MiraBA 109

Page 1

MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 1


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 2


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 3


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 4

SUMARIO Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 18 Sherlock, el misterio del guante rojo / Pág. 20 Club Media Fest regresa a Buenos Aires / Pág. 22 Reseña “La Entrevista, uno a uno” / Pág. 24 La entrevista, uno a uno / Pág. 26 “Alma de diseño” en Casa FOA / Pág. 30 Hoffice, la evolución del Home Office / Pág. 34 LUGAREN, tecnológica en inmobiliaria / Pág. 36 Tardes francesas en Palermo; "Merienda Amélle" / Pág. 38 La casa está para disfrutarla, la manera de pintar el interior del hogar / Pág. 40 LITERARIAS / Pág. 54 ARTES PLÁSTICAS / Pág. 68 MÚSICA / Pág. 94 CINE / Pág. 102 CARTELERA / Pág. 196 HORóSCOPO.

Página 104 "JONESTOWN, Tierra Prometida" de Mariela Bonilla. Un musical de rock con canciones de Guns´n Roses y The Police

Revista MiráBA Nº 109 octubre 2017. Revista ¨MiráBA¨ es una publicación mensual de interés general. Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Charcas 3040. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en “Revista MiráBA” sin expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com.ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redacción@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar

MiráBA 4


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 5


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 6

NOTICIAS

Acuerdo de cooperación entre el Sistema de Medios y Contenidos Públicos y la UNESCO

El ministro de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el subdirector general de Cultura de la Unesco, Francesco Bandarin, ratificaron este mediodía un acuerdo de cooperación mutua entre ambos organismos a fin de generar canales de comunicación duraderos y trabajar mancomunadamente en proyectos y programas conjuntos que fortalezcan el desarrollo y la difusión de las actividades que llevan adelante. Lombardi aseguró “El Sistema de Medios y Contenidos Públicos tiene una intensa cooperación con la UNESCO en varias áreas. Una está vinculada a las buenas prácticas informativas

MiráBA 6

para asegurar la libertad de expresión. En un segundo punto, estamos trabajando en un acuerdo para la revalorización de los oficios y los artesanos de todo el país para darle visibilidad a los jóvenes que hacen primar su identidad cultural”. El ministro recordó que Argentina está trabajando en la incorporación del Chamamé como patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO. Participaron el director del CCK, Gustavo Mozzi; el especialista de Cultura para el Cono Sur y Responsable de Antena de UNESCO Villa Ocampo, Frédéric Vacheron; y la responsable de Programa de UNESCO

Villa Ocampo, Gloria Silva Seeber. Es importante destacar que ambas partes comparten el compromiso con el pluralismo en programas y proyectos, que tengan como eje central la libertad de expresión y que propicien el diálogo entre los diversos actores del campo académico, científico, artístico y cultural, entre otros. El acuerdo que se propone tendría como eje al Programa del Observatorio UNESCO Villa Ocampo sobre diversidad cultural, creatividad y libertad de expresión, incluyendo futuras iniciativas a desarrollar entre ambos organismos.


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 7

7 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 8

NOTICIAS

Los Ganadores de los Martín Fierro de Cable Trasmitido por Ciudad Magazine y con la conducción de Gabriela Sobrado y Horacio Cabak se realizó la ceremonia de entrega de las estatuillas a lo mejor de la producción 2016. “La Jaula de la moda” se llevó el de Oro.

APTRA (Asociación de Periodistas de la Televisión y Radiofonía Argentinas) entregó el pasado lunes 25 de septiembre los Martín Fierro de Cable 2017. La gala celebrada en el Hotel Panamericano premió lo mejor de la temporada 2016. El Martín Fierro de Oro que fue para La jaula de la moda lo entregó Nelson Castro, quien fue el ganador de la estatuilla de Oro el año pasado. “Gracias APTRA. Coco Fernández, que está arriba de un avión, es responsable de todo esto, Coco quería agradecerlo especialmente a su mamá, que se fue hace poquito”“, manifestó Horacio Cabak, cuando recibió el premio del programa que conduce por las tardes. “Es un placer compartir día a día con mis compañeros de

MiráBA 8

equipo”, destacó Cabak, que estaba allí junto a Karina Jelinek, Fabián Medina Flores y gran parte del elenco de “La jaula de la moda”. “Gracias a Dios, porque todos se me reían, pero lo decretamos en el nombre de Dios y lo ganamos. Y a vos, Coco (Fernández), te queremos” declaró Jelinek. Aquí otros ganadores: Interés general: En el Camino (TN), Económico: Economía política (C5N), Periodístico: Cámara del crimen (TN). Programa de investigación: Documentos América (A24) Cultural / educativo: Colectivo imaginario (TN) Noticiero: Buenos días, América (A24), Noticiero deportivo: Central Fox (FOX Sports), De-

portivo: Domingol (TyC), Periodístico deportivo: 90 Minutos (FOX), Musica: Tango / folklore Festival y Mundial de Tango (Canal de la Ciudad), Musical (Pop / rock / latino / jazz): Encuentro en la cúpula (Encuentro), Infantil / juvenil: Junior express (Disney Junior), Servicio informativo: América 24, Documental: Atlántico Sur (Encuentro), Temas médicos: A ciencia cierta (Metro), Culinario: Cocinando con Maru (El Gourmet), Programa rural: Bichos de campo (Metro), Femenino: Verse bien (Metro), Moda y tendencias: Con Teresa (Metro), De servicios: Andino y el país (A24), Juegos / entretenimientos / reality: Experiencia Buenos Aires (Canal de la Ciudad), Producción integral: C5N, Labor humoristica: Ariel Tarico (TN de 18 a 21 – TN), Labor conducción femenina: Alina Moine (Agenda Fox y Central Fox – FOX Sports), Labor conducción masculina: Martín Líberman (Debate Final – Fox Sports- , Labor periodística deportiva: Diego Latorre (FoxSport Radio del Plata – Fox Sports), Labor periodística femenina: Gabriela Sobrado (Mshow Noticias – Magazine), Labor periodística masculina: Andrés Repetto (Mañanas Argentinas y La Tarde – C5N).


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 9


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 10

NOTICIAS

La República de los Niños reconocida en Estados Unidos Gustavo Silva: “Walt Disney vio en esta construcción la génesis para crear su famoso parque en California” neyland, lo que reafirma el mito de que Walt Disney inspiró su primer parque, inaugurado en 1955, en la República de los Niños que fue fundada en 1951.

Así se refirió el secretario de Cultura y Educación del municipio platense, Gustavo Silva, al participar de la muestra “How To Read Pato Pascual: Disney’s Latin America and Latin America’s Disney” en el museo de arte y arquitectura “MAK Center”, de la ciudad californiana de Los Ángeles. Gustavo Silva viajó a Los Ángeles (California), Estados Unidos, acompañado por el director de Gestión de la República de los Niños, Fernando Petersen, y el vocal de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Fabio Grementieri. “La República de los Niños fue fruto de un sueño, del sueño de un grupo de visionarios que buscaban trascender al tiempo creando un proyecto educativo

MiráBA 10

único y sin precedentes para el mundo”, afirmó Gustavo Silva en la apertura de la muestra que busca exponer casi cien años de influencia cultural entre el continente y la compañía norteamericana. El Secretario de Cultura y Educación expuso sobre la historia de la República de los Niños y su importancia como ícono de la cultura y la educación de la ciudad de La Plata y de Argentina. Por otro lado, Fabio Grementieri, vocal de la comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos disertó sobre la influencia arquitectónica de nuestro país en el estado de California desde la década de 1950 La comitiva local aportó material fotográfico y fílmico que demuestra la conexión entre la República de los Niños y Dis-

Asimismo, Silva entregó un cuadro con una fotografía histórica de la República de Los Niños, del día de su inauguración ocurrida el 26 de noviembre de 1951, al Cónsul General de Argentina en Los Ángeles, Luis García Tezanos Pinto. Durante la primera jornada, la delegación platense mantuvo un encuentro cordial y ameno con los curadores de la exhibición, Rubén Ortiz y Jesse Lerner; el curador asistente, Fabián Cereijido; el cónsul General de la República Argentina en Los Ángeles, Luis García Tezanos Pinto y el agregado cultural del Consulado Argentino, Pablo Masedo. Cabe destacar que la muestra cuenta con más de 150 obras de 48 artistas latinoamericanos, entre ellos de los argentinos Florencio Molina Campos y Liliana Porter y permanecerá abierta hasta el 14 de enero de 2018. “How To Read Pato Pascual: Disney’s Latin America and Latin America’s Disney” es la primera exhibición en el MAK Center de Los Ángeles, en colaboración con el Lukman Fine Arts Complex de Cal State LA.


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 11


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 12

NOTICIAS

Juan José Campanella en “Dac Ficciones Cortas”

Juan José Campanella, uno de los directores más reconocidos y respetados de la Argentina y que nos representa en el mundo, pasó por “Dac Ficciones Cortas”, el programa conducido por el actor Peter Lanzani y el director Mariano Hueter que se emite por la pantalla de Cine.Ar. Por ésta nueva temporada ya pasaron figuras de la talla de Axel Kuschetvasky y Martina Gusmán. Todos referentes del cine que hacen un repaso de su carrera y de su mirada sobre la escena nacional e internacional. Campanella se mostró en una charla amena e intimista donde habló de todo. Peter Lanzani y Mariano Hueter,

MiráBA 12

los conductores del ciclo, se deleitaron con las historias del director de cine y televisión, guionista y productor, dueño de la productora 100 Bares, que tiene entre sus éxitos películas como “El Hijo de la Novia” (nominada al premio Óscar), “Luna de Avellaneda”, “Metegol” y “El Secreto de sus Ojos”, que ganó en 2010 el premio Óscar como mejor película de habla no inglesa y fue adaptada en 2015. Producido por Idealismo Contenidos y nominados a los premios Fund TV como Mejor programa de interés general, “Dac Ficciones Cortas” cuenta con el apoyo de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) entidad que acompaña el

ciclo desde el año pasado. Dolores Fonzi, Rodrigo de la Serna, Cecilia Roth, Armando Bo, Santiago Mitre, Pablo Rago, Lucía Puenzo, Daniel Hendler, Carlos Sorín y Marcos Carnevale, serán algunos de los invitados de esta nueva temporada. Peter Lanzani, esta vez en su rol de entrevistador junto al prestigioso realizador Mariano Hueter, se adentran en un programa imperdible para los amantes del séptimo arte, la actuación y el teatro. Los programas serán emitidos todos los miércoles a las 21.30 horas por la pantalla de Cine.Ar y también se podrán ver desde cualquier dispositivo a través de la plataforma Cine.Ar Play


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 13


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 14

‘The Handmaid’s Tale’ conquistó los Emmy El premio a The Handmaid’s Tale es la conquista definitiva de las plataformas de Internet, ya que Hulu es una web. Se trata de la primera vez que una serie que solo se ve por Internet gana el Emmy a mejor drama del año.

Elisabeth Moss, Emmy por The Handmaids Tale The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada), un drama futurista en el que las mujeres han sido esclavizadas para servir como cobayas reproductoras, ganó el pasado domingo 17 de septiembre, en el Teatro Microsoft de Los Ángeles, el máximo premio de los Emmy. Ya hace tres décadas la novela de Margaret Atwood

MiráBA 14

fue elegida como mejor serie dramática del año en la 69ª edición de los premios de la industria de la televisión. El rostro de la serie, Elisabeth Moss, ganó el premio a la mejor actriz después de siete nominaciones. En total, el drama se lleva ocho premios, los mismos que Big Little Lies, otra gran historia de mujeres.

Estos son todos los ganadores: Drama The Handmaid’s Tale Comedia Veep Actor principal de miniserie Riz Ahmed, por The night of Actriz principal de miniserie Nicole Kidman , por Big little lies. Actor principal en comedia Donald Glover, por Atlanta Actor principal de serie dramática Sterling K. Brown, por This is Us Actriz principal de comedia Julia Louis-Dreyfus , por Veep Actriz principal de serie dramática Elisabeth Moss , por The Handmaid´s tale Actor secundario de comedia Alec Baldwin , por Saturday Night Live Actor secundario de drama John Lithgow, por The Crown Miniserie Big Little Lies Actor secundario de miniserie Alexander Skarsgárd , por Big Little Lies Mejor actriz secundaria de comedia Kate McKinnon, por Saturday Night Live Mejor actriz secundaria de drama Ann Dowd, por The Handmaid’s


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 15

Tale Mejor actriz secundaria de miniserie Laura Dern , por Big Little Lies Reality The Voice Programa de sketchs Saturday Night Live Guion de programa de variedades y talk show Last Week Tonight With John Oliver

Film de televisión Black Mirror: San Junipero Mejor director de comedia Donald Glover, por Atlanta Mejor director de drama Reed Morano, por The Handmaid’s Tale Mejor director de miniserie Jean-Marc Vallée, por Big Little Lies Mejor director de programa de variedades

Don Roy King, por Saturday Night Live Mejor guión de comedia Aziz Ansari y Lena Waithe, por Master of None Mejor guión de drama Bruce Miller, por The Handmaid’s Tale Mejor guión de miniseries, film o drama Charlie Brooker, por Black Mirror: San Junipero

15 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 16

Colección SS 2018 ROSES IN MOROCCO Como cada Temporada. Las Oreiro presentan su Nueva Colección de Jeans Natalia Oreiro es nuevamente la Imagen de la línea. Esta temporada, no solo posó ante la lente fotográfica, también realizo un sugerente fashion film. Sobre la colección: La COLECCIÓN JEANS de la marca, esta compuesta por 4 (cuatro) calces que mantenemos con continuidad. Se renuevan con el uso de diferentes telas y recursos acorde a las tendencias de las nuevas temporadas. Cada uno de ellos identificados por nombres femeninos (remiten a mujeres de la propia familia). Para el Verano 18 Los lavados y procesos, están inspirados en los 90’s Van desde el clásico Stone azul al eléctrico y celestes. Bigotes, desgastados laser, roturas, bordados y parches. La novedad y tendencia son las piernas crop (mas cortas y holgadas), las quillas, desflecados y las terminaciones irregulares A estos sumamos nuestros detalles funny, característicos. Boquitas-corazones-estrellas y frases. Nuestros jeans se identifican con una Muñequita Pin-Up ,en el bolsillo trasero derecho Nuestros Jeans, como todas nuestras prendas, resaltan y potencian la silueta femenina La mujer Oreiro tiene un cuerpo que lleva con coraje y decisión, que disfruta de sus curvas y delinean su carácter femenino. Es de espíritu ligeramente in-

MiráBA 16

genuo aunque sensual Nuestro objetico como marca es, potenciar el atractivo físico y valorizar la actitud de las Mujeres

Claudia Sánchez Estrategia en Comunicación www.pensamientoshorizontales.com/ claudinasanchez@gmail.com


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 17


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 18

UN DELIRIO MUSICAL DE PEPE CIBRIÁN CAMPOY Adabel Guerrero en

Sherlock El misterio del guante rojo Pepe Cibrián Campoy volvió a su rol de director con un nuevo musical. Se trata de “Sherlock Holmes, el misterio del guante Rojo” que subió a escena en el teatro Ludé protagonizado por Adabel Guerrero y Nicolás Pérez Costa

MiráBA 18

bajo la dirección del mismo Cibrián, creador del libro de las letras y con música de Pablo Flores Torres. Basado en el personaje de Sherlock Holmes de Sir Arthur Conan Doyle, pero sin nin-

guna adaptación alguna sobre ningún cuento de éste, el espectáculo plantea un juego escénico en donde el humor y la fantasía hacen que este “delirio” sirva para desmitificar a uno mismo. Será una experiencia novedosa e inédita


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 19

en donde Cibrián rompe con formas y estilos tan transitados por él y se atreve al juego del absurdo.

entradas tendrán un costo de 350 pesos la platea.

El musical cuenta la “delirada” aventura de la Condesa Wanda, interpretada por Adabel Guerrero, bella y enigmática mujer, que es perseguida por una secta guiada por la sacerdotisa Shiva y su acólito por ser sospechosa de tener en su poder el guante rojo que es imprescindible para un conjuro particular que sucede esa noche, ya que al poseerlo le brindaría a quien lo tuviera, la eternidad. Pero las intenciones de Wanda parecen ser otras y por eso llega a los oficinas de Sherlock y su asistente Watson en busca de ayuda. Ahí emprenderán una aventura donde nada es lo que parece.

Adabel Guerrero Nicolás Pérez Costa Joaquín Junco Payuca del Pueblo Analía Doval Carolina Marrtinez Denise Depauli Julia Moyano Micaela Baguear Naia Giuliodoro Natalia Troccoli Romina Verdías Franco Galdame Lautaro Sanchéz Luca Calcaterra Matías Scamperti Patricio Díaz Maldonado Sam Hainitz Vivé Santiago Errecalde Julián Morán

ELENCO

FICHA TÉCNICA Con 20 artistas en escena, coreografía de Bárbara Majule, vestuario de Gustavo Alderete y una gran producción, el espectáculo se puede disfrutar viernes y sábados a las 20.30 horas a precios populares. Las

Asistente General: Cindy Yu / Matías Litvak Asistencia de Dirección: Fernando Bottero Realización de artefactos Lumínicos: Samir Carrillo

Desarrollo de Contenidos: Pamela Davalos Fotografía: Nacho Lunadei Diseño Gráfico: Fernando Eiras Prensa: WE Prensa Dirección vocal / Arreglos Corales: Emilio Yapor Producción Ejecutiva: Pato Rébora Diseño de Vestuario: Gustavo Alderete Coreografía: Bárbara Majule Coordinación General: Nicolás Pérez Costa Composición Musical: Pablo Torres Puesta de Luces y Dirección General: Pepe Cibrián Campoy FUNCIONES TEATRO LUDÉ Montevideo 842. Viernes y sabados 20.30 horas Localidades $350 pesos. Entradas a la venta en la boletería del teatro o por PLATEANET https://www.plateanet.com/O bras/sherlock—-el-misteriodel-guante-rojo

19 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 20

EL FESTIVAL DE YOUTUBERS MÁS GRANDE DEL MUNDO VUELVE A LA ARGENTINA

14 DE OCTUBRE EN LA RURAL Vuelve a la Argentina el Festival de YouTubers más grande del mundo! CLUB MEDIA FEST es el primer festival internacional en Latinoamérica en presentar a la nueva generación de artistas conocidos como “YouTubers”, “Social Artists”, “Influencers”, “Vloggers”. Nacidos en sus canales de YouTube, y habiendo generado millones de seguidores, este evento permite que los fans trasciendan la pantalla y puedan conocer a las celebridades de internet y encontrarse con sus artistas favoritos en vivo. Más de 30 artistas en escena celebrando un encuentro único entre los creadores de contenidos digitales y su público. Club Media Fest regresa a Buenos Aires en su cuarta edición con nuevos contenidos, nuevos shows y con el lineup más importante de todas las ediciones ya realizadas en otros países de Latinoamérica. Estarán presentes los YouTubers y Social Artist más importantes de diferentes países de habla hispana, encabezado por “El Rubius” (España), el youtuber numero 1 y más famoso del mundo pisará nuevamente suelo argentino para reencontrase con sus fans. Tras el impresionante éxito y la repercusión de las primeras ediciones del Club Media Fest en Argentina, se hizo oír en todo el mundo de habla hispana, y el festival recorre diferentes países de Latinoamérica convirtiéndose en un fenómeno mundial, de la llamada la “nueva cultura del entreteni-

MiráBA 20

miento”. Luego que los fans a través de las redes sociales reclamaban fervientemente que Club Media Fest vuelva a la argentina, finalmente el día tan esperado por millones de fanáticos argentinos se confirmó! El próximo destino del festival más importante de YouTubers será el 14 de octubre en el predio ferial La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la mano de las productoras CLUB MEDIA NETWORK INTERNACIONAL y FENIX ENTERTAINMENT GROUP. El Festival propone tres grandes espacios de entretenimiento durante todo el día, dirigido al público joven y familiar. El evento genera espacios de interacción entre los artistas más importantes de habla hispana de YouTube y sus

seguidores, reuniendo a los principales creadores de contenidos audiovisuales en los segmentos de ficción, humor, música, gaming, así como también se realizarán paneles dedicados a la comunidad, habrá conferencias enfocadas en conocer desde otro ángulo al artista, meet & greets, shows en vivo, acciones al aire libre y mucho más! El Primer Festival Internacional de YouTubers en Latinoamérica, se realizó en Argentina en 2015 donde concurrieron más de 90 mil personas y los fans colmaron aeropuertos y llegaron a cortar calles de la Ciudad de Buenos Aires. El festival invitaba a los jóvenes a encontrarse por primera vez con sus ídolos virtuales en persona. Luego de convertirse en el festival de YouTubers más impor-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 21

tante, registrando la mayor venta de tickets, Club Media Fest comenzó una gira por Latinoamérica, llevando este fenómeno a otras latitudes, presentándose en países como Chile, México, Colombia y Perú con muchísimo éxito, convocando a miles de fanáticos en cada país. Ahora vuelve a la Argentina el festival de YouTubers de habla hispana más importante del mundo! La cita es el día 14 de octubre en el predio ferial La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “El encuentro con los artistas es diario, la experiencia de verlos en vivo es solo una” Club Media Fest Argentina 2017 CLUB MEDIA FEST http://www.clubmediafest.com https://twitter.com/clubmediafest https://www.instagram.com/clu bmediafest https://www.facebook.com/Clu bMediaFest #CMFArgentina CLUB MEDIA NETWORK http://www.clubmedianetwork.com http://www.youtube.com/ClubMediaNetwork http://www.twitter.com/ClubMediaNet http://www.instagram.com/Clu bMediaNetwork http://www.facebook.com/Clu bMediaNetwork FENIX ENTERTAINMENT GROUP http://www.fenix.com.ar https://www.facebook.com/fe-

nixargentina https://twitter.com/fenix?lang= es Club Media Fest Argentina Sábado 14 de octubre En el predio ferial La Rural, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ENTRADAS A LA VENTA! Venta de entradas en efectivo disponibles en la boletería de GEBA, sede Jorge Newbery, Marcelino Freyre 3831, Caba. También las entradas se pueden adquirir a través de Top Show o en cualquiera de los puntos habilitados. https://topshow.com.ar/info/fe nix/Club-Media-Fest-2017-Argentina CLUB PERSONAL 20 % de descuento sobre 1500 tickets generales hasta agotar stock, para socios de Club Personal. CLIENTES DEL BANCO PROVINCIA Con las tarjetas de crédito del Banco Provincia, adquirí las entradas en 3 cuotas sin interés. CLUB MEDIA NETWORK

tenimiento, hoy identifican en esta nueva generación de artistas con ese mismo espíritu de libertad creativa e independencia que los impulsó a lo largo de su carrera a alcanzar su máximo objetivo, que fue mostrar su talento y sus creaciones originales al resto del mundo, de la mano de las principales compañías globales. FENIX ENTERTAINMENT GROUP Fénix Entertainment Group es la empresa Argentina de entretenimiento líder en Latinoamérica. El grupo nació como una productora de espectáculos musicales, para hoy convertirse en una compañía de entretenimiento global. La operación regional tiene base en Buenos Aires, Argentina, y sus oficinas en Santiago (Chile), Miami (EEUU), Perú y Colombia. Su misión es entretener al mundo generando experiencias únicas. Prensa y Comunicación Sandra Beerbrayer beerbrayer@yahoo.com.ar

Club Media Network es una compañía de medios, que se concentra en el desarrollo de artistas, creadores de contenidos audiovisuales, y en la generación y desarrollo de audiencias en plataformas digitales. Los fundadores del Club iniciaron su carrera en cine, teatro y televisión como creadores independientes y, luego de haber recorrido más de 30 años en la industria global del entre-

21 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 22

Reseña “La Entrevista, uno a uno” Escrita y Dirigida por Hernán Quarchioni Todos los Domingos 20 hs. Sala Julio Cortázar, Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660) Todos en algún momento de nuestra vida tuvimos una entrevista de trabajo. Pero estar desempleado no es igual en todas las épocas, el trabajo cambió, las formas de conseguir trabajo también. Sin embargo, nuestro país parece ser un ejemplo de que la historia se repite, a pesar de los cambios de gobierno siempre estamos a la espera de lo nuevo, de una situación mejor. Los años noventa fueron una época difícil para todos los trabajadores a causa del auge del modelo neoliberal. La desocupación

MiráBA 22

afectó a gran parte de la sociedad mientras que algunos pocos se beneficiaron con las políticas implementadas. La rutina de levantarse, leer los clasificados, prepararse para ir a una entrevista laboral y presentarse en horario a hacer la fila se constituyó en la tarea principal de muchos argentinos. Esta situación cotidiana es la que nos relata la obra, personas de diferentes clases sociales comparten el drama de no

tener trabajo, se encuentran en una entrevista y pelean por el puesto. Lo que está en juego es el futuro. “Yo no voy a rifar el trabajo de mi abuelo ferroviario ni el de mi padre que también fue ferroviario.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 23

Ahora dicen por ahí: ramal que para ramal que cierra, y ¿saben compañeros? ramal que no para también cierra. No podemos ser cómplices del abandono de los pueblos, montones de familias están esperando la llegada del ferrocarril porque es nuestro, porque es del pueblo”. El discurso lo pronuncia Jorge “Cacho” Barrios sindicalista ferroviario en medio de una revuelta. Además, nos encontramos con dos chicas que estudian en universidad privada esas carreras de moda de los noventa, una mujer de clase alta que de un día para otro tiene la necesidad de trabajar a causa de su divorcio, dos mujeres prontas

a jubilarse se quedan en la calle por la privatización de Entel y una mujer del conurbano en busca de una vida mejor. Solo hay un puesto de trabajo, la dueña de la empresa, una señora bastante particular, tiene que hacer la selección junto a su ayudante Rosales. Aparece el show televisivo, finalmente el entretenimiento apacigua cualquier crisis. La obra sabe jugar con el drama, si bien lo que se cuenta es una situación desesperada, la presencia del humor y la ironía hacen que podamos disfrutar la historia. Es en definitiva nuestra propia historia, la de un país en el cual vivimos como si siempre estuvié-

ramos en medio de una emergencia. A la vieja pregunta sobre la autonomía del arte en relación con la vida, o más específicamente con el contexto socio-cultural esta obra parece responder negativamente, se hace cargo de la historia política de nuestro país, nos las cuenta para que podamos reírnos de nuestras desgracias, pero también para que no olvidemos porque tener memoria ayuda a no repetir errores, aunque a veces las situaciones parecieran repetirse. En la página siguiente información sobre la obra.

23 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 24

La entrevista, uno a uno llega a Paseo La Plaza Escrita y dirigida por Hernán Quarchioni

obra, escrita y dirigida por Hernán Quarchioni, se desarrolla en la Argentina neoliberal de los años 90, donde un grupo de coloridos personajes luchará por un puesto de Después de una exitosa primera trabajo. Desde el 10 de septiemtemporada, La entrevista, uno a bre, esta comedia se presentará uno llega al Paseo La Plaza. La todos los domingos a las 20 en la

MiráBA 24

Sala Julio Cortázar. SINOPSIS La obra transcurre en Argentina, en la época de los años 90, en pleno auge del modelo neoliberal. Un grupo de desempleados de distintas clases sociales pugnan


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 25

por un puesto de trabajo en una empresa familiar manejada por la sádica Señora Mirta y su obsecuente asistente Rosales. Los postulantes son Cacho Barrio, ex trabajador ferroviario; Coca y Cuqui, dos amigas a quienes la privatización de Entel dejó fuera del sistema; Doris Cordero Viedma, la nueva rica, y Patrizia, una nueva pobre, que luchan por el mismo puesto y por el mismo hombre; y por último, Natalia y Andrea, jóvenes estudiantes de la universidad privada, quienes en búsqueda de su primer trabajo son la esperanza de lo nuevo... que no es más que lo viejo pintado de otro color. ELENCO Cecilia Noseda

Lucas Martinez Foresi Mirta Bitti Ester Mutal Patricia Blanco Adrián Parada Silvia Márquez Soledad Cosentino Romina Barrios Leandro Sandonato. FICHA TÉCNICA Asistencia de Dirección: Leandro Sandonato Diseño de Producción: Raquel Giménez Coaching Actoral: Walter Rosenzwit Vestuario/ Arte: Ingrid Hedrich Fotografía: Lujan Marangos Sonido: Leandro Scelzo Iluminación: Cristian Berwanger Video: Juan Cruz Dieguez

Diseño Gráfico: Rosarito Greguoli Producción: Cooperativa “A Triunfar” Dirección de Producción: Romina Barrios Prensa: Florencia Dopazo Funciones: domingos a las 20:00 Sala Julio Cortázar, Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660) Entradas a la venta a través de Plateanet REDES SOCIALES Facebook: laentrevistaunoauno Instagram: @laentrevistaunoauno Para más información: Florencia Dopazo | Prensa prensa.laentrevista@gmail.com

25 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 26

Peabody presenta “Alma de diseño” La marca líder en electrodomésticos con diseño sorprende a los visitantes de la muestra con una amplia variedad de propuestas y presenta su batidora de mesa digital

MiráBA 26


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 27

ño” en Casa FOA 2017 Peabody, marca de electrodomésticos con alma de diseño de Goldmund SA, participa nuevamente como Main Sponsor de “Casa FOA”, la tradicional exposición nacional de arquitectura, industria, diseño interior y paisajismo, y presenta su batidora de mesa digital, única en el mercado con display led y timer programable.

años como exponente de la muestra, quien a través de una unidad de vivienda de 75 m2 resuelve “su casa en Casa FOA”. Con todas las comodidades que se necesita, de la mano de Peabody, expone aquí toda su profesionalidad, trayectoria y experiencia, todo lo que le gusta, le divierte, ama y la hace feliz.

Los 4000 m2 de la nueva sede, ubicada en el corazón de Belgrano (Luis María Campos 1336), serán el escenario para que la marca transmita su “Alma de Diseño” a través de diferentes propuestas.

La muestra podrá visitarse desde el 15 de septiembre al 16 de octubre inclusive, todos los días de 12 a 20 horas y viernes hasta las 23 horas. La entrada tendrá un valor de $180 y los viernes de 20 a 23 horas se podrá acceder a un beneficio de 2×1 bajo el programa Casa FOA Night.

Peabody, además de estar presente con sus electrodomésticos en las creaciones de interiorismo de destacados profesionales, se suma con una invitación especial para el Día Peabody en Casa FOA (jueves 12 de octubre). Con motivo del Día de la Madre y como consecuencia de la presentación de su nueva batidora digital de mesa, la marca de electrodomésticos contará con la presencia de Natalia López de Galletas Farinetas quien personalizará galletitas especialmente diseñadas para saludar a las madres en su día. Asimismo, acompaña a Ana Azzano, que regresa luego de 19

Para mayor información ingresar a www.premiopeabody.com.ar Acerca de Goldmund S.A. Goldmund S.A. es una empresa nacional fundada en 2003 por Do Sun Choi, dedicada a la importación y fabricación de electrodomésticos. En el año 2004 adquiere la marca Peabody, relanzándola al mercado con un nuevo concepto dentro del rubro, basado en la calidad y diseño. Su línea Peabody Smartchef de

27 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 28

pequeños electrodomésticos para la cocina propone superar las expectativas para este segmento, ofreciendo diseño, color, calidad, innovación y otros sellos para aquellos que buscan

MiráBA 28

disfrutar de una experiencia culinaria más completa. Por su parte, Peabody Living & Art es una línea diseñada para crear el clima de la casa y mantenerla siempre cálida con una

fusión de arte y funcionalidad. Sus productos de tecnología avanzada garantizan la mayor eficiencia con bajo consumo, a la vez que son siempre innovadores en sus diseños ofre-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 29

ciendo ediciones especiales con la intervención de reconocidos artistas en el mercado argentino. Goldmund S.A. cuenta actualmente con una planta industrial

de una capcidad productiva de 300,000 unidades de diferentes electrodomésticos propios, comercializando mas de 600,000 productos. Su sede está en Hurlingham, Provincia de Buenos

Aires, desde donde abastece al mercado local y exporta a países como Chile, Uruguay y Bolivia. www.peabody.com.ar

29 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 30

Hoffice la evolución del Home Office En esta nueva edición de Casa FOA, desembarca en el país una propuesta novedosa que en Europa ya es tendencia, para que trabajar desde casa no sea una actividad solitaria. Häfele, empresa de origen alemán líder en herrajes, accesorios y sistemas inteligentes de

MiráBA 30

diseño para muebles y arquitectura, acompaña nuevamente a Estudio PQR en la materializa-

ción de una apuesta innovadora en Casa FOA Luis María Campos. Se trata de “Hoffice”, un


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 31

espacio de trabajo dentro del hogar que promueve la inteligencia colectiva. Trabajar desde casa, ha dejado de ser un deseo utópico, se ha hecho realidad. Durante todo este tiempo pensamos que todo lo que proponía dicha modalidad no eran más que beneficios. Sin embargo, lo que antes resultaba una propuesta extraordinaria, comienza a presentar

sorpresas. Nos damos cuenta que trabajando en casa no hemos hablado con nadie, no hemos intercambiado una experiencia personal o una opinión profesional. Es entonces que nos preguntamos, ¿cómo podemos hacer que el Home Office mejore? En países de Europa ya han aparecido nuevas respuestas. La solución: El Hoffice. Es trabajar en casa con otros, que pueden ser amigos o bien desconocidos. Compartir el espacio, aún cuando no se compartan las disciplinas, haciendo incluso de esa diferencia la posibilidad de generar un encuentro laboral enriquecedor. Asimismo esta tendencia, representa múltiples ventajas: promueve el debate, aumenta la concentración e incluso, representa una oportunidad de negocio, puede ser una versión de Airbnb del hoffice. Para crear un escenario dinámico es fundamental pensar el espacio desde su funcionalidad, creando múltiples posibilidades a partir del diseño y la adaptación del mobiliario. Resulta fundamental contar con los herrajes, accesorios y sistemas inteligentes de diseño que permitan configurar un ambiente según su necesidad. Häfele, líder mundial en las nuevas tendencias de aprovechamiento de espacios, investiga, desarrolla y promueve la proyección de ambientes inteligentes que generan más vida por metro cuadrado. Y en esta edición de Casa FOA eligió al

Estudio PQR, para crear un área flexible, dinámica, multifuncional, aprovechando al máximo el espacio y su versatilidad. Fernanda Smith, Gerente de Marketing y Producto de Häfele Argentina, concluyó “buscamos el bienestar social general de los individuos y comunidades. A partir de una constante investigación y desarrollo de diseño y tecnologías ofrecemos confort, simplicidad y, por qué no, alegría.Y de la mano de un buen diseño la vida puede ser más fácil y feliz. Se trata de una mirada holística que propone dar respuesta a los desafíos de nuestros tiempos: generar más vida por metro cuadrado a raíz de la tendencia internacional de vivir en espacios cada vez más reducidos: mono ambientes, micro departamentos, espacios de coworking, etc.” 5 Tips para realizar un Hoffice en casa: - Crear un área dinámica. Para ello será importante que los puestos de trabajo, tanto sillas como escritorios o tableros, cuenten con ruedas o sistemas que posibiliten el desplazamiento en el ambiente. - Generar concentración. Para focalizar la atención de la tarea, cuando ésta es individual, se sugiere que los escritorios cuenten con un sistema de iluminación que enfatice el espacio. - Conexión a disposición: Para potenciar la conectividad, se recomienda que el mobiliario tenga enchufes y puertos USB. - A guardar y ordenar: Un es

31 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 32

man, el equipo de Proyecto de Arquimadera ideó Cocina Aurea donde busca redefinir el concepto de ergonometría y funcionalidad junto a los productos de la marca alemana. En las 4 caras de este espacio mínimo, confluyen todas las necesidades y requerimientos de una cocina actual, que gracias a los herrajes de Häfele posibilitan una óptima flexibilidad, en espacios multifuncionales explorando nuevas formas de uso (lugares de trabajo, salas de reuniones, lofts, etc.).

pacio de guardado, en lo posible con cerraduras eléctricas para que cada usuario pueda configurar su propia contraseña otorgándole privacidad al mismo. - Intercambiar una pausa: Un sector de kitchenette que permita abastecer a los integrantes del Hoffice con la posibilidad de prepararse unos mates, un café o tomar algo fresco. Un mobiliario que contenga todo lo necesario para tomarse un break, generando más vida por metro cuadrado. - Mi música en todas partes: gracias al nuevo sistema de sonido de Häfele que utiliza el mobiliario como parlante, se puede compartir la música que cada uno tiene cargada en sus

MiráBA 32

dispositivo a través de Bueltooth. Asimismo, las soluciones de Häfele también conquistaron otros rincones de la muestra: - La Aventura de los Abuelos, creado por Sergio y Magalí Muchnik de DASH, un espacio para compartir con nietos, incorpora una línea bautizada “ORDENAMANIA”, compuesta por una biblioteca modular donde Häfele aporta sus cajones Moovit y componentes organizadores, que cumplen con todas las necesidades de guardado y la versatilidad que requiere un espacio de estas características. - En el espacio de Brody Fried-

- Hola Jack!, es la propuesta de Caia y Carolina Gibrat, que materializan el dormitorio de un hombre glam con su vestidor a medida con cajones Moovit e iluminación led de Häfele. Las puertas de Casa FOA Luis María Campo permanecerán abiertas al público hasta al 16 de octubre, todos los días de 12 a 20 horas y viernes hasta las 23 horas. La entrada tendrá un valor de $180 y los viernes de 20 a 23 horas se podrá acceder a un beneficio de 2×1 bajo el programa Casa FOA Night. Acerca de Häfele Empresa de origen alemán, líder en herrajes, accesorios y sistemas inteligentes de diseño para muebles y arquitectura con 37 filiales propias y presencia en más de 150 países. A través de sus catálogos con miles de artículos se adapta a la demanda de los distintos mercados en todo el mundo con la más alta calidad y servicio de logística. www.hafele.com.ar


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 33

33 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 34

LUGAREN, la primera plataforma tecnológica centrada en la experiencia inmobiliaria Referentes del sector presentan la primera startup perteneciente al sector PropTech que llega al mercado local para mejorar la experiencia de compra venta de propiedades utilizando el know-how para lograr transacciones rápidas, fáciles, seguras y económicas. LUGAREN – el portal de tecnología aplicada al sector inmobiliario que colabora con los usuarios y facilita la operación de todos aquellos que necesitan comprar o vender inmuebles llega al mercado local de la mano de un equipo de profesionales líderes del sector inmobiliario que se unen para revolucionar la experiencia inmobiliaria actual y convertirla en un momento placentero. Autodenominándose como una compañía ‘pro consumidor’, LUGAREN promete transformar el modo en que compramos y vendemos inmuebles facilitando y acelerando los procesos de gestión de manera segura. Este sistema surge como una alternativa ante la necesidad de aquellas personas que necesitan comprar o vender efectivamente, pero sin tener que moverse de su casa, permitiendo operar en cualquier momento del día, manejando su propia agenda y obteniendo resultados rápidamente. LUGAREN es una aceleradora de negocios inmobiliarios inspirada y asesorada por compañías londinenses que apunta a brindar soporte a aquellas personas que prefieren autogestionarse por motivos de costos y tiempos pero que valoran el asesoramiento de un es-

MiráBA 34

pecialista. “Somos la primera start-up tecnológica enfocada en el negocio inmobiliario y creada para atender un público que busca soluciones a su medida. Por eso, principalmente la concebimos para aquella gente joven que está acostumbrada a vender y comprar por Internet, incluso mediante las redes sociales, no solo por una cuestión de costos sino también porque quiere asegurarse una buena experiencia”, comentó Pablo Brodsky, socio fundador de LUGAREN quien agregó que ‘’LUGAREN es una plataforma tecnológica y viene para sumarse y ofrecer algo diferente’’. ¿Cómo se usa? El vendedor debe ingresar en el sitio toda la información y documentación sobre la propiedad que quiere vender, la cual será verificada por LUGAREN. Una vez aprobada, se publicará en el portal y en las principales webs inmobiliarias: Zonaprop, Argenprop, Properati, etc. A tan solo un click, el interesado puede recorrer el inmueble a través del tour virtual y, en el caso de que le interese, no tiene más que establecer una cita que se agenda en un calendario de uso común entre comprador y vendedor. Si qui-

siera asegurarse y reservar la propiedad antes de verla, puede reservarla de manera instantánea con su tarjeta de crédito y, en el caso de que decidiera no avanzar con la operación luego de visitarla, el comprador podría solicitar la cancelación reembolsándosele el dinero. Desde ya, el vendedor no se vería afectado por esta baja pudiendo continuar de manera normal con la oferta de su propiedad sin tener que hacer ningún ajuste ni cambio en su publicación. Asimismo, LUGAREN permite que el vendedor venda rápidamente su propiedad manteniendo el control sobre las interacciones con la misma y el comprador pueda adquirirla con igual agilidad, haciendo hincapié, no solo en la velocidad de la transacción, sino también en su independencia, en la reducción de los costos operativos para ambas partes y en brindar una experiencia única e inédita en el mercado por su grado de personalización. “LUGAREN es una plataforma concebida para agilizar y mejorar la experiencia de una operación inmobiliaria, focalizada en el valor del tiempo de nuestros clientes. Por eso, la calidad del servicio no se enmarca solo en lo virtual. Nos ocupamos de ca-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 35

pacitar a los dueños acerca de cómo presentar su propiedad y de cómo recibir y agasajar a sus futuros compradores”, comentó Brodsky y añadió: ‘’por este motivo, creamos tutoriales que estarán disponibles en la web, en donde los interesados podrán conocer tips que les permitirán ofrecer una experiencia única a sus potenciales compradores. Buscamos cambiar la idea de mostrar una propiedad y pensar en ‘recibir a un invitado’, y para ello, es fundamental la manera en la que presentamos el inmueble y como los recibimos: por ejemplo, ofreciendo un café y algo rico para comer y ventilar e iluminar todos los ambientes”.

praventa de propiedades usadas y departamentos a estrenar finalizados o en proceso de finalización en la Ciudad de Buenos Aires. Para realizar una reserva a través de LUGAREN simplemente se requiere ser mayor de edad y operar con una tarjeta de débito o crédito y, para los pasos siguientes, se puede efectuar una transferencia bancaria. Para vender, luego de loguearse y cargar las características del inmueble, se debe abonar el plan promocional único de $ 6.000, monto que será válido para las primeras 500 propiedades que se carguen en el sitio. El valor de $6000, cuyo precio fuera de la promoción por cada propiedad que se carga será de ¿Cómo se paga? $12.000, se puede abonar en En esta primera etapa, LUGA- hasta 12 cuotas sin interés. Este REN se concentrará en la com- plan incluye la tasación de la

propiedad por parte del equipo de LUGAREN, en caso de que el propietario lo necesitara, la gestión de la venta de la propiedad por hasta 6 meses de vigencia en la web, un plan de marketing online que incluye la publicación de su inmueble en los principales portales inmobiliarios, publicidad en redes sociales, cartel de venta en la propiedad, servicio de fotógrafo profesional y un tour virtual de 360°. En el caso de concretar la operación, el vendedor no abona comisión, sino que solo paga el plan fijo mencionado anteriormente. En el caso de querer buscar propiedades no hay costo alguno y simplemente se requiere de una registración previa para validar la identidad.

35 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 36

TARDES FRANCESAS EN PALERMO Por Nicolás Isasi

“Merienda Amélie” recrea parte de la obra del compositor francés Yann Tiersen, con Franco Lombardi y Natalia Calfayan a la cabeza, en una serie de conciertos que nos harán viajar por Francia y Bretaña. Este conjunto de jóvenes músicos provenientes del mundo de la animación, el cine y la música, decidió homenajear aquella película titulada “Le fabuleux destin d’Amélie Poulin” (Jean-Pierre Jeunet, 2001) utilizando una exótica combinación de instrumentos: acordeón, piano, violín, clarinete, guitarra eléctrica, percusión, saxofón, voces, y varios instrumentos de juguete que forman la paleta sonora de esta experiencia única. Las voces de ellos con improvisaciones al piano o al acordeón forman parte de uno de los momentos más íntimos y emocionantes del show, dejando en evidencia la conexión que tienen al momento de tocar juntos. Pero para entender bien este proyecto, es importante conocer un poco más sobre el músico que inspiró a la banda: Yann Tiersen. Si bien muchos lo conocen como un compositor de bandas sonoras, Tiersen reconoce que la única vez que hizo música para cine fue con “Good Bye Lenin”, ya que en el resto de las colaboraciones utilizó música preexistente que ya tenía grabada en sus discos. Y

MiráBA 36

de esa manera el trabajo es totalmente diferente. Nacido en Francia en 1970, Tiersen es un multiinstrumentista (aunque generalmente toque piano y acordeón) dedicado a la composición de música minimalista, especialmente abocado a las obras de teatro y luego al cine. En 1993 comenzó a componer música para lo que conformarían sus dos primeros discos “Le valses des monstres” (1995) y “Rue des cascades” (1996). Pensado para dos obras de teatro, su primer disco se divide en dos movimientos, donde las primeras doce canciones pertenecen a la obra “Freaks” y las restantes a “Le Tambourin de Soie”. Parte de su paso por el conservatorio y el poder de sus melodías, marcarán un estilo que hasta él mismo citará años después. En “Rue de Cascades” se anima a ponerle letra a las canciones, salvo un poema de Allen Ginsberg. Su éxito le llegó en 1998 con “La phare”, su tercer disco. Con un carácter innovador y la participación de figuras conocidas, Tiersen se atreve a incluir sonidos de máquinas de escribir, ruedas de bicicletas o cacerolas. La decisión de utilizar instrumentos de juguete no fue casual, sino que tenía un motivo especial. Cuando tuvo que viajar a Islandia, tenía que llevar equipaje liviano y era más conveniente transportar instrumen-

tos de juguete que los reales. Su trabajo para “Amélie” en 2001, si bien presenta nuevas melodías, contiene parte de la música de viejas composiciones que aparecen en esos tres primeros discos. Más adelante reconocería que el sentido original de las canciones era otro


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 37

ya que no fueron hechas para la película, pero funcionaron muy bien con la historia y los personajes. Ese trabajo le hizo ganar el premio a la Mejor Banda sonora de los Premios César y lo posicionó en el mercado internacional, llegando a oídos de todo el mundo. La serie de conciertos iniciados en las vacaciones invernales de la Ciudad de Buenos Aires, se extenderá hasta fin de año con

fechas en octubre y noviembre. La primera de estas presentaciones está prevista para el domingo 15 de octubre en La Dama de Bollini (Pje Bollini 2281, Palermo), mientras que la segunda, será el domingo 5 de noviembre en Club de Música (Paraguay 5519, Palermo). La entrada en ambos casos será de $150, y si bien la oferta musical es grande en Palermo: desde locales viejos y reconocidos, hasta pequeños bares es-

condidos en calles cortadas, la propuesta de “Merienda Amélie” nos transporta hacia la tierra de la protagonista, aunque nos encontremos rodeados de bosques, lagos o jardines japoneses. El ensamble de 7 músicos hará un repaso extenso por los temas más memorables de la discografía de Tiersen, incluyendo parte de la banda sonora que acompaña la vida del personaje Amélie Poulain.

