


Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 22 EL SUEÑO DEL BOSQUE. Una obra de Lourdes Invierno y Javier Rodríguez Cano / Pág.26 LA VOZ DE LAS MARGARITAS. Unipersonal de Delfina Campagnoli / Pág.30 LA REVISTA DEL CERVANTES: VIVITA Y COLEANDO por Irene Bianchi / Pág.32 OPERA QUEER espectáculo lírico-disidente / 34 RUGE Una película performance de Diego Stickar / Pág.36 ¡CHAU MACOCO! Ultima obra de Los Macocos dirigida por Mariana Chaud. por Alelí Jait / Pág.38 PARAISO CLUB presenta “Mi contundente situación” de Diana Szeinblum / Pág.40 LA MÁQUINA DEL TIEMPO Llega al teatro con tecnología holográfica./ Pág.42 FLAVIO MENDOZA regresó al escenario del Circo Ánima. / Pág.44. RAMIRO ZAYAS, pianista y compositor, lanzó en Berlín “Collector”, Jazz contemporáneo / Pág.48 LITERARIAS / Pág.56 MUSEOS / Pág.68 CARTELERA / Pág. 150 MÚSICA / Pág. 192 CINE.
Agustín “Rada” Aristarán protagoniza CHANTA que sigue a sala llena en el Teatro Metropolitan. Página 68
Revista MiráBA N. 193 AGOSTO 2025. Revista MiráBA es una publicación mensual de interés general.Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en la Revista MiráBA con expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com. ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redaccion@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar
La Casa del Teatro, ubicada en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, abre sus puertas a quienes desean conocer no solo un edificio emblemático, sino también un pedazo del alma cultural argentino.
A través de nuestras visitas guiadas, los y las visitantes podrán recorrer los diez pisos de este espacio único, descubriendo sus mágicos rincones y conociendo la historia de las grandes figuras del espectáculo que pasaron por aquí. Es un verdadero viaje por el tiempo, un recorrido por todo el edificio donde la arquitectura, los recuerdos y las emociones conviven.
Historia viva
Fundada en 1938 por Regina Pacini de Alvear, esposa del expresidente Marcelo T. de Alvear, la Casa del Teatro nació con una misión noble: brindar hogar, contención y dignidad a artistas en situación de vulnerabilidad, manteniendo viva la memoria y el legado de generaciones que hicieron grande al teatro argentino.
INFORMACIÓN
¿Cuándo y cómo participar? Las visitas guiadas se realizan
los sábados a las 12 del mediodía.
Las entradas se adquieren exclusivamente a través de Plateanet.
Una experiencia imperdible para conocer desde adentro una de las joyas culturales más queridas de Buenos Aires.
Accesibilidad
Durante la visita, parte del recorrido se realiza por escaleras, ya que se trata de un edificio histórico de varios niveles. Sin embargo,
en caso de necesitarlo, se puede utilizar el ascensor para acceder a los diferentes pisos.
Importante: el único sector que no cuenta con acceso mediante ascensor es la terraza y sus cúpulas, a las que solo se accede por escaleras.
Agradecemos la comprensión y el acompañamiento en esta experiencia cultural, que busca ser inclusiva y respetuosa con todas las personas.
Después de más de medio siglo, el Teatro Argentino de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Bartolomé Mitre 1448, se prepara para un glorioso renacimiento.
La primera etapa de esta histórica reapertura se concretará el próximo 19 de agosto de 2025, con la inauguración de su Foyer, un espacio multipropósito y heterogéneo que marcará el inicio de una nueva era cultural en el corazón de la capital argentina.
Este Foyer, concebido como un lugar de encuentro, exhibirá una programación diversa y ecléctica, anticipando la grandeza que el Teatro Argentino ofrecerá.
Entre las destacadas propuestas artísticas que formarán parte de esta fase inicial se encuentran desde la presentación del aclamado Pepe Cibrián Campoy, la energía contagiosa de la Habana Tropic All Star Big Band, el multipremiado espectáculo Un Tango Italiano y Mariano Magnífico con su espectáculo En Lengua Viva; hasta charlas, conferencias, cenas-show, yoga y meditación, entre más de 20 propuestas confirmadas.
Siguiendo un plan estratégico de transformación cultural, la reapertura contará con una segunda fase en 2026 cuando se inaugure su sala principal, la Sala Norma Aleandro,
que honrará el legado de la legendaria actriz argentina y tendrá una capacidad para más de 700 personas.
El nuevo Teatro Argentino se proyecta como “Mucho más que un Teatro”. Al respecto, Diego Sebastián Oria, director artístico, afirmó: “El Teatro Argentino es un espacio cultural en transformación que combina arte, comunidad y pensamiento contemporáneo. Reabrimos nuestras puertas con una nueva identidad, comenzando por el foyer como punto de partida para una programación original y sensible” y agregó “Nos proyectamos como un polo creativo para artistas emergentes y consagrados, y como un espacio cultural
con compromiso simbólico y mirada hacia el futuro”, para finalizar “Impulsamos experiencias artísticas transformadoras, creamos comunidad y trabajamos para construir un nuevo modelo de gestión cultural: más abierto, humano, colaborativo y vivo.”
Este polo cultural multipropósito y de vanguardia ha sido diseñado para combinar la tradición teatral en comunión con las artes digitales, ofreciendo una experiencia única e inmersiva.
El complejo tendrá una capacidad que alcanzará las 1.500 personas y se distingue por su adaptabilidad a distintos tipos de eventos, permitiendo la configuración de su escenografía, escenarios y asientos para eventos musicales, conferencias, exposiciones, ferias, muestras, teatro tradicional y espectáculos tecnológicos de vanguardia. Además, el diseño arquitectónico y el equipo técnico especializado han trabajado en conjunto para garantizar una infraestructura de primer nivel, con una insonorización y con una acústica e iluminación de excelencia.
Por su parte Matías Taverna, director de producción expresó “nuestro espacio busca atraer a un público que quizás todavía no llegó al teatro con un enfoque flexible y adaptable que permita a directores y productores materializar ideas disruptivas,
abriéndonos a la diversidad de propuestas artísticas y a la unión del sector teatral”.
Además de estas salas, el nuevo Teatro Argentino contará con amplias instalaciones complementarias como una terraza con espacio gastronómico y área para actividades al aire libre y experiencias escénicas y más de 200 cocheras y 200 departamentos para alquiler temporario, destinados a visitantes, compañías artísticas y expositores, siendo el primero y único en la región en ofrecer dichas comodidades.
Este ambicioso proyecto es impulsado por una iniciativa privada de Alto Grande Desarrollos, una compañía con 30 años de experiencia inmobiliaria que incursiona en la industria del entretenimiento, reafirmando su compromiso con la evolución cultural de la ciudad. La reconstrucción se realiza en estricto cumplimiento de la emblemática Ley Nº 14.800, que obliga a edificar una sala teatral cuando otra desaparece. Mariano Maioli, socio fundador de Alto Grande Desarrollos, destacó: “es un honor para mí y mi familia poder ser parte de la historia grande de la cultura argentina y que hoy podamos abrir nuevamente el Teatro Argentino es un logro de todos”.
Por su parte, Diego Oria y Matías Taverna concluyeron “El resurgimiento del Teatro
Argentino, más allá de ser un evento cultural, es una invitación a reencontrarnos con una historia vibrante y a escribir nuevas páginas en el arte. Es un espacio que desea ser un lugar de encuentro, de creación compartida, buscando generar comunidad. La idea es que cada espectador (ya sea primerizo o experimentado) sienta una “caricia al alma” y que viva una experiencia “única e irrepetible”, consolidándose como un nuevo epicentro de la vida artística de Buenos Aires”.
Director Artístico: Diego Oria
Director de Producción: Matías Taverna
Diseño de Imagen: Emiliano Paez
Jefe Técnico: Juan García
Coordinadora de Producción: Carolina Perrotta
Asistente de Producción: Micaela Giménez
CM: Luciano De Felice
Jefe de Sala: Pato Rebora
Consultora Estratégica de Marketing y Comunicación: Rocío Fernández
Agencia de Prensa: BMZ
Comunicaciones
Venta de entradas: Entrada Uno
Instagram: @ teatroargentinodelaciudad
LinkedIn: @teatroargentino
Contacto de Prensa: Marcelo Boccia
BMZ Comunicaciones
Instagram: @bmzcomunicaciones
Los actores, que acaban de anunciar que el 13 de agosto estrenarán una obra juntos llamada “El secreto” en el Teatro Multitabaris, no se quisieron perder la comedia que reúne por primera vez a Luis Brandoni y Soledad Silveyra juntos en teatro.
Desde antes de su estreno ¿Quién es Quién? agotó todas las funciones a la venta. Dos de los artistas más importantes y queridos de nuestro país subieron juntos por primera vez al escenario con un teatro lleno y con una ovación de pie muy conmovedora.
Luis Brandoni y Soledad Silveyra protagonizan la obra teatral más importante del año, dirigida por Héctor Díaz y producida por Tomás
Rottemberg y Juan Manuel Caballé.
¿Quién es Quién? se puede disfrutar en el Teatro Liceo y las entradas se encuentran disponibles por PLATEANET o boleteria dele teatro.
Sinopsis ¿Quién es Quién? de Audrey Schebat es una comedia fresca y aguda que se adentra en la vida de una pareja moderna atrapada en la rutina. Ante la espera de una pareja de amigos a cenar, se desata un torrente de situaciones hilarantes y reflexiones profundas sobre el amor, la comunicación y la búsqueda de la felicidad. A través
de diálogos ingeniosos y un ritmo dinámico, la obra explora cómo lo cotidiano puede transformarse en extraordinario con un toque de locura.
Luis Brandoni y Soledad
Silveyra interpretan a dos personajes entrañables y llenos de matices, se enfrentan a dilemas que resonarán en la audiencia, invitándola a cuestionar sus propias relaciones.
¿Quién es Quién? será un imperdible de la cartelera porteña del 2025. Nadie querrá perdérsela por su combinación de humor y sinceridad que te hará reír y pensar.
La segunda función de La Llamada, el musical creado por los reconocidos Javier Ambrossi y Javier Calvo que se presenta en el Teatro Astros. Griselda Siciliani y Luciano Castro, una de las parejas más queridas de la escena local, dijeron presente para acompañar a Leticia Siciliani en este nuevo desafío profesional.
Aunque su ausencia se había notado en la noche del estreno, la familia decidió acercarse a disfrutar del espectáculo en la siguiente función. Fieles a su estilo reservado, llegaron pocos minutos antes del comienzo, atendieron a la prensa que se encontraba en el lugar y se ubicaron discretamente en la sala. Sin embargo, al finalizar la función, bajaron a camarines donde se mostraron sonrientes y emocionados compartiendo abrazos y fotos con Leticia y el resto del elenco.
La velada fue aún más especial por tratarse del cumpleaños de Leti, quien no solo fue celebrada sobre el escenario por su interpretación de la novicia Milagros, sino también en la intimidad del camarín, donde recibió a sus seres queridos que le
cantaron el cumpleaños.
Lo que llamó la atención del público fue que Griselda y Luciano no asistieron solos: estuvieron acompañados por sus hijas, Margarita (fruto de la relación de Siciliani con Adrián Suar) y Esperanza (hija de Castro y Sabrina Rojas), quienes disfrutaron juntas del espectáculo y se mostraron muy cómplices durante toda la noche. Una postal familiar que desmintió cualquier rumor de crisis y dejó ver un presente consolidado y afectivo.
La Llamada, dirigida artísticamente por Juanse Rausch, con dirección musical de Gaspar Scabuzzo y coreografías de Martu Loyato, cuenta también con las actuaciones de Juli
Castro, Flor Jazmín Peña, Mariano Saborido, y el debut escénico de César “Banana” Pueyrredón en el rol de Dios.
La producción general está a cargo de Rimas Producciones (Florencia Masri, Alejandro Zaga), Andy Ovsejevich y Producciones Francas (Luli Brindisi, Franco Castronuovo). Y la producción creativa tiene al frente a Pablo del Campo, Estanislao Otero Valdez y Andra Papini (Casi Normales y Querido Evan, entre otros).
Con funciones todos los martes a las 20 h, La Llamada se perfila como uno de los éxitos de la temporada en la cartelera porteña. Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Teatro Astros (Av. Corrientes 746) o a través de Tu Entrada.
La distinción se enmarcó en la visita que realizó Solá a La Plata por la presentación de la obra “Mi Querido Presidente” en el Coliseo Podestá, llevada a cabo el 16 de julio pasado junto al actor Maxi de la Cruz.
En este sentido, el director del Teatro municipal Alejo García Pintos y su compañero de gestión Marcelo Demarchi, le entregaron a Miguel Ángel Solá el decreto
firmado por el intendente Julio Alak y el presidente del Concejo Deliberante Marcelo Galland.
“Es un honor entregar este reconocimiento a este gran actor, porque los que nos dedicamos a la actuación siempre vimos a Miguel Ángel como ese faro, ese referente, por su calidad y talento en las interpretaciones”, dijo García Pintos y agregó: “es un privilegio recibirlo en este
Teatro”.
A su vez, Solá se mostró visiblemente emocionado y recordó que el Coliseo Podestá es un lugar en el que varias veces lo tuvo en el escenario, la última vez fue hace más de 25 años antes de radicarse en España. Además, valoró la historia que tiene este teatro municipal. “Aquí nació todo, acá nació el teatro nacional”, sintetizó el reconocido actor.
600 personas celebraron a Pedro Roth en la inauguración de la muestra “Pedro Roth: como en casa”.
Sobre la mesa, una docena de marcadores de colores. Pedro Roth se ríe, abraza, comenta, recuerda; se lo ve encantado de ver a tanta gente querida. Y, también, dibuja. Usa una libretita anillada, de hojas lisas. Lo hace velozmente, arranca la hoja y regala ese Roth auténtico a quienes se sientan a su alrededor.
Así comenzó el evento de apertura de la exhibición Pedro: cómo en casa que organizó el Fondo Nacional
de las Artes y que tuvo lugar ayer en la Casa Victoria Ocampo con la presencia de casi 600 personas, el máximo que puede recibir la residencia.
Quien visite la muestra, curada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg , se va a encontrar con dos importantes corpus de obra. Por un lado, pinturas, cerámicas, dibujos, fotografías y libros de artista del propio Roth, y por otro, su colección de obras de otros artistas en la que resaltan nombres como Luis Benedit,
Antonio Berni, Marta Minujín, Mildred Burton, Germán Gargano, Norberto Gómez, Orly Benzacar, Enio Iommi, Gyula Kosice, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Federico Peralta Ramos, Leopoldo Presas, Alfredo Prior, Antonio Seguí . En total, un centenar de obras entre pinturas, grabados, dibujos, esculturas y objetos.
Las salas de la residencia que construyó Victoria Ocampo en las primeras décadas del siglo pasado, y donde se fundó la emblemática Revista
Sur, están ambientadas como la casa de Roth: la mesa — donada por Ruth Benzacar—, las mesitas ratonas y los sillones, en los que los visitantes se sientan para observar más detenidamente semejante panorama del arte argentino. “Es que —explica Rosenberg— era imposible curar todo el trabajo y la vida de Pedro, entonces con Duprat decidimos que no somos curadores sino que tuvimos la idea de traer la casa de Pedro acá”. Y agregó “Pedro va a venir todos los días a trabajar, va a estar dibujando, así que el placer de él va a ser recibirlos y dibujarlos a todos”. Ovación. Rosenberg, además, expresó: “Pedro siempre fue una especie de faro respecto de la
documentación de los eventos de arte que pasaban en Buenos Aires. Desde Fundación PROA estuvimos trabajando en la digitalización del enorme archivo fotográfico de Pedro que él donará en pocos meses al Archivo General de la Nación; un gesto extraordinario, que permitirá que esta valiosa documentación sea de dominio público” . Se trata de un patrimonio histórico de un valor incalculable que va a acompañado de videos y audios, donde Pedro cuenta acerca de cada una de las imágenes. “¡A veces se escandalizaban de las cosas que yo decía!”, bromeó el artista. Y otra vez, ovación.
Se exhiben, además, la pieza
audiovisual Pedro Roth, artista, producida en 2023 por el Museo Nacional de Bellas Artes, y el documental Bocetos del fin del mundo. Las aventuras de Pedro Roth y su arte, dirigido por Damián Roth, uno de los hijos del artista.
Si hubiera que resumir en una sola palabra esta exhibición de arte argentino tal vez sería amor. Amor manifiesto por el artista en gestos y expresiones de afecto; amor por el arte argentino. Lo dijo Duprat en su intervención “Él ya lo sabe, pero quiero decirte que te quiero y admiro mucho”.
A su turno, el presidente u
del Fondo Nacional de las Artes, Tulio Andreussi Guzmán, agradeció al secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli — presente en la sala— “por acompañarnos en la tarea de ordenar nuestro organismo», y sintetizó los logros del FNA en su misión de ser una entidad financiera al servicio de la cultura. Luego recorrió la vida de Pedro, desde su Hungría natal, su paso con su familia por la tragedia del Holocausto, y afirmó “la barbarie vivida no lo define, él la trasciende y la convierte en una afirmación vital, en una auténtica alegría de existir”, y agregó: “en cada acto cotidiano deja una huella luminosa que nos inspira ”. El presidente destacó, por otra parte, la labor de los hijos de Roth, Damián y Matías, por llevar adelante la tarea imprescindible de custodiar “este legado tan poderoso para el arte argentino».
El cierre de los discursos
estuvo a cargo del artista y sus breves palabras despertaron la tercera ovación de la tarde: “Muchas gracias por acompañarme en esto que es mi vida. Muchas gracias ”.
Entre los presentes se encontraban artistas, gestores y personalidades de distintos ámbitos de la cultura como Orly Benzacar, Nora Iniesta, María Pinto, Daniel Santoro, Duilio Pierri, Ana Aldaburu, Nicola Costantino, Karina El Azem, Graciela Ieger, Norberto Frigerio, Claudia
Sánchez, Marie Orensanz, Sergio Baur, Julio Suaya, y Esteban Tedesco, entre muchos otros. Asistieron al evento, además, autoridades del FNA, como los directores Marcelo Eugenio Griffi, María Silvia Corcuera y Juan Antonio Lázara, la gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, Inés Etchebarne, y la gerente de Operaciones, Paola Mizerit, así como público general.
Fondo Nacional de las Artes mpano@fnartes.gob.ar
La apuesta ganadora de la Comedia de la Provincia en estas vacaciones de invierno.
Durante las vacaciones de invierno, la Sala Armando Discépolo de La Plata volvió a vibrar con canciones, risas y aplausos. Viajando al mundo de los cuentos , producción integral de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, elegida a través de un concurso de
proyectos para las infancias, fue un verdadero fenómeno cultural que convocó a cientos de familias y volvió a consolidar este espacio como faro del teatro público bonaerense.
Con funciones gratuitas y a sala llena, la propuesta
conquistó al público infantil y adulto por igual, con una historia que combinó música en vivo, coloridos vestuarios y un mensaje potente: la imaginación y la memoria colectiva pueden más que cualquier amenaza tecnológica. A través de una divertida aventura con
personajes encantadores y villanos virtuales, la obra celebra el valor de los relatos que nos construyen como comunidad.
El espectáculo confirma el compromiso del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y de la Comedia de la Provincia con un teatro de calidad, inclusivo y accesible. Ya
son nueve las producciones integrales realizadas desde octubre de 2022, cuando la Sala Armando Discépolo reabrió sus puertas, con una destacada participación de sus equipos técnicos y artísticos, y con una valiosa generación de trabajo para las y los profesionales del sector teatral.
Viajando al mundo de los
cuentos es, sin dudas, un nuevo hito en esta etapa renovada del teatro público provincial. Un éxito que no solo se mide en butacas ocupadas, sino en la emoción compartida, en las infancias que descubren el teatro por primera vez y en la potencia de un Estado presente que entiende a la cultura como un derecho.
Una obra de Lourdes Invierno y Javier Rodríguez Cano
Creer o no creer, esa es la cuestión. Hamlet, entre otras cosas, es un descreído. Uno de esos que pregonan casi con fe religiosa el descreimiento y pretenden que los demás abramos los ojos y veamos lo que él ve: “Porque, por más que la disfracemos, la verdad siempre está ahí, a la vista” nos dice. En “El sueño del bosque”, una verdad es revelada tal como se le revela a Hamlet, con una similitud pasmosa a la obra de Shakespeare: A través de un sueño, una sombra, un fantasma y los hechos que le suceden se parecen demasiado a los que vive el príncipe de Dinamarca. La diferencia es que nuestra protagonista es mujer y no es princesa, sino violinista, se llama Ángela y es la única heredera de una fábrica de pastas familiar llamada El Reino, ubicada en nuestra costa atlántica. Y es que Lourdes Invierno, la actriz que representa a Angela, y co-autora de esta pieza, siempre quiso hacer los monólogos de Hamlet pero nunca la dejaron.
22 MiráBA
Lourdes / Angela / Hamlet comparten el mismo descreimiento respecto del mundo, los tres están lidiando con la traición, con los dilemas morales, con la caída de los ideales, la familia, el desamor. Para los tres la única opción es la venganza. Y Angela, en definitiva nuestra protagonista, viene de cometerla. Entre la relectura del clásico y el drama autobiográfico se ubica este sueño en el bosque. Un espacio abandonado: La fábrica de pastas, todavía algo de harina flota en el ambiente. Una silla desvencijada, un solo de violín de repertorio contemporáneo y una actriz vestida para una fiesta son los pocos elementos necesarios para contar la tragedia.
¡ESTRENO 2025!
JUEVES A LAS 20 HORAS
El camarín de las musas
Mario Bravo 960
Entradas $18.000
En venta por Alternativa
Teatral
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia:
Javier Rodríguez Cano y Lourdes Invierno
Actúa:
Lourdes Invierno
Diseño de iluminación:
Laura Saban
Diseño gráfico:
@kraftymaik
Producción audiovisual:
Alejandro y Julimar de @ valciusph_
Edición de sonidos: Marcelo Wengrovski
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Asistencia técnica:
Timoteo Castagna
Producción general:
Lourdes Invierno
Dirección y puesta en escena:
Javier Rodríguez Cano
Duración: 60 minutos
PALABRAS DE LOURDES INVIERNO
“Este proyecto nace a partir de un deseo, el de hacer
Hamlet de Shakespeare. Recuerdo que, en mi época de estudiante de teatro, intenté decir el famoso monólogo que comienza diciendo: Ser o no ser. Mi maestro me lo impidió alegando que todavía no estaba preparada para ese material, aunque su devolución fue muy amorosa, desde ese momento siempre tuve el deseo de poder decirlo en alguna oportunidad y nunca creí poder hacerlo. Hace un tiempo comencé a escribir una obra que tenía como eje principal el vínculo de la protagonista con su padre, y casi sin darme cuenta lo que aparece en la escritura es una despedida a mi propio padre muerto de un infarto: sin aviso, sin despedida, sin palabras al final. Entonces la obra empezó a hablar de mí misma, de un “poner las cosas en orden” y tal vez por eso, casi naturalmente, apareció aquel viejo deseo de hacer Hamlet... Y es que el arte, es también, el medio que tenemos los artistas para atravesar el dolor, así que Hamlet es el móvil para realizar este duelo y a la vez un homenaje a mi padre.”
Es egresado de la Escuela Nacional de Arte Dramático y ha realizado estudios de actuación con Manuel Iedvabni, Ruben Szuchmacher y Patricia Gilmour, entre otros. Desde 1990 desarrolla una amplia actividad como actor, algunos de sus trabajos son: El buen destierro con texto y dirección de Alfredo Staffolani, Jettatore versión y dirección de Mariana Chaud sobre la obra de Gregorio de Laferrere, Niños del limbo de Andrea Garrote, El público me adora y Como si afuera hubiese nada escritas y dirigidas por Guillermo Hermida, Demasiado cortas las piernas De Katja Brunner con dirección de Diego Faturos, estrenada en el marco del Festival EuropaAmérica 2014, u MiráBA 23
Los hijos se han dormido, versión de La Gaviota de A. Chejov escrita y dirigida por Daniel Veronese, Triste golondrina macho de Manuel Puig, con dirección de Guillermo Arengo y Blas Arrese Igor, Rotary de Hernán Morán, Antes sobre textos de Carson Mc Cullers con dramaturgia y dirección de Pablo Messiez, Comunidad sobre textos de F. Kafka con dramaturgia y dirección de Carolina Adamovsky, Enrique IV de Luigi Pirandello, Las Troyanas de Euripides en versión de J. P. Sartre, El siglo de oro del peronismo de R. Szuchmacher y M. Bertuccio, Lo que paso con Nora cuando dejo a su marido de Elfriede Jelinek y Galileo Galilei de Bertolt Brecht , éstas últimas bajo la dirección de Rubén Szuchmacher; Top Dogs de Urs Widmer con dirección de Cristian Drut y Genealogía del niño a mis espaldas de Ignacio Apolo con dirección de Vilma Rodríguez, ganadora del Festival Metropolitano de teatro 2000, entre otros. Ha incursionado en la dirección, dramaturgia y puesta en escena, de sus trabajos mas recientes se destacan: Todo lo que nadie ve de su autoría y dirección, La noche debiera ser con Natalia Olabe y Javier Cano, Play de Samuel
Beckett en codirección con Julieta Aure e Irina Alonso en coproducción con la Universidad de Buenos Aires; 59/60 y Eres mi noche de amor de Diego Manso, espectáculos en coproducción con la Universidad de Buenos Aires, El Rojas, el INT, Fondo Cultura BA y ProTeatro.Desde 2017 dirige la Compañiatroz con quienes lleva montados varios espectáculos en la ciudad de Buenos Aires. Desde 2001 es docente de Primer y Segundo Nivel de Actuación para adultos en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Ciudad de Bs. As., fue docente de la carrera de Actuación y de los talleres iniciales y avanzados de La OdiseaEscuela de teatro, dictó clases en el centro Cultural General San Martín y talleres particulares en niveles iniciales y avanzados. Ha dictado talleres para actores sobre textos de dramaturgia contemporánea junto a Ana Garibaldi y fue invitado por la Escuela Provincial de Circo de La Plata para dictar cursos de actuación para artistas de formación y talleres de capacitación para docentes. Desde 2018 dirige junto a Lourdes Invierno el estudio Rodriguez-Invierno de formación actoral. Y a partir de 2023 integra el staff de IAM como docente de actuación.
SOBRE LOURDES INVIERNO
Nació en Mar del Plata en 1970. Comenzó sus estudios en la Escuela Municipal de Danzas. Continuó su formación como actriz en la Universidad Nacional con Antonio Mónaco y en el Estudio Escena Abierta con Fredy Virgolini. Radicada en Buenos Aires, amplía su formación artística en la Escuela de actuación de Agustín Alezzo, en la que estuvo durante ocho años y completa su perfil escénico con Alejandro Catalán, Heidi Steinhardt y Carnevale y protagonizó dos films de Dennis Smith. Estudios de dramaturgia con Ariel Barchilón y Fernando Ferrer. También participó en series web. Trabajó en teatro y se destacó en las obras Dios me odia de Victoria Sarchi, Gloria de Dennis Smith y Constanza Boquet, Todo lo que nadie ve, de Javier Rodríguez Cano, Urdinarrain de Hernán Morán, Como si pasara un tren de Lorena Romanin, Sueño con cebollas, Las algas de Dennis Smith y La Siesta de los Pájaros de Natalia Casielles, entre otras. En el 2020 surge como autora, debutando por Streaming en vivo con la obra Whisky gatos azul jazz,
en el que también participa como actriz. Desde hace 20 años dicta clases de teatro grupales y entrena actores y profesionales que tienen exposición pública en forma personalizada en distintos espacios culturales. En 2018 con Javier Rodríguez Cano genera el espacio creativo Estudio RodríguezInvierno, dedicado a la formación de actores y creación de proyectos artísticos. Actualmente cursa el profesorado de artes del teatro en la UNA. En el 2021 ganó la Beca Formación del Fondo Nacional de las Artes por su proyecto ‘Unxs creando mundos’. Román Podolsky, Ana Frenkel, Dennis Smith (canto), Marta Velázquez (canto) y Ricky Pashkus. Actuó en televisión en reconocidas series y unitarios bajo la dirección de Juan José Campanella, Daniel Barone, Marcos Carnevale para Pol-Ka, Telefé, Cris Morena Group entre otros. Trabajó en cine bajo la dirección de Ricardo Piñeyro, Marcos Carnevale.
Una contestación al clásico de la literatura estadounidense, El guardián entre el centeno de J. D. Salinger. Un ser híbrido, energético y soluble, se ve envuelto por la transformación constante de y por parte de su entorno, hasta que un recuerdo turbulento da inicio y rienda suelta al relato, que comienza a sucederse casi de forma autónoma, “tomando” el cuerpo de ella para contarse. ¿De quién es la voz que cuenta la historia? ¿Cuántas voces pueden sonar a través de una garganta?
A través de los lenguajes de la danza, la voz y la palabra, Las margaritas pone en primer plano, tanto una historia devenida de dicha contestación al clásico, como las operaciones poéticas elegidas para contarla.
Fundamento:
Hacer danza es volverse un canal para que algo se exprese. Es decidir dejar que lo que suceda, me atraviese y yo decidir compartirlo con los otros.
La Voz de las Margaritas inició su proceso de creación en 2020; surgió de una mezcla de experiencias
de lectura, reflexión, observación y contacto con la naturaleza. En su estadío inicial, fue una práctica alrededor de deshumanizar
la voz y el sonido, de percibir qué le hace la voz al cuerpo, cómo lo diseña en tiempo real.
En el 2021, llegó la primera
versión del texto. A partir de allí, el proceso de edición, recorte, marco.
El título fue lo último en llegar. En retrospectiva, estuvo siempre pulsando: la voz, las plantas, el movimiento, el sonido, la voz de las plantas, su movimiento, como ejes que guiaron y guían el devenir del trabajo.
Las plantas se mueven, pero no por voluntad propia, sino por los estímulos (luz, humedad, oscuridad, etcétera) que reciben de su entorno. Fue este descubrimiento el que me llevó a imaginar, preguntarme y probar, ¿Cómo sería tomar el texto, la palabra, como mi entorno, un marco de referencia?
No como algo que yo produzco sino como algo inmanente, que se expresa a través de mí, a la vez que me modifica y define. Asimismo, podría decir que así describo la manera de estar, el estado “cero” que activo cuando hago la obra. En este sentido, la relación entre la voz, la palabra y el movimiento cobra una lógica distinta en la que los sentidos y la actualización de las sensaciones tienen un rol definitivo: sin un orden ni un inicio fijo, uso el texto para articular un circuito vivo en el que digo, me escucho y me muevo en constante retroalimentación con
el contexto y conmigo misma. El tratamiento de la palabra en La Voz de las Margaritas cuenta con una capa particular: todo lo que el cuerpo dice, se lo dice a sí mismo en tanto intérprete y lo direcciona a público en tanto personaje. Este doble sentido del decir constituye un procedimiento clave a la hora de pensar la palabra en el territorio de la danza. El hablarse a uno mismo, es una práctica presente en diversos métodos y técnicas de improvisación. En el propio recorrido, ha sido una zona de experiencia potente y habilitadora de imaginario, movilidad y presencia.
Texto e interpretación:
Delfina Campagnoli
Coreografía:
Delfina Campagnoli y Andrés Molina
Diseño de vestuario: Lara Rosetti
Diseño lumínico: Alma Lascano y Vedia
Asesoramiento dramatúrgico: Lola Banfi
Entrenamiento vocal: Florencia García Casabal Redes y gráfica:
Anaclara Mourin
Producción:
Delfina Campagnoli
Asistencia de dirección: Morena Giudice Bravo
Dirección:
Andrés Molina y Delfina Campagnoli
Viernes 15 y 22 de Agosto // 21:30h.
Espacio EK
Jorge Newbery 3880 http://espacioek.com
Chacarita - CABA.
Entradas por alternativateatral.com
Bio
Delfina Campagnoli
Licenciada en Artes Escénicas (UNSAM). Se formó en danzas, música y teatro en diversos espacios e instituciones de Buenos Aires y el exterior, con docentes como David Zambrano, Martin Kilvady y Milan Herich (Bruselas); Andrés Molina, Celia Argüello, Ana Frenkel y Melina Seldes (Buenos Aires), entre otrxs. Como asistente coreográfica trabajó en Icaros (David Señoran) y Prófuga (Federico Segura). Como intérprete y performer trabajó con Agustina Sario, Lucia Giannoni, Oscar Farías, Brenda Angiel, Federico Fontán y Florencia García Casabal, entre otrxs. Trabajó en el largometraje Las hermanas fantásticas y el corto Arrancarse los ojos. Es docente de danza contemporánea, acrobacia de piso e improvisación. Es facilitadora de workshops de Flying low y Passing through, técnicas de David Zambrano. Es creadora, intérprete y co-directora de Las margaritas. u
Andrés Molina Radicado en CABA desde 2001. Licenciado en composición coreográfica (IUNA). Se formó en diversas instituciones y con distintos docentes de teatro y danza como Guillermo Cacace, Cristina Turdo-Gustavo Lecce, Juan Onofri, Nancy Smith, Diana Szeinblum, entre otrxs. Como coreógrafo trabajó en: Primer Boceto, Categoría Mosquitos, Petróleo (Piel de lava); Aire de Montaña y Bailan las almas en llantas (Pilar Ruiz); La Enamorada, Mateo y Parias (Guillermo Cacace); Dios está en la casa (Fabian Diaz); Intimo y Proyecto Conejos (Julieta De Simone), entre otras. Como actor, intérprete y performer trabajó con Guilermo Cacace, Diana Zseinblum, Celia Argüello, Juan Onofri, Silvina Grinberg, Julieta De Simone, Amparo González Sola, Matthieu Perpoint, Juan Pablo
Gomez, entre otrxs. Participó en numerosos festivales tanto a nivel nacional como internacional en Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, España, Holanda, Estados
Unidos. Obtuvo el Premio Florencio Sánchez 2008 como ‘Mejor actor de reparto’. Trabajó como intérprete y coreógrafo en videoclips para Julieta Venegas, Paula Maffia, Las Pelotas y Pim Pau. En el campo de la docencia ha dictado clases en diferentes instituciones privadas y públicas en nivel terciario y universitario. Actualmente es docente en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y en distintos espacios independientes de formación artística.
Sonia R. Cabral Prensa + Gestión cultural IG: @soniacabralprensa
Por Irene Bianchi
Asumiendo el riesgo de delatar mi edad, debo decir que tuve la suerte de ver en escena a enormes capocómicos, como Dringue Farías, Adolfo Stray, Alfredo Barbieri, Fidel Pintos, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, y tantos otros. Y a primeras vedettes como Nélida Lobato, las hermanas Rojo, las hermanas Pons, Nélida Roca, y un sinfín más. El teatro de revista era disruptivo, audaz, muchas veces menospreciado y considerado un “género menor”, por “chabacano y mal hablado”. Por alguna extraña razón, la comedia siempre
ha tenido “mala prensa”, si se la compara con el “teatro serio”, intelectual, profundo, sesudo. Pero debemos recordar que, aún en épocas oscuras de nuestra historia, amordazados por la censura, esos capocómicos hacían desde el escenario grandes críticas sociales al gobierno de turno.
Por todo lo dicho, me parece muy justa y oportuna esta reivindicación del género que tuvimos la dicha de disfrutar en el Teatro Nacional Cervantes, CABA. El solo hecho de ingresar a
ese edificio histórico, hoy puesto en valor, es casi una experiencia religiosa, diría el cantante. Bello por donde se lo mire, poblado de duendes y espíritus traviesos de las compañías que a lo largo del siglo XX mostraron allí su arte, este emblemático espacio amerita una visita, más allá de la programación en curso.
¿Y qué decir de “La Revista del Cervantes”? Una mega producción que cautiva desde el vamos. La orquesta en vivo bajo la batuta de Fernando Albinarrate, el director
musical y vocal, crea el clima apropiado para apreciar el lujosísimo espectáculo ideado por Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch, dirigido por Pablo Maritano.
Todo fluye aceitado, sincronizado. La puesta destila glamour por donde se la mire. Los arreglos musicales de Albinarrate y Gerardo Delgado, las complejas coreografías, el maravilloso vestuario, las escenas teatrales rescatadas del pasado, el virtuosismo de la orquesta del Cervantes y de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, ni una nota discordante, ni un “faux pas”. Un viaje al pasado en un país como el nuestro, en el que la historia se repite, y seguimos tropezando con las mismas piedras. Lo bueno es que el humor nos salva, nos da cierta perspectiva, nos permite reírnos de nosotros mismos, signo de inteligencia.
Deslumbrante la multifacética escenografía de Andrea Mercado, que le saca jugo a todos los sofisticados recursos del teatro. Impecable el sonido de Ariel Gato y Camilo Zentner.
El disparador de la acción de “La Revista del Cervantes” es el encuentro en una suerte de limbo de dos grandes:
Tato Bores (Marco Antonio Caponi) y Enrique Pinti (Sebastián Suñé). Les da la bienvenida un “Espíritu” (Mónica Antonópulos), ángel con veleidades de primera vedette que los ayudará a ascender, a cambio de un favorcito. Muy graciosa y versátil esta traviesa «angelita». El prometido ascenso se concretará en tanto y en cuanto “La Tragedia” (Alejandra Radano) y “La Comedia” (Carlos Casella)dos consagrados artistasdiriman sus diferencias. A partir de este inicio, se pasa revista (valga la redundancia) a los hitos de la Revista Porteña, desde sus orígenes. Anfitriones “de luxe” los cinco.
Sebastián Suñé nos
reencuentra con ese recordado Pinti verborrágico y «bocasucia», que nos invita a dar una nostalgiosa vuelta en bici, ilustrada muy creativamente por el diseño audiovisual de Juan Selva.
Capo lavoro el de Caponi en la piel del inefable e irrepetible Tato Bores. Tan vigentes las palabras del extrañado humorista, sus conceptos, su ironía, su sarcasmo, su picardía. Tan dolorosamente actual. Hoy como ayer. Hermoso reencuentro.
En síntesis, a no perderse “La Revista del Cervantes”, de jueves a domingos a las 20 hs.
Irene Bianchi https://irenebianchi.com.ar
A partir del sábado 2 de Agosto y todos los sábados del mes a la medianoche
OPERA QUEER espectáculo lírico-disidente de destacada trayectoria llega al mítico
Teatro Picadero (Pje. Enrique S Discépolo 1857) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ópera Queer, galardonada con el premio Estrella de Mar 2025, y luego de una exitosa temporada 2024 en la sala Dumont 4040, llega al Teatro Picadero para interpelarnos con su siempre fresca propuesta acerca de la herencia cultural musical de los últimos 200 años en este tiempo de miradas transfeministas y disidentes.
Acompañadas por Jazmín
Tiscornia, las gemelas Ferni y Luchi De Gyldenfelt interpretan una amplia variedad de géneros operísticos, zarzuelas, musicales, arias, dúos de cámara y música popular de todos los tiempos. El repertorio elegido problematiza y pone en evidencia las lecturas tradicionales sobre el binarismo de género y sobre los vínculos en la historia de la humanidad.
OPERA QUEER Estreno 2 de agosto 2025
Teatro Picadero Funciones: sábados 23,59 h.de agosto (a la medianoche)
venta de entradas por plateanet www.plateanet.com / 52363000
Luchi de Gyldenfeldt
Cantante. Artivista. Docente. Licenciada “cum laude” en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes. Es, allí mismo, profesora de la primera cátedra de canto lírico “disidente”. Ha cantado en una variedad de escenarios como el Teatro Avenida de Buenos Aires, el Teatro Empire, la Sala Argentina del CCK; así también escenarios internacionales como el Centro Cultural Kulturmarkt, en la ciudad de Zurich (Suiza). Este año interpretó el rol de Cherubino de la ópera “Le Nozze di Figaro” de W.A. Mozart en el Teatro Avenida con el Ópera Festival de Buenos Aires. Tiene compromisos el resto del año con ese mismo Festival, el Instituto del Teatro Colón y el Círculo de Rosario, entre otros.
Ferni de Gyldenfeldt
La Ferni. Cantora. Intérprete. Docente y Artivista. Egresada del Conservatorio de la Ciudad “Ástor Piazolla”. En el 2025 realizó una serie de recitales en la ciudad de Mar del Plata y estuvo en el Festival de Cosquín,
siendo la primera cantante trans no binaria, integrante del colectivo LGTBIQ+, en subir a cantar al escenario Atahualpa Yupanqui. Produce hace ya tres años las llamadas “Peñas Arcoiris” en patios de tierra y festivales en distintas provincias del país, siempre abriendo nuevos espacios con grillas artísticas que visibilizan a disidencias sexuales y de género. Se encuentra próxima a editar su 1er material discográfico a través del sello Acqua Record. Realizó, durante los meses de abril, mayo y junio de este año su primera gira por España recorriendo Madrid, Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca.
FICHA TECNICA
Idea Original y Dirección
General:
La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt
Intérpretes:
La Ferni y Luchi de Gyldenfeldt
Pianista: Jazmín Tiscornia
Maquillaje & Peinado: Deb Torquato
Vestuario & Utilería: Vedette
Diseño de Luces: Flor Ayos
Raúl Casalotti
SMW - asesores de prensa raulcasalotti@smwpress.com
RUGE es una película de cine expandido, una performance donde cada función es única: el montaje lo realiza el mismo director en vivo y en directo, manipulando imágenes grabadas y otras generadas in situ con un conjunto de elementos dispuestos en su mesa de trabajo.
RUGE es una creación que reivindica el uso de tecnología obsoleta usando elementos que están fuera del mercado mainstream y dándole vida a artefactos olvidados. RUGE es un manifiesto visual en un mundo post-apocalíptico
en el que tres generaciones de mujeres artistas: Ángela, Carola, Olga y Fedora junto a sus amigas crean “el nuevo cine”, un movimiento contracultural que les brinda herramientas para enfrentar la hostilidad del entorno. La película explora cómo el arte y la creación se convierten en actos de resistencia y conexión humana en tiempos difíciles.
Cada función tiene un invitado distinto que estará en vivo interviniendo la película y después de cada proyección habrá un conversatorio moderado por artistas, con la
posibilidad de preguntas del público.
¡ÚNICAS 3 FUNCIONES!
DOMINGOS 10, 17 y 24 DE AGOSTO A LAS 19 HORAS
Sala Oasis
Gral. Urquiza 343
Entradas: $15.000 En venta en Alternativa Teatral
Duración: 75 minutos
Función 1
Invitada: Mariana Bianchini
- Moderador: Silvio Lang
Función 2
Invitado: Marcos Zoppi
- Moderador: Alejandro Tantanian
Función 3
Invitado: Sergio Álvarez /
Moderador sorpresa
FICHA TÉCNICA
Escrita y dirigida por DIEGO STICKAR
Ángela - FLORENCIA BERGALLO
Olga - MÓNICA RAIOLA
Carola - MIRANDA DE LA SERNA
Fedora - MARGARITA MOLFINO
Mariana E. - MARUJA BUSTAMANTE
Lucrecia M. - LALI ÁLVAREZ
Porito - MATÍAS DINARDO
Chaud - LUCÍA RAZ
Pipa - SILVINA KATZ
Fausto - WILLIAM PROCIUK
Productor - JUAN CRUZ GALLEGO
Mariana B. - MARIANA BIANCHINI
Ana - ARIADNA PRIME
SOBRE DIEGO STICKAR
Diego Stickar es cineasta, fotógrafo y performer nacido en Santa Rosa, La Pampa.
Se formó en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) como realizador audiovisual, con conocimiento en lenguaje multimedial y edición de video. Radicado en Buenos Aires desde 2005, dirige videoclips y es fotógrafo. Su curiosidad lo ha llevado a hacer videoarte y performance. Indagó en las nuevas tecnologías aplicadas al arte contemporáneo mediante video-instalaciones y llevó adelante el proyecto audiovisual “Taurus”, una performance de cine expandido con el que produjo dos discos visuales en formato físico (DVD). En 2010 creó el proyecto multidisciplinar acento frenético en el que concibe al cuerpo y la política como eje central. De allí nace “Juntitos, 35minutosdeamor” (2010) su primer videoarte, que obtuvo reconocimiento en circuitos museísticos y galerías de
arte. Desde 2013 gestiona el ciclo Acciones en Casa, donde propone espacios íntimos y cotidianos para reapropiarlos y re-significarlos como lugares de exposición. Escribió y dirigió “Película” (2017) su primer largometraje de ficción grabado en Berlín y Buenos Aires. El cual recorrió festivales nacionales e internacionales y actualmente disponible en la plataforma Cine.ar. En 2022 ganó la Beca de desarrollo de proyecto del Fondo Nacional de las Artes, para la producción del videoclip “Mejor no hablar de ciertas cosas”, en colaboración con la música y productora Audia Valdéz. Sus obras recorren las escenas artísticas de Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y España, entre otros.
