los niños la implementación del programa Una laptop por niño y el segundo, analizar la visión que tienen los profesores sobre el proyecto de Una laptop por niño y ver cómo ha impactado en su metodología. Considero sumamente relevante enfatizar como estos temas se han venido desarrollando y para ello tomare 3 casos muy relevantes localizados en Puno, Arequipa y Cieneguilla, los cuales pertenecen a zonas rurales o urbano marginales donde se ha implementado este proyecto. Asimismo, en este ensayo relacionare el desarrollo del programa “Una laptop por niño” con el enfoque del desarrollo de las capacidades de Martha C. Nussbaum. Esto debido a que el programa ULPN presenta ciertos puntos que coindicen con los planteamientos de esta autora y porque considero relevante enfatizar que este programa de desarrollo educativo en las zonas rurales, tiene relación con un modelo de vida, enfocado principalmente en la capacidad de vivir dignamente.


EL PROGRAMA “UNA LAPTOP POR NIÑO” COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA EN ZONAS RURALES DEL PAIS: SUS IMPLICANCIAS El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el sector educación comenzó en nuestro país en 1993, cuando el ex ministro Domingo Palermo realizo una presentación ante el Banco Interamericano del Desarrollo del Proyecto RENACE (Red Nacional de Centros Educativos), el cual fue diseñado por la Red Científica Peruana (RCP). Posteriormente, durante el gobierno de Toledo en 2001, se implemento el Plan Huascarán, el cual tenia como función “utilizar las nuevas tecnologías para elevar la calidad de la educación, cerrar las brechas entre la educación rural y actualizar a los maestros”(Trinidad 2005:38). Este proyecto tuvo serios problemas y desapareció, finalmente, en el año 2005. Es así que a partir del 2007, la Dirección General de Tecnologías Educativas (DIGETE) decidió hacerse cargo del programa Una Laptop por niño, con gran apoyo del estado y del Ministerio de Educación. La implementación de este programa supone el otorgar a cada niño una laptop XO en escuelas unidocentes o multigrado con el fin de que signifiquen una herramienta pedagógica con la cual se pueda dar una igualdad entre la enseñanza urbana y rural. Asimismo, los fines específicos de este programa son los siguientes: “utilizar la laptop XO como recurso pedagógico; es decir, como instrumento de aprendizaje para adquirir una serie de habilidades establecidas en el Diseño Curricular Nacional; mejorar la gestión pedagógica en las instituciones educativas y capacitar a los docentes para el uso de las laptop del proyecto OLPC en el proceso pedagógico del aula.” (Programa Una Laptop por Niño 2010). Siendo el Perú uno de los países con más bajo rendimiento escolar en América Latina, la implementación de una estrategia para el desarrollo educativo en el Perú significaba, y aun ahora, un tema sumamente importante. Según los resultados de PISA 2009, de 65 países participantes Perú obtuvo el puesto 62° en la parte de Lectura y 60° en Matemática. El deseo de superar estos índices con la ayuda de las TICs queda enfatizado en mayor medida con las posturas de la UNESCO y el Banco Mundial, los cuales promueven desde 1990 el uso de las tecnologías de información para promover progresos socioeconómicos y en la educación. Teniendo entonces como mira la mejora de estos ámbitos, se ha tratado de beneficiar la educación primaria rural. Cabe destacar que existe una relación importante con lo que Amartya Sen califica como Oportunidades Sociales, estos “influyen en la libertad fundamental del individuo para vivir mejor y también para participar más eficazmente en las actividades económicas y políticas”. El beneficiar la educación de estos niños es ayudarlos a que en un futuro puedan


desempeñarse en un contexto donde la información será mucho más abundante y ellos puedan tener las herramientas para utilizar esto a su favor. Para este ensayo, en primer lugar tocare el tema del impacto que ha tenido en los niños este programa. Para ello, me centrare en la percepción que estos han tenido del programa Una laptop por niño, en los colegios de Cieneguilla, Puno y Arequipa, basándome en las investigaciones de María Paz Olivera, Carlos Laura y Edgar Bolivar. En efecto, cuando me refiero al concepto de percepción entiendo un Proceso acumulativo (…). El proceso de percepción funciona de la siguiente manera: un estímulo es atendido, lo que genera una acción y una experiencia sensorial. Luego de este proceso, la persona reacciona de una manera consciente, generando un nuevo conocimiento. Sin embargo, en muchos casos, el conocimiento ya existía y lo que ocurre, más bien, es un proceso de recuerdo de experiencias previas. (Bayo 1987: 13).