37 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 38

La casa está para disfrutarla

Alba presenta un producto que revoluciona la Con una tecnología única que repele líquidos, evita manchas y es fácil de limpiar dejando las paredes como nuevas, nos invita a vivir nuestro refugio de una manera sin antecedentes Alba, marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel, presenta una nueva manera de vivir y disfrutar del interior de nuestra casa. Con “Albalatex Ultralavable” las manchas ya no son un problema. Su tecnología “UltraResist”, repele líquidos, evita manchas y es fácil de limpiar. Cada rincón de nuestra casa nos ofrece infinidad de momentos de disfrute. Y si ya no debemos preocuparnos por esas huellas que surjen de vivirla y compartirla, el goce se multiplica. “Este lanzamiento responde a nuestra búsqueda permanente por agregar atributos funcionales y diferenciales a nuestros productos. Acompañamos la evolución de nuestro consumidor que se presenta cada vez más exigente con soluciones innovadoras que hagan su vida más habitable e insipiradora” destacó, Carlos Brugo, Gerente de Marketing de AkzoNobel Argentina y Uruguay. Albalatex Ultralavable facilita la limpieza de manchas do-

MiráBA 38

mésticas como chocolate, ketchup, café, gaseosas, jugos, lápiz, lapicera. Su tecnología le otorga a la película una mayor resistencia a la abrasión. Además de repeler líquidos, facilita la remoción de manchas sin dejar aureola y mantiene el aspecto nuevo de las paredes. “Este producto de excelente calidad y alto desempeño, es de termincación mate y facilita la tarea de pintado evitando que se noten las imperfecciones que pudiera haber en la pared. Podrá ser obtenido a través del sistema tintométrico en los 6000 colores que ofrece la marca, logrando además la estética deseada”, agregó Brugo. Ya está disponible en todas las pinturerías del país, y se presenta en envases de 1, 4, 10 y 20 litros. Acerca de Alba Alba es la marca líder de pinturas para hogar y obra del grupo AkzoNobel. Con más de 90 años de trayectoria en el país, Alba se ha consolidado como la marca de mayor reconocimiento por parte de la co-

munidad y una de las más recomendadas al momento de hablar de pintura. Cuenta con una planta industrial ubicada en la localidad de Garín con una capacidad productiva mensual de 5.000.000 de litros de látex y sintéticos. El extremo cuidado puesto en esta tarea hizo que Alba fuera también la primera fábrica de pinturas de la Argentina en certificar el sistema de gestión de calidad mediante Normas ISO 9001, logro que alcanzó en 1994. http://www.alba.com.ar http://www.facebook.com/AlbaPinturas http://www.twitter.com/AlbaPinturas http://www.youtube.com/AlbaPinturas Acerca de AkzoNobel AkzoNobel crea todos los días productos esenciales para que la vida de las personas sea más agradable e inspiradora. Como compañía líder internacional en pinturas y recubrimientos e importante productor de especialidades químicas, abastecemos a in-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 39

a

na la manera de pintar el interior del hogar

dustrias y consumidores de todo el mundo con ingredientes esenciales, productos de protección esencial y colores esenciales. Respaldados por una trayectoria pionera, nuestros innovadores productos y tecnologías sustentables han sido diseñados para satisfacer las crecientes demandas de nuestro planeta en rápida transformación, haciendo a la vez que la vida sea más fácil. Con sede en Ámsterdam, Holanda, contamos con aproximadamente 45.000 empleados en unos 80 países. Nuestra cartera incluye reconocidas marcas internacionales como Dulux, Sikkens, International, Interpon, Eka y Cetol y Alba en Argentina, ésta última con más de 90 años en el país. Consistentemente reconocidos como líderes en sustentabilidad, somos miembros fundadores del Argentina Green Building Council (GBC), estamos dedicados a energizar ciudades y comunidades, y a crear un mundo protegido y colorido donde podamos mejorar la vida de las personas a través de lo que hacemos. http://www.akzonobel.com

39 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 40

Susana Grimberg:

entre la literatura y la piscología Poeta, narradora, psicoanalista y periodista,la autora escapa a los discursos tradicionales para abordar temáticas actuales vinculadas con la cultura y la psicología. A continuación un relato que pertenece al libro de Susana Grimberg "El desvío": Después I (Olor a frutillas) El vestido de seda le envuelve el cuerpo descubriendo los pechos detrás del escote. Los ojos de Gabriel la acarician antes que sus manos. Un pedacito de torta de chocolate, otro de limón pie. La mirada de Judith las ha saboreado antes de llevárselas a la boca.

MiráBA 40

Él sostiene un platillo con el trozo de la tarta de frutas que le acaban de entregar. _ Me gustaría comer las frutillas de tus pechos – susurra Gabriel. _ Después – mordisquea ella la respuesta, mientras saluda a un amigo de la mesa cercana. Él desliza una mano entre sus piernas. Ella lo aleja mientras sonríe a los que pasan. _ Después – insinúa Judith, mientras le roba una cereza.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 41

_ ¡Me gustás tanto! – Gabriel guiña un ojo ¿Nos vamos? _ Después… _ ¡Que sea alguna vez! – insiste, él. Pero Judith ya se ha escabullido y, como sin querer, prueba la crema del limon pie. Él se le acerca y le besa el bigote blanco sobre la boca. _ ¡Un manjar! – apenas le roza los labios. La casa fresca, labrada con la cálida inocencia del adobe, se resguardaba bajo el cerro Morado cuyas piedras hojaldradas, entreverando lilas, púrpuras y pálidos azules, se encendían al atardecer. Todo era extrañamente igual. Por las mañanas, deslumbradas por el sol, las cambiantes piedras, se despojaban de sus colores e invitaban a los niños a apoyar los pies en las rendijas siempre visibles. Judith dejaba los ojos en la magia de los colores mientras la se estremecía por el aroma de las hojas de los álamos y de algunas lavandas aisladas. “El tiempo pasa y todo es extrañamente igual”, pensó Judith. Había querido estar sola, olvidar el accidente en que falleciera su marido, pero era otro su deseo. Había querido estar sola pero no había querido estar sola. Deseaba compartir las sensaciones sacudidas por toda esa fragancia. Olor a campo, tierra húmeda. Una voz, suavemente grave, la alejó de sus pensamientos. Pensó que era un baqueano como tantos otros que orientaban a los turistas. Pero no. Era un actor que estaba armando el personaje: un geólogo tras la piedra perdida. En realidad, Gabriel amaba las piedras como a ningún otro objeto. Aquella mañana, mientras paseaba su melancolía entre las piedras, lo descubrió jugando a las escondidas con los chicos del lugar. Sobre una roca, decidió espiarlo. El mundo era color, risas, juegos. Las sensaciones la ahogaban. Olor a campo, tierra húmeda. Caminó hasta que el sol se hundió en el horizonte. Caminó la nada de esa belleza muda. La noche la llenó de estrellas. Llegó al hotel, apresurada tropezó con el baqueano,

“Gabriel”, se presentó él, quedaron en verse después. Subió a su habitación, tiró la ropa por cualquier lado, se arrojó a la cama. Un ruido inaudible, un vacío extraño le apretaba el estómago. Las luces se apagaron. Ella intentó huir al balcón. Gabriel entró precipitadamente y la tomó entre los brazos. La tierra se sacudió como si quisiera tragarlos. Temblaba. II (Olor a tierra) _ Todavía no – susurra ella – Quiero brindar con todos y después huir. _ Deseo estar con vos. Y hay algo en el aire distinto, que recuerda a ... _ El Morado _ No. No es el Morado. Es el mundo. ¿No leíste las declaraciones? No van a permitir que la película se estrene. _ ¡Las amenazas de siempre! No te preocupes. Enseguida nos vamos. No quiero que nos pase como a “Pedro y Lucía”. _ Pedro y Lucía ... _ Sí. De Romain Rolland. _ “La pesada columna se derrumbó sobre ellos” – recuerda, Gabriel, en voz alta. _ Pero era la guerra – Judith toma un sorbo de champagne – ¡Delicioso! _ ¿Y quién te dice que no sea la guerra? _ Les temo más a los hombres que a ciertas noticias – dice besándole la boca. Los compañeros de filmación ríen, brindan. Festejan. Todos parecen tan buenos, casi ingenuos. Encarnación de la felicidad. Judith y Gabriel no han vuelto a verse desde Cerro Morado. Cinco años. En realidad, jamás habían estado juntos íntimamente. La película los ha reencontrado. Situada en los años previos a la dictadura militar, las imágenes narran la historia de un amor abortado antes de nacer. Un amor inadmisible entre los pertenecientes a facciones rivales, fraternalmente unidos en su desprecio a la vida. Nunca más la boca sellada, los ojos vendados, los puños atados. ¿Nunca más? Al comentar la película, alguien escribe en un periódico que se recurre a la violencia cuando se u

41 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 42

ha perdido la razón.

Gabriel resbala hacia el cráter que perfora el mármol. Lo abraza con fuerza.

De pronto, otra película. El atentado. Un rugido desde el fondo de la tierra. Ensordecedor. En el suelo, de rodillas, con el deseo de estar fuera de allí, unidos por una plegaria, se abrazan. Con los ojos nublados, Judith ve cómo las paredes tiemblan. Los ladrillos caen como ráfagas de ametralladora. Ve el grito de la primera actriz. La oye caer, roja, sobre un charco de sangre.

Un solo cuerpo. El cuerpo le sangra. Bañada en él, vuelve a abrazarlo, besa el cuello blanco, la barba apenas crecida. El perfume especiado de la piel nunca acariciada, nunca besada, nunca olida, se mezcla con otro olor. Un olor a tierra, a barro, a sangre, a pedazos de cuerpos desparramados. Une sus labios a los de Gabriel. Una boca blanda, una sonrisa apenas dibujada. Él ya no está allí.

Sobre Susana Grimberg Susana Grimberg es oriunda de la provincia de San Juan. Psicoanalista, escritora y columnista,escribió notas para los diarios Página 12, La Nación, Primera Edición (Misiones), Diario de Cuyo (San Juan) y la revista Debate. Desde hace veinticinco años es colaboradora de Comunidades, periódico judío independiente. Durante su carrera profesional investigó sobre el pensamiento judío y redactó más de 200 artículos sobre política, con el psicoanálisis como marco teórico de referencia. Sus contribuciones teóricas como psicoanalista fueron publicadas por la Escuela Freudiana de la Argentina. Posee una amplia trayectoria en radio: actualmente es programadora y conductora de “A la vuelta” en Radio Sentidos en la que habla sobre los malentendidos en la vida cotidiana, título del ensayo que publicará en el 2018. Anteriormente formó parte del equipo del programa “En la otra puerta”

MiráBA 42

en radio. Novelas

Relatos

El Desvío (2009), Primer Premio Narrativa Certamen NaRefugios en la ciudad cional e Internacional Editorial (1995),Grupo Editor Latinoa- Nuevo Ser. mericano. Relatos completos El espejo de las palabras (2016),Mundi Book Ediciones. (1998), Editorial Vinciguerra. Melodía Interrumpida Ensayos (2013),Mundi Book Ediciones. Contribuciones teóricas sobre psicoanálisis publicadas por la Poesías Escuela Freudiana de la Argentina (EFA):El génesis. NomLos bordes del tiempo brar lo innombrable. (2002),Grupo Editor Latinoa- Más allá del Edén. mericano. La cólera. El crimen original. La mirada de Ana, sobre el dia- Goce y detención en el esperio de Ana Frank (2005), Edito- jismo del TODO. rial Milá. Próxima segunda Crecer en el gueto, crecer en edición por Mundi Book Edi- el mundo, Ponencia sobre Karl ciones. Marx y el rechazo al origen, Sinfonía Mayor(2009), Primer presentada en el Encuentro InPremio Certamen Nacional Ed. ternacional de Intelectuales, Ruinas Circulares Rosario. Julio - agosto de2005. Geometría de la libertad, Malentendidos de la vida coti(2014), Ruinas Circulares Edi- diana, de próxima edición. ciones. Poesías desnudas Mención de PRENSA: Honor Concurso Internacio- Kiako – Anich nal del Instituto Cultural Lati- Comunicación hecha con texnoamericano, de próxima tura prensa@kiakoanich.com.ar edición.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 43

Diagnósticos

de Diego Agrimbau y Lucas Varela Las seis historias cortas reunidas en este libro conectan entre sí desde dos extremos posibles: por un lado, las protagonistas buscan superar una serie de alteraciones sensoriales que modifican su percepción del lenguaje, las imágenes y su entorno. Y por otro lado, Diego Agrimbau (en los guiones) y Lucas Varela (en el dibujo) invitan a estas chicas (y a los lectores) a jugar con los límites del lenguaje historietístico, las relaciones entre forma y contenido, y el potencial del comic como

medio narrativo. Diagnósticos se transforma, entonces, en un cóctel luminoso y audaz, que deja como resultado una de las colaboraciones más originales de la historieta argentina contemporánea. Diagnósticos Lucas Varela y Diego Agrimbau 72 páginas. Formato 17 x 23 cm. ISBN 978-987-4164-05-6. Color. Primera edición: 2017. P.V.P. $220.-

Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak de Juan Sáenz Valiente Un libro para todas las edades. Norton Gutiérrez, joven tímido y (muy) silencioso es el hijo ignorado de una familia de verduleros. Sus días de soledad los pasa en su habitación mirando películas de ciencia ficción clase B. Pero un día llega a la ciudad el show de la cantante Emma Tzampak, y con ella su misterioso y deseado collar, el cual contiene el secreto para llegar a la Fuente de la Eterna Juventud. Y ésta será la invitación a una aventura que lo llevará a conocer el mundo, la magia, las mentiras de la gente, el amor y, por qué no, a sí mismo. Lectores de cualquier edad se pueden sumergir en Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak y no despegarse hasta

el último aliento de esta peripecia de viajes en barco, peleas a puño limpio, persecuciones en moto, revelaciones místicas y robots gigantes. Juan Sáenz Valiente une con maestría el homenaje a las historietas de línea clara francesa y las películas de Hollywood en una historieta de narración cristalina y confección minuciosa, que atrapa desde su primera página. Venta online: http://hoteldelasideas.com/

Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak Juan Sáenz Valiente 176 páginas. Formato 23 x 17 cm. ISBN 978-987-4164-02-5. Color. Primera edición: 2017. P.V.P. $320.-

43 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 44

LANZAMIENTO EDITORIAL

Cuaderno del pirómano de Agustín Campos

Desde hace un tiempo se habla y se piensa en términos de la Nueva Narrativa Argentina. Tanto el escritor como el protagonista de esta novela entran dentro de esa categoría. Crecieron en democracia e hicieron visible su literatura entrado el año dos mil, pero eso no los exime. Son herederos del golpe de Estado, hijos que cargan sus consecuencias. Con un fuerte apoyo en referentes literarios y cinematográficos contemporáneos, el narrador de Cuaderno del pirómano se construye en espejo mientras que la novela se sostiene en las elipsis, con cierta referencia y homenaje a Henry Miller. El quinto libro de Campos es una novela fragmentaria, no lineal, quizá hasta incómoda. Un texto que compele al lector a levantar la vista del libro, más de una vez, y preguntarse hacia dónde va esto.

MiráBA 44

Cuaderno del pirómano De Agustín Campos Buenos Aires, De los Cuatro Vientos, 2017. ISBN 978-987-08-1268-5 Págs. 86$200 pesos.

rómano.

“Cuando vuelvo a los suburbios paso por enfrente de un monumento a los desaparecidos que hay debajo de la autopista. Hay nombres, fotos, pequeños carteles, tierra y dibujos de cuerpos del delito. Pienso que el sólo hecho de pasar por ahí y observarlo casi sin querer debería hacerme sentir terror, pero la verdad es que no puedo imaginarme cómo habrá sido todo aquello. En aquella época hubiera intentado salvar mi pellejo, hubiera muerto como un perejil o quizás me hubiera inmolado. Más posibilidades no encuentro. Gracias a Dios, si es que existe, no me tocó vivirlo, aunque sí me tocó vivir toda la bazofia que vino después.” Fragmento de Cuaderno del Pi-

Sobre el autor

Algunos puntos de venta: Librerías Distal; Amazon; Apple Store y Google Play.

Agustín Campos, Buenos Aires, 1980. Se ha formado con los escritores Laura Yazán, Gonzalo Agustín Pérez y Marcelo Di Marco. Influenciado por la obra de Burroughs, Hesse, Sallinger, Cortázar, Vargas Llosa y Sábato, entre otros, afirma que escribir para él es “el último refugio de sentimientos y pensamientos a los que no se debe renunciar.” Sus libros anteriores son: “Ventana esquizo”; “Miscelánea”; “Variaciones”; y “La otra vida”. Contacto de prensa Kiako – Anich Comunicación hecha con textura prensa@kiakoanich.com.ar Facebook: Kiako-Anich


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 45

ENTREVISTA

Una charla con Agustín Campos sobre el porqué del “Cuaderno del pirómano” -¿Cuál fue el punto de partida, el disparador de Cuaderno del pirómano? El disparador es el ego. Esto lo sé por Spinetta, por Osho, por Krishnamurti....Toda esa actividad tiene que ver con el ego y sus formas de expansión. -Lo que se presenta como una novela policial, deriva en el avance de la trata en una novela intimista, ¿cómo pensaste el vínculo entre los géneros? Sí, es exactamente así. El personaje soy yo en estado de ebullición y delirando. Está construido con resabios de mi persona en estado de desesperación. Luego fui con todo esto a un taller literario y tomó la forma de una novela policial, que no es tal... -¿Qué autores sentís que te influenciaron al escribir la novela? Henry Miller. ..

-¿Podés contarnos cuál es tu recorrido literario? ¿Cómo te acercaste a la escritura? En la adolescencia me refugié en la literatura para huir de un mundo que me resultaba incomprensible. Leía bastante y le daba importancia. Luego, a eso de los veinte algo me hizo click en la cabeza y empecé a escribir. -En relación a tus libros anteriores ¿cuáles son la diferencias con Cuaderno del pirómano? ¿Son diferencias estéticas o formales? Todos los libros soy yo, expresado de diferentes formas...pero al mismo tiempo a mi parece que con eso se puede hacer literatura. Todos nos contamos historias a nosotros mismos...Cualquiera puede escribir porque cualquiera tiene una historia. -¿Actualmente estás trabajando sobre un nuevo texto? Sí, sigo contándome historias o volviendo sobre viejos sucesos con nuevos puntos de vista. Jus-

tamente de esto estaba hablando con mi padre hace unos días, con quien tenemos este tipo de conversaciones. ¿Qué es la literatura? No es tan fácil de responder... Yo creo que es un tipo de discurso que no entra en ningún otro tipo de clasificación. O sea, sabemos qué es la literatura por descarte. ¿ Pero cuál es la relación de la literatura con la verdad? Ninguna. La verdad es la correspondencia de un enunciado con la realidad. ¿Y la realidad qué es? Eso ya es más complicado...en la conversación salieron a la luz frases de Hegel, el Big Bang, en fin....me voy por las ramas.... -¿Qué otras obras tenés publicadas? Poesías, opiniones, reseñas, algo parecido a crónicas....Un blog que tenía se llamaba la realidad es una forma de literatura...que es algo que decía Borges. Así que para mí todo puede convertirse en el final en literatura...

45 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 46

Las malas lenguas de Alejandro López Un cadáver enterrado en el patio de la casa de Máximo Posse es descubierto por unos albañiles que trabajan en trasplantar un árbol de granada para poder colocar en su lugar una pileta de poliuretano. A partir de este incidente, Las malas lenguas empieza a desentramar una historia familiar que se vuelve cada vez más compleja, oscura y fascinante, como toda buena historia familiar. Herencias, adopciones, empleadas domésticas, taxi boys, relaciones incestuosas y contactos sobrenaturales con un A continuación un fragmento

Las malas lenguas a Julia Machado, Dora Núñez, Felisa Moreira, Pompeya Bogarín, Clotilde Riquelme, Amada Ramírez, Norma López, María Antonia Báez, + Juana Bordón, Dolores Mendoza, +Esther Molivo, Gabriela, Griselda y Felipa Molivo, + Sinforosa Benítez, Isabel y Yolanda Montenegro, Liliana Rodríguez, Mirta Godoy, Dora “la Gorda” Monzón de Axon, Estela Almada, Emilia Riquelme, Anita, Elvia, Bety Delgado.

MiráBA 46

primo muerto son algunos de los ingredientes de esta novela que transcurre entre Buenos Aires, Corrientes y Milán y con la que Alejandro López confirma una vez más ser un maestro en el arte de componer narraciones complejas, corales, pero sobre todo adictivas. Alejandro López nació en Goya, Corrientes, en 1968. Publicó La asesina de Lady Di (Adriana Hidalgo, 2001), La asesina (Eloísa Cartonera, 2003), Kerés cojer? = Guan tu fak (Interzona, 2005) y Rubias del cielo (Mansalva, 2016). Su obra de teatro Cuen-

Colección Blatt & Ríos ISBN 9789873616815 168 págs. tos putos fue incluida en la serie Decálogo, indagaciones sobre los 10 mandamientos. Tomo III (Libros del Rojas, 2010).

I. Cielo 1. El día que encontraron el cadáver en el jardín de Maxi Estaba a punto de cruzar la Panamericana cuando sonó el celular. Apenas reconocí la voz de la señora que limpiaba en casa. Que los albañiles habían encontrado restos humanos en el patio de atrás. Le dije que no se preocupara, que estaría de vuelta en media hora. Me quedé en blanco. Bien temprano había tenido mi primera sesión, interminable, con la tarotista recomendada por la tía Violeta. Luego clase de tenis de hora y media. Doblé en la primera callecita que encontré y detuve la marcha. No sabía qué hacer. La mucama mencionó que los albañiles querían dar parte a la policía, que era lo esperado en estos casos. Le dije que hicieran lo que había que hacer. Hacía dos años que vivía en la casa de la calle Ávalos. La propiedad había sido de mi tía


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 47

Cielo, hermana de mamá, y anteriormente de la familia de su marido: los Ortiz Chazarreta. Puse primera, me temblaba el pulso. No podía creer lo que me estaba pasando. ¿De quién serían los restos? ¿En qué estado estarían? Se me venían mil cosas a la cabeza. La cara de mi tío Dionisio con su corte lamido milico y al lado Cielo, ¿ayudando a ocultar rastros? No sabía qué pensar pero la casa había sido de ellos por más de treinta años. Me resonaban los comentarios de mi abuela sobre la adopción de mi prima Marga, tan de un día para otro. ¿Serían los cadáveres de los padres biológicos? Recordé de golpe a las dos videntes ciegas que habían hecho una “limpieza energética” en el departamento de la calle Junín. Una planta baja prestada por la tía Cielo y el tío Dionisio cuando dejé de vivir con ellos.

cómo le allanaron el departamento por una estafa que había cometido Pelusa, su hijo menor, y tuvo el departamento lleno de policías. El peor momento de su vida, según ella. No tenía idea de si era necesario llamar a un abogado, si iba a tener que declarar, si iba a quedar detenido o qué. Fui acercándome despacio con las raquetas y el tubo de pelotas en la mano. Busqué mi muñequera para secarme la transpiración. El sol me daba directo a la cara. Una de las raquetas se me resbaló y al hacer un movimiento brusco para no darme un golpe sentí un tirón fuerte en el pecho. El volante me retumbaba en la frente como los bocinazos de una alarma. Cuando vi que en la entrada de casa había tres oficiales de uniforme hablando con la mucama y con un grupo importante de vecinos curiosos, perdí el conocimiento. 2. Las anotaciones del último analista de Maxi

Las videntes, en ese momento, hablaron de muerte violenta o asesinato. En ese entonces, lo conectamos con la muerte de mi primo José María que se había suicidado hacía unos meses en Milán. No sabía qué pensar. Un colectivo me encerró y tuve que frenar en seco. Me di con el volante en la frente. Se me vino a la cabeza la imagen de Luchito, el hijo de una mucama que había desaparecido, sin dejar rastros ni avisar a la familia ni a nadie, también de un día para otro. ¡Recién ahí me cayó la ficha de que Mabel, la tarotista, más temprano, me había hablado de un muerto! No lo podía creer. Me quedé repasando el resto de las cosas que me había dicho. Que iba a conocer a un rubio, que iba a tener una relación estable con el rubio y mil cosas más que no podía recordar en ese momento. Desde la esquina vi dos patrulleros parados frente a casa. Seguí de largo y estacioné a una cuadra. Podía oír a la tía Violeta contando

Máximo Posse, nace en Bella Vista, Corrientes, el 12 de abril de 1978. Psicodiagnóstico: Crisis de identidad, vive la vida del primo muerto en Italia. Bisexualidad latente. Tendencias abandónicas hacia el tratamiento. Trabaja como instructor de tenis en el club San Lorenzo de Almagro y como masajista privado ejerciendo, ocasionalmente, la prostitución informal. Pierde a sus padres (primos entre sí) a los 5 años. Criado por su abuela quien le administra los bienes hasta que se muere. Como Maxi todavía es menor de edad, su tía Cielo se hace cargo de su tutoría y lo trae a vivir a Buenos Aires. Tratamiento psicopedagógico durante toda la escuela primaria y secundaria por problemas de dislexia. Pastillas para adelgazar desde los 10 a los 14 años. u

47 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 48

Relaciones sexuales con su tutora legal (hermana de la madre) el último año y medio que convivió con el matrimonio y su hija Margarita –su tío Dionisio siempre ausente. Intento de suicidio a los 19. Mezcla pastillas con alcohol. Le hacen un lavaje de estómago en el Sanatorio Mitre y al mes inicia terapia. Interrumpe el tratamiento dos meses más tarde. Durante otro tratamiento, en 2002, su analista, seropositivo, se suicida después de enterarse de que era portador. Maxi entra en depresión profunda. Hace transferencia con sus historias de abandonos y no se trata por tres años –los peores de su vida. Estados depresivos frecuentes donde produce escritos melancólicos. Problemas digestivos que se agudizan en forma de abscesos. Continuas crisis sangrantes sin mejoría. Picos de presión y desmayos frecuentes en lugares públicos. Inicia el tratamiento actual al regresar de Italia, donde va a arreglar los trámites de repatriación del cadáver de su primo José María (suicidio). Identificación y transferencia con este primo homosexual que se radica en Italia donde ejerce la prostitución hasta que se mata. 3. Las malas noticias Me tuvieron seis horas demorado en la comisaría 39 de Parque Chas y para colmo me había dejado los tranquilizantes y el celular en el auto a mil cuadras. Me molestaba estar sentado y tenía miedo de que el oficial pensara que yo estaba involucrado de alguna manera y alargara el interrogatorio. Le dije que mi tío Dionisio estaba muerto, que yo había perdido contacto con Cielo, que sabía que se encontraba mal de salud pero nada más. No tenía conocimiento de su actual domicilio ni

MiráBA 48

teléfono. Con respecto a los detalles del hallazgo: que yo mismo había hecho remover el árbol de granada porque me tapaba el sol y era el mejor lugar para la pileta de poliuretano. Me preguntó si tenía idea de quién podrían ser los restos. Le dije que no. Tuve que esperar que declararan los albañiles y la señora de la limpieza, encima la tuve que acercar hasta Constitución porque la veía demasiado pálida. Para colmo de males mi celular se había quedado sin batería. Cuando llegué a casa recién pude escuchar los seis mensajes que me había dejado Fernanda Laguna, una editora a la que le había mostrado los escritos de José María. Que había ido a ver una obra al Rojas que prácticamente era una copia del libro que ella quería publicarme. Preguntaba si había registrado los derechos porque, por lo menos, podría iniciarle acciones legales al autor. Se me cortó la respiración. Nunca había registrado la historia. El director tenía un taller literario al que había ido unos meses recomendado por mi último analista hacía unos años. Le había mostrado todos mis apuntes. Él me ayudó a organizar y darle forma a los textos que había escrito José María sobre historias de la familia. Había un mensaje de tía Violeta, preguntando cómo me había caído la tarotista. Tenía restos de polvo de ladrillo en las muñecas. Decidí que lo mejor era darme un baño de inmersión bien caliente. Cuando logré recuperarme me di cuenta de que la molestia en la zona anal se había transformado en dos abscesos. Uno de cada lado. Me puse ansioso y llamé a mi ex analista. Eran las cinco en punto de la tarde y me sentía para el orto. Lo llamé tres veces a su teléfono fijo también. Nunca me atendió.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 49

Rituels du hasard / Rituales del azar Carolina Zamudio, Francia, 2017 Traducción al francés, Rémy Durand. nueva poesía latinoamericana”, vaticinó el catedrático de la City College of New York, Carlos Aguasaco. Hace casi una década que la escritora vive fuera de su país, habiendo ganado la interculturalidad –que se refleja también en su literatura– adquirida por la circunstancia de residir en Emiratos Árabes

Luego de su lanzamiento en Francia y España, Rituels du hasard / Rituales del azar (Carolina Zamudio, Villa-Cisneros, Francia, 2017) fue presentado en la Argentina en septiembre, en los Estados Unidos será en octubre y en Uruguay en noviembre. Se trata del cuarto poemario de la autora y el segundo libro bilingüe. “Su poesía no es anecdótica ni facilista; por el contrario, se sumerge en mares insondables, tortuosos, y aun así leerla es una experiencia que se transforma en un gran goce estético e intelectual... ‘Rituales del azar’ es de por sí todo un reto”, escribió sobre la obra la crítica literaria Berta Lucía Estrada. “Sin dudas, Carolina Zamudio es una de las voces más prometedoras de la

Unidos, Suiza, Colombia y Uruguay, donde vive en la actualidad. “Ser mujer, ser poeta, ser conceptual y sencilla a la vez en la palabra, son desafíos que muy pocas veces se logran sortear con éxito”, analizó la poeta y ensayista Léonie Sofía Garicoïts. Carolina Zamudio: Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973. Poeta y

ensayista. Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos (UADE) y Periodista (UCA). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Latinoamericana de Cultura Literariedad. Publicó Seguir al viento (Argentina); La oscuridad de lo que brilla, bilingüe español/inglés, (Estados Unidos), Doble fondo XII, edición a cargo de Juan Manuel Roca (Colombia), Rituales del azar, bilingüe español/francés (Francia), y las plaquettes Teoría sobre la belleza y otros poemas, y Las certezas son del sol, (Argentina). Como antóloga, reunió en una Suma Selecta la obra poética de Luis Fernando Macías, bajo el título Todas las palabras reunidas consiguen el silencio (Estados Unidos, 2017). Participó de encuentros y festivales en Francia, España, Estados Unidos, Colombia, Perú, Cuba, Ecuador y Argentina. Fue incluida en antologías de la Argentina, Colombia, España, Estados Unidos e Italia. https://issuu.com/carozamudio3/docs/rituales_del_azar_ca rolina_zamudioContacto con la autora carozamudio@gmail.com Contacto de Prensa: Business Press - Comunicaciones Integradas bpnoticias@businesspress.com .ar

49 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 50

Luis Felipe Noé presentó su último libro

“El caos que constituimos” La obra, publicada por el Museo, acompaña su actual exposición. No tendrá circulación comercial: se distribuirá en instituciones culturales públicas del país. interpretaciones en el campo artístico, particularmente en las artes visuales, son los interrogantes que hacen avanzar este ensayo, donde el autor ofrece reflexiones filosóficas, políticas y estéticas, y las coloca en serie con su producción artística y teórica.

La última obra ensayística de Luis Felipe Noé, “El caos que constituimos”, publicada por el Museo Nacional de Bellas Artes en ocasión de la muestra “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, se presentó el pasado martes 12 de septiembre, en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA. El libro, en el que Noé elabora distintas reflexiones en torno al caos, tema central de la exposición que puede recorrerse en

MiráBA 50

el Bellas Artes, fue presentado por el director del Museo, Andrés Duprat; la investigadora a cargo del cuidado editorial de la publicación, Lorena Alfonso; el crítico de arte y editor Fabián Lebenglik; y el autor. Las aproximaciones que Noé desglosa en la publicación reflejan su visión actual del caos, al que se había referido tempranamente en 1965, en su libro Antiestética. Qué debe entenderse por “caos” y sus distintas

Hasta el 20 de septiembre, la exposición “Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva”, curada por Cecilia Ivanchevich, reúne pinturas, dibujos e instalaciones y libros realizados por Noé a lo largo de sesenta años, y pone el acento en las constantes y variables con las que el artista desarrolla su “estética del caos”, entre 1957 y 2017. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473, Buenos Aires www.bellasartes.gob.ar Martes a viernes de 11:00 a 20:00 Sábado y domingo de 10:00 a 20:00 Lunes: cerrado Entrada libre y gratuita


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 51

Matufia

Juan Sáenz Valiente Matufia es una recopilación de 15 historietas de diversa temática y extensión (la desopilante “Mi experiencia con Ante Garmaz”, la autobiográfica “Conclusiones”, “El Campo”, con guión de Paula Porroni, y varias historias humorísticas breves), junto con ilustraciones y fotomontajes que brindan una buena muestra del extraño universo de Juan Sáenz Valiente. Detrás de lo heterogéneo de sus registros gráficos y temáticos, el libro guarda una coherencia que tiene que ver con una mirada distante, pero no moralista. El de Sáenz Valiente es un mundo de decadencia física y moral –como la reconstrucción que realiza del “living del amor” de Roberto Galán, o la reunión nudista de Leonardo Simmons, Gerardo Sofovich, Federico Klemm y otros exponentes de la bizarra farándula argentina–, pero su mirada, antes que imponer un obvio juicio de valor, se desplaza hacia la expresión lúdica de las figuras, la contemplación, el retrato pop. Juan Sáenz Valiente (Buenos Aires, 1981). Desde su más temprana edad experimenta en el terreno del dibujo. En el 2001 saca el primer premio en el “Concurso Nacional de cómic”. Sus trabajos se han publicado principalmente en Argentina, Francia, Italia y España. Entre sus obras más destacadas en el

terreno de la historieta se encuentran Sarna (Iron Eggs, 2004) con guión de Carlos Trillo, Sigilo (Domus, 2008), El Hipnotizador (Reserrvoir Books 2010) con guión de Pablo De Santis, Matufia (+Info, 2010), las publicaciones en la revista Orsai durante el 2012 con guiones de Alfredo Casero y Norton Gutiérrez y el collar de Emma Tzampak (Bang!, 2013. Hotel de las Ideas 2017). Este libro tiene todo para rom-

per los récords de taquilla, principalmente gracias a la involuntaria participación de una amplia galería de famosos, el humor que atraviesa a cada historia y el plumín satírico de su autor, del que no se salva ni el mismísimo Tintín. Distribuye Hotel de las Ideas prensa@hoteldelasideas.com Venta online: http://hoteldelasideas.com/

51 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 52

“Mi amigo el mar” de Magela Demarco

“Mi amigo el mar” es el primer libro para chicos de Magela Demarco, periodista y escritora argentina que acaba de publicar Brujita de Papel. El libro se presentó en la Feria del Libro Infantil. Es un cuento que tiene unas ilustraciones bellísimas, hechas por Caru Grossi. (http://carugrossi.blogspot.co m.ar/) La contratapa dice así: “El mar está vivo y a veces hace cosas… como quitar y devolver, alejar y acercar, y por supuesto, revolcar-

MiráBA 52

nos. Una historia llena de espuma, arena en los cachetes, amor y olas, muchas olas.” Este cuento con espuma y sal nació a la orilla del mar mientras jugábamos con mi gordo. Lo escribí en base a algo real que nos pasó: el mar se llevó un autito, y entonces yo le dije que seguro era para llevárselo a algún chico que su mamá no podía comprarle ninguno. En lo profundo quería que él pudiera entender antes que yo estas cuestiones del desapego, de no aferrarse estáticamente a las

cosas, porque la vida es movimiento. Es un fluir constante.Y hay que aprender a ser más flexibles. (También hicimos el ejercicio con los castillos de arena, que están para romperse). Magela Demarco Este es el link del libro, adonde l@s chic@s me pueden escribir: (pueden ponerle me gusta si quieren =) https://www.facebook.com/mia migoelmarlibro/ Contacto: Magela Demarco magelademarco@hotmail.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 53

Dispositivos de lectura y sociabilidades lectoras. Política y prácticas de la lectura en la sociedad contemporánea. Los usos de la literatura como instrumento para la construcción de identidades. En este curso, proponemos explorar las prácticas y políticas de lectura a través del tiempo, tomando algunos conceptos clave y núcleos problemáticos que configuran la historia de la lectura. Analizaremos las representaciones y metáforas de la lectura y los/as lectores/as, sus condiciones materiales, los consumos y efectos. Además, presentaremos un panorama por las políticas de lectura en la Argentina y, en relación con ello, analizaremos las políticas sexuales en relación con el mercado literario y la expansión de las industrias culturales. Dra. Valeria Sardi Poeta, profesora y doctora en Letras (UNLP), Investigadora y Profesora Adjunta Ordinaria en la cátedra de Didáctica de

la Lengua y la Literatura II. Ha publicado numerosos trabajos y artículos de su especialidad en revistas nacionales e internacionales y, entre otros, los libros Historia de la enseñanza de la lengua y la literatura (2006), El desconcierto de la interpretación (2010), Políticas y prácticas de lectura. El caso Corazón de Edmundo De Amicis (2011) Jueves de octubre 5, 12, 19 y 02 de Noviembre de 18 a 20hs. Informes e inscripción gratuita: educacion@casadericardorojas.gob.ar Cupos limitados: 40 Informes e inscripción:

educacion@casadericardorojas.gob.ar y en la recepción del Museo. MUSEO CASA DE RICARDO ROJAS Instituto de investigaciones Charcas 2837, Ciudad de Buenos Aires, Buenos AIRES , Argentina TEL. +54 (011) 4824 4039 museo@casadericardorojas.g ob.ar HORARIOS Publico General: Horarios: Martes a sábado de 11 a 19 hs Ingreso del publico hasta 30’ antes del cierre. Entrada: Gratuita Visitas Guiadas: Público General: miércoles 15.00 hs Escuelas y visitas especiales: visitas@casadericardorojas.g ob.ar

53 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 54

Artes plásticas Marcelo Alzetta en WALDEN Una estrella lejana titila raro, irregular, y confunde los instrumentos de medición. Lo hace a conciencia, ¿quién pretende medir el arte? Marcelo Alzetta es el artista para encontrar en la providencia, como él mismo encontró todo: amigos, ideas, sensaciones.

Si se aguza la vista, se lo ve brillar con nitidez en el cielo del arte argentino de los últimos quince años, sus piezas de comienzos de los dos miles, todavía están marcadas por la rugosidad expletiva y los personajes queribles de la historieta argentina de fines del siglo veinte; su psicodelia lo devolvió a los mayores escenarios de una corriente artística minoritaria y

MiráBA 54

amiguera, ya madura; un sereno pintor de bodegones que también fuera, en sus ratos libres, especialista en sintetizadores de la Guerra Fría. Nació en Tandil en mil novecientos setenta y siete. En el noventa y siete se instaló en Buenos Aires. Fue cartero, cocinero en una casa de empanadas y peluquero. En el dos mil parti-

cipó en una exhibición legendaria y equívoca en el Rojas con Freisztav, Cali y Aldana, de consigna osada: el futuro es de los artistas que se dedican a otra disciplina. Ahí Alzetta trabajaba de telemarketer, hasta que lo rescataron sus amigos. Porque hablar de Alzetta es hablar de sus amigos: él brilla cuando lo iluminan sus colegas y cuando algún obstáculo le hace sombra


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 55

vuelve a su mutismo productivo. Él es el objeto de deseo, el artista que los artistas aman y que se deja amar. Los amigos son el oxígeno, el pan y el centro neuronal del equilibrio. Aunque sus cuadros puedan verse solitarios, es un artista de la colaboración. Y es así no por afán de socializar sino por su sinceridad, su búsqueda de la cascada emocional primitiva. ¿Las ideas y los sentimientos humanos más intensos y límbicos no son formas de colaboración en sí mismos? Al confesar la pena o la pobreza, al conjeturar la gracia rara de un perro de ojos maquillados Alzetta se mantiene atento a las personas, a su belleza, a sus tristezas. Quién puede ver una mano transparente que se enfrenta con el atardecer. O un mocasín orlado de rayos y utilizado como vaso para cepillo de dientes sobre un arcoíris. O el tigre con cuerpo y patas de mesa de jardín, bajo la luna roja. Alzetta se mete en el póker de un surrealismo ingenuo y localista que avanza a contramano de la educación y el cálculo. Alzetta muestra en Belleza y Felicidad en el dos mil y Suárez le compra una obra. Es la pintura de un ser bicéfalo y alegre en bicicleta: medio payaso de película de terror, medio tapa de elepé bizarro de banda efímera. La muestra se titulaba Sentimientos y la integraban, además de Alzetta, Maier, Imola, Laguna, De Loof y Pombo. Al muchacho tímido, retraído de tan extrañas que eran sus ideas, le tocó empezar entre grandes nombres que proyectaban sombras amena-

zantes a su alrededor. Quien se acerque a husmear sus obras verá que todo es maquillaje, rubor y disfraz; las criaturas más triviales y próximas se transfiguran. No hay justicia tal vez, pero hay milagro. Las cosas se deforman desde adentro, movidas por un sentimiento rítmico. Aunque sumergirse en su obra requiere un talento indefinible y escaso, no se sabe con certeza cuáles son las capacidades que despiertan sus elucubraciones. Por ejemplo, ¿se puede enseñar a oler un peinado? ¿qué hace el que no puede alegrarse con la sonrisa del chicle gigante en la gruta? A ese lo está esperando un gatito con corbata y un fondo rosa. Para que nadie se sienta excluido. Alzetta hace de la nacionalidad un asunto de importancia. «Me reconozco en la tradición pictórica nacional. En general, no importa la época». La clave de un anacronismo vivo y abarcativo. Cuando no importa la época el arte se abandona con placidez al cosmos, a lo entero. Psicodélico y surrealista por afuera, Alzetta es un universalista de corazón. «Un estilo naíf pero no tanto», dice. Aunque naíf, surrealista, psicodélico, son etiquetas quietas si no las toca la vara de lo imponderable. Y en Alzetta esa vara es la romántica exaltación de la obra de arte como universalidad en movimiento, océano de sensaciones y sentimientos. Es la idea de que un cuadro es también pintura, música o novela; una idea alemana de fines del siglo dieciocho que rejuveneció en las sierras bonaerenses.

