


![]()



Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 22 Voyeurs, El Lado B de Walter Ghedin / Pág.24 Dido y Eneas; Una ópera de emergencia / Pág.28 La Gran Trilogía Romántica Alemana / Pág.32 Entrevista al Director de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires Eduardo Albano / 36 Desde Portugal llega la nueva edición del elogiado Festival de Fado / Pág.40 Héroes espartanos; una ópera con la dirección y escenografía del director argentino Nicolás Isasi / Pág.42 Hijas del viento. El misterio del avión TC- 48 / Pág.44 La flauta mágica de Wolfgang Mozart / Pág.482 George Dalaras se presenta en el Teatro Coliseode CABA / Pág.50 Esculturas al límite por Nicolás Isasi / Pág.462 Trilogía de Lorca; Una obra creada por Marcela Suez / Pág.56 Un sueño de viento y arena; Un encuentro que se precipita desde una intemperie sin fin /Pág.60 MaZaZo Trío: Escucho Voces / Pág.62
LITERARIAS / Pág.74 PLÁSTICA / Pág.88 MUSEOS / Pág.90 CARTELERA / Pág. 154 MÚSICA / Pág. 204 CINE.
La fadista Carminho, figura clave en la música portuguesa contemporánea se presenta en el Festival de Fado Página 36


Revista Mir á BA N. 196 NOVIEMBRE 2025. Revista Mir á BA es una publicaci ó n mensual de inter é s general.Director: Á ngel Lu í s D í az. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar
Propietario: Angel Lu í s D í az. Ciudad Aut ó noma de Buenos Aires. Rep ú blica Argentina. Versi ó n digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los art í culos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opini ó n de la editorial y/o direcci ó n. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducci ó n total o parcial del material gr á fico o escrito publicado originalmente en la Revista Mir á BA con expresa menci ó n de la fuente. Revista Mir á BA en Internet: www.miraba.com.ar Contacto redacci ó n: redaccion@miraba.com. ar Publicidad: publicidad@miraba.com.ar Suscripci ó n digital: suscripcion@miraba.com.ar
MiráBA 4
MiráBA

El esperado estreno de Company, la obra maestra de Stephen Sondheim, suma una figura de lujo a su elenco: Alejandra Radano será Joanne, uno de los personajes más icónicos y filosos del teatro musical contemporáneo.
Desde el 8 de enero de 2026 en el Teatro El Nacional Sancor Seguros, con producción de Club Media y dirección general de Fer Dente.
Radano, referente indiscutida del teatro musical argentino —con una trayectoria que va del under más experimental a los grandes escenarios internacionales—, regresa a la calle Corrientes para dar vida a una mujer brillante, irónica y provocadora.
Con Fer Dente en el papel de Bobby, Company retrata la vida moderna y los vínculos humanos con la inteligencia, el ingenio y la sensibilidad que convirtieron a Sondheim en un ícono del género.
Con orquesta en vivo, una puesta moderna y sofisticada y por únicas ocho semanas en cartel, el espectáculo promete ser uno de los grandes eventos teatrales del verano.

Estar solo es fácil, estar con alguien… no.
Estreno: 8 de enero de 2026
Teatro El Nacional Sancor
Seguros – Av. Corrientes 960 ÚNICAS 8 semanas
Entradas en venta por Plateanet.com
Equipo Creativo:
Dirección General: Fer Dente
Dirección Coreográfica: Vanesa García Millán
Dirección Vocal: Eugenia Gil Rodríguez
Dirección de Actores: Laura Oliva
Dirección Musical: Damián Mahler
Diseño de Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez
Diseño de Sonido: Gastón Briski
Diseño de Luces: David Seldes
Diseño de Vestuario: La Polilla
Producción: Club Media
Presenta y acompaña: AXION
PRENSA
Lola Barredo PR

En una jornada cargada de emoción y reconocimiento, el destacado artista, diseñador, director de arte y fotógrafo Juan Gatti recibió el pasado miércoles 1 de octubre el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU).
El jueves 2 inauguró su muestra con los afiches más icónicos de su carrera y brindó un seminario ante más de mil personas en el que recorrió su trayectoria y compartió sus secretos, entrevistado por Carlos Venancio, Decano de Arquitectura.
“Cartelera 1986-2023” es una exhibición que reúne sus icónicos afiches de películas, especialmente aquellos realizados en colaboración con el director español Pedro Almodóvar, con quien creó imágenes que marcaron una época en el cine mundial.
Reconocido como una verdadera leyenda del diseño gráfico y la dirección de arte tanto en América como en Europa, Gatti trabajó junto a figuras de la talla de Luis Alberto Spinetta, Peter Lindbergh y Karl

Lagerfeld, consolidando una trayectoria internacional que lo ubica entre los grandes referentes de la cultura visual contemporánea.
El evento contó con la presencia de personalidades del ámbito artístico y cultural, entre ellas Guido Adler, Maite Lanata, Caro Domenech y Dalia Walker, además de un nutrido público que celebró junto al artista este merecido reconocimiento académico y creativo.
La muestra permanecerá abierta en la FADU, invitando a estudiantes, profesionales y amantes del arte a recorrer más de tres décadas de un trabajo que une diseño, cine,
música y moda bajo la mirada inconfundible de Juan Gatti.
Más sobre la tercera edición de FIC.UBA
Hasta el 8 de octubre se extendió la tercera edición del FIC.UBA, organizado por la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Con una propuesta consolidada que une memoria, innovación y grandes homenajes, todas las actividades que ofrece son gratuitas y abiertas al público.
En Instagram: @fic.uba
En TikTok: @fic.uba
En X: @fic.uba

O al menos eso intentará en esta comedia brillante y mordaz…
Después de cuatro años, Fer Dente regresa como protagonista de un musical y lo hace con Company, la obra maestra de Stephen Sondheim que este verano desembarca en el Teatro El Nacional Sancor Seguros.
Con una big band en vivo, un elenco de primer nivel, la producción de Club Media y la dirección general del propio Dente, Company promete ser el estreno que marque la temporada teatral 2026.
La historia presenta a Bobby (Dente), un hombre encantador y carismático, el soltero más codiciado que al cumplir 35 años se enfrenta a un dilema universal: ¿Estar solo está realmente tan bueno como parece?
A través de canciones icónicas y situaciones tan actuales como la soledad, el miedo al compromiso y la importancia de los vínculos, Company ofrece un retrato ácido, ingenioso y profundamente humano de las relaciones modernas.
Definida por The New York Times como “sutil, sofisticada y extraordinariamente divertida”, la obra confirma su vigencia como un

clásico contemporáneo que sigue interpelando a cada generación.
Fer Dente vuelve a la calle
Corrientes de la mano de Club Media, con quienes ya compartió éxitos como Heathers, Rent y Despertar de Primavera
COMPANY
Estar solo es fácil, estar con alguien… no.
Estreno: 8 de enero de 2026
Teatro El Nacional Sancor Seguros – Av. Corrientes 960 ÚNICAS 8 semanas
Entradas en venta por Plateanet.com
Equipo Creativo: Dirección General: Fernando
Dente
Dirección Coreográfica: Vanesa García Millán
Dirección Vocal: Eugenia Gil Rodríguez
Dirección de Actores: Laura Oliva
Dirección Musical: Damian Mahler
Diseño de Escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez
Diseño de Sonido: Gastón Brisky
Diseño de Luces: David Seldes
Diseño de Vestuario: La Polilla
Producción: Club Media
Presenta y acompaña: AXION
PRENSA
Lola Barredo PR lolabarredo@gmail.com


El versátil artista es el protagonista de la nueva apuesta en el Teatro Gran Rex para el invierno 2026.
Luego de consagrarse en Matilda, School of Rock y Chanta, Agustín “Rada” Aristarán asume un nuevo y desafiante rol protagónico: el del genial y excéntrico Willy Wonka en Charlie y la Fábrica de Chocolate - El Show, el nuevo fenómeno teatral que desembarca en el Teatro Gran Rex en el invierno 2026.
Reconocido por su talento, carisma y versatilidad, Aristarán aportará su impronta única a este personaje, en una puesta que combina humor, emoción y una desbordante imaginación.
De los productores de La Sirenita, Matilda y School of Rock —producciones que
alcanzaron a más de 500.000 espectadores— llega ahora a la Argentina un nuevo fenómeno teatral de escala internacional: Charlie y la Fábrica de Chocolate – El Show.
Un fenómeno internacional que llega a la Argentina
El musical, basado en la inolvidable novela de Roald Dahl y en la recordada película protagonizada por Johnny Depp, ha recorrido los escenarios más importantes del mundo desde su estreno en el West End londinense en 2013, con dirección de Sam Mendes, hasta Broadway y su exitosa gira por Estados Unidos. La versión argentina promete ser el gran acontecimiento teatral del 2026, y la búsqueda del elenco infantil es el primer paso de este acontecimiento.
El genio excéntrico y soñador
transforma el chocolate en magia y la imaginación en su mayor creación
Willy Wonka es un excéntrico genio del chocolate, dueño de una fábrica donde la imaginación y la fantasía se mezclan con el aroma a cacao. Misterioso y encantador, es capaz de despertar el asombro y la curiosidad de todos los que lo rodean. Con su ingenio, humor y una mirada que oscila entre la ternura y la extravagancia, invita a los niños a descubrir un mundo donde todo es posible.
Mensaje de la producción “Después del suceso de La Sirenita, Matilda y School of Rock, que convocaron a más de 500.000 espectadores, llega el momento de Charlie y la Fábrica de Chocolate –El Show. Cada temporada elegimos únicamente títulos que también disfrutamos como espectadores junto a nuestras familias: ese es nuestro lema. Además, queremos que cada artista pueda vivir el sueño de su vida arriba del escenario y también en el backstage. Cada nueva temporada es más que un espectáculo: es una experiencia única, llena de música, emoción y magia”, expresaron los productores.
Instagram @charlie.elshow

Llega la gran fiesta que esperan todos los porteños: el 8 de noviembre celebramos
Organizada por el Gobierno de la Ciudad, la noche más esperada de la cultura porteña invita a disfrutar hasta la madrugada de actividades en más de 300 espacios culturales, con transporte sin costo y propuestas para toda la familia. Marta Minujín será la protagonista de la gran apertura en el Recoleta.
La Noche de los Museos, el gran encuentro cultural que cada año convoca a miles de vecinos y turistas. ofrecerá desde las 19 hasta las 2 de la madrugada una programación especial en más de 300 espacios que abrirán sus puertas con entrada libre y sin costo. Durante toda la noche, los edificios emblemáticos y museos invitarán a disfrutar de exhibiciones, talleres, intervenciones artísticas, espacios de exploración, DJ en vivo, shows musicales, serenatas, espectáculos de magia, visitas guiadas — también teatralizadas—, proyecciones, experiencias inmersivas y mapping. Buenos Aires se transformará así en un gran escenario cultural donde cada espacio invitará a compartir experiencias en familia y con amigos. La programación

completa estará disponible en festivalesba.org desde el 1° de noviembre.
“Lo lindo de esta noche es que cada museo y cada espacio cultural, grande o pequeño, público o privado, se viste de fiesta y prepara algo especial para recibir al público. Esa es la esencia, el ADN porteño, la energía que hace única a La Noche de los Museos y a la Ciudad de Buenos Aires. Los esperamos a todos en esta gran celebración colectiva”, dijo la ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes.
La apertura oficial de esta edición tendrá lugar a las 19 h en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), con la inauguración de La Torre de Pisa de tallarines, la nueva obra
de Marta Minujín. La artista presentará su instalación en la terraza del Recoleta donde el público podrá recorrerla, y participar también de una acción colectiva en la que se entregarán los paquetes de tallarines que conforman la obra.
Entre otras novedades, este año La Noche de los Museos suma un nuevo escenario a metros de Plaza de Mayo: la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575). El histórico edificio del antiguo diario La Prensa, hoy convertido en espacio cultural tras su última restauración, participará con una propuesta pensada especialmente para esta noche. Además, otros 50 espacios se integran a la red de museos y centros culturales, lo que amplía la oferta de actividades.

El Concejo Deliberante de La Plata destacó a la artista por su extensa trayectoria y la presentación en el programa televisivo ‚La Voz Argentina.
El Honorable Concejo Deliberante de La Plata declaró a Nina Ventre Personalidad Destacada de la Cultura en la sesión especial del pasado viernes 12 de septiembre, en reconocimiento a su trayectoria artística y al impacto de su trabajo en la ciudad.
La distinción resaltó especialmente su paso por el programa televisivo La Voz Argentina, donde la artista platense se ganó la ovación del jurado y del público. “Estoy muy agradecida, para mí se siente como un premio por tantos años de esfuerzo y trabajo”, expresó emocionada tras recibir la mención.
Su presentación en el certamen televisivo quedó grabada en la memoria de los espectadores: los cuatro coaches giraron su silla durante la audición a ciegas y, en una jugada estratégica, Miranda bloqueó a Lali, episodio que generó debate en redes sociales y convirtió a Nina en tendencia.

Más allá de ese hito, la cantante viene construyendo una sólida carrera desde 2019.
En pocos años logró presentarse en vivo junto a Lit Killah, viajó a Hollywood para grabar videoclips, realizó su primer show sold out ante 400 personas y lanzó un álbum de 10 canciones junto a 12 singles, consolidando su identidad en el pop internacional.
En paralelo, Nina protagonizó una gira por colegios de La Plata, que
realiza desde 2024 en el marco del mes de la primavera, donde cientos de estudiantes la recibieron con cánticos y ovaciones. La experiencia dejó imágenes virales, incluidos videos que superan en total el millón de reproducciones en TikTok, reforzando su conexión con el público joven y fortaleciendo su presencia digital.
Estos pasos confirman su crecimiento como una de las artistas emergentes más prometedoras de la escena.


Mujer joven, mina, piba, tipa, chica. Eso es lo que significa “Grela”, en lunfardo y jerga rioplatense. De ahí que el Festival La Grela tenga por objetivo visibilizar la obra de jóvenes artistas mujeres. Y, como lo popular es clave en este concepto, que se realice en Galpón B no es casualidad ya que se trata de un espacio cooperativo nacido por el impulso de una orquesta de tango que creció en sus casi 15 años de vida como venue donde el tango, folklore y diferentes géneros que conforman la música de raíz son protagonistas.
La cita para la primera noche de “Festival La Grela” en Galpón B -Cochabamba 2536 CABA- es para el viernes 21 de noviembre a las 8PM y las entradas ya se consiguen por sistema Passline. Las artistas que participarán de esta primera edición del festival serán: Olive Octeto, Clara
“Buscamos crear un espacio donde quienes asistan al evento lo hagan no solo por el line up, si no también por su impronta: Show, espectáculo, performance, música de calidad y diversidad sonora, con artistas involucradas en crear una experiencia para el público y generar una comunidad para con ellos y entre quienes están arriba del escenario”, subrayan desde la organización.
Olive Octeto es un grupo creado por Olivia Beiras que incluye melodías de tango y el clima festivo de un jazz up tempo. A comienzos de este año lanzó su primer EP “Detrás del telón”, inspirado en ritmos y géneros como el hard bop, la milonga, el pop y el jazz big band.
Clara Lenger es una cantante oriunda de Buenos Aires. Luego de cuatro años de recopilar experiencias y canciones, grabó y editó su primer disco solista: “Ficción».
Jeanette Nenezian es una trompetista y compositora de la escena del jazz de Buenos Aires, con un amplio recorrido en grabaciones de estudio para distintos artistas y proyectos de la Argentina, como “Malena Pichot & Tu Vieja”.
Samira Scuteri es una cantante argentina que interpreta jazz y boleros con un estilo personal que combina lo clásico con una mirada actual. Se presenta en formato dúo junto al reconocido pianista Hernán Jacinto, con quien interpreta varias versiones de clásicos del repertorio latinoamericano y norteamericano.

Blanche, internada en un hospital de salud mental, intenta convencer a su
Psiquiatra que no realice una práctica invasiva en su cerebro, una intervención que amenaza con quitarle todo lo que es…lo que fue. Ella se enfrentará con sus fantasmas y sus eternos miedos. Entraremos en su mundo y viviremos su profunda necesidad de Amor…¿Es esto locura?
FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA
Autora: Laura Coton
Actuación:
Maria Nydia Ursi Ducó
Dirección:
Mónica Santibañez
Diseño de escenografía y vestuario:
Marcelo Valiente
Diseño de iluminación:
Alejandro Le Roux
Diseño gráfico y redes:
Juan José Romero
Composición musical: Gustavo Alvarez Ghibaudi
Fotos:
Ana María Ferrari
Asistencia de dirección: Lucas Soriano
Producción ejecutiva: Claudia Diaz
UNICÁ FUNCIÓN
DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE 15 HORAS
EL EXCÉNTRICO DE LA 18
Lerma 420 – CABA
Palabras sobre “La flor de la

“Una obra poética, con una actuación maravillosa, una dirección sensible, una puesta de luces que es parte de la historia, una escenografía despojadamente bella y todos los sentimientos y sentires ahí, a metros nuestros….”
Meche Martinez (Bitácora en Actos)
“La puesta escrita por Laura Coton, con dirección
de Mónica Santibañez y la magnífica interpretación de Maria Nydia Ursi Ducó, apela a lo mejor de lo que un espectador busca cuando los aspectos intertextuales, resultan en algo nuevo y magnífico.”
Ana Abregú (Puesta en Escena)
“La flor de la locura es teatro para una sola actriz, y Maria Nydia Ursi Ducó encarna a esa mujer que transmite con acertados matices de intensidad la complejidad de ´su estar en el mundo´. Esa condición que en ella combina una cuota de desvarío pero también una sensibilidad conmovedora”
Jorge Nicosia
“Un trabajo minucioso, preciso y endiosado escrito por Laura Coton dirigido por la talentosa Mónica Santibañez y con el alma, el cuerpo que le pone María Nydia Ursi Ducó a este personaje…Iluminación de Le Roux y escenografía de Marcelo Valiente construyendo esta galaxia poética descarnadamente bella.”
Florencia Aroldi
Redes: @laflordelalocura
PRENSA
Claudia Diaz producción ejecutiva clauvdiaz@gmail.com claudiazteatro@gmail.com

Walter Ghedin

El elenco está encabezado por Victoria Carreras y Cristian Sabaz, con la participación de Mónica Salvador, Camila Cahn y Junior Pisanu, dirigidos por Mariano Dossena.
En “Voyeurs, El Lado B”, el sexólogo Walter Ghedin nos revela en esta obra el poder ilusorio del deseo: una pantalla donde todo lo que sucede no permite ver el lado B de las cosas, los pliegues de la vida cotidiana.
SINOPSIS:
Una pareja con años de convivencia, aburridos,
decepcionados por el deseo perdido. Y justo en el edificio de enfrente aparece la otra mujer: la sensual y misteriosa. Ventanas abiertas, conversaciones a medias y secretos que piden salir a la luz. Mientras cada uno intenta sostener su propia versión de la verdad, lo íntimo se vuelve público y lo invisible, inevitable. En un mundo donde todas miran, ¿quién se anima a ser visto de verdad?
VOYEURS, EL LADO B de Walter Hugo Ghedin
Elenco
Victoria Carreras
Cristian Sabaz
Mónica Salvador
Camila Cahn
Junior Pisanu
Diseño de vestuario: Nicolás Nanni
Diseño de escenografía: Nicolás Nanni
Diseño de Iluminación: Claudio Del Bianco
Asistencia de dirección:
Tadeo Goldstein
Fotos: Nacho Lunadei
Prensa:
BMZ Comunicaciones
Coordinadora de Prensa: Vero Larrea
Producción ejecutiva: Tomas Heck
Producción general:
MiráBA 22
22 MiráBA

Walter Hugo Ghedin Dirección:
Mariano Dossena
FUNCIONES:
Viernes 7 de noviembre a las 21:30 h
El Tinglado Teatro
Mario Bravo 948, CABA
Entradas en venta en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral
Duración: 70 minutos
El sexólogo Walter Ghedin nos revela en esta obra el poder ilusorio del deseo: una pantalla donde todo lo que sucede no permite ver el lado B de las cosas, los pliegues de la vida cotidiana.
“Voyeurs, el Lado B” es una propuesta diferente en cuanto a temática, divertida, fresca y con unos detalles que no vemos muy seguido en el under. Gustavo Scuderi - FOCO TEATRAL
La obra propone una mirada sobre los pliegues ocultos del deseo y las tensiones de la vida en pareja. Victoria Carreras se destaca por la solidez de su interpretación, aportando matices y presencia escénica que sostienen gran parte de la propuesta. Pato PritzkerCHAPEAU ARGENTINA
Una obra que interpela, incomoda y, sobre todo, obliga al espectador a reconocerse en el espejo de la escena. REVISTA NOTICIAS
Marcelo Boccia BMZ Comunicaciones IG BMZComunicaciones


Como 2º entrega de la programación del ciclo Ópera DES/ATADA, el sábado 4 de octubre se estrenó en el Teatro Empire un montaje de la ópera “Dido y Eneas” de Purcell, realizado por el colectivo Ópera Periférica, que está celebrando 10 años de creación artística. “Dido y Eneas” es una ópera atravesada por la situación de emergencia en la que se encuentran la
cultura y las artes.
Esta “Ópera de Emergencia“ se ensayó con los alrededores vallados y colmados de policías armados con escudos y gas pimienta. En estos tiempos de desasosiego para las artes, la cultura, la salud, los viejos, los discapacitados, los estudiantes y las disidencias, Ópera Periférica trabaja en un proyecto de sitio específico para el
Teatro Empire: una sala emblemática de la Ciudad de Buenos Aires ubicada a unos metros del Congreso de la Nación.
El montaje de la obra- a telón cerrado- dialoga con los murales de la sala y crea una profusión de centros escénicos que desbordan hacia el hall del teatro, la calle y el espacio público. Los personajes de la ópera se encuentran duplicados
y, a veces, triplicados como una forma de investigación de la contigüidad de los cuerpos y las voces de los artistas y como una invitación a pensar nuestra capacidad de empatía.
“Dido y Eneas. Una ópera de emergencia” es realizada mediante la coproducción de Ópera Periférica y el Teatro Empire.
FUNCIONES:
Sábado 1 y Jueves 20 de noviembre a las 20h. Teatro Empire
Av. Hipóllito Yrigoyen 1934, CABA con entrada general a $20.000 por Alternativa.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Intérpretes
Dido:
Patricia Villanova - Ariel
Osiris
Eneas:
Pablo Foladori - Nube
Belinda:
Cintia Verna
Hechicera:
Nico Foresti - Luchi de Gyldenfeldt - Rica
Primera Bruja:
Ana Lignelli - Martin Aletta
- Matias Vértiz
Segunda Bruja:
Kospi Huilen Bersano -
Carolina Schneiter Hidalgo
Damas:
Carolina Shneiter HidalgoKospi Huilen Bersano - Rica
- Annanda Sammarinne
Un Espíritu: Pablo Pintos
Ensamble Ópera Periférica
Belén Reggiani - Félix
Nieto - Cecilia mercedes Zarate - Aldana Zucarelli
- Julieta Lerman - Ramiro
Lautaro Juárez - Federico
Berthet - Ariadna Bruschini
- Mariana Ferrer - Juana
Varela - Evar cativiela - José
David Pachón - Yamila Lara ghio
Coro
Annanda SamarineLera Sonzogni Aldao -
Fernando Borrás - Victoria
Lombardero Có - Azu
Wansidler - Federico Trillo
- Dante Piang - Andres
Medus - Alexis Ruiz
Ensamble Contemporáneo
Gong: Cecilia Simone
Chelo: Macarena Aguilar
Taub
Equipo técnico
Vestuario:
Marina De Caro - Teresa Giarcovich u