En primer lugar, con respecto a la aplicación del programa Una laptop por niño en Cieneguilla se visitó dos colegios ‘El Huarangal’ y ‘Guillermo Wagner’, con niños de 6° primaria. Debido a la cercanía del lugar con Lima, muchos de estos niños ya tenían una experiencia previa con las computadoras, lo que no significo para ellos un primer acercamiento hacia estas herramientas tecnológicas sino que los niños afianzaron lo que ya sabían, sobretodo con experiencias previas de interacción en las cabinas de Internet. Se encontraron diferencias en las percepciones de los niños de los dos colegios. En el caso del colegio El Huarangal, los niños señalaban que “la laptop XO es útil porque pueden investigar y averiguar cosas; las tareas se pueden hacer más rápido; la computadora tiene contenidos nuevos y les permite distraerse” (Olivera 2012: 121). En el caso del colegio Guillermo Wagner, los niños se mostraban “positivos” ante el programa, ‘percibían a la computadora como algo positivo que los ayudaba a estar mejor, a modernizarse’, aunque los profesores señalaron que les gustaría recibir una mejor capacitación en el tema de los programas con los cuales las laptops XO vienen equipadas. Los niños tuvieron una respuesta positiva cuando se les pregunto si les gustaba la laptop XO. Una de las niñas señalo expresamente: “Sí porque, en cualquier trabajo, si tú eres secretaria también vas a utilizar la computadora. Y vas a tener que saber y estudiar eso”. Es decir, a los niños les gusta estas laptops porque aprenden a utilizarla en desmedro de que en un futuro puedan utilizar de la misma manera las computadoras normales. Este aspecto es relevante ya que, como señala Olivera, los niños pueden ver a la laptop simplemente como un medio para aprender a utilizar las laptops convencionales y esto no implicaría un desarrollo mayor de su uso y beneficios, sino que se relacionaría simplemente con las clases de computación.


Esto se verifica en el caso del colegio “Guillermo Wagner”, donde el profesor afirma que las laptops deberían usarse para las clases de Computación, El señala lo siguiente: “La ventaja en este colegio es que yo estoy a cargo de Computación. En cambio, en otros colegios, no hay un encargado así como yo. En otros colegios, los mismos profesores tienen que dar las clases. Tienen que hacer la clase de Computación y no se abastecen”. En su opinión, profesores que no enseñan Computación no entenderían el funcionamiento de las laptops y además se estaría limitando el uso de estas mismas a las clases de cómputo, dejando de lado los demás programas útiles con las que vienen equipadas las laptops como son: Pintar, Wikipedia, Geografía, Memoria, Tangrama, Rompecabezas y otros 25 programas más. Además existe el problema de que los niños, e incluso con ayuda de los docentes, no encuentran la información necesaria para resolver sus dudas sobre algún tema. Olivera señala el caso de la búsqueda de información sobre un tema de Matemática (los números primos) y que no pudieron encontrar información al respecto. Además los niños señalaban que les faltaba conexión a Internet, mayor velocidad y el mouse que tienen las computadores normales. En ciertos casos estas ‘desventajas’ son profundizadas cuando los niños no tienen clases guiadas con los profesores. Por otro lado, en los casos de escuelas rurales en Puno y Arequipa, se encontraron ciertos facilitadores para una mejor calidad de enseñanza. En algunos casos muchos de estos niños nunca habían tenido contacto con laptops y esto genero una predisposición positiva para trabajar en las laptops XO. Debido a ello, como señalan Carlos Laura y Edgar Bolívar ambos investigadores del programa ULPN en estas localidades, “la motivación genera consecuencias positivas asociadas a variables de efectividad para futuras practicas con incorporación de tecnologías, las que tendrán relación con el aumento de la participación de los alumnos, la autoconstrucción activa de aprendizajes y una mayor predisposición positiva al trabajo propuesto por el docente” (Laura y Bolivar 2009 68). Por otro lado, en el caso de las escuelas rurales de Puno y Arequipa, los profesores afirman que participar de este proceso es sumamente importante para la integración de las TIC en la educación rural; Así, “con la integración de las portátiles en contextos rurales de la educación básica, los profesores se han visto motivados a introducir cambios en sus formas de enseñar, logrando utilizar la laptop como un medio que facilita la entrega de contenidos”(Laura y Bolivar 2009:36), Por otro lado, las laptops supondrían una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta herramienta es personalizada porque cada alumno tiene su propia laptop y puede enseñarse mejor de una manera didáctica.