La tierra de Alzetta no es Tandil ni mucho menos Argentina: es un secreto que se cierra a los ojos y se abre al corazón inquieto. El pintor nacional es un cosmopolita tapado. Su obra viaja de la miseria a la epifanía y de la sonrisa al sonido, una y otra vez. Y así se difunde y se mezcla con la vida, hasta ser invisible otra vez. Empieza un cuento de Daniil Kharms (Cuaderno azul, número dos): Había una vez un pelirrojo que no tenía ojos ni oídos. No tenía pelo tampoco, por eso lo de pelirrojo es un decir. No podía hablar, porque no tenía boca. No tenía nariz. Ni siquiera brazos o piernas, ni estómago, espalda, espina dorsal, o cualquier clase de vísceras. No tenía nada, así que es difícil entender de quién estamos hablando. Marcelo ALZETTA Diseño de Montaje: Gustavo Marrone Texto curatorial: Claudio M. Iglesias Diseño y Edición: Amanda García Traducción: Tania Puente

WALDEN AV. Almirante Brown 808 / Distrito de las Artes / La Boca / Buenos Aires / Argentina T. 054 11 3972 5524 Abierto de martes a sábado, desde las 12 hasta las 17 horas info@waldengallery.com http://www.waldengallery.com/

55 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 56

DIEZ MOMENTOS en mi VIDA El 10 de octubre, en el marco del 11FIBA, cuando se inaugure en Buenos Aires la muestra NACER y MORIR, llegará formalmente a América del Sur DIEZ MOMENTOS EN MI VIDA, mega proyecto global participativo del multipremiado artista suizo Mats STAUB que se propone como una vasta “historia íntima de la humanidad” y en estos días ya recoge los primeros testimonios de Argentina. Con este lanzamiento, la Fundación suiza para la cultura Pro Helvetia presenta en Argentina el ambicioso programa COINCIDENCIA (20172020), que promueve el intercambio cultural con América del Sur DIEZ MOMENTOS en mi VIDA

históricos. El proyecto, que se origina en la web, ya publicó 1000 DIEZ MOMENTOS en mi VIDA - momentos de 100 personas esque también será presentado en cogidas al azar en un libro (Zehn Chile en la próxima Bienal Inter- wichtigste Ereignisse meines Lenacional de Artes Mediales-, fue bens, Zurich, 2014), fue también creado en 2013 y desde entonces expuesto en muestras convenciorecoge testimonios autobiográfi- nales de arte e intervino el espacos de personas comunes alrede- cio público con lecturas y afiches dor del mundo, que en su con los testimonios, entre otras vastedad van conformando lo que formas de contar las vidas privasu autor llama una historia íntima das del mundo. de la humanidad e invita a preguntarse qué narrativa surge En Buenos Aires, Diez momentos cuando esa miríada de momen- en mi vida intervendrá todos los tos significativos y personales re- programas de mano de las activiemplaza a los grandes relatos dades del 11FIBA, tendrá su pro-

MiráBA 56

pia muestra en la FotoGalería del Teatro San Martín –que con el título Nacer y Morir se inaugura formalmente el 10 de octubre, aunque puede visitarse desde el 5- e intervendrá incluso la presentación oficial del programa COINCIDENCIA, que se realizará en ese mismo acto. Además de Diez Momentos en mi vida, en este 11FIBA la Fundación suiza para la cultura Pro Helvetia colabora en el estreno de 38 Shakespeare Material y presenta The Quiet Volume, performance de Ant Hampton; Nathan!?, de Nicolas Stemann y Remote Buenos Aires,


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 57

de Stephan Kaegi, además de la visita internacional de Vincent Baudriller, director del Teatro de Vidy de Laussane, Suiza. COINCIDENCIA – Intercambios culturales Suiza- América del Sur COINCIDENCIA (2017-2020) es un programa de intercambios de la Fundación suiza para la cultura Pro Helvetia en América del Sur y facilitará la presencia de la escena artística suiza en las plataformas profesionales de América del Sur, promoverá la interrelación cultural y estimulará nuevos proyectos conjuntos. Además de posibilitar la afluencia de artistas suizos en Sudamérica, el programa buscará crear redes de colaboración de largo alcance en el tiempo, privilegiando especialmente los proyectos que incluyan interacción y co-creación entre Suiza y los países de la región. COINCIDENCIA, que en esta primera etapa opera desde Argentina, Brasil, Chile y Colombia –aunque para todo el sub conti-

nente-, estudiará también en ese período la instalación de una oficina permanente en el Sudamérica.

vetia Sabina Schwarzenbach El coordinador general del programa COINCIDENCIA, Jasper Walgrave Benjamin Seroussi, coordinador Creada en 1939, la Fundación regional del COINCIDENCIA suiza para la cultura PROHELVE- El embajador de Suiza, HanspeTIA es un organismo oficial autó- ter Mock nomo de la Confederación Suiza, La agregada cultural de Suiza en destinado a promover el arte y la Argentina, Isabelle Maouhourat, cultura de ese país y a fomentar Representantes del Ministerio de el intercambio entre las distintas Cultura de Argentina comunidades culturales y lingüís- Vincent Baudriller, director del teticas que lo conforman, y con dis- atro de Vidy tintas culturas en el resto del Mats Staub, creador de Diez momundo. mentos en mi vida Federico Irazabal, director del Octubre 10 de 2017, 17 horas FIBA Alejandro Tantanian, director TeaPresentación oficial de COINCI- tro Cervantes y Panorama Sur CENCIA e inauguración de Nacer y Morir DIEZ MOMENTOS EN MI VIDA Sala Casacuberta – Fotogalería http://www.diezmomentos.net/ Teatro Municipal General San MATS STAUB WEB Martín, Corrientes 1530, CABA http://matsstaub.com/en FACEBOOK La presentación contará con la https://www.facebook.com/diezasistencia de: momentos/ Diez momentos en mi vida La directora interina de Pro Hel- @diezmomentos

57 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 58

Se lanza la 2da edición del concurso de arte, ciencia y tecnología, ArCiTec El martes 19 de septiembre a las 11 hs se realizó la presentación del concurso, en el Aula Magna de la UTN Buenos Aires (Medrano 951, CABA).

Tecnólogos, científicos y artistas podrán presentaron sus obras entre el 2 de Octubre de 2017 y el 13 de Febrero de 2018 en www.arcitec.frba.utn.edu.ar Se realizó el lanzamiento de la segunda edición del premio ArCiTec; concurso de Arte, Ciencia y Tecnología de la UTN Buenos Aires. El mismo tuvo lugar desde las 11hs en el Aula Magna de la Facultad, (Medrano 951, CABA).

MiráBA 58

ArCiTec tiene la finalidad de incentivar, promover y fomentar la formación de equipos multidisciplinarios y el desarrollo de artistas y tecnólogos, que trabajen en aplicaciones o dispositivos tecnológicos para cualquier aplicación artística o proyectos artísticos que involucren ciencia y/o tecnología, comprendiendo entre otras las siguientes expresiones: bioarte, videojuegos (artgames), netart, robótica, instalaciones, videoinstalaciones, instalaciones sonoras, video expandido, desa-

rrollos in-site-specific, obras objetuales, arte interactivo, arte virtual, arte generativo, sin ser estas expresiones excluyentes. Los participantes pueden trabajar con una o más de dichas expresiones en la misma obra o proyecto a presentar. Los artistas, científicos y tecnólogos podrán participar en dos categorías distintas: Tecnología aplicada al arte y Obras de arte tecnológico. Cabe aclarar que en ambas secciones las obras y/o


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 59

proyectos deberán ser inéditos, es decir proyectos u obras de menos de 3 años de creación a la fecha del lanzamiento de la convocatoria y que no hayan participado en otros certámenes y/o que no hayan sido expuestas en espacios de arte o en cualquier otra exhibición. Asimismo las postulaciones en ambas categorías podrán ser individuales o en equipo. Los jurados seleccionarán y premiarán en cada categoría, Desarrollos tecnológicos y Obras artísticas, con un primer premio de sesenta mil pesos, un segundo premio de cuarenta mil pesos y tres menciones de quince mil pesos. Para esto, los participantes deberán presentar sus proyectos de forma digital entre el 2 de Octubre de 2017 y el 13 de Febrero

de 2018 en www.arcitec.frba.utn.edu.ar/inscripcion, completando el formulario en línea y siguiendo las instrucciones que allí se indicarán. Esta es la única forma admitida de participación. Luego, del 14 al 25 de febrero deliberarán los jurados, y el 26 del mismo mes los participantes serán notificados de los premios o menciones. A partir de allí, comenzará a contarse un plazo máximo de 2 meses para el desarrollo de la obra que será posteriormente exhibida en el Centro Cultural General San Martín del 4 al 20 de mayo de 2018. Para esta nueva edición, el concurso contará con un doble jurado, uno de selección, compuesto por Mariela Yeregui, Ramiro Larraín, Emiliano Causa, Daniel Wolkowicz, Adela Hutin, Jorge Petrosino y Pablo Jacovs-

kis, y uno de premiación constituido por el Ing. Andrés Bursztyn, actual Vicedecano de la Facultad, el Ing. Guillermo Winnicki, Director de Cultura en UTNBA, Alejandra Marinaro, Ricardo Dal Farra, Joaquín Fargas y Diego Pimentel. El proyecto para la segunda edición de ArCiTec, fue presentado ante el régimen de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y a través de la Ley de Mecenazgo fue declarado de Interés Cultural. Asimismo las empresas Level 3 y el Banco Itaú actuarán en carácter de Benefactores. Más información: www.arcitec.frba.utn.edu.ar Luciana Sousa Prensa y Comunicación lsousa@frba.utn.edu.ar www.frba.utn.edu.ar

59 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 60

SE INAUGURó

“Colección de imágenes” El pasado viernes 15 de septiembre Gonzalo Pedraza nos presentó en el Centro Cultural Recoleta; “Colección de imágenes”.

Se realizó la siguiente pregunta a mil jóvenes de entre 13 y 18 años: ¿Qué ves cuándo ves? Cada uno reflexionó sobre cómo ve, en qué se fija, y cómo, en definitiva, construye su imagen del mundo. Sus respuestas se materializaron en fotografías que fueron enviadas al Recoleta. Se imprimieron en imanes, creando una colección de imágenes de 1000 formas de ver. Cada una se expondrá en la sala Cronopios, en una serie de bibliotecas metálicas ubicadas en el centro del espacio.

MiráBA 60

“Colección de imágenes” invita al público a ver las formas de ver de otros, pero también lo invita a intervenir y convertirse en el curador de la exhibición: puede elegir las que más le interesen y llevarlas a un grupo de habitaciones metálicas al fondo de la sala para crear su propia muestra. Nos interesa saber qué imágenes elige, cómo las dispone y qué tipo de explicaciones desarrolla, el público podrá ver cada creación de otros públicos, quedando ambigua la relación entre espectador y obra.

Gonzalo Pedraza Es licenciado en Teoría e Histo-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 61

ria del Arte y realizó un posgrado en “Estudios Latinoamericanos”, en la Universidad de Chile. Su obra gira en torno al coleccionismo en el mundo moderno, las ideas culturales sobre naturaleza y la cultura material, entre sus obras y proyectos destacan Colección vecinal (Galería Metropolitana en 2008, VII Bienal de Mercosur en 2009 y Matucana 100 en 2013), Colección de imágenes y Colección Televisiva (Matucana 100 en 2011 y 2012), Fósiles (Galería Metales Pesados en 2014), y Colección Natural (Corpartes en 2016). Su obra se encuentra en las colecciones de Juan Yarur y Funda-

ción FAVA. Entre sus publicaciones: Colecciones: obras 2008 a 2013 (con textos de Andrea Giunta, Osvaldo Sánchez y Peter Mason, 2016); Herbolaria Local: Cultura visual y natural en Chile siglo XIX y XX (edi- ciones Corpartes y Consejo Nacional de la Cultura, 2011-2016); De la pintura en Chile (Ocho Libros Editores, 2010); Obras inodoras (revista Animal, Ciudad de México, 2010); Luis Camnitzer: De la Coca- Cola al arte boludo (Editorial Metales Pesados, 2009); y Paisaje y visualidad en el arte chileno contemporáneo (IN-

CUBO/University Austin, Texas, 2009); Galería Metropolitana: un disonancia en el campo artístico chileno (revista Teoría del Arte, 2006). Ha sido curador del Centro Cultural Matucana 100 entre 2010 y 2013, ha realizado proyectos curatoriales, entre ellos: Project Rooms 2011 y 2012, junto a Daniela Pérez y Úrsula Dávila (Feria de arte Ch.Aco), Retrospectiva Juan Pablo Langlois: 1969- 2010 (Matucana 100, 2012), Minimalismo made in Chile (Matucana 100, 2013), Yoshua Okón: CHILLE (Galería Gabriela Mistral, 2009).

61 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 62

CASA FOA

Espacio 9 Patio interno PEEK - A - BOO Espacio diseñado por la arquitecta y paisajista Fabiana Sambresqui. Este espacio, el inicio del recorrido de Casa Foa 2017, nace de la imaginación de crear un espacio articulando e integrando el exterior al interior. Entramos a la casa, atravesamos este espacio en 3 niveles, “espiando” el jardín posterior de la casa y entramos nuevamente para comenzar el recorrido por los espacios interiores. A partir de esta idea, se propuso una franca permeabilidad entre la circulación y el entorno. Dicha circulación, demarcada en el piso, nos conduce a este recorrido acompañado por diferentes sentidos: la vegetación combina colores, texturas y fragancias. Sonidos que emergen del camino acompañan a transitarlo. Las curvas, homenaje al maestro Burle Marx, se plasman en vegetación y solados, trepan por paredes y reemergen en el siguiente nivel. El recorrido sinuoso invita a detenerse y observar; las rajas de luz marcan el tempo. La escalera intervenida deja de ser un elemento aislado para integrarse al espacio verde. Se accede por el patio inglés, más sombrío y resguardado, llegando al segundo nivel, abierto y de visión global. Y al llegar al tercer nivel, bancos que emergen de la barranca existente invitan al descanso.

MiráBA 62

“Ésta vía que se construye para transitar, es la adecuación al fin que se persigue, siempre hay caminos para buscar pero ninguno tan especial como el cual te invita a pasear”. Anónimo.


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 63

63 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 64

Cerámica de rescate en la Casa de la Provincia

El pasado viernes 22 de septiembre comenzó una nueva exposición de los profesores de la Escuela Provincial de Artesanos en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, la artesana

JUANA DE ARTE Galería Ofrece los siguientes servicios: FORMACION DE ARTISTAS a través de: Talleres de Dibujo y Pintura para adolescentes y adultos: a cargo de la artista plásticay docente de arte OKSANA SOROKA (egresada de la Academia de Bellas Artes de Odessa-Ucrania).

MiráBA 64

Gabriela Izuel expone piezas de Cerámica de rescate. La muestra se extenderá hasta el viernes 20 de octubre.

54-011-5300-9500 informes@casaprov.gba.gob.ar http://www.gba.gob.ar/casadelaprovincia

Casa de la Provincia de Bs. As. Av. Callao 237, CABA

Atención al público: lunes a viernes, de 9 a 16

Lunes: 10:30 a 12:30, 15 a 17 y 18 a 20 hs. Martes: 10:30 a 12:30, 15 a 17 y 18 a 20 hs. Jueves: 10:30 a 12:30, 15 a 17 y 18 a 20 hs.

JUANA DE ARTE Galería

Taller de expresión artística para niñosa cargo de la Prof. SOL COMISSOLI (socióloga y egresada de la Escuela de Arte y Diseño).Miércoles, de 18 a 20 hs

Av. Santa Fe 2111 MARTINEZ Buenos Aires -Argentina TE: 54 11 4792-7884 juanadearte@outlook.com.ar juanadeartegaleria@gmail.com www.juanadeartegaleria.com

Director Walter D. Sotelo Directora Marcela A. Rey


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 65

65 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 66

CONVOCATORIA ABIERTA HASTA EL 12 DE OCTUBRE

Concurso de Artes Visuales Convocatoria abierta desde el 13 de septiembre hasta el 12 de octubre de 2017 CONCURSO DE ARTES VISUALES Tres categorías: Pintura/Dibujo Escultura/Objeto - Fotografía. 1º Premio $100.000, 2º Premio $70.000, 3º Premio $50.000 y cinco Premios Estímulo de $30.000 en cada categoría: El Fondo Nacional de las Artes abre la convocatoria al Concurso de Artes Visuales, invitando a todos los artistas interesados a presentar sus trabajos en las categorías: Pintura/Dibujo – Escultura/Objeto y Fotografía. A su vez, el Fondo pone a disposición de los concursantes su plataforma digital para la presentación de sus creaciones. La inscripción será de forma anónima, con seudónimo, hasta el 12 de octubre de 2017.

MiráBA 66

Usubiaga y Gabriel Valansi. Se establecieron tres categorías artísticas: Pintura/Dibujo; Escultura/Objeto y Fotografía. El Concurso consta de dos instancias: en la primera se seleccionarán de forma anónima aquellas obras que participarán de la muestra en la Casa Nacional del Bicentenario en marzo de 2018. Luego los autores serán revelados al jurado para dar curso a la segunda instancia de premiación. Los ganadores de cada una de las categorías recibirán: Primer Premio: $ 100.000, Segundo Premio: $ 70.000, Tercer premio: $ 50.000. y cinco Premios Estímulo de $30.000, cada uno. Los mismos se conocerán en diciembre de 2017. El jurado estará integrado por: Pintura/Dibujo: Juan Astica, Gachi Hasper y Mónica Millán; Escultura/Objeto: Diego Bianchi, Jorge Gamarra y Laura Valdivieso; y Fotografía: Eva Grinstein, Viviana

Con el lanzamiento de este concurso, el Fondo Nacional de las Artes se propone fomentar la creación y producción de los artistas que viven y trabajan en el país. Se espera que el premio sirva para que los ganadores puedan continuar realizando nuevas obras dentro de las Artes Visuales. El Fondo Nacional de las Artes invita a todos los artistas del país a ingresar a www.fnartes.gob.ar para acceder a la información de los concursos, y pone a disposición distintos soportes de consulta: Línea gratuita en todo el país: 0800 – 333 – 4131 Correo Electrónico: fnartes@fnartes.gob.ar Atención presencial: De lunes a viernes de 10 a 16 hs. en Alsina 673, CABA. Para más información: prensa@fnartes.gob.ar


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:02 Pรกgina 67

67 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 68

Música ÚLTIMO CONCIERTO DEL AÑO EN CABA

CheChelos Festivalero

CheChelos es una de las revelaciones del actual panorama de la música argentina: se trata de un dúo de violonchelos -formado por Mauro Sarachian y Ramiro Zárate Gigli- que aborda un repertorio popular con arreglos originales, la austeridad de dos cellos y dos voces, y teñidos de un humor fino que los caracteriza. Consagrados como “Revelación

MiráBA 68

del Festival Cosquín 2017”, continúan presentando su primer disco “Instinto”. El próximo viernes 6 de octubre ofrecerán en Santos 4040 el último concierto del año en CABA en formato “festivalero”: estarán acompañados por Mariano Dominguez en bajo y Miguel Villaveirán en percusión, además de otros artistas invitados, para hacer las canciones incluidas en el flamante ma-

terial, a la vez que adelantarán nuevos temas. CheChelos Festivalero Viernes 6 de octubre a las 21h Santos 4040 Santos Dumont 4040. CABA Localidades $150 (011) 4554-6353 “Instinto” desarrolla su propuesta con una reunión de ritmos y tex-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 69

turas: chacareras, gatos, zambas, vidalas, cuecas, chayas, huaynos, rasguidos dobles y canción, todo ello expresado a través de los chelos y las voces de Sarachián y Zárate Gigli. Ha sido seleccionado por el Club del Disco como “Disco del Mes” en septiembre. El repertorio tiene dos ejes. Uno de ellos son las obras tradicionales del cancionero folclórico, como “La Juguetona” y “El Gatito de Chaicosqui”, de los Hermanos Ábalos. Aquí, la idea es presentar temas que están en el aire colectivo y desarmarlos, jugar con ellos, buscar lo que el violonchelo les propone. El otro eje del repertorio son los autores actuales: en el disco hay obras de Ramiro González (La Rioja), José Luis Aguirre (Córdoba) y Pachi Herrera (Jujuy), artistas amigos de CheChelos con quienes además han compartido escenarios y giras. Las versiones son muy distintas a las de los autores. CheChelos se apropia de los temas para poder recrearlos desde la propuesta que lleva adelante el dúo. Más acerca de CheChelos:

nes propias; desde los Ávalos a Ramiro González y José Luis Aguirre. CheChelos combina zambas, chacareras, chayas y vidalas con influencias del rock, la música clásica, el jazz y la improvisación.

Rivadavia hasta Buenos Aires, pasando por Córdoba Capital, Trelew y Neuquén. Para cerrar su primer año de existencia, CheChelos ganó el Pre-Cosquín 2017 en el Rubro Conjunto Instrumental.

Al ser un estilo sin precedente en el instrumento protagonista, CheChelos crea sus técnicas propias y formas originales de reproducir las onomatopeyas rítmicas que caracterizan el folclore. Para lograr esto mezclan una técnica de violín del folk estadounidense (chopp) que emula el chasquido que se hace en la guitarra en los distintos rasguidos de nuestra música tradicional. De esta manera, valiéndose de dichos recursos rítmicos y combinando con el contrapunto e improvisación, afrontan un repertorio amplio y variado.

Arrancó este año actuando en dicho festival, donde recibió el gran premio de Revelación Cosquín 2017. Durante el invierno presentó su flamante disco “Instinto” en diferentes escenarios del país. Actualmente trabaja en composiciones propias que formarán parte de su futuro segundo disco, a la vez que se prepara para participar en numerosos festivales: ya está confirmado el Festival Austral (Santa Cruz), Cosquín (Córdoba), el Festival de la Pera (Río Negro) y el de la Chaya (La Rioja), entre otros. Mauro y Ramiro planean también escribir un libro/manual sobre folclore argentino para cuerdas. Sobre el

Desde su nacimiento en enero de 2016, CheChelos tuvo un crecimiento a pasos agigantados: a semanas de haberse creado, el Dúo resultó ganador del certamen Pre-Chaya 2016. Los meses transcurrieron con numerosos conciertos en ciudades de todo el país, desde Comodoro

Prensa MAJUL & BELINCO Silvia Majul silviamajul@gmail.com Marina Belinco marinabelinco@gmail.com

CheChelos es un dúo de violonchelos que hace música argentina instrumental y cantada. Mauro Sarachian -de Buenos Aires- y Ramiro Zárate Gigli -de Neuquén- son chelistas de formación clásica con una amplia trayectoria en música popular. El repertorio oscila entre versiones de obras del folclore tradicional argentino, autores contemporáneos y composicio-

69 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 70

GABRIELA HUAMÁN PRESENTA

Cuyo Soy

A San Juan le hacía falta un verbo, una voz que prolongue las voces de los que no están y también para ir de la mano a los que siguen recorriendo los caminos sinuosos y montañosos de la música popular. A Cuyo le hacía falta otra voz con aroma a sol y vientos envueltos en el polvaderal que cae en las tardes derramado como vino tinto. Artistas Invitados: Rita Cortese, Magdalena León, Gustavo Ecclesia y Yanina Lui. Músicos Invitados: Juan Carlos Liendro, Candelaria Quiñones, Anaclara Vergne, Sebastián Parada, Manuel González y Matías Furió La cantante sanjuanina Gabriela Huamán presenta su primer disco ‘Cuyo Soy’. En el mismo – luego de una exhaustiva selección de canciones

MiráBA 70


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 71

exclusivamente cuyanasreúne obras de compositores tradicionales y contemporáneos del folklore de su región bajo los arreglos de Jorge Troyano y Luis Giangiulio, con la intervención de la misma Gabriela. El resultado sonoro de esta placa es una estética contemporánea, conservando la esencia en los estilos musicales, tanto académicos como populares. La placa abre con un tema casi inédito de Jorge Marziali “Las cuyanas”, para seguir con “A San Juan” de Juan Falú, “Los ojos del amor” de Orozco Barrientos, y continúa por obras de Manuel Tejón, Palorma, Saúl Quiroga, Jorge Viñas, “La María Luna” de Carlos Rivero, la altísima versión de “Zamba de los adioses” de Tejáda Gómez y Tito Francia. ‘Cuyo Soy’ cuenta con la participación de destacados artistas invitados como Juan Falú en guitarra, Magdalena león, Gustavo Ecclesia y Yanina Lui en voces, Carlos Rivero en percusión, Juan Carlos Liendro en flauta traversa, Manuel González en guitarra, Candelaria Quiñones en piano, Luján Ricci en violín y Lucía Gómez en violoncello. El artista visual sanjuanino Francisco Riveros estuvo a cargo de la fotografía, y el arte del disco a cargo de la diseñadora sanjuanina Alejandra Pérez De Sanctis.

El día del espectáculo $200Promoción Anticipada + CD $250 Reservas: http://cafevinilo.com.ar/

Acerca de Gabriela Huamán Nacida en San Juan, Argentina. Realizó sus estudios en las carreras de Magisterio en Educación Musical, Profesorado en Canto y Educación Musical en la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Cursó el profesorado de Tango y folklore en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, especialidad en canto, donde realizó

sus estudios junto a Juan Falú, Roberto Calvo, Rubén Lobos, Silvia Iriondo, Willy González y Pablo Fraguela. Cursó estudios vocales con las cantantes Belén Pérez Muñiz, Verónica Condomí y actualmente con Magdalena León. Desde 1987 -1993 integró el Coro de Niños y Jóvenes de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. De 20032005 integra la agrupación vocal de la obra “La Transmutación del Oro”, realizando una grabación y puesta en escena multimedia basada en la obra del poeta sanjuanino Jorge Leónidas Escudero, con musicalización realizada por Tito Oliva. Durante los años 2006-2008 integró el elenco estable del coro de la ópera de San Juan, actuando en las obras: La Traviata, La Bohéme, L’elisird’amore, Pagliacci, Carmen y Cavalleria Rusticana. Desde 2010 interpreta música folclórica argentina, realizando conciertos en diferentes salas y escenarios del país. www.gabrielahuaman.com.ar Prensa: Silvia Maju silviamajul@gmail.com

Cuyo Soy Domingo 29 de Octubre- 21hs Café Vinilo (Gorriti 3780 – Palermo) Entrada desde $170 en boletería de Miércoles a Domingo de 20 a 24 hs.

71 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 72

Eva Ayllón / Perú DE BOCA EN BOCA / Argentina FESTIVAL DE LA WORLD MUSIC que desde sus comienzos (1995) se propusieron indagar en las músicas de diversas raíces culturales del mundo, consiguiendo reconocimiento de la crítica especializada, excelente recepción del público y trascendencia internacional. El mismo Rubén Blades las invitó en diversas oportunidades a compartir escenario.

Todo el ritmo, color y sabor del Perú, a través de Eva Ayllón, con sus raíces africanas, valses y festejos y el grupo femenino líder en la avanzada del “World Music” en Latinoamérica, De Boca en Boca, proponen en una noche dos conciertos.- El armonicista, reconocido en el mundo, Franco Luciani será el invitado especial de este encuentro primero y único en el país. Eva Ayllón DE BOCA EN BOCA / Argentina FESTIVAL DE LA WORLD MUSIC Una noche, dos conciertos.8 de Octubre- 21hs Teatro Opera- Av Corrientes 860 Entradas en Venta en Boleteria o por Ticketek desde $500 EVA AYLLÓN Eva Ayllón viene cantándole al Perú desde hace 47 años. Admirada en el mundo por artistas como Marc Anthony, El Cigala, entre muchos más, es considerada la voz del Perú, la voz negra de América Latina. Com-

MiráBA 72

positora y cantante, con su espectacular banda compuesta por cajón peruano, congas, percusiones varias , trompeta, teclado, piano, bajo, guitarra y coros; llega nuevamente a nuestro país tras inolvidables presentaciones cada vez que pisa suelo argentino. DE BOCA EN BOCA Soledad Escudero, Alejandra Tortosa, Marcela Benedetti y Viviana Pozzebón son de “De Boca en Boca”, una propuesta original a través de la excelencia interpretativa de cuatro voces junto a elementos percusivos

Eva Ayllón, De Boca en Boca y Franco Luciani como invitado proponen un clima hechizante y poderosamente musical, ideal para el baile, y el deleite de los amantes de la música universal. Eva Ayllón: https://youtu.be/56cxzp-DvRQ https://youtu.be/vq9B4dksnJo DE BOCA EN BOCA: https://www.youtube.com/watch? v=GEinvI2FCV0 Produce: Bahia Open Music Prensa: Silvia Majul www.silviamajul.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 73

Arjona estrena el video oficial de

“Remiendo al corazón” “Remiendo al corazón”, el sencillo que fue elegido por sus fans mediante una votación en la redes del artista y que ya se encuentra sonando en las radios de todo el mundo estrenó su video oficial el pasado viernes 1 de setiembre.

El mismo fue grabado en Costa Rica y dirigido por Marlon Villar en el marco del especial de televisión llamado “A solas con el circo Soledad” que se puede ver completo a través del canal de vevo del artista. “Dame una aguja y ponle un hilo grueso, necesito algo que traspase la razón, algo que perfore en el pellejo y me haga un buen remiendo al corazón”

ciones mas emblemáticas del artista y la escenografía mas espectacular que se haya visto en mucho tiempo. El viaje de canciones que van desde las infaltables, pasando por sus quejas sociales que no pierden vigencia con el tiempo y por supuesto las canciones de este Circo Soledad, su nuevo trabajo, que se abre paso fuerte con su impecable producción de 14 canciones, de las que ella fue la punta de lanza. Personajes reales de circo, músicos extraordinarios y todos los elementos que sin escatimar se ponen frente a los ojos de los seguidores de este artista que no deja de sorprender con las puestas en escena de cada uno de sus proyectos. Circo Soledad es una manera de reconciliar a la industria de la música con el espectáculo y con

las canciones. Con la guitarra y la voz, con los matices que pueden generar una luz puesta en su lugar con la canción que le pertenece y con un autor que no bajó la guardia después de casi 25 años de carrera y sigue proponiendo como lo hizo desde el principio Para mayor información sobre Circo Soledad la Gira: www.ricardoarjona.com www.facebook.com/arjonaoficial www.twitter.com/Ricardo_Arjona Circo Soledad el disco: https://sml.lnk.to/CircoSoledad Antonella Minutola (cono sur) antonella.minutola@artistsolutions.team anto.minutola@gmail.com

“Circo Soledad la gira”, los que ya tuvieron oportunidad de ver este espectáculo fueron testigos de lo que quizás es la puesta en escena mas importante en la carrera del artista y sin duda la mas contundente en la actualidad en Latinoamérica. Con 6 fechas agotadas en México dió inicio Circo Soledad. Una mezcla de escenografía real con contenidos digitales que ponen al espectador frente a las can-

73 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:02 Página 74

Fernando Otero presenta VOX en Buenos Aires Dirige Julián Hermida El pianista y compositor argentino radicado en Nueva York visitará Buenos Aires como punto inicial de una gira que continuará luego por varias ciudades europeas. El viernes 13 de octubre Fernando Otero presenta su nuevo disco VOX, compartiendo escenario con Julián Hermida como director de la Orquesta. Viernes 13 de octubre 21 hs. Sala Caras y Caretas, Sarmiento 2037, CABA Entradas anticipadas en Tu Entrada Grabado en Nueva York, VOX es una colección de composiciones para piano y orquesta, voces, ensambles de cámara y solo piano. Expone una significativa raíz en la música de Buenos Aires y el lirismo tradicionalmente asociado al tango. Elementos como la improvisación pianística y rasgos de la estética clásica contemporánea están también presentes en este trabajo de 13 piezas presentadas como un álbum conceptual. Sobre Fernando Otero Radicado en Nueva York desde principios de los 90, es considerado por la crítica internacional un pianista virtuoso y una figura de innovación en materia compositiva. Ha desarrollado en su composición un vocabulario que

MiráBA 74

atrajo la atención de destacados artistas vinculados tanto al género clásico como a la escena del jazz, como Quincy Jones, Kronos Quartet, Eddie Gómez, Paquito De Rivera, Imani Winds y Dave Grusin. Ha escrito música para orquesta sinfónica, de cámara, cuartetos de cuerdas y conciertos para piano, bandoneón y cello. Su obra incluye además bandas sonoras para cine, teatro y televisión. Su discografía está editada por Warner Music, Nonesuch y Harmonia Mundi, y su catálogo de composiciones bajo la editorial Warner Chappell. Ha actuado en escenarios como Carnegie Hall, Lincoln Center, Sheldonian Theatre, y Town Hall. Visitó Argentina en 2014 y 2015,

con la Orquesta Nacional Juan De Dios Filiberto, en el Teatro La Comedia , La Usina del Arte y el Centro Cultural Kirchner. Su disco Ritual (2015) obtuvo dos nominaciones para el Latin Grammy como Mejor Album de Música Clásica y como Mejor Composición Clásica Contemporánea. En 2016 obtuvo otra nominación para el Latin Grammy por su obra titulada “Jardín del Adiós”, como Mejor Composición Clásica Contemporánea. En 2016 estrenó “Diagonal”, concierto para Vibráfono y Orquesta en el Teatro Colón de Buenos Aires, con Angel Frette en vibráfono y Roberto Beltran Zavala en dirección. En abril de 2017 publicó su nuevo álbum Solo Buenos Aires, donde se reencuentra con la


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 75

canción, con vocales desempeñando el rol principal en la interpretación de obras clásicas del repertorio popular argentino, arregladas para orquesta y otros ensambles. VOX es su producción discográfica más reciente, a ser publicada en octubre de este año. Sobre Julián Hermida Guitarrista, compositor y director, comenzó su carrera en la adolescencia. Tocó con artistas como Luis Salinas, Lito Vitale, Leopoldo Federico, Rubén Juárez, María Graña, Virginia Luque, Raúl Lavié, Lorena Astudillo, Amelita Baltar y Guillermo Fernández, entre otros. Fue Director musical del espectáculo “100 años no es nada” de Esteban Riera en el Teatro Maipo (2008), “Sorover Tour” de Nina Bendiksen por más de 10 ciudades de Noruega (2011), “Tango Pa Nordnorsk” de Nina Bendiksen (2013), y Director musical de Alberto Podestá durante sus últimos 10 años de carrera. Desde 2008 es Director musical del show de “Esquina Homero Manzi” y desde 2017 integrante

de la Orquesta Azul Noche de Osvaldo Piro. Como Director Orquestal se ha presentado como invitado al frente de la Orquesta Encuentro, la Camerata Almagro y la Orquesta Municipal de Tango de Avellaneda y como Director titular del Seleccionado Federal de Tango y la Orquesta José Libertella. Es creador del ciclo Tango de Batuta que agrupa a los directores contemporáneos de la escena tanguera. Sus composiciones han sido interpretadas por la “Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación”, la “Banda Sinfónica de Tucumán” o la “Orquesta Filarmónica PUCRS de Porto Alegre”.

Al frente de su agrupación “Julián Hermida Quinteto” edita en 2012 el CD “Zona sur” (La Fusa) y en 2015 “Agitango” (Independiente), con buena repercusión de la prensa especializada. A dúo con el pianista y compositor Juanjo Hermida, graba en 2014 “Hermida en blanco y negro” (Epsa Music) -disco ganador del Premio Gardel Mejor Nuevo Artista de Tango-, y en 2016 “Desgenerados” (Epsa Music). FB FernandoOtero28 You Tube fernandootero28 www.fernandootero.com Prensa y Comunicación julietaerdozain@gmail.com

75 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 76

Nahuel Briones presentó Guerrera/Soldado Luego de instalarse como una de las referencias del indie local con El cruce de los unders, el álbum producido por el mítico Jorge Álvarez, Nahuel Briones lanza su nuevo material: GUERRERA/SOLDADO. Dos discos en uno o, más bien, dos grupos de canciones concebidas desde conceptos musicales diferentes, que dialogan entre sí. La presentación fue el pasado sábado 16 de Septiembre a las 20 hs en La Cúpula del CCK.

MiráBA 76

En su edición física, GUERRERA/SOLDADO esta presentado en un libro que incluye las letras de las canciones, fotografías y otros textos escritos por Briones para la ocasión, ordenados en una historia gráfica imaginada por el talentoso dibujante de cómics Luciano Vecchio -que trabajó a nivel mundial en Batman & Harley Quinn, Guardians of the Universe Infinite Comic y Ultimate Spider-Man Infinite Comic- y diseñado por el

artista visual pop Andrew Kskarafia. GUERRERA/SOLDADO reúne nuevas composiciones en un trabajo bifronte hipersensible, un poco desgarrador y un tanto esperanzador, montado sobre piezas que funcionan como un catálogo de tópicos de las conductas sentimentales contemporáneas y sus modalidades mass media. Se trata de dos superficies sonoras distintas, una íntegramente electrónica y la otra compuesta por canciones ejecutadas en modo acústico, en las que el músico decide redoblar su apuesta y aventurarse en un cambio de piel creativa, transitando texturas y colores nuevos, sin la mega banda que lo acompañó hasta ahora y con un delicado y obsesivo universo de detalles, propios más de un artesano que de un rocker. Para la realización de cada canción, Briones armó un equipo es-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 77

pecífico de músicos que lo acompañan, por lo que hay varias formaciones distintas sonando en los dos discos, todo un desafío para el liderazgo técnico de Federico Nicolao, responsable de la grabación, la mezcla y la coproducción.

Todas las canciones compuestas y arregladas por Nahuel Briones / MARTES DE MEDIODÍA arreglo de cuerdas Javier Mareco y Nahuel Briones. Grabado y mezclado en Eleven Palace por Federico Nicolao/ Bajo de SAILOR MOON grabado en Los Elefantes por Juan Belvis/ ZIGZAG grabada en La Siesta del Fauno - (Programación y asistencia técnica María Eugenia García)/ Masterizado por Brian Iele/ Super visión de letras Meri Landia/ Comunicación: Alelí Alegría Cuba y Claudina Sánchez/ Redes: Escorpio. SOLDADO

Ficha técnica GUERRERA Nahuel Briones: Voces, guitarras acústicas, eléctricas y sintetizadas, bajo eléctrico, sintetizadores, teclado de juguete, vocoder y programación/ Lucy Patané: Guitarras eléctricas y acústica / Javier Mareco: Bajo eléctric/ Daiana Leonelli: Acordeones/ Ernesto Romeo: Sintetizadores y programación/ Lucas Argomedo:Violoncellos/ Irene Cadario: Violines Damián Falcón: Contrabajos/ Federico Nicolao: Palmas/ Ivo Ferrer: Percusión electrónica/ Pato Smink: Percusión electrónica y programación/ Pablo Manuel González: Batería.

Nahuel Briones: Voces, guitarras acústicas, bajo eléctrico, teclado de juguete, piano acústico, piano eléctrico, glockenspiel, toms/ Lucy Patané: Guitarras eléctricas y voz/ Sato Valiente: Guitarras acústicas de 6 y 12 cuerdas y voces/ Lionel Celaya: Guitarra eléctrica, teclado y voz/ Federico Nicolao: Piano acústico/ Daiana Leonelli: Bajo acústico y voces/ Javier Mareco: Bajos acústicos y eléctri-

cos y voces/ Miguel Palma: Bajo fretles / Clara Testado: Contrabajos/ Andrés Ollari: Trompetas/ Ivanna Colonna Olsen: Voz/ Rocío Iturralde Sadoly: Voz/ Rocío Katz: Voz/ Mariana Michi: Voz/ Sebastián Scigliano: Percusiones acústicas/ Ivo Ferrer: Batería y voz/ Pablo Manuel González: Batería. Producido por Nahuel Briones y Federico Nicolao Producción Ejecutiva Pame Catalina Todas las canciones compuestas por Nahuel Briones Todos lxs músicxs crearon sus propios arreglos/ CARPEDIEM y SOLDADO arregladas por Nahuel Briones/ CUERVOS letra Diego Fantín y Nahuel Briones y arreglo de trompetas Javier Mareco y Nahuel Briones Grabado y mezclado en Eleven Palace por Federico Nicolao / Masterizado por Brian Iele/ Super visión de letras Meri Landia / Comunicación: Alelí Alegría Cuba y Claudina Sánchez/ Redes: Escorpio.

Producido por Nahuel Briones y Federico Nicolao Producción Ejecutiva Pame Catalina SAILOR MOON producida por Pato Smink

77 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 78

Jimena Barón lanza “La tonta” su primer disco como solista en La Trastienda

Luego del éxito de su primer corte “La Tonta”, Jimena Barón se prepara para el lanzamiento de su primer disco como solista, que lleva el mismo nombre y que desde su debut, es éxito en las plataformas digitales como Spotify y YouTube donde alcanzó más de ocho millones de reproducciones en muy poco tiempo y causa furor en las redes sociales. El disco saldrá a la venta el próximo 8 de septiembre en todas las disquerías del país y la presentación oficial será el 8 de noviembre en La Trastienda, donde Jimena Barón cantará junto a su banda marcando así el inicio de su carrera musical con un trabajo de gran integridad artística dentro del género pop, que además de apuntar a todo público busca perdurar a través del tiempo como pieza musical. Desde una mirada madura, feme-

MiráBA 78

nina, experimentada, pero manteniendo siempre la frescura, refleja su camino como artista multifacética, su historia de vida, amores y su rol como madre soltera. El álbum que cuenta con diez temas inéditos, comprende baladas donde muestra su lado más sensible, con arreglos de cuerdas y coros, temas rockeros donde se muestra combativa, guiños irónicos a la farándula con temas bai-

lables y hooks pegadizos, canciones con groove, elementos de dance, y el corte “La Tonta” que da nombre al disco. “La Tonta” fue producido por Perra Santa Music, grabado en Buenos Aires y masterizado en Londres. Estará presentándolo en Buenos Aires, el 8 de noviembre en La Trastienda, y luego en el interior del país.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 79

LE TEMPS Su nuevo Vídeoclip “La borrachera”

En el marco de su segunda presentación en el año en The Roxy Live, LE TEMPS ARGENTINA estrenó su nuevo vídeo y nuevo single: LA BORRACHERA. Grabado en los estudios Camarón Brujo, el material surge casi a pedido del público seguidor que, al escucharlo en diversos shows, quería tenerlo en un registro. La canción muestra el lado más noise y más salvaje de la banda, es una canción breve pero que rebosa en el espíritu noventoso y rítmico, con todo el power de aquellas épocas que tantos sonidos nos dió. La Borrachera es, sin duda, una canción que musicalmente los representa con toda esa fuerza del vivo, punto fuerte de esta banda de jóvenes que crece a pasos agigantados, y puede considerarse una nueva pieza del rompecabezas de Le Temps. Si de verdad querés volver a esas épocas oscuras y “ruidosas”, La Borrachera te sumerge en un verdadero modo retro sin perder ese toque de modernidad que caracteriza a este súper trío nacio-

nal. Le Temps - La Borrachera (Camarón Brujo Studio) Detalles técnicos del vídeo Grabado en Camarón Brujo facebook.com/camaronbrujomusica Guitarra y voz: SnSDk (Sergio Iván Juárez) Bajo y coros: Brian Moore Batería: Matias Scheidegger Grabado, mezclado y masterizado por: Nahuel Berneri.

Matias Catu Suarez. Nicola Carrara. Video realizado por: Axel Millar. PRóXIMAS FECHAS DE LE TEMPS ARGENTINA 1 DE OCTUBRE: INTERNATIONAL STEAMPUNK DAY EN ARGENTINA https://www.facebook.com/event s/383254778717783/?ref=br_rs Contacto sgprensaydifusion@gmail.com

79 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 80

JUGANDO Presentación oficial de “Gutural” El grupo de Parque Patricios presenta oficialmente “Gutural”, su tercer disco de estudio, con un show que expresará la madurez, la fuerza y la unión plasmada en esta nueva etapa. El próximo viernes 6 de octubre, JUGANDO estará subiéndose por primera vez al escenario de La Trastienda Samsung, en una noche cargada de energía y sentimiento.

fuerzo y los sueños que transcurrieron en sus 10 años.

un segundo demo de 8 canciones.

Biografía

Pronto se empieza a gestar la idea de grabar un disco por lo que las presentaciones en vivo empiezan a ser espaciadas. Así y todo, se destacaron shows en el Marquee, Grooveland y uno junto a Los Perez García en el Salón Real.

Jugando se empezó a formar en 2006 en el barrio porteño de Parque Patricios como punto de reunión. Con Billy en guitarra y voz, el Kay en batería, Lucas en guitarra, Abey en el bajo y Maxi en el saxo, en 2007 debuta en los esViernes 6 de Octubre, 20hs. cenarios en “Ruedas de Fuego La Trastienda Samsung, Bal- Motobar” en Ituzaingó. Ese año carce 460, Capital Federal. sacó su primer demo grabado en “Gutural” es el tercer material de Estudio Calle 24, compuesto por Jugando: se trata de 9 canciones 7 temas. que representan un gran cambio en cuanto al sonido de la banda, El 2008 fue un año de crecimiento pero con líricas igual de firmes. para Jugando. En un puñado de En el repaso de los temas, la meses, la banda se presentó en banda deja de lado lo melódico diversos locales tanto de Capital para acentuar una parte agresiva Federal como del conurbano y y es que, de eso se trata, de la compartieron fecha con bandas aspereza que genera un grito de como Motor Loco, Vagantes Nocfuria desde la garganta. turnos, Un segundo es Dema“Gutural”, es esa voz, ese desga- siado y La Beriso. Además, rro que llega desde el alma, festejaron sus dos años en el mídonde se acumula todo el es- tico CBGB en donde entregaron

MiráBA 80

En el 2012 el grupo graba en Matadero Records un demo de 4 canciones que contiene los temas “Antes”, “Agosto”, “Deseo” y “Desordenar”. El 2013 y 2014 resultan ser años de trabajo puertas adentro. En 2013 finalmente graban su primer CD homónimo, el resultado de todos los años de trabajo y en donde quedaron registradas las canciones de su repertorio, pero con sonido trabajado y una madurez distinguible. Este nuevo material los volvió a poner en marcha y así, en medio de la gira


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 81

es que se destaca su llegada a Niceto Club, invitados por Pampa Yakuza.

unión, el grupo humano y la confianza cosechada en tantos años de trabajo. Es lucha incansable los lleva a encarar el segundo sePara el 2015 todo era recompen- mestre con “Gutural”, su tercer sas. El 11 de enero comenzaba la material de estudio que, en nueve grabación de su segundo disco en Mataderos Record, el cual se titula CRECER. Así fue que la despedida del primero los hizo pasar por El Marquee, Gregón, Greens, el festival Rock al Sol en Baradero y XLR San Miguel con El Soldado. En Julio presentan “Crecer” en The Roxy Live con entradas agotadas una semana antes del show.

canciones, refleja un grito, un sonido de anhelo de sueños. Prensa Nicolás Lopez Becerra nicobecerraprensa@gmail.com

El 2017 los encuentra comprometidos y con ganas de demostrar la

81 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 82

La furia de Petruza Presentó su segundo disco “Luces al costado”, en la Trastienda

La Furia de Petruza, banda de rock independiente de la Ciudad de Buenos Aires presentó “Luces al costado” en La Trastienda de San Telmo el pasado domingo 20 de agosto. El segundo disco de la banda, producido por Luciano “Tano” Farelli, fue grabado en los estudios MCL Records y El Gaucho, entre los meses de febrero y junio de 2017. Luego de 10 años en la escena del rock nacional, el grupo ya participó de dos Cosquín Rock, un Baradero y próximamente tocarán en octubre en el legendario B.A.Rock (Día 2). El disco completo está disponible para bajar desde internet: https://lafuriadepetruza.bandcamp.com/album/luces-al-costado También se puede ver completo

MiráBA 82

en Youtube: https://www.youtube.com/watch? v=0kxu-bJcQSk&list=PLmpnWXuzaMV5ZL_81ECoxbznCR976 nkax Luces Al Costado - La Furia de Petruza (Difusión oficial) www.youtube.com ::: 20/08/17 - LA TRASTIENDA ::: 16/09/17 - LA PLATA :::

15/10/17 - BAROCK (CABA) ::: 28/10/17 - ROSARIO Música y letra de la canción que le da nombre al dis... Contacto: Agustin Payva, manager Magela Demarco agustinpayva@hotmail.com magelademarco@hotmail.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 83

Rochi Igarzabal, Agustín Sierra y Mica Vazquez iluminan la noche porteña Rochi Igarzabal volvió al ruedo para lanzarse como cantante solista y presentar su álbum debut:“Entre los árboles”. Una obra inspirada en el regreso a sus raíces luego de un viaje de dos años por Latinoamérica junto al guitarrista Milton Cámara.