Diseño de luces:
Matias Sendón
Arte:
Marina De Caro
Fotografía:
Estrella Herrera - Leni
Diseño gráfico: Leandro Ibarra
Dibujos sobre globos: Leni
Composición electroacústica:
Macarena Aguilar Taub (MAQ)
Preparación de cantantes en repertorio barroco:
Juana Torres Varela
Pianista acompañante en ensayos:
Dante Piang
Directora de coro invitada:
Nati Iñón
Producción:
Stella Heredia Goya y Ernesto Goya (Ópera Periférica)
Cesar Mathus (Teatro Empire)
Asistencia de producción ejecutiva:
Santiago Demarco
Curadores del ciclo Ópera
Desatada:
Catalina Lescano - Cesar
Mathus
Traducción:
Yamila Transtenvot
Cartas:
Marina De Caro
Texto curatorial:
Cynthia Edul
Prensa: Prensópolis
Dramaturgia:
Pablo Foladori
Dirección musical:
Mariana Ferrer
Dirección de coro:
Alexis Ruiz
Director asistente: Marlon Zé
Dirección escénica:
Pablo Foladori - Gerardo
Cardozo
Dirección general:
Pablo Foladori
Duración aprox.: 60 minutos
Sobre Ópera Periférica
Ópera Periférica produce artefactos escénicos y musicales desprovistos
de sesgos eurocéntricos y elitistas propios del género operístico. En esa praxis surgen espacios de investigación indisciplinar y un trabajo con nuevos públicos, nuevas tecnologías, comunidades y territorios. Las obras son capaces de re-legislar modos de producción y subvertir jerarquías establecidas sobre los cuerpos y materialidades. A partir de estas disputas, Ópera Periférica genera diálogos y colaboraciones inesperadas entre prácticas artísticas.
Sobre el ciclo Ópera DES/ ATADA
A metros del Congreso Nacional, en el corazón de una ciudad polarizada, el Teatro Empire se convierte en un laboratorio de experimentación lírica, un espacio para explorar las fronteras del género operístico y dar voz a las disidencias.
Ópera DES/ATADA, ciclo curado por Catalina Lescano y César Mathus, es una invitación a deconstruir el canon, a subvertir las jerarquías, a explorar las posibilidades del campo expresivo en el encuentro con artistas de otras poéticas, territorios y narrativas, una ópera que le da la bienvenida a la

potencia de la performance, el happening, el teatro contemporáneo, la cumbia, el rock y la cultura ballroom.
El ciclo convoca obras que confronten con nuestra propia realidad y propongan repensar las creencias e impulsen a transformar el mundo que nos rodea.
En este primer programa iniciado en junio de 2025, se presentan dos clásicos reversionados desde la perspectiva de la ópera
experimental:
- Concierto Público #6 ft. Henrik Ibsen. Ensoñaciones materiales a partir de una casa de muñecas (1879). Proyecto Concierto Público.
- Dido y Eneas una ópera de Emergencia - Ópera Periférica
Prensópolis
Comunicación y Prensa
Dir. Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com info@prensopolis.com.ar
Tres pilares de la tradición germana unidos en dos veladas excepcionales a través de la profunda interpretación de la Maestra Patricia Pouchulu junto a la Orquesta Sinfónica de La Bella Música y la participación especial del excepcional violinista Xavier Inchausti, actual concertino de la
FUNCIONES:
Orquesta Filarmónica de Buenos Aires
12 y 13 de noviembre 20 horas
Teatro Avenida
Av. de Mayo 1222 (CABA) Entradas de $15.000 a $55.000, por Ticketek
La Asociación La Bella Música presenta La Gran Trilogía Romántica Alemana, un programa excepcional y desafiante que reúne a tres pilares de la tradición musical germana, Richard Wagner, Félix Mendelssohn y Johannes Brahms, a través de tres de sus grandes obras, que constituyen hitos fundamentales del repertorio clásico: la Obertura de la ópera Tannhäuser, el Concierto para violín en mi menor, Op. 64 y la Sinfonía Nº 1 en do menor, Op. 68.
Tras el fascinante concierto Mozart en esencia, en 2023, y la vibrante Celebración de los 20 años de La Bella
Música llevada a cabo el año pasado con un programa que incluyó el Bolero de Ravel, Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, la Pequeña Música Nocturna de Mozart, el Vals El Bello Danubio Azul de Strauss y el Vals de la flores de Tchaikovsky, la Asociación sigue enriqueciendo su trayectoria con una apuesta a tres nombres esenciales del romanticismo alemán que dejaron una huella imborrable en la historia de la música.
Con la participación de la Orquesta Sinfónica de La Bella Música, integrada 28

por 70 grandes músicos bajo la dirección de la Maestra Patricia Pouchulu, y con el notable violinista argentino Xavier Inchausti como solista invitado, el encuentro, auspiciado por la Embajada de Alemania en la Argentina en el marco de la conmemoración de los 200 años de la llegada de los primeros inmigrantes alemanes al país, promete convertirse sin duda alguna en uno de los grandes acontecimientos musicales del año.
Richard Wagner (1813–1883) – Obertura de Tannhäuser
Se trata de una de las oberturas más celebradas del romanticismo alemán. En ella conviven la fuerza del drama wagneriano y la profundidad espiritual que
caracteriza a esta ópera, con su emblemática “lucha” entre lo terrenal y lo divino.
Felix MendelssohnBartholdy (1809–1847) –Concierto para violín en mi menor, Op. 64
Con Xavier Inchausti como solista, esta obra maestra es uno de los conciertos más interpretados del repertorio violinístico. Estrenado en 1845, refleja los momentos luminosos de la vida del compositor, con melodías de gran lirismo y pasajes de virtuosismo deslumbrante.
ohannes Brahms (1833–1897) – Sinfonía Nº 1 en do menor, Op. 68
Considerada la “Décima de Beethoven” por su grandeza, esta sinfonía fue fruto de más de una década de trabajo. Estrenada en 1876, expresa
la lucha, la esperanza y la afirmación de un nuevo horizonte sinfónico en la Alemania del siglo XIX.
SOBRE LA ASOCIACIÓN LA BELLA MÚSICA
Fue fundada en 2004 por la Maestra Patricia Pouchulu, quien “conjuga talento y vocación, con carisma y liderazgo” (Cecilia Scalisi , Diario La Nación, 2013). La Asociación www. labellamusica.org, que había nacido en 1999 como Sociedad de Conciertos de Buenos Aires, se convirtió en poco tiempo en una referencia ineludible en el mapa de la música clásica en la Argentina, con la misión de crear, organizar y coordinar espacios culturales para promover la actuación de intérpretes argentinos y difundir las grandes obras del repertorio universal. u

Entre sus objetivos y tareas, se destaca la idea, producción y ejecución de un ambicioso programa que ya lleva realizados más de 850 conciertos de música académica, antigua y renacentista, barroca, clásica, romántica y contemporánea convocando a directores, solistas, músicos, cantantes, orquestas y coros reconocidos nacional e internacionalmente, al mismo tiempo que
apoyando a jóvenes músicos virtuosos que se destacan por su trabajo responsable y comprometido.
Concebida como una asociación civil sin fines de lucro, La Bella Música mantuvo a lo largo de sus dos décadas de historia una dinámica de conciertos ofrecidos en diferentes ámbitos, privados, abiertos a todo público y también de carácter solidario, con
la participación de los músicos más prestigiosos de la Argentina
Desde hace 15 años las presentaciones orquestales están dirigidas exclusivamente por la Maestra Patricia Pouchulu para contribuir a la visibilización de la conducción orquestal femenina.
ArtePrensado eduardo.slus@gmail.com



Conversamos con Eduardo Albano, Director de La Comedia, en el marco de las acciones impulsadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. En esta entrevista, realiza un balance de la gestión 2025 y comparte los desafíos de un teatro público que sigue creciendo en producción, territorio y en espectadores.
Este 2025 estuvo encabezado por Otelo, una puesta que no solo pasó por La Plata, sino que también realizó su temporada en Mar del Plata, con el reconocimiento del Premio Estrella de Mar a Fabio Prado González como Revelación ¿Cómo vivió la Comedia este logro y qué cree que significó para la proyección del teatro público en la Provincia?

Otelo, en esta segunda versión, fue una apuesta muy fuerte dentro del plan de Producciones Integrales y terminó siendo uno de los grandes
hitos del año. El reconocimiento a Fabio con el Estrella de Mar como Revelación nos llenó de orgullo. La temporada en Mar del Plata consolidó un vínculo con público de todo el País y nos permitió llevar a la agenda cultural de verano una obra clásica resignificada.

Bye Bye se convirtió en una de las grandes sorpresas del año, sosteniéndose en cartel durante casi todo el año ¿Qué lectura hace de ese éxito ininterrumpido? ¿Qué cree que encontró el público en esta comedia que generó tanta adhesión?
Fue la producción que confirmó cuánto necesitaba el público reírse con una comedia muy sólida de personajes entrañables. Desde el estreno, tuvimos un gran acompañamiento. La Sala a pleno en cada función. Este nivel de respuesta habla de una apropiación genuina de la obra, la gente la hizo suya. El público encontró en Bye Bye un espacio de distensión y de risas compartidas, pero también un reflejo de las situaciones cotidianas.
En las vacaciones de invierno se estrenó Viajando al mundo de los cuentos, surgido de la convocatoria “Proyectos Teatrales para las Infancias 2025” ¿Qué importancia tiene para la Comedia invertir en producciones pensadas para las infancias y cómo imagina la continuidad de este camino?
Trabajar para las infancias es invertir en
presente y futuro. Viajando al mundo de los cuentos fue una experiencia enriquecedora, tanto en lo artístico como en lo pedagógico. Surgió de una convocatoria abierta, lo que también fortalece la participación de creadoras y creadores de la Provincia. La respuesta fue extraordinaria. Niñas, niños con sus padres y abuelos pudieron disfrutarla en vacaciones y sumamos más funciones en los meses de agosto y septiembre. Estas experiencias son una siembra que construye públicos para toda la vida.

¿Cómo se logra que cada obra de la Comedia de la Provincia alcance un nivel de excelencia artística?
Se logra gracias a una cuidadosa planificación. Son horas de trabajo en las que resulta indispensable analizar múltiples opciones, escuchar con atención y apoyarse en cada profesional de la Institución. La conformación de equipos sólidos para cada proyecto es esencial, así como fomentar que cada integrante aporte su conocimiento y creatividad. Cada proyecto es una experiencia única que requiere un fuerte compromiso. Cuando se define que vamos a hacer en la temporada anual, es necesario que cada agrupamiento, cada sección, cada espacio, conozca la forma en que se va abordar la tarea. La toma de decisiones, muchas veces es en soledad, luego el desafío es contagiar al conjunto u

y trazar los tiempos de cada acción.
Los Titirinautas volvieron a recorrer hospitales y centros de salud de distintos puntos de la Provincia ¿Qué huellas deja esta experiencia tanto en el público infantil como en el personal de salud que recibe la propuesta?
Es uno de los programas más sensibles y transformadores que tenemos, hace más de una década. Cada visita a un hospital es un encuentro único donde los titiriteros abren una puerta a la alegría de niños y niñas en vía de recuperación. Para ellos, es un momento de respiro, una cuota de humanización tan necesaria como el aire. Y para el personal de salud, es también un reconocimiento y una compañía. Este programa permite que el arte llegue directamente a lugares donde, tal vez, más se necesite, reafirmando el carácter social y comunitario de la Comedia.
El programa Teatro en las Escuelas este año se amplió con tres obras y la incorporación de Reírse de miedo , seleccionada por convocatoria ¿Cuál es el valor pedagógico y cultural de acercar estas propuestas a las aulas y cómo perciben la recepción de las y los estudiantes?

Teatro en las Escuelas no es solo un espectáculo: es una herramienta de aprendizaje, de encuentro y de debate. Con las funciones de La historia de Magnolia, El Principito y Reírse de miedo, logramos llegar a más estudiantes, generar reflexión y al mismo tiempo abrir un espacio lúdico dentro del aula. Las y los jóvenes se muestran muy receptivos y comprometidos. Para nosotros es clave tender este puente, porque permite que el teatro oficial llegue a quienes quizás nunca se acercaron a la experiencia teatral.
Este año también se sumó Teatro y Memoria al programa de Extensión Cultural ¿Qué relevancia tiene esta propuesta?
Teatro y Memoria es un proyecto fundamental porque une arte, pedagogía y derechos humanos. Nos sumamos colaborando con el trabajo que viene haciendo el Espacio para la Memoria Ex Comisaría 5ta y la Defensoría del Pueblo de la Provincia, con funciones gratuitas para escuelas primarias y secundarias, tanto públicas como privadas. Las obras Un millón y medio de ideas para primaria y Celina y las cartas para secundaria son disparadores para charlas posteriores que realizan trabajadores del Espacio, donde se explica el funcionamiento del ex centro clandestino
de detención, el terrorismo de Estado y la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo. Es una experiencia muy fuerte, que articula memoria, identidad y cultura.
Si tuviera que sintetizar el 2025 en una imagen o en una palabra para la Comedia, ¿cuál elegiría y por qué?
Elijo la palabra expansión porque la Comedia logró multiplicar sus producciones y consolidar una afluencia constante y renovada de espectadores en nuestra Sala.
Cabe destacar que todas las funciones, producciones y programas de la Comedia de la Provincia se ofrecen con entrada libre y gratuita, reafirmando un principio esencial: la cultura es un derecho. Este acceso universal garantiza que cada persona, sin importar su edad o situación económica, pueda encontrarse con el teatro, disfrutarlo y hacerlo parte de su vida.
¿Qué balance hace del trabajo realizado en este año y qué desafíos proyecta para
2026 en materia de producción, extensión y vínculos con la comunidad?
El balance, entiendo, es altamente positivo: logramos combinar grandes producciones en la Sala Armando Discépolo y consolidar y expandir los programas de Extensión llegando a públicos muy diversos. De cara al 2026, el desafío es sostener y profundizar este crecimiento: más producciones integrales y más participación de profesionales. Seguir el camino de las convocatorias, generar más trabajo y una fuerte y sólida presencia en el territorio. Queremos que la Comedia siga siendo un espacio abierto, diverso e inclusivo, donde todos los bonaerenses se sientan representados.
La entrevista con Eduardo Albano revela que la Comedia de la Provincia vive un presente de consolidación y expansión. Un espacio donde se forjan identidades, se amplían derechos y el teatro se comparte como bien común.

Desde Portugal llega la nueva edición del elogiado Festival de Fado con la presencia de la fadista Carminho, un concierto homenaje al músico y compositor Carlos Paredes, y varias actividades vinculadas con la cultura portuguesa.
Regresa a Buenos Aires una nueva edición del prestigioso Festival de Fado, que trae a nuestra ciudad a los mejores exponentes de la bella y reconocida música tradicional portuguesa y que tendrá lugar el sábado 15 y el domingo 16 de noviembre en el Palacio Libertad de Buenos Aires (ex CCK) con entrada libre y gratuita.
Este evento, que busca promover el Fado y la cultura portuguesa en el mundo, estará dedicado a Carlos Paredes (virtuoso guitarrista y compositor portugués, nacido en 1925 en Coimbra, Portugal, y fallecido en 2004 en Lisboa) y será la oportunidad de ver en vivo a Carminho, figura clave en la música portuguesa contemporánea; y a los virtuosos guitarristas André Dias y Hugo Gamboias en un show homenaje a Carlos Paredes.
Además de los conciertos, el Festival presentará también el documental Movimentos Perpétuos de Edgar Pêra, así como la conferencia Carlos Paredes y la guitarra de Coimbra a cargo del músico André Dias.

Hija de la prestigiosa fadista Teresa Siqueira, Carminho nace entre las guitarras y las voces del fado. Debuta en público a los doce años, en el auditorio Coliseu dos Recreios de Lisboa. Desde
el principio, la tentaron para grabar álbumes, pero decide esperar.
En 2009, publica Fado, su primer álbum. Se convierte en disco de platino (logro envidiable en un estreno), recibe la distinción de mejor álbum de 2011 de la revista
británica Songlines. Ese mismo año, colabora con Pablo Alborán en Perdóname y se convierte, de esta forma, en la primera artista portuguesa en alcanzar el número uno español. En 2012, presenta su segundo álbum, titulado Alma. Tras pasar por los principales auditorios de Europa y el mundo, hace realidad su sueño de grabar con Milton Nascimento, Chico Buarque y Nana Caymmi. Se afirma como la artista portuguesa con mayor proyección internacional y recibe en Portugal un Globo de Oro y el Premio Carlos Paredes. Ve como sus dos álbumes alcanzan la marca de doble platino.
Publica Canto a finales de 2014 y su relación con Brasil adquiere unas raíces aún más profundas, con la primera colaboración de Caetano Veloso con su hijo pequeño Tom, que le ofrecen el inédito «O Sol, Eu e Tu». Canto también incluye el single «Chuva no Mar», que cuenta con la participación de Marisa Monte, quien firma la coautoría del tema con Arnaldo Antunes. En 2016, a raíz de una invitación de la familia de António Carlos Jobim, graba Carminho canta Tom Jobim, donde comparte temas con Chico Buarque, Maria Bethânia y Marisa Monte. Los premios y los discos de platino se
suceden tras el lanzamiento del álbum. Maria es el título que Carminho eligió para el quinto trabajo de su carrera, un álbum en el que firma la producción e incluye varias canciones de su autoría.
En 2023, Carminho presenta su disco Portuguesa, un manifiesto cultural que eleva los estándares del fado y la sitúa como una artista incomparable gracias a su voz, talento, composición y perseverancia artística. Ese mismo año participó cantando y tocando “O Quarto” el single de su disco, en la película Poor Things del cineasta Yorgos Lanthimos.
En 2024 viaja por todo el mundo con su disco, incluido su primer tour a Japón, y al final del año lanza su primer EP- Carminho At Electrical Audio - que incluye un dueto con Caetano VelosoArgonoutas - grabado en
co-producción con Steve Albini en su icónico estudio Electrical Audio, en Chicago.
En 2025 llega al Festival de Fado para un concierto único de presentación de su nuevo disco.
André Rosa Dias nace el 29 de marzo de 1995. Aprendió a tocar la guitarra portuguesa de forma autodidacta hasta los 17 años (cuando ingresó en el Conservatorio) y comenzó su carrera profesional acompañando a diversos fadistas en diversas casas de fado de Lisboa. Virtuoso guitarrista de la nueva generación, se ha ganado un gran reconocimiento y ha participado en varios proyectos, realizando giras nacionales e internacionales, en espectáculos de grandes nombres del universo del fado como Carminho, Raquel Tavares, Camané, Pedro u

Moutinho, Filipa Cardoso, Fábia Rebordão, Jorge Fernando y Mísia.
DOCUMENTAL Movimientos perpetuos
Documental dividido en 17 “movimientos” que nos revela, a través de testimonios y de música, un homenaje a la vida y obra del músico Carlos Paredes. Su director Edgar Pera combina varios testimonios con imágenes de archivo y utiliza su propia “narración” del guitarrista – a partir de otras entrevistas y de la grabación de un concierto en 1984 en la ciudad de Oporto - para construir y exponer visualmente el talento, la sencillez y el virtuosismo que definieran todo el trayecto personal y musical de Carlos Paredes.
Con la obra Movimentos
Perpétuos, Edgar Pera recibió los premios de Mejor Largometraje, Mejor Cinematografía para Largometraje portugués y el Premio del Público en el Festival Indie Lisboa de 2006.
PROGRAMA
SABADO 15 NOVIEMBRE
20:00 concierto-Auditorio Carminho- 90 min
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE

16:00 Conferencia – Piso 4
sala 411
André Diás “Carlos Paredes y la Guitarra de Coimbra”50 min
17:00 Cinema – Sala Cine “ Movimentos Perpétuos” de Edgar Pêra - 70 min
19:00 Concierto- Sala Argentina
André Dias & Hugo Gamboias-Tributo a Paredes-70 min
Entradas gratuitas en el Palacio Libertad, Sarmiento 151, CABA
El Festival de Fado:
Ya por su edición número 15 desde sus inicios en Madrid en 2011 (año en que el Fado fue declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad) el Festival de Fado busca promover este arte y, por consiguiente, la lengua y cultura portuguesa a través de países de Europa, Asia, África y Latinoamérica, con artistas de primer orden, conferencias, películas y exposiciones representativas del fado y la cultura portuguesa. El Fado se afirma como una expresión viva, dinámica, auténtica y orgullosa de su historia, pero sobre todo libre de explorar los caminos de su futuro. www.
festivalfadobuenosaires.com
PRENSA
Marta del Pino @delpinoprensa
VIDEO
Caetano Veloso, CarminhoVocê-Você



Héroes, mares y contratenores atraviesan esta pieza musical de punta a punta. Compuesta para celebrar el cumpleaños de Don José, Príncipe de Brasil (1716-1788), Gli Eroi Spartani (1788) es una ópera con música del portugués António Leal Moreira (17581819) y libreto del italiano Gaetano Martinelli (17641802). Su partitura se conserva en la Biblioteca del Palacio de Ajuda en Lisboa, y volverá a los escenarios con la dirección y escenografía del director argentino Nicolás Isasi y la batuta del maestro
brasileño Ricardo Bernardes, junto a la Orquesta Barroca de Mateus y un magnífico conjunto de solistas, que realizarán este estreno moderno 237 años después de su creación.
Esta es la tercera coproducción entre la Fundação da Casa de Mateus y el Teatro de Vila Real, con un equipo que reúne artistas de distintas procedencias y latitudes como Portugal, España, Francia, Italia, Inglaterra, Brasil y Argentina, con el siguiente elenco internacional: Mariana
Castello Branco (Ismene), Arthur Filemon (Eurimaco), João Paulo Ferreira (Alcebiade), Víctor Jiménez Díaz (Archidamo) y Carlos Porto (Lisandro). La obra se sitúa a orillas del río Aegos donde el ejército espartano, comandado por Lisandro, se enfrenta a los atenienses de Alcebiade. En medio del campamento militar, el joven Eurimaco se enamora de Ismene, la hija de Lisandro, pero su amor rivaliza con el de Archidamo. Las tensiones emocionales se entrecruzan con el deber militar: Lisandro
exige disciplina, Alcibíades la desafía y Esparta marcha hacia la victoria. Al final, la unión amorosa de Ismene y Eurímaco se consuma como símbolo de armonía tras el triunfo, mientras el coro celebra la gloria de Esparta (y, alegóricamente, de la corte portuguesa de 1788). Esta composición dramática se basa en las acciones generosas de estos dos héroes.
La música corresponde a Antônio Leal Moreira, un compositor clásico y organista portugués nacido en Abrantes el 30 de junio de 1758. Su curioso camino en la música comienza a los ocho años, cuando ingresa al Seminario Patriarcal de Lisboa, donde estudió con João de Sousa Carvalho, el compositor portugués más importante de la época. Fue autor de importantes obras sacras y compuso serenatas cortesanas durante los primeros años del reinado de la reina María I, hasta su destitución en 1792.
Perteneció a una generación de compositores portugueses que solo recientemente llamó la atención de los musicólogos y desempeñó un papel fundamental en la escena musical de la corte lisboeta.
Moreira se convirtió en el primer director musical del nuevo Teatro de São Carlos, inaugurado en 1793. Compuso un gran número de óperas, la mayoría de las cuales se estrenaron en Lisboa; gran parte de su obra restante es sacra, aunque también compuso algunas sinfonías. La Sinfonía para la Basílica Real de Mafra es una sinfonía para órgano compuesta específicamente para los seis órganos de la Basílica del Palacio Nacional de Mafra. Sus óperas estuvieron fuertemente influenciadas por el estilo de Giovanni Paisiello y Domenico Cimarosa. Escribió 16 óperas en italiano y portugués; de hecho, después de António Teixeira, fue el primer compositor en
escribir óperas con texto en portugués. Entre sus obras más destacadas se encuentran Gli Eroi Spartani (1788), A saloia namorada (1793), A vendetta da cigana (1794) y L’eroina lusitana (1795). En 1799, cedió la dirección del São Carlos a Marcos Portugal y Francesco Federici. Al año siguiente, colaboró en la producción de El disertor francés (1800), presentada en el Teatro Carignano de Turín y en el Teatro alla Scala de Milán. Falleció en Lisboa el 5 de noviembre de 1819, a la edad de 61 años.
Gli Eroi Spartani (1788) se presentará el próximo sábado 13 de diciembre en la ciudad de Vila Real y cuenta con el apoyo de la Embajada de Grecia en Portugal. Es una buena oportunidad para escuchar y ver una obra tan compleja como exquisita que había quedado olvidada y ahora vuelve, dos siglos más tarde, con una nueva y desafiante producción para deleitar al público.