Evidentemente, se tienen que tomar en cuenta los errores que se hayan cometido al tratar de implementar el programa Una laptop por niño en las zonas rurales, para no volver a cometer los mismos en otras oportunidades. Sin embargo, este programa supondría una mejora en la visión que tiene el Estado para enfrentar problemas como el déficit de comprensión lectora, habilidad verbal y matemática, el analfabetismo, etc. Uno de los errores que se han cometido en la implementación de ULPN es la poca capacitación que han recibido los docentes para la utilización de estos recursos por parte del Ministerio de Educación. En este tema, por ejemplo se da en las escuelas de Arequipa y Puno, donde la totalidad de los profesores entrevistados demuestra una preocupación por la escasa capacitación brindada por el Ministerio de Educación (..).Ello implica no solamente capacitación en aspectos técnicos, sino principalmente en aspectos metodológicos y pedagógicos, ya que el uso de la computadora portátil en el aula supone la existencia de una estrategia pedagógica definida por el profesor, que se expresa a través de una adecuada planificación y gestión del tiempo en las que los XO debiesen incorporarse de manera íntegra y coherente. (Laura y Bolivar 52)

Asimismo, otro error que viene desde que se otorga las laptops es que se da un número determinado de laptops por escuela y no se le otorga a cada niño su laptop, como era en un primer momento el plan original de ULPN en el Perú (por ejemplo, a la escuela N° 70807,la escuela de Puno) solamente se le hizo entrega de 7 computadoras y la institución tiene 14 niños matriculados”(Laura y Bolivar 2009:61) Además, hubo quejas por parte de los colegios de El Huaragal y Guillermo Wagner sobre la sensibilidad del touchpad. Por esta razón, muchos de los touchpads de las laptops se han malogrado, las pantallas se han rajado e incluso una niña que se llevo la laptop a su casa para trabajar resulto malograda. Por tanto, es importante tener un especial cuidado con las laptops XO, sabiendo lo sensible que son, y que los padres y profesores supervisen a los niños y niñas cuando los manipulen para que no hayan problemas como en este caso. Hay que recordar que estas laptops, un vez que los niños dejen la escuela, le servirá a otros niños que necesitan tener las mismas oportunidades que los primeros. En tercer lugar, otro error es la codificación de las laptops XO provenientes de EEUU esta en Ingles. Al llegar a las escuelas rurales, a cualquiera zona donde esté presente el programa ULPN (actualmente se han distribuido casi 800 mil laptops XO a nivel nacional) si alguna se avería, al tratar de configurarla, se dan ciertas dificultades técnicas ya que los códigos están en Ingles, lo que dificultan su reparación y que en consecuencia, hace que muchas de ellas queden inutilizables y obsoletas. Por tanto, cuando se dan problemas técnicos durante las clases, “pueden generarse dificultades que obliguen a reestructurar el rumbo de la clase y requiere de gran capacidad de adaptación del profesor”. Así los profesores reclaman la presencia de especialistas en temas técnicos para las laptops XO esto es lo que señala Nancy