Más info en www.diego-stickar.com
Se estrenó en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín la última obra de Los Macocos dirigida por Mariana Chaud. Por Alelí Jait
Una celebración, los 40 años de existencia del grupo de humor conformado por Marcelo Xicarts, Daniel Casablanca, Martín Salazar y Gabriel Wolf son el motivo, la excusa que da origen a esta obra. Sin embargo, la trama será narrada a través de sus viudas, cada mujer recordará a su Macoco.
De este modo, el cumpleaños se transforma en velorio y la serpentina en cenizas que marcan el inicio de un viaje hacia la historia compartida y vivenciada de modo lateral ya que ser la esposa de un Macoco no es lo mismo que ser un Macoco.
Entonces comienzas las historias hilarantes, la biografía, el biodrama, la fantasía, el teatro, la vida en común que hace de cada uno de estos actores una pieza emblemática del colectivo. ¿Qué hubiera sido de no haber sido un Macoco? Es una de las preguntas que dinamita el presente y abre la grieta hacia el multiverso, las otras realidades posibles en las que otra vida se materializa.
Pero todo comienza con la
última voluntad, la de ser enterrados juntos o, mejor dicho, esparcidos juntos; y son las viudas las que deben satisfacer este último deseo. A partir de allí, todo es despliegue y carcajadas, ductilidad escénica e histrionismo, saber hacer sentir al otro algo de la
paz que transmite la risa conjunta.
Hay espacio para quienes vienen siguiendo a Los Macocos desde sus inicios, para quienes vieron alguna de sus obras y también para quienes se acercan por primera vez; si bien hay un
código en común, no hay un intertexto que perpetúe una “logia macoco”. Todo aquel que se acerque a la sala del teatro va a quedar enredado en el gag, la ironía y el recurso que haya sido utilizado para generar un efecto tan único como cada espectador.
Los Macocos son
Daniel Casablanca, Martín
Salazar, Gabriel Wolf, Marcelo Xicarts
Dirección
Mariana Chaud
Diseño de escenografía
Ariel Vaccaro, Paola
Delgado
Diseño de vestuario
Analía Morales
Diseño de iluminación
Eli Sirlin
Canciones
Los Macocos
Música original
Los Macocos y Tomi
Rodríguez
Diseño sonoro y arreglos musicales
Tomi Rodríguez
Realización y puesta de video
Francisco Chiapparo Coreografía
Luciana Acuña
Asistencia de dirección y producción
Macocal Jimena Morrone Asistencia de iluminación
Francisco Toia
Coordinación de producción artística
Eliana Staiff, Lucia Hourest Coordinación de producción
técnica
Ana Carolina García
Coordinación técnica de escenario
Celeste Faillace
Coordinación de talleres de realización escenográfica
Guadalupe Borrajo
Coordinación de talleres de vestuario
Laura Parody
FUNCIONES:
Miércoles a domingos, 20.30 horas
Duración: 90 minutos
Valor de las localidades: $ 17.000 miércoles $ 10.000
Dónde: Teatro San Martín, Sala Casacuberta
Dirección: Av. Corrientes 1530. CABA
Alelí Jait alelijait@gmail.com
de Diana Szeinblum
El próximo 5 de agosto PARAISO CLUB presenta el octavo espectáculo del año. Se trata de Mi contundente situación, la obra de la prestigiosa directora y coreógrafa Diana Szeinblum con funciones los días 5, 6, 8 y 9 de agosto a las 20h, y 10 de agosto a las 19h en Fundación Cazadores (Villarroel 1438, CABA).
Paraíso Club, el proyecto cultural comunitario y autogestivo que crece exponencialmente su comunidad de socios y
produce un estreno mensual con las obras más innovadoras de la cartelera actual propone, para el mes de agosto, una pieza articulada a partir de las relaciones familiares.
Mi contundente situación se presentó por primera vez en el marco del ciclo “El borde de sí mismo” organizado por el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Buenos Aires (2016) y hoy regresa con nuevas funciones que tendrán a la misma Diana Szeinblum como intérprete junto a sus dos hijos.
“Mi hija y yo, mi mamá y yo, mis hijos, mi hermano y yo, mi papá y yo”. Una bailarina baila con su padre –Natalia Tencer y Luis Tencer–, un bailarín con su madre –Lucas Condro y Susana Laurnagaray–, otro con su hija –Rodolfo Opazo – Quío Garat Opazo + Vera Garat–, y una bailarina que coreografía a sus hijos –los hermanos Rafael y Lorenzo Nir.
Estas relaciones primarias se vuelven materia coreográfica, donde el encuentro físico revela capas de memoria,
cuidado y transformación. En una segunda instancia, los intérpretes improvisan teniendo como horizonte de percepción lo remanente de ese contacto, las impresiones y lo que se transforma.
Transitar relaciones primarias para imprimir otros futuros posibles. De este modo, la obra se lanza hacia una utopía poética: volver a reunir aquello que alguna vez tuvo el valor de lo inseparable, lo que nos definió como cuerpos y que el devenir diluyó, transformándolo en puro espacio de separación y conciencia. La materialidad humana como fuente desorganizada de saberes: aquello que fuimos antes del lenguaje y la organización de la razón.
Mi contundente situación busca ensueños perdidos, restos enmudecidos, y que, a través de la ficción y la poesía, intenta retomar e invocar los saberes del cuidado en tiempos donde los cuerpos no importan y se naturaliza la crueldad.
Mi contundente situación de Diana Szeinblum ¡5 funciones únicas! 5,6,8,9 de agosto a las 20h y el 10 de agosto a las 19h en Fundación Cazadores (Villarroel 1438, CABA). Localidades disponibles en https://paraisoclub. squarespace.com/
Dúo 1:
Natalia Tencer – Luis Tencer
Dúo 2:
Lucas Condro – Susana
Laurnagaray
Dúo 3:
Rodolfo Opazo – Quío Garat
Opazo + Vera Garat
Dúo 4:
Rafael Nir y Lorenzo Nir + Diana Szeinblum
Diseño sonoro y música en vivo: Macarena Aguilar
Tau (MAQ). Diseño de luces: Adrián Grimozzi. Fotografía:
Jazmín Tesone Colaboración artística: Eugenia Estevez
Asistencia de dirección: Damiana Poggi Idea y Dirección: Diana Szeinblum
Agradecimientos: Rakhal Herrero
Diana Szeinblum es bailarina y coreógrafa. Realiza sus estudios en Alemania donde luego integra la compañía FTS con dirección artística de Pina Bausch. Como coreógrafa, transita la performance y las artes escénicas. Sus obras han sido invitadas a festivales y teatros de América, Europa y Asia. Ha recibido premios, apoyo y subsidios nacionales e internacionales. Ha publicado ensayos para libros de editoriales como Caja Negra,2(DA) en papel y Excursiones. Imparte Clínica de obra para artistas y seminarios de investigación y experimentación coreográfica.
Paraíso Club: club de artes escénicas que presenta un estreno de una obra de teatro, danza o performance por mes. También propone desmontajes con los artistas de la programación, talleres, mesas de debate y espacios de encuentros con la comunidad (bingo, fiesta, guiso, karaoke). Una propuesta que combina un programa artístico de alta calidad, curado por un prestigioso colectivo de artistas, con un inédito espacio para la audiencia, que deja de ser solo espectadora para ser parte de la construcción del hecho artístico como productora de las obras. La suscripción se realiza a través de una membresía que equivale a una entrada de teatro independiente disponible en la web https://paraisoclub. squarespace.com/
PRENSA Cecilia Gamboa Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
Llega al teatro con tecnología holográfica y una nueva mirada sobre el futuro de la humanidad.
El pasado miércoles 16 de Julio a las 20 h. se estrenó el espectáculo “La Máquina del Tiempo”. Dirección
General de Luis de San Juan y Dulcinea Balvis.
Protagonizado por Matías
Gómez , Pablo Ubillas ,
Florencia Señorans , Sergio D’Angelo , Nuria
Cuadrado , Marcelo Ergas , Leandro Ciardelli y Zahira
Berenice .
Ensamble: Yasmin Josef , Sofia Maiello , Lucila Carraro , Ailen Vazquez
Sanchez , Trina Zuñiga , y Romina Marchione .
Producción: Compañía Teatral Acuarela
Tecnología holográfica: ANIMACO Tecnologias
Futuras . Diseño sonoro y musical: Jorge Luis
Feraudo . Diseño escénico y visual: Lucas Furiase y Florencia Gentile .
Asistente de escenografía: Rocio Soria . Equipo de realización escenográfica: Nicolas Winograd , Maria Paz Giribone , Natalia
Cazenave , Josefina Perez
Laudizio , Paula Carolina
Ines Arias . Banda sonora original: Luis de San Juan . Orquestación y grabación en estudio: Gustavo Mary . Community Manager: Zahira Berenice Productor General: Luis de San juan
Prensa y contacto: Alfredo Monserrat.
Las funciones se realizarán todos los jueves de Agosto y Septiembre a las 20 h. Teatro El Cubo . Zelaya 3053. CABA. Tel: 011- 51116258
SINOPSIS:
En una emocionante adaptación de la obra de H.G. Wells, La Máquina del Tiempo. Adaptación y dirección: Luis de San Juan. Se estrena el próximo 16 de julio en el Teatro El Cubo (Buenos Aires). Ciencia ficción, poesía visual y una
puesta única con tecnología holográfica. Con un elenco de 18 artistas en escena y una puesta innovadora que combina teatro, cine, música original, danza y tecnología holográfica, esta adaptación libre del clásico de H.G. Wells propone una experiencia escénica envolvente, filosófica y profundamente emocional.
El viaje del protagonista a un futuro lejano lo enfrenta a una humanidad fracturada: los Eloi,
herederos decadentes del hedonismo; y los Morlocks, oprimidos y convertidos en monstruos. Pero en el centro del relato late una pregunta urgente: ¿Hacia dónde nos está llevando nuestro propio presente?
La Máquina del Tiempo busca resonar con el espectador contemporáneo, invitándolo a reflexionar sobre el tiempo, el poder, la memoria y la identidad.
En palabras de su director,
Luis de San Juan, “No se trata solo de adaptar a Wells. Se trata de conversar con su legado desde los dilemas éticos, sociales y tecnológicos de hoy.”
CONTACTO:
Luis de San juan luisdesanjuan2022@gmail. com
lamaquinadeltiempo2025@ gmail.com
PRENSA
Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail. com
Al finalizar la función el artista brindó unas palabras a su público. Mirá el video.
El pasado viernes 11 de julio, apenas iniciada la función, Mendoza protagonizó una situación delicada en medio de la función que asustó a todos los espectadores, al chocar contra la estructura de iluminación que no alcanzó a elevarse en sincronía con su arnés. Inmediatamente fue trasladado de urgencia en camilla y con cuello ortopédico a la Clínica Zabala, donde permaneció en observación toda la noche tras perder brevemente el conocimiento. La noticia se
difundió horas más tarde en el programa LAM (América TV), cuando Ángel de Brito detalló en vivo los pormenores del suceso.
Al día siguiente, Flavio habló en exclusiva con Luis Ventura en Secretos Verdaderos (América TV), asegurando encontrarse recuperado pese a los dolores propios de la caída. “Estoy feliz de volver al ruedo”, comentó, y reconoció la labor de sus kinesiólogos: “No tendría que estar volviendo a escena, pero lo
hago por la pasión de este público”. El artista describió la mecánica del accidente, explicando que al no elevarse la plataforma trasera, el arnés quedó más bajo de lo previsto y, al hacerse a la red, el motor continuó su ascenso. Quienes presenciaron el accidente relataron el desconcierto en la pista. Flor Cabrera, ex participante de Gran Hermano, contó que el show apenas había comenzado cuando el equipo médico interrumpió la función para socorrerlo. “La caída fue violenta y tardaron unos
42
42 MiráBA
minutos en asistirlo”, recordó.
Sin embargo, el coraje de Mendoza pudo más que el protocolo médico: aun con el alta hospitalaria de riesgo, decidió regresar al espectáculo. El día sábado el artista compartió un video para llevar tranquilidad a sus seguidores y a la prensa que estaba muy preocupada por lo sucedido. Al finalizar la función, con el micrófono en mano, Flavio se dirigió a la platea:
“Muchas pero muchas gracias por estar acá. Quiero contarles que Adrián, el señor que se descompensó, ya está bien, ya está atendido ...... ¡Cuántas cosas que nos vienen pasando, dios mio!”, ironizó el coreógrafo.
“No sé si hay alguien ahí abajo pinchándome con cosas..... anoche me pincharon por todas lados para poder estar parado hoy, no de la forma que quisiera… de la otra…” y el público estalló en risas.
“Quiero agradecer a todos mis compañeros, un aplauso para este elenco. Ayer me llevaron a la clínica y ellos siguieron con el espectáculo.... Y quiero agradecer muchísimo porque tener esta cantidad de gente, en este país tan raro que tenemos los argentinos, yo me siento un profeta de mi tierra, ¡¡¡Gracias!!! Muchas gracias por acompañarme.”
El espectáculo — considerado el más técnico
y de mayor riesgo en la trayectoria de Mendoza— sigue presentándose de miércoles a domingos a las 20:00 horas, con doble función los fines de semana. Durante las vacaciones de invierno, las funciones serán diarias a las 17 y 20 horas. Las entradas pueden adquirirse en la boletería del Circo Ánima, ubicada junto
al Casino de Puerto Madero, o a través de la web oficial:
www.circoanima.com.ar Fotos y video: Joynix Media. AGENCIA CORAL info@agenciacoral.com.ar
VIDEO
Flavio Mendoza vuelve a las funciones de ABRE TUS ALAS tras su accidente.
“Collector”
El 6 de junio pasado Ramiro Zayas, pianista y compositor argentino, hace ya un tiempo residiendo en Berlín, lanzó “Collector”, que salió por el sello estadounidense ears&eyes records. Un proyecto de jazz contemporáneo con formación de cámara, sin batería, con mucho foco en texturas e improvisación.
¿Qué hace que un proyecto musical deje una huella más allá del sonido? Collector, el tercer álbum como líder del pianista y compositor argentino Ramiro Zayas, radicado en Berlín, busca explorar esta pregunta.
Su enfoque surge de una profunda fascinación por
el timbre, el espacio y la memoria.
Con su lanzamiento programado para mayo de 2025 bajo el sello estadounidense ears&eyes Records, Collector reúne a un grupo de músicos internacionales de alto nivel, la mayoría de los cuales son activos en la escena del jazz suizo. La formación incluye a Baptiste Stanek (FR) en clarinete bajo, saxofón tenor y soprano; Jonathan Acevedo (PR) en saxofón tenor; Sebastián Greschuk (ARG) en trompeta; Yossi Itskovich (IS) en trombón; Gianni Narduzzi (IT) en contrabajo; y Zayas en piano y composición. La diversidad
de influencias y orígenes de los músicos aporta una riqueza única al proyecto, fusionando el jazz contemporáneo con un enfoque libre de improvisación y narración sonora.
En el corazón de Collector se encuentra un concepto evocador: un archivo de sonidos e imágenes cuidadosamente reunidos a lo largo del tiempo y transformados en una narrativa musical. Zayas se inspiró en la idea de los cuartos oscuros: espacios llenos de ecos y luz. Sus composiciones buscan un equilibrio entre estructura y libertad. La ausencia de percusión no es solo una elección estética,
sino una parte fundamental de la identidad del álbum: un enfoque más orquestal del ritmo y la dinámica que permite al conjunto explorar texturas y timbres con mayor transparencia, dejando que la melodía y la armonía se entrelazan orgánicamente.
En esta búsqueda, Collector transita por espacios sonoros distintos: piezas completamente compuestas, como Prelude o Yo también quiero, conviven con pasajes de improvisación libre, donde los músicos construyen la narrativa a través de la exploración timbral y gestual. Zayas también recurre al piano preparado en algunas piezas, agregando nuevas capas de color al sonido del conjunto.
El álbum abraza diferentes facetas del jazz y la música contemporánea. Hay momentos melódicos, influenciados por el jazz, como El país de las flores, así como piezas más impulsadas rítmicamente y orientadas al groove, como Hummus y Con acento, con una clara reminiscencia de la música argentina. Entre estos extremos, piezas como Cosmos y As we are ofrecen momentos de introspección y reflexión.
Collector es, en su esencia, un laboratorio: un espacio donde Zayas experimenta
con texturas, ritmos y timbres, creando un universo sonoro que invita a una escucha profunda, una inmersión en el detalle y el descubrimiento de nuevas conexiones con cada experiencia.
Sobre Ramiro Zayas:
Durante años, el pianista y compositor de jazz Ramiro Zayas ha fusionado el jazz, la improvisación libre y la música argentina en su trabajo. Su álbum debut, Río Interior (2019), se caracteriza por sus armonías refinadas. Su segundo álbum, Parte del Viaje, fue lanzado en 2024 e incluye músicos de renombre de la escena de jazz de Berlín y Basilea. También lidera el conjunto Collector, con el que lanzará su tercer álbum en solitario en mayo de 2025. Actualmente está preparando su cuarto lanzamiento: un proyecto colaborativo con la Basel Jazz Orchestra, que muestra su trabajo para big band.
Ha actuado en escenarios y festivales a través de Europa, Argentina y Uruguay, consolidando aún más su
reputación como un músico talentoso y versátil. Además, ha participado en numerosos proyectos y grabaciones con diversos grupos de la escena de jazz argentina, incluyendo Big Nant, Anónimous Big Band, Mingunos, Tundra, entre otros. Ha recibido premios del Musicboard Berlin, Deutscher Musikrat, Kanton Basel, entre otros.
Desde 2018, como líder del Ramiro Zayas Ensemble, ha estado actuando activamente en Berlín. También forma parte de Narat, un trío argentino-finlandés cuyo primer álbum fue lanzado en 2024, y es colaborador del baterista y compositor uruguayo Juan Ibarra, cuyo álbum conjunto será lanzado en 2025.
Acerca de la música:
Prelude es una pieza corta y juguetona, completamente escrita, algo así como un coral deconstruido con una textura rítmica. Sirve como preámbulo para Yo también quiero, conectándose a través del material interválico. Cada instrumento tiene su lugar en la orquestación, con el piano preparado agregando un elemento percusivo junto con el bajo.
Yo también quiero trata sobre el proceso creativo— una de sus muchas facetas. A menudo escucho algo que u
me fascina y siento de inmediato el impulso de crear algo similar, como si reconociera externamente lo que resuena internamente. En este caso, estaba escuchando a Carla Bley, Kris Davis, Ralph Alessi y Wayne Shorter. Había algo en el estado de ánimo—una sensación de movimiento lento—que quería recrear, como una balsa flotando suavemente.
El país de las flores es una canción, posiblemente la pieza más influenciada por el jazz en cuanto a la forma y la armonía. Busca transmitir una sensación de ligereza y romanticismo, un espacio abierto y aireado, a través de una melodía suave y una línea de bajo que resalta el tono cálido del clarinete bajo. A medida que avanza la pieza, la influencia de Kenny Wheeler se va haciendo cada vez más presente, culminando en el notable solo de flugelhorn de Sebastián Greschuk.
Another Kind of Gravity es como uno de esos cuartos oscuros donde la gravedad se siente diferente—más liviana pero densa a la vez. Impulsada por una pulsación constante, presenta al gran trombonista Yossi Itskovich en la melodía. El espacio y la resonancia juegan un papel clave en la pieza. Armónicamente, evoca
fragmentos de sonidos que he escuchado, incluyendo influencias de Gil Evans.
As We Are es otro coral deconstruido, esta vez con voces libres. Sostenida por la pulsación del aire como un elemento cohesivo, la pieza avanza suavemente, desplegándose como una declaración de simplicidad y nostalgia, como un recuerdo lejano.
Hummus es un homenaje a uno de mis platos favoritos. Durante un tiempo, me había estado preguntando cómo representarlo en sonido. El leitmotiv es una línea de bajo, construida con claves rítmicas y una melodía inicial que claramente rinde homenaje a Wayne. Pero también está presente Duke Ellington, en el color y el carácter. Los solos destacados son el clarinete bajo y el trombón.
Cosmos es una de las piezas
más introspectivas y reflexivas del álbum, una contemplación sobre la inmensidad. Es la única pista que presenta un elemento electrónico. La sensación de gravedad cero es interrumpida por un interludio de piano, con intervenciones de trompeta. Un vacío oscuro que no intenta responder a ninguna pregunta.
Con Acento fue inspirado por algo que encontré en la música de los pigmeos, que me fascinó—un contrapunto intrincado de ritmo y texturas, cargado de emoción. Esto llevó a una especie de canción folklórica argentina, con reminiscencias de la música que he escuchado desde mi infancia, y con un acento que no puedo ocultar, ni quisiera. Un acento nervioso y disonante. Como en las otras piezas, cada voz juega un papel vital en la orquestación. El solo es del saxofonista puertorriqueño
Jonathan Acevedo.
Para las piezas restantes, dice Ramiro, traté de equilibrar la cantidad de material escrito, por lo que agregué interludios—algunos improvisados con ciertas pautas, o exploraciones de piano preparado que pensé que enriquecerían la narrativa.
Collector por Ramiro Zayas (ears&eyes Records / EE:25232)
Genero(s):jazz, chamber jazz, contemporary, avant garde 6 de junio de 2025
Artistas:
* Baptiste Stanek - clarinete bajo, saxo tenor y soprano (de Chris Wiesendanger, Basel Jazz Orchestra)
* Jonathan Acevedo - saxo tenor (de Henry Cole, Jean Lou Treboux)
* Sebastian Greschuktrompeta y flugelhorn (de Flavio Romero, Ensemble Infinity, Chris Wiesendanger, Basel Jazz Orchestra)
* Yossi Itskovich - trombón (de Sebastián de Urquiza, Basel Jazz Orchestra, Eric Ewazen, Orquesta Sinfónica de las Palmas de Gran Canaria)
* Gianni Narduzzicontrabajo (de Vazio e o Octaedro, Yuri Storione, Basel Jazz Orchestra)
* Ramiro Zayas - piano & comp. (de Anonimus Big Band, Ramiro Zayas Ensemble, Mingunos, Tundra, Narat)
Pista (recomendaciones para escucha rápida):
1. Prelude 02:15
2. Different ways of saying “yes” 00:47
3. Yo también quiero 04:14
4. El país de las flores 06:02
5. Juegos 01:07
6. Another kind of gravity 06:11
7. As we are 03:15
8. By the way 00:29
9. Al pasar 00:34
10. Hummus 08:15
11. Cosmos 06:11
12. Tres reyes 01:53
13. Lo que permanece 01:06
14. Con acento 03:30
Créditos:
* Grabado por Sam Barnett en Basel, CH
* Mezcla y master por Sam Barnett en Basel, CH
* Álbum concepto/diseño por Carola Nebbia
* Arte de tapa por Carola Nebbia
Links:
* Website: ramirozayas.com
* BandCamp: r
amirozayas.bandcamp.com
* FaceBook: facebook.com/Ramiro.zayas. musica
* Instagram: instagram.com/ramiro_zayas
* SoundCloud: soundcloud.com/ ramirozayas
* ears&eyes Records: www.earsandeyesrecords. com earsandeyesrecords.
Collector” by Ramiro Zayas
- “Prelude” & “Yo tambien quiero”
Lennard Fiehn - Bs. Cl & tenor sax
Patrick Joray - tenor sax
Yossi Itskovich - trombone
Sebastian Greschuktrumpet
Gianni Narduzzi - double bass
Ramiro Zayas - piano & comp
VIDEO
“Collector” by Ramiro Zayas
- “Prelude” & “Yo tambien quiero”
Cómo cortar las ataduras que nos alejan de la vida que soñamos.
“Hilos Invisibles” es el primer libro de Manuel Colombo, coach ontológico y sistémico, creador del método MOV que integra ambas disciplinas, impactado a más de 70 mil personas.
MOV no es solo un método: es una revolución del SER, un proceso profundo que interviene en cada aspecto de la vida; mente, cuerpo, emociones, contexto y legado familiar. Por estas experiencias Manuel Colombo en sus páginas nos invita a reconocer las creencias limitantes, los mandatos familiares y los miedos heredados quecomo una fuerza silenciosanos condicionan, nos frenan o nos alejan de la vida que deseamos. A todo eso, Manu los llama hilos invisibles. El prólogo fue escrito por Pilar Sordo, reconocida psicóloga y escritora chilena, referente en temas de desarrollo personal y emocional en toda Latinoamérica. Su
mirada profunda y sensible potencia aún más el mensaje transformador del libro. Pilar y Manu juntos hablando de amor propio. (Ver prólogo en Penguin libros).
Hilos Invisibles
Edición: julio 2025Editorial Editorial Penguin.
Hilos Invisibles es un libro, es una guía para liberarse, recuperar el poder personal y reconectar con el deseo
como brújula para diseñar una vida más auténtica.
A través de historias reales, de personas que han realizado procesos con Manu, se presentan problemáticas comunes y el modo en que cada una logró transformar y soltar esos hilos invisibles que la tenían atrapada.
Sobre el autor: Manuel Colombo
Nació en Gualeguaychú, Entre Ríos en 1984
Su niñez y adolescencia estuvieron atravesadas por situaciones y personas muy especiales lo que despertó
en él un convencimiento de que vinimos a aprender junto a otros de nuestras propias experiencias y situaciones que nos presenta la vida.Licenciado en Relaciones del Trabajo por la Universidad de Buenos AiresCoach ontológico y sistémico.Se entrenó en constelaciones familiares, psicología gestáltica, técnicas corporales, PNL y coaching ejecutivo y político, integrando cuerpo, emoción y lenguaje en una mirada profunda y humanista.
Es creador del método MOV, que fusiona coaching ontológico, que trabaja con preguntas para desafiar la forma en que una persona está siendo, y constelaciones familiares, que permiten reconocer las dinámicas y lealtades inconscientes del sistema del que venimos. Juntas, estas disciplinas invitan a comprender el presente con más conciencia y libertad para elegir.
Es fundador de @ manucolombomov, una comunidad de transformación que ha impactado a más de 70.000 personas en el mundo hispanohablante.
Fundó y dirige View Connection, una escuela de coaching por la que han pasado más de 2000 alumnos y donde se han formado más de 250 coaches con
certificación internacional.
Desde hace más de una década Manu Colombo acompaña a quienes sienten el llamado de cambiar; a reconocer los hilos invisibles que los atan y a tomar las decisiones que realmente desean.
Manu se destaca como speaker motivacional en grandes eventos, donde combina charlas inspiracionales con ejercicios vivenciales de alto impacto emocional: 2025
Febrero: Vivir en Coherencia en Big Bang Punta del Este. Invitado especial del dr. Alejandro Junger en la conferencia - Repara tus Intestinos, Sana tu Vida. Junio: Expo Holística en La Rural. Conferencia en auditorio https:// expoholistica.com.ar/ Agosto: MCA Festival, Santiago de Chile - https:// www.mcacanal.com/ mcafestival/ 2023/2024:
Wellness Fest 2024 – Golden Center
Evento IN - El Potencial está en ti - Córdoba
Wellness Fest 2023Metropolitan La Nueva Era – Teatro La Plaza Conferencia con Brigitte Champetier: “Destino y Libertad”
Taller en Punta del Este
Talleres presenciales en Buenos Aires, Colonia y Montevideo Programas de Formación
Inicio al Arte del Coaching
Ontológico
Más de 600 alumnos por año. 38 ediciones en vivo para Latinoamérica.
Entrenamiento en Coaching
Ontológico I y II
Programa de 10 años de trayectoria. Equipo de 30 coaches. Certificación internacional. 2 mil alumnos han pasado por este programa. + de 250 coaches certificados
Formación en Mirada Sistémica I y II
Enfoque innovador que enriquece el coaching con herramientas de constelaciones familiares.
Redes Sociales Manu Colombo:
https://www.instagram.com/ manucolombomov
https://manucolombo.com/ www.youtube.com/@ manucolombomov
Linktree https://linktr.ee/ manucolombomov manuel@viewconnection.net
PRENSA
Lic. Marcela Núñez marcela@mncomunicacion. com.ar
de Susana Szwarc
Lunes 4 de agosto a las 19H. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini sala Osvaldo Pugliese, Avenida Corrientes 1543 CABA
Entre restos de pan, letras que se deshacen, ayes que flamean, “El libro (no) de los salmos” traza un mapa sutil de lo que no se nombra del todo pero nos sostiene. Las palabras aquí se deshilachan como cáscaras, buscan ser tocadas, leídas, saboreadas. Hay aves, hay moras, hay escritura sobre escritura, como si el mundo pudiera volver a empezar a partir de una coma o de una diéresis mal puesta.
Estos poemas no piden certezas. Prefieren revolotear, merodear la pregunta, quedarse escuchando el tututú de una percusión íntima, tantear la
letra sobre el hueco. Son restos, fragmentos, pero también una promesa: que el decir, aunque frágil, puede aún cobijarnos.
En El Libro (no) de los Salmos se nos presenta la exquisitez del lenguaje, la sutileza de las imágenes, la captura de un momento que es, al mismo tiempo, una cavilación sobre el transcurrir. Alabanzas en y a la letra que salta contra la corriente y canta salmodias sueltas que caen como llaves. Un caleidoscopio de palabras que dejan testimonio de una experiencia sensible, fuga atrapada en el paréntesis que embelesa deletreando, paréntesis como colmena que alcanza la abeja, la letra de miel. Este libro susurra, acaricia, presiona, comprime, eclosiona. Una voz que nos atraviesa. Una r á faga de emociones destinadas a perdurar. Sin dudas, estos (no) salmos–estos versos cincelados –veneran la poesía como se merece.
SZWARC:
Susana Szwarc, escritora, nació en Quitilipi, Chaco. En la actualidad reside en Buenos Aires.
Ha publicado los siguientes libros de poesía y narrativa: El artista del sueño y otros cuentos (Tres Tiempos, 1981); En lo separado, poesía (Último Reino, 1988): Trenzas, novela (Legasa, 1991); Bailen las estepas, poesía (De la Flor 1999); Bárbara dice, poesía (Alción, 2004); El azar cruje, cuentos (Catálogos, 2006); Una felicidad liviana, cuentos (Ediciones Ross, 2007); Aves de Paso (Ed. Cilc,2009), La mesa roja, (IMFC, 2012).
Sus últimas publicaciones son: en cuentos, “La resolana” (2018) y su poesía reunida en “Decir la suerte”
(2021); ambos libros editados por ConTexto (Resistencia, Chaco). En 2021 el libro de microrrelatos “Distancia cero” (Desde la gente, 2021) En poesía “Caracú” (ed. Pixel, La Plata, 2021). En España se han reeditado sus libros “Bailen las estepas” (ed Liliputienese, 2016); “El ojo de Celan” y “Bárbara dice”, ambos por ed. Polibea
(2019 y 2023). Su libro de poesía “Bárbara dice”ha sido traducido al francés y “El ojo de Celán» al italiano; su nouvelle “Trenzas” al alemán y al italiano . Seleccionó y prologó varias antologías como “Puentes poéticos, escritoras jóvenes de Argentina y España” (Desde la gente, 2018); Once poetas (Antología para La
Natalia Bericat
"La melaza se devoró la ira. Tormenta y calma. Un pájaro aletea sobre la copa de los árboles. ¿Cómo se vocifera el silencio? Crujen los sueños en la cabeza.“
La escritora marplatense Natalia Bericat presenta su segunda novela: Los jardines de Juana.
Un texto para adentrarnos en los rincones más oscuros de la salud mental, un territorio muchas veces temido y estigmatizado.
Los secretos de la infancia que encuentran „alivio“ en la locura. El rosal -la visita a ese rosal- es el portal para abrazar a una madre que se añora, es la bocanada de aire cuando la vida se hace pesada y se atora la angustia en el pecho. El jardín, como símbolo de refugio y juego. Ese espacio que Juana necesita para recuperar su libertad.
Compromiso con la cultura y
pasión por la literatura
Natalia supo construir una voz propia, una forma de escribir con una prosa cuidada y profunda que atrapa al lector y no lo suelta hasta la última página. Le es inevitable sumergirse en las letras para, de alguna manera, hacer visible lo que se intenta callar, para iluminar sombras y espantar fantasmas. La literatura es, para esta autora, un espacio de resistencia para hablar de la complejidad de los vínculos y cómo se construye la identidad de los personajes que crea y que vemos andar.
Feria Internacional del libro de Bogotá, 2018); Cuentos Ecológicos (con colaboración de Adolfo Colombres, ediciones Unesco, 1996) y Mujeres 3, Visiones en el siglo (Desde la gente, 1998).
Contacto: susanaszwarc1@gmail.com
Prensa: Ana Garland anagarland@gmail.com
Su constante aporte a la literatura contemporánea delinea su identidad como escritora, editora, tallerista, voz en infinidad de eventos culturales promoviendo la lectura, escritura y lo vital del encuentro para reflexionar. Actualmente, Los jardines de Juana se está adaptando a teatro y la actriz que encarnará a Juana será Melina Petriella.
Sobre Natalia Bericat: Nació en Mar del Plata en 1978. Es docente, tallerista y editora en Sudestada. Activista feminista y de DDHH. Publicó su primer libro de poesías Deshilachada en 2019 y su primera novela Malparidas en 2021, ambos editados por Sudestada. Actualmente, está presentando su nueva novela Los jardines de Juana que llegará a las tablas junto a Melina Petriella.
www.libreriasudestada.com.ar
PRENSA Lic. Analía Cobas analiacobas@gmail.com
Nuevo ciclo de charlas sobre literatura en el siglo XXI
Una serie de debates sobre los problemas de hacer literatura en el siglo XXI.
El Centro Cultural Recoleta presenta un nuevo ciclo de charlas titulado “Un oficio terrestre” en el que distintos escritores dialogarán y discutirán una serie de problemáticas vinculadas con la escritura en el siglo XXI, con participación del público y entrada libre y sin costo para argentinos y residentes.
Juan Maisonnave, programador del ciclo, presenta algunos de los ejes principales que sobrevolarán esta serie de encuentros mensuales que se iniciarán el próximo 6 de agosto y se extenderán hasta el mes de noviembre en la sala 14 del primer piso del Centro
Cultural Recoleta.
“Frente a la dispersión que propone la época, entre redes sociales y digitalidad, ¿cómo se sostiene el deseo de escribir? ¿Qué cambios introducen la inteligencia artificial en la literatura contemporánea? ¿Puede ChatGPT escribir poesía?" son solo algunos de los disparadores que enumeran el curador.
Además, en “Un oficio terrestre” se indagarán las problemáticas concretas del oficio de escribir: ¿Cuáles son las condiciones materiales de la escritura? ¿De qué trabajan las escritoras y escritoras? ¿Para qué ya quién sirve los premios literarios?
El ciclo comenzará el próximo miércoles 6
de agosto a las 19 h con una primera charla titulada: “Escribir: ¿práctica solitaria o acto colectivo?”, que contará con la participación de la escritora Carla Maliandi, el periodista y crítico literario Maximiliano Tomás y el escritor y docente Juan Sklar.
El 10 de septiembre el encuentro se titulará “El dinero” y contará con la participación de la escritora y crítica cultural Leticia Martin, autora del resonado artículo “Nadie lee nada”, publicado en el diario Perfil, y de la novela Vladimir (premio Lumen de Novela 2023), entre otras. Junto a ella participarán la escritora y periodista cultural Silvina Giaganti, autora del poemario Tarda en apagarse
y de Donde brilla el tibio sol , y el escritor Luciano Lamberti, autor de Para hechizar un cazador (Premio Clarín novela 2023).
El 8 de octubre será el turno de “Los premios”, una reflexión en torno al lugar que ocupan las premiaciones en la literatura y si se pueden considerar una plataforma de validación. Participarán la escritora Magalí Etchebarne y
el escritor Robi Chuit Roganovich.
Por último, el 12 de noviembre tendrá lugar “Literatura en tiempos de IA” generando un espacio para preguntarnos: ¿Qué quedará de lo humano cuando la IA logre imitar sin fisuras voces, estilos y registros? ¿Puede ChatGPT escribir buena poesía? Con la participación del doctor en filosofía Tomás Balmaceda.
Todas las charlas serán moderadas por Juan Maisonnave y se llevarán a cabo a las 19 h en la sala 14 del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). El detalle de cada una de las fechas se actualizará oportunamente en www.centroculturalrecoleta. org y en @elrecoleta.
CONTACTO DE PRENSA : CECILIA GAMBOA
info@ceciliagamboa.com.ar
Ganadora del Prix du Livre Inter 2024
Novela / 272 páginas / 22 x 14 cm
Traducción del francés de Claudia Ramón Schwartzman
En agosto estaremos lanzando Aliène (Francia, 2024). Se trata de la segunda novela de esta joven
escritora, que explora desde la ficción la complejidad de las ansiedades y los miedos contemporáneos.
“Bienvenidos a una de las novelas más ambiciosas de esta temporada literaria”.
Fauvel, traumatizada por un episodio de violencia policial durante una protesta de los chalecos amarillos en la que resultó herida, deja la ciudad para cuidar a la perra del padre de su mejor amiga en la campiña francesa. Hannah es una perra clonada, lo cual despierta todo tipo de desconfianzas. Y el entorno rural, lejos de ofrecerle tranquilidad, pronto comienza a poblarse de presencias inquietantes que reviven en Fauvel todos sus miedos.
Hadjimarkos Clarke combina con maestría elementos del policial, del gótico, de lo fantástico y de la ficción social en una historia atrapante e incisiva que pone el foco en la dominación, la violencia, la masculinidad, la animalidad y nuestro vínculo con la naturaleza.
Asediada por las imágenes del terror y la depresión tras perder un ojo a manos de la policía, Fauvel se refugia en un pueblo remoto de la campiña francesa. Su única tarea: cuidar a Hannah, la perra clonada del padre de su mejor amiga. Pero la calma se rompe cuando comienzan a aparecer animales mutilados en los campos y las miradas se vuelven hacia Hannah. u
Para su sorpresa, Fauvel encontrará en Hannah un amor que no conocía, tan intenso como perturbador. Llevada por el deseo de protegerla, se verá enfrentada a un grupo de cazadores cuya violencia y rudeza rural la aterran y la excitan por igual, renovando una vez más los miedos que la invaden desde siempre. Michel, un joven sociólogo que investiga casos de abducciones alienígenas entre estos cazadores, será clave en esta deriva entre la sospecha y el delirio.
Ganadora del Prix du Livre Inter 2024, Aliène propone, con aire de policial fantástico y alucinado, una inmersión
hipnótica en los vínculos entre humanos, animales y naturaleza. Una novela inquietante y absolutamente contemporánea, en la que el bosque, el cuerpo y lo inexplicable traman una historia de amor y monstruosidad.
Clarke (Francia, 1987) es escritora y traductora. Publicó las novelas Tabor (2021) y Aliène (2024), ganadora del Prix du Livre Inter 2024 y del Prix Jesús Paradis 2024. Además, es autora de las colecciones de poemas Cadavres (2022) y 18 Brum’Hair (2023, en coautoría con Martin Desinde).
“Aliène, sombría y fascinante, nos adentra en un universo brumoso, entre la realidad y el sueño. Todo un viaje”.
Compañía Naviera Ilimitada editores prensa@cianavierailimitada. com
Edgardo Scott
La elegancia oscura del mal contemporáneo
La literatura argentina no ha cultivado grandes mitologías de asesinos seriales. Pero esta novela –urbana, gótica y obsesiva– viene a ocupar ese lugar con una elegante oscuridad. Lejos del policial clásico o el thriller televisivo, Yo soy como el rey de un país lluvioso retoma la figura del asesino serial no como ícono del entretenimiento, sino como síntoma social. En un tiempo donde el bien y el mal han sido domesticados por el algoritmo, Scott propone una literatura que todavía incomoda, interroga,
hiere. En lugar de resolver, desestabiliza. El mal ya no es trama: es lenguaje.
Edgardo Scott, uno de los escritores más inquietos del panorama actual, construye aquí un descenso sofisticado a las zonas más turbias del deseo, la violencia y el resentimiento. La pulsión sexual y la violencia latentes atraviesan la narración como un alambre electrificado. Con una voz hipnótica, el narrador se desliza entre reflexiones, archivos criminales, paseos por aeropuertos y obsesiones con mujeres anónimas e
inolvidables, en un vaivén íntimo entre la reflexión filosófica, un testimonio fragmentado y el delirio.
La escritura de Scott expone una masculinidad quebrada, plagada de deseo y resentimiento, de vergüenza y belleza. La sexualidad se vuelve aquí campo de batalla simbólico y real. Cada relato avanza como un monólogo interior atravesado por el exilio, la locura, la lucidez: una extranjería emocional que encarna el desarraigo como marca existencial.
Yo soy como el rey de un país lluvioso
Edgardo Scott
ISBN978-987-790-127-6
Páginas224
Formato13 x 21 cm
EncuadernaciónRústica c/ solapas
Violenta desde su origen, la literatura argentina no tiene sin embargo una gran tradición de asesinos seriales, si bien en las últimas décadas la fascinación por esa clase de personajes nos ha inundado de películas y series. En esta novela gótica urbana, Scott amplía esta genealogía oscura y elegante, no tanto como homenaje, sino como examen y exploración de un género al borde de su extinción, para despedirlo o reinventarlo.
Si tomamos a Jack el Destripador como el crimen
fundante de esta literatura, el serial killer sería otro efecto indeseado de la sociedad moderna y la realización de sus fantasías misóginas por excelencia, en tiempos donde la mujer comenzó a luchar por la igualdad. Por eso en esta novela hay crueldad y desprecio, traición y cinismo, pero también una incesante –hasta nostálgica– búsqueda de sensualidad, belleza y justicia
Los estudios literarios suelen clasificar las novelas de serial killers según la personalidad del asesino –están los hedonistas, los que buscan control o poder, los que cumplen una misión, los visionarios–. Yo soy como el rey de un país lluvioso es todas esas y ninguna a la vez, porque apuesta a que la novela más que un entretenimiento evasivo pueda seguir siendo –rebelde al catecismo ideológico de la época– ese laboratorio de las pasiones e imaginarios sociales que no se deben decir.
Edgardo
Scott
Edgardo Scott nació en Lanús, provincia de Buenos Aires, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría, que hacia 2005 inició el movimiento de ciclos de lectura pública de narrativa.
Ha publicado los libros de
cuentos Los refugios (2010) y Cassette virgen (2021), los ensayos Caminantes (2017), Por qué escuchamos a Stevie Wonder (2020), Contacto (2021), y Escritor profesional (2023), y las novelas Luto (2017) y El exceso (2012, reeditada en 2023).
Sus libros se publican en España, Francia, Italia y Portugal. Es traductor y crítico literario. Vive en París.
Edgardo Scott nació en Lanús, provincia de Buenos Aires, en 1978. Fue fundador e integrante del Grupo Alejandría, que hacia 2005 inició el movimiento de ciclos de lectura pública de narrativa.
Ha publicado los libros de cuentos Los refugios (2010) y Cassette virgen (2021), los ensayos Caminantes (2017), Por qué escuchamos a Stevie Wonder (2020), Contacto (2021), y Escritor profesional (2023), y las novelas Luto (2017) y El exceso (2012, reeditada en 2023).
interZona editora https://interzonaeditora. com/
El pasado jueves 17 de julio el Museo de Esculturas
Luis Perlotti inauguró
“Atardecer en un bosque”, la muestra individual del artista Tadeo Muleiro, con curaduría de Jen Zapata. Esta exposición cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción
Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad, y podrá visitarse hasta el domingo 23 de noviembre en Pujol 644.
“Atardecer en un bosque” transformará la sala del primer piso del museo en un ecosistema atemporal y simbólico. La obra de Muleiro invitará a adentrarse en un universo donde lo humano, lo animal y lo fantástico se entrelazarán en un tránsito constante, generando un espacio que abrirá la puerta a nuevas formas de habitar y percibir el mundo.
Tomando como referencia el libro Cómo piensan los bosques de Eduardo Kohn, en “Atardecer en un bosque” se desplaza el antropocentrismo
y se reconoce a jaguares, aves, seres espirituales y árboles como sujetos con los que se pueden establecer vínculos y compartir formas de pensamiento. Reconocer a otras formas de vida como sujetos dotados de agencia y significado impulsa una revisión crítica de las relaciones humanas con el entorno, fomentando la construcción de vínculos más respetuosos y equitativos con todos los seres que cohabitan este planeta.
Las esculturas textiles blandas de Muleiro, lúdicas y dinámicas, propondrán una experiencia sensorial y filosófica que trascenderá lo visual, abriendo la puerta a nuevas formas de percepción y relación con lo viviente. Cada obra será un umbral hacia lo ancestral, lo indeterminado y lo oculto, donde se revelan los secretos y misterios del bosque.