La actriz y cantante que fue furor en “Casi Angeles”, y que va pisando fuerte en el mundo de la música, presentó su nuevo single “Iluminar” con un video que la muestra en la noche porteña y muy bien acompañada. Varios famosos se reunieron para hacerle el aguante, entre ellos, sus amigos incondicionales: Agustín Sierra y Mica Vázquez que acompañaron a Rochi en una larga jornada de grabación hasta altas horas de la madrugada. El video ya se puede disfrutar en todas las plataformas digitales como Spotify y YouTube. La presentación oficial de “Entre los árboles” se realizará el jueves 16 de noviembre en La Trastienda, donde Rochi recorrerá distintas facetas emotivas y rítmicas; y hará un repaso por su carrera

musical además de presentar “Mira Garúa”, el primer single del disco que ya superó las 70 mil reproducciones en su canal oficial de YouTube.

y Agosto de 2017 en los estudios EL PIE y MONASTERIO, masterizado en PURO MASTERING en Buenos Aires y colaboran en él, grandes músicos de la cultura musical argentina como Matías “ENTRE LOS ÁRBOLES” fue Méndez, Sergio Wagner, Ayelen grabado y mezclado entre Mayo Zuker, entre otros.

83 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 84

Vislumbre del esteko en Buenos Aires "Con coraje va tocando la banda del esteko la gloria va a ser nuestra, no se queden venceremos arriba las banderas, es hora de levantarse y arremeter sin miedo." Ligado con tu esencia Santiago Suárez El Vislumbre del Esteko es uno de los grupos más enigmáticos

MiráBA 84

de la música folklórica argentina, ya sea por la propuesta innovadora que los caracteriza como por las pasiones que despierta en sus seguidores: se tatúan el rostro de su líder y el logo de la banda, y pintan banderas para los conciertos. El viernes 27 de octubre llegan a Niceto Club desde Santiago del Estero con toda la energía y el ritmo de chacareras y guarachas, en lo que será sin dudas uno de los eventos populares más vibrantes y rocke-

ros del año. El grupo liderado por Santiago Suárez ha logrado una mística con su ritual vislumbrero, provocando una fiebre de amor y un baile profundo. A través de los ritmos populares santiagueños, todos viajan musicalmente al misterio de los montes, los gritos y silencios de la madre de ciudades. Santiago Suárez Voz y guitarra Ariel Cabrera Bajo Roger Acuña Teclados


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 85

Nazareno Saavedra Percusión Viernes 27 de octubre 21 hs. en Niceto Club Niceto Vega 5510, CABA Anticipadas $250 en boletería de Niceto de lunes a viernes de 12 a 19 y en Niceto Bar (enfrente) de miércoles a sábado desde las 20 / También en ticketek.com.ar y puntos de venta. Sobre El Vislumbre del Esteko El grupo es liderado por Santiago Suarez, músico y compositor oriundo de la ciudad La Banda, provincia de Santiago del Estero. Hijo del músico y escritor “Chingolo” Suarez, creció en una familia de músicos, donde él y sus hermanos desarrollaron diversas habilidades para el canto y los instrumentos folclóricos. En 1998 Santiago Suarez junto a su hermano Juan Cruz Suarez y un íntimo amigo de ambos, Ernesto Guevara, forman “Vislumbre“. Al poco tiempo lanzan su primer disco conocido simplemente como “El demo con Ernesto Guevara“. En este primer trabajo ya se palpa la habilidad y pasión con que estos jóvenes interpretan sus coplas, reflejadas en trabajos como “Cada señal”, “Cual es el destino” o “Como hilo de plata”. El trío de guitarras se disuelve tiempo después cuando Ernesto Guevara decide abandonar la agrupación para formar "Presagio". Santiago Suarez decide comenzar un nuevo proyecto y, como el fénix que renace de sus ceniza, surge El Vislumbre del Esteko como una nueva propuesta juvenil folclórica, de estilo moderno y revolucionario. Esteko hace refe-

rencia a un antiguo pueblo originario que habitaba las orillas del río y cuyas leyendas narran historias de habitantes cantantes, poetas y bombistas. Sus chacareras son ampliamente aceptadas por los jóvenes pero también reconocidas por artistas de renombre del folclore argentino. Las coplas de Suarez se destacan por su rico contenido cultural. Recurre al folclore santiagueño, con leyendas e historias antiguas, mitos de amores y fantasía de pueblos originarios. Apila entre sus éxitos temas como “Zamba para mi Soledad”, “Chacarera del Esteko” y “Coplitas de corazón”. En 2007 editan su primer disco de estudio grabado en Córdoba

“Provocando tu despertar“, consolidándose como la banda revolucionaria del folclore santiagueño. En 2008 graban “Infinitos caminos”, que contiene coplas exitosas como “Capricho guarachero” y “Tizón y Fuego“. Y en 2011 el disco “Ligado con tu esencia”. Producción Natalia Vega nataliavega06@gmail.com (+54 9) 226 8404344 Julieta Erdozain julietaerdozain@gmail.com (+54 9) 11 69550054 Prensa Silvia Majul silviamajul@gmail.com

85 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 86

Manuel Palá Presenta “Lady Million” el videoclip protagonizado por Barbie Vélez, el cual se encuentra dentro de su nuevo disco “En Donde Dejamos”

Presentación Oficial: Domingo 15 de Octubre, 19.30 hs en Teatro Sony El lanzamiento de “En donde dejamos”, su reciente material discográfico, y el creciente reconocimiento del público, perfilan a Manuel Palá como una de las voces revelación más interesantes y novedosas dentro de la escena solista del Rock/Pop nacional. Las canciones que integran este nuevo disco fueron resultado de la selección de un reordena-

MiráBA 86

miento de sus tantos papeles, de temas que ya sonaban en los vivos y de composiciones nuevas derivadas de la chispa inspiradora. La grabación tuvo lugar en Diciembre de 2016 en los estudios Romaphonic (ex Circo Beat). “Lady Million”, el primer corte difusión del flamante material discográfico, fue masterizado en California por Stephen Marcussen, una eminencia mundial del mastering (Rolling Stones, Stevie Wonder, Prince, Rod Stewart y Leonard Cohen, entre otros

grandes artistas de la misma talla). El videoclip de este tema, por su parte, estuvo co-protagonizado por él mismo y la famosa actriz y modelo Barbie Vélez. Descripción Manuel Palá ® interpretando Lady Million. El resultado que se logró fue un EP de cinco temas con un sonido pop/rock potente, que tiene dejes modernos impulsados por los sintetizadores y que lleva la frescura y la heterogeneidad de la canción como género y del


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 87

rock nacional e internacional de los noventas, detectado a primer oído. “En donde dejamos” ya se encuentra disponible en cualquier tienda online (Itunes, Google Play, Amazon, Tidal), en todas las plataformas musicales (Spotify, Apple Music, Deezer, Vevo) y en formato físico. De este modo, Manuel Palá se consolida como un cantante y compositor en franco y constante ascenso dentro del público joven y de mediana edad. La calidad de sus letras y la frescura de sus acordes permiten proyectar un futuro cercano promisorio, avalado por su creciente popularidad que se refleja en los fans que llenan sus presentaciones. La presentación oficial de la placa discográfica tendrá lugar en el Teatro Sony el 15 de octubre de 2017. Tickets en venta por www.tuentrada.com (Promo Anticipada+Disco= $200). Domingo 15 de Octubre (Lunes feriado). Manuel Palá

lo que sería su primera incursión en la lírica: un libro de poemas y sonetos escritos durante su adolescencia temprana. Entre el permeable caos que transita la Ciudad de Buenos Aires y la urgente necesidad de expresión se fueron gestando las primeras canciones. En sus letras, Manuel logra ponerse en la piel del que escucha y se siente identificado, así como también en la que se deja llevar por una historia atractiva donde se imagina en el papel principal. La búsqueda constante por la captura de las situaciones cotidianas y, a la vez, de las extraordinarias, en un abanico que se extiende desde el amor o el desamor hasta la política y la reivindicación de determinadas posturas ideológicas, Manuel Palá construye poco a poco un ambicioso repertorio en el cual va a ser difícil evitar no encontrarse retratado a uno mismo por los versos de una canción. El abril del 2016 fue sin dudas un mes bisagra, ya que unas semanas después de haber realizado un show a sala llena en The Cavern Club (Paseo La

Plaza), Manuel fue invitado al escenario de La Trastienda Samsung por los músicos del cantautor español Joaquín Sabina, uno de sus máximos referentes musicales, a interpretar la emblemática “Por el bulevar de los sueños rotos” junto a los reconocidos Pancho Varona y Antonio García de Diego, manos derecha e izquierda de Joaquín. Manuel Palá es: Juan Manuel García (voz principal, guitarras acústicas, guitarras eléctricas y sintetizadores); Vicente Venancio (guitarras principales, coros y teclados); Emiliano Di Pompo (batería), Agustín Castro (bajo) y Martín Paladino (percusión, melódicos y sintetizadores). Redes Sociales https://www.facebook.com/manuelpalamusica/ https://twitter.com/jmanuelpala https://www.instagram.com/manuelpalaoficial/ Prensa: Antonella Minutola anto@antonellaminutola.com

Al igual que su padre Fabián García, ex jugador profesional de San Lorenzo de Almagro, visitó los mismos colores, desempeñándose como delantero hasta llegar a la categoría de reserva. Una vez finalizada esta etapa, continuó con sus estudios y decidió retomar el camino que lo fascinó desde chico: la música. En invierno de 2013 publica “Estaciones” (Editorial Imaginante),

87 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 88

MARCELO IRIPINO PRESENTA SU NUEVO CD

“MOTIVOS”

Luego de muchos meses de trabajo enfocado en la realización de su nuevo material discográfico, Marcelo Iripino lanza “Motivos” bajo la producción artística de Angel Carabajal. En esta oportunidad el cantante y coreógrafo escribió junto a Fernando López Rossi el corte de difusión “Me mata, me quema” que se escuchará en todas las radios camino al verano 2018. Con respecto a la elección del nombre de su cd, manifestó: “El nombre surgió de muchos recuerdos de cuando era chico. Además el espectáculo Bien Argentino hizo que se vuelvan a despertar en mí las ganas de cantar. “Tengo muchos motivos que me hacen estar en un gran momento personal, que generaron que nada me detenga y me

MiráBA 88

sienta pleno”. “Angel Carabajal me hizo destapar lo que tenía adentro y mis ganas de expresarme con la música”, aseguró. El 25 de octubre se presentará en Teatro Ludé a las 21hs, donde Marcelo cantará y bailará con amigos e invitados especiales en una noche única.

Link del corte de difusión: “ME MATA, ME QUEMA” https://www.youtube.com/watch? v=V_2d97AYT4E&feature=youtu .be AGENCIA AB Ale Benevento prensa - celebrities - social media www.agenciaab.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 89

Conrado Harrington presenta su primer disco solista

Signos vitales Luego de una amplia trayectoria musical de trabajo solista y dentro de proyectos grupales, Conrado Harrington lanza su primer disco solista. Se trata del fruto de una vida dedicada a la música y de una necesidad de plasmar en una obra sus letras y canciones.

Marketeame Fotos: Daniel Minsky Grabado en Estudios Prisma Grabado y mezclado por Guido Bernasconi Masterizado por Juan “cana” San Martín Astor Mastering

Encasillar el disco dentro de un estilo musical no solo resulta difícil sino que sería contrario a su manera de vivir la música. En “Signos vitales” encontrarán un variado abanico de colores y sonidos que oscilan entre el pop y el folklore. La presentación será el viernes 6 de octubre a las 21.30 hs. en Vicente el absurdo, Julián Álvarez 1886 (CABA) Entradas $150 / Anticipidas conharri@hotmail.com Ficha técnica Conrado Harrington: voz, guitarra y coros Gonzalo Mancini: Batería, percusión, coros. Luciano Buonagiorno: bajo Ivanna Avram: voz y coros. Laura Kamenetzky: Flauta traversa Juan Pablo Isaía: guitarra eléctrica Guido Bernasconi: coros

Sobre Conrado Harrington Nació el 11 de septiembre de 1972. Desde chico le inculcaron el amor, la pasión y el respeto por el arte, tanto la música como la danza y otras disciplinas. Siempre cantó y a los 5 años le regalaron su primera guitarra. Ya en la primaria cantaba en cuanto acto hubiera y cuanta reunión

pudiera. Estudió con grandes maestros como Flora Yunguerman y Roberto Calvo. Hace 20 años enseña canto y música. Ha cantado, rock, folklore, música de cámara e italiana. Actualmente forma parte del grupo A Figliola, música y danza del centro-sud de Italia. Respecto de su proyecto solista, compone y toca sus canciones, algunas veces solo y otras en banda. Lo acompañan en su banda Gonzalo Mancini en percusión, Leonardo Varela en el bajo, Ivanna Avram en coros, Laura Kamenetzky en flauta y Juan Pablo Isaía en guitarra eléctrica. Video de Promoción https://www.youtube.com/watch? v=04u_gPMwv9E Contacto de prensa Carolina Reznik caro.reznik.prensa@gmail.com

Productor: Conrado Harrington Composición y arreglos: Conrado Harrington Diseño: Cecilia Chimienti para

89 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 90

Monos Maravilla

Del paso del tiempo y el efecto de las diversas corrientes, del uniEl quinteto Monos Maravilla es verso tan profundo y complejo en una agrupación musical que el que nos encontramos inmerbusca reflejar su propia versión sos, recogemos hoy una identide la vida en la ciudad moderna. dad que nos apresura a Su música fusiona diversos géne- expresarla, proponiendo nuestra ros populares contiendo reminis- síntesis de estos tiempos, recucencias de tango, folclore, jazz, perando la música de nuestros bossa nova, bolero. pasados y construyendo con nue-

MiráBA 90

vas formas y expresiones. Monos Maravilla surgió a fines del año 2015, como una continuación del grupo Monos del Infierno. Está integrado por Fabián Adell en piano y composición, Julia Peralta en bandoneón, Lucía Herrera en violín, Adrián de Felippo en bajo eléctrico y Alejandra Gil


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 91

en percusión. Toda la música interpretada en la actualidad es original y escrita por Fabián Adell.

nes de aires más tangueros como “11:11 PM”, “Primaverata”, otros con influencia folclórica como “El sueño del Sapo”, “La picadita”, “La hormiguita urbana”, “Quién se La agrupación se ha presentado choreó mi caipirinha” con aires de en numerosos bares y teatros de bossa, y el clásico de su compola Ciudad de Buenos Aires, como sitor ya interpretado por otras el Teatro de la Fábula, el Centro agrupaciones “Apurate que cierra Nacional de la Música y la Danza, el coreano”. el Centro Cultural de la Coopera- El disco fue grabado en junio de ción, entre otros. En 2008 parti- 2017 en Estudios Doctor F. a excipó de la obra musical teatral cepción de algunos cortes que se Valle Tango en la localidad de No- registraron en septiembre de ordwijk, Holanda. Ha sido gana- 2015 en Café Vinilo y cuentan dor del subsidio Ba Música y con la participación especial de recientemente del subsidio de fo- Marcela Muollo, Mariano Malamento a la producción 2016 del mud y Gerardo de Mónaco deInamu (Instituto Nacional de la jando registro de la anterior Música). formación: Monos del Infierno. Actualmente el grupo se encuentra presentando su nuevo disco: “Granola Tropical”. El mismo incluye 14 tracks, la mayoría de los cuales son composiciones instrumentales originales del pianista, Fabián Adell, excepto “Vuelvo al Sur” (Solanas – Piazzolla) y “Vete de mi” (H. y V. Expósito), interpretados por la voz de Felicitas Rossi.

El disco “Granola Tropical” será presentado el 14 de octubre a las 21 hs en Centro Cultural Oliverio Girondo Vera 574, Villa Crespo – CABA El CD está a la venta en formato físico o se puede escuchar de manera gratuita en: https://soundcloud.com/monosmaravilla Contacto: facebook/monosmaravilla monosmaravilla@gmail.com Julia Peralta: 1137976943 Fabián Adell: 1122390592 Lucía Herrera: 1164441845

El repertorio abarca composicio-

91 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 92

ORQUESTA ARGENTINA DE CHARANGOS PRESENTA SU NUEVO DISCO

“conCuerdas”

La Orquesta Argentina de Charangos, creada y dirigida por Rolando Goldman, es la primera orquesta de estas características en el mundo. Está formada con cuatro registros diferentes de charangos divididos en cinco voces: charangos primeros, charangos segundos, maulinchos, ronrocos en mi y ronrocos en la. La afinación diversa que aporta cada registro de charango otorga a las obras interpretadas un color propio que abre el abanico sonoro del charango hacia nuevos terrenos. Con un repertorio de música de raíz folklórica, en arreglos especialmente concebidos para la Orquesta, el disco “conCuerdas” recorre diferentes ritmos -carnavalitos, chacareras, bailecitos, cumbias, tangos- y cuenta con

MiráBA 92

invitados como Rubén Lobo (percusión en “Chacarera el 55”), Bruno Arias (voz en “Guanuqueando”) y Nadia Larcher (voz en “Subo”). Orquesta Argentina de Charangos (OACH) Director: Rolando Goldman Asistente de dirección: Aldana Bello Charangos 1º: Rolando Goldman, Julián Galileo Goldman, Matías Klausen, Ximena Antonio Charangos 2º: Diego Glaser, Nicolás Lemos, Ignacio Matteis Maulinchos: Santiago Paniagua, Laura Beltramini Ronrocos (Mim): Damián Verdún, Gonzalo La Ferrera, Javier Moreira, Juan Ignacio Rivero

Ronrocos (Lam): Aldana Bello, Daniel Navarro, Eliseo Alvarez Prado Orquesta Argentina de Charangos (OACH) Presenta su nuevo disco “conCuerdas” Creada y dirigida por Rolando Goldman Sábado 28 de octubre a las 21 en Café Vinilo (Gorriti 3780 – Palermo) entrada: $200 Entrada: $ 200 Reservas en la web http://cafevinilo.com.ar/ o en boletería de Miércoles a Domingo de 20 a 24 hs Tel: 4866-6510 Videos: https://www.youtube.com/watch? v=Ts8x_vZMbdM


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 93

https://www.youtube.com/watch? v=4Yh6_4nF9sg Sobre la OACH Nació en abril de 2012. Fue creada y es dirigida por Rolando Goldman. Este emprendimiento novedoso marca un hito en la historia del charango, ya que logra integrar las raíces andinas del instrumento con aportes de diversos géneros musicales argentinos en una formación orquestal original. La fusión de sonidos y armonías trascienden los asociados al altiplano como vidalas, bailecitos, huaynos y carnavalitos, animándose a marcar nuevos rumbos en la interpretación y ejecución del charango con gatos cuyanos, tangos y ritmos litoraleños. Completan el repertorio obras escritas especialmente para la Orquesta. Los arreglos son originales y reflejan el esfuerzo y la dedicación de talentosos músicos en adaptar las obras a las características de la orquesta. La OACH ha realizado presentaciones en distintos escenarios del país, entre los que se destacan el Festival Nacional de Folklore de Cosquín (escenario mayor), San Martín de los Andes, Radio Nacional, Centro Nacional de la Música, Universidad Nacional de San Martín, Universidad Nacional de José C. Paz, Honorable Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, y diversos teatros de CABA. En octubre 2016 estrenaron el primer Gran Concierto para Orquesta de Charangos y Orquesta Sinfónica, del compositor argentino Alejandro Simonovich, junto a la Orquesta Nacional de Música

Argentina “Juan de Dios Filiberto” en la Usina del Arte. Actualmente están presentando su primer disco “conCuerdas”. Sobre Rolando Goldman Solista de charango de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Creador y director de la Orquesta Argentina de Charangos. Miembro titular de la Academia Nacional del Folklore. Integrante de numerosos conjuntos de música argentina y latinoamericana, desarrolla además una intensa actividad como solista en el exterior, y en escenarios de la Argentina, como así también en los más olvidados rincones de la nación. En 1999 edita su primer disco “Diablo Suelto”. Además participa en grabaciones con gran cantidad de artistas populares. Junto al guitarrista Raúl Malosetti, con quien comparte el Dúo Malosetti – Goldman desde 1996, graba tres discos compactos. En 1997 es nombrado miembro de la Sociedad Boliviana del Charango, en carácter de Concertista. En 1991 realizó el estreno mundial del primer Concierto para Charango y Orquesta, de Augusto B.

Rattembach, junto a la Orquesta de Cámara Mayo. Luego realiza estrenos de varias obras para Charango y Orquesta, presentándose como solista junto a las más importantes orquestas de Argentina y muchas otras del mundo. En marzo de 2010 se presenta en la Academia Santa Cecilia (Roma), invitado por Martha Argerich, en dos conciertos de música argentina, junto a la prestigiosa pianista y otros colegas. En septiembre de 2014 edita un nuevo disco solista “Charanguisto”. Desarrolla por otra parte una intensa tarea en la docencia. En 2001 publica un método de charango, para lo cual recibe una Beca Nacional del Fondo Nacional de Las Artes. Actualmente se encuentra en circulación la quinta edición. Paralelamente, se encuentra trabajando en la creación del Método de Charango Tomo II. Tiene a su cargo la Cátedra de Charango en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Prensa Silvia Majul silviamajul@gmail.com www.silviamajul.com

93 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 94

Cine

MirรกBA 94


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 95

TIGRE de Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola Festival Internacional de Toronto 2017 65º Festival de San Sebastián Estreno nacional 5 de octubre 2017 En octubre se estrena Tigre, ópera prima de la dupla creativa conformada por la argentina Silvina Schnicer y el español Ulises Porra Guardiola y que cuenta con un elenco de lujo encabezado por Marilú Marini, María Ucedo, Agustín Rittano y Lorena Vega. Tigre está teniendo su estreno mundial como película de apertura de la Sección Oficial Discovery en el Festival Internacional de Toronto -donde realizó funciones a sala llena y cosechó

buena repercusión entre la crítica- y a fines de septiembre participará en la Competencia Nuev@s Director@s del Festival de San Sebastián. Sinopsis Rina regresa después de mucho tiempo a su isla, en la profundidad del Delta del Tigre. Quiere recuperar su casa y reencontrarse con su hijo. Pero todo cambió. Una niña se perdió en la selva. Máquinas fluviales buscan arrasarlo todo. El agua está creciendo. Repercusiones de prensa en TIFF “el film de la argentina Schnicer y el español, afincado en Buenos Aires, Porra ha sido elegido por TIFF, considerado uno de los tres festivales más importantes del mundo, para abrir el pro-

grama Discovery de la muestra, dedicado a descubrir a los mejores cineastas noveles del mundo.” Entrevista Agencia EFE “El dúo de directores Silvina y Ulises tiende a transgredir los límites de la sexualidad y el deseo regulando su mundo burgués. La estética rica presenta vívidamente el paisaje múltiple y utiliza a menudo la iluminación y el espacio para traer la concepción fluida de la mirada femenina. Es encomiable cómo los directores escuchan y observan todo sin juicio a todo lo dicho. (...) Marilu Marini interpreta brillantemente la anhelante matriarca Rina cuyo presente parece estar afectado por ecos del pasado. (...) Tigre explora sutilmente la sexualidad femenina y la soledad contra un fondo seductor y envolvente...”

95 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 96

High on films FICHA TÉCNICA Elenco Marilú Marini - María Ucedo Agustín Rittano - Lorena Vega - Melina Toscano - Magalí Fernández - Tomás Raimondi Ornella D’ Elía EQUIPO TÉCNICO Productora: Pucará Cine Productores ejecutivos: Federico Eibuszyc, Barbara Sarasola-Day

MiráBA 96


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 97

Productores asociados: Jean Laurent Csinidis, Films de Force Majeure, Ah! Cine Directores: Silvina Schnicer, Ulises Porra Guardiola Guionista: Silvina Schnicer Director de Fotografía: Iván Gierasinchuk Directores de Arte: Pablo Gabian, Ana Wahren Director de Sonido: Nahuel Palenque Editores: Delfina Castagnino, Damián Tetelbaum, Ulises Porra Guardiola

Música: Cruclax, Santiago Palenque Vestuario: Delfina de Forteza Maquillaje: Mariela García Casting: Mariana Mitre, María Laura Berch Con el apoyo de INCAA, Vision Sud Est, Mecenazgo Buenos Aires, Fundación Carolina, Casa América, Cartagena Encuentros, BAQLAB, Raymundo Gleyzer, Miami Encuentros. Sobre los directores Silvina Schnicer estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Trabajó dentro del departamento de arte en varias películas y publicidades. Llevó adelante la Dirección de Arte del largometraje de ficción “Zanjas”, de Francisco Paparella, estrenado en el Raindance Film Festival, de Londres. En 2013 fue becada por segunda vez por el Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos de Fundación Carolina e Ibermedia, en Madrid, España, por “La Quinta”, su segundo guión de largometraje ficción que actualmente se encuentra en etapa de desarro-

llo, y es producida por la productora Brava Cine. Ulises Porra Guardiola nació en Barcelona. Es pintor y escritor. Estudió Filosofía en la Universidad de Barcelona. Trabajó como escenógrafo e ilustrador en numerosos comerciales y largometrajes. Fue Asistente de Dirección del largometraje de ficción “Zanjas”. Se encuentra rodando “Dolores”, del cual fue guionista junto a su director Gonzalo Tobal y producida por las productoras REI CINE y K&S FILMS. El proyecto ganó los premios a desarrollo del Jerusalem Lab y del Festival Internacional de Miami. Su proyecto “Los Sucios” resultó ganador del concurso de Casa América y Fundación Carolina para el Curso de Desarrollo de Guión Cinematográfico Iberoamericano del año 2013. Escribió y dirigió junto a Silvina Schnicer los cortometrajes “La Bicha”, estrenado internacionalmente en la sección oficial del Festival de Cine Internacional de Iquique, Chile y “Destello”, actualmente en postproducción. Ambos ganadores de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, Argentina.

97 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 98

MirรกBA 98


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 99

ESTRENO: JUEVES 19 DE OCTUBRE - SALA LUGONES Otra madre de Mariano Luque El jueves 19 de octubre, en la Sala Leopoldo Lugones (Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530), se estrena Otra madre, segundo largometraje de Mariano Luque (Salsipuedes) que participó en los festivales de Rotterdam y Bafici cosechando buenas repercusiones entre la crítica especializada. El miércoles 18 además, Luque estrenará en la misma sala pero como cierre de DocBuenosAires su documental Los árboles. Sinopsis Recién separada, Mabel regresa a la casa de su madre. Allí convive con su pequeña hija, su hermana, su mamá y su abuela. Todos los días sale a trabajar y vuelve tarde, mientras su niña la espera. Una película sobre momentos de cariño y protección maternal, vínculos familiares desdibujados e injusticias laborales. Dice Mariano Luque sobre “Otra madre”: “Me propuse hacer una película esperanzadora y cálida sobre la protección maternal y los vínculos femeninos. Una historia simple que le dé entidad a los problemas cotidianos. Un retrato sobre personajes frágiles, momentos de afecto y compañía; donde lo materno existe como un acto de entrega y adaptación al tiempo presente. El sentirse útil, imprescindible. El instinto o impulso que ayuda, la cooperación para alivianar las experiencias ajenas; descuidando las propias. La seguridad

de contar con un otro en lo que no se puede abarcar. Mujeres de diferentes edades que no logran alcanzar sus anhelos y aspiraciones, aunque intentan convivir de la mejor manera posible con sus circunstancias. El desdibujamiento de los roles familiares según las condiciones afectivas, sociales y económicas. Tuve la necesidad de recuperar algunas ideas y emociones transitadas en compañía de familiares a través de los años, con quienes compartí momentos plenos. La compañía, la complicidad y la seguridad de lo previsible. Los quiebres y las separaciones. Me gusta el cine de ficción para evocar imágenes, recuerdos y experiencias personales significativas e intentar representarlas y revivirlas con una nueva mirada. Como si fuese una segunda oportunidad para revisar el pasado. Festivales 46º Festival Internacional de

Cine de Rotterdam - Bright Future -2017 19º BAFICI - Competencia Argentina - 2017 Festival Internacional de Cine de Uruguay - Competencia Iberoamericana - 2017 FICIC - Competencia Internacional - 2017 Repercusiones de prensa MUY BUENA “Luque huye de la obviedad y el subrayado para dotar a su narración de sutileza y matices. Un valioso segundo paso dentro del largometraje para un director con una infrecuente sensibilidad (sobre todo entre los varones) para acercarse con rigor y delicadeza al universo femenino.” Diego Batlle, Otros Cines 7 “El breve filme se va en las conversaciones y momentos que ellas viven –distintos personajes se cruzan, muchos están solos–, haciendo un arte de la narración lateral, casi una puesta en abismo, por la manera en que

99 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 100

las protagonistas se van cediendo paso entre sí en determinados momentos.” Diego Lerer, Micropsia Cine “En medio de viajes constantes en colectivo y a pie, de la casa al trabajo, Luque construye la cotidianeidad de estas mujeres, la dificultad diaria y los destellos de encanto y esperanza, con una sutileza infrecuente.” Marina Yuszczuk, Página 12 “Otra madre es una película de mujeres, en un mundo donde los hombres parecieran no existir aunque rijan sus destinos, del vínculo entre ellas y esa complicidad que muchas veces resulta difícil de comprender. Es sobre madres e hijas, abuelas y hermanas, amigas y vecinas, pero también sobre la problemática laboral, las diferencias sexistas, el abandono y la infelicidad. De luchas internas y externas, algunas que tal vez se ganen en un futuro incierto y otras que se pierdan para siempre y nunca más se puedan recuperar.” Juan Pablo Russo, Escribiendo Cine “Con la enorme actuación de Mara Santucho y Eva Bianco, y con la participación de la niña Julieta Niztzchmann, la nueva película de Luque se sumerge en la interioridad de estas y otras mujeres -adultas, jóvenes y niñas-, las observa muy de cerca y se concentra en sus rostros para adivinar sus deseos y necesidades afectivas, sus pequeñas alegrías, sus momentos de intimidad, sus juegos, sus silencios y sus penas.” Telam

MiráBA 100

Ficha técnica Elenco: Mara Santucho, Eva Bianco, Julieta Niztzschmamn, Ana Tenaglia, Cecilia Antonozzi, Celina Ludueña Guión y dirección: Mariano Luque Productores: Julia Rotondi Mariano Luque - Federico Eibuszyc Productores ejecutivos: Julia Rotondi - Federico Eibuszyc Montaje: Mariano Luque Director asistente: Iván Fund Director de fotografía: Eduardo Crespo Sonido: Guido Deniro Arte: Adrián Suárez Vestuario: Florencia Wehbe Música: Juan Ceballos Producida por Julia Rotondi Mariano Luque - Federico Eibuszyc. En asociación con Pucará Cine. Con el apoyo de Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, Hubert Bals Fund of the International Film Festival Rotterdam y Fundación TyPA.

Sobre Mariano Luque Nació en Córdoba en 1986. Es Licenciado en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba. Con su cortometraje “Sociales” ganó el premio Mejor Director de Cortometraje Argentino en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en 2013. Su ópera prima “Salsipuedes” participó en La Cinéfondation del 64º Festival de Cannes en una versión corta y luego en su versión de largometraje tuvo su estreno en el Forum de la 62º Berlinale. Este film participó además de los festivales de San Sebastián, Toulouse y BAFICI.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 101

“Otra madre” es su segunda película. Actualmente Luque se encuentra trabajando en su próxima película “Inspección de la tierra”. Filmografía 2017 - Otra madre 2017- Los árboles 2015 - Así me duermo (cortometraje) 2013 - Sociales (cortometraje) 2012 - Salsipuedes 2010 - Secundario (cortometraje)

101 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 102

Cartelera ESTRENO: MARTES 3 DE OCTUBRE A LAS 21 HS

M.I.L.F (madre independiente, loca y feminista) Laura es una escritora bloqueada que no logra encontrar su voz interior. En la búsqueda de la musa abre un blog y comienza a escribir sobre su ex, su vida laboral, sexual y sobre la construcción de una nueva identidad como mamá. Como tantas otras, Laura busca escapar a las exigencias de la madre ideal (tal como la pintan los anuncios publicitarios) y concretar sus propios deseos. El martes 3 de octubre a las 21 hs en NUN Teatro Bar.(J. Ramirez de Velasco 419, Villa Crespo), se estrena MILF* madre independiente loca y feminista, el unipersonal escrito, dirigido y protagonizado por Mariel Rosciano. M.I.L.F. propone un juego entre la procedencia original del tér-

MiráBA 102

mino (MILF, Mom I’d Like to Fuck -en su interpretación criolla diríamos “madres que están buenas”) y la versión que define a Laura, “madre independiente, loca y feminista”; acaso otras virtudes que la hacen deseable. Esta puesta de Mariel Rosciano pone el foco un momento en el que los vínculos y roles familiares están reformulándose; busca desarmar los estereotipos que sobre las madres han surgido en los últimos años.

maternidad que indagan de manera novedosa qué es lo que sucede con una mujer que se convierte en madre. Los cambios sociales, los roles que ya no son tan estancos dentro de las parejas, las crisis económicas y la clara presencia de la mujer en el mundo del trabajo han llevado a investigadoras y artistas a preguntarse cómo se construye un nuevo modelo de maternidad.” Leer más

M.I.L.F. es parte de una propuesta transmedia que incluye una serie web con secciones donde Laura brindará tips (inútiles) para la maternidad, y un “Club de las divorciadas” donde las espectadoras podrán compartir sus experiencias.

M.I.L.F (madre independiente, loca y feminista) Estreno: Martes 3 de octubre a las 21 hs NUN Teatro Bar (Juan Ramirez de Velasco 419, CABA) Entradas $200. Reservas: www.alternativateatral.com.ar

Dice Mariel Rosciano sobre M.I.L.F.: “Desde hace algunos años asistimos a una enorme proliferación de miradas sobre la

Redes Facebook: @madreindependientelocayfeminista Instagram: @mundomilf


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 103

LAC

Sobre Mariel Rosciano Su formación actoral comenzó a los 9 años en el Instituto Vocacional de Arte. Estudió con Mó-

nica Raiola, Alfredo Martín, Carlos Ianni, David Amitín, Guillermo Barri, y dramaturgia con Ricardo Halac. Como actriz, participó en espec-

.PAL. BAT.A A. táculos como “Amalfi¨” de Enrique Palatino, “Asesiname Dulcemente” de Tabernise-Diani, “Retocadas, humor ovárico” de su autoría en colaboración con Montero-Miranda, “Elena” y “Madre Primeriza” también de su autoría, con el que participó del Festival de Creadores Independientes de Mexico. Es autora del “Manual de Teatro Comunitario y Popular” editado por la Asociación Civil Culebrón Timbal, y participó como colaboradora de los “Cuadernillos de Equidad de Género y Comunicación” elaborados por el equipo técnico de la Asociación Civil Trama en colaboración con la Dirección General de la Mujer del GCBA. Estuvo a cargo de la producción ejecutiva del IV Festival Martha Argerich realizado en el Teatro Colón y formó parte de la reedición de ¨La Menesunda, según Marta Minujín¨ en el Museo de Arte Moderno. Ficha técnica Idea, Dramaturgia y Actuación: Mariel Rosciano Puesta en Escena: Mariel Rosciano / Luciano Percara Vestuario y Escenografía: Luciana Gonzalez Fotografía: Luciana Leiras / Pablo Morra Dirección de Arte: Lucas Giono Desarrollo Transmedia: Lucas Giono / Mariel Rosciano / Sebastián Manusovich Producción Ejecutiva: Sebastián Manusovich Producción General: Mariel Rosciano y Matiz Producciones Prensa y Producción Luciana Zylberberg lzprensayproduccion@gmail.com

103 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 104

Barrio de Barracas. Cae la tarde enorme y naranja sobre el fondo de casas bajas. En la vereda, sentado, Palo Robere es iluminado por los últimos rayos del sol. Como en un ensueño ve avanzar hacia él a Paloma. Ella le pregunta qué estuvo haciendo todo el día. Tomando el fresco. En la década del cincuenta, en la ciudad ya se habla del rock and roll. Pero Mecha, que vive con Palo, sigue vibrando cuando canta y baila al son del arrabal. Pito Alfano quiere que Palo milite en la resistencia del peronismo. Paloma quiere que Palo deja la casa en la que vive con Mecha, que conozca el mundo, que estudie. Una trama de deseos se teje alrededor de un personaje que...... ¿Por qué no crece el trebolito? ELENCO: Belén Borghi: PALOMA Flavia Canitano: MECHA Sebastián Llamas: PALO Fabian Scialabba: PITO EQUIPO: Eduardo Fortunato: Dirección y dramaturgia Jana Vidal: Dirección y puesta en escena Ricardo Sica: Diseño de luces Alejandro Schiappacasse: Escenografía Silvia Bragan: Vestuario Carla Rosa: Arte Antonella Giovenale: Diseño gráfico Funciones: 20hs TEATRO: NOAVESTRUZ ESPACIO CULTURAL

MiráBA 104

HUMBOLT 1857 Entradas a la venta en la boletería del teatro, a través de su web http://www.noavestruz.com.ar/ ó en Alternativa teatral http://www.alternativateatral.com /ficha_obra.asp?codigo_obra=52 949 Belen Borghi Estudió en Timbre 4 con Daniel Begino, Lala Mendia, Lautaro Perotti y Claudio Tolcachir, donde participo de las muestras: “De Dioses Hombrecitos y Policías” adaptación de la novela de Humberto Constantini, “El tiempo y los Conways” de J. B. Priestley y “Mujeres soñaron caballos” de Daniel Veronese; Actualmente se entrena en el Sportivo Teatral con Clara Sofía Seckel. Estudia canto con Natasha Sterman. Realizó seminarios de clown en Moscú teatro, dramaturgia con Josep María Miró, estructura dramática y es-

cena con Tolcachir. Flavia Canitano Se ha formado en actuación en el Centro Cultural San Martín con Paco Redondo, en el taller de actuación de Roberto Saiz, también con Ines Estevez y realizó la escuela completa de Luis Agustoni; ha tomado cursos de actuación en cine en la Escuela de Eliseo Subiela. Formó parte del Grupo de entrenamiento “Sinapasis” y del Grupo “Alfa” en el Teatro El Ojo de Luis Agustoni,. Posee experiencia audiovisual habiendo participado en Cortos. En Teatro formó parte de Antígona en 2014, en Sueño despierto durante 2014 y 2015 y en Claveles Rojos (obra que esta hace 7 años en cartel, con más de 500 funciones) desde 2014 a 2016, todas dirigidas por el maestro Luis Agustoni. Sebastián Llamas Estudió Actuación con Andrés


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 105

LAC

.PAL. BAT.A A.

Sachi, Norman Brisky, Pompeyo Audivert y Guillermo Cacace. Es egresado de la carrera Formación del actor en el EMAD. Actualmente estudia puesta en escena con Rubén Szuchmacher. Como cantante se formó con Lía Ferenese, Ana Kantemiroff, y Alejandro Guyot. Trabajó en “Locuración” de Eduardo Pavlovsky dirigido por E. Mich, “La verdad verdadera de caperucita roja” con el grupo de teatro Abrecocos, “Mírame Armando” de A. Barratelli en el I.F.T. con Marcos López, “Ofelia o la madre muerta” de Marco Antonio de la Parra dirigida por Naiquén Aranda, “Cosa Mia” dirigida por Marcelo Nacci y Emiliano Zamar, La Cura dirigida por Misch y Zuleta y en “Seis personajes en busca de Pirandello” dirigida por Ana Acosta. En 2016 codirigió “El Cardenal” de Eduardo Pavlovsky.

Fabian Scialabba Ha estudiado actuación en el Centro Cultural Borges con Laura López Moyano, Irina Alonso, Pablo Caramelo y Matías Scarvaci. Participó en El oso de Chéjov, Sueño de Barrio de Fontanarrosa, Prueba de Amor de R. Arlt, El padre de A. Strindberg, Mi mujer es el plomero de H. Marcos y Breve Informe sobre la Cubana de Eduardo Fortunato, Santos y el Prometido de Jana Vidal, La Máquina de Hacer dinero de Eduardo Fortunato, entre otras. Fabián, es miembro del Grupo Tecla desde sus inicios. Eduardo Fortunato Fue parte del Taller de Dramaturgia del maestro Ariel Barchilon desde 2009 hasta 2016 inclusive, donde participó, junto a otros dramaturgos, del ciclo Mo-

nólogos en el Limbo y Dos Veces Bueno I, II, III y IV, obras de teatro cortas y monólogos supervisados en el Taller. Como dramaturgo ha estrenado “Don Barrios de San Martín” en 2013, dirigida por el maestro Miguel Cavia, “Breve Informe sobre la Cubana” en 2014, dirigida por Jana Vidal, La Trilogia sobre la Furia y la obra corta Casablanca, Dos Recuperando la Pareja. Es miembro del Grupo Tecla, grupo de experimentación teatral desde 2014. Ha participado de varios seminarios de dramaturgia, mitos y desmontaje de obras de teatro. Cursó “Dramaturgia para Actores” con Andrea Garrote y actualmente es parte del taller de Laura Yusem de actuación y dirección de actores. Jana Vidal Es parte del grupo de dramatur-

105 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 106

gia de Ariel Barchilon desde 2007, ha estudiado dramaturgia con Mauricio Kartun, ha participado de numerosos talleres de actuación e investigación actoral desde 1996 a cargo de Mariana Obersztern, Javier Daulte, Cristina Banegas, Vivi Tellas, Fabio Sancineto, etc. Ha actuado en Monólogos en el Limbo y en Dos Veces Bueno, donde estrenó sus obra “Junín”, La Reina de la Corvina y “El prometido” -Proyecto 3- en el Bardo. Asimismo, ha actuado en las siguientes obras, entre otras: El caso Revoredo de Guillermo Di Filippo, Oruga de Alejo Beccar, La cantante calva de Ionesco, el Doble Crimen de las Hemanas Papin, dirigida por Banegas y también ha participado en numerosas varietés de teatro, corto y medio. Jana forma parte del Grupo Tecla, grupo de experimentación teatral desde su fundación en 2014. Acerca de la obra ¿Por qué no crece el trebolito?

MiráBA 106

Corría Noviembre de 2011, hacía calor, primavera tardía. En el taller de escritura teatral de Barchilon nos daban ejercicios para “cazar imágenes”, en el cual nos pedían estar muy atentos yendo por la calle. Por razones de trabajo había ido de visita al Barrio de Barracas a media mañana y al mediodía salí de la reunión. Me dirigí por Santo Domingo hacia la Avenida Velez Sarsfield y cruzando Lafayatte, me topé con un hombre de unos cuarenta años, bien vestido, sentado en la puerta de una casa debajo de un gran tilo. La casa estaba tirada unos metros hacia atrás pues tenía un jardincito en el frente. Pasé mirándolo, pues ya me había afectado la imagen y enseguida me di cuenta que allí había una semilla de obra, me miró y me hizo un pequeño movimiento con su cabeza en señal de saludo. Ese saludo intuí era la respuesta a la penetrante mirada que yo le había echado. Seguí de largo

fuertemente conmovido. Subí al colectivo, pues iba a la boca del Subte para luego terminar en zona Plaza de Mayo. ¿Qué estaba haciendo ese hombre, por qué estaba tan bien vestido, mocasines, camisa, pantalón de vestir sentado en la puerta de lo que aparentaba ser su casa? Mil interrogantes, ¿vivía solo? Seguía en el bondi y ya cuando la Avenida Velez Sarsfield se transformó en Callao fue que me“cayó la ficha”: el hombre estaba tomando fresco. A partir de allí fue todo muy fluido y la escribí de un tirón. La mitad de mi familia era peronista. Mi Quilmes de la infancia y adolescencia se hicieron presentes fuertemente, mis seres queridos, mis primeros amores, mis maestras, mi viejo mundo en aquella ciudad del sur del GBA, su folklore. La obra es una comedia dramática que habla de las relaciones humanas, las fuertes y extrañas parejas de hermana y hermano que no pueden separarse, la influencia del tango sobre nuestro ser nacional, el advenimiento del rock´n roll como elemento foráneo y todo el condimento del barrio de los 50: los fisgones, la vieja chusma, el silbato de la ronda, el carnaval, la milonga, la noche silenciosa, el ruido del colectivo que frena en la esquina, los paseos por el Rosedal, la Policía montada, el Hipódromo, el circo y, sobretodo, los paredones de las fábricas pintados con “Perón vuelve”. Contactos eduardofortunato@yahoo.com.ar janavidal67@gmail.com facebook.com/porquenocreceeltrebolito


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 107

LAC

.PAL. BAT.A A. llevó a recorrer los escenarios más importantes del país. Su sello propio es la picardía y su particular gracia para contar anécdotas cotidianas, simples, que dejan mensajes positivos y carcajadas al mismo tiempo. Es que Cacho invita a su gente a “estar contentos” y a olvidarse por un rato de las preocupaciones cotidianas. Produccción Ejecutiva Luis Bonaventura (h) - Marcelo Chena Productores Asociados Victor y Diego Sosa

ESTRENO MIÉRCOLES 4 DE OCTUBRE ¡Únicas 8 funciones! ¡Vuelve el humorista más divertido! Cacho Buenaventura Un espectáculo para toda la familia, para divertirse y pasarla bien... El miércoles 4 de Octubre Cacho Buenaventura llega al teatro MAIPO con su nuevo espectáculo: “Cacho Buenaventura Show”. El humorista cordobés más emblemático vuelve a la ciudad de Buenos Aires para deleitar a todos sus seguidores por 8 únicas funciones.

pueblo, su “tata”, su “mama” y la “cansadora” siempre están presentes en un relato que encuentra complicidad con su público. Cacho es un gran contador de historias. Cruzdelejeño y carismático, a los 14 años ya animaba los eventos de su pueblo. Con el paso de los años fue construyendo una inagotable y exitosa carrera artística que lo

FUNCIONES Miércoles 04/10/2017 - 20:30 Jueves 05/10/2017 - 20:30 Sábado 07/10/2017 - 20:30 Domingo 08/10/2017 - 20:00 Miércoles 11/10/2017 - 20:30 Jueves 12/10/2017 - 20:30 Sábado 14/10/2017 - 20:30 Domingo 15/10/2017 - 20:00 Adquirí tus entradas en https://www.plateanet.com/Obras /cacho-buenaventura-show TEATRO MAIPO Esmeralda 443 María Lapadula Prensa y Comunicación

“Cacho Buenaventura Show” es el espectáculo de relatos, cuentos y canciones de uno de los humoristas más prestigiosos del país. Los amigos, la vida en el

107 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 108

Aguapé del Mississippi con la supervisión artística de Cristina Banegas. Breve pieza teatral para piano y voz de Lucía Rosso

Un espectáculo músico-teatral donde, a través del jazz y el blues, la danza Butoh y la actuación, un cuerpo se entrega a la experiencia de ser transformado, erotizado y abandonado por el Amor. Espectáculo inspirado en la novela Las palmeras salvajes de William Faulkner.

pianista Lucas Herrera, transita estados impredecibles y sorpresivos característicos de un amor romántico.Un amor de gran intensidadpero insostenible en el tiempo.