Yo creo que falta un poco de seguimiento, de repente así como Ud. esta ahora preguntándome sobre las dificultades, sobre los aciertos, bueno en un primer momento sin no, vinieron los primeros meses pero de ahí ya nos se ha visto un poco la ausencia de ellos, parece que de repente deberían hacer el seguimiento, escuchar nuestras opiniones y de acuerdo a eso también superar las deficiencias que se nos presentan a los maestros sobretodo rurales. (Laura y Bolívar 2009:63)

Para este ensayo, la opinión de los profesores es importante ya que de esa manera se conoce la reacción que tienen ellos ante las opciones de enseñanza como el programa Una laptop por niño, en tanto que podría significar ciertos cambios en su manera de enseñar y quería profundizar en la percepción y apropiación de esta nueva tecnología en sus escuelas. Es fundamental, por tanto, saber lo que piensan y considerarlos como actores del proceso educativo Finalmente, con estos tres ejemplos, he querido confirmar la importancia que tiene para los niños el poder tener una herramienta que les permita aprender de manera didáctica, que esté disponible a través de la intervención del Estado en sus escuelas, que cada niño proveniente de las diferentes zonas rurales tenga la posibilidad de poder obtener la información que desee y sobretodo, que la educación trate de ser equitativa tanto para zonas urbanas como rurales. Evidentemente, el poder ayudar en la educación con estas herramientas no significa que estas, por si mismas, vayan a mejorar automáticamente la calidad educativa, sino estas deben significar un apoyo para los docentes, quienes guíen a sus alumnos en la correcta utilización de estas a favor de la educación. Por otro lado, el mejorar la calidad de enseñanza no equivale a un “copiado y pegado” de la información que se encuentra en Internet, sino que los docentes deben estar capacitados para enseñar a los alumnos la utilización más beneficiosa de las laptops XO, promoviendo la capacidad crítica y la clasificación de la información; ya que si ocurre lo contrario, no se estaría generando una mejora sino todo lo contrario, un retroceso y mal uso de esta tecnología.

Ahora bien, con el panorama de la forma en que se desarrolla el Programa Una Laptop por Niño en las zonas rurales peruanas, me gustaría relacionar este tema con el enfoque de las capacidades que señala Martha Nussman. El enfoque de las capacidades es aquel que se pregunta qué cosas son aquellas que una sociedad con un mínimo aceptable de justicia se esforzara por nutrir y apoyar. Es un concepto que trata básicamente de evaluar la calidad de vida y la justicia social básica que debe darse en un determinado lugar para poder vivir adecuadamente.


Esto se relaciona con el desarrollo educativo y las políticas que se quieren dar en nuestro país para promoverlo, ya que una educación de calidad es lo que las sociedades, urbanas y rurales, necesitan como algo básico, como el primer escalón fundamental para un posterior desarrollo exitoso. Asimismo se relaciona con lo que Nussbaum señala como las capacidades combinadas porque son “no son simples habilidades residentes en el interior de una persona sino que incluyen también las libertades o las oportunidades creadas por la combinación entre esas facultades personales y el entorno político, social y económico” (Nussbaum 2012:41). Es decir, que los niños tengan las posibilidades de desarrollar las capacidades innatas que poseen a través de las oportunidades que se les den en el ámbito social (en este caso, con proyectos de desarrollo educativo a través de la tecnología, apoyados por el Estado peruano). Asimismo, el desarrollo de programas como Una laptop por niño motivan cierto número de capacidades centrales, que la autora propone como aquellas por las cuales la vida se encuentra a la altura de la dignidad humana y que es lo mínimo que se debe cuidar para vivir dignamente, entre ellas se encuentran: la vida, la salud física, la integridad física etc. Considero que el programa ULPN se relaciona con las capacidades centrales de: Sentidos Imaginación y Pensamiento; Juego; Emociones y Afiliación. Esto debido a que el primero - la capacidad de Sentidos, Imaginación y Pensamiento- se relaciona con el razonamiento que se debe priorizar en la educación, la cual debe incluir alfabetización y mejoras en el ámbito lógico-verbal. En el segundo caso, porque se refiere a las actividades recreativas que los niños pueden llevar a cabo de manera lúdica con las herramientas interactivas con las que vienen equipadas las laptops XO. En tercer lugar, con respecto a la capacidad de las emociones, puede relacionarse con la responsabilidad que sienten los niños al tener que cuidar una herramienta educativa cuando se la llevan a casa y tener que devolverla a la escuela sin daño alguno, el poder sentirse satisfechos logrando metas, etc. Y el cuarto lugar, la afiliación, ya que esta incluye el poder imaginarse en una situación distinta que puede darse con los simuladores educativos con las que vienen las laptops XO. Finalmente, hacer hincapié en el concepto de dignidad que Nussbaum defiende. Se debe dar un mínimo de condiciones para que las personas, y en este caso los niños de las zonas rurales, puedan verse beneficiados. Sus capacidades motrices y cognitivas deben poder ser desarrolladas con herramientas educativas que les proporcionen información y aprendizaje relevantes para un completo beneficio.