“Hay verdades que se olvidan y otras que se imponen. Somos hijas de una verdad que no se calla.”
El sábado 1 de noviembre estrena Hijas del viento, unipersonal autobiográfico protagonizado por Carla Fonseca, hija de Abelardo Fonseca, tripulante a bordo del avión TC-48 -que transportaba a 54 cadetes recién egresados de la Escuela de Aviación
Militar del Córdobaque desapareció el 3 de noviembre de 1965.
Cuando se cumplen 60 años del accidente que hoy es leyenda y un misterio no esclarecido, la actriz, música y performer presenta una obra homenaje, que a la vez funciona como un acto de memoria, desplegando un juego interdisciplinario que combina teatro, danza y artes visuales para narrar
la historia de esa hija ante la ausencia enigmática del padre.
Las funciones serán los sábados de noviembre a las 20h en La Carpintería Teatro ubicada en Jean Jaures 858 de la ciudad de Buenos Aires.
Hijas del viento es la primera producción escénica sobre este hecho histórico que se convirtió en la mayor
tragedia acontecida en el universo de la aviación militar argentina. Todos los tripulantes y pasajeros a bordo del TC- 48 continúan, hasta hoy, desaparecidos.
La obra es el resultado de un proceso de creación e investigación de campo que Fonseca realizó en Argentina y en Costa Rica, supuesto lugar donde se encontraba el avión al momento del accidente. Basada en el archivo familiar, filmaciones, entrevistas y textos, la pieza propone un recorrido histórico que encuentra en el paracaídas su símbolo estético. Hijas del viento enlaza la historia personal, la política y el azar convirtiendo al duelo en un acto estético, en resistencia frente al olvido.
La puesta propone una experiencia sensorial, emocional y a su vez un regalo para las familias encabezadas por las valientes “Locas del TC48” que nunca dejaron de buscar. Hijas del viento es también una inspiración para muchas otras mujeres que luchan, no olvidan y persiguen la verdad.
Carla Fonseca declara: “la obra es una ceremonia, una invocación, una pregunta abierta. Una propuesta que nos invita a preguntarnos cómo transformar una herida

en lenguaje, una pérdida en forma, una ausencia en presencia.”
“La creación no busca resolver el enigma histórico, sino iluminar el lugar de la herida y dotarla de forma sensible. Las verdades hay que hacerlas sonar al viento para que no se olviden. Somos hijas de una verdad que no se calla.”, concluye la autora.
Estreno Noviembre 1, 20 h . La Carpintería Teatro
Jean Jaures 858, CABA. Funciones: sábado de noviembre a las 20. Localidades $17.000 $22.000 disponibles en Alternativa Teatral (descuento estudiantes y jubilados).
Duración: 50 minutos.
Ficha artística
Idea y dirección general: Carla Fonseca
Dirección artística/puesta: Seedy González Paz
Dramaturgia: Carla Fonseca, Seedy González Paz y María Elizalde
Colaboración en dramaturgia: Lourdes
Carballada
Realización de vestuario: Azul Zotes
Asistente de movimiento: Eloy Antunez Greminger
Asistente en danza aérea: Eva Vigabriel
Iluminación: Ricardo Sica Diseño sonoro y composición: Nicolás Boccanera y Carla Fonseca Fotografía y diseño gráfico: Seedy González Paz
Producción: Carla Fonseca
Asistencia y foto de flyer: Francisco Ruiz
Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
PRENSA
Cecilia Gamboa
Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
de Wolfgang Mozart

Con una puesta novedosa, una mirada renovada y un elenco de lujo, Clásica del Sur lleva una de las óperas más fascinantes de todos los tiempos a la Avenida Corrientes en una versión para todos los públicos
La flauta mágica de Wolfgang Mozart (Versión adaptada en castellano)
Sábados 18 y 25 de octubre, 1 y 8 de noviembre, a las
16:30
Teatro Picadilly
Av. Corrientes 1524
Entradas en venta a través de Plateanet desde $25000 y en la boletería del teatro
Luego de cuatro exitosas presentaciones del Réquiem de Verdi, en esta nueva producción, la Compañía Artística Clásica del Sur propone un novedoso abordaje de La flauta mágica, la última ópera escenificada
en vida del compositor y estrenada en el Theater auf der Wieden de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte.
Bajo la dirección musical y general del maestro César Tello, esta versión adaptada y cantada en castellano de una de las óperas más fascinantes de todos los tiempos, la puesta conjuga
elementos tradicionales y contemporáneos, con un lenguaje visual que potencia la dimensión mística y fantástica de la obra, inspirada en el ideal de la sabiduría, la fraternidad y el poder transformador del amor y la música.
Una historia entre la luz y la oscuridad
En un reino imaginario entre la luz y la oscuridad, el joven príncipe Tamino es rescatado de una serpiente por tres damas al servicio de la misteriosa Reina de la Noche. Al recobrar el sentido, contempla el retrato de Pamina, la hija de la Reina, y queda prendado de su belleza. La soberana le promete la mano de la joven si logra liberarla del sabio Sarastro, a quien acusa de haberla raptado.
Tamino emprende entonces la búsqueda acompañado por el divertido Papageno, un cazador de pájaros ingenuo y soñador. Pero antes de partir, ambos reciben de manos de las tres damas dos objetos mágicos: una flauta encantada y un carillón de campanillas, que los protegerán en su travesía.
Al llegar al reino de Sarastro, Tamino descubre que las apariencias engañan: el supuesto villano representa la sabiduría y la razón,
mientras que la Reina que le encomendó la misión de rescatar a su hija encarna las fuerzas de la oscuridad y la venganza.
En ese punto, el sabio determina que para unirse a Pamina, Tamino deba superar las pruebas del silencio, el fuego y el agua, guiado por la música y el amor. Finalmente, príncipe y princesa alcanzan juntos la luz del conocimiento, mientras Sarastro celebra el triunfo de la verdad sobre la ignorancia.
Papageno, por su parte, encuentra también su felicidad junto a Papagena, en un cierre alegre y luminoso que exalta los valores de la fraternidad, el amor y la armonía universal al cabo de un recorrido entre lo humano y lo divino, lo cómico y lo simbólico, con una música que alterna arias sublimes, conjuntos corales y escenas de gran teatralidad.

El maestro César
FICHA
Dirección musical y general: CÉSAR TELLO
Producción:
JUAN CARLOS MONTAMAT
Pamina
Natalia Vivas
Tamino
Rodolfo Cabrera (18/10)
Fernando Pioletti (25/10)
Nicolás Sánchez (1-8/11)
Papageno
Lucas Miño (18/10 - 8/11)
Franco Gómez Acuña (25/10 - 1/11)
Papagena
Jesica Bianco (18/10 - 8/11)
Uma Cora (25/10 - 1/11)
Reina de la noche
Camila Piccolo (18/10)
Sofía Godoy (15/10 - 1-8/11)
Sarastro
Bruno Siciaini Santoro
Monostatos
Alejandro Pujalte (18/10)
Tomás Dana (25/10)
Miguel Alberto Balea (18/11)
Dios del Fuego
Juan Pablo Juárez Pugliese (18/10 - 8/11)
Diego Funes (1-8/11)
Dios del Agua
Ramiro Montero (18-25/10)
Pablo Civalero (1-8/11) u
Espíritus de la naturaleza:
Emma Zenobi - Emanuel Pillica.
Lisandro Silva - Lourdes Baleirón.
Florencia Azzolini - Santiago Rogberg.
Primera Dama
Nieves Mc Feely (18-25/10)
Margarita Kobysheva (18/11)
Segunda Dama
Teresa Pasquini (18-25/10)
Verónica Buosi (1-8/11)
Tercera Dama
Nicolás Robotti (18-25/11)
Claudia Drescher (1-8/11)
Coro estable de Clásica del sur
Dir. Mtro. César Tello
Coro de niños de Clásica del sur
Dir. Natalia Vivas
Sobre la Compañía Artística
Clásica del Sur
Creada en 2014 y declarada en 2024 “De Interés Cultural” por la Legislatura porteña, la Compañía Artística Clásica del Sur se enfoca en la realización de actividades culturales y sociales que desarrollen, promuevan, incentiven, refuercen y difundan la actividad lírica y las artes, fomentando la inserción de jóvenes estudiantes a la actividad profesional de la música y dando la posibilidad a nuevas promesas del género.
La Compañía está integrada por un elenco estable y especialistas en producción escénica que impulsan proyectos de calidad, al mismo tiempo que hacen eje en la transmisión de valores, ideas, informaciones y en el estímulo de las facultades intelectuales, estéticas y emocionales de los individuos, que representan un elemento central a los fines de un desarrollo integral del ser.
El objetivo es producir espectáculos accesibles que logren atraer a un público de amplio rango de orígenes sociales, condiciones económicas y edades, a través de una forma de contacto divertida e informando con la ópera, la música clásica y las artes en general.
Clásica del Sur es una compañía que realiza un trabajo original en el desarrollo de sus producciones de ópera y eventos culturales, e involucra a cientos de cantantes, instrumentistas, directores musicales y de escena, escenógrafos, técnicos, iluminadores, vestuaristas, maquilladores, peluqueros, asistentes, fotógrafos y montajistas, entre profesionales de diferentes disciplinas.
Arte prensado Prensa y comunicación Eduardo Slusarczuk eduardo.slus@gmail.com



Una noche para celebrar la música, la memoria y el alma de Grecia La Fundación Helénica en Argentina y la Colectividad Helénica de Buenos Aires presentan un acontecimiento cultural de primer nivel: el regreso del reconocido artista griego George Dalaras, quien ofrecerá un único concierto el 12 de noviembre en el Teatro Coliseo.
Figura esencial de la música helénica popular,
Dalaras es considerado uno de los intérpretes más influyentes de Grecia. Con una trayectoria que abarca más de cinco décadas, el artista ha sabido tender puentes entre la tradición y la contemporaneidad, llevando el espíritu griego a los escenarios más importantes del mundo colaborando con artistas de la talla de Emma Shapplin, Sting, Al Di Meola, Goran Bregović, Paco de Lucía y los argentinos Mercedes Sosa y Ariel Ramírez.
Su retorno a Buenos Aires —el tercero en su carrera— representa un reencuentro muy esperado tanto por la comunidad griega en el país como por el público argentino que admira su talento y su voz inconfundible. En esta presentación, el artista llegará al escenario del Teatro Coliseo acompañado por Violeta Ikari y Alexandros Tzouganakis donde ofrecerá un recorrido por los grandes clásicos de su repertorio y nuevas interpretaciones que condensan su sensibilidad
artística y su profundo vínculo con la música de raíz.
El Teatro Coliseo será el marco ideal para una velada que promete emoción, calidad y una conexión directa con la cultura del Mediterráneo. Las entradas se encuentran disponibles a través de Ticketek Argentina: https://www.ticketek.com. ar/george-dalara/teatrocoliseo.
Acerca de George Dalaras
Nacido el 29 de septiembre de 1949 en El Pireo, el histórico puerto de Atenas, George Dalaras es uno de los máximos exponentes de la música griega contemporánea. Cantante, compositor y multiinstrumentista, ha desarrollado una carrera que supera las cinco décadas, convirtiéndose en un verdadero embajador cultural de Grecia ante el mundo.
Hijo del reconocido intérprete Loukas Daralas, creció rodeado de música popular y tradición helénica. Desde sus inicios en los años sesenta, Dalaras construyó un sonido propio que combina el rebetiko, el laïkó, el folk mediterráneo, el rock y las influencias del mundo árabe y latinoamericano, generando un lenguaje musical que trasciende fronteras y géneros.
Su voz inconfundible y su sensibilidad artística lo llevaron a colaborar con algunos de los compositores más grandes de su país, entre ellos Mikis Theodorakis, Manos Loïzos y Stavros Kouyioumtzis, interpretando obras que hoy son parte del patrimonio musical griego.
A lo largo de su carrera, ha lanzado más de 60 discos y ofrecido conciertos en escenarios legendarios como el Royal Albert Hall de Londres, el Carnegie Hall de Nueva York y la Ópera de Sídney.
Su trayectoria también está marcada por el intercambio cultural. Dalaras ha compartido escenario con artistas internacionales como Sting, Al Di Meola, Goran Bregovic, Paco de Lucía y, en el ámbito latinoamericano, con dos grandes referentes de la música argentina: Mercedes Sosa y Ariel Ramírez. Con ellos consolidó un puente artístico entre Grecia y América Latina, basado en la fuerza poética y
social de la canción popular.
Reconocido por su compromiso con las causas humanitarias, fue nombrado Embajador de Buena Voluntad del ACNUR en 2006 por su labor a favor de los refugiados y los derechos humanos. Su participación en conciertos benéficos y su apoyo constante a causas sociales lo consagran no solo como un artista integral, sino también como una voz comprometida con su tiempo.
George Dalaras es, en definitiva, un símbolo viviente del helenismo musical: un intérprete que une tradición y modernidad, emoción y compromiso, y que continúa llevando al mundo el alma sonora de Grecia.
PRENSA
Silvina Puga silvinapuga@gmail.com
VIDEO
Γιώργος ΝταλάραςΑγάλματα - Official Lyric
Video

Por Nicolás Isasi @isasi.nick

¿Cuáles son los límites del arte? Muchos nos preguntamos cómo nace una obra y de qué forma llega al público. Pero uno no sabe el límite de los públicos que la contemplarán. En el caso de DoDoU, algunas de sus obras precedentes y otras que están por ver la luz, van y vienen, viajando del río Ebro en Zaragoza a las olas de Mar del Plata, pasando por el impenetrable chaqueño, sin distinguir límites geográficos o culturales.
En septiembre pasado DoDoU fue nombrada «artista
fundadora», participando de la primera generación de artistas que inaugura la 1º Bienal de Arte de Mar del Plata “Territorio Marino de Arte”, en un proyecto que une arte, patrimonio e historia con sus obras «AFLOAT I» y «AFLOAT II». Desde el 27 de octubre y hasta fin de mes, participa de la exposición “La influencia de la cultura helénica en el arte” en el Museo de Esculturas “Humberto Gómez Lollo” en Resistencia, organizada por Nostos en colaboración con la Colectividad Helénica
de Resistencia cuenta con el auspicio de la Secretaria General de Griegos en el Exterior y Diplomacia Pública del Ministerio del Exterior de Grecia, el Arzobispado Ortodoxo de Buenos Aires y América del Sur y dicho evento fue declarado de Interés Cultural para la Provincia del Chaco.
“Ritus” (2018), la obra seleccionada para dicha muestra, evoca la esencia de la cultura helénica: el orden como fundamento de belleza, la proporción como camino hacia la armonía, la
composición de patrones repetitivos, donde columnas estilizadas y superficies lisas remiten a la arquitectura dórica de aquellos espacios sagrados. La disposición recuerda los encuentros en el ágora, sitios que no eran de paso sino escenarios del arte y la vida. Ritus invita al espectador a imaginar aquellos cantos y gestos de ritos ancestrales desde una mirada contemporánea, mientras los espacios vacíos marcan pausas, respiraciones o silencios necesarios.
Su nueva obra, “Banda de Paso” (2025), fue creada especialmente para su primera exhibición en HILAKU LÍMITES, desde el viernes 7 de noviembre en el IX Encuentro de Arte Textil de Zaragoza (España). La elección de materiales sencillos, característicos en su trabajo, apunta a lo esencial y evita lo ornamental. Esta obra
inédita de DoDoU explora la noción del límite como un espacio intermedio más que como una línea de separación. La idea de movimiento detenido: un punto de suspensión en el viaje, donde la percepción se concentra en el acto de atravesar silenciosamente. Detenerse un instante en ese borde mínimo y reconocer el acto de cruzar como experiencia en sí misma.
“Banda de Paso” se construye con elementos simples: tizas e hilos. La pieza invita a pensar el límite de otra manera, como algo que se dibuja y se borra, un espacio de tránsito cotidiano, silencioso. La línea no prohíbe, sugiere. Todo borde es también un comienzo. El límite deja de ser fijo y se convierte en un momento de tránsito. El espectador es invitado a detenerse frente a esta línea mínima, a reconocer el acto de cruzarla como un gesto
cargado de significado. Entre el adentro y el afuera, entre lo que queda atrás y lo que está por venir, se abre un espacio que es a la vez físico y simbólico. La obra plantea una pregunta recurrente en la producción de DoDoU: ¿dónde empieza y termina una forma?
DoDoU establece un diálogo con el minimalismo y el arte povera: en lugar de grandes volúmenes, opta por lo efímero y lo ligero, por materiales que cambian y se desgastan con el tiempo. “Banda de Paso” funciona como metáfora de los viajes, de los pasajes vitales, de los momentos en que no estamos ni en un lugar ni en otro, sino en el medio. Con esta obra, DoDoU reafirma su interés por explorar el límite como lugar de encuentro. Su propuesta es clara: es un recordatorio de que el arte no solo se mira, se atraviesa y nos transforma.

SALA MEDITERRÁNEA
SÁBADO 18 DE OCTUBRE Y VIERNES 14 DE NOVIEMBRE
21.30H.

Vuelve por únicas 2 funciones “Trilogía Lorca”, una obra creada por Marcela Suez que reúne seis poemas de Federico García Lorca expresados en la palabra de una actriz en escena, teatralmente engarzados con coreografías y melodías flamencas, interpretados por una bailaora, un bailaor, una cantaora y un guitarrista flamenco.
sábado 18 de octubre y el viernes 14 de noviembre a las 21.30h. en la Sala Mediterránea (Tucumán 3376, CABA). Las entradas se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral.
SOBRE TRILOGÍA LORCA
La obra se estructura en ¡ÚNICAS 2 FUNCIONES!
Las funciones serán el
Trilogía Lorca es un espectáculo multidisciplinario que entrelaza la poesía de Federico García Lorca con la fuerza expresiva de la danza y la música flamenca. En esta propuesta escénica, la palabra poética de Lorca es interpretada por una actrizbailaora que no solo encarna la teatralidad de los textos, sino que también transita la riqueza coreográfica del flamenco, estableciendo un diálogo íntimo entre el lenguaje corporal y el verbal.
MiráBA 52
52 MiráBA
torno a seis poemas del poeta Granadino, donde la riqueza simbólica de Lorca se despliega a través de un tratamiento escénico que conjuga la actuación, el movimiento y la música en vivo. Un guitarrista, una cantaora y un bailaor acompañan a la actrizbailaora en un recorrido emocional y sensorial que refleja lo ancestral, lo misterioso y lo profundo del ser humano, tan presente en la obra del poeta granadino.
Cada poema se convierte en un cuadro escénico, dirigido por un director teatral, donde la interpretación actoral se funde con la coreografía flamenca y la música, generando una atmósfera que potencia el universo lorquiano. La intención del montaje es explorar el imaginario de Lorca desde una perspectiva contemporánea, respetando su esencia, pero proyectando su poesía a través de lenguajes escénicos actuales que dialogan entre lo dramático y lo coreográfico.
Trilogía Lorca se presenta como una síntesis de la riqueza de la cultura flamenca y la profundidad de la obra lorquiana, creando un espacio teatral donde la palabra, la música y la danza coexisten en una propuesta artística integral que busca tocar la fibra emocional del espectador.
[...] Elegí la Danza Flamenca como eje de mi carrera artística y así mismo sentí la profunda necesidad de incursionar en la teatralidad y en la palabra poética de Federico García Lorca. Trabajé con diversos maestros y directores el aspecto teatral de mis obras “Raíces del Flamenco”, “Juego de Luna y Arena”, “Federico, poema del Cante Jondo” y “Trilogía Lorca”, integrando en las mismas la danza, la música flamenca, la poesía y el teatro [...] - Marcela Suez.
Bailaora y actriz: Marcela Suez
Bailaor: Juan Ayala
Cante flamenco: Claudia Montoya
Guitarra flamenca:
Luciano de Paula
Puesta en escena: Rafael Fernández
Coaching actuación: Ana Yovino
Diseño de iluminación: José Binetti
Operación de luces: Hernán Marrufo
Operación de sonido: Hernán Marrufo
Realización de vestuario:

Silvana Sanchez Prensa: Alexis Mazzitelli.
Dirección general y coreografía:
Marcela Suez
DIJO LA PRENSA
“Es una puesta que combina de modo absolutamente fluido y orgánico baile, palabra y música. Intensidades que suben y bajan, sensualidad desbordante, imágenes cautivantes de una belleza pictórica asombrosa, climas celebratorios y trágicos, bríos, angustias y resurrecciones, muertes y desmuertes, bordes, desbordes.”
Daniel TarnovskyPsicodramatista
“Lorca y los artistas, comparten en esta puesta una poderosa fuerza descriptiva; el amor frustrado, la desesperación, la muerte y el extraordinario acompañamiento de una guitarra que se queja y celebra a la vez; la sangre misma de los versos hechos de pasión y lujuria poética.”
Ana Abregú - Crítica Literaria - Metaliteratura
“La actuación de Suez supone una verdadera revolución estética. Su delicadeza y fluidez capturan la atención, dominando la escena a través de los matices del flamenco: movimientos seductores, un torso que se balancea con las caderas, brazos que trazan arabescos en el aire, manos que parecen dibujar en el espacio.”
Luana Guaiquilao - Circular de Arte
MARCELA SUEZ - Autora, directora, actriz y bailaora.
Bailarina Flamenca, coreógrafa y docente de baile Flamenco, formada en España con los mejores bailaores y coreógrafos de la actualidad.
En sus comienzos se preparó en estudios de Danza Contemporánea, Danza Clásica, Composición Coreográfica y diversas disciplinas de la Danza, especializándose luego en España en el estilo Flamenco. También realizó estudios de Arte Dramático y de Música.
Bailó en Las Troyanas de
Oscar Araiz, Las Bernardas de Teresa Duggan, El lenguaje de las Flores de Rafael Fernández, Encuentro del Tango y el Flamenco en el Teatro Colón y formó parte de la Compañía de Danza Española del Teatro Avenida. Dirigió e interpretó destacados espectáculos de Danza Flamenca, tales como Sur Flamenco, Raíces del Flamenco (de Sefarad al Cantejondo), Calles del Aire, Federico, Poemas del Cante Jondo, y TrilogÍa Lorca.
En sus espectáculos integra la palabra poética de grandes escritores tales como Federico García Lorca y León Felipe.
INSTAGRAM @marcelasuez
CONTACTO: Alexis Mazzitelli @mazzitellialexis alexismazzitelli@gmail.com