Funciones en El Excéntrico de la 18, Lerma 420 (C.A.B.A). Sábados 16 de septiembre, 7 y Aguapé del Mississippi fusiona un 21 de octubre a las 18 hs. repertorio inusual de jazz y blues Entradas: $150. Reservas: (jazz de diferentes compositores aguapedelmississippi@gmail.co y blues anónimos) con textos ins- m o por Alternativa Teatral pirados en el universo de Las palmeras salvajes de William Repertorio del espectáculo Faulkner, poemas de Maiakovski y relatos de Marguerite Duras. Get thee behind me, Satan (Irving La actriz, bailarina y cantante, Berlin, 1936,para la películaFoguiada por la música en vivo del llow the Flee)

MiráBA 108

Wild is the wind (DimitriTiomkin y Ned Washington. 1957, para la películaWild Is the Wind) Trav’lin all alone (J. C. Johnson) Whatever Lola Wants (Richard Adler y Jerry Ross. 1955, para el musical DamnYankees) Flood Blues (blues anónimo de 1927) Ficha Técnica Intérprete: Lucía Rosso Piano: Lucas Herrera, Dramaturgia y dirección: Lucía Rosso Asistencia: Malena Salicrú. Supervisión artística: Cristina Banegas. Producción: Silvina Gonzalez.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 109

LAC Arreglos y composición: Lucas Herrera Entrenamiento en Butoh: Rhea Volij. Entrenamiento en canto: Nora Faiman. Diseño de luces: David Seiras Supervisión de imagen: Eugenia Mosteiro. Producción audiovisual: Mariano Leguizamon. Realización escenográfica, diseño grafico y fotografía: Lautaro Parada.

" Topos" , en el largometraje “ Los soñadores” de Martin Piñieiro y en diferentes cortometrajes, entre ellos se destaca “ El borde de la selva” de Pablo Fendrik. (Director de los largometrajes “El asaltante” y “La sangre brota”). Como cantante se forma con Magdalena León y Nora Faimann. En 2013 forma parte del dúo de tango “ Mano a mano” ( Guitarra y voz). En 2014 comienza a investigar el jazz y el blues en el grupo Singlar dúo de mujeres ( piano y voz) tocando en Sobre Lucía Rosso diferentes centros culturales de la ciudad y haciendo gira por las Comienza su carrera profesional provincias de Entre Ríos y Cocomo Actriz en el 2009 siendo rrientes. convocada para la obra Marat- Como bailarina se forma con Sade de Peter Weiss, dirigida por Laura Tavachnik en Danza conVillanueva Cosse en la temporánea desde el 2010, con sala Martín Coronado del Teatro Victoria Grimblat en Feldenkrais San Martín. En el 2010-2011 es desde el 2009 y con Rhea Volij en convocada nuevamente por Villa- danza Butoh desde el año 2013. nueva Cosse para conformar el En el 2016 participa como resielenco de la obra Marathon de Ri- dente y bailarina dirigida por cardo Monti para el Teatro Nacio- Rhea Volij en el Ciclo Tardes de nal Cervantes sala Trinidad Butoh en los jardines del Museo Guevara. En el 2012 comienza Larreta de la ciudad de Buenos los ensayos de La máquina idiota Aires. dirigida por Ricardo Bartis estrenada en el Sportivo Teatral en Sobre Lucas Herrera Fernán2013 con funciones hasta finales dez del 2015. ( Gira 2015 Corea del Sur/Opening Festival-Asia Cul- Pianista, compositor y docente de ture Center). En 2016 actúa en 30 años, argentino oriundo de la Flower Power obra de Patricio Ciudad de Buenos Aires. Estudió Abadi. Actualmente participa de piano jazz con los maestros ÁlGramilla de Mirra obra breve diri- varo Torres, Juan Carlos Cirigida por Julio Molina que forma gliano y Guillermo Romero. parte del ciclo Grecia Colmenares Realizó estudios de técnica y I producido por Patricio Abadi y piano clásico con el maestro Volde Horror Vacui obra dirigida por ker Ziemendorff y composición de Fiorella Di Giacomi. arreglos para Big Band con el maEn cine se desempeñó en la pelí- estro Juan “Pollo” Raffo. cula "Te extraño" diri- Actualmente se encuentra curgida por Fabián Hoffman, en la sando la Lic. en Música de la UNópera prima de Emiliano Romero TREF (carrera dirigida por el

.PAL. BAT.A A.

compositor Gabriel Valverde) la cual lo ha motivado a adentrarse en la composición de música contemporánea y de cámara, escribiendo una obra de piano y violín para el dúo Haydeé Schvartz – Elías Gurevich y otra para el Cuarteto de Cuerdas UNTREF (Núñez-Devoto-Britez-Malamud) ambos en el año 2015. En este contexto realizó junto a Juan Cristóbal Sleigh intervenciones musicales basadas en el recorrido museográfico de las exposiciones “Donación León Ferrari” y “Más allá de la semejanza – Pablo Picasso” en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires (MAMBA) en 2015 y 2017 respectivamente. Entre sus participaciones cinematográficas se destaca la composición musical integral realizada para la serie documental “Los Visuales” para la señal Canal Encuentro en el año 2016 y 2017. Sus orígenes musicales se ubican en el rock participando como instrumentista y compositor en el grupo El Atolón de Funafuti con el que editó tres LP. Actualmente, además de liderar su proyecto solista de jazz-fusión, Lucas Herrera Grupo con el que editó su primer álbum titulado “Un punto azul pálido” en 2015, también participa como instrumentista en Gabriela Portantiero y su trío de Boleros Bohemios, en el espectáculo infantil Aguafiestas Rock, en la comedia Polifonía de Mariana Pagani entre otros proyectos musicales y escénicos. Prensa: Kiako – Anich Comunicación hecha con textura prensa@kiakoanich.com.ar Facebook: Kiako-Anich

109 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 110

MirรกBA 110


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 111

LAC Amanecí muerta, instalación para dos actrices. Próximo estreno en Ciudad Cultural Konex

Dirección Creativa: Diego Martínez Arte: Diego Martínez Ilustraciones: Florencia Romero Realizaciones: Gonzalo PalaveJueves 19 y 26 de octubre: cino y Lucía Garramuño 20hs. y 22hs. Vestuario y Estilismo: Cenizo Jueves 2 y 9 de Noviembre: Fellay 20hs y 22.hs. Música: Aldo Benít Ciudad Cultural Konex (SarIluminación: Lucía Feijoó miento 3131 – CABA.) Fotografía: Cristhian Segovia Duración: 60 minutos Fotografía para Video: Pedro Romero Amanecí muerta, es una expe- Estudio de sonido: Andrés Poriencia de teatro inmersivo que a lonsky para Aconcagua su vez cuenta con una instalación Fotos backstage: Florencia Roartística. Será en la Sala Galería mero del Centro Cultural Konex y diri- Diseño gráfico: Sergio Calvo gida por Sebastián Romero. Marketing y comunicación: Roxana García y Paula Lerma Los espectadores son invitados a Prensa: Ezequiel Hara Duck la inauguración de la última ver- Producción: Sebastián Romero nissage de una gran artista, Petra. Al llegar reciben un libro Funciones con ilustraciones y poemas, que luego podrán leer. Recorrerán 4 Jueves 19 de octubre a las 20 y espacios, 4 universos poéticos en 22h donde junto con la obra de la ar- Jueves 26 de octubre a las 20 y tista descubrirán el verdadero fin del evento. Petra decide morir, y su amiga Patri, es quien la ayudará a armar esta última instalación.

.PAL. BAT.A A.

22h Jueves 2 de noviembre a las 20 y 22h Jueves 9 de noviembre a las 20 y 22h

Entradas: $200 Venta en Ticketek o en las boleterías del Ciudad Cultural Konex, Sarmiento 3131, CABA Sobre el proyecto Amanecí muerta es un proyecto multidisciplinario de cruce entre las artes visuales y las artes escénicas. Propone un espectador activo y partícipe del universo inmersivo de los personajes. Amanecí muerta es una instalación habitada por dos actrices y cuenta la historia de dos amigas: Petra y Patri, que van a dejar de verse porque Petra decide morir y organiza su despedida. Patri, su gran amiga y colaboradora artística, la acompaña en este último gran proyecto: una instalación visual en la cual el propio cuerpo de

Entradas ya disponibles en Ticketek: http://www.ticketek.com.ar/amaneci-muerta/ciudad-culturalkonex Ficha técnica Elenco: Silvana Velasco y Graciana Urbani Dirección y Textos: Sebastián Romero Asistencia de Dirección: Ariel Sandez Diseño del Espacio: Sebastián Romero

111 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 112

Petra será parte del evento de despedida al que asisten los espectadores. Sinopsis Amanecí muerta es una instalación habitada por dos actrices. Petra decide morir y organiza su despedida. Patri, su gran amiga y colaboradora artística, la acompaña en este último gran proyecto: la inauguración de una instalación visual en la que los espectadores son los invitados, para compartir la última hora de vida de una gran artista. La instalación como disparador El espectador recorrerá cuatro espacios. En la primer escena habrá una especie de roca de papel, con plantas largas de gran vitalidad situados en el centro del espacio que refieren a un “no lugar”, un espacio entre lo terrenal y lo onírico. En los siguientes espacios, trabajados para conducir al espectador en una experiencia inmersiva, se atraviesa un túnel, una cueva de papel y por último el habitáculo donde Petra se dormirá para siempre. La instalación conduce al desconcierto sobre dónde estamos y en qué momento de la historia estamos. Sebastián Romero Texto y dirección Director de Cine (FUC) y Productor trabaja principalmente en artes escénicas, inter¬venciones urbanas, performance, festivales y cine. En artes escénicas/performáticas, fue actor, asistente y productor de directores como Mariana Mazover, Lorena Romanín,

MiráBA 112

Adrián Canale, Melisa Hermida, Andrea Chacón Alvarez, Paula Ransenberg, Román Podolsky, Marcelo Savignone, Romina Sak y Natalia Chami. Fue Actor y Coordinador de Producción de “Usted Está Aquí”, experiencia teatral en Ciudad Cultural Konex y Stage Manager en el ELTI Encuentro Latinoamericano de Teatro Independiente. Realizó colaboraciones internacionales en proyectos como Long Distance Affair (de Pop Up Theatrics Nueva York), dentro de la Bienal Arte Joven Buenos Aires 2013, y en el BE Festival 2014 (Artes Escénicas), en Birmingham, Inglaterra. Produjo la intervención “Museo de la Paloma” de Vivi Tellas, durante el Festival de Intervenciones Urbanas “Changing Places: Espacios Revelados” y fue Productor Artístico de BP.15 – Bienal de Performance de Argentina, donde realizó produc¬ciones junto a artistas como Fernando Rubio (“El tiempo entre nosotros” en el Parque de la Memoria), Diana Szeinblum (“Los Contempladores”), Mariana Oberzstern (“El Gran Ensayo” en el Museo Nacional de Bellas Artes), Martín Sastre (“Volveré y seré performers” en Casa Rosada), Jorge Macchi y Edgardo Rudnitzky

(“Twilight” en el Centro Cultural Kirchner). En Cine, escribió, dirigió y produjo cortometrajes sobre textos teatrales y el Work in Progress de su largometraje “Tres Hermanas” basado en textos de A. Chéjov. Expositor invitado en la charla “Artes Escénicas y ¿Nuevas? Tecnologías” en la Fac¬ultad de Ciencias Sociales de la UBA, organizada por Ivanna Soto y Mónica Berman. Escribió el texto teatral “Mariquita y el Sr. Thompson perdidos en el Peronismo” pre¬sentado en el Ciclo Aconcagua en La Carpintería Teatro, dirigió la obra breve ARTICO a partir de poemas de Jonas Gómez en el Ciclo Pequeña Voz. AMANECI MUERTA es su primer puesta en escena como director. Nuestro Facebook: https://www.facebook.com/amanecimuerta/ Instagram: https://www.instagram.com/amanecimuerta/ Twitter: https://twitter.com/amanecimuerta/ Contacto: Ezequiel Hara Duck o Roxana García amanecimuerta@gmail.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 113

LAC

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO SÁBADO 7 DE OCTUBRE “La letra con sangre entra” De Pablo Maltese El sábado 7 de Octubre se estrena la comedia “La letra con sangre entra”. Protagonizada por Pablo Maltese, Daniel Ingrosso, Iván Werhli, Leandro López, Lucas Villalva, Camila Contreras, Stefano Rapisardi, Sofia Carbonell, Manuel Guerrero y Yuliana Scapinardi. Fotografía: Micaela Maltese. Asistente de Dirección: Juan Puente. Dirección: Pablo Maltese. Las funciones se realizarán los sábados de Octubre a las 18 hs, Viernes de Noviembre a las

23 hs y Sábados 2 y 9 de Diciembre a las 23 hs. En el teatro La Mueca. José Antonio Cabrera 4255. Palermo. CABA. Tel: 4867-2155. Reservas: http://www.alternativateatral.com/obra53181-la-letracon-sangre-entra Entradas: $150-. Duración: 75 minutos. Sinopsis: Celia, una docente única, que dejó huellas imborrables en sus alumnos y compañeros se despide para siempre de la escuela. Un sueño cumplido, su jubilación. Un merecido homenaje a quen entregó su vida por los educandos. Cada uno de sus recuerdos harán revivir momentos de nuestra formación. Dedicado a todos los alumnos,

docentes y directivos de la educación Argentina. ¡Una comedia delirante y sorprendente en la que no vas a para de reír! Pablo Maltese Autor – Director – Actor “La letra con sangre entra” es la última de las obras teatrales escritas. De larga trayectoria en el medio teatral ahora estrena esta comedia. Docente de escuelas secundarias, trabaja en la Cárcel de Devoto (Contextos de Encierro), en la Escuela Técnica 27 (Química) y en la Sec. 9 de Pablo Podestá. Contacto: maltesepablo@yahoo.com.ar Teléfonos: 1549485158

113 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 114

ESTRENO Domingo 3 de septiembre 20 hs.

JON ESTOW N , Tierra Prom etida de Mariela Bonilla

Un musical de rock con canciones de Guns´n Roses y The Police

MiráBA 114


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 115

LAC

.PAL. BAT.A A.

¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar para salvarte? Templo del pueblo. Proyecto agrícola. Salvación a cualquier costo. JONESTOWN, como se lo llamaba informalmente era una comunidad religiosa ubicada en el noroeste de Guyana bajo el liderazgo del pastor

Jim Jones.

Guns´n Roses y The Police.

El 18 de noviembre de 1978, los 913 miembros del culto de Jones se suicidaron masivamente.

Domingos 3, 10, 17, 24 de septiembre y 1 de octubre 20 hs. TEATRO EL CUBO Pje Zelaya 3053- Tel. 4953.2568 Entrada General: $ 200.-

¿Por qué murieron? ¿Por qué lo hicieron? Quizás no haya una sola explicación. Para revisar esa masacre habría que mirar a través de los ojos de aquellos profundamente involucrados. Una decena de diferentes realidades dentro de la mortífera dinámica del culto de Jones. JONESTOWN, Tierra Prometida es un musical de rock que conduce a sus protagonistas hacia el trágico camino de la salvación. Basada en hechos reales esta obra musical cuenta con 28 artistas en escena y música de

Elenco: Pamela Campos, Juliana Domenici , Carly Cinotti, Laura Rocca, Agustina Ojeda, Rocío Alamos, Joel Maluenda, Martín Portillo, Facu Quiros, Alfredo Bonini, Bárbara Dentone, Delfina Cidre, Oliver Krause, Lucas Herrera, Belén Herrera, Lucía Concilio, Noelia Llobera, Verónica Colangelo, Gabriel Falci, Tony Vlasic, Ariel Casco, Belén Becerra, Agustina Buzzo, Luciana Cotignola, Camila Hernández, Soledad Ravazzoli, Lucía Sakkal y Chris López. Coach vocal : Chris López Asistente de coreografía: Martín Portillo Diseño gráfico: Joel Maluenda Prensa: Laura Castillo Una producción de: “La Fábrica, productos artísticos “ y “BAIRES productora“ Coreografía y Dirección General: Mariela Bonilla Más info: Laura Castillo prensa@castillomarques.com.ar

115 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 116

Mamita! Una obra de danza teatro de Sol Gilgorri Diecisiete mujeres en escena ponen cuerpo, alma y voz para ser todas y cada mujer

Los sábados de octubre y noviembre a las 20.30 hs se presentará en El Galpón de Guevara Mamita!, una nueva creación de Sol Gilgorri, actriz, bailarina, coreógrafa y docente de amplia trayectoria.

MiráBA 116

Mamita! es una obra de danza teatro, comprometida con la problemática de las mujeres en la sociedad. La mujer en el imaginario colectivo, los clichés, los rótulos. La exigencia de una sociedad que realza lo superficial.

Lo pasajero. Lo descartable. La mujer y su cuerpo. Su placer y los tabúes que se le imponen. La mujer y su loba, la mujer madre, la mujer fortaleza. Dice Sol Gilgorri: “soy todas las que me habitan”.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 117

LAC 17 mujeres en escena ponen cuerpo, alma y voz en esta obra para incluir a más mujeres, para no ser sólo 17, para ser todas y cada mujer. Para representar. Para unir. Para preguntarse.

Martina Liendo, Ana Azcurra, Sofia Bovino, Ana Zanelli, Emilia Tiemroth, Camila Di Nardo, Florencia Sardo, Flavia Siutti, Magali Zato, Agustina Galinsky, Sabrina Cejas.

El mundo femenino y su magia, sus miedos, sus fantasmas y sus realidades. La relación con el propio cuerpo, con la exigencia, con la vejez, con la maternidad, con la soledad, con el sexo opuesto, con lo vulnerable, con la fortaleza. La relación con otras mujeres. El juicio, el prejuicio. La culpa. La liberación.

Guión y Dirección: Sol Gilgorri Asistente Dirección: Emilia Reinhold Asistente Coreografica: Sofia Bovio Asistente de Escenario: Vicky Plaza - Emilia Reinhold Vestuario: Sabrina Cejas - Sol Gilgorri Fotografia: Alejandro Carmona Diseño Escenográfico: Lucila Rojo Diseño de Luces: Leandro Fretes Edición Musical: Emilia Reinhold Mastering de Audio: Abel Zamu-

Ficha Técnica Intérpretes: Ayelen Ramirez, Cintia Torres Garcia, Solange Baez, Rebeca Dunkler, Antonela Simone, Luz Comissoli,

.PAL. BAT.A A.

dio Operador de Sonido: Nicolas Clur Diseño Grafico: Ignacio Igounet Prensa: Debora Lachter Producción Ejecutiva: Oh!-Tero Producciones Producción General: Sol Gilgorri MAMITA! de Sol Gilgorri Sábados 20.30 hs El galpón de Guevara – Guevara 326 Entrada general $250 http://www.alternativateatral.com /obra53298-mamita Acerca de Sol Gilgorri

Actriz, bailarina, y coreógrafa. Comenzó su carrera en el teatro y después encontró su camino u

117 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 118

Rex y en el Luna Park. Dirigió en el 2012 su primer proyecto “yo, él nosotros ellos” fusionando la danza y el arte visual. Esta obra independiente abordaba la danza como lugar común, accesible no elitista y planteaba el concepto “Todos podemos bailar”, subiendo al escenario a personas que carecían de elevados conocimientos en danza, pero fuertes ganas de trasmitir.

en la danza contemporánea pero mantuvo dentro de la danza un eje sumamente teatral. Estudió en varias oportunidades en Estados Unidos, una de ellas con una beca en Nueva York, bailó para la compañía independiente RL en el Manhattan Art Center. Estudió artes dramáticas y artes del movimiento en el IUNA. Se formó en técnicas específicas de danza contemporánea en la escuela de Oscar Araiz, ARTE XXI, que luego fusionó como docente con la influencia de sus estudios en el exterior. Continuó paralelamente sus estudios en teatro en la escuela de Cristina Banegas y en seminarios de teatro físico y dirección teatral con Omar Pacheco con el que actualmente cursa montaje e iluminación teatral. Con una fuerte vocación por la

MiráBA 118

docencia, ejerce como profesora en varias academias y carreras para bailarines de Buenos Aires (Peimei, Viceversa, El club de danza, Hugo Avila y Lolo Rossi estudio, entre otras) y viaja por el país y Latinoamérica dictando seminarios. Trabajó como bailarina estable para importantes cantantes de nuestro país, como Luciano Pereyra, Diego Torres, Lali Espósito con los cuales realizó giras y temporadas en el teatro Gran

Escribió y dirigió “Artax” obra de danza teatro integrada por bailarines profesionales que conforman su propia compañía “Decero”, donde sigue la línea de profundizar en la historia detrás del movimiento. Esta pieza estuvo en cartel en 2015 y 2016 en el espacio Viceversa con una gran convocatoria y repercusión en el público. Contacto: mamitadanzateatro@gmail.com https://www.facebook.com/mamitaobradeteatro/ Débora Lachter Comunicación | Prensa info@deboralachter.com.ar


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 119

LAC

.PAL. BAT.A A.

“La pasión de Toto” TEATRO LA COMEDIA

conversa con el jovencito para que cambie sus colores por los de su club amado. La llegada de una Desde el pasado 6 de septiembre carta con una suculenta oferta de y durante los miércoles de sep- compra del conventillo traerá un tiembre y octubre se presenta en nuevo conflicto a la historia: ¿Qué el Teatro La Comedia la obra de hacer? ¿Vender? ¿O ser fiel al Eduardo Grilli “La pasión de Toto” sentimiento por el barrio? dirigida por Maximiliano Cesto. El elenco está integrado por Sinopsis Julio Marticorena (Don Toño), José Mastronicola (Fermín) Barrio de la Boca. 1925. Un con- Ramiro Calero (Tino) Analía ventillo frente al místico estadio Gracia (Marita) Antonio Masde la Bombonera. Una familia tronicola (Carlo) Lihue Lit Taapasionadamente boquense borda (La Turca) Soledad sueña con ver al pequeño Fermín Vázquez (Felisa) Alejandro debutar en las inferiores del club Marticorena (Federico) Patricia de sus amores: Boca Juniors. El Simeone (Choriza) Anna Modeseo de la familia se obstaculiza rrone (Alfonza) Pablo Rodrípor el médico personal de Don guez Andreoli (Matienzo) Iván Toño, que siendo de la zona de la Pedernera (Toto). Recoleta y simpatizante de River Músicos: Bandoneón: Rodrigo visita asiduamente a la familia y Mercado Violín: Ezequiel Mo-

yano Contrabajo: Leonardo Páez Voz: Luz de Olano Bailarines de tango Luz de Olano y Javier Molina Palabras del Director Como Director, “La pasión de Toto” es una gran oportunidad para que volvamos a pensar y resignificar el sentido social y cultural de los clubes de futbol, rescatar los lazos sociales, y construir un espacio de encuentro entre el deporte y la cultura. Todos los miércoles a las 21 hs Teatro: La Comedia Rodríguez Peña 1062 Localidades $ 350.Débora Lachter Comunicación | Prensa info@deboralachter.com.ar

119 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 120

¡VUELVE EL ÉXITO DEL OFF! SÁDICA ¿Quién rompe el silencio? De Nicolás Pérez Costa y Nacho Medina La obra musical mas transgresora de los últimos tiempos·

MiráBA 120

NOMINADA Mejor musical off (PREMIOS HUGO) Mejor dirección en off (PREMIOS HUGO) Mejor actriz Gabriela Bevacqua (PREMIOS HUGO) Mejor coreografía (TRINIDAD GUEVARA)

GANADORA Mejor vestuario Gustavo Alderete (TRINIDAD GUEVARA) “Sádica… ¿Quién rompe el silencio?” al Teatro El Cubo. Una nueva apuesta musical de Nicolás Pérez Costa y Nacho Medina que vuelven a subir a escena una


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 121

LAC de sus obras más polémicas e ireverentes que habla de la libertad al límite en la vida de un Marqués. Una crítica a la censura, un firme alegato sobre la libertad de expresión, la necesidad de un artista de crear más allá de las normas impuestas... de cómo el arte puede encontrar su esplendor justamente en la represión. La partitura original de Nacho Medina ha hecho pie en estilos como el rock y el glam, fusionando instrumentos convencionales y no convencionales. Coreografías violentas, de gran despliegue acrobático y de altura, y más de veinte artistas en escena que conjugan su talento en favor de una puesta rupturista. Una utilización del espacio que va más allá de los cánones convencionales, un musical de vanguardia que procura retratar a uno de los hombres más polémicos y trasgresores de la historia. Sensualidad, violencia, poesía, suspenso… “Sádica ¿Quién rompe el silencio?”

.PAL. BAT.A A.

libertad de expresión y el valor de y Tiki Lovera como la autoridad la libertad. Ensamble A la llegada del Marqués al sana- (por orden alfabético) torio de Charenton (Institución de tratamiento de enfermos psiquiá- Pia Borsalino,Natalia d’Amore, tricos) comienzan a tomar lugar Mora Fernandez, Macarenasucesos confusos, violentos. Los Fuentes, Laura Gobello, Rocio dedos parecen apuntar hacia el Noziglia, Facundo Pennesi, gran autor censurado, pero el ma- Facundo Quiróz, Nicolás Renicomio, el religioso regente del petto, Regina Ricci, Gradiva mismo y sus internos comienzan Rodano, Paula Rozenwurcel, a perfilarse como sospechosos Florencia Servideo, Sabrina también… ¿Quién romperá el si- Traini, Yamila Traverso, lencio y revelará los secretos de Amanda Videla, Ivan Amadeo Charenton? Visconti. Ficha técnica

Dirección general Nicolás Pérez Costa

El espectáculo se presenta todos los viernes a las 23.00 horas en el Teatro El Cubo, con localidades Música original, orquestaciones, desde 250 pesos. arreglos corales Nacho Medina Sinopsis Elenco “Había una vez un loco, un incomprendido… un artista, un Marques de Sade: Nicolás marqués… el de Sade” famoso Pérez Costa por su literatura irreverente, desa- Constance: Maia Contreras fiante; sus principios sobre el pla- Nadine: Jimena Gonzalez cer y el dolor, el libertinaje, su Coulmier: Leonel Sorrentino repudio a la religión… Este perso- Timoteo: Agustín Pérez Costa naje toma lugar en una ficción Actriz: Ana Victoria de Vicenmusical de suspenso que no pre- tiis tende relatar la vida del Marqués, Cristoforo: Sebastian Ziliotto sino hacer una metáfora sobre la Donna: Victoria Picech

Coreografía: Nicolás Pérez Costa y Agustín Pérez Costa Montaje y entrenamiento en altura: Agustín Pérez Costa Asistente de dirección: Gabriel Clinaz Asistente de coreografía: Yamila Traverso Diseño de vestuario: Gustavo Alderete para La Polilla vestuario Fotografía: Nacho Lunadei Diseño gráfico, contenidos audiovisuales y desarrollo en redes: Pamela Dávalos Coordinación general: Lucas Martínez Bojanich Producción ejecutiva: Ana Florencia Blejer Mezcla y grabación: Nacho Medina Funciones Viernes de septiembre, octubre y noviembre 23:00 horas. Localidades desde $ 250 TEATRO EL CUBO Pasaje Zelaya 3053 Tel. 4963-2568

121 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 122

MirรกBA 122


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 123

LAC

.PAL. BAT.A A.

YO, ALFONSINA (una mujer libre) Libro y Dirección: María Esther Fernández Con: Guadalupe Berrino Yo, Alfonsina (una mujer libre) se estrena por primera vez en 1989 en el Teatro San Martín, con la actuación de Leonor Manso. El unipersonal gana el Premios Estrella de Mar y colocan por primera vez la categoría de Mejor Unipersonal, en mencionados premios. Funciones: Septiembre y octubre Lunes a las 20:30 hs. Teatro La Comedia Rodríguez Peña 1062. Tel: 4815-5665. CABA Entradas: $250 Club La Nación 2X1 Planeanet www.plateanet.com Duración: 60 minutos Sinopsis: Alfonsina vuelve para contarnos su vida a través de sus poemas y su palabra extraída de conferencias, reportajes y notas periodísticas. Su infancia, sus primeras mentiras, el amor, la maternidad, la soledad, su lucha por los derechos de las mujeres, su compromiso y también la muerte, su última decisión. La historia de una mujer que le hizo honor al significado árabe de su nombre: “dispuesta a todo”.

Diseño de luces y sonido: Juan Elías Ranieri Música: Mariano Cossa Fotografía: Gianni Mesticcelli Diseño gráfico: Javier Alemanno Asistencia de dirección: Omar Esteban Morón Dirección: María Esther Fernández Prensa: Natalia Bocca Sobre la directora: María Esther Fernández, docente y directora de Teatro, Egresada de la Escuela Nacional de Arte Dramático. Como actriz trabajó en Orfeo desciende, de T. Williams , junto a Alfredo Alcón y Maria Rosa Gallo, en Yerma de Federico Garcia Lorca, bajo la dirección de Margarita Xirgu, en Rashomon de F. Y M Kanin, dirección Carlos Gorostiza, en Amoretta de Osvaldo Dragún, junto a María Rosa Gallo y bajo la dirección de Ernesto Bianco. Como Directora realizó: La Coronela de Alicia Muñoz, con Lidia Catalano, Clase Abierta de Nathan Cusnir con Lidia Catalano y el grupo T.A.L., Yo Alfonsina sobre textos de Alfonsini Storni con Leonor Manso, Canciones para Mirar de María Elena Walsh con Mirian Martino y Pablo Finamore, El mundo de María Elena sobre textos y canciones de M.E. Walsh, El Rey del Mundo de Delia Maunas y O. Cardozo y Pasión y Coraje con Mirian Martino.

Ficha tecnica: Textos: Alfonsina Storni Vestuario: Natalia Mendez Huergo

En el 2017 dirigió a la actriz Mónica Villa en el unipersonal “Isabel de Guevara. La carta silenciada”.

Sobre la actriz Guadalupe Berrino, actriz y docente de teatro. Comenzó su formación a los 15 años con María Esther Fernández, Alicia Scaglia, Marikena Monti y Patricia Stokoe . Fue dirigida por Eduardo Mignona, Juan José Jusid, Héctor Olivera, Fernando Ayala, entre otros. Formo parte de ciclos televisivos como: Detective de señoras, Donde estas amor de mi vida, Flavia Corazón de tiza, Los Libonatti, Mi otro yo y Nueve Lunas junto a Oscar Martinez y Cecilia Roth. En cine realizo las películas: Gatica y Donde estas amor de mi vida que no te puedo encontrar.Realizo las obras de teatro: La casa de Bernarda Alba, Los Invisibles, Don Alvaro y la fuerza del sino, El Reñidero, El campo, Enredos de amor Contacto: Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com

123 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 124

Yo, Franca, grito De Franca Rame y Darío Fo Dirección María Luján Firpo Actúan Paula Napolitano - Antonella Bessone María Gabriela Lage - Macarena Fuentes Son cuatro personajes. Cuatro historias. Estos cuatro personajes están unidos a través de sus historias de dolor, violencia, soledad, impotencia, amor. En “Todas tenemos la misma historia”, Darío Fo y Franca Rame cuentan de manera hilarante una historia fantástica, combinada con una introducción realista donde nos topamos por un lado, con las contradicciones que tenemos los seres humanos, tanto en la vida como en la cama; y por otro, con los deseos, que a veces nos convocan y otras nos irritan. En “La violación” nos encontramos con un texto sacado de un testimonio aparecido en Quotidiano Donna, que Franca Rame y Dario Fo lo trasladan a formas teatrales respetando su contenido. Nos cuenta una violación en tiempo presente y en primera persona. En “Monólogo de una puta en el manicomio” nos encontramos con una mujer que está siendo tratada en un manicomio por una doctora a la cual le cuenta su historia: su padre intentó abusar de ella cuando era una niña, luego comenzó a tener relaciones sexuales desde muy pe-

MiráBA 124

DESDE EL DOMINGO 3 DE

La potencia en la palabra Para una obra de fuerte co

Yo, Franc


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 125

O 3 DE SEPTIEMBRE EN NÜN

alabra de dos grandes autores erte contenido e interpretación

anca, grito

LAC

.PAL. BAT.A A.

queña. Ella le cuenta a la doctora por enésima vez sus experiencias sexuales precoces y cómo fue decantando en su vida de prostituta, su relación con el otro y el cobijo que termina encontrando en ese manicomio que la salva de la muerte.

“Yo, Ulrike, grito” es un texto dedicado a la memoria de Ulrike Meinhof, quien fuera periodista alemana, militante de izquierda y una de las fundadoras del grupo armado Fracción del Ejército Rojo. Fue juzgada y apresada por numerosos cargos y apareció ahorcada en su celda luego de cuatro años de total aislamiento. Los autores del texto sostienen que la mataron. En esta historia Ulrike grita a viva voz las injusticias y las luchas que enfrentó por defender sus ideales pacifistas y antinucleares. Son textos publicados en los años ochenta, textos que cuentan la realidad que vivimos las mujeres desde hace muchísimos años y que hoy siguen vigentes. Textos que nos hablan de hombres, pero que dicen de mujeres. Los textos a representar son parte de una serie de monólogos escritos por Franca Rame y Darío Fo a fines de los años setenta, escritos en un tono grotesco y en los que abordan la lucha cotidiana que la mujer sigue entablando por la recuperación de su dignidad, ya sea en la fábrica, en la oficina, y sobre todo en el agridulce hogar. Está sintetizada con lucidez e ironía a lo largo de una galería de tipos:

125 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 126

la obrera, la prostituta, la ama de casa, la pacifista, la guerrillera. Personajes que los autores llevaron a situaciones grotescas. Y mediante ese grotesco y ese humor han sabido tocar los puntos más sensibles, o bien, los más frágiles del hombre. Lo interesante es que más allá de que los autores han sido feministas, estos textos no resultan fanáticos. A través de la ironía cuentan la necesidad de una visión crítica, solidaria y amable de las relaciones entre mujer y hombre. Autores: Franca Rame y Dario Fo. Traducción al español Carla Matteini. Dirección y puesta en escena: María Luján Firpo Elenco: Paula Napolitano. Antonella Bessone. María Gabriela Lage. Macarena Fuentes Diseño de escenografía: Mariana Meijide Diseño de iluminación: Paul Damian Música: Sergio Klanfer Vestuario: Agostina Prato Fotografía: Horacio Pablo Annecca Arte gráfico: Elina Beltrán Registro audiovisual: Camila Gallo y Priscila Costa Prensa: Duche&Zárate Producción ejecutiva: Macarena Fuentes Funciones: Domingos 17 hs. Localidades: $ 200 Nün Teatro Bar

MiráBA 126

Juan Ramírez de Velasco 419, CABA / 11 4854-2107

María Luján Firpo Actriz, profesora de arte dramático, directora. Nacida en La Plata, Provincia de Buenos Aires, se formó en la Escuela de Teatro de La Plata y en la Escuela de interpretación “Espacio Arte Vivo” bajo la mirada de Alicia Di Ciacio. En el año 2001 emigró a Madrid, España. Durante su residencia en ese país se formó en la “Escuela de interpretación Jorge Eines”, con Jorge Eines, Carmen Vals, Carlos Arturo. Realizó entrenamiento físico del actor con Hernán Gené, Danza de contacto con Carmen Pardo y entrenamiento de la Voz y Canto con Daniel Giménez. Entre 2008 y 2009, se inició en la técnica de Clown con Ignacio Maffi. Con quien trabajó como actriz en la obra “Lazzo de amor”, escrita y dirigida por Ignacio Maffi. Para luego continuar su entrenamiento de Clown y Melodrama en la Escuela de Artes Escénicas de Gabriel Chamé y Hernán Gené. Y Comedia del Arte a cargo de Carlo Boso. También entrenó en la técnica Lecoq en La Escuela Internacional de Teatro de Berty

Tovías en Barcelona. Realizó talleres de “Máscara neutra”, “Naturaleza humana”, “Clown”, “La Comedia humana”, “Bufón y tragedia” y “El juego de identificación” con Berty Tovías, Paola Rizza, Vanessa Segura, Angel Bonora y Philippe Peychaud. Participó de los talleres “Del texto a la improvisación” con Fernando Piernas y “Técnicas de interpretación frente a la cámara” en el Estudio de Eduardo Milewiks, con Sara Torres y Eduardo Milewiks. Actuó en la obra para niños “Aqua” escrita por Mary Ann Saldarriaga y dirigida por Mark Nef. Desde su regreso a Buenos Aires en el 2013, continuó su formación como actriz con Manuel Callau, con quien participó del montaje de “Stronzo” en una creación colectiva, con autoría de Claudio Grillo y dramaturgia y dirección de Manuel Callau. También estudió, realizó seminarios y entrenamiento con maestros y profesores como: Pompeyo Audivert, Andrea Garrote, Cristina Banegas, Jorge Eines. En el 2015 volvió a dar clases en la Ciudad de La Plata y en el 2016 formó parte del elenco de Antígona, obra de Sófocles, adaptación Alberto Ure y Elisa Carnelli y dirigida por Juan Manuel Correa. Con funciones en Ciudad Cultural Kónex y el Galpón de Guevara. Prensa: DucheZarate Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar / www.duchezarate.com.ar Seguinos en Twitter: @duchezarate y en Facebook: duchezarate Instagram: duchezarate


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 127

LAC

.PAL. BAT.A A.

Letras, damas, copas… Y todas esas cosas locas En una Buenos Aires de cromo y neón, tres escritoras desconocidas se reúnen a festejar el éxito de una cuarta amiga que acaba de ganar un prestigioso premio literario. Sin embargo, el encuentro podría ser sólo una excusa para concretar un objetivo poderoso y brutal que, por supuesto, irá ramificándose en situaciones muy descabelladas como la aparición “espectral” de Sandro de América, la reescritura de la biblia y grandes secretos que salen a la luz.

“Letras, damas, copas... y todas esas cosas locas”, de Tadeo Pettinari, es una comedia negra que funciona como un espejo distorsionado a través del cual, si miramos bien, podemos vernos a nosotros mismos. Todos los domingos de octubre a las 18.30 hs. en Espacio Sísmico, Lavalleja 960. A la Gorra. Actúan: Paula Rubinsztein

Noemí Ron Marisa Vernik Lula Robatti Autor: Tadeo Pettinari Director: Emanuel D’Aloisio Vestuario: Leonela Camizasca Diseño Lumínico: Lautaro Pane Diseño gráfico: Pulpografía Fotografía: Ellen Verlicht

127 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 128

ESTRENO SEPTIEMBRE

Juego de Tres ¡8 ÚNICAS FUNCIONES!

Una comedia HOT de Martín Alvarado Reyes Silvia y Javier forman un matrimonio de varios años. Él es un exitoso broker que obtiene los ingresos suficientes como para vivir cómodamente. Ella es licenciada en artes pero no ejerce. Javier está absolutamente convencido de que su vida sexual es plena y satisfactoria. Es-

MiráBA 128

conde un fetiche, la odofilia, excitación con el olor de la ropa de otra persona. Silvia opina que su vida sexual se ha vuelto repetitiva y monótona. En ese momento de sus vidas entra en juego Leticia, amiga de Silvia desde hace muchos años, quien intentará seducirlos y provocar

situaciones eróticas. Este hecho será clave en la pareja para comprender que es lo que verdaderamente sucede entre ellos. FICHA TÉCNICA Elenco (por orden de aparición): FERNANDO MIRó - Javier


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 129

LAC

.PAL. BAT.A A.

CLAUDIA PELLEGRINO - Silvia LUCIANA SEVILLA - Leticia Adaptación, puesta y dirección general: SILVINA CONNOR Asesoría de vestuario: MARINA MENDARO DRESSLER Operados de video: RAMIRO COSTA PEUSER Foto fija: FAVIO LóPEZ / YULE Prensa: JIMENA LóPEZ Puesta y dirección general: SILVINA CONNOR

VIERNES 23 HS EL VITRAL Rodríguez Peña 344, CABA SOBRE LA OBRA

hace”. Una de esas cinco historias fue la base para que Martín Alvarado Reyes escribiera esta obra de teatro. Este sevillano ha escrito varias comedias y participó en diversos festivales de teatro en España. Entregó los derechos de la obra en forma total al elenco quien hizo la traslación de giros idiomáticos y los cambios necesarios para el público argentino con la aprobación del autor original.

En el año 2014, el australiano Josh Lawson escribió y dirigió el largometraje llamado “The little death” (conocida en USA y UK como “A funny kind of love”) en el cual transcurren 5 historias distintas sobre diversas parafilias. En el 2015 / 16 el actor, guionista y director español Paco León CONTACTO: hizo una remake de la misma 80P Producciones pero al mejor estilo de comedia 80pproducciones@gmail.com hispana llamada “Kiki, el amor se

129 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 130

ESTRENO VIERNES 6 DE OCTUBRE 22HS

El tiro por la culata ¿Qué pasaría si las cosas salen al revés de como uno las planeó? Una historia de enredos que tendrá a todos los espectadores a pura carcajadas durante 1 hora sin parar. Dos hermanas. Un

MiráBA 130

Productor. Un Plomero y una Coach de Baile. Dramaturgia y dirección: Gabyta

Fridman Teatro: El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA)


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 131

LAC

Funciones: viernes de octubre y noviembre 22hs Entradas: $300 Reservas: Alternativateatral.com / Tel. 11 4863-1188 Elenco: Emilio Bardi, Daniella Mastricchio, Miriam Schlotthauer, Juan Pablo Guazzardi, Verona Petronacci. Dos hermanas con personalida-

des sumamente opuestas: Jessica en su papel de hermana menor, tiene un plan “perfecto” para hacerse famosa y enamorar a uno de los productores más importantes de Argentina, Iván Martínez. Para lo que contratará además a una Coach de baile para que la ayude con su hermana Mayor, Martina, a quien necesitará más que a nada en el mundo. Pero hay dos grandes

.PAL. BAT.A A. detalles que al parecer Jessi olvidó. El plomero está camino a su casa para arreglar las cañerías de la cocina y su hermana mayor está a punto de convertirse en Monja. ¿Qué sucederá? ¿Cómo hará Jessica para lograr su plan perfecto? Elenco: Emilio Bardi, Daniella Mastricchio, Miriam Schlott

131 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 132

Gabyta Fridman – Dramaturga y directora

hauer, Juan Pablo Guazzardi, Verona Petronacci. Dramaturgia y dirección: Gabyta Fridman Vestuario: Verona Petronacci Escenografía y Producción General: Maru Correa Diseño de luces y sonido: JOMI Producciones Diseño Gráfico: Eliana Moyano

MiráBA 132

y Peli Cohen Asistente de Dirección: Sandra Moranchel Asistente de Producción: Mile Sanchez Produccion de fotos: CINE +, Alejandro Alonso y Julian Buldrin Prensa: Tehagolaprensa

Como dramaturga se ha desempeñado en diversas obras, dentro de las cuales destacamos: 13 Mujeres No es Mala Suerte, con Dirección de Andrea Waizer que se estreno en teatro La Mueca en Junio del 2014. Hicimos una 2da parte en el Teatro Porteño en Octubre y Noviembre con mismo elenco y Dirección. El Tiro por la Culata, con Dirección de Iván Romero Sineiro. Se Estrenó en Noviembre del 2014 en el Teatro Buenas Artes Social Club. Hicimos una 2da parte en el Teatro Losada de Calle Corrientes en Marzo del 2015, en el Teatro Astros. Genepsis El Musical, con Dirección de Becky Garrello y Coreografía Melina Greco que se realizó en Diciembre del 2015 en el Teatro Astros. Nuestro Circulo Vicioso, con Dirección de Leonardo Graviloff estreno en Abril del 2016 en Teatro Columnia. Tango Soberbio, con Virginia Verónica. Se estrenó en Mayo de 2016 en el Teatro Columbia. 13 Mujeres No es Mala Suerte. Reestrena en Junio del 2016 con nuevo elenco y nueva puesta. Con Dirección de Ivan Romero Sineiro en el Teatro Buenos Aires. Mujeres Irreversibles. Cuenta también con dirección de Gabyta Fridman. Estrena en Julio de 2017 En el Teatro Border. Proximamente: Noviembre de 2017 – Festival de Teatro donde fui convocada para dirigir una obra de teatro de un dramaturgo de Necochea “LA GESTA”. Vacaciones de in-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 133

LAC vierno 2018 – Infantil Musical A cargo de Fabrica Rondi y GRG Producciones En cine realizó el guión de DEBACLE. Producción Clavija, Claudia Perez Pastene, productora Chilena. En Octubre se filma la película, con Araceli González, Mónica Antonopulos, Delfi Chavez, Javiera Diaz de Valdes, Mirta Busnelli, etc. El Teaser ya fue filmado. Emilio Bardi – Actor Se desempeña como actor de cine desde 1984 donde participó de la película “El juguete rabioso” con la dirección de José María Paolantonio y Aníbal Di Salvo. Entre algunas de las películas en las que actuó se encuentran “El Che” de Aníbal Di Salvo, “El regreso” (Hugo Lescano), “Nordeste” (Juan Solanas) y el niño de barro (Jorge Algora). En televisión formó parte del elenco de “Tanguito” (Canal 7), “Grande Pa” (Telefé), Botineras (Telefé), “El elegido” (Telefé), “La viuda de Rafael” (Canal Siete), entre otros. En teatro sus últimas obras fueron “Rita, la salvaje” Dir. Ricky Pashkus, “Tratala con cariño” Dir. Carlos Evaristo, “El enganche” Dir. Alfredo Devita, “A propósito de la duda” Dir. Daniel Fanego y “Cachafaz” Dir. Dir. Tatiana Santana. Juan Pablo Guazzardi – Actor Es docente en comedia musical en el Estudio Hermanas Escudero, en el Club José Hernández y en el Colegio San Martin

de Turs, y docente de canto en Clas Dance. “Tierra de Oz” Teatro Don Bosco, “Mimicha y Mini” Teatro 25 de Mayo, “Cita a Ciegas” Teatro Maipo, “Sade, una velada incómoda” Teatro Metodo Kairos, “Alicia, un cuento musical” Teatro Don Bosco (Musical), “Phantom” Teatro El Globo (Musical), “Perros de la calle” Teatro Cardenal Spinola, “El Tiro por la Culata, 1ra temporada” Teatro Bs As, “Kalen y Furcas, el Musical” San Justo (Musical), “Peter y el cazador de estrellas” Teatro Spinola, “West Side Story” Teatro Don Bosco (Musical), “Bang Bang, estás muerto” Teatro 25 de Mayo y “La venganza del conde de Montecristo, el Musical”. Miriam Noemí Schlotthauer – Actriz Estudió actuación en el teatro Calibán con Norman Briski, comicidad con Carolina Molini y canto en “Escuela de Rock” con Sebastián Medina. Entre sus últimos trabajos como actriz se encuentran “El alquiler de la sombra” de Norman Briski con dirección de Laura Litvinof, “Las horas” de Michael Cunninghan, la comedia “Desparejas” en el Teatro Bululú, “La casa de Bernarda Alba” en el Teatro Calibán de Norman Briski, “Otro plato de dideos” de Juan Washington Felice Astorga en el teatro “El ópalo”, “13 Mujeres no es mala suerte” de Gabyta Fridman, con dirección de Ivan Romero Sineiro y “Mujeres Irreversibles” de Gabyta Fridman.