CONCLUSIONES Con este ensayo he querido dar cuenta de las implicancias del programa “Una laptop por niño”, como herramienta educativa y de desarrollo en las zonas rurales del Perú. Asimismo, he querido recalcar la importancia que tienen las herramientas tecnológicas para incentivar en los niños el entusiasmo por mejorar las distintas áreas básicas de la educación, como son el área de Matemáticas, Habilidad verbal, Comprensión lectora, etc. También es importante enfatizar el destacado rol que tienen los profesores en este ámbito (como los que he descrito), ya que tratan de estar al tanto de las innovaciones que se realizan en el ámbito de los recursos educacionales. Asimismo, considero importante tomar en cuenta que muchos de los profesores de las zonas rurales necesitan una capacitación constante para utilizar de manera más efectiva programas como “Una laptop por niño”. El Estado necesita considerar el tema de la educación como un tema de suma importancia y que debe estar incluido en la agenda política de todos los gobiernos, tratando de implementarla mejor cada vez que sea necesario. Además, el Estado peruano debe garantizar una calidad de enseñanza que vaya acorde con las exigencias que se dan actualmente en el ámbito laboral. Más aun en las zonas rurales, donde la educación es muy básica y muchas veces no se estimula a los niños a que se aprenda más. Por otro lado, con herramientas tecnológicas como la descrita se aspira a mejorar los niveles de aprendizaje y motivar a los niños al constante interés por estos cursos. Ahora bien, esto se relaciona con el tema de los enfoques de capacidades de Martha Nussbaum, la cual señala que brindándoles a los niños oportunidades educativas, y por tanto sociales, se estimula a que se desarrollen en ámbitos como el cognitivo, el motor, estimula su raciocinio, etc. Asimismo, es de suma importancia tratar de estimular estas áreas, debido a que el tema de la educación en el Perú es un tema delicado, considerando las cifras que nos ponen como uno de los países con menor capacidad para en materias escolares. Finalmente, considero que estos recursos tecnológicos pueden ayudar a un mejor aprendizaje de los niños, en la medida que sean apoyados por sus profesores durante el desarrollo de las clases y que de esta manera, se convierta en una herramienta de apoyo en las escuelas. Los niños de las zonas rurales merecen recibir una educación de calidad, en igual medida que los niños de las zonas urbanas para que en un futuro logren desarrollarse de manera plena.


BIBLIOGRAFIA

NUSSBAUM, Martha 2012 “Crear capacidades. Propuestas para el desarrollo humano”. Barcelona: Paidos.

LAURA, Carlos y Edgar BOLIVAR 2009 “Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: un análisis de las barreras y facilitadores”. Economía y Sociedad. Lima, 2009,N°76. .

OLIVERA, María Paz 2012 Usos y percepciones de los niños y niñas respecto a la laptop XO del programa “Una laptop por niño”. Tesis de Licenciatura en Ciencias y Artes de la Comunicación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

TRINIDAD, Rocio 2005 Entre la ilusión y la realidad: las nuevas tecnologías en dos proyectos educativos del Estado. Lima: IEP.

PROGRAMA UNA LAPTOP POR NIÑO 2010 www.perueduca.com.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.