


Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 28 "Una película sin Julie” idea de Lucila Gandolfo con texto y música de Fernando Albinarrate y dirección de Julio Panno. / Pág.32 "Leonora" de Alberto Conejero Con Teresita Galimany. / Pág.34 "Prima facie; El sistema judicial en el banquillo de los acusados" por Irene Bianchi. / Pág.36 Compañía de Arte Flamenco presenta "Carmen". Versión para baile y cante flamenco de Jorge Mazzini. / 38 "Quien sea llega tarde" por Alelí Jait / Pág.40 "El fin de una terraza. Cierre temporal del Cantor Roof en el MET" por Nicolás Isasi. / Pág.42 “Las Alas han sido destinadas”. Realización de la Compañía “Ensamble” Argentina- SXXI. / Pág.44 “Next To Normal Immersive”, una propuesta innovadora y disruptiva. / Pág.48 LITERARIAS / Pág. 54
ARTES PLÁSTICAS / Pág.60 MUSEOS / Pág.66 CARTELERA / Pág. 138 MÚSICA / Pág. 180 CINE.
ARTIFICIAL
Dramaturgia y dirección: Noralih Gago
Con Adriana Ferrer, Coral Gabaglio, Karina Hernandez, Julia Amore Página 116
Revista Mir á BA N. 195 OCTUBRE 2025. Revista Mir á BA es una publicaci ó n mensual de inter é s general.Director: Á ngel Lu í s D í az. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar
Propietario: Angel Lu í s D í az. Ciudad Aut ó noma de Buenos Aires. Rep ú blica Argentina. Versi ó n digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los art í culos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opini ó n de la editorial y/o direcci ó n. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducci ó n total o parcial del material gr á fico o escrito publicado originalmente en la Revista Mir á BA con expresa menci ó n de la fuente. Revista Mir á BA en Internet: www.miraba.com.ar Contacto redacci ó n: redaccion@miraba.com. ar Publicidad: publicidad@miraba.com.ar Suscripci ó n digital: suscripcion@miraba.com.ar
Homero Piano Barra es el primer espacio en Buenos Aires que fusiona música en vivo, gastronomía de autor y participación del público en un mismo escenario.
Una inauguración inolvidable, con sorpresas espectaculares: Marcelo Moura emocionó al público con clásicos de Virus, mientras Leonardo Sbaraglia se acercó al piano y cantó junto a los hijos del recordado Chico Novarro, la anfitriona Julieta y su hermano Pablo Novak
La ciudad suma una propuesta innovadora con la inauguración de Homero Piano Barra, un espacio único que transforma a los espectadores en protagonistas, impulsado por Julieta Novarro y la Familia Bossi, los creadores de Microteatro.
Una apertura con música y figuras del espectáculo
La velada inaugural reunió a destacadas personalidades que no solo asistieron, sino que también se animaron a cantar. Marcelo Moura emocionó al público con clásicos de Virus, José María Listorti optó por el tango, mientras que Leonardo Sbaraglia, Pablo Novak y la propia Julieta Novarro
sorprendieron con un variado repertorio.
Entre los invitados también se encontraban Edda Bustamante, Víctor Laplace, Natalia Graciano, Guillermina Valdés, Adriana Salonia, Christophe Krywonis, Bautista Amestoy, Dan Breitman, Fede Barón, Josefina Sarkany, Juan Martín Hernández, Caro Domenech y Luly Drozdek, quienes disfrutaron de la música en un ambiente descontracturado acompañado de propuestas gastronómicas de autor.
Una dinámica participativa: un piano y un público que canta
El concepto de Homero es simple y cautivador: un piano en el centro de la sala, dos pianistas que interpretan grandes éxitos nacionales
e internacionales, y un público que se convierte en protagonista al animarse a cantar.
Cocina de autor y coctelería contemporánea en Buenos Aires
La propuesta gastronómica está a cargo del chef Rodrigo Castilla, con una carta diseñada para compartir: desde arancini de risotto y empanadas de osobuco hasta vieiras con salsa XO y stracciatella con jamón serrano. La coctelería combina clásicos internacionales con creaciones de autor, además de vermú de la casa, aperitivos locales y una selección de vinos especialmente curada.
Ubicado en Serrano 1141, Palermo, Homero Piano Barra abre de miércoles a sábado, de 20 a 02 horas.
La segunda microhistoria en formato vertical de The Eleven Hub. Las estrellas del exitoso reality “Gran Hermano, edición Argentina”, Marcos Ginocchio (edición 2023), Tato Algorta, Luz Tito y Martina Pereyra (edición 2025), comenzarán a filmar en noviembre “El Hotel de los Secretos”.
Llega El Hotel de los Secretos, la nueva microhistoria de The Eleven Hub, unidad de negocio y brazo productor de la agencia SDO PR & Entertainment. Escrita por Sol Levinton, dirigida por Jorge Bechara y con producción ejecutiva de Flor Visconti, esta serie corta en formato vertical, con episodios de 1:30 minutos, sumerge al espectador en un universo de lujo, misterio y pasiones ocultas desde el primer segundo.
El próximo mes de noviembre inicia el rodaje y contará con un cast tan cautivador como la trama misma. El elenco que dará vida a esta historia cargada de amor y traición está compuesto por: Tato Algorta (Gastón), Marcos Ginocchio (Leo), Luz Tito (Paula) y Martina Pereyra (Julieta).
La trama gira en torno a un fin de semana navideño en un lujoso hotel, donde lo que
comienza como un festejo idílico pronto se transforma en un entramado de secretos, traiciones, deseos prohibidos y viejos amores que resurgen con fuerza. Romance, misterio y giros inesperados se entrelazan en cada episodio, diseñados para atrapar al espectador desde el primer segundo.
El diferencial de El Hotel de los Secretos radica en
su capacidad para fusionar un relato cargado de emociones con un formato ágil y adictivo, ideal para ser consumido desde el celular. Además, abre la posibilidad a integraciones de marca naturales, enmarcadas dentro de un universo de lujo, deseo y secretos ocultos. Con este proyecto, The Eleven Hub reafirma su lugar como referente global en la creación de microhistorias verticales.
Sin lugar a dudas la creación más hot de Muscari, “SEX, el show” es la experiencia artística que nadie quiere perderse.
Del mundo del stream Grace Gold, Enzo Aguilar y Belu Negri llegaron al show más caliente de la noche porteña para seguir levantando la temperatura en cada uno de los sentidos junto a la troupe mas talentosa.
La noche porteña se vuelve aún más intensa con la llegada de tres figuras explosivas del mundo digital al espectáculo más provocador de la cartelera argentina.
Enzo Aguilar (stream de El Trece), Grace Gold (Olga) y Belu Negri (Luzu) se sumaron a SEX y traen el magnetismo que rompió los límites entre lo virtual y lo real.
Influencers, streamers, performers, sus nombres resuenan fuerte en el mundo digital pero ahora pisan fuerte el escenario más hot de Buenos Aires.
SEX, la creación que ya es un clásico del teatro erótico contemporáneo, recibe siempre a quienes
no conocen el pudor y entienden como nadie el juego del deseo, también recibe a quienes desean atravesar ese pudor junto a un elenco increíble liderado por Romina Richi y Tucu Lopez junto a Adabel Guerrero, Valeria Archimo, Licha Navarro, Luca Martin, Flor Anca, Brenda Mato, Señorita Bimbo, entre otros…
Con estas incorporaciones, SEX redobla su apuesta por el cruce de lenguajes, fusionando lo teatral con la estética y actitud de la era digital.
Enzo, Grace y Belu llegan no
solo para mostrar su talento, sino también para romper estructuras y encender fantasías en carne viva.
El espectáculo, dirigido por Muscari y producido por Paola Luttini y que tiene a Matias Napp como coreógrafo, sigue consolidándose como una experiencia sensorial única, en constante reinvención, con un elenco rotativo que mezcla cuerpos, discursos y performances.
SEX no es una obra, es una experiencia y las entradas están a la venta en Alternativa Teatral.
Lolitá
Manu y Lolitá juntos lograron llevar el formato de música y lectura a algunos de los teatros más emblemáticos del país con localidades agotadas en todas las ocasiones.
FUNCIÓN:
Jueves 2 de octubre 19 h.
Teatro Broadway Av. Corrientes 1155 CABA
Entradas en venta por Plateanet
Este espectáculo fusiona la música y la lectura caracterizándose por
explorar diferentes géneros musicales y sumar recursos teatrales con imponentes puestas en escena que permiten a los espectadores tener una experiencia inmersiva.
Escribí 28 rulemanes como una calma antes de la tormenta. Luego Peritos de una fuga, sin final feliz, sin entender del todo la vida, y Mi adorable E, su contraparte, donde un mismo corazón quería morir y también renacer. Alba nació mientras crecía mi hija y me veía crecer a mí misma, soñando una aurora dorada para todas las infancias.
Con Todos los días que fui feliz sentí la plenitud: mil moralejas y la risa como mejor digestión de la vida. Llegar hasta aquí costó una vida entera. Un día mirás el recorrido y reís: por lo que fallaste, por lo que acertaste, porque te gusta quien sos. Este libro tuvo que esperar; necesitaba mucha vida para reconocerme. Al final, la balanza se inclinó hacia el lado de la risa.
María Peluffo
maria@mariapeluffo.com
El Ópera, el histórico teatro de la ciudad de las diagonales celebra 73 años de arte con una gran cartelera de shows, artistas multitudinarios nacionales e internacionales que regresan a sus tablas y, otros, que se subirán a ellas por primera vez.
Los primeros anuncios son: Conociendo Rusia dirá presente el próximo 21 de noviembre en el marco de gira nacional, mientras que en diciembre Piti Fernández se presentará el día 4, Kevin Johansen + Liniers + The Nada se suman el 12 y Turf hará lo propio el 19 del mismo mes..
Las entradas a la venta por sistema Livepass y boleteria del Teatro Ópera La Plata
Calle 58 Nro. 770 La Plata
Un poco de historia del Teatro Ópera La Plata
Fundado en 1952 como cineteatro por el Centro Literario Israelita y Biblioteca Max Nordau, el Teatro Ópera fue reinventándose a lo largo de las décadas: sala de cine, espacio teatral, centro religioso, sala de shows en vivo, lugar de encuentro comunitario, así es como en la década del 60’ ante el encuentro entre los músicos de Diplodocum Red &
Brown y los de La Cofradía de la Flor Solar comenzó a gestarse un gran vínculo que llevaría luego a que ambos grupos platenses hicieran varios conciertos en conjunto. Durante uno de ellos, en noviembre de 1969, Skay Beilinson conoció a La Negra Poli -su pareja desde entonces- y a Ricardo “Mono” Cohen -Rocambole-, con quienes luego compartiría proyecto en Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, otra banda icónica y fundamental del rock argentino y platense.
Por algunos años Teatro Ópera además serviría como escenario de actos políticos liderados por organizaciones de derechos humanos; aunque también funcionaba como cine el recinto nunca dejó de escribir capítulos importantes para la historia del rock platense.
Artistas como Babasónicos, Almafuerte, Ratones Paranoicos, Las Pelotas, Fabiana Cantilo, Kapanga, Molotov (México), Die Toten Hosen (Alemania), Nathy Peluso, Wos, Duki, YSY A, Neo Pistea, Emilia, Dillom, Julieta Venegas (México), El Mato a un policía motorizado, Rata Blanca, Airbag, Conociendo Rusia, Bandalos Chinos, Catriel y Paco Amoroso, Los Auténticos Decadentes, Cruzando el Charco, Cuarteto de Nos, Miranda, Estelares, Virus, Natalie Perez, Eruca Sativa, Turf, Peces Raros, Raly Barrionuevo, Chango Spasiuk, 2 Minutos, Los Pericos, Kevin Johansen, entre otros han formado parte de su inmensa historia. El Teatro Ópera es cuna fundamental de la cultura nacional y consolida como una de las salas más antiguas e importantes de la región.
Del 22 al 25 de octubre en distintas sedes de la Ciudad de Buenos Aires
Este nuevo encuentro del Festival de Improvisación de Buenos Aires, del 22 al 25 de octubre, tendrá obras, talleres y charlas. Un evento que celebra la creatividad, el encuentro y el juego escénico en una de las ciudades culturales más vibrantes del mundo. Las entradas se compran por Alternativa.
IMPROBA es el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires. Un espacio de encuentro que convoca tanto a la comunidad improvisadora local, nacional e internacional como al público general, con el objetivo de compartir experiencias, aprendizajes y espectáculos únicos e irrepetibles. Este año el festival tendrá cuatro días de actividades, con una programación más amplia y diversa.
Esta edición cuenta con el apoyo de Tomasso, Manaos y el programa Pase Cultural.
La improvisación teatral ha crecido exponencialmente en los últimos 20 años en Buenos Aires y otras regiones del país. En este contexto, creemos que IMPROBA cumple un rol fundamental: generar un espacio de visibilidad,
profesionalización e intercambio para esta disciplina, posicionándola dentro del mapa cultural de la ciudad y el país. Desde el equipo se trabajó con el compromiso de construir un festival que sea, además de artístico, un espacio inclusivo, incorporando una perspectiva de género en todas las etapas del proceso, promoviendo la participación de personas diversas y el respeto por todas las identidades. Queremos que IMPROBA sea una fiesta donde nadie quede afuera.
La tercera edición de IMPROBA se desarrollará durante cuatro días e incluirá talleres, charlas y funciones de improvisación teatral, con el mismo espíritu de comunidad, creatividad y apertura que nos impulsa
desde el primer día.
Los objetivos del Festival: - Fortalecer los lazos y el intercambio entre personas improvisadoras de Buenos Aires, el interior del país y el extranjero. - Promover la fusión de la improvisación teatral con otras disciplinas escénicas. - Acercar esta forma de arte al público general, ampliando su alcance y visibilidad.
PROGRAMACIÓN 2025
Durante el festival se desarrollarán:
7 talleres de formación e intercambio
1 charla con referentes de la disciplina
7 funciones de espectáculos de improvisación teatral
1 show musical con murga invitada en nuestra apertura
La programación incluirá compañías locales e internacionales, abarcando diferentes estilos, lenguajes y formatos de improvisación. Además, una función de apertura reunirá a artistas de los distintos elencos en un espectáculo especial.
SEDES:
Se eligió realizar las actividades en cuatro espacios culturales distintos de la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo la circulación y el acceso a la propuesta en distintos barrios.
Se llevarán a cabo siete funciones con compañías locales e internacionales de improvisación teatral representativas de diferentes formatos dentro de la disciplina, junto a un show/ Jam de Improvisación, para fomentar la integración de los elencos y/o talleristas.
IMPROBA, el Festival de Improvisación Teatral de Buenos Aires, ya celebró dos ediciones que convocaron a compañías de distintos puntos del país y de la región, consolidándose como un espacio de encuentro,
formación y exhibición para la comunidad improvisadora y el público en general. En su tercera edición, el festival volverá a desplegar durante cuatro días una programación diversa de talleres, charlas y funciones únicas e irrepetibles, reafirmando el espíritu de comunidad, creatividad y apertura que lo caracteriza. Una propuesta ideal para quienes deseen descubrir el mundo de la improvisación teatral y también para quienes ya lo conocen y quieran disfrutar de una experiencia artística tan variada como inspiradora.
@impro.ba Entradas por Alternativa
El festival, cada año, tiene como objetivo central premiar las voces que expresan el talento del canto personal en lengua italiana.
Artistas de todo el país se preparan para la nueva edición del Festival della Música Italiana que tendrá sede en la ciudad de La Plata. Será en octubre y reunirá a los 128 finalistas de todo el país y del exterior en una gala de nivel internacional.
Con un récord de 128 inscriptos de distintas provincias argentinas y del exterior, el VIII Festival della Música Italiana di La Plata se prepara para su gran final, que tendrá lugar el sábado 11 de octubre a las 20:30 en el Teatro Metro, ubicado en calle 4 entre 51 y 53.
Previamente, el 9 y 10 de octubre, se desarrollarán las semifinales en el Centro Municipal de las Artes Pasaje Dardo Rocha, donde los artistas, además de cantar clásicos italianos, participarán de entrevistas, sesiones fotográficas y producciones audiovisuales.
En esta edición 2025, el jurado estará presidido por Odino Faccia, cantante, artista y tres veces candidato
oficial al Premio Nobel de la Paz, reconocido internacionalmente por más de 20 años de trabajo en favor de la convivencia, la inclusión social y la equidad.
También integrarán el jurado de la final Giorgio Luna, director musical del Festival della Música Italiana; Maite Urbiztondo, ganadora en 2016; y Silvana Condoluci, segunda ganadora en 2017. Por primera vez, algunos jueces serán artistas consagrados en ediciones anteriores, quienes además de evaluar compartirán su música en el escenario.
El ganador o ganadora viajará a Italia en mayo de 2026, con todos los gastos pagos, para presentarse como artista central en el espectáculo “Italia Argentina Canta in Festival”, además de
participar de una conferencia de prensa en el Parlamento Italiano y de distintas actividades culturales.
Cabe recordar que La Plata fue declarada, por ley, Capital de la Música Italiana y Capital del Emigrante Italiano. Las entradas para el evento final pueden adquirirse en www.plateaunotickets.com a través del 01163802002 o en la boletería del Teatro Metro de lunes a sábados de 10:00 a 19:00 h.
Redes: Instagram: @festivaldelamusicaitaliana YouTube: https://www. festivaldelamusicaitaliana. com/
Prensa: Lic. Marcela Nuñez www.mncomunicacion.com. ar
Abre la convocatoria para el Concurso de Puesta en Escena de Obras de Teatro 2025.
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) anuncia la apertura de su Concurso de Puesta en Escena de Obras de Teatro, una iniciativa dirigida a grupos, compañías y colectivos de todo el país, de un mínimo de tres integrantes.
Está destinado a obras teatrales terminadas, estrenadas o a estrenar durante el transcurso de 2025 y que no hayan sido divulgadas con anterioridad a esa fecha, en diversos lenguajes escénicos como el teatro de texto, teatro de objetos, teatro físico, teatro comunitario, circo, clown y títeres, entre otras formas.
La convocatoria se propone fomentar la producción, circulación y difusión de nuevas propuestas escénicas , reconociendo su valor artístico y cultural, a la vez que promover la participación de obras que representen distintos territorios, resaltando la diversidad de lenguajes escénicos del país.
Se entregarán tres premios:
$1.000.000 para el primer lugar, $750.000 para el segundo y $500.000 para el tercero. El jurado otorgará, además, tres menciones especiales de $350.000 cada una , así como menciones honoríficas no dinerarias.
Podrán inscribirse argentinos y extranjeros mayores de 18 años que residan legalmente en el país y cada grupo podrá hacerlo con una única obra en cualquier formato, excepto el unipersonal.
Los interesados deben presentar la sinopsis, el texto o estructura dramática de la obra, una descripción detallada de la propuesta estética (incluyendo escenografía, iluminación y vestuario), registros visuales como bocetos o fotos y un registro fílmico de la obra con una duración máxima
de cinco minutos. Además, deberán presentar carta de intención o contrato con la sala teatral en la que conste su estreno en el transcurso del presente año y autorización de representación de la obra emitida por el autor o por Argentores.
Las postulaciones se realizan exclusivamente a través de la Plataforma Digital del FNA en app.fnartes.gob.ar hasta el jueves 16 de octubre y los resultados serán anunciados durante el mes de diciembre a través de la página web del FNA (fnartes. gob.ar) y sus redes sociales @fnaargentina
Fondo Nacional de las Artes www.fnartes.gob.ar Contacto: prensa@fnartes. gob.ar
El argentino Fran Vazquez es el primer actor confirmado en el cortometraje independiente
En 2025, el actor formó parte de grandes proyectos como las series “Selenkay” y “La Voz Ausente”, en Disney+
Fran Vazquez acaba de ser confirmado en el elenco de “Olhos em Mim” (Ojos en Mi), cortometraje brasileño escrito y protagonizado por Gabriel Coppola (actor de “A través del armario”HBO Max), que llega para emocionar al público con una historia intensa y sensible. Con una trayectoria marcada por trabajos en el audiovisual latinoamericano, incluyendo las series “Selenkay” y “La Voz Ausente” en Disney+, esta será la primera participación de Fran en una producción cinematográfica brasileña, marcando un importante paso en su carrera internacional.
“Olhos em Mim” (Ojos en Mi) es un drama psicológico intenso y sensorial que explora las violencias no dichas y los silencios que se acumulan cuando el deseo entra en conflicto con la identidad. La película narra la historia de Rafael (Gabriel Coppola), quien, en una relación estable, es confrontado por un sentimiento sorprendente
que desestabiliza sus certezas.
Gael, que será interpretado por Fran Vazquez, es el catalizador de este momento confuso en el que se encuentra Rafael. Su llegada no es solo la de un nuevo rostro, sino la personificación de un deseo inesperado y abrumador. Representa lo desconocido y lo silenciado, confrontando a Rafael con una faceta de su propia identidad que él nunca había explorado o, quizás, reprimido.
Gabriel cuenta que la idea de traer a Fran al elenco surgió del deseo de que el encuentro entre los dos personajes también fuera un encuentro de mundos, de idiomas, culturas y vivencias. “Al mismo tiempo, quería mostrar que el deseo atraviesa
todo eso. Una mirada y una presencia pueden decir más que cualquier palabra”, relata.
Fran complementa que la invitación vino a partir de una conversación con Gabriel, en la que él describió el proyecto y dijo que sentía que Fran tenía que interpretar a este personaje. “Me envió el guion, me encantó y automáticamente dije que sí”, declara.
Aún sobre la conexión entre los dos, Gabriel detalla cómo lo conoció y decidió traerlo para el cortometraje: “Investigué un poco sus trabajos, tenía una intensidad en sus ojos, una verdad cruda, que me hizo pensar: es él. Después, cuando conversamos, todo tuvo aún más sentido. Él entendió la película de una manera profunda, como si ya estuviera
dentro de ella. La conexión fue inmediata. Y artísticamente, creo que tiene una entrega rara”, confiesa.
Sobre el personaje interpretado por Fran, el actor argentino lo describe como alguien que representa lo nuevo, lo desconocido. “Es quien hace que el personaje de Gabriel se enfrente con su deseo y comience a hacerse preguntas. Todo esto me atrajo mucho y creo que está escrito de una forma muy interesante”, apunta.
Fran comenta que sus expectativas para las grabaciones, que están previstas para los próximos
meses, son súper altas. El artista cree que será un proyecto especial. “Converso mucho con Gab y él siempre me está actualizando sobre el proceso de la preproducción. No veo la hora de grabar”, expresa.
El actor también habla sobre qué tipo de reflexión puede provocar el cortometraje. Él cree que la obra invita al espectador a preguntarse qué espacio le damos al deseo en nuestras vidas, cuánto nos juzgamos o cuánto dejamos de sentir y vivir lo que naturalmente nos sucede.
Fran Vazquez es conocido por su papel en la serie “Buenos
Chicos” (2023). Carismático y talentoso, conquistó al público con su actuación en la serie. También protagonizó, en 2025, en las series “Selenkay” y “La Voz Ausente” en Disney+. Además de actuar, también es cantante y fue ganador del reality Talento Fox, además de haber representado a Argentina en el Festival de Viña del Mar.
Gabriel Coppola
Instagram: @gabcoppola
Fran Vazquez
Instagram: @vazquezfran (Foto Fran VazquezCréditos: Melina Ercoli / Foto Gabriel Coppola - Créditos: Fabio Audi)
El pasado jueves 25 de septiembre por la noche, en un encuentro al que asistieron diversos personajes y referentes del sector cultural, se presentó la Fundación Teatro Picadero, un espacio que busca promover, difundir y fortalecer nuestra cultura en todas sus expresiones y dimensiones -educativa, intelectual, artística, social y científica.
La Fundación surge del encuentro entre Sebastián Blutrach (Productor teatral, director del Teatro Picadero e impulsor activo del sector cultural), Natalia Calcagno (Socióloga, especialista en economía cultural con trayectoria en gestión
pública), Anabella Museri (Gestora cultural enfocada en el cruce entre arte y derechos humanos), Graciana Maro (Contadora especialista en políticas, desarrollo de recursos y gestión de organizaciones artísticas) y Camilo Blutrach (productor ejecutivo con formación en filosofía y política).
Dicen sus integrantes: “Vivimos un momento en el que se hace evidente la necesidad de generar espacios de encuentro, escucha, pensamiento colectivo y disfrute. Nuestro objetivo es crear un ámbito donde eso sea posible y que además pueda albergar los debates necesarios y ofrecer herramientas concretas para
la continuidad y evolución de la cultura argentina.”
La Fundación se propone ser una usina de pensamiento y análisis, de propuestas e intervenciones que permitan transformar las políticas públicas, generar marcos adecuados para la producción cultural y garantizar la continuidad y expansión de nuestra cultura.
Las iniciativas de la Fundación se ordenarán bajo tres ejes o líneas de trabajo:
Pensar con otros: vinculación y cooperación a través de la articulación en redes con instituciones públicas y privadas, referentes y colectivos culturales.
Imaginar nuevas fórmulas:
generación, análisis y difusión de información sectorial que estimule el diseño de políticas y modelos adecuados para el futuro del sector.
Diseñar modelos: espacio de diálogo sobre temas urgentes y estratégicos del campo cultural. Lugar de debate, pensamiento colectivo y reflexión para la elaboración de propuestas y acompañamiento a artistas y expresiones culturales.
Un Consejo Asesor integrado por destacadas personalidades del ámbito intelectual, artístico y académico, colaborará en el diseño estratégico, la evaluación de acciones y la orientación en temas claves del campo cultural. Algunos de sus integrantes son: Gastón Chillier (Abogado y activista en Derechos Humanos), Mercedes Marcó del Pont (destacada economista), Claudia Piñeiro (novelista), Juan Gabriel Tockatlian (académico del ámbito de las Relaciones Internacionales), la economista y Magister en Administración Pública Cecilia Todesca Bocco, y la actriz y directora Lorena Vega.
Como punto de partida, el equipo de trabajo ideó un ciclo de 4 encuentros que llevará por nombre Pica Pica y elaboró un Informe
sobre la situación del sector cultural realizado a partir de una encuesta de opinión en la que participaron más de 2.000 artistas, productores y profesionales de la cultura de nuestro país.
Este informe sirve como diagnóstico de la realidad actual de los hacedores del campo cultural y permite la sistematización y difusión de información vital para implementar estrategias de desarrollo del sector o el diseño o modificación de políticas públicas.
El informe completo está disponible en www. fundacionteatropicadero. com.ar
Nuestra industria cultural genera identidad, empleo y valor agregado (dinamizando otros sectores de la economía); sus hacedores gozan no sólo del reconocimiento del público y la crítica especializada en nuestro país pero también en mercados culturales de todo el mundo.
La cultura estimula la reflexión sobre la realidad social y política: arte, ciencia y educación desafían el pensamiento dominante y totalitario porque amplían los horizontes y agudizan el pensamiento crítico.
En todos las producciones culturales desarrolladas por grupos, prima la potencia de lo colectivo que conlleva intrínsecamente el ejercicio de buscar consensos por sobre el éxito individual tan valorado en estos tiempos de individualismo y discursos de odio.
Quienes conforman la Fundación Teatro Picadero entienden a la cultura como una construcción colectiva y dinámica, esencial para la identidad nacional.
Estas son algunas de sus conclusiones centrales:
*Casi la mitad de los entrevistados (46%) realizan alguna actividad cultural pero no perciben remuneración por ello. Entre los que perciben ingresos, se identifica un contexto socio laboral precarizado e informal: sólo el 17% de quienes reciben paga por su actividad cultural lo hacen exclusivamente a través de un trabajo en relación de dependencia. El resto trabaja de manera independiente y combina diferentes actividades para alcanzar un ingreso digno. De esta manera, el pluriempleo es mayoritario: el 44% tiene tres trabajos o más.
*En cuanto al clima social en el que se desarrollan las creaciones culturales, un u
tercio (32%) de las personas que respondieron la encuesta dijo haberse auto limitado en el último tiempo. Estas restricciones responden a diferentes motivos, que pueden agruparse en tres grandes miedos: a la censura del proyecto artístico (25%), a perder el trabajo (23%) y a recibir repudio por parte del público (22%).
*Respecto a las políticas públicas, ocho de cada diez entrevistados (el 82%) señaló que considera que el contexto político actual dificulta la realización de prácticas culturales. Se consultó entonces cuál es el tema más urgente a modificar de parte del Estado y un 52% consideró que la prioridad es restablecer los sistemas de financiamiento y fomento a la producción cultural.
En cuanto al ciclo Pica Pica, se trata de cuatro encuentros -con frecuencia mensual- que inician en octubre y que reunirán sobre el escenario del Teatro Picadero a personalidades del arte y la cultura y a referentes de distintas áreas del conocimiento (política, economía, medios, academia y ciencias), para charlar, crear y poner en juego ideas, agendas y estrategias. Cada encuentro será un laboratorio de conversación y creación a partir de un eje temático transversal; un
ámbito donde reflexionar e intercambiar miradas, en un clima distendido y de apertura, con un abordaje social y político.
Pica Pica quiere ser un espacio para imaginar nuevos horizontes que permitan proyectar futuros posibles.
Esta actividad estará disponible luego en la web y el perfil de Instagram de la Fundación.
FUNDACIÓN TEATRO
PICADERO - Miembros
Sebastián Blutrach
Productor teatral, empresario, director del Teatro Picadero y presidente de AADET. Impulsor de iniciativas y políticas de fortalecimiento institucional para el sector cultural.
Natalia Calcagno
Socióloga, especialista en economía cultural, con foco en políticas culturales y trayectoria en gestión
pública, investigación y formación en economía de la cultura.
Anabella Museri
Gestora cultural. Especialista en el cruce entre arte y derechos humanos. Ha desarrollado proyectos artísticos, comunitarios y académicos con enfoque territorial y federal.
Graciana Maro
Contadora y gestora cultural especializada en management de organizaciones artísticas vinculadas a las artes escénicas. Asesora en políticas, planificación, gestión y desarrollo de recursos.
Camilo Blutrach
Productor ejecutivo y asistente de dirección del grupo La Zaranda en sus últimos espectáculos en Buenos Aires. Se encuentra finalizando sus estudios de grado en Filosofía y Política en la Universidad Complutense de Madrid.
REESTRENO 7 de Octubre – Sala Pablo Picasso
"Una película sin Julie” está inspirado en una idea de Lucila Gandolfo con texto y música de Fernando Albinarrate y dirección de Julio Panno.
Llega a la Sala Pablo Picasso del Paseo La Plaza los martes 20.30h y por solo 8 funciones el suceso teatral musical argentino “Una película sin Julie” con la consagrada actriz y cantante argentina Lucila Gandolfo, como absoluta protagonista de un auténtico acontecimiento artístico y cultural que sorprende a críticos y público.
Lucila Gandolfo obtuvo el ACE A MEJOR ACTRIZ DE COMEDIA MUSICAL 2024 con 4 nominaciones de dichos premios. Arrasó en los Premios Hugo 2023 llevándose MEJOR ESPECTÁCULO MUSICAL PARA UN SOLO INTÉRPRETE – Lucila Gandolfo, MEJOR LIBRO DE MUSICAL ARGENTINO – Fernando Albinarrate y MEJOR DIRECCIÓN EN MUSICAL OFF – Julio Panno, mereció ovaciones de pie para Lucila Gandolfo en dos temporadas del under porteño y dos temporadas en el prestigioso Teatro Maipo.
28 MiráBA
Lucila Gandolfo acompañada en el piano por Fernando Albinarrate , a lo largo de 90 minutos conmueve desde el escenario con una mágica interpretación donde actúa, canta y baila haciendo cómplice a toda la platea de la mágica historia de Catalina
Lonely: una mujer que incorpora desde su más temprana infancia a Julie Andrews como su amiga invisible, la que por presencia y por ausencia es la co protagonista de esta cinematográfica y musical vida.
“Una Película sin Julie” es una metáfora sobre lo que nos depara el camino de nuestra existencia.
La ilusión y la desilusión, la valentía y el temor, nutren en esta bella, profunda, divertida y esperanzadora historia donde Julie Andrews es el alter ego de la protagonista.
El espectáculo cuenta con más de 30 melodías y canciones originales de Rodgers y Hammerstein, Lerner y Loewe, Sherman, Bernstein entre muchos otros, además de las canciones originales creadas y compuestas por Fernando Albinarrate.
Reestreno
7 de Octubre 2025
Sala Pablo Picasso
Paseo La Plaza
Martes 20.30 h.
Entradas por Plateanet www.plateanet.com o boletería del teatro
LUCILA GANDOLFO
Palabras de la actriz
El deseo de rendirle homenaje a Julie Andrews, viene desde hace mucho tiempo. Desde sus roles de María Von Trapp, en La
novicia rebelde y su Mary Poppins, logró entrar en la infancia de muchos niños y niñas de mi generación como un personaje entrañable.
Su voz, su impecable dicción y su naturalidad para cantar y actuar, siempre me generaron gran admiración.
Esta admiración, y deseo de homenajear a Julie era compartido con Fernando Albinarrate, y la idea de hacer un proyecto juntos para rendirle tributo a esta artista, era algo pendiente. u
Julio Panno accedió a acompañarnos y jugar con nosotros. Con su visión, creatividad y sensibilidad, nos ayudó a armar esta historia, a la que bautizamos:
“Una película, sin Julie” y nuestro deseo, se hizo realidad.
Palabras del autor
Julie Andrews es una de esas maravillas que quedarán en la memoria de cinéfilos y teatreros. Nos marcó para siempre, ya sea en recuerdos o vocaciones y desde lo gracioso, lo noble, lo digno, el regalo y la gratitud.
Así marcó también a Miss Catalina Lonely, la protagonista de este musical unipersonal que soñamos juntos con Lucia Gandolfo, con quien compartimos ese destino de gratitud hacia
MiráBA
Julie.
Es una peli sin Julie Andrews, pero como bien señala Freud, la negación contiene a la afirmación, por lo tanto negarla implica de alguna manera su presencia...
Palabras del director
Llevar a escena la totalidad de la vida de una persona es difícil. Hacerlo dentro de la estructura de una obra de una sola actriz lo dificulta aún más.
Solo con un gran texto como el de Fernando Albinarrate y una gran actriz como Lucila Gandolfo este “trabajo” se puede convertir en un divertido y emocionante juego…
Foto de tapa: Claudio Larrea
Raúl Casalotti SMWPress raulcasalotti@smwpress.com
VIDEO
Lucila Gandolfo en Una película sin Julie en el teatro Maipo 2024
Invitado al Festival
Internacional de Teatro
Comfama San Ignacio (Medellín, Colombia). 1 al 8 de noviembre
Este poema dramático (o monólogo poético) está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 - Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España.
Alberto Conejero —uno
de los más destacados dramaturgos españoles contemporáneos— ha dado forma a una pieza de una belleza deslumbrante y afilada. „Leonora“, además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan, entre otros, temas como la fragua de la vocación artística, la imaginación como potencia salvífica o la relación entre creación y herida.
Este poema dramático (o monólogo poético) está libremente inspirado en la vida y la obra de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917 - Ciudad de México, 2011), prestando especial atención a los años europeos y a su estancia en España.
Alberto Conejero —uno de los más destacados dramaturgos españoles contemporáneos— ha dado forma a una pieza de una
belleza deslumbrante y afilada. „Leonora“, además de ser un magnífico acercamiento al universo de la célebre pintora surrealista, es un poema en el que se abordan, entre otros, temas como la fragua de la vocación artística, la imaginación como potencia salvífica o la relación entre creación y herida.
De Alberto Conejero
Con Teresita Galimany
Diseño sonoro y música en escena: Diana Griot
Diseño de iluminación:
Soledad Ianni
Utilería: Solange Krasinsky
Fotos: Martín Siccardi
Asistencia: Delfina Ameijeiras
Dirección: Carlos Ianni
Sábados 19 h. (hasta 4 de noviembre)
Entradas: $ 17.000. Estudiantes, jubilados y docentes: $ 10.000. CELCIT.
Sala Juan Carlos Gené del Centro Cultural Mariano Moreno Moreno 431 CABA correo@celcit.org.ar Entradas https://celcit.org.ar/ espectaculos/239/leonora/ correo@celcit.org.ar cursos@celcit.org.ar
Por Irene Bianchi https://irenebianchi.com.ar/
La obra de la dramaturga australiana Suzie Miller cosechó numerosos premios desde su estreno en Sidney en 2019. Cuando desembarcó en Broadway, su protagonista Jodie Comer (a quien algunos llaman la nueva Meryl Streep) recibió un Tony como mejor actriz. u
“Prima Facie” (en lenguaje jurídico : a primera vista), originalmente titulada “On the face of it”, gira alrededor de una abogada penalista, que ha ganado prestigio y reconocimiento entre sus pares, por haber defendido exitosamente a unos cuantos hombres acusados de agresión sexual, logrando “probar” su inocencia. Canchera, segura de sí misma, autosuficiente, un tanto vanidosa, con su autoestima intacta y una mirada un tanto masculina, “Romina Valeria Figueroa” (Juieta Zilberberg), conoce todas las estrategias y “chanchullos” para “hacer pisar el palito” a las víctimas que interroga, haciéndolas dudar, contradecirse, confundirse, trastabillar, para así sacar airosos a los supuestos victimarios. Pero sucede que la taba se da vuelta, y la propia Romina sufre un brutal episodio en carne propia, que la degrada súbitamente al rol de perdedora. Ese dramático punto de inflexión será un antes y un después en su carrera y en su vida. Se me ocurre la frase “el burlador burlado”, alguien que cae en su propia trampa, que cava su propia
fosa. Y ahí aparece otro personaje, otra Romina, en las antípodas de la “winner” del comienzo.
Más allá del caso puntual, o más bien a través del mismo, la autora cuestiona aquí al sistema judicial en su totalidad, gestado mayoritariamente por hombres, y a su escasa y a veces nula perspectiva de género.
La excelente dirección de Andrea Garrote es milimétrica, minuciosa, precisa, cuasi coreográfica. Nada distrae en la puesta en escena deliberadamente minimalista. Nada quita la atención del conflicto. Ambas conforman una dupla poderosa, y producen una tormenta perfecta.
El unipersonal de Suzie Miller es muy perturbador, incómodo, doloroso, inquietante; plantea más preguntas que respuestas. En inglés se diría “food for thought”, esas obras que invitan a una profunda charla posterior, en la cena post teatro.
“Prima Facie” es una propuesta imperdible en su vuelta a la cartelera porteña, Teatro Picadero. Avisados. + info de esta obra en página 124
El trabajo actoral de Julieta Zilberger es magistral. Logra desdoblarse en múltiples personajes con una ductilidad asombrosa. Es ella, su madre, su hermano, sus compañeros de oficina, su abogado defensor, el policía que la interroga, la joven policía que la alienta, su agresor, un taxista, y otros tantos. La actriz puebla la escena de modo tal que el espectador ve y escucha a esos otros como si ahí estuvieran. Su maratónico lenguaje corporal y gestual acompañan esa sutil transformación, suscitando empatía y complicidad por parte de una platea que ni respira ante tanta tensión y suspenso. La entrega en cuerpo y alma de Zilberger es conmovedora. No retacea nada, no escatima nada. El público del Teatro Municipal Coliseo Podestá agradeció semejante “tour de forcé” aplaudiendo de pie al final. Una verdadera Master Class.
MiráBA 35
En el Teatro Avenida se lleva a cabo el estreno de una nueva versión de CARMEN, lo que sin duda, de por sí, constituye un acontecimiento artístico de relevancia. Esta obra fue concebida para música, cante y baile flamenco. Esta verdadera superproducción que aborda
la historia completa creada por Prospero Merimeé y George Bizet se suma a los festejos que se realizan en todo el mundo al cumplirse los ciento cincuenta años de su estreno lírico en La Opera de Paris. Un numeroso elenco compuesto por cuarenta artistas, muchos de los
cuales fueron seleccionados en exhaustivas audiciones, sumados a profesionales del máximo nivel, más un depliegue visual deslumbrante con ocho ambientaciones, 160 cambios de vestuario y músicos en vivo. Esta Carmen bien andaluza, conjuga el interés
de los seguidores de la opera, o del ballet clásico con los del arte flamenco. Es una obra para ver y escuchar mas de una vez, y en este caso, para volver a vivirla con toda la intensidad que trasmite el Flamenco.
CARMEN
FICHA ARTISTICA
Elenco
La presentación en Buenos Aires de MARISOL MORALES
Marisol Morales
VICO ZAPATA (Escamillo)
CARLOS CANDIA (Don José)
JESSICA ROSILLO (Micaela)
JUAN AYALA (Teniente Zuñiga)
YAMIL RABAJ (Contrabandista)
DALMA BARRIONUEVO (Frasquita)
SOFIA ODIARD (Mercedes)
Bailaores Solistas
IZMAR LOZANO
MONICA LUQUE
GISELLE SAVASTANO
Bailaores
JUAN NARANJO
RODO JUAREZ
NICOLAS MIRANDA
LOLA FERNANDEZ
MACARENA MONTES DE OCA
LUCERO BERMAN
MELINA MONTES DE OCA
Militares
Cigarreras
Contrabandistas
Taverneras
Primera Guitarra y Dirección
Musical
RODRIGO GONZALEZ
MENDIONDO
Cantaores
SOL ROLDAN
GABRIEL ESPOSITO
Cello
OSVALDO ARDUNES
Flauta Traversa
EZEQUIEL GONETTA
Percusión
FERNANDO SANTO DOMINGO
Vestuario
MARIO PERA OCHOA
Proyecciones
ESTEBAN TURVA
Peinados
FABIAN SIGONA
Maquillaje
DANIEL FERNANDO
MARTINEZ
Asistente de Dirección
CLAUDIA SANTOS
Prensa
ALFREDO MONSERRAT
Coordinación musical
GABRIEL ESPOSITO
Libro, Diseño Coreográfico integral y Dirección General JORGE MAZZINI
FUNCIONES:
05 de septiembre 25 de octubre
21 de noviembre
20:30 horas
Localidades en venta en la Boletería del Teatro Avenida (11 4381-0662)
o por Ticketek
TEATRO AVENIDA
Av. De Mayo 1222. CABA.