Tadeo Muleiro (Argentina, 1983) vive y trabaja en Buenos Aires. Es licenciado en Artes Visuales (Universidad del Museo Social Argentino) y profesor de Escultura (Universidad Nacional de las Artes). Obtuvo becas nacionales e internacionales y realizó diversas residencias artísticas en el exterior del país. En 2012 recibió la Beca de Artes Visuales del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y participó del
Proyecto PAC, organizado por la Galería Gachi Prieto en Buenos Aires. Entre sus muestras destacan: “Tejiendo identidades, diálogos, huellas y futuro” en ALL Museo (Valparaíso, Chile); “LOVE is LOVE by Swatch” en el 76° Locarno Film Festival (Suiza); “MYTHOS” en el MCCOLL Center (Charlotte, USA) y en Fundación Proa (Buenos Aires, Argentina); “Estation E: In transit” en Building Bridges Art Exchange Gallery (Los Ángeles, California, EE. UU.); “Extracorporeal: Beyond the Body” en el MOLAA, Museum of Latin American Art (Long Beach, California, EE. UU.), y “Borges: Ficciones de un tiempo infinito” en el ex Palacio de Correos (Buenos Aires, Argentina). Su obra forma parte de colecciones privadas y de museos y ha sido expuesta en muestras individuales en distintas provincias de Argentina, como Tucumán (Museo
de Bellas Artes Timoteo Navarro), San Juan (Museo de Bellas Artes Franklin Rawson) y Santa Fe (Museo Rosa Galisteo).
MUSEO DE ESCULTURAS
LUIS PERLOTTI
Pujol 644 CABA
Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entrada: $10.000: Público general | $2.000: Residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días. Visitas guiadas: areaeducativa.museoperlotti @buenosaires.gob.ar
El Museo Sívori exhibirá obras del chileno Rodrigo Vergara por primera vez en Buenos Aires, en el marco de BIENALSUR
El sábado 26 de julio pasado a las 17 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inauguró “Verso y reverso”, exposición del chileno Rodrigo Vergara, en el marco de la participación de la red de MuseosBA en
BIENALSUR, la plataforma cultural más extensa del mundo. El evento tendrá lugar en la sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero).
Con texto y curaduría de Teresa Riccardi, directora del Sívori, se presentará por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires la producción de este artista contemporáneo, con el
apoyo de la Embajada de Chile.
La producción artística de Rodrigo Vergara ha tenido un recorrido continuo y de amplia trayectoria en la escena contemporánea chilena. Sus obras exploran los lenguajes artísticos postconceptuales, empleando una diversidad de formatos de la cultura visual, que parten de una
concepción expandida del grabado, la cultura del disco, los medios audiovisuales, instalaciones, formatos gráficos, impresos y editables.
Su contacto temprano con artistas conceptuales como Gonzalo Díaz o Eugenio Dittborn, por mencionar algunos, y las lecturas críticas de la escena avanzada chilena han puesto en juego en su obra una serie de mediaciones con la música, que tratan la historia de Chile. Abordando desde las canciones de protesta de Violeta Parra hasta el grupo Los Prisioneros, el rock argentino, chileno e inglés y la música postpunk, Vergara instala un dispositivo identitario de enorme impulso vital (personal y colectivo), que conectará al público con culturas visuales compartidas en toda Latinoamérica, tanto del pasado como del presente.
El recorrido artístico de Vergara incluye proyectos en bienales, galerías y en diversos lugares del mundo, así como también una serie de encuentros, residencias, exposiciones colectivas y curadurías que ya llevan más de veinte años de gestión en el campo.
Desde Salón de Primavera en 1999, no solamente produce individualmente,
sino también en conjunto con el artista José Pablo Díaz, en los colectivos Hoffmann´s House y Los Nuevos Sensibles, donde ensayan una institucionalidad ficcional y procesos de colectivización artísticos para dar lugar a prácticas alternativas de la escena artística independiente. Sebastián Vidal Valenzuela lo describe elocuentemente: “H´s H: se ha embarcado por más de dos décadas en la revisión y puesta en cuestión de un cierto estado del arte de la sociedad chilena, la política, la cultura, redefiniendo la ausencia de espacio de creación de una proyección real/ficticia para reimaginar los soportes de la institucionalidad desde un principio nómade de expansión precario y polisémico”.
En esta oportunidad, la exposición “Verso y reverso” propondrá una exploración de la memoria, a través de la indagación de lo popular y su existencia en lo musical, centrada en la conformación del mestizaje y la construcción popular de la identidad. La escena musical chilena entre 1985 y 1995 fue una respuesta a la década anterior, pero también una fusión con el molde internacional del momento, distribuido a través de los canales tradicionales, como las radios locales y
las ediciones nacionales. La música, como eje articulador, atravesará la exposición, tanto en su dimensión material como en su carga simbólica, evocando relatos individuales y colectivos en constante transformación.
MuseosBA en BIENALSUR
Una vez más, la red de museos porteños es parte de esta iniciativa transnacional única, con seis nuevas muestras en cinco de sus espacios, que se desarrolla hasta el 27 de agosto.
PROGRAMACIÓN DE EXPOSICIONES
BIENALSUR 2025
Exposición asociada: “Verso y reverso”
Artista: Rodrigo Vergara Texto y curaduría: Teresa Riccardi
Inauguración: sábado 26 de julio a las 17 h
Cierre: 26 de octubre de 2025
MUSEO DE ARTES PLÁSTICAS EDUARDO SÍVORI
Av. Infanta Isabel 555 –Parque Tres de Febrero, CABA
Horario del museo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
El pasado sábado 19 de julio a las 12 h se inauguró la exposición sobre el padre de la magia argentina, con la exhibición de aparatos, vestuarios y objetos que acompañaron su carrera.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad presenta la exposición “Fu Manchu. El
más grande espectáculo de magia” en la Casa Fernández Blanco (Hipólito Yrigoyen 1420), una de las sedes del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que forma parte de la red de MuseosBA. Se exhibirán aparatos, vestuarios y objetos que acompañaron al gran ilusionista. Con curaduría de
Patricio López Méndez, esta muestra se realiza gracias al aporte de la colección de Martín Pacheco y su asesoramiento permanente.
El último tercio del siglo XIX y los comienzos del XX fueron idealizados a posteriori como la Belle Époque, una edad de la inocencia que aún no había padecido las crueldades
de la Gran Guerra. Para unos pocos, fue un período de alegría desenfadada y progreso indefinido y, para la gran mayoría, siguió siendo una época de múltiples privaciones y miserias. Para estos últimos, el ilusionismo representó la mejor vía de escape ya que, por unos centavos, los hacía partícipes del “más grande espectáculo de magia”, donde no cabía el dolor sino la sorpresa y el asombro y donde los magos, esos seres rutilantes, temibles y sobrenaturales, cada noche hacían que la fantasía fuera posible.
David Bamberg (Inglaterra,
1904 - Buenos Aires, 1974), conocido como Fu Manchu, fue el más grande ilusionista de los escenarios argentinos del siglo XX. Heredero de una dinastía de magos holandeses, construyó un arte profundamente teatral, visual y humorístico, hecho de asombro y precisión.
La muestra reunirá los materiales de sus shows: trajes, aparatos y máquinas ilusorias y objetos que hacían posible lo imposible. Como escribió él mismo: “Un fantástico mundo de misterio e ilusión permanece encerrado en estos vetustos cajones”. En tiempos donde las realidades
virtuales envuelven sin aviso, estos objetos transportarán al público visitante a una época en la que los creadores de ilusiones no tenían como objetivo engañar al público sino abrir puertas al asombro, la ternura, el humor y el misterio.
Isaac Fernández Blanco y la Casa Fernández Blanco
Durante su larga estancia en Europa, Isaac Fernández Blanco (1862-1928) encauzó su vocación de coleccionista en la adquisición de instrumentos musicales antiguos. A su regreso a Buenos Aires, en 1901, u
encargó al gran arquitecto noruego Alejandro Christophersen la ampliación y
MiráBA 62
remodelación de la casa familiar, considerada hoy la única mansión de estilo
ecléctico de fines del XIX que queda en el viejo barrio sur de Monserrat, con características
de palacete neorrenacentista. Pronto sus salones fueron invadidos por los objetos rescatados del acervo familiar, tales como abanicos, peinetones, documentos y retratos del período federal, entre otros. Recorrió el norte argentino y Bolivia, conformando las mejores colecciones de platería colonial sudamericana del siglo XVIII y argentina del siglo XIX que se conocieran hasta ese momento. Desde entonces, abrió su casa en horarios especiales para visitantes y en septiembre de 1921 decidió hacer de ella el primer museo privado de Argentina. Al año siguiente, tras una venta simbólica de la casa a la comuna de la Ciudad, entregó la totalidad de su colección, bajo la condición de que el museo llevase su nombre. A su muerte en 1928, el museo contaba con más de 9.500 piezas. En la actualidad, la Casa Fernández Blanco continúa honrando su legado, a través de la puesta en valor y difusión de sus colecciones, con una marcada dedicación a las artes aplicadas de los siglos XIX y XX, particularmente aquellas vinculadas a la Belle Époque.
CASA
FERNÁNDEZ BLANCO Hipólito Yrigoyen 1420 (Monserrat)
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y
feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entradas: público general $10.000. Residentes argentinos y/o extranjeros (con DNI): $2.000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios
presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años, ex combatientes de Malvinas y grupos de estudiantes de colegios públicos sin cargo.
Los museos porteños participarán en BIENALSUR con destacadas exposiciones.
Con la inauguración de seis muestras en cinco de sus espacios, entre el 6 de julio y el 27 de agosto, la red de MuseosBA formará parte de la plataforma cultural más extensa del mundo.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia la participación de los museos porteños en BIENALSUR, la plataforma cultural más extensa del mundo. Una vez más, la red de MuseosBA será parte de esta iniciativa transnacional única, con seis nuevas muestras en cinco de sus espacios.
Entre el 6 de julio y el 27 de
agosto, en el marco de la edición 2025 de BIENALSUR, se inaugurarán destacadas exposiciones en los museos de Arte Hispanoamericano
Isaac Fernández Blanco (Sede Palacio Noel), de Artes Plásticas Eduardo Sívori, de Arte Español
Enrique Larreta, Histórico Cornelio de Saavedra y de Esculturas Luis Perlotti. Estas muestras cuentan además con el aporte del programa
Tamara Goldemberg. Las Nereidas
Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad.
Pablo Reinoso (ARG/FRA), Juan Sorrentino (ARG), Clemente Padín (UY), Mene Savasta (ARG), Alberto Tadiello (ITA), Augusto de Campos (BRA), Rodrigo Vergara (CHL), Ariel Cusnir (ARG), Sara Bonomi (ARG), Adriana Bustos (ARG), Gisela Motta (BRA) y Leandro Lima (BRA) serán
algunos de los destacados artistas argentinos y latinoamericanos que expondrán sus obras.
Sobre BIENALSUR
Esta bienal transnacional y humanista, que cuenta con el patrocinio de la UNESCO, cumple 10 años y lo celebrará extendiendo en 2025 aún más su cartografía, única para el arte contemporáneo. En su 5ª edición, la comunidad BIENALSUR alcanzará más de 140 sedes en 70 ciudades de 5 continentes, articulando artistas, instituciones y públicos, y expandiendo su territorio artístico sin fronteras. A través de esta plataforma plural e inclusiva, BIENALSUR pretende romper
el aislamiento y superar el individualismo, abriendo diálogos sensibles sobre los temas más urgentes del tiempo actual: inteligencia artificial, cuestiones medioambientales, derechos humanos, migraciones, memoria y futuros posibles.
Sobre las inauguraciones de MuseosBA
- “Persistencias”, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco (Sede Palacio Noel), Km 1 de BIENALSUR, en Suipacha 1422.
La muestra se desplegará en dos capítulos, uno ya inaugurado el pasado domingo 6 de julio y y el otro
Juan Sorrentino, Respiro.
se inaugurará el próximo miércoles 27 de agosto. En el primer capítulo, las obras de Clemente Padín (UY), Pablo Reinoso (ARG/FRA), Juan Sorrentino (ARG) y la instalación de Mene Savasta (ARG) reflexionarán en torno al aire. “En un momento de crisis medioambiental y tensiones sociales, las obras seleccionadas adquieren un nuevo significado, evocando tanto el desgaste de los recursos naturales como la fragilidad de los cuerpos, en un contexto de inestabilidad creciente”, señala Diana Wechsler (ARG), directora artística de BIENALSUR y curadora de la muestra. Desde el 27 de agosto, podrá verse el trabajo de Gisela Motta (BRA) y Leandro Lima (BRA), “Del u
colapso al origen”, una obra que apela a la luz y al sonido, para dar cuenta del desarrollo cíclico de la vida en el planeta y de sus habitantes.
- “Reconstruir un monumento”, ubicada en la planta baja del Museo de Esculturas Luis Perlotti, Km 7,8 de BIENALSUR 2025, en Pujol 644.
El jueves 14 de agosto se inaugurará esta muestra en la que las artistas argentinas
Sara Bonomi, Adriana Bustos, Tamara Goldenberg
y Sol Quirincich realizarán una relectura del legado de la artista argentina Lola Mora. “A través de materiales desplazados, archivos, escalas alteradas, gestos mínimos o ficciones especulativas, interrogan las huellas, su figura expandida y el lugar que aún ocupa en los relatos del arte y de la nación”, explica la curadora del equipo BIENALSUR, Clarisa Appendino (ARG).
La programación
BIENALSUR en los museos de la ciudad continuará con tres inauguraciones el
Paolo Reinoso, Líneas.
miércoles 27 de agosto:
- “Lenguaviaje: la despoesía de Augusto de Campos”, en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, Km 5 de BIENALSUR, en Av. Infanta Isabel 555.
La exposición invitará al público a recorrer el universo de este poeta, ensayista, traductor y crítico brasilero que ha buscado siempre llevar la poesía más allá, incursionando en lo visual, la música y el video. Explica su curador, Gonzalo Aguilar (ARG), que “en
esta muestra se exhibirán piezas pertenecientes a su desarrollo vital y creativo, que tiene sus hitos en la fundación del movimiento de poesía concreta, en su colaboración con el grupo tropicalista y en su trabajo último, más personal, pero que sigue manteniendo un marcado acento político y social”. Como exposición asociada también podrá recorrerse en el Sívori el trabajo “Verso y reverso”, con obra del artista chileno Rodrigo Vergara y curaduría de Teresa Riccardi (ARG).
- “Naturalia o de la diversidad del mundo”, en el Museo de Arte Español Enrique Larreta, Km 10 de BIENALSUR, Av. Juramento 2291.
Bajo curaduría de Pablo
La Padula, del equipo BIENALSUR, la muestra se propondrá como un retorno a la naturaleza articulando, en el particular espacio de las salas y el jardín del museo, las fotografías de aves de Valeria Cannata (ARG), los diseños naturalistas de Paula Darriba (ARG) y el paisaje compuesto por Alberto Tadiello (ITA), a partir de los sonidos de los mamíferos de la Patagonia.
- “Otras invasiones”, en el Museo Histórico Cornelio de Saavedra, Km 13 de
BIENALSUR 2025, Crisólogo Larralde 6309.
Esta exposición invitará a revisitar un episodio tan popular como las Invasiones Inglesas, a partir de los dibujos de Ariel Cusnir (ARG). “Lejos de reproducir la gesta militar como epopeya, Cusnir aborda estas escenas desde una mirada crítica, sensible al absurdo,
a la distorsión y al poder narrativo de lo marginal. En diálogo con el archivo del museo, este proyecto activa una arqueología poética y política que interpela la propia idea de documento e inscribe una cartografía obstinada por reimaginar las narraciones del pasado”, destaca la curadora del equipo BIENALSUR, Clarisa Appendino.
nuevo horario 17.30 h.
Chanta es protagonizada por Agustín “Rada” Aristarán y desde su estreno el 11 de abril en el Teatro Metropolitan agota las funciones.
La pieza está protagonizada por Agustín “Rada” Aristarán, uno de los artistas más versátiles y carismáticos del espectáculo nacional. Con una trayectoria destacada en el humor, la música y el teatro, Aristarán se pone en la piel de
un personaje atrapante en una obra que fusiona ironía, crítica social y una puesta en escena innovadora. La dirección está a cargo del prestigioso director Marcelo Caballero.
El libro pertenece a los directores y guionistas de cine y series Mariano Cohn y Gastón Duprat junto al escritor Juan José Becerra. Chanta, es una obra que sorprende al público con su estilo provocador y original.
Chanta sigue la historia de Julio Ballesteros, un hombre que, tras su muerte, reflexiona sobre su vida, la sociedad y la hipocresía que lo rodea. A lo largo de diferentes etapas de su vida, la obra expone con un tono cínico, mordaz y profundamente irónico las contradicciones del protagonista y de la sociedad argentina.
A través de monólogos agudos y diálogos incisivos, el protagonista desnuda las costumbres, prejuicios y miserias humanas con un humor ácido, una mirada desencantada sobre la vida y la muerte, y que fue tan buen chanta que terminó convirtiéndose en un emblema de esa argentinidad tan difícil de explicar pero tan fácil de reconocer. La obra explora la decadencia, la ambición y el oportunismo, convirtiéndose en una sátira sobre el paso del tiempo y el absurdo de las convenciones sociales. Todo contado con un ritmo frenético y cinematográfico, donde el escenario muta a cada instante, transformándose en postales delirantes de cada etapa de su vida. No hay escenarios estáticos: hay imágenes en movimiento, cambios de juego inesperados, momentos que
se deslizan de lo absurdo a lo poético, de lo poético a lo patético. Un teatro que no espera, que avanza con la rapidez de un truco bien hecho.
El estilo de Chanta combina elementos de la comedia negra y la crítica social, con un guión inteligente, una puesta en escena impactante y el talento indiscutido de Agustín “Rada” Aristarán.
Chanta se perfila como una cita imperdible para los amantes del teatro y del buen humor.
Entradas disponibles por Plateanet y en la boletería del Teatro Metropolitan.
@chantalaobra
PRENSA
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
de Sabatino Cacho Palma
Luego de dos meses de pretemporada en Rosario y Gira Internacional en España.
ESTRENO NACIONAL en Buenos Aires el domingo 3 de agosto.
EL CRISOL TEATRO
Malabia 611 - CABA
Entradas en alternativateatral
El dramaturgo y actor argentino Sabatino Cacho Palma, vuelve en rol protagónico de su propia
dramaturgia, con este su tercer espectáculo, luego de “El camino de la fuente” con Pablo Razuk y “22 de agosto”.
SINOPSIS
Hay que arrancar la alegría a los días futuros.
“Un actor se prepara y se presenta, para poner en consideración sus pasos, su recorrido, su propia historia, en una trilogía familiar que arranca con el abuelo partiendo desde el Danubio para arribar a Rosario, su Hijo Ugo del que se sabrá muy poco, pero tal vez, lo que es justo saber y no callar, llegando a su nieto, “nacido en el 63” actor y narrador. Contando los primeros pasos que nos hicieron humanos y liberando las manos, que tejen lenguajes y vínculos reales. El tremendo caos que nos ahoga cada día no podrá impedir que Eros vuelva a nacer y se despliegue con
MiráBA 70
70 MiráBA
todo su encanto, necesario y conmovedor”
DESDE CACHORRO una creación de Sabatino Cacho Palma
Temporada en Buenos Aires, todos los domingos de agosto a las 18 h.
EL CRISOL TEATRO
Malabia 611
Actúan: Sabatino Palma
Vestuario: Lorena Salvaggio
Escenografía: Néstor Aliani
Técnica: Lautaro Palma
Música: Myrian Cubelos, Martin Elgoyhen
Arte: Martín Aguaisol, Lorena
Salvaggio, Paloma Sosa
Imágenes: Martín Aguaisol, Paloma Sosa
Entrenamiento vocal: Temis
Parola
Asistencia Actoral: Liliana Gioia
Asistencia de dirección:
Graciela Sietecase
Asistencia De Montaje: Liliana
Gioia
Prensa: Paloma García (Garbo Prensa)
Colaboración artística: Fernando Avendaño, Marisa
Chazarreta, Demetrio
Demirdyian, Raquel
Kreichman, Debora Levit, Jorge Noguera, Ariel Pennisi,
Orlando Valdez, Patricia Vitola, Bárbara Zapata
Supervisión: Néstor Zapata
Dirección de actores: Pablo Razuk
Dirección general: Diego
Ernesto Rodríguez
Duración: 65 minutos
Clasificaciones: Teatro, Presencial, Adultos
Voz: @myriam_cubelos
Realización audiovisual: @perro. de.barro
Seguí todas las novedades en el Instagram @desdecachorro.obra
Sabatino Cacho Palma, dramaturgo y actor argentino
Autor, Director, Actor y Pedagogo Teatral (TEATRISTA).
Médico Psiquiatra y Psicoanalista.
Nace el 18 de octubre de 1957 en la ciudad de Rosario. Docente titular en el Instituto ESCUELA Nacional de Teatro y Títeres de Rosario (nivel terciario) en las Cátedras de Actuación en tercer año de la Carrera de Actor y metodología de Actuación en segundo y tercer año de la Carrera de pedagogo Teatral. Inicia su experiencia teatral en los talleres de Arteón-1978. Fue fundador de la Agrupación Discepolín (1981- 1987), alternando en las funciones de director, docente y actor.
Fundador y director del grupo Rayuela (1988-1995). Como autor ha generado y propulsado hechos trascendentes en la dramaturgia de la Creación Colectiva, realizando una riquísima experiencia en la autogestión creativa, en la metodología de la búsqueda
temática y de nuevos lenguajes escénicos.
Entre más de treinta montajes realizados se destacaron plenamente:
‘¿Cómo te explico?’ (1980), `Despertar adolesciendo¨ (1983) ‘Nosotros los de entonces’ (1984), ‘El Cairo’, ‘Encuentros en el oasis’ (1987), Escribe y produce como director y actor, junto a Reynaldo Sietecase ‘Canto homenaje al Grito de Alcorta’ (1988- obra editada por la Federación Agraria Argentina).
Autor y director de la obra ‘Tamoanchán, Quinientos Años De-Cubrimiento(1992)- ‘No sé... tu nombre?(1995). “Hamlet, el resto es silencio”, traducción, versión propia y puesta en escena del texto original de Shakespeare de 1604 (1996). ‘1989 - Por cuatro dias rotos’ (2002), coautor junto a Carlos Abdo de ‘ La carta mojada’, dirección general y puesta en escena (2003), ‘’El hilo de voz”, inspirado en La voz humana de CocteauDirección general- (2004)- “La naranja partida, el poeta, la mujer y el héroe en una odisea del espacio-cuerpo’ - Laboratorio teatral grupo Par 5 y La estación (2005).
Autor de los siguientes libros, editados en Rosario y distribuidos por todo el territorio nacional y en parte de Latinoamérica: “Señas en la Hoguera” (1996), ‘Apuntes para lunáticos’ poeta, el pintor, el niño y el actor en el désafio de la puesta en escena> (1998) y, u
MiráBA 71
“’Tablas, potrero y diván”. en el Hecho teatruma”, “La edad de la ciruela”, “Donde el viento hace buñuelos”, “Nuestra Señora de las Nubes”.
En escena, laten los pasos por momentos sin destino de un hombre que llega del viejo al nuevo mundo para decir lo que ha callado o quizás poco se conoce. Es un hombre que es él y es otros, que presta su cuerpo audaz, su voz vibrante y sus pies agrietados por el largo camino transitado... De este modo, con la inquietante (más que nunca) presencia escénica de Cacho Palma y la dirección general de Diego Ernesto Rodríguez, la supervisión general del legendario Néstor Zapata, la asistencia actoral y de montaje de Liliana Gioia, el trabajo y entrenamiento vocal de Temis Parola, la dirección actoral de Pablo Razuk, la asistencia de dirección de Graciela Sietecase, la voz de Myrian Cubelos y el clarinete de Martin Elgoyhen. ...Una vez más, Palma elige atravesar otro texto poético y político que lo representa y que, por capas, lo pone en un primer plano en lo que refiere a la actuación y en lo que se revela como su mejor trabajo a la fecha en ese lugar de las escénicas, abriendo el juego a una diversidad de recursos que aún no había experimentado (o mostrado) en este referido reencuentro con lo que supone volver a actuar en esta etapa de su carrera, que
MiráBA
comenzó con su trabajo anterior, 22 de Agosto”
Miguel Passarini, crítico teatral y periodista (diario El Ciudadano)
“Desde cachorro es un torrente que fluye sin cesar. De emociones, sentimientos, ideas, valores, de todo aquello que se aloja en el cuerpo de cualquier persona, pero que acá cobra una intensidad inusitada, o infrecuente. Ello se logra gracias al magnífico trabajo unipersonal de Cacho Palma sobre el escenario, acompañado esporádicamente por un músico que ejecuta una melodía. Esa única presencia actoral logra el prodigio de componer distintos personajes y situaciones, construyendo una historia familiar que se proyecta a lo largo del tiempo.Es así que la fábula es precisamente eso, un viaje por el tiempo, que se sostiene en el trabajo de un único actor. Desde cachorro, gira en torno del paso del tiempo, concebida desde un vitalismo destacable. Pero lejos de proponerlo como algo que lleva a un final inexorable, a la disolución de todo lo que
es. Sorprende con un otro tiempo, donde Cronos puede ser trascendido por las pulsiones de amor que laten en forma inquietante y sostenida. Diríase que su visión del tiempo en vez de tanática es erótica, y eso hace a la esencia de esta prolífica propuesta teatral”
Roberto Retamoso. Doctor en Letras, profesor universitario, escritor, crítico e investigador.
Desde mi lugar de espectadora, pude apreciar el alto estatuto de teatralidad del texto dramático y de la puesta en escena. Y de acuerdo con lo dicho por Cacho nos encontramos con la presencia de un cuerpo y una voz entrenados a la perfección para conseguir una presencia escénica que atrae por la calidad de los movimientos, y el bien decir y hace verosímil lo narrado. No pude menos que estar atenta y atraída por el accionar de ese ser apasionado que nos relata una historia personal que interactúa con lo social y lo territorial nos involucra como argentinos y rosarinos. Nos asombra, conmueve y deleita. Excelente trabajo actoral, de dirección escénica y de un equipo técnico que acompaña y asesora”.
Clide Tello: Profesora en Letras (UNR). Investigadora teatral. Investigadora y autora de Historia del teatro en Rosario (desde el 1900 hasta nuestros días).
Garbo Prensa
Paloma García palogarciaperiodista@gmail.com garbocultura@gmail.com
El sorprendente Unipersonal del genial actor, director y dramaturgo.
La historia de alguien que busca contra viento y marea su identidad, empieza a encontrarla en un par de zapatos taco aguja, medias red, minifalda ceñida y unas inyecciones de silicona industrial aplicadas a su pecho plano.
Basado en la novela Mora, una confesión de Maria Maratea.
Dramaturgia y Actuación:
Daniel Ritto
Sonorización:
Isabella Maidanik
Diseño gráfico:
Emiliano Vargas
Puesta en escena:
Elena Maidanik
Dirección general:
Elena Maidanik
Sábados 22.30 hTeatro El Vitral
Rodriguez Peña 344Debut 2 de Agosto
Sobre Daniel Ritto: Comenzó su formación a los 18 años en el Teatro Independiente de Lomas de Zamora “Juvenilia”. Luego, a los 21 años, participó como asistente del docente Dominique de Fazio (Actors Studio) en el seminario que dictó en el Teatro Gral. San Martín. Por último, fue becado como alumno de los talleres de actuación de Lito Cruz (1982) y Norman Briski. Actuó en cine, teatro y televisión.
De sus numerosos trabajos en el teatro cabe destacar: “La revelación de lo escondido” (2009-2011), “De pies y manos” (2008), “Severino di Giovanni” (2002), “Angelelli, la voz de los sin voz” (2001), “Santucho por Santucho” (1998-1999), “La última cerveza de Bukowski” (1997-1998, 2004) y “Luca vive, esta sí que es Argentina” (19961999). Sus trabajos en cine, en donde ocupó roles de realización y producción, además de actuación, son: “Plástico cruel”
(Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2005), “Marc, la sucia rata” (2003) y “Luca vive” (Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, 2002). En televisión realizó participaciones en “Socias”, “Son de fierro”, “Mujeres asesinas” y “Poliladron”, entre otras.
Prensa y Difusión: KARIM GONZÁLEZ prensa.karim.gonzalez@gmail. com Inst @karim.gonzalez.periodista
Dramaturgia
“El vuelo de la mosca” obtuvo el 1º premio del I Concurso
Universitario de Dramaturgia
“Roberto Arlt” organizado por UNA Dramáticas / Argentores.
Memé retorna acompañada por Rath al campo de su familia para reencontrarse con sus hermanas: Berta, actual administradora del terruño y Lidia, quien percibe la realidad de otra manera, para resolver qué hacer con el último texto que queda por publicar de su padre, poeta y terrateniente ya fallecido. En silencio, un peón receloso vigila la visita.
La resolución de la herencia, los reproches familiares, el resentimiento y la inocencia son elementos que se mezclarán para ofrecernos una verdad última. El conflicto empieza por la poesía y termina en poesía.
FUNCIONES:
Viernes a las 21 h. (Hasta 22/8. El 8/8 no habrá función.)
Teatro “Anfitrión”
Venezuela 3340Entrada general $15.000 / $12.000 est. y jub.
Compra online: www.alternativateatral.com
FICHA TÉCNICO/ARTÍSTICA:
Dramaturgia:
Mariano Saba
Actuación: Paolo Cillo (Rath), Erika Ellinghaus (Berta), Jimena Esnaola (Memé), Julia Gel (Lidia), Julio Tejeda (Delio)
Diseño de iluminación: Alejandro Galerti
Fotografía: Aaron Wang
Prensa:
Valeria Franchi
Dirección: Dante Tealdi
Duración del espectáculo: 60 minutos
Redes sociales: @elvuelodelamoscaobra @cillopaolo
@erikusland @jimenaesnaola @puntiforme @juliotejedaok @dantealdi
Acerca de la obra:
El vuelo de la mosca relata la resolución de una herencia entre tres hermanas, que revela el verdadero carácter de los que la reclaman. En ese intercambio feroz y combativo, los vínculos de familia repiten las mismas estructuras, mostrando las miserias humanas, independientemente del crecimiento individual o el paso del tiempo.
La codicia será la única razón 74 MiráBA
para revolver el pasado que ya es de los muertos; y el pasado de los muertos, una vez sacudido y mancillado, siempre reclama a los vivos.
Es nuestra intención reflejar la voracidad, la violencia, el desamor, el dolor y por sobre todo, la locura de los personajes impulsados por la avaricia y el orgullo. Y en el medio un amor tan inocente como inconcebible.
Nos interesó contar cómo el pasado signa cada decisión aunque nos creamos libres del mismo, siendo solo los frutos de lo que fuimos.
Dante Tealdi
Productor gráfico en la
Universidad Nacional de Tres de Febrero y estudiante de la carrera de Dirección en la Universidad Nacional de las Artes.
En cuanto a la formación artística realizó diferentes entrenamientos en varias escuelas de Capital Federal tales como Centro Cultural Rojas (clases iniciales años 2009-2010), entrenamiento en Escuela de teatro Timbre4 (nivel adolescentes años 2010 a 2011, nivel adultos año 2011 a 2016), en la escuela de teatro Sportivo Teatral (nivel adultos años 2017 a 2019) y en la escuela de teatro El cuervo de Pompeyo Audivert (nivel avanzado año 2023). Durante todos estos procesos de formación lo instruyeron
gran cantidad de profesores y profesoras los cuales fueron Inés Cejas, Daniel Begino, Ana Scanapieco, Lorena Baruta, Francisco Lumermann, Diego Faturos, Mariano Saba, Ricardo Bartis y Pompeyo Audivert.
Como actor emprendió proyectos teatrales que llevó adelante junto con compañeros y colegas. En Teatro Timbre4 el montaje “La verdad de ellas” (año 2013 a 2014, dirección Lautaro Perotti), en teatro Fandango la obra “Hundan el Belgrano” (año 2014 a 2015, dirección Diego Faturos), teatro Timbre4 el montaje “Un día voy a morir” (año 2015 a 2016, dirección Maruja Bustamante), en teatro Fandango y Sala Centro Cultural Feliza el u
MiráBA 75
espectáculo de “Grupo Teatral las Garufas” (2016 a 2018, Dirección Belen Meana), “Una zanja en el campo” bajo dirección de Claudio Méndez Casariego (2023,2024).
Como director llevó adelante los proyectos “Estranjero”, cuyo montaje y estreno se dio en el año 2022, y “El vuelo de la mosca”, estrenada en el 2023.
Mariano Saba
Actor, director y dramaturgo. Doctor en Letras (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires) e Investigador Independiente de CONICET (Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Estudios Técnicos). Es egresado de la Carrera de Dramaturgia de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), dirigida por Mauricio Kartun. También tomó como clases de escritura con Alan Pauls y Rafael Spregelburd. Como actor se formó con Agustín Alezzo, Julio Chávez, Eugenio Soto y Ricardo Bartis, entre otros.
En 2010 participó con sus monólogos de Idéntico, obra de Teatro x la Identidad. Junto al director Andrés Binetti escribió la Trilogía Argentina Amateur. Este tríptico fue reconocido en el Concurso de Proyectos Teatrales del Festival Internacional de Buenos Aires 2011, y obtuvo una Mención Especial en el Concurso Nacional de Dramaturgia
MiráBA 76
(INT), el Premio Teatro XXI a Mejor Obra Dramática de Autor Nacional (GETEA/UBA) y el Premio Teatro del Mundo a Mejor Dramaturgia (C.C. Rojas/ UBA). Por Madrijo recibió el Premio Germán Rozenmacher de Nueva Dramaturgia, otorgado por el Festival Internacional de Buenos Aires 2011 y el C.C. Rojas de la UBA. Entre otros reconocimientos obtuvo también el 1º Premio del Concurso Nacional de Obras de Teatro del Instituto Nacional del Teatro (30 Años de Malvinas) por Lógica del naufragio y el Premio “Roberto Arlt” (ARGENTORES/ IUNA Dramáticas) por El vuelo de la mosca. En el 2013 Los pasantes, escrita en coautoría con Andrés Binetti, resultó ganadora del Concurso de Obras Breves de Teatro “Aplausos por la Inclusión”, organizado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Argentores, Asociación Argentina de Actores y SAGAI.
En 2014 la pieza Levantar fierro, co-escrita con Andrés Binetti, resultó ganadora del Concurso Nuestro Teatro -en Homenaje a Teatro Abierto- organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación. En 2017 Remar (un destino impropio) de su autoría y dirección, obtiene el Premio Teatro XXI a Mejor Dirección y resulta trabajo destacado en Dramaturgia dentro de los Premios Teatro del Mundo. En 2019 se estrena El equilibrista, escrita en coautoría con Patricio Abadi y
Mauricio Dayub, y dirigida por César Brie. La puesta -por la cual Dayub recibe el ACE de Oro y el Estrella de Mar de Oro-. Con libro suyo se estrena también Aquí cantó Gardel, en el Centro Cultural 25 de Mayo. El texto de esta pieza -que abre el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires-, obtiene el Premio Argentores a Mejor Obra de Teatro Musical. Su obra Civilización es seleccionada dentro del Concurso Nuestro Teatro organizado por el Teatro Nacional Cervantes (Secretaría de Cultura de la Nación). La pieza es dirigida por Lorena Vega en la Sala María Guerrero. Por su proyecto de dramaturgia El futuro anterior recibe una Mención de Honor en el Premio Estímulo a la Escritura organizado por La Nación, Fundación Proa y Fundación Bunge y Born. Por La niña helada recibe junto a Patricia Martínez una Mención Especial en los Premios Nacionales 2016-2019, dentro de la categoría Artes Escénicas - Teatro Musical (Ministerio de Cultura de la Nación).
Asimismo, en Moscú Teatro dirige Tibio. Por este texto obtiene el Premio Argentores a Mejor Obra Unipersonal 2021. En 2025 se estrena Sueño de dos. Durante el mismo año, bajo su propia dirección entrena Arbolitos (dantesco dolor blue) en el Teatro del Pueblo.
PRENSA
Valeria Franchi
valeriafranchiprensa@gmail.com
Todos tenemos algo que ocultar…
GERARDO ROMANO
ANA MARIA PICCHIO
RODRIGO NOYA
GABRIELA SARI
Dirección: Manuel González Gil
Gerardo Romano y Ana María Picchio, dos grandes referentes del teatro y la televisión argentina, se unen en el escenario para protagonizar “El Secreto”, la comedia que llega por primera vez a Buenos Aires a fines de agosto al Multitabarís. Escrita por el francés Eric
Assous y dirigida por Manuel González Gil, “El Secreto” promete conquistar al público con humor, intriga y giros inesperados.
La historia gira en torno a una pareja que acaba de jubilarse y vive en un elegante departamento. Aunque su vida parece tranquila, entre pequeñas discusiones y rutinas, un secreto inesperado sale a la luz y lo cambia todo.
Acompañados por Rodrigo Noya y Gabriela Sari, Romano (en su vuelta a la comedia) y
Picchio brillarán en esta obra que explora las verdades y mentiras que sostienen nuestras relaciones.
Una comedia donde cada personaje oculta algo, y donde reír y reflexionar van de la mano. Una producción conjunta de Tomás Rottemberg, Juan Manuel Caballé y Faroni Producciones. “El Secreto” invita al espectador a preguntarse: ¿Cuál es tu secreto? ¿Y si te descubren?
AGENCIA AB Ale Benevento prensa@alebenevento.com
Obra ganadora de las Fiestas Regionales del Teatro Independiente 2025 (Región 2).
“Huella, palabras imprecisas de una vida” es un espectáculo que reflexiona sobre la existencia humana. Para hacerlo decide contar la historia de una mujer, contar una vida supuestamente ordinaria, casi invisible, en una sociedad llena de mandatos que cada vez nos exige más. Apelando a la poesía, al humor y al manejo de objetos, cuatro actrices encarnan la historia de esta mujer y se preguntan: ¿Qué
queda después de pasar por este mundo? ¿Qué vida construimos? ¿Qué vida queríamos vivir? ¿Qué rastros dejamos? ¿Cómo nos recordarán y cómo nos gustaría que nos recuerden?
Esta obra cuenta con el apoyo de INT y Proteatro.
FUNCIONES:
Sábados 20 h (Hasta el 27/09)
Belisario Club de Cultura
Av. Corrientes 1624
Entrada general: $14.000 / $12.000 jub., est. y docentes
UTE / Promo 2 x $22.000
Compra online: wwwalternativateatral.com
ACERCA DE LA OBRA
La dramaturgia de este espectáculo se inicia intentando responder de manera teatral preguntas que nos hacíamos. En los ensayos, buscamos descubrir y ampliar la voz propia de cada actriz; algo de lo que cada una ha sufrido, visto, hecho y percibido despierta un universo, una poética propia. Vinculamos luego estos mundos generando un entramado único, una dramaturgia poética. Finalmente
con cuerpos versátiles, montamos imágenes que buscan abrir esos universos hacia el público, poniendo en juego las certezas y las preguntas de la experiencia de una construcción escénica colectiva.
Sabemos que el teatro es un hecho vivo, único e irrepetible; es un acontecimiento efímero, una experiencia que, una vez que sucede, se desvanece y, en el mejor de los casos, deja huella.
FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA
Dramaturgia:
Creación colectiva de Anteriores
Teatro
Elenco:
Renata Boldini, Daniela Muñiz,
Mariana Rubial y Florencia
Schiappapietra
Diseño Gráfico:
Mariana Rubial
Audiovisual:
Tutupa Studio
Gestión de Redes Sociales:
Kiwi y Melón Agency
Prensa: Valeria Franchi
Producción:
Anteriores Teatro Diseño de luces, Dirección y Puesta en escena:
Armando Madero
Duración del espectáculo: 50 minutos
ANTERIORES TEATRO
Surge en el año 2016, a partir de un proyecto de investigación teatral para graduados de la E.M.A.D. coordinado por Armando Madero. En dicho proyecto se produce un material escénico que el Grupo decide
seguir trabajando. Así es que en 2018 se estrena la obra “Todas las Anteriores”, conformada por las actrices que participaron del proyecto de investigación y Armando Madero, en el rol de dirección. El grupo trabaja con el teatro como herramienta de expresión y visibilización de realidades diversas, en formato de laboratorio, de creación colectiva, apelando a entrenamientos, ejercicios de dramaturgia de la actriz, mediante la exploración con objetos y vestuario. En 2024 estrenaron “Huella, palabras imprecisas de una vida”, obra ganadora de las Fiestas Regionales de Teatro Independiente en 2025 (región b2).
ARMANDO MADERO
Es actor, docente y director de teatro. Se formó en la Escuela de Arte Dramático de la Ciudad de Bs. As. Y además con los siguientes docentes, pedagogos e investigadores del teatro: Eugenio Barba, Julia Varley, Ludwik Flaszen, Arístides Vargas, Rubens Correa, Javier Margulis, Antonio Célico, Diego Cazabat, entre otros. Actualmente es docente de técnica actoral en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático) y en el profesorado de teatro de Alte.
Brown, Bs. As. (C.e.p.e.a.c.).
Integra el grupo Anteriores teatro desde 2018. Fundó y dirigió durante más de 10 años el grupo de teatro La Cordura del Copete y coordinó La Red Teatral denominada: “El Séptimo” que nuclea grupos de Argentina, Latinoamérica y Europa. Trabajó en el rol de director, puesta en escena y diseño lumínico en las siguientes producciones: “Huella, palabras imprecisas de una vida” (2024); “No tenemos que morir esta noche” (2019); “Terror y miseria” (2018- 2019)); “Todas las anteriores” (2018 A 2021); “De amor y otras tuercas” (2013- 2014); “La soledad en las ciudades” (2009 A 2013); “Jardín de pulpos” (2008); “La pintada” (2004 AL 2008); “Inerte el navegante” (2003/ 2004). Como intérprete: “El dolor de los buenos” (2013- 2014); “Un mar de lengua extraña” (2002/2003).
Redes sociales: @anteriores.teatro @armanmadero @reniboldini.teatro @danitamuñiz @pochirubial @florchappa
PRENSA Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com
ESTRENO: MIÉRCOLES 6 DE AGOSTO A LAS 21H.
De los mismos creadores de “Parteaguas”, el miércoles 6 de agosto llega “La Balada de Clarita Pons”, de Federico Pezet y Maga Rosu. La obra cuenta con las actuaciones de Anna Fantoni, Paula Thie, Martin Lacour, y Francisco Bereny.
“La Balada de Clarita Pons” es la segunda entrega de Proyecto Encantamientos, (integrado también por la obra “Parteaguas”, estrenada en julio y aun en cartel en Teatro Bar NüN).
Tres jóvenes que a duras penas pueden sostenerse, son obligados a cuidar, durante un lapso de tiempo, a Clara. Una prodigio a la que se le ha negado todo contacto con el mundo exterior prácticamente desde su nacimiento.
Un perverso padre anarcoespirituoso hace la mayor obra de su vida: criar a su única hija de tal modo de constituir/ construir el sujeto perfecto capaz de enderezar el rumbo de la Argentina de una vez y para siempre.
¿Que sucede cuando se fuerza al cuerpo a trabajar más allá de 80 MiráBA
su capacidad? ¿Que sucede cuando se cría a un sujeto por fuera de la cultura de su tiempo?
Entre chatarras y sintetizadores viven nuestros mentirosos.
Las palabras que aquí se dicen no engarzan como piedras en anillos.
Son instrumentos que se utilizan para hacerse más preguntas.
“La Balada de Clarita Pons” estrena el miércoles 6 de agosto a las 21hs y se presentará los miércoles de agosto a las 21hs en Nün Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA). Entrada general a $20.000 (Desc. a jubilados). Por Alternativa
Dice Maga Rosu, co-directora de “La balada de Clarita Pons”:
“La balada de Clarita Pons es la historia de una joven a la que el mundo le resulta extraño. O es demasiado difuso, o demasiado distinto de lo que le prometieron. Esa distancia la angustia pero también la seduce. Montar esta obra fue caminar por ese borde: esa vibración incierta entre la oscuridad y la belleza. Nunca logramos capturar nada, salvo por ese instante en el que nos rozamos con algo. Ese tiempo que se sostiene entre quien mira y se deja mirar.
Nuestro compromiso es con esa suspensión, con ese temblor. Para evocarlo nos servimos de los más antiguos trucos teatrales: la deux ex machine, el humo, las máscaras, la escenografía móvil, las luces que ciegan y revelan, la música en vivo, etc. El artificio como el mejor puente. Pero
chocado con la post modernidad”.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autor: Federico Pezet
Intérpretes:
Anna Fantoni, Paula Thie, Martin Lacour, Francisco
Bereny
Diseño De Iluminación: José Binetti
Colaboración en escenografía: Lara Stilstein
Colaboración coreográfica: Malena Martin
Músico en escena: Agustin Cañás
Composición Musical: Agustin Cañás
Diseño gráfico: Mora Fumberg
Prensa: Prensópolis
Dirección:
Federico Pezet, Maga Rosu
FUNCIONES:
Miércoles a las 21h.