MiráBA
MiráBA 54

Dramaturgia Luis Eduardo Martínez y Pablo Nicolás Otal
Dirección Luis Eduardo Martínez

Un encuentro que se precipita desde una intemperie sin fin, donde el sueño y la muerte tienen bordes difusos y la vida comienza a abrirse desde la belleza de su fragilidad y desnudez.
FUNCIONES:
Viernes de Octubre y Noviembre, 21 h.
Teatro Querida Elena Pi y Margall 1124 (a 1 cuadra del Parque Lezama)
Entrada general $18.000 /
$15.000 jub. y est.
Compra online www.alternativateatral.com
Duración del espectáculo: 50 minutos
ACERCA DE LA OBRA:
Se trata de una obra de teatro y objetos que propone, desde una escena despojada y una temporalidad propia de la poesía, abrir un espacio para la proximidad y narrar una historia que se despliega entre suaves veladuras, como la narrativa
propia de un sueño.
FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA
Dirección y Puesta en escena: Luis Eduardo Martínez
Dramaturgia:
Luis Eduardo Martínez -
Pablo Nicolás Otal
Intérpretes:
Vanina Carrasco (Ella, Calavera 1, Ella T)
Pablo Nicolás Otal (Él, Él T, Calavera 2)
Realización de títeres:

Valeria Dalmon
Realización de objetos (guajes):
Ignacio Valerio
Realización de mesa retablo: Ricardo González
Música:
Dama Asia
Prensa:
Valeria Franchi
Fotografía:
Abril Guien
Asistencia técnica en la dirección de objetos:
Fernando Martín Suárez
Asistencia General:
Lautaro Vignati
Luis Eduardo Martínez (Director y co-autor)
Artista interdisciplinario.
Egresado de la Escuela Municipal de Actores
Titiriteros, Instituto de Teatro de Avellaneda. Dentro de su recorrido escénico se destacan su participación junto a la compañía Siquiera de danza butoh, dirigida por Quio Binetti; el grupo de teatro de objetos Del viento títeres, donde se desempeñó como autor, director e intérprete; el colectivo internacional Willaldea, con quienes compartió actividades escénicas y pedagógicas en Argentina y Perú; La Fura dels Baus como actor y performer para la obra Obit; y su trabajo como productor e intérprete en la obra de danza “Curious fish”, del director japonés Katsura Kan. Como artista de acción participó de festivales en Argentina, Uruguay,
Chile y Brasil, y dirigió tres festivales internacionales de performance.
Vanina Carrasco (Intérprete)
Actriz e investigadora escénica.
Egresada del Instituto de Teatro de Avellaneda, actualmente cursa la Licenciatura en Composición Coreográfica de la UNA. Estudió actuación con Jorge Eiro. En danza, fue alumna de Lucila Shmidt, Feran Godio y actualmente de Leticia Mazur y Andrés Molina. Realizó la residencia Sur-Sur: Mozambique / Argentina (2024) producida por la red Espaço Ágora Now, Planta Inclán. u
Forma parte desde el 2018 de la compañía de teatro callejero Oxo Teatro y se desempeña desde el 2019 como tallerista de teatro y expresión corporal en el Dtc Avellaneda.
Pablo Nicolás Otal (Intérprete y co-autor)
Actor y productor. Director del espacio cultural Pongo Casa. Formado en la Escuela de Teatro Bertolt y con un extenso recorrido como participante del espacio de Entrenamiento Actoral de Fran Ure. Participó como interprete en las obras
“El desvío del tiempo” y “Delta Nous Ignea”, de Pablo González Casella y
en “7 llaves” de Antonio Raúl Germano. En cine, en “Los del suelo” dirigida por Juan Baldana y “Estertor” de Sofía Jallinsky y Basovih Marinaro.
COMENTARIOS DE ESPECTADORES:
“Vanina Carrasco y Pablo Otal realizan, fuera y sobre el retablo, un trabajo notable.”
Patricia Lanatta, Periodista e Investigadora Teatral
“Una experiencia poética. El bello espectáculo y su misterioso clima.”
Ana Alvarado, Autora, Directora, Docente.

“El espectáculo hipnotiza de principio a fin.”
Quique Di Mauro, Titiritero, Director del grupo El Telón.
“Un viaje inmersivo que es a la vez onírico y existencialista.”
Daniel Arce, Productor y Conductor de TV.
“Esta pieza propone cierto modo de estar frente a lo sagrado…la incógnita...”
Daniela Fiorentino, Titiritera, Actriz, Docente.
“Es una forma dulce de interpelarnos a pensar vivir el tiempo y la finitud de una manera más amorosa.”
Alejandra Torres, Gestora Cultural, Directora del Multiespacio Cultural Otilia.
“Muy buena obra en una atmósfera general inmejorable.”
Blas Daniel Alberti, Músico, compositor y arreglador.
“Una obra puramente teatral, descarnadamente presente y cercana.”
Miguel Wahren. Músico y director de Teatro.
Redes sociales del espectáculo: @teatrodevientoyarena @carrasco.vanina @luis.edu.martinez
PRENSA
Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.

MaZaZo Trío: Natalia Martínez - Cecilia Zabala - Victoria Zotalis. Estrena:
“

El próximo domingo 2 de noviembre a las 21:30h, el escenario de Hasta Trilce será el punto de partida para un nuevo y conmovedor proyecto vocal: “Escucho Voces”, el espectáculo debut de MaZaZo Trío, integrado por las talentosas artistas
MiráBA 60
Natalia Martínez, Cecilia Zabala y Victoria Zotalis.
Este trío de amigas y cantantes se reúne para celebrar el encuentro a través del cruce de voces, trayectorias y estéticas, en un viaje que
convoca desde el juego, lo sensible y lo profundo. Con arreglos originales y una impronta escénica poderosa, MaZaZo propone un espacio donde las voces son protagonistas, e invitan al público a transitar por diversos paisajes sonoros en
comunidad.
“Escucho Voces” es el estreno absoluto de este proyecto que pone en primer plano la voz como instrumento colectivo y emocional, en una propuesta artística que une la calidez del canto con la riqueza del repertorio.
Material Audiovisual :
* Inventario (Cecilia Zabala)
* Vientre (Cecilia Zabala) fragm
* Princesa Linyera (Victoria Zotalis) fragm
* Rugido Humano (Victoria Zotalis) fragm
FUNCIÓN
Domingo 2 de noviembre –21:30h
Hasta Trilce
Maza 177 - CABA
Entradas anticipadas $20.000 por Alternativa Teatral . En puerta $25.000
BIOGRAFÍA:
Cecilia Zabala es guitarrista, compositora, cantante y cantautora. Fue ganadora del Primer Premio Nacional de las Artes 2018 que otorga el Ministerio de Cultura de Argentina en la categoría “Jazz y Melódica”. Luego de veinticinco años de carrera, ha lanzado doce álbumes independientes, un sencillo y un EP, publicados en Argentina, Alemania y
Estados Unidos. Lleva más de quince años realizando giras internacionales, dictando Clases
Magistrales y presentando su trabajo en Festivales, Salas de Conciertos y Mercados de Arte de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
Victoria Zotalis es cantante, compositora, pianista y docente con más de 25 años de trayectoria en la escena local independiente. Artista, multifacética, ha transitado por el jazz, la música improvisada, contemporánea y popular, el teatro, la danza, la poesía, la plástica creando su propio lenguaje artístico. Integrante de reconocidas agrupaciones, editó varios discos propios. Obtuvo diferentes reconocimientos: Mejor Vocalista Femenina 2018 (Encuesta Anual de Periodistas Argentinos), El Intruso, etc Lleva más de 25 años de experiencia en docencia e investigación de la voz. Ofrece workshops y clases sobre técnica vocal, canto e improvisación, en el país y en el exterior.
Natalia Martínez es cantante y profesora de expresión corporal. Se ha iniciado en el Tango junto al referente Bartolomé Palermo y su Palermo Trío. Entre sus proyectos más destacados con los que ha grabado y editado discos, se
encuentran: “Entrevero dúo”, “La Rantifusa” (orquesta de tango performática) y “Bonviván”. Recientemente ha lanzado el EP “Mejor Así” junto con el grupo vocal Santaires. Ha realizado giras por: Colombia en 2010, 2011, 2012, y Europa en 2025 junto al Madreselva Quinteto. Ha cantado en el Festival de Tango BA en 2015, 2018 y 2019. En 2023 ha recibido el premio “Hugo del Carril” en la categoría de composición.
Producción y management: Alejandro Jueguen alejueguen@gmail.com
Sonia R. Cabral
Prensa + Gestión cultural prensasoniacabral@gmail. com
IG: @soniacabralprensa
FB: Sonia Cabral
VIDEO: Mazazo voces


“
Una historia sobre aprender a mirar distinto lo que nos molesta. “Uff, no quiero. Otra vez yo.
¿Y por qué? Basta. Qué fiaca. ¿Cuánto falta?”
La periodista y productora
Florencia Suarez presenta
El libro de las quejas, una historia con humor, ternura y reflexión que invita a mirar distinto algo tan cotidiano como quejarnos. El libro propone transformar la queja en una oportunidad para escucharnos, agradecer y reírnos un poco de nosotros mismos.
La periodista y productora
Florencia Suarez, creadora del universo literario
Cuentos en Pijamas, presenta su nuevo libro “El libro de las quejas”, una historia sobre emociones, humor y vínculos, con ilustraciones de Carolina Romano y contratapa del neurocientífico Mariano Sigman. En esta nueva propuesta para niños de + 6 años (y para el disfrute de toda la familia), a través de un relato tan cotidiano como

profundo, Florencia nos invita a mirar de otro modo algo que nos atraviesa a todos: la queja. Esa pequeña expresión de inconformidad que, cuando se repite una y otra vez, puede volverse un hábito.
“´La queja es contagiosa´, explica Florencia, tiene un efecto en nosotros y en los demás. Lo que pensamos y decimos, es lo que terminamos transmitiendo. Si vivimos desde la queja, nos rodeamos de esa misma energía. Este libro propone dar un paso atrás, ponerle palabras, humor y gratitud a lo que sentimos”.
Mariano Sigman, referente internacional en neurociencia, define el libro como “lúcido, pero también generoso y respetuoso. Porque no le dice a la niña — ni a nosotros— ‘no te quejes’, sino que recuerda que no se trata de callar las quejas, sino de ponerlas donde podamos verlas, reconocerlas y, de a poco, aprender a que pesen menos y nos libren más”.
Inspirado en una experiencia personal, El libro de las quejas nació de un gesto simple: “Un día me di cuenta de que las quejas de mi hija me estaban agotando. Entonces decidí transformarlas en algo distinto: un cuaderno donde poder listarlas y revisarlas
juntas. Así nació El libro de las quejas, una invitación a escucharnos mejor y acompañarnos de otra manera” , cuenta Florencia y continua “Con el tiempo entendí que detrás de cada queja había una historia, un pedido o una forma de decir ‘prestame atención’. A veces, solo necesitamos un espejo amable para reírnos un poco de nosotros mismos”
Acerca de “El Libro de las Queja”
La protagonista, Julia, tiene diez años y un talento particular: ¡quejarse de todo! Desde el cuarto nuevo hasta las tareas, pasando por los hermanos o la comida, cada día encuentra un motivo para protestar. Pero cuando esas quejas empiezan a pesarle como una mochila invisible, descubre un regalo inesperado: El libro de las quejas. Lo que empieza como un desahogo personal se transforma en el divertido “Club de la Queja”, donde Julia y sus amigas recopilan inconformidades grandes y pequeñas, aprendiendo que cada queja guarda algo más.
Con humor y ternura, El libro de las quejas propone un espacio para validar las emociones, darles lugar y, al mismo tiempo, aprender a no quedarnos atrapados en ellas. Porque a veces, reírnos
de lo que nos molesta puede ser el primer paso para transformarlo.
Florencia Suarez, periodista, autora y productora, es la creadora de Cuentos en Pijamas, un proyecto que nació de una pregunta tan simple: “Mamá, ¿me inventás un cuento?”. Aquel pedido de su hija Helena fue el punto de partida de la saga que acompaña a muchas familias.
Cuentos en Pijamas creció más allá de los libros: llegó al teatro con “Había Otra Vez”, la obra dirigida por Emiliano Dionisi que lleva dos temporadas en la Avenida Corrientes; a talleres de crianza, lectura y emociones para familias y educadores; y al dúo de narración Historias Contadas, una experiencia itinerante de cuentos y música en vivo que recorre escuelas, eventos y festivales.
Bajo el sello Cuentos en Pijamas, “El libro de las quejas” estará disponible desde el mes de noviembre en librerías de todo el país y también online a través del sitio web e Instagram del proyecto.
https://cuentosenpijamas. com/ el-libro-de-las-quejas/
https://www.instagram.com/ ellibrodecuentosenpijamas/

Rosanna Biglia, la creadora del Quantum Mind Method, llegó en octubre a la Argentina para presentar su nuevo libro “Tu Poder Invencible Universal” (Editorial Diana – Grupo Planeta). Durante su visita, ofreció charlas, talleres y presentó su libro el pasado 8 de octubre a las 18:00 h. en El Ateneo Grand Splendid.
En un contexto donde la
violencia de género continúa siendo una de las principales preocupaciones sociales, la terapeuta argentina radicada en Europa, Rosanna Biglia, regresa a su país con una propuesta disruptiva que busca sanar desde la raíz: el pensamiento.
La autora presento en Buenos Aires una innovadora herramienta de reprogramación del
pensamiento para superar heridas invisibles, romper ciclos de dolor y recuperar la libertad interior.
Su método, Quantum Mind, combina herramientas de espiritualidad práctica, sanación emocional profunda y principios de la física cuántica aplicada a la conciencia, para ayudar a mujeres que han vivido situaciones de abuso emocional, dependencia afectiva o repeticiones inconscientes de patrones de violencia. “La violencia muchas veces no comienza con un golpe, sino con una idea: no valgo, no merezco, no puedo salir de aquí”, afirma Biglia.
“Cuando logramos identificar y transformar esas creencias, cambiamos la historia que nos contamos… y eso puede cambiar todo.”
Biglia ha acompañado a miles de estudiantes en América Latina y Europa a recuperar su autonomía emocional y espiritual, mediante un proceso de reprogramación del pensamiento, basado en la liberación de memorias inconscientes, heridas transgeneracionales y lealtades invisibles.
Los temas que aborda su nuevo material incluyen:
• Cómo las creencias inconscientes pueden llevar a tolerar vínculos destructivos.
• La relación entre autoestima, merecimiento y salud física.
• El uso de la espiritualidad como herramienta de autonomía emocional.
• El rol de la conciencia en la prevención de violencia psicológica.
• Cómo los pensamientos moldean la salud del cuerpo
• Qué papel juega la espiritualidad en los procesos de transformación personal
• Y cómo la física cuántica puede inspirar nuevas formas de entender el bienestar humano.
Autora – Fundadora de Quantum Mind Method –Investigadora de la mente
Rosanna Biglia es abogada de profesión con un máster en Práctica Jurídica y un doctorado en Ciencias Jurídicas. Sin embargo, su verdadera vocación la ha llevado a explorar durante más de tres décadas los misterios de la mente, la conciencia y el potencial humano.
Desde muy pequeña sintió
una inquietud profunda por conocer el origen del sufrimiento y el verdadero propósito de la existencia. Esta búsqueda la llevó a investigar religiones, filosofías y sistemas de pensamiento hasta adentrarse en la metafísica y la física cuántica, campos donde encontró respuestas y desarrolló su mayor pasión: la transformación del Ser.

Fruto de esa exploración creó el Quantum Mind Method, un sistema de reprogramación mental que propone herramientas prácticas para desactivar creencias limitantes, sanar memorias inconscientes y activar el poder creador de cada individuo.
Fundó la escuela Quantum Mind, con sede en España, desde donde ha impartido enseñanzas a miles de personas en América Latina y Europa. Su propuesta ha sido adoptada tanto por buscadores espirituales
como por profesionales del bienestar y la salud emocional. Apasionada de la mejora continua del Ser, Rosanna conecta también con la naturaleza a través del arte, el deporte y la contemplación como caminos complementarios de evolución personal.
Actualmente promueve su libro “Tu Poder Invencible Universal” (Editorial Diana, Grupo Planeta), donde comparte los principios de su método con una narrativa cercana y reveladora.
Rosanna en números
• 1 libro publicado por una editorial internacional (Grupo Planeta)
• +60,000 personas formadas a través de Quantum Mind Method
• Más de 15,000 estudiantes activos en su escuela en línea
• 316,000 seguidores en redes sociales + 238k en Instagram y +285k en Facebook
• Presencia en Argentina, México, España y otros países de Europa y América Latina
Más información en: https://www.rosannabiglia. com/ @rosannabiglia
FLOR CARROZZA Prensa y Comunicación mfcarrozza@gmail.com
La escritora, guionista y directora Gabriela Orlandi lanza “Animales Hambrientos”, una trilogía poética publicada por Viajera Editorial (2024) que se atreve a hurgar en los bordes del lenguaje, la violencia y la belleza.

En Voraz (Volumen I), la voz poética se declara animal, hambrienta y vital. Los poemas exploran el estallido del lenguaje desde la boca, los dientes, el paladar y la lengua, masticando palabras como carne, restos o manjares. La poesía se vuelve cacería, deseo y resistencia frente a lo opresivo.
Carnada (Volumen II) indaga en lo que atrapa, lo que engaña y lo que se devora. Entre poemas y relatos, la autora recorre
escenas urbanas y marginales, cuerpos expuestos y lenguas desbordadas. La poesía, ácida y precisa, se erige como herramienta para desenmascarar trampas y revelar lo oculto.
En Ir al hueso (Volumen III), el yo poético se transforma en animal y desarticula dicotomías: cuerpo/entorno, humano/ naturaleza, lenguaje/objeto. El hueso aparece como núcleo, como resto y como posibilidad de renombrar el mundo con una lengua indómita.
La trilogía se suma al recorrido de publicaciones de la autora de “Pelota Negra”, novela Editada por El Zócalo Cooperativa, la historia de un padre y de un hijo marcada trágicamente por una pasión: el fútbol.
Surgida de un guión cinematográfico no rodado, la escritora y guionista nacida en Buenos Aires acaba de editar su nueva novela “Pelota Negra”: la historia de un padre barrabrava preso y el encuentro con su hijo en el penal, donde éste va a buscarlo para conocer su historia.
La trilogía “Animales Hambrientos” se presento el pasado viernes 3/10 de octubre a las 17 h. en la 4ta Edición de la
Feria de Editoriales USI

Gabriela Orlandi (Buenos Aires, 1976) es escritora, guionista y directora. Su obra transita el cruce de géneros y se caracteriza por un lenguaje crudo y poético. En cine, dirigió Cenizas (2023), cortometraje con guión propio, exhibido en festivales internacionales. En literatura, además de Animales Hambrientos, publicó la novela Pelota Negra (2023), Roce (2019), Cenizas burguesas en un banquete (2015), entre otros títulos. Ha participado en antologías y encuentros literarios, consolidando una voz potente dentro de la poesía contemporánea argentina.
• Animales Hambrientos: Voraz I, Carnada II, Ir-al-hueso III, trilogía poética, Viajera Editorial, 2024.
• Pelota Negra, novela, Cooperativa El Zócalo, Ediciones Zeta, ar.bajalibros.com 2023.
• Pasiones, guión cinematográfico, 2019.
• Roce, libro-objeto de poesía, Olivia Editorial,2019.
• Cenizas burguesas en un
banquete, relato poético sobre violencia de género, De los cuatro vientos Editorial, 2015
• Acá Allá, (relato onírico), De los cuatro vientos Editorial, 2013. https://goarte.ar/
FLOR CARROZZA Prensa y Comunicación mfcarrozza@gmail.com
Cuentos íntimos que revelan las grietas de lo doméstico y lo femenino.

Temática: Relatos
Publicación: 1 octubre 2025
Presentación: Epub 3
Editorial Planeta
ISBN: 978-950-49-9415-2
Páginas: 128
Código: 0010380626
Hay libros que parecen escritos en el reverso de un diario íntimo, con el pulso tembloroso de quien se atreve a mirar lo que la mayoría prefiere evitar. En La risa más triste, la escritora Mariana Marx (Editorial Planeta) se sumerge en
lo más profundo de la intimidad: las ruinas afectivas del mundo privado, el campo y la ciudad, los vínculos familiares y amorosos, las tensiones que atraviesan la vida cotidiana.
Los cuentos que integran este volumen son íntimos y desgarradores. Con humor triste y ternura contenida, Marx construye escenas donde lo doméstico, lo marginal y lo femenino se entrecruzan para revelar secretos silenciados, deseos ocultos y heridas que insisten en permanecer abiertas. “Mujeres que escriben porque no pueden no hacerlo, que recuerdan porque olvidarlo sería peor”, describe el escritor Santiago Llach, quien resume la experiencia de lectura con una frase conmovedora: “Uno termina de leer y quisiera mandarle un mensaje: ‘Te escuché, no estás sola’.”
Con una prosa contenida y directa, Marx evita el lugar común y la victimización, y logra que cada relato vibre entre lo confesional y lo colectivo. En sus personajes, lo no dicho tiene tanto peso como lo que se enuncia. Allí donde aparece una grieta —mínima o
brutal— se cuelan el deseo, la injusticia o la memoria.
El historiador y escritor Daniel Balmaceda destaca esa potencia de lo implícito: “Lo que sus personajes callan dice tanto como lo que narran, y en cada relato hay un resquicio por donde se filtra la verdad más humana.”
La risa más triste confirma a Mariana Marx como una voz narrativa que se atreve a observar dónde duele, pero con una mirada que combina crudeza y belleza, y que convierte la experiencia íntima en una resonancia colectiva.
Un libro que interpela, sacude y acompaña.
Mariana Marx nació en Buenos Aires, Argentina, en 1977. Desde 2024 vive en Vicenza, Italia, donde escribe. Es autora de Nuestra sangre nazi (Planeta 2020) y de La risa más triste, su nuevo libro de cuentos.
FLOR CARROZZA
Prensa y Comunicación mfcarrozza@gmail.com
Un padre, sus cuadernos y una hija que busca entender.

Calma el fuego
María Inés Bedia
ISBN: 978-987-4198-71-6
Páginas: 240
Formato: 13 x 21 cm
Encuadernación: Rústica c/ solapas
Con una prosa íntima y precisa, María Inés Bedia abre en Calma el fuego un territorio donde la memoria familiar se vuelve escritura y el duelo se convierte en lenguaje. La novela sigue la búsqueda de una hija: recuperar los cuadernos que su padre escribió durante su internación en un hospital psiquiátrico. Nadie sabe dónde están, nadie conoce lo que guardan, pero cada página ausente promete develar una verdad sobre
ese hombre escindido entre la lucidez y la sombra.
El relato es, a la vez, una investigación afectiva y un ejercicio de supervivencia: cómo narrar al padre, cómo descifrar sus silencios, cómo hacer literatura de aquello que duele. Entre recuerdos, escenas de infancia, preguntas sin respuesta y papeles perdidos, la protagonista se enfrenta a la complejidad de un vínculo marcado por la fragilidad y la intensidad.
Como señaló Juan Diego Incardona, “Calma el fuego es un ejemplo de cómo la memoria se convierte en literatura… una búsqueda capaz de ordenar el caos del pasado y darle nombre al dolor innombrable”.
Publicada por Factotum Ediciones dentro de la colección Fictio, Calma el fuego confirma la potencia literaria de María Inés Bedia (Campana, 1981), abogada por la Universidad de Buenos Aires, docente de talleres literarios y autora de No destruya las señales (La Crujía, 2023). Su recorrido personal y profesional está atravesado por una profunda relación con la memoria y los derechos humanos: trabajó
en Abuelas de Plaza de Mayo y participó en numerosos juicios de lesa humanidad. En 2024, esta novela resultó finalista del Premio Hebe Uhart de Novela, organizado por Ediciones Bonaerenses, consolidándola como una de las voces más intensas y reveladoras de la narrativa argentina contemporánea.