PRENSA & COMUNICACIÓN
Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail. com
Por Alelí Jait alelijait@gmail.com
En el Teatro Picadero, Pasaje Enrique Santos
Discépolo 1857, se estrenó Quien sea llega tarde, una obra dirigida por Paco de La Zaranda y escrita por Eusebio Calonge con las actuaciones de Lucía Adúriz y Nayla Pose.
La pieza española de la compañía La Zaranda encontró un horario vespertino poco habitual para la cartelera porteña pero que, sin embargo, en los últimos tiempos fue copando la escena para
proponer una alternativa al cierre del fin de semana y comenzar de otro modo con la rutina laboral. Siendo, casualmente, el mundo del trabajo uno de los tópicos de la obra que atraviesa esta propuesta para rematar el
domingo a las 18 h. Literalmente “rematar” en el sentido de finalización del tiempo del ocio pero también metafórico porque induce a matar dos veces al muerto que llevamos dentro y nos impulsa a continuar casi sin pensar con la consecución de lo cotidiano del cual somos hacedores casi imperceptibles.
La alienación del hombre por el hombre en su conciencia de homo faber, en este caso se expresa en la piel de dos mujeres que se encuentran encerradas por propia voluntad en una oficina pública repitiendo y emulando tareas administrativas sin sentido, reproduciendo jerarquías y delimitando un adentro y un afuera casi sartreano que pone en el otro la falta y lo infernal.
Puesto que afuera hay pobreza, hambre y desesperación ese contacto es mínimo, y resguardar lo que se tiene parece ser la consigna afianzada en el temor de dejar de poseer lo poco que queda y que también se vuelve miseria. En este contexto la actuación de Lucía Adúriz resulta fundamental y tanto el texto como su compañera de tablas se apoyan en ella.
La Zaranda es una compañía teatral de Andalucía, España,
que desde 1987 mantiene vínculos con Buenos Aires y que propone métodos de creación colectiva en un ámbito comunitario. De ahí las características de esta obra de impronta política que funciona como una crítica al capitalismo y sostiene una voz coral y popular por más que encarne en sólo dos actrices en escena.
contrarrestrar el agobio, recuperar la metáfora y ponernos de pie.
Teatro: Picadero - Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857
Fecha: Domingos 18 hs. Duración: 90 minutos.
Ficha técnica
Hay algo del universo kafkiano y beckettiano que se cuela por el intertexto fantasmal de Quien sea llega tarde; en esa especie de continuum que representa la existencia mecanizada que conduce a lo vano. Entonces, aparece una fisura por donde ingresa la imaginación, la fantasía, el sueño, la escritura, la literatura para
Dramaturgia: Eusebio Calonge. Dirección: Paco de La Zaranda. Elenco: Lucía Adúriz y Nayla Pose. Vestuario: Ideas Enhebradas. Escenografía: Eduardo Graham. Iluminación: Adriana Antonutti y Juan Manuel Noir. Producción general: Sebastián Blutrach. Prensa: SMW.
Más info de esta obra en página 78
Por Nicolás Isasi
@isasi.nick
La imponente terraza Cantor del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (MET) más que un espacio de exhibición se trata de un lugar de relajación y distención en medio de la gran manzana, un encuentro entre el arte y el público con una perspectiva única de la ciudad. Sin embargo, el próximo 19 de octubre de 2025 cerrará temporalmente hasta dentro de 5 años por una gran restauración dedicada al arte contemporáneo que mostrará su nueva cara recién en 2030.
La terraza fue durante casi tres décadas un escenario emblemático para instalaciones artísticas desde su inauguración en 1997, convirtiendo el espacio en un lienzo tridimensional. Este cierre al público dará paso a la construcción de un proyecto diseñado por la arquitecta Frida Escobedo, quien ampliará significativamente el espacio conocido como el Oscar L. Tang and H.M. Agnes HsuTang Wing. La cafetería y el bar del jardín funciona durante los meses de clima templado, permitiendo
observar además del Central Park, el Bank of America, el Plaza Hotel, el edificio One 57 o el famoso Dakota Building. Aunque muchos visitantes salen del museo sin saber que existe este maravilloso lugar, con magníficas vistas del horizonte en Manhattan.
Inaugurada como “The Iris and B. Gerald Cantor Roof Garden”, la terraza fue un regalo de los filántropos Iris y B. Gerald Cantor, quienes financiaron muchas exposiciones de arte y reunieron la colección
privada más grande del mundo de obras de Auguste Rodin. Habitualmente cuenta con originales exposiciones o instalaciones artísticas que nunca dejan indiferentes al público. De hecho, recuerdo una maravillosa réplica del motel del film Psycho (1960) de Alfred Hitchcock en medio de la arboleda del Central Park. Esta obra creada por la artista Cornelia Parker, la llamó Transitional Object (PsychoBarn) y consistía justamente en una réplica a escala 2/3 de la Casa de Norman Bates, construida con materiales reciclados de un granero antiguo de Schoharie. La instalación utilizaba técnicas de trompe-l’œil para crear una sensación inquietante y reflexionaba sobre la autenticidad y la cultura popular.
La terraza generaba también sensaciones contrapuestas, había quienes la consideraban el sitio aéreo más encantador de la ciudad, pero también quienes decían que era un lugar inhóspito para la escultura debido a las impresionantes vistas panorámicas del Central Park que desalentaban la mirada contemplativa frente al escenario natural de fondo. Sin emargo, cada verano desde 1998, trajo artistas como: Ellsworth Kelly (1998), Magdalena Abakanowicz (1999), David
Smith (2000), Joel Shapiro (2001), Claes Oldenburg y Coosje van Bruggen (2002), Rafael Viñoly (2003), Andy Goldsworthy (2004), Sol LeWitt (2005), Dan Graham (2006), Frank Stella (2007), Jeff Koons (2008), Bridge Over Tree de Siah Armajani (2009), Big Bambú de Doug y Mike Starn (2010), Maelstrom de Roxy Paine (2011), Su instalación And the Birds Did Not Sing de Imran Qureshi (2013), The Theater of Disappearance de Adrián Villar Rojas (2017), Venimos en paz de Huma Bhabha (2018), Parapivot de Alicja Kwade (2019), Lattice Detour de Héctor Zamora (2020), As Long as the Sun Lasts de Alex Da Corte (2021), The Roof Garden Commission de Lauren Halsey (2023), Abetare de Petrit Halilaj
(2024) y actualmente, la última obra para visitar en la terraza es Ensemble de la artista Jennie C. Jones, que estará en exhibición hasta el 19 de octubre.
Esta instalación sonora y escultórica, que será la última hasta 2030, consta de tres grandes formas inspiradas en instrumentos de cuerda, como una cítara trapezoidal y un arpa eólica, que invitan a los visitantes a reflexionar sobre el sonido, la forma y la continuidad de la historia del arte. Este cierre temporal marca el fin de una era, pero también el comienzo de una nueva etapa en la evolución del MET que cada año sigue sorprendiendo a su público con propuestas atractivas y desafiantes.
La Compañía Ensamble presenta “Las Alas han sido destinadas”, una propuesta interdisciplinaria que une poesía, danza, música e iluminación para dar vida a una historia que interpela desde lo más profundo de la existencia humana.
La obra relata el viaje de una mujer, un hombre y la sombra, en una metáfora sobre la libertad, los condicionamientos sociales, el amor, el desamor y los desafíos de enfrentarse a uno mismo. A través del lenguaje corporal, la poesía y una puesta visual potente, la pieza invita al espectador a reconocerse en la lucha contra las propias sombras para finalmente desplegar sus alas, encontrarse con uno mismo y, a partir de eso, poder reencontrarse con el otro.
En escena participan tres bailarines: Rocío Eleonora Medina , Lucas Insaurralde y Gerónimo María De Martino , quienes ponen el cuerpo a este relato cargado de sensibilidad y fuerza expresiva. El espectáculo surge de la creación conjunta de sus intérpretes, sin coreografías impuestas, construyendo el movimiento 42 MiráBA
MiráBA 42
desde la experiencia y la emoción de cada uno, bajo la supervisión de la prestigiosa bailarina y maestra Andrea Candela quien a su vez aportó con la composición de la coreografía de dos de las escenas. La obra combina danza contemporánea, clásica y electro dance, con una musicalidad variada y un diseño lumínico protagónico que dialoga con los cuerpos y las sombras en escena.
Además, la propuesta se completa con imágenes proyectadas que refuerzan la idea de que todos habitamos un mundo desgarrado, en el que aún tenemos la posibilidad de encontrar nuestro destino y hacer realidad nuestros deseos.
La Dirección General está a cargo de Claudia Graciela Blanes , abogada, docente, escritora y dramaturga, quien encontró en este proyecto la síntesis de su amor por la palabra y el descubrimiento del teatro de imagen. Se formó con la maestra Laura Silva –discípula de Alberto Félix Alberto– y durante más de veinticinco años colaboró estrechamente con actores, directores, dramaturgos, escenógrafos y vestuaristas en la realización de numerosas obras de teatro
independiente. Entre esas experiencias se destacan títulos como Los 3 Monos, Farolito (presentada en Teatro por la Identidad), Hombre con Sol, Cero, Caballo en un incendio, Me moriré, supongo, Uno, Dos y Merde, entre otras. Esa trayectoria le permitió adquirir conocimientos fundamentales sobre la organización, realización y puesta en escena de proyectos artísticos. Durante la pandemia, y en el marco de un taller de narrativa con la maestra
Griselda García, Blanes unió textos propios con los de Fabián Man, dando origen a un ensamble que, como por arte de magia, terminó convirtiéndose en esta obra de poesía, música y danza. Así nació “Las Alas han sido destinadas”.
FICHA TÉCNICA.
Idea, Producción y Dirección General: Claudia Graciela Blanes. Textos: Claudia Graciela Blanes y Silvio Fabián Man , con el aporte de los poetas Quico Blanes y Daniel Olivera.
Bailarines: Rocío Eleonora Medina, Lucas Insaurralde y Gerónimo María De Martino.
Coreografías:
Andrea Candela , Rocío Eleonora Medina , Lucas Insaurralde y Gerónimo
María De Martino. Supervisión coreográfica: Andrea Candela. Escenografía y diseño de vestuario: María Fernanda Bohigues.
Realización de Vestuario: María Laura Leiva. Diseño de luces e iluminación: Stefany Briones. Voces en Off: Silvia Fernández y Daniel Pereyra.
Realización audiovisual: Miur Nagur. Fotografía: Roxana Boyer. Filmaker: Romina Escobar. Prensa y difusión: Caro Arellano . Expansión Teatral Manejo de redes: Rocío Eleonora Medina.
Realización del Dossier: Gilda Sosa.
Grabación y compaginación de voces y música: Freddy Salami –Estudios del Puente-
Género: Danza Teatro
Público: Adulto
Domingos de Octubre: 5, 12, 19 y 26 a las 20hs Teatro Auditorio Cendas. Bulnes 1350, CABA.
PRENSA
Caro Arellano expansionteatral.prensa@ gmail.com
MiráBA
El pasado 19 de septiembre se estrenó en Buenos Aires “Next To Normal Immersive”, una propuesta innovadora y disruptiva que transforma el aclamado musical de Broadway (revolucionario por su valiente y original abordaje sobre salud mental) en una experiencia inmersiva sin precedentes, adaptada especialmente por sus autores Brian Yorkey y
Tom Kitt.
Este espectáculo, que se estrenó mundialmente en Barcelona, promete revolucionar la forma en que el público vive el teatro, desdibujando las fronteras entre actores y espectadores.
A pocas semanas de su estreno la expectativa es tal, que se han agotado las
12 funciones de septiembre y se acaban de agregar nuevas funciones a la venta. Para más información podés ingresar en el Instagram de la obra y comprar tus entradas en Plateanet.
El elenco de “Next To Normal Immersive” está encabezado por figuras de renombre de Broadway que protagonizaron la versión
original:
• Alice Ripley, ganadora de un Premio Tony a mejor actriz por su papel en la obra.
• Robert Spencer, nominado al Premio Tony a mejor actor también por Next to Normal.
• Con una participación virtual especial, se suma Adam Pascal, el legendario protagonista de “Rent”, cuya interpretación como Dr. Madden añade una
capa adicional muy actual reflejando la psiquiatría moderna.
A este elenco de primer nivel se suman tres jóvenes promesas argentinas: Ema Gimenez Zapiola, Alex Munton y Valentín Zanineli, que completan esta propuesta artística de alto impacto.
Una experiencia única
„Next To Normal Immersive“ no es sólo una obra de teatro; es un formato inédito donde los personajes y el público conviven en el mismo espacio durante toda la función. La obra se presenta en su idioma original con subtítulos en español, permitiendo una inmersión profunda en la trama y los personajes.
La experiencia es posible gracias a una tecnología de vanguardia que incluye proyecciones 360 grados en paredes y piso y un sonido envolvente (surround), eliminando la necesidad de escenografía tradicional. Esta combinación de artes escénicas y digitales sumerge a la audiencia en la historia, permitiéndoles experimentar cada emoción y pensamiento de los personajes de una manera visceral.
El formato inmersivo, el
primero para un musical de Broadway, ofrece una oportunidad única para el público y para la industria de la tecnología, al demostrar un modelo innovador de entretenimiento que capitaliza las expectativas de la audiencia contemporánea.
El espacio elegido para esta transformación es el CAI (Centro Audiovisual Inmersivo) en el barrio de Colegiales, un lugar diseñado para potenciar esta vivencia única.
Pablo del Campo, reconocido creativo argentino, lidera un equipo global y multidisciplinario compuesto por talentos de Norteamérica, Inglaterra, España y Argentina y asegura: “Next To Normal Immersive” promete ser un hito en la cartelera cultural de Buenos Aires y un referente en la confluencia entre arte, tecnología y experiencia, ofreciendo una ventana al futuro del entretenimiento en vivo”.
Autores:
Brian Yorkey & Tom Kitt Idea y Concepto: Pablo del Campo
Elenco: Alice Ripley
Robert Spencer
Ema Gimenez Zapiola u
Valentin Zaninelli
Axel Munton
Participación Especial:
Adam Pascal
Dirección General Original:
Simon Pittman
Dirección Musical:
Tomas Mayer Wolf
Dirección Asociada:
Mela Lenoir
Showrunner:
Estanislao Otero Valdez
Visuales Originales: Desilence
Diseño de Vestuario: La Polilla
Diseño de Iluminación: Ariel Ponce
Diseño de Sonido:
Alejandro Zambrano /
Gaston Briski
Diseño de Sonido Asociado:
Nahuel Delgado
Comunicación:
Andra Papini - @
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Acciones:
Pilar Martel
Fotografías:
Alejandro Chaskielberg
Diseño Gráfico: DRAMA
Company Manager: Morgana Pereira
Stage Manager: Flavio Chinelatto
Asistente de Producción: Camila Levin
Asistente contable y administrativo Rimas:
Jeremias Zamacola
Dirección de Producción
Rimas:
Morgana Pereira, Daniela Lioy
Producción Asociada: Francas (Luli Brindisi & Franco Castronuovo), CC
Konex, Layers of Reality (Jordi Sellas)
Producción General: Rimas Producciones (Florencia Masri & Alejandro Zaga), MNA (Andy Ovsejevich, Martin Hojman), Sasami (Sebastián Castro)
Equipo CAI
Fundador y Director
Ejecutivo:
Sebastián Castro
Curadora y Directora
Artística:
Fernanda Giménez
Director de Producción
Técnica:
Nicolás Marino
Responsable Comercial: Noel Canese
Viernes 3 -20 h.
Viernes 3 - 22 h-
Sábado 4 - 20 h.
Sábado 4 - 22 h.
Domingo 5 - 18 h.
Domingo 5 - 20 h.
Viernes 10 - 20 h.
Viernes 10 - 22 h.
Sábado 11 - 20 h.
Sábado 11 - 22 h.
Domingo 12 - 18 h.
Domingo 12 - 20 h.
Viernes 17 - 29 h.
Sábado 18 - 20 h.
Domingo 19 -20 h.
CAI (Centro Audiovisual
Inmersivo)
Jorge Newbery 3039, CABA
Entradas en Plateanet
PRENSA Marcelo Boccia bmzcomunicaciones.com.ar
Mujeres que inspiraron canciones folklóricas
La “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ”, es el nuevo libro de la comunicadora Silvia Majul, que recupera memorias de la tradición de la música argentina que dialogan con el presente. Ya se puede reservar bajo el sistema de pre-venta en www.milcampanas.com.ar y desde el 1 de octubre estará disponible en formato papel.
Barbarita Cruz (“Jujuy Mujer”), Carmen Funes,
(“La Pasto Verde”), Eulogia Tapia (“La Pomeña”), Felisa de la Fuente (“Zamba de Usted”), Lidia Haydée Margarita Bay (“Luna Cautiva”), Yolamda Pérez (“Zamba de Lozano”, Leonor Marzano (“Madre Baile”). entre muchas más cuyas historias Majul reconstruye en el libro, siempre matizadas con entrevistas, diálogos y datos nunca antes publicados y que son el resultado de décadas de trabajo junto a los artistas de nuestra música.
El libro se completa con secciones dedicadas a las mujeres compositoras como Antonietta Paule “Nenette” Pepin Fitzpatrick, Carmen Guzmán, Teresa Parodi, entre otras; las bailarinas Beatriz Durante y Silvia Zerbini y una bella sección llamada “casuarinas” con hermosas historias que se resisten a toda clasificación.
La vida de casi 50 mujeres de historias necesarias en
la urdimbre de la música popular con el arte de Juan Delfini.
“Este libro de Silvia Majul , escrito con rigurosidad y una mirada política clara respecto de nuestro “ser mujer”, nos pone frente al espejo de estos tiempos. Para ello rescata la memoria de aquellas “inspiradoras” que dieron origen a las piezas folklóricas más destacadas de nuestro acervo cultural con un criterio claro y contundente: absolutamente todas las musas que se mencionan en esta publicación son valiosas por sí mismas, inspiraron por sus ojos color de olivo o el revolear de su pollera. azul, pero -además, y fundamentalmentepor su espíritu inquieto, desafiante, valiente, guerrero”, dice Aracely Maldonado en uno de los prólogos.
“Cada mujer mencionada es un pedazo de nuestro suelo. Cada una lleva una lucha, un
deseo, un amor, una pasión, una misión. Mujeres con nombre y apellido con las que debemos identificarnos porque hay sincronicidad en el universo a través del tiempo y también una obligación de las nuevas generaciones de tomar la posta, de sostener y alentar las dignas luchas pasadas. Hay una magia ancestral que nos ayuda a volver mejores en cada canción», agrega María de los Ángeles “Chiqui” Ledesma.
“Musas” es el segundo libro de Silvia Majul con editorial Mil Campanas. Este mismo año editó “Y esta zamba que canta y te nombra” , el tercer volumen de la colección Historia Social de la Canción dedicada a “La Amanecida” , la obra de Hamlet Lima Quintana y Mario Arnedo Gallo.
Mil Campanas que ha editado numerosos títulos musicales: “Dino Saluzzi. Una vida en diez jornadas” (Javier Magistris), “Yupanqui. La Flecha ya está en el aire” (Alejandro Gómez Monzón, 2023), “Troilo. Una Teoría del Todo (Mariano Suárez y Miguel Taboada, 2022), “Carlos García. Tangos en Piano Vol. 1” (Leda Torres); “Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo” (Leda Torres), “La vida secreta de Margarita Gauthier”
(Paula Suárez), “El silencio tiembla” (Leda Torres), “Kliber” (Diego Dipi Kvitko), entre más. “Musas. Mujeres que inspiraron canciones folklóricas ” también estará disponible en formato e-book en todos los países del mundo desde el 1 de octubre.
Silvia Majul nació en Llao Llao, Río Negro, pero vivió en Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires. Actualmente está radicada en Unquillo. Es agente de prensa, realizadora audiovisual autodidacta y colaboradora en medios radiales, televisivos y gráficos desde hace tres décadas.
Como agente de prensa trabajó con artistas, actores y escritores nacionales y extranjeros de un gran abanico ecléctico.
Ideó y produjo muestras, espectáculos y el álbum doble “Canciones para no morir”, homenaje a Hamlet Lima Quintana, con importantes artistas de todos los géneros.
Como realizadora audiovisual dirigió “Un pueblo hecho canción, una película sobre Ramón Navarro” (2017), “El nombrador, una película sobre Daniel Toro” (2021) y —con dirección colectiva— el “El andariego, historia de un grupo vocal” (2024). También colaboró en la investigación y prensa de otras películas, produjo y fue guionista de ciclos para canales de Buenos Aires y Córdoba.
En el plano literario escribió el ensayo “Entré a mi pago sin golpear. La identidad cultural santiagueña en algunas canciones de Trullenque”, junto a Carlos Juárez Aldazábal; y obtuvo 2° Premio Fundación Cultural de Santiago del Estero.
Contacto:
Silvia Majul +54 9 3543 9311 silviamajul@gmail.com
En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica.
En un mundo donde la posverdad se ha vuelto rutina y la mentira parece haberse institucionalizado, la literatura vuelve a alzar la voz como conciencia crítica. Eco de verdad, la primera novela del escritor español, Juan de Haro Soto, (Puerto de Mazarrón, Murcia, 1980), es una bocanada de lucidez en medio del ruido. Muy pronto en los anaqueles de las librerías de las principales ciudades latinoamericanas.
En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital
comienza a castigar a quienes la utilizan como arma. Eco de Verdad es una novela que combina intriga, justicia y humanidad para enfrentar la corrupción y la manipulación con la única herramienta que aún nos queda: la verdad.
Escrita con estilo directo, comprometido y honesto, esta historia nos confronta con una pregunta tan simple como poderosa: ¿qué pasaría si mentir tuviera consecuencias reales? En un mundo donde la mentira se ha vuelto costumbre, un virus digital comienza a castigar a quienes la utilizan como arma. Una historia que refleja una sociedad al límite y un susurro de esperanza para quienes todavía creen en la honestidad.
Es una novela de ficción, de 154 páginas. En ella se narra la historia de un periodista cansado de que los gobernantes mientan a los ciudadanos para poder enriquecerse a su costa, aprovechándose de su poder. En sus ratos libres
crea un virus informático que entrará en los dispositivos informáticos y teléfonos móviles de los políticos que mientan cuando hablen en público, destruyéndolos y robándole la información. Este virus se llama Eco, de ahí el título de la novela Eco de Verdad.
Juan de Haro Soto confiesa que a través de la escritura ha podido expresar una inquietud que lleva tiempo sintiendo: “la mentira se ha instalado en nuestras vidas como algo aceptado, normal, casi cotidiano. De esta manera puedo denunciarlo sin alzar la voz, invitar a la reflexión sin imponer, y lanzar una pregunta al lector: ¿Cómo sería el mundo si dijéramos siempre la verdad? “Eco de Verdad” nace de esas necesidades de imaginar otra realidad… y de desafiar la que tenemos.”
En un presente marcado por la desinformación, las medias verdades y las mentiras convertidas en norma, la literatura aún
puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios.
Eco de verdad, según el autor, no se ambienta en un futuro lejano ni en un planeta imaginario. Se sitúa en una realidad alternativa apenas a un paso de la nuestra, donde mentir ya no es gratuito. Lo inquietante es reconocer en ella nuestro propio reflejo: políticos, medios, redes sociales. Todo parece distinto, pero todo se siente familiar. Es la literatura como espejo, pero también como advertencia.
A pesar de su trasfondo filosófico, la novela se lee con fluidez. No hay artificios, sino ritmo. No hay lecciones disfrazadas, sino personajes que viven, sufren, deciden. Juan de Haro escribe con la voz de quien ha vivido fuera de los círculos literarios: sin pretensiones, pero con profundidad. Su estilo directo no resta belleza; le da peso, verdad y urgencia.
El escritor no se limita a contar una historia, interpela. En esta novela, la verdad deja de ser una opción personal para convertirse en mandato social. Lo que parece justo en principio —¿quién no querría un mundo sin mentiras? pronto se convierte en un dilema
ético: ¿hasta dónde estamos dispuestos a ceder por una verdad impuesta? ¿Y qué ocurre con el matiz, la duda, el silencio necesario? Sin duda alguna, la literatura aún puede ofrecernos espacios para imaginar otros escenarios.
Los personajes principales son personas normales que arrastran errores del pasado. Pedro, por ejemplo, está cansado de ver cómo se premia la mentira desde arriba, y decide actuar. Marc e Irene, cada uno desde su campo, ponen el conocimiento al servicio de un cambio que parece imposible. Y Raúl, quizás el más humano, carga con culpas que aún no ha perdonado en sí mismo. Todos ellos representan una reacción diferente ante la verdad: unos la buscan, otro la esconden, y algunos la temen. Pero en todos hay una transformación cuando descubren que la mentira no solo destruye a los demás, sino también a uno mismo.
“Me di cuenta de que lo peligroso no es la mentira pequeña, cotidiana. Es la mentira con poder. La que se enrosca en los discursos, en las leyes, en los telediarios. Esa es la que enferma a
una sociedad entera. Y si eso es así… ¿por qué no debería enfermar a quienes la provocan?”, reflexiona el escritor.
En tiempos donde la indignación suele ser muda o resignada, esta historia ofrece una salida: pensar distinto, hablar claro, actuar desde la verdad, aunque duela.
La literatura no va a cambiar el mundo por sí sola, pero sí puede abrir grietas donde entra la duda, la crítica, la reflexión. Puede hacerte mirar la realidad con otros ojos. En Eco de Verdad, el autor plantea una ficción, pero el lector sabe que muchas cosas no están tan lejos. Y eso duele. Si duele, remueve. Y si remueve, ya es un paso.
Ante la interrogante de si en un mundo saturado de fakenews, algoritmos y manipulación mediática, estaríamos cerca de un escenario como el que plantea en su novela, el escritor considera que no estaríamos cerca sino dentro, que la diferencia es que en su novela hay consecuencias: “En la realidad, todavía no. Nadie paga por mentir, y eso es lo más peligroso. Quizá por eso la novela funciona: porque da esa satisfacción que muchos sentimos que falta en el u
El autor cuenta que la idea de escribir la novela surgió como una forma de canalizar su frustración con la impunidad con la que se miente hoy en día, sobre todo en política. No fue un hecho puntual lo que le inspiró, sino más bien una acumulación de pequeñas decepciones: «Ves cómo la mentira se normaliza en todos los niveles, y pensé ¿Y si existiera una herramienta capaz de señalarla sin margen de error? El virus de Eco de Verdad nace de esa fantasía: una justicia que no depende de interpretaciones ni de intereses.”
Más que ofenderme, prosigue el autor, la mentira me indigna. Me molesta la normalización con la que convivimos con ella cada
día, sobre todo cuando viene de quienes tienen poder. Eco de Verdad nace de esa rabia, pero también de la frustración de no poder hacer nada para cambiarlo… salvo imaginar un mundo donde la mentira, por fin, tuviera consecuencias reales.
Las redes sociales han amplificado la mentira a una escala que antes era impensable. Cualquiera puede decir lo que quiera, sin pruebas, sin consecuencias, y si tiene el mensaje adecuado, se viraliza en segundos. Las verdades contrastadas se hunden en el algoritmo mientras las mentiras llamativas se disparan. Por eso, en “Eco de Verdad”, el virus se mueve a través de las redes: porque es ahí donde más daño hacen las mentiras y donde también podría quizá empezar la cura.
¡BASTA YA!
Juan de Haro, asienta que estamos en un momento donde mentir ya no es algo que se esconda, sino que, en muchos casos, se justifica e incluso se premia. “Hay políticos que mienten en campaña y luego incumplen todo lo prometido, y aun así
son reelegidos.
Refiere que hay influencers “que construyen una vida falsa en redes y ganan dinero con ello. Hemos perdido la capacidad de indignarnos con la mentira, y eso es gravísimo. Por eso escribí esta novela: como una forma de decir: “basta ya”.
“Creo que la literatura no solo está para entretener, sino también para incomodar y hacer pensar. Me interesa todo aquello que nos obliga a mirarnos al espejo, y la literatura social tiene ese poder.”
“Espero que quien la lea se quede pensando. Que se pregunte si ha sido completamente sincero con los demás. Que se cuestione cómo reaccionaría si existiera algo como ECO. Y, sobre todo, que vea que la verdad, aunque a veces duela, es lo único que puede sostener una sociedad sana.”, concluyó el escritor.
Hernán Colmenares hernancolmenaress@yahoo. com
Disponible en Amazon, por medio del siguiente enlace: https://www.amazon.es/dp/ B0F7HQLMLG
https://www.amazon.es/dp/ B0F7HQLMLG
Mami Goda
La escueta definición de un diccionario japonés/ español dice: Mitate, comparar A con B. Aquí, este concepto clave de la cultura japonesa se despliega en la mirada de Mami Goda. Testigo privilegiado que, con sus observaciones siempre personales, no solo lo aplica en la gastronomía, los gestos, los juegos, las imágenes, los jardines y la arquitectura o la repostería de Japón, sino que lo recrea también en su mundo porteño, argentino y en lengua española. Privilegio de residir en las antípodas: refrescar mirada y conceptos con añoranza amorosa.
Amalia Sato
Este libro contiene dos postales con imágenes de
de la artista Julieta Oro
La autora conversó el pasado miércoles 10 de septiembre con la profesora y traductora Amalia Sato sobre este concepto clave de la cultura japonesa, que atraviesa la vida cotidiana, el arte y la gastronomía en el Museo Nacional de Arte Oriental, Viamonte 525, 2º piso, Pabellón 3 Centro Cultural Borges, Buenos Aires.
Mami Goda nació en Ashiya, Japón, en 1979 y reside en Buenos Aires desde 2009. Es Magíster en Filosofía de la Universidad Sorbonne-Paris IV, Licenciada en Filosofía de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón de Tokio y completó el primer ciclo de la Escuela del Louvre. Ha trabajado en distintos proyectos de arte en Japón y Argentina, entre los cuales
se destacan la curaduría de la muestra Dō en el Museo Nacional de Arte Oriental en 2023 y el proyecto Turn de la Universidad Nacional de Bellas Artes de Tokio junto con la Universidad Tres de Febrero de Buenos Aires en el marco de BIENALSUR desde 2017. Es co-traductora de los libros Bailarinas y Segundo matrimonio de Yasunari Kawabata (Emecé, Argentina). También comparte sus reflexiones sobre la estética japonesa a través de charlas y escritos. Mitate: mirar, mudar y mutar es su primer libro.
Editorial Excursiones prensaeditorialexcursiones@ gmail.com
Distribución Waldhuter libros@waldhuter.com.ar www.waldhuter.com.ar
Desde el pasado 25 de septiembre y hasta el 30 de octubre de 2025, el artista argentino Federico Kirschbaum expone en Italia con su muestra titulada „El paisaje áspero“, que tendrá lugar en la Sala Sara Facio de la Casa Argentina. El artista
también fue seleccionado por Rome Art Week (RAW) para participar en la semana dedicada al arte contemporáneo de la ciudad de Roma, que va desde el 20 al 25 de octubre, junto a grandes artistas y representando a nuestro país.
La serie que presenta está compuesta por obras tejidas en telar y cristal de roca. La técnica utilizada es la del telar andino, la misma que aprendió en la secundaria, durante las clases de folklore, cuando en lugar de bailar el profesor le enseñaba a tejer bufandas.
En algunas obras en vez de lana, utiliza cristal de roca, un material que evoca la memoria de su abuela: un collar de ese material traído desde su natal pueblo en Sicilia, Pettineo.
El paisaje áspero
“Salta es un valle y no podemos ver el horizonte, con mi obra empecé a fantasear un horizonte, que me habilité a ir más allá de mis propios límites. El tejido me da tranquilidad, casi como un mantra que se repite y el brillo del cristal es una puerta que durante mucho tiempo permaneció cerrada” comenta el joven artista con alta proyección internacional.
Curaduría: Guille Mongan
Via Vittorio Veneto 7 – Roma
Sobre Federico Kirschbaum
Federico Kirschbaum es artista visual y licenciado en administración de empresas. Ha realizado varias muestras individuales: entre las que se destacan:
“El Paisaje reclama por fuera al movido paisaje de adentro”, en La Sala del Cabildo, San Salvador de Jujuy (2025).
“Rosario de Santa Fe”, “El paisaje áspero” y “El silencio del tejido”, en Espacio Barraco (2024).
“Generar un territorio para poder habitarlo”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Salta (2022). “Principio de partida doble”, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Salta (2022). La muestra “Generar un territorio para poder habitarlo itinero” realizadas en: la Ciudad de Córdoba, Capital Federal y Mendoza. (2023-2024)
En el año 2018 exhibió piezas en París en Maison de l‘Argentine (Casa Argentina) en el marco de la exhibición, L´amour Glamour, Brûlure.
Durante 2021 participó de la Clínica y el taller para artistas de Diana Aisemberg.
En 2022 formó parte del programa anual de formación para artistas del proyecto púrpura: El Oráculo.
Fue seleccionado para
participar en el Salón de Artes Visuales de la Provincia de Salta 2023, 2014 y obtuvo una mención especial en el mismo salón en el año 2012.
Durante el 2024 participó del Programa de formación para artistas PAC organizado por la galería Gachi Prieto y se presentó en numerosas muestras colectivas. En el mismo año fue parte de la muestra Intención, sentido y efecto, Ale espacio de Arte, San Pablo Brasil.
En 2025 fue seleccionado en el Salón Nacional de Artes Visuales. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas y participó de diversas ferias nacionales.
Federico Kirschbaum vive y trabaja en la ciudad de Salta (Argentina), donde desarrolla su obra y gestiona su carrera artística.
www.federicokirschbaum. com
Exhibición del Fondo Nacional de las Artes en la Casa Victoria Ocampo
El Fondo Nacional de las Artes inauguró en la Casa Victoria Ocampo las exposiciones Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal. Arte generativo: el futuro a crear, curada por María José Herrera y — en el jardín exterior de la residencia— Esculturas II, curada por María Silvia Corcuera.
“Una vez más, nos reunimos en la Casa Victoria Ocampo para celebrar y honrar el arte argentino”, dijo Tulio Andreussi Guzmán, el presidente del FNA durante
su discurso de apertura. Y agregó: “ El Arte Generativo forma parte de nuestro patrimonio cultural. Realizar esta exposición en el Fondo Nacional de las Artes no solo es oportuno; es necesario, porque este movimiento es uno de los grandes aportes de nuestro país al arte moderno internacional”.
En la sala, 40 obras de Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal , algunas de ellas escasamente exhibidas, invitan al visitante a jugar con su propia percepción, alejándose
para que las líneas, las curvas y las superposiciones produzcan la vibración en sus ojos que genera movimiento, volumen o luz; o acercándose para descubrir en el lienzo las pequeñas marcas del compás y otros instrumentos utilizados para pintar.
“Una de las ideas principales de esta muestra -apuntó Herrera- es mostrar cómo el Manifiesto de Arte Generativo que publicaron Mac Entyre, Vidal y Pirovano en 1960 es el primero de arte óptico de Latinoamérica y destacar su Miguel Ángel Vidal
importancia tanto para esa época como para lo que vino después en el campo del arte, como el arte digital”.
La muestra da cuenta, a la vez, de un contexto de época: los sesenta, la llegada del hombre a la Luna, la conquista del espacio. “La conquista de un lugar virgen, que abre la posibilidad de generar una nueva humanidad, una suerte de utopía humanista”, explica Herrera. Y continúa: “por eso, el título de la muestra es ‘Un futuro a crear’. Los artistas, a través de estas reglas que generan formas, intentaban decir: el hombre es movimiento, la naturaleza es movimiento, nosotros podemos manejar nuestro propio futuro”.
En el jardín de la residencia,
16 piezas de distintas épocas, materialidades y formatos conforman Esculturas II , centrada en obras no figurativas de Alberto Bastón Díaz, Carola Zech, Clarisa Cassiau, Cristina Tomsig, Cristina Velo, Dora Isdatne, Eric Franco, Fabio Miniotti, Julián Agosta, María Boneo, Marie Orensanz, Mónica Van Asperen, Pablo Dompé, Pablo Ortiz, Patricia Hakim y Raúl «Pájaro” Gómez. En diálogo con la propuesta de la sala, están presentes en la selección el movimiento, las figuras geométricas, las líneas rectas, curvas y oblicuas.
“Para el Fondo Nacional de las Artes esta exposición no es solo un homenaje. Implica reafirmar que el Arte Generativo es patrimonio
argentino, y que en este país se gestó —sin imitaciones— una forma original de ver, pensar y construir imágenes”, dijo Andreussi Guzmán en el cierre y agradeció a los presentes por acompañar esta iniciativa que se suma al proyecto de “poner en valor el patrimonio cultural e histórico argentino” e “ integrar la Casa Victoria Ocampo al vibrante circuito cultural de la ciudad”.
Ambas exhibiciones pueden visitarse en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA), de lunes a viernes, de 11 a 19 h, con entrada libre.
Equipo de Comunicación y Prensa Fondo Nacional de las Artes Contacto: mpano@fnartes. gob.ar
El pasado viernes 26 de septiembre a las 18h el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) inauguró las tres últimas muestras de artes visuales del año que podrán visitarse, con entrada libre, hasta el 5 de diciembre de 2025.
Las exhibiciones han sido seleccionadas en el marco de la convocatoria pública que el CCEBA impulsa -por segundo año consecutivopara el desarrollo, la producción y concreción de proyectos expositivos emergentes.
En la sala I, Foto Féminas 2015-2025 . Territorios y conversaciones .
Visualidades contemporáneas desde la fotografía y el fotolibro de fotógrafas mujeres y no binarias de América Latina y el Caribe. La muestra celebra los diez años del colectivo Foto Féminas , reuniendo las miradas de más de 40 mujeres y no binarias de distintas partes del mundo, quienes a través de la fotografía y el fotolibro construyen un archivo visual contemporáneo de territorios, realidades cotidianas, afectos y
experimentaciones artísticas. Con curaduría de Verónica Sanchis Bencomo , fundadora de Foto Féminas, cada obra es una voz que interpela el presente desde objetos, cuerpos, vínculos y paisajes. Los proyectos e imágenes invitan a conectarse con narrativas únicas ya desarrollar estereotipos conectados al territorio latinoamericano para dar lugar a nuevas constelaciones visuales.
En la sala II tendrá lugar el Museo del Devenir (MdD) . Un museo itinerante, un archivo de arte maricx y racializado enfocado en la performance, la fotografía y el video. Curada por Guad Creche e integrada por una selección de obras
de artistas y colectivos del norte de Argentina— en este caso de Salta y Jujuy—. Mediante una curaduría situada, construida desde los territorios, MdD está protagonizado por los cuerpos y las experiencias disidentes que habitan dichos espacios. Sin sede fija, el Museo del Devenir funciona como un dispositivo de investigación, interrupción y emergencia. Una plataforma de cocina narrativa que busca establecer relaciones y abrir preguntas dentro de otras instituciones. Sus obras circulan en formatos digitales, fotográficos y en vivo, lo que permite que sean transportables.
En la sala III, Dormir mientras nuestras camas arden . Colectivizar el archivo de futuro es una muestra que toma el archivo como práctica artística reuniendo piezas y registros transdisciplinares de obras efímeras que suceden en el espacio público, con artistas procedentes de Argentina, España, Portugal, Brasil, Bosnia y Herzegovina, Estonia y Serbia desarrollados durante su participación en los encuentros artísticos de Cáceres Abierto y la Residencia Epecuén . Cáceres (Extremadura, España) y Epecuén (Buenos Aires, Argentina), son dos territorios periféricos separados por el Atlántico pero con realidades paralelas, que acogen diversos eventos de arte público a través de los cuales se rescata, revisa, visibiliza y revaloriza el quehacer artístico compartiendo pensamientos desde la crítica situada.
En esta muestra, curada por Julio C. Vázquez Ortiz (ESP) + Paula L. Benítez y Residencia Epecuén / AAMM (ARG) , se revaloriza el potencial del archivo compartido, revisado colectivamente y disposición del público implicado, dispuesto a investigar y explorar caminos experimentales para estas prácticas efímeras.
La fachada del CCEBA desplega sus nuevas persianas intervenidas por la artista visual y muralista Manuela Tejo para quien el mundo natural no es decorado, sino vínculo y refugio. Un espacio donde lo orgánico, lo doméstico y lo imaginario se entrelazan para expandir nuestra sensibilidad.
Las exhibiciones han sido acompañadas en su desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak y podrán visitarse de lunes a viernes de 10 a 19 h los sábados de 12 a 18h, hasta el 5 de diciembre, en Paraná 1159, CABA. Programación completa en: https://cceba.aecid.es/
Prensa: Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar
“Un puñado de tierra”
La tierra como elemento principal de la exposición de Andrés Paredes en el Sívori
La exposición reflexiona sobre cómo la tierra de origen impregna el alma, el lugar y construye memoria y pertenencia.
El jueves 11 de septiembre a las 18 h el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori inaugurará la exposición “Un puñado de tierra” del artista
misionero Andrés Paredes, en su sede de Av. Infanta Isabel 555 (Parque Tres de Febrero).
Curada por Sandra Juárez, la muestra aborda la tierra como principal elemento conceptual, tanto en lo material como en lo inmaterial: la tierra como superficie fértil donde crece
lo vegetal, pero también como materia vibrante y, finalmente, como lugar donde todo se transforma.
El artista Andrés Paredes (Apóstoles, Misiones, 1979) recrea en sus obras la belleza y la exuberancia de la selva misionera natal. Paredes reconoce que la naturaleza
está constituida tanto por la materia inerte como por los seres vivos y por diversos fenómenos físicos.
El nombre de la muestra, “Un puñado de tierra”, fue tomado del poema de Herib Campos Cervera que refleja el profundo sentimiento de quienes han sido separados de sus raíces, esas que otorgan un sentido de pertenencia emocional, social y cultural. Al igual que en las obras de Andrés Paredes, simboliza el vínculo con el lugar de origen al que siempre se intenta volver.