.PAL. BAT.A A.

Verona Petronacci – Actriz

Se formó en la Universidad Nacional de las Artes y en el Conservatorio de Morón. Trabajó como profesora de teatro del I.N.A (Instituto Nacional de Avellaneda) y del Instituto Güemes. En teatro participó como actriz en el Homenaje a García Lorca en la Cámara de Senadores de la Nación, con dirección de Juan Jose Ovalle, “Los árboles mueren de pie”, “El conventillo de la Paloma”, “Esperando la carroza”, “Las viudad del 20”, “Doña Rosita la soltera” y “La verdad de la manzana”, con papeles protagónicos. Dirigió las obras “Lo más preciado” y “Jardín de otoño”. Sandra Moranchel – Asistente de dirección Se formó en actuación con Mario Mahler, Eduardo Pavelic, José María Muscari y Mariela Asensio. Estudió comedia musical con Anibal Silveyra, y guión y dramaturgia con Alberto Rojas Apel. Sus últimas participaciones en teatro fueron en “Cabaretango show” Teatro Colonial, “Locas por Lorca” Teatro Pata de Ganzo de la directora Marisa Bredice, “Tragicomediascortas” en el C.C. El Alambike con dramaturgia y dirección de Daniel Santos, “En Tierranegada” de Hernan Vidal, “Las mujeres de la sobredosis de amor” Teatro La Ratonera de Hernan Vidal y Sandra Moranchel, y “Mujeres irreversibles” Teatro Border, con dramaturgia y dirección de Gabyta Fridman.

133 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 134

ESTRENO ¡UNA HISTORIA CONMOVEDORA! Virginia Lago en

La panadera de los poetas Dirección Mariana Gióvine

Luego de un gran éxito televisivo que tuvo con su personaje de malvada en “Amar después de Amar”, Virginia Lago vuelve al teatro en una maravillosa comedia donde será “La Panadera de la Poetas”. Así se títula la obra que protagonizará a partir del sabado 19 de agosto en el Teatro La Comedia donde será dirigida por su hija, la prestigiosa directora Mariana Gióvine.

MiráBA 134

La obra escrita por María de las Mercedes Hernando que cuenta con música de Marcelo Alvarez, se presentará sábados y domingos a las 18.00 horas y por ocho únicas semanas. El elenco lo completan Francisco González Gil y Jorge Seleme.

inmigrantes. Muchos de nosotros descendemos de españoles, y no solo hemos heredado un apellido, un idioma, sino por sobre todas las cosas, hemos heredado los cuentos… Como este, el de María Candelaria Seoane, la de los panes con embrujos de amores. María Candelaria, la de las Sinopsis recetas milenarias. María Candelaria, la panadera de los secreEl nuestro sin duda es un país de tos…


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 135

LAC

.PAL. BAT.A A.

En un pueblo blanco, de esos que nacen en la montaña en la bella España transcurre esta historia. Mediados de la década del treinta. Mientras María Candelaria cocina sus manjares, la revolución se inicia como preámbulo siniestro de la Guerra Civil Española. Ella no lo sabe. Ella solo sabe de recetas, de confituras, de panes con sabores mágicos, y de poetas… Si, ella es la amiga de los poetas. En su panadería se encuentran Federico el de Granada, y Miguel, el humilde poeta de las cabras de Orihuela. Se provocan, se divierten, se quieren… Juegan a pelearse y se pelean jugando. Y es María Candelaria, la inquebrantable, la fuerte, la ingobernable, la solterona, la misteriosa la que trata de enseñarles a sus poetas la receta para un mundo mejor. María Candelaria, la de las mercaderías con

amor, este es su cuento… ¿Sus recetas?, ¡secretas! Podría contarles la receta de las “Las tontas”, esas rosquillas típicas madrileñas que se llaman así por su simpleza, porque son sosas y secas, que ni cobertura tienen…Apenitas solo un suave sabor a anís, pero tan ricas...

Elenco VIRGINIA LAGO es María Candelaría Seoane, la panadera FRANCISCO GONZALEZ GIL es Miguel Hernandez, el poeta de Orihuela JORGE SELEME es Federico García Lorca, el poeta de Granada

Esta es su receta: 250 gr de Harina 100 gr de azúcar 4 huevos Una cucharadita de anís y… No, no, no… las recetas son secretas

Ficha técnica MARIANA GIOVINE es la Directora MARCELO ALVAREZ es el Músico. MARIA DE LAS MERCEDES HERNANDO es la autora

Si quieren saber más, a partir del 19 de agosto, en el Teatro La Comedia, Rodríguez Peña 1062, los sábados y domingos a las 18 hs, podrán revelar el secreto

Funciones SÁBADOS Y DOMINGOS 18.00 HORAS Localidades desde $300 pesos.Teatro La Comedia Rodriguez Peña 1062.

135 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 136

MirรกBA 136


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 137

LAC

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO VIERNES 6 DE OCTUBRE TEATRO EL ALAMBIQUE Tragedia y humor van de la mano en una obra que retoma los últimos cincuenta años de la historia argentina. Luego de “Vidé/la cinta fija” y “Vidé/la muerte móvil”, esta obra que no pierde vigencia vuelve RENOVADA a la Ciudad de Buenos Aires. “Vidé/la vuelta móvil” cuenta los esfuerzos del general Videla para conseguir algo que lo obsesiona: una “buena muerte”. Para lograrlo, lo ayudará Biondi, bufón multifacético.

cuándo, se diluya la marea siempre amenazante de ese pasado que atormenta”. Carlos March

“Hace aproximadamente 3 años que estrenamos VIDÉ/LA MUERTE MóVIL en el teatro Calibán de Norman Briski y recuerdo que en un ensayo, Norman (nuestro director) hizo un comentario que se refería (hipotéticamente) al intento de un sector de nuestra sociedad de volver a colgar el cuadro de Videla en la ex ESMA en un futuro cercano. Me estremeció la sola idea de imaginar que fuese posible. Hoy siento que su metafórica reflexión no está lejos del imaginario de ese sector, tal vez minoritario, pero siempre deseoso de cumplir esa espantosa “VUELTA” al pasado. Por eso ésta “VUELTA” de tuerca de la obra de Vicente Muleiro; como un intento de sacudir al distraído, de conmover al convencido y de cumplir con un mandato de conciencia que nos conmina a la permanente vigilia y nos interpela despiadadamente hasta que, quien sabe

La obra ha sido premiada por Planeando Sobre BUE 2014 en la categoría Mejor Actor de reparto en Comedia Dramática: Carlos March y como Mejor Grotesco: Vidé/la muerte móvil. Además ha sido nominada a los Premios ACE 2015/2016 como Mejor Obra Argentina: Vidé/la muerte móvil; Mejor Actor Alternativo (Carlos March) y Mejor Iluminación (Norman Briski).

VIDÉ / LA VUELTA MÓVIL Viernes 21.30 hs Entradas: $200. Teatro El Alambique Griveo 2350 (Villa Pueyrredón) 4571-8140 Reservas en www.teatroelalambique.com Más info en: www.facebook.com/vide.la.vuelt a.movil

Ficha técnica Autor: Vicente Muleiro Elenco: Vidé - Carlos Vignola Biondi - Carlos March Escenografía: Guillermo Bechthold Vestuario: María Claudia Curetti Maquillaje: Elena Sapino Diseño original de luces: Norman Briski Diseño sonoro: Daniel Giménez Banda de sonido: Martín Pavlovsky

Operación de luces y sonido: Daniel Giménez Asistencia de dirección y escenario: Agustina Barach – Guillermo Bechthold Títere: Guillermo Bechthold Voz en off: Eduardo Aliverti Música de noticiero: Gastón Cordera Diseño gráfico y fotografía de flyer: Martín Garrocho Dirección: Carlos March (sobre la Puesta original de Norman Briski) Agradecimientos: Naya Ledesma, Eliana Wasserman y Carolina, Norman Briski, Martín Garrocho, Teatro Calibán, Emmanuel Melgarejo, Nené Murúa, Manuel González Gil. Acerca de Carlos March Carlos March es Actor, Director y Docente. Estudió en la Escuela Nacional de Arte Dramático con Antonio Mónaco. Alberto Ure, lo dirigió en “Barón B” para el ciclo Teatro Abierto. En Teatro-Danza se formó con Ana Itelman y en Expresión Corporal con Susana Milderman. Técnica del Clown con Raquel Sockolowicz. Formó parte del Grupo DanzArte. Debutó en Teatro en 1978 con “Escombros”, dir: H Medrano. Le siguieron “El Primero” de I. Horowitz (dir: J Baccaro) y “Woyzeck” de G. Buchner (Víctor Mayol); “El ombligo”, de J. Anouilh (O. Bonet); “Orquesta de señoritas” de Anouilh (J. Butrón); “Taxi” (C.

137 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 138

Moreno); “Noche de Reyes” de W. Shakespeare (A. Ure); “Kvetch” de S. Berkoff (Lía Jelín); “Rebatibles”, de y por Norman Briski; “Money Money”, de Ray Cooney (C. Moreno); “La bouche”, de y por L. Irene Ickowicz, entre otros, y en cartel “Vidé/La muerte móvil”, de V. Muleiro (Norman Briski) y “Vivitos y Coleando” de Hugo Midón,entre tantos otros títulos. Teatro y Comedia Musical: “Pan y Circo”, “El Imaginario”, “La vuelta manzana”, “Vivitos y Coleando I, II y III”, “Locos ReCuerdos”, “Once Corazones”, “Hotel Oasis” y “El Principito”, entre otros. En TV participó en más de 20 programas y en Cine “Cipayos”, “Flop” y “Rodolfo Walsh” entre otras películas. Acerca de Carlos Vignola Actor-Mimo-Clown. Estudió en la Escuela Municipal de Teatro de Avellaneda; Escuela de Mimo-teatro de Escobar-Lerchundi. Realizó seminarios con Augusto Fernandes, Augusto Boal (Brasil), Ives Lebreton (Italia), Antonio Fava (Comedia dell’arte-Italia), Darío Fo (Italia), Odin Theatret (Italia), Juan Carlos Gené y Verónica Oddó (Celcit). Inicia su carrera profesional como actor y bailarín en Calígula (Pepe Cibrian – 1984); integró durante tres años la Comedia de la Pcia. de Bs. As., representando obras como “Jardín de Otoño”, “Tragicomedia de Don Cristóbal y Doña Rosita”, “Romeo y Julieta”. Creó el grupo de Mimo-teatro W.C. junto a

MiráBA 138

Walter Buzeta, recorriendo el interior del país y participando, con sus espectáculos, en varios festivales de Argentina, Uruguay y Brasil. En 1992 crea la Compañía Teatro “D1” en Italia con el espectáculo “La Valija Encantada” con el cual participa en varios Festivales Internacionales de Teatro en Italia, Brasil, México, Chile, Uruguay, España y Argentina. Con este espectáculo lleva realizadas más de 6000 funciones. Trabajo además en “La vieja vé los colores” (con Daniel Berbedes), “Migrando” (Italia), “Fervores de Bs. As.”(Italia),”La Valija Encantada”, “Babilonia Rie” (Babilonia), “El continente negro” (Teatro Municipal Gral. San Martín), “Guarda mis cartas” (TMGSM), “La casita de los viejos” (co-dirección), “Un guapo del 900” (TMGSM), “Ese antiguo espíritu de venganza” (Celcit), “Noches de Baile” (Vapor de la Carrera). “Un Único Mundo” (Buenos Aires y Gira por MEXICO, PERU,CHILE, URUGUAY, BRASIL Y ESPAÑA, Premio Estrella de Mar 2009, Premio Vilches 2009-Mención Especial), “Rigoberto Cuentacuentos”(España), “Cuentos de Barrio”(España), “Rigoberto y Cacahuete” (España) “El Kaso Dora”(España),”A propósito de la Duda” (T x I-Madrid), “La Intangible” (T x I-Madrid), “Silencio en la noche” (T x I-Madrid), “Juan Moreira” (Comedia de la Pcia de BsAs), “Sacco y Vanzetti” (Comedia de la Pcia de BsAs), “La Jaula de las Locas” (Comedia de la Pcia. de BsAs.) “Pluma y La Tempestad” (Teatro Pan y Arte) Es autor, director y actor de los siguientes espectáculos: “Sin

nada que decir”, “Espejos de la calle”, “Sólo un cuento”, “La noche que me quieras”, “La valija encantada”, “Embrollo de fantasía”, “Rigoberto Cuentacuentos”, “¿Dónde están los Cuentos?”, “¡¡¡Que Maestros!!!” En cine trabajó en “Asesinato en el Senado de la Nación”, “Pobre mariposa”, “Más allá del límite”, “Evita”, “El sueño de los héroes” , “El che”, “Tre Moglie” (Italia) “Planes y Lugares Seguros” (España), “Segundo Asalto” (España)“Grey Wolf” (Argentina-Inglaterra). En televisión en “Ricos y famosos”, “Herederos del poder”, “De la nuca”, “RR. DT”, “De corazón”, “Chiquititas”, “Gasoleros”, “Mamitas”, “Campeones”, “Verano del 98”, “Primicias”, “Ilusiones”, “Sopa Boba” (España), “Aquí no hay quien viva” (España), “El Comisario” (España), “Los Serrano” (España) y “Maridos e Mulleres” (Amas de Casa Desesperadas-TVG-España), “TV x La Identidad” , “La Lola”, “Botineras” En 1989 comienza su actividad docente en Argentina, en el Programa Cultural en Barrios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como profesor de Mimo y Teatro Corporal. Continúa su trabajo docente impartiendo seminarios de Máscaras Balinesas, Mimo y Teatro Corporal, en Argentina, Brasil, Perú, México, Italia y España. Actualmente es Profesor de la Cátedra de Actuación en el Instituto Municipal de Teatro de Avellaneda. Contacto Susan Lonetti susan.lonetti@gmail.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 139

LAC

“Quién es Jey Mammon?” El actor, cantante, director, autor vuelve a los escenarios con su unipersonal con “¿Quién es Jey Mammon?”con nuevos personajes y los clásicos de siempre que te van a sorprender y te harán reir sin parar. Teatro Ludé recibe a Jey Mammon todos los jueves de octubre a las 21hs, donde se presentará con “Estelita”, “Topu”, el locutor “Langalda”, “El ratoncito faivel” , el Padre Mario, música en vivo, humor, entrevistas a invitados especiales y mucho más. Jey Mammon contó: “Los personajes que estarán en el espectá-

culo son los que nacieron cuando yo hacía mi show a la gorra y los que cobraron vida cuando estaba al aire en POP y radio CON VOS. Además van a encontrar un Jey muy auténtico, versátil con mucho humor, música y bailarín”. “Va a estar presente “Estelita”, que será la encargada de sacar lo mejor y lo peor de cada invitado, siempre con la idea de divertir a todos”. DABOPE es la productora que apuesta al gran regreso de Jey Mammon, que estará bajo la dirección de Diego Reinhold. Al respecto, Mammon aseguró:

.PAL. BAT.A A.

“Siento que crecí mucho durante todo este tiempo y elegí a Diego porque quería tener un gran director, que sea talentoso, creativo y con quien me sienta cómodo trabajando. Además que comprenda el libro que escribí al 100%, que no es el mismo de mi show anterior , aunque siempre mantengo la esencia” Entradas Teatro Ludé Montevideo 842 Jueves de octubre 21 hs Entradas desde $ 300 Venta en boletería y vía Plateanet

139 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 140

ESTRENO VIERNES 01 DE SEPTIEMBRE Dulce de mandarina Dirección Walter Velázquez Dramaturgia Julieta Raponi / Walter Velázquez Lo que cuenta es lo que se lleva adentro “Dulce de mandarina” cuenta la historia de una joven mujer que debe vencer prejuicios, ataduras, distancias y ausencias para conectar consigo misma. Todos sabemos que el envoltorio puede ser muy atractivo, bello,

MiráBA 140

irresistible, pero lo que verdaderamente cuenta es lo que se lleva adentro. Si adentro hay dulce de mandarina, nada puede amargarte la vida. Viernes 22:30 horas No Avestruz - Humboldt 1857 Entrada General $180 / Estudiantes y jubilados $150 / Promoción 2 x 250 Reservas: 4777-6956 / http://www.noavestruz.com.ar/ Acerca de la obra: El proceso de creación comienza desde “el fatídico punto

donde se truncó todo”. La actriz Julieta Raponi a fines del año 2016 se cayó y se quebró los dos codos. Estuvo inmovilizada durante dos meses y tomó como iniciativa comenzar a escribir todo aquello que quería hacer y no podía. Se contacto con su actual director Walter Velázquez, ambos ya tuvieron la experiencia de trabajar juntos entrenando la técnica del clown, fue entonces que comenzaron a escribir juntos “Dulce de mandarina”. El espectáculo está concebido desde la idea de colocarle dramaturgia a una historia contada desde la técnica del Clown. El


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 141

LAC personaje se conduce por los carriles de los comediantes sin nariz, rescatando siempre la poética y técnica del clown. Creemos que la mirada, en las situaciones que se atraviesan, y el propio personaje no deben buscar la gracia porque sí misma, si no buscar el estado de gracia como guía.

en NATAL (Brasil). Entrena y dirige a Cía. Filigranas (Catalunya). Entrena y dirige a Cia Peter Punk (Galicia). Dirige la Compañía Internacional de Comediantes SIN PULGARES, única compañía de teatro conformada sólo por técnicos. Últimos Estrenos: “Payaso de Laboratorio” Córdoba -Argentina; “Sancho Panza: O Fiel Escudeiro”

Julieta Raponi

.PAL. BAT.A A.

Actriz. 22 años. Nacida en Baradero, provincia de Buenos Aires. Nominada a los Premios Florencio Sanchez 2016 como “Actriz Revelación” por su actuación en La Boda de Fanny Fonaroff. Se forma actualmente en la UNA, en la carrera de Licenciatura en Actuación. Tomó clases de clown Ficha técnica: con grandes maestros como Gabriel Actriz: Julieta Chame Buen Dia, Raponi (Sandra) Guillermo Angelleli, Diseño de EsceLila Monti, Cristina nografía: Ariel Martí, Irene Sexer, Vaccaro Walter Velázquez, Diseño de Luces: Raquel SokoloRicardo Sica wickz. Estudio paraDiseño de Veslelamente artes tuario: Soledad circenses en disciGalarce “Alfiler plinas como trapede gancho” cio y aro aéreo. Diseño Gráfico: Durante el 2016 y Mery Vanborder hasta junio 2017 Prensa: Correyformó parte de la dile obra “La boda de Producción EjeFanny Fonaroff” cutiva: Julieta donde se desemRaponi peñó en el persoAsistente de Dinaje de Fanny. rección: Alejandro Leguizamón (2016) Natal Brasil. Actualmente forma parte de “La Varsovia Últimos espectáculos en cartelera bomba atómica” compañía de Dramaturgia: Julieta Raponi / en Buenos Aires, Argentina: “EL humor físico mudo dirigida por Walter Velázquez CAPITÁN BETO: Un Aventurero Matías Bassi. A la par se encuenDirección: Walter Velázquez del Espacio” (autor y director) 2 tra produciendo su unipersonal Duración del espectáculo: 60 mi- temporadas en el Teatro Nacional “Dulce de Mandarina” dirigida por nutos Cervantes. “DOS ALMAS QUE Walter Velázquez. EN EL MUNDO” (Dirección y Walter Velázquez Adaptación) 2da temporada Cen- Debutó en 2017 por primera vez tro Cultural San Martín /Teatro El en cine en la película dirigida por Docente, Actor, Director, Coach Extranjero. “RESCATE EMO- Marcos Carnevale, “El fútbol o yo” Actoral. Dicta talleres y semina- TIVO” (actuación/ dirección desempeñándose en el rol de hija rios de Clown/Dramaturgia y Ar- /autor- En Gira Mundial). “SHE de Adrián Suar y Julieta Díaz. mado de Rutinas de Humor en SMILES” (autor – director) /2da Argentina, España, Brasil y Mé- temporada-Teatro Belisario. “CHE Fan Page: xico. Entrena y dirige a Tropa TANGO CHE!” teatro Premier- https://www.facebook.com/dulceTroupe Grupo Brasilero de circo Buenos Aires (Director en Clown) demandarinaobra/

141 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 142

MirรกBA 142


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 143

LAC La obra toma la temática esencial del clásico y la convierte en un interrogante en nuestros días. Con una estética musical y poética (tal cual la concibió Lorca) busca trasladar el conflicto a la actualidad. ¿Qué pasa cuando las decisiones que tomamos están basadas en el deber ser, en conformar a los demás, mientras ahogamos nuestras voces más profundas? ¿Qué pasa cuando aun así creemos que lo hacemos está bien y si bien estamos desesperados por dentro intentamos mantener la fachada? ¿Qué pasa cuando esa fachada se nos viene encima? Todos podemos ser Yerma en algún momento. Sublimamos los deseos y no logramos nombrar lo que nos pasa... “YERMA, O LA CUADRATURA DEL CÍRCULO”, es una mirada sobre los deseos que no encajan en una sociedad hipócrita, llena de mandatos, represión sexual y violencia de género. Que ahoga la voz más profunda de todos los seres.

FICA: Facundo Guerreschi DISEÑO AUDIOVISUAL: Luciano Cocciardi DISEÑO DE VESTUARIO: Jorge López DISEÑO Y PROGRAMACIóN DE LUCES: Carlos Gaber PRODUCCIóN: Matrístika PRODUCCIóN EJECUTIVA: Julieta Cancelli, Emerita Ruiz Moreno, Landriel Oviedo ASISTENTE DE DIRECCIóN: Emerita Ruiz Moreno

.PAL. BAT.A A.

ARREGLOS VOCALES: Gerardo Flores COREOGRAFÍA: Anabella Ablanedo COMPOSICIóN MUSICAL: Sebastián Espeche PRENSA: Kazeta Prensa IDEA Y DIRECCIóN GENERAL: Julieta Cancelli Sábados 19.30 h en Teatro El Cubo (Zelaya 3053) Entradas a la venta: https://www.tickethoy.com/ o en boletería: 4963 2568 Facebook: Yerma, o la Cuadratura del Círculo Prensa: kazetaprensa@gmail.com

ELENCO: Julieta Cancelli, Fernando Atias, Carla Liguori, Maxi Trento, Pepa Luna, Ana María Santiago, Mónica Romero, Anabella Ablanedo, Daniel Antonio Corres MÚSICOS: Nicolás Del Cid, Daniel Lifschitz, Sebastián Espeche FOTOGRAFÍA: Nacho Lunadei DISEÑO GRÁFICO: Julieta Latreccino REALIZACIóN ESCENOGRÁ-

143 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 144

ESTRENO DOMINGO 1RO DE OCTUBRE 19HS

Sueños de café

De Alberto Madín (Versión libre de “El Hombrecito” de Carlos Pais y Américo Torchelli) Un encuentro inesperado en un café de dos seres unidos por la música de Gardel, Pedro Vargas, Eydie Gormé y Sandro. Estos personajes nos inspiran a iluminarnos y perseguir nuestros sueños. “Sueños de café” es una historia cálida, llena de humor, intriga, emoción y diversión, es darse la oportunidad de ser uno mismo. La posibilidad que tenemos todos de realizar nuestros más íntimos deseos. Ficha técnica: Elenco: Roberto Lüber, Rolando Alvar Asistente de dirección: Ricardo de Garay Producción ejecutiva: Roberto Schverdfinger Fotografía: Mariano Roca Diseño gráfico: Micaela Nanni Prensa y difusión: Tehagolaprensa Puesta en escena y dirección general: Alberto Madín Sueños de café De Alberto Madín (Versión libre de “El Hombrecito” de Carlos Pais y Américo Torchelli) Teatro: Sala Borges 1975 (J.L. Borges 1975, CABA) Funciones: domingos 19hs Entradas: $200 Reservas al 3973-3624

MiráBA 144

ROBERTO LÜBER - Actor Se formó como actor con los maestros Ricardo Trigo (h), Alberto Mediza y Justo Gisbert. Entre sus trabajos teatrales se destacan: “Papi”, de Carlos Go-

rostiza con dirección de Justo Gisbert. Teatro El Piccolino (2011-2012), “Maté a un tipo”, de Daniel Dalmaroni, con dirección de Justo Gisbert. Teatro El Piccolino (2006-2007), “En banda”,


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 145

LAC de Silvana Ludovico, con dirección de Justo Gisbert. Teatro Del Artefacto (2004) Centro Cultural de la Cooperación (2005), “A ver qué pasa?”, de J: Rodríguez Gil, con dirección de Javier Correa. Teatro Jean Piaget, “A golpes se hacen los hombres”, de Horacio Ramos, con dirección de Hugo Gregorini. Teatro I.F.T., “Las marcas líderes”, de R. Schverdfinger, con dirección de R. Schverdfinger. Giras por el interior del país. “La vida linda de la Adela y el José”, de Horacio Ramos. Teatro Roma de Avellaneda y “Los fusiles de la Madre Carrar”, de B. Brecht, con dirección de Ricardo Trigo (h). Centro de Cultura Popular de Avellaneda. ROLANDO ALVAR Actor Egresado de la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) en el año1968 Entre sus trabajos teatrales se destacan: “El cementerio de papel”, con dirección de Atilio Noschese. Teatro porteño (2013), Teatro del Suteb (2014). “Recitales poéticos”, en Australia y Europa (2008-2010), “Aeroplanos”, de Carlos Gorostiza, con dirección de Guillermo Renzi (2007), “La importancia de llamarse Ernesto”, de O. Wilde, con dirección de Rodolfo Graciano. (2005), “El cementerio de papel”, de David Curesec, con dirección de Rodolfo Graciano (2004-2005), “De amores y desafíos”, espectáculo teatral-coreográfico. Centro Cultural Borges (2003-2004), “El abanico de Lady Windermere”, de Oscar Wilde, con dirección de Rodolfo Graciano (2003), “España má-

gica y flamenca”, con dirección de Graciela Ríos Sáiz (2003), “La voz intrusa”, de J. F. Giacobbe, con dirección de Rodolfo Graciano (2003), y “El actor en las artes del espectáculo”, Conferencia para la Universidad de Salamanca. Biblioteca Nacional, Auditorio Julio Cortazar. ALBERTO MADÍN Director Egresado del Instituto de Arte Moderno, donde se formó como actor y director con el maestro Marcelo Lavalle. Estudió escenografía con Luis Diego Pedreira. Entre sus trabajos como actor se destacan: “Ana de los milagros”, junto a Luisa Vehil, “Los verdes campos del Edén”, con Lola Membrives, “El pícaro Corregidor”, con Paquita Vehil y Julio de Grazia, “Radioteatros y tango”, con María Aurelia Bisutti y Claudia Cárpena, “Debajo de tu cama”, “Matrimonio a la francesa”, “La radio en el teatro”, con Nora Cárpena. Entre sus trabajos como director se destacan: “La cantante calva”, de E. Ionesco, “Los dos Hidalgos de Verona”, de W. Shakespeare, “Locos de verano”, de Gregorio de Laferrere, “El médico a palos”, de Molière. Premiada por el Centro Cultural R. Rojas, “Un robo con champagne”, de E, Labiche, “El burgués gentilhombre”, de Molière, “El avaro”, de Molière, “El enfermo imaginario”, de Molière y “Las picardías de Scapin”, de Molière. RICARDO DE GARAY Asistente de dirección Egresado del Profesorado de

.PAL. BAT.A A.

Danzas “María Ruanova”. Cursó la licenciatura en Composición Corográfica (IUNA), estudió Danzas Españolas (Flamneco, Escuela Bolera, Estilizaciones Andaluzas y Regional) con los Maestros Graciela Ríos Sáiz, Antonio Ortega, Luisa Pericet, Calixto Albán Lage. Estudió Teatro con los Maestros Alejandra Boero, Raúl serrano, Enrique Dacal, Marga Medina (del Conservatorio M. Xirgu de Montevideo), Roberta Carreri (del Odín Theatre de Dinamarca). Estudió escenotecnia e iluminación con Héctor Calmet (Teatro San Martín) y actualmente cursa la Tecnicatura en Gestión Cultural en la UNMdelP (Universidad Nacional de Mar del Plata). Entre sus trabajos se destacan: “Las picardías de Scapin”, de Molière en el rol de Argante, con dirección de A. Madín. Sala China ZorrillaManzana de las Luces (2015), “Gala de Jota Aragonesa”, junto a bailarines del Grupo Nobleza Baturra de Aragón. Auditorio de la Asociación Cultural Armenia (2015), “Gala 40 Aniversario”, invitado como Bailarín Solista. Teatro Coliseo Español de Bolívar (2014). “Viva la copla”, con dirección de Jorge Mazzini. Teatro Astral (2013). “Doña Francisquita”, zarzuela de Amadeo Vives. Dirección musical: Guillermo Brizzio. Coreografía: Nuria Castejón. Regie: Jaime Martorel. Teatro Argentino de La Plata (2012), “Don Quijote”, en el rol de Quijote, con dirección de Elena de la Serna. Teatro Roma de Avellaneda (2009) y “El avaro”, de Molière, en el rol de Valere, con dirección de A. Madín. Espacio Colette-Paseo la Plaza (2008).

145 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 146

Estreno: Desde el Viernes 6 de octubre 20 hs

La vajilla de Patricia Suárez

Una comedia situada en los años cuarenta que cuenta la historia de Jaime y María, un matrimonio con dos hijos y una casa que pagar. Él, descendiente del gran Giacomo Pastore, reconocido músico italiano, sigue con la tradición de tocar el acordeón, y además se gana la vida como empleado del Correo y Telégrafos de Argentina. Ella, ama de casa y pantalonera. En vísperas del baile de reyes, algo le aprieta el corazón a Jaime, un malestar no lo deja seguir con la farsa. ¿Quién pagará los platos rotos? Ficha técnica: Dramaturgia: Patricia Suárez

MiráBA 146

Actúan: Florencia Montanucci, Javier Schonholz Dirección: Adrián Cardoso Asistente de Dirección: Gisele Broin Música original: Diego Cardoso Diseño gráfico: Jazmin Trevor Vestuario: Pablo Juan Escenografía: Magadalena de la Torre Producción: La Domenica Prensa: Más Prensa: Analía Cobas - Cecilia Dellatorre Duración: 50 min. Funciones: Viernes 20hs Octubre y Noviembre La Lunares Humahuaca 4027 - CABATe: 4867 - 3105 Entradas: $180.-

Anticipadas, jubilados y estudiantes: $150.Reserva y compra online: Alternativa Teatral Nota de Patricia Suárez: La Vajilla es la historia de un matrimonio y es a su vez la historia del matrimonio en la Argentina. Jaime y María son la primera generación nacida en el país, y a su modo, quieren acrecentar el proyecto de sus padres: pasar del campesinado, del artesanado, a la clase media. El primer proyecto del inmigrante: la casa propia, el patrimonio; el segundo, la trascendencia a través de los estudios del hijo, el hijo doctor. Por eso, para ellos -como para nues-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 147

LAC tros abuelos- el matrimonio estaba apoyado en otros pilares que no eran el amor romántico, que es el que nos lleva y nos trae hoy a todos nosotros de una pareja a otra- y muchos menos el sexo. Se trataba de formar una familia que acrecentara la propiedad. ¿Qué abuelo no tuvo la preocupación de dejarle un techo al hijo, preocupación que hoy, por más que hagamos nuestra, es imposible llevar a cabo? Tres generaciones atrás, el paradigma era muy diferente y por eso una amante era la carcoma que podía corroer el plan perfecto de progreso social. Una amante es quien pagará los platos rotos de la mesa familiar.

mas la metáfora. La obra, como en muchas de mis puestas, me lleva viejas anécdotas de mi familia, de aquellos bailes que se armaban para las fiestas de fin de año en el pueblo o los pormenores que había en las familias por obtener su propia casa e insertarse a la clase social media trabajadora, y eso quería reflejarlo de alguna manera ya que la obra me permitía esos momentos.

.PAL. BAT.A A.

realista y más centrada María. La escenografía de Magdalena de la Torre merece una salutación aparte. Realmente, no dejen de ver esta obra de la cartelera porteña.” DeTeatro.com.ar

“La Vajilla es una de esas historias con las que la cartelera teatral nos sorprende ultimamente, por la simpleza de la dramaturgia, desde su llaneza es donde más fuerza cobra. Si a esto, le sumamos rotundas interpretaciones, Quizás eso me conmueve a la que potencian al texto y lo colma hora de ver una y otra vez la obra, de matices, la ecuación es perme llena de esos lugares tan leja- fecta. Es muy interesante el internos, recorridos una y otra vez en cambio que se da entre la mis recuerdos y disfruto desde dramaturgia y la escena, como se otro lugar, sabiendo que en la retroalimentan uno al otro, todo Escribí esta obra hace casi diez puesta solo se ve una partecita esto se logra y puede apreciarse, años, llevada por una historia que de una historia que encierra cien- por un esmerada labor de direcoí de labios de mi abuela paterna. tos de historias mas que no se ción de Adrián Cardoso.” Cultura Lo hice en tres días, mágica- cuentan, pero están allí. del Ser mente, oyendo su modo de hablar y escuchando viejas Dijo la prensa: “ El trabajo que se realizó en canzonettas napolitanas. Demás equipo es notorio y excelente. está decir que es una de mis “Excelente contraste entre los (...) la obra es atrapante, cómica obras preferidas, porque todos personajes interpretados de ma- e intrigante.” Prioridades nosotros, cuando estamos apri- nera impecable por Florencia sionados en una relación amo- Montanucci y Javier Schonholz Prensa: rosa, cuando el deber es más quienes, desde el primer segundo Analia Cobas fuerte que el amor, nos sentimos te sumergen en la historia, en la analiacobas@gmail.com ya como Jaime y ya como María. época. La pasión e ilusión de Cecilia Dellatorre ¿Y quién no tuvo alguna vez el Jaime con la música frente a la dellatorrececilia@gmail.com deseo de echar todo por el aire? Nota de Adrián Cardoso: Con Florencia Montanucci (actriz), estábamos buscando un texto para trabajar juntos y nada nos terminaba de convencer, leímos mucho hasta que tuvimos este texto en nuestras manos. Inmediatamente comencé a trabajar este desafió que implicaba desarrollar esta metáfora que proponía la obra. Explicar un poco

147 MiráBA


MiraBA 109xxx148:Maquetación 1 28/09/17 20:40 Página 1

Brecht siempre vuelve Una nueva obra dirigida por el prestigioso Manuel Iedvabni

Dirección general y puesta en escena: Manuel Iedvabni Dirección musical: Esteban Morgado

El círculo de tiza caucasiano De Bertolt Brecht

Sinopsis Durante una revuelta el goberna-

MiráBA 148

dor y su esposa deben abandonar el palacio para salvar la vida y, en la prisa, abandonan al niño. Una joven sirvienta del palacio, se apiada del pequeño y se hace cargo de él. Con muchos sacrificios lo lleva a una aldea vecina y


MiraBA 109xxx148:Maquetación 1 28/09/17 20:40 Página 2

LAC allí lo cría y lo cuida como si fuera suyo. La misma revolución convierte a Azdak, un borracho y pendenciero, en juez, y sus sentencias favorecen siempre a los pobres y desgraciados. Ante él comparecen un día Gruche y la esposa del gobernador, alegando ambas ser la verdadera madre del niño. Azdak no sabe la verdad y las somete a la Prueba del círculo de Tiza, para dar su veredicto. ¿Qué debe hacer el común de la gente para sobrevivir y conservar su sentido de lo humano en medio de convulsiones políticas y sociales? Y, sobre todo, ¿cómo conservar la bondad en medio de la crueldad circundante? Ya no nos basta comprender el mundo. Eso es apenas una condición imprescindible para poder modificarlo. ¿Puede el teatro contribuir a modificarlo? Esa obsesión recorre toda la práctica teatral de Brecht. FICHA TÉCNICA Autoría: Bertolt Brecht Versión y traducción: Manuel Iedvabni Actúan: Dana Basso, Cristina Sallesses, Roxana Del Greco, Gabriel Dopchiz, Matías Sebastián Tisocco, Pablo Flores Maini, María Marta Guitart, Ariel Levenberg, Rodrigo Pagano, Juan Manuel Romero, Gustavo Siri. Cantante: María Marta Guitart Músicos: Gabriel Dopchiz, Matías Sebastián Tisocc , Pablo Flores Maini, Rodrigo Pagano. Diseño de escenografía: Gastón Breyer Diseño de Luces: Roberto Traferri Diseño de Vestuario: Nereida Bar, Verónica Segal

.PAL. BAT.A A.

Realización de escenografía: Ariel Levenberg Diseño Gráfico /Colaboración artística: Leila Gramajo, Wilfredo Parra Realización de Vestuario: Patricio Delgado, Susana Hidalgo Fotografía de ensayos: Vicky Elmo Prensa: Marcos Mutuverría - DucheZarate Productor ejecutivo: Pato Rébora Director Asistente: Pablo Flores Maini Música original: Esteban Morgado Dirección musical: Esteban Morgado Dirección general y puesta en escena: Manuel Iedvabni FUNCIONES: Martes 20hs Localidades: $180.En Teatro IFT, Bulogne Sur Mer 549 Tel. 011-4942 9420 Reservas en Alternativa Teatral Dice Manuel Iedvabni (director):

Mi abordaje a la obra de Brecht comenzó de muy joven y cuando el autor aún vivía (“La condena de Luculus”) en 1954. Continúo con otros diez espectáculos que incluyen “La resistible ascensión de Arturo Ui”, “Santa Juana de los mataderos”, “La buena persona de Se-Chuan”, etc. En 1982 comencé a trabajar en “El círculo de tiza caucasiano” en un seminario que organicé para poner en escena la pieza. La estrenamos en junio de 1983 a pocos meses de la entrega del poder por parte de la dictadura militar de entonces. La escenografía y el vestuario eran de Gastón Breyer y Nereida Bar. Quise ahora rendirles un homenaje a aquellos grandes creadores que ya no están con nosotros, procurando reproducir su trabajo que aun hoy me parecen maravillosos. Una nueva mirada de la obra reclamaba sí una música original que quedó a cargo de Esteban Morgado, quien ya había colaborado conmigo en la puesta de 1983. Brecht consideró siempre su proyecto estético como el comienzo de un intento que pretendía que fuera experimentado y enriquecido por otros teatristas. Su legado está resumido en esta frase: “No quiero para mí, lápida alguna, pero si alguna van a hacerme me gustaría que dijera: “Hizo propuestas que fueron tenidas en cuenta”. Marcos Mutuverria Prensa / DucheZarate Marcos@DucheZarate.com.ar Instagram y Facebook: marcosmutuverria y duchezarate Twitter: @MarcosMutu @duchezarate

149 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 150

MirรกBA 150


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 151

LAC

.PAL. BAT.A A.

CC25 DE MAYO / PROGRAMACIóN Teatro musical-Adultos-Estreno

“El puente azul” Emiliano Dionisi (Los monstruos, Romeo y Julieta de bolsillo, Cyrano de más acá) dirige “El puente azul”, un musical del premiado Fernando Albinarrate (Ni con perros ni con chicos) con la actuación de Dolores Ocampo y Mariano Mazzei. Desde el 23 de septiembre, los sábados a las 20:00 h. en la sala Redonda del CC25 de Mayo. Texto y música Fernando Albinarrate Sobre una idea original de Mariano Mazzei Con dirección de Emiliano Dionisi Unas palabras del director: En una época donde las distancias parecen acortarse, nos resulta inefable que los kilómetros sigan existiendo, que el mar nos siga separando. La inmediatez de la comunicación crea la ilusión de la cercanía, pero los abrazos faltan, los besos siguen sin ser dados. “El puente azul” es una historia de despedidas, de soledades y de encuentros, de personas que buscan su destino donde los lleve el viento, y quizá dentro de cada carta, de cada “te extraño”, esté encerrada la historia de todos nosotros. Para quienes no están, para quienes extra-

ñamos. Sinopsis: “El puente azul” es una historia de amor y de distancia contada con música y canciones. Y es también una historia de puentes emocionales: cartas, llamadas, WhatsApp, mensajes de texto, skype, que sirven a sus protagonistas como una posibilidad de conectarse y llegar a sostener una cercanía que el espacio les impide. Dos parejas, por un lado y en las primeras décadas del siglo XX, Antonio, inmigrante italiano y María , su prometida ; por el otro lado y en nuestra época, Roni, mochilero en Europa y Evangelina, una cantante buscando su camino... Dos maneras de encontrarse, de extrañarse, de buscarse y de perderse, y en el medio de promesas, decepciones y mensajes, el mar y la distancia...y la posibilidad de vivir juntos en sueños, o quién sabe cómo… Agenda: Funciones: sábados, 20:00 h. Función en el marco de la Bienal de Arte Joven: sábado 30 de septiembre, 20:00 h. (entrada libre y gratuita) Lugar: Centro Cultural 25 de

Mayo, Sala Redonda Entradas: $200-. Duración: 65 min Ficha técnica: Texto y música: Fernando Albinarrate. Idea original: Mariano Mazzei Intérpretes: Dolores Ocampo /Mariano Mazzei. Piano: Fernando Albinarrate Violín: Nicolas Reboredo Diseño de vestuario: Marisol Castañeda Diseño de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez Diseño Coreográfico: Alejandro Ibarra Diseño de Iluminación: Claudio del Bianco Asistente de iluminación: Martin Fernández Paponi Entrenamiento vocal: Anahí Scharovsky Producción ejecutiva: Sebastián Ezcurra Producción general: Compañía Criolla Fotografía: Lau Castro Dirección musical: Fernando Albinarrate Director asistente: Juan José Barocelli Dirección general: Emiliano Dionisi Prensa: Alicia Nieva / María Eugenia Souto cc25prensa@gmail.com

151 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 152

Delirio a dúo, en tanto se desee La obra de teatro del Colectivo de artistas colombo-argentino “Per Sé” se presentará en el Centro Cultural Ernesto Sábato durante octubre y noviembre. Se trata de la segunda temporada de “Delirio a dúo” en Buenos Aires que, el Colectivo Per Sé, también presentó en Bogotá con gran éxito. Esta vez las funciones serán en un nuevo espacio, el Centro Cultural Ernesto Sábato los sábados por la noche.

como “Preterición”, “En Concreto” y “Rombos”, con las cuales estuvo en gira por Colombia en 2016, además de su reciente estreno “El columpio, un deseo una lucha”.

En esta nueva propuesta teatral los personajes permanecen encerrados -acaso- voluntariamente, aislados de un mundo excesivamenteamenazador al que conocen sólo por fragmentos auditivos y visuales. Resulta imposible saber cuánto tiempo llevan allí, necio preguntarse cuánto más lo estarán. Lo cierto es que afuera hay unos-otros en feroz combate. Por momentos parecen personajes de melodrama televisivo, en otros, arrogantes académicos: son juegos de rol que adoptan casi de forma automática, pero bajo los cuales se percibe como se cocinan frustraciones intestinas a punto de detonar.