Sala: Nün Teatro
Juan Ramírez de Velasco 419, CABA
Entrada general: $20.000 (desc. para jubilados). Por Alternativa
Duración: 80 minutos
Proyecto Encantamientos, torcer la realidad hasta hacerla vibrar con lo extraordinario, es el proyecto artístico dirigido por Federico Pezet y Maga Rosu. En la actualidad, el proyecto comprende los estrenos de “Parteaguas” y La balada de Clarita Pons (a estrenarse en agosto).
Como en los cuentos que sobreviven en la voz del pueblo, como en las fábulas que se deforman de tanto contarse, estas piezas trabajan con lo mágico no como excusa, sino como forma de mirar el tiempo que nos toca.
Encantamientos no remite solo al hechizo sino también al estado. El mundo encantado es aquel en el que las ausencias se hacen cuerpo, el tiempo se curva y los personajes habitan los bordes de sí mismos.
“Los seres que habitan estos cuentos no pueden ser juzgados por su forma de proceder.
MiráBA 82 82 MiráBA
Sus acciones están sujetas a un contexto que los somete. En estas historias no hay personajes honestos, buenos. Tampoco hay malos ni canallas. No sabemos hacerlos”, afirma Pezet.
Directora. Maga Rosu
Es actriz, directora y dramaturga. Se formó con Julio Chávez y es alumna de la carrera de Lic. en actuación de la Universidad Nacional de las Artes donde estudió con docentes como Susana Pampín y Analía Couceyro. Además, estudió dramaturgia con Javier Daulte. Hoy se desempeña como asistente de dirección de Analia Couceyro y como asistente de Cátedra de Susana Pampin. En junio del 2023, estrenó su ópera prima: “Tardamos diez años en llegar al corazón” en NÜN Teatro Bar. Como actriz, protagonizó la obra “Teshuvá, o el último día” de Maia Muravchik, en el Espacio Callejón. Por otra parte, trabajó como dialoguista para el musical “El Parador” de Paula Schapiro, en el Centro Cultural San Martín.
En julio, estrenó “Parteaguas” bajo su co-dirección, en NÜN Teatro Bar.
Autor y director. Federico Pezet
Es actor, autor y director. Es diplomado en dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA. A su vez, estudia Ciencias de la Comunicación en la misma universidad. Trabajó con directores como Mariana Chaud, Federico Lehmann, Paola Lusardi, Leticia Coronel, entre otros.
Formó parte de elencos para Telefe (“El Primero de Nosotros”) y Disney Channel (“Historias para armar” y “Selenkay”). Ha recibido una mención honorífica del FNA por su obra “Suárez y Bástian”. Además, da clases en el estudio de Alejandro Catalán. En julio, estrenó “Parteaguas” bajo su autoría y co-dirección, en NÜN Teatro Bar.
Comunicación y Prensa Dir. Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com info@prensopolis.com.ar
Una comedia dramática que parte de una premisa enigmática: ¿y si John Lennon dejó un código oculto en una canción?
Una búsqueda personal que se desliza entre la obsesión, los vínculos y los quiebres de sentido, con un guiño a la 84 MiráBA
historia cultural que Los Beatles marcaron en generaciones.
Texto y dirección de Gustavo Andrés Rocco, escritor, ensayista y dramaturgo con una mirada filosófica y poética.
Actúan: Lucas Foresi, Sergio Ríos, Merari Flores, Cristian Andreo y Rodrigo Carbone.
Asistencia de dirección: Talía Baucer.
FUNCIONES:
Martes – 20 h.
Teatro Border Godoy Cruz 1838
Palermo, CABA
BIOGRAFÍAS
Gustavo Andrés Rocco Gustavo Andrés Rocco es ensayista, novelista, dramaturgo, director teatral y licenciado en Relaciones Públicas. Su trayectoria abarca más de tres décadas de exploración artística y filosófica en distintos formatos, desde la narrativa literaria hasta la escena teatral y la escritura ensayística, siempre con un enfoque que fusiona pensamiento crítico, espiritualidad y sensibilidad contemporánea.
Como ensayista, ha abordado temas que conectan la cultura popular con tradiciones filosóficas orientales y occidentales. Entre sus obras destacan Imagine. El legado de Lennon (Ed. Kier, 2015), una mirada profunda sobre la herencia simbólica y ética de John Lennon, y I Ching.
Las mutaciones Zhou (Kier España, 2019), una traducción y versión comentada del clásico libro de los cambios, que lo posicionó como un referente en la divulgación de textos orientales. En 2020 publicó Ling Qi Jing. El libro del ajedrez espiritual (Grijalbo), donde fusiona el lenguaje del juego con enseñanzas de transformación interior.
Su camino como novelista comenzó en los años noventa con El señor de las catacumbas (1993) y Los hijos del dolmen (1996), dos títulos que reflejan una narrativa inquieta, simbólica y atravesada por preguntas existenciales y míticas.
En teatro, Rocco ha consolidado una voz singular tanto en la escritura como en la dirección de sus propias obras. En los últimos años presentó Vistiendo sombras (2022, Teatro El Jufré) y Lo llaman Viruta (2023, Teatro Border), obras donde lo poético
y lo político se entrelazan en tramas humanas intensas. Su estilo propone un diálogo entre lo íntimo y lo colectivo, lo simbólico y lo cotidiano, y se expresa con un lenguaje claro pero cargado de sentido.
También ha incursionado en cine, escribiendo el guion del cortometraje REP, dirigido por Melisa Armstrong, sumando así otra dimensión a su recorrido creativo.
Gustavo Andrés Rocco es un creador que se destaca por una mirada lúcida, con sensibilidad filosófica, compromiso con el arte y una búsqueda constante de nuevos lenguajes expresivos.
Lucas Foresi
Actor con una amplia trayectoria teatral, protagonizando obras como ‘Los invertidos’, ‘El hombre de la nariz rota’, y ‘La inocencia de las mariposas’. Ha trabajado en reconocidas salas como el Teatro Nacional Cervantes y u
MiráBA 85
sobre las obras con apoyo cultural como ‘Lisístrata’, ‘Vistiendo Sombras’ y ‘Lo llaman Viruta’, obteniendo una nominación al Premio Paoli. En cine participó en alrededor de 50 proyectos, incluyendo el largometraje ‘Estado Impuro’ y la película de terror ‘Recuerdos del mal’. En televisión, tuvo roles en series como ‘El amor después del amor’, ‘Los protectores’ y ‘Argentina tierra de amor y venganza’.
Merari Flores
Actriz tucumana formada con maestros como Víctor Hugo Cortéz, Nora Moseinco y Lito Cruz. Participó en la serie web ‘Dentro del círculo’ y en obras teatrales como ‘El destino bar’,
‘Todas ellas’ y ‘Cuánto vale una heladera’ de Claudia Piñeiro. Se destaca por su conciencia corporal y enfoque integral. Complementa su formación con talleres de actuación, interpretación física y canto, entre otras habilidades.
Cristian Emmanuel Andreo
Actor formado en escuelas como Timbre 4 y el Teatro de Merlo. Participó en obras como ‘El alma no come vidrio’, ‘Lo llaman Viruta’, ‘Hegemónicos’ y ‘Sin expensas’. Se caracteriza por su versatilidad actoral y compromiso artístico. Ha trabajado también en cortometrajes como ‘Desesperación’, ‘Casa de Paz’ y ‘La limpiadora’.
Sergio Ríos
Actor con una carrera que abarca teatro, cine, televisión y publicidad. Estudió actuación con referentes como Carlos Gandolfo y en espacios como Timbre 4. En cine trabajó en películas como ‘Caballos Salvajes’ y ‘Cenizas del Paraíso’. En teatro ha participado en más de tres décadas de obras, incluyendo giras nacionales y puestas como ‘Made in Lanús’, ‘El acompañamiento’ y ‘Lo llaman Viruta’. Recibió premios como Mejor Actor Protagónico en certámenes provinciales.
Talía Baucer Bertini
Asistente de dirección con experiencia en producción musical y audiovisual en Lima y Buenos Aires. Fue locutora radial y organizadora de eventos, con formación en comunicación integral y actuación en Timbre 4. Se destaca por su capacidad organizativa y su trabajo en equipos artísticos multidisciplinarios.
Andy Feiguin
www.tehagolaprensa.com.ar/ blog/ info@tehagolaprensa.com.ar
Una obra escrita y dirigida por Mario Segade
Con Claudia Cantero
88 MiráBA
Se estrenó Muy a mi pesar, obra escrita y dirigida por el autor, director y actor Mario Segade (reconocido y premiado por series y programas de tv muy exitosos) y que protagoniza con gran solvencia Claudia Cantero (James Brown, usaba ruleros; De mal en peor, por mencionar solo algunos trabajos destacados).
Muy a mi pesar es un unipersonal que explora la vida de una mujer que cuida a su marido enfermo. La protagonista, con una mezcla de humor y desesperación, comparte con sus vecinas y su médico de cabecera las dificultades de acompañar la lenta decadencia de su pareja.
Entre diálogos cargados de ironía, confesiones y momentos de ternura, la escena se convierte en una figura trágica y cómica a la vez.
Muy a mi pesar combina el teatro unipersonal, el monólogo íntimo y la performatividad doméstica para construir una experiencia escénica que habita el límite entre lo privado y lo colectivo, entre lo cómico y lo trágico, entre el cuidado y la descomposición emocional.
Dice Segade sobre la obra: “Buscamos generar en el público una experiencia emocionalmente
intensa, que active tanto la empatía como la reflexión.
Queremos que la obra deje una huella duradera, no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta: con humor, con crudeza, con ternura y sin concesiones. El espectáculo interpela desde lo cotidiano: cualquiera ha cuidado, ha sido cuidado o ha convivido con la enfermedad de alguien cercano. En ese sentido, el impacto no es solamente estético, sino también afectivo y político.” Cantero deslumbra en escena
FICHA TÉCNICA
Con
Claudia Cantero
Diseño de vestuario:
Paz Rocco
Diseño de escenografía:
Alex Tudisca
Música original:
Juan Ignacio Guerra, Matias
Guerra
Diseño De Iluminación:
Juan Ignacio Guerra, Matias
Guerra
Diseño De Video:
Juan Ignacio Guerra, Matias
Guerra
Diseño gráfico:
Ariel Quintana
Asistencia De Producción:
Mora Segade
Asistencia de dirección:
Mora Segade
Texto y Dirección:
Mario Segade
FUNCIONES:
Sábados 17 h.
Espacio Callejón
Humahuaca 3759
Entrada solidaria desde $16.000 | por Alternativa Teatral
Descuento Jubilados y estudiantes
Duración: 60 minutos
BIOS
MARIO SEGADE
Es autor, director y Actor nacido en Buenos Aires y con 30 años de trayectoria en los campos audiovisual y teatral.
Formado en dirección y actuación con Augusto Fernandes, Juan Carlos Gené, Jaime Kogan, Rubén Szuchmacher y Alejandro Catalán y como dramaturgo por Mauricio Kartun y Rafael Spregelburd.
Es autor de exitosos ciclos televisivos como: Verdad Consecuencia (1996/8), Vulnerables (1999-2000), Resistiré (2003), Lo que el tiempo nos dejó (2010), El Puntero (2011), Farsantes (2013), Diciembre 2001 (2022). Por varios de ellos fue merecedor de los premios Martín Fierro, Premio Argentores, Premio Broadcasting, Premio Emy International y Premio KONEX de Platino Mejor Autor de Televisión de la década.
Trabajó en “Red O Globo” (Brasil) entre 2014 a 2017 como head writer para la serie “Supermax” y “As Polacas”, siendo además Director de Contenidos de Oficina Burman (MediaPro) hasta 2018. Luego y hasta el 2022 fue Director
de Contenidos de A Media Productions (Buenos Aires –Beijing).
Escribió y dirigió las obras: “Un poco muerto” (2009, Complejo teatral de Buenos Aires) “La nueva autoridad” (2014, Complejo teatral de Buenos Aires), “Catarro” (2023/4 Timbre 4)
Como actor participó en obras de teatro, publicidades y series. Destacándose “Desafío Mundial 2022 Nóblex” y en el rol de Enrique Mathov para la serie “Diciembre 2001” de la plataforma star+ dirigida por Benjamín Ávila.
En teatro protagonizó la obra “Karaoke” de Virginia Martínez bajo la dirección de Peto Menahem, “Cartón, si se moja muere” de Romina Ardalla de gira por España y Francia. Ha dirigido teatro en Francia para la compañía “Le cord D ́Ulysses” durante 2022 y 2023 estrenando “Verano” ,de su autoría y dirección, en París en donde además dicta seminarios para actores y dramaturgos y guionistas extranjeros radicados en esa ciudad europea. Ha trabajado como show runner en Italia para la productora “Ballandi” en la serie documental “Gladiatori”.
CLAUDIA CANTERO
Actriz, directora, docente en Actuación con pos título en Teoría del Arte y especialización en Técnicas de Entrenamiento físico y vocal para Actores. Se formó en Técnica con u
MiráBA
Guillermo Angelelli y en actuación con Ricardo Bartís; en el ámbito Internacional con grupos y maestros como Odin Teatre, Julián Knab, etc. En Teatro sus últimos trabajos fueron: “James Brown, usaba ruleros” de Alfredo Arias (Teatro Sarmiento), “Bodas de Sangre¨ de Viviana Tellas (Teatro San Martin), “La débil Mental¨ de Ariana Harwicz (Idea Cristina Banegas; Dirección: Carmen Baliero), “Invocaciones Lorca” de Laura Paredes y Mariano Llinás (Dirección Laura Paredes, El Cultural San Martín), “Cuando nosotros los muertos despertamos” de H. Ibsen. dirección Rubén Szuchmacher (Teatro Nac. Cervantes), “Un hembro” (TNC), “Astronautas” de Mariano Tenconi Blanco (Coprod. Festival Internacional de Teatro Santiago a milChile), “No me pienso morir” de Mariana Chaud (Teatro Nacional Cervantes), “Hambre y Amor” y “De mal en peor” de Ricardo Bartís (Sportivo Teatral), Proyecto “Audioteca” dirigido por Lucrecia Martel, “El don“ de Griselda Gámbaro con dirección de Silvio Lang y Diana Szeinblum (TNC), “La Familia Argentina”, de Alberto Ure y dirección de Cristina Banegas (CCC).
Mario Segade (director) y Claudia Cantero (actriz).
Filmó más de 20 películas con directores como Lucrecia Martel, Martín Rejtman, Benjamin Naithat, Daniel Burman, Ana Kats, Martín Cohan, Santiago Mitre, Florencia Persia, María Alché. Sabrina Campos, Santiago Girard, Martina Juncadella entre otros. Participó además de producciones internacionales de Chile, Uruguay y Gran Bretaña.
Recibió becas de investigación del Fondo Nacional de las Artes, INT y SAGAI; en sus investigaciones desarrolló un método de trabajo propio para el entrenamiento del actor, cuyo resultado se vuelca a un espectáculo dirigido por Guillermo Angelelli, “Rio subterráneo”. Y de sus investigaciones relacionadas con el uso de la voz para la actuación, creo un método llamado Voz Dramática. Dirigió seis espectáculos, uno de ellos, la intervención urbana “La muerte de la nación” 2001; su último trabajo en dirección fue en 2017 en “Mozos”.
@muyamipesar
PRENSA Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar
MiráBA 90
90 MiráBA
“Pienso…
de Miguel Angel Diani
ARGUMENTO:
Una mujer viene de un futuro apocalíptico. De una Argentina en donde la desigualdad y el hambre han llegado a extremos inconcebibles. Los grupos económicos internacionales han desmembrado y vendido a nuestro país y la gente ha tenido que irse a vivir al polo sur. A nuestra Antártida, el único lugar que todavía sigue siendo Argentino. Desde allí una resistencia lucha para reconquistar nuestro territorio. De ese futuro viene María.
Para intentar concientizar sobre nuestros actos del presente. Para que ese futuro nunca ocurra.
Autor:
Miguel Angel Diani
Actriz:
Helena Nesis
Vestuario:
Soledad Argañaraz “Ropería Teatral”
Dibujos y animación -Diseño
Gráfico:
@Lonzoarg
Operación De Luces:
Dante Bruno
Asistencia De Dirección: Raul Ciapparelli
Prensa: Caro Arellano “Expansión Teatral”
Producción General: Teatro “El Espión”
Iluminación y Dirección:
Claudio Gallardou
FUNCIONES:
Viernes de Agosto 20.30h. Teatro El Espión Sarandí 766, CABA
Entradas: https:// alternativateatral.com/obra1489pienso-para-que-existo
PRENSA
Caro Arellano Expansión Teatral expansionteatral@gmail.com
Roberto “Tito” Cossa - Dirección Lizardo Laphitz
Un reflexión descarnada y profunda sobre el comportamiento humano.
El próximo sábado 9 de agosto a las 18h estrena No hay que llorar, la obra del célebre dramaturgo Roberto “Tito” Cossa con dirección de Lizardo Laphitz en Nun Teatro Bar (Ramiro de Velasco 419, CABA).
La pieza escrita en 1979 recorre
MiráBA
las dinámicas y frustraciones de una familia de clase media argentina en la década del 70. Con destacadas interpretaciones de: Silvia Villazur (madre), Mariano Morelli, Matías Filguiera y Nicolás Mizrahi (hijos), María Cruz Carot y Mavy Yunes (nueras), la acción avanza vertiginosamente durante el festejo de cumpleaños de la madre en compañía de sus tres hijos y las esposas de dos de ellos
Ambientada en un contexto de crisis, la obra profundiza en terrenos como la frustración, los conflictos de comunicación al interior del núcleo familiar y la negación de la realidad como mecanismo de evasión.
“La obra explora cómo el dinero, o la ilusión de riqueza puede sacar a la superficie lo peor de las personas: resentimiento, codicia y falta de empatía, incluso hacia los propios seres
queridos”, concluye Lizardo Laphitz.
La potencia del texto y la vigencia de la obra de Cossa resulta impactante en un contexto de crisis económica y social que pone sobre la mesa temas muy actuales como el miedo a la pobreza, la desigualdad, la frustración personal y la destrucción de los vínculos interpersonales. En definitiva, No hay que llorar habla de «cómo los deseos y ambiciones materiales pueden corromper los vínculos más íntimos y hasta dónde puede llegar el hombre para lograr los objetivos trazados”, subraya el director.
Estreno Agosto 9, 18 h. en Teatro NUN
Juan Ramírez de Velasco 419, CABA.
FUNCIONES: sábados de agosto y septiembre a las 18 h.
Localidades: $20.000 disponibles en Alternativa Teatral y en boletería del teatro.
Duración: 60 minutos
FICHA ARTÍSTICA
Actúan:
Mariano Morelli, Matías
Filguiera, María Cruz Carot, Mavy Yunes, Nicolás Mizrahi, Silvia Villazur.
Dirección:
Lizardo Laphitz
Dramaturgia:
Elenco completo junto a su directora
Roberto Cossa
Asistencia de dirección: Richard Courbrant
Escenografía: Ariel García
Vestuario:
Alicia Gumá, Belen Echegaray y Caterina Aranda
Diseño gráfico: Ezequiel Caziano
Asistente de producción: Luciana Fernández
Producción general: Altas Gafas Producciones
Lizardo Laphitz
Actor, director y maestro de teatro.
Su formación actoral comienza con Raúl Serrano, luego con Hedy Crilla y finalmente con Agustín Alezzo en cuya escuela trabajó durante 38 años formando actores y dictando clases tanto para adolescentes como para adultos.
En 2014 abrió su propia escuela de formación actoral en Palermo, El Laboratorio de Teatro, junto al también actor, director y artista plástico Marcelo Zitelli.
En 1986 ganó el Premio Molière como Mejor Director por “Ceniza” de Janusz Glowacki y el ACE 2009 como Mejor Director de Teatro Alternativo por “Cena entre Amigos” de Donald Margulies.
Como actor, participó en más de 20 obras teatrales y trabajó también en cine, tanto en actuación como en dirección actoral. Su trabajo combina profundidad artística, rigor técnico y una fuerte vocación docente.
PRENSA
Cecilia Gamboa
Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
Una oda a la feminidad, a la sororidad y a la libertad.
“Sobre tus alas ”, la pieza escrita por la dramaturga colombiana Amaranta Osorio con la interpretación de Alma Buffay y la dirección de Florencia Yadid ofrece funciones los domingos de julio y agosto a las 17h en el teatro Área 623 (Paso 623, CABA).
La pieza mueve emociones profundas poniendo el foco en el vínculo madre e hija y despliega
el viaje de redescubrimiento personal que la protagonista emprende tras la ausencia de quien la trajo al mundo. Con la destacada interpretación de Alma Buffay, la obra combina -con belleza-, actuación y tecnología audiovisual para narrar una ausencia que desencadena diversas preguntas personales en la hija y reflexiones acerca del rol de las mujeres en la sociedad.
SINOPSIS:
Una mujer se ve obligada a regresar al país para vaciar la casa de su madre. Allí, las mariposas monarca que habitan el hogar vacío producen a su vez un proceso de metamorfosis. A través de un lenguaje que enlaza lo teatral y lo audiovisual, la obra sugiere una mirada sensible y poética sobre la ausencia, sobre las mujeres, sus relaciones y su destino. La protagonista de esta historia despliega una serie de preguntas sobre su propia vida y, en ese proceso, -al igual que las mariposas- desencadenará una metamorfosis dejando atrás lo que ya no la define.
Amaranta Osorio, autora de la obra, comenta: “Siempre había visto a mi madre como una ama de casa y ella también fue una artista increíble que incluso ganó premios nacionales. Entonces me pregunté ¿por qué no pude verla?. Sobre tus alas es un homenaje a mi madre, porque gracias a ella yo estoy aquí y porque, incluso en su muerte, me indicó que siempre podemos cambiar el recorrido y volar más lejos.”
FUNCIONES
SOBRE TUS ALAS
Domingos de julio y agosto, 17h. Teatro: Área 623
Pasco 623, CABA.
Localidades $17.000 disponibles por Alternativa Teatral.
Dirección:
Florencia Yadid
Intérprete:
Alma Buffay
Dramaturgia:
Amaranta Osorio
Producción:
Sabrina Alonso y Natalia
Marcet
Asistencia de dirección:
Paula Cunietti
Diseño y realización audiovisual:
Alejandro Saenz y Carolina
Acevedo
Diseño y Realización escenográfica:
Micaela Masera Lew
Comunicación y prensa:
Cecilia Gamboa
Gestión general:
Alma Buffay
Alma Buffay (actriz)
Es egresada de la Universidad del Cine y formada como actriz con destacados maestros como Julio Chávez, Augusto
Fernandes y Gabriel Chamé, y ha forjado una sólida trayectoria en el mundo del espectáculo. En el ámbito audiovisual, creó y protagonizó “Quiero decir te Quiero” de la plataforma Flixxo. En teatro, fue coprotagonista de “Moje Holka, mi niña niña mía” de Amaranta Osorio, dirigida por Alejandro Casavalle. Participó de espectáculos como “Mirá” de Marcelo Katz, “Anhelos” de Marcos Arano y “Mirar el Mar
“de Susana Pampín, además de otras obras en las que participó como actriz y/o escritora. Interpretó papeles en “Terapia Alternativa 2” en Star+, “El fin del amor” en Amazon Prime, “Maradona Sueño Bendito” en Amazon Prime, “Pequeña Victoria” en Telefé, “Wakolda” dirigida por Lucía Puenzo. Es autora del guión de la película “El Campo”, protagonizado por Leo Sbaraglia y Dolores Fonzi, que participó del Festival de Venecia y otros festivales internacionales y recibió premios tanto en Amiens, Francia como a nivel nacional. Con una sólida vocación docente, imparte clases de Dirección de Actores en la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica desde el año 2001 y enseña Clown en la carrera de Artes Escénicas de UADE.
Amaranta Osorio (autora)
Autora, actriz y gestora cultural. Es licenciada en dramaturgia por la RESAD. Tiene un máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, un máster 1 en Estudios Teatrales de la Universidad de la Sorbona y un curso de liderazgo de la Universidad de Harvard. Se ha formado con grandes personajes de la escena contemporánea como Juan Mayorga, José Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Eugenio Barba, Julia Varley, Augusto Boal, Tadashi Suzuki, Mauricio Kartun y Sergio Blanco.
Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como el Calderón de Literatura dramática, el Jesús Domínguez, el SNCA del FONCA, el de Teatro Exprés y el Dolores de Castro.
Se han hecho veintinueve producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países (como India, Dinamarca, Serbia y Alemania). En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid. Asimismo, ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales, como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos. Entre sus publicaciones recientes destacan La trilogía del recuerdo, Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïne. Ha dirigido algunas de sus propias obras. La más recientes fue La Matto: una mujer fuera del tiempo, una coproducción entre Perú y Argentina que contó con el apoyo de Iberescena, Acción Cultural y el Ministerio de Cultura de Perú.
Ha dirigido cinco festivales internacionales de artes u
MiráBA 95
escénicas en Costa Rica, México y España, y ha programado dos más en India y México. Está especializada en la perspectiva iberoamericana y de género, de tal forma que ha organizado diferentes eventos para visibilizar las creaciones hechas por mujeres y desde el 2011 forma parte del proyecto Magdalena.
Dirigió tres ediciones del encuentro “Otras Miradas” dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá. En 2024 también dirigió el encuentro de escritoras “MujerPalabra” en Alcalá de Henares y el encuentro de creadores “Latidos de ida y vuelta” dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Nació en una familia dedicada al teatro y desde pequeña ha trabajado como actriz. Ha participado en diferentes obras de teatro, series de televisión y películas; la más reciente es El camino de Santi, dirigida por Sergio Cabrera.
Flor Yadid (directora)
Actriz, coreógrafa, Locutora Nacional y doblajista. Comenzó su carrera estudiando danzas con grandes maestros desde temprana edad: Gabi Goldberg, Horacio Hasper, Moira Chapman, Brenda Angiel, Manuel Vallejo, Sandy Brandauer, Adolfo Colque, Freddy Romero entre otros. Luego se acercó a la actuación a través del humor formándose en Clown, comicidad y Comedia
MiráBA 96
del Arte. Mas adelante incursionó en la dramaturgia, formándose en el Sportivo
Teatral de Ricardo Bartis. Fueron sus maestros: Daniel Loreto Miranda, Guillermo Angelelli, Claudio Gallardou, Mariana Briski, Damian Dreizik, Lourdes Herrera entre otros. Luego se formó en percusión corporal con maestros como Santiago Ablin, Walter Zaga, Javo Canolik.
Escribió y dirigió obras para toda la familia como “Ecocuentos Reciclásicos” “Una de Piratas”, “Historias de Tralalá”, “Al cole voy seguro”. Es codirectora de la compañía de teatro “Desenchufados” con quienes lleva realizadas 4 obras: Desenchufados “Teatro al toque”, “WIFIFEST, La fiesta desenchufada”, “Atrapados en las redes” (Nominada a los premios ACE y HUGO como mejor infantil) y “Club Desenchufado”
En 2015 estrenó “Cuatro Cuartos” siendo una de las autoras. En 2018 estrena Loop,
amor sinfín, pieza nominada al Premio Estrella de Mar 2019 como mejor comedia. En 2022 dirigió “El blues de Tití” de Danny Berlfein.
Se desempeño como coreógrafa de “La sonada Aventura” de Lionel Arostegui y Joaquin Salamero.
Guionista y directora de actores en “Piratas sobre Hielo” realizado para el municipio de Malvinas Argentinas Lleva realizadas varias piezas para Microteatro, como dramaturga, actriz y directora. (Como te ven te tratan, Ruleta Rusa, Platea Celestial, Mamele, A dos puntas, Hasminah. Muera Acá. ¿Qué preferís?).
Desde hace varios años se desempeña como directora artística de eventos masivos realizados en espacios como Teatro Gran Rex, Luna Park, Estadio Obras, Teatro Coliseo, entre otros.
PRENSA
Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar
Casa de muñecas”, de Henrik Ibsen (1879), “La señorita Julia”, de August Strindberg (1888) y “El tío Vanya”, de Antón Chejov (1898), son tres de las obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista que comenzó a gestarse a comienzos del siglo 20.
Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas. ¿Qué pasó con
98 MiráBA
Nora, después de su partida?
¿Qué sucedió con Julia, que se marcha con una navaja con la que se propone quitarse la vida? ¿Qué pasó con Elena, que sacrifica su juventud y su belleza para irse con un viejo que se lamenta permanentemente con sus achaques?
Estas cuestiones constituyen la premisa de “Tres mujeres audaces”. En 1899, cuando el viejo siglo está a punto de terminar, las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado
viuda. El resto, está en la obra.
FUNCIONES
Viernes 20h.
El Tinglado
Mario Bravo 948
Entrada general: $16.000
A la venta en Alternativa Teatral Duración: 70 minutos
FICHA TÉCNICA
Autor: Mario Diament
Actúan: Amanda Bond, Julieta Correa Saffi, Nadia Fürst y Miguel Sorrentino
Diseño de vestuario: Paula Molina
Diseño de escenografía: Héctor
Calmet
Diseño de luces: Manuel Mazza
Realización de escenografía:
Santiago Lapacette, Rina Gabe
Música original: Pablo Viotti
Fotografía: Camila Castro
Diseño gráfico: Nahuel
Lamoglia
Prensa: Mutuverría PR
Preproducción: Valeria Ormeño
Asistencia de producción y dirección: Narella Ríos
Dirección: Mauro J. Pérez
SOBRE EL AUTOR
Mario Diament nació en Buenos Aires, en 1942. Es autor de más de veinte obras, además de guiones de cine y televisión, que le han valido premios nacionales e internacionales.
Sus obras se han presentado en más de veinte países en cinco continentes. En su producción se destacan “Crónica de un secuestro”, “El Invitado”, “Tango perdido”,“Esquirlas”, “El libro de Ruth”, “Cita a ciegas”, “Un informe sobre la banalidad del amor”, “Por amor a Lou”, “Tierra del fuego”, “Guayaquil: una historia de amor”, “Franz y Albert”, “Pequeñas infidelidades”, “Moscú”, “Los amantes de la Casa Azul” y “El Fixer”. Diament es autor
de la novela “Martín Eidán” y de trabajos de no ficción como “Conversaciones con un judío” y “El hermano mayorCrónicas norteamericanas”. En su extensa carrera periodística, fue director de El Cronista, jefe de redacción de La Opinión y secretario de redacción de Clarín, además de corresponsal en los Estados Unidos, Europa y el Medio Oriente. Como docente fue director del Máster de Periodismo en Español de la Universidad Internacional de la Florida. Actualmente vive en Miami.
SOBRE EL DIRECTOR
Mauro J. Pérez es director teatral egresado de la EMAD y se formó con reconocidos
maestros como Ciro Zorzolli, Roberto Castro, Luis Cano, Julio Molina, Juan Branca y Eduardo Pavelic. Trabajó junto a destacados directores como Oscar Barney Finn, Corina Fiorillo, Manuel Iedvabni, Guillermo Ghio, Carlo Argento, Mariano Dossena, Marcelo Velazquez y Daniel Marcove. Como director, ha dirigido varias obras, entre ellas ‘Andén’ de Adriana Genta, ‘El Pelícano’ de August Strindberg, ‘El juego de la silla’ de Ana Katz que lleva ocho temporadas en cartel, ‘Todo bien mientras nos muramos’ de Ivor Martinić. Ha trabajado también junto a Mario Diament en diversos proyectos, incluyendo ‘El cazador y el buen nazi’ como productor ejecutivo, ‘Café central’ como actor, y como director en: ‘Un informe sobre la banalidad del amor’, ‘Cita a ciegas’ (en su tercera temporada) y la reciente obra ‘Tres mujeres audaces’.
PRENSA MutuverriaPR info@mutuverria.com
la nueva obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea
El sábado 2 de agosto a las 20 h, en Dumont 4040, se estrena Una sombra voraz, de Mariano Pensotti / Grupo Marea, con las actuaciones de Diego Velazquez y Patricio Aramburu.
La obra tuvo su estreno mundial (en versión francesa) en el prestigioso Festival de Avignon en 2024 y luego, en 2025, se estrenó la versión austriaca en el Festival de Viena.
Esta es la primera obra de Mariano Pensotti / Grupo Marea en estrenarse en la Argentina luego del éxito de Los años en la sala Martín Coronado y marca el regreso del grupo, después
MiráBA 100 100 MiráBA
de casi veinte años, a una sala independiente. También se cumplen 20 años del estreno de la obra “La Marea” (2005).
SINOPSIS
Julián Vidal es un escalador, hijo de un famoso alpinista que desapareció intentando llegar a la cumbre del Annapurna en 1989, cuando él era pequeño. En 2017, con 40 años y antes de retirarse, Julián quiere intentar completar la escalada en la que murió su padre. Pero al hacerlo algo absolutamente inesperado le sucede y vuelve famosa su historia.
En el 2021 se filma una película sobre lo que le pasó a Julián Vidal. Para interpretarlo convocan a Manuel Rojas, un actor cuya carrera viene un poco estancada en los últimos años. Realizar la película cambiará su vida y hará que descubra que su biografía tiene más de un punto en común con la historia de Vidal.
Durante la obra, vemos en escena juntos por primera vez a Julián Vidal y Manuel Rojas. Cada uno representa su versión de la experiencia.
Ambas historias se van
narrando de manera intercalada, evidenciando los paralelismos y diferencias entre la realidad y la representación ficcional de los hechos.
Texto y dirección:
Mariano Pensotti
Elenco:
Diego Velazquez, Patricio Aramburu
Escenografía y Vestuario:
Mariana Tirantte
Música:
Diego Vainer
Luces:
David Seldes
Colaboración artística y Producción:
Florencia Wasser
Dramaturgista:
Aljoscha Begrich
Fotos:
Sebastián Arpesella
Colaboración en Producción:
Zoilo Garcés
Prensa:
Marisol Cambre
Asistencia de dirección:
Juan Francisco Reato
FUNCIONES
Desde el sábado 2 de agosto
Sábados de agosto a las 20 h
A partir de septiembre: sábados 22 h y domingos 18 h
Dumont 4040
Santos Dumont 4040
Duración: 90 minutos
Entradas: 22 mil
Hasta el 26 de octubre
Entradas por Alternativa
Teatral
Mariano Pensotti es autor y director de teatro. Se formó en cine, teatro y artes visuales en Buenos Aires, España e Italia. Junto a la escenógrafa Mariana Tirantte, el músico Diego Vainer y la productora Florencia Wasser forma el Grupo Marea.
En teatro, como autor y director, ha estrenado más de veinte obras entre las que se destacan: La Obra (2023), Los Años (2021), El Publico (2019/2021), Diamante (2018), Arde brillante en los bosques de la noche (2017), Cuando vuelva a casa voy a ser otro (2015), Cineastas (2013), El Pasado es un animal grotesco (2010) y La Marea (2005).
En sus obras frecuentemente hay un entrecruzamiento entre el teatro, la literatura y las artes visuales. Algunos de sus trabajos se centran en el desarrollo de una dramaturgia muy personal y el trabajo con actores, y en otros casos
desarrolla intervenciones urbanas concebidas para espacios públicos. En esta línea se destacan: A veces creo que te veo (2010), Enciclopedias de vidas no vividas (2010), El Paraíso (2014) y Hoy es el día (2014).
Todas sus producciones han sido presentadas en Argentina y en teatros y festivales de Bélgica, Alemania, Suiza, Suecia, Francia, Inglaterra, Irlanda, Dinamarca, Austria, Estados Unidos, Canadá, Chile, Brasil, Colombia, México, Australia, Nueva Zelanda, Corea y Japón.
En marzo 2019 estrena su primera ópera como regisseur de escena, Beatrix Cenci, convocado por la Opera National du Rhin (Strasbourg / Francia) y en el 2021 estrena Madame Butterfly en el mismo teatro. En 2024 es convocado por la Opera Ballet Vlaanderen (Amberes, Bélgica) para dirigir la reposición de esta última.
Ha recibido numerosos premios por sus trabajos en la Argentina y el extranjero tales como el Premio Germán Rozenmacher, Clarín y el Premio F; y las becas Unesco-Aschberg, Rockefeller Foundation, Fundación Antorchas y Casa de América de Madrid.
PRENSA
Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar
Autoría Daniel Dalmaroni - Dirección Leo Prestía
Con Alfredo Castellani, Irene Almus, Pablo Finamore y Florencia Patiño
Un empresario en apuros económicos y su esposa, fanáticos del cine norteamericano de acción, secuestran a su vecino, convencidos de que se trata de alguien por el que pueden pedir un rescate importante.
102 MiráBA
El vecino trata de convencerlos del disparate que se proponen y asegura ser subgerente de una cadena de heladerías. Pero, como en una película de espías, las cosas se complican y quien parecía ser alguien
es otro y lo que podía ser una buena relación de vecindad se puede convertir en un caos. Una comedia disparatada en donde nadie piensa que el otro dice la verdad y nada parece ser lo que aparenta. O quién sabe…
FUNCIONES:
Lunes 20 h.
Teatro del Pueblo
Lavalle 3636 -
Entrada general $15.000 / $12.000 est. y jub.
Compra online www.alternativateatral.com
Duración: 70 minutos
Dramaturgia:
Daniel Dalmaroni
Actuación:
Alfredo Castellani , Irene
Almus , Pablo Finamore y
Florencia Patiño
Diseño de Escenografía y
Vestuario:
Gabriella Gerdelics
Diseño Iluminación:
Claudio del Bianco
Diseño Gráfico:
Pato Veggezzi
Prensa:
Valeria Franchi
Producción Ejecutiva:
Adriana Yasky
Asistencia de Dirección:
Oscar Laricchia
Dirección:
Leo Prestía
Palabras del director acerca de la obra:
“Una de película” es una comedia de enredos con una estructura clásica, efectiva y por lo tanto, con muchísimos recursos de la comicidad. Es una pieza dinámica, de ritmo vertiginoso y por momentos frenético que logra mantener en vilo al público hasta el último minuto, ya que dentro de su género es además una obra de suspenso que nos hace recordar todo el cine de acción que nunca nos cansamos de ver. La obra toca temas tan importantes como la ausencia de empatía entre vecinos, la falta de solidaridad y cómo la desconfianza y la paranoia pueden alejarnos de nuestros seres cercanos y hasta ponerlos en peligro. Todo estos en un tono de comedia que no para nunca, como no paran las risas en la
platea. La obra es un juego de equívocos y malentendidos, donde los personajes se encuentran en situaciones cada vez más apremiantes, absurdas e hilarantes. En resumen, “Una de película” nos invita a reflexionar sobre la conducta humana en estos tiempos modernos, riéndonos de nosotros mismos.
Leo Prestía PRENSA
Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail. com
Se presenta los miércoles en El Galpón de Guevara
Aunque repleta de fantasía, la obra está inspirada en hechos reales.
Menos detalles, escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta los miércoles de julio y agosto en El Galpón de Guevara. En la obra, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero
(Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.
SINOPSIS
Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”.
FICHA TÉCNICA ARTÍSTICA
Actúan: Carolina Saade, Gerardo Porión
Diseño y realización de títeres:
Gerardo Porión
Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
Diseño de iluminación: Fernando Berreta
Equipo de Menos detalles. Ph Nacho Lunadei.
Música original:
Pablo Viotti
Autoría de canciones: Gustavo Tarrío - Pablo Viotti
Diseño de movimiento:
Milva Leonardi
Realización de plataforma y zaranda:
Agustín Valle - Francisco
Arando
Diseño gráfico: Trineo
Prensa:
Marisol Cambre
Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
Fotos:
Nacho Lunadei
Fotografías de escena: Lau Castro
Asistente de dirección y escenario:
Julián Giménez Zapiola
Producción general:
Rocío Gómez Cantero - Valeria Casielles
Historia original: Rocío Gómez Cantero
Guion y dirección: Gustavo Tarrío
FUNCIONES: Miércoles a las 20:30h
El Galpón de Guevara: Guevara 326 (Chacarita)
Duración: 60 minutos
Entradas: $ 18.000
Hasta el miércoles 27 de agosto
PRENSA
Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar
Actúan: Carolina Curci y Martín Marcou
Dramaturgia y Dirección: Martín Marcou
Patagonia Argentina, mes de enero. Durante el verano se realizan los trabajos de campo: se esquilan las ovejas, se señalan los corderos nacidos en primavera y se enfarda la lana para la venta. En ese contexto campestre, mientras se desarrolla una jornada laboral,
contemplamos en el devenir de las palabras la soledad del que se siente distinto.
DÉCIMA TEMPORADA.
“HIJO DEL CAMPO” de Martín Marcou
¡DESDE EL 2 DE AGOSTO!
SÁBADOS A LAS 21:00 HORAS
2, 9, 16, 23 y 30 de agosto
Espacio Tole Tole Teatro
Pastor 683. CABA
Entrada general: $12.000
A la venta en Alternativa Teatral o en boletería del teatro
Duración: 60 minutos
Dramaturgia:
Martín Marcou
Actúan:
Martín Marcou, Carolina Curci
Música en vivo:
Carolina Curci
Diseño de luces y espacio: Gonzalo Tomás Pérez
Fotografía:
Marta Fernandes, Cristian
Fuentes, Leandro Martínez, Leo Miño, Maria Ines Persico
Baldomir, Temis Saccomanno
Diseño gráfico:
Vanina Moreno
Prensa:
Natalia Bocca
Producción:
Espacio Tole Tole Teatro
Dirección:
Martín Marcou
“Unos años antes del estreno de HIJO DEL CAMPO (2016) comenzaron a quebrarse los pactos originales de aquellas reglas impuestas que erigen la idea de masculinidad y aparecieron nuevas formas de habitarla. Ese concepto fue mutando por el efecto del tiempo y el trabajo a conciencia de las personas que pujan por el cambio de viejos paradigmas. En ese mismo sentido, el texto intenta reconstruir la figura mítica del gaucho argentino, pone en relieve y desterritorializa saberes dados sobre este personaje agenciado en las tradiciones culturales. Es una mirada singular sobre los roles de género que se construyen culturalmente, celebra la
cimentación de la diversidad sexual en espacios que existen por fuera de las grandes urbes y se piensa a favor de la liberación de los cuerpos y sus deseos”.
Martín marcado
SOBRE EL ACTOR y DIRECTOR
Martín marcado Director teatral, actor y dramaturgo.
Como actor se formó en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático y a nivel particular en los estudios de Cristina Banegas, Mariana Obersztern, Sergio Boris y Alejandro Catalán. Se formó en dirección y puesta en escena con Rubén Szuchmacher y Graciela Schuster. Es Maestrando (Tesis en curso) en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino (Universidad de Buenos Aires). Licenciado en Artes Audiovisuales (Universidad Nacional de San Martín). Y
egresado de la carrera de Dramaturgia de la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático).
Realizó el posgrado en Escrituras: creatividad humana y comunicación, en FLACSO.
Sus textos fueron versionados y representados en Argentina, Puerto Rico, Venezuela, Chile y España.
Entre sus obras se destacan: “Hijo del campo”, “Te estaba esperando”, “Chorando se foi”, “Mi corazón no es de piedra ni madera”, “Antígona de las nieves” (Producida por el Teatro Nacional Cervantes) y “Rancho blanco”.
Gestiona y programa Espacio Tole Tole Teatro desde el año 2013, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PRENSA Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 107
“Ellas” es una pieza teatral que explora los diferentes enfoques y vivencias del amor. La obra nos sitúa en el encuentro entre una directora de teatro que busca persuadir a una poeta para obtener los derechos de
una pieza teatral sobre una historia de amor. La poeta se muestra desconcertada, negando la existencia de tal texto y su propia experiencia como dramaturga. Sin embargo, la curiosidad que despierta
esta aparente equivocación la impulsa a proponer una cita en su casa. A partir de ese momento, la línea entre la ficción y la realidad comienza a difuminarse, y la historia de amor de la obra se desarrolla simultáneamente a su escritura y representación.
FUNCIONES:
Martes a las 20:30h.
Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027. CABA
Entrada General: $15.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral
Duración: 50 minutos
FICHA TÉCNICA:
Dramaturgia:
Dora Milea
Actúan:
Ana Rodríguez Arana, Sylvia
Tavcar
Poesía:
Eva Chinchilla
Diseño de vestuario:
Luciana De Pinto
Diseño de escenografía:
Micaela Sleigh
Diseño De Iluminación:
Damián Monzón
Producción musical:
Valeria Pelka
Asistencia técnica: Lucas Méndez
Redes Sociales:
Mariana Carbone
Fotografía:
Gustavo Gorrini
Diseño gráfico:
Verónica Duh
Prensa:
Natalia Bocca
Dirección:
Andrea Giglio
“ELLAS” es, ante todo, una obra de poesía. Como tal, invita a una lectura que trasciende la literalidad, buscando el significado oculto tras las palabras. Sus personajes se desenvuelven en una realidad que se percibe teatralizada, donde el mundo es un escenario y el teatro un reflejo del mundo. Esta superposición crea un complejo rompecabezas que el espectador está invitado a armar para desvelar la imagen completa. En una de las protagonistas reside una sublimación del amor vivido tan intensa que encuentra su única equiparación en la pulsión de la muerte. Quizás por ello, la vía que encuentran para vivirlo es a través del arte, escribiendo la obra al mismo tiempo que la experimentan, buscando en la creación artística una forma de abordar lo real. La obra apela al acto creativo como una posible salida a lo ineludible del goce y como una forma de alcanzar la perpetuidad.
La vida como teatro y el teatro como escenario de la vida en una especie de puzzle que habrá que combinar para que la figura se complete.
Dora Milea
Actualmente se desempeña como Coordinadora de Planificación General para producciones federales en el Teatro Nacional Cervantes.
Como directora teatral, posee un extenso repertorio que abarca desde la adaptación de clásicos hasta la puesta en escena de obras contemporáneas, siempre trabajando con elencos de gran reconocimiento.
Su visión artística se ha materializado en producciones como: Epiphanía et Redemptio, Volvió una noche de Eduardo Rovner (2024-2025), que le valió a 3 nominaciones a los Premios ACE 2024. Golpes a mi puerta, con la actuación de Patricia Palmer. Bienvenidos al tren, El Ángel de la Culpa de Marco Antonio de La Parra (2014), con Osmar Núñez y Walter Bruno, que le valió el Premio ACE en la categoría de “Mejor Actor de Teatro Alternativo” y la nominación en el rubro “Revelación”. Mujeres de ambas clases, Elvira, El libro de almohada, Telémaco o El padre ausente, La música con Patricia Palmer y Osmar Núñez. Vayamos a lo profundo, Qué cosa es el amor, Rudolf con Patricia
Palmer y Lautaro Delgado, que le valió nominaciones a los Premios ACE por “Mejor dirección de obra dramática” y “Mejor actriz dramática”. Antígona de Jean Anouilh (2004-2005), protagonizada por Ana Yovino y Antonio Ugo, nominada a los Premios ACE por “Mejor actriz protagónica de teatro OFF”. No es bueno que el hombre esté solo, basada en textos de Abelardo Castillo, con la actuación de Osmar Núñez.
Ha integrado el jurado de los “Premios Trinidad Guevara” en representación de la Asociación Argentina de Actores.
Participó de una ponencia sobre “Gestión, Producción, Difusión y Distribución de Proyectos Teatrales Experimentales Hispanoamericanos” (España, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y México) invitada por el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) y la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, I Jornadas ITEMUCM- en el año 2013.
SOBRE LA DIRECTORA:
Andrea Giglio Comenzó su formación en teatro de la mano de Patricia Palmer u
MiráBA 109
y bcontinuó con Cristina Banegas y Graciela Camino, con Orlando Acosta, Leandro Rosati, Alicia Zanca, Norma Angeleri, Ariel Osiris, Juan Carlos Gené, Dora Milea y Guillermo Cacace.
Además estudió “Puesta en Escena y Dirección Actoral” en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) con Andrés Bazzalo y Luis Roffman
En el 2011 obtuvo la Mención a la Actuación por la obra teatral “La ira de Hera” de Sonnia de Monte y Patricia de la Torre, con dirección de Marta Silva
Desde el 2007 al 2019 trabajó como Asistente de Dirección y Producción Ejecutiva en numerosas obras: “GOLPES A MI PUERTA” de Juan Carlos Gené, con dirección de Dora Milea, en la sala CELCIT; “EL ANGEL DE LA CULPA” de Marco Antonio de la Parra, con dirección de Dora Milea, en el Teatro Picadero continuando en El Camarín de las Musas y en el Teatro Payró; “TEMPORADA DE TOPOS” de Juan Fassi, con dirección de Patricia Palmer, en el Teatro Taller del Ángel; “EL HUERFANITO DE SAN JUAN” de Patricia Suárez, con dirección de Héctor Oliboni, en el Ciclo de Teatro Leído “Por la memoria” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno; “OTROS DE NOSOTROS” de Carlos Ares, con dirección de Leonor Benedetto y producción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Recoleta; “OSTRAS FRESCAS” de Luis Cano, con
MiráBA 110
dirección de Dora Milea, en la sala Patio de Actores y en el Teatro Payró; “EL AGUILA NIÑA” de Antonio Syxty, con dirección de Andrés Bazzalo, en el Teatro taller El Grito; “ACTO ESCOLAR” de Rubén Vejabalbán y Eva Egido Leiva y dirección de los mismos; “EL EXALUMNO” de Carlos Somigliana, con dirección de Luis Sáez, en el Teatro del Pueblo; “EL PROXIMO DOMINGO” de Mónica Ogando, con dirección de Héctor Oliboni, en el V Festival de Teatro de Humor Premios Emilia; “EL COLOR DEL DIA” de Héctor Oliboni, con dirección de Héctor Oliboni, en la Sala Imaginario Cultural
En 2021, trabajó como Asistente de Dirección en “BERGMAN Y LIV Correspondencia amorosa” de Lázaro Droznes, con dirección de Leonor Manso, en el teatro Centro Cultural 25 de Mayo. Obra que continúo con funciones en el teatro Picadero durante el 2022 y funciones en el teatro York de Olivos y Roma de Avellaneda
Ese mismo año formó parte del
Ciclo de Obras Cortas “Desde la ventana, diversas miradas” como Directora de la obra “ASÍ, COMO VOLANDO” de Diego Morales, en el espacio teatral La Gloria
En 2022 fue Asistente de Dirección de las obras “RETIRO PARA EL AMOR” de Florencia Limonoff y Martín Gross, y “EL TÚNEL DEL PLACER” de Jorgelina Vera, en Microteatro B.A. bajo dirección de Florencia Limonoff
Con la obra “BERGMAN Y LIV Correspondencia amorosa” realizó temporada de verano 2023 en Mar del Plata en la sala Payró del Teatro Auditorium
Durante el 2024 asistió técnicamente funciones de “LAS PATAS EN LA FUENTE” de Leónidas Lamborghini, con dirección de Analía Fedra García en el teatro Hasta Trilce.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
TODOS LOS VIERNES DE AGOSTO.EN EL TEATRO PAYRÓ “LADO B”
El espectáculo de danza creado por Florencia Cella
LADO B es un espectáculo de danza basado en el lenguaje del jazz. A través de secuencias coreográficas se narra la historia de cuatro mujeres que se encuentran en el dilema de perseguir sus deseos más profundos o cumplir con los mandatos que la sociedad les impone.
Esta nueva creación de Florencia Cella moderniza características propias de dicho género en función a paradigmas actuales.
LADO B refleja y problematiza el rol de la mujer en una
sociedad exitista como la actual atravesada por la virtualidad. ¿Por qué ponerle palabras a algo que se puede decir bailando?.
Las entradas están a la venta en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral a precios muy accesibles (General $15.000.con descuentos para Jubilados y Estudiantes).
LADO B
Una creación de Florencia Cella
Elenco:
Fiorella Elmo, Lautaro
Fernandez, Lila Frascara,
Facundo Idio, Federica
Irigaray, Julieta Lamperti, Ana Loustau, Isaias Marco, Melisa
Sander, Laurencia Sbruzzi, Daniel Sciarrone, Chiara Vecchi
Narradora: Lila Frascara
Diseño de vestuario: Victoria Molotok
Diseño de luces: Rodrigo Villani
Diseño de Audiovisuales:
Laureano Ozuna y Julieta Caleffi
Edición y Arreglos Musicales: Pablo Flores Torres
Diseño gráfico: Nacho Albani
Asistencia de Producción: María Eva Moreno
Asistencia de dirección: Ema Quimey Gartner
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Coordinadora de Prensa: Vero Larrea
Director de Actores:
Rodrigo Villani
Operador de Audiovisuales: Julieta Caleffi
Stage Manager: Sofia Escalante
Producción Ejecutiva:
Estanislao Molteni Zein
Producción Comercial:
Gabriela Garcia Muller
Coordinación de producción: Raúl S. Algán
Coreografías: Florencia Cella
Guión y Dirección General: Florencia Cella
FUNCIONES:
Todos los viernes de agosto a las 20:00h TEATRO PAYRÓ
San Martín 766, CABA
Entradas: $15.000.- Descuentos a Jubilados y estudiantes
En venta en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral
Duración: 60 minutos
REDES: Instagram: @florpupicella
YouTube: @florenciapupicella
TikTok: @florpupicella
PRENSA
Marcelo Boccia
BMZ Comunicaciones
marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar
MiráBA 111
Como cierre de la 6º Edición de DOCE VEINTICUATRO
“El presente en disputa”, el colectivo Estudio QP presenta “El Suceso”, el miércoles 13 de agosto a las 20 hs en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, CABA). Las entradas pueden adquirirse por la web de CCKonex a un valor general de $15.000.
Sobre El Suceso
Todo esto comenzó mucho antes del Primer Apagón Austral. Eran burócratas, tecnócratas, comunicadores. A pesar o gracias al líder supremo del régimen, llevaron a cabo este episodio de trascendencia inesperada. No hay certezas de si fue deliberado o azaroso. Sin dudas fue mítico. Lo que le siguió fue un quiebre, una reconfiguración, un cambio para siempre en la historia. O al menos en la historia que cuentan.
¿Estabas ahí cuando ocurrió EL SUCESO?
La obra fue creada en el marco de la residencia Conti - Doceveinticuatro 2024,. una experiencia situada en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo
Conti, dentro del predio de la Ex ESMA, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más grandes de la última dictadura militar. Durante tres meses, el colectivo Estudio QP trabajó en el espacio, enmarcados por el binomio “Arte y Memoria”.
Dice Estudio QP: “El suceso es un ejercicio de futurología puesto en escena. Un grupo de artistas tiene el desafío de desarrollar un espectáculo de propaganda para el máximo funcionario de un gobierno que no los representa. A partir de esta premisa se construirá un relato que, por medio de saltos temporales hacia el futuro, estudie los mecanismos de la historia y los mitos fundantes de una sociedad, la relación
entre actividad artística y política y los efectos de los avances tecnológicos sobre las instituciones democráticas”.
El estreno de la obra será antecedido por un laboratorio artístico bajo el título “De JaJa a Ahre”, en el que el colectivo compartirá algunas de sus herramientas y procedimientos de trabajo. El laboratorio tendrá lugar el domingo 3 de agosto de 15 a 19hs en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA) con entrada general a $20.000 y para la comunidad TransNoBinarie a $10.000, a la venta en este link.
Hay descuentos especiales por compra de abonos de obras o laboratorios en el marco de la 6º Edición de Doce Veinticuatro.
DOCE VEINTICUATRO es una plataforma de residencias de investigación, práctica, creación y publicación de danza, teatro y performance, que desde hace nueve años trabaja junto a artistas referentes de estas disciplinas. Sus diferentes ediciones, a través de los años, promovieron el desarrollo de formatos nuevos (obras, podcasts, seminarios, coproducciones), adaptándose a la necesidad del campo artístico, y poniendo el foco en ejes temáticos diversos. La programación completa con los estrenos de junio y julio de la 6º Edición de Doce Veinticuatro puede consultarse en este LINK.
Autoría:
Micaela Amaro, Teo López
Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide, Magrio
González
Dirección:
Micaela Amaro, Teo López
Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide
Elenco:
Micaela Amaro, Teo López
Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide
Diseño sonoro y composición
musical:
Teo López Puccio
Diseño audiovisual: Marcos Krivocapich
Diseño de vestuario: Donna Tefa
Realización de títeres: Marcos Krivocapich
Colaboración artística: Milva Leonardi, Catalina Lescano
Prensa Doce Veinticuatro 6º
Edición: Prensópolis
Duración: 60 minutos
Sobre el colectivo Estudio QP
Estudio QP es el nombre del grupo que conforman Micaela Amaro, Lula Fenomenoide, Marcos Krivocapich, Teo López Puccio y Donna Tefa. El conjunto argentino es una mesa de guionistas que trabajan en la creación colectiva de obras de teatro.
El origen de Estudio QP data del año 2018, cuando comenzó a trabajar en “Quiero Pertenecer”, café concert de ciencia ficción sobre un títere que decide conquistar la Tierra
con canciones, y que realizó 3 temporadas en el Cultural Morán.
En 2023 estrenó el espectáculo “Piramidal”, una sátira musical basada en el caso real de la estafa piramidal de Generación Zoe, en el Centro Cultural 25 de mayo como parte de una residencia en colaboración con dicho teatro. La obra luego hizo temporada durante 2024 y 2025 en Ciudad Cultural Konex y El Galpón de Guevara.
EL SUCESO es su última producción, realizada en el contexto de la residencia Doce Veinticuatro en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dentro de la Ex ESMA, en 2024.
Prensópolis Comunicación y Prensa
Dir. Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com info@prensopolis.com.ar
VIDEO
EL SUCESO trailer https://youtu.be/ N8AiRpWmBZQ?feature=shared
Dramaturgia y Dirección:
Franco Cassano
Un abogado meticuloso lleva a vivir con él a su primo desamparado. La convivencia entre ambos se vuelve cada vez más estrecha a medida que pasan los días. Las diferencias entre los primos comienzan a borrarse. La personalidad de uno se diluye en la del otro.
Un ser de dos cabezas; una escort rusa; un aspirante a periodista deportivo fanático de
la Holanda del 74 que no tiene nada en su cabeza excepto datos y estadísticas de fútbol; un ex preceptor acusado de abuso sexual; el fantasma de un padre violento; una madre cruel, controladora y psicópata… Todo esto y más en una obra donde lo cotidiano se vuelve extraño y el apego adopta formas difíciles de nombrar.
ESTRENO 2 DE AGOSTO.
Funciones: Sábados a las 18:00h. Area 623 Pasco 623. CABA
Entrada General: $15.000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral
Duración: 90 minutos
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia:
114
114 MiráBA
Franco Cassano
Actúan:
Gabriel Cillis, Nacho Tabaré
Demartino, María Inés Marzot,
Virginia Vallés, Claudio Yanes
Diseño de luces:
Manuel Mazza
Diseño sonoro:
Pablo Viotti
Redes Sociales:
Fabian Roetto
Música:
Walter Diaz
Fotografía:
The Workroom
Diseño gráfico:
Daniela Cassano
Asistencia de dirección:
Fran Cantó
Prensa:
Natalia Bocca
Producción ejecutiva:
Valeria Ormeño
Dirección:
Franco Cassano
Agradecimientos:
Ignacio Apolo, Instituto De La Voz, Pilar Ruiz, Kitty Sanders
SOBRE EL DRAMATURGO y DIRECTOR
Franco Cassano
Dramaturgo, director y actor
Estudió la tecnicatura en Actuación en COSATYCANDAMIO 90. Continuó su formación actoral en el SPORTIVO TEATRAL (estudio de Ricardo Bartis), APACHETA con Guillermo Cacace y BRAVARD con Matias Feldman y Santiago Gobernori. En dramaturgia se formó con los docentes Nacho Ciatti, Ignacio Apolo y Rafael Spregelburd. Actualmente cursa la licenciatura en Artes Audiovisuales en la U.N.A.
En 2019 estrenó la primera obra de su autoría, “La Vida en Seúl” (TEATRO QUIRÓN, dirigida por Dalma Portero), donde además interpretó el papel principal. Escribió y dirigió las obras “Harold y Amanda” (EL CRISOL, 2021) y “Robertson, El Rey del Drama” (TEATRO AZUL, 2021, 2022 y en PÁRAMO CULTURAL, 2024), esta última fue producida con el apoyo del
INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO. Trabajó como actor en las obras “Brujerías” (de Terry Pratchett, dirigida por Rodrigo Pagano, TEATRO DEL BORDE, 2020), “Los Lobos” (escrita y dirigida por Luciana Caruso, TEATRO EL JUFRÉ, 2022) y “Perfecta” (de Maximiliano Sarramone, dirigida por Charly Wesenack, TEATRO CARA A CARA, 2023).
Participó en comerciales de importantes marcas como Jumbo, Yerba Unión, Banco Nación y Gancia.
En 2022 debutó como guionista y director de cine con el mediometraje “Triste y Solo”, estrenado en el ciclo de cortos CANAPE, en el CINE ARTE CACODELPHIA.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 115
Con: Tony Lestingi, Pablo Mariuzzi, Natacha Delgado
Texto y Dirección: Andrés Bazzalo
“Cuestiones con mi padre” es una comedia dramática que narra la historia de Pablo, quien regresa a Buenos Aires después de muchos años, y de un reencuentro familiar forzado por las circunstancias.
Con humor, ternura y una buena dosis de conflicto, la obra propone una mirada compasiva sobre los vínculos familiares y los legados que nos habitan: tanto lo que duelen como los que iluminan.
“CUESTIONES CON MI PADRE” de Andrés Bazzalo
DOMINGOS A LAS 17:00 HORAS
Hasta Trilce
Maza 177. CABA
Entrada general: $18.000
Estudiantes y jubilados: $12.000
A la venta en Alternativa Teatral o en boleterias del teatro
Duración: 75 minutos
FICHA TÉCNICA
Tony Lestingi: Mauricio
Pablo Mariuzzi: Pablo
Natacha Delgado: Marina
Escenografía y vestuario:
Alejandro Mateo
Iluminación:
Andrés Bazzalo
Diseño Gráfico y Fotografía:
Pato Vegessi
Voces niños:
Mora Lestingi
Prensa:
Natalia Bocca
Asistencia de dirección:
Gabriel Urbani
Producción ejecutiva y artística:
Alejandra García
Texto y dirección:
Andrés Bazzalo
Tony Lestingi
Actor, clown y director teatral.
Al concluir su formación actoral, comenzó montando un espectáculo de clown contemporéneo llamado Banda de la risa. Luego, surgió la primera obra teatral que lo hizo más conocido: Viaje Zapucai. Empezó a actuar en la televisión en la telenovela El amor tiene cara de mujer de 1995 y después en el mismo año actuó en la novela La nave de los locos como Miguel. Entre 1995 y 1996 hizo de Guillermo Cisneros en la exitosa telenovela infantil Chiquititas, de Cris Morena y repitió el papel en Cebollitas. También se lo eligió para actuar en la película Eva Perón de 1996 como Achával, lo que le brindó mucho prestigio. Posteriormente, participó en la película Tiempo de valientes en 2005 y fue luego convocado para la telenovela Romeo y Julieta en Canal 9. En 2007, fue reconvocado por la productora Cris Morena para la serie Casi Angeles, en la que hizo una participación de aproximadamente treinta capítulos. En el año 2009 integró
el elenco Champs 12. A fines de 2010 fue convocado para Sueña conmigo, una telenovela adolescente producida por Nickelodeon,Telefe y Televisa, para Argentina y México; interpretando al padre de la joven Clara (Eiza González). Asimismo, Tony Lestingi tiene una extensa carrera teatral como actor, director y productor. Entre ellas se incluyen Despertar de Primavera, Tango Feroz, El herrero y el diablo, 6 Personajes en busca de un autor, La comedia de las equivocaciones, Opera de 3 centavos, Martin Fierro adaptación de Claudio Gallardou y dirigida por Lestingi, para colegios, con el cual recorrió el país llevando la obra de teatro a lugares a los cuales no llega, dentro del Ciclo de obras itinerantes del Teatro Nacional Cervantes; y “Terrenal, pequeño misterio ácrata” de Mauricio Kartun, desde el 2019 en el personaje del bohemio Abel.
Pablo Mariuzzi Actor Egresado como actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires y de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos Morel”, de Quilmes, como Profesor en Artes Plásticas.
Trabajos en los que participó como actor:
“La gran ilusión”, “Salvajada”, “Pajarita”, “Stefano”, “Mármol”, “A propósito de la duda”, “Hacia el Crepúsculo”, “Un
Sr. alto, rubio; de bigotes”, “Dulce pájaro de juventud”, “La tempestad”, “La oscuridad de la razón”, “Ricardo III”, “Los amantes del cuarto azul”, “Islas de la Memoria, “Hamlet, la metamorfósis”, “Mucho Ruido y pocas nueces”, “El Príncipe de Homburg”, “El Día que Nietzche lloró”, entre otras.
Premios y Nominaciones:
Premio ACE de Oro 2024 por “Salvajada”, de M. Kartún / Premio ACE en la categoría Actor Protagónico en Drama por “Salvajada”, de M. Kartún.
Destacado como Actor en los Premios Teatro del Mundo, Centro Cultural Rojas, UBA, actividad 2023/2024.
Nominado como Actor Protagónico en Drama para los Premios Maria Guerrero por “Salvajada” y en la categoría Actor Protagónico a los Premios” Luisa Vehil”, por “La gran Ilusión”, de E. De Felippo. Premio Estrella de Mar en la categoría Actor Protagónico en Drama por “Pajarita”, de G. Parodi. / Premio ACE como Actor de Teatro Alternativo por “Pajarita”, de G. Parodi. / Distinción Personalidad Destacada 2024 otorgada por la Escuela de Espectadores de Buenos Aires por “Salvajada” y “Pajarita”
Nominado a los Premios ACE en la categoría Actor de Teatro Alternativo por “Mármol”, de M. Carr. / Nominado a los Premios
Maria Guerrero en el rubro Actor de Reparto por “Stéfano”, de A. Discépolo/ Nominado al u
MiráBA 117
Premio Florencio Sánchez como Actor de Reparto por “La Tempestad”, de W. Shakespeare
Natacha Delgado Actriz, directora teatral, docente y gestora en cultura.
Licenciada y profesora en enseñanza media y superior en Artes Combinadas, Facultad de Filosofìa y Letras, UBA.
Como actriz trabaja en teatro, cine y TV. Con directores como Bernardo Cappa, Miguel Forza de Paul, Santiago Doria, Roberto Monzo, Julio Baccaro, Alejandra Boero, Beda Docampo Feijoo, Fernando Pino Solanas, Roberto Maiocco.
Ha dirigido espectáculos entre los que se destacan: Toque de queda (Carlos Gorostiza), El patio de atrás (Carlos Gorostiza) , Dibujo sobre un vidrio empañado (Pedro Sedlinsky), Glamour de Camping (Florencia Aroldi), Cambio y fuera (Roberto Maiocco), Es como si me bebiera una botella de anís (sobre textos de F. G. Lorca), El Calefón (Florencia Aroldi). Realizó la dirección adjunta y la producción ejecutiva de La paz perpetua de Juan Mayorga. Dirección de Guillermo Heras. Produjo Lisístrata o la rebelión de las mujeres, en el marco del 25 aniversario de Andamio 90. Ha trabajado en los siguientes teatros: Andamio 90, Espacio IFT, Microteatro Buenos Aires, Espacio callejón, Regina, Multiteatro, Broadway.
Andrés Bazzalo
Es autor, director y profesor teatral.
A lo largo de su carrera ha sido reconocido con los premios Trinidad Guevara; ACE, María Guerrero, Teatro del Mundo; Teatro XXI (GETEA - UBA); Certamen Metropolitano de Espectáculos para Niños y nominaciones a los premios
Estrella de Mar; Florencio Sánchez; Luisa Vehil, María Guerrero, Carlos, etc. Fue profesor Titular de Dirección de la Puesta en Escena II y
Dirección de Actores II de la Carrera de Puesta en Escena y de Puesta en Escena del Profesorado en Teatro de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), y Titular de Dirección Teatral II en la Licenciatura en Dirección Escénica de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Ha dictado cursos de actuación, de dirección teatral, de pedagogía teatral o seminarios en distintas instituciones de la ciudad (C.C. Rojas; E.N.A.D., E.M.A.D., Andamio, La Barraca, I.F.T., etc.) y en distintas provincias del país y en el exterior. Ha sido profesor de Práctica de la Enseñanza a Actores en la Carrera de Pedagogía Teatral de la Escuela Nacional de Arte Dramático desde 1993 al 2002, además de haberse desempeñado como Vice Director de la EMAD desde 1997 a diciembre del 2006.
PRENSA
Natalia Bocca
nataliabocca@gmail.com
MiráBA 118
118 MiráBA
“
El sábado 9 de Agosto a las 22 h. se estrena el espectáculo musical titulado “Aquí es Otoño, Allí es Primavera”. Idea y Dirección: Eduardo L’Italy.
Libro: Beatriz Giordano y Eduardo L’Italy. Protagonizado por Sebastián López, Julieta Mantarro, Leonel Gaitán, Martina Fresta, Ailen Rosales, Claudio García y gran elenco.
Todos los sábados a las 22 h. en el teatro “El Vitral” Rodríguez Peña 344. CABA. Tel: 011 43710948.
Entradas: $18.000. En venta en el Teatro, Atrapalo y Alternativa Teatral. Duración de la obra: 90 minutos.
Los personajes de “Aquí es Otoño, Allí es Primavera” son jóvenes Argentinos, llenos de sueños y ambiciones que deben enfrentarse con una realidad, tanto dentro como fuera del país, que está bien lejos del ideal que se habían planteado inicialmente. Viven su vida en tiempos y lugares paralelos, separados por diferentes realidades, en distintos países y estaciones del año, cada día más desconectados. Su objetivo, es el lograr identificar donde realmente se encuentra su Primavera y donde su
Otoño, donde puedan florecer en plenitud o marchitarse en el ocaso.
La historia transcurre en un período histórico para Argentina y el mundo, que abarca desde Diciembre del 2001 hasta Diciembre del 2024, con inclusive algunos “flashbacks” a períodos anteriores y que incluyen escenas durante crisis económicas, pandemias y nevadas.
Es, si se quiere, una sátira disparatada e insolente; una burla a lo que sabemos que está mal, pero lo aceptamos como moneda corriente, porque “es lo que hay”, porque “acá nada va a cambiar” porque “esto es Argentina”.
En una Argentina revuelta,
Facundo un músico soñador y Lucas su amigo fiel, emprenden un viaje que promete el éxito, pero resulta inicialmente, en decepción.
En la distancia Celia, su novia, queda guardando un gran secreto y aferrándose a la ilusión de su amor, mientras que su amiga Marina, intenta en vano, protegerla de sí misma.
Eventualmente, Facundo y Lucas construyen una vida en el exterior que beneficia enormemente a Facundo, pero también los enfrenta, cuando Lucas hace evidente un amor no correspondido por su amigo y genera una crisis en un Lucas emocionalmente dañado por su propia historia de pérdidas y dolor.
Una historia marcada por un país de grandes contrastes, con personajes que se debaten entre sus pasiones y sus dolores, entre sus miserias y sus sueños, tejiendo una trama que los conduce a enfrentar sus límites y a comprender que aquello que está lejos, no siempre es mejor.
CONTACTO Instagram: @aquiesotono
PRENSA
Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail.com
MiráBA 119
Con: Matías Broglia y Catalina Luchetta
Dramaturgia y Dirección: Catalina Luchetta
Cría explora el vínculo entre un padre y una hija a través del teatro, la memoria y la ficción.
No hay tiempo lineal: la historia se despliega como un ensayo vivo, donde los diálogos imposibles se repiten una y otra vez, hasta que algo duele.
Y con eso alcanza para que Tipo y Pendeja intenten armar una historia. Su historia.
Paternidad, crianza, identidad y teatro. Sobre todo, teatro.
“CRÍA” ¿A quién le pertenece mi corazón?
de Catalina Luchetta
Domingos a las 20:00 hs. Espacio Callejón
Humahuaca 3759. CABA
Entrada: $16.000 en boletería del teatro o por Alternativa
Teatral
Duración: 60 minutos
120 MiráBA
Intérpretes:
Matias Broglia y Catalina
Luchetta
Diseño de escenografía:
Emilia Tauil
Diseño de iluminación:
Sebastián Francia
Musica original:
Fede Pagna
Diseño de vestuario:
Martina De Giorgio
Ilustración:
Emilia Tauil
Fotografía:
Martín Dichiera
Asesoría en movimiento:
Maite Gago
Redes:
Candela Pietragallo
Prensa:
Natalia Bocca
Asesoría en dramaturgia:
Franco Verdoia
Asistencia de Dirección y Producción General:
Martina De Giorgio
Dramaturgia y Dirección:
Catalina Luchetta
SOBRE EL ACTOR:
Matías Broglia
Actor.
Su formación en Teatro es con los siguientes maestros “Agustin Alezzo”, “Julio Chávez”,“Javier Daulte”. Desde el año 2009 que empezó su formación, ha trabajado en teatro desde el inicio, así todo sus últimas obras son, “Callejon Espacial”
Javier Daulte . “Dios me odia”
Victoria Sarchi. “Saturno”
Federico Busso, “Lisitrata” Silvia Gomez Giusto y Agustina Gatto. “Los vecinos de Arriba” Javier Daulte. “Clarividentes” Javier Daulte. En el mundo audiovisual trabajos recientes “Muerte de un comediante” Diego Peretti y Javier Beltranino. “Buenos Chicos” Pol-Ka, “Atav 2” Pol-Ka. “Amores Inesperados” Marcos Carnevale. “Argentina 1985” Santiago Mitre. “Santa Evita” Rodrigo García Márquez y Alejandro Maci.
SOBRE LA ACTRIZ, DRAMATURGA Y DIRECTORA:
Catalina Luchetta
Actriz, dramaturga y directora teatral.
Egresada de la EMAD. Actualmente se encuentra dirigiendo su primera obra de teatro “Cria ¿a quién le pertenece mi corazón?, que
también escribió. Comenzó su formación actoral a los 9 años y se perfeccionó con destacados referentes como Javier Daulte, Francisco Lumerman, María Zambeli y Marcelo Savignone. Además, se formó como clown en la escuela de Marcelo Katz. Participó en diversas producciones del teatro independiente, una de las cualesel valió una mención como mejor actriz. En 2024 fue seleccionada por la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEART) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para integrar el programa Incubadora de Primeras Obras, comenzando su carrera como dramaturga y directora.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
Sobre cartas de Vicenta Lorca y poemas de Federico García Lorca
XX Premio Mayor Teatro del Mundo (Adaptación de texto) Invitado a participar del Agosto Poético en el marco del XV FESTIVAL
LATINOAMERICANO DE POESÍA
en el Centro Cultural de la Cooperación (agosto 2025)
Continúa en cartel “Cartas a mi hijo Federico García Lorca”, el único espectáculo teatral sobre
Vicenta Lorca, interpretado por María Marta Guitart, acompañada en escena por Daiana Moreno en violoncello. Puede verse todos los viernes a las 20:15 hs. en Ítaca Complejo Teatral.
El domingo 10/8 a las 20 hs. esta obra participará del festival de poesía “Agosto poético” en la sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación.
Después de 25 años trabajando con la obra de Federico García Lorca, interpretando sus textos y poemas en los colectivos
de Buenos Aires durante una década, y de haber creado “Federico tuvo un sueño” -un espectáculo de trayectoria nacional e internacional aplaudido por la crítica argentina y española-, así como “Canto a Federico, el poeta regresa” (pequeño concierto para duende y violoncello) -que obtuvo el Premio Impulsar MICA 2023 para su gira nacional-, María Marta Guitart vuelve a abordar la figura del gran dramaturgo español.
Luego de haberse puesto en la piel de Alfonsina Storni y
122 MiráBA
Gabriela Mistral, esta vez le da voz a Vicenta Lorca, la madre de Federico, quien, a través de sus cartas, ofrece una mirada íntima sobre su hijo. En este espectáculo nos habla del profundo dolor de una madre, pero también del amor inquebrantable que la sostiene y le impide renunciar a la esperanza.
SINOPSIS
Es agosto, es 1936, la guerra civil española ha comenzado. Federico García Lorca es llevado al Gobierno Civil. Después de dos o tres días, ya no está allí.
Durante ese período de incertidumbre, su madre, Vicenta Lorca, espera y busca su presencia entre sus cosas amadas. En el cuarto de su hijo encuentra una caja donde Federico guardaba sus cartas sin que ella lo supiera. Y para abrazarlo... y para abrazarse...y para volver el tiempo atrás mientras aguarda su regreso... Vicenta se entrega al mundo que crearon juntos...
AGENDA
Funciones: viernes, 20:15 h. Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027, CABA
Entradas: $15.000 / Jub. y est. $14.000 / Alternativateatral o en boletería
Duración: 60 min. ATP (+15 años)
RRSS: @cartasamihijofederico
@mariamartaguitart @patorebora
Dramaturgia, actuación y dirección:
María Marta Guitart
Asistencia de dirección y técnica:
Francisco Cerbino
Música en escena:
Daiana Moreno
Composición de música original: Mailen Ubiedo Myskow
Diseño de movimiento:
Melina Forte
Fotografía:
Ernesto Donegana / Pato
Rébora
Diseño Lumínico: Diego Todorovich
Diseño gráfico y video: Pato Rébora
Vestuario y escenografía: María Marta Guitart
Prensa:
OCTAVIA Comunicación
Producción General:
María Marta Guitart / Pato Rébora
“Cartas a mi hijo Federico García Lorca” es el encuentro entre Vicenta Lorca Romero y su hijo, Federico García Lorca, en un tiempo suspendido, el tiempo del teatro, la música y la poesía. Un nacimiento entre la voz de la madre y la del hijo, a través de las cartas que Vicenta le enviaba durante sus viajes y los poemas y textos que el poeta escribió
en distintos momentos de su vida. Un juego entre el presente y el pasado...como si el destino pudiera torcerse.
Vicenta Lorca nunca imaginó que volvería a leer las cartas que ella misma había escrito. Nunca.
En esas cartas, Vicenta encuentra su propio amor de madre, el aliento que le daba a su hijo en cada viaje, miles de abrazos y besos para él. Y en los versos del hombre al que conoce tanto, una fuerza para decirse en el presente violento y extraño de aquel 1936. Un presente cargado de duda y de temor, pero también de profunda esperanza.
SOBRE MARÍA MARTA GUITART
María Marta Guitart es actriz, poeta,cantante, creadora teatral integral y Locutora Nacional argentina.
Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático y con maestros como Julio Chávez, César Brie, Analía Couceyro, Verónica Oddó y Luisa Calcumil. Cursó dos años de la Licenciatura en Artes del Teatro en la UNA.
Se recibió como Locutora Nacional en el ISER (2006). Ha recibido premios y nominaciones como actriz y dramaturga, entre los más relevantes el Premio Mayor Teatro del Mundo en el rubro Adaptación de texto por su u MiráBA 123
espectáculo “Cartas a mi hijo Federico García Lorca”; fue destacada en el rubro Trabajo Adaptación de texto por su obra “Gabriela Infinita”, sobre poemas de Gabriela Mistral (2016); recibió el premio Mejor Actriz en el Festival internacional de Teatro de Mar Chiquita (2012) y obtuvo dos nominaciones a los premios Luisa Vehil por “Golpes a mi Puerta” y “Las Mujeres del General”.
En 1997 comenzó a llevar el teatro y la poesía de Federico García Lorca y otros poetas por Buenos Aires, actuando en colectivos, práctica renovadora que continuó por más de diez años. En 2017 participó del documental español “Luna Grande, un tango por Federico García Lorca”, ganador del premio del público en el Festival de Cine de Huelva. En 2023 realizó la gira nacional Un Mar de Federico, a 125 años del nacimiento del poeta de
la inmensidad, con “Canto a Federico, el poeta regresa”, espectáculo seleccionado por Impulsar Mica.
Dijo la PRENSA en abril-mayo
Leni González (La NaciónMuy buena): “La actriz (…) encarna las palabras, las hace propias y las comparte como un regalo delicado y amoroso a los espectadores.”
Víctor Hugo Morales (AM750): “Maravilloso espectáculo. María Marta Guitart, una actriz que es un portento.”
Estela Castronuovo: “Un encuentro con lo sagrado: la corporalidad de esta actrizsacerdotisa-chamana es poseída ante nuestros ojos por el relato.”
Alberto Catena (Revista Cabal): “Un espectáculo de gran sensibilidad, con un trabajo actoral, por momentos coreográfico, que genera un clima envolvente y poético.”
Pablo Mascareño –Espectador@s mucho más que espectador@s: “Notable actuación de María Marta Guitart. Un espectáculo tan entrañable como conmovedor. Uno de los imperdibles de la cartelera.”
Jaime Tarasow (jaimetarasow. blogspot.com): “Todos los elogios que podamos hacer a esta manifestación de arte no alcanzarán a validar su real valor.”
PRENSA
OCTAVIA Comunicación prensaoctavia@gmail.com
124 MiráBA
Estrenó una de las obras más esperadas para los fanáticos de las adaptaciones del cine en teatro. COHERENCIA subió el telón con un elenco de lujo: Gonzalo Heredia, Mey Scapola, Vanesa Gonzalez, Guillermo Pfening, Nicolás Pauls, y Laura Cymer con dirección del director de cine y por primera vez en teatro: Hernan Guerschuny
La adaptación teatral la realizó Gonzalo Heredia, la producción está a cargo de Tomas Rottemberg, Bautista y Joaquin Laviaguerre y se puede disfrutar de miércoles a
domingos en el Multiteatro.
En una noche en la que un cometa pasa muy cerca de la Tierra, 6 amigos se juntan a cenar.
Todo parece ir bien cuando de pronto se produce un apagón causado por el paso del cometa. El apagón afecta a todo el vecindario y a los celulares salvo a una casa que parece que no ha sido afectada por el incidente.
Los amigos deciden visitar esa casa y vuelven con una
misteriosa caja y muy alterados, ya que dicen haber visto la misma casa con la misma cena para seis personas.
Pronto empiezan a suceder cosas extrañas a su alrededor y llegan a la conclusión de que están interactuando con ellos mismos en universos paralelos
¿Será real? ¿Estarán soñando? ¿Sus otras versiones podrán hacerles daño? ¿Su vida les gusta o prefieren la vida de sus otras versiones?
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
¡Este año se adelanta la navidad! En julio se presenta „El 24 a la noche“, una fábula realista visceral escrita por Andrés Terigi y dirigida por Clara Charrúa. Basada en el cuento del Grinch de Dr. Seuss, la obra invita a descorchar un espumante, a tirarse unos prohibidos y a recordar que nada en esta vida tiene sentido.
FUNCIONES EN ÁREA 623
DOMINGOS DE AGOSTO 20H. Las funciones serán todos los domingos de agosto a las 20h. en Área 623 (Pasco 623, CABA) y las entradas se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral.
SINOPSIS
Es la noche de Navidad. En un pequeño rincón verde de la tierra se respiran ganas de volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial. Inspirada en un cuento de Dr. Seuss pero situada en el mejor país del mundo, esta fábula realista visceral los invita a descorchar un espumante, a tirarse unos prohibidos y a recordar que nada en esta vida tiene sentido.
El Grincho es un hombre verde y feo que vive aislado del mundo en una cueva atrás de
un basural. Su hermana Alina lo viene a invitar a pasar la cena
en su casa. También viene Noel, un ex compañero de trabajo que
MiráBA 126
126 MiráBA
esta noche trabaja de Papá Noel y quiere tomar una birra con su amigo. ¿Va a ser esta una Navidad como todas las demás?
EQUIPO CREATIVO
Dramaturgia:
Andrés Terigi.
Asistencia de dirección:
Ana Laura Castañiza.
Elenco:
Andrés Terigi, Tomás Daumas,
Florencia Mazza.
Escenografía y vestuario: Laura Spampinato, Lucía Pedroarias
Coreografía:
Florencia Mazza
Realización de Vestuario: Laura Spampinato, Lucía Pedroarias, May Zanone y
Sebastián González
Realización props: Laura Spampinato y Lucía Pedroarias. Producción:
Juguete Rabioso Prensa: Alexis Mazzitelli. Fotos: Martín Dichiera. Diseño Gráfico:
Ana Laura Califa Dirección: Clara Charrúa.
INSTAGRAM @ el24alanocheteatro
CONTACTO:
Alexis Mazzitelli @mazzitellialexis alexismazzitelli@gmail.com
El 12 de agosto de 2025 llegará a Buenos Aires a la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza (Avda. Corrientes 1660) Gutenberg! The Musical! escrito y compuesto por Scott Brown y Anthony King (también creadores de Beetlejuice).
El Musical será protagonizado por German Tripel y Santiago Otero Ramos con el acompañamiento del Maestro Hernán Matorra al piano.
Esta comedia absurda se centra en la historia de dos autores y compositores de teatro “serios” -aunque un poco despistados-, que están en búsqueda de inversores que financien un musical sobre la vida de Johannes Gutenberg (el creador de la imprenta), luego de una (muy poco) intensa búsqueda de información en Google.
El musical se estrenó en el OffBroadway en el 2006, dirigido por Alex Timbers. En 2023, estrenó una nueva versión del mismo director, esta vez en Broadway, protagonizada por Josh Gad y Andrew Rannells.
GERMÁN TRIPEL
Reconocido actor y cantante argentino, destacado por su
128 MiráBA 128 MiráBA
versatilidad en cine, teatro y televisión. Saltó a la fama como vocalista de la exitosa banda pop Mambrú, y luego consolidó su carrera en la pantalla chica con participaciones en populares series como Floricienta, Soy Luna, Violetta y Esperanza Mía. En teatro, brilló en el rol de Roger en Rent y obtuvo el Premio ACE Revelación en Teatro en 2010
por su protagónico en Hedwig and the Angry Inch. Entre sus trabajos más destacados también se encuentran The Last Five Years, School of Rock Argentina, American Idiot, Kinky Boots y su participación en El violinista en el tejado, entre otras grandes producciones, demostrando su talento tanto en el drama como en el musical.
Uno de los referentes de la comedia musical en Argentina. Actor, pianista, director musical y director coral. Fue director musical y arreglador de numerosos espectáculos, además de pianista en distintas producciones. Actuó en obras como El hombre que perdió su sombra, Once y School of Rock. Por su trabajo en Asesinato para Dos recibió el Premio Hugo al Mejor Intérprete Masculino en Musical Off, el Premio ACE Revelación Masculina, una mención especial en los Premios María Guerrero y fue nominado al Estrella de Mar. Actualmente integra el prestigioso grupo musical-humorístico Les Luthiers.
La dirección estará a cargo de Ariadna Faerstein y Nicolas Medina. Esta dupla, acaba de cerrar la temporada de DERECHOS TORCIDOS, su primera dirección conjunta.
Ariadna es directora, coreógrafa y docente desde hace 30 años. Actualmente dirige Ideas Frescas, productora de contenido artístico para eventos corporativos e institucionales, lidera la compañía Desenchufados, especializada en espectáculos para la familia y es la responsable desde el 2009 de la realización del crucero del baile para la empresa italiana MSC Cruceros.
Nicolás es director, guionista y productor de cine y teatro, egresado de la Universidad del Cine. Creador y socio de MAYKA Producciones. En lo audiovisual destaca “Lo Que Nos Queda”, su ópera prima musical en postproducción y la producción de más de 30 videoclips y publicidades. En el teatro, además de Derechos Torcidos, destaca como director de Navidad en las Películas en el Gran Rex, del espacio Estudio Z, y como productor de Mamá Está Mas Chiquita, Tin Pan Alley y La Tentación del Viaje, entre otras
MAYKA, en asociación con Dario Schvartz, Gabriel Medina y Nacho D’Agostino, será la productora responsable del desarrollo de este espectáculo. Productora audiovisual y teatral con más de 50 proyectos realizados. El año pasado produjeron la obra Derechos Torcidos en los teatros Metropolitan y Astral, con más de 20.000 espectadores en menos de 3 meses, formando parte del ranking AADET de las obras más vistas de la temporada de vacaciones de invierno.
GUTENBERG! EL MUSICAL!
Estreno 12 de Agosto 2025
Funciones: martes a las 20.30 h. Sala Pablo Picasso del Paseo
La Plaza Entradas en www.plateanet.com o en boletería del teatro
FICHA TÉCNICA
ELENCO: Germán “Tripa” Tripel, Santiago Otero Ramos
DIRECCIÓN MUSICAL: Hernán Matorra
MÚSICOS: Hernán Matorra, Facundo Cicciu
DIRECCIÓN:
Nicolas Alan Medina y Ariadna Faerstein
TRADUCCIÓN:
Nicolas Alan Medina, Joaquín Scotta, Thiago Lifschitz ESCENOGRAFÍA;
Giuliano Benedetti
VESTUARIO:
DarÍo Schvartz, Carola Schiavo
PRENSA: SMW Press
REDES: Ludmila Minicelli
VIDEO: Lucas Caponnetto DISEÑO GRÁFICO: Micaela Orfali
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Natali Ríos
PRODUCCIÓN
ADMINISTRATIVA:
Ana Willis y Yanina Gluck
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Violeta Cárcova
PRENSA Raúl Casalotti
SMW - asesores de prensa
FB: smwpress
TW / IN : @smwpress
¿Hasta
dónde arriesgar
por el otro? Te invitamos a una obra que interpela
De Juan Carlos Gené
Escrita por Juan Carlos Gené y dirigida por Alberto Romero, esta nueva puesta combina intensidad dramática con una poética visual y musical que invita a reflexionar sobre la fe, la justicia y la dignidad en contextos de represión.