La obra del artista visual y diseñador gráfico Andrés Paredes se centra en la relación entre la naturaleza y la cultura, explorando temas como la transformación y la memoria. Paredes retrata universos que se definen a
partir de la naturaleza y sus transformaciones como ejes centrales, a la vez que indaga en las relaciones y tensiones entre el entorno natural, los saberes y la cultura de sus habitantes. Ha realizado muestras individuales a nivel nacional e internacional y sus obras integran importantes
colecciones particulares y de museos de Argentina y del exterior.
Av. Infanta Isabel 555, Parque 3 de Febrero (frente al puente del Rosedal)
Horario del museo: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado. Entrada: $10.000: público general | $2.000: residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.
El jueves 2 de octubre, a las 19, se inauguran las nuevas exposiciones dedicadas a dos referentes de la pintura argentina.
Fernando Maza. Sin título, 8.2.87, Nogent 1987 Óleo sobre tela, 97 x 195 cm Colección Familia Maza.
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el jueves 2 de octubre, a las 19, las exposiciones temporarias “Carlos Gorriarena. Retrato de un momento”, que reúne cerca de 30 obras del pintor argentino para celebrar el centenario de su nacimiento, y “Fernando Maza: La construcción de la pintura”, que presenta más de 50 óleos y acuarelas del artista.
La primera exposición, curada por la investigadora del Museo Gabriela Naso, permite apreciar distintas etapas de la producción de Gorriarena (1925-2007), desde sus pinturas cercanas
al informalismo de los años sesenta hasta sus trabajos más reconocibles, en los que la figura humana prevalece como elemento central.
“En sus obras, Gorriarena apela a la hipérbole como principio organizador del discurso –indica el director del Bellas Artes, Andrés Duprat–. La mirada del artista ofrece retratos punzantes de personajes de la política nacional e internacional, pero también representaciones arquetípicas del poder y el mundo del espectáculo. La banalidad se vuelve caricatura a través del uso de colores estridentes y de la dimensión
agigantada, deforme, del cuerpo humano y los espacios que habita”.
“Esta muestra invita a recorrer cinco décadas de trabajo de un artista y maestro que transmitió con generosidad su forma de sentir la pintura a quienes tuvimos la oportunidad de conocerlo”, agrega Duprat.
“Gorriarena logró una imagen inconfundible –señala por su parte Naso–. Una paleta de combinaciones estridentes, una pincelada cargada de gestualidad y una estudiada distorsión de las figuras y los espacios son algunos de los recursos que combinó
Carlos Gorriarena. Retrato de un momento. “Diminutos detalles”, 1995. Acrílico sobre tela 138 x 198 cm. Colección particular.
para alcanzar un léxico propio, desde el que abordó los aspectos de la realidad que consideró urgentes, esenciales, ineludibles”.
“La selección que compone este homenaje busca iluminar algunos aspectos de su prolífica trayectoria, en la que un trazo del pincel, un gesto captado de forma fugaz o las sombras proyectadas sobre una pared son capaces de condensar el clima de una época con la más potente elocuencia”, concluye la curadora.
La muestra “Carlos Gorriarena. Retrato de un
momento” puede visitarse hasta el 11 de enero de 2026 en las salas del primer piso del Museo.
Fernando Maza
Con curaduría del investigador del Museo Pablo De Monte, el mismo jueves 2 de octubre también abre al público la exposición dedicada al pintor argentino Fernando Maza (1936-2017), que abarca desde su período informalista, a fines de 1950, hasta sus últimas pinturas realizadas en su residencia francesa de Nogent-surMarne, provenientes de la familia del artista y de la
Fundación Angélica Zapata.
“En las obras de Maza, los símbolos se despliegan como personajes misteriosos –opina Duprat–. Enigmáticas e inquietantes, sus imágenes vuelven inestables los significados, los códigos de la percepción y las coordenadas espaciales con las que aprehendemos la realidad”.
“En la tradición de la pintura metafísica, el artista crea atmósferas que percibimos con extrañeza, porque el repertorio acotado de signos al que apela configura de modo surreal el espacio de la u
Fernando Maza: La construcción de la pintura. 8.1.89, Nogent 1989. Óleo sobre tela, 185 x 300 cm. Colección Familia Maza.
representación y propone una relación inusual entre figura y fondo”, agrega Duprat.
Para De Monte, “las pinturas de Maza nos invitan a recorrer un universo donde las cosas (objetos, signos y fragmentos) se presentan como protagonistas de un paisaje que no busca representar la naturaleza, sino construirla”.
“En estas composiciones, la línea de horizonte no solo divide cielo y tierra: organiza, ordena, y propone una forma de mirar. Maza dispone objetos que oscilan entre lo reconocible y lo enigmático: escaleras que no conducen a ningún lugar, arcos que sugieren pasajes, signos lingüísticos que prometen un mensaje que nunca se define”, apunta el curador.
“Fernando Maza: La construcción de la pintura”,
que puede visitarse hasta el 23 de noviembre en el primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes, iniciará luego una itinerancia federal y será exhibida en el Museo Evita Palacio Ferreyra de Córdoba
y más tarde el Museo MAR en Mar del Plata.
El Museo Nacional de Bellas Artes –que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación y cuenta con el apoyo de Amigos del Bellas Artes–, está ubicado en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires, y puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30.
www.bellasartes.gob.ar IG: @bellasartesargentina
Carlos Gorriarena. Retrato de un momento. “Torta alemana”, 1999. Acrílico sobre tela 160 x 150 cm. Colección particular.
La Reina del Soufflé es una creación escénica contemporánea que fusiona humor, kitsch e ironía para abordar el derrumbe íntimo de una diva latinoamericana
66 MiráBA
enfrentada a su memoria y su declive. Con una estructura no lineal y en monodiálogos que revelan capas de dolor, fama y resiliencia. El proyecto nace del trabajo colectivo de un equipo multicultural de Argentina, Colombia y Venezuela, que investiga desde el teatro físico y la memoria sensorial. Este universo kitsch no es mero
decorado: es una herramienta estética y política, capaz de resignificar íconos populares y abrir nuevas capas de lectura sobre el relato identitario.
En un pueblo olvidado y caluroso, llamado Santa Catalina del Mamporal, una diva regresa para enfrentar su memoria y su declive. Reyna Rivero fue la estrella más brillante de Latinoamérica. Hoy, nadie recuerda su nombre, salvo ella.
La Reina del Soufflé fusiona humor, kitsch e ironía para contar, en monodiálogos el colapso íntimo de Reyna y su fiel asistente Miriam Mireya. Un viaje emocional donde cada risa tiene filo y cada silencio, un peso. Porque siempre hay un último acto por jugar o ¿qué queda de una figura pública cuando cae el telón?
FICHA TÉCNICA
Actriz:
Aldana Alessandroni
Actor: Bruno Novas
Actriz:
Yuvanoska Rodríguez
Dirección y puesta en escena:
Bárbara Rodríguez
Dramaturgia: Elio Palencia
Asistente de dirección:
Nuvia González
Asistente de escena:
Rocio Hernández
Diseño Gráfico:
Jesabel Llamozas
Diseño de vestuario: Bárbara Rodríguez
Diseño de Escenografía:
Gustavo Acevedo
Diseño de luces:
Gustavo Acevedo
Registro audiovisual: Tiempo Comprimido
Producción ejecutiva:
Sebastián Fernández
Producción General: Yuvanoska Rodríguez
Prensa y comunicación: Sebastián Fernández
FUNCIONES:
Viernes 3, 10, 17 y 24 de octubre a las 21:30 horas
Teatro Tadrón
Cnel. Niceto Vega 4802 CABA
Duración: 60 minutos
Entrada General: $18.000
Estudiantes y Jubilados: $16.000
Entradas por Alternativa Teatral
CONTACTO
Yuvanoska Rodríguez
Teléf. 1162211061
comercial@ produccionescacique.com
Redes: @lareinadelsouffle
PRENSA
Sebastián Fernández cuentamesebas@gmail.com
Una obra de teatro musical que invita a la reflexión profunda sobre las relaciones humanas y la compleja reconstrucción de los lazos sociales.
El elenco está conformado por un grupo de talentosos artistas de primer nivel que dan vida
a los personajes principales:
Ivanna Rossi, Guido Botto Fiora, Matías Zajic, Bianca Cuscuna, Fernanda Provenzano, Federico Dryzun, Santiago Leguizamo, Luli Zabala y Gonzalo Rivarola. Y el esnamble está integrado por Aldana Trillini, Jazmin Lorenzo, Cecilia Mariel Petrino,
Alessandrina Deminicis y Agustín López.
“Libre Cautiverio” es una nueva propuesta del colectivo creativo PHEPANDÚ (El Funeral de los Objetos). El libro, idea original, dirección de actores y dirección general están a cargo de Nicolás
Manasseri, la música original es de Nahuel Tamargo, la dirección musical y arreglos vocales están en manos de Facundo Cicciu y las coreografías son de Fernanda Provenzano.
SINOPSIS:
La obra nos transporta a un escenario post-apocalíptico donde un grupo de jóvenes ha formado una comunidad tras una cruda realidad que los atraviesa. La obra indaga en sus leyes, mitos y comportamientos, que a la vez atan y refuerzan las ligaduras de un grupo que propone el aislamiento como único medio de subsistencia. En este contexto, el derecho a existir se presume en peligro, el estado de bienestar ha llegado a su fin, y el cautiverio en sociedad parece ser la única posibilidad de supervivencia. La auto-conservación se impone, y las relaciones de poder chocan en la búsqueda de restablecer un orden posible dentro del caos devastador.
Un territorio oculto, una frontera vigilada y un campo minado heredero de guerras interminables, junto con la naturaleza y el tiempo, crean un ambiente que desafía a sus habitantes y los sumerge en un mundo distópico. La aparición de una niña misteriosa, encontrada en una expedición al exterior, genera un conflicto interno en la convivencia, desatando deseos, moralidades, sueños y proyecciones que
ponen en riesgo la continuidad de la comunidad. Salir de la comunidad se presenta como algo tan deseado como prohibido, mientras la construcción del otro se convierte en un enigma a descifrar. La obra nos interroga: ¿Acaso somos el otro? ¿Acaso soy Otro?.
“Libre Cautiverio” nos sumerge en un mundo que transita del Mito a la Razón, de la ciencia a la religión, donde lo comunitario parece ser la principal pérdida de libertad y el cautiverio, el arma para el libre pensar.
Libro - Idea Original:
Nicolás Manasseri
Música Original:
Nahuel Tamargo
Elenco:
Ivanna Rossi es “Libertad”
Guido Botto Fiora es “Domingo”
Matias Zajic es “Pacífico”
Bianca Cuscuna es “Alma”
Fernanda Provenzano es “Brisa”
Federico Dryzun es “León”
Santiago Leguizamo es “Rojo”
Luli Zabala es “Rosa”
Gonzalo Rivarola es “Emme”
Ensamble:
Aldana Trillini
Jazmin Lorenzo
Cecilia Mariel Petrino
Alessandrina Deminicis
Agustin Lopez
Dirección musical:
Facundo Cicciu
Arreglos vocales: Facundo Cicciu
Diseño de Escenografía: PHEPANDÚ
Diseño y Realización de Vestuario: La Costurera TeatroFernanda Provenzano
Diseño Gráfico: Marian Morelli
Diseño de Luces: Nicolás Manasseri – Fernanda Provenzano
Coreografías:
Fernanda Provenzano
Asistencia General y de Dirección: Valentina Cavicchia – Nadia
Zajic
Prensa y Difusión: BMZ Comunicaciones
Coordinadora de Prensa: Vero Larrea
Dirección de actores - Puesta en escena - Dirección General: Nicolás Manasseri
FUNCIONES:
Todos los miércoles a las 20:30 h
Teatro Regina
Av. Santa Fe 1235, CABA
Duración: 85 min
REDES SOCIALES
@librecautiverio @phepandu
PRENSA
Marcelo Boccia marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar
El nuevo musical de Nicolás Manasseri, quien también lo dirige. Tiene funciones los domingos a las 17h, en Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
Las entradas se compran por Alternativa.
Allí donde yo era otro ha de advenir, allí donde yo estaba ya no estaré….
“Retazos de recuerdos enfrascados van formándome, el viento se lleva algunas cosas para otro lado, el tiempo ha quedado atrapado en un
recuerdo enfrascado y el viento transparente se hace fuerte y material a la vez”
Con una estética muy particular y a modo de teatro musical “La épica de lo desconocido” es un viaje hacia viaje hacia el interior
70 MiráBA
de nuestras mentes, intentando llegar a ese desconocimiento que nos constituye.
“La épica de lo desconocido” es un recorrido simbólico y de ensueño que cuenta la historia de un joven que se somete a un nuevo método innovador para poder borrar su pasado, Intentando aquietar el sufrimiento mediante el olvido.
¿Acaso donde yo era ya nunca seré? ¿Acaso el pasado puede ser borrado?
¿Y si no soy mi pasado que soy? ¿Acaso mientras soy ya no estoy siendo?… Soy…
Libro - Idea Original:
Nicolás Manasseri
Música Original:
Nicolás Manasseri
Elenco:
Marco Michienzi / Guadalupe
Fiora / Christian Edelstein / Juan Manuel Besteiro / Marian
Morelli / Flor Gotkin / Carolina
Mainero /Jazmín Fernandez / Miguel Luna
Cover:
Belén Spizzirri
Dirección musical:
Facundo Cicciu
Arreglos vocales: Nicolas manasseri - Fernanda Provenzano
Diseño de Escenografía: PHEPANDÚ
Diseño y Realización de Vestuario: La Costurera Teatro -
Fernanda Provenzano
Diseño Gráfico:
Marian Morelli
Diseño de Luces:
Nicolás Manasseri – Fernanda
Provenzano
Coreografías: Fernanda Provenzano
Dirección General: Nicolás Manasseri
Asistente General: Valentina Cavicchia
Prensa y Difusión: Pablito Lancone
Producción general: PHEPANDÚ
FUNCIONES:
Domingos 17hs
Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027 CABA
Entradas por alternativateatral. com
Instagram: https://www.instagram.com/ phepandu/
PRENSA: Pablito Lancone. pablolancone@gmail.com
Una niña transita el pasaje de la infancia a la adolescencia mientras va tomando decisiones que marcarán su historia.
La siesta en un barrio obrero. Escapar al monte como única salvación ante el demonio del tedio.
El Chimiray, los rituales familiares, los animales, las plantas, la fe.
La fe en orar.
La fe en el río.
La Estela se ofrece como una pura ficción que entroniza la torpeza y la locura con que muchas veces nos enamoramos y abre un interrogante:
¿Se puede amar en la intemperie?
SÁBADOS A LAS 18 HORAS
El camarín de las musas
Mario Bravo 960
Entradas desde $13.000
En venta en la web de la sala
Duración: 60 minutos
Dramaturgia:
Ivana Zacharski y Casandra
Velázquez
Actúa:
Casandra Velázquez
Asistente de dirección:
Santiago Echande
Dirección de arte y vestuario:
Merlina Molina Castaño
Diseño iluminación:
Eduardo Maggiolo
Diseño gráfico:
Lucía Mousseaud
Fotografía:
Anabella Sarrias
Comunicación en redes:
Lucía Gómez
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Coproducción:
Espacio Olaya
Producción:
La Estela Producciones
Dirección:
Ivana Zacharski
Agradecimientos: Iván Moschner, Mariana García Guerreiro, Grupo BESA, Pompeyo Audivert, Jorge Sesan, Juan Isola
LA ESTELA es producto de una investigación llevada a cabo por dos artistas mujeres trasndisciplinarias de las artes escénicas, la danza y las letras. El punto de anclaje es la potencia de la narrativa en el teatro y lo vital de trabajar con un material textual cercano, por lo tanto orgánico, generado por ellas. Ambas migraron de
provincias del litoral a la Capital. Esta obra es también un intento de recolectar las raíces rotas, las anéctodats del barrio, el paisaje obrero y sus implicancias.
Ivana Zacharski · La poesía, la danza y el teatro son el centro de su interés artístico. Dirigió: Reflejos Infieles, cruce de danza, teatro y canto, con Coni Marino y Rhea Volij. El Principito en Atacama, versión libre circense con música en vivo. HOPE, obra de teatro inspirada en el universo poética de Pizarnik. Aguará, obra musical de Adela Basch. Co-dirigió junto a Tamia Rivero en la Biblioteca Nacional “Planeta Cómplice, perfoinstalación”. Co-dirige “Insomnio Pizarnik, instalación teatral”, obra que gira por diversos espacios no convencionales, en 2022 la instalación tuvo lugar en la Biblioteca Nacional en el marco de la muestra por la conmemoración a la poeta. Escribió Ceremonia Nocturna, obra de teatro en homenaje a la poeta Olga Orozco, actulemtene en cartelera. Dio seminarios de teatro en Estudio El Cuervo de Pompeyo Audivert con quien trabajó en diversas obras. Actualemnte da seminarios en su propio estudio de Caba y en otras provincias de Argentina.
Casandra Velázquez · Actriz, bailarina, performer. Indaga sobre la creación artística transdisciplinar y la hibridación del lenguaje escénico.
Licenciada en Actuación en la Universidad Nacional de las Artes en Argentina. Estudió con reconocidxs docentes como Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert, Guillermo Cacace, entre otros, coreógrafxs como Juan Onofri Barbato, Jazmín Titiunik, Rhea Volij, Inés Armas, entre otrxs. A lo largo de su carrera trabajó en diversas obras de teatro, danza y performance. Con directorxs como Pompeyo Audivert, Juan Coulasso, Ivana Zacharski, Catalina Briski, Angela Babuin. Actualmente forma parte de Grupo BESA, un colectivo de exploración escénica, con quienes investiga desde 2020 la creación de piezas en donde lo interdisciplinario y el cruce de lenguajes estéticos construyan narrativas que se desplieguen, se transformen y transiten diversos estadíos desde lo sonoro, lo plástico y lo actoral. En 2022 estrenaron “Breve Enciclopedia sobre la Amistad”. El mismo año montaron “Freeshop” dentro del Festival Plataforma Fluorescente. En 2023 fueron premiados con el Premio S. En 2024 fueron convocados por Arthaus para realizar una residencia artística y crear su tercera obra “Queridx Desconocidx”, y convocados por PROA21 para la tercer edición de Temprada Alta donde estrenaron “Estúpido Esperpento” en enero de 2025. PRENSA MutuverriaPR
Una obra de Gabriela Romeo dirigida por Daniel Marcove
Arturo, Carolyn, Débora y Lindo integran una compañía de teatro de muy bajos recursos. Un empresario, Rolo Cepillo, al que nunca le vieron la cara, los lleva de gira sin cumplir las condiciones prometidas. Arturo, delegado del grupo, fue el contacto. Han quedado varados en el medio de la nada bajo una tormenta de nieve.
“... ¿dónde estaremos?” No saben. Las ilusiones, el deseo y la potencia de los sueños; los sostiene. “Los actores un día comemos faisán y otro día comemos las plumas”, afirma Arturo. Hambre, frío, desolación. Realidad y representación... Y a pesar de todo: el amor. Milagros subrepticios y Meyerhold en un salto de tiempo, serán decisivos.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia: Gabriela Romeo
Actúan: Hugo Cosiansi, Gabriela Romeo, Toto Salinas, Camila
Truyol
Diseño de escenografía y vestuario:
Alejandro Mateo
Música original: Sergio Vainikoff
Diseño de luces: Miguel Morales
Asesoramiento de movimiento:
Karina Olmedo
Fotografía: Gianni Mestichelli
Arte gráfico:
Nahuel Lamoglia
Prensa:
Mutuverría PR
Producción:
Ya comeremos faisán
Asistencia de producción: Lucas Matey
Asistencia de dirección: Marta Barnils
Dirección: Daniel Marcove
Duración: 70 minutos
FUNCIONES:
¡ÚNICAS 4 FUNCIONES!
Espacio Experimental
Leónidas Barletta
Diagonal Norte 943
MiráBA
Entradas $20.000
En venta por Alternativa Teatral
La elección de «Ya comeremos faisán” de Gabriela Romeo, tiene que ver, esencialmente, con que es una alegoría sobre la cultura y , particularmente, del arte, en nuestro país. Desde la puesta en escena, la vibrante teatralidad del material invita a un universo expresivo donde el humor y la emoción conviven y protagonizan una atmósfera poética. Desde ella, las actrices y los actores germinan un electrocardiograma, tan frágil y a la vez tan poderoso, tan tierno y a la vez tan feroz.
El rito teatral tiene como uno de sus imprescindibles protagonistas al público, sin distinción de ningún tipo. Confiamos en que el espectáculo resuene como una defensa del latido cultural, que vive en la memoria, en las expresiones que definen la identidad más profunda de una sociedad, y sobre todo, en el corazón de la gente. Mientras exista un pueblo que recuerde y cuente su historia, que hable su lengua, que cante, que baile, que vaya al Teatro; la Cultura de
un país es indestructible. Daniel Marcove
Gabriela Romeo es actriz, dramaturga, directora, guionista y docente en castellano y Literatura. Se formó con Helena Tritek, de quien fue su asistente de dirección en varias obras, entre ellas, la multipremiada “Venecia” de Jorge Accame. Sus maestros también: Ricardo Bartís, Alejandro Catalán, Claudio Tolcachir, Guillermo Cacace, Mauricio Kartun, Ariel Barchilón, Ricardo Monti, Patricio Vega, Liliana Flores, Carlos Demartino. Publicó su libro “Poética de la imagen. Entremundos” con la supervisión dramatúrgica de Ricardo Monti. Escribió más de una decena de obras y dirigió varias de su autoría. Premiada por Argentores, TBK y Certamen Internacional para Países de Habla Hispana “Cenital”. Fue dirigida por Helena Tritek, Daniel Marcove, Maruja Bustamante, Ana Padilla, Raúl Shalom. Produce y conduce “¡Viva el Teatro!” por Radio Zónica, programa de su autoría auspiciado por Argentores.
Daniel Marcove es actor, director y docente. Desde su primer trabajo en 1976 ha estrenado más de un
centenar de espectáculos, con importantes autores, directores y actores de nuestro quehacer teatral. Ha sido jurado del INT, Proteatro, Fondo Nacional de las Artes, Fundación del TGSM, y de numerosos festivales. También formó parte de la comisión directiva de Teatro Abierto y fue Vicepresidente de la Fundación del Teatro Nacional Cervantes. Con múltiples nominaciones en el país y el exterior, ha obtenido los siguientes premios: ACE, María Guerrero, Leónidas Barletta, Nacional Pepino 88, Florencio Sánchez, Luisa Vehil. ACE y HOLA en New York USA, Florencio en Uruguay y Playhouse en Milán Italia.
Seguí a la obra en Instagram @yacomeremosfaisan
PRENSA Mutuverría PR info@mutuverria.com
de Meta Caramba
“Sueño con canciones” es un espectáculo teatral que combina música, literatura y humor. Luego de una exitosa temporada de vacaciones de invierno, Meta Caramba re-estrena su espectáculo para cantar con todas las letras: “Sueño con canciones”. La obra, que conjuga teatro y música, fue ganadora de tres premios ATINA, a Mejor Espectáculo de música para infancias, Mejor Dirección y Mejor Música original. Además, recibió nominación a los Premio Hugo en la categoría Mejor Letras de canciones.
En “Sueño con canciones” Fusa y Silencio sueñan y componen canciones. Los clientes llaman pidiendo músicas para diferentes ocasiones. Silencio habla sólo cuando lo considera necesario. Fusa, todo lo contrario. Suena el teléfono con un exigente pedido: Crear una canción para cada letra del abecedario. Una para cada una, ¿usarán todo el diccionario? Y solo cuentan con un día, ¡qué desafío! ¿Lograrán su cometido?
“Sueño con canciones” se presenta los sábados de septiembre y octubre a las 16h. en el Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543 - CABA), con entrada general a $12.000 por Alternativa o en boletería del Centro Cultural.
Intérpretes:
Tomás Buccella, Flor Sartelli
Escenografía: Victoria Robles
Música:
Tomás Buccella, Flor Sartelli
Diseño de iluminación: Demián Lorenzo
Fotografía:
Nacho Lunadei
Texto:
Tomás Buccella, Flor Sartelli
Dirección:
Florencia Patiño
Prensa: Prensópolis
Producción:
Vale Donati Producciones
Edad sugerida: 5 a 10 años
Duración: 40 minutos
FUNCIONES
Sábados a las 16h.
Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
Av. Corrientes 1543 - CABA
Entrada general a $12.000 por Alternativa o en boletería del CC de la Cooperación
SOBRE META CARAMBA
Meta Caramba surgió del deseo de Flor Sartelli y Tom Buccella de hacer música para infancias. Primero empezaron haciendo canciones a partir de las letras del abecedario y poco a poco fue apareciendo una obra de teatro que luego se convertiría en “Sueño con canciones”.
Desde su estreno en mayo del 2024 la obra hizo funciones en Ciudad de Buenos Aires y alrededores, presentándose en numerosas salas, como el La Usina del Arte, el CC Recoleta, el 25 de Mayo, en la Biblioteca del Congreso, el Teatro Municipal de Morón y el Teatro Pepe Soriano, entre otros. También hizo una gira por la provincia de Entre Ríos,
haciendo cantar a niños y niñas de Gualeguay, Gualeguaychú, Concordia y Concepción del Uruguay.
Su entusiasmo y ganas de seguir girando y soñando con canciones se renovó cuando recibieron la nominación a los prestigiosos Premios Hugo en la categoría mejores letras de canciones en musical infantil juvenil.
Y unos meses más tarde resultaron ganadores 3 premios Atina: mejor espectáculo de música para las infancias, mejor dirección y mejor musica original.
PRENSA
Prensópolis
Alejandra Pía Nicolosi info@prensopolis.com.ar
Una obra de EUSEBIO CALONGE
El pasado domingo 7 de septiembre en el emblemático TEATRO PICADERO de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvo lugar el estreno mundial de la obra “QUIEN SEA LLEGA TARDE”, de EUSEBIO CALONGE, dirección de PACO DE LA ZARANDA, con las actuaciones de LUCÍA ADÚRIZ y NAYLA POSE y producción de SEBASTIÁN BLUTRACH.
Palabras de EUSEBIO CALONGE
Hay algo elogiado en estas dos mujeres. Unas promesas
devastadas desvanecieron sus destinos.
Hicieron de su corazón una roca desde las que afrontar todo tipo de carencias y adversidades, las propias de la existencia y las del que parece un apagón tecnológico, metáfora del gran ocaso de occidente. Aferradas a su precaria realidad, a unos puestos de trabajos inútiles desvinculados de cualquier actividad social. Se guarecen en una rutina absurda en un simulacro de existencia, donde parece que sólo esperan el definitivo desplome.
Lo apocalíptico toma en cada tiempo sus propias formas, la falta de luz, una luz que irradie nuevas esperanzas, creo que es lo que mejor definiría a nuestra época. Un progresivo ir apagándose nuestros avances, un constante deterioro de nuestra propia humanidad. Este podría ser un argumento de esa distopía tan de moda si no fuese porque nuestras protagonistas se revelan con las únicas armas que tienen, las de su imaginación.
Una evasión que si no modifica sus penosas vidas sí que las hace llevaderas y hasta perdurables. Los sueños que siempre han sido esa piedra angular sobre la que se edificó nuestra cultura.
Lejos, entonces, de entonar aquí un réquiem pretendemos crear en la oscuridad que cruzamos al menos destellos, de belleza, de humor, quizás de esperanza, que nos permitan continuar así sea a tientas.
PACO DE LA ZARANDA
Por primera vez dirigiendo en Argentina
Tras muchas temporadas durante décadas con La Zaranda en Buenos Aires, llevando nuestras obras y regresando cargados de ideas y materiales escénicos, creemos que es un buen momento de que confluyan en esa ciudad que tanto nos inspiró y enseñó, nuestro trabajo con el de sus creadores teatrales que siempre admiramos. De esa suma surge este trabajo, un intenso diálogo creativo. Está siendo esta una experiencia enriquecedora con el aporte de estas dos grandes actrices, Lu Adúriz y Nayla Pose a nuestro lenguaje. Miradas desde el sur de Europa y de América, con la misma pasión en expresar aquello que nos duele.
LUCÍA ADÚRIZ
Lucía Adúriz nació en Buenos
Aires, en 1985. Se formó como actriz en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, con maestros como Ciro Zorzoli.
Egresada en 2007, desde entonces trabaja ininterrumpidamente en teatro tanto en Buenos Aires como en el exterior.
Ganó el premio María Guerrero en dos oportunidades como mejor actriz, el premio Trinidad Guevara como mejor actriz, el premio Teatro del mundo otorgado por la Universidad de Buenos Aires como mejor actriz 2024 y el premio Escuela de Espectadores del Centro Cultural de la Cooperación, también en 2024.
Actualmente se presenta en Paquito, la cabeza contra el suelo y Saraos Uranistas, de Juanse Rausch.
Quiero decir te amo, de Mariano Tenconi Blanco, y continúa funciones de Moliendo a Moliere, de Emiliano Dionisi, en el Teatro Colón.
NAYLA POSE
Nayla Pose (Bs As, 1974) es actriz, docente y directora de teatro.
Desde el 2007 dirige EL BRIO Teatro, espacio de entrenamiento, formación e investigación teatral.
Como actriz, en teatro trabajó
bajO la dirección Fernando Rubio,
Daniel Veronese, Mariano Pensotti, Guillermo Arengo y Claudio Quinteros En cine y televisión ha trabajado bajo la mirada de Alejandro Ciancio, Estela Cristiani, Sebastián Ortega, Emiliano Serra, Alfredo Staffolani y Agustín Adba.
Ha presentado trabajos en numerosos festivales nacionales e internacionales: Su último trabajo como directora es “Todos mis héroes están muertos” estrenado en Ciudad de México.
Además dirigió " En este mundo loco, en esta noche brillante", Producido por Plataforma Fluorescente, Festival Internacional de Dramaturgia (Argentina), Amigos da Arte, OFF Produções Culturais (Brasil), con el apoyo de Estudio Los Vidrios y con curaduría de Piel de Lava.
Mi historia con La Zaranda comenzó en España, a fines de los años 80. Vivía en Madrid cuando ví Vinagre de Jeréz, y desde ese momento quedé atrapado por su manera de hacer teatro: una forma de creación, con cada nuevo montaje, me generaba más admiración.
Al regresar a la Argentina en 1997, seguí mi camino en la producción teatral, pero u
MiráBA 79
siempre con la inquietud de traer su obra a Buenos Aires. En 2001, logramos concretarlo con La Puerta Estrecha en el Teatro Liceo. Desde entonces, asumimos casi sin proponérnoslo un compromiso con La Zaranda: cada una de sus creaciones encontró aquí un espacio, y cada vez significó un desafío estimulante para ellos y para mí.
A lo largo de 11 producciones, buscamos todas las maneras posibles de hacer realidad cara presentación: teatros públicos y privados, giras nacionales e internacionales… Y en cada función, nos encontramos con un público expectante y profundamente agradecido por la oportunidad de vivir el teatro de este grupo excepcional.
Más allá de la producción, estos casi 30 años nos han regalado algo aún más valioso: una complicidad artística, miradas compartidas y una entrañable amistad que ha acompañado cada paso del camino.
Hoy tenemos el privilegio de presentar en el Teatro Picadero el estreno mundial de “Quien sea llega tarde”, la nueva creación de La Zaranda. Es la primera vez que un texto de Eusebio Calonge se estrena fuera de España, bajo la atenta mirada de Paco de La Zaranda. Un hito para el teatro y un motivo de inmenso orgullo para quienes seguimos creyendo en el arte como espacio de encuentro.
Es un honor y un verdadero placer teatral compartir esta experiencia con el público argentino. Los esperamos para recorrer juntos este nuevo viaje.
Quien sea llega tarde
Una obra de:
Eusebio Calonge
Dirección:
Paco de la Zaranda
Actúan:
Lucía Adúriz y Nayla Pose
Espacio escénico:
Eduardo Graham
Iluminación:
Adriana Antonutti y Juan
Manuel Noir
Vestuario:
Ideas Enhebradas S.A
Diseño gráfico:
Víctor Iglesias Climent
Prensa: SMW
Redes: Bushi Contenidos
Asistencia de dirección: Camilo Blutrach
Producción ejecutiva: Luciano Greco
Producción general: Sebastián Blutrach
FUNCIONES:
Teatro Picadero
Pasaje Santos Discépolo 1857. CABA
Domingos 18.30 h.
Entradas en www.platenet.com o en boletería
PRENSA
Raúl Casalotti -SMWPress raulcasalotti@smwpress.com 80 MiráBA
Una comedia negra sobre el poder, la violencia y la sensibilidad.
El Brusco presenta la historia de Víctor y Juan, dos empleados de seguridad acostumbrados a custodiar bancos, ministerios y multinacionales. Siempre dispuestos a entrar en acción, ahora se enfrentan a la misión más riesgosa de sus vidas: vigilar una exposición de cuadros de Caravaggio.
Con dramaturgia y dirección de Julio Mandel, y las actuaciones de Seba Raffa (Víctor) y Gonzalo Espínola (Juan), la obra combina humor, tensión y un guiño crítico al universo del poder y la obediencia.
Las funciones serán todos los viernes a las 22 hs en el Teatro del Pueblo (Lavalle 3636, CABA). Las entradas ya están disponibles en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral.
SINOPSIS
Víctor y Juan trabajan a las órdenes de El Brusco, un jefe tan enigmático como implacable. Pero esta vez, la misión los enfrenta a un territorio inesperado: cuidar obras maestras de Caravaggio.
Entre la ironía y el absurdo, El Brusco se convierte en una comedia oscura sobre la
violencia que marca los cuerpos en el arte o en el trabajo.
Dos personajes unidos en una trama de doloridas lealtades. Un viaje que oscila entre la dolor y la luz.
¿Golpear o contemplar?
¿Obedecer o pensar? ¿Un cuadro puede cambiarte la vida?
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia:
Julio Mandel
Actúan:
Seba Raffa (Víctor) y Gonzalo Espínola (Juan)
Diseño de escenografía: Anabella Araniz
Diseño de luces: Eduardo Turri
Diseño sonoro:
Javier Mandel
Realización de escenografía: Nicolás Araniz y Ezequiel
Perrone
Asistencia general: Gabino Torlaschi
Redes sociales y diseño: Lena Mandel
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)
Hombre del tótem: Federico Pezet
Dirección: Julio Mandel
FUNCIONES:
Viernes 22:00 h.
Teatro del pueblo
Lavalle 3636 CABA
PRENSA
0KM Prensa
kevin.0kmprensa@gmail.com
de: Alfredo Megna
Con: Jorge Lorenzo - Dirección: Christian Forteza
Poker indio. Una sola carta, en la frente. Se conoce la de los
demás, pero no la propia. Este juego actúa como metáfora de
lo que le ocurre al protagonista, que emigró hace mucho tiempo
de su pueblo natal. A partir de ciertas situaciones de su vida, comienza a tomar conciencia del costo de su emigración a una gran ciudad. Los recuerdos vuelven. Y con ellos, los personajes de su pueblo. Con cierta nostalgia y mucho humor, irán apareciendo uno a uno.
Autoría:
Alfredo Megna
Actúa:
Jorge Lorenzo
Diseño de luces:
Christian Forteza
Fotografía:
Sebastián Ochoa
Diseño gráfico:
Nahuel Lamoglia
Asistencia de dirección:
Elena Irene Avena
Prensa:
Natalia Bocca
Producción ejecutiva:
Elena Irene Avena
Puesta en escena:
Christian Forteza
Dirección:
Christian Forteza
FUNCIONES:
VIERNES (3, 10 y 17)
22:30 HORAS
El Método Kairós Teatro
El Salvador 4530. CABA
Entrada general: $18.000
A la venta en Alternativa Teatral o en boleterías del teatro
Duración: 60 minutos
Jorge Lorenzo Actor y dramaturgo.
TEATRO: Del barrio la mondiola, Rojos globos rojos, Potestad, Camara lenta, Ciervo pie blanco, Las paredes, El pacto, Tango, que me hiciste amar, Oveja gris… no me dejaron ser negra, ¿Viste Leopoldo como creció el pastito?, Acuerdo para cambiar de casa, Oveja gris… no me dejaron ser negra, Si yo tuviera el corazón, Claudette, Amor y tango, Bodas de sangre, Las de barranco, Prohibido suicidarse en primavera, La tempestad, La lección de anatomía, Doña flor y sus dos maridos, El diluvio que viene, Si yo tuviera el corazón, entre otras.
CINE: la larga noche de francisco sanctis, cargo de conciencia, hermanas, i love torito, la rosales, mienteme, la herida, 1978.
TELEVISIÓN: Argentina, tierra de amor y venganza 2, El jardín de bronce, El marginal, Edha, jungle nest,
Somos familia, Casi ángeles, La ley del amor, Alma pirata, Amor mío (versión mexicana), ¿Quién es el jefe?, Un cortado…historias de café, Soy gitano, Son amores, Rincón de luz y 099 central.
*Actualmente acaba de estrenar en Netflix la serie “EN EL BARRO”, haciendo su personaje CAPECE, el mismo que realizó en EL MARGINAL.
SOBRE EL DIRECTOR
Christian Forteza Director, actor e investigador.
Autor del libro de teoría teatral: “De qué y por qué nos reímos. Actuación y comicidad”
Dirigió Rojos globos rojos, Café chaman, El viaje eléctrico, Las paredes, La muerte de Marguarite Duras, Cámara lenta, Potestad, Detrás del ojo de la aguja, Nidito de amor. El pescador y su mujer, Variedades inefables, Mr. Xpender, Chelincha, Puré de nervios.
PRENSA Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 83
Una obra que une a Argentina y Uruguay en un conmovedor homenaje a las madres y la literatura del Río de la Plata.
El reconocido dramaturgo y director Mariano Tenconi
Blanco presenta su nueva obra, Madre Ficción, coproducción entre Compañía Teatro Futuro y la Comedia Nacional de Montevideo.
La pieza, protagonizada por Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois, junto a los músicos en escena Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova, explora la compleja relación
entre la creación artística, los lazos familiares y la identidad rioplatense.
Madre Ficción se centra en la historia de un dramaturgo argentino que, al recibir el encargo de escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo, se enfrenta a un bloqueo creativo. Su intento inicial de basarse en figuras literarias como Florencio Sánchez o Juan Carlos Onetti se estanca. El problema, sin
embargo, es más profundo: Uruguay no es un país cualquiera para él, sino el de su madre y su abuela, idealizado por los relatos de su infancia.
La obra se convierte en un viaje íntimo donde el protagonista comprende que su verdadera historia está en sus orígenes personales. Así, el mito literario se transforma en un relato sobre su pre-historia: la vida de su abuela y su madre. A lo largo de la trama, se entrelazan un siglo
MiráBA 84
MiráBA
de historia, la cultura de ambas orillas del Río de la Plata y el poderoso amor materno.
Mariano Tenconi Blanco comparte la conexión personal con su obra: “Al igual que el protagonista, recibí el encargo de la Comedia Nacional de Montevideo, y mi madre y mi abuela también son uruguayas. ‘Madre Ficción’ es un sincero homenaje a ellas y a todas las madres”.
Además, el director destaca la relevancia cultural de la pieza: “Es un tributo al Río de la Plata, ese inmenso lazo que une a Montevideo y Buenos Aires a través de nuestra rica cultura compartida, desde la gauchesca y el tango hasta autores como Florencio Sánchez, Copi, Hudson y Levrero”.
Madre Ficción es una extraña autobiografía, un ensayo sobre literatura uruguaya, una comedia musical, un diario íntimo, un manifiesto sobre el arte, teatro político, teatro dentro del teatro, oda al Río de la Plata y una celebración a todas las madres.
FICHA TÉCNICA
Elenco: Diego Velazquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois
Músicos en escena:
Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova
Escenografía: Rodrigo Gonzalez Garillo
Vestuario:
Mariana Seropian sobre un diseño original de Cecilia Bello y Johanna Bresque
Iluminación: Matías Sendón
Música original: Ian Shifres
Coreografía: Jazmín Titiunik
Asistencia de dirección: Pablo Cusenza
Asistencia de producción: Florentina Messina
Realización de escenografía:
Leandro Aguirre, Hernan
Mazzaro y Feferico Barreiro Fotos:
Sebastian Freire
Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
Comunicación digital:
Lisandro Outeda, Laura Mateu Diseño gráfico: Trineo
Coordinación de montaje: Pablo Quiroga
Producción: Carolina Castro
Producción general: Comedia Nacional de Montevideo y Compañía Teatro Futuro
Dramaturgia y Dirección: Mariano Tenconi Blanco
FUNCIONES:
Jueves de octubre a las 20h.
Teatro Metropolitan
Av. Corrientes 1343, CABA
Localidades $30.000 disponi- u
bles en PLATEANET.
Duración: 1 hora 40 minutos.
MARIANO TENCONI BLANCO
Dramaturgo y Director de Teatro. Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1982.
Integra desde 2013 la Compañía Teatro Futuro junto al músico Ian Shifres y la productora Carolina Castro.
Como autor y director estrenó 15 obras y fue régisseur de tres óperas.
En 2016 fue seleccionado para participar del International Writing Program de la Universidad de Iowa, el programa de escritura más antiguo y prestigioso del mundo. En 2019 fue elegido para formar parte del International Writing Program de Beijing.
Fue destacado por los Premios
Konex como uno de los diez directores de la década 20112021 y como uno de los diez dramaturgos de la década 20142024. Obtuvo el Premio “Germán Rozenmacher” de Nueva Dramaturgia (2015), organizado por el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, con su obra Todo tendría sentido si no existiera la muerte. También obtuvo el primer premio del 18º Concurso Nacional de Obras de Teatro del Instituto Nacional del Teatro (2016) con su obra La vida extraordinaria. Sus obras han recibido numerosas nominaciones y premios como Trinidad Guevara, ACE, Teatros del Mundo, Teatro XXI, Premios Hugo, Premios Luisa Vehill, entre otros.
Su obra fue traducida al inglés, francés, portugués, alemán, italiano, rumano y chino.
Es una estructura de creación y producción fundada en 2013 con base en Buenos Aires, Argentina, por el dramaturgo y director teatral Mariano Tenconi Blanco, el músico y compositor Ian Shifres y la productora artística Carolina Castro.