María Inés Bedia nació en Campana, provincia de Buenos Aires, en 1981. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires y docente de talleres literarios. Trabajó en Abuelas de Plaza de Mayo y participó en numerosos juicios de lesa humanidad. En diciembre de 2023 se publicó No destruya las señales, su primer libro, por la editorial La Crujía. Calma el fuego fue finalista del Premio Hebe Uhart de Novela 2024, organizado por Ediciones Bonaerenses.
Factotum prensa@factotumediciones. com
¿Qué nos dicen los objetos de quienes somos?
Elsa Drucaroff
Adictivo y filoso, el nuevo libro de cuentos de Elsa Drucaroff, La familia de las cosas, explora los vínculos entre los objetos cotidianos y el deseo, entre las decisiones íntimas y los giros irreversibles de la vida. Con mirada feminista, contemporánea y a menudo burlona, Drucaroff convierte a paraguas, perfumes, camisas o ensaladeras en protagonistas de relatos que conmocionan por su potencia emocional y su precisión narrativa.
“Su prosa envolvente y precisa explora los matices del deseo, el amor, la rutina y los vínculos familiares, revelando cómo lo más trivial puede esconder historias profundas y reveladoras.” — Ana María Shua
En cada relato, lo material revela su carga simbólica: una botella de vino abre un ritual amoroso, una ensaladera estalla como punto de quiebre en una vida en común, un paraguas desata el principio del fin de una pareja. Las cosas se vuelven espejos de lo humano: testigos, cómplices, adversarios.
La familia de las cosas forma parte de la colección “Zona de ficciones” de InterZona editora, un espacio donde la narrativa se despliega como
riesgo y exploración, y confirma a Elsa Drucaroff como una de las escritoras más agudas y originales de la literatura argentina contemporánea.
Elsa Drucaroff

Elsa Drucaroff es profesora de Lengua y Literatura (ISP Joaquín V. González) y doctora summa cum laude en Ciencias Sociales (UBA). Investiga y enseña en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Colabora ocasionalmente en revistas y suplementos literarios.
Drucaroff es autora de novelas como La patria de las mujeres (Marea, 2014), Conspiración contra Güemes (Marea, 2015), El infierno prometido (Marea, 2022) y El último caso de Rodolfo Walsh (interZona, 2013); de los libros de relatos Leyenda erótica (2007) y Checkpoint (2019); y de la autobiografía feminista El pasadizo secreto (Marea, 2024). Ha publicado además ensayos fundamentales: Mijaíl Bajtín. La guerra de las
culturas (1996), Arlt, profeta del miedo (1998), el destacado Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura (2011), Otro logos. Signos, discursos, política (2016) y Fémina infame. Género y clase en Roberto Arlt (2022). Su obra ha sido traducida y publicada en el extranjero y en 2024 recibió el Premio Konex de la Crítica.
La familia de las cosas, Elsa
Drucaroff

ISBN: 978-987-790-129-0
Páginas: 152
Formato: 13 x 21 cm
Encuadernación: Rústica c/ solapas
interZona editora prensa@interzonaeditora.com
Una crónica feroz y lúcida de la pasión cuando se convierte en ruina.

Francisco Moulia
ISBN: 978-987-4198-69-3
Páginas: 168
Formato: 13 x 21 cm
Encuadernación: Rústica c/ solapas
Hay libros que cauterizan, que hurgan donde duele y no ofrecen consuelo. Amor seco, la nueva novela de Francisco Moulia, es uno de ellos. Crónica íntima del derrumbe de una pareja, memoria en carne viva de un amor atravesado por la adicción, la violencia y el deseo, este relato brutal se despliega como una herida que nunca termina de cerrar
Un hombre se retira al monte
cordobés buscando aire y distancia. Desde ese paisaje áspero y lleno de púas —tan seco como su corazón— repasa los últimos meses junto a Gemma, una mujer fascinante, arrasadora, cuyo paso por la vida deja marcas y escombros. Mientras el país celebra el Mundial, él intenta entender cómo se sobrevive al amor cuando el amor lo arrasa todo.
Con el sello de Factotum Ediciones, que apuesta por voces que arriesgan y desnudan lo humano en su límite, Amor seco es una novela de despedida y descenso, de pulsión y fragilidad, donde Moulia afila la lengua con la precisión quirúrgica que lo caracteriza. Un texto sin red, donde se mezclan ternura y sordidez, autopsia sentimental y lirismo seco. Leerlo es entrar en el espiral vertiginoso de un vínculo en ruinas, donde cada gesto de amor puede ser también una forma de daño.
Escritor, editor y docente, Moulia ha construido una obra habitada por personajes que buscan sentido en medio del colapso. Autor de Poesía sanitaria, Cortes argentinos, Tácticas de superación personal (interZona, 2015), Las manos, Los infieles y Delfines en Venecia, fue distinguido por el Concurso de Cuento Digital Itaú y coescribió el cortometraje El cuerpo y lo
demás. En paralelo, coordina talleres de escritura y participa activamente en el ecosistema literario independiente argentino, lo que lo confirma como una de las voces más singulares de su generación.
“Se necesita un diccionario específico para nombrar la naturaleza. Y otro repleto de huecos para dar cuenta del final de un amor. Moulia encuentra las palabras justas.” — Federico Jeanmaire
“Los frutos del amor seco son de color negro y se adhieren a cualquier cosa que les pase cerca por medio de unas púas, también negras. Se prenden apasionadamente a todo: a la ropa, al pelo, a la piel, y cuando las queremos sacar, hieren las manos.”
Desde la soledad del monte, acompañado de la dureza de una intemperie que ofrece al menos una forma de paz, él recuerda. Buenos Aires brillaba de banderas y bocinazos: Argentina campeón. Pero en su mundo nada se celebraba. Luego de seis años juntos, esa italiana magnética, enredada en una espiral de cocaína, fiesta y desvelo, comenzaba a irse. Pero antes, dos meses de desencuentros, de descontrol, de una masculinidad confundida intentando apaciguar el incendio
que arrasaba con todo. “¿Cómo sacarse del cuerpo un amor condenado una y otra vez a caminar por el borde del precipicio? Esta novela honesta, dura y dolorosa intenta, con meticulosidad de cirujano, dar respuestas y reencontrarse, en el monte cordobés, con la vida.”
Federico Falco
“Se necesita un diccionario específico para nombrar la naturaleza. Y otro repleto de huecos para dar cuenta del final de un amor. Moulia encuentra las
palabras justas. Las mezcla, las funde, las intercambia y las hace propias para armar esta novela inolvidable.”
Federico Jeanmaire

Francisco Moulia (Buenos Aires, 1982) es escritor, editor y docente. Es autor de Poesía sanitaria (2011), Cortes argentinos (2013), Tácticas de superación personal (interZona 2015), Las manos (2016), Los infieles (2019) y Delfines en Venecia (2020). Su obra transita entre la ironía, el absurdo y la ternura, con personajes que buscan sobrevivir en un mundo que siempre parece a punto de derrumbarse.
Factotum prensa@factotumediciones.com
Un ensayo donde el deseo aparece como fuerza vital, misterio luminoso que nos excede y nos abre al infinito.
El deseo, Jean-Luc Nancy
Un ensayo donde el deseo aparece como fuerza vital, misterio luminoso que nos excede y nos abre al infinito.
¿En qué se distingue el deseo del querer, la necesidad o la codicia? ¿Por qué desear no es simplemente querer algo, sino dejarse llevar por una fuerza que nos impulsa más allá de nosotros mismos? En El deseo, el filósofo francés Jean-Luc Nancy aborda estas preguntas a partir de una escena mínima: un niño, su madre, una Coca-Cola y una mirada. Con esa imagen simple y cotidiana, Nancy despliega una reflexión tan sencilla como profunda sobre los matices del deseo y su vínculo con la voluntad, la expectativa, la libertad y la vida misma.
Este texto llega por primera vez al público de habla hispana en

El deseo
Jean-Luc Nancy
ISBN: 978-950-889-486-1
Páginas: 64
Formato: 12 x 18 cm
Encuadernación: Rústica
una cuidada edición traducida por Margarita Martínez. El deseo es el segundo título de la nueva colección En pocas palabras de la marca editora: una serie de conferencias breves, orales y vibrantes, donde pensadores y pensadoras contemporáneos exploran cuestiones fundamentales con claridad, precisión y una ineludible vocación filosófica.
Lejos de ofrecer respuestas terminantes, Nancy ilumina el deseo como fuerza de transformación: no carencia, ni consumo, ni posesión, sino impulso vital, apertura a lo que aún no conocemos. Una lectura que no busca cerrar una teoría, sino abrir una experiencia.
Jean-Luc Nancy (1940–2021) fue una de las figuras más influyentes del pensamiento francés contemporáneo. u
Profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y colaborador habitual de las universidades de Berkeley y Berlín, su obra abarcó desde la política hasta el cuerpo, desde el arte hasta el amor, con una mirada siempre aguda, abierta al mundo y al otro. El deseo condensa, con el tono cercano de una charla, muchas de las inquietudes centrales de su obra.

Jean-Luc Nancy (Burdeos, 1940) es reconocido como uno de los filósofos y pensadores más influyentes en la Francia
En el Mes del Inmigrante, la escritora y neuropsicoeducadora Diana Arias presenta Más allá del mar (Penguin Random House), una novela conmovedora basada en hechos reales que recupera la memoria de quienes dejaron todo atrás para empezar de nuevo.
Con una narración vibrante y sensible, Arias rescata la historia de Lola, una joven gallega de 15 años que viaja sola hacia América, y de Rosa, que escapa de la Italia fascista con su familia. Dos vidas extraordinarias que se entrelazan en una travesía marcada por la valentía, la soledad y la esperanza de construir un futuro digno.
Una memoria colectiva en clave personal
“Esta novela es un homenaje a todos los que, como Lola y Rosa, se atrevieron a dejar atrás su hogar llevando consigo una maleta llena de sueños y el peso de una familia”, afirma Arias Con un estilo directo y emotivo,
la autora invita al lector a preguntarse por sus propias raíces: esas historias silenciadas que laten en la sangre de cada descendiente de inmigrantes.

Diana Arias nació en Oriente, provincia de Buenos Aires. Es Licenciada en Comunicación (UNLP) y neuropsicoeducadora. Apasionada por las historias de amor reales y el legado de la inmigración, publicó los libros Amores inmigrantes, Amores invencibles, Amores imperiales y Kosaka Kazunori, mi vida. Más allá del mar es su primera novela.
Su obra ha sido declarada de Interés Cultural por el Congreso
contemporánea. Se graduó en filosofía con una tesis sobre Kant, que supervisó Paul Ricoeur. Junto con Philippe Lacoue-Labarthe, formó un tándem filosófico, que organizó influyentes coloquios en Cerisyla-Salle y produjo libros clave del último pensamiento francés. Es profesor emérito de la Universidad de Estrasburgo...
https://lamarcaeditora.com/

de la Nación y reconocida en el Parlamento Europeo en Bruselas. Ha presentado sus trabajos en espacios como el Congreso de la Nación, el Palacio Barolo, el Jardín Japonés, el Hotel Hilton Puerto Madero, el Four Seasons y próximamente ofrecerá una charla TED
Más allá del mar ya está disponible en las principales librerías del país.
PRENSA 0KM Prensa kevin.0kmprensa@gmail.com,
Una antología inédita en español que rescata y celebra la fuerza de seis narradoras que desafiaron el canon masculino y transformaron la literatura japonesa.
Seis escritoras, seis cuentos y casi un siglo de literatura japonesa. Esta antología de relatos inéditos en español que revelan, entre estilos diversos y contextos históricos complejos, la fuerza, la rebeldía y el talento de autoras que lograron abrirse paso en un mundo literario dominado por hombres.
¿Cómo leer la historia de Japón a través de la voz de sus escritoras? Cuentistas japonesas reúne, por primera vez en español, seis relatos inéditos que atraviesan noventa años de literatura nipona, de 1895 a 1985. La antología, traducida y compilada por Monserrat Loyde, pone en diálogo a autoras de épocas, estilos y contextos distintos, todas ellas pioneras en abrirse camino en un mundo literario dominado por hombres.
De Ichiyō Higuchi, reconocida como la primera narradora moderna, a Yumiko Kurahashi, exponente de la literatura fantástica y experimental, este volumen traza un mapa de sensibilidades y luchas: la maternidad impuesta y la
rebeldía íntima, la búsqueda de libertad en medio del militarismo, la violencia de la posguerra, la amistad femenina como refugio, el hedonismo y la autonomía de los cuerpos.
Las seis autoras incluidas
Ichiyō Higuchi, Toshiko Tamura, Fumiko Hayashi, Sakae Tsuboi, Taiko Hirabayashi y Yumiko Kurahashi— atravesaron épocas marcadas por reformas sociales, guerras devastadoras, censuras y renacimientos culturales. Cada una, a su modo, convirtió la experiencia femenina en literatura y abrió una grieta para nuevas generaciones de escritoras.
El libro se publica dentro de la colección Palabras Mayores, un proyecto editorial de Factotum Ediciones que reúne antologías de los autores y autoras más reconocidos de la literatura universal, organizados en torno a claves temáticas o nacionales. Pensados como volúmenes accesibles y de lectura ágil — con tipografía cuerpo 15—, los títulos de la colección buscan llegar tanto a lectores jóvenes como a mayores, ofreciendo ediciones cuidadas que combinan calidad literaria y cercanía.
Con Cuentistas japonesas, la colección abre una nueva
puerta al universo narrativo de escritoras que, con fuerza y talento, transformaron la tradición literaria japonesa.

Cuentistas japonesas
ISBN: 978-987-4198-68-6
Páginas: 120
Formato: 15 x 22 cm
Encuadernación: Rústica
Traducido y compilado por Monserrat Loyde
Monserrat Loyde Investigadora independiente
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y SocialesUNAM, maestra en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por el Instituto Ortega y Gasset-Madrid y especialidad en Políticas Culturales (UAM-OEI-CENART)

El Recoleta celebra 45 años de historia con cuatro nuevas exposiciones:

El pasado jueves 30 de octubre a las 18 h se inauguraron cuatro exposiciones en el Centro Cultural Recoleta (CCR).”Artistas y arquitectos. Bedel, Benedit y Testa”, muestra que
celebra los 45 años de la institución en un recorrido curado por Cecilia Rabossi que se desplegará en las salas 7, 8 y 9; “Lo que arrastra la corriente”, curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos
en la sala 4; “Ombligo” , curada por Nicolás Cuello en la sala 10 y “Punto de Mira”, con obras de María Martha Pichel y cuarduría de Laura Isola en la sala 13.
“Artistas y arquitectos. Bedel,

Benedit y Testa” se centrará en el proyecto arquitectónico de remodelación y reciclaje del asilo de ancianos
General Viamonte por parte de los artistas y arquitectos
Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, que se llevó a cabo entre los años 1979 y 1983, así como en su producción artística realizada en dichas décadas, ya sea de forma individual o como integrantes del Grupo de los Trece, conocido posteriormente como grupo CAyC.
La sala 7 expondrá el decreto que habilita la realización de la obra, los planos, los registros, las fotografías de las diversas etapas de la remodelación del CCR y su recepción en medios gráficos en diálogo con las
propuestas artísticas más diversas. También habrá registros fotográficos y bocetos de los arquitectos en tanto integrantes del Grupo de los Trece en la XIV Bienal de San Pablo de 1977, con la exposición “Signos en ecosistemas artificiales”, con la que obtuvo el Gran Premio Itamaraty.
Por su parte, la sala 8 desplegará el recorrido histórico del edificio que hoy ocupa el Recoleta, espacio que fue convento, escuela de agricultura, jardín botánico, prisión y cuartel, asilo de mendigos, hospital de enfermos mentales, asilo de ancianos que en 1947 recibió el nombre de General Viamonte y que, un año después, fue declarado monumento histórico.
En la sala 9 se exhibirá el arco temporal de las obras que integran “Rapsodias” de Jacques Bedel (entre 2017 y 2023), en las que el artista experimenta con los más variados materiales ― polietileno, PVC laminado, PMMA, PVC tejido, sílice, cuarzo, policarbonato― para crear piezas a una escala monumental que se refieren a lo sublime ya lo trascendente.
“Lo que arrastra la corriente” curada por Mercedes Lozano y Violeta González Santos en la sala 4 tomará como eje el agua y los ríos, entendidos como espacio público, derecho humano y territorio afectivo. La muestra compartirá los acercamientos de María Daud, u

Agustín Míguez e Inés Tillous sobre tres cuencas fluviales importantes de Argentina.
“Ombligo” integrado por obras de los artistas Jazmín Kullock y Porkeria Mala (sala 10), con curaduría de Nicolás Cuello, presentando un conjunto de pinturas de gran formato y una extensa serie de esculturas blandas explorando, a través del género del autorretrato, la dimensión social de lo íntimo, la conflictividad afectiva del reconocimiento mutuo y la sinceridad del
reflejo grotesco.
“Punto de mira” de la artista María Martha Pichel, con curaduría de Laura Isola y en la sala 13, invitará a reflexionar sobre la relación entre el espacio, la precisión y la fuerza simbólica de la geometría en conexión con el cuerpo y la acción. La serie de obras expuestas está inspirada en la secuencia de tiro con arco y flecha, resaltando acciones esenciales y cronológicas: postura, encaje, dibujar, apuntar y soltar.
Las cuatro exposiciones podrán visitarse a partir del jueves 30 de octubre a las 18 h, con entrada libre y sin costo para argentinos y residentes, de martes a viernes de 12 a 21 h, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h, en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).
Programación completa en: http://www. centroculturalrecoleta.org/ .
PRENSA: CECILIA GAMBOA info@ceciliagamboa.com.ar

Galería Kahlo
Durante el último mes expuso sus magníficas obras el artista plástico Walter Patricio Di Santo en la Galería Kahlo, en Avenida Alvear 1777, CABA.
En esta ocasión exhibió una serie de acuarelas trabajadas en conjunto con oro por Dorado la Hoja. Esta serie resalta el patrimonio material e inmaterial de la Avenida Alvear, retomando algunas de las mansiones de esa histórica avenida de la ciudad de Buenos Aires, recuperando las esculturas magníficas de la zona de Recoleta y de la zona del Congreso donde ángeles toman vida por medio del color, la luz y el uso del oro. Con esas delgadas láminas de oro el artista las une al papel desgranando formas que generan una apertura hacia la integración total del objeto pintado con el ámbito donde se encuentra situado generando una sinergia única con la obra como podemos ver en dos pinturas donde la escultura que es revivido es la fastuosa fuente de las Nereidas de Lola Mora que vibra de color y luminosidad.
El artista eligió también algunas esculturas escogidas de museos del mundo que ha visitado, por ejemplo, la “Venus Calipigia” del Museo

Arqueológico Nápoles, o los “Atletas” del mismo espacio; dos maravillosas esculturas de Cánova del museo de la
Galería Borghese de Roma, donde eligió a “Apolo y Dafne” que cobran vida mediante el oro y el sutil uso del color. Así
vemos que dos de esas obras volvían de una recorrida por una muestra realizada en Europa en los Países Bajos y en Italia, así que la Venus y el Hermafrodita regresaban de una gira por Holanda, donde fueron exhibidas en Maastricht y en la Haya.
De ésta forma, las obras de Walter Di Santo tuvieron una gran repercusión en la muestra de la Galería Kahlo, que es dirigida por la reconocida Hilda Solano, que es la Presidenta de la Asociación de Galerías de Arte de la Argentina. Por tanto, esta muestra tuvo gran asistencia, como podemos ver en algunas de las fotos que acompañan la nota, suministrada por la Galería, donde vemos al artista y las obras que en esta ocasión ha expuesto, obteniendo excelentes comentarios y algunos coleccionistas han adquirido obras de Di Santo.
WALTER PATRICIO DI SANTO

Es Licenciado y Profesor en Artes Plásticas; Abogado por la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente

es Profesor Titular UNLP en la Facultad de Bellas Artes en la Cátedra de Estética desde 1995. En la UNDAV en es Profesor Titular de Gestión y Legislación de Museos. Es Director del Museo de Arte Contemporáneo Beato Angélico, fue Secretario de
Extensión de la Universidad Católica de La Plata y distinguido vomo ciudadano ilustre de la ciudad de La Plata. Su actuación y formación profesional le han permitido Curar más de 80 muestras anuales, tanto en el país u "Ángeles de Recoleta" - Acuarela - Dorado a la hoja - 2025

como en el extranjero.
En el ámbito de la plástica intervino en numerosas exposiciones individuales y colectivas desde 1987, tanto en el país como en el exterior (Londres, Florencia, Paris, Viareggio, La Haya, Maastricht, Lucca, Milán, etc., En 1995 pintó la Cúpula de La Iglesia San Roque de la ciudad de La Plata. Poseen sus pinturas numerosos museos, MACLA Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano, MUMART Museo Municipal de Arte MLP, Museo Irureta de Tilcara, Museo Catedral, Museo Pettoruti, Museo de Tandil, Fundación Le Corbusier Paris, Universidad Católica de Milán, Casa Argentina en Roma, Embajada Argentina en Italia, etc. En 2001 su óleo “Virgen de la sonrisa” es incorporado a las colecciones Vaticanas en Roma, en 2013
recibe su “Virgen de la Ternura” el Papa Francisco. En “021 sus obras fueron expuestas en la Fragata Libertad durante su viaje a Chile, Perú, Uruguay y Brasil; en 2022 partió la fragata con su obra a Norte América y Europa.
Como investigador en arte ha realizado variadas investigaciones con Rosa María Ravera (ex Presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes), hoy dirige investigaciones e investigadores en la UNLP, UCALP y CONICET. Ha escrito y participado en numerosas publicaciones.
Es miembro del ICOM, de MUSAS, ex presidente de Pro Arte La Plata (2017), y ex presidente de la Asociación de Artistas Plásticos de la Provincia de Buenos Aires (2013/2016), y ex Presidente
de ADiMRA (2016 / 2023) - (Asociación Civil de Directores de Museos de La República Argentina),actual Presidente del Instituto Belgraniano de la Provincia de Buenos Aires. Y además tiene a cargo el Área de Cultura de la Fundación Catedral, de la que es miembro de su Consejo de Administración; y desde Diciembre de 2024 ocupa la presidencia de la Cámara de Turismo Regional La Plata
Distinguido en 2010 “Por su contribución y Trayectoria en el desarrollo y conservación de la Cultura”, en 2018 recibió el premio “Honra” y en 2019 el premio Musas, entregado por sus pares, en 2022 fue distinguido como Jurado de la V Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina. En 2024 fue Nombrado por el Honorable Consejo Deliberante Ciudadano Distinguido de la ciudad de La Plata.
Representa al país: https://artedelaargentina. com /disciplinas/artista/ pintura/walter-di-santo
Contactos: disantowalter@gmail.com instagram: @disanto.walter
*Ingresa al siguiente link para poder ver el Catálogo Digital https://heyzine.com/flipbook/5275442d7c.html