El clásico de Juan Carlos Gené regresa a los escenarios porteños, en una nueva recreación realizada por el
director de la puesta Alberto Romero. En un contexto de represión y miedo, dos monjas tercermundistas, Ana y Úrsula, viven en la austeridad de un país latinoamericano azotado por un ejército de ocupación. La llegada de Pablo, un joven rebelde que huye de la represión, pone a prueba sus creencias, su fe y su coraje.
La obra nos confronta con dilemas universales: ¿hasta dónde somos capaces de arriesgar por el otro? ¿Qué
significa ser fiel a la justicia en tiempos de injusticia? A través de un poderoso texto y de la inclusión de un coro que, al estilo del teatro griego, funciona como voz del pueblo, la pieza nos interpela sobre la memoria colectiva, la dignidad y la resistencia frente a la opresión. Temática: Con una puesta que combina la intensidad dramática con una poética visual y musical, “Golpes a mi puerta” se propone como una experiencia teatral conmovedora y necesaria,
MiráBA 130
130 MiráBA
que nos invita a reflexionar sin develar el desenlace de la historia.
“Golpes a mi puerta” explora temas profundos como la lucha entre el bien y el mal, la caridad en tiempos de crisis, y el conflicto entre la obediencia y la justicia. La obra interpela al espectador, invitándolo a reflexionar sobre la memoria colectiva y el papel de la fe en situaciones extremas. Con diálogos intensos y momentos de gran carga emocional, la versión de Alberto Romero actualiza la historia, incorporando canciones que enriquecen la narrativa y profundizan en la experiencia teatral.
Dirección: Alberto Romero
Dramaturgia: Juan Carlos Gené
Actúan:
• Denis Rego
• Lucía Scotto Di Carlo
• Fernando Ritucci
• Ulises Pafundi
• Adriana Enriquez
• Isabel Noya
• Chino Lores
Coro:
• Federico Prado
• Mariano Aragonés
• Darío Viggiano
• Pedro Muñoz
• Mariano Zega
• Alberto Romero
Diseño y Realización
Escenográfica:
Marcelo Paradiso
Diseño y Realización de Vestuario:
Marcelo Paradiso y Silvia
Cortés
Diseño Gráfico:
Inés Viqueira
Diseño de Iluminación:
Diego Becker
Producción Ejecutiva:
Juanjo Uriarte
Coreografía:
Diego Bros
Arreglos y Dirección Coral: Federico Prado
Asistencia de Dirección: Marcelo Paradiso
Adaptación, Puesta en Escena y Dirección:
Alberto Romero
FUNCIONES
Teatro Border
Godoy Cruz 1838 – CABA
Funciones:
Todos los sábados – 20 h.
Redes sociales / Web: Instagram: @golpes.a.mi.puerta
Teatro Border: @teatroborder www.border.com.ar
PRENSA
Juan José Postararo jotaposta@gmail.com
Jueves 31 de julio | 21 h
Sábado 23 y 30 de agosto | 21 h
Auditorio Abuelas de Plaza de Mayo
Centro cultural Rojas UBA
Corrientes 2038
Entradas: $12.500
Las localidades se adquieren en www.rojas.uba.ar o el mismo día de la función en la boletería de planta baja, desde dos horas antes y solo en efectivo.
Katja Alemann actúa por primera vez en el Centro Cultural Rojas e inaugura la edición 2025 del ciclo musical #LQS Lo Que Suena con la presentación de SHAMBHALA, su espectáculo musical integral en cinco actos y su EP del mismo nombre, cuatro
canciones publicadas por el sello Típica Records en todas las plataformas.
A través del ciclo #LQS Lo Que Suena, el Rojas, como espacio de formación y promoción de arte y cultura, propone disfrutar de presentaciones de distintas novedades musicales en torno al concepto DISCO, para que esas propuestas de bandas, solistas y sellos discográficos puedan contar con un lugar de encuentro y compartir con nuevos públicos sus producciones en los diversos formatos que están hoy al alcance de todos, de la mano de las plataformas.
¿Qué es un disco hoy? El objeto DISCO ha mutado hacia otros
formatos pero el objetivo de compartir, de encontrarnos en vivo con las y los artistas sigue intacto y ese es el espíritu o la idea motriz de este ciclo: el escenario como punto de encuentro para materializar un concepto, una búsqueda artística, una experiencia sonora.
Katja proviene inicialmente de la música. Compuso y grabó muchas canciones, y con este trabajo es la primera vez que son distribuidas por una discográfica y al alcance de todos.
Los espectáculos de su creación siempre han incluido canciones de su autoría. Al ser
más conocida como actriz, la artista se complace en esta oportunidad de dar a conocer sus canciones y también sus ideas, ya que Shambhala es un espectáculo que oficia de Manifiesto para los tiempos que corren: la dramaturgia recorre los impedimentos y la forma de resolverlos, para lograr la felicidad colectiva.
Hoy más que nunca, la felicidad de todos es un tema urgente de instalar en el debate público. En pos de una ciudadanía comprometida e informada, Shambhala levanta nuestra bandera, la argentina, reivindicando el derecho a ser feliz.
Espectáculo unipersonal en 5 actos de monólogos y canciones, íntegramente diseñado, compuesto, escrito, actuado y producido por Katja Alemann, que lleva de viaje a los espectadores e invita a pensar en cómo hacer posible que los argentinos seamos felices.
La mente, el dinero, la consciencia, el ambiente, el mercado, el poder y el amor, son algunos de los temas que el espectáculo recorre, con despliegue actoral y musical.
Es un viaje que invita a la reflexión, y a través de la ironía, los colores, la música y el humor, entender nuestra actualidad.
Producción musical: Ahmed
Isa Juan Ravioli en La cocina de Beti. Producción musical de la canción Shambhala: Piru
Saez , Gonzalo Caparrós
Músicos: Ahmed Juan
Ravioli , Daud Fernandez , Melingo y Katja Alemann .
Asistente de dirección: Malena Moffatt . Realización de vestuario: Lidia Benitez
Realización de escenografía, accesorios y objetos escenográficos: Oscar Bernal y Alejandro Kaneko . Gráfica: Luna Morena Linares
Producciones MI BOLSILLO. Duración aproximada: 70 min.
PRÓXIMAS FECHAS DEL CICLO
28/8 - 20.30 h: Gutierrez presenta “Primer round» Próximamente localidades en
venta
24/9 - 20.30 h: Maia Korosec presenta “Impulso» Próximamente localidades en venta
29/10 - 20.30 h: Alejandro Viola presenta “Sureño» Próximamente localidades en venta Prensa Centro Cultural Rojas UBA prensa@rojas.uba.ar
DE LUNES A VIERNES A LAS 18
HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO
Sebastián Marcial
Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.
LOS LUNES A LAS 20.30 LUNES DE JAZZ
SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER
La Biblioteca Café a puro
MiráBA 134
PROGRAMACION DE AGOSTO 134 MiráBA 134 MiráBA
Jazz, presenta, en su 16º año al trío integrado por Angel
Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.
LOS MARTES A LAS 20.30
BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL
Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera.
Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.
Viernes 1 a las 21 EL SALÓN DE NANA
NANA´+ INVITADXS
Celebramos la Pacha-Nana. Ritual afrancesado con caña con ruda y ofrendas a la Madre Tierra
Sábado 2 a las 17
TRIBUTO A CAETANO MÚSICA & POESÍA
Martin Maroni guitarra y piano, Lara Voo voz y pandeiro, Patricia de la
Torre voz y poesía “La poesía no quiere adeptos, quiere amantes.” – Caetano Veloso.
Sábado 2 a las 21
LEONARDO PASTORE A SOLAS
El cantor Leonardo Pastore se presenta en La Biblioteca Café a solas con su guitarra en un concierto íntimo en el que recorre las obras que están en su memoria emotiva de intérprete muy conocedor de todos los repertorios. Cantante invitada, Maria Cecilia Aquino
Domingo 3 a las 17
TODO SERRAT
PABLO MEHTCE Y SUPER BANDA
Pablo Mehtce guitarra y voz, Berni Mateo Guagnini bajo, Martin
Acuevide batería, Martín Morita piano y arreglos. Invitados: Angeles
Aguilar, Rocío Luz
Mehtce, Eduardo
Chaca, Ricardo Mehtce
Domingo 3 a las 20.30
OÍDO OBSOLETO
JAZZ TRADICIONAL DE LOS AÑOS 20
Oído Obsoleto es un septeto que interpreta piezas del Jazz Tradicional de principios del siglo XX con instrumentos típicos del género y la época. Con casi 10 años de trayectoria, con un sonido cálido, amable, estridente y cadencioso, heredero de una célebre tradición de música bailable, otorgan al espectador la experiencia única y original de visitar un espacio y un tiempo dorados: la Nueva Orleáns de la década del 20‘. Sus integrantes: Leonel Hitters corneta, Sebastián Álvarez saxo bajo, Agustina Ferro trombón, Facundo Torella saxo barítono, Paloma Schachmann clarinete Federico Russo banjo, Catriel Diringuer washboard.
Jueves 7 a las 21
JULIA MORO presenta SUEÑOS
La cantautora porteña Julia Moro presenta Sueños, una propuesta en que lo inédito convive con un repertorio de música popular que la artista ha
sabido hacer propio a lo largo de los años. Versiones personales de obras de Bola de Nieve, Virgilio y Homero Expósito, Vicente Fernández, además de rumbas, candombes, tangos y otros géneros que atraviesan su sensibilidad como intérprete. La acompañan en escena Nacho Abad en piano, Rafael Varela guitarra y Gustavo Chenu percusión.
Viernes 8 a las 21
JUST FRIENDS & ABRIL MC LENNAN
JAZZ Y BOSSA
Abril Mc Lennan voz, Carlos Ferrero piano y dirección, Freddy Prochnik bajo, Enrique Bidoglio batería y coros, saxo invitado: Franco Baldassini
Sábado 9 a las 17
TE PROPONGO
HOMENAJE A LAS BALADAS
MÁS INOLVIDABLES DE u
PROGRAMACION DE AGOSTO
En agosto se conmemoran 80 años del nacimiento de Sandro. Reviviendo la pasión y el romance que marcaron una época, „Te Propongo“ es un emotivo homenaje a las baladas más inolvidables de Sandro, el Gitano que conquistó el corazón de generaciones. Clásicos como „Porque Yo Te Amo“ y „Penumbras“. Cada nota, cada palabra, es una puerta abierta a los recuerdos y a las emociones profundas que el Gitano supo despertar en su público. ¡Prepárate para un viaje musical inolvidable que celebra el legado de uno de los más grandes artistas de nuestra cultura!
Con Federico Mizrahi al piano y la voz de Mariano Franchi.
Sábado 9 a las 21 HARD BOP 4TET
JAZZ CON INVITADOS
Composiciones de Jazz de finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas. Seba Marcial saxo, Dante Carniel piano, Fermín Suárez contrabajo, Camilo Zentner batería. Con artistas invitados!!
Domingo 10 a las 17 ARIEL AZCARATE PRESENTACIÓN DEL DISCO „SOLOS“.
„Solos“ reúne una recopilación propia de versiones para piano solo de una serie de tangos
del repertorio clásico del género. Incluye, además, una composición propia y tiene como invitado a Andrés Terrille
Domingo 10 a las 20.30 COISAS DO BRASIL
LIZZA DIAS
Un espectáculo que describe las peculiaridades y características únicas de Brasil, con un repertorio que narra historias de compositores como Cartola, Milton Nascimento,
Chico Buarque y Guilherme
Arantes. Lizza presenta las canciones que hicieron inolvidables Leila Pinheiro, Gal Costa, Elza Soares y otros íconos de la música brasileña. Acompañada por Gabino Arce en guitarra y piano y Machi Torrez en percusión.
Miércoles 13 a las 21
SINATRA A MI MANERA
RICARDO TAYLOR + TRÍO
Las canciones más emblemáticas de Frank Sinatra y los temas de la era dorada del jazz en la voz de Ricardo Taylor junto al trío formado por Dante Carniel piano, Fermín Suárez contrabajo y Camilo Zentner batería
Jueves 14 a las 21 EXPERIENCIA La Orquesta JAZZ + COCINA DE AUTOR
Por quinta oportunidad presentamos con gran éxito en el Espacio Experiencias LA
ORQUESTA, una combinación de show de jazz y pop en vivo con una propuesta diferente de cocina de autor, en donde la música se intercala y se complementa con la comida. En esta cena vas a poder disfrutar de 4 tiempos en los que progresa la sofisticación de los platos y los vinos, junto a la intensidad de la música, buscando así activar todos tus sentidos. En la cocina: Misael Noe. Pastelera invitada Vicky Paste. En el show: Sebastián Marcial Alvarez saxo, Dante Carniel piano, Fran Covito contrabajo, Camilo Zentner batería.
Viernes 15 a las 21
UNA NOCHE GRIEGA EN LA BIBLIOTECA CAFÉ
Walter Romero, Juan Bonaudi, Patricia Malanca, Daniela Horovitz, Hernan Reinaudo, Heráclito Papadopoulos. Las olas del mar Egeo se agitan hasta las costas del Río de la Plata trayendo consigo los cielos y las lunas, los cantos del buzuki, las poesías de Safo, el rebétiko sonando como un tango, las melodías de las películas de Melina Mercouri, Costa Gavras, Zorba y Pulp Fiction, las grandes músicas
de Mikis Theodorakis y hasta la bohemia de Leonard Cohen. Filomena, una guía de turismo muy especial, nos invita a fantasear un viaje sobre una alfombra de estrellas al pasado y presente helénico durante una noche griega.
Sábado 16 a las 17 TE PROPONGO
HOMENAJE A LAS BALADAS MÁS INOLVIDABLES DE SANDRO,
En agosto se conmemoran 80 años del nacimiento de Sandro. Reviviendo la pasión y el romance que marcaron una época, „Te Propongo“ es un emotivo homenaje a las baladas más inolvidables de Sandro, el Gitano que conquistó el corazón de generaciones. Clásicos como „Porque Yo Te Amo“ y „Penumbras“. Cada nota, cada palabra, es una puerta abierta a los recuerdos y a las emociones profundas que el Gitano supo despertar en su público. ¡Prepárate para un viaje musical inolvidable que celebra el legado de uno de los más grandes artistas de nuestra cultura! Con Federico Mizrahi al piano y la voz de Mariano Franchi
Sábado 16 a las 21 PARLAMI D‘AMORE u Mirá
Mirá
PROGRAMACION DE AGOSTO
CANCIONES DE LA ITALIA ROMÁNTICA –OCTAVATEMPORADA
Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá y el tenor Rodrigo Charmiello. nos llevan a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos traen imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simón Martins en violín.
138 MiráBA
Domingo 17 a las 20.30
PARA LA LIBERTAD LA REVOLUCIÓN, ESE SUEÑO ETERNO
De Espartaco a Bolívar, de la Bastilla al Cordobazo, los pueblos vienen luchando por sus derechos. Sublevaciones, disturbios, rebeliones, levantamientos, movimientos, revueltas, alzamientos y revoluciones; muchos nombres para un solo ideal: liberación y justicia social. Y todos esos nombres van acompañados de símbolos, de emblemas y de himnos; himnos y canciones que nos recuerdan las luchas que esos pueblos protagonizan y las hacen inmortales, en todo el mundo y a lo largo de los tiempos. Para la Libertad nos
reunimos y lxs convocamos a celebrar con nosotrxs el día de la Independencia: Ezequiel Dalairac, Carlos del Pino Simon Martins y Edith Margulis.
Jueves 21 a las 21 TANGOS, JAZZ Y CANCIONES DE AYER Y DE HOY
Un conjunto formado por Cami Castellani voz y Emi de Vedia piano, y otro formado por Patricia Linenberg voz y Nacho Abad piano se presentan en la Biblioteca café con tangos, jazz y canciones. Somos tres generaciones de la tribu que ama y cree en la magia y la pasión de la música.
Viernes 22 a las 21 BEM BRASIL
BELÉN PÉREZ MUÑIZ
CUARTETO
La destacada intérprete Belén Pérez Muñiz vuelve a La Biblioteca Café junto a su Cuarteto donde celebrará su cumpleaños, y presentará un show con los temas más icónicos de la Música Popular de Brasil y los grandes clásicos de la Bossa Nova. Vinicius, Tom Jobim, Joao Gilberto, Chico Buarque, Caetano, Noel Rosa, Ivan Lins, son algunos de los autores que se darán cita en este concierto, junto con su banda, integrada por reconocidos músicos especialistas en el género. Un recorrido exquisito por un repertorio que quedó en el corazón de varias generaciones hasta hoy. Con Leo Alvarez en guitarra y arreglos, Nicolás Courreges en bajo eléctrico, Fabián Miodownik en batería.
Sábado 23 a las 17 TANGOS SIN ARREGLO
Desde febrero de 2023, el bandoneonista Damián Foretic lleva adelante el ciclo “Tangos sin arreglo”. Una propuesta diferente, que se
propone explorar la faceta más espontánea y fresca del tango. Ya han participado del ciclo artistas de renombre como: Hugo Rivas, Lidia Borda, Ramiro Gallo, Rudi Flores, Pablo Estigarribia, Franco Luciani, Nicolás Ledesma, Noelia Moncada, entre muchos otros. En esta nueva edición, tendremos en el escenario), Eliana Sosa voz, Dipi Kvitko guitarra, Joel Tortul piano y Damián Foretic bandoneón, interactuando en tiempo real. Dúos, tríos y cuartetos que se irán formando de manera espontánea durante el transcurso del concierto, dando como resultado auténticos “arreglos”, que serán como fotos irrepetibles de cada momento.
Sábado 23 a las 21 DIVAS!
SUSANA SÁNCHEZ
LAGANÁ,MARISA INI, ROMINA SCHWEDLER Y EDITH MARGULIS.
De Madonna a Tita Merello, de Edith Piaf a Liza Minelli, ellas, con su brillante individualidad iluminan la época que les toca vivir. Son las más bellas? Las más talentosas? Las mas grandes artistas? Puede ser, pero son su encanto y su personalidad irrepetible lo que las hace inmortales. Esta noche Romina Schwedler, Edith Margulis, Marisa Ini y Susana Sánchez Laganá evocan a las grandes divas de ayer, de hoy y de siempre. Acompañan Simón Martins en piano
Domíngo 24 a las 20.30 PAULINA TORRES Función Despedida
Los domingos se llenan de música, poesía y buena energía con Antídoto de Domingo. En este ciclo musical, la actriz y cantante Paulina Torres nos transportará a través de sus canciones e interpretaciones por diversos géneros y temáticas artísticas. Acompaña el maestro Pablo Figueroa en la guitarra y los arreglos y Camilo Zentner en batería. Una experiencia única No se lo u MiráBA 139
PROGRAMACION DE AGOSTO
pierdan, les esperamos.
Jueves 28 a las 21
JUAN CORNEJO SENSACIONES
Juan Cornejo trae un renovado repertorio romántico de boleros y baladas, siempre con el excelente acompañamiento musical de Pablo Martinez Zuviria en piano y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra y Lucas Argomedo en bajo. Por El, Si Tuviera que Elegir, serán algunas de sus interpretaciones que podremos disfrutar.
Viernes 29 a las 21
LAS MIL Y UNA EMPODERADAS DEL JAZZ
ROMINA DÁVILA QUARTET
Romina Dávila aborda las
canciones e historias de vida de las grandes voces femeninas del Jazz y el Pop. Estas grandes personalidades tienen en común un patrón de resiliencia que les ha permitido destacarse aún en circunstancias de vidas muy adversas. Romina va incorporando en cada presentación nuevas figuras, a través de sus canciones emblemáticas. Esta travesía inicia su recorrido por la aterciopelada voz de Natalie Cole y hace escala en Witney Houston, Doris Day, Judy Garland, Liza Minnelli y otras “empoderadas”.
Romina Dávila voz, Leo Caldera piano, Willy Pagiatis bajo, Jorge Lombardo batería.
Sábado 30 a las 21 FÉNIX JAZZ BAND 50 AÑOS DE JAZZ, 50 AÑOS DE HISTORIA….
La legendario agrupación presenta su último que procurara reflejar su actualidad llena de jazz, buenos momentos, buenos amigos, compartiendo la enorme alegría de sentirse parte de la historia del jazz argentino. “Confiamos que la satisfacción de hacer lo que hacemos pueda brindarle momentos gratos y divertidos. Es que nuestro objetivo original no ha cambiadoQueremos que Ud. disfrute tanto escuchando como nosotros lo hacemos tocando”. Claudio Cagegi trompeta Carlos Caiati clarinete, Eduardo Manenti trombón, Ezequiel
140
140 MiráBA
Dramaturgia y dirección de Gastón Marioni con Josefina Cañón Martínez
GRAN ESTRENO
Sábado 16 de agosto a las 21:00 horas
Teatro Estudio – La Plata
La Leona es una obra escrita y dirigida por Gastón Marioni, protagonizada por Josefina Cañón Martínez, que regresa a la escena platense con una propuesta intensa, actual y profundamente humana, que retrata con crudeza y sensibilidad la historia de una madre atravesada por la marginalidad, el coraje y la urgencia de cuidar.
El gran estreno será el sábado 16 de agosto a las 21:00 horas en Teatro Estudio de La Plata (Calle 3 N° 386 entre 39 y 40). Serán solamente tres funciones y las
entradas están a la venta a través del portal Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.
SINOPSIS
Una madre, situada en los márgenes de lo social, espera poder ver a su hijo. Mientras tanto, recorre con palabras una historia marcada por la lucha, el orgullo y una larga cadena de desencuentros. Se resiste a la herencia de clase, al abandono, a una sociedad que empuja hacia el abismo. Y aun así, redobla la apuesta: no permitirá que lo justo se desarme en lo injusto.
FICHA TÉCNICA
Actuación:
Josefina Cañón Martínez
Diseño de vestuario:
Sofía Camparo
Fotografía:
Alejandra López
Diseño gráfico:
Florencia Bembihy
Asistencia técnica: Juan Camilletti y Juan Castellanos
Producción:
Distrito de Arte y Cultura
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
Dramaturgia y dirección: Gastón Marioni
0KM Prensa kevin.0kmprensa@gmail.com
142
142 MiráBA
Con grandes propuestas artísticas y musicales, el Coliseo Podestá se prepara para la cartelera de agosto
Lucas Lauriente, Pilar Sordo, Campi, Angela Leiva, Elena Roger, Hermana Beba y las funciones Canciones para mirar y Digital Circo con entrada gratuita, son algunas de las propuestas que tendrá la cartelera de agosto en el Coliseo Podestá.
Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20 horas y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también están a la venta por Plateanet.
A continuación la cartelera completa:
Viernes 1, a las 14.30 horas CANCIONES PARA MIRAR
144
Entrada Gratuita, por orden de llegada hasta colmar la capacidad de la sala. ATP.
Cerrando las vacaciones de invierno, se presenta la compañía “Planeta María Elena” con la emblemática obra de María Elena Walsh “CANCIONES PARA MIRAR”, un espectáculo para toda la familia de la mano de los personajes que acompañaron y acompañan a diferentes generaciones. En “Canciones para mirar”, desde el absurdo y en un paisaje onírico atemporal, los personajes de Agapito y la Señora de Morón Danga construyen con los espectadores un vínculo basado en la fantasía. A partir de los disparatados y maravillosos textos, y fundamentalmente a través de las canciones que todos y todas sabemos, conocemos y cantamos, se ponen en escena el absurdo de la guerra y la violencia, el respeto y amor por las y los otros y el cuestionamiento al orden “natural” y jerárquico de las cosas y del mundo. El elenco está formado por: Enzo Sánchez (Agapito); Ernestina Garay (Sra. de Morón Danga); Juan Lopetegui en piano; Francisco Ciancio en guitarra y bajo; Joaco Flores
Guitarra; Lucio Osorio en batería y percusión. La escenografía es de Kitty di Bartolo y el vestuario de Damián Novelino, la iluminación de Gustavo Demarco. Las imágenes de Lisandro Peralta , asistencia de Agustín Jáuregui Lorda. La puesta en escena y dirección general le corresponden a Alberto Jáuregui Lorda. Producción: Planeta María Elena Viernes 1, a las 21 horas
LUCAS LAURIENTE
Stand Up /+ 16 años Lauriente, consagrado como uno de los grandes referentes del Stand Up Argentino y con más de 12 años dentro del circuito, sigue conquistando la atención del público joven y despertando la curiosidad en adultos. Lucas fue pionero realizando numerosas y extensas giras nacionales e incluso cruzó
fronteras, llevando su show a Uruguay, Perú, Chile, España y Alemania. En sus inicios, fue parte del Festival “Ciudad Emergente” durante 3 años consecutivos y del “Festival Argentino de Stand Up”. En el año 2016 fue convocado por Comedy Central para formar parte de uno de sus especiales. El mismo fue transmitido para toda Latinoamérica. Su espontaneidad, creatividad y manera singular de ver la realidad, lo llevó el 16 de noviembre de 2016, junto a Luciano Mellera, a realizar uno de los shows más relevantes de su carrera. De su mano, llegaba por primera vez el Stand Up al mítico Estadio Luna Park. Con una convocatoria de más de 5.000 espectadores y rompiendo récords de audiencia, la noche se consagra como histórica para el Stand Up Argentino. Actualmente, forma parte de Aislados el Podcast. Proyecto que lleva a cabo junto a los comediantes Nicolas de Tracy, Nanutria y Luciano Mellera.
Sábado 2, a las 16 horas
PLIM PLIM
Infantil + 2 años
Show lleno de energía y diversión para toda la familia.
Prepárense para vivir una experiencia mágica con “Plim Plim, Energía Musical”, el exitoso espectáculo en formato recital que ya conquistó a miles de familias en Latinoamérica. Con un increíble despliegue multimedia y la impronta de siempre, este show invita a grandes y chicos a cantar, bailar y jugar mientras promueve valores positivos y hábitos saludables.
Plim Plim, junto a sus inseparables amigos Nesho, Hoggie, Bam, Aquarella y Mei Li, te llevarán a descubrir la mejor manera de llenarse de energía para vivir aventuras inolvidables. Un show 100% interactivo donde no faltarán los clásicos que todos aman: “Cabeza, hombro, rodilla, pies”, “Aram sam sam”, “Cerdito enojón” y el último gran éxito “Abejita Chiquitita”, que ya supera los 250 millones de reproducciones en YouTube.
De la mano de su creador, Guillermo “Tita” Pino, Plim Plim y sus amigos se han convertido en el fenómeno infantil de mayor crecimiento en habla hispana.
¡No te quedes afuera! Viví junto a tus peques la magia de Plim Plim en vivo.
Domingo 3, a las 14.30 y a las 17 horas.
PEQUEÑO PEZ
Infantil+ 2 años.
Banda musical que viene conquistando corazones en todo
el mundo y se ha convertido en la nueva revelación de las infancias. Durante los últimos meses sus canciones y juegos han alcanzado más de 50 millones de reproducciones en Youtube y Spotify.Durante 2025
Pequeño Pez lleva adelanre una gran gira por Argentina y varios países de Iberoamérica con su espectáculo “Pequeño Pez, 10 Años”, un espectáculo musical, con títulos, teatro y danza.
Miércoles 6, a las 20.30 horas “DIME CÓMO TE HABLAS Y TE DIRÉ CUÁNTO TE QUIERES”
PILAR SORDO
Evento/ + 13 años
Pilar Sordo, psicóloga y conferencista de renombre, llega con su conferencia magistral u
MiráBA 145
“Dime cómo te hablas y te diré cuánto te quieres”. La conferencia es una oportunidad única para explorar el poder de la autocomunicación y el impacto que nuestras palabras tienen sobre nuestro bienestar emocional y nuestra autoestima. Pilar Sordo, con su estilo característico y profundo, invita a todos aquellos interesados en transformar su relación consigo mismos a descubrir cómo el lenguaje interno puede ser la clave para una vida más plena y equilibrada. Durante la conferencia, se abordarán temas clave como:
El poder de las palabras y cómo el lenguaje interno moldea nuestra realidad; la relación entre el pensamiento y el bienestar emocional; autocrítica versus autocompasión: cómo transformar los pensamientos autocríticos en afirmaciones empoderadoras; la importancia del amor propio y cómo construirse a través del lenguaje. También herramientas prácticas para mejorar el diálogo interno; y el impacto del lenguaje en las relaciones interpersonales.
Jueves 7, a las 20 horas
TITA Y RODHESIA, con Laura Azcurra y Valeria Stilman
Sala China Zorrilla
Comedia/ + 2 años
Un espectáculo de improvisación teatral que explora las formas hegemónicas del pasado y la nueva visión abarcativa y diversa de los nuevos tiempos. Esta obra forma parte de ESCENARIAS, una curaduría de programación que visibiliza los espectáculos realizados por directoras, autoras, coreógrafas y músicas mujeres y trans.
Viernes 8, a las 21 horas SALA DE ESPERA, con Pablo Rago, Diego Cremonesi y Barbi Siom. Dirección Nicolás Repetto Comedia/ + 13 años
En la “sala de espera”, algo parecido a un purgatorio, Adrián encuentra a Ignacio, su amigo de la juventud que murió dos años atrás.
En un diálogo atravesado por la emoción, reflexionan acerca de sus devenires. ¿Qué hizo cada uno de ellos con su vida, cuál es la razón por la que valió la pena vivirla?
Mientras esperan su destino incierto, cuestionan su propio
vínculo en un filoso duelo verbal. ¿Quién merece la vida eterna y quién arderá en el infierno?
Sábado 9, a las 21.30 horas CAMPI DE GIRA, MONÓLOGOS ARGENTINOS
Stand up-Humorístico/ + 13 años
Martin Campilongo “Campi” sale a recorrer el país con su Unipersonal “Monólogos Argentinos” un espectáculo donde el actor interpretará a Seis de sus mejores personajes haciendo estallar de risas al público en cada intervención en este exclusivo Show que tendrá Monólogos que te harán reír y emocionar de principio a fin. Martín Campilongo es uno de los humoristas y actores más versátiles y reconocidos de la Argentina. Con más de 25 años de trayectoria en televisión, teatro y cine, Campi ha sabido construir una carrera sólida basada en la observación aguda, la creación de personajes entrañables y una sensibilidad única para conectar con el público.
Domingo 10, a las 16 horas DIGITAL CIRCO
Entrada Gratuita, por orden de llegada hasta colmar la capacidad de la sala. ATP. Festejamos el Día de las Infancias con una función libre y gratuita de Digital Circo para toda la familia. Una humana, después de ponerse un casco virtual, queda atrapada en un universo con temática circense. Le asignan un avatar de arlequín y su nuevo nombre: Pomni. Ella pierde su identidad al punto de olvidar su nombre verdadero y toda su vida pasa. En este mundo conoce muchos personajes de los cuales se convertirán en sus amigos, menos de Caine. Él controla este mundo digital y se dedicará a ofrecerles aventuras para evitar que se vuelvan locos; todo mientras Pomni busca una salida a la que le es difícil llegar y volver a la vida real. ¿Están listos para ayudarla?. ¡Te esperamos para vivir esta aventura llena de juegos donde todos serán parte!.
Jueves 14, a las 20 horas CUANDO ME VES, con Federico Serra, Eliana Niglia, Luciano Tiranti y Anahí
Martella Sala China Zorrilla
Comedia/ + 2 años
Alicia está muy perdida. A través de su mirada serás testigo de encuentros inesperados donde la necesidad de amar y ser vistos puede llevarnos a situaciones extremas. Prepárate para reír y emocionarte con cuatro actores, tres historias, parejas invisibles y un huevo Esta obra forma parte de ESCENARIAS, una curaduría de programación que visibiliza los espectáculos realizados por directoras, autoras, coreógrafas y músicas mujeres y trans.
Viernes 15, a las 21 horas MADE IN LANÚS, con Alberto Ajaka, Cecilia Dopazo, Esteban Meloni, Malena Solda.
Dirección Luis Brandoni
Comedia/ + 13 años
El regreso más esperado a la cartelera teatral del clásico argentino que emocionó a todo el país, con dirección de Luis Brandoni.
Mabel y Osvaldo, una pareja de argentinos que viven en Norteamérica, regresan luego de 10 años a su país, para concurrir al casamiento de un familiar.
Allí se reencontrarán con La Yoli y El Negro (hermano de Mabel), un matrimonio de clase media, que a pesar de las reiteradas crisis económicas, sobreviven como pueden, en la populosa ciudad de Lanús, del conurbano bonaerense.
Durante el encuentro, Mabel y su hermano develan una sorpresa.
Momentos entrañables, cargados de nostalgia y afecto, cuentan una historia en donde cada personaje tomará una postura distinta y absolutamente visceral que describe una problemática siempre presente en nuestro país. Una verdadera obra maestra de Nelly Fernández Tiscornia.
Jueves 21, a las 20 horas u
MiráBA 147
LIBERTLAND, con Pesky y Guadalupe Cuevas
Stand Up- Humorístico/ + 13 años
“Libertland” busca en tono de comedia representar un falso noticiero que rompe la cuarta pared para interactuar con el público mientras se desarrollan las noticias más desopilantes en el país. La esencia del show reside en la crítica política y social a través de la parodia, enfocándose en figuras políticas y temas relevantes de Argentina. Con imitaciones de periodistas, políticos, actores y personajes ficticios la obra busca indagar en el significado de la palabra libertad, tan de moda en la actualidad. Este espectáculo es ideal para un público interesado en el humor político y las imitaciones. Combina comedia con reflexión, manteniendo a la audiencia entretenida mientras cuestiona el estado de la política en Argentina.
Viernes 22, a las 21 horas
CAER Y LEVANTARSE, con Luciano Castro. Dirección de Mey Scápola
Comedia dramática/ + 16 años
Unipersonal escrito por la dupla
autoral Patricio Abadi - Nacho Ciatti.
La obra cuenta la historia de Junior, un boxeador, detenido en una penitenciaría de la Costa Argentina, la noche previa a recibir su sentencia.
En las vísperas del veredicto, Junior, de manera confesional, abrirá su corazón frente a los espectadores compartiendo los claroscuros de su vida.
El éxito, el ocaso, la paternidad, el amor, los mandatos, la caída y la resiliencia son solo algunos de los temas que aborda este espectáculo donde la emotividad no deja afuera la presencia del humor como una forma posible de escapar de la propia tragedia.
Sábado 23, a las 21.30 horas
ANGELA LEIVA, MI VOZ PARA EL MUNDO TOUR
Recital/ +2 años
Después del lanzamiento de su más reciente álbum “15 Años”, festejando sus más de 15 años de carrera, Ángela nos vuelve a sorprender con una nueva canción titulada “Ya Me Olvidé”. Una producción súper especial, que hace referencia a sus vivencias y en cuanto a los sonidos, su amor por México y
su cultura.
“Mi voz para el mundo” es una propuesta donde Ángela Leiva invita a todos sus seguidores a un nuevo tour, donde no solo se recorrerán todos sus éxitos sino también su música nueva.
Domingo 24, a las 20 horas
EL CUARTO DE VERÓNICA, con Silvia Kutica, Fabio Aste y gran elenco
Drama/ + 13 años
La reconocida obra de Broadway
“El cuarto de Verónica” de Ira Levin (autor de “El bebé de Rosemary”) vuelve al Coliseo Podestá de La Plata. Ganadora de 2 premios “Estrella de Mar”. Susan, de 20 años, es abordada mientras cena con su novio en un restaurante por una encantadora pareja de ancianos que se muestra impresionada por el parecido de Susan con Verónica, fallecida hace mucho tiempo. Susan y su novio acompañan a la pareja hasta la mansión para ver el retrato de Verónica y comprobar el parecido. Allí comienza esta intrigante pesadilla con un final inesperado.
Jueves 28, a las 20 horas
MiráBA 148
148 MiráBA
GALEGO, con Gabriel
Fernández y Julio Molina
Sala China Zorrilla
Comedia/ + 2 años
Un hombre mayor, migrante, despliega su memoria en un presente que lo reinterpela, su relación lejana con su otro espacio de origen y la referencia del construido acá. Nos habla en un gallego entre porteño, corrido hacia nuestros pagos. La memoria no es lineal, su relación con él mismo, tampoco.
Viernes 29, a las 20.30 horas LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN
Comedia dramática/ + 13 años
La obra trata sobre “una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible, transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido”.
“La omisión de la familia
Coleman es mucho más de lo que hubiéramos podido imaginar en cuanto a resultados. La cantidad de viajes, la posibilidad de vivir de nuestra vocación, conociendo el mundo y recibiendo tanto reconocimiento es una alegría que nunca se nos naturaliza y nos sigue sorprendiendo. Pero lo que más me enorgullece es haber podido, como equipo, compartir esta convivencia con alegría. Deseamos que mucha gente conozca nuestro trabajo. Lo que nunca termina es nuestro deseo de seguir juntos.”, afirma Claudio Tolcachir, autor y director de la obra. La omisión de la familia Coleman nació en 2005 en el fondo de un PH en el barrio de Boedo, que luego dio lugar al Teatro Timbre 4. Desde entonces realizó 2183 funciones, 384 de ellas en 24 países distintos y subtitulada en 8 idiomas, participó de 54 festivales internacionales y recibió 12 premios, tanto nacionales como internacionales. El elenco está conformado por Cristina Maresca (Abuela), Miriam Odorico (Memé), Inda Lavalle (Verónica), Fernando Sala (Marito), Natalia Villar / Tamara Kiper (Gabi), Juan Zuluaga Bolivar (Damián), Gonzalo Ruiz (Hernán), Jorge Castaño (Médico).
Domingo 31, a las 20 horas LA CONVERSACIÓN INFINITA, con Alejandro Dolina y Darío Sztajnszrajber
Evento/ + 13 años
En “La conversación infinita”
nadie tiene la última palabra ya que la última palabra en realidad es la pregunta por el “por qué”, esto es, la invitación a que la conversación nunca cese. Alejandro Dolina y Darío Sztajnszrajber se hacen preguntas, se cuentan relatos, se provocan mutuamente en la problematización de la existencia a través de reflexiones, humor y emoción. El título del encuentro está tomado de un libro de Maurice Blanchot donde uno de los temas que trabaja es la cuestión de la escritura. La conversación infinita es una propuesta escénica de escritura con el otro, o como dice Byung Chul Han en su último libro: “narrar es pensar”. Y pensar no es algo acartonado ni puramente analítico, sino una invitación a pasar aunque sea un rato de conmoción.
La cartelera completa de espectáculos en https://coliseopodesta.laplata. gob.ar/cartelera
MiráBA 149
WAN GEISHA
El nuevo sencillo de WAN GEISHA manifiesta el poder de la acción y el coraje de seguir intentando más allá del temor. SILENCE OF THE DREAMERS es un grito de valentía ante la necesidad de cambiar una forma de vida que ya no te representa.
„La escribí cuando me mudaba sola por primera vez y construía
mi pequeño estudio musical, un sueño hecho realidad. Tras el fin de una larga relación y la perdida de mi mamá, algo adentro pedía arriesgarme y descubrirme“.
La materialización se concreta en LILA RECORDS con Pablo Caputto como productor, quien ajusta la estructura para lograr una narrativa mágica,
profesionalizar el sonido y llevarlo a otro nivel.
“Quería que fuera como un himno a la fortaleza del alma. Esa que se anima a saltar a pesar del miedo. También se nota mucho el uso de percusión japonesa, las armonías angelicales y algunos efectos que hacen que la canción te
haga flotar“.
WAN GEISHA es una artista boliviano-argentina de origen nikkei, cuya propuesta musical fusiona el pop soul con elementos de electrónica, R&B y jazz. Su voz emocional y poderosa, de amplio registro, se convierte en el vehículo perfecto para transmitir historias de fuerza, deseo y transformación.
Criada desde los cinco años en Buenos Aires, es hija de profesionales de la salud que emigraron en los 90 buscando una vida mejor. Desde la superación, transforma sus raíces culturales en una estética única, que mezcla la delicadeza nipona con la intensidad latinoamericana.
Cantante, compositora y multinstrumentista, crea canciones que conectan con quienes anhelan profundidad emocional, una voz melódica y letras que abordan el dolor desde una perspectiva única.
Durante el 2024 lanza su primer single “Couldn’t Save Us”; y este año lo inaugura con la publicación de «Crave» a través de las plataformas. Esta propuesta se traslada a diferentes escenarios de CABA como: Club Temple (Paseo La Plaza), La Dama de Bollini, Santos Bar y La Casona de Juan B. Justo.
Actualmente está desarrollando un show conceptual que integra
música, performance y narrativa visual, invitando al público a una experiencia sensorial profunda.
A su vez, el flamante estreno de „El Silencio de los Soñadores“ consolida su identidad, con amplias texturas vocales, armonías y sonidos orientales.
Nancy Hougham Prensa & Difusión nancyhougham@hotmail.com
VIDEO
Cancion Original en vivo | Couldnt save us | No pude salvarnos - Wan Geisha
Dass Mond es un dúo argentino de música electrónica integrado por Facundo García (35 años, Mendoza) y Agustín Haeffeli (32 años, Santa Fe). Ambos combinan sus actividades profesionales; Facundo es abogado y Agustín es médico; con una relación profunda con la música desde la infancia.
Dass Mond, tiene un estilo que está cimentado en el Progressive House, con una fuerte presencia de elementos del Melodic Techno, aunque siempre atravesado por una búsqueda sonora personal. La propuesta combina capas atmosféricas, bajos profundos y armonías emotivas que dialogan con la energía del ritmo, generando un lenguaje musical propio y reconocible. El desarrollo actual es live hybrid set, un formato en el que se combinan la interpretación instrumental y vocal con elementos electrónicos lanzados en tiempo real.
Este nuevo lanzamiento es un set audiovisual que fue grabado en Potrerillos, Mendoza, en un entorno natural de montaña elegido no solo por su belleza visual, sino porque allí la banda sintió que su música encontraba un espejo sonoro en el paisaje.
Toda la producción fue realizada de forma completamente independiente, desde la creación
musical hasta la realización audiovisual y fue fue mezclado y masterizado por Martín Kano, ingeniero multipremiado con más de 20 años de trayectoria en la industria musical y quien ha participado en álbumes ganadores del Latin Grammy. Kano ha trabajado con compañías y artistas como Universal Music, Sony Music, Budweiser, The Voice, Dolby Labs, Hernan Cattaneo & Soundexile, Marcos Witt y muchos más, y su aporte técnico y artístico potencia la identidad sonora del dúo en esta nueva etapa.
Música: Dass Mond
Mezcla y Mastering del nuevo material: Martín Kano (Ingeniero multipremiado, con participación en álbumes ganadores del Latin Grammy)
Dirección y Producción
Audiovisual: Nico Nuñez
Productora Audiovisual:
Annonimo Films
Asistentes de Grabación: Ángel
Pelletan, Marcelo Esquivel, Martín Fedeli, Malaya Budasi
Facundo se inicia en el mundo
de la producción musical en el año 2020, desarrollando un proyecto en formato de dúo con su hermana. Con ella lanzaron música, afianzando su identidad con un enfoque vocal y emocional dentro de la electrónica.
Agustín, por su parte, venía de formar parte de una banda influenciada por el rock británico, con un universo centrado en la canción, las melodías y el trabajo armónico. También tuvo experiencias en solitario, donde editó música de forma independiente, orientada a la exploración instrumental y la síntesis.
Ambos se conocieron gracias a un amigo en común. Facundo colaboró en la producción de un proyecto solista de Agustín, y esa experiencia compartida funcionó como disparador creativo. A fines de 2023 decidieron unir caminos y crear Dass Mond, una propuesta que condensa sus mundos musicales en un lenguaje nuevo y propio.
En los primeros meses de vida de la banda, comenzaron trabajando sobre dos canciones originales: “Miss You” y “By My Side”, producidas íntegramente por el dúo. Con la intención de llevar su música al vivo, comenzaron a construir un set que pudiera traducir esa búsqueda artística al escenario. Luego de más de diez meses de trabajo en estudio, definieron una estructura de show que les permitió empezar a presentarse en distintos
espacios, destacándose en clubes nocturnos de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue recibido con entusiasmo y una respuesta positiva por parte del público.
Facundo asume el rol de cantante, guitarrista y productor general del set, mientras que Agustín se encarga del diseño sonoro, los sintetizadores y la construcción melódica.