Con propuestas centradas en la literatura, la música y el trabajo sobre la actuación, la compañía busca crear nuevos mundos basándose en la potencia de la imaginación y la ficción.
MiráBA 86
Como creaciones propias, la compañía estrenó 13 obras entre las que se destacan: La fiera (2013), Todo tendría sentido si no existiera la muerte (2017), La vida extraordinaria (2018), Las cautivas (2021), La mujer fantasma (2023) y Quiero decir te amo (2024). Las distintas producciones se presentaron en diferentes ciudades de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y España.
A partir de 2019, la compañía expandió la plataforma a la producción de obras creadas por otros artistas. En este marco, trabaja con artistas como Tamara Tenenbaum, Andrea Garrote, Violeta Urtizberea, Mariana Chaud, Santiago Loza, Mariano Saborido, Juanse Rausch, Ana Schimelman y Valeria Lois.
PRENSA: Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar
Alcira Serna y Ximena Di Toro interpretan a Marion y la Mucama en una metáfora aguda y mordaz sobre las diferencias sociales, salida de la pluma de nuestra gran dramaturga.
FUNCIONES:
Sábados 18:15 h.
Ítaca Complejo Teatral
Humahuaca 4027, CABA
Entradas: Alternativa Teatral
En un cuarto de hotel, dos mujeres aspiran a ser algo que no son.
Una se empeña en llegar a ser “una gran señora”.
La otra, en su desesperada búsqueda de un “alma gemela”, es capaz de llegar a lo inimaginable…
Almas es una metáfora de nuestras degradadas clases sociales aspirantes a más, bajo la pluma de la siempre aguda
Griselda Gambaro.
Dice Patricio Azor, el director:
“Almas (2000) aborda el engendro neoliberal en Argentina: los desechos humanos de la sociedad de consumo.
Los enredos y desenredos de las habladurías constituyen la experiencia cotidiana de la cultura neoliberal. Gambaro lo
huele y cada uno de sus nuevos personajes hace de la charla asociativa un juego peligroso. Los personajes “saben” que se construyen a sí mismos y los otros hablando y juegan con eso.
Hoy, como hace mas de tres décadas, donde todo esto se exacerba, poner en escena “Almas” nos invita a reflexionar una vez mas sobre la condición humana y es por eso que me interesa el material, de sobremanera. Para la puesta elegí abordar el texto con una simpleza acética, que deje en primer plano todo lo que la gran Gambaro deja entrever en cada línea.”
FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Marion – Alcira Serna
Mucama – Ximena Di Toro
Autora: Griselda Gambaro
Dirección: Patricio Azor
Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo
Iluminación: Lucas Orchessi
Diseño gráfico: Patricio Azor
Prensa: Paula Simkin
Producción ejecutiva: Claudia Quinteros
Asistencia de dirección: Magui Zilli
Prensa Paula Simkin paulasimkin@gmail.com
Carolina del Norte, Estados Unidos. Una familia argentina se autoexilia perdiendo a un ritmo acelerado su identidad latina. Bárbara, la hija mayor, se aferra con fuerza a la idiosincrasia argentina e intenta proteger a su hermana menor de la mimetización con la cultura norteamericana, mientras -casi sin proponérselo– denuncia ciertas irregularidades en su nuevo entorno.
A lo largo de la obra, los personajes se ven arrastrados a situaciones que los empujan hacia el colapso de ese nuevo estilo de vida, obligándolos a enfrentarse con lo que son, lo
que fueron y lo que desean ser. Entre quiebres y revelaciones, cada uno va encontrando su lugar en una tierra que les es ajena, pero también transformadora.
Dramaturgia:
Leticia Arbelo
Actúan:
Lucrecia Aguirre, Facundo López, Daniel Niborski, Romina Segui, Luciana Piccioni
Iluminación: Diego Becker
Audiovisuales: Guillermina Rivas
Sonido:
Francisco Cressall
Vestuario:
Antonella Schiavoni, Ticiana
Gentil Tolra, María Belén García
Utilería: María Belén García
Maquillaje: Bárbara Majnemer
Fotografía:
Nacho Lunadei
Diseño gráfico:
Antonella Schiavoni
Asistencia de dirección:
Guido Cancros
Producción ejecutiva:
Ticiana Gentil Tolra
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
MiráBA 88
88 MiráBA
Dirección y puesta en escena:
Antonella Schiavoni
Agradecimientos: Centro de Investigación Cinematográfica, Veronica Navalles, Salto Vals, Lab Productora, Agustín Viú, Guido Cancros, Libario Espacio Cultural.
Obra distinguida con mención de honor en ARTEI
FUNCIONES:
SÁBADOS A LAS 22 HORAS
Teatro del Pueblo
Lavalle 3636 CABA
Entrada general $17.000
Entrada vecinos $12.000
Jubilados y estudiantes $15.000
En venta en Alternativa Teatral
Duración: 60 minutos
SOBRE LETICIA & ANTONELLA
Leticia Arbelo es actriz, dramaturga y docente argentina. Licenciada en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), ha desarrollado una destacada carrera como autora teatral con amplia proyección internacional. Su primera obra, Jet Lag, marcó el inicio de su recorrido como dramaturga: fue seleccionada por el Festival EDIE para una puesta en escena en la Universidad de Chile (2014), representó a América Latina en la Conferencia Internacional de Mujeres Dramaturgas (WPIC) en Sudáfrica (2015), y tuvo lecturas en EE.UU. En 2019 fue publicada por el INT en el
libro Dramaturgia Emergente Argentina. Obras como Una porción de sol, Las Fabulous Hilton en Las Vegas, Vendo o cambio, Mentiras Blancas y Noche Fake fueron estrenadas en Microteatro Buenos Aires y Madrid. Terapéuticas obtuvo amplio reconocimiento: fue traducida al ruso e inglés, editada y estrenada en Argentina, EE.UU., Rusia y leída en países como México y España. En 2023 fue adaptada a podcast por el Ensemble Theatre of Chattanooga (EE. UU.). Un tiro al aire también ha tenido un recorrido internacional, con versiones en streaming en Rusia y Filipinas, edición en Canadá y participación en múltiples encuentros iberoamericanos de dramaturgia. En 2023 su libro Después del silencio: dramaturgia + procesos creativos fue publicado por Editorial Nueva Generación. Arbelo ha sido becada por el Fondo Nacional de las Artes y premiada en certámenes nacionales e internacionales.
Antonella Schiavoni es directora, gestora cultural, dramaturga y actriz egresada de la carrera de Actuación y Dirección de Artes Escénicas del Centro de Investigación Cinematográfica (CIC), en Buenos Aires. Como dramaturga y directora se destaca su ópera prima Un festín en mi cabeza, nominada a los premios Estrella de Mar 2017 (Mar del Plata) en los rubros Dirección, y Actuación Protagónica Femenina.
Realizó giras nacionales e internacionales, entre ellas, estuvo en la Ciudad de México en 2015, en Nueva York en 2019, en coproducción con el Consulado Argentino y en mayo 2025 tuvo su versión corta en Microteatro Madrid, además de presentarse en más de diez espacios y salas teatrales.
Dirigió Noche Fake de Leticia Arbelo para Microteatro Buenos Aires. Co-Dirigió el videoclip Por Amor, con el cual recibió Mención de Honor en el 22° Festival Audiovisual Mercosur de Florianópolis - Brasil.
Hace más de doce años que se desarrolla como productora ejecutiva teatral, trabajando con artistas como Mariela Asensio (El cuerpo anímico, La casa oscura, No me llames, Lisboa, el viaje etílico, Malditos todos mis ex), José M. Muscari (En crudo, Sex, viví tu experiencia, Sex Virtual), Anahí Ribeiro (Brotherhood, Nomeolvides, Verde el color de la discordia) y Diego Beares (Las Flores, El Club, Tenis, Marejada, Ego, mi verdadera historia y Bien de familia), con esta última participó en su gira por la ciudad de Guatemala en 2015. Desde 2019 a la actualidad, es parte del equipo de Comunicación de Festivales y Noches Culturales y de la Usina del Arte, que dependen del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
PRENSA
Mutuverría PR info@mutuverria.com
MiráBA 89
CONQUISTA BUENOS AIRES Y SE PRESENTA CON FUNCIONES AGOTADAS EN EL TEATRO ASTROS.
El fenómeno teatral de “Los Javis”, (creadores de éxitos como “Paquita Salas”, “La Veneno” y “La Mesías”), en su versión Argentina, es protagonizado por Flor Jazmín Peña, Juli Castro, Leti Siciliani, Mariano Saborido y presentando el debut teatral de César “Banana” Pueyrredón.
90 MiráBA
Desde su estreno en el Teatro Astros, el aclamado musical «La Llamada» se ha consolidado como un éxito rotundo en la cartelera porteña, agotando rápidamente las entradas cada vez que se anuncia que se ponen a la venta.
Este fenómeno teatral, que ya había triunfado por más de una década en España, ha conquistado al público argentino desde el primer instante con risas compartidas y ovaciones de pie y funciones con localidades agotadas.
La obra, escrita por los reconocidos Javier Ambrossi
y Javier Calvo, conocidos como «Los Javis» y creadores de exitosas series españolas (Paquita Salas, La Veneno, La Mesías), propone una historia delirante y profundamente emotiva.
La trama sigue a María y Susana, dos adolescentes en un campamento religioso en Tandil. Sus vidas dan un giro inesperado cuando comienzan a recibir visitas de Dios, quien se comunica con ellas a través de canciones de Whitney Houston. Susana, una de las protagonistas, descubre su verdadera identidad sexual a través de la atracción por la novicia Milagros, mientras María encuentra un amor profundo gracias a la aparición de Dios. La obra fusiona humor y espiritualidad, explorando temas como la fe, la libertad sexual, el primer amor y la necesidad de romper esquemas para encontrar la felicidad.
El elenco está encabezado por Flor Jazmín Peña (Susana) y Juli Castro (María), ambas figuras del streaming que irradian encanto y frescura. Las acompaña Leticia Siciliani en el papel de la novicia Milagros, Mariano Saborido como la hermana Bernarda y la gran revelación de la noche es el debut teatral de César “Banana” Pueyrredón en el rol de Dios, que emociona al público con sus apariciones «mágicas» y sus interpretaciones de temas de Whitney Houston.
La dirección general está a cargo
de Juanse Rausch, con dirección musical de Gaspar Scabuzzo y coreografía de Martu Loyato. La escenografía es obra de Tati Mladineo y Luli Peralta Bo, la iluminación de Facundo David y el vestuario de Javier Ponzio.
La Producción Creativa es de Pablo del Campo, Estanislao Otero Valdez y Andra Papini y la Producción General está a cargo de Rimas Producciones (Florencia Masri, Alejandro Zaga), Producciones Francas (Luli Brindisi, Franco Castronuovo), CC Konex (Andy Ovsejevich).
LA LLAMADA de Javier Ambrossi y Javier Calvo
Elenco:
Leti Siciliani
Flor Jazmin Peña
Juli Castro
Mariano Saborido
César “Banana” Pueyrredón
Libro: Javier Ambrossi y Javier Calvo
Dirección: Juanse Rausch
Dirección Musical: Gaspar Scabuzzo
Asistente de dirección: Luls Trotta
Asistente de escenario: Luli Benvenaste
Asistente de producción: Flopi Coll Areco
Coreografía: Martu Loyato
Diseño de Escenografía:
Tati Mladineo y Luli Peralta Bo
Diseño de Luces: Facundo David
Diseño de Sonido: Nahuel Delgado
Diseño de Vestuario: Javier Ponzio
Diseño Gráfico: Nico Rejlis
Fotografia:
Alejandro Chaskielberg
Comunicación Digital: Bushi Contenidos
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Producción Ejecutiva:
Estanislao Otero Valdez
Dirección de Producción Rimas:
Daniela Lioy, Morgana Pereira
Producción Creativa:
Pablo del Campo, Estanislao Otero Valdez y Andra Papini
Producción General:
Rimas Producciones (Florencia Masri, Alejandro Zaga),
Producciones Francas (Luli Brindisi, Franco Castronuovo), CC Konex (Andy Ovsejevich)
FUNCIONES:
LA LLAMADA de Javier Ambrossi y Javier Calvo
Martes a las 20:00 h
Teatro Astros
Av Corrientes 746, CABA
Entradas en la boletería del teatro y en https://www.entradauno.com/
PRENSA
Marcelo Boccia
BMZ Comunicaciones marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar
A partir del jueves 2 de octubre, el Teatro El Cristal (San José 243, CABA) presentará en su escenario un plato distinto: “Ensopados”, la nueva obra de Daniel Botti, dirigida por Sandra Franzen, que mezcla stand up, teatro e intriga como si fueran los ingredientes secretos de una receta familiar.
En esta propuesta, cuatro comediantes muy distintos son citados a un bar para
92 MiráBA
hacer stand up. Ninguno entiende bien qué hace ahí, ni cómo fueron seleccionados.
Todos sospechan que hay “gato encerrado” y el público es invitado a ser testigo de este banquete de sospechas, ocurrencias y revelaciones.
Entre monólogos delirantes y un humor que pasa de lo ácido a lo tierno, Ensopados cocina a fuego lento una historia que conecta a estos personajes más allá del presente. Un “stand up gourmet” donde la
risa se sirve humeante, con un toque de misterio y un final que dejará sabor a sorpresa.
Con las actuaciones de Débora Longobardi, Ale Naviliat, Lolo Avegliano y César Aramis , la obra promete un menú teatral único: risas, intriga y una pizca de emoción.
FICHA TÉCNICA
Elenco: Debora Longobardi, Ale Naviliat, Lolo Avegliano,
César Aramis
Autor:
Daniel Botti
Dirección:
Sandra Franzen
Asistente de Dirección:
Judit Gutiérrez
Producción Ejecutiva:
Gisela Parapar
Supervisor de producción:
Daniel Botti
Comunicación y RRSS: Diego Rasore
Producción general:
Alejandra Piaggi para AP Producciones
Asociación Personal Superior de Empleados de Energía
Secretario General: Carlos Minucci
Producción Teatro Cristal: Alejandro Grasso Equipo Técnico:
Sergio Errecart y Matías Tuponi
FUNCIONES:
Desde el Jueves 2 de Octubre al Sábado 20 de Diciembre
Jueves y Viernes 20:30 h
Sábados 21:00 h
Teatro El Cristal
San José 243, CABA
Entradas en venta por boletería y por www.tuentrada.com
PRENSA:
Lola Barredo PR lolabarredo@gmail.com
Un profesor extraordinario, una vida extraña y un destino inesperado.
FUNCIONES:
Viernes 20:00 horas Teatro Payró
El Hombre Inexistente es una obra escrita y dirigida por el reconocido dramaturgo y director David Amitin, referente internacional del teatro contemporáneo. El estreno será el viernes 12 de septiembre a las 20:00 hs en el Teatro Payró (San Martín 766, CABA). Las entradas ya están disponibles a través del portal Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.
Se trata de una obra que nos interpela con ironía, humor y crudeza, basada en distintos textos de Chéjov, se centra en Platón, un profesor de griego tan riguroso como enigmático, que vive bajo normas estrictas y atado a sus obsesiones y a un modo de existir tan excéntrico como perturbador, entre la rigidez académica y las prohibiciones.
La estructura narrativa es libre, por momentos la acción se desarrolla exclusivamente entre los personajes, en otros se interpela al público. En el
desarrollo de la trama el humor alterna con la exasperación; el patetismo con la ternura. Es esta es una comedia que en muchos momentos roza la farsa culminando en tragedia.
Elenco: Pepe López, Daniel Toppino, Lucas Foresi, Gabriel Schapiro, Jiniva Irazabal, Luis Mancini, Mariana Litvin
Equipo de asistencia de dirección: Cynthia Ron, Frances Nieva, Ro Lamas
Operador técnico de sala: J. Sebastián Benítez
MiráBA 94
94 MiráBA
Asistente de producción ejecutiva:
Cynthia Ron
Asistente de producción:
Frances Nieva
Realización escenográfica: Ricardo Sassone
Asistente de realización escenográfica: Ro Lamas
Prensa:
Kevin Melgar (0KM Prensa)
Vestuario: Cristina Tavano
Iluminación: Alfredo Morelli
Coordinación General /
Producción ejecutiva: Ricardo Sassone
Dirección y dramaturgia: David Amitín
0KM Prensa
kevin.0kmprensa@gmail.com,
Nada se pierde todo se transforma.
Ciertas Petunias celebra 20 años de trabajo artístico con su nuevo espectáculo: “El Simposio, nada se pierde todo se transforma”. A partir del 14 de septiembre, por únicas 10 funciones, se presenta los domingos a las 19h en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC).
Las ponencias de este simposio versan sobre diferentes ramas del saber, ilustradas por textos y canciones en clave de
humor. Con sus cuatro voces e instrumentos recorren un amplio abanico de estilos musicales que van desde una chacarera a un aria clásica, pasando por un hit del axé brasilero, clásicos de la cumbia y varias composiciones propias.
Ciertas Petunias logra en cada escena la comicidad que deviene de sus personajes al transitar de forma absurda un ámbito académico formal.
Ciertas Petunias son Magdalena Barla, Camila
Campodónico, Natalia Guevara y Tania Valsecchi
Acerca de Ciertas Petunias
Ciertas Petunias es una compañía de teatro musical que desarrolla su actividad artística y de producción ininterrumpidamente desde el año 2005.
Las integrantes son actrices, cantantes e instrumentistas.
Con cuatro voces, guitarra, bajo, teclado, percusión, accesorios y una amplia gama
MiráBA
de recursos musicales, actorales y coreográficos, logran en cada canción una escena diferente y singular. Se han presentado en escenarios y festivales de todo el país, con sus cinco espectáculos de teatro musical: Fraudulentas por similitud confusionista (2005), Flor de Viaje (2010), Qué hermosa kermesse (2015, dirección y coreografías de Gabi Goldberg), El Quince, Frágil esplendor (2022, dirección de Agustín Soler y producción musical de Juan Saraco y Micaela Vita ) y El Simposio (2024, puesta en escena de Mirna Cabrera.
Su espectáculo, “Flor de Viaje” que cuenta con canciones originales compuestas por Jorge Maronna (Les Luthiers) y Daniel Samper Pizano, fue ganador del Premio Hugo al Teatro Musical 2012 en la categoría Mejor Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical y nominada para las categorías “Mejores Letras de Musical Argentino” y “Mejor Intérprete en Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical” para Jessica Dinzelbacher.
Su espectáculo,“Qué Hermosa Kermesse!”, con dirección de Gabi Goldberg, fue nominado en cuatro ternas para los Premios Hugo al Teatro Musical 2016 obteniendo tres galardones en los rubros Mejor Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical, Mejores arreglos musicales y Mejor Intérprete Femenina de Music Hall, Café Concert y/o Varieté Musical para
Lucía Braude.
FUNCIONES:
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543, CABA.
Domingos 19h -
5 - 19 de octubre
2 - 9 -16 - 23 - 30 de noviembre
Entradas por Alternativa Teatral
Ciertas Petunias somos: Barla Magdalena · Campodónico Camila ·
Guevara Natalia · Valsecchi
Tania · Juan Facundo La Fuente
Asistencia General:
Juan Facundo La Fuente
Realización de vestuario: LoveNorano
Realización de escenografía: DKP Carpintería
Diseño gráfico: Ciertas Petunias
Diseño de iluminación:
Lau Mel
Fotografía:
Un Camino Más
Filmación:
Hoy desde aquí / Guiye Fernández
Prensa: Varas & Otero
Puesta en escena: Myrna Cabrera + Ciertas Petunias
Dramaturgia y Dirección: Ciertas Petunias
Producción General: Ciertas Petunias
Arreglos musicales y vocales: Ciertas Petunias
(excepto “Parapapá”, de Jorge Maronna y Daniel Samper Pizano)
IG @ciertaspetunias
PRENSA
Susan Lonetti
susan.lonetti@gmail.com
Lic. Susan Lonetti @suvalo
“El presente en
Sobre El Suceso
Todo esto comenzó mucho antes del Primer Apagón Austral. Eran burócratas, tecnócratas, comunicadores. A pesar o gracias al líder supremo del régimen, llevaron a cabo este episodio de trascendencia inesperada. No hay certezas de si fue deliberado o azaroso. Sin dudas fue mítico. Lo que le siguió fue un quiebre, una reconfiguración, un cambio para siempre en la historia. O al menos en la historia que cuentan.
¿Estabas ahí cuando ocurrió EL SUCESO?
La obra fue creada en el marco de la residencia Conti - Doceveinticuatro 2024,. una experiencia situada en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dentro del predio de la Ex ESMA, donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención más grandes de la última dictadura militar. Durante tres meses, el colectivo Estudio QP trabajó en el espacio, enmarcados por el binomio “Arte y Memoria”.
Dice Estudio QP:
“El suceso es un ejercicio de futurología puesto en escena. Un
grupo de artistas tiene el desafío de desarrollar un espectáculo de propaganda para el máximo funcionario de un gobierno que no los representa. A partir de esta premisa se construirá un relato que, por medio de saltos temporales hacia el futuro, estudie los mecanismos de la historia y los mitos fundantes de una sociedad, la relación entre actividad artística y política y los efectos de los avances tecnológicos sobre las instituciones democráticas”.
Autoría:
Micaela Amaro, Teo López Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide, Magrio González
Dirección:
Micaela Amaro, Teo López Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide
Elenco:
Micaela Amaro, Teo López
Puccio, Donna Tefa, Marcos Krivocapich, Lula Fenomenoide
Diseño sonoro y composición
musical:
Teo López Puccio
Diseño audiovisual:
Marcos Krivocapich
Diseño de vestuario:
Donna Tefa
Realización de títeres: Marcos Krivocapich
Colaboración artística:
Milva Leonardi, Catalina Lescano
Prensa Doce Veinticuatro 6º
Edición:
Prensópolis
FUNCIONES:
“El Suceso”
Colectivo Estudio QP
Martes a las 20.30h.
Portón de Sánchez
Sánchez de Bustamante 1034, CABA
Entrada general: $17.000 por Alternativa
Duración: 60 minutos
Sobre el colectivo Estudio QP
Estudio QP es el nombre del grupo que conforman Micaela
Amaro, Lula Fenomenoide, Marcos Krivocapich, Teo López
Puccio y Donna Tefa. El conjunto argentino es una mesa de guionistas que trabajan en la creación colectiva de obras de teatro.
El origen de Estudio QP
data del año 2018, cuando comenzó a trabajar en “Quiero
Pertenecer”, café concert de ciencia ficción sobre un títere que decide conquistar la Tierra con canciones, y que realizó 3 temporadas en el Cultural Morán.
En 2023 estrenó el espectáculo “Piramidal”, una sátira musical basada en el caso real de la estafa piramidal de Generación Zoe, en el Centro Cultural 25 de mayo como parte de una residencia en colaboración con dicho teatro. La obra luego hizo temporada durante 2024 y 2025
en Ciudad Cultural Konex y El Galpón de Guevara.
EL SUCESO es su última producción, realizada en el contexto de la residencia Doce Veinticuatro en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dentro de la Ex ESMA, en 2024.
PRENSA Prensópolis Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com
VIDEO EL SUCESO trailer
De Gustavo Andrés Rocco
Un supuesto código que Lennon dejó. La obsesión en la búsqueda de un mensaje oculto que se mece entre sombras perturbadoras y una trama que se desliza por la trocha que Los Beatles trazaron en generaciones.
FICHA TÉCNICA COMPLETA
Dirección:
Gustavo Andrés Rocco
Actúan:
Lucas Foresi, Sergio Ríos, Merari Flores, Cristian Andreo y Rodrigo Carbone
Asistente de dirección:
Talía Baucer
FUNCIONES:
Teatro Border
Godoy Cruz 1838, CABA Martes a las 20:00 h.
Entradas $ 16.000 por https://www.border.com.ar
BIOGRAFÍAS
Gustavo Andrés Rocco
Gustavo Andrés Rocco es ensayista, novelista, dramaturgo, director teatral y licenciado
en Relaciones Públicas. Su trayectoria abarca más de tres décadas de exploración artística y filosófica en distintos formatos, desde la narrativa literaria hasta la escena teatral y la escritura ensayística, siempre con un enfoque que fusiona pensamiento crítico, espiritualidad y sensibilidad contemporánea.
Como ensayista, ha abordado temas que conectan la cultura popular con tradiciones filosóficas orientales y occidentales. Entre sus obras destacan Imagine. El legado
100 MiráBA
de Lennon (Ed. Kier, 2015), una mirada profunda sobre la herencia simbólica y ética de John Lennon, y I Ching. Las mutaciones Zhou (Kier España, 2019), una traducción y versión comentada del clásico libro de los cambios, que lo posicionó como un referente en la divulgación de textos orientales. En 2020 publicó Ling Qi Jing. El libro del ajedrez espiritual (Grijalbo), donde fusiona el lenguaje del juego con enseñanzas de transformación interior.
Su camino como novelista comenzó en los años noventa con El señor de las catacumbas (1993) y Los hijos del dolmen (1996), dos títulos que reflejan una narrativa inquieta, simbólica y atravesada por preguntas existenciales y míticas. En teatro, Rocco ha consolidado una voz singular tanto en la escritura como en la dirección de sus propias obras. En los últimos años presentó Vistiendo sombras (2022, Teatro El Jufré) y Lo llaman Viruta (2023, Teatro Border), obras donde lo poético y lo político se entrelazan en tramas humanas intensas.
Su estilo propone un diálogo entre lo íntimo y lo colectivo, lo simbólico y lo cotidiano, y se expresa con un lenguaje claro pero cargado de sentido. También ha incursionado en cine, escribiendo el guion del cortometraje REP, dirigido por Melisa Armstrong, sumando así otra dimensión a su recorrido creativo.
Gustavo Andrés Rocco es un
creador que se destaca por una mirada lúcida, con sensibilidad filosófica, compromiso con el arte y una búsqueda constante de nuevos lenguajes expresivos. Lucas Foresi
Actor con una amplia trayectoria teatral, protagonizando obras como ’Los invertidos’, ’El hombre de la nariz rota’, y ’La inocencia de las mariposas’. Ha trabajado en reconocidas salas como el Teatro Nacional Cervantes y sobre la calle Corrientes. Participó en obras con apoyo cultural como ’Lisístrata’, ’Vistiendo Sombras’ y ’Lo llaman Viruta’, obteniendo una nominación al Premio Paoli. En cine participó en alrededor de 50 proyectos, incluyendo el largometraje ’Estado Impuro’ y la película de terror ’Recuerdos del mal’. En televisión, tuvo roles en series como ’El amor después del amor’, ’Los protectores’ y ’Argentina tierra de amor y venganza’.
Merari Flores
Actriz tucumana formada con maestros como Víctor Hugo Cortéz, Nora Moseinco y Lito Cruz. Participó en la serie web ’Dentro del círculo’ y en obras teatrales como ’El destino bar’, ’Todas ellas’ y ’Cuánto vale una heladera’ de Claudia Piñeiro. Se destaca por su conciencia corporal y enfoque integral. Complementa su formación con talleres de actuación, interpretación física y canto, entre otras habilidades.
Cristian Emmanuel Andreo
Actor formado en escuelas
como Timbre 4 y el Teatro de Merlo. Participó en obras como ’El alma no come vidrio’, ’Lo llaman Viruta’, ’Hegemónicos’ y ’Sin expensas’. Se caracteriza por su versatilidad actoral y compromiso artístico. Ha trabajado también en cortometrajes como ’Desesperación’, ’Casa de Paz’ y ’La limpiadora’.
Sergio Ríos
Actor con una carrera que abarca teatro, cine, televisión y publicidad. Estudió actuación con referentes como Carlos Gandolfo y en espacios como Timbre 4. En cine trabajó en películas como ’Caballos Salvajes’ y ’Cenizas del Paraíso’. En teatro ha participado en más de tres décadas de obras, incluyendo giras nacionales y puestas como ’Made in Lanús’, ’El acompañamiento’ y ’Lo llaman Viruta’. Recibió premios como Mejor Actor Protagónico en certámenes provinciales. Talía Baucer Bertini
Asistente de dirección con experiencia en producción musical y audiovisual en Lima y Buenos Aires. Fue locutora radial y organizadora de eventos, con formación en comunicación integral y actuación en Timbre 4. Se destaca por su capacidad organizativa y su trabajo en equipos artísticos multidisciplinarios.
instagram.com/lucyenelcielo. laobra/
PRENSA Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar
MiráBA 101
Con Claudia Cantero
Nuevo día y horario para las funciones de Muy a mi pesar, la imperdible obra escrita y dirigida por Mario Segade (reconocido y premiado por series y programas de tv muy exitosos) y que
protagoniza con gran solvencia
Claudia Cantero (James Brown, usaba ruleros; De mal en peor, por mencionar solo algunos trabajos destacados). En septiembre, la obra tendrá
funciones los viernes a las 20 hs. en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Almagro).
Muy a mi pesar es un unipersonal que explora la vida de una mujer que cuida a su marido enfermo. La protagonista, con una mezcla de humor y desesperación, comparte con sus vecinas y su médico de cabecera las dificultades de acompañar la lenta decadencia de su pareja.
Entre diálogos cargados de ironía, confesiones y momentos de ternura, la escena se convierte en una figura trágica y cómica a la vez.
Muy a mi pesar combina el teatro unipersonal, el monólogo íntimo y la performatividad doméstica para construir una experiencia escénica que habita el límite entre lo privado y lo colectivo, entre lo cómico y lo trágico, entre el cuidado y la descomposición emocional.
Dice Segade sobre la obra: “Buscamos generar en el público una experiencia emocionalmente intensa, que active tanto la empatía como la reflexión.
Queremos que la obra deje una huella duradera, no solo por lo que cuenta, sino por cómo lo cuenta: con humor, con crudeza, con ternura y sin concesiones.
102 MiráBA
El espectáculo interpela desde lo cotidiano: cualquiera ha cuidado, ha sido cuidado o ha convivido con la enfermedad de alguien cercano. En ese sentido, el impacto no es solamente estético, sino también afectivo y político.”
Con Claudia Cantero
Diseño de vestuario: Paz Rocco
Diseño de escenografía: Alex Tudisca
Música original:
Juan Ignacio Guerra, Matias Guerra
Diseño De Iluminación:
Juan Ignacio Guerra, Matias Guerra
Diseño De Video:
Juan Ignacio Guerra, Matias Guerra
Diseño gráfico:
Ariel Quintana
Asistencia De Producción:
Mora Segade
Asistencia de dirección:
Mora Segade
Texto y Dirección:
Mario Segade
FUNCIONES:
Viernes 20 h.
Espacio Callejón
Humahuaca 3759
Entrada solidaria desde $16.000 por Alternativa Teatral
Descuento Jubilados y estudiantes
Duración: 60 minutos
“Muy a mi pesar” es un monumento teatral a la resiliencia frágil. Claudia Cantero ofrece una actuación imperdible, llena de matices y verdades desnudas. Es una obra que ilumina, con valentía, una realidad social, a menudo escondida tras puertas cerradas, utilizando el humor como bisturí y la ternura como bálsamo...”
Liliana Isod, el espectador emancipado
Es autor, director y Actor nacido en Buenos Aires y con 30 años de trayectoria en los campos audiovisual y teatral. Formado en dirección y actuación con Augusto Fernandes, Juan Carlos Gené, Jaime Kogan, Rubén Szuchmacher y Alejandro Catalán y como dramaturgo por Mauricio Kartun y Rafael Spregelburd.
Es autor de exitosos ciclos televisivos como: Verdad Consecuencia (1996/8), Vulnerables (1999-2000), Resistiré (2003), Lo que el tiempo nos dejó (2010), El Puntero (2011), Farsantes (2013), Diciembre 2001 (2022). Por varios de ellos fue merecedor de los premios Martín Fierro, Premio Argentores, Premio Broadcasting, Premio Emy International y Premio KONEX de Platino Mejor Autor de Televisión de la década.
Trabajó en “Red O Globo” (Brasil) entre 2014 a 2017 como head writer para la serie “Supermax” y “As Polacas”, siendo además Director de Contenidos de Oficina Burman (MediaPro) hasta 2018. Luego y hasta el 2022 fue Director de Contenidos de A Media Productions (Buenos Aires –Beijing).
Escribió y dirigió las obras: “Un poco muerto” (2009, Complejo teatral de Buenos Aires) “La nueva autoridad” (2014, Complejo teatral de Buenos Aires), “Catarro” (2023/4 Timbre 4)
Como actor participó en obras de teatro, publicidades y series. Destacándose “Desafío Mundial 2022 Nóblex” y en el rol de Enrique Mathov para la serie “Diciembre 2001” de la plataforma star+ dirigida por Benjamín Ávila.
En teatro protagonizó la obra “Karaoke” de Virginia Martínez bajo la dirección de Peto Menahem, “Cartón, si se moja muere” de Romina Ardalla de gira por España y Francia. Ha dirigido teatro en Francia para la compañía “Le cord D ́Ulysses” durante 2022 y 2023 estrenando “Verano” ,de su autoría y dirección, en París en donde además dicta seminarios para actores y dramaturgos y guionistas extranjeros radicados en esa ciudad europea. Ha trabajado como show runner en Italia para la productora “Ballandi” en la serie documental “Gladiatori”. u
MiráBA 103
Actriz, directora, docente en Actuación con pos título en Teoría del Arte y especialización en Técnicas de Entrenamiento físico y vocal para Actores. Se formó en Técnica con Guillermo Angelelli y en actuación con Ricardo Bartís; en el ámbito Internacional con grupos y maestros como Odin Teatre, Julián Knab, etc.
En Teatro sus últimos trabajos fueron: “James Brown, usaba ruleros” de Alfredo Arias (Teatro Sarmiento), “Bodas de Sangre¨ de Viviana Tellas (Teatro San Martin), “La débil Mental¨ de Ariana Harwicz (Idea Cristina
Mario Segade y Claudia Cantero-
Banegas; Dirección: Carmen Baliero), “Invocaciones Lorca” de Laura Paredes y Mariano Llinás (Dirección Laura Paredes, El Cultural San Martín), “Cuando nosotros los muertos despertamos” de H. Ibsen. dirección Rubén Szuchmacher (Teatro Nac. Cervantes), “Un hembro” (TNC), “Astronautas” de Mariano Tenconi Blanco (Coprod. Festival Internacional de Teatro Santiago a milChile), “No me pienso morir” de Mariana Chaud (Teatro Nacional Cervantes), “Hambre y Amor” y “De mal en peor” de Ricardo Bartís (Sportivo Teatral), Proyecto “Audioteca”
dirigido por Lucrecia Martel, “El don“ de Griselda Gámbaro con dirección de Silvio Lang y Diana Szeinblum (TNC), “La Familia Argentina”, de Alberto Ure y dirección de Cristina Banegas (CCC).
Filmó más de 20 películas con directores como Lucrecia Martel, Martín Rejtman, Benjamin Naithat, Daniel Burman, Ana Kats, Martín Cohan, Santiago Mitre, Florencia Persia, María Alché. Sabrina Campos, Santiago Girard, Martina Juncadella entre otros. Participó además de producciones internacionales de Chile, Uruguay y Gran Bretaña.
Recibió becas de investigación del Fondo Nacional de las Artes, INT y SAGAI; en sus investigaciones desarrolló un método de trabajo propio para el entrenamiento del actor, cuyo resultado se vuelca a un espectáculo dirigido por Guillermo Angelelli, “Rio subterráneo”. Y de sus investigaciones relacionadas con el uso de la voz para la actuación, creo un método llamado Voz Dramática. Dirigió seis espectáculos, uno de ellos, la intervención urbana “La muerte de la nación” 2001; su último trabajo en dirección fue en 2017 en “Mozos”.
@muyamipesar PRENSA
Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar
Un musical de Fran Ruiz Bartlett
Dramaterapia, el nuevo musical de Fran Ruiz Barlett, llega a El Método Kairós el 14 de septiembre. Con un elenco de jóvenes intérpretes del teatro musical actual, la obra propone un viaje íntimo y coral donde cada voz encuentra su lugar. Dramaterapia celebra la potencia del grupo como espacio de transformación: no hay diagnóstico ni final cerrado, hay encuentro.
Un grupo de personas asiste a sesiones de dramaterapia coordinadas por Ramiro, un terapeuta que los guía sin imponerse. A través de la dinámica del encuentro y la música cada integrante irá desnudando pequeñas verdades cotidianas, heridas del pasado, frustraciones personales y miedos escondidos bajo el disfraz de lo normal.
FUNCIONES:
Domingos 20h.
El Método Kairós
El Salvador 4530
Entradas por alternativateatral.com.ar
Elenco:
Camila Castillo, Faustina
Pasarotti, Gonza García G, Lucía Gutiérrez, Lucía Hayes, Pablo Andrés Pighin, Paz
Díaz Colodrero, Sebastián Fernández, Sol Tobias.
Músicos:
Taiel Gonzalez, Violeta Ayerra, Fran Abbondati
Libro, letras y música original: Fran Ruiz Barlett
Asistencia de dirección:
Florencia Lima
Coreografía:
Giuliana Rímini Macuglia
Diseño gráfico: Lucila Gejtman
Diseño de vestuario: Carol Peiretti
Diseño de escenografía:
Giuliano Benedetti
Diseño de sonido: Santiago Questa
Diseño de luces:
Samir Carrillo
Fotografía:
Nacho Lunadei
Prensa: Susan Lonetti - Varas Otero
Redes sociales: Luna Dolores
Producción general: Matías Puricelli, Martina Maisterra
Producción asociada:
El Método Kairós Teatro
Dirección musical: Fran Abbondati
Dirección general: Leo Camo
IG dramaterapia.teatro
PRENSA Susan Lonetti
susan.lonetti@gmail.com @suvalo
REESTRENO 10 DE OCTUBRE DE 2025
¿Quién sueña por nosotros cuando dejamos de soñar?
Cuerda Floja Teatro presenta Nosotros, una obra de teatro de objetos que expone las relaciones laborales en el capitalismo de plataformas como Rappi, Mc Donalds, Didi y reflexiona sobre la pérdida de identidad de los espacios urbanos, la colonización de
los sueños y la resistencia silenciosa. En escena, la voz del poder se alza para seducir, manipular y apropiarse de los deseos ajenos.
Eduardo, un inversor inmobiliario que se presenta como guía y visionario, interpela al público
con discursos motivacionales, recuerdos de barrio y remates. Mientras tanto, un repartidor de delivery encarna la fragilidad de quienes pedalean sin descanso en una ciudad cada vez más deshumanizada.
La obra combina fábula y denuncia, mostrando cómo los deseos se transforman en mercancía y cómo la memoria se derrumba como edificios viejos. La jaula, la bicicleta y la pantalla devienen símbolos de un mundo donde nada es casual y todo está colonizado.
Breve comentario sobre el proceso de creación y estética
La obra surge de una investigación con objetos, que derivó en la creación de un dispositivo dramatúrgico para contar esa historia.
Inspirados en los mecanismos de control estudiados por Foucault, exploramos relaciones de dominación en el contexto del capitalismo de plataformas.
El dominado es degradado a un estado casi animal y obligado a portar una máscara, mientras que el poder se expresa a través de un personaje que mezcla falsedad emotiva y nostalgia, escondiendo su avaricia y obsesión por el negocio
Elegimos un humor sarcástico como forma de distanciar al espectador de la violencia real y generar reflexión.
La puesta combina objetos, máscaras y proyecciones para construir un universo donde lo humano y lo simbólico se entrelazan. La estética minimalista y cuidadosamente diseñada permite que cada objeto adquiera vida propia, mientras que la iluminación y el espacio escénico refuerzan la tensión entre dominación y resistencia.
El humor sarcástico y los movimientos coreografiados generan un ritmo que mantiene al espectador atento, mientras la escena despliega metáforas visuales que invitan a reflexionar sobre el poder, la explotación y la identidad en el capitalismo contemporáneo
Actores
Javier Swedzky ( Paloma y Oso)
Leonardo Volpedo (Eduardo y Paloma)
Diseño de Escenografía: Laura Cardoso
Diseño de Espacio y Luces: Adrian Murga
Diseño de Vestuario: Laura Cardoso
Música: Leonardo Volpedo
Dramaturgia y dirección:
Leonardo Volpedo
Producción:
Cuerda Floja Teatro
Duración del espectáculo: 50 min
FUNCIONES:
Reestreno 10 de octubre de 2025
Todos los viernes de Octubre 20 h.
Centro Cultural de la Cooperación
Sala Leónidas Barletta
Avda Presidente Roque Sáenz
Peña 943 – CABA
Entrada general: $ 12.000
Desc. Estudiantes y jubilados: $ 8.000
Reservas y entradas: https://www.alternativateatral. com
Duración del espectáculo: 50 min
Sobre Leonardo Volpedo Actor, director y dramaturgo
Leonardo Volpedo es actor, director y dramaturgo, y uno de los fundadores de Cuerda Floja Teatro, compañía declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires por sus 20 años de trayectoria.
Formado en dramaturgia, teatro de títeres y objetos e interpretación, ha participado en numerosos seminarios nacionales e internacionales y combina su práctica teatral con la docencia, la escritura y la producción de obras.
Cursó la Especialización de teatro de objetos, interactividad y nuevos medios y la Maestría de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes.
Como intérprete ha trabajado u
MiráBA 107
con directores y autores como Ana Alvarado, Javier Swedzky, Adrián Murga, Martín Urruty, Carolina Ruy, Tatiana Sandoval, Julio Panno, Pompeyo Audivert, Mariano Cossa, Gustavo Monje y Alejandro Barratelli, entre otros.