¿La Galería Via Monte presenta dos muestras individuales: Vamos, es el fin. Beso, de EMILIA NAISTAT con curaduría de BELÉN COLUCCIO, y Me di cuenta que soy virtual, de PAULA NAHMOD con curaduría de BIANCA TREZZA. La inauguración se realizó el pasado jueves 16 de octubre de 18 a 22 h. La exposición puede visitarse los miércoles, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 h hasta marzo de 2026.
Vía Monte es una galería de arte contemporáneo
en Buenos Aires que explora nuevas formas de percibir y habitar el mundo, indaga en la influencia del sonido en la biología y propone experiencias que trascienden lo cotidiano. Nuestro objetivo es activar lo sinestésico para abrir preguntas sobre nuestra relación con el cuerpo y el entorno. Priorizamos el cruce interdisciplinario de artistas emergentes y de mediana carrera que investigan lo sensorial dentro de los paradigmas actuales.
FICHA DE EXPOSICIÓN:
Sala 1: Vamos, es el fin. Beso
Artista: Emilia Naistat
Curaduría: Belén Coluccio
Salas 2 y 3: Me di cuenta que soy virtual
Artista: Paula Nahmod
Curaduría: Bianca Trezza
Horario de visita: miércoles, jueves, viernes y sábados de 15 a 19 hs.
Cierre de exhibición: 5 de marzo de 2026.
Lugar: Vía Monte Galería Dirección: Viamonte 632, 3er

piso, Microcentro, CABA. Consultas: info@viamontegaleria.com
Vamos, es el fin. Beso es la primera exhibición individual de Emilia Naistat en Via Monte galería. La muestra reúne una serie de pinturas realizadas entre Buenos Aires y Arlés, Francia, durante una residencia. Por primera vez, la artista se desplaza decididamente de la figuración —central en su obra anterior— hacia la abstracción, a partir de la premisa de crear “paisajes para el color”. Son pinturas que invitan a una observación detenida, compuestas por múltiples capas de materia:
el color se superpone, generando efectos tonales y texturales diversos. Sobre estas superficies densas, Emilia traza lo que llama “garabatos”: pequeñas incisiones que remiten a la escritura, al sonido y al dibujo infantil. Los títulos de las obras anclan algunas imágenes en la experiencia del viaje y permiten pensar la serie como un registro sensible de ciertos recuerdos.
En Me di cuenta que soy virtual, Paula Nahmod presenta pinturas donde los patrones se quiebran, las estructuras se desplazan y un vértigo visual impide fijar la mirada en un solo punto. La pintura funciona
como un portal: cada obra abre el paso a otra, en un bucle hipnótico del que resulta difícil salir. Las capas de color, las texturas y las arquitecturas inmateriales se multiplican y crean la sensación de estar dentro de una memoria en proceso de actualización. Nahmod propone un universo en el que la realidad es una programación en constante falla, donde todo vibra y se reconfigura. Las imágenes se comportan como fragmentos de un videojuego o de una simulación que intenta revelar sus propias reglas. En este campo de juego, los personajes se convierten en metáforas de la experiencia contemporánea. u
Biografías

Paula Nahmod
Paula Nahmod (Buenos Aires, 1972) es directora artística de la galería, arquitecta, artista visual y gong player. Formada en la UBA Arquitectura, la UNA y en talleres y residencias en Argentina y en el exterior. Formación: Taller de Martha Zuik y Carolina Antoniadis. Clínica de obra en Fundación Cazadores, Laboratorio de obra con Leila Tschopp, Taller Solocolor de Karina Peisajovich. Posgrado en Medios y Tecnologías para la Producción Pictórica (UNA) Residencia en Kulturschoepfer, Berlín. Programa Obra Pública en La Escuelita.
Salones: Pre-seleccionada 111 Salón Nacional de Artes Visuales (2023); Preseleccionada Salón Itaú de Pintura (2023); Seleccionada Salón de Tucumán Timoteo Navarro (2019); Seleccionada Salón Fernán Félix de Amador (2013).
Muestras individuales: Percepciones en un espacio simulado, C.C. San Martín (2019); La intensidad de las colisiones topográficas
urbanas, Mamia Bretesche Gallerie (2017); Espacios multifocales, Saatchi New York; Haciendo foco, CIC (2016); Visualidades, SCA (2012).
Muestras colectivas: Remember earth?, Green Hill Gallery, Berlin; Percepciones de un espacio desmaterializado, CC.Lidaura Chapitel (2022); Final del juego, junto a Colectivo Obreras (2021); Principio de incertidumbre, curada por Leila Tschopp (2020); La última noche blanca, Clínica Cazadores, ODA (2015); Crossover Kansas-Buenos Aires, Mallin Gallery (2014); Museo Raggio (2013); Panorama Bs As, C.C. Recoleta (2013).

Emilia Naistat
Emilia Naistat (Buenos Aires, 1997) es artista visual y docente. Licenciada en Artes Visuales con especialización en Escultura por la Universidad Nacional de las Artes, amplió su formación en programas y residencias en Argentina y París.
Programas de formación: Teatro, Danza y Performance por la Universidad de San
Andrés (2025), Artistas x Artistas y AB-ELE (2023), Taller Compartido (2021), PAC (2020), CIA Centro (2019)
Residencias de producción: La Maison Close en Arles, Francia (2025); Rivoli 59 en París, Francia (2024); A.I.R.B.N.B en Casa Intermitente, Mar del Plata (2023) y N°17 en CRUDO, Rosario (2022).
Exposiciones individuales: “Gira Mundial N°2: Reunión de Objetos” (2022) y “Recuerdo Discoteca” (2021). Exposiciones colectivas: “Acariciando lo áspero, curada por Tobías Calviño en Espacio Maipú Edificio del Consulado de Portugal (2024-2025); Charco abajo del agua, curada por Laura Ojeda Bä r y Gimena Macri (2024); El aprendizaje infinito, curada por Jimena Ferreiro y Alfredo Aracil en el MAMBA (2024); AxA en el MACBA (2024), Nuevxs amigxs, curada por Carlos Gutierrez en Camargo (2023); Atracción Inconfesable en Komuna (2021); Topografías del habitar en Gachi Prieto (2020).
Contacto
Paula Nahmod Dirección artística paulanahmod@ galeriaviamonte.com Instagram: @viamonte_ galeria paulanahmod@ viamontegaleria.com

Jardín mutante es la primera exposición individual de Guadalupe Silva en Galería Mar Dulce. Presenta una serie de 15 dibujos nuevos en grafito sobre papel.
«¿De dónde viene este jardín? Yendo hacia atrás, yo creo que viene de la curiosidad y el gusto de las cosas raras. Cuando era chica me entretenía leyendo enciclopedias, porque se pueden recorrer sin orden y reúnen todo en el mismo libro, no importa cuán grande o pequeño sea el asunto, cuán moderno o antiguo, distinguido o insignificante; las buenas y las malas palabras están una al lado de la otra con la misma dignidad. Una vez me encontré con un libro que tenía este título gracioso: Silva de varia lección. Era gracioso para mí porque hacía referencia a mi apellido, y porque era una miscelánea realmente delirante (ese texto del siglo XVI se podría considerar un antecedente de la enciclopedia, antes de imponerse la Razón). La silva es una selva, un lugar abarrotado de árboles y organismos entrelazados. Yo creo que ahí está el principio de todo esto. Un jardín

mutante es un espacio sin orden, donde conviven las cosas más raras en relaciones insólitas. Y eso es este jardín: el lugar donde cohabitan
las diferencias, una selva cultivada, un mundo curioso.” Guadalupe Silva
“Sin duda se mueven. Esas

flores y esos frutos, esas hojas, los nidos y los gusanos, adheridos a las ramas, se desprenden del ojo que los contempla. Se deslizan. Se precipitan. No sabemos hacia dónde, el fragmento invoca un fondo desconocido, que trasciende las figuras y las imagina en una selva total. En un rincón, una libélula, en otro, una mariposa. Babas y lianas caen y vuelan. Dan contrapeso y giro a la primacía botánica, que nos atrapa. Queremos tocar esa carne de grafito, morderla. La materia de estas flores es el deseo de crecer y de moverse. Más a lo ancho, más hacia arriba. La reunión insólita de la rosa con la higuera, de la piña con la cala brotando del mismo tallo, nos hace sonreír. El jardín mutante de Guadalupe Silva no respeta destinos ni clasificaciones, mezcla y hace brotar lo exótico con lo silvestre. En su desmesura, la especie es solo un instante, un latido, una flexión.”
Irina Garbatzky
Guadalupe Silva nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1973. Es artista visual e investigadora. Estudió en los talleres de Lula Mari, Diana Aisenberg, Miguel Ángel Bengochea y Rafael Martín (en escultura). Realizó las muestras individuales Ferabunda (Laboratorio, Buenos Aires, 2024), Souvenirs de un país desconocido (C. C. Paco Urondo, Buenos Aires, 2022) y Limbo (Museo Casa Sarmiento, Tigre, 2018). Formó parte del colectivo de artistas Las Muchas (2015–2020, 2025). Expuso en diversos salones de su país (Macsur, Manuel Belgrano, Banco Provincia). Como investigadora se dedica al estudio de la literatura y el arte latinoamericanos. Es miembro de la carrera de Conicet. En 2022 participó en el programa PAC de artistas contemporáneos de la galería Gachi Prieto y en
2023 cursó el programa de formación El Oráculo del Proyecto Púrpura (2024–2025). Vive y trabaja en Buenos Aires.
Galería Mar Dulce se especializa en obras de pequeño y mediano formato de pintura, dibujo, grabado, libros de artista y objetos, realizadas por artistas rioplatenses clásicos y contemporáneos. Junto a la exposición principal presentamos +COLECTIVA92, una curaduría de obras realizadas por otros artistas de la galería e invitados, incluyendo Alejandro Pasquale, Isol, Diego Ontivero, Laura Romano, Paz Tamburrini y Patricia Tewel.
Linda Neilson / Ral Veroni Galería Mar Dulce Uriarte 1490 C1414 DAN CABA
martes a sábados 16-19hs Tuesday to Saturday 4-7pm galeriamardulce@gmail.com
por Ricardo Güiraldes
El jueves 30 de octubre a las 18 h se inaugurará la muestra “Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”, con obras creadas por Güiraldes y González Garaño para un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes. Las piezas, realizadas en 1915 y recientemente restauradas, se exhibirán por primera vez al público tras poco más de un siglo.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad inaugurará el jueves 30 de octubre a las 18 h, en el Museo de Arte Español
Enrique Larreta (Av. Juramento 2291) la exposición “Caaporá: Cuerpos pintados y travesías americanas”, curada por la investigadora María Elena Babino. En las salas temporarias del museo se presentarán las pinturas creadas por Ricardo Güiraldes y Alfredo González Garaño para el ballet inédito “Caaporá” (1915-1917), luego de un proceso riguroso de restauración y puesta en valor. Se trata de una exposición inédita para las últimas generaciones, ya que

las obras vuelven a exhibirse públicamente después de más de un siglo.
“Caaporá” fue el proyecto de un ballet moderno inspirado en leyendas guaraníes, concebido en 1915 por el mítico escritor Güiraldes, futuro autor de Don Segundo Sombra, y el artista González Garaño. Aunque nunca se
concretó en escena, el trabajo mantiene su vigencia a través de la audacia y la modernidad de las pinturas. El Caaporá es un espíritu del monte en la cultura guaraní, una figura tanto amenazante como protectora. La investigadora y curadora de la muestra, María Elena Babino —autora del libro Caaporá. un ballet indígena en la modernidad ,

estudió esta obra como una forma de complejizar y ampliar la figura de Güiraldes, que logró articular la necesidad de relacionar la modernidad rioplatense con una lectura crítica de los legados indígenaamericanos, desmarcándose de los enfoques eurocéntricos dominantes de su época.
Tanto las pinturas como los textos escénicos escritos por Güiraldes pertenecen al acervo del Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes de San Antonio de Areco. Se
exhibirá también material documental proveniente del Fondo González Garaño de la Academia Nacional de Bellas Artes. La muestra se realiza gracias a la colaboración de la Asociación Amigos del Museo Larreta y el apoyo de la Municipalidad de San Antonio de Areco, así como también de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco.
Av. Juramento 2291
Horario: Lunes, miércoles,
jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entrada: $10.000: Público general | $2.000: Residentes argentinos y/o extranjeros con DNI | Miércoles sin cargo | Jubilados, excombatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días.

De: Moliere - Adaptación y Dirección: Klau Anghilante

SINOPSIS:
Convencido de sus enfermedades, Argán, vive rodeado de médicos y boticarios. Es tanta su obsesión que no duda en concertar un matrimonio de conveniencia entre su hija Angélica y Tomás, hijo de
un médico y estudiante de medicina.
Entretanto, Belisa su segunda esposa lo presiona para que haga un testamento dejándola como única heredera. Pero Antonio, su criado, con la complicidad de Beraldo, hermano de Argán, harán todo lo posible para desenmascararla.
FICHA TECNICA: Dramaturgia: Molière Actúan:
MiráBA 90
90 MiráBA
Lean Fernandez, Luciana
Guacci, Omar Guzmán Torrez,
Jose Larralde, Facundo
Narvaez Mancinelli, Misha
Segurado, Analia Sirica, Diego
Verni
Asistencia De Producción:
Chulo
Asistencia de dirección:
Ana Masotta
Prensa:
Natalia Bocca
Fotografía:
Nacho Lunadei
Vestuario:
Luján Moreau
Producción general:
Peras Compañía Teatral
Dirección y Puesta en escena:
Klau Anghilante
FUNCIONES:
Lunes a las 19:30 h.
Museo Larreta
Juramento 2291. CABA
Entrada General: $18.000 en boletería del teatro o por https://www.passline.com
Duración: 60 minutos
Presentar Un enfermo imaginario en los jardines del Museo de Arte Español Enrique Larreta significa mucho más que ofrecer una función de teatro: es invitar al espectador a vivir una experiencia inmersiva.
El museo, con su jardín andaluz reconocido como uno de los más bellos de Latinoamérica, aporta un marco natural y arquitectónico excepcional. Entre fuentes, senderos y vegetación, la obra se despliega en un recorrido

itinerante donde el público se convierte en parte de la acción, siguiendo a los personajes de escena en escena.
La atmósfera colonial del espacio —con su mezcla de historia, arte y naturaleza— potencia el humor y la sátira de Molière, creando un diálogo vivo entre el texto clásico y el presente. Cada función es distinta, porque el entorno respira con los actores y el público.
Así, el Larreta no es solo la sede: es un personaje más, que acompaña, enriquece y transforma la experiencia teatral.
Klau Anghilante
SOBRE LA DIRECTORA:

Klau Anghilante
Actriz, docente teatral y directora.
Como actriz ha pisado escenarios tales como el teatro
Gral San Martín, Teatro Colón, Cetc del Teatro Colón, donde recibe excelentes críticas por su rol protagónico.
Trabajó junto a Irene Di Bari, reconocida actriz estadounidense, en la obra Casta Diva.
Filmo para TV Polaca, participó en el Festival Shakespeare para el Gob. de la Ciudad de Bs As. Durante 6 años formó parte de FOT, festival que obtuvo mención especial en los premios Florencio Sanchez.
Desarrolló, a su vez, trabajos para radio, audiovisuales y conducción de tv por cable, (premio conductora revelación y producción a programa de tv de cable).
En paralelo dicta clases de nivel avanzado en actuación y a la fecha ha dirigido más de 30 obras y distintos audiovisuales.
PRENSA Natalia Bocca nataliabocca@gmail.com
MiráBA
Una pareja atraviesa la ruptura en un departamento que guarda la memoria de lo vivido: discusiones pequeñas, gestos tiernos, recuerdos que no siempre coinciden, y unas plantas que esperan no marchitarse.
Entre lo íntimo y lo teatral, una voz inesperada acompaña la escena y abre grietas por donde se filtra la pregunta esencial: ¿cómo amamos, cómo dejamos de amar y qué queda de nosotros después?
Una historia sobre el amor y su pérdida, sobre lo que permanece y lo que se olvida.
Autoría:
Ivor Martinic
Traducción:
Nikolina Zidek
Actúan:
Nadia Fürst, Mauro J. Pérez,
Toto Salinas
Escenografía:
Paula Molina
Diseño de vestuario:
Paula Molina
Diseño de luces:
Samir Carrillo
Música original:
Pablo Viotti
Fotografía:
Camila Castro
Diseño gráfico:
Sonia Alemán
Prensa: Mutuverría PR
92 MiráBA

Asistencia de dirección: Narella Ríos
Dirección: Samir Carrillo
FUNCIONES
Desde el 7 de noviembre Viernes a las 20 horas
El Método Kairós
El Salvador 4530
Entrada general $20.000
En venta por Alternativa Teatral
Duración: 50 minutos
Sería una pena que se marchitaran las plantas se ha presentado en 6 países: Croacia, España, Argentina,
Perú, Uruguay y Bélgica. Esta versión está producida por El método Kairos.
Ivor Martinic (Split, 1984) es un reconocido dramaturgo croata, graduado en Zagreb, con más de 20 premios nacionales e internacionales. Debutó en 2009 con Aquí dice el título del drama sobre Ante, pero alcanzó gran notoriedad con Drama sobre Mirjana y los que la rodean (2010) y, sobre todo, con Mi hijo sólo camina un poco más lento (2011), una de las obras más
premiadas de Croacia. Su teatro se ha representado en Europa y Latinoamérica, con especial éxito en Argentina, donde colabora estrechamente con el director Guillermo Cacace desde 2014. La versión argentina de Mi hijo sólo camina un poco más
lento fue considerada “fenómeno del teatro off”. En 2019 fundó la compañía independiente T25 y desde entonces combina escritura, dirección y actuación. Entre sus obras recientes están Sería una pena que se marchitaran las plantas, Drama
feliz de un joven del país más violento del mundo y El premio gordo. Hoy vive en Barcelona y presenta sus trabajos en Europa y Latinoamérica.
PRENSA Mutuverría PR info@mutuverria.com

Perón, exiliado en Caracas en el año 1956, a un año del golpe militar, reflexiona sobre la historia argentina desde el 45, motivado por estar a punto de dar a luz su libro “Los Vendepatria”. Dicha reflexión adquiere, en estos tiempos, una vigencia que no deja de sorprender y no deja de lastimar, más allá de una inevitable esperanza que, desde siempre, acompaña al pueblo argentino.
Autoría:
Leónidas Lamborghini
Versión Escénica:
Guillermo Ghio
Actuación:
Marcelo Rodríguez
Vestuario:
Marcela Basso
Diseño de proyección:
Julián Cavero
Espacio escénico:
Guillermo Ghio
Diseño de luces:
Tamara Josefina Turczyn
Diseño sonoro y Música original:
Rony Keselman
Realización de pelucas:
Soraya Ceccherelli
Realización de video y Fotografía:
Ignacio Verguilla
Diseño gráfico:
Nahuel Lamoglia
Redes Sociales:
94 MiráBA

Gisella Sirera
Prensa:
Valeria Franchi
Asesoramiento artístico:
Pheonía Veloz
Asistencia de dirección:
Iranda Acosta Toloza
Producción ejecutiva:
Gisella Sirera
Dirección general:
Guillermo Ghio
FUNCIONES:
Sábados de Noviembre, 21 h.
Ítaca Complejo TeatralHumahuaca 4027Entrada general $17.000
Compra online: www.alternativateatral.com
Duración del espectáculo: 60 minutos
Guillermo Ghio
Director y docente de teatro. Ha realizados estudios de actuación y dirección teatral con Máximo Salas, Víctor Mayol y Augusto Fernándes, entre otros. Estudió dramaturgia con Mauricio Kartun, y Ricardo Monti (Ganador de la Beca Nacional del Instituto Nacional de Teatro 2003 y de la beca del Fondo Nacional de las Artes 2005) y
con Ariel Barchilón (Ganador de la Beca Nacional del Instituto Nacional de Teatro 2008).
Es fundador de A.D.E. (Agrupación de Directores de Escena) Agrupación dedicada al desarrollo del oficio del director de escena y del PROYECTO PUENTES, dedicado a recuperar el diálogo entre autores, directores, actores y público. De una vasta trayectoria teatral, algunos de sus trabajos son: “El Corazón Delator” de E. A. Poe, “Sueño de una Noche de Verano”; de W. Shakespeare, “El Peón quiere ser Capataz” de P. Handke, “Azul Metalizado” de Susana Torres Molina, “BECKeTT ARGENTINIeN” (Autor y Director), “Dos Exiliados” de Antonio Álamo, “El día que siembre adioses” sobre textos de Jorge Luis Borges y canciones de Atahualpa Yupanqui, “El Homosexual (o la dificultad para expresarse)” de COPI, (Nominado Premios
A.C.E. Mejor Obra, Mejor Actor Off y Mejor Dirección) y “Cuando los paisajes de CartierBresson” de Josep Pere-Peyró, “Pedir Demasiado” de Griselda Gambaro. Con estas últimas realiza una exitosa gira por España, presentándose en Tarragona, Málaga y Barcelona. Escribió y dirigió “El Pan del Adiós” con Julieta Díaz, Julio López, Marcos Montes y Carlos Portaluppi y dirigió “La Pipa de La Paz” de Alicia Muñoz, con Mabel Manzotti y Carlos Portaluppi. Adapta y dirige “La Historia del Señor Sommer” de
Patrick Süskind, interpretada por Carlos Portaluppi y las obras “DEFAULT” de Lautaro Vilo y “Con las Manos Atadas” de Claudia Piñeiro. Entre sus últimos trabajos se encuentran: “María e Isabel (una tragedia Isabelina)” de Roberto Perinelli en el Teatro del Pueblo y “La última cinta de Krapp” de Samuel Beckett en Ítaca y Belisario, “Palabras
Encadenadas” de Jordi Galcerán actualmente de gira por Barcelona y Madrid; seleccionada para el 16°Festival Internacional de teatro de Oporto; y “Perón en Caracas” de Leónidas Lamborghini, ambas en Ítaca. Trabajó también con grandes realizadores como Inda Ledesma y Augusto Fernándes, en obras como “Orinocco”, “Tres Mujeres Altas” y “La Gaviota”.
En el 2015 y en el 2019 gana el Concurso Nacional de Directores para dirigir “Cartas a Moreno” y “Es necesario entender un poco (los desdichados no se reconocen)” en la Comedia Municipal de Bahía Blanca.
En el 2016 y 2018 se desempeña como Jurado del Premio Municipal Trinidad Guevara
Redes sociales: @peronencaracas_ @romernes @ghioguillermo @iranda_at @gisellasireraok
PRENSA Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com

MiráBA 95
Con dirección de Ignacio Bartolone, la Compañía La espada de pasto
Primera parte.

A 40 años del fallecimiento del autor de El fiord y El niño proletario, la Compañía
La espada de pasto estrena Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte. La dramaturgia está a cargo de Ignacio Bartolone y Agustina Pérez, y las actuaciones son de Hernán Franco, Juan Isola y Valentín Pelisch. La pieza teatral se presenta los viernes a las 23 horas en El Galpón de Guevara (Guevara 326). Entradas por Alternativa.
Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte. recorre la producción del escritor y artista argentino Osvaldo
MiráBA
Lamborghini, reconocido como una de las figuras más singulares del siglo XX por su apuesta estética sin precedentes.
Con una voluntad imposible de abarcarlo todo, la puesta de Ignacio Bartolone se funda en una premisa lamborghiniana: la del “autor de un solo texto”. Lamborghini explicitaba que entre sus libros y sus obras plásticas no había una discontinuidad, sino que eran, más bien, condensaciones tentativas pertenecientes a un proyecto mayor: el continuum de su obra en su totalidad, una obra totalmente ligada a la vida, como querían las vanguardias.
Lamborghini, que afirmó no distinguir “entre prosa y verso”, tampoco distinguía entre palabra e imagen. Reticente a las categorías que tendían a aislar las artes, apostaba por una producción entre renacentista y futurista, en la que la separación estanca de las disciplinas no fuera un criterio definitorio. Haciendo coro a esta prédica, Osvaldo Lamborghini obras completas. Primera parte. redobla la apuesta por el carácter inespecífico, y aborda en este episodio producciones tan emblemáticas como El fiord (1969), Sebregondi retrocede (1973), junto a su resonante El niño proletario, y poemas, entre otros textos.
Dirección:
Ignacio Bartolone
Con Hernán Franco, Juan Isola, Valentín Pelisch
Música:
Valentín Pelisch
Video:
Leo Balistrieri
Escenografía e iluminación:
Santiago Badillo
Colaboración coreográfica en primera escena:
Diana Szeinblum
Diseño de vestuario:
Endi Ruiz
Producción de vestuario:
Ivi Zima
Diseño y realización de muñeco:
Merlina Molina Castaño
Diseño y realización de libro:
Josefina Thomatis
Diseño y realización de mano:
Jainén Fernández Ortali
Colaboración en diseño de arte:
Julieta Sánchez Aragone
Cortometraje
Dirección y edición:
Nicolás Torchinsky
Actriz:
Gogó Maldino
Voz en off:
Malena Schnitzer
Música:
Valentín Pelisch
Cámara: Bruno Carbonetto
Postproducción:
Leo Balistrieri
Arte, vestuario y movimiento:
Merlina Molina Castaño
Prensa:
Marisol Cambre
Fotos:
Wo Portillo del Rayo
Diseño gráfico digital:
Sergio Calvo
Diseño gráfico programa de mano:
Sebastián Roitter
Asistencia de dirección:
Daiana Villalba
Asistencia de producción:
María Pérez Campi
Producción general:
Malena Schnitzer
Dramaturgia:
Ignacio Bartolone, Agustina Pérez
FUNCIONES:
viernes a las 23 horas
El Galpón de Guevara
Guevara 326 CABA
Entradas por alternativateatral
Localidades: $20.000 www.laespadadepasto.com
Hasta el 28 de noviembre
Sobre Ignacio Bartolone

Egresado de EMAD. Con la Compañía La espada de pasto, escribió y dirigió las obras Piedra
sentada, pata corrida (2013), La piel del poema (2015), La madre del desierto (Teatro Nacional Cervantes, 2017), trilogía que fue publicada bajo el título La espada de pasto por la editorial Rara Avis en 2017, la pieza audiovisual Boom Boom Borges (2020), La obra pública (2021), El embajador del otro lado (2023) y es creador del ciclo La boca de un fusil. Escribió además Turbia, dirigida por Lorena Vega, y las óperas Mentir (junto a otros autores, en el Centro Experimental del Teatro Colón) y El fiord, sobre la novela homónima de Osvaldo Lamborghini (Ciclo Ópera de Cámara del Centro Experimental del Teatro Colón en el CC25M). Osvaldo Lamborghini, obras completas. Primera parte., pieza escénica basada en la obra del escritor, se estrenó en coproducción con VIVA, programa de residencias artísticas de El Galpón de Guevara. Sus obras fueron presentadas en Argentina, Francia y Madrid y obtuvo distinciones como VIII Germán Rozenmacher, Premios Teatro del Mundo y Bienal Arte Joven Buenos Aires, entre otras.
Esta obra es una creación de la Compañía La espada de pasto, realizada en co-producción con el Galpón de Guevara y creada en el marco de VIVA, su programa de residencias artísticas. Cuenta con el apoyo de Mecenazgo.
PRENSA
Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar
MiráBA 97
Una tragicomedia playera llega al Espacio Callejón bajo el sol de los años 90
La obra MIRAMAR protagonizada por Agustina Benedettelli, Flor Moreno y Juan Santiago, y bajo la dirección de Lorena Romanin, estrenó el pasado viernes 17 de octubre y se presentará todos los viernes de noviembre en Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA). Las entradas se adquieren por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.
Dos hermanas vacacionan en la costa atlántica. Una, amante del sol y la arena; la otra, enemiga de la playa. Y un acontecimiento familiar que va a hacer que las heridas ardan bajo el sol miramarense. Una obra llena de humor, bien argenta, que dialoga con la actualidad.
SINOPSIS
A comienzos de los años 90, dos hermanas veranean en Miramar. Entre la arena, el sol y un suceso familiar inesperado, Natalia —enemiga de la playa— y Stella Maris —amante del sol y de la arena— se enfrentan a una convivencia donde las heridas salen a la luz.
La irrupción del bañero aporta un contrapunto inesperado en una tragicomedia que explora

la fragilidad de los vínculos con humor, ironía y la imposibilidad de escapar de la familia, incluso en vacaciones.
- Dirección: Lorena Romanin
MiráBA 98
98 MiráBA

- Texto:
Agustina Benedettelli y Lorena Romanin
- Elenco:
Agustina Benedettelli, Flor Moreno, Juan Santiago
- Músico en escena: Tito Losavio
- Escenografía e iluminación: Pablo Calmet
- Vestuario: Sol Tevez
- Coreografía: Roberta Blazquez Caló
- Fotos: María Inés Leiva
- Diseño gráfico: Jimena Orlando
- Asistencia de dirección: Conrado Ledesma, Casiana Ronconi Palma
- producción general: Agustina Benedettelli y Flor Moreno
- Producción ejecutiva: Carla Fontao
- Prensa y comunicación: Max Czajkowski
“MIRAMAR“ FUNCIONES:
VIERNES 20 HORAS ESPACIO CALLEJÓN
HUMAHUACA 3789, CABA
Entradas en alternativa teatral o boletería del teatro
Max Czajkowski
Prensa y comunicación maxiczajkowski@gmail. com
IG: @maxiczajkowski


El jueves 30 de octubre a las 20.30 h. en el CC de la Cooperación, la Compañía de danza David Señoran estrenó “Materia fungible”. La obra es resultado del Proyecto de Creación Escénica en Lenguaje Contemporáneo, en el que exploraron una variedad de temáticas sociales que resuenan profundamente en la contemporaneidad (discurso de odio, desigualdad social y económica, individualismo) utilizando el movimiento como medio para cuestionar, revelar y transformar nuestra comprensión de estas realidades.
“Materia fungible” es una obra que interroga la lógica que convierte a los cuerpos en recursos reemplazables. Desde el deseo como refugio, el odio como tatuaje social y la indiferencia como escudo cultural, esta obra construye un paisaje escénico atravesado por la injusticia y la resistencia en donde los cuerpos se rebelan contra su condición de mercancía. El cuerpo se convierte en memoria viva, superficie de escritura política, territorio de lo que no se puede callar. “Materia fungible” es un llamado urgente a mirar lo que se prefiere ignorar.
Dijo David Señoran, director y coreógrafo:
“Mi intención es que esta obra funcione como una lupa sobre los prejuicios que se desprenden de las narrativas construidas por los gobiernos de derecha, cuyo objetivo es debilitar las estructuras sociales cooperativas y colectivas. A través del movimiento, busco explorar cómo la danza puede ser un vehículo para resistir y re-imaginar un tejido social más justo y solidario.”
“Materia fungible” se presentó el pasado 30 de octubre y continúa
100
100 MiráBA
los jueves de noviembre a las 20:30h. en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal GoriniSala Solidaridad (Av. Corrientes 1543 - CABA), con entrada general a $15.000, disponibles a la venta en en Alternativa o en boletería del CCC.
Coreografía y Dirección general:
David Señoran
Asistente de dirección:
Celina Piorno Tolisso
Performers:
Lucía Girardi - Julia Sleiman
-Sofia Muñoz - Inés Silvestre
- Luana García - Melina Ansai
- Miranda Basso - Arian Ortellado- Lautaro Cianci
- Euclides Perez - Valentin
Garro - Alejo Burgos - Gastón
Gatti - Nina Lázaro
Música original:
Juan Barone
Diseño de Iluminación: David Seiras
Realización de vestuario: @sarterealizadoras
Dramaturgo:
Andrés Binetti
Asesor teatral: Ariel Osiris Fotografía:
Adrián Arellano-Maura Rossi
Diseño gráfico: Euclides Pérez
Gestión de redes:
MS Producciones
Prensa:
Prensópolis
Duración:
50 minutos
FUNCIONES:
jueves de noviembre a las 20:30h.
Centro Cultural de la
Cooperación Floreal Gorini
(Sala Solidaridad)
Av. Corrientes 1543 - CABA
Entrada general: $15.000 en Alternativa o en boletería del CCC.
Sobre David Señoran. Director
David Señoran es maestro, coreógrafo, director y gestor cultural. Su trabajo combina la dirección artística, la enseñanza y la gestión cultural, creando un impacto significativo en el ámbito de las artes escénicas. Actualmente, se desempeña como director de la Licenciatura en Artes Escénicas de la Escuela de Arte y Patrimonio de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Además, es maestro en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y dirige la “Escuela Profesional u

de Bailarines”, un programa intensivo de formación en danza contemporánea.
Como gestor cultural, es codirector del Centro Coreográfico Sur (Centro Cultural de la Cooperación) y presidente de la Cooperativa Cultural Observatorio Argentino de la Danza. Su labor en la gestión está enfocada en promover la visibilidad y la sustentabilidad del sector de la danza, participando activamente en colectivos, organismos oficiales y privados.
En su faceta como creador, David desarrolla propuestas interdisciplinarias donde la danza dialoga con otras formas de expresión artística, diluyendo los límites tradicionales. En 2009, fundó la compañía que lleva su nombre, estableciendo un espacio dedicado a la investigación, la creación y la producción en la escena contemporánea de la danza. Su obra y gestión están guiadas por dos preguntas fundamentales: ¿Para qué la danza? Y ¿Para quién la danza?
La Compañía de Danza David Señoran, fundada en 2009, se consolida como un espacio dedicado a la investigación, creación y producción en el panorama de la danza contemporánea. Actualmente, el grupo está compuesto por más de 20 intérpretes y un equipo interdisciplinario que incluye creativos, músicos,
MiráBA 102

diseñadores de iluminación, sonido y vestuario, además de asesores especializados en el área teatral.
Entre las producciones más destacadas de la compañía se encuentran: “Furtivo” (2016), “Las Bestias” (2017), “Tundra” (2018) y “Play” (2019), obra por la cual recibió el Premio Trinidad Guevara 2022. Asimismo, la obra “La Sombra de una Nube” (2021) le valió a David Señoran el Premio Argentores 2022, y una nominación a los Premios Trinidad Guevara 2023.
La compañía se propone investigar, crear y producir obras que trasciendan las tendencias y conecten profundamente con la contemporaneidad. Sus principio fundamental se basa en la importancia de la continuidad en
el hacer artístico, entendiendo que la madurez como creadores solo puede alcanzarse a través de un trabajo sostenido en el tiempo.
En un contexto donde las dinámicas colectivas son desafiantes, la Compañía pone en valor la urgencia de reunirse y agruparse detrás de proyectos que reflejen su visión artística. Esta agrupación brinda un marco de contención y pertenencia para el equipo, permitiéndoles seguir creciendo como artistas y acercando al público propuestas únicas que expresen su singular manera de crear.
Prensópolis
Comunicación y Prensa
Dir. Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com info@prensopolis.com.ar
Jueves de noviembre 20:00 h en Teatro Border

Mica Lapegüe presenta su primer unipersonal “HASHTAG: sinfiltro”. Con libro y dirección de Hernán Krasutzky, se presenta los jueves de noviembre a las 20:00 h en Teatro Border, Godoy Cruz 1838, Palermo.
Una comedia ácida y moderna sobre el aislamiento, los filtros y la necesidad de ser vistos de verdad.
En el año 2035, Zoe es una exitosa influencer que sufre de agorafobia y vive encerrada en un búnker, disfrutando de los éxitos de una vida fantástica pero completamente falsa, creada por su asistente virtual, Era. Hasta que una nueva actualización pone su mundo de cabeza al exponer su verdad. Zoe deberá enfrentar tanto su
realidad como a su única amiga, la inteligencia artificial.
Mica Lapegüe cuenta qué significa para ella “Hashtag: sinfiltro”: “es mi primer unipersonal, un salto al vacío lleno de sentido.”
Es algo único, significa mucho, tanto en mi vida profesional como personal. Es un sueño que vengo construyendo hace mucho y que hoy finalmente se hace realidad. Voy a recordar cada rostro, cada persona que me acompañe en este momento tan importante, porque sin el cariño, el apoyo y la confianza de quienes me rodean, nada de esto tendría el mismo sentido.
FICHA TÉCNICO – ARTÍSTICA
En escena: Mica Lapegüe
Libro y Dirección: Hernán Krasutzky
Asistente de dirección: Natalia Duzdevic
Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia
Fotografía: Nacho Lunadei
Prensa y Redes: Nico Matías Urra
Producción general: Ignacio Giovanini – Geluk
Funciones: Jueves de noviembre 20:00 h. Teatro Border
Godoy Cruz 1838, Palermo Entradas en boletería del teatro y en: https://bit.ly/entradashashtagsinfiltro
PRENSA Nicolás Matías Urra nicomatiasurra@outlook.com

Dos amigos se reencuentran por casualidad luego de 27 años sin verse.
A partir de este encuentro todo en sus vidas va a cambiar. Nada volverá a ser igual. Un hecho del pasado caerá con la fuerza de lo oculto sobre ellos.
¡ESTRENO 2025!
Sábados a las 17 h.
Teatro del Pueblo
Lavalle 3636
Entrada general $17.000
En venta por Alternativa Teatral
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y dirección:
Corina Fiorillo
Actúan: Gustavo Pardi y Roberto Vallejos
Música original:
Tomás Pol
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Fotografía: Nacho Lunadei
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Diseño gráfico: Moreno Pereyra
Asistencia de dirección: Glenda Aramburu
Duración: 60 minutos
PALABRAS DE LA DIRECTORA
«La lógica de la culpa nace de una pregunta : ¿qué lugar ocupa la verdad en nuestras vidas? ¿Existe la verdad como algo concreto y real ? O siempre es un concepto relativo? Me atrajo hablar de las miradas del pasado y como cada uno reconstruye su propia historia. Y también me fui preguntando a medida que escribía si era todo la construcción de una certeza, o apenas una construcción que vamos tejiendo con recuerdos y silencios? Capaz inventada de tanto recrearla. Es un gran tema definir la verdad como algo concreto o como algo relativo , siempre cambiante, moldeada por el tiempo y por lo que necesitamos creer. Escribir esta obra, mi primer dramaturgia no escrita en grupo, fue entrar en un territorio donde las preguntas, la memoria, los hechos, la culpa y la verdad se confunden como en un sueño que insiste en repetirse. Fue un desafío el visualizar como un hecho de tu vida pasada, puede volver a caer sobre vos muchísimos años más tarde sin previo aviso y anclar nuevamente todo a ese instante del pasado. Los personajes hablan desde ese borde: intentan decir lo que callaron, reconstruir lo que ya no puede cerrarse. Encontrar una salida. Creo que un solo hecho, una sola decisión en la vida de alguien, puede modificarlo todo para siempre y retornar sin previo aviso en un gesto, en un olor o en una palabra. La lógica de la culpa explora justamente ese regreso inevitable, ese
nudo que no se desata y que, al reaparecer, obliga a mirar lo que dejamos atrás. No busco respuestas, ni absoluciones. Me interesa mostrar la fragilidad de la memoria y cómo el silencio también habla. Quizás el teatro sea ese lugar donde lo indecible encuentra cuerpo, aunque sólo
sea para recordarnos que hay cosas que nunca terminan de irse.”
Corina Fiorillo
@lalogicadelaculpa
PRENSA Mutuverría PR info@mutuverria.com


Teatro erótico y literario sobre el delirio, el deseo y la inspiración
Libro y dirección de Sabrina Arias
Inspiración Bukowski es un viaje teatral que oscila entre la vulgaridad y la reflexión filosófica, sumergiendo al espectador en escenas de alto voltaje erótico donde lo crudo y lo poético conviven en un mismo territorio. Sexo, literatura, amor y muerte se entrelazan en un relato que explora la mente de un artista atrapado entre la creación, el bloqueo y la autodestrucción.
Con libro y dirección de Sabrina Arias, y las interpretaciones de Malena Padín y Leandro Bassano, la obra propone una puesta intensa que combina lenguaje literario, provocación y una estética cargada de simbolismo.
El gran estreno será el 17 de octubre y se presentará los viernes a las 23:00 hs en Nün Teatro Bar (Velazco 419, CABA). Entradas disponibles en boletería y a través de Alternativa Teatral.
SINOPSIS
Milán es un escritor perdido entre papeles, alcohol y fantasías eróticas, intentando concluir una novela que lo consume más de lo esperado. Sus delirios lo llevan a
confundirse con su propio protagonista, Martín, en una historia donde la ficción y la realidad se funden de manera irreversible.

En medio de ese caos aparece Morena, musa y espectro, amor perdido y obsesión inalcanzable, que lo arrastra a un juego de deseo y decadencia. Entre hospital, resacas y excesos, la pregunta se vuelve inevitable: ¿es Milán quien escribe la historia, o es la historia la que lo escribe a él?
Inspiración Bukowski es teatro erótico-literario en estado puro: un viaje alucinante entre amor, sexo y delirio, donde los personajes intentan escapar de su destino.
FICHA TÉCNICA
Libro y dirección:
Sabrina Arias
Actúan: Malena Padín y Leandro Bassano
Escenografía y vestuario:
Julieta Ascar
Diseño de iluminación:
Stefany Briones Leyton
Música original:
Tote Puerta
Producción técnica:
Exequiel Cassanelo
Producción:
Andrea Rey y Sabrina Arias
Realización de escenografía:
Edgar Ocampo
Realización de vestuario:
Paola Parrotta
Asistencia de producción: Nicolás Frías
Asistencia de dirección: Anali Maguet
Prensa:
Kevin Melgar (0KM Prensa)
Redes Sociales: Aylém González (0KM Prensa)
FUNCIONES
Viernes a las 23:00 h. en Nün Teatro Bar
Velazco 419, CABA
Entradas disponibles en boletería y a través de Alternativa Teatral.
PRENSA
0KM Prensa
kevin.0kmprensa@gmail.com,
Este año el colegio secundario
“Bendición del Sagrado Auxilio” seleccionó al departamento de Humanidades para llevar a cabo la Jornada Anual de Saberes. A través de una votación, La Agonía del Eros resulta el tema elegido. Las profesoras María de los Ángeles Aguilar y Ana Garay intentarán abordar la temática desde su reconocimiento y problematización, en un tiempo donde casi todo tiende a confundirlo y desintegrarlo. Pero ¿cómo insuflar el deseo a los y las jóvenes, si ellas mismas sucumben ante la agonía del Eros? Y, un momento… ¿Eros qué es?
FUNCIONES:
Domingos de Noviembre a las 19 hs. (y reestreno en 2026)
Teatro Páramo Cultural Carlos Calvo 3974 -
Entrada: A la gorra. Reservas: www. alternativateatral.com
Palabras de las autoras acerca de la obra
Este proyecto nació en 2023, en el marco del Workshop de Posgrado dictado en la UNA: Dramaturgia desde la Escena. Portales para entrarle a la espiral del malentendido. A partir

de una premisa dada por la docente: Andrea Garrote, y en diálogo con textos de distintos autores (desde Byung Chul Han, Deleuze, Guattari hasta Platón) surgió la hipótesis de una trama que nos permitía dar cuenta de la relevancia y complejidad de lo erótico como tópico, en relación a un contexto conocido: una escuela secundaria religiosa.
Este proceso creativo y de indagación nos invitó a pensar en cómo vivimos el deseo. Cuál es su impacto en los jóvenes y cómo lo abordan las instituciones. En la era del Tecnocapitalismo, donde la supremacía del individuo, el consumo, la hiperconexión tecnológica y la desconexión vincular nos llevan cada vez más lejos de nuestro Eros, prescindiendo de la otredad como una experiencia social, humana
y erótica necesaria. Nuestra obra invita a pensar una nueva construcción colectiva respecto al deseo, el eros, el amor... Amor que no es únicamente el amor romántico; sino más bien, el deseo y el amor como pulsión de vida.
FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA
Dramaturgia:
Brenda Costa, Haydée Álvarez, Silvina Galas
Actrices:
Brenda Costa (María de los Ángeles Aguilar) y Silvina Galas (Ana Garay)
Diseño sonoro y musicalización en vivo:
Florencia Solari Larrarte
Diseño de vestuario y arte: Jotuiti Tebao Factor (José Gallardo)
Diseño gráfico:
WAA Studios
Prensa:
Valeria Franchi
Producción General:
Quinto E
Asistencia de dirección:
Victoria Prieto
Dirección:
Haydée Álvarez
Duración del espectáculo:
50 minutos
Haydée Álvarez (Dramaturgia y Dirección)
Bs. As. 1963. Es docente, actriz y escribiente. Egresada de la E.N.S. N° 4, de la E.N.S. N° 1 y de la E.N.A.D. (hoy U.N.A.) Entre sus maestros reconoce a Ariel Farace, Ariel Barchilón, Andrea Garrote, Ignacio Bartolone, Lito Cruz, Luis Rossini, Miguel Santin, Manuel Iedvabni, Raquel Sokolowicz, Claudio Martinez Bell, Cristina Moreira y Héctor Presa. Publicó artículos vinculados a la Educación y el Arte. Coordinó el Jardín de Infantes y luego el ciclo Adolescentes del Instituto Vocacional de Arte “J.M. Labarden”. Se desempeñó como Especialista del Lenguaje Teatral en el Ministerio de Educación de la Nación (2007-2014); como Acompañante Pedagógica en el Proyecto “Teatro Escolar” del G.C.B.A.; como docente de Teatro en los Profesorados del Normal 10, Normal 3 y Normal 1; en la carrera de Actuación (UNA,20072009) y en capacitaciones vinculadas al Arte y la Educación (I.N.F.O.D., 2019-2023) Actuó en producciones alternativas y en la temporada estival del Teatro
Nacional Cervantes (1994) en la obra “En Familia” de F. Sánchez. Actualmente cursa la Maestría en Dramaturgia (U.N.A.) y dirige - por primera vez- la última obra de Brenda Costa y Silvina Galas.
Brenda Costa (Dramaturgia y Actuación)
Bs. As. 1987. Es actriz, directora y dramaturga. Graduada de la Lic. Actuación de la UNA. Maestranda en Dramaturgia y en Cultura Pública, de la misma Universidad. Se formó en Dramaturgia con Mauricio Kartun, Ariel Farace, Ariel Barchilón, Ignacio Apolo, Vivi Tellas, Ignacio Bartolone. Como actriz, entrenó con Julio Chávez, Eugenio Soto, Ricardo Bartís, José Cáceres, Pompeyo Audivert, Antonio Bax, Eleonora Mónaco, entre otros. Trabajó con directores/as como Marcelo Subiotto, Ricardo Bartis, Sergio Boris, Diego Reinhold, Diego Starosta, Julieta Abriola, Laura Eva Avelluto. Realizó varias temporadas en Microteatro Bs. As. como actriz, directora y/o dramaturga. Desde 2010 escribe, dirige y actúa en sus proyectos escénicos, continua y fervorosamente, lo que la llevó a estrenar una veintena de obras. Humanitas al poder es un proyecto que estrena en 2025, junto a sus compañeras Haydée Álvarez y Silvina Galas.
Silvina Roxanas Galas (Dramaturgia y Actuación)
Bs. As. 1978. Es actriz y profesora de teatro. Egresada
del Profesorado en Artes de Teatro (I.U.N.A. 2008). Estudió actuación, Comedia Dell`Arte, Clown y Bufón. Realizó el Seminario de Teatro en Espacios Públicos y Abierto. Taller de Objetos Escénicos y Caracterización Teatral. Como actriz participa en las obras: ¿Queres ser feliz o tener poder?, de Cecilia Propato (Itaca, Complejo Teatral, en cartel) desde el año 2024, Un Paso Atrás, de Matias Vitali, en Teatro Border. En 2025 estrena su obra, que surgió del workshop de Dramaturgia y Actuación de A. Garrote; junto a Brenda Costa y Aydee Alvarez. Participó como actriz y asistenta de dirección en varias obras de teatro independiente. Presentó Rutinas Unipersonales de Clown y Monólogos breves de humor en Varietés. Forma parte del colectivo Cien Volando desde el año 2018. Formó parte del grupo de Teatro comunitario Res o No Res. Como docente de Teatro trabaja desde el año 2007 en escuelas de educación primaria y media del G.C.B.A y De la D.G.C.Y., y cómo profesora de las Materias Didáctica del Teatro y Práctica Profesional en el instituto Superior de Arte y Creatividad de Pilar (2013 -2014).
Redes sociales IG: @humanitasalpoder @silvinagalas @brendacosta.ok @haydedeal
PRENSA
Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com
MiráBA 109
En una Argentina pulverizada y decadente, donde cualquiera puede reinar, llega HÉCTOR, una obra escrita y dirigida por Nicolás Carbó que atraviesa la sátira, el grotesco y la tragedia política.
El Príncipe de Flores sufre un accidente y se convierte en una víctima artificial. Sus padres aprovechan el momento para expandir su territorio y devorar lo (poco) que aún queda en pie. En este mundo en ruinas, la farsa reina y la tragedia se repite... pero esta vez con un final impredecible.
Una puesta ácida y visualmente provocadora que nos confronta con lo que somos y lo que elegimos olvidar.
¡ESTRENO 2025!
Domingos a las 17 horas
Andamio ‘90 - Paraná 660
Entrada general $16.000
Estudiantes con credencial
$12.000
Jubilados $10.000
Estudiantes Andamio ‘90 $7.000
En venta por Alternativa Teatral
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y dirección:
Nicolás Carbó
Actúan:
Nicolás Carbó

Roberto Monzo, Lucía Palacios, Francesco Pecchia, Facundo Perez, Maite Velo
Vestuario: Jessica Menéndez
Escenografía:
Duilio Della Pittima
Diseño de maquillaje: Adam Efron Música original:
Nicolás Salinas
Diseño de iluminación:
MiráBA 110
110 MiráBA

Leandra Rodríguez
Fotografía:
Julia Gel
Comunicación y prensa:
Mutuverría PR
Asistencia de dirección:
Azul Vitagliano
Duración: 70 minutos
PALABRAS DEL DIRECTOR
Nicolás Carbó

“Héctor nació de mis
entrañas hace diez años. Intenté librarme, pero me perseguía en sueños. Para poder expulsarlo, comencé a escribir sobre él. Durante ese lapso, en el que pasó de todo en la Argentina, Héctor me atravesó como un intento de entenderme dentro de nuestra locura nacional.
Decidí concluir el texto durante la pandemia, en medio de esa bisagra política que nos lanzó hacia lo desconocido. Héctor fue caos, furia, catarsis. Fue hurgar en ese gen argentino donde la perversión era el denominador común de mi infancia (los 90) y de lo que siguió después. También le robé gestos, huellas y diálogos a mi
mundo cercano, a mi aldea, a lo que fui y a lo que soy. Luego, como director, elegí abordar el material desde el grotesco para construir una farsa que sigue abierta y en movimiento.
Hoy la obra se convierte en un espejo incómodo y necesario: una experiencia teatral en la que humor y tragedia se mezclan para invitar al espectador a reconocerse en sus excesos, sus miedos y sus propias farsas.”
Seguí a la obra en Instagram @hector.obra
PRENSA
Mutuverría PR info@mutuverria.com
Dirección: Julián Belleggia - Voz en Off: Eleonora Wexler.
Gustavo mordió a su padre en la cara. Ahora debe enfrentarse a preguntas que intentarán descifrar por qué lo hizo. Durante la espera, en una cámara Gesell, sus pensamientos comienzan a desbordarlo y sus palabras brotan sin filtro.
¿Qué nos lleva hasta el hartazgo de hacer algo así?
FICHA TÉCNICA:
Dramaturgia / Interpretación:
Ángel Blanco
Dirección:
Julián Belleggia
Voz en off:
Eleonora Wexler
Asistencia de dirección:
Coni D’Odorico
Diseño sonoro:
Lou Alvarez
Diseño corporal:
Nadia Flores
Diseño utilería:
Sasi Crowe.
Vestuario:
Luisana Solis
Diseño de Iluminación:
Pablo Calmet
Prensa:
Natalia Bocca
Fotografía:
Carlos Furman
Contenidos digitales: Ezequiel Carabajal

ESTRENO
19 DE OCTUBRE!
Domingos a las 18:00h.
El Método Kairós Teatro
El Salvador 4530. CABA
Entrada General: $20.000 en boletería del teatro
o por Alternativa Teatral
Duración: 60 minutos
SOBRE EL ACTOR Y DRAMATURGO:
Ángel Blanco
Actor formado en UNA
(Universidad Nacional de las Artes), C. C. San Martín, Escuela de Comedia Musical
Julio Bocca – Ricky Pashkus, Raúl Serrano, Enrique Federman, Beatriz Spelzini, Ana Frenkel, Guillermo Cacace, Luis Romero, entre otros.
MiráBA 112
112 MiráBA
Actor de doblaje egresado en ISER (Instituto Superior de enseñanza radiofónica)
Productor y director artístico en “Intuir producciones artísticas”. Encargado del área artística de espectáculos teatrales con funciones en CABA, giras y festivales.
Miembro activo como director de políticas culturales en Red Federal para Infancias y Juventudes junto a la Asociación Civil Aralma.
Miembro de la comisión directiva de La Casa del Teatro (2025)
EN TEATRO: Harto (autor, actor – 2025), La Abuela Flor de Florencia Aroldi, Microteatro Bs As (2024) Casi Humanos de Vani Szlatyner (2017 al 2024) – Teatro Picadilly / Teatro Belisario y gira) / “El Cambiador” de Florencia Aroldi, Microteatro Bs As (2023) / La Fundación de Susana Torres Molina con dirección de Federico Nanyo (2023/22) / La Culpa de todo de Fabio Golpe. Unipersonal (Teatro Nun) / La Fachalfarra de Alfredo Martin, nominada a los premios ACE y Luisa Vehil en diferentes rubros (Teatro Andamio 90 – 2019/22) / Los Invisibles (versión radioteatro de la obra de Gregorio De Laferrere) dirigido por Alfredo Martin (Teatro Andamio 90) / Grandes Historias del Tango, radioteatros recreados a partir de famosos tangos con dirección de Gabriel Virtuoso para Spotify y Nun Teatro.
DIRECTOR EN: Dirección artística en Casi Humanos, espectáculo declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña (2017/2024 Teatro Picadilly, Teatro Belisario, Giras y festivales).
Director de “Candy Crush” de Jowy Sztryk y “Detalles” de Ariel Battagliero para Microteatro Buenos Aires / Dirección general en “Trinder” de Santiago Giralt para Microteatro Quilmes.
Autor, director y actor en “Bendito es el fruto”, cortometraje con Gonzalo Urtizberea y producción audiovisual de Brighstar Studio, disponible en Cine.Ar
Dirección general y actor en “Infancia Basura”, cortometraje declarado de Interés Cultural Social y Político, disponible en Cine.Ar.
Dirección y producción artística en Mente en Blanco, programa de radio y streaming con varias temporadas en Say Yeah Tv, Teatro Regina y Radio Mundonet.
Otros trabajos como actor en teatro: La Vida Puerca (versión teatral de El Juguete Rabioso de Roberto Arlt) Dirección: Alfredo Martin / Nominada a los Premios ACE (Teatro Andamio 90), Matías y El Tiempo Mágico / Espectáculo producido por el Banco Nación para Tecnópolis (2019), MLP & Equestria Girls / Espectáculo Internacional presentado por Hasbro (Teatro Opera – Gira Nacional y Latinoamericana).
“La Mansión del Humor” (Teatro Gargantúa – Auditorio Losada – Gira Nacional), El Asombroso Show de Zamba (Espectáculo presentado por PAKA PAKA para TECNÓPOLIS), Bob Esponja (Espectáculo Infantil presentado por NICKELODEON y AKE
MUSIC PRODUCCIONES / Teatro Coliseo), El Ratón Pérez (Teatro Coliseo), Hi-5 “Sorpresa” (Espectáculo presentado por KIDS LIKE US y NETWORK
AUSTRALIA Teatro Nacional/ Teatro Broadway / Gira Latinoamericana), El Chavo (Espectáculo Infantil presentado por el grupo CHESPIRITO y TELEVISA para Argentina y el resto de Latinoamérica).
SOBRE EL DIRECTOR:

Julián Belleggia
Actor, director y Profesor de Teatro recibido de ANDAMIO 90, escuela de Alejandra Boero (Colegio Superior de Artes del teatro y la comunicación).
Fue director artístico en u
MiráBA 113
ProTeatro (2022/2024), programa de Impulso Cultural que fomenta, propicia y protege el desarrollo de la actividad teatral en Buenos Aires.
Actualmente dicta clases de teatro en la Escuela Municipal de Arte Dramático, en las Escuelas Intensificadas en Arte de CABA y es miembro de la junta directiva de La Casa del Teatro.
Nominado a revelación masculina en los Premios ACE 2022 por “La fachalfarra”.
EN TEATRO Como director en “HARTO” (estreno 2025), “Casi Humanos” de Vanina Szlatyer, espectáculo declarado de Interés Cultural por la Legislatura Porteña (2017-2024), “La Abuela Flor” (2024), “El cambiador” y “Amor impaciente” (2023) de Florencia Aroldi para Microteatro Bs As, “Anais, el deseo consumado” de Lazaro Droznes (2022), “5gays.com” De Rafael Pence (2022/2025) “Grandes historias del tango” de Gabriel Virtuoso (2020-2021), “La Fachalfarra” de Alfredo Martin, versión teatral de Ferdydurke de Witold Gombrowics (2020 - 2022), “Sus ojos acusaron amor” de Paolo Giuliano (2019), “La Vida Puerca” de Alfredo Martin, versión teatral de “El juguete Rabioso” de Roberto Arlt (2018-2019), “Abandonemos toda Esperanza” de Alfredo Martin (2017-18), “Sobrevivir a los Andes” de Gabriel Guerrero (2018), “La Mansión del Humor” (20132016. 4 años con temporadas
MiráBA 114

en Capital Federal, gira por el interior del país y temporadas de verano), “Umbral” de Christian Lange (2014), “Casette” de Juan Ignacio Crespo(2012.2013),”Yo Argentino, y usted?” de Alejandro Shaefer (2012),”Degustacion de Titus Andronico” de La Fura dels Baus en su paso por Bs As, dirigida por Pep Gatell (2011). “Garabarito” de Manuel Gonzales Gil con dirección de Patricia Pisani (2010). “Detrás de la forma” Dirigida por Alfredo Martin (20092011. Dos temporadas en Capital Federal, Participante del Festival Internacional Gombrowicz. X Edición. Radom-Polonia). “Babel, Boedo, Babilonia” De Daniel Kersner(2008). “Bkr 22, el bunker” de Maximiliano Turnes(2008).“El espejo, dime qué ves”. De Matías Puricelli (2007). “El maleficio de la mariposa”. De F. Lorca (2006).“Asamblea de Mujeres”. De Aristófanes (2005).
EN CINE “Abrazo Ceñido” (Autor, director y actor) cortometraje ganador del Maratón Audiovisual de Fundación Sagai y Cortos
Volver (2024), “Nada” dir: Mariano Cohn, Gaston Druprat (2023), “Planners” dir: Daniel Barone (2023), “Yo soy así, Tita de Buenos Aires” dir: Teresa Costantini (2017); “Dedicado a mi” dir: Javier Cantero (2015), “La guayaba”. Largometraje de Maximiliano Gonzales(2013), “Cascos Verdes”. Cortometraje de Teresa Costantini (2012), “Felicitas”. Largometraje de Teresa Costantini (2009).
EN TELEVISIÓN “ Señores Papis”, “Solamente vos”, “Pasajeros”, “Los únicos”, “Peter Punk”, “Lo que el tiempo nos dejó”, “Casi Ángeles”, “Enseñame a vivir”, “Patito feo”, “Chiquititas”, “Amor mío”.
CONDUCCIÓN en “Solo Música” en CM, el canal de la música” y “Mente en Blanco” para Say Yeah TV, Teatro Regina y Radio mundo net.
PRENSA
Natalia Bocca
nataliabocca@gmail.com
«

7º año!!!
“Premio Estrella de Mar 2023” nominado “Mejor actor comedia” Cristhian Quiroga
“Premio Estrella de Mar 2022” nominada “Mejor comedia” Única función antes de Temporada 2026
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE 20:30 H.
La comedia más aplaudida de los últimos tiempos “5Gays. com” con libro y dirección de Rafael Pence. Luego de 6 años consecutivos en Av Corrientes, 3 Temporadas en Mar del Plata Protagonizada por Cristhian Quiroga, Pablo Zagar, Julian Belleggia, Federico Llerena, Francisco Castells, con Tomas Ventos y Matias Lujan. PH: Nacho Luna Dei Prensa: Alfredo Monserrat. Fotografía: Camila Fernandez. Productor ejecutivo:
Agustin Salas. Idea Cristhian Quiroga.
Las funciones se realizan en el Teatro Multiescena. Av Corrientes 1764. Caba. Entradas en venta: www.plateanet.com y en el teatro Duración de la obra: 80 Minutos. Entradas: $20.000.
SINOPSIS
Cinco amigos gays se reúnen en casa de uno de ellos para celebrar la despedida de soltero del que va a casarse con una mujer. Cada uno de los cinco responde a patrones, edades y mentalidades distintas, y afrontarán la situación igualmente desde sus diversas perspectivas.
Las situaciones surgen de la combinación de cinco personajes muy diferentes, representativos de distintos estilos de vida que
adoptan una postura personal ante la decisión que ha tomado uno de ellos.
Este quinteto, un grupo de hombres locuaces y muy diferentes que reaccionará, y con cada personaje de manera distintiva, ante la noticia de la inminente boda, que algunos tacharán como traición, desmesura o hasta triste desesperación. Todo esto mostrado a través de un texto ágil, inteligente, irónico y lleno de humor, que sorprende y divierte desde el principio hasta el final.
Se estrenó en Bs. As. en 2005 con gran éxito. Arrollador éxito en España, Italia, Portugal, Uruguay.
PRENSA
Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail.com
BA 115
Una madre, una hija y una biblioteca que tiene vida propia.
PARAISO CLUB, la innovadora comunidad de socios que financia y produce obras de teatro, danza y performance anuncia el estreno de su nueva producción: Estos pequeños libros que quedan, con autoría y dirección de la reconocida novelista, dramaturga y gestora cultural Cynthia Edul. La pieza se estrena el sábado 15 de noviembre a las 17h en Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434, CABA).
La obra, íntima y profunda, sumerge al espectador en el vínculo complejo entre una madre y una hija a través del prisma de una biblioteca con vida propia. La búsqueda de un objeto perdido en este laberinto de libros actúa como catalizador de un dolor que solo la literatura puede ayudar a nombrar.
“La obra surge de una anécdota personal, que bien podría haber sido la consecuencia de haber leído mucho El Quijote. Entonces, fui a la biblioteca para encontrar en la ficción una forma de contar ese momento de mi vida”, comenta Cynthia Edul. Estos pequeños libros que quedan explora cómo las voces de poetas y escritores
116 MiráBA

que habitan la biblioteca tejen imágenes y sentido para nombrar lo innombrable, desvelando capas de relaciones familiares y la historia de las mujeres. La escenografía presenta una biblioteca detallada que es casi una maqueta de ciudad, con libros que arman
torres y conjuntos, y objetos que cuelgan, simbolizando los lazos e hilos invisibles que nos unen con lo que amamos y con lo que perdimos.
CLUB PARAISO: Un Modelo de Producción de Arte Único Esta producción es el resultado del modelo de PARAISO CLUB,
una comunidad que transforma al público en productor del hecho artístico. A través de una membresía accesible, los socios financian la creación de una obra de teatro, danza o performance cada mes, y participan activamente del proceso creativo a través de talleres, debates y encuentros con los artistas.
“El mundo, según Mallarmé, existe para un libro; según Bloy, somos versículos o palabras o letras de un libro mágico, y ese libro incesante es la única cosa que hay en el mundo: es, mejor dicho, el mundo”. Del culto de los libros, Jorge Luis Borges
FICHA ARTÍSTICA:
Con: Mónica Raiola, Agustina Muñoz e Ignacio Sánchez
Mestre
Asistencia de dirección: Amanda
Minujin
Música Original: Guillermina
Etkin
Iluminación: Sebastián Francia
Escenografía y vestuario: Paola Delgado
Producción: María La Greca
Comunicación y prensa: Cecilia
Gamboa
Autoría y Dirección: Cynthia
Edul
Estos pequeños libros que quedan de Cynthia Edul ESTRENO sábado 15 de noviembre a las 17h.
Funciones:

* Sábados: 15 y 22/11 a las 17h
* Sábado 29/11 a las 20h
* Domingos: 16, 23 y 30/11 a las 20h
* Martes: 25/11 a las 20h
Lugar: Arthaus Central Bartolomé Mitre 434, CABA. Localidades: Disponibles a través de la membresía de PARAISO CLUB en: https://paraisoclub.squarespace. com

Cynthia Edul (1979) es novelista, dramaturga, directora de teatro y gestora cultural. Es licenciada en Letras por la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Dramaturgia por la Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD). Dirige la Maestría en Gestión de la cultura de la Universidad de San Andrés. Como curadora de artes escénicas, co- creó, Panorama Sur y en 2022 Paraíso club de artes escénicas. Es autora de las novelas La sucesión, La tierra empezaba a arder, último regreso a Siria, La Primera Materia y de las obras de teatro Miami, Familia Bonsái, A dónde van los corazones rotos y El punto de costura. Recibió las becas para escritores de la Universidad de Iowa (EE.UU.), de Courants du Monde (Francia) y de la Saison Foundation de Tokio (Japón).
Prensa Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar
MiráBA 117
una función de teatro, versión libre del cuento de Manuel Mujica Lainez.
¿Y si un cuento se volviera teatro?
Oscar Barney Finn presenta “El Salón Dorado”, una función de teatro, versión libre del cuento de Manuel Mujica Lainez. El crudo retrato de una gran dama del patriciado argentino en la Belle Epoque que se encierra en su Salón Dorado negándose a ver la realidad
FUNCIONES:
Sábados 1°, 15, 22 y 29 de noviembre 20 h. y 6 de diciembre 20 h. Entradas: https://www.passline.com/
Sinopsis;
Manuel Mujica Lainez encierra a tres mujeres en una casa ya añosa a fines del siglo XIX, y luego las encapsula en su ‘salón dorado’. Eran épocas de esplendor y nada hacía presagiar el ocaso a Doña Sabina. Los acontecimientos fueron haciendo crecer al país, y aquel salón lo reflejaba en grandes fiestas donde el dinero les daba la seguridad de que sería para siempre. Sin embargo, más allá de esas paredes, el país enfrentaba crisis y esplendores que apenas rozaban aquella vida colmada de placeres de una
118 MiráBA

clase ‘con olor a bosta’, como decía Sarmiento. Doña Sabina era una conspicua integrante más, pero no tenía descendencia; solo una sobrina a la que descalificaba diciéndole ‘ratita gris’, que estaba bajo la mirada protectora y codiciosa de Ofelia, una gobernanta irlandesa.
Tres personajes, un encierro y un desencadenante que estalla cuando Sabina se enferma y un ‘mediquito radical’ llamado Jiménez determina que se instale su cama en ese salón. Es en ese momento cuando los conflictos y las personas se enfrentan creando un clima intenso en el que la crueldad aumenta sentimientos. El conflicto estallará entre esas mujeres que

asemejan tres muebles viejos a la deriva en un mundo silencioso de objetos.”
Oscar Barney Finn
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Sobre textos de:
Manuel Mujica Lainez
Versión:
Oscar Barney Finn, Marcelo
Zapata
Actúan:
Malena Figó, Mercedes Fraile,
Dana Basso
Diseño de vestuario: Isabel Zuccheri
Espacio escénico: Oscar Barney Finn
Diseño sonoro: Rafael Delgado
Diseño De Iluminación:
Claudio Del Bianco
Fotos; Ailen Garelli/ TNC
Asistencia de iluminación:
Martín Fernández Paponi
Producción Ejecutiva:
Tomas Heck
Dirección: Oscar Barney Finn
Museo de Arte
Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco
Sede Palacio Noel (Suipacha 1422) Barrio Retiro
PRENSA
Juan Ignacio Holder Klein nachoholder@hotmail.com
MiráBA 119
MiráBA 119
“
” de José Ramón Fernández.
Este primoroso soliloquio nos traslada al foso sórdido de un escenario teatral donde un payaso, Amaro Junior, espera su turno para participar de un “Festival de Homenaje al Circo”, una función benéfica en la que van pasando números circenses.
Y en la espera de su momento para salir al escenario por una trampilla, evoca soplos de su pasado donde nos descubre la relación con su familia, los hechos y personas que le marcaron su derrotero en el circo y las dudas de su vocación como artista.
“El minuto del payaso” es en suma, un dulce homenaje al circo, a los payasos y a los artistas en general, pero su poesía, su humor y su anarquía, es “una celebración a la vida” para cualquiera de nosotros.
TEDRYS TEATRO
Presenta:
“EL MINUTO DEL PAYASO”
Autor: JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
Con la actuación de: SERGIO BERMEJO
FICHA TÉCNICA
Género Teatral: Tragicomedia
Diseño de Vestuario, Escenográfico, Planta lumínica, Gráfico y Pistas de sonido:

Sergio Bermejo
Musicalización: Giuliana Regazzoni
Locución en off: Luis Otero
Vestuario: Ema Frabotta
Fotografía: Katherine Feitl
Trailer: En Campo Video
Prensa y difusión: Tedrys
Producciones
Asistente de Dirección: Giuliana Regazzoni
Dirección General y puesta: Sergio Bermejo
FUNCIONES
SÁBADOS DE NOVIEMBRE, 21 H.
ENTRETELONES
Espacio Teatral
Gral. Enrique Martínez 1427 –CABA 11-3529-8527
VALOR DE LA ENTRADA $ 15.000.-
Entradas por Alternativa Teatral o Boletería
MiráBA 120
120 MiráBA
La soledad y el silencio nos encaminan generalmente a nuestra propia oscuridad. Pero no siempre, esa introspección es necesariamente nostálgica. Sobre todo, cuando ese periplo es transitado por un payaso. Entonces, la vida se convierte en una mueca confusa, disuelta en risas y miradas melancólicas. Y lo maravilloso