Se consolida en Buenos Aires en 2015 como un grupo de trabajo horizontal, autogestivo e independiente que crea y produce realizaciones artísticas en el campo de las artes escénicas. Luego de presentar en Buenos Aires su primera producción: “Preterición”, Per Sé afianzas u propuesta llevando 3 obras originales de gira a Colombia (“Preterición”, “Rombos” y “En Concreto”), y compartiendo su forma de trabajo ofreciendo seminarios y talleres con estudiantes de secundario y universitarios de artes. En agosto de 2016 se estrena “Delirio a Dúo”. En 2017 estrena “El Columpio, un deseo una lucha” y “Conversaciones”. Y re-estrena “Delirio a Dúo”.

Sin embargo, justo cuando parece que el mundo toma por fin un rumbo deseable, el exterior irrumpe violentamente. Las paredes que los protegían caen, los invaden proyectiles y cuerpos desmembrados. Desnudos ante su nueva realidad acuden al último recurso: atrincherarse hasta las últimas consecuencias. Cabe destacar que el Colectivo de artistas Per Sé ya ha realizado otras producciones con gran éxito

MiráBA 152

Sobre el colectivo Per Sé

Funciones: Sábados 22:30hs Espacio Cultural Ernesto Sábato Pres. José Evaristo Uriburu 763, CABA Entradas: $ 150. Jubilados y estudiantes con descuento. Ficha técnica: Autor: Eugene Ionesco

Traducción: Pablo García Arias Intérpretes: Andrea Lucía Ver-


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 153

LAC

gel, Cristian Steven Meneses Escenografía: Carlos Rozo. (Agradecimientos especiales: Constanza Gabella y Tamara Varela) Diseño de audio: Santiago Navas Composición musical: Julián Meneses

Gráfica: Juan Martínez García Audiovisuales: Florencia Ramundo – Natalia Carrillo Villamizar - Carlos Rozo Foto: Florencia Ramundo Asistencia de dirección: Francisca Rosso Dirección coreográfica: Francisca Rosso – Priscila Favre

.PAL. BAT.A A. Dirección general: Carlos Rozo Producción: Colectivo Per Se Prensa: Cakatúa Links relacionados www.colectivoperse.com www.facebook.com/delirioaduo www.instagram/delirio.teatro mail: delirio.obra@gmail.com

153 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 154

ESTRENO

“Cuando todo era” de Susana Di Gerónimo

MiráBA 154


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 155

LAC Desde el domingo 17 de septiembre se presenta “Cuando todo era” con libro y dirección de Susana Di Gerónimo en Tadrón Teatro ubicada en Niceto Vega 4802, esquina Armenia. Las entradas pueden reservarse al 4 777 7976 y el valor de las mismas

es de $200 y con descuento $150

.PAL. BAT.A A.

finalista en las selecciones nacionales de los festivales de ManizaSinopsis les y Berlín participó en festivales Una familia funcional que intenta y giras. sostener sus mitos. No se oyen, Después vinieron los tiempos osno se ven. La memoria está viva. curos de la dictadura y nuevas Un techo que se derrumba, grie- luces y sombras en democracia. tas que atormentan a quienes Hoy, unos cuantos años después, viven dentro. Lo que se dice y lo escribo y dirijo “Cuando todo era”, que no entra en el espiral de un una nueva obra que sin duda sueño, un mal sueño del que hay viene desde aquella y se deja que despertar. atravesar por la vida transcurrida. Una humorada que nos muestra Ahora, otro grupo de jóvenes y el esfuerzo que despliegan por actores toman la posta de esta mantenerse en pie los 7 integran- nueva creación para decirnos que tes de esta historia. Un juego in- los sueños y la alegría de llevarteractivo en el que todos nos los adelante siguen vigentes. sentiremos involucrados. ¿Qué sucede cuando somos in- Ficha técnica: capaces de hacernos cargo de lo Elenco: Susana Di Gerónimo, que pasa? ¿Cuáles son las con- Ariel Cofre, Mariano Reynaga, secuencias de nuestras decisio- Santiago González, Natalia nes? Conde, Agustina Altieri Pan, “Cuando todo era” propone, en Gabriela Fretes definitiva una historia para que Producción ejecutiva: María cada uno le ponga un nombre a Vélez las cosas, a las acciones, habili- Escenografía y vestuario: Hertando con eso la vía del pensa- minia Jensezian miento crítico. Fotografía: Agustina Ariosa, Florencia Entenza Saavedra Palabras de Susana DI Geró- Diseño Gráfico: Pablo Cermelli nimo (autora y directora) Prensa: LBB Prensa Una obra con historia: En 1972 un Asistente de dirección: Emiliano grupo de jóvenes actores estre- Martínez nábamos en el Teatro de la Uni- Dirección: Susana Di Gerónimo versidad de Bellas Artes de La Plata “Cuando todo era, nada Funciones: Domingos 17hs era” de mi autoría. TADRON TEATRO, Niceto Vega Cerca estaba el mayo francés, el 4802 Cordobazo y los sueños de cam- Duración de la obra: 70 minutos biar al mundo. Entonces ya esta- https://www.facebook.com/Cuanban las hormigas y las grietas. totodoera/ Esa obra entonces tuvo un reco- Instagram: rrido muy extenso, dos años en https://www.instagram.com/cuan cartel, obtuvo excelentes críticas, dotodoera/ una convocatoria muy grande de público y una gran repercusión Prensa entre los jóvenes. Estuvo por va- Laura Brangeri - LBB prensa rias salas en Buenos Aires, y fue www.lbbprensa.blogspot.com

155 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 156

Como una estrella apagada de Victoria Sarchi En una casa de piedra inmersa en un valle de Catamarca, Sora y Yole, suegra y nuera, son sorprendidas por un inesperado regreso. Miguel, hijo y marido, quien después de años de ausencia y silencio absoluto decide volver al hogar en esa noche de verano. Es por esto que la rutina y la relación fra-

MiráBA 156

terna de estas mujeres, que supieron rearmarse sin presencia masculina, se ve sacudida por este retorno que trae promesas de hombre nuevo y de profundos cambios. Nota de la directora y dramaturga: Como una estrella apagada es una obra que refleja la dificultad de la mujer para romper con el

patriarcado tan arraigado en nosotros, sin distinción de género. A través del relato vemos cómo los personajes de la obra luchan por cumplir con los “deberes impuestos” por la sociedad poniendo en riesgo su propia felicidad. La comunión entre Sora y Yole luego del abandono del hombre proveedor de la casa hace que generen una relación profunda,


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 157

LAC

.PAL. BAT.A A.

cariñosa y de entendimiento mutuo. Al volver este hijo y marido, luego de muchos años de ausencia, esa relación es puesta en jaque y su presencia, ya no esperada ni necesaria, desata una tragedia. El mundo de estos personajes, su hábitat y conflictos surgidos de la dramaturgia han hecho que se despertara en mí un interés particular por ser yo misma, la autora, quien lleve la obra a la escena. La sensibilidad de cada vínculo y personaje me atrajo profundamente a tomar el desafío. Ficha Técnica: Elenco: Anabel Denápole

Alejandro Robles Gabriela Ibarguren Emiliano Marino Sol Montero Maria Eugenia Gómez Músicos en vivo: Gastón Matorra, Ezequiel Quinteiro Dramaturgia y dirección: Victoria Sarchi Dirección de actores: Franz David Toro Asistencia de dirección: Verónica Parreño Iluminación: Diego Bellone Operación técnica: José Binetti Diseño gráfico: Silvana Sabetta Escenografía y vestuario: Carolina Beltrán Prensa:

Mas Prensa Duración: 60 minutos Funciones: Sábados 20hs Octubre y Noviembre Teatro del Pueblo Av. Roque Saenz Peña 943 CABATE: 4326-3606 (Reservas miércoles a domingos, de 17 a 20 hs) Entradas: $200.Jubilados y estudiantes: $170.Reserva y compra online: Alternativa Teatra Mas Prensa Analia Cobas analiacobas@gmail.com Cecilia Dellatorre dellatorrececilia@gmail.com info@masprensa.com.ar

157 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 158

ESTRENO VIERNES 13 DE OCTUBRE

“Código 360: AUTOPSIA” Durante octubre y noviembre se presentará en el Paseo La Plaza la primera experiencia teatral con auriculares. Código 360: AUTOPSIA es una innovadora propuesta teatral inmersiva donde el verdadero protagonista es el espectador, el cual será parte de un selecto grupo de personas que pondrá a prueba una nueva tecnología en materia criminalística. A través del uso de auriculares inalámbricos de última generación podrá vivenciar un universo de sonido envolvente en 360°, donde los sentidos se verán agudizados y se romperán las barreras del espacio y del tiempo. El sistema de sonido inalámbrico es Silent Sounds, que son los auriculares que fueron elegidos para el concierto que Metallica brindó en la Antártida en 2013. Gracias a esta tecnología, el público será transportado a la habitación donde fue cometido un crimen para vivenciar los minutos anteriores al asesinato, sintiendo y oyendo cada comentario y respiración como si fuera la víctima. Luego tomará lugar la autopsia donde nuevamente el espectador es protagonista absoluto de la acción; pero esta experiencia tomará un giro sorpresivo a partir de sucesos inesperados, cuando situaciones anormales como sonidos inexplicables y problemas en el sistema de seguridad, comienzan a ejercer terror en la sala. ¿Quién es el cadáver de la

MiráBA 158

autopsia, quién es el asesino y qué misterio sobrenatural esconde? Se trata de una experiencia teatral única que combina elementos del suspenso, el policial y la ciencia ficción para contar una historia donde la tecnología nos domina por completo. Sobre el recurso tecnológico El uso de auriculares permite generar espacialidad sonora, trasladando a los espectadores a cada uno de los espacios narrados por los actores para que puedan escuchar y sentir en primera persona un susurro en su nuca, alguien que corre alrededor suyo o cómo un microchip es implantado en su cerebro. “Código 360: AUTOPSIA” es la primera experiencia teatral –tanto en la Argentina como en el mundo- que brinda a sus espectadores auriculares para el desarrollo de la trama. Si bien ya fueron utilizados en cine, recitales, conciertos y fiestas electrónicas, nunca antes fueron vistos en teatro. Ficha técnica: Estreno: 13/10 Funciones: viernes de octubre y noviembre a las 21 y 23.30 hs (doble función)

Teatro: Sala Julio Cortázar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660)


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 159

LAC

Entradas: $250 - a la venta próximamente en Boletería y Plateanet Promociones: Santander Río, Swiss Medical y Club Claro Producción general: Caro Perrotta Libro: Martín Mazalán Dirección: Marcelo Rosa Diseño sonoro: Maz Iannone Diseño de proyecciones: Eze-

quiel Brif Diseño gráfico: Federico Rodríguez Prensa: Denise Targovnik Vestuario: Silvana Tisha Morini Escenografía: Etelvina Toledo Producción ejecutiva: Emanuel Azar Asistente de dirección: Sebastián Almella Fotografía gráfica: Patricio Chami

.PAL. BAT.A A. Fotografía para redes sociales: Pamela Quirino Tecnología Silent Sounds: Pez Líquido Elenco: Hugo Halbrich, Facundo Cánepa, Patricio Chami, Agustina Ferrari, Camila Giudice y Santiago Ibarra Contacto: Denise Targovnik dtargovnik@gmail.com

159 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 160

ESTRENO

MACBETH yo no me voy a morir Dramaturgia y dirección de Jorge Eines. Desde el 8 de septiembre vuelve “Macbeth, yo no me voy a morir”, con dramaturgia y dirección de Jorge Eines, con las actuaciones de Florencia Limonoff y Coni Marino. Esta obra es un emprendimiento de Tejido Abierto Teatro Buenos Aires. Luego de una exitosa temporada en el Centro Cultural de la Cooperación, vuelve todos los viernes a las 20:15 hs. en El Grito.

MiráBA 160


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 161

LAC

Sinopsis: Los Macbeth han destruido todo a su paso, han matado y ahora sufren su sino fatal: “No dormirás mas”. Ahora inmortales, vagan en la eternidad en donde solo pueden repetir una y otra vez el devenir de esa historia. Macbeth y Banquo, generales de

Rey Duncan regresaban de una victoriosa campaña cuando se les aparecieron las brujas y le profetizaron a Macbeth que sería rey. Tentado por su ambición y junto a su amada Lady Macbeth cumplen la profecía y asesinan al “Rey Duncan”. Así, Macbeth es el nuevo Rey, pero asediado

.PAL. BAT.A A. por sus pensamientos comenzará a escuchar voces que le repiten: “Macbeth asesino del sueño, no dormirás más”. Las brujas le profetizaron que finalmente el reino iría a parar a manos de la dinastía de Banquo, su querido amigo, por lo que Macbeth, ciego de ambición, lo manda a matar. Perseguido por la culpa verá al espectro de Banquo, y lentamente ya no podrá distinguir la realidad de la pesadilla. Macbeth y su amada lady Macbeth, locos de remordimiento y ambición, recorrerán un camino sin retorno rodeado de muerte, sangre y locura. Lady Macbeth muere desquiciada acosada por sus fantasmas y Macbeth resistirá hasta cumplir con la profecía de las brujas. Ya todos han muerto, pero los Macbeth jamás dormirán en paz. Palabras del director sobre la obra: Macbeth y Lady Macbeth matan por poder y al hacerlo inician un viaje sin retorno, por eso es que en “Macbeth, yo no me voy a morir” nuestros reyes trágicos deambulan en el tiempo sin tiempo. Vagan en esta inmortalidad acosados por el recuerdo de los hombres y mujeres que han matado, atormentados por esas voces que les repiten una y otra vez su destino fatal: “No dormirás más”. Agenda: Reestreno: viernes 8 de septiembre, 20:15 hs. Funciones: viernes, 20:15 hs. Lugar: El Grito (Costa Rica 5459) Entrada: $200-. / $140-Descuento jub. y estudiantes u

161 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 162

Reservas: 011 4989-2620 Duración: 60 min. Trailer: Machbeth, yo no me voy a morir FB: http://bit.ly/2upRbaW Ficha técnica: Dramaturgia y dirección: Jorge Eines Elenco: Macbeth: Florencia Limonoff / Lady Macbeth: Coni Marino Arte y vestuario: Lucía Maisano, Lucas Bombín Iluminación: Juan Gonzáles Rotstein Diseño gráfico: Diseño Bar Asistencia de dirección: Anne Castillon Fotografía: Carolina Morera Prensa: Octavia Comunicación Producción: Florencia Lorenzo/ Tejido Abierto Teatro Buenos Aires Tejido Abierto Teatro Buenos Aires está integrado por Jorge Eines, Florencia Limonoff, Coni Marino, Anne Castillon, Lucía Maisano, Juan González Rotstein y Lucas Bombín. Sobre los artistas: Jorge Eines (director) Catedrático en Interpretación. Teórico de la Técnica Interpretativa de su Escuela de Interpretación, Jorge Eines nació Buenos Aires en 1949. Emigró a España en 1976, instalándose en Madrid, donde obtuvo la Cátedra de Interpretación de la Real Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (RESAD) hasta que fundó su Escuela de Interpretación Jorge Eines. En los últimos años dictó los 3 Binomios (para Actores y Docentes de Teatro) en España, Chile, Co-

MiráBA 162

lombia, Peru, México, Argentina. Ha dirigido numerosos espectáculos: Ivànov, La Gaviota y Tío Vania de Chejov, Fuenteovejuna de Lope de Vega, La Señorita Julia de Strindberg, Los Paraísos perdidos y Alrededor de Borges, sobre textos de Borges, La música de Marguerite Duras, Estación Tango con música de Piazzolla, y El Precio de A. Miller (Cuatro nominaciones a los Premios Max) entre otros. Ha dirigido espectáculos en Argentina, España, Colombia, Estados Unidos e Israel. Últimos trabajos dirigidos: “RIII” sobre textos de “La tragedia de Ricardo III” de W. Shakespeare, Camino del Cielo de Juan Mayorga (ocho Nominaciones a los Premios AC funciones), Bodas de sangre de F. G Lorca y Peer gynt de Ibsen. Autor de teoría teatral, en libros como: Hacer Actuar, Repetir para no Repetir, Las 25 Ventanas. Florencia Limonoff (actriz) Egresada del I.U.N.A. con el título de “Actor Nacional”. Seminario de actuación con María Onetto, Ricardo Bartis, Carlos Rivas, Agustín Alezzo, Andrea Garrote, Alejandro Catalán, Julio Chávez, Cristina Banegas, entre otros. Teatro: “Ricardo III”, con dirección de Jorge Eines; “Antígona Linaje de Hembras”, de Jorge Huertas, Dirección de Roberto Aguirre; “La Obscuridad de la Razón”, de Ricardo Monti, Dirección de Roberto Aguirre; “La tormenta”, dir: Suárez Marzal, Centro Cultural de la Cooperación; “Ceremonia Secreta”, dirección de Oscar Barney Finn; “Las heridas del Viento”, dirección de Oscar Barney Finn, rol de asistente de dirección; “Volvió

una noche”, autor E. Rovner, Dir: Roberto Aguirre; “El Hombre que nunca existió”, Autor y Dir: Alberto Félix Alberto; “Incriminándome”, Autor: Peter Handke, Dir: Roberto Aguirre; “El juego de las preguntas”, Autor: Peter Handke, Dir: Roberto Aguirre; “Woyzeck”, Autor: George Buchner, Dir: Carlos Rivas. Coni Marino (actriz, cantante)

Últimos trabajos en Teatro: “Coach” (Dir. M. Gonzales Gil), “Encuentro en Roma” (Dir. H Jensezian), “Medea” teatro G. San Martín (Dir. P Audivert),“La Gran Magia” en el teatro P. Alvear (Dir. Suárez Marzal), “La Dama Duende”, (Dir. D. Suárez Marzal), “Los 7 locos”, C.C. Cooperación (Dir. Aita). Últimos trabajos en Teatro musical: “La Novicia Rebelde” (T. ópera) , “Pepino el 88” (T.G.S.Martín), “Nine” (T.Metropolitan), “Cat´s” (T.Lola Membribes). Fue actriz invitada por ”La banda de la risa” en “El Pelele”, trabajo por el que recibió una nominación para el premio Trinidad Guevara como “revelación”.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 163

LAC Últimos Trabajos en Cine: ”Koan”, “La sangre del gallo”. ”Vecinos”, ”Regresados”, ”Domingo de Ramos”, “El viaje”, “Solos”, “La Puta y la ballena”, “La verdadera Historia”. Algunos trabajos realizados en TV: “Círculos” (Dir. A Lecchi), ”Mosca y Smith”, “Casado con hijos”, “Tinta Argentina”, el telefilm “El Acto” (Dir. R Bartís y Glusman), “Mujeres de Nadie”,

fuerte en la escena y con pocos movimientos deja un rol femenino para adoptar otro masculino (...) Coni Marino se mueve desplegando un mayor número de sutilezas y es quien más se anima a comprometer su cuerpo en plenitud para generar cierta conmoción en el público (...)” Analía Melgar, Diario Perfil (adjunto): “(...) El guión sigue de cerca al dramaturgo inglés, la puesta en escena se aleja con economía de recursos y excelentes resultados. Son sólo dos actrices; no se requiere de un hombre para ser Macbeth, sí de un gran director. Y lo hay. (...) Coni Marino, brillante en su manejo de matices actorales y vocales (...) Florencia Limonoff, con conmovedores momentos (...) con poco se logra mucho: una abstracción dramática sobre la ceguera trágica de los que codician el poder, que trasciende épocas, territorios y géneros.”

“Zíngara”, “Mía solo mía”, “Luna Catalina Dlugi, El Portal de Catasalvaje”. lina. “(…) la fascinación que logran Limonoff y Marino Dijo la prensa: transformándose en escena en Macbeth y su Lady, en las brujas Carlos Pacheco, La Nación (ad- que sólo vaticinan lo inevitable, junto): “(...) El director y drama- en Banquo. Ellas, en la alquimia turgo Jorge Eines (...) ha de sus cuerpos y en el talento de realizado una aventura apasio- sus trabajos logran que fantasnante, sin duda, a la hora de in- mas y seres de carne y hueso, troducirse en ese mundo y espíritus y víctimas se corporicen analizar no sólo la entidad de los de la nada. Y estas dos actrices protagonistas, sino además de nos hacen sentir el peso de la seres como Banquo y Duncan. eternidad de seres con sus almas (...) El proyecto expone rigurosi- transitando un infierno que ningún dad en su construcción dramatúr- poder puede aplacar. Intensas y gica y expresa de manera únicas en una entrega total.” condensada sentimientos muy di- Marita Foix, Jurado Premios Teafíciles de resumir. Florencia Limo- tro del Mundo: “Macbeth, yo no noff posee una imagen muy me voy a morir es una relectura

.PAL. BAT.A A.

de Shakespeare del director argentino Jorge Eines, exiliado durante la Dictadura en España y maestro de actores. Macbeth y Lady Macbeth reviven su historia de crímenes y poder desde la eternidad. Una metáfora de esta época tan shakespearana, diríamos. Eines ha elegido a dos actrices para interpretar a estos dos personajes unidos en la conspiración y la ambición que reviven magníficamente la tragedia infinitamente acosados por la culpa que le recuedan las brujas. Una mirada novedosa y siempre vigente en el mundo actual.” Mónica Ottino, Jurado Premio María Guerrero: “(...) una obra de gran calidad”. Linda Máximo, Jurado Premios María Guerrero, Premio Teatro del mundo, Premio Luisa Vehil, Premio Javier Villafañe, Radio Nacional, Radio Onda Latina: “(...) muy interesante la puesta y destacada sobre todo la interpretación de Coni Marino.”

Roberto Schneider, Diario El litoral. “Es una obra mayúscula, un texto admirable, de una hondura y un lirismo nada comunes en una época que no abunda en dramaturgos importantes. (…) Tanto Florencia Limonoff como Macbeth y Coni Marino como Lady Macbeth son dos actrices excelentes, entregadas con indisimulable pasión al oficio.” Nuria Gómez Belart, La cazuela cultural. OCTAVIA Comunicación y Gestión Cultural alicia@octaviacultura.com.ar eugenia@octaviacultura.com.ar

163 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 164

MirรกBA 164


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 165

LAC

.PAL. BAT.A A.

El destino, el azar y las múltiples formas de pensar y entender el devenir del sujeto son los temas que aborda “Anatomía del destino”, el nuevo espectáculo de Gabriel Fernández Chapo, dramaturgo, director, investigador y docente universitario cuya obra ha sido estrenada en distintos países de América y Europa y por la cual ha recibido varios premios y distinciones. Anatomía del destino De Gabriel Fernández Chapo Clara, una psicóloga española que trabaja cómodamente en una gran empresa multinacional, tiene que viajar repentinamente a la Argentina para reducir el personal de una empresa del grupo. Con su llegada a la Argentina se bifurcarán dos historias paralelas y superpuestas: la “Clara” que cumple su función de despedir empleados; y otra “Clara” que se hará pasar por una persona distinta en el aeropuerto y asumirá otra vida. Viernes 21 horas Teatro El Ópalo - Junín 380 Entradas: $100 (único valor) Reservas: 4951-3392 / www.alternativateatral.com Link directo: http://www.alternativateatral.com/obra53165-anatomia-del-destino Acerca de la obra: Quisimos indagar en el gran tema del “destino”: las decisiones personales, el cambio, el azar, lo inexorable de la vida, los dilemas, las múltiples formas de pensar y entender el devenir del

sujeto. Para ello, nos acercamos a distintos materiales: desde la colección de literatura juvenil “Elige tu propia aventura”, pasando por muchos aspectos de la poética teatral de Bertolt Brecht (sobre todo su indagación del carácter constructivo que tiene la experiencia humana y del dilema como gran materia narrativa) hasta llegar a varios de los debates que surgen de las Teorías de la Complejidad (o Caos). “Anatomía del destino” se

pensó como una máquina poética, donde desde la escenografía, la multiplicidad de relatos, el trabajo con los actores, la música y la iluminación, se creará un micromundo que ponga en juego los vaivenes existenciales y dilemáticos de estos personajes y de los espectadores mismos. Ficha técnica: Actores: Clara Díaz, Federico

165 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 166

Justo Música en vivo: Federico Justo Dirección de Arte y Escenografía: Emilia Pérez Quinteros Diseño y realización de iluminación: Carolina Rolandi Diseño y realización de vestuario: Daniela Chihuailaf Asistencia de vestuario: Franco Solís Asistencia de escenografía y realización: Martín Fernández Abuchdid y José Basoalto Ortega Diseño gráfico: Facundo Mazzeo Fotografía: Facundo Mazzeo Prensa: Correydile Producción Ejecutiva: Malón Teatro Dramaturgia y Dirección: Gabriel Fernández Chapo Duración del espectáculo: 70 minutos

MiráBA 166

Gabriel Fernández Chapo Dramaturgo, escritor, director teatral, investigador y docente universitario. Su obra dramática ha sido estrenada tanto en América (Argentina, Chile y México) como en Europa (Inglaterra, Hungría y España) y ha recibido varios premios y distinciones (Argentores, Fondo Nacional de las Artes, Bienal Premio Federal, ASSITEJ internacional, Proyecto Expresiones, Teatro por la Identidad, entre otros). Entre sus últimas obras dramáticas, se destacan La Mujer del Anatomista (2014-2016- en coproducción con la Compañía Hongaresa de Teatre de España y con más de 100 funciones en Argentina y Europa); El Familiar (2016- dentro del Ciclo Teatro x la Justicia); Manos traslúcidas en fiebre de olvido (2do Premio

Fondo Nacional de las Artes, estrenada en el Teatro del Pueblo2010); Llámeme traidor (2008Producción de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires); Harriet. Boceto sobre una inglesa de cierta edad (2007- estrenada en el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires), entre otras. Se desempeña como docente universitario en la cátedra “Práctica de la Dramaturgia” de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER); de la cátedra “Dramaturgia I” de la Carrera de Puesta en Escena de la EMAD; de la cátedra “Panorama de la Literatura” y del seminario “Cine y Literatura” de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Es investigador del Instituto de Artes del Espectáculo (IAE- UBA). Correydile Prensa prensacorreydile@gmail.com


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 167

LAC

.PAL. BAT.A A.

ESTRENO

EL TRATO Autor: Javier Saquin Dirección: Sebastian Bauza

¿Sabés lo difícil que es llegar a un acuerdo con un/a “ex”? por desgracia, para la mayoría, es moneda corriente y sobre todo cuando hay hijos de por medio. “El Trato” de Javier Saquin es una comedia dramática, que por un simple disparador relata el conflicto entre 4 personas. Dos parejas buscan cumplir sus deseos, aunque para conseguirlos muchas de sus miserias queden expuestas. ¿El fin justifica los medios? Con un humor ácido esta obra tan real como divertida, hace imposible no ver personas que conoce-

mos... o quizás a nosotros mismos. Ficha técnica: Autor: Javier Saquin Dirección: Sebastián Bauza Elenco: Alejandra Gonzalez, Laura Accetta, Fernando Bassano y Javier Saquin Escenografía - Diseño y Realización: Marcelo Salvioli Vestuario - Diseño y Realización: Cecilia Carini Iluminación: Jorge Ferro Utilería: El Trato Prensa y Difusión: Tehagolaprensa Grafica: Nahuel Lamoglia Asistente de Producción: Victo-

ria Alsua Producción Ejecutiva: Leonardo Prestia Producción General: Javier Saquin Asistente de Dirección: Leonardo Prestia Teatro Auditorio Losada Av. Corrientes 1551 – CABA. Funciones: jueves 20hs. Entradas: $200 Redes sociales: Twitter: @ElTrato.Teatro Facebook: /El-TRATO122147248395574 Prensa: Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar

167 MiráBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 168

La furia del volcรกn (Segunda temporada) Protagonizada por Marina Munilla (nominada a los ACE como Revelaciรณn Femenina, por este trabajo) y dirigida por Gerardo Grillea

MirรกBA 168


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 169

LAC Basada en la vida de Ingrid Bergman, “La furia del volcán” es la historia de una mujer que desafió a la sociedad machista y al conservador pueblo estadounidense de los años ´50 para cumplir sus anhelos más profundos. Ingrid podría ser definida como una guerrera atemporal, infiel y rebelde, que huye con su amante y grita verdades que nadie quiere oír, pero termina tarde o temprano condenada por su accionar. todo esto se convierte en una profunda reflexión sobre el rol de la mujer y la violencia de género, temas tan latentes en la sociedad actual. Temporada 2017 Sábados 20 hs Teatro No Avestruz. Dirección: Humboldt 1857. Palermo Reservas al: 4777 6956 – reservas@noavestruz.com.ar Reservas y compra online: www.noavestruz.com.ar/reservas Localidades: $190 General y $160 est. y jub Facebook: www.facebook.com/lafuriadelvolcan Twitter:@furiadelvolcan Ficha artístico técnica: Elenco: (Por orden de aparición) Marina Munilla / Patricia Giovetti / Roberto Mauri / Gabriela Granda / Mariano Gómez Kotiuk / Matias Rodríguez Davila / Azul Badino Buono / Rubén Otero / Mirella Calentino. Escenografía: Claudio Hanczyc / Voz en off: Pablo Gandolfo / Maquillaje: Adriana Alamos / Edición de videos: Álvaro Martínez Rota / Animación y diseño

gráfico: Bruno Ravaglia / Fotografía: Valentina Gómez Kempel / Prensa & Difusión: Simkin & Franco / Asistente de Dirección: Yamille Martínez / Dramaturgia: Marina Munilla - Gerardo Grillea / Dirección: Gerardo Grillea Gerardo Grillea, nació en Mar del Plata donde inicia sus estudios como actor a los 18 años e integra prestigiosos elencos. En 2009 se traslada a la Ciudad de Buenos Aires y continúa sus estudios teatrales. Actualmente cursa la Licenciatura en Dirección Escénica en la UNA. A lo largo de su carrera profesional se perfecciona en técnicas corporales, comedia del arte y entrenamiento vocal en el teatro San Martín de Bs. As. Ha estudiado con grandes directores de la escena porteña como Santiago Doria y Rubén Szuchmacher. Realizó investigaciones sobre la creación del personaje junto a Ricardo Lago Oliveira. Se perfeccionó en Doblaje y Castellano neutro en la Escuela Argentina de Doblaje de Dany de Alzaga y cursó Dramaturgia en la Universidad de Buenos Aires con el escritor Ernesto Marcos. Entre sus trabajos como actor, se destacan Pelícano de August Strinberg; Cyrano de Edmond Rostand; La casa de Bernarda Alba (nominada a los premios Estrella de Mar 2006); Calígula de Albert Camus; y La Persistencia de Griselda Gambaro; entre otras. En cine participó en numerosos cortometrajes producidos por el SICA, El guionista, El sueño robado, Payasos, entre otros. Se desempeñó como Asistente de Dirección en Bodas de

.PAL. BAT.A A.

Sangre de Federico García Lorca y en Los Árboles mueren de pie de Alejandro Casona. Ha protagonizado además diversas publicidades, una de ellas para el producto ING Direct (Francia). Dirigió “Historias un poco salvajes” en Teatro Porteño, “Muñeca” (UNA) y “Boris” (UNA). Se formó con docentes y directores reconocidos del ambiente teatral como Andrés Bazzalo, Guillermo Arengo, Maimar Abrodos, Gastón Raubert, Isabel Gual, Eli Sirlin, entre otros.

Marina Munilla, Licenciada en Administración de la Universidad de Buenos Aires, cursando actualmente el Posgrado en Administración de Artes del Espectáculo en la misma institución. Se ha desempeñado en el medio artístico en empresas privadas como “Ferrari Producciones”, tanto en la producción, programando giras al interior y exterior del país de importantes elencos, en sus facetas de actriz, directora y adaptadora. Participó del entrenamiento para actores con el Profesor y Director Rubén Schumacher. Desde 2005 integra la Compañía OXO TEATRO, habiendo cursado los niveles Principiante – Intermedio – Avanzado - Asistencia de Dirección con el Profesor Claudio Chaffone. Representó “Ricardo III” (cómo Lady Anne, La Condesa de York y el Príncipe), “Los Trabajos de Hércules” (actuación y Asistencia de dirección), “La Tempestad” (actuación, colaboración en la adaptación y asistencia de Dirección), “Cyrano” (Asistencia de dirección, actuación) con presentaciones en el Paseo la

169 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 170

los aplausos al darle vida a la famosísima Ingrid Bergman; la actriz se entrega en cuerpo y alma al personaje y logra conectar con el público en cada uno de sus sentimientos.” DIARIO PERFIL, Espectáculos, María Clara Silles. “Marina Munilla en la piel de Ingrid, logra un trabajo sublime. La minuciosa dirección del talentoso Gerardo Grillea, nos asegura la calidad del resultado”. ESTELA GOMEZ - Cultura del Ser Producciones “Nunca se vio una Ingrid Bergman como la reencarnada por Marina Munilla, ni se la amó ni odió tanto a la vez.” PABLO ALTHABE - Blog del Crítico 100 Plaza en 2010. Ha realizado giras por el interior del país protagonizando diversos espectáculos infantiles, entre los cuales se destaca “Estoy en un cuento” Dir. Mahler, y “Cenicienta, es tiempo de soñar”, con el auspicio del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeñó en obras como “Esperando la Carroza” Dir. A. Juarez, “Made in Lanus” y “El Gran Deschave” Gira Nacional por escuelas, y protagoniza la obra “Pelícano” de August Strindberg, con la dirección de Mónica Benavides. Estudió canto con Eduardo Scaiola. Cursó Comedia Musical en la Academia de Pepe Cibrián y se perfeccionó en danza jazz, clásico, árabe en el Estudio Profesional de Danzas de Paula Composto. Se desempeñó como cantante y

MiráBA 170

realizó presentaciones en diversos bares de Capital: “La Casona de Fernando”, “Tango Bar”. También en boliches entre los cuales se encuentra “Pizza Banana”, entre otros. Se entrenó en actuación frente a cámaras en la “Escuela de Actores para Televisión” de Germán Krauss, completando los tres niveles. En el medio realizó diversas participaciones en “Patito feo”, entre otras, y protagonizó publicidades cómo “Zona de Combate” de MTV Latinoamérica y también diversos cortos producidos por SICA. Continúa sus estudios artísticos universitarios cursando la carrera Licenciatura en Artes de Universidad de Buenos Aires. Dijo la prensa “Marina Munilla se roba todos

“Recomiendo esta fantástica obra con una destacadísima actuación de la protagonista, extraordinaria puesta y dirección y un guión emotivo y movilizador” PABLO CERRUTTI / RRPP “Una pieza teatral totalmente recomendada por la destacadísima actuación de la protagonista Marina Munilla, una muy buena puesta en escena y dirección de Gerardo Grillea, y un guión movilizador” GERARDO ENRIQUE DOMINGUEZ / La Bitácora del Artista Simkin & Franco Estrategias de Prensa y Comunicación https://www.facebook.com/simkin.franco/ prensa@simkin-franco.com.ar www.simkin-franco.com.ar


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 171

LAC

.PAL. BAT.A A.

171 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:03 Pรกgina 172

MirรกBA 172


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 173

LAC

.PAL. BAT.A A.

EL DOMINGO 8 DE OCTUBRE SE ESTRENA LA OBRA

Medea, se convierte en una mujer desgarrada, porque su esposo Jasón abandona su lecho para casarse con una joven princesa y planea una terrible venganza. Desde la oscuridad más absoluta, mostramos el infierno que vive Medea. Con música Rock que golpea las entrañas. Pasión, Dolor y Muerte en un amor desgarrador.

paleo, Chiara Di Bella, Sebastián Aisen, Myriam Gordillo y Maximiliano Arko. Músicos: Chiara Di Bella, El Gato Ale Quiroga, Luiggi Montaño y Nahuel Dóminguez. Banda: Absenta Soul. Diseño Gráfico: Fede Marrero. Técnico en Iluminación y Sonido: Manuel Mazza. Producción Ejecutiva: Smith/Galluppi/Silguero. Protagonizada por Verena Smith, Prensa: Alfredo Monserrat. Cristian Disabato, Juan Lucero, Asistente de Dirección: Albana Mirta Galluppi, Fede Marrero, Carabante. Laureano Ferro, Franco Raffín, Puesta en Escena y Dirección Vanina Koiffman, Federico Pa- General: Marcelo Silguero.

Las funciones se realizarán todos los domingos a las 20 hs. en el Auditorio Losada. Av. Corrientes 1551. CABA. Reservas por www.alternativateatral.com euripidesdegrecia@gmail.com Facebook : Medea en la Oscuridad. Duración de la obra: 75 minutos. Entradas: $200-. Estudiantes y jubilados: $150-. Prensa: Alfredo Monserrat prensamonserrat@hotmail.com alfredomonserrat@hotmail.com

173 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:03 Página 174

El Tinglado Teatro presenta IIIº EDICIÓN DEL

Del 2 al 20 de octubre se llevará a cabo la IIIº Edición del Festival de Teatro Clásico Universal de Bs. As. Con entrada libre y gratuita para que el público pueda acercarse a los autores clásicos y populares y conocer su obra. Este año participan los siguientes textos: Macbeth, Quijote, La Fierecilla Domada, Sobre el daño que causa el tabaco, entre otras. Entre los directores participantes se encuentran: Lautaro Vilo, Luis Agustoni, Rita Terranova, Norma Angeleri, Jorge Eines, Eduardo Lamoglia y Manuela Serrano Bruzzo. Habrá dos funciones por día, con las mañanas destinadas a escuelas; por la tarde la función es abierta para el público en general. Luego de cada función de la mañana, se dictarán talleres integrados destinados a docentes y estudiantes con el fin de conocer al autor, su obra y el contexto histórico de la misma. Teatro El Tinglado Mario Bravo 948 (CABA) Funciones escuelas: 9.30 hs.

MiráBA 174

Funciones para el público en general: 17hs. Entrada libre y gratuita Informes: 4863-1188 +info: www.teatroeltinglado.com.ar En las redes: Facebook: Festival Teatro Clásico Universal Instagram: ftcuniversal Twitter: FTDCUniversal Programación

Lunes 2 de octubre Macbeth, yo no me voy a morir – Funciones: 9:30 y 17 hs

Dramaturgia: Jorge Eines (Adaptación de Macbeth de W. Shakespeare) Síntesis Macbeth y Lady Macbeth han destruido todo a su paso, matan por poder y al hacerlo inician un viaje sin retorno rodeado de muerte, sangre y locura. Por eso es que en “MACBETH, YO NO ME VOY A MORIR” nuestros reyes trágicos ahora inmortales, vagan en esta eternidad donde solo pueden repetir una y otra vez el devenir de esa historia, acosados por el recuerdo de los hombres y mujeres que han matado, atormentados por esas voces que les repiten una y otra vez su destino fatal, “No dormirás más”. Duración: 60 minutos Ficha Técnica: Dramaturgia y dirección: Jorge Eines


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 175

LAC Macbeth: Florencia Limonoff Lady Macbeth: Coni Marino Asistente de dirección: Anne Castillón Producción: Tejido abierto teatro Buenos Aires Asistente de Producción: Florencia Lorenzo Arte y vestuario: Lucia Maisano /Lucas Bombin Iluminación: Juan Gonzales Rotstein

tes disonancias y las profundas contradicciones de los personajes, trasladando al escenario teatral la irreverente sátira cervantina. Ficha técnica: Dirección: Sofia Pagano Elenco: Nahuel Cuadrelli (Don Quijote), Diego Gallardo (Sancho Panza), Lucía Sempértegui (Ama / Labradora / León), Checho Castrillón (Sacerdote / Escudero de los Espejos) Hermes d’Henares (Bachiller / Caballero de los Espejos / Caballero de la Luna) Escenografía y Vestuario: Emilio Ortu Lieto

Martes 3 de octubre Quijote- Función 9.30hs Autor: Cervantes Dirección: Sofía Pagano Síntesis La historia de don Quijote es harto conocida. Alonso Quijano, embelesado por los libros de caballerías, adopta el nombre de don Quijote de la Mancha y sale al mundo en busca de aventuras. Nuestra puesta se basa en el segundo libro de la obra: la tercera y última salida de don Quijote, siguiendo la línea de acción elaborada por el bachiller Sansón Carrasco, quien, coadyuvado por un pequeño y pintoresco entorno, intenta devolver a don Quijote la quietud de su casa. Las peripecias del pasado, como la aventura de los molinos de viento, son evocadas y temidas, y nos muestran, en clave de comedia del arte, las altisonan-

Jorobado, el encierro de un cornudo – Función 17 hs Adaptación del cuento Jorobadito de R. Arlt Dirección: Jorge Diez Síntesis El hombre está encerrado (no se sabe exactamente donde) en una cárcel, un hospicio, en su propia cabeza, intenta alivianar la pena que le produce la incomprensión de la sociedad ante un crimen que cometió y que para

.PAL. BAT.A A.

él fue necesario: “Matar al jorobado”. En ese encierro, él cree tener un alivio pero sus fantasmas lo asedian aún con más crudeza que en el afuera. La prisión no es otra cosa que un pasadizo que conduce a un rincón en donde el cuerpo del actor es descubierto garabateando en el aire desde su caparazón. Como si efectivamente estuviéramos frente a una especie de cuerpo del monstruo de Víctor Frankenstein, un ser demoníaco, un engendro que declara que lo que se hizo no fue tal como se lo ve, porque en definitiva era lo que debía hacerse. El hombre ya saltó el límite, su situación es misérrima, aunque no tanto del cuerpo sino más bien del alma. Encerrado rearma una historia a la medida de sus posibilidades actuales. Encuentra aliados en las melodías que lo fueron marcando. Ahí es donde “lo jorobado” ingresa en nuestra propuesta también como idea mágica, idea salvadora pero también como lo que se reprime, lo que nunca puede verse, ni oírse en este caso; la fascinación que produce el horror: El jorobado ha hecho lo que él (es decir el otro) no se anima; por lo tanto hay que aniquilarlo para no dejar rastros. Ficha técnica: Claudio Pazos- Actuación y dramaturgia Mecha Fernández - diseño coreográfico Jorge López - diseño de vestuario y escenografía Violeta Diez - Diseño de iluminación y video Virginia Mazzarella - Asistencia u

175 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 176

de dirección y producción Jorge Diez - Diseño sonoro y dirección general

Miércoles 4 de octubre Antígona – Funciones 9.30 y 17hs Versión de Luis Agustoni sobre la obra de Sófocles Dirección: Luis Agustoni Síntesis La tragedia de Sófocles está adaptada a los conflictos bélicos contemporáneos. Creón, rey de Tebas, impone la prohibición de dar sepultura a Polinices, alzado contra el Estado y muerto en lucha fraticida. Antígona, contraviniendo esas órdenes explícitas, arroja un puñado de tierra sobre el cadáver de su hermano, proporcionándole así un entierro simbólico. La valentía con la que afronta la situación contrasta con la actitud de su hermana Ismena, sumisa al poder establecido. Se plantea en escena el enfrentamiento entre el derecho humano y la ley divina, que nos lleva a una honda reflexión sobre el sentido y el destino de nuestra existencia. Ficha Técnica. Elenco: Ivana Cur, Santiago Rapela, Constanza Fossatti, Teresa Solana, Christian Bellomo, Fernando Ricco, Yamila Mayo y Pablo Contartese. Vestuario y Escenografía: Nadia

MiráBA 176

Casaux Iluminación: Diego Gómez Leite Sonido: Diego Gómez Leite Diseño Gráfico: Santiago Rapela Asistente de producción: Ana Caterina Cora Asistente de Dirección: Santiago Rapela Dirección: Luis Agustoni Duración: 52 minutos.