Su trabajo como autor y director incluye títulos como Ruido de hombre que se estrella contra algo, Nosotros, Mate Dulce y Río Arriba, mientras que como actor y titiritero ha intervenido en más de 30 producciones teatrales, además de cine, TV y publicidad. Ha recibido premios y nominaciones como el Premio de Dramaturgia “Potencia y política” de la Cámara de Diputados de la Nación, Premios Teatros del Mundo, Javier Villafañe, ATINA, María Guerrero, Pregonero, y ha presentado su trabajo en festivales internacionales en Francia, Brasil y El Salvador. Además, participa de Compañía Al pie de la cama, proyecto de teatro de títeres dentro del Hospital Garrahan y ha publicado textos teóricos en Argentina y Brasil, y continúa formando nuevas generaciones a través de talleres y seminarios de teatro de objetos
Sobre Javier Swedzky actor
Javier Swedzky es dramaturgo, director y docente formado en Argentina y Francia. Integró El Periférico de Objetos, estrenó obras en Argentina, Francia y Canadá. Dirigió en el Teatro
MiráBA 108
Cervantes junto a Marco Canale la obra Los Nacimientos. Su trabajo tambien incluye proyectos colectivos (Sirenas de Pelopincho, 4 temporadas, Aqui hay leones, entre otros), experiencias sociales como la Compañía al Pie de la Cama en el Hospital Garrahan y la formación de acróbatas del Cirque du Soleil para Sep7imo Día de Soda Stereo. Sus creaciones se presentaron en festivales de América y Europa, recibió becas y premios nacionales, y actualmente enseña Dramaturgia para teatro de objetos en la UNA, Buenos Aires y dirige la Focalización de títeres en la UNSAM.
Sobre la Sala Leónidas Barletta del Centro Cultural de la Cooperación
Espacio experimental Leónidas Barletta, sala INDA LEDESMA
un sitio para las Artes, las Letras y las Ciencias Sociales. Ubicado en Diagonal Norte 943, en lo que fuera el Teatro del Pueblo y en homenaje a su creador, Leónidas Barleta, precursor del Movimiento de Teatro Independiente Argentino, esta nueva sala del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, inauguró el 30 de noviembre de 2021.Con esta reapertura el movimiento cooperativo pone a disposición un espacio de experimentación para cobijar nuevas propuestas de teatro, danza, artes plásticas, música, títeres y otras disciplinas artísticas y de las ciencias sociales
https://cuerdaflojateatro.com.ar/ Instagram: @cuerdafloja.teatro
PRENSA
Carla Segalini prensacorreydile@gmail.com Instagram @correydileprensa
Menos detalles, escrita y dirigida por Gustavo Tarrío, se presenta durante septiembre y octubre en El Galpón de Guevara. En la obra, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora. Aunque repleta de fantasía, la obra está inspirada en hechos reales.
Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”.
Actúan: Carolina Saade, Gerardo
Porión
Diseño y realización de títeres:
Gerardo Porión
Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado
Diseño de iluminación: Fernando Berreta
Música original: Pablo Viotti
Autoría de canciones: Gustavo Tarrío - Pablo Viotti
Diseño de movimiento: Milva Leonardi
Realización de plataforma y zaranda:
Agustín Valle - Francisco
Arando
Diseño gráfico: Trineo
Prensa: Marisol Cambre
Comunicación: Rebeca Crespo Díaz
Fotos: Nacho Lunadei
Fotografías de escena: Lau Castro
Asistente de dirección y escenario:
Julián Giménez Zapiola
Producción general:
Rocío Gómez Cantero - Valeria Casielles
Historia original:
Rocío Gómez Cantero
Guion y dirección: Gustavo Tarrío
FUNCIONES
Sábados 4, 11, 18 y 25 de octubre a las 16 h
El Galpón de Guevara Guevara 326 (Chacarita) CABA
Duración: 60 minutosEntradas: $ 18.000
Una idea original de Maru Echenique
Con dirección de Pablo Drigo
Piedad, esquina Libertad se adentra en los secretos de un prostíbulo porteño a comienzos del siglo XX. Un espacio elegante y opresivo donde el poder se ejerce entre sombras y las mujeres buscan abrirse camino en una sociedad que las condena al silencio.
Sel estrenó el pasado sábado 20 de septiembre a las 20:00 horas en el Complejo Belgrano (Av. Belgrano 2608, CABA).
La propuesta incluye además una experiencia gastronómica a la carta, para que el público pueda sumergirse en una velada única. Las entradas ya se encuentran disponibles en boletería y a través de Passline.
Con música original de Santi Stuchetti, dirección coreográfica de Ceci Cavallero, dirección vocal de Chechu Bechech y un elenco encabezado por María Barci y conformado por Matías Alarcón, Lucía Correa Vázquez, Giovanna Di Vincenzo, Maru Echenique, Verónica Esclouset, Agustina Justine, Bárbara Mantilla, Nelly Morelli, Hernán Muñoa, Mariano Reynaga y Delfina Villalón, la obra
despliega una puesta intensa que combina la estética de los cabarets parisinos con la historia de mujeres que, entre heridas y contradicciones, se atreven a desear.
Tras la muerte de su esposo Antonio, Justina debe tomar las riendas del prostíbulo “Madame Justine”. En un tiempo donde no había lugar para una mujer al poder, enfrenta prejuicios, contradicciones y el peso de sostener un negocio tan repudiado como venerado en las sombras.
La llegada de Cayetana, una exiliada política italiana portadora de nuevas ideas feministas, marcará un punto de quiebre: las mujeres del burdel comenzarán a preguntarse, por primera vez, qué lugar quieren ocupar en una sociedad que las quiso calladas y sin deseos.
Piedad, esquina Libertad es un relato musical intenso y conmovedor que ilumina la fuerza de resistir, el derecho al deseo y la libertad en tiempos de silencio.
Elenco por orden alfabético: Matías Alarcón, Agustina Justine, María Barci, Lucía Correa Vázquez, Giovanna Di Vincenzo, Maru Echenique, Verónica Esclouset, Bárbara Mantilla, Nelly Morelli, Hernán
Muñoa, Mariano Reynaga y Delfina Villalón.
Dirección general:
Pablo Drigo
Dirección coreográfica:
Ceci Cavallero
Dirección vocal:
Chechu Bechech
Música original:
Santi Stuchetti
Fotografía:
Ine Tiberio
Prensa:
Kevin Melgar (0KM Prensa)
Asistencia de dirección: Lucía Andrada
Idea, libro, producción y vestuario: Maru Echenique
FUNCIONES:
Sábados 20:00 h.
Complejo Belgrano
Av. Belgrano 2608 CABA
Las entradas ya se encuentran disponibles en boletería y a través de Passline. @complejobelgrano.arg
PRENSA
0KM Prensa kevin.0kmprensa@gmail.com,
Obra ganadora del Concurso de Dramaturgia Ricardo Monti (Diciembre 2024).
Una noche de invierno. Un potrero de Burzaco.
Un padre y una hija.
Un arquero y un sueño: que el Pata vuelva a patear el penal que erró en julio de 1989.
Ya no hay arco ni canchitas. Casi no queda nadie de aquel equipo de Veteranos de Sáenz Peña, pero si las ganas de volver al barrio, al menos por última vez.
No podemos elegir cuándo y cómo morir, pero sí podemos seguir viviendo hasta el último momento de nuestras vidas.
FUNCIONES:
Domingos 18 h.
Teatro del Pueblo
Lavalle 3636- CABA
Entrada general: $17.000 / $15.000 jub. y est. Compra online: www.alternativateatral.com.ar
ACERCA DE LA OBRA
La obra “El último gol de Sáenz Peña” ganó la primera edición del Concurso de Dramaturgia Ricardo Monti. El jurado estuvo integrado por: María Marull, Rubén Szuchmacher y Enrique Papatino.
Comencé a escribir “El último gol de Sáenz Peña” en el 2022, en la diplomatura en dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo (UBA). Al principio solo tenía una imagen, la de un padre y una hija en un descampado de Burzaco.
Siempre quise escribir una obra de fútbol, aunque decir que esta obra es solo de fútbol sería reducir su verdadera esencia. Creo que es una obra que indaga sobre la pasión, la amistad y los vínculos. Sobre la vida y la muerte.
Quiero mucho a este texto
porque tiene que ver con mi infancia.
“Hay un momento de tu vida en el que te empez á s a preparar para despedir a tus amigos”. Eso me dijo mi pap á el 1 de enero a la noche cuando perdi ó a su amigo el Mono. No le pude responder nada. Est á bamos sentados en las reposeras del jard í n. Creo que hice un silencio y mir é el cielo. Esa afirmaci ó n tan certera de su parte me dej ó pensando. Pensaba si en alg ú n momento podemos estar preparados para la muerte. Y tambi é n pensé́ en Sáenz Peña, el equipo de f ú tbol de barrio de mi pap á … Creo que la respuesta a esa pregunta la encontré hoy en esta obra.
FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA
Elenco:
Rafael Solano (el Pata), Julia Di Ciocco (Julia) y José Manuel
Espeche (Oscar)
Escenografía y vestuario:
Victoria Chacón
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Fotografía:
Matías Stella Prensa:
Valeria Franchi
Asistencia de dirección:
Malena Baldasarini
Dramaturgia y Dirección:
Paula Marrón
Duración del espectáculo: 60 minutos
Sobre Paula Marrón
(Buenos aires, 1982) es directora, dramaturga y actriz. Diplomada en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo (Facultad de Filosofía y LetrasUBA). Sexta Cohorte.
Se formó, entre otros maestros, con Mauricio Kartun, Ariel Barchilón, Santiago Loza, Andrés Gallina y Elvira Onetto. En 2019, estrenó su primera obra larga como autora, “De ilusiones se vive”, obra que dirigió en El Camarín de las Musas.
Actualmente, es asistente de dirección de Ricardo Bartís en La Gesta Heroica (Centro Cultural Thames).
En 2024, estrenó como dramaturga y directora la obra “Memoria de un poeta” en el Teatro del Pueblo. Hizo una segunda temporada en el 2025, y ahora realiza giras por las bibliotecas populares. En lo
que va del año hizo funciones en: Lanús, Alberti, Chivilcoy, Paternal y San Fernando.
En 2024, ganó la Primera Edición del Concurso de dramaturgia Ricardo Monti con su obra “El último gol de Sáenz Peña”, obra que estrenará en el Teatro del Pueblo en septiembre del 2025.
También dirigió a Patricio Abadi en “Antihéroe off”, obra que realizó funciones en Onírico Espacio de Arte, Centro Cultural de la Cooperación, El Camarín de las Musas, Timbre4 y Morán.
Redes sociales: @elultimogoldesaenz @elrafasolano @juliadiciocco @josemanuelespeche @paula_daiana_marron
PRENSA
Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com
Dramaturgia y Dirección: Elba Degrossi
*Declarada de Interés Cultural por la Legislatura de Buenos Aires.
*Cuenta con el apoyo de PROTEATRO y el Fondo Metropolitano.
Madrugada del 4 de Julio de 1976, en la Iglesia de San Patricio, en el barrio de Belgrano R, fueron asesinados tres sacerdotes y dos seminaristas
pertenecientes a la orden de los palotinos: el Padre Pedro Duffau, el Padre Alfredo Leaden y el Padre Alfredo Kelly y los seminaristas: Salvador Barbeito y Emilio Neira. Hasta el presente el crimen permanece impune.
La obra ficciona sobre estos hechos reales.
Recibió en 2018 el Primer premio de Dramaturgia en el Certamen Carlos Gorostiza organizado por S.A.D.A. Sociedad Argentina de Autores.
Intérpretes: Guillermo Flores, Melody Llarens, Dolores Cano, Julian Pardo
114 MiráBA
Músico:
Mariano Schneier
Escenografía, Vestuario y Diseño de Luces:
Pablo Graziano
Fotografía:
Gianni Mestichelli
Diseño de flyer:
Carla Almirón
Producción Ejecutiva:
Carla Fontao
Prensa:
Natalia Bocca
Asistente de Dirección:
German Viero
Dramatúrgia y Dirección:
Elba Degrossi
FUNCIONES:
SÁBADOS A LAS 18:00h.
Tadrón Teatro
Niceto Vega 4802. CABA
Entrada general: $15.000
A la venta en Alternativa teatral o en boleterías del teatro
Duración: 60 minutos
SOBRE LA DRAMATURGA y DIRECTORA
Elba Degrossi
Actriz, autora y directora
DIRECCIÓN TEATRAL:
“Nuestros hijos…del corazón”, “Azul, como el mar azul”, “Escenas cotidianas de mujeres hechas por mujeres” Monólogos “Ellas eran como dos gotas de agua”, “Un femenino”, “Dejar los pañales”, “Che tango …y nosotras què”, “ Policial intergaláctico”, ”Ciclo de a 2”,
”Infancia y Exilio”, “Imágenes Indelebles”, “Tribunal de mujeres”, ” Esa vieja música”, “ Cómo dijo…Roberto Arlt?”, “Martes, día de damas”, “Residuos”, “Collar de cuentos, “La secreta obscenidad de cada dia”, “ Extraña Morada magnífica”, “Tiempos de sainete “, “ La enamorada”, “ Cuestión de polleras”, “Ni para aquí, ni para allá”, “Hablemos de Nosotros”, “Acerca de la vida cotidiana de nosotras y las otras”, “El Negro Cele, esquina Tango”.
OBRAS ESTRENADAS COMO AUTORA:
“Nuestros hijos…del corazón”, “ Che tango …y nosotras què?”, “Historias cotidianas de mujeres por mujeres”, “Imágenes Indelebles”, ”Esa vieja música”, “ Cómo dijo…Roberto Arlt?”, “Martes, día de damas”, “Collar de cuentos”, “ Mis dos grandes amores”, “ Extraña Morada magnífica”, “Tiempos de sainete“, “Cuestión de polleras”, “Hablemos de Nosotros”, “Acerca de la vida cotidiana de nosotras y las otras”, “El Negro Cele, esquina Tango”.
PREMIOS:
1997: “Hecho para romper”
Selección 1997-ARGENTORESTeatro Semimontado Argentores. 2006: “Estación sin Dios” Selección ArgentoresSemimontado 2006 -Primera mención Concurso Teatro El Buho.
2004: “Conventillo a media luz” Festival del Sainete 2004
2014: Premio Editorial “El escriba” Cuentos.
2014- Premio José Moreno Arenas (Granada) España. “Imágenes indelebles”.
2018: “El crimen de San Patricio”- Premio S.A.D.ACarlos Gorostiza Premio S.A.D.A.
2019- Carlos Gorostiza “Sol Caribe, All inclusive”
ACTUACIÓN: “Tribunal de Mujeres” de N. Ragen-“ “Collar de Cuentos” de E. Degrossi- “ Víctimas y Salvadores “ de A. Kors- “Escenario en Paris”-“ Las nubes en el suelo” de Zingman“ Tiempos de sainete”-“ Las cuñadas “de Tremblay - ” El negro Cele, esquina tango “ Degrossi y Cabán- “ Residuos “ de J. Freund- “ Todos queremos vivir” de J. Levin - “ Eche veinte centavos en la ranura” – “Irrespetuosamente… Boris Vian” de J. Freund- “ Delito en la Isla de las Cabras” de U. Betti- “Crónica de Adolescentes “ y “ Crónica de Adultos” de B. Friel. PREMIOS: “Hecho para romper” Selección 1997-Argentores. “Estación sin Dios”. Primera mención Teatro El Buho - “Conventillo a media luz” Festival del Sainete 2004Premio Editorial “El escriba” Cuentos 2014- 2015: Premio José Moreno Arenas (Granada) España Obra:“ Imágenes indelebles”
PRENSA Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 115
Dramaturgia y dirección:
Noralih Gago
Con Adriana Ferrer, Coral Gabaglio, Karina Hernandez, Julia Amore
¿Es posible encontrar la autenticidad en un mundo artificial? ¿Es el teatro un refugio para explorar la realidad?
Es el día del estreno y cuatro actrices se embarcan en la
creación de un espectáculo único, incluso desconocido para ellas mismas. Intimidadas por la presencia del público y desorientadas al no tener claro qué van a presentar, comienzan a construir una obra donde la vida real se entrecruza con la ficción.
Temas como el teatro, la
verdad, los sueños, la vida y Dios surgen de manera hilarante e improvisada, a través de cuadros coreográficos y canciones, permitiéndoles ser ellas mismas y, al mismo tiempo, una sola.
„Artificial“ reflexiona sobre el quehacer teatral con humor y dinamismo, apelando a la 116 MiráBA
MiráBA 116
intertextualidad y a los recursos propios de la creación escénica.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección
Noralih Gago
Elenco
Adriana Ferrer, Coral Gabaglio, Karina Hernandez,
Julia Amore
Noralih Gago
Asistencia de dirección
Esteban De Sandi
Dirección vocal:
Marie Perticari
Diseño coreográfico
Valeria Narvaez
Arte
Uriel Cistaro
Fotografía
Alejandra Lopez
Diseño maquillaje
Adam Efron
Pelucas:
Mónica Guitierrez
Diseño gráfico
Sergio Calvo Video
Mateo Palladino
Diseño de luces
Gustavo Lista Hernandez
Edición de sonido
Ronan Portela
Producción general
Cierto Modo
Producción ejecutiva
Marcia Rivas
Prensa
Varas Otero
Duración: 60 minutos
FUNCIONES:
Jueves 20.30h
El galpón de Guevara
Guevara 326 CABA
Entradas en venta por alternativateatral.com.ar
Instagram: @artificiallaobra
PRENSA Susan Lonetti susan.lonetti@gmail.com @suvalo
Dramaturgia y Dirección: Néstor Hidalgo
Dos hermanas que pasan los sesenta. Una, Ana… soltera… solterona… de novia hace treinta años con Segismundo. La otra, Mireya… viuda desde hace diez años. Viven juntas en un departamento. Una noche, Mireya decide contratar a un veinteañero de una agencia de acompañantes, Emanuelle para… digamos… pasar una noche de placer… Ana primero explota… luego… no parece molestarle tanto, pero… y si llega el novio?
Una comedia para reír sin parar,
con excelente vestuario, con personajes disparatados que durante una hora y media les harán disfrutar, reír y pensar en lo más importante que tenemos: la vida!.
FUNCIONES:
Domingos a las 18:00hs. Teatro Carlos Carella Bartolomé Mitre 970. CABA
Entrada General: $20.000 en boletería del teatro o por Plateanet
Duración: 80 minutos
Actúan: Mirta Basso, Beatriz Giordano, Luis María Laserre, Miguel
Palma, Néstor Hidalgo
Diseño de luces: Néstor Hidalgo
Escenografía: Grupo Azul
Prensa: Natalia Bocca
Asistentes de producción y de dirección: Fabián Serafini
Libro, puesta en escena y dirección general:
MiráBA 118
118 MiráBA
Néstor Hidalgo
SOBRE EL ACTOR, DRAMATURGO y DIRECTOR
Néstor Hidalgo
Actor, director y dramaturgo. En teatro, Los árboles mueren de pie, Tangos, recuerdos y algo más, Tangos, España y Vieja Ola!, Postales de España, Tangos, boleros y show, La barca sin pescador, El conventillo de la Paloma, La Nonna, Tangos, boleros y amor, La Soledad, una historia de tango, Jettattore. Bodas de Sangre, Jesucristo Superstar.
En televisión, formó parte de éxitos como: Argentina, tierra de amor y venganza, Campanas
en la noche, Simona, Golpe al corazón, Por Amarte Así, Los ricos no piden permiso, Silencios de familia, Esperanza mía, Sres. Papis, Guapas, Violetta, Los Únicos, Herederos de una venganza, Herencia de amor, Don Juan y su bella dama, Son de Fierro, Casados con hijos, Los Simuladores, Los Buscas de siempre, Más Allá del Horizonte, entre muchos otros.
En radio, “Historias para imaginar”. Radioteatro producido y grabado en la ciudad de Eldorado, Misiones. “Las dos carátulas”. Elenco estable. Radio Nacional. “El Radioteatro de Alberto Migré: Permiso Para Imaginar”.
Premios obtenidos:
Premio “Mar del Plata 2000” mejor actor festival nacional de teatro por su espectáculo “En busca de la sonrisa perdida” “Olimpo 2001” al mejor director
teatral por la comedia “Cuidado, peligro, stop, que se viene Lollypop”
“Mar del Plata 2000” mejor actor festival nacional de teatro al espectáculo “en busca de la sonrisa perdida”
“Olimpo 1999” al mejor director teatral “Y tu nombre será Jesús” “Olimpo 1999” al mejor autor nacional por la obra dramática “Y tu nombre será Jesús” “Olimpo 1999” a la mejor obra dramática de su autoría “Y tu nombre será Jesús” “Olimpo 1999” al mejor espectáculo infantil por la obra de su autoría “En busca de la sonrisa perdida”
“Mar del Plata 1999” mejor director festival nacional de teatro por “En busca de la sonrisa perdida”
Premios Argentores “2020” al mejor autor de Radio Ficción.
PRENSA
Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA 119
Un hecho histórico trágico, un daño irreparable y la violencia que vuelve como un búmeran.
Una nueva propuesta teatral con la dirección del experimentado Lizardo Laphitz
SINOPSIS: Julio es, junto con su camarada de armas y cuñado, Eduardo, uno de los aviadores que bombardean la Plaza de Mayo en un intento de golpe de Estado, en junio de 1955. Pero algo sale mal y esto altera uno de sus planes. La violencia que ejerció contra otros, vuelve sobre sí mismo. La obra relata
el tortuoso peregrinar de Julio y la casi certeza de haber destruido su propia vida en aquellas brutales acciones de ataque. En su búsqueda de reparar lo irreparable, oscilará entre la culpa, la duda, la locura y una cobarde necesidad de dejar todo en la impunidad y en el olvido.
El conflicto se enmarca en el contexto de los cambios que acontecen en los pocos meses que van desde aquel hecho trágico de la historia argentina,
hasta la asunción de los nuevos jefes del gobierno de facto e intenta mantener viva la memoria y homenajear a sus más de 300 víctimas.
CRITERIO DE OBRA
La obra persigue un doble objetivo. En primer lugar, mantener viva la memoria de un hecho trágico de la historia argentina que, frecuentemente, ha sido deliberadamente ocultado o sumergido en un inexplicable olvido colectivo. En
MiráBA 120
120 MiráBA
segundo lugar, intentar mostrar cómo la violencia ejercida hacia los otros puede transformarse en violencia contra sí mismo. La culpa, el auto reproche, emergen -en este caso- como signos característicos de esa violencia que se vuelve sobre el perpetrador inicial, aún cuando este no fuera consciente de su propio acto.
FICHA TECNICA:
Autor:
Jorge Alberto Giglio
Dirección General:
Lizardo Laphitz
Elenco:
Agustina Saenz
Ariel Leyra
Lucas Alvarez
Nicole Trasandes
Sabrina Cristovao
Asistente de Dirección:
Juan Cirigliano
Producción:
Luciana Lamota
Diseño de Escenografía:
Víctor De Pilla
Diseño de Vestuario:
Alicia Gumá
Diseño de Luces:
Bettina Robles
Modista de Producción:
Caterina Aranda
Fotografía
Cristian Holzmann
Diseño gráfico:
Maria Forni
Audiovisuales:
Estudio Archi
Prensa:
Duche&Zarate @duchezarate
Redes: Sandro Vilcherrez
FUNCIONES:
Sábado 21 h.
Localidades: $ 18.000.- Est y jub: $ 15.000.-
Venta por Alternativa Teatral Teatro El Ojo
Tte. Gral. Juan Domingo Perón
2115, CABA
Duración: 75 minutos Instagram @1955.
Recuerdosdelolvido
LIZARDO LAPHITZ
Director, actor, maestro y entrenador de actores desde 1980. Su formación actoral comienza con Raúl Serrano (1973-1974), luego con Hedy Crilla (1975-1976) y finalmente con Agustín Alezzo (19771984) en cuya escuela trabajó durante 38 años formando actores y dictando clases tanto para adolescentes como para adultos.
Fue premiado con el Premio Molière como Mejor Director por “Ceniza” de Janusz Glowacki y el ACE 2009 como Mejor Director de Teatro Alternativo por “Cena entre Amigos” de Donald Margulies.
JORGE ALBERTO GIGLIO FORMACIÓN:
2025 – Seminario A las manos –Dictado por Mauricio Kartun. 2023 – Seminario Dramaturgia de Emergencia – Dictado por Mauricio Kartun. Sala Caras y Caretas. 2, 3 y 4 de mayo de 2023.
2019 – Seminario de Producción Teatral Independiente. Docente: Mariana Mazover.
2018 – Seminario de Dramaturgia coordinado por Ricardo Halac. Anual. Laboratorio del Teatro.
2012 – Taller de dramaturgia Nivel Inicial y Nivel Avanzado. Anual. Docente: Mariana Mazover.
1997 – Curso de Dramaturgia. Docente: Mauricio Kartun. Centro Cultural Ricardo Rojas. UBA.
1990 – 1991 Primer y segundo año de actuación. Taller-Estudio de Agustín Alezzo. Docente: Lizardo Laphitz.
Licenciado en Psicología (UBA). Especialista en Políticas Públicas de Niñez, Adolescencia y Familia (UNER).
PRENSA Walter Duche walter@duchezarate.com.ar
MiráBA 121
La ñata contra el libro + Gris de ausencia
“ 2 COSSAs nuestras ”, es un espectáculo que hermana dos obras breves de Roberto Cossa y que surge de la necesidad de un homenaje permanente, para continuar apropiándonos de su inagotable herencia.
“ La Ñata contra el libro ”, escrita en los años 60, parafraseando desde el tango la particular relación con la hoja en blanco, nos adentra en una etapa histórica y cultural que bordea los ribetes
del grotesco, retratando la soledad, el amor y la amistad.
Y la inolvidable “ Gris de Ausencia ”, obra insignia de Teatro Abierto, que con su dolorosa, pintoresca y definitivamente grotesca semblanza sobre el exilio y el desarraigo, supo darnos tanto a quienes formamos parte de aquella movida cultural como a los espectadores que la acompañaron, una formidable herramienta contra la censura.
FUNCIONES
SÁBADOS 18 HORAS
Teatro La Máscara
Piedras 736 - San Telmo CABA
Entradas a través de Alternativa Teatral o llamando al 4307-0566 luego de las 15 horas.
La ñata contra el libro + Gris de ausencia
Autor: Roberto Cossa
Idea y Dirección: Norberto Gonzalo
MiráBA 122
Dos obras de Tito Cossa. Dos etapas. Una misma identidad. 122 MiráBA
*La ñata contra el libro:
Patricio Gonzalo , Elena
Petraglia , Deborah Fideleff , Walter Ferreyra Ramos , Joaquín Cejas
*Gris de Ausencia: Jorge Paccini , José Manuel Espeche , Maria Nydia Ursi
Ducó , Hugo Dezillio , Paloma Santos
FICHA TÉCNICA:
Diseño de escenografía y vestuario: Alejandro Mateo
Realización escenográfica:
Patricio Gonzalo – Norma Rolandi
Diseño de luces: Norberto Gonzalo – Cristina Lahet
Fotografía: Ana María Ferrari
- César Remus
Foto de gráfica: Andrea Diaz
Diseño Gráfico: Leandro Correa
Arreglos musicales e intérprete de piano y guitarra: Mariano Cossa
Intérprete bandoneón: Carla “Char” Vianello
Asistencia de dirección: Sofía
Ibarra
Producción ejecutiva: Claudia Diaz
Producción general: Teatro La Máscara
PALABRAS DEL DIRECTOR
Los diferentes abordajes a la dramaturgia de Tito, ya sea como actor o director, me han ido marcando una indudable
convicción respecto al camino a recorrer en materia teatral. Elegir y pensar lo que nos expresa, lo que nos identifica, y lo que habla de nosotros, nos induce a seguir recurriendo al mejor pintor que nos retrata.
El tránsito por “El viejo Criado” o “Ya nadie recuerda a Frederic Chopin”, por mencionar algunas de esas pinturas, nos devuelve la alegría de volver a abordarlo, -y contarlo-, para que la expresión identitaria sea algo más que una necesidad.
Norberto Gonzalo - Buenos Aires Julio 2025
PRENSA Claudia Diaz clauvdiaz@gmail.com
TEATRO PICADERO
¡LA OBRA QUE NADIE DEBERÍA PERDERSE!
La aclamada obra Prima Facie, el unipersonal escrito por la dramaturga australiana Suzie Miller y con adaptación de Andrea Garrote, llega al Teatro Picadero, (Pje, Enrique Santos Discépolo 1857, CABA), los sábados de octubre a las 22 h.. Entradas a la venta en www.plateanet.com o en boletería del teatro.
Un potente unipersonal dirigido bajo la mirada sensible de Andrea Garrote e interpretado por Julieta Zylberberg quien le pone cuerpo y alma a un papel de enorme compromiso artístico
Sinopsis
Un espectáculo arriesgado y perturbador que nos obliga a cuestionar todos nuestros paradigmas y a replantearnos cómo funcionan las cosas si cambiamos el punto de vista.
Escuchar al testigo. Esperar. Disparar las preguntas. Ganar. Una joven abogada construye su exitosa carrera como defensora de acusados de delitos sexuales. Conoce a la perfección cada una de las reglas del juego judicial. Disfruta cada una de las absoluciones que consigue. Sabe que en su trabajo no hay nada personal: no es más que un engranaje necesario para que el sistema funcione. Todo eso está a punto de cambiar.
Prima Facie llega para poner a prueba nuestras creencias y cuestionar el modo en que miramos y escuchamos a las víctimas de violencia de género.
Prima Facie, se estrenó en 2019 en Sidney, Australia; y fue tal la repercusión que en 2022 desembarcó en el West End londinense y en 2023 llegó a Nueva York, con Jodie Comer y a Madrid con Vicky Luengo entre otras ciudades europeas. En Sudamérica: se estrenó en Chile con Camila Hirane, bajo la dirección de Daniel Veronese; en Brasil con Débora Falabella; en Colombia con Cristina Umaña y en Buenos Aires, con la actuación de Julieta Zylberberg.
ADAPTACIÓN: Andrea Garrote
AUTORIA: Suzie Miller
DISEÑO DE ESCENO
GRAFÍA: Santiago Badillo
DISEÑO GRAFICO: Martín Gorricho
DISEÑO DE ILUMINACIÓN: Santiago Badillo
DISEÑO DE VESTUARIO: Betiana Temkin
MÚSICA ORIGINAL: Ian Shifres
PRODUCCIÓN
EJECUTIVA:
Rocío Gómez Cantero PRODUCCIÓN
Valentina Berger - Sebastián Blutrach - Tomas Rottemberg
GENERAL:
FOTOGRAFÍA: Nacho Lunadei
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Luna Pérez Lening
DIRECCIÓN: Andrea Garrote
ANIMACION: Marcos de Cousandier
COMUNICACION: @drama.com.ar + Florci Gonzi
ASISTENCIA DE VESTUARIO: Maite Mallaviabarrena
DISEÑO DE SONIDO:
Ian Shifres - Dino Perez
REALIZACIÓN DE TELÓN: María Oswald - Mariana Marziali - Fernanda SalinasAndrea Desojo
PROGRAMACION DE OCTUBRE
DE LUNES A VIERNES A LAS 18
HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO
Sebastián Marcial Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.
Entrada al sobre Happy Hour Descuento en tragos.
LOS LUNES A LAS 20.30 LUNES DE JAZZ
SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER
La Biblioteca Café a puro Jazz,
presenta, en su 16º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.
LOS MARTES A LAS 16 CURSO/TALLER: UNA (BREVE) HISTORIA DEL PENSAMIENTO
Siete encuentros con los ejes temáticos centrados en: La filosofía desde la Antigüedad clásica hasta el siglo XX –Filosofía política de la Grecia Clásica al Contractualismo –Epistemología: racionalismo, empirismo y dialéctica – Ética –La Ilustración y el Romanticismo – La Gran Guerra y la Crisis de Conciencia - ¿Hacia dónde vamos? dictados por Docente: Prof.Nicolás Poljak (FFyL –UBA – Los martes a partir del 30 de septiembre!
LOS MARTES A LAS 20.30 BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL
Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera. Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.
Miércoles 1° a las 20.30 PIZZA, JAM Y TRÍO
NACHO CASTALDI TRÍO
Nacho Castaldi piano, Fermín Suárez contrabajo, Camilo
MiráBA 126
126 MiráBA
Zentner batería + Jam + Pizza libre.
Jueves 2 a las 21 SERGIO PETRAVICH CUARTETO
Jazz acústico contempoáneo con algunas citas de ritmos afroargentinos. Matías Dabanch piano, Fran Nava contrabajo, Gerónimo Mangini batería, Sergio Petravich saxo tenor y composición.
Viernes 3 a las 21 ELLA & LOUIS
Guadalupe Raventos, Martín Delp voz Guillermo Perata trompeta Abel Rogantini piano, Leo Páez contrabajo, Camilo Zentner batería.
Los Angeles, 11 de Agosto de 1956. Guiados por la invisible mano del talentoso Norman Granz, los músicos van tomando sus lugares en el espacioso estudio del sello Verve. Los ya reconocidos Oscar Peterson, Herb Ellis, Ray Brown y Buddy Rich están prestos a atacar la primera nota de lo que se convertiría en una de las grabaciones más importantes de la historia del Jazz. Louis Armstrong, el genio sin el cual el género no existiría y Ella Fitzgerald la inconmensurable voz de todos los tiempos también están alertas….Hoy, 65 años después, músicos argentinos le rinden homenaje…
Sábado 4 a las 21 SOLO SOLÁ
UNA HISTORIA REAL
Eduardo Solá, un ícono del arte del transformismo, ganador de tres Premios A.C.E. y un Trinidad Guevara, nos ofrece esta vez un recorrido por su vasta trayectoria teatral, con su ya reconocido humor como única herramienta teatral. Momentos inolvidables, situaciones extremas, un poco de nostalgia, y un vestuario deslumbrante, acompañados por vertiginosos cambios ropa, harán de este espectáculo un deleite para los sentidos. Participación
especial, Máxima Martin
Domingo 5 a las 17 CANCIONES INTIMAS
MARTA BLANCO
Recital de Marta Blanco mezzosoprano y Gerardo Amarante piano. Desde Amy Beach, Reynaldo Hahn, Francis Poulenc, Samuel Barber. Benjamin Britten hasta Charles Trenet.
Domingo 5 a las 20.30 COISAS DO BRASIL
LIZZA DIAS
Un espectáculo que describe las peculiaridades y características únicas de Brasil, con un repertorio que narra historias de compositores como Cartola, Milton Nascimento, Chico Buarque y Guilherme Arantes. Lizza presenta las canciones que hicieron inolvidables Leila Pinheiro, Gal Costa, Elza Soares y otros íconos de la música brasileña. Acompañada por Gabino Arce en guitarra y piano y Machi u
MiráBA 127
PROGRAMACION DE OCTUBRE
Torrez en percusión.
Miércoles 8 a las 21 SINATRA A MI MANERA RICARDO TAYLOR + TRÍO
Las canciones más emblemáticas de Frank Sinatra y los temas de la era dorada del jazz en la voz de Ricardo Taylor junto al trío formado por Dante Carniel piano Leo Páez contrabajo y Camilo Zentner batería.
Jueves 9 a las 21 FLOJO DE PAPELES JAZZ
Hugo Epstein en saxos, Fabian Argentino en trompeta, Facundo Canosa en piano, Eduardo Comunale en contrabajo y Marcos Sierra en batería. Realizan standards de jazz con influencias de Oliver Nelson, Sonny Clark, Benny Golson y otros tantos músicos de las distintas épocas del género, pasando por el hard bop, cool jazz, swing, así como también la bossa nova.
Viernes 10 a las 21 HARD BOP LEGACY 4TET JAZZ CON INVITADOS
El cuarteto integrado por Sebastián Marcial Álvarez saxo, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería, interpreta composiciones de Jazz de
finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas.
Sábado 11 a las 17 PRESENTACIÓN DE LIBRO
BENDIGO ESTA NEGRA CRUZ
Teresa van Gelderen (Buenos Aires Argentina, 1954) es poeta y cantante. Coordina grupos de canto como recurso terapéutico en pacientes psiquiátricos y la comunidad. Creó la Fundación
“Vení a cantarle a Gardel”, talleres focalizados en recuperar la afinación a través de la expresión vocal, el habla y el canto. Colabora en la revista de cine y literatura “Tantalia de Buenos Aires” con notas críticas y relatos de ficción. Presentó su último libro publicado
MiráBA 128
128 MiráBA
“Bendigo esta negra Cruz” en Madrid, abril del 2023 por el que recibió el premio de “La Ciudad de las Damas” como dama colaboradora. Actualmente dirige talleres de iniciación literaria para adultos mayores y colabora con editoriales aquí y en España. Acaba de salir la segunda edición de su primer libro “Arrebatos”
Sábado 11 a las 21 ENTRE DOS GUERRAS UN TANGO
UNA MIRADA AL CABARET DEL MUNDO
El tango hace furor aquí y en todas partes, no es novedad. Desde principios del siglo pasado, y sobre todo en los 20’s y los 30’s en Francia, en Alemania, en Rusia y en toda Europa, el 2×4 se adueñó de salones y cabarets, donde se escuchaba y se bailaba no solo nuestro tango, sino también composiciones propias. Grandes como Kurt Weill y Frederick Holländer componían tangos que cantaban Marlene Dietrich y Edith Piaf. En “Entre dos Guerras un Tango”, Ezequiel Dalairac piano, acordeón y arreglos, Simón Martins violín viola y arreglos, Rodrigo Mercado bandoneón. Carlos del Pino voz y guitarra,
Edith Margulis voz, libro y producción general, pintan un panorama de los tangos del mundo, sus historias y las de sus compositores e intérpretes: franceses, alemanes, polacos, italianos, rusos y algunos mas, sin olvidar los del Río de la Plata, que son los incomparables.
Domingo 12 a las 17 MIRIAM MARTINO EN CONCIERTO
Miriam Martino nos propone un recorrido por el repertorio de autores que habitan su canto.
Ellos son: Eladia Blázquez, Chabuca Granda, Violeta Parra, Teresa Parodi, María Elena Walsh, Víctor Heredia, León Gieco, Fito Páez, Héctor Negro, Homero Expósito y Cátulo Castillo.
Hernán Malagoni, piano. Invitada especial: Liliana Romero, narradora
Domingo 12 a las 20.30
CON LAS ALAS DEL TANGO
El tango por sí mismo tiene su vuelo propio. Pero en esta oportunidad lleva impreso la marca a fuego de dos estilos. Uno de esos estilos es el interpretado por Gustavo Plaza, cantor de un repertorio tradicional, con la reciedumbre que conlleva el arrabal y la dulzura que frecuentemente se encuentra en obras de Le Pera, Manzi, entre otros. Carlos Varela es un cantor de un amplio repertorio que tiene una especial significancia en obras contemporáneas entre las que destacan poetas como Héctor Negro, Horacio Ferrer o Eladia Blázquez. Ambos así reúnen así una gran amalgama del género que nos representa en el mundo por sus letras, su música y danza. Este espectáculo tiene eso y mucho más, lo invitamos a compartirlo.
Miércoles 15 a las 21 EXPERIENCIA LA ORQUESTA JAZZ + COCINA DE AUTOR Presentamos con gran éxito en el Espacio Experiencias LA ORQUESTA, una combinación de show de jazz y pop en vivo con una propuesta diferente de cocina de autor, en donde la música se intercala y se complementa con la comida. En esta cena vas a poder u MiráBA 129
PROGRAMACION DE OCTUBRE
disfrutar de 5 tiempos en los que progresa la sofisticación de los platos y los vinos, junto a la intensidad de la música, buscando así activar todos tus sentidos. En la cocina: Misael Noe. Pastelera invitada Vicky
Paste En el show el Quinteto de Jazz integrado por Sebastián
Marcial Alvarez saxo, Martin Delp voz, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.
Viernes 17 a las 21 MARIANO GONZÁLEZ CALO QUINTETO
El quinteto comandado por el bandoneonista, compositor y arreglador Mariano González Calo incorporó en forma permanente desde su segundo disco al letrista y cantor Juan Seren. De esta forma
130 MiráBA
potencia las posibilidades de ese ida y vuelta artístico en un repertorio que se reparte entre composiciones propias y de colegas contemporáneos, como Juan Carlos Cáceres, Leandro Nikitoff y Alfredo “Tape” Rubín. La sonoridad del grupo remite al cuarteto de Troilo y Grela, enunciada desde una perspectiva contemporánea, una mirada que González Calo y Seren militan desde siempre. Entre tangos canción e instrumentales, milongas sureras y camperas, aires de vidala y de triunfo, valses y palabras exactas y lucidas, el quinteto aumentado expande sus variantes y capacidades expresivas. Mariano González Calo bandoneón, Emilio Cossani y Jonatan Álvarez guitarra, Pepe Gutiérrez guitarrón criollo, Federico Maiocchi contrabajo. Canta
Juan Seren
Sábado 18 a las 17 PASIONES LÍRICAS
ÓPERA Y ZARZUELA
Amores dolores y esperanzas
atravesando el corazón, de personajes emblemáticos de la Opera y la Zarzuela. Carmen, Turandot, El Trovador, La Verbena de la Paloma, El duo de la Africana y otros. Mezzosoprano Isabel Mínguez. Tenor Nicolas Sánchez. Con Ezequiel Dalairac piano.
Sábado 18 a las 21 PARLAMI D‘AMORE CANCIONES DE LA ITALIA ROMÁNTICA –OctavaTemporada
Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva, porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá y el tenor Rodrigo Charmiello nos llevan a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos traen imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor Ezequiel Dalairac al piano y Simón Martinsen violín.
Domingo 19 a las 20.30 SOLO SOLÁ
UNA HISTORIA REAL
Eduardo Solá, un ícono del arte del transformismo, ganador de tres Premios A.C.E. y un Trinidad Guevara, nos ofrece esta vez un recorrido por su vasta trayectoria teatral, con su ya reconocido humor como única herramienta teatral. Momentos inolvidables, situaciones extremas, un poco de nostalgia, y un vestuario deslumbrante, acompañados por vertiginosos cambios de ropa, harán de este espectáculo un deleite para los sentidos. Participación especial, Máxima Martin.
Miércoles 22 a las 21
AGUS MINDLIN
CLÁSICOS DEL JAZZ
La cantante Agus Mindlin se presenta acompañada por Mariano Nante al piano en un concierto íntimo dedicado a los grandes clásicos del jazz, y en especial a las canciones de amor. El repertorio recorre composiciones de Henry Mancini, Irving Berlin, Jimmy Van Heusen, Richard Rodgers, Hoagy Carmichael y otros autores esenciales del género. Una invitación a redescubrir estos clásicos en un formato cercano, cálido y profundamente emotivo.
Jueves 23 a las 21
BRIDGES - BRAZILIAN & JAZZ
CONNECTION CUTELLO/DELP/GARCÍA/ PÁEZ
La formación repasa desde dos voces versátiles y diferentes, temas que amalgaman el jazz la bossa ,boleros etc. con arreglos
propios instrumentales y vocales
Jorge Cutello voz, piano, flauta traversa, Martín Delp guitarra y voz, Athos García batería, Leo Páez contrabajo.
Viernes 24 a las 21 GRATIDAO
PILAR PEREZ MUÑIZ QUINTETO
Pilar Perez Muñiz presenta su nuevo EP Gratidao, con canciones de Vinicius de Moraes, Toquinho y Dorival Caymmi entre otros. En su adolescencia la presencia de Vinicius de Moraes, Toquinho, Maria Creuza y Chico Buarque era habitual en su casa.
Durante sus giras por el pais, los artistas convivían por meses en ese hogar lleno de música y poesía. Hoy, Pilar presenta un homenaje íntimo a aquellos grandes que marcaron su vida. El álbum reinterpreta canciones emblemáticas con una mirada personal y emotiva. Integran el proyecto: Pilar Perez Muñiz voz, Conce Soares percusión, Sergio Burian saxo, Rodolfo Palmieri bajo, Fernando Muzante guitarra de 7 cuerdas, arreglos y dirección musical.
Sábado 25 a las 21 TERESA USANDIVARAS / PABLO SPILLER u MiráBA 131
PROGRAMACION DE OCTUBRE
CANCIONES DE AQUÍ Y DE ALLÁ
Teresa Usandivaras nos propone un repertorio de músicas de distintos lugares que le han llegado por transmisión oral, audiciones, otras traídas de los viajes que realizó como música y antropóloga. Con esa misma pasión con la que fue recolectando canciones de aquí y de allá, las transforma en un repertorio que se convierte en un recorrido por distintas geografías y autores, música de las ciudades y del campo de Latinoamérica y del Caribe. En esta ocasión acompañada por el guitarrista, compositor y arreglador Pablo Spiller, con quien viene compartiendo, escenarios y proyectos. Muchos de los temas están en
132 MiráBA
“Panambí, folklore argentino, latinoamericano y europeo”, última producción fonográfica con el sello Shagrada Medra. (2023)
Domíngo 26 a las 20.30
SOLO SOLÁ
UNA HISTORIA REAL
Eduardo Solá, un ícono del arte del transformismo, ganador de tres Premios A.C.E. y un Trinidad Guevara, nos ofrece esta vez un recorrido por su vasta trayectoria teatral, con su ya reconocido humor como única herramienta teatral. Momentos inolvidables, situaciones extremas, un poco de nostalgia, y un vestuario deslumbrante, acompañados por vertiginosos cambios de ropa, harán de este espectáculo un deleite para los sentidos.
Participación especial, Máxima Martin.
Miércoles 29 a las 19.30
SINGERS NIGHT
JENNG CON INVITADOS
Singers Night reúne a varios talentosos en una variedad de géneros, que incluyen Broadway, cabaret, folkrock, pop, jazz y blues. Acompaña a JennG y a sus invitados en una divertida noche de canciones!
Jueves 30 a las 21 JUAN CORNEJO
Juan Cornejo trae un renovado repertorio romántico de boleros y baladas, siempre con el excelente acompañamiento musical de Pablo Martinez Zuviria en piano y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra y Lucas Argomedo en bajo. Por El, Si Tuviera que Elegir, serán algunas de sus interpretaciones que podremos disfrutar.
Viernes 31 a las 21
OTRA LUNA LLENA
RO HAUSER
Ro Hauser presenta sus canciones en la biblioteca
café. Un delicado viaje de emociones que recorre desde profundos enamoramientos adolescentes y corazones rotos hasta secretos y experiencias que comparte a través de sus letras Con un estilo pop con dejos de blues y rock, cuenta historias junto a Ulises Costamagna y Felipe Hecht que la acompañan en el piano, y con la participación especial de Anaís Mizrahi e Irina Hauser.
Octubre llega al Coliseo Podestá con una variada agenda de espectáculos
Se renueva la programación de las dos salas del Teatro Municipal Coliseo Podestá con propuestas como La Gambeta, Jairo, Modelo Vivo Muerto, El Debate, La vez que morimos de amor y La música de las ideas, entre otras.
Asimismo, continúan desarrollándose las visitas inmersivas y las funciones de “Juan Moreira, una leyenda popular”, destinadas a instituciones educativas con entrada gratuita y cupos agotados.
Las entradas a los diferentes espectáculos se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20 horas y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también están a la venta por Plateanet.
CARTELERA:
Jueves 2 a las 20:00 horas
“LA VEZ QUE MORIMOS DE AMOR” CON DIEGO MARTEZ & MALENA MARTINIC MAGAN
Sala China Zorrilla Música y literatura/ATP
El músico Diego Martez y la escritora Malena Martinic Magan nos sumergen en la idea
134
de la muerte y el amor como un espacio irreductible, como una pregunta, una sentencia, un lugar de inspiración. Lo hacen con la inapropiada excusa de ser conejos esta vez, conejitos que cuentan de manera anacrónica varias historias de amor. Nos sumergen en el mundo propuesto por Diane Arbus en los años sesenta, buscando crónicas de los llamados freaks. La incomparable fotógrafa de los “monstruos” pretendía devolver a sus modelos la identidad que la sociedad les había arrebatado. La empatía y la genuina curiosidad que los freaks despertaban en ella era algo que se transmitía en sus retratos.
Jueves 9 a las 20:00 horas “DESCONCIERTO”, CON PAULA FERNÁNDEZ VALDEZ
Sala China Zorrilla Drama / Apta + 13 años
“Desconcierto” es un monólogo ácido, conmovedor y profundamente poético de Diana Raznovich. Irene della Porta, una eximia pianista, se presenta una vez más ante el público... pero el piano no suena. Lo que parece un desperfecto técnico deviene en una experiencia teatral única: una confesión escénica que oscila entre el humor absurdo, la crítica feroz al sistema artístico y una introspección brutal sobre el fracaso, la fama, la identidad y la muerte. La protagonista desnuda su alma (y su cuerpo), interpelando al espectador, que se convierte en cómplice, verdugo y testigo de un espectáculo en el que el silencio es protagonista. Actuación: Paula Fernández Valdez. Dirección: Lorena Velázquez Dramaturgia: Diana Raznovich
Viernes 10 a las 21:00 horas LA GAMBETA, CON LUIS
RUBIO, YAYO GURIDI, MARTÍN VÁZQUEZ,
PICHU STRANEO
Comedia/ Apta + 13 años
El suceso humorístico que revoluciona las redes sociales y conquistó miles de seguidores llega a la ciudad de La Plata
LA GAMBETA -VERMOUTH DEPORTIVO, el espectáculo en vivo que combina comedia, sátira futbolera y emoción popular, promete una función que será una verdadera fiesta. La Gambeta se afianza como una propuesta única, que une generaciones a través del humor más nuestro desde el canal de YouTube Takawishi. Es la versión teatral del programa que se convirtió en culto en internet. Con un estilo ágil, cercano y descontracturado, la obra presenta personajes entrañables, situaciones desopilantes e improvisaciones brillantes, logrando una experiencia teatral tan intensa como divertida. El espectáculo pone en escena lo mejor del humor argentino actual, apelando tanto a fanáticos del fútbol y la parodia como a quienes disfrutan de un show inteligente, popular y emocionante
Jueves 16 a las 20:00 horas TUS BUENAS CHAUCHAS, CON VICTORIA ARRABAÇA Y DIRECCIÓN DE DAVID MASAJNIK
Sala China Zorrilla Drama/ Apta + 8 años
El horno no está para bollos, la cosa esta caldeada y así, en medio de frases hechas Olga cocina su destino a sabiendas de un presente maltrecho. Mientras la soledad teje infinitos escenarios que nunca llegan, la imaginación, permite sobrevivir a dolores de ausencias, a los amores no correspondidos, al propio amor no construido o devastado. Mágica y sorprendentemente mientas muere de amor, renace de poesía . Olga cocina para olvidar. Actuación: Victoria Arrabaça. Dirección: David Masajnik. Autora: Dalia Elnecavé.
Viernes 17 a las 21:00 horas
JAIRO “50 AÑOS CON LA MÚSICA”
Recital/ ATP
Jairo llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá para presentar
“50 Años de Música”, su trabajo discográfico que consta de una serie de canciones que han sido y son importantes en la trayectoria del cantante y cuenta con la participación de destacados artistas.
JAIRO: 50 AÑOS DE MÚSICA es un acontecimiento, por la característica de trabajo compartido con músicos y cantantes afines a su estilo y hermanados por la pasión que despierta el arte. Es, además, un disco esperado por sus numerosos seguidores y a través de sus canciones establece un nexo perfecto entre el artista y su público. El segundo volumen se encuentra en pleno proceso creativo.
Sábado 18 a las 20:00 horas
SERGIO FEFEROVICH “LA MÚSICA DE LAS IDEAS”
Evento/ ATP
En “La Música de las Ideas”, Feferovich combina su profundo conocimiento musical con su carisma para explorar cómo los estados de ánimo y las experiencias de la vida influyen en la creación de ideas, tanto u
MiráBA 135
en el mundo artístico como en otros ámbitos. A través de ejemplos cautivadores, te sumergirás en la historia detrás de diversas piezas musicales, desde clásicas hasta populares, mientras descubres cómo las emociones y sensaciones se entrelazan con las obras que escuchas. Pero esta no es solo una charla pasiva. ¡Prepárate para participar! Sergio Feferovich interactúa directamente con el público, organizando un coro colectivo que elevará los espíritus y te hará sentir parte de la magia de hacer música en grupo. Su enfoque ameno y divertido hace que cada momento sea una experiencia inolvidable.
Jueves 23 a las 20:00 horas ACASSUSO
Sala China Zorrilla
Comedia dramática/ APTA + 18 años
La obra de teatro Acassuso, Rafael Spregelburd, es una producción que gira en torno a un grupo de maestras de una escuela primaria en el conurbano bonaerense, quienes se ven influenciadas por la noticia de un robo histórico en
MiráBA
el Banco Río de Acassuso. La pieza teatral explora temas como la fantasía, la realidad, el heroísmo y las frustraciones en el ámbito educativo. Abandonadas a su suerte, deciden replicar el robo en su ámbito educativo, lo que desencadena una serie de situaciones delirantes y grotescas. Acassuso muestra cómo la imaginación y la realidad poco coinciden, y cómo las maestras deben resistir en un entorno desafiante. Grupo Teatral Amadeus. Dirección Juan Pablo Parodi
Viernes 24 a las 21:00 horas
MODELO VIVO MUERTO DE BLA BLA & CÍA, CON MANU FANEGO, SEBASTIÁN FURMAN, PABLO FUSCO, JULIÁN LUCERO, TINCHO LUPS, CAROLA OYARBIDE
Comedia/ Apta + 13 años
La obra se desarrolla durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una
investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.
Sobre Modelo Vivo Muerto.
Durante el año 2023, convocados por la Sala Caras y Caretas, los integrantes de la Compañía Bla Bla se lanzaron a producir por primera vez una pieza teatral en formato de obra clásica en tres actos, rompiendo con sus tradicionales sketches de varieté. Sumando nuevos colaboradores a su equipo, crearon “Modelo Vivo Muerto” bajo la dirección de Francisca Ure.
Desde su estreno en abril del 2023 llevan realizadas con “Modelo Vivo Muerto” más de 150 funciones en teatros de CABA, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Rafaela y Mendoza.
El espectáculo ganó el premio “María Guerrero 2023” a la Mejor Música (Sebastián Furman). Obtuvo 3 nominaciones a los “Premios Estrella de Mar 2024” en las categorías Mejor Comedia, Actor de Comedia (Manu Fanego)
y Música Original (Sebastián Furman); y otra nominación a los “Premios María Guerrero 2023” en la categoría Mejor Vestuario (Sandra Szwarcberg).
Sábado 25 a las 21:00 horas EL DEBATE, CON ENRIQUE DUMONT Y GABRIEL ROVITO. DIRECCIÓN
MANUEL GONZÁLEZ GIL
Comedia dramática/ ATP
La obra teatral “El Debate” revive uno de los momentos más icónicos de la reciente historia argentina: El enfrentamiento televisivo entre los líderes sindicales Agustín Tosco y José Ignacio Rucci, emitido por el viejo canal 11 en febrero de 1973. El debate es un “documento teatral” con un enfoque profundamente reflexivo, que invita al espectador a repensar las heridas del pasado y a confrontarlas con la realidad del hoy, logrando que la obra se convierta en un llamado a la memoria y a la conciencia crítica. La propuesta intenta que este icónico debate entre Rucci y Tosco, proyecte un espejo de las actuales tensiones sociopolíticas en la argentina, y nos lleve a revivir las luchas y los sueños
más dolorosos y apasionantes que hemos gestado y forjado como país. Un enfrentamiento que, 52 años después, sigue mostrándonos dos miradas relevantes, actuales y más vigentes que nunca. El debate es un espectáculo imprescindible para quienes buscan un teatro que, además de entretener, también convoque a la reflexión.
Viernes 31 a las 21:00 horas EL HOMBRE INESPERADO, CON GERMÁN PALACIOS E INÉS ESTÉVEZ
Comedia / ATP
Interpretada por Germán Palacios e Inés Estévez, está dirigida por los mismos actores. Un viaje. Un encuentro impensado. Suspenso y misterio. Dos soledades coinciden en un mismo vagón de tren. Sus pensamientos vuelan hasta entrecruzarse en un intercambio pleno de poesía, humor, inteligencia y giros sorprendentes llenos de intriga que podrían transformar sus vidas. ¿Cuánto de esto es azar? ¿Cuánto es destino? El espectador va a decidirlo mientras viaja con ellos. Con vestuario de Romina
Giangreco; escenografía de Ariel Vaccaro; diseño de iluminación de Ricardo Sica y diseño sonoro con música original de Francisco Sicilia.
Miércoles 29 a las 20:00 horas LA MÁGICA LOCURA
Sala China Zorrilla
Comedia dramática/ATP
Es una tierna locura de amor… con Diego Brasich y Paula D´ Ambra.
Cuando Muriel regresa, Carlitos ya vive en un mundo mágico y desconcertante.
Para no perderlo, ella decide entrar en su locura. Una comedia dramática que te hará reír, emocionarte y preguntarte: ¿Quién rescata a quién? Un viaje sensible y delirante que no podés dejar pasar.
La cartelera completa de espectáculos en https://coliseopodesta.laplata. gob.ar/cartelera
MiráBA 137
Nuevo álbum de Sounds of Tiferet con colaboraciones internacionales.
Lanzamiento 9 de octubre
MANANTIAL reúne artistas de Argentina, Chile, Ecuador y Barcelona: Derrok, Sebuky, Big Mama Laboratorio, Leo Valenzuela y Julián Olmos, entre otros. Cada invitado aporta su universo sonoro en un diálogo que entrelaza música medicina, raíces ancestrales y electrónica contemporánea.
TRAYECTORIA INTERNACIONAL
Antes de este proyecto solista, integré el dúo Desierto y Agua, con el que recorrí escenarios de Israel, Europa y Sudamérica, obtuvimos distinciones como Ibermúsicas 2019 y 2021 y Impulsar MICA 2023, y llegamos a presentarnos en espacios de renombre como Les Nuits de Guéret (Francia), Las Dalias (Ibiza) y el Movistar Arena (Argentina).
MANANTIAL es un viaje sonoro de transformación y sanación, donde mi voz, percusiones de Medio Oriente, cantos de medicina e instrumentos ancestrales se unen a la electrónica orgánica para abrir un espacio de conexión profunda. Andrea Feiguin
SIGNIFICADO DE SOUNDS OF TIFERET
El nombre Sounds of Tiferet surge de la Kabalá. Tiferet es una de las sefirot del Árbol de la Vida y representa la belleza, la armonía y el equilibrio entre las fuerzas opuestas: la compasión y el rigor.
La música de Andrea Feiguin encarna esta búsqueda de equilibrio espiritual a través del sonido. Cada composición se convierte en un canal para conectar lo terrenal con lo sagrado, invitando a los oyentes a abrirse a la sanación y a la trascendencia.
Sounds of Tiferet (Andrea Feiguin) es una artista argentina que crea música transformadora inspirada en la sabiduría de las plantas medicinales. Tras
un recorrido internacional con Desierto y Agua, Andrea abre un nuevo cauce creativo donde fusiona tradición ancestral, espiritualidad y tecnología.
MANANTIAL es la culminación de ese viaje: un álbum que invita a sumergirse en un flujo de sanación y conexión profunda con lo sagrado.
COLABORACIONES
Derrok (Chile)
Fundador del sello Quinto Fuego, Derrok es productor y multiinstrumentista chileno que combina electrónica orgánica con paisajes sonoros de montaña. Su música se ha presentado en festivales como Fusion (Alemania) y Ozora (Hungría).
Sebuky (Ecuador / Barcelona) Artista y productor que fusiona ritmos latinoamericanos con electrónica experimental. Su experiencia en informática le permite integrar algoritmos que generan texturas sonoras únicas y orgánicas.
Big Mama Laboratorio (Argentina)
Big Mama Laboratorio es Sonido urbano con raíz y en movimiento. Esta alquimia se hace presente en su mixtura de sonidos como el Rap, Trap, Reggaeton, Dembow con Electrofolk, Afrolatino y u
Cumbia. Tiene en su haber 1 Ep, 2 disco : „fortaleza Onirica“ y „Engendro“ (2021) tambien varios simples lanzados hasta la fecha. Una serie Documental „Big Mama“ en Canal Encuentro ganadora del premio INCAA. Ha girado con sus shows, charlas y talleres por Argentina y Europa. Pisando escenarios como CCKONEX; Usina de las Artes, Tecnopolis, Fest der welt /Wolf fest(Alemania), Sala Zitarrosa (Uruguay), entre otros.Sus letras abarcan temáticas feministas de igualdad, la diversidad, justicia social, la identidad afro indigena, el amor y el ser en conexión con el universo. Este proyecto tiene un compromiso social transformador. BML Compuso y compartíó escenario con artistas como Miss Bolivia, Paloma del Cerro, Camilo Carabajal, Sara Hebe, Leo García, Los Totora, Nación EKeko, Lula Bertoldi, Gambeat (Radio Bemba) entre otrxs. Actualmente está creando el disco “Pacha Urbana” junto al productor musical Hernan Bruckner (Arbol).
Julián Olmos (Argentina)
Instructor de yoga, entusiasta del movimiento y también de la quietud. Creador junto con su compañera Luz del espacio de práctica de yoga y meditación Āyāma Yoga. Más de 10 años de experiencia en la enseñanza de yoga, organización de retiros y eventos. Músico autodidacta enamorado del canto devocional, entendiendo la voz como un instrumento de conexión con el momento presente.
Leo Valenzuela Palacios (Argentina)
Multinstrumentista y escritor. Publicó el libro “A centímetros del suelo” (3era edición). Compuso y produjo el disco Minimo de Hilos. Acompaña a diferentes artistas. Es docente. Guía talleres de lectura, escritura, creación, debate y reflexión. Coordina
los ciclos artísticos “Místico y Bailable” y “Vivero Poético”.
Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.
Video
BOSQUECITO & LA NOCHE
OSCURA DEL ALMA | Un Viaje Sonoro Transformador
Un homenaje al euro dance de los 90 con un giro moderno y fresco.
Inspirada en la estética y sonoridad del euro dance de los años 90, Juli Obregón presenta su nuevo sencillo “Una Trampa”, un tema que samplea la icónica base de “What is Love” de Haddaway y la reinterpreta con una producción actual y dinámica. El resultado es una pieza que combina nostalgia y vanguardia, reafirmando la versatilidad artística de Juli y su capacidad para conectar con distintas generaciones.
El videoclip de “Una Trampa” acompaña esta propuesta con una puesta visual que rinde homenaje a la era dorada del euro dance, evocando referentes como Corona, Snap! y Real McCoy. Entre vestuarios vibrantes, actuaciones cargadas de energía y una estética retrofuturista inspirada en películas como A Night at the Roxbury, la producción audiovisual refuerza la identidad del tema y transporta a la audiencia a un viaje sensorial entre pasado y presente.
Desde lo técnico, la canción despliega los rasgos más reconocibles del dance noventero —bajos contundentes, batería programada a 124 BPM y sintetizadores brillantes— fusionados con técnicas modernas de mezcla y masterización, logrando un sonido pulido para el mercado internacional y las plataformas
digitales. Su letra, centrada en el desamor adolescente, combina vulnerabilidad y empoderamiento, construyendo un gancho melódico con potencial para convertirse en un hit generacional.
Con apenas 21 años, Juli Obregón se consolida como una de las voces más prometedoras del nuevo pop argentino. Su trayectoria comenzó a los 4 años, y desde entonces ha acumulado más de 30 millones de reproducciones multiplataforma y
una comunidad de más de 350 mil seguidores en redes sociales.
En 2025, Juli lanzó los sencillos “Igual” junto a Verónica Terrés, “Nadie Dijo” con la artista española Ariann —cuyo remix incluyó el primer videoclip realizado completamente con inteligencia artificial y alcanzó el top 100 de Spotify Argentina y el top 50 de Spotify Paraguay—, además de “Ya Fue”, un himno de libertad y autoconfianza dirigido a la juventud.
Juli demuestra una vez más su versatilidad creativa y su capacidad para reinventar clásicos de la cultura pop con un sello propio, consolidándose como una artista en plena expansión y con proyección internacional.
PRENSA
IG: @cgprensaycomunicacion
VIDEO
Juli Obregon - Una Trampa
Ya disponible en plataformas de todo el planeta
Tras los lanzamientos de “Vestida de Melodía” y “Dos almas”, la cantante, compositora, música y cineasta argentina Carolina Mama devela una nueva pieza de lo que será AMINA, su álbum debut, que verá la luz el 26 de septiembre. En esta oportunidad, la artista presenta “Bajo El Silencio”, una canción coescrita e interpretada junto al productor, mezclador e ingeniero hondureño Trooko.
En un trabajo de carácter político, Carolina Mama evoca un llamado a la acción, una lucha apasionada por un mundo donde las mujeres sean seguras y libres, un clamor explosivo por la justicia ante la violencia atroz.
“Esta canción es un llamado a la resistencia, a la revolución y al empoderamiento. Es un desafío al mundo para que nos mantengamos unidos y destruyamos los sistemas de
opresión. No nacimos para rendirnos; nadie debería hacerlo”, reflexiona la artista argentina, sobre lo que el artista hondureño Trooko agrega: “Creo que este mensaje es muy importante en todo el mundo. Las personas necesitan ser conscientes de las estadísticas y las realidades cotidianas que muchas mujeres tienen que soportar”.
Sobre Carolina Mama
Radicada en Estados Unidos desde el 2014 y becada por el conservatorio The New School of Jazz and Contemporary, Carolina Mama es una cantante, compositora, música y cineasta argentina.
Amante del jazz, la ex integrante de proyectos como South American Jazz Collective y Levana, emprende su camino
como artista solista con AMINA, su primer disco, que verá la luz el 26 de septiembre.
El álbum debut de Carolina, AMINA, es más que una simple colección de canciones. Ella comparte: “Es un viaje poderoso y conmovedor a través del corazón de la feminidad”.
Enraizado en las tradiciones folclóricas y enriquecido con el espíritu improvisador del jazz, el álbum fusiona sonido y narrativa cinematográfica para crear una experiencia inmersiva que honra la fuerza, la belleza y la resiliencia de las mujeres de todo el mundo. AMINA es un testigo — un testimonio sonoro— de vidas a menudo ignoradas, voces que a menudo han sido marginadas.
A través de composiciones con matices, narrativas complejas y un valiente entretejido de herencias culturales, Carolina busca romper moldes y desafiar las narrativas tradicionales que rodean la identidad y la representación femenina. Cada canción está creada para evocar emociones, despertar la reflexión e impulsar el empoderamiento. Es un llamado a recordar de dónde venimos, a reimaginar hacia dónde vamos y a celebrar el poder femenino en toda su complejidad y gloria. Carolina dice: “Para quienes no conocen mi trabajo, AMINA es la introducción perfecta: audaz, tierna, arraigada y revolucionaria”.
AMINA es una poderosa experiencia visual y sonora que muestra las luchas y celebraciones de la feminidad.
El proyecto está inspirado de forma devastadora en una historia real y surgió durante una investigación en Marruecos sobre música folclórica interpretada solo por mujeres, donde Carolina descubrió la historia de Amina el Filali.
Amina era una joven de 16 años de Larache, Marruecos, que se quitó la vida con veneno para ratas el 10 de marzo de 2012, tras casarse con el hombre que la violó cuando tenía 15 años. Esta historia y la participación de Carolina en el movimiento Ni Una Menos impactaron profundamente su vida. Este movimiento feminista de base, originado en Argentina, inspiró
a Carolina a crear un nuevo proyecto que se basa en su pasión por la música y la cinematografía para visibilizar las luchas de las mujeres.
Gracias a su dedicación a la promoción de la prevención de la violencia de género, Carolina se ha convertido en una firme defensora de la igualdad de género. AMINA es un testimonio de la fuerza, la belleza y la resiliencia de las mujeres en todas partes.
Sobre Trooko
Trooko es un productor, mezclador e ingeniero de masterización nacido en Honduras y residente en Los Ángeles, ganador de premios GRAMMY, Latin GRAMMY y SESAC Latin Producer of the Year 2022. Se inició trabajando con el aclamado productor musical Switch en lanzamientos para Beyoncé, MIA, Santigold y Major Lazer. En 2017, se independizó para producir el álbum debut homónimo de Residente. Recibió 11 nominaciones al Latin Grammy y ganó los premios a “Mejor Álbum Urbano” y “Mejor Álbum de Rock
Latino, Urbano o Alternativo”. Desde entonces, ha lanzado sus propias producciones originales con artistas como Bad Bunny, LinManuel Miranda, Thalia y Bomba Estéreo. Su trabajo musical también se puede escuchar en diversos proyectos teatrales y cinematográficos, como The Hamilton Mixtape, In The Heights y la película animada VIVO. Trooko recibió recientemente dos nominaciones al Latin GRAMMY como “Álbum del Año” por su trabajo en ‘Las Letras Ya No Importan’ de Residente y “Mejor Canción Alternativa” como Compositor en “Cabecear” con J Noa.
Tras los estrenos de “Vestida de Melodía” y “Dos almas” (ft. Mat Alba), “Bajo El Silencio” (ft. Trooko) llega para develar nuevos colores en el arte de la autora: unos mucho más profundos, dramáticos y reflexivos.
Indie Folks prensa@indiefolks.com.ar
VIDEO
Carolina Mama, Trooko - Bajo el Silencio
DICE ARIEL MINIMAL:
“La canción de casi 20 minutos que ocupa todo el lado A y le da nombre al disco puede funcionar como una síntesis de todo lo hecho por la banda en más de 30 años. Rock progresivo, tango, canción y rabiosa poesía ciudadana. La banda de sonido ideal para una Buenos Aires que está fuera del tiempo”.
“De Buenos Aires”, nuevo álbum de Pez, (el número 22), grabado, mezclado y masterizado entre enero 2024 y mayo 2025 por Mauro Taranto, el arte de tapa a cargo de Alejandro Leonelli. Editado de manera independiente por
el histórico sello de la banda, Azione Artigianale. El tema que le da nombre al disco cuenta con un video/cortometraje realizado por Ezequiel Muñoz. El nuevo disco será presentado en vivo el 7/11 en Niceto Club, entradas
disponibles a la venta por Passline.
En De Buenos Aires, la canción que da título a su nuevo álbum, los Pez nos ofrecen su „Rapsodia porteña“, una canción
de casi 20 minutos de un viaje circular. Una oda a la ciudad que los vio nacer y a su gente. De alguna forma, sirve como compendio de todo el trabajo realizado en los más de 30 años que lleva la banda sobre los escenarios y en los estudios de grabación. Tras el regreso en las teclas de Pepo Limeres, el ahora quinteto, se muestra poderoso y exquisito a la vez. Músicas fuera del tiempo. Letras iluminadas por un sol de otoño. Y una banda que, añejada durante décadas en escenarios de madera, nos ofrece AHORA su mejor versión. ¡Viva Pez ¡
Pez es: Ariel Minimal (voz, guitarras, coros), Fósforo García (bajo y coros), Franco Salvador (batería, percusión, coros), Hernán Espejo (guitarra), Pepo Limeres en el piano eléctrico y teclados. Llevan editados 22 álbumes, todos a través de su propio sello discográfico, independiente y auto gestionado: Azione Artigianale. Desde sus comienzos hasta el día de hoy el grupo integrado por Ariel Minimal, Fósforo García y Franco Salvador ha sabido ganar el respeto de la crítica, el público y sus pares, posicionándolo como uno de los más prestigiosos de argentina, y ese respeto fue ganado tocando su música (que puede considerarse de modo amplio como rock aun escapando de clasificaciones y estilos) en distintos estudios
de grabación e innumerables escenarios. Pez ha llevado su siempre emocionante show a las provincias de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile; también ha sido invitado a los festivales más importantes (Lollapalooza, Cosquín Rock, etc.). En 2015 recibieron el Premio Konex como una de las cinco mejores bandas de rock de la última década.
Crédito Fotográfico: Gonzalo López
PRESENTACIÓN PEZ
VIERNES 7 DE NOVIEMBRE/ 19 HS EN: NICETO CLUB - NICETO VEGA 5510 - CABA Entradas por https://www.passline.com
Paula Alberti Prensa PAULA ALBERTI PRENSA Y COMUNICACIÓN! paulaalbertipress@gmail.com
VIDEO
Pez - De Buenos Aires
Sebastián Wozniuk: Del underground latino a los escenarios de EE.UU.// EP
Sebastián Wozniuk: Del underground latino a los escenarios de EE.UU.// EP
“Esencia Vol. 1”
Explosivo EP multigénero
El guitarrista, productor musical, ingeniero de sonido y miembro votante de los Latin Grammy Awards argentino, Sebastián Wozniuk, presenta su primer EP independiente “Esencia Vol. 1”. Una obra que rompe moldes al reunir géneros tan diversos como el rock, punk, pop y reggaetón en un mismo proyecto.
146
Con más de 15 años de trayectoria internacional, Wozniuk ha acompañado en auditorios de prestigio a artistas como Nate Díaz (Elevation Rhythm / Elevation Worship), Mary Pagán, Karen Espinoza, Art Aguilera y Justin Rizzo. Ahora, radicado en New Jersey, se consolida como una de las figuras emergentes más prometedoras de la música latina e internacional.
Un sonido sin fronteras
El EP incluye cuatro temas que
reflejan la versatilidad y el ADN multicultural de Wozniuk:
Huesos secos – Punk-rock alternativo (feat. Christi Greco, EE.UU.)
Valores – Hard rock americano (feat. Jessica Bassi, Argentina) Pa’lante! – Reggaetón (feat. Mickey Sage, Puerto Rico)
A tu ritmo – Pop tropical (feat. Emanuel Sánchez, Argentina)
“Este EP no es solo música: es un puente entre culturas, un manifiesto de que el rock y el
reggaetón pueden convivir en un mismo universo sonoro”, afirma Wozniuk.
La producción contó con la participación del Ingeniero y Productor Martin Kano, quien a participado en 3 producciones ganadoras de Latin Grammy Awards, con más de 2000 canciones trabajadas en países como Japón, EE.UU., Italia, España y Argentina, y créditos junto a Ke Personajes, Hernan Cattaneo, Alejandro Lerner, Charly García, Benjamin Amadreo, entre otros.
Las baterías del EP fueron grabadas por Cristian Borneo, reconocido músico argentino que integró las bandas de Pablo Olivares y Chano (Tan Biónica), y que desde 2013 es parte de la legendaria agrupación estadounidense Petra.
Desde niño, Sebastián mostró una pasión inquebrantable por la guitarra. Años más tarde lideró la banda SNS Rock, con la que fue nominado en los Premios Carlos Gardel 2020, compartiendo terna con referentes del rock argentino como Adrián Barilari (Rata Blanca) y Carajo.
Además, su recorrido en escenarios en vivo lo llevó a compartir cartel con grandes
referentes internacionales:
Skillet (EE.UU.), en Groove (2015).
Pablo Olivares, en tres veces (Palermo Club y Mar del Plata).
D’mente, en Mar del Plata (2015). Evan Craft y Manny Montes, ante 30 mil personas en Neuquén “Quise crear un sonido que no tenga fronteras, que haga vibrar lo mismo en Nueva York que en Buenos Aires o San Juan. Esencia es el comienzo de una historia que seguirá creciendo en cada volumen”, asegura Wozniuk.
El EP “Esencia Vol. 1” ya está disponible en Spotify y todas las plataformas digitales.
Redes del artista:
Instagram: @sebamwozniuk
YouTube: @sebastianwozniuk
Prensa: Lic. Marcela Nuñez marcela@mncomunicacion.com. ar
Instagram: @mncomunicacion X: @MNPrensa01
Linkedin: Marcela Nuñez
VIDEO
A TU RITMO (Oficial Video Lyric) - Sebastian Wozniuk Feat. Ema Sanchez
Su nuevo sencillo de estudio y estrena su participación en el ciclo La Casita.
GUADALUPE MOL tiene nuevo sencillo. Se trata de Si me hubiera ido. Luego del lanzamiento de su elogiado álbum debut, comienza a trabajar en un nuevo disco a través de singles a modo de adelanto.
En forma paralela, acaba de participar en el ciclo La Casita, con un contundente y elogiado set:
GUADALUPE MOL, cantautora, productora y alma rockera nacida en Goya, Corrientes en 1994. Es una artista integral: cantante, compositora, productora y entrenadora vocal. Desde pequeña, -ya en
Buenos Aires junto a su familia-, encontró en el arte un refugio y una forma de agradecer por la vida: a los 5 años superó una meningitis severa que la dejó en coma y marcó profundamente su vínculo con la música. A los 13, comenzó a subirse a los escenarios y a formar bandas. En 2010, debutó con Crueles Intenciones (punk rock alternativo), y en 2013 dio un salto con Cruel, proyecto con el que logró notoriedad en la escena: realizó shows junto a Eruca Sativa, Cirse y aperturas de artistas internacionales en teatro Flores, The Roxy y Auditorio Sur. Con Cruel editó su primer disco titulado Histeria, y afianzó su impronta rockera.
En 2018, dio inició a su carrera solista, donde exploró nuevos sonidos sin perder su esencia. Con el lanzamiento de “48 h” y “Fantasmas”, incorporó tintes pop y electrónicos, influenciada por artistas como Dua Lipa, Björk y LP. Ambos temas forman parte de Piscis, su primer EP producido por Leonardo Licitra, que recibió el apoyo de los medios. La versatilidad de su voz y su búsqueda constante la llevaron en 2020 a lanzar “A tus ojos”, con influencias más folk, y un videoclip rodado en Mar del Plata. Desde entonces, se presentó en escenarios como La Trastienda, Lucille y otros. En 2023, fue parte del festival Ciudad Emergente en el que su
propuesta cautivó al público y la crítica.
En el mismo 2023, fue invitada por su provincia natal a la Fiesta Nacional del Surubí. Allí, compartió escenario con Los Pericos interpretando “Anónimos”, canción originalmente grabada junto a Carla Morrison. En 2024, lanzó Algo Mejor, su primer disco de estudio, una obra que reúne todas sus influencias -rock, pop, folk-, con colaboraciones de lujo como Lula Bertoldi (Eruca Sativa), Nicolás Alfieri y el dúo Inmigrantes. El álbum fue presentado con localidades agotadas y marcó un nuevo punto de madurez artística.
En la actualidad continúa expandiendo su universo sonoro con el lanzamiento de Si me hubiera ido, un tema nostálgico con referencias a los 2000 al estilo de Travis, Dido o Alanis
Morissette, que la lleva una vez más a estar presente entre los medios nacionales.
Guadalupe combina su carrera artística con la producción, el entrenamiento vocal y el desarrollo de nuevos talentos. Es creadora junto a Lula Bertoldi del ciclo Bestias, un espacio que visibiliza a mujeres instrumentistas y compositoras emergentes. Dueña de una voz intensa y una identidad sólida, GUADALUPE MOL se posiciona
como una de las artistas más versátiles y genuinas de la nueva escena argentina.
El 24 de octubre se presentará en el Teatro Opera de La Plata junto a Eruca Sativa.
Contacto Diego Perri - 114-946-7985 perridiego69@gmail.com
VIDEO GUADALUPE MOL EN LA CASITA
Con Sobrecarga de Sistema Gabriel Luch rompe por completo con los moldes de sus etapas anteriores. Este segundo álbum solista marca un antes y un después en su carrera: un quiebre electrónico, conceptual y estético que lo posiciona como uno de los productores más inquietos de la escena emergente argentina.
Inspirado por obras como Play (Moby), Random Access Memories (Daft Punk) e Hyperdrama (Justice), Sobrecarga de Sistema es
una obra que pone el foco en la música como arquitectura sonora más que como simple estructura de canción. De ahí que el álbum combine 7 tracks instrumentales y 4 canciones, una de ellas en francés junto a Alt Dana.
Luch no quiere instruir a nadie sobre qué sentir. Invita a sumergirse en este álbum con auriculares o en un viaje en auto, de corrido. En tiempos de singles quiso hacer una obra completa con un recorrido pensado segundo a segundo.
El título Sobrecarga de Sistema nace de la alerta típica que aparece en DAWs como Logic Pro cuando la sesión se satura y el sistema ya no puede procesar los datos en tiempo real. Pero para Luch, esta sobrecarga también es social, mental, sensorial: estamos sobrecargados de información, de estímulos, de contenido. Este disco es también un llamado a filtrar, a ordenar, a recuperar el foco.
Grabado junto a músicos como Ian Pello (guitarra), Leo Rodríguez (batería), y Nicolás Francisquello (bajo), el álbum fue luego completamente deformado, loopeado e intervenido digitalmente por Luch, quien transformó las tomas de estudio en otra cosa: un híbrido experimental donde lo orgánico y lo electrónico se funden. Las sesiones fueron grabadas en Karu Estudio (Ensenada, La
Plata), y la mezcla y el mastering estuvieron a cargo del propio Gabriel con asistencia puntual de Leo Rodríguez.
La influencia principal es la french house: Daft Punk, Justice, Lewis OfMan y, en paralelo, artistas como Moby. El resultado es una electrónica rica en capas, con momentos bailables, climáticos, industriales y cinematográficos.
Lo interesante es que todo esto devino desde el home studio de Luch, donde compuso el disco completo en 6 meses, apenas 3 meses después de lanzar su debut “Amor Express”. Lo que empezó como un EP de 3 instrumentales terminó mutando en un álbum conceptual que se fue construyendo solo.
La estética visual del proyecto está a cargo de Lara Yasmín, DJ y diseñadora, con quien Gabriel desarrolló una narrativa visual coherente y afilada.
Las tapas, reels, sesiones de fotos y animaciones acompañan esta etapa con una estética influenciada por el cine de los 80s (Dario Argento), las campañas publicitarias y logotipos de los 90s, el glitch como símbolo de tensión y desborde, y una mirada aguda sobre los límites de la percepción.
Además, se están desarrollando colaboraciones interdisciplinarias
con artistas visuales para que el universo de “Sobrecarga de Sistema” también exista
en escena: una experiencia expandida entre música y arte digital.
Gabriel Luch nació en Ingeniero Huergo (Río Negro) y se radicó en La Plata, donde estudió Composición en la Facultad de Bellas Artes. Fue cofundador de Peces Raros (álbum “No Gracias”) y más tarde lideró el proyecto Vicerboy, con un álbum homónimo y varios singles.
En 2023 lanzó su primer LP como solista, “Amor Express”, una obra con influencias del french house, la balada rockera, el electro pop y la música urbana. El disco fue presentado en vivo en distintas ciudades del sur argentino y Buenos Aires, con fechas destacadas en Niceto Bar, CC Matienzo, entre otras.
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
Gabriel Luch - Sobrecarga de sistema (Full álbum)
Eterna Inocencia festeja sus 30 años de vida con una extensa gira que los llevará por gran parte del país y Latinoamérica.
Con canciones impregnadas de contenido social, la música como expresión artística y la autogestión como elección, Eterna Inocencia es mucho más que una banda de rock pues su interpretación de la realidad queda reflejada en su obra.
El tan ansiado festejo en Capital Federal será el sábado 4 de octubre - 19h- en C Art Media, esta será una noche especial
donde recorrerán toda su discografía, desde sus primeros días en el skate punk hasta la actualidad.
Abriendo esta mágica noche se podrá disfrutar de Dead Fish, banda brasilera que estará por tercera vez en el país y los argentinos de Las Armas.
Entradas a la venta por sistema
Passline Y puntos físicos:
Locuras (Morón)
Xennon (Quilmes)
X el cambio (Parque Patricios)
Liverpol (Belgrano)
Fade to black (Bond Street)
Eterna Inocencia es una de las principales bandas de hardcore de Latinoamérica y en el marco de este año celebración se unieron a Dead Fish, una de las bandas más importantes de la escena en Brasil para grabar ¨Contra Todos¨ , el tema que pertenece a los brasileros cuenta con la participación de su vocalista Rodrigo Lima y fue interpretada por primera vez en español.
Escucha ¨Contra Todos¨
¨Contra Todos¨ fue el puntapié inicial a una serie de giras conjuntas tanto en Brasil como
en Argentina y es parte de una acción para unificar fuerzas entre estos dos pilares de la autogestión sudamericana.
La banda, integrada por Guillermo Mármol (Voz), Roy Ota (Guitarra), Alejandro Navajas (Bajo), Federico Lombardi (Guitarra) y Germán Rodriguez (Batería), ha marcado un estilo único que los destaca en la escena. Desde sus comienzos la banda ha cantado en inglés y español, combinando melodías con denuncias, y logrando así ser una de las primeras en su estilo. Desde los derechos del niño y la mujer, pasando por el el skateboard, el amor y la rabia, todo está condensado en la música y en la historia de Eterna Inocencia.
Sus giras, realizadas desde la ética del Do It Yourself (“Hazlo Tú Mismo”) y con la autogestión como bandera, los han llevado a territorios como Chile en donde gozan de una gran popularidad, además de Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador, España , Suiza y Brasil en donde acaban de presentarse por primera vez el pasado mes de Julio 2025 con gran repercusión.
Luego de nueve discos de estudio, un disco en vivo y un DVD que registra la potencia del directo, este grupo formado por músicos profesionales, que dividen sus tiempos con otras actividades como la docencia y la medicina, está en su mejor momento, gracias a la combinación de madurez musical con una incansable avidez por mantener vivo un mensaje tan sentimental como reivindicativo, lo que ellos mismos consideran la razón de su existencia.
Su último álbum fue lanzado en 2022 bajo el nombre “No Bien Abran Las Flores” . El disco nos retrata de su retorno post pandemia en una selección de 12 canciones que remiten a algunas de sus influencias del post punk. Para presentar este trabajo, Eterna Inocencia realizó una gira con más de 30 presentaciones en los escenarios más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Tandil, Neuquén, La Plata, y muchas ciudades más
de la Argentina. El tour incluyó también paradas en Uruguay y una extensa gira por Chile (Santiago, Valparaíso, Talca, Rancagua, Punta Arenas, entre otros).
¨No bien abran las flores¨ en 2023 fue editado en formato vinilo en Europa al igual que Punkypatin, su primer disco .
Además han editado un boxset con sus primeros 5 discos en formato cassette que lleva por nombre ¨Vivan Mis Caminos The Boxset Collection¨.
Las Palabras y los ríos tuvo su edición especial en vinilo y cd del disco que incluía los demos del disco encontrados y remasterizados, dicha edición se agotó rápidamente.
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
ETERNA INOCENCIA Contra Todos (Ft Dead Fish) - Official Lyric Video -
PRESENTACIÓN OFICIAL:
jueves 23 de octubre, 19h en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Argentina, Agüero 2502, CABA. Artistas invitados.
Entrada libre y gratuita.
Sobre el disco
AMADORA (Club del disco, 2025) es el primer álbum de larga duración de Eliana Lardone. La pianista, cantante y compositora patagónica dedicó este trabajo especialmente a Gabriela Parodi (considerada la primera mujer del rock argentino), quien además nutrió
con su sensible voz tres de las diez canciones originales que conforman la obra. Este hecho es histórico ya que Gabriela rara vez ha grabado o participado públicamente de algún otro proyecto artístico. Tal es el cariño que tiene por Eliana.
Dos de las piezas nacieron espontáneamente desde el vínculo comprometido que la artista tiene con los espacios sociales de los que es parte. “Carta a un Lastimador” está inspirada en Ricardo Lardone, primo del padre de la autora y genocida condenado a cadena perpetua por su participación en la última dictadura cívico-
militar - eclesiástica, ejerciendo como Jefe de Inteligencia del Centro Clandestino de Detención “La Perla” de Córdoba. Esta canción está dedicada al Colectivo Historias Desobedientes - Familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la justicia.
Por su parte, “El fin de la Soledad” es una canción infantil escrita para las voces de los estudiantes de 5to. A de la Escuela Primaria Nro. 12 D.E 21 de Villa Lugano, Capital Federal, donde se desempeña como docente. Les niñes experimentaron grabar en los estudios CIAM
- Centro de Investigación en Audio y Música, con resultados conmovedores.
Lardone estuvo a cargo de la dirección artística, músicas, letras, voz y piano. Discípula del legendario Mono Fontana, propone un viaje de sonoridades, texturas e historias que urgen ser contadas con delicadeza y potencia a la vez. De alguna manera, su mirada se emparenta con ese legado spinetteano.
La lírica de AMADORA está repleta de pasiones humanas que confiesan su tiempo, la ternura, la búsqueda de la felicidad, el sufrimiento, las reivindicaciones políticas, la sensualidad, la catarsis, los sueños, los duelos, la exaltación de la naturaleza, la muerte.
En sus propias palabras: “Las canciones que forman este disco confluyen en una autoproclamación a corazón abierto: soy una AMADORA. Amar no para sí, sino en nuestro nombre. Amar como exaltación de la vida y de la fragilidad de lo humano. Amar como impulso a participar de la construcción de la ética y belleza del mundo. Amar en tanto mujer que declama sus principios, ofrece su potencia y comparte sus revelaciones. Mujer incompleta y deficiente... a menos que se una a otrx. Mujer que canta para preguntarse, celebrar, construir y reconstruir su identidad, que es también la de su tribu”.
Regresa a mí - Eliana Lardone
DE LOS TEMAS
1) Acorazonada 2) Tan Real 3) Curame de Mi 4) Carta a un Lastimador
5) Luna para Gabriela 6)
Regresa a Mi 7) Desolación 8) El fin de la Soledad
9) Conjuro 10) Esta Noche
Dirección artística, música, letra, voz y piano / Eliana Lardone Producción artística, guitarras, fx, samplers / Bruno Marchetti Técnicos de Grabación / Sebastián Consigli y Bruno Marchetti
Mezcla / Natalia Perelman Master / Hernán Ascóniga Arte de tapa y fotografía: Federico Coringrato
Invitados / Gabriela Parodi en temas 1 - 3 - 4, Juan Martínez en tema 4 y alumnos de 5to.
A - Escuela Primaria Nro. 12 de Lugano en tema 8.
Foto: Federico Coringrato
SOBRE LA ARTISTA
Eliana Lardone nació en Río
Turbio en 1979. Es oriunda de las provincias de Santa Cruz y Río Negro, aunque está radicada en Buenos Aires hace más de 20 años. Es pianista, cantante, compositora y docente. Egresó de la Tecnicatura en Piano del Conservatorio Superior Juan Manuel de Falla y actualmente cursa las últimas materias de la Tecnicatura Superior.
Se formó con grandes maestros entre quienes se destaca Mono Fontana y fue parte del grupo de artistas interdisciplinarios en los talleres de Marina De Caro.
Es creadora del instrumento Cor. Por esta pieza recibió el Título de Diseño y Modelo Industrial que otorga el INPI - Instituto Nacional de Patentes Industriales, dependiente del Poder Ejecutivo de la Nación. Cor es Marca registrada (2023).
Fue invitada en condición de becaria por la Facultad de Diseño de la Universidad de Palermo a realizar el trayecto de formación docente “Programa de Reflexión e Innovación Pedagógica” y posteriormente a exponer en el Foro de Experiencias Innovadoras.
Como docente de Música en escuelas públicas primarias y secundarias, su Proyecto Pedagógico Musical “Águila de Trueno” junto a sus alumnxs de 5to A de la Escuela Nro. 12 de Lugano fue seleccionado por el CIAM - Centro de Investigación en Audio y Música de Tecnópo- u
lis para realizar una experiencia de grabación en el estudio: Eliana Lardone & 5A de Escuela N 12 en el CIAM.
Fue seleccionada y becada para realizar la Residencia para Artista C421, en Villa La Angostura, Neuquén en Febrero de 2025.
Si bien grabó algunas canciones propias en un EP en 2021 y un álbum de versiones de standard de jazz en 2018, AMADORA (Club del disco, 2025) es su primer disco de larga duración, donde se hizo cargo de la dirección artística, además de la composición y letras de todas las canciones que la integran.
Es parte del Colectivo Historias Desobedientes - Familiares de Genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Leandro Frías, comunicador, docente y gestor cultural, escribió acerca del Cor: “En tiempos de comunicaciones aceleradas al ritmo maquinal de las tecnologías, en un momento donde aparecen serias dificultades para escuchar al otro y se emiten infinitos mensajes violentos amplificados por las redes sociales y las pantallas en todos sus formatos, Eliana Lardone ofrece su invento contracultural, un instrumento musical, poético, simbólico
y político que propone una situación de escucha atenta frente a otra persona, donde es necesario detenerse en un marco de intimidad total”.
Florencia Meluso
Enlazadora de Mundos florenciameluso@gmail.com @flormeluso
VIDEO
Eliana Lardone - Regresa a mí [Single]
Con su nuevo lanzamiento “DISCOTECA”, TERAPIA enciende con una chispa la mezcla exacta entre tradición ochentera bailable y sabrosa modernidad, con un audio muy cuidado, arreglos desfachatados y una letra que avisa que todo está hecho para cambiar en el momento justo.
Terapia es una banda argentina, conocida como “La T”, integrada por Marki, Fesco, Nadir y Cappelletti. Desde la edición de su primer disco “Miel” (2018), editaron dos EP’s, ambos acompañados de un cortometraje: “Todo lo que hacemos sin saber por qué” (2019) y “¿Dónde Están Mis Amigos?” (2020), y singles entre los que se destacan “Drag Queen”, “Caliente” y “Mochill Out” ft Clara Cava.
Durante estos años la T en cada escenario que toca, viene demostrando su potencial que tanto la caracteriza de ser una banda que va por todo y no se guarda nada. Con un público fiel que los acompaña agotando salas en cada show. Buscando llevar su música cada vez más lejos, han realizado giras por el interior del país y participaron en distintos festivales como Cosquín rock, Baradero rock, Harlem festival, Provincia emergente, entre otros.
En el 2022, Terapia presentó “Te
Sigo Perdiendo”, “Mc Donalds” y Bandolera con la colaboración de Santa Salut, adelantos de lo que seria su disco “¿Qué hacemos con todo este dinero?” el cual fue editado en octubre de ese año.
El 2023 llega mostrando el lado más salvaje de la T. La potencia de sus vivos quedó demostrada, una vez más, en el escenario de Rock en Baradero a principios del mes abril dando paso a su primer Niceto Club, además de ser
convocados para el showcase del Mica que se llevó a cabo en el CCK el 3 de junio y que en esa oportunidad destacaron en su show versión teatro.
PRENSA
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO TERAPIA | DISCOTECA (Videoclip)
El líder de La Beriso lanza su proyecto paralelo con 13 canciones inéditas
Rolo Sartorio, vocalista, productor y compositor de La Beriso, presenta oficialmente su nuevo proyecto paralelo con el lanzamiento de “1973”, un álbum que marca una nueva etapa en su carrera. El título hace referencia al año de su nacimiento y reúne 13 canciones inéditas en las que despliega su sello personal, con letras profundas y la potencia emocional que lo caracteriza.
Este material llega luego de la gran recepción de sus primeros adelantos, “Perdido en Buenos Aires” y “Sin saber por qué”, y fue grabado en los estudios del Abasto Monsterland con la producción artística del propio Sartorio.
Con este disco, el cantante expande su universo creativo en paralelo a la actividad de La Beriso, banda que actualmente se prepara para su gira internacional “10 años de historias”, con una cita muy especial en Buenos Aires el próximo 15 de noviembre en el Estadio Obras Sanitarias.
Acerca de Rolo Sartorio
Nació en Avellaneda (Provincia de Buenos Aires, Argentina), más precisamente en el barrio de Entre Vías, el 27 de enero de
1973. Desde su adolescencia soñó con ser futbolista y cantante de rock, disciplinas en las que dio sus primeros pasos hasta encontrar definitivamente su camino en la música.
En 1998 fundó La Beriso junto a un grupo de amigos músicos, proyecto que lo llevaría a convertirse en uno de los referentes más convocantes del rock argentino. Con la banda,
lanzó ocho discos de estudio y tres en vivo, que marcaron distintas etapas de crecimiento y consolidación, y que tras 25 años de trayectoria, ha pasado por escenarios históricos como River Plate, el Estadio Único de La Plata y Vélez Sarsfield.
A lo largo de su carrera grabó más de diez discos, muchos de ellos distinguidos con galardones como Disco de Oro y Disco de Platino, además de múltiples nominaciones en la industria musical. Su camino lo llevó a compartir escenario y canciones con artistas de renombre como Víctor Heredia, Andrés Calamaro, León Gieco, David Lebón, Enanitos Verdes, Juanse, Coti, Los Auténticos Decadentes, Cacho Castaña, Los Pericos, Dyango, Pepe Aguilar y Leiva, además de participar junto a La Beriso en los shows de The Rolling Stones y Guns N’ Roses en Buenos Aires.
En 2018, junto a la Editorial Planeta, publicó su primer libro, “Pararte y dar pelea”, donde relató en detalle su infancia, los comienzos en la música y el recorrido lleno de desafíos que debió atravesar para llegar a convertirse en la voz de una de las bandas más populares del país.
Con “1973”, Rolo Sartorio abre un nuevo capítulo en su vida artística, demostrando una vez más su capacidad para reinventarse y seguir conectando con el público desde la autenticidad y la emoción.
LISTA DE TEMAS - 1973
Sin saber por qué
Fantasmas
Saltar
Perdido en Buenos Aires
El arrepentido
Intento
No me hables
Veneno
Ya no sé Excesos
Momentos
Verónica
Dios te bendiga
PRENSA cygprensa@gmail.com
IG: @cgprensaycomunicacion
VIDEO
Rolo Sartorio - 1973 (Disco completo)
El regreso de Terrores Nocturnos marca un momento bisagra para el conjunto argentino. El reciente estreno de su single doble “Si los veo, Ellos me ven” , había dejado entrever el proceso de maduración que atravesó el grupo durante los últimos años, además de su apetito por conquistar nuevos horizontes artísticos.
Gente en la ventana es la reafirmación de su meta. Un disco emocional signado por su actitud desafiante, y un despliegue interpretativo que oscila entre metáforas y lenguaje
explícito para reflexionar sobre la vida cotidiana.
Producido por Terrores
Nocturnos, Santiago Napoli y Marcos Delfino, y mezclado y masterizado por Santiago de Simone, Gente en la ventana marca el regreso del quinteto desde El funeral de los monos (2018).
Gente en la ventana se compone de nueve piezas plagadas de distorsión, actitud y adrenalina, con un abanico lírico que abarca la frustración y la desilusión sin renunciar a la ternura.
Banda:
Terrores Nocturnos @terrores_nocturnos
Integrantes: Marcos Aramburu
Marcos Delfino
Julián Perez
Sebastián Limarino
Juán Ignacio Verona
Dirección creativa:
Juan Sahagvian @juansahagvian
Conrado Delfino @eluniconri
Si los veo ellos me ven
Tracks: 01- Las Brujas
focus track
02- Malas Noticias
LAS BRUJAS
Producido por: Terrores Nocturnos y Santiago Napoli (@ sanapoli)
Letra: Marcos Aramburu
Grabado en:
Estudio Santa Marta
Mezclado y Masterizado por:
Santiago de Simone @7ammixing
MALAS NOTICIAS
Producido por:
Terrores Nocturnos y Santiago Napoli
@sanapoli
Letra: Marcos Delfino
Julián Perez
Grabado en:
Estudio Santa Marta
Mezclado y Masterizado por:
Santiago de Simone @7ammixing
SOBRE TERRORES NOCTURNOS
Terrores Nocturnos es una banda fundada en 2017 que, con raíces en el punk rock argentino,
se mueve con naturalidad entre géneros como el indie, el post punk, el garage y hasta el surf.
En su primer disco, El funeral de los monos (2018), grabado y producido de manera totalmente autogestiva, las letras giran en su mayoría en torno a la muerte, pero narrada sin dramatismo, con cierta distancia irónica. Por entonces, la banda —formada por Marcos Aramburu, Marcos Delfino, Sebastián Limarino, Juan Ignacio Verona y Julián
Pérez— supo ser parte de una escena under que estaba en plena ebullición.
Siete años después, con un parate y una pandemia en el medio, Terrores Nocturnos vuelve con una nueva etapa: más compleja, más madura musicalmente y en sintonía con el
VIDEO
Terrores Nocturnos - Si los veo ellos me ven
Llega un nuevo ep grabado en vivo durante la gira europea 2024 LA BOMBA DE TIEMPO presenta
Llega VIVO BERLÍN, el nuevo EP de La Bomba de Tiempo grabado en vivo durante el cierre de su gira europea 2024 en la capital alemana que cuenta con la participación de WOS y Evlay. El lanzamiento reúne tres registros que condensan la energía del grupo sobre el escenario y la conexión inmediata con un público internacional que vibra con el pulso de los tambores.
El gran atractivo del trabajo es “Sur (En vivo en Berlín)”, la versión junto a WOS de uno de los temas más emblemáticos del artista. La interpretación incluye un pasaje de freestyle improvisado donde Valentín Oliva rinde homenaje a la agrupación y a la ciudad de Buenos Aires: “…Nosotros largamos versos y percusión a los piedrazos, La Bomba de Tiempo, cultura de Buenos Aires… Mirá estos tipos, papá, están en el aire, hace años hacen ritmo pa’ que todo el mundo lo baile…”. Sin dudas unos versos espontáneos que sellaron un momento único: el cruce de la potencia de los tambores con la voz de una generación. (El video se estrena el próximo domingo a las 12h del mediodía en YouTube).
La aparición de WOS tuvo, además, un costado íntimo
y familiar. Valentín es hijo de Alejandro Oliva, uno de los directores musicales de La Bomba, y desde su infancia estuvo ligado al ritual de los shows de la banda. “Esa presentación fue el cierre de una gira muy intensa y emotiva. Estábamos cansados pero felices, y de pronto tener a Valentín como invitado fue como la frutilla del postre. Para mí siempre es movilizante compartir escenario con mi hijo, y más en el marco de una gira internacional. Por eso mismo Sur tuvo una carga emotiva enorme, y decidimos incluirlo en el EP”, cuenta Oliva.
El EP se completa con dos piezas que muestran la amplitud de la propuesta: “Lärz Vibes”
(con Evlay, ya disponible en video), nacida de la experiencia del grupo en el Fusion Festival de Alemania, uno de los encuentros de música electrónica más importantes del mundo. Y “Berlín Cumbia Jam”, una improvisación con aires de cumbia que refleja la esencia de La Bomba: apertura, interacción con el público y música construida en tiempo real.
El lanzamiento es también la antesala de un nuevo capítulo internacional: en octubre de 2025 la banda emprenderá su “Ritual Tour”, la quinta gira europea con paradas en Ámsterdam, Londres, Bruselas, Madrid, Barcelona, Valencia y París (donde tocarán por primera vez), además del esperado regreso a Berlín.
Sobre el vínculo con la ciudad, Luciano Larocca destaca: “Berlín particularmente es una ciudad muy especial para nosotros. Nos recibió en varias oportunidades y siempre sentimos una energía única. Y agrega el per: “La improvisación con Evlay nació de esa experiencia compartida y terminó convirtiéndose en uno de los ejes de este nuevo material”.
VIVO BERLÍN reafirma a La Bomba de Tiempo como un proyecto colectivo y expansivo, en diálogo con artistas de distintos géneros y generaciones, que hace del escenario un espacio de creación irrepetible. Con casi dos décadas de trayectoria y más de seis millones de espectadores en el mundo, el emblemático grupo de percusión se consolida como un fenómeno cultural único: un ritual contemporáneo que late desde Buenos Aires hacia el mundo y se reinventa en cada encuentro.
FICHA TÉCNICA
“VIVO BERLIN” / LA BOMBA DE TIEMPO
Grabado el 14 de Junio de 2024
en “Columbia Theater” - Berlín, Alemania
Sur - La Bomba de Tiempo feat. WOS & EVLAY
Lärz Vibes - La Bomba de Tiempo feat. EVLAY
Berlín Cumbia Jam - La Bomba de Tiempo
Invitados:
En 1. WOS- Valentín Oliva: Letra y Voz / EVLAY - Facundo Yalve: Guitarra
En 2. EVLAY - Facundo Yalve: Programaciones y Sintetizador
La Bomba de Tiempo es:
Richard Nant: Surdo
Nacho Álvarez: Quinto
Juampi Francisconi: Tambor piano
Mariano „Tiki“ Cantero: Tambor chico
Luciano Larocca: Güira
Mario Gusso: Conga
Lucas Helguero: Tumbadora
Pablo Palleiro: Tambor chico
Alejandro Oliva: Surdo
Andy Inchausti: Surdo
María Bergamaschi: Chekeré
Diego Sánchez: Djembé
Carto Brandan: Maracas
Gabriel Spiller: Campanas
Producción Ejecutiva:
La Bomba de Tiempo
Management:
Nicolás Flam
Producción:
Eduardo Gazzaniga
Comunicación y Prensa: Marina Belinco
Stage Manager:
Gonzalo Ivaldi
Ingeniero de Grabación:
Luciano Mazza Danas
Mix:
Mario Gusso y Cesar Silva
Masterización:
Mariano Fernández
Cámaras:
Agata Krzyzanowski and Anka Krzyzanowski
Edición de Video:
Agata Krzyzanowski, Anka Krzyzanowski y Gero Bargagna
Fotos / Foto de Portada:
Dolores Ganuza
Diseño de Portada:
Gero Bargagna
Derechos y registraciones: Bruno Bendisky
PRENSA: MARINA BELINCO
marinabelinco@gmail.com
VIDEO
Sur (Vivo en Berlín)
Tras Alta complejidad y Vidas ajenas, Nando Varela Pagliaro lanza su tercer trabajo solista: Mi tormenta. Producido por Acho Estol, el álbum reúne a destacadas figuras como Manuel Moretti (Estelares), Cucuza Castiello, Yacaré Manso y La Chicana generando un cruce
artístico tan diverso como atractivo.
En este nuevo capítulo, Nando profundiza su camino de exploración musical y lírica: uniendo tango, milonga y chacarera, siempre con espíritu ciudadano y barrial.
Cada una de las ocho composiciones funciona como pieza singular, pero juntas conforman una obra íntima, intensa y abierta al diálogo entre voces y géneros.
Las letras recorren un universo emocional donde conviven el amor y sus contradicciones, la nostalgia de la infancia, las
despedidas y la contemplación poética de la naturaleza.
Canciones que hablan de relaciones que se rompen y se rearman en un loop constante, del intento desesperado por conquistar al otro, del duelo de soltar a quien ya no está, y de la memoria del barrio como refugio. Entre la lluvia como metáfora de lo inevitable y la tormenta como símbolo del desasosiego interior, el disco oscila entre la melancolía y la esperanza, proponiendo un viaje que se siente tan personal como colectivo.
“El tango siempre estuvo en mí, y en este disco me animé a
darle su lugar en mi música. Me di el lujo de escribir dos tangos: uno sobre mi barrio —y sobre All Boys, que para mí son lo mismo— que canto con Cucuza Castiello; y otro sobre el amor en tiempos de WhatsApp, que canto con Dolores Solá”.
Mi tormenta es, en definitiva, un reflejo honesto de su mundo interior: una obra atravesada por la nostalgia, el amor y la memoria, que combina tradición y presente, y abre un nuevo capítulo en su camino artístico.
Sobre Nando Varela Pagliaro
Nando Varela Pagliaro es músico y Licenciado en Comunicación Social. Forma parte del grupo Hijos de Babel con el que lleva seis discos editados. Litto Nebbia, Willy Crook, Iván Noble, Hilda Lizarazu, Leo García, Los Tipitos, El Bordo, Ella es tan Cargosa y Hernán Casciari son
algunos de los artistas que han participado de sus trabajos.
En el plano periodístico y literario, publicó el libro Solo se trata de escribir, conversaciones con dieciséis narradores contemporáneos (2015) y las plaquetas Poemas perdidos (2003) y Un mundo que no existe (2013). Fue colaborador de los suplementos de cultura de La Nación, Tiempo Argentino y la Revista Quid, entre otros medios.
Desde el 2022 lleva adelante Verso a verso, un ciclo de creación colectiva por el que pasaron importantes referentes de la música popular latinoamericana como Víctor Heredia, Teresa Parodi, Flavio Cianciarulo y Jorge Serrano, Peteco Carabajal y Kevin Johansen, entre otros.
En 2023 editó Alta complejidad, un disco/libro con el que hizo su debut como solista. El material fue producido por Charly Valerio y contó con invitados como Willi Piancioli de Los Tipitos y Juani Rodríguez de Andando
Descalzo.
En 2024 vio la luz Vidas ajenas, su segundo disco como solista. Este trabajo contó nuevamente con la producción de Charly Valerio y la participación de artistas como Jorge Serrano de Los Auténticos Decadentes, Beto Olguín de Los Pérez García, Antonio Birabent y Sebastián Wainraich.
Recientemente acaba de editar Mi tormenta (2025), su tercer trabajo discográfico en clave tango canción, que contó con la producción de Acho Estol e invitados como Manuel Moretti, Cucuza Castiello, Yacaré Manso y La Chicana.
Florencia Meluso Enlazadora de Mundos @flormeluso florenciameluso@gmail.com
Escuchar “Mi tormenta” en Spotify
VIDEO
Floresta era una fiesta - Nando Varela Pagliaro y Cucuza Castiello
SU PROXIMO SHOW
EL 14 DE NOV EN STRUMMER. www.instagram.com
Música en vivo Godoy Cruz 1631, Palermo (CABA)
La banda irrumpe nuevamente en la escena con este potente tema que nos hace viajar al corazón mismo del pop pesado.
Komo Yamarte patea una vez más su propio tablero, ‘Es Crudo’ es una canción áspera y contundente, que en nada se parece a su climática antecesora ‘Tú Pánico’. Con este nuevo corte -que formará parte de su primer álbum- la banda vuelve
a demostrar su apuesta fuerte hacia una estética y medios sonoros poco convencionales en la industria de nuestro país. Komo Yamarte quiere convocarnos a una experiencia audiovisual integral, para viajar con todos los sentidos y emociones por la ruta del disruptivo POP PESADO
EL VIDEOCLIP es una pieza fundamental en este viaje sensorial. Fieles a su estilo de no repetirse, la banda se muestra por primera vez en escena tocando. La estética del videoclip es completamente oscura, con una paleta de
colores cálidos, grafica una suerte de infierno personal de tinte existencialista, a la medida del concepto que quieren exponer. ‘Es Crudo’ es la cuarta super producción del joven Director Juan Thiago Lanza Montes y su equipo creativo, para los videos de Komo Yamarte; todos concebidos bajo ideas diametralmente distintas, pero distinguiendo siempre la minuciosa calidad de realización. En este videoclip se destaca la actuación de un cuerpo de baile y el protagónico de la actriz Sofía Mallol. Un goce visual que acompaña la propia crudeza de la canción.
Matias Leanza Montes en voz y bajo, Eduardo Palange en guitarra y coros y Nicolas Paladino en batería, formaron Komo Yamarte un 27 de agosto de 2019 en la zona Oeste de la Pcia de Buenos Aires. Este proyecto rompió las estructuras clásicas del rock pop argentino, creando un nuevo género, el pop pesado.
En tanto, el nombre de la banda proviene de una pregunta que mutó de ¿Cómo llamarte? a “Komo Yamarte”, para darle un carácter conceptual e irónico a la falta de certezas cuando de hacer arte se trata, y mucho más cuando busca ser llevado a un nivel profesional.
Sin ataduras hacen uso libre del formato canción, dando vuelo creativo a todo tipo de estructuras simples o complejas. Con fuertes influencias de los mayores referentes de la música nacional e internacional, como Gustavo Cerati, Muse, Luis Alberto Spinetta, Mutemath y Justice entre otros
En su corto pero intenso historial
editaron dos EPs “Tercera Persona” (2021) y “Para no espantarte” (2022). El año pasado sacaron el single “Predecirle”, pero la consagración sonora y visual llegaría con los ulteriores cortes y videoclips “Bla” y “Quizás tal vez” (2023/2024); elevando el nivel profesional de la banda. Los videos conceptuales y de alta calidad de producción, superan ya las 40mil visualizaciones entre los dos. Cabe destacar el trabajo artístico del joven equipo de Dirección y Producción de los clips, encabezado por Thiago Leanza Montes, Pio Martínez y Agustina Amenta.
El 2024 fue un año bisagra para la banda, coronando un crecimiento excepcional con su primer show en solitario, en el ya famoso
Cultural Moran ¡con entradas agotadas!; cerrando el año con el lanzamiento del poderoso single “No se para”.
El 2025 inició con su balada climática “Tu pánico” y la colaboración especial del icónico guitarrista metalero Chowy Fernández (miembro de la banda Barro del cantante Ca7riel y de La Esfinge el proyecto metalero de Cristian Castro). En tanto, siguen trabajando en las demás canciones que formarán su primer álbum, a editarse y presentarse en vivo en Strummer antes de fin de año
www.instagram.com/ komoyamarte/ @komo_yamarte
YouTube Komo Yamarte También en Spotify
PH Dara Ferro @daraferro_ph
PRENSA/CONTACTO: GESTIÓN INDIE @gestionindie.prensa
VIDEO
Komo Yamarte - Es crudo [video oficial]
-El primero bajo su nombreEs un retrato cercano convergen todos sus universos sonoros
Desde hace un buen tiempo la música de Juan Campodónico viene cautivando a públicos muy variados alrededor del mundo. Su sello creativo ha estado presente en la fascinante conjunción de tango y milonga con música electrónica del colectivo Bajofondo que fundó junto a Gustavo Santaolalla, en la mezcla de hip hop y rock de Peyote Asesino, o en su proyecto Campo, donde siguió la exploración de la cultura popular desde una estética indie pop. También en su multipremiada carrera de productor junto a
artistas como Jorge Drexler, Cuarteto de Nos, Zoe Gotusso, No Te Va Gustar o Kevin Johansen, entre muchos otros.
Ahora Juan comienza una etapa con su propio nombre, en un álbum muy personal
donde lo podemos apreciar con un encuadre más cercano. Se puede ver su sensibilidad artística antes repartida en distintos proyectos, unida en este nuevo encuadre. Esta cercanía pone en foco un relato personal y desenfoca el fondo dónde suenan ecos de la electrónica de Bajofondo, del indie de Campo, del hip hop de Peyote, pero es él quien está en el centro de la imagen.
CAMPOU
El título del disco puede tener
varias lecturas posibles. Es a la vez un distanciamiento introspectivo y una búsqueda de lo esencial. Dentro del guiño filosófico que plantea Todo esto tampoco soy yo está también la idea de que este no es un disco “solista”, sino el trabajo de un creador que marca la visión y la sensibilidad de un trabajo mayor. Las colaboraciones con Jorge Drexler, Sebastián Teysera, Eli Almic, Josean Log, Zeballos o Cami Rodriguez muestran a Juan como un médium que busca plasmar ideas y sensibilidades que están en el aire y nos interpelan a todos.
De las mezclas entre el indie pop y la música latinoamericana de “Frik”, al pulso del funk brasileño de “La duda”; de las distintas visiones del candombe que podemos encontrar en “Milongueado” o “Presentimiento”, a la veta electrónica de “Onda Expansiva” y “Romántico”, pasando por los toques cinemáticos y orquestales de “Milo” o las experimentaciones de “El Pinar” y “De un fulgor a otro”; el álbum plantea un viaje sonoro donde Juan combina todas sus vetas con otra mirada, creando algo totalmente nuevo.
Antes su imagen se vislumbraba entre los reflejos del vidrio del estudio de grabación. Ahora vemos a Juan Campodónico claramente y al escuchar Todo esto tampoco soy yo sentimos que todo aquello que nos gustaba sigue ahí pero hay un
nuevo personaje hablando a cámara.
1 Milo ft Eli Almic
2 Frik ft Josean Log
3 La Duda ft Jorge Drexler
4 Milongueado ft Sebastián Teysera
5 Onda Expansiva
6 De Un Fulgor a Otro
7 Presentimiento
8 La Distancia ft Zeballos
9 Romántico ft Camila Rodriguez
10 El Pinar
11 Simplemente La Belleza
Juan Campodónico | Onda Expansiva (Visualizer)
Juan Campodónico | Onda Expansiva (Visualizer)
PRENSA
María Nolte
mnolte@indigopress.com.ar
IG: @merynolt
Nicolás Tavella nicolastavella@indigopress.com. ar
IG: @tavella.nicolas
VIDEO
Juan Campodónico | Onda Expansiva (Visualizer)
EUFORIA 61 se prepara para arribar a CABA y presentar su disco
EUFORIA 61 llega a CABA para brindar un show memorable el domingo 19 de octubre, a las 20.30 horas, en CLUB TEMPLE (Paseo La Plaza). Adquirí tus entradas por Passline
La noche está pensada como la presentación oficial de su álbum debut TODO FUE PARA BIEN, y la oportunidad de compartir algunos covers.
Si hablamos de puesta en escena, las luces, vestimenta y visuales prometen marcar la diferencia. Como así también, el juego entre los sonidos suaves y explosivos de su repertorio.
“Será un show único e irrepetible, donde la interacción con el público resultará primordial para el disfrute colectivo y crecimiento de la banda”.
EUFORIA 61 es una banda de hard rock alternativo que se consolida en la ciudad de Neuquén durante febrero del 2024. Sus integrantes: Mike (voz y guitarra), Sak (guitarra y coros) y Max (batería y coros) fusionan el talento y pasión por la música para ofrecer una propuesta potente.
“Bajo un Cielo”, “Calvario”, “Quedate Conmigo”, “Cada Momento” y “Quiero que Entiendas” son los temas
elegidos para spoilear su primer disco en las diferentes plataformas.
A fines del 2024 llega al Teatro El Zaguán (Plottier) con una excelente respuesta por parte del público. Este año lo inicia exitosamente, participando de La Fiesta Nacional de La Confluencia.
La apuesta continúa con la
presentación integral de TODO FUE PARA BIEN, el 3 de octubre en PIRKAS (Neuquén) y el 19 del mismo mes en CLUB TEMPLE (CABA).
PRENSA
Nancy Hougham
Retro Producciones
VIDEO
EUFORIA 61 - Quiero Que Entiendas
La banda costera Este Verano No Fui a La Playa lanza el segundo adelanto de su próximo disco. En “Indicaciones”, los marplatenses dejan atrás su impronta veraniega para sumergirse en una atmósfera más introspectiva, marcada por climas nublados y guitarras acústicas. El tema narra los distintos caminos que emergen tras la ruptura de un vínculo, como una tormenta de verano que se la lleva el mar.
Este lanzamiento muestra la versatilidad de Este Verano No Fui A La Playa , que amplía su sonido más allá del indie pop playero con el que se dieron a conocer, explorando nuevas texturas y mostrando una faceta más vulnerable.
En la canción participaron
Estanislao López (producción, grabación, mezcla y mastering) y Agustín Alecha (mezcla).
ESCUCHALO EN TODAS LAS PLATAFORMAS
Este Verano No Fui A La Playa es una banda de indie pop y surf rock, conformada por Mauro Tomás Piccione (guitarra rítmica y voz), Facundo Hernández (guitarra y coros), Joaquín Morel (bajo), Américo Moscuzza (batería) y Agustín Triboulard (piano). Oriundos de la ciudad costera de Mar Del Plata, sus canciones relatan la vida cerca
de la playa y las historias de un invierno frío marplatense.
En 2018 lanzaron su álbum debut “Amor, Verano y Otras Drogas” con una excelente recepción que los llevó a presentarse en distintos escenarios de la costa argentina durante el mismo año y 2019. Tras una pausa debido a la pandemia, en 2023 la banda regresó al estudio y lanzó tres sencillos “Complicada”, “No Te Mereces Mis Datos” y “En La Playa”, que fueron presentados en el festival DEVOCIÓN SÓNICA de Mar del Plata.
En 2024, Este Verano No Fui A La Playa lanzó los sencillos “Porteños Hablando del Mar” y “Turis” que fueron presentados por su formación actual en el FESTIVAL ATLÁNTICO, donde también compartieron escenario con referentes como Juana La Loca, Buenos Vampiros y Mujer Cebra, entre otros.
Este 2025 viene siendo un gran año para el grupo. Con su debut en el festival MAR DEL POP y su primera fecha ante el público de Capital Federal, están trabajando en su próximo álbum producido, grabado y masterizado por Estanislao López, mezclado por Agustín Alecha y Estanislao López y editado por Casa del Puente Discos. Arte de tapa por @sardinadg
Emilia Hernández Prensa & Comunicación @emiprensa
VIDEO Indicaciones
El renacimiento del músico se retrata en "
MEIEN es una palabra pronunciada en voz alta, es la necesidad de presentarse al mundo con otra piel, con un nuevo nombre propio. El disco, desde su sonido y su producción audiovisual, nos hace parte de un viaje de redescubrimiento y transformación íntima. Es el camino que le permitió al artista, antes conocido como Melanie Williams, abrazar su identidad y volver a nombrarse: MEIEN. Es la experiencia de cambiar de voz, de dejar atrás aún lo querido para habitar un nuevo lugar, auténtico y emotivo.
Es un disco despojado, directo y visceral. Privilegia la experiencia de tocar en vivo. El desprejuicio al combinar diferentes referencias para obtener un sonido propio, algo característico en la trayectoria de MEIEN , también está presente. Los sintetizadores de Tame Impala, la reivindicación del rock interpretado con instrumentos analógicos, la evocación de un riff de Led Zeppelin, los ecos de la psicodelia de los años 60 de la mano de The Doors, el beat de una batería que recuerda a Radiohead o una línea melódica de Charly García, son solo algunos de los matices de este trabajo. También es
un disco con gran cantidad de colaboraciones: El mundo limón, Marilina Bertoldi, El príncipe Idiota, Mario Breuer, Tomy Sainz y la producción de Dylan Lerner, participaciones de amigos y colegas que acompañaron al artista en este viaje.
La producción audiovisual y el arte del disco también nos incitan a experimentar este camino. MEIEN, junto a quienes lo acompañaron en su trayectoria musical y en su vida, emprende una aventura que no sabe dónde lo llevará.
Los ocho videoclips nos muestran el tránsito entre Melanie y MEIEN que se produce en el viaje a bordo de una camioneta. Ambos, uno y dos a la vez, son los autores de este disco. En un momento de este itinerario la transformación interna saldrá a la luz en forma de bautismo: la piel se vuelve roja. Vuelve a nacer a partir de un ritual que tiñe su piel de rojo sangre. La potencia de un color que representa el poder, la expresión y la acción.
Titulado Decilo, el encuentro con
Marilina Bertoldi es un punto de giro clave en el disco: la pieza que animará a MEIEN a revelar su verdad íntima.
1. Hiperespacio ft. El mundo Limón
2. Decilo ft. Marilina Bertoldi
3. Navegando ft. Principe Idiota
4. Aquafym ft. Mario Breuer
5. Tai ft. Tomi Sainz
6. Puerta Sombra
7. Existiendo
8. Flotando en mi habitación
En el proceso de producción, el artista compartió el conflicto con su amiga. Mientras él preparaba un café, después de largas horas de conversación, Marilina empieza a escribir la letra repitiendo: “¡Decilo!”. La potencia de este grito será la fuerza que guíe el cambio de piel de MEIEN . La contundencia de la letra y del sonido, de fuerte impronta rockera, se encuentran marcados por la potencia de este nuevo nacimiento. El track también es el testimonio de un redescubrimiento que se hace
posible por una comunidad que lo reconoce y lo abraza.
MEIEN es un artista argentino multifacético: cantante, instrumentista y compositor. Antes conocido como Melanie Williams, su último disco titulado con su nuevo nombre nos invita a transitar la experiencia sonora del camino que le permitió abrazar su identidad. Este viaje, personal y artístico, parte de un universo introspectivo, sensorial y onírico para llegar a otro lugar marcado por la fuerte presencia del cuerpo en vivo que despliega una nueva y arrolladora energía. Un cuerpo que se hace presente con mayor crudeza sin resignar su sensibilidad.
Su último disco es un álbum homónimo, lleva el nuevo nombre del artista. Nos propone un tránsito, un viaje por ocho canciones en el que despojarse de distintas capas para encontrar una nueva piel, y poder decirlo en voz alta: MEIEN . Es un punto de inflexión en su trayectoria musical y personal:
la posibilidad de nombrarse y así abrir otro espacio en el que compartir la vivencia, frágil y eufórica, de una transformación.
La trayectoria de MEIEN se encuentra marcada por su primer proyecto, la banda de rock retro-futurista llamada Melanie Williams & el Cabloide, con quienes ha editado tres discos de larga duración -Comprensión 1, Somos 2 y TReSMO- recorriendo los festivales más destacados del país, como Quilmes Rock, Primavera Sound, Lollapalooza Argentina y Cosquín Rock. El artista se instala en la escena experimental gracias a una gran versatilidad de estilos que siempre logra destilar del groove, el rock, el funk junto con algunos destellos de jazz y referencias al rock argentino, un sonido emotivo y único.
PRENSA
Indie Folks prensa@indiefolks.com.ar
VIDEO
MEIEN / Melanie WilliamsMEIEN (FULL ALBUM)
viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre
Entrada gratuita
Sedes: Galpón B ; Sanata Bar; Rondeman Abasto y Centro Cultural Recoleta
Declarado de Interés Cultural por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este Festival cuenta con el acompañamiento de la Fundación Santander Argentina** a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, y con el apoyo de la Embajada de Portugal en Argentina y del Camões Instituto da Cooperação e da Língua Portugal.
El 7mo. Festival Porteño de Fado y Tango se realizará los días viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre del 2025 con Master-Class de guitarra de fado, exhibición de baile y recitales en las sedes Galpón B - Sanata Bar - Rondeman Abasto - C.C. Recoleta
Lo que caracteriza el espíritu del Festival, es encontrarnos en un espacio de pertenencia e intercambio entre artistas de ambos géneros musicales, los cuales han sido declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. Fado y Tango están estrechamente vinculados por ser, en esencia, músicas de ciudades de puerto con influencias de las distintas migraciones y por seguir su legado de generación en generación
hasta el presente. Este Festival, además de honrar las tradiciones de ambos géneros, ha tenido por objeto desde su primera edición, ser espacio de divulgación y puesta en valor de sus nuevos exponentes.
Este año, tenemos la alegría de recibir como artistas invitados desde Portugal a Helena Sarmento y Ricardo J. Martins, que llevan el legado del fado en versiones de clásicos por el mundo, pero sobre todo, aportan con sus nuevas composiciones propias al patrimonio del fado del Siglo XXI. Ellos realizarán conciertos de apertura y cierre y en el caso de Ricardo J Martins también, dará una master class de guitarra portuguesa y de fado.