Este nuevo lanzamiento es un set audiovisual que fue grabado en Potrerillos, Mendoza, en un entorno natural de montaña elegido no solo por su belleza visual, sino porque allí la banda sintió que su música encontraba
un espejo sonoro en el paisaje. Se buscó un punto que pudiera reflejar la idea que el proyecto quiere transmitir: una conexión entre música, territorio y emoción.
YouTube:@dass_mond https://www.instagram.com/ dass_mond
https://www.tiktok.com/@dass. mond
MNPrensa y Comunicación
Lic. Marcela Nuñez www.mncomunicacion.com.ar @mncomunicacion
VIDEO
Dass Mond Live set at Mendoza - Argentina
Luego de tantos años de amistad, canciones y shows compartidos, JUAN ROSASCO EN BANDA invita a cantar a LOS TIPITOS y juntos nos regalan “Pinta”, una cálida y conmovedora canción compuesta por Juan Rosasco, que se completa con el acordeón de JUAN SUBIRÁ (Bersuit Vergarabat). Amistad, emoción y amistad se unen en esta comunión de grandes artistas con una trayectoria admirable.
Este nuevo tema de JUAN ROSASCO EN BANDA llega tras “Tu revolución”, homenaje
a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y una seguidilla de grandes colaboraciones que incluyeron, entre otros, a León Gieco, Cucuza Castiello y Silvestre y La Naranja.
PRÓXIMO SHOW: SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE RONDEMAN (Lavalle 3177, CABA)
SHOW FORMATO 360 Entradas a la venta por sistema MiAnticipada
En 2024 Juan Rosasco en Banda presentó “Pedacitos” y “Sanar”, mientras giró por
diferentes lugares del país como Córdoba, Río Cuarto, Santa Fe y San Fernando, presentando su nueva canción en abril en The Roxy Bar. Además, realizó una gira a piano y voz por diferentes lugares de la ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense como San Isidro, La Plata y Castelar.
Durante 2023 también giró por distintos puntos del país como San Miguel de Tucumán, Córdoba, Cosquín, Rosario, Santa Fe, Escobar, entre otros, y lanzó la canción “El milagro” con la participación especial de
Manu Quieto (La Mancha de Rolando), presentándola en el Teatro Gastón Barral a sala llena en el mes de octubre. Al mes siguiente salió a la luz “Lápiz libertad” junto a un prócer de la música popular argentina como lo es León Gieco, con gran repercusión en los medios de comunicación y las plataformas digitales. En el año 2022 se lanzó “Colores al azar” ft. Juani Rodríguez (Andando Descalzo) con un video que contó con las actuaciones de Mirta Busnelli y el periodista Lautaro Maislin.
JUAN ROSASCO EN BANDA lanzó en 2021 NORTE, su sexto disco de estudio que articula las canciones de sus EPs “Niebla de Otoño” (2018) y “Mañanitas” (2019), más los simples lanzados ese año: “Gritos de madrugada” y “Las luces de siempre”. El primero contó con la voz de Palo Pandolfo y su video fue grabado en el Parque de la memoria y la Ex ESMA, con la participación de Abuelas, Madres, Hijos y Nietos de desaparecidos durante la última Dictadura Militar. El segundo tuvo a Rodrigo Manigot como cantante invitado y un videoclip con las actuaciones de Paola Barrientos y Gerardo Chendo. La canción que da nombre al álbum contó con la participación especial de Daniela Herrero en voz invitada.
Durante 2020 la banda presentó su EP “Vivo” con tres canciones grabadas en La Trastienda el 21 de septiembre de 2019, en
el marco del festejo de sus 15 años de historia. En ese mismo 2019 editó el EP Mañanitas, cuyo corte homónimo tuvo invitado a Dani Suárez (Bersuit) y a los actores Esteban Prol y Ramiro Agüero en el videoclip, producido por Walter Piancioli de Los Tipitos, quien también fue parte de los anteriores trabajos: “Niebla de otoño” (con la presencia de Leo García, Julieta Ortega y Nacho Toselli) y el disco Cuentos Para Coleccionar (2014).
En sus discos anteriores participaron invitados como Chano, Fabulosos Cadillacs, Auténticos Decadentes y Blues Motel. En estos últimos años la banda se ha presentado en los escenarios más importantes
de la escena porteña como Teatro Opera, C.C. Konex, La Trastienda, Niceto, The Roxy, Teatro Sony y La Tangente entre otros, así como también por distintas ciudades en todo el país.
Juan Rosasco (voz, teclado y guitarra acústica)
Sergio Maza (bajo y voz)
Bruno Fornasari (batería y voz)
Mil Corbatas -solo piano- (2004) / Oscurito (2005) / Paseo en Menta (2007) / Rie la Puerta que da al Jardín (2011) / Cuentos Para Coleccionar (2014) / Niebla de Otoño -EP- (2018) / Mañanitas -EP- (2019) / Vivo -EP- (2019) / Norte (2021)
PRENSA
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
Juan Rosasco en Banda & Los Tipitos - Pinta (ft. Juan Subirá)
Presentación oficial
Viernes 22 de agosto 21:00 h
Centro cultural Thames
Thames 1426 CABA
Acostumbrarse no es rendirse es el tercer trabajo discográfico de Mora García Medici. Compuesto por once canciones, el álbum abre la puerta a su mundo más personal: canciones sensibles pero potentes, atravesadas por vivencias reales, donde la emoción encuentra fuerza y el arte, refugio.
Luego de “Desdoblar el bosque”, su segundo álbum cargado de imágenes oníricas y paisajes imaginarios, con “Acostumbrarse no es rendirse” Mora pisa firme la tierra y nos cuenta de las vivencias de su vida real. El punto de partida es su propia historia, marcada por los últimos años de enfermedad de su padre, una experiencia que late en cada canción como una fuente de verdad y transformación.
Aunque el disco coquetea con distintos géneros y texturas, hay un hilo conductor que da unidad y cuerpo a toda la obra: el protagonismo del piano acústico y el regreso a lo orquestal.
“El armado de este disco lo viví como una forma de volver a mis viejos amores: lo orquestal y lo acústico. El primer piano que
tuve fue vertical, la conexión con la madera siempre estuvo presente.
Pienso que lo importante para mí son las canciones y en cada disco se van vistiendo con diferentes trajes. En este nuevo trabajo volví al comienzo, a la sonoridad del primer piano que tuve, un piano acústico vertical. Esta vez probé duplicar pianos, grabar las mismas notas en un piano vertical que en un piano de cola, buscando en lo íntimo de la madera, en un intento por capturar más masa y volumen.” Cuenta Mora.
Gran parte del disco está dedicado a su familia, especialmente a su padre. La cercanía con la muerte, el proceso de ver a alguien transformarse, la aceptación del cambio y, a la vez, el impulso por seguir viviendo intensamente, son temas que atraviesan la obra. Este universo cobra todavía más dimensión con las piezas audiovisuales que acompañan al álbum: visualizers construidos con archivos familiares, fotos y videos de su infancia que Mora recuperó y resignificó para convertir Acostumbrarse no es rendirse en una gran
carta de amor.
“Desde la poética hasta lo visual, me vi en la necesidad de revisar álbumes familiares, VHS que parecían perdidos y que finalmente llegaron hasta mí. Eso abrió un mundo visual y sonoro muy conmovedor: escuchar las voces mías y de mis hermanos de niños, ver cómo nos movíamos, qué hacíamos, de qué hablábamos… Notoriamente siempre había algún baile, siempre se nombraba al café, aparecen palabras como el tango, cantos y cuentos inventados.
Recién en estos últimos años caí en la cuenta de lo efímero de las cosas, de que los momentos o las personas no son eternas, pero también persisten en el tiempo en múltiples formas.”
En este trabajo, Mora también comparte su música con colegas y voces amigas. En “A ser eterno”, la canción que abre el disco, su voz se entrelaza con la de Lucía Boffo en una suerte de mantra que inaugura el clima emocional del álbum. Completan las colaboraciones Manu Estrach, el proyecto cordobés Color Lavanda y Nicolás Boccanera.
Acostumbrarse no es rendirse es un disco que abraza la fragilidad sin perder fuerza, que mira hacia el pasado para construir un presente más honesto, donde la música se vuelve espacio de encuentro, memoria y celebración de lo que todavía persiste. Mora reafirma su camino como una artista que
no le teme a la emoción, ni a los riesgos: escribe, canta y produce desde un lugar genuino, profundo y propio.
La presentación oficial del disco será el 22 de agosto de 2025 en el Centro Cultural Thames, donde Mora se presentará con su banda completa e invitados especiales.
La acompañan: Nicolás García Medici (sintetizadores y bajo), Joni Strugo (batería), Belén Echeveste (cello) y Julia Testa (violín).
ACOSTUMBRARSE NO ES RENDIRSE
Tracks:
1. A ser eterno ft Lucía Boffo
2. Bailaría alocadamente
3. Los zorros las sirenas y los perros ft Color Lavanda
4. Acostumbrarse no es rendirse
5. Pensar que estás bien
6. Bola de cristal
7. Lamento
8. Vos delirá
9. La cinta ft Nicolás Boccanera
10. La jacana ft Manu Estrach
11. Regalo de enero
FICHA TÉCNICA :
Mora García Médici: coproducción en 2,3,4,8,9 y 10. Producción de coros en todas las canciones, letra y música y piano de todas las canciones excepto letra de La Cinta y piano de A ser eterno y de La Cinta
Nicolás García Médici: producción, arreglos, sintes y bajos en 1, 2, 7 y 11
Tomás Hepner: mezcla en 2,3,4,5,6,7 y 8 co-producción en 3,4,5 y 8
Nano Cantarini: mezcla en 1, 9,10 y 11
Nacho de la Riega: máster de todo el disco
Lourenço Mati: producción en 6 y coach de arreglos de voces en 3 y 8
Tarsitano: producción en 5 Acostumbrarse no es rendirse (Full álbum video)
Disponible en plataformas
PRENSA
Claudina Sánchez claudinasanchez@gmail.com
VIDEO
Mora Garcia MediciAcostumbrarse no es rendirse (Full álbum video)
En agosto de este año se conmemoran 80 años del nacimiento de Sandro, te invitamos a vivir una noche única llena de nostalgia y emoción. “TE PROPONGO” es un tributo a las canciones que marcaron generaciones, con interpretaciones de clásicos como Porque Yo Te Amo y Penumbras.
Sábado 9 y 16 de agosto a las 17hs
La Biblioteca Café
Marcelo T. de Alvear 1155 CABA @labibliotecacafe
Con Federico Mizrahi al piano @federicomizrahiok y la voz de Mariano Franchi @ marianocantanteok
Entradas $ 19.000 con merienda incluidahttps://www.alternativateatral. com/
Reviviendo la pasión y el romance que marcaron una época, “TE PROPONGO” es un emotivo homenaje a las baladas más inolvidables de Sandro, el “Gitano” que conquistó el corazón de generaciones. En este espectáculo, nos
sumergimos en el universo de amor y sentimiento que Sandro plasmó en cada una de sus canciones, interpretando clásicos como “Porque Yo Te Amo” y “Penumbras”. A través de una cuidadosa selección de sus baladas más románticas, “TE PROPONGO” invita al público a vivir una experiencia llena de nostalgia, donde la música y la poesía se entrelazan para rendir tributo a una de las voces más icónicasde la música latina.
Cada nota, cada palabra, es una puerta abierta a los recuerdos y
a las emociones profundas que el Gitano supo despertar en su público.
¡Prepárate para un viaje musical inolvidable que celebra el legado de uno de los más grandes artistas de nuestra cultura!
Mariano Franchi es un cantante versátil especializado en tango y música melódica. Desde 2016 hasta 2020, formó parte del Coro Polifónico de San Justo bajo la dirección de Evi Giangrante, y durante ese mismo período, colaboró en el dúo “Los Morosos del Abasto” junto a Manuel Rivero. Actualmente, brilla como cantante solista, llevando su voz apasionada a diversos escenarios y dentro del espectáculo DESENCUENTRO.
FEDERICO MIZRAHI
Con una carrera musical extensa y exitosa, Federico Mizrahi es reconocido como pianista, compositor, arreglador
y productor musical. A lo largo de los años, ha colaborado con destacados artistas como Alejandro Dolina, Gabriel Rolón, Serrat, Sandro, Andrea Tenuta, Ligia Piro, Guillermo Fernández, Leonardo Favio y Horacio Fontova, entre otros. Entre sus logros más destacados se encuentra la creación de la música para la ópera prima “Lo que me costó el amor de Laura” de Alejandro Dolina. En la actualidad, además de ser el director musical y pianista del espectáculo DESENCUENTRO, continúa explorando nuevos
proyectos musicales y desempeñándose como músico cesionista.
PRENSA: TEHAGOLAPRENSA
Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar/ blog/
VIDEO
Penumbras Sandro | Versión en vivo por Mariano Franchi y Federico Mizrahi (Homenaje “Te Propongo”)
https://youtu.be/-QPeWUft80?feature=shared
Después de su primera gira por Europa, La Ferni va a presentarse junto a su banda el viernes 8 de agosto en el Club
Atletico Fernandez Fierro. Va a estar interpretando temas de su primer disco solista que irá lanzando mes a mes en lo que queda del año distribuido por el sello Acqua Records,
El primer tema del disco ya se puede escuchar en todas las plataformas: “Volver a Volver” de Gabo Ferro.
La cantora fue construyendo, deconstruyendo y reconstruyendo su repertorio, en el que ha versionado a figuras como Jorge Fandermole, Raúl Carnota, Teresa Parodi y Atahualpa Yupanqui pero también nuevas canciones, nuevas voces y distintas melodías compuestas por el colectivo LGBTIQ+. Un folklore disidente, contemporáneo e inclusivo a la vez.
Recital en el CAFF
Viernes 8 de Agosto 21 h. Sanchez de Bustamante 772 Entradas por Ticket Hoy
La Ferni es una cantora de música popular, lírica y de ópera. Realizó su formación en el Conservatorio “Astor Piazzolla” y en la Universidad Nacional de las Artes. Es docente de canto.
Primer Lanzamiento: Volver a
Volver - Gabo Ferro
La Ferni - Volver a volver
Próximo Lanzamiento: El Toque del pibe - Poesía: IoshuaMúsica: La Ferni
En el 2025 Ferni estuvo de gira
dos meses por España, que la llevó por distintas ciudades del país. Estuvo en Catalunya, Valencia, Sevilla (donde dio una masterclass junto al Primer Coro Queer de aquel país), Palma de Mallorca y coronó con un show para 200 personas en la
Casa del Reloj de Madrid, en el marco del Festival 21 Distritos, organizado por el municipio de esa ciudad.
La cantora sumó un nuevo hito en su carrera y en el folklore en general: participó de la última edición del Festival de Cosquín. Primera cantante trans no binaria en subir al escenario mayor de la Plaza Prospero Molina
YAMILA CAFRUNE Y FERNI - Recital en COSQUÍN 2025 | Cadena 3 Argentina
Junto a su hermana Luchi de Gyldenfeldt ganó un Estrella de Mar por su espectáculo Ópera Queer, que vienen representando desde hace años y que hace pocas semanas llevaron a Mar del Plata
OPERA QUEER, musical teatral disidente
Viene recorriendo centros culturales y teatros de diferentes lugares de la Argentina: Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Santa Fe, Catamarca y Santiago del Estero.
Entrevistada por Reynaldo Sietecase en el programa “La Inmensa Minoría” en Radio Con Vos.
La Ferni: “Fui la primera en cuestionarme en cantar
Atahualpa Yupanqui con las uñas pintadas”
Participó del programa Fa!, que conduce Mex Urtizberea, donde estuvieron, entre otros, León Gieco, Adrian Suar, Taty Almeida, Catriel (Divididos), Ivonne (La Delio Valdez), Javier Malosetti y Lalo Mir.
El Arriero - La Ferni (con Mex Urtizberea)
Invitada por Lito Vitale a tocar en el ciclo Anfitrión, transmitido en
la TV Pública, en reconocimiento a la nueva escena folklórica y a su talento interpretativo.
Ferni de Gyndenfelt y Nahuel Quipildor: “Celedonia Batista”Anfitrión, Lito Vitale
PRENSA Y COMUNICACIÓN: Daniela Paola Rodriguez danielapaolarodriguez@gmail. com
VIDEO
El Arriero - La Ferni feat. Ca7riel y Catriel (con Mex Urtizberea)
Gabriel Sivak es un compositor franco-argentino nacido en 1979 y residente en París. Ha estudiado composición y musicología en la Sorbona y en el Pôle supérieur Paris- Boulogne, donde en 2014 obtuvo el título nacional superior profesional de músico con mención cum laude en la clase de Édith Canat de Chizy. Además, fue alumno de Éric Tanguy y Philippe Leroux. Su música es interpretada regularmente en todo el mundo por orquestas y ensamble como los Solistas de la orquesta nacional de Francia, El coro de niños de Radio France, la Orquesta de Pays de la Loire, la Orquesta de Picardie, la Filàrmonica de Buenos Aires, la Orquesta Colonne, la Orquesta de Lutetia, la Filarmonica de
Rio Negro, las Percusiones de Estrasburgo, el Cuarteto Voce, Musicatreize, Joven coro de Paris, Ensamble Ars Nova, Ensamble Court- circuit, Ensamble Itinéraire, Trio Kdm, Patrick Gallois, David Kadouch, Ophélie Gaillard, Vanessa Wagner, Stanimir Todorov, Carine Levin, Patrick Langot, Maya Villanueva, Romain David.
Ha sido reconocido con numerosas distinciones por su trabajo como: Institut de France / Académie des beaux-arts, Fondation Banque Populaire, Premio Juan Carlos Paz (Argentina), Conservatorio Rimsky-Korsakov (San Petersburgo), Vienna International Competition, Concurso Internacional de Turín (Italia), Concurso Léopold Bellan (Francia), Concurso Internacional
Innova Música (España), Brahms international Competition, Académie des sciences, lettres et arts d’Arras, Premio Tribuna Nacional de Compositores (Argentina).
Ha publicado cuatro álbumes monográficos: Un eco de palabras (Mogno Music, 2009, Bélgica), Ciudades Limítrofes (Radio France, 2014), La patience –formes de la voix (Fondation Banque populaire / Klarthe, 2019, Francia), Danza en las aguas de Buriti (Casa de Velazquez, 2023).
Durante el 2022/2023 fue compositor en residencia en la prestigiosa Casa Velazquez de Madrid para dedicarse a la composición de su ópera La propagación para la cual coescribió el libreto junto a Alejandro Tantaniàn.
En el 2024, la Filarmónica de Buenos Aires realizó el estreno argentino de ‘Lágrimas de Tahuarí’ en el Teatro Colón.
Colección de polaroids, de instantes efímeros, situaciones improbables materializadas en forma de miniatura: dibujos de Franz Kafka inspirando texturas líquidas, Guillaume Appolinaire susurrando al proletario junto a una antigua máquina de imprenta, un viaje en acordeón a través de tres mares lejanos, complejas polirritmias provenientes de la india, el amor y una orquesta de niños intentando despertar a un elefante. Krzystof Penderecki habló de poliestilismo: en este disco se conjugan lo abstracto y lo concreto, lo infantil, lo emotivo y lo absurdo a través del sonido: esa materia poderosa que usamos para decorar el silencio. (Gabriel Sivak)
FICHA TÉCNICA DEL ÁLBUM y TRACKLIST
1- Kathakali
David Kadouch, piano
Grabado en octubre de 2021 en el estudio de Meudon por Aurelien Marotte
* Encargo de La Scala de París
2- Miniaturas para decorar el silencio
Nadia Ratsimandresy (Ondes martenot), Florence Bourdon (arpa)
Grabado en marzo de 2023 en Chatillon por Pierre Brien
* Encargo del Chœur en scène y
del Centro Checo de Madrid
3- Ultramar
- Mar de Célebes
- Mar de Barents
- Mar de Tasman
Vincent Lhermet, acordeón
Grabado en marzo de 2025 en Saint Michel-sur-Orge por Augustin Desprez
* Encargo de la Fondation
Banque Populaire con el apoyo de Sacem y Proarti
4- Au prolétaire
Voz: Jean-Marie Fonbonne
Grabado en mayo de 2018 en Vitry sur seine por Philippe Mion
* Encargo de la Fondation
Banque Populaire para la instalación “Rivière d’encre”
5- Moi, baiser Jaune
Clémence Vidal (mezzosoprano),
Nadia Ratsimandresy (ondes martenot), Florence Bourdon (arpa)
Grabado en marzo de 2023 en Chatillon por Pierre Brien
* Encargo de Chœur en scène
6- Musique pour réveiller un éléphant
Orchestre petites mains symphoniques & friends
Trompeta solista: Marilou
Lefebvre - Dirección: Éric Du
Day
Grabado en 2025 en el Studio
Bleu de Paris por Pierre Brien
* Encargo de Petites Mains
Symphoniques y la Orchestre
Colonne
7- Líquido
Percusión: Nathan Bedel
Grabado en noviembre de 2013 en el estudio Malambo en Bois Colombes por Laurent Compignie
Todas las composiciones son de Gabriel Sivak.
Al proletario: texto de Guillaume Apollinaire (Éditions Gallimard).
Moi,baiser jaune: texto de Gilles de Obaldia (Éditions l’Harmattan).
Kathakali, Ultramar y Moi,baiser jaune son publicadas por la editorial musical L’Artchipel. Masterización: Fabiola Russo.
Dibujos: Franz Kafka. Diseño gráfico: Aurélie Sanchez.
PRENSA
IG @medioshabiles medioshabilescom@gmail.com
VIDEO
Gabriel Sivak : Descaminos
“Adri G En Promo”, el nuevo EP del músico pop argentino Adri G, es una mezcla cautivadora de letras emotivas, una voz cálida y una producción musical moderna que refleja su versatilidad y autenticidad. Es un lanzamiento en el que el cantante busca presentarse destacando las cosas que lo movilizan y lo representan.
En las tres canciones que conforman el EP está la búsqueda del desarrollo personal con optimismo, alegría y humildad, donde se refleja su personalidad, tanto en las letras como en la voz. Con mensajes directos, frescos y profundos. Con su voz, Adri G intenta reflejar versatilidad, dulzura y expresividad. En cuanto a la producción musical y sonora, el objetivo fue reflejar una estética moderna y fresca.
Adri G es un músico que emergió en las calles del conurbano bonaerense, donde perfeccionó su estilo característico. Esa etapa le brindó una base sólida para desenvolverse en múltiples géneros sin perder autenticidad,
manteniendo siempre una voz dulce, expresiva y versátil, capaz de transitar desde tonos emotivos hasta energéticos. Con una voz dulce y un carisma indiscutible, su música combina el pop con ritmos latinos y letras honestas que capturan su esencia humilde y sincera.
Entre sus composiciones se destacan las melodías pegadizas y alegres. Sus letras presentan un lenguaje directo, una poesía simple y concreta que conservan la humildad que lo identifican y le permiten conectar con el público. Las influencias son variadas: Morat, Camilo, Cruzando el Charco, Gustavo Cerati, Leo García, Tan Biónica y algo de Lenny Kravitz y Christina Aguilera, conviven en
el gen musical de Adri G.
Su carrera se realiza a través de la autogestión, algo que jamás fue un obstáculo. Se presentó en escenarios como The Roxy Bar, Paseo La Plaza, Teatro Multiescena, Mitos Argentinos, entre otros. En colaboración con Ticky (tecladista de Cruzando el Charco) lanzó sus primeros sencillos “No dejes” y “Edición limitada”. En este lanzamiento Adri G logró un hermoso equilibrio entre lo lírico, lo vocal y lo musical.
El video oficial de “Edición Limitada” destaca por su estética íntima y natural. Fue filmado y editado por FounteinCrew, logrando una sensación artesanal que potencia la cercanía entre el artista y su
público. Este videoclip refuerza la identidad de Adri G: un artista honesto, cercano y capaz de transmitir emociones reales con simpleza. Es una propuesta visual y musical coherente con su historia, que avanza sobre el camino de consolidarse con una enorme riqueza artística.
Lleva editados 2 EP: “Versiones Adri G” (2024) y el reciente “Adri
G En Promo” (2025). Más info: https://www.instagram.com/ adrig.ok
LUCAS SEOANE PRENSA lucas.seoaneprensa@gmail.com Instagram: lucas.seoane
VIDEO
Edición Limitada - Adri G
El artista platense edita un nuevo material de estudio luego de tres años. El sucesor de Día de Noche, editado en 2022, trae nueve canciones que despiertan de la melancolía para diseñar postales de incomodidad frente a la vida a través del arte.
JUAN BARO editó NUESTRO MOMENTO PERFECTO, su segundo álbum de estudio que sondea el corazón de las contradicciones, a la coincidencia en tiempos de reflexiones de quince segundos y al enamoramiento en medio del caos. Canciones como “Snobs” o “Nicho” ironizan sobre la pose en el mundo artístico, mientras que otras como “Fascinación” o “Demodé” exponen las tensiones más
crudas del amor. NUESTRO MOMENTO PERFECTO ofrece una lectura sobre las emociones atravesadas por su contexto, donde las sensaciones se fragmentan entre los anhelos personales y el reconocimiento de lo extraordinario en cada situación.
“Siento que es un disco hecho entre la ciudad y el piano, atravesado por la cercanía con la gente y los paisajes urbanos. En las canciones no hay un espíritu de contemplación aislada, sino un contacto con las cosas ahí donde suceden. Los sitios que recordamos por amor, la atracción por la novedad y la inquietud ante cosas que no nos gustan.”, cuenta JUAN BARO a propósito de NUESTRO
MOMENTO PERFECTO/este nuevo álbum.
A diferencia de su trabajo anterior, este disco incorpora la energía de tres años de shows en vivo con baterías grabadas de forma clásica y una mezcla de sonidos electroacústicos y sintetizados. El resultado es un sonido singular que mantiene la esencia bailable pero se apoya en la estructura de la canción tradicional a la vez que suma matices de rock. “Es un disco heterogéneo tanto en su densidad sonora como en la forma caótica en que fue concebido”, advierte. El nuevo sonido de JUAN BARO retoma la tradición para enfrentarla.
El track que mejor sintetiza
el mundo sonoro del disco es “Fascinación” : una canción agresiva y profunda a la vez con una estrofa misteriosa y un estribillo esperanzador, aquí la música y la letra se conectan en fragmentos que describen un amor lleno de contradicciones.
Juan BARO es un músico del nuevo milenio que trae a la electrónica las resonancias del rock, el tango y la música clásica. Nacido en La Plata, Argentina, el joven artista regresa con nuevo material después de Día de Noche, su primer álbum.
En DÍA DE NOCHE, su disco debut, las letras plasman la dualidad entre la incomodidad de la luz y el magnetismo de las sombras, que en la búsqueda por traducirse en una sonoridad personal logran combinaciones estéticas peculiares. En el álbum coexiste la tensión entre el optimismo y la angustia de la juventud, dando por resultado una obra sin fisuras y de amplio rango emotivo.
En 2023, editó DIA DE NOCHE REMIXES, que contó con la participación de artistas como Victoria Jauregui, Agustin Buaon y VITA SET, entre otros. En 2024 editó el single CIUDAD DE CRISTAL, que abrió paso a la nueva etapa que concluyó con la edición de NUESTRO MOMENTO PERFECTO.
Antes de lanzarse como solista JUAN BARO integró Peces
Raros, El Estrellero, Pájaro Escultor y Fus Delei grupos que destacan por su singularidad estética y la nitidez estilística de sus shows en vivo. Como parte de estos grupos curtió sus dotes musicales en escenarios del under local como en grandes festivales nacionales (Festival BUE, Creamfields, Cosquín
Rock, Baradero Rock, entre otros).
PRENSA Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
Juan Baro | Nuestro Momento Perfecto
PERDÍ LA CABRA la emblemática banda de rock rioplatense, pone 5ta fondo y vuelve con todo: “¡ARRIBA LAS MANO$!”, su segundo disco de estudio, una bomba que ya se siente como el lanzamiento más esperado del rock emergente argentino.
Después de 10 años bancando la parada en escenarios de todos los tamaños, este disco condensa todo lo que son: rock con identidad rioplatense, guitarras que muerden, tambores que no perdonan y letras que te sacuden el pecho. Ironía, amor, desamor y barrio. Todo en un solo grito.
No es un disco, es una declaración de guerra.
No se escucha, se siente. Se baila. Se canta a los gritos. PERDÍ LA CABRA volvió con sed de pogo. Y con “ARRIBA LAS MANO$” está para romper todo.
“¡ARRIBA LAS MANO$! „ es un disco del que estamos muy orgullosos. Un disco rockero y potente pero sin perder la ternura que hemos estado marcando en estos años. Habla de amor, pero también de desamor, habla de esperanza, pero también de cuando no la hay, es irónico por momentos y es visceral en otros. Intentamos ir sin escalas al grano. Dar un mensaje claro en cada
canción: “Hola, somos Perdí la Cabra y esto es lo que hacemos. No hay dudas. Nunca las hubo, ahora te lo confirmamos” somos el río de la plata, y somos Buenos Aires con todo lo que tiene para ofrecer, una mezcla de sabores, y aromas. Vamos por todo; por eso : “Arriba las Mano$” , comenta la banda.
¡Arriba las mano$! es el segundo disco de estudio de Perdí la cabra lanzado en 2025.
Fue grabado y mezclado en Estudio Aves por Gustavo
„Nono“ Di Peco y Gonzalo Pallas Spinetta.
Masterizado por Daniel Ovie. Producido por Perdí la cabra.
Voz y Guitarras:
Fede Ferrari
Bajo y Voces:
Diego Rodrigues Silva Guitarras:
Leandro Tesouro
Batería:
Marcelo Etchemendy
Piano y Teclados: Mauro Loureyro
Voces y Guitarra: Mercedes Goldszer
Percusión: Ignacio Núñez
Letra y Música:
Fede Ferrari
Voz y coros en „Orkesta de gente siniestra“:
Chelo Fontana
Saxos, Trompeta y Trombón: La Fanfarria del Alto Katmandú.
Saxo en „Los años de un perro“: Martin Seguel
Bandoneón en „El rock que no conocés”:
Matias Gobbo
MIEMBROS
Voz y Guitarras: Fede Ferrari. Bajo y Coros: Diego Rodrigues Silva.
Guitarras: Leandro Tesouro.
Batería: Marcelo Etchemendy.
Teclados: Mauro Loureyro
Coros y Guitarra: Mercedes Goldszer
Percusión y Guitarra: Ignacio Núñez
PERDÍ LA CABRA
La banda que está revolucionando la escena del rock rioplatense, PERDÍ LA CABRA viene pateando fuerte, sin caretas ni poses, con un sonido crudo, honesto y arrollador.
La historia arranca con un flyer callejero, una cabra perdida que apareció pegada por ahí... y se viralizó. Pero lo que parecía un chiste se transformó en otra cosa cuando sonó “De otros tiempos”, el primer tema de la banda. Ahí quedó claro: no era un juego, era una banda con algo para decir y con todo para dar.
En 2020, en plena pandemia, lanzan su primer gran disco: “LO CRUDO ES LO REAL”, producido por Sebastián Perkal y con invitados de lujo como Cruzando el Charco, La Bomba de Tiempo, Dancing Mood y Nonpalidece. Un álbum que marca el ADN de la banda: rock al hueso, con alma rioplatense y calle argentina.
Las letras de Perdí la Cabra pegan donde duele y abrazan donde importa. Hablan de amores que se caen, broncas que se aguantan, la vida cotidiana, la esquina, la birra, el barrio. Con una lírica directa, poética y bien de acá, invitan al pogo, al grito, al abrazo colectivo.
Su recorrido los llevó de tocar en Pura Vida (La Plata), a llenar el poderoso Teatro de Flores en Capital, pisando fuerte en cada escenario que se les cruza.
En 2022, con la pandemia ya atrás, vuelven al estudio y lanzan “75”, un rocanrol al palo, producido por ellos mismos en los míticos estudios Camarón Brujo.
Y en 2024, la Cabra pisa el acelerador: vuelven a los escenarios con un lleno total en Makena, uno de los templos porteños del under, y regresan a su segunda casa, La Plata, con un show explosivo.
Ese mismo año lanzan el single “Cuentos para elefantes”, una joya que cruza rock y murga con participación de tres referentes de la escena uruguaya: Jesús Fernández (Falta y Resto), Leo “El Oso” Gómez (Agarrate Catalina) y Gabriel “Huevo” Carrique (La Gran Muñeca).
PERDÍ LA CABRA no vino a seguir la corriente. Vino a patear el tablero. A prender fuego la escena. Y a demostrar que el rock rioplatense sigue vivo… y con los dientes apretados.
MN.Prensa y Comunicación
Lic. Marcela Núñez www.mncomunicacion.com.ar marcela@mncomunicacion.com. ar
VIDEO
Perdí La Cabra - Nube
MAGO SANTO es una banda de pop rock argentino formada por Santiago Seghezzo (voz líder y guitarra), Gabriel Wagner (guitarra y coros), Marcelo Bevilacqua (bajo y coros) y Martín Seghezzo (batería y coros).
Desde su formación en el año 2022, MAGO SANTO demostró su capacidad para mezclar ritmos enérgicos y contagiosas melodías. Su música combina letras cargadas de significado y reflexiones sobre la vida y el ser, a través de las cuales permiten que el mundo interior se encuentre en perfecta armonía con el poder del rock.
Las guitarras eléctricas son la columna vertebral de su sonido y proporcionan una base potente, mientras que las envolventes armonías vocales, cuidadosamente elaboradas, elevan cada estribillo, creando una experiencia musical épica y única que resuena con el alma.
La banda presenta su primer álbum titulado El Puente hacia mí, plagado de letras sensibles que reflejan la profunda conexión del grupo con emociones y experiencias mundanas. “Frenesí”, el tema que cierra el disco fue elegido por La Nación + como cortina
musical del programa “El Noticiero AM”. Con influencias que van desde el rock clásico hasta el pop contemporáneo, MAGO SANTO brinda un sonido fresco y auténtico. Durante este año, se estará presentando en diversos escenarios llevando su octanaje rockero y su mensaje introspectivo.
Su vocalista, Santiago Seghezzo también lidera desde hace más de 15 años a The Police Station, un elogiado tributo a The Police. Hoy, se encuentra dedicado a volcar todas sus obras en MAGO SANTO. Es autor y compositor de todas sus canciones y productor de sus
discos.
El Puente hacia mí fue grabado en Estudios Romaphonic y en Estudios Garra con Santiago Seghezzo y Aaron Oliver como productores. Lanzado a través de ALBAVMUSIC y con UNIVERSAL como editorial, está integrado por las siguientes canciones: 1- “El puente hacia mí” (Santiago Seghezzo), 2- “El momento perfecto” (Santiago Seghezzo), 3- “Flotan jardines” (Santiago Seghezzo), 4- “Sale el sol” (Santiago Seghezzo), 5- “Despertándote” (Santiago Seghezzo/Francisco Cecchi), 6“Gloria” (Santiago Seghezzo), 7“Mil vidas” (Santiago Seghezzo), 8- “Desaparecer” (Santiago Seghezzo), 9- “Fantasmas en la ciudad” (Santiago Seghezzo/
Francisco Cecchi) y 10“Frenesí” (Santiago Seghezzo/ Germán Paino).
MÁS INFO EN:
https://linktr.ee/ magosantooficial?
YouTube: @magosanto
Facebook:
magosantooficial
TikTok: @magosantooficial
PRENSA
Diego Perri perridiego69@gmail.com
VIDEO
El Puente Hacia Mi - Mago Santo (Videoclip Oficial)
Desde Santiago del Estero llega a Buenos Aires el dúo que integran Lucía Breppe y Carlos Marrodán en una gira que va del 9 al 17 de agosto.con ellos Diego Gómez en percusión.
Con un repertorio folklórico exquisito, ambos artistas de diversos recorridos, se unen para ofrecernos zambas, chacareras, vidalas a través de una interpretación única. La originalidad en el modo expresivo es el eje de este proyecto de contrapuntos, dúos y solos que acarician la música y el oído.
Invitamos a escucharlos, a disfrutar de arreglos, sensibilidad
y calidad musical donde estarán compartiendo con amigos en esta serie de presentaciones, gira a la que dan cierre en un show con grandes invitados el domingo 17 de agosto en la sala de Hasta Trilce.
SABADO 09/08
ECUNHI (CABA)
Peña de los Abrazos Av Libertador al 8100.
MARTES 12/08
LOS GALGOS (CABA) Callao 501 y Lavalle.
VIERNES 15/08
LA SALAMANCA (La Plata) 21h. “Cosa de Negros” - Calle 5 / 61 y 62
Junto a Los Gómez (La Gomería). INFO Y RESERVAS: al whatsapp 2214885539
Entradas: $10.000.-
SABADO 16/08
CASA MARAVILLA
San Fernando 21h
9 de julio 1164. Tel: 11 6750 3468
DOMINGO 17/08
HASTA TRILCE (CABA) 21:30h (puntual)
Maza 177 – Almagro
c/ Invitados: Liliana Herrero y Pedro Rossi + otros www.alternativateatral.com.ar
Anticipadas $15.000.- Puerta: $20.000.-
BIOS
Lucía Breppe:
Cantora tucumana radicada en Santiago del Estero, dueña de una encantadora voz que realza con su exquisita calidez producto de una expresividad que creció al abrigo de zambas, gatos y vidalas que forjaron su personal estilo en su Tucumán natal. Ha acuñado una enriquecedora experiencia a través de diez años trabajando con Pablo Mema, querido y reconocido músico con el que integró el dúo Oblivión, presentándose en innumerables escenarios del país.
Carlos “Negro” Marrodán: Es un músico de la generación de los revolucionarios de la música folklórica argentina.
Compañero del Chango Farías
Gómez en el Grupo Vocal Argentino, de Raúl Carnota en el Trío con Eduardo Spinassi, entre otros. Compuso muchísimas canciones con Carnota, por ej. Por seguir, o con Néstor Soria: Río de lavanderas , Rubén Cruz, Pocha Barros. Radicado en Santiago del Estero, pago de sus raíces maternas, desarrolló su actividad musical allí, formando
y arreglando agrupaciones como Kausay, La Pila, La Marrodein, y Marrodán Trío.
Sonia R. Cabral
Prensa + Gestión cultural prensasoniacabral@gmail.com IG: @soniacabralprensa
FB: Sonia Cabral
VIDEO
Duo Marrodan - Breppe
La cantautora Ceci Méndez anuncia su próximo concierto: “Cantando Versos, Música popular de Argentina y Latinoamérica” compartido con el Waciarz, Luna y Clemente trío. El Viernes 15 de Agosto a las 20 hs. en Doble Sentido Bar Cultural (Loyola 788, Villa Crespo, CABA), Ceci Méndez estará acompañada por Victor Puelman en guitarra y Juan Clemente en percusión. Junto a Gabriela Waciarz, cantarán lo mejor del folclore argentino y latinoamericano de siempre, junto a nuevas canciones que dialogan con nuestra historia y sensibilidad actual. Las entradas ya están disponibles por Passline.
Ceci Méndez lanza el 29 de agosto su nuevo single y videoclip “Talismán”, junto al reciente ganador de su segundo Premio Gardel, Abi González. “Talismán” es un nuevo adelanto de lo que será el cuarto disco de Ceci Méndez, “Desde que llegaste a casa”, que tendrá más invitados de alto nivel como: Marta Gomez, Ernesto Snajer, Milagros Caliva y David Bedoya, entre otros.
Con aires del litoral argentino, “Talismán” es una canción a la que acudir para reconectar con nosotros mismos. Es un mate amigo, justo a tiempo, cuando nos invade la tristeza. En “Talismán”, la cálida voz de Ceci Méndez le
da paso a la profunda voz de Abi Gonzalez y así ambos comparten la emoción y la introspección a la que invita la canción. Con letra de Ceci Méndez y música de Esteban Saccone, fue producida por Joaco Lagos, tiene guitarra de Esteban Saccone, percusión de Juan Clemente, bajo de Paco Arancibia y las voces de Abi y Ceci.
El videoclip, realizado por Dato Producción, y el audio estarán disponibles en el canal de YouTube de Ceci Méndez (@ cecimendezcanta) y en todas las plataformas digitales, a partir del viernes 29 de Agosto. Dar pre-save en el siguiente link es una forma
de acompañar el lanzamiento: https://lnk.dmsmusic.co/ cecimendezabigonzlez_talismn
Este proyecto cuenta con el apoyo del Sello MundosMusic y del Programa de Fomento Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más sobre Ceci Méndez
En enero de 2025, Ceci Méndez obtuvo junto al Chango Ibarra, el Primer Premio a la Chamarrita Estilo Libre, en la 47va Fiesta Provincial de la Chamarrita en Santa Elena, para su “Chamarrita del ritual” que también será parte del cuarto disco de Ceci Méndez. Una canción de autoría de Ceci Méndez, de su primer disco “Canciones Fugaces”, fue seleccionada para representar a la Argentina en el 58° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, por lo que cantó acompañada por su grupo y la orquesta de Viña del Mar en la Quinta Vergara. Su segundo disco, “PODER DECIR”, fue nominado a los Premios Gardel
2019 como mejor álbum artista femenina de folklore. Lanzó (y presentó en la Usina del Arte) su tercer disco “Algo Amanece”, que obtuvo dos nominaciones a los Premios Mercedes Sosa 2022. El disco cuenta con la participación de más de 18 músicos y además de estar en las plataformas, está disponible en formato físico de libro con letras y poemas de la artista.
Ceci Méndez obtuvo varias Becas Creación por parte del Fondo Nacional de las Artes, fue seleccionada por el Gobierno de la Ciudad para participar en La Noche de la Música y en varias Noches de los Bares Notables y recibió apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación para realizar una gira por el NOA en Septiembre de 2023 y por Santa fe en 2016. Es docente de canto en su estudio particular y también en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Participó en festivales como: el 44º Festival de Música Andina Mono Nuñez en Ginebra (invitada por Ibermúsicas), Desde Dos Orillas 2017 en Valencia, el Tobago Jazz Experience 2012, en el Caribe y
el ya mencionado 58° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Dio conciertos y talleres en la Ciudad de Nueva York, en las Islas Canarias (Auditorio de Tenerife), en Tulum, en Bogotá, y en su país (Usina del Arte, Feria de Mataderos, Bebop Club, Escuela Superior de Música de Neuquén, Teatro Municipal 1ero de Mayo y Mercado del Progreso de Santa Fe, entre otros). Realizó una gira por el NOA en septiembre de 2023, viajó a dar conciertos y talleres en la Universidad Nacional de Tucumán, el Teatro Alberdi, el Café del Tiempo y La Totora Espacio Cultural de Salta, entre otros.
CONTACTO
info@cecimendez.com
Web: cecimendez.com
IG: www.instagram.com/ cecimendez.com
YouTube: www.youtube.com/ cecimendezcanta
VIDEO
Ceci Méndez - Sin tiempo ni distancia - VideoClip Oficial
La agrupación polaca de tango, suceso en Europa, lanza su sexto álbum con Daniel Pipi Piazzolla y Lucio Balduini de invitados
El cuarteto de tango Bandonegro, integrado por jóvenes y virtuosos músicos oriundos de Polonia, presenta su sexto álbum Tanuevo (Club del Disco, 2025) donde despliegan composiciones originales entre el tango y el jazz y en el que participan Daniel Pipi Piazzolla en batería y Lucio Balduini en guitarra.
En sus quince años de trayectoria Bandonegro se ha convertido en una referencia
ineludible en el nuevo tango internacional. Han recorrido el mundo con sus conciertos de tango contemporáneo, elaborado y a la vez sensible, recibiendo elogios por doquier y captando la atención por su profunda musicalidad tanguera a pesar de provenir de un país tan distante a la cuna del 2x4. La agrupación se formó en 2010 en Poznań, Polonia, por iniciativa de cuatro músicos jóvenes e inquietos: Michał Główka (bandoneón/ acordeón), Jakub Czechowicz (violín), Marek Dolecki (piano) y Marcin Antkowiak (arreglos, composición y contrabajo), todos graduados de prestigiosas academias de música polacas.
De muy pequeños, cada uno de estos jóvenes se interesó por el tango. Al comienzo de su carrera, teniendo ellos 18 años, cobraron reconocimiento internacional al ganar el concurso «PIF Castelfidardo» en Italia en la categoría «Tango Nuevo». Desde ese momento, comenzaron una
intensa actividad que no se ha detenido. Bandonegro ha actuado en más de 30 países en cuatro continentes, ha participado en prestigiosos festivales de tango como el Festival Paderewski en Estados Unidos, el Festival de Tango de Taipei en Taiwán, el Festival de Música Schleswig Holstein en Alemania, el Festival de Tango La Locura en Austria, el Festival Tarbes en Tango en Francia, el Festival de Jazz de Copenhague en Dinamarca y el Oster Tango Festival en Suiza.
En 2019, Bandonegro estuvo en una gira de cinco semanas en Buenos Aires, Argentina, actuando en numerosos clubes prestigiosos como Canning o La Viruta, y durante el Festival Argentina Tango Salón. Una versión especial de Gallo Ciego fue presentada durante las finales del Mundial de Tango de Buenos Aires. Este año volvieron para grabar su sexto disco y realizar presentaciones.
Asimismo, Bandonegro ha realizado la banda sonora de la película «Tanze Tango mit mir» (2021) para ARD Mediathek y para la serie «Alphonse» (2023) producida por Amazon Prime France. La banda ha sido becada por la Ciudad de Poznań por sus destacados logros artísticos y también ha sido galardonada con la Medalla de Arte Joven que honra a artistas talentosos de Polonia.
Dice Bandonegro: “Nuestro viaje como Bandonegro comenzó
en nuestra infancia. Sentados uno al lado del otro en la escuela primaria de música en Poznań, Polonia, crecimos juntos y ya en la secundaria nuestra amistad se había transformado en un camino musical compartido por la pasión por el tango. Desde el principio, nos inspiró nuestro héroe, Astor Piazzolla, quien despertó nuestro interés por explorar nuevos territorios en la música de tango. Años de estudio, dedicación y presentaciones por Europa, Asia y América dieron lugar a un sueño hecho realidad: una gira en Buenos Aires. Inmersos en la vibrante energía de la ciudad, redescubrimos nuestra chispa creativa y comenzamos a darle forma a nuestro sexto álbum, TANUEVO. Grabado en Fortmusic Studio en Buenos Aires, incluye nueve composiciones originales que fusionan tango nuevo, jazz y minimal, con la suerte de haber podido contar con músicos de jazz argentinos de talla mundial, como Pipi Piazzolla y Lucio Balduini. TANUEVO es nuestro manifiesto: nuestra pasión, autenticidad y profunda conexión con el tango en cada nota. Sentimos que no solo tocamos tango, sino que lo vivimos. Con este álbum, queremos aportar a su futuro, explorar nuevos horizontes y honrar el legado de Astor Piazzolla, mientras forjamos nuestro propio camino”.
Tanuevo de Bandonegro / Lista de temas
1. Buenos Aires Hora Cero (Astor Piazzolla)
2. Podertango (Marcin Antkowiak)
3. Cuyo (M. Antkowiak)
4. Patagonia (M. Antkowiak)
5. Tenderness (M. Antkowiak)
6. Milonquito (M. Antkowiak)
7. Rápido (M. Antkowiak)
8. Osvaldo (M. Antkowiak)
9. Raza (M. Antkowiak)
10. Milonga del tiempo presente (M. Antkowiak)
MIEMBROS DEL GRUPO
Michał Główka
“Puedo hablarle a la gente gracias al tango, en una lengua que cada uno interpreta personalmente.”
Michał Główka
Bandoneón / Acordeón
Nació en Poznan en 1993. Se graduó en el Conservatorio de Música en Bydgoszcz en 2018, bajo la tutoría del Profesor Jerzy Kaszuba.
Perfeccionó su talento bajo el cuidado de eminentes músicos, como el Profesor Klaudiusz Baran, Grzegorz Stopa, Aleksander Dimitriev o Jurij Szyszkin. Ha sido galardonado en diferentes concursos nacionales e internacionales. Durante un concierto en 2010, tuvo la oportunidad de escuchar una interpretación de Astor Piazzolla y en ese momento, fascinado por el tango tomó la decisión de crear su propio grupo.
Jakub Czechowicz
“Mi música desea sacar a la gente de la rutina diaria y la transporta a otro mundo.”
Jakub Czechowicz
Violín
Nacido en 1993 en Poznań. u
Dirigido por destacados educadores prof. Wojciech Maliński y el prof. Michał Grabarczyk, se graduó de la Academia de Música de Poznań en 2014. Es laureado de numerosos concursos de violín, tanto nacionales como internacionales. Participó en clases magistrales dirigidas por destacados músicos: Robert Kabara, Kazimierz Kudanowski, Roberto Siri, Klaudiusz Baran y Konstanty Andrzej Kulka. Fundador y presidente de la fundación La Vita Arte, que tiene como objetivo promover la música del tango iniciando, apoyando e implementando programas y proyectos de investigación, editoriales, artísticos y educativos.
Marek Dolecki
“Cuando siento que el público se deja llevar por mis interpretaciones quedo inspirado como por algo… metalingüístico.”
Marek Dolecki
Piano
Nació en Poznan en 1993.
Egresado del Conservatorio de Música de Poznan en la clase del eminente pianista polaco, el Profesor Bogumil Nowicki. Ha sido galardonado en el Concurso Internacional de Piano “Amadeus” en Brno, “Concours Musical De France” en Cracovia y el Concurso De Piano “Hiller” en Gorlitz. Perfeccionó su arte bajo la tutoría de pedagogos como: Aleksiej Orlowiecki, Martin Hughes, Roberto Siri, Elzbieta Tarnawska, Monika SikorskaWojtacha y Waldemar Wojtal.
Marcin Antkowiak
“El tango es la lengua que en forma particular se entraña en mis emociones.”
Marcin Antkowiak Contrabajo
Nacido en 1993 en Poznań. Compositor, arreglista, instrumentista. Comenzó a aprender a tocar en la clase de piano, en 2004 cambió el instrumento al contrabajo. Se graduó con honores de la Academia de Música en la clase de prof. Szymon Guzowski. Ha colaborado con muchas orquestas y filarmónicas en Polonia y en el extranjero. En
2017, audicionó para el puesto de contrabajista de la Orchestre Philharmonique de Monte-Carlo. Es laureado del 14º Concurso de Composición Tadeusz Ochlewski organizado por la Editorial Musical Polaca. En 2020, a pedido de la televisión alemana ARD, escribió y arregló la música para la película “Tanze Tango mit mir”. Las composiciones de Marcin Antkowiak han recibido muchas críticas positivas en la prensa polaca y extranjera - “Esto ya no es solo” Nuevo tango “, sino que es una poesía musical multidimensional, creada con consideración y nobleza”Łukasz Dębowski (Polish album, Polish music)
Más info: www.bandonegro.com www.youtube.com/@ bandonegro
FB @bandonegrotango IG @bandonegro
Prensa Marta del Pino mardepinos@gmail.com
VIDEO
Bandonegro - CUYO (Official Music Video)
HACELO REAL es una canción con un trasfondo peculiar que se transforma en anécdota. Al momento de grabarla, KIKO (cantante de Robot Zonda e invitado) olvida la melodía original y ejecuta una composición vocal desde lo que le genera. Así toma vida propia y sorprende gratamente.
“La letra es compartida con Rodrigo Martín (Juana La Loca) y una de las características que más se percibe a la primera escucha, es la intención de romper con estructuras y prejuicios en pos de que prevalezca el goce”.
Con la intención de ir más allá del audio, ASTROMÁNTICOS decide llevar adelante la filmación de un videoclip espontáneo y original a cargo de Adriana Liébana.
“Fue una gran satisfacción resolverlo con las herramientas y recursos disponibles. Eso permitió mantener la identidad y sumar la experiencia de Kiko como frontman”.
ASTROMÁNTICOS emerge de Buenos Aires a lo largo de la pandemia y se consolida como trio fusionando las virtudes de Diego Vieites (voz y guitarra), el Chino Galeano (bajo) y Alejo Porcellana (batería).
Sus gustos por el glam rock de los 70s, britpop y el punk power pop, los motivan a trabajar en once temas propios, que finalmente son editados bajo el nombre VOLUMEN II (2024). Las presentaciones en Salón Pueyrredón y Club V ese mismo año son sólo el comienzo de una gira de shows que los encuentra motivados a ir por más.
Durante mayo de este 2025 publica “Fantaterror (y
Reptilianos)” y recientemente estrena el videoclip de “Hacelo Real”. En paralelo, anuncia su regreso a Casa Colombo (Gallo 557, CABA) el viernes 25 de julio.
Nancy Hougham Prensa & Difusión nancyhougham@hotmail.com
VIDEO
Astromanticos - Hacelo Real Ft. @robotzonda
Malena Narvay lanza
“Manada”, un nuevo single que fusiona techno y pop para rendir homenaje a la amistad y marcar el inicio de una nueva etapa. Tras su paso por Ultra Buenos Aires y su reciente nominación a los Premios Gardel, se prepara para llevar su música por todo el mundo.
Malena Narvay presenta “Manada”, su nuevo single que celebra la amistad como refugio, motor y fuerza de pertenencia.
Con una estética sonora que abraza el techno sin soltar su raíz pop, “Manada” es más que un tema: es una declaración de identidad. Malena viene construyendo una nueva escena, una fusión personal y auténtica donde lo electrónico convive con la emoción, y donde el lema “Le Metimos Techno al Pop” deja de ser una frase para convertirse en un movimiento. Este lanzamiento representa
también el cierre de una etapa y el inicio de otra. Luego de presentarse en escenarios como Ultra Buenos Aires, y a días de su nominación a los Premios Gardel, Malena se prepara para llevar su sonido a uno de los festivales más importantes del mundo.
Con un estilo que se distingue en ambos mundos musicales “Manada” reafirma que lo que
mueve a Malena es la conexión real: con su público, con su equipo, y con la tribu de artistas que elige para caminar este viaje.
MP Comunicación
María Peluffo
maria@mariapeluffo.com
VIDEO
Malena Narvay, Oh My Pop!Manada (Official Video)
El compositor y multi instrumentista oriundo de Ensenada, Juan Bautista Derrasaga, vuelve al ruedo luego de más de 20 años con su flamante disco FARO MENOR. 33 DE MANO es el tema que hoy cuenta con su video, bajo la dirección de Emanuel Macías.
FARO MENOR es una exquisita mezcla de estilos y sonidos, con la producción artística del legendario músico y productor mendocino Marcelo Zoloa y las mezclas únicas de Héctor Camaño. El disco recorre sus clásicos sonidos aggiornados, desde influencias bluseras como 33 de mano, pop como FARO MENOR, sonidos vintage como SERA MEJOR, hasta el beatlero ANGULOS PERFECTOS.
FICHA TECNICA:
Productor artistico:
Daniel Marcelo Zoloa
Productor artistico y tecnico de sonido:
Héctor Alberto Camaño
Coros:
Victoria Azul Liberatti
Piano:
Jorge Andrés Compagnucci
JUAN BAUTISTA DERRASAGA, el músico, inició su vasta carrera en los comienzos de los 90 con Katarsis y Buda en la ciudad de La Plata, y el lanzamiento de 7 singles en el 2024, duplica la
apuesta con un disco íntimo y versátil.
MN.Prensa y Comunicación Lic. Marcela Núñez www.mncomunicacion.com.ar
marcela@mncomunicacion.com. ar
VIDEO 33 DE MANO - Juan Bautista Derrasaga (Video Oficial)
“¿Cuánto tiempo es para siempre?”. Con un sonido tan tierno como oscuro, Oli Faura presenta “Te escribí una canción”.
El single llega como segundo adelanto de su álbum debut (después de haber lanzado “Deseo intacto”) y se destaca por contar con la producción artística de Manza Esain.
A sus 20 años, Oli es una joven compositora y cantante que irrumpe en la escena porteña como tercera generación de músicos independientes: su abuelo fue miembro de un grupo de jazz tradicional, mientras que su papá es baterista de rock.
¿Cuándo la podemos ver en vivo? La presentación oficial de su disco será el domingo 21 de septiembre, día de la primavera, en La Tangente (Palermo, CABA). Las anticipadas ya están a la venta en la ticketera del venue.
FICHA TÉCNICA DEL SINGLE “TE ESCRIBÍ UNA CANCIÓN”
Letra:
Oli Faura
Música:
Oli Faura, Bruno Delfabro, Camilo Zapata
Producción Artística y arreglos: Mariano “Manza” Esain
Intérpretes: Voces:
Oli Faura
Piano:
Mariana Molinero
Teclados & Music box:
Mariano Esain
Grabación y Mezcla: Mariano “Manza” Esain en Matarex (Buenos Aires, Argentina)
Editado por Lucecita Records
Distribuido por Ditto
PRENSA
CECILIA DÍAZ
cecilia@agenciaced.com www.agenciaced.com
VIDEO
Te escribí una canción - Oli Faura (video oficial)
MCAS presenta “Me pierdo”, una balada etérea y confesional que funciona como antesala del lanzamiento de su primer disco, previsto para el viernes 1 de agosto. En esta nueva entrega, el artista se rinde a la vulnerabilidad con una letra cargada de honestidad emocional y una producción minimalista. La canción fue producida por el propio MCAS junto a Federico Barreto.
“Me pierdo” nace del impulso de soltar el control y entregarse por completo a lo que uno siente. Lejos del dramatismo, el artista propone habitar ese estado de pérdida como un gesto poético, casi liberador. Antes de este estreno, ya había compartido los adelantos “Atormentándome” y “Uno Los Dos”. Con este último lanzamiento, MCAS completa un tríptico íntimo que anticipa el universo emocional de su primer álbum.
MCAS es un artista con una visión sonora única, que fusiona lo urbano, el pop y distintas corrientes contemporáneas para crear un estilo híbrido y profundamente emocional. Más allá de ser productor y tecladista, su esencia está en contar historias desde un lugar honesto, donde conviven la sensibilidad, la ansiedad y los conflictos internos de una
generación marcada por el cambio constante.
Su música es una forma de catarsis: combina armonías íntimas con beats modernos, explorando emociones complejas a través de letras que conectan con lo real. En cada producción, MCAS construye un universo donde lo sentimental no es debilidad, sino potencia creativa.
Artista en todo sentido, se
involucra en cada capa de su obra: desde la composición hasta la producción, llevando su sonido a lugares inesperados, sin perder nunca su identidad.
Arte de tapa por @gordeo
Emilia Hernández
Prensa & Comunicación info@emiprensa.com.ar @emiprensa
VIDEO MCAS - Me Pierdo
Single doble y primer adelanto de “Gente en la Ventana”
En el que significa el regreso de Terrores Nocturnos, el conjunto estrena “Si los veo, Ellos me ven”, un single doble compuesto por “Las Brujas” y “Malas Noticias”, adelantos del disco “Gente en la Ventana”, a estrenarse en septiembre del 2025.
Grabado en Estudio Santa Marta y mezclado y masterizado por Santiago de Simone (@7ammixing), el nuevo trabajo de Terrores Nocturnos deja en claro cuáles serán los pilares para esta etapa: guitarras distorsionadas, baterías con nervio punkrockero y letras desesperadas por encontrar belleza en los restos de lo que el mundo ya desechó.
“Las Brujas” es una canción sobre aventuras. Desde los coros y el ambiente de la introducción, propone al oyente emprender un viaje. Serán las guitarras el motor que marque el pulso y el ánimo de esa fuga: a veces limpias, casi inocentes; otras, distorsionadas y amenazantes.
“El río es un espejo”, dice una voz que parte el track a la mitad, para recordarle a quien escucha que esta también es su canción, que allí también puede encontrar su reflejo, que puede mirarse a sí mismo. Y cuando la tormenta pareciera no dejar de acechar
el barco, el estribillo evoca, a modo de mantra, un conjuro que siembra un último reflejo de esperanza: “todos sabemos que las brujas no existen, pero que las hay, las hay”.
Terrores Nocturnos es una banda fundada en 2017 que, con raíces en el punk rock argentino, se mueve con naturalidad entre géneros como el indie, el post punk, el garage y hasta el surf.
En su primer disco, El funeral de los monos (2018), grabado y
producido de manera totalmente autogestiva, las letras giran en su mayoría en torno a la muerte, pero narrada sin dramatismo, con cierta distancia irónica. Por entonces, la banda —formada por Marcos Aramburu, Marcos Delfino, Sebastián Limarino, Juan Ignacio Verona y Julián Pérez— supo ser parte de una escena under que estaba en plena ebullición.
Siete años después, con un parate y una pandemia en el medio, Terrores Nocturnos vuelve con una nueva etapa: más compleja, más madura musicalmente y en sintonía con el sentimiento de bronca, alienación y desidia que atraviesa la época.
PRENSA
Indie Folks prensa@indiefolks.com.ar
VIDEO
Terrores Nocturnos - Si los veo ellos me ven
“Los mil perdones”, el nuevo disco de Rocío Sirri, es un recorrido, una apuesta a la aventura. Este álbum transita todas las emociones que nos atraviesan cada vez que se decide emprender un viaje hacia lo nuevo, lo desconocido. Desamor, tristeza, alegría, incertidumbre, nostalgia, confluyen en este segundo álbum. Cada canción es un viaje distinto.
“Los mil perdones” es todo eso. Cada canción rinde homenaje a diferentes circunstancias de la vida que se desprenden del atreverse a más: a partir, a enamorarse, a viajar, al desapego, al reencuentro, a conectar con uno mismo. “Los mil perdones” es un pedido de disculpas, pero no a un otro, no al mundo, no al resto. Sino a nosotros mismos, por cada una de esas veces en las que no le fuimos fieles a lo que sentimos.
Rocío Sirri presentará su segundo disco de estudio “Los mil perdones” en un show imperdible full band el sábado 19 de julio, a las 20, en Congo Club Cultural (Honduras 5329, CABA). Pasando por su primer disco, sus singles, su disco de covers y sus temas nuevos, será un concierto que nos invite a conectarnos con nuestras emociones, desde lo más íntimo y nostálgico, hasta lo
enérgico y rockero.
Rocío Sirri es una cantante y compositora nacida en Buenos Aires, Argentina. Se inició en la música a los 8 años y continúa dedicándose a ella hasta la actualidad. Es además profesora en Educación Musical y Coach Vocal.
Como artista se sumerge en un estilo pop alternativo, sin dejar de lado sus influencias de rock nacional e internacional que ha tenido desde sus inicios.
En 2020 lanzó su primer disco “Luminaria”, que se une a sus
varios singles que se encuentran disponibles para escuchar en todas las tiendas digitales.
En 2024 editó un disco de covers acústicos, donde le rindió a homenaje a artistas y bandas nacionales e internacionales, reinterpretando canciones, que son parte de su historia, de artistas que la marcaron a lo largo de su vida.
Actualmente, Rocío Sirri se encuentra presentando su segundo álbum “Los mil perdones”.
MÁS INFO: instagram.com/rociosirri/ tiktok.com/@rociosirri
LUCAS SEOANE PRENSA lucas.seoaneprensa@gmail.com
VIDEO
Rocío Sirri - Partida (Video Oficial)
“Mapa
Con la participación especial de Diego Frenkel y dirección de Juan Pablo Tristán, Mapa en el cielo inaugura una nueva etapa sonora y conceptual en la trayectoria de YE. Disponible en YouTube, el videoclip despliega una narrativa visual potente que acompaña la sensibilidad y la fuerza de la canción.
Con una atmósfera poética y visualmente poderosa, la obra combina la identidad musical del grupo con la voz inconfundible de Frenkel —referente del rock argentino— para dar forma a una pieza intensa, emocional y atemporal.
El videoclip fue dirigido por Juan Pablo Tristán, realizador audiovisual con una mirada estética singular, que logra traducir el espíritu de la canción en una narrativa simbólica donde imagen y música se fusionan con profundidad.
YE: una evolución constante
El grupo se caracteriza por una propuesta ecléctica y una evolución sostenida dentro de la escena musical local. En 2022 lanzaron Curva, su primer EP, producido por Juan del Barrio, con un sonido que fusionaba rock de los 80, soul y funk. El material fue presentado
en distintos teatros de CABA, compartiendo escenario con Los Abuelos de la Nada, y acompañados por invitados como Daniel Sbarra, Luciano Scaglione, Kubero Díaz, Miguel Tallarita y Juan Carlos Marras.
YE está integrada por Pato Migliore (voz y guitarra), Gury Migliore (teclados), Ari Moreira (guitarra), Bruno Migliore (bajo) y Gustavo Peña (batería). En este nuevo trabajo, el grupo se sumerge en nuevas texturas y emociones, construyendo paisajes sonoros únicos en cada canción.
En 2023 publicaron La Órbita de Venus, un álbum donde reinterpretaron canciones de Viaje a Venus, banda de los 90 de la que formaron parte algunos de sus integrantes. La producción estuvo a cargo de Jorge Minissale y contó con la participación de músicos como Jorge Polanuer y el propio Minissale.
Ahora, con La Sopa Primordial, un EP de cuatro canciones producido artísticamente por Diego Frenkel y León Frenkel Bonard, YE abre una nueva etapa en su camino. El proyecto fusiona rock, pop, funk y soul con un sonido más depurado, potente y emocional, sin perder la esencia que define su identidad artística.
VIDEO
MAPA EN EL CIELO (Ye + Diego Frenkel)
Ulises Butrón (hijo del reconocido músico argentino) debuta discográficamente con “Microteatro”, un EP conceptual de rock y pop que busca contar una historia, a lo largo de las canciones, sobre un viajero que intenta de alguna manera empezar de cero, luego de haber pasado por distintas pérdidas, tratando de seguir adelante y salir de un círculo vicioso de malas decisiones.
Las cuatro canciones que conforman el EP abordan temas como la pérdida, el amor, el karma y la búsqueda de uno mismo. Respuesta que se irá encontrando a lo largo del flamante material.
En una noche especial, Ulises
Butrón junto a toda su banda presentará su primer material discográfico “Microteatro” el sábado 30 de agosto, a las 20h., en el Cultural Thames (Thames 1426, CABA).
FICHA TÉCNICA
Ulises Butrón (voces, guitarras).
Rafael Villazón (Pianos, teclados, sintetizadores).
Charlie Desidney (guitarras).
Tomás Sánchez (batería).
Brian Vainberg (bajos).
Renata Salatino (voces).
Producido por Ulises Butrón y Rafael Villazón.
Grabado y mezclado por Rafael Villazón y Guillermo Avender
Masterizado por Daniel Ovie.
Letras por Ulises Butrón.
Música por Ulises Butrón y Rafael Villazón
Foto de tapa y fotos de prensa por Jazmín Pichot.
Sábado 30 de agosto: Ulises
Butrón en Cultural Thames Thames 1426, CABA. 20 h. Entradas desde $10.000. En venta en: https://culturalthames. com.ar
Ulises Butrón es artista emergente de la Ciudad de Buenos Aires, compositor, instrumentista
y cantante. Su música conjuga sutileza melódica, complejidad armónica y variedad rítmica. Hijo del célebre artista que lleva su mismo nombre, su obra fusiona algunas zonas del rock nacional, mezclado con el R&B.
Con su anterior banda, “Odiseo en Almíbar”, en la cual era cantante, guitarrista y compositor, lanzaron 2 EPs y se presentaron en lugares como Café Berlín, Centro Cultural Moran y Galpón B. Actualmente, Ulises Butrón se encuentra presentando su primer material discográfico, “Microteatro”.
MÁS INFO: https://www.instagram.com/ ulises.butron/
LUCAS SEOANE PRENSA lucas.seoaneprensa@gmail.com Instagram: lucas.seoane
VIDEO LA FOTO - Ulises Butrón
Se trata del primer corte de su disco debut y canción original de la microserie «Bon Vivant»
El cantante, compositor y guitarrista NECH presenta Ángel, su primer sencillo, compuesto especialmente como la canción original de Bon Vivant, la primera microhistoria vertical de producción original de The Eleven Hub, unidad creativa de SDO Entertainment.
Con una propuesta sonora que fusiona pop, brit-pop y atmósferas experimentales, Ángel se estrenó hace horas y condensa en pocos minutos la tensión, el misterio y la intensidad emocional que atraviesan la trama de Bon Vivant: la historia de un encantador estafador profesional que se ve enfrentado a una millonaria brillante y enigmática con un plan propio. Engaños, secretos y una química explosiva marcan el pulso de este relato pensado para ser consumido en episodios breves y en formato vertical, dirigido a las nuevas audiencias digitales.
El videoclip de Ángel, dirigido por Julieta Schwartz, acompaña la narrativa con imágenes sofisticadas y una estética que dialoga con la arquitectura contemporánea. Con NECH como protagonista junto a la actriz Mariana Antunes Fernández el video tiene como escenario la mansión de María Valeria Ferrante de Tribeca
Concept, un lugar que refuerza el espíritu vanguardista del proyecto. Este es el primer corte del álbum debut de NECH que verá la luz a finales de este año.
SEGUILO EN:
Instagram: @nech.wav
YouTube: nech.wav1
TikTok: @nech.wav
PRENSA
SDO PR&Entertainment prensa@sdoentertainment.com
VIDEO
Nech - Ángel (Video Oficial)
La banda de la ciudad costera presenta ‘‘Mar Del Plata”, el primer adelanto de su próximo álbum producido, grabado y masterizado por Estanislao López y mezclado por Agustín Alecha y Estanislao López en La Casita (MDP), a metros de la playa.
Arte de tapa por @sardinadg
En esta nueva canción, Este Verano No Fui A La Playa nos invita a un viaje por la costa: las guitarras y las melodías playeras nos transportan de una mañana soleada a una tarde gris, donde la nostalgia del verano se encuentra con el frío del invierno.
SOBRE ESTE VERANO NO FUI
A LA PLAYA:
Este Verano No Fui A La Playa es una banda de indie pop y surf rock, conformada por Mauro Tomás Piccione (guitarra rítmica y voz), Facundo Hernández (guitarra y coros), Joaquín Morel (bajo), Américo Moscuzza (batería) y Agustín Triboulard (piano). Oriundos de la ciudad costera
de Mar Del Plata, sus canciones relatan la vida cerca de la playa y las historias de un invierno frío marplatense.
En 2018 lanzaron su álbum debut “Amor, Verano y Otras Drogas” con una excelente recepción que los llevó a presentarse en distintos escenarios de la costa argentina durante el mismo año y 2019. Tras una pausa debido a la pandemia, en 2023 la banda regresó al estudio y lanzó tres sencillos “Complicada”, “No Te Mereces Mis Datos” y “En La Playa”, que fueron presentados en el festival DEVOCIÓN SÓNICA de Mar del Plata.
En 2024, Este Verano No Fui
A La Playa lanzó los sencillos “Porteños Hablando del Mar” y “Turis” que fueron presentados por su formación actual en el FESTIVAL ATLÁNTICO, donde también compartieron escenario con referentes como Juana La Loca, Buenos Vampiros y Mujer Cebra, entre otros.
Este 2025 viene siendo un gran año para el grupo. Con su debut en el festival MAR DEL POP y su primera fecha ante el público de Capital Federal, están trabajando en su próximo álbum producido, grabado y masterizado por Estanislao López, mezclado por Agustín Alecha y Estanislao López y editado por Casa del Puente Discos.
PRENSA Emilia Hernández Prensa & Comunicación @emiprensa info@emiprensa.com.ar
VIDEO
ESTE VERANO NO FUI A LA PLAYA / MAR DEL PLATA
Jueves 7 de agosto 19 h
Salón de Honor l Palacio
Libertad
Sarmiento 151, CABA
Viernes 22 de agosto 18.30 h
Bolsa de Comercio
Sarmiento 299, CABA
Sábado 23 de agosto 19 h
Primera Iglesia Metodista de Buenos Aires
Av. Corrientes 718, CABA
Una propuesta que reúne obras representativas del folclore y el tango argentino, invitando a transitar diversos lenguajes sonoros que honran las tradiciones y exploran nuevas expresiones de la música nacional.
Dirección musical
María Eleonora Fernández
Pianista
Hae Yeon Kim
Percusionista invitado
Gabriel Said
Coreutas solistas
Sopranos:
María Paula Alberdi y Natalia
Salardino
Contraltos:
Evangelina Bidart y Adriana
Arregui
Tenor: J osé Carnavale
Barítono:
Martín Diaz
REPERTORIO
Música académica de los siglos XX y XXI
Secuentia. De Marcelo
Fernández Mauro
O Crux Ave, Spes Única. De Alberto Balzanelli
Las Cuatro Estaciones de la Villa. De Alberto Balzanelli y Carlos Barocela
- Primavera
- Verano
- Otoño
- Invierno
Pampamapa (Aire de Huella)
De Carlos Guastavino y Hamlet
Lima Quintana. V.C. Lautaro Michaux. ESTRENO
Los Pelegrinitos (Memento / canción - vals). Federico García Lorca y Damián Sánchez
FOLCLORE
Regreso a la Tonada (Tonada). De Tito Francia y Armando Tejada Gómez. V.C: Eduardo Ferraudi
Viva la Cueca (Cueca Cuyana).
A.E y I.A Peralta Dávila. V.C: Ricardo Mansilla
Lavanderas de Río Chico (Zamba). De Cuchi Leguizamón y Manuel Castilla. V.C: Lautaro Michaux
El Olvidao (Chacarera doble). De Néstor Garnica. V.C. Joaquín Martínez Dávila
Uno. De Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo. V.C: Marcelo Fernández Mauro
Invierno Porteño. De Astor Piazzolla. V.C: Marcelo Fernández Mauro
Oblivion De Astor Piazzolla. V.C. Candela Fernández Cavallo.
ESTRENO
Verano Porteño. De Astor Piazzolla. V.C: Oscar Escalada.
CoNaMa 2025 08 07.png
CoNaMa 2025 08 07 a.png
Santiago Botet
Dirección Nacional de Elencos
Estables Área de Difusión y Comunicación
Sánchez de Bustamante 59Tel. 2078 6271
El próximo jueves 7 de agosto llega a los cines argentinos la primera película animada sobre la vida de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo de la mano de Cinetopia.
La producción, que cuenta con el apoyo y colaboración de Cristina Kahlo, sobrina nieta de la artista, y del Museo Frida Kahlo, fue recibida con entusiasmo en sus primeras proyecciones en el Festival de Morelia en Ciudad de México en 2024 y en el Festival de Cine de Animación de Annecy en junio de este año, donde se exhibió gratuitamente para más de 500 personas incluyendo familias.
¡Pasados 70 años desde su fallecimiento, Frida Kahlo llega a la gran pantalla como nunca antes la habías visto! HOLA FRIDA, la nueva película animada dirigida por Karine Vézina y André Kadi, promete conquistar corazones con una historia entrañable, poderosa y visualmente deslumbrante.
MiráBA 192
192 MiráBA
Basada en los libros infantiles de Sophie Faucher e ilustrados por la reconocida artista Cara Carmina, HOLA FRIDA nos invita a conocer la infancia Frida en su mundo de imaginación desbordante, creatividad sin límites y emociones profundas, en el colorido corazón de Coyoacán, México.
A través de la mirada de una niña diferente, curiosa y resiliente, HOLA FRIDA nos sumerge en los primeros años de vida de una de las artistas más icónicas del siglo XX. Desde su lucha temprana contra la poliomielitis hasta el descubrimiento de su identidad
creativa, la película retrata con ternura y fuerza cómo Frida encontró en su imaginación una herramienta para transformar el dolor en arte. El uso del cuaderno como elemento narrativo y visual permite al espectador acompañarla en un viaje íntimo entre la realidad y el mundo onírico, con guiños u MiráBA 193
visuales a sus futuras obras.
La animación, inspirada en la estética de Cara Carmina y en el universo pictórico de Frida, está llena de color, textura y simbolismo. Cada detalle está cuidadosamente estudiado desde las cartas personales y
el cuaderno de dibujo de Frida, y compuesto para evocar las emociones de la protagonista y los contrastes de su entorno, desde los mercados vibrantes de la Ciudad de México hasta la intimidad de la Casa Azul. El elenco de voces está encabezado por la cantante y
actriz Olivia Ruiz, quien además, compuso el tema musical original de la película. La banda sonora corre a cargo de Laetitia Pansanel-Garric, cuya partitura combina instrumentos tradicionales con armonías modernas para capturar la esencia de México y el universo
194
194 MiráBA
interno de Frida.
Hola Frida no es solo una película biográfica: es una carta de amor a la imaginación, a la identidad y a la fuerza de la infancia. Una historia que celebra el poder de ser uno mismo, incluso cuando el mundo parece no entenderlo. Un estreno imperdible para toda la familia.
FICHA TÉCNICA
Título Original: Hola Frida
País: Francia
Versiones: Dobladas
Duración: 88 minutos
Género: Animación / Familia
Año: 2025
Dirección: André Kadi
Canción Original: Olivia Ruiz
SINOPSIS:
Esta es la historia de una niña diferente que proviene de Coyoacán, Ciudad de México. Chispeante y vibrante, todo le interesa y cuando surgen dificultades, las enfrenta con una imaginación desbordante.
Esta niña se llama Frida Kahlo.
PRENSA
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
VIDEo
HOLA FRIDA | TRAILER
https://youtu.be/ NeWeYkzx_0g?feature=shared
LA QUIMERA DEL ORO CELEBRA EL CENTENARIO DE UN CLÁSICO DEL CINE MUDO DEL MAESTRO CHARLIE CHAPLIN RESTAURADO EN 4K
Un clásico de todos los tiempos que cumple 100 años regresa con un reestreno único en cines. Dirigido, producido y protagonizado por Charlie Chaplin, LA QUIMERA DEL ORO (The Gold Rush, 1925) se podrá ver muy pronto en más de 70 países, en una versión remasterizada en 4K que Cinetopia traerá a cines de todo Latinoamérica. En Argentina la película aterrizará el segundo semestre de 2025 en complejos de cine a lo largo
de todo el país.
Este 26 de junio LA QUIMERA DEL OR0, obra maestra de la historia del cine,, celebra su centenario con el estreno global de una espectacular restauración supervisada por la Fondazione Cineteca di Bologna a partir de materiales originales proporcionados por instituciones como el BFI National Archive y el MoMA, y con los auspicios de la Asociación Chaplin, Roy Export SAS y el apoyo del grupo MK2.
Con una calidad visual inédita que permite apreciar en todo su esplendor la maestría técnica y estética de Chaplin, el impacto de LA QUIMERA DEL ORO se
extiende más allá de su época, siendo una influencia clave en el cine moderno. Esta „mezcla tan perfecta de comedia y tragedia“, como la ha definido Martin Scorsese, representa un equilibrio estético insuperable para cineastas del calibre de Pedro Almodóvar, Quentin Tarantino y Tim Burton, quienes por su lado han destacado cómo Chaplin logró con la simple historia de un vagabundo que busca oro, combinar humor, emoción y crítica social.
Tras haber inaugurado la sección Cannes Classics en el Festival de Cannes este 2025 y conmemorando su primera exhibición en el Egyptian u MiráBA 197
Theatre de Los Ángeles hace exactos 100 años, el clásico del cine mudo LA QUIMERA DEL ORO se exhibirá próximamente en salas de Cinemark Hoyts, Showcase, Cinemacenter, Atlas, Multiplex, entre otros.
Título Original: The Gold Rush
País: Estados Unidos
Idioma: Subtitulada al español
Duración: 89 minutos
Género: Aventura / Comedia
Año: 1925
Dirección: Charlie Chaplin
Elenco: Charlie Chaplin, Mack Swain, Georgia Hale
SINOPSIS:
Obra maestra de Chaplin, en la que interpreta a un solitario buscador de oro que llega a Alaska, a principios de siglo XX, en busca de fortuna. Una fuerte tormenta de nieve le llevará a refugiarse en la cabaña de un hambriento bandido que lo confundirá con un pollo gigante.
Versión aniversario 100 años remasterizada en 4K.
PRENSA
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
LA QUIMERA DEL ORO - Tráiler Oficial ES (100 aniversario)
Estreno confirmado: jueves 14 de agosto.
Mi mejor escena
de Gabriel Arbós
Una película que se sumerge en el universo creativo de cineastas consagrados y emergentes.
Con testimonios de Juan José Campanella
Albertina Carri
Miguel Cohan
Carmen Guarini
Alberto Lecchi
Néstor Montalbano
Lorena Muñoz
Juan Bautista Stagnaro
Demian Rugna
Marcelo Piñeyro
SINOPSIS
“Mi mejor escena” es un documental que nos sumerge en el corazón del cine argentino contemporáneo a través de un gesto revelador: invitar a diez grandes directoras y directores a elegir y analizar la escena más significativa de sus propias filmografías. Voces tan singulares como las de Juan José Campanella, Lorena Muñoz, Albertina Carri, Demian Rugna y Marcelo Piñeyro reflexionan sobre el oficio, la emoción y las diversas formas de mirar el mundo.
BIO DIRECTOR
Gabriel Arbós es director de cine, guionista y productor. Estudió cine, pero su verdadera escuela fue la industria cinematográfica. Desde 1980 trabajó como
asistente y ayudante en más de 30 películas, entre ellas: La historia oficial, La noche de los lápices, El desquite, En retirada, Los pasajeros del jardín, Otra historia de amor, Tango Feroz, Convivencia, Caballos salvajes, Besos en la frente, Cenizas del paraíso.
Dirigió: Carlos Monzón el segundo juicio (1996), Campo de sangre (1999), Los esclavos felices (2003), Ángeles del cine (corto documental, 2005), No me mates (2016) y en 2025 Mi mejor escena.
Desde 1999 hasta 2021 se desempeñó como profesor titular en la carrera de Imagen y Sonido (FADU-UBA) en la cátedra de Diseño/Proyecto Audiovisual I,II,III y IV. Desde 2004 hasta 2008 fue director fundador de CFP-SICA donde más de 1700 alumnos aprendieron oficios del cine.
Desde 2011 es Secretario de Acción Social de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos).
„Mi mejor escena“ (Argentina; 2025, 110’)
Con: Juan José Campanella, Albertina Carri, Miguel Cohan,
Carmen Guarini, Alberto
Lecchi, Néstor Montalbano, Lorena Muñoz, Juan Bautista
Stagnaro, Demian Rugna y Marcelo Piñeyro y las actuaciones de: Malena Di Módica y Carola Arbós.
Dirección y guión: Gabriel Arbós
Producción: Gabriel Arbós, Carolina M. Fernández, Jorge Leandro Colás
Dirección de fotografía: Hugo Colace
Montaje: Diego Aparicio
Sonido: Rubén Piputto
Asistente de dirección: Carola Arbós
Música: Julia Arbós
#defiendocineargentino
DISTRIBUYE
Mariano Oliveros taquillanacional@gmail.com
DIFUNDE Julieta Bilik bilikjulieta@gmail.com https://www.julietabilik.com.ar/ VIDEO
Mi Mejor Escena de Gabriel Arbós | TRAILER
MUBI ANUNCIA LA FECHA DE ESTRENO EN STREAMING DE MAGIC FARM, LA NUEVA PELÍCULA DE AMALIA ULMAN
Magic Farm PROTAGONIZADA POR CHLOË SEVIGNY, ALEX WOLFF, JOE APOLLONIO, CAMILA DEL CAMPO Y SIMON REX
„Salvaje e inteligente. Una comedia ingeniosa de choque cultural“ – The Hollywood Reporter
„La inteligente escritura de Ulman aterriza en un lugar profundamente optimista sobre la magia pura de la conexión humana”- Little White Lies
MUBI, la distribuidora global de películas, plataforma de streaming y productora, se complace en anunciar que Magic
Farm, la nueva película de la artista y cineasta Amalia Ulman (El Planeta) estará disponible en exclusiva en streaming en MUBI Latinoamérica a partir del próximo viernes 11 de julio.
Protagonizada por Chloë Sevigny (Monsters, Boys Don’t Cry), Alex Wolff (A Quiet Place: Day One, Oppenheimer), Joe Apollonio, Camila del Campo, Simon Rex (Red Rocket, Blink Twice) y la misma Amalia Ulman, los orígenes de Magic Farm surgieron del periodismo liderado impuesto por Vice News en 2010, donde equipos de filmación visitaron países del “tercer mundo” en busca de una historia extraña y un titular atractivo.
Fake it ‘til you make it -Fíngelo hasta que lo logres-. MAGIC FARM, la última gema de Amalia
Ulman (El Planeta), nos coloca en un viaje caleidoscópico lleno de giros inesperados, encuentros interculturales y personalidades auténticas.
SINOPSIS
Cuando un equipo de documentalistas estadounidenses, desorientado y en busca de su próximo segmento viral, termina en un pueblo equivocado de la Argentina rural, el caos aparece. Mientras colaboran con los lugareños para crear un nuevo trend musical, se forjan relaciones inesperadas y se hace evidente una crisis sanitaria local.
Colorida y sin filtro, MAGIC FARM está protagonizada por un elenco estelar que incluye a Chloë Sevigny, Alex u MiráBA 203
Wolff y Simon Rex. Con un vívido sentido del territorio, la seleccionada a Berlinale y Sundance combina una
parodia surrealista de los medios de comunicación con una exploración sincera de la humanidad.
SOBRE AMALIA ULMAN
Artista y cineasta basada en Nueva York. Su primera 204 MiráBA
MiráBA 204
película, El Planeta, se estrenó en Sundance 2021 y fue parte de la selección de Apertura Nocturna de Nuevos Directores/ Nuevas Películas del MoMa en 2021. Fue nominada a dos Premios Gotham en 2021 y ganó el Premio Heterodox en los Cinema Eye Honors 2022.
En el ámbito de las bellas artes, el trabajo de Ulman muy a menudo se enfoca en el performance y la narrativa. Su innovadora pieza, Excellences & Perfections (2014), una de las primeras en usar la ficción en redes sociales, fue archivada por
Rhizome en el New Museum de Nueva York y exhibida en la Tate Modern y la Whitechapel Gallery de Londres, entre otros lugares.
mubi@another.co
VIDEO MAGIC FARM | Tráiler Oficial | Julio 11 en MUBI
https://youtu.be/ BGD2PfQwtdk?feature=shared
Estreno 7 de agosto; Werner Cine presenta
Buscando a Shakespeare de Gustavo Garzón
Esta película documental cuenta la historia de una búsqueda. Gustavo Garzón, actor, y Mariana Sagasti, directora teatral, se proponen desentrañar cómo se interpreta actoralmente y quién es el verdadero autor detrás de una de las figuras más importantes de la literatura universal: William Shakespeare.
La trama plantea dudas, abre cuestionamientos y, en el camino, encuentra más. El documental está estructurado en dos unidades: una histórica que se desarrolla en Londres y otra “teatrera” en Buenos Aires,
ambas con una importante cantidad de testimonios, algunos no exentos de polémicas.
Entre los especialistas entrevistados en el film podemos mencionar a Chirs Laoutaris, profesor del Shakespeare Institute de la Universidad de Birmingham, Natalia Torkout, presidente del Centro Ucraniano de Shakespeare, Erica Whyman, directora de la Royal Shakespeare Company y Michael Dobson, director del Shakespeare Institute de la Universidad de Birmingham.
De nuestro medio, participaron Moria Casán, Ricardo Bartís, José María Muscari, Gabriel Chame Buendía, Pompeyo Audivert, Norman Brisky,
Mariana Sagasti y Mark Rylance
Marcelo Savignone, Virgina Lago, Juan Gil Navarro, Roberto Carnaghi y Joaquín Furriel, dado que han interpretado o dirigieron obras del bardo, aportando su particular mirada acerca de esa puesta teatral, el texto, el autor y demás.
FICHA
Buscando a Shakespeare (2025) / 01:32:00 / Sony 4K / ratio 1.85:1 / 24 FPS / PAL / COLOR / SOUND 5.1 / Argentina / Documental
Director: Gustavo Garzón
Guión:
Mariana Sagasti y Victor Cruz
Producción: Daniel A. Werner
Dirección de Fotografía: u
MiráBA 207
Nicolás Gorla y Tomas Ridilenir
Productora UK:
Lydia Stevens
Director UK: Daniel A. Werner
Montaje: Julia Straface
Diseño de sonido: Nahuel Palenque
Música Original: Joaquín Garzón
Breve texto de Gustavo Garzón
“Desde mis inicios como estudiante de arte dramático sentí una profunda fascinación por Shakespeare, cuyas obras interpelan la condición humana con una vigencia y fuerza
inigualables. Siempre respeté tanto su legado que jamás me animé a interpretarlo. Conocí a Mariana Sagasti,
MiráBA 208
208 MiráBA
directora y docente argentina especializada en Shakespeare, quien lleva 25 años investigando su obra y su enigmático origen, cuando me propuso actuar en una obra suya y, aunque rechacé su ofrecimiento por respeto al autor, pronto imaginé algo más: hacer un documental.
Gracias a sus vínculos con destacados académicos y artistas del mundo shakesperiano, surgió la posibilidad de explorar este misterio en profundidad. Un viaje a Inglaterra para entrevistar a grandes actores, directores, académicos e incluso miembros de la monarquía, mostrando las mejores puestas shakesperianas, desde las más
clásicas a las más innovadoras. Mariana fue la llave para acceder a ese mundo.
El proyecto también documentó mi propio desafío: mi preparación técnica e intelectual para interpretar por primera vez a Shakespeare y vencer mis miedos. Esa travesía personal y
artística fue mi mayor motivación para hacer esta película.”
PRENSA Francisco Cerdan francisco@inprensa.com
VIDEO
Buscando a ShakespeareDir: Gustavo GarzónSubt Español