Federico Gonzalez Bethencourt, Camila Palacios y Malena Salatino. Diseño de Vestuario y Escenografía: Cecila Cotognini. Puesta de Luces: Alejandro Wenner Dirección: Valeria Castro Jorobado, el encierro de un cornudo – Función 17 hs Adaptación del cuento Jorobadito de R. Arlt Dirección: Jorge Diez

Síntesis El hombre está encerrado (no se sabe exactamente donde) en una cárcel, un hospicio, en su propia cabeza, intenta alivianar la pena Lunes 9 de octubre que le produce la incomprensión Auch! (Versión libre de “El ende la sociedad ante un crimen fermero imaginario de Moliere) – que cometió y que para él fue neFunción 9.30hs cesario: “Matar al jorobado”. En Directora - Valeria Castro ese encierro, él cree tener un alivio pero sus fantasmas lo asedian Síntesis aún con más crudeza que en el Argán, es un nuevo rico capri- afuera. La prisión no es otra cosa choso y demandante que está ob- que un pasadizo que conduce a sesionado con la juventud eterna un rincón en donde el cuerpo del y las terapias alternativas. Lo actor es descubierto garabaterodea un séquito de aduladores ando en el aire desde su caparainteresados que desfilan por la zón. Como si efectivamente casa sacando provecho de sus estuviéramos frente a una espemelindres. Argán decide un matri- cie de cuerpo del monstruo de monio por conveniencia para su Víctor Frankenstein, un ser demohija Angélica desoyendo sus ver- níaco, un engendro que declara daderos deseos; para impedir que lo que se hizo no fue tal como esta arbitrariedad Antoñita y Wil- se lo ve, porque en definitiva era son, sirvientes en la casa, traman lo que debía hacerse. un plan lleno de enredos y disparate que terminará denunciando y El hombre ya saltó el límite, su sidescascarando el mundo de apa- tuación es misérrima, aunque no riencias en el que vive el protago- tanto del cuerpo sino más bien nista. del alma. Encerrado rearma una Duración 80 minutos historia a la medida de sus posibilidades actuales. Encuentra Ficha técnica: aliados en las melodías que lo Actúan: Maximiliano Chiprut, fueron marcando.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 177

LAC Ahí es donde “lo jorobado” ingresa en nuestra propuesta también como idea mágica, idea salvadora pero también como lo que se reprime, lo que nunca puede verse, ni oírse en este caso; la fascinación que produce el horror: El jorobado ha hecho lo que él (es decir el otro) no se anima; por lo tanto hay que aniquilarlo para no dejar rastros. Ficha técnica: Claudio Pazos- Actuación y dramaturgia Mecha Fernández - diseño coreográfico Jorge López - diseño de vestuario y escenografía Violeta Diez - Diseño de iluminación y video Virginia Mazzarella - Asistencia de dirección y producción Jorge Diez - Diseño sonoro y dirección general

Martes 10 de octubre Sobre el daño que causa el tabaco – Funciones 9:30 y 17 hs Autor: Antón Chejov Directora: Manuela Serrano Bruzzo. Síntesis Un hombre subyugado por su mujer debe dar una conferencia en un club de barrio, y su estado

.PAL. BAT.A A.

de ánimo lo hace irse por las Ficha técnica: ramas sin concretar nunca la con- Catalina Minola - Renata Maferencia que debía dictar. rrone Blanca Minola - Celeste García Ficha técnica: Satur Directora Manuela Serrano Petrucchio – Fabián Rendo Bruzzo. Grumio - Luciana Ulrich Actor: Alejandro Magnone Hortensio - Rolo Sosiuk Duración: 40 minutos Lucencio - Gustavo Bassani Tranio - Emanuel Biaggini Miércoles 11 de octubre Beatriz - Gisela Gaeta La Fierecilla Domada de W. Vincencio - Rolo Sosiuk Shakespeare – Funciones 9:30 y Vestuario - Alicia Gumá 17 hs Música original - Rodolfo CorDirección: Rita Terranova betta Producción general - Claudia Síntesis Magnone y Daniel Rodríguez Siglo XVI. Italia. Beatriz Minola es Viera una viuda rica con dos hijas Dirección General- Rita TerraBlanca, dulce y tierna y la mayor nova Catalina, de un carácter agresivo y contestatario. Blanca tiene varios pretendientes, mientras que su hermana (la Fierecilla del título) es rechazada, por su fuerte temperamento, famoso, así dicen, en toda Italia. La madre, sólo aceptará casar a Blanca, cuando Catalina tenga marido. Esto provoca en los pre- Martes 17 de octubre tendientes de aquella, la idea de To be or not to be, un recorrido buscar con urgencia un marido sobre Hamlet – Función 9:30 hs para Catalina. Charla performática por Lautaro Llega a la ciudad Petrucchio, un Vilo sobre la obra Hamlet de Wihombre rudo y valiente, amigo de lliam Shakespeare. uno de ellos que pretende una boda rica. Situación ideal para Síntesis ofrecerle casarse con la fierecilla. Hamlet de William Shakespeare, Petrucchio acepta de inmediato. está considerada por muchos Así comienza la conquista y con- como la obra cumbre del autor creción del matrimonio. Isabelino. En el recorrido, LauA lo largo de la obra el varón in- taro Vilo (actor, dramaturgo y tratentará domar a la hembra, cre- ductor de la obra del autor) nos ando situaciones del mejor teatro invita a descubrir los puntos de de comedia. “La fierecilla Do- acceso para reconstruir la expemada” es la comedia más repre- riencia escénica de una pieza insentada de William Shakespeare. terminable. Duración: 70 minutos Por Lautaro Vilo u

177 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 178

Duración: 75 minutos

Miércoles 18 de octubre Aproximaciones a Shakespeare – Funciones 9:30 y 17 hs Monólogos y escenas tomadas de distintas obras de W. Shakespeare Dirección: Norma Angeleri Síntesis Es un encuentro de personajes Shakespereanos en un contexto atemporal: RICARDO III, LADY MACBETH, HAMLET Y OFELIA. La ambición, el cinismo, la locura, la venganza, la inocencia y el amor son los sentimientos que atraviesan a los personajes. Ellos están en un mismo espacio, reaccionando a la acción del otro de una manera sutil, en menor, como hablando para sí. El espacio está poblado por estos personajes que deambulan permanentemente entre ellos mismos, y entre el público, en búsqueda de su objetivo. El pensamiento de Ricardo, puede tener eco en Lady Macbeth y hacerse uno; la reflexión de Hamlet cae en la inocencia y pureza de Ofelia, convirtiendo a esta en “la más infeliz y miserable de todas la mujeres”. Ficha técnica: Elenco Eduardo Grinbak -RICARDO III Estanislao Milicich -HAMLET

MiráBA 178

Mariela Rojzman -LADY MACBETH Denise Yañez -OFELIA Adaptación dramatúrgica: Norma Angeleri-Mariela Rojzman-Denise Yañez Asistencia de Dirección: Julia Bastanzo Iluminación: Mariano González Escenografía: Pepe Uría Vestuario: Denise Yáñez Fotografía y Audiovisual: Gisele Rabinovich Dirección: Norma Angeleri Duración: 40 minutos Aprox a Shakespeare B.jpg Jueves 19 de octubre Pirandello, dos miradas sobre el engaño – Funciones 9:30 y 17 hs Basado en los textos, “Cecé” y “La Morsa” de L. Pirandello. Dos textos, una sola obra. Síntesis Cecé: Ante la inminente llegada de una persona que viene a cobrarle una deuda, el protagonista utiliza a un circunstancial visitante para evitar el reclamo. Éste, de carácter obsecuente y pusilánime, mutará sorprendentemente para disuadir a la acreedora. Sin embargo, en el encuentro final con el protagonista, flotará en el aire el “engaño del engaño” y también el amor. Una comedia típicamente “pirandelliana”, donde nada es lo que parece, hasta el final. La Morsa: Él (Antonio) es el abogado del marido de ella (Julia) y viene a contarle su desesperación ante la duda que le han generado actitudes del esposo (Andrés) durante un viaje que hicieron juntos. Sólo dudas e indicios. Julia deberá esperar a

Andrés y descubrir la realidad: ¿Sabe él la verdad y no quiere ponerla de manifiesto? ¿Es simplemente el miedo que se ha apoderado de Antonio? Un drama con suspenso donde lo inesperado e inevitable llega en el último segundo. Ficha técnica: Actúan: Adrián Navarro, Nancy Anka, Alejandro Hodara, Sara Szeinbaum Escenografía y Vestuario: Sabrina López Hovhannessian Música: Diego Mizrahi Diseño gráfico y Fotografía: Nahuel Lamoglia Operación de luces: Sebastián Crasso Asistencia de dirección: Mauro J. Pérez Prensa: Alfredo Monserrat Producción ejecutiva: Flavia Vitale Producción general: Daniel Deé Dirección: Eduardo Lamoglia Duración: 80 minutos Viernes 20 de octubre To be or not to be, un recorrido sobre Hamlet – Función 17 hs Charla performática alrededor de la obra Hamlet de William Shakespeare por Lautaro Vilo. STAFF del Festival Ficha Técnica – Staff Festival Director: Eduardo Lamoglia Organización y Producción General: Natalia De Cicco Asesor Ejecutivo: Alberto Teper Coordinación de Producción: Flavia Vitale Coordinación Instituciones Educativas: Laura Iglesias Liste Coordinador Tall.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 179

LAC

.PAL. BAT.A A.

Las Negras Estreno: lunes 2 de octubre, 21:00 h “La acción guía a los personajes. Una historia subversiva que tiene como marco la época oscura de nuestro pasado. Allí conviven las hermanas Papin, la revista policíaca, Lorca, Genet, los pecados capitales, las castas sociales, el espejo deforme, el miedo, el futuro negro y el deseo frustrado”.

https://www.facebook.com/LasNegrasTeatro/ Duración: 60 minutos Funciones: lunes 21:00 h, Espacio NoAvestruz: Humboldt 1857. C.A.B.A. Ficha Técnica: Elenco: María de Pablo, Lía Viñao y Christian Inglize Asistente de dirección: Lailén Alvarez Diseño de iluminación: Ricardo Sica

Diseño gráfico: Constanza Fernández Ochoa Producción ejecutiva: Mariana Zarnicki Dramaturgia y Dirección: Christian Inglize Prensa y difusión: KAZETA PRENSA Contacto: kazetaprensa@gmail.com

179 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 180

La Ponedora, el último milagro De Ana Lucía Rodríguez - 2da Temporada Viernes 23 horas Sportivo Teatral - Thames 1426 Entrada General $150 Reservas: www.alternativateatral.com Link directo: http://publico.alternativateatral.com/localidades.asp?id =45318&o=14

Ante la alarmante pérdida de fieles y el avance de las nuevas iglesias, la parroquia “Nuestra Señora de la Purificación” de Ayacucho decide recurrir como último recurso a un mito popular para mostrarlo como propio: Iris, una mujer desequi-

MiráBA 180

Acerca de la obra: “La Ponedora, el ultimo milagro” es el primer resultado de la compañía, y se produce luego de dos años de trabajo y ensayos y de cuatro años de formación conjunta bajo la mirada de Ricardo Bartis, quien superviso la obra. Luego de un intenso proceso de ensayos a partir de improvisaciones, búsquedas y hallazgos que devinieron en el material escénico de la obra, se estrena en su lugar de origen, el Sportivo Teatral, en octubre del año 2016. Indaga sobre la creencia y la necesidad de creer. Atraviesa las grandes actividades del ser humano, como la religión, la política, o el amor. Esta es utilizada para afirmar una verdad. Vivimos en una época de constante movimiento de creencias, lo que hoy es, mañana ya no. Los signos se transforman constantemente a través de los medios, la política, y del librada que pone huevos mila- poder. grosos en el prostíbulo del pueblo. El Monseñor Betan- La Prensa y la Obra*: court deberá acudir a la mismí- *Gentileza de la agencia Duche & sima madame del burdel, la Zárate: astuta Mónica Tiraboschi para pedirle su milagro y salvar así TV Pública, “Otra Trama” con la iglesia de Ayacucho. Osvaldo Quiroga:


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 181

LAC https://www.youtube.com/watch? v=Sqzs96mriYY&t=522s Espectáculos de Acá: “una desopilante comedia ingeniosa entre lo cinematográfico y lo teatral, una pieza sin fisuras, un milagro teatral.” Martín Cantet http://www.espectaculosdeaca.co m.ar/la-ponedora/ Vida Surrealista: “… una de las mejores obras del teatro under que vi en el último tiempo.” Laura Vaillard http://www.vidasurrealista.com/20 17/05/03/la-ponedora-milagroabsurdo-pueblo-ayacucho/

Ficha técnica: Actúan: Martín Tecchi (Fernando Betancourt) Santiago Fraccarolli (Christian Grecco) Verónica González (Iris, la Ponedora) Rocío Saldeña (Mónica Tiraboschi) Josefina Barrionuevo (Trinidad Alcorta) Homero González (Gerardo De Angelis) Escenografía: Esteban Siderakis Diseño de luces: José Binetti Música original: Santiago Grandone Vestuario: Compañía Ponedora Diseño Gráfico: Estudio Cumbre / Santiago F Prensa: Correydile Asistencia: Daniela Brunfman – Hernan Melazzi Dramaturgia y Dirección: Ana Lucía Rodríguez Duración del espectáculo: 50 minutos

.PAL. BAT.A A.

2007 continuo sus estudios en la Ciudad de Buenos Aires, en donde realiza varias obras como actriz: “Amentia” de Marcelo Subiotto, “Temporal” de Anibal Gulluni, “La comuna Orgon” de Marcelo Subiotto, entre otras, con las cuales ha participado en diversos festivales y giras. En el año 2011 conforma el grupo Teatro Piloto con quienes realiza: “Las Tenistas” de su autoría junto con Gabriela Saidon, “Un ojo aparte” de Martin Tchira, “CCI” producción audiovisual para U3TV. Su formación principal en teatro la tuvo con Ricardo Bartis, Mauricio Kartun y Alejandro Catalan. Desde el año 2013 a la actualidad forma parte del equipo docente del Sportivo Teatral, estudio de Ricardo Bartis y desde el 2015 también del espacio de Cristina Banegas: El Excéntrico de la 18. Ha otorgado diversos seminarios de actuación en diferentes lugares del país como ser: San Miguel de Tucumán, Tandil, Pilar, etc. En el año 2016 estrena “La Ponedora, el último milagro” de su autoría y dirección en el mítico Sportivo Teatral, obra con la cual se mantiene en cartel a sala llena.

Anred: “Todos los recursos de la puesta en escena otorgan un ritmo ágil y dinámico que hacen de “La Ponedora, el último milagro” una pieza Fan Page: completa, divertida y sin fugas.” https://www.facebook.com/lapohttp://www.anred.org/spip.php?art nedoraelultimomilagro/ icle14673 Ana Lucia Rodríguez Red Teatral: “La pieza, en sus 60 minutos, es Nació en San Miguel de Tucumán muy divertida; no tiene fisuras, ni y empezó su formación en teatro lugar para el aburrimiento. Su allí, donde terminó la carrera de elenco está realmente muy bien “Interprete Dramático” y “Profesor preparado…” Gustavo Martin de Juegos Teatrales” ambos títuScuderi los otorgados por la Universidad Correydile Prensa http://www.redteatral.net/noti- Nacional de Tucumán. En el año prensacorreydile@gmail.com cias—la-ponedora—el-ultimomilagro—nuestra-critica—3559 El Duende: “Excelente puesta en la que se habla de un mito y encara de manera muy explícita un carácter político. Los cuerpos se expresan con excelente hidalguía y resaltan lo teatral.” María Riccheri http://periodicoelduende.blogspot.com.ar/2017/07/la-ponedora.html

181 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 182

Desgranando notas con pasión de tango. Se esconden en la voz de Mechala sensualidad y calidez. Una noche con aroma de mujer, junto a la guitarra de Cesar Angeleri-

Domingo 1 a las 19 ASTOM EN VIVO MÚSICA POP PIANO BAR SET Piano y voz Astom, bajo Nicolas Grillo, batería Mariano Alvarez

Lunes 2 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar. Martes 3 a las 21 CICLO LETRAS Y SONIDO Pavlo Carta tocará el violoncello + looper + poesía. Un artista solista capaz de sonar como una orquesta ya que hace grabacio-

MiráBA 182

nes en vivo. Reversionará canciones de sus dos discos solistas. Youtube: Pavlo Carta Dr. Rojo con Lunares: Pablo Maitia y Danisa Fagan rescatan la esencia del jazz gitano, conocido en Francia, como “Jazz manouche”. El repertorio se adentra en el soul y el tango, con intervenciones de electroswing. Cecilia Rabaudi, artista plástica seleccionada y premiada en numerosos salones Nacionales y Municipales de todo el país, exhibirá parte de su última obra “Habitar la Bestia”. Teresita Sajoux Hablará de lo que escribe en silencio. Poeta libre, descriptora de sensaciones vertiginosas compartirá con nosotros su mundo, nuestro mundo.

Miércoles 4 a las 21 MECHA ANZOÁTEGUI AROMA DE TANGO

Viernes 6 a las 21 MESTIZA DESDE CUBA, IRINA GONZALEZ Cantante, guitarrista, multi-instrumentista y compositora cubana. En el 2012 se presentó por primera vez por todo el norte argentino junto al proyecto ”Aire y Madera” y ahora regresa con sus más recientes composiciones grabadas en Francia. Su último álbum ”Mestiza” muestra su incursión en la música afrocubana. Una mezcla entre la nueva trova cubana, el bolero, la guajira, la bossa, la improvisación y el jazz, logrando un mestizaje interesante de sus textos con los cantos yorubas.

Sábado 7 a las 21 MARIKENA MONTI SOLO AMOR “Continuando con este ciclo especial de los primeros sabados


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 183

LAC de cada mes en La Biblioteca Café vuelvo a mis autores preferidos, Jacques Brel, Edith Piaf, Victor Heredia, Alfonsina Storni musicalizada por Luis María Serra, Jorge de la Vega, Facundo Cabral, Jorge Schussheim y otros, acompañada en piano por Leandro Chiappe, para cantar al amor, como una de las fuerzas imprescindibles para rescatar a este mundo convulsionado por la violencia, la vulgaridad, la estupidez y otras desgracias”. Marikena

Lunes 9 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar

Martes 10 a las 21 UN NUEVO RESPIRO A veces, debemos inhalar pro-

fundo, y al exhalar, proyectar sueños hasta cumplirlos. Romina Groppo y José Tramontini recorrerán el mundo en un viaje imaginario, siguiendo como única ruta un bello repertorio de clásicos. Se unirá a esta travesía Esteban Roszenstein, engalanando cada canción desde el piano. El martes 10 de octubre a las 21 horas están todos invitados para ser cómplices de “Un Nuevo Respiro” en La Biblioteca Café

.PAL. BAT.A A.

SINATRA UN HOMBRE Y SU MÚSICA Santiago Cambra recorre algunos de los grandes éxitos de una de las figuras más importantes de la música popular del Siglo XX, Frank Sinatra, el hombre que dedicó casi toda su obra al amor y al romance

Miércoles11 a las 21 JAZZ DE MIÉRCOLES: Marina Ruiz Trío AZUL FINAL Segundo disco de la pianista y compositora Marina Ruiz Matta. En su segunda presentación en Buenos Aires, el trío conformado por Lautaro Muñoz contrabajo, Leandro Savelón batería y Marina Ruiz Mattapiano, propone una particular mixtura entre músicas de raíz urbana- latinoamericana y el lenguaje más profundo del jazz.

Viernes 13 a las 21 MORENA ALBERT DE CUBA CON AMOR Y TANGO Una noche de boleros, trova cubana, tangos románticos, mixturando sones y cadencias de aquí y de allá. Temas de Armando Manzanero, Chico Novarro, Bola de Nieve, Omara Portuondo, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Cobián y Cadícamo, Homero Expósito, Mercedes Simone y más, sonarán en la voz de Morena Albert con su estilo cautivante y personal. Acompañada por los músicos cubanos: Raúl Monteagudo en piano, arreglos y dirección musical, y Wilbert García Díaz en percusión.

Jueves12 a las 21 SANTIAGO CAMBRA CANTA

Sábado 14 a las 21 CAROLINA SORONDO

183 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 184

VIAJE MUSICAL POR LATINOAMERICA Carolina nos invita a compartir un Viaje Musical por Latinoamérica, recorriendo el camino de la vida y del amor. Con una variedad de paisajes y en una fusión de estilos: boleros, bossa, folklore, rumba y son, con autores como: Agustín Lara, Raúl Carnota, Vinicius de Moraes, José José, Juan Formell, Paz Martínez entre otros grandes compositores latinoamericanos. Con Pablo Figueroa en guitarra y arreglos y Sebastián Brigantien percusión

Lunes 16 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 17 a las 21 CICLO LETRAS Y SONIDO

MiráBA 184

Pavlo Carta & Simon Korsak: violoncello + looper + guitarra. Dos artistas capaces de hacer temblar en vivo, reversionarán canciones de sus discos solistas. Youtube: Pavlo Carta Danisa Fagan, Lepidoptera: textos y canciones propios más algunas versiones de clásicos.La mariposa que muda ante los ojos del espectador. La identidad en construcción avanza como búsqueda vital a través de las mutaciones”. Cecilia Rabaudi: Seleccionada y premiada en numerosos salones Nacionales y Municipales de todo el país, exhibirá parte de su última obra “Habitar la Bestia” y cantará canciones latinoamericanas. Teresita Sajoux Hablará de lo que escribe en silencio. Poeta libre, descriptora de sensaciones vertiginosas compartirá con nosotros su mundo, nuestro mundo.

Jueves 19 a las 21 JOANNA MADDOX JAZZ, BLUES & SOUL La cantante y actriz Joanna Maddox de Atlanta EEUU, radicada en Buenos Aires desde 2013 presenta un repertorio de Jazz, Blues y Soul con una fuerte impronta visual y un excelente equilibrio musical. La acompañan en este proyecto Fernando Romano piano, Nacho Agostini batería y Pablo Wein-

traub contrabajo.

Viernes 20 a las 21 HORACIO ARAGONA y ESTEBAN MORGADO Son amigos desde hace más de 35 años. Se encuentran -muy ocasionalmente- para hacer música juntos, en Bariloche, en San Martín de los Andes ó en esta Buenos Aires algo maltratadora… pero insoslayable. Al placer de la música compartida con amigos se suma, ahora, el de hacerla -además- en una casa de amigos, y entre amigos. Tango, folklore, algún bolero. No puede pedirse más, nos parece. Esteban Morgado, invitado especialísimo de Horacio Aragona, en lo de Edith. Y presentados por una voz inconfundible y comprometida de la radiofonía argentina. Amigo también, claro… pero sorpresa. Los esperamos.

Sábado21 a las 21 ¡VIVE LA FRANCE! CANCIONES Y RELATOS DE LA DULCE FRANCIA Los trovadores de antaño se lucían en las cortes y los actuales en los escenarios, los músicos y


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 185

LAC los poetas amenizaban los banquetes de los príncipes, hoy los disfrutamos todos, y mucho tuvo que ver en eso un grupo de hombres y mujeres que en Paris y después en todo el mundo se atrevieron a crear una nueva justicia. Edith Margulis, Alex Dionesalvi, Hernan Bonadeo y Simón Martins homenajeamos, a los de antes y a los de todos los tiempos, a los que cantan a la libertad, al amor, y a todo lo que da sentido a la vida

Lunes 23 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30 al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella con trabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 24 a las 21 JUAN CORNEJO REVISANDO EL TIEMPO “Una mirada retrospectiva a las

músicas que me acompañan desde siempre, baladas, tangos, boleros, alguna canzonetta, un toque de folclore, (por qué no un aire de ópera?). Una irrupción en la memoria de tantas etapas en el camino de mi vida musical. Senderos que se bifurcan a través de distintos géneros me llevan a momentos, a vivencias, a emociones inolvidables que quiero compartir con ustedes” Juan Cornejo.Siempre con el acompañamiento en el piano de su director musical Pablo Martínez Zuviría, en guitarra Damián Poots y en percusión Ramiro Gómez Naguil.

Viernes 27 a las 21 DIANA MARÍA PIANO, VOZ Y VIDA Diana Maríanos abre su alma una vez más y nos permite compartir su universo musical donde sus propias canciones y un renovado repertorio, se entrelazan con sus clásicos “Memory”, “Nessun Dorma”, “Vivo por ella”, “Nostalgias”, “Balada para mi muerte”, inolvidables éxitos del San Remo de los ‘60, inspiradas melodías de Charles Aznavour, o su conmovedora interpretación de “Ne me quitte pas”. Emociones e historias de su recorrido de vida que se hacen canción en su voz y la compañía fiel de un piano, invitándonos a disfrutar de un momento íntimo, único y especial.

.PAL. BAT.A A.

Sábado 28 a las 17.30 CONCIERTO DE CÁMARA Nahir Arreygada en violín y Daniel Cerinien piano, interpretan obras de Mozart, Schubert, Schumann y Saint Saëns.

Sábado 28 a las 21 HORACIO LANZI INTERPRETA SUS EXITOS! Reconocido por sus canciones y producciones discográficas en España, Rusia, Estados Unidos, México, y toda Latinoamérica. Tiene aproximadamente 400 canciones grabadas por diferentes artistas y en distintos idiomas. Ganador de 17 discos de platino. Productor de Valeria Lynch, Sergio Denis, Paz Martinez, entre otros. Compositor de Amiga Mía , Quiéreme, Corazón Herido, Cambias mi Amor, Mágica Luna, Corazón de Hielo, Compañera Mía, Yo no Quiero Perder tu Amor, etc. Artista invitada: Diana María

Lunes 29 a las 21.30 CONCIERTO y JAM SESSION JAZZ Los lunes La Biblioteca Café a puro Jazz, presenta a las 21.30

185 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 186

al trío integrado por Alvaro Torres piano, Fede Palmolella contrabajo, Camilo Zentner batería en concierto, para continuar a las 23 con la tradicional Jam, en la que como siempre son bienvenidos todos los músicos que quieran participar.

Martes 31 a las 20.30 ÇAYMATHÉ EN CONCIERTO Continúa presentando este ciclo de reuniones con amigos y buena música con la presencia estelar de Ergün Demir y la participación de artistas invitados. Los esperamos para disfrutar de una excelente cena y música en vivo.

MiráBA 186

INFORMES Y RESERVAS La Biblioteca Café M. T. de Alvear 1155 tel 4811- 0673 y 4815- 8156 edith@labibliotecacafe.com.ar / www.labibliotecacafe.com.ar Encontranos en Facebook La Biblioteca Café está abierta desde las 11 am. Es ideal para tomar un café y leer un libro en un ambiente relajado. También ofrece almuerzo ejecutivo (plato, bebida y postre). Se aceptan tarjetas. Reservá tu cena-show online! La Biblioteca Café cuenta con aire acondicionado yWi-Fi


MiraBA 109:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:04 Pรกgina 187

LAC

.PAL. BAT.A A.

187 MirรกBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 188

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROGRAMACIóN OCTUBRE COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SALA ARMANDO DISCÉPOLO (12 e/ 62 y 63 La Plata) 10 espectáculos diferentes en octubre, totalmente gratuitos

UN VIEJA A CIEGAS Funciones: 6, 13 y 14 (21hs)

Viaje a ciegas de Martín Bondone y Gerardo Bentatti, con dirección de Facundo Bogarin. Es una obra musical y teatral que se centra en un bar de Buenos Aires de los ´40. Los personajes van contando las diferentes historias de amor de su vida a la espera de la llegada de una importante cantante. La música y las historias hacen que el público pueda viajar por diferentes escenarios: Brasil, África,

MiráBA 188

entre otros. Un Viaje a Ciegas es una experiencia teatral y musical totalmente original donde los sentidos no visuales son los protagonistas. El público viajara a través del olfato, los aromas y los estímulos táctiles. Elenco: Carolina Herrmann,

Iván Esquerré, Joaquín Galeliano, Marcelo Morelli y Pablo Dorado. Director: Facundo Bogarín Asistente de dirección: Majo Espósito y Nicolás Prado. Productor y sonidista: Nicolás Álvarez CICLO NACIONAL, PROVINCIAL E INTERNACIONAL


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 189

LA

PL

AT A

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL VIAJE DE CHAUCHA Y PALITO Domingo 1: 17 hs Una obra musical para niños basada en textos y canciones de María Elena Walsh. Es un espectáculo que relata diferentes situaciones de dos personajes como son Chaucha y Palito, contadas desde lo visual, lo coreográfico y lo musical, con una selección de canciones de María Elena Walsh de su extenso repertorio, así como también textos muy ricos y divertidos para los más pequeños. Desde el clásico Jacarandá, pasando por la Reina Batata y el Perro Salchicha hasta el bello relato de la Sombrera… Elenco: Enzo Sánchez y Ernestina Garay. Piano: Alberto Guglielmino Batería y percusión: Lucio Osorio Dirección general: Alberto Jáuregui Lorda

MUJER PUERCA es una especie de fenómeno, ridícula y tierna, posee melodrama y humor. También algunos pensamientos sobre el amor. El amor no correspondido por Dios hacia esta pequeña mujer herida. LA MUJER PUERCA es la travesía de un cuerpo partido y repartido. La necesidad y la necedad de

amar cuando alrededor hay silencio. Actúa: Valeria Lois Escenografía y vestuario: Lisandro Rodríguez y José Escobar Asistencia de dirección: Camila Gómez Grandoli Dirección: Lisandro Rodríguez u La mujer puerca

LA MUJER PUERCA Sábado 7: 21 hs Una mujer ha vivido a pleno para conseguir la santidad. No lo ha logrado, tiene naturaleza puerca. Es mundana, terrenal. El deseo de beatitud no conjuga con su ser. La tragedia de la materia que no está hecha para la trascendencia. LA MUJER PUERCA es la historia de una huérfana. Como esos relatos de Dickens devorados en la niñez. Está dedicado a la tristeza de los huerfanitos en su periplo errante buscando un lugar de origen. Algún lugar que contenga. LA

189 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 190

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARRITMIA Domingo 8: 20 hs Ana y Ana son dos ancianas que montan una estrategia desopilante e ingenua a fin de de mostrar que están siendo victimas de un intentos de homicidio en manos de las enfermeras municipales. Para ello se refugian en un abandonado gallinero lejano a la vista de todos... Allí se irán deslizando sin darse cuenta hacia un juego peligroso donde el dolor las interpela, las lastima. Arritmia es una obra que nos propone, con mucho humor participar de este rústico purgatorio donde las ancianas se encuentran entre sí para encontrarse a sí mismas..... RAMOS GENERALES Domingo 15: 20 hs En un negocio olvidado de algún pueblo, olvidado también, cinco personas van a dejar todo para rescatar lo simple e importante de sus vidas, van a compartir

sus miserias y alegrías para que nadie se olvide de quienes son. La felicidad dura ese ratito en el que valoramos lo que estamos haciendo, la vida también. Una comedia dramática que tiene como disparador la supervivencia. Lo que somos capaces de hacer para conseguir lo que necesitamos, el instinto animal que nos identifica cuando nos animamos a pelear por lo que queremos. “En Ramos Generales van a vivir hasta que valga la pena o dejarlo todo” SOLEDAD O EL AZAR Viernes 20: 21 hs Un acordeonista se mata tocando en las calles ruidosas de Buenos Aires, la fotógrafa franco canadiense Annabelle cerca del bistró Bárbaro, lo perdió todo, también su rostro durante un incidente brutal. Diez años más tarde Soledad joven estudiante emigrante en Montreal, no podrá

comenzar una nueva vida hasta que la historia de Annabelle le sea revelada en una estación de subte ¿Quién es esta joven argentina y por qué escapo tan lejos? Hoy con el telón de fondo de la crisis mundial el encuentro entre estas dos mujeres refleja el contraste entre dos continentes y nos pone delante otra América. Autor y dirección: Julie Vincent País y ciudad de procedencia: Canadá, Montreal / Quebec Género: Drama Apta para mayores de 12 años Puesta en escena y dirección: Julie Vincent Actores, narradores: Julie Vincent y Liliane Boucher Escenografía: Stéphanie Champagne Iluminación: André Rioux Director escénico / responsable técnico: RodolpheSt-Arneault Música: Michel Smith Técnico, subtítulos y video: PhiRamos Generales

MiráBA 190


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 191

LA

PL

AT A

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES lippeChavalier Vestuario: GenevièveLizotte Fotografías: François-RégisFournier Traducción: Blanca Herrera” JOELMA Sábado 21: 21 hs Joelma cuenta la historia de la insuficiencia de una mujer, na-

cida en el cuerpo de un hombre. Durante los años 30 él vivía en el sur del país, cambia su cuerpo y realiza cirugía de reasignación sexual, finalmente regresa a Ipiaú (BA), hishometown. Además de los aspectos de la sexualidad y el género, la narrativa también presenta la trayectoria de carácter religioso, que hoy en Joelma

día, a la edad de 72 años de edad vive en una casa, que es una mezcla de centro espiritual y de iglesia. Autoría y dirección: Fabio Vidal y Edson Bastos Nombre del grupo: Territorio sirio teatro Procedencia de país y ciudad: Salvador, Brasil Apto para mayores de 14 años Asistencia de dirección: Caíca Alves Iluminación: Pedro Dultra Banda sonora: Simas Luciano y Ronei Jorge NUESTRO VADEMECUM Viernes 27: 21 hs Nuestro Vademécum muestra al grupo desguazado por sus propios miembros: faena cruel que deviene acto amoroso. Último espectáculo para exorcizar el tormento de la persistencia de un grupo que lleva treinta y dos años de acción teatral. En esos años pasaron muchas cosas, pero en lo que dura Nuestro Vademécum caben, sabiéndolas acomodar, cuestiones generacionales, efluvios poéticos, juegos y confrontaciones, semblanzas, exaltación y furor. Procedencia de país y ciudad: Córdoba, Argentina Apta para jóvenes y adultos Elenco: Bati Diebel, Galia Kohan, Giovanni Quiroga y Estrella Rohrstock Dirección: Paco Giménez Asistente de grupo: Florencia Cisnero Técnica: Sergio Gallego u

191 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 192

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL SECRETARIO DE JOYCE Sábado 28: 21 hs “Play”, de Beckett es el paño que Argüello Pitt toma para bordar los hilos de las biografías de James Joyce, Samuel Beckett y Lucía Joyce. La obra de Beckett se vuelve el dispositivo escénico en el cual la ficción se desplaza hacia el suceso. La obra habla del amor y del teatro, como constructores de constantes y repeticiones en las que el gesto aparece en su esplendor y en su insistencia se degrada. Procedencia de país y ciudad: Córdoba, Argentina Apta para Público Adulto Elenco: Rafael Rodríguez; Marco Cáceres y Pablo Cécere. Dirección y dramaturgia: Cipriano Argüello Pitt. Asistencia de dirección: Gabriela Halac. Diseño escenográfico: Rafael Rodríguez. Diseño Lumínico: Rafael Rodríguez Diseño Sonoro: Pablo Cécere. Operación de luces: Lucila Mazzini Producción: María Paula del Prato MODESTAMENTE CON BOMBOS Y PLATILLOS Domingo 29: 20 hs Cuatro actores andariegos caídos en tierra, rodados de un sueño de atracciones magníficas, dejados en la vida como arriba de un trapecio de circo, decididos a no aceptar la burla del destino, se lanzan, sin red, al

MiráBA 192

vértigo de un nuevo espectáculo. Una particular versión de Juan Moreira, esperando que en el cielo se dibuje ¡por fin! La buena estrella, se ejercitan para fortalecerse y dar batalla a las circunstancias, que parecen empecinadas en no permitirles el éxito, que de verdad se merecen… Elenco: José Luis de la Fuente, Gastón Mori, Carlos Possentini y Victor Acosta Sonido: Adriana Garcia Luces: Elena Cerrada Dirección: Elena Cerrada Idea, realización general y puesta en escena: Cirulaxia Contra Ataca Téatro

ESPECTÁCULOS EN LA PROVINCIA DE BS. AS. ESTRENO: TODO TENDRÍA SENTIDO SI NO EXISTIERA LA MUERTE A finales de los 80, en un pueblo del interior de Buenos Aires, una maestra de escuela se entera de que tiene una enfermedad terminal. Como última voluntad decide filmar una película pornográfica. ¿Qué es una vida? La amistad, el amor, el deseo, los sueños, el cuerpo de la mujer como campo de batalla, una novela de iniciación, una despedida: Todo tendría sentido si no existiera la muerte es una obra de teatro épica y a la vez íntima. - Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Corrientes 2038, CABA) Funciones: viernes 6 y sábado 7 (20 hs)

- Teatro Alianza (Paraguay 1217, Montevideo- Uruguay) Funciones: jueves 12 y viernes 13 (20 hs) - Centro Cultural San Martín Funciones: 20, 21, 27, 28 y 29 de octubre (20 hs) EL ESPEJO AFRICANO FUNCIóN: viernes 13 en la feria del libro en Pehuajo Esta es la historia de un espejo que va enlazando el destino de distintas personas en distintos lugares: una esclava africana, el general San Martín, un temeroso huérfano español… Y cuenta las arduas luchas que estos y tantos otros hombres y mujeres afrontaron para obtener la libertad. Una historia que empezó hace dos siglos, pero aún no ha terminado. Elenco: Pedro Risi Mariela Salaverry Néstor Navarría Sergio Berón Leticia Torres Diseño de escenografía y vestuario: Laura Avila Puesta escénica: Galileo Bodoc Diseño sonoro: Fernando Cerra Dirección vocal: Josefina Lamarre Diseño lumínico: Fernando Raices Dirección general: Juan Gabarra, Federico Costa y Galileo Bodoc LA MALDICIÓN DE LOS GOBERNADORES BONAERENSES Función: domingo 15 (20 hs) Centro Cultural de Sierra de la Ventana en el marco del Festival Tornquist.


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 193

LA

PL

AT A

COMEDIA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES El presidente Julio Argentino Roca mandó a profanar una caja enterrada en la piedra fundacional de La Plata, con objetos conjurados bajo ritos masonicos. Contenía oro, un mapa original de la Ciudad, vinos buenos y una carta de su fundador. Roca además contrató una bruja de Tolosa para que creara un maleficio que le impidiera a Dardo Rocha llegar a presidente de la Nación. Así se hizo y así comenzó la maldición de los gobernadores bonaerenses (ninguno llegó a presidente hasta hoy) Pero, siempre hay un pero, la bruja era de sangre indígena y mal quería a Roca. Dirección y dramaturgia: Fabio

Prado González Elenco: Ana Maria Haramboure, Valentina Pizarro, Federico Aimetta y Roberto Aceto LA REVOLUTA FUNCIóN: viernes 20 (21 hs) en el Teatro La Fábrica (General Pinto 367, Tandil) En algún momento de la década de 1970, la quinta brigada de la Logia de los Cordeleros traza un audaz plan para tomar el poder. Son apenas cinco valientes, pero cuentan con dos cartas ganadoras: el regreso al país del General López luego de un demasiado largo exilio en París, y una estrafalaria máquina de efecto letal. El plan ha sido tra-

zado con precisión matemática y no puede fallar. Pero cuando todo parece conducir a la victoria inexorable, el azar mete la cola y nos enseña que la revolución no es ‘soplar y hacer botellas’. Elenco: Fabián Andicoechea, Claudio Cogo, Edgardo Desimone, Juan Felipe Hernandorena, y Niem Nitai. Iluminación: Claudio Cogo Escenografía y vestuario: Julieta Sargentoni Dramaturgia y dirección: Diego de Miguel Producción: Viejo Almacén ‘El Obrero’ Procedencia: La Plata, Argentina Apta para mayores de 18 años

193 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 194

En OCTUBRE... Taller de Teatro UNLP presenta: ‘Arte Militante’ Intervención teatral y charla-debate con Marcelo Dermachi (Escuela Provincial de Teatro de La Plata) y Julia Di Jorgi (Mesa de Derechos Humanos de La Plata) Jueves 5 - 18hs.

‘Taller de Encuadernación’

‘’LA NONA’’ de Roberto Cossa. Con: Abril Grotadaura, Mariela Marconi/Laura Lago, Horacio Martínez, Graciela Sautel, Oscar Sierra, Pablo Pawlowicz/Germán Romero, Néstor Villoldo. Escenografía: Enrique Cáceres. Dirección: Norberto Barruti. Sábados - 21hs.

MiráBA 194

Consultas, informes e inscripción: Fb Biblioteca Popular Teatral de La Plata “Alberto Mediza” Tel: 4257203 - C.E.: biblioteatral@gmail.com

‘Ciclo de MAGIA’ Espectáculo de Magia para toda la familia. Viernes 6 – 21.30hs.

Ciclo ‘’PROYECCIONES TERRESTRES’’. Ciclo del más variado cine. Dos

funciones. Todos los Jueves - 20hs y 22hs.

Proyecto “Los Clásicos en Cartel. Las Escuelas al Teatro.” Funciones gratuitas para alumnos y docentes de Instituciones y colegios secundarios de la región y localidades vecinas. Martes y Jueves - 14hs. Para concertar funciones escribir a: amigos.teatro.unlp@gmail.com

Salas de la Asociación Amigos del Taller de Teatro UNLP Calle 10 N° 1076 e/ 54 y 55 La Plata Tel.: (0221) 4232283 Facebook: https://www.facebook.com/prensaparaelpublico/


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 195

LA

PL

AT A

el CUERPO en el TEXTO (espacio de construcción de materiales dramatúrgicos para relato breve) intensivo / octubre-noviembre para actores, bailarines y estudiantes de danza y teatro dictado por Carolina Donnantuoni Entrenamiento del cuerpo-palabra desde y hacia el texto. Interrelación cuerpo-palabratexto. Entrenamiento creativo con objetos. Recursos de construcción de materiales para la escena. Necesidades para el trabajo: Ropa cómoda - Texto de 50/60 palabras memorizado (para entrenamiento) - Copia de texto seleccionado para la escena (no memorizado) cinco encuentros sábados 14, 21 y 28 de octubre + 4 y 11 de noviembre de 14.30 a 17 hs en Sala Las Tablas (40 # 1180 entre 18 y 19) Carolina Donnantuoni. Actrizdocente-dramaturgistadirectora. Comenzó sus estudios teatrales en la ETLP en 1991. En 1993 comenzó su trabajo como actriz profesional. Ha tomado cursos, talleres y seminarios intensivos con Jan Ferslev y Roberta Carreri (Odin Teatret), Geddy Aniksdal (Grenland Friteater), Deborah Hunt (HuntMask), Rosaria Di Costanzo (Comuna Baires), Diana Rogovsky, Rubén Szuchmacher, Ana y Débora Correa (Yuyachkani), Maribel Barrios y Boris Villar (Teatro

Viento de Agua), Ayelen Dias Correia, Emilio García Wehbi y Alejandra Ferreyra Ortiz. Docente desde 1995. Ha dictado cursos, talleres y seminarios de formación y entrenamiento para actores y actrices y de producción de materiales dramatúrgicos en Argentina y España. Profesora en la ETLP del Espacio Institucional Dramaturgia del Actor de la carrera Tecnicatura en Actuación. Dirigió las obras "Bernardas en la noche", “El Líquido Táctil”, “Las Razones del Bosque”, “Las Criadas”, “Pelícano”, “Féminas!”, “Cuarteto de cuerdos”, “Clitemnestra o el crimen”, “Zoom”, “Sobre papeles amarillos”, “Intersticios”, “Tira de prueba”, “Canción cantada”, “Diario de los otros”, “Formas de hablar de las madres de los mineros mientras esperan que sus hijos salgan a la superficie”, “Intersticios estratega(do), o cuerpos haciendo cosas”, “Cuerpo blanco”, “Paisaje sin fin”, “El Bailetín”, “Ecos de Macbeth”, “Canción Cantada. CODA” “Esto NO es La Metamorfosis de Franz Kafka. BOCETO 1 y BOCETO 2”, “Ágrafos (LADO A / LADO B), entre otras; y actuó en “Diario de abordo”, “Sueños”, “Circo Lorca”, “En alta mar”, “Las criadas”, “Cli-

temnestra o el crimen”, “M Medea”, “Historias en miniatura”, “Como una fruta madura”, “Ansío los Alpes. Así nacen los lagos”, “Viñetas”, etc. Invitada a eventos nacionales e internacionales con sus obras y talleres, ha colaborado y colabora con diversas compañías de teatro y danza como preparadora del cuerpo y la voz de sus integrantes y realiza supervisiones técnicas sobre la dramaturgia de sus actores/actrices/bailarines. Ha gestado, organizado y coordinado encuentros de teatro, danza y grupos de reflexión sobre las artes escénicas en Argentina y España. Co-creadora y gestora de la Plataforma de Teatro Performático (La Plata) y del Ciclo de Encuentros de Muestras de ensayos y trabajos en progreso (Mini WIP). Trabaja en los grupos de teatro e investigación escénica Hierba Roja Teatro, DIDASCALIA TEATRO y Locus Suspectus-Teatro. VACANTES LIMITADAS. INSCRIPCIONES HASTA EL 13/10: tel 0221-458 7129 carolinadonnantuoni@gmail.c om fb: Carolina Donnantuoni

195 MiráBA


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 196

Horóscopo de octubre

Aries

Tauro

Géminis

21/03 al 20/04

21/04 al 20/05

21/05 al 21/06

Con algunos tropiezos y a costa de esfuerzo ustedes podrán ir realizando sus metas en lo laboral y/o estudios. En su entorno los astros crearán un clima de bienestar y colaboración. Buenas noticias ! Un número: 33.

Alguien cercano causará discordia entre los suyos y posibles desencuentros con su pareja creando muchos celos. Posible sorpresa, premio, o encuentro de dinero o valores sobre el final del mes. Un número: 05

Si ya arrancó con trabajos y/o estudios nuevos no afloje, si no lo hizo no lo intente por ahora, no es momento. Tenga cuidado con gente cercana que pretende a su pareja y puede causar problemas. Un número: 52

Libra

Escorpio

Sagitario

23/09 al 22/10

23/10 al 22/11

23/11 al 21/12

Si todavía no se decidió y duda en hacer eso que tanto desea, hágalo, éste es el mes ideal. Tenga cuidado con las propuestas de terceros, desconfíe de todos, no acepte negocios dudosos. Un número: 35

No se desespere, si usted piensa y siente que esta en lo correcto continúe que todo saldrá bien. Hay para ello buenas conjunciones de los astros. No así en materia de salud, no deje de acudir al médico. Un número: 15

Preocúpese de cualquier mirada engañosa, rechace propuestas indecentes o maliciosas porque todo podría salir mal. Entre sus amigos o personas cercanas hay uno que podría causar problemas económicos. Un número: 53

MiráBA 196


MiraBA 109:Maquetación 1 28/09/17 20:04 Página 197

Cáncer

Leo

Virgo

22/06 al 22/07

23/07 al 22/08

23/08 al 22/09

Sigue el viento a favor en lo laboral y/o estudios pero no por mucho tiempo aproveche ahora !!! Una sorpresa puede cambiar su pensamiento con respecto al amor y los cambios de pareja. Un número 77

Los Leoninos que necesiten mejorar van a tener mejores oportunidades éste mes en lo referente a trabajo aprovechen las oportunidades. Una persona provocará deseos impensados en usted. Un número: 47

Atención, éste mes puede traer grandes cambios en su vida sentimental, sino tiene pareja puede conocer el amor de su vida. Si la tiene debe cuidar su relación. Puede tener un problemita en la vista. Un número: 8

Capricornio

Acuario

Piscis

22/12 al 20/01

21/01 al 20/02

21/02 al 23/03

Póngale buena onda y mucho esfuerzo a eso que realmente quiere realizar y todo saldrá bien. Existe la posibilidad de un encuentro con una persona del pasado que reanimará sus deseos de amor. Un número: 21

Los astros agitan su vida y todo su entorno, mantenga la calma que todo pasará por lo menos en el ámbito laboral. En lo afectivo dependerá de usted, su mundo puede cambiar rotundamente. Un número: 77

No se crea que usted puede con todo o que es superior a los demás. Hay en su camino personas de mucha valía que la pueden ayudar u orientar. Acepte consejos. Achique sus compras innecesarias. Un número: 09

197 MiráBA


MiraBA 109xxx148:Maquetaciรณn 1 28/09/17 20:40 Pรกgina 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.