El Festival Porteño de Fado y Tango contó con seis ediciones anteriores: en 2012, en seis sedes, con más de 56 artistas - 2014 con conciertos gratuitos en cuatro salas con más de 50 artistas de diversas regiones del país y artistas lisboetas invitados; 2017 con Mafalda Arnauth como artista internacional invitada; 2019 con el artista internacional Zé Perdigao, también invitado en la 1ra edición, junto a André Barandas. En en 2021 -por las restricciones impuestas por la pandemia- con una combinación de producciones audiovisuales en homenaje a las mujeres del fado y el tango y concierto presencial con aforo reducido en CAFF y Rondeman Abasto. En 2023 poniendo en valor a los artistas locales que abordan el fado,
conciertos de tango y siempre el baile presente, sumando una charla audiovisual en la Academia Nacional del Tango sobre Amália Rodrigues y Carlos Gardel, junto a la Fundación Amália Rodrigues de Portugal.
Han pasado por el Festival estos destacados artistas internacionales- por solo mencionar algunos-: Zé Perdigao, Né Barandas, Mafalda Arnauth, Paulo Valentin y Bruno Costa, Fernanda Paulo. Además de los más destacados exponentes locales de ambos géneros. En total, más de 70 artistas de ambos géneros han pasado por las 6 ediciones anteriores.
Palabras de Karina Beorlegui, cantora y productora general del Festival.
“¡Con mucha alegría anunciamos la 7ma. edición de este ya tradicional Festival Porteño de Fado y Tango! Gracias al apoyo del Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, de la Fundación Santander y de la Embajada de Portugal e Instituto Camoes en Buenos Aires, sumado al apoyo de Ibermúsicas a Helena Sarmento, podemos realizar con el sólido equipo de siempre un nuevo Festival. En esta oportunidad contamos con grandes jóvenes artistas compartiendo con agrupaciones y solistas locales de tango, y que también, en varios casos, abordan el fado y la canción portuguesa, Estos ritmos, declarados ambos Patrimonio Intangible de la Humanidad, surgen
como identidades culturales en ciudades de puerto como Buenos Aires y Lisboa, unidas por el Río de La Plata y el Tejo a otras ciudades vecinas como Montevideo o Coimbra y han sabido proyectarse al mundo. Sus poetas y creadores los llevaron al máximo de su esplendor en el siglo pasado y hoy vuelven a tener esta fuerza e impulso local de nuevos compositores, intérpretes y letristas, más allá de los límites de los países que los vieron nacer. Este Festival intenta con cada edición homenajear su raíz identitaria, rescatar su valor cultural y ser fuente de inspiración a estas nuevas generaciones musicales para seguir generando adeptos y difundir a sus exponentes. ”
Artistas portugueses invitados 2025:
- Ricardo J. Martins (Loulé, Portugal)
- Helena Sarmento (Porto, Portugal)
17 de octubre
Concierto Apertura
Galpón B
Cochabamba 2536, CABA
21 h - Puerta 20 hs (Entrada Gratuita por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala)Fadeiros (fado y canciones de Portugal)
Karina Beorlegui Cuarteto (Bordas,Cabello, Larisgoitía) (Tango y fado, adelantan temas de su disco “Aquí y ahora” )
Ricardo J. Martins (Fado. artista
Invitado desde Loule Portugal, guitarra portuguesa)
Bailan: Cecilia Capello y Diego Amorin
18 de octubre
Sanata Bar
Sarmiento 3501, CABA
15 a 17h. (Actividad libre y gratuita)
Master Class de “Guitarra portuguesa y estilos de fado” a cargo de Ricardo J. Martins (Artista invitado desde Loulé, Portugal)
Para músicos y cantantes. No requiere inscripción previa. Podés traer tu instrumento. El objetivo es acercar las técnicas específicas de la guitarra portuguesa, y dar nociones básicas o responder inquietudes de los músicos o cantantes asistentes con ejemplos en vivo de las formas y estilos propios del fado.
18 de octubre
Rondeman Abasto:
Concierto:
Lavalle 3177, CABA
21 h -Puerta 20 hs (Entrada Gratuita por orden de llegada hasta agotar capacidad)Ariel Altieri y Graciela Viegas Ruivo (fado y tango)
Fado Trio (fado)
Mariana Accinelli Trío (Fado y Tango)
Almalusa (Fado y canciones de portugal)
Alfredo Piro Rinaldi (Tango)
19 de octubre
C.C. Recoleta: u
Concierto Cierre del Festival: Junín 1930, CABA
Actividad Especial del C.C. Recoleta en el marco del 7º Festival Porteño de Fado y Tango. Helena Sarmento (Fado, artista invitada desde Portugal) Entrada gratuita: más información próximamente en: http://www. centroculturalrecoleta.org/
BREVE ACERCA DE LOS ARTISTAS (según orden de programación)
Fadeiros (Fado y Canción portuguesa- Argentina)
Ana Kusmuk en voz| Patricia Álvarez en guitarra, charango y voces | Pepa Vivanco en flautas, cuatro, melódica y voces | Nicanor Suárez en contrabajo. |*Con la participación de: Gabriel Spiller (percusión)
Fadeiros es un grupo de músicos argentinos que desde hace 15 años y con 4 discos editados nos traen la música de los puertos de Portugal, llena de magia y poesía. continúa embarcado en su original relectura de la música lusitana. Presentaron sus álbumes de fados y canciones portuguesas: “Fadeiros”, “Cada vez mais português” y “Tanto Mar” y “Otro mar de Fados” en diferentes escenarios; tales como: La Usina del Arte. La Trastienda Club, donde también fueron anfitriones y abrieron el concierto de la fadista portuguesa Cristina Branco; Café Vinilo -donde grabaron la tercera placa en vivo-; como así también, en giras por el interior del país.
176
Fadeiros presenta un repertorio renovado que integra su quinto álbum, próximo a estrenarse hacia fines de este año, junto a la recreación de temas de su vasta experiencia con la música portuguesa, desde hace más de quince años.
Karina Beorlegui Cuarteto (Bordas, Cabello, Larisgoitía) Tango y Fado - adelanto del lanzamiento de su nueva placa discográfica : “Aquí y Ahora” con Alejandro Bordas (Productor musical del 5to disco de Beorlegui) en guitarra de siete cuerdas y arreglos, Nacho Cabello en guitarra portuguesa, criolla y arreglos y Nahuel Larisgoitía en guitarra. Estrenan en vivo dos sencillos y adelanto del lanzamiento de su nueva placa discográfica : “Aquí y Ahora” , en el debut de Karina Beorlegui como autora. Compartirán escena con Ricardo J. Martins, quien ya ha participado de los dos últimos álbumes de Beorlegui. Karina es Ideóloga y productora general del Festival Porteño de Fado y Tango. Cantante,
productora y actriz. Pionera y reconocida difusora del Fado en Argentina desde 1999, incorporando fado a su repertorio de tango, plasmado desde su 1ra. placa “Caprichosa” (2003, independiente). Nombrada en 2016 Personalidad Destacada de la Cultura por su labor por la cultura y la identidad porteña. Produjo y anfitrionó por 10 años consecutivos un ciclo propio de tango, fado y otros ritmos portuarios en el CAFF: El Fado Tango Club.
Además de la creación, producción y protagonismo de ese ciclo, Karina ha participado en los Festivales de Tango más importantes, tanto de Argentina como en La Cumbre Mundial de Tango en Sevilla y Valparaíso Chile, en varias ocasiones, en el Festival de Tango de Granada, Festivales de Tango de Lisboa y San Sebastián.
Tiene 4 CD’s editados: “Caprichosa”, como solista; ““Mañana Zarpa un Barco” (Acqua Records 2008) con
los Primos Gabino ; “Puertos Cardinales”(Acqua Records 2011 nominado a los premios Gardel 2012, en la categoría “mejor álbum cantante femenina de tango”) y “Encuentro AmaliaGardel (Acqua Records 2023.
Ricardo J Martins (guitarristafado):
Nació en Faro el 3 de febrero de 1984. Siempre influenciado por diversos géneros musicales, encontró en la guitarra portuguesa la forma de expresar sus sentimientos sonoros.
Aunque se dedica principalmente al acompañamiento del fado, ve en la guitarra portuguesa una enorme capacidad como instrumento solista, tocando tanto la guitarra de Lisboa como la de Coímbra.
Sus trabajos discográficos consisten en: “Ricardo J. Martins” (2014)-su primer álbum instrumental de guitarra portuguesa. Luego: “Cantos e Lamentos” (2017); En 2018, su canción “Corre Corre Corridinho” ganó el premio a la “Mejor Música Instrumental” de los IPMA (Premios Internacionales de la Música Portuguesa). En 2021 lanzó su tercer CD, “Escapismo”.
En 2022, preparó un proyecto junto al guitarrista de blues/rock Vítor Bacalhau, cuyo resultado fue el álbum de fado y blues “TerraSul” (2024).
A lo largo de su carrera musical, ha presentado su música en diversos países: Portugal, España, Francia, Bélgica, Rumanía, Países Bajos,
Luxemburgo, Bulgaria, Serbia, Inglaterra, Alemania, Estados Unidos, Suecia, Canadá, China, Ucrania, India, Venezuela, Kenia, Etiopía, Albania, Estonia, Australia, Italia, Marruecos, Suiza y Cabo Verde.
En 2024, Ricardo lanzó “Ela… Só” (Ella… Sola), una obra solista de guitarra portuguesa sin acompañamiento.
Actualmente está desarrollando su próximo trabajo: Guitarra Portuguesa y Cuarteto de Cuerdas.
Cecilia Capello y Diego Amorin (baile-tango):
Cecilia: desde 2018, baila y enseña junto a Pablo Verón en festivales de EE. UU. y Europa. Paralelamente, se forma en teatro en la Escuela de Formación Actoral Agustín Alezzo (20202023), Cacace/Rufat (2022) y como asistente de dirección de Susana Torres Molina (2022). Debuta como actriz en “24hs por el krill” (2023-24)
Diego: desde 2019, produce y organiza la Milonga Federal en el CCK. Paralelamente, se desempeña como productor y gestor cultural para el Ministerio de Cultura de la Nación desde 2015, trabajando en programas como Enta, Tango de Mis Amores, Girando Tango, Festejar, Spott, Pac y Territorio de Saberes. Además, es Licenciado en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Como pareja han participado de
los siguientes Festivales (entre otros) Valentango, Portland, 2024 (DA); C.I.T.A. Congreso Internacional de Tango Argentino, Bs.As;2010-2023; Festival y Mundial de Tango BA, Argentina, 2022; Mallorca Tango Festival, España, 2022;CIFT Cosenza International Tango Festival, Italia, 2022;Boulder Tango Festival, by Gustavo Naveira, USA, 2019
TangoLovers Festival, Atenas, Grecia. 2019 (CC);Napule Tango Festival, Napoli, Italia 2019 (CC);Catania Tango Festival, Catania, Italia, 2019 (CC);Bailongo Festival Tango Montreal, Canadá. 2018 (CC)
Graciela Viegas Ruivo y Ariel Altieri- (fado y tango) con los guitarristas Alex Canteros y Alex Canteros
Graciela Viegas Ruivo es cantante de tango. Hija y nieta de portugueses, desde hace algunos años incorpora a su repertorio la música que escuchaba en su infancia. En 2017 debutó como fadista en el Centro Patria Portuguesa de Villa Urquiza, y desde entonces, en cada presentación entre tangos y milongas, incluye siempre un fado en homenaje a su querido Portugal. Ariel Altieri es cantante de tango y folklore. Integra el staff de artistas de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Lanús y es la voz masculina del espectáculo internacional Mansión Tango. Con una extensa trayectoria en teatro musical y raíces portuguesas en su linaje,u
ha incorporado el fado como parte de su repertorio.
Fado Trío
El trío está conformado por Gabino Arce en la guitarraquien además es compositor y arreglador - Alfonso Alcoleas en el contrabajo, quien también se desempeña como docente de bajo, compositor y arreglador de diferentes proyectos musicales, ambos oriundos de Buenos Aires, y Laura Munizaga, cantante con más de 13 años de estudios entorno a la técnica vocal, tanto en el ámbito de la música académica como popular. Sus tres integrantes cultivan distintas expresiones del folclore latinoamericano y conciben el Fado desde este lugar de la expresión de un pueblo. En esta ocasión tendrán dos invitados, Manuel Acuña en el piano e Ignacio Riquelme en el clarinete.
Mariana Accinelli trío (Fado y Tango)
Mariana Accinelli es cantante, compositora, guitarrista y docente de canto. Se destaca por su calidad vocal y versatilidad interpretativa. Es reconocida por el público amante del fado como una de las referentes de argentina más exquisitas de dicho género. Desde 2011 se ha presentado con diferentes formatos instrumentales en reconocidos escenarios de su país y ha participado en todas las ediciones del Festival Internacional de Fado y Tango Porteño desde 2012 a 2021. En dichos festivales
ha compartido escenario con referentes del Fado internacional y del Tango local. En 2012 graba su primer álbum: “Dos Orillas” Fado & Tango. Ha realizado tres giras europeas: en 2019, 2022 y 2023 junto a Diego Capa, guitarrista y arreglador del proyecto. En dichas giras se han presentado en diferentes teatros y centros culturales de Madrid, Málaga, Granada, Almería, Barcelona, Lisboa, Berna, Montreux y han participado del Primer Festival Internacional de Tango de Valencia en mayo de 2019. En marzo de 2020 graba su 2do álbum “Tiempo en el tiempo” que contiene un tema de su autoría y es editado por el Club del Disco. Actualmente están abocados a incorporar nuevo repertorio y organizar su próxima gira por España en enero de 2026.
Almalusa nace a fines del 2011 como un proyecto de exploración musical iniciado por María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno, dos cantantes argentinos de raíces portuguesas. A esta iniciativa se suman los guitarristas Juan Pablo Isaía y Luis Cativa Tolosa. En el 2014 componen sus primeros fados originales. En el 2015 incorporan la guitarra portuguesa y se une a ellos el contrabajista Martín Pantuso. En colaboración con la cantante paulista Patricia Souza han creado un cruce con canciones de Brasil en el espectáculo “Mar de Saudades” (2014). En 2015, Almalusa edita su primer trabajo
discográfico con el apoyo de la Embajada de Portugal.En el año 2019 se incorpora a la formación el contrabajista Ignacio Long.
La banda ha participado de las seis ediciones del Festival Porteño de Fado y Tango y de las cinco ediciones del Buenos Aires Celebra Portugal. A fines del 2015 crea el espectáculo “Casa de Fados”. En dicho espectáculo se recrea la atmósfera de las míticas Casas de Fado lisboetas, apelando a la supresión de la amplificación y de la iluminación escénica artificial y dividiendo el espectáculo en varias intervenciones cortas. En noviembre del año 2024 el grupo fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Es cantante, letrista y compositor de música popular argentina.. Ha publicado diferentes trabajos discográficos como intérprete solista de tango: Bien debute”(1998),”Segundas intenciones” (2004), “Oír de noche...” (2007) “Una vuelta más”(2011); “El Tiempo de los necios” (2014); “Canciones usadas”(2016); “Ser vivo (en vivo)” (2018) y el que está presentando actualmente: Canciones de dos puertos.(2025). Junto a la agrupación “Guitarra Negra”, publicó “Milongas de la A a la Z”, (2009) homenaje a Alfredo Zitarrosa, y con el grupo Tangotico editó dos EP (Tangótico Vol 1, Tangotico Vol 2) y cuatro sencillos, entre los años
2020 y 2023. Además participó en diferentes grabaciones junto a otros artistas, tales como Richard Coleman, Guillermo Fernández, Osvaldo Piro, Bartolomé Palermo, Cucuza Castiello, Ligia Piro, Tanghetto, Orquesta Tipica Imperial, Esteban Morgado, Elena Roger y Acho Estol (La Chicana) entre otros.Formó parte de las comedias musicales: “Tangos de una noche de verano” , juntoa Susana Rinaldi; El Romance del Romeo y la Julieta, junto a Florencia Peña y Guillermo Fernández y “Entre Putas y Chorros” de Julian Centeya, dirigido por Hector Presas y fue convocado en el año 2023 para protagonizar junto a Maria Risa Yorio y Guillermo Fernández la obra musical “Maria de Buenos Aires” con el Ensamble orquestal dirigido por el Maestro Gustavo Codina en el Auditorio de Belgrano.
Participó como artista invitado por el Ministerio de Cultura de la República Argentina en la Expo Shanghai (China), Expo Yeosu (Corea Del Sur) y en la Expo Milano (Italia).
Más info en redes: Instagram: Facebook: Spotify Youtube
Helena Sarmento (fado) invitada internacional
La fadista portuguesa se presenta en el como parte de la programación del Festival de Fado y Tango y en el marco de su gira “Tanto Mar” 2025 por Brasil, Argentina y Uruguay.
Por una fuerte influencia familiar, el fado siempre ha formado parte
de su vida, ya que era protagonista de las tertulias culturales organizadas por su padre, el escritor Joaquim Sarmento. Otras referencias, como la música popular portuguesa y la música brasileña, también marcan su trayectoria. Su personalidad y su trayectoria artística reflejan esta diversidad de influencias.
Su discografía incluye cinco álbumes: Fado Azul (2011), Fado Dos Dias Assim (2013), Lonjura (2018, disco Antena 1) , Liberdade, liberdade!(EP 2022) y Tanto Mar (2024). Sus dos primeros discos fueron editados internacionalmente por la discográfica francesa Sunset France.
A lo largo de su carrera, ha dado numerosos conciertos en Portugal, España, Francia, Alemania, Polonia, Brasil y Argentina.
En su última gira por Brasil, en diciembre de 2023, comenzó la grabación de Tanto Mar, una producción entre Oporto y Río de Janeiro en la que participaron 13 músicos y que se lanzó con el apoyo de GDA (la sociedad de autores de Portugal) y la bodega
Niepoort. Esta gira de Helena Sarmento cuenta con el apoyo del Programa Ibermúsicas y su presentación en Buenos Aires es posible gracias a la colaboración de la sede en Buenos Aires del Instituto Camões. Más información en redes: Instagram: Facebook: Spotify Youtube;
Diseño logo: Christian Martínez
Diseño gráfico, Community Manager y WordPress: Christian Martínez.
Producción Ejecutiva: Patricia Correa Idea y Producción General: Karina Beorlegui
Contacto del Festival: festivalfadoytango@gmail.com
Prensa y comunicación
Ana Garland anagarland@gmail.com
VIDEO
Streaming “ESPECIAL MUJERES” 5to. Festival Porteño de Fado y Tango
DE GONZALO SIERRA
FUNCIONES:
Viernes 10/10 Horario a confirmar
Espacio Incaa Quilmes Av. Mitre 721 - QUILMES
El documental Pintó la Isla dirigido por Gonzalo Sierra, nos invita a recorrer el proyecto cultural que convirtió las calles de Isla Maciel en una galería a cielo abierto: “Museo
Comunitario Isla Maciel”, gestionado por sus propios vecinos y vecinas, que organizan recorridos turísticos y permiten que quienes nunca cruzaron el Riachuelo descubran una experiencia artística y cultural única. Transformando así no solo su paisaje, sino también la vida de toda la comunidad.
El proyecto Pintó la Isla celebra 10 años de historia.
Nació como la iniciativa de un simple profesor de arte, Gerardo Montes de Oca , y sus estudiantes de 5º año en una escuela secundaria de Isla Maciel que con pintura y pinceles en mano transformaron en aulas las paredes del barrio. Hoy, cientos de artistas muralistas, tanto emergentes como reconocidos a nivel mundial, han dejado su huella en las paredes de Isla Maciel.
MiráBA 180
180 MiráBA
Esta película, de nombre homónimo al proyecto cultural, registra que el impacto social fue inmediato. Los vecinos no solo vieron transformado su entorno, sino que comenzaron a involucrarse activamente en el proyecto. Pintar fue refugio, pintar fue compartir desde lo colectivo y para la comunidad. Lazos que hicieron de una idea un modo de devolverle al barrio no sólo la dignidad sino la belleza que jamás debió perder. “¿Qué diferencia hay entre este barrio y cualquier otro?“ Se pregunta una vecina orgullosa del arte que la rodea.
El documental relata este inspirador proceso, desde sus modestos inicios hasta su floreciente actualidad, a través de las voces de quienes lo hicieron posible: vecinos,
artistas y gestores culturales que donaron su arte y tiempo para pintar la realidad de la isla y romper con la estigmatización.
Los integrantes de Pintó la Isla y con la dirección artística de Lean Frizzera, refente del arte urbano en Argentina, emprenden una obra monumental, un mural a gran escala (70 x 12) en los paredones de un astillero que miran al Riachuelo. Este trabajo es una invitación a cruzar y establece un diálogo simbólico entre ambas orillas : entre La Boca y la Isla Maciel; entre la Capital y la Provincia; entre el turismo tradicional y una experiencia artística genuinamente comunitaria.
La historia de Isla Maciel está íntimamente ligada al desarrollo urbano de Buenos Aires. En sus
inicios, a principios del siglo XX, fue un barrio de trabajadores que creció alrededor del frigorífico Anglo, en la Provincia de Buenos Aires, justo al otro lado del Riachuelo. Sin embargo, la belleza ribereña de su entorno se vio opacada con el avance de la contaminación y el declive industrial , profundizando estigmas negativos sobre sus habitantes. “Fueron muchos años de degradación y descuido por parte de los políticos de turno” afirma Gonzalo Sierra, director de la película.
Pintó la Isla demuestra cómo el arte, la solidaridad y el trabajo colectivo pueden cambiar realidades, sin depender de partidos políticos ni estructuras tradicionales. La isla se llena de música de todos los idiomas gracias a los voluntarios, con u MiráBA 181
o sin experiencia, que llegan de todas partes a darle color a la isla. Sin lugar a dudas, la transformación es del barrio y de las personas que levantan sus pinceles. Es por eso que Pintó la Isla no sólo es un documental que cuenta una historia: es una invitación a hacer; y una demostración de que comunitariamente todo es posible.
FICHA ARTÍSTICA:
Gerardo Montes de Oca
Gestor del proyecto Pintó la isla e integrante de Museo
Comunitario y Turismo
Comunitario
Horacio Vagnasco Presidente de Museo
Comunitario vecino del barrio
Braian Sánchez
Artista visual, vecino del barrio e integrante del proyecto Pintó la isla
Carla Fodor
Gestora de Museo Comunitario y Turismo Comunitario
Marcela Vega
Integrante de Museo
MiráBA 182
Comunitario y Turismo
Comunitario,vecina del barrio
Gonzalo Suárez
Integrante del proyecto Pintó la isla y Turismo Comunitario, vecino del barrio
Romina Cabañas
Integrante de Museo
Comunitario, Pintó la isla y Turismo Comunitario
Lean Frizzera
Artista y manija
FICHA TÉCNICA:
Idea original: Gerardo Montes de Oca
Guión: Gustavo Gersberg
Dirección: Gonzalo Sierra
Producción General: Julieta
Piñeiro
Producción: Gerardo Montes de Oca
DF: Diego Delpino
Diseño Sonoro: Manuel Maero
Montaje: Gonzalo SierraNicole Lareo
Música: Goma- El Cherar
Distribución: Viviana De Rosa
Más Prensa: Analía Cobas y Cecilia Dellatorre
Documental: 75 minutos.
Biofilmografía del director
Gonzalo Sierra:
Gonzalo Sierra es realizador audiovisual, director y productor con más de 30 años de experiencia, especializado en la intersección de tecnología, narrativa e impacto social.
Pionero en Realidad Virtual (VR) y video 360 en Argentina, ha sido reconocido con premios como el Venezia Biennale College y el Premio BID a la innovación cultural. Como fundador de la productora Tronadores, ha dirigido proyectos para marcas como Disney y Oracle , y para importantes organismos culturales. Su trabajo explora temáticas sociales y ambientales, utilizando la tecnología para generar empatía. Además, es un referente académico, siendo profesor de Realidad Virtual en la UNSAM. Su carrera está marcada por proyectos innovadores que validan su enfoque. Dirigió „Metro 20“, la serie web 360 ganadora del VR LAB del Festival de Cine de Venecia, y la campaña „S.O.S. ELLA“, una de las primeras experiencias
de VR para la concientización sobre la violencia de género. Ha colaborado con medios y canales de prestigio como Canal Encuentro, Infobae y Revista Anfibia en la realización de documentales y ciclos transmedia, además de participar como conferencista en eventos internacionales de la talla de SXSW en Austin y Sonar+D en Barcelona , consolidando su posición como un líder en narrativas inmersivas en América Latina. Explora la identidad cultural en documentales como „Pintó la isla“ (2024), „Arte en las Rocas“ (2025) y „La Patrona“ (2025). Terminó sus estudios en la Isla.
Minibio de Gerardo Montes de Oca:
Gerardo Montes de Oca nacido en Quilmes, Buenos Aires en 1975 es profesor, artista visual y músico. Su recorrido combina la labor docente en escuelas secundarias y escuela de bellas artes, con una producción artística en constante búsqueda de lenguajes que articulan lo personal con lo colectivo.
Desde sus inicios se interesó por las artes plásticas como medio de expresión de la identidad y la cultura popular. A lo largo de su trayectoria exploró diversas técnicas como el dibujo, la pintura y el muralismo, integrando en sus obras referencias a la vida urbana, la memoria barrial y la cotidianeidad .
Terminó sus estudios en EMBA (Escuela Municipal de Bellas Artes Carlos Morel de Quilmes) dónde actualemte es docente. Se desempeña como profesor de Artes Plásticas en nivel secundario y terciario, promoviendo la creatividad, el trabajo colaborativo y la valoración de las expresiones artísticas locales. Su práctica docente se centra en generar espacios de inclusión y revinculación a través del arte, entendiendo a la escuela como un territorio de construcción colectiva.
Ha participado en proyectos comunitarios, talleres y muestras colectivas, donde pone en diálogo el arte con la realidad social y la identidad del conurbano. Su obra refleja un fuerte compromiso con la democratización del arte, concibiéndolo como herramienta de transformación y encuentro. Fundador del proyecto Pinto la Isla, obtuvo un reconocimiento internacional: Mención de Honor en la Embajada Francesa y viajó a Colombia a enriquecer con su experiencia otros proyectos latinoamericanos.
Instagram @xienfuegos @tronadoreslab @pintolaisla @elcherar_
PRENSA
Analía Cobas analiacobas@gmail.com
Cecilia Dellatorre pnlp83@gmail.com
VIDEO
Pintó la Isla - Trailer - Un Documental que te va a sorprender
La película de Fabiana Cantilo, llega a los cines del país a partir de octubre de 2025.
En clave de comedia dramática y con tintes autobiográficos, Lágrimas de fuego, es la ópera prima escrita y protagonizada por Fabiana Cantilo, que narra la historia de una mujer que, tras salir de una clínica psiquiátrica, busca reconstruir su vida.
La espiritualidad, la música y sus amistades se convierten en pilares para enfrentar su oscuro pasado y reencontrarse con su hija.
Formato: película de largometraje ficción
Duración: 80 minutos
Género: dramedy
Calificación: +16
País: argentina
Año: 2025
Guión: Fabiana Cantilo
Dirección: Gabriel Grieco
Música: Fabiana Cantilo y Marisa Mere
Productoras: Lahaye Media y Crep Films
Distribuidora: Apima Distribución
SOBRE EL DIRECTOR
Gabriel Grieco lleva dirigidas 6 películas de largometraje, más de 200 videos musicales y realizó alrededor de 100 contenidos audiovisuales u
diversos, entre ellos cortometrajes, programas de tv y comerciales.
Al ser, Lágrimas de fuego, un film que fusiona la ficción con el rock, se convierte en una experiencia única que potencia su creatividad y donde aplica todos sus conocimientos y experiencia de ambos mundos.
Fabiana Cantilo, Gastón Pauls, Victoria Aragón, Inés Estevez, Viviana Saccone, Pipo Cipolatti, Andrea Rincón, Lucila Paz, Julia Zenko, Lula Bertoldi, Marilina Bertoldi, Luz Palazón, Elvira Onetto, Santiago
Montes de Oca, Sergio Boris, Fabio Taphanel, Claudia Puyó, Fernando Noy, Marisa Mere, Nikka Lorach, Dan Breitman, Magui Bravi entre otros.
PRENSA
Geraldine Namios trenzacobre@gmail.com Gabriel Lahaye gabriel@lahaye.media
VIDEO
Lágrimas de fuego - Trailer
Un filme de Juan Ignacio Fernández Hoppe
Tras presentarse en varios festivales internacionales de cine y ser distinguida por la prensa especializada uruguaya como Mejor Película, Mejor Documental, Mejor Dirección, Guion y Fotografía, el viernes 26 de septiembre a las 19 hs., se estrena en Cine Arte Cacodelphia (Av. Roque Sáenz Peña 1150), El retrato de mi padre, un documental-thriller del realizador uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
ESTRENO: SEPTIEMBRE en Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. R. Sáenz Peña 1150)
Criado bajo la influencia de su padrastro, el escritor
Mario Levrero (quien trabajó la literatura autobiográfica incluyendo a Juan Ignacio y su madre en algunas de sus novelas como El Discurso Vacío o La Novela Luminosa), Juan Ignacio ha estrenado dos films autobiográficos o con foco en su familia (Las flores de mi familia -primero- y ahora El retrato de mi padre) protagonizados por su madre, su padre, su abuela, sus primos, su tía, su perra y especialmente por él mismo.
En El retrato de mi padre, Fernández Hoppe se adentra en un tema delicado de su propia historia: intenta reunir las piezas del rompecabezas de la muerte
de su padre, que nunca fue enteramente aclarada (¿suicidio o accidente?).
Sinopsis Mi padre fue encontrado muerto en la playa con psicofármacos entre sus cosas. A pesar de la sospecha de suicidio, mi madre -psiquiatra de profesiónconsideró innecesario hacer la autopsia. Yo tenía ocho años.
Treinta años después, munido de una caja con sus pertenencias me lanzo a reconstruir su imagen. Lo descubro como un músico inclasificable y musicotera- u
peuta de adolescentes discapacitados, pero nada de eso es seguro en esta búsqueda, siempre envuelta en la niebla de la enfermedad psiquiátrica, el abuso de la medicación y el cuestionamiento de mi madre a cada uno de mis hallazgos.
Dice Juan Ignacio sobre su filme: “Fue preciso perder la fe, sentir que ésta autopsia cinematográfica había fracasado, para de esa manera acercarme un poco a la frustración que puede haber
190 MiráBA
llegado a sentir mi padre al ver que sus sueños se hacían añicos. Fue entonces que ocurrió el milagro. De eso se trata esta película.”
Miradas de la crítica
Film elegido por El Observador como uno de los 15 mejores films del cine uruguayo del siglo XXI
“¿Cuáles son las piezas que componen una vida? Esta espinosa pregunta es el núcleo del apasionante y emotivo documental de Juan Ignacio Fernández Hoppe.” Phoung Le, The Guardian
“Una película removedora, de esas que se expanden con el tiempo y ganan profundidad”
Emanuel Bremermann, El Observador
“Un hijo busca entender la muerte de su padre en un thriller documental que es lo mejor del cine uruguayo” Fernán Cisnero, El País.
“Un documental íntimo, una radiografía familiar superlativa y una suerte de autopsia que tanto se hizo desear.” Hernán Cabral, Bo mirá.
“Un final muy bello... curativo” David Obarrio (Bafici)
Festivales y premios
-Premios de la Asociación de Críticos de Cine del Uruguay a Mejor Película, Mejor Documental, Mejor dirección, Guion, Dirección de fotografía y Montaje (2023).
-International Documentary Film Festival Ámsterdam
(Competencia Internacional)
-Málaga Film Festival
-BAFICI
-DocsMx
-Mención especial en el SiberiaDoc International Film Festival
-Dirección destacada, guion y dirección de arte en el International Austral Film Festival (FICA)
-Mejor documental en el Iberoamerican Film Festival
Miami
-DocMontevideo
Ficha Técnica
Dirección: Juan Ignacio
Fernández Hoppe
Producción ejecutiva: Carolina Campo Lupo y Juan Ignacio
Fernández Hoppe
Producción de campo: Carolina Campo Lupo
Montaje y guion: Guillermo
Madeiro, Juan Ignacio
Fernández Hoppe, Guillermo
Rocamora
Director de fotografía: Juan Ignacio Fernández Hoppe
Diseño y dirección de sonido:
Hernán González Villamil
Postproducción de sonido: Bruno Tortorella
Mezcla 5.1: Roberto Espinoza / Sonamos.
Color: Ramiro González
Banda Sonora: Hernán
González Villamil y piezas para piano de Juan José Fernández Salaverria.
BIO Juan Ignacio Fernández Hoppe
Juan Ignacio Fernández Hoppe es documentalista, uruguayo, nacido en 1981.
Criado bajo la influencia de su padrastro, el escritor Mario Levrero, Juan Ignacio creyó desde muy niño que la vida íntima, familiar, podía ser material para la creación artística. Persistiendo en este error y para desgracia justamente de su familia, ya ha realizado dos largometrajes (y prepara un tercero) protagonizados todos ellos en gran medida por su madre, su padre, su abuela, sus primos, su tía, su perra y especialmente él mismo.
En 2012 estrena su primer largometraje Las flores de mi familia, seleccionada en Bafici, DokLeipzig, Thessaloniki, y premiada como mejor película latinoamericana en FIDOCS, Santiago de Chile.
El retrato de mi padre, su segundo largometraje, fue estrenado en la competencia internacional de IDFA 2022 y luego premiada como mejor película en el Festival Iberoamericano de Cine de Miami. En Uruguay se mantuvo diez semanas en cartel y recibió seis premios de la Crítica, a mejor película, documental, dirección, montaje, fotografía y guion.
Actualmente se encuentra desarrollando su tercer largometraje, Nuestra perrhija Moma.
PRENSA
Luciana Zylberberg Prensa info@lucianazylberberg.com.ar
VIDEO
TRAILER EL RETRATO DE MI PADRE
https://youtu.be/ M6WqZAyYQ6A?feature=shared
SINOPSIS
Jorge Julio López, sobreviviente de la dictadura y testigo clave contra el represor Miguel Etchecolatz, desapareció por segunda vez el 18 de septiembre de 2006. A través de la mirada de su hijo Ruben, las huellas de la investigación y los testimonios de los protagonistas relevantes de la historia, el documental reconstruye un caso que expone las sombras de la impunidad y uno de los misterios más perturbadores de la democracia argentina.
PALABRAS DEL DIRECTOR
Jorge Julio López desapareció dos veces. La primera vez fue una noche de octubre de 1976, durante la última dictadura cívico militar. La segunda, una mañana de septiembre, treinta años más tarde y en plena democracia. Posiblemente los perpetradores hayan sido los mismos, aquellos representantes del pasado más oscuro de la Argentina. Cuando conocí personalmente a Ruben López pude identificar algunos gestos de su padre, esos que había visto cientos de veces en los archivos del juicio a Etchecolatz. Por los giros del destino es ahora Ruben quien habla, recuerda y,u
193
MiráBA 193
Rubén López.
Jorge Leandro Colás nació en Viedma, Río Negro. Estudió Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires y se especializó en cine documental. Sus largometrajes Parador Retiro (2009), Los Pibes (2015), Barrefondo (2017), La visita (2019), Los médicos de Nietzsche (2023) y Viedma, la capital que no fue (2023) fueron exhibidos en BAFICI, Mar del Plata, IDFA, Cinéma du Réel, Biarritz y otros festivales internacionales.
MiráBA 194 por sobre todas las cosas, busca justicia. A casi 20 años de la segunda
desaparición de López, la causa sigue siendo un monumento a la injusticia y la impunidad.
López, el hombre que desapareció dos veces
194 MiráBA
(Argentina, 2025, 68’)
Calificación: SAM 13
Con testimonios de Ruben López, Felipe Solá, Carlos Rozanski, Myriam Bregman, Guadalupe Godoy, Luciana Rosende y Adriana Meyer.
Dirección: Jorge Leandro Colás
Guión: Jorge Leandro Colás y Tomás De Leone
Producción: Carolina M. Fernández
Producción Periodística: Felipe Celesia
Productores Asociados: Maia
Menta y Tomás De Leone
Fotografía: Martín Larrea y Aylén López
Sonido: Daiana Fernández
Montaje: Karina Expósito
Compañía Productora: Salamanca Cine
PRENSA Julieta Bilik https://www.julietabilik.com.ar/
VIDEo LÓPEZ, el hombre que desapareció dos veces / TRAILER
EN CINES EN ARGENTINA A PARTIR DEL 16 DE OCTUBRE MENTE MAESTRA ESCRITA Y DIRIGIDA POR KELLY REICHARDT
“Una comedia dramática, gentil y maravillosa” - ELLE “Completamente distintiva y emocionante”- The Guardian “Una magnífica película de robos… el mejor trabajo en la carrera de Josh O’Connor” - IGN Movies
MUBI, la distribuidora global, servicio de streaming y compañía productora, junto a MACO, se complacen en anunciar la fecha de estreno en cines argentinos de la nueva película de Kelly Reichardt (First Cow, Showing Up), Mente Maestra, junto con su tráiler y póster oficial. La película se estrenará en cines de Argentina el 16 de octubre. u
En un tranquilo rincón de Massachusetts, por 1970, J. B. Mooney (Josh O‘Connor), un carpintero desempleado convertido en ladrón de arte aficionado, planea su primer gran robo. Cuando todo se descontrola, su vida se desmorona.
Mente Maestra tuvo su Premiere Mundial en el Festival de Cine de Cannes de este año y está protagonizada por Josh O’Connor (Challengers, La Chimera), Alana Haim (Licorice Pizza), John Magaro (Past Lives, First Cow), Gaby Hoffmann (Transparent, Girls), Bill Camp (12 Years a Slave, Joker) y Hope Davis (American Splendor, Synecdoche, New York).
Sobre Kelly Reichardt
Es una cineasta independiente galardonada. Antes de The Mastermind, su película anterior First Cow se presentó en el Festival de Cine de Nueva York en 2019. Entre sus obras también
198 MiráBA
se encuentran Certain Women, Night Moves (2013), Meek’s Cutoff (2010), Wendy and Lucy (2008), Old Joy (2006) y River of Grass (1994).
Ha sido reconocida con la beca United States Artists, la beca Guggenheim, el premio Anonymous Was a Woman y la beca Renew Media. Su trabajo ha sido proyectado en espacios como la Bienal del Whitney (2012), el Festival de Cine de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Venecia, Sundance, Berlín, Toronto, Rotterdam y el BFI London Film Festival.
Ha tenido retrospectivas en instituciones como Anthology Film Archives, Pacific Film Archive, el Museum of the Moving Image, el Walker Art Center y American Cinematheque en Los Ángeles. prensamentemaestra@gmail. com
Camila Cuevas PR Executive SR, another camila.cuevas@another.co
VIDEO
MENTE MAESTRA
Tráiler Oficial | Octubre 16 en cines
EL ENCANTO DEL CINE ANIMADO DE AUTOR EN UNA ÉPICA AVENTURA PARA TODA LA FAMILIA.
La aclamada película animada ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO llega a las salas de cine de Argentina tras conquistar a la crítica, emocionar a la audiencia y destacar en prestigiosos festivales como Cannes y Annecy. Basada en el cómic ganador del Pépite d’or en el Salon du Livre Jeunesse de Montreuil, la cinta es una coproducción francoluxemburguesa dirigida por Vincent Paronnaud (Persépolis) y Alexis Ducord (Zombillénium), quienes han creado una obra que combina un despliegue visual único con una historia entrañable para toda la familia.
200 MiráBA
La trama sigue a Ángelo, un niño de 10 años apasionado por la exploración, que durante un viaje familiar es olvidado en una parada en medio de la carretera.
Decidido a reencontrarse con sus padres y su abuela enferma, se interna en un bosque misterioso habitado por criaturas fascinantes, desde una nube temperamental hasta un gigantesco monstruo de pasto. Allí, deberá unir fuerzas con nuevos amigos para enfrentarse a Ultra, un villano que amenaza con secar los manantiales de vida. Desplegando secuencias de acción, comedia y ternura, con un ritmo que mantiene la
atención de grandes y chicos, ÁNGELO EN EL BOSQUE MÁGICO ofrece una experiencia pensada para disfrutar en pantalla grande.
Con una combinación magistral de animación 3D y escenas 2D dibujadas a mano, la película que se presentó en abril de este año en el BAFICI, ha recibido elogios por su creatividad visual y su capacidad de emocionar sin perder el humor. Críticos como Common Sense Media destacan su mezcla de fantasía y sentimientos genuinos, mientras que en Letterboxd los espectadores celebran su energía, personajes carismáticos
y la frescura de su propuesta.
“No tenemos miedo de los clichés si sirven para la historia” afirma Vincent Paronnaud, resaltando el espíritu libre y juguetón con el que él y Ducord abordaron la producción.
MÁGICO es mucho más que una aventura para niños: transmite mensajes universales sobre el valor, la amistad, la cooperación y el cuidado de la naturaleza, sin recurrir a un tono
moralizante. Con un universo visual lleno de detalles, el film promete ser uno de los grandes estrenos animados del año. La magia, la acción y el corazón se unen en una película que invita a perderse en un bosque u MiráBA 201
como ningún otro… para encontrarse con una historia que permanecerá en la memoria del público.
FICHA TÉCNICA
Título Local: Angelo En El
Bosque Mágico
Título Original: Angelo, dans la forêt mystérieuse
País: Francia
Idioma: Doblada al español
Duración: 82 minutos
Género: Animación
Año: 2024
Dirección: Vincent Paronnaud y 202 MiráBA
MiráBA 202
Alexis Ducord
SINOPSIS:
Ángelo, un niño de 10 años, viaja con su familia a visitar a su abuelita. Cuando sus distraídos padres lo dejan atrás en un área de descanso, el chico se adentra a un misterioso mundo habitado por criaturas extrañas y maravillosas, algunas más amistosas que otras.
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
VIDEO
Ángelo En El Bosque MágicoTrailer Oficial https://youtu.be/QI8bq2cn1s?feature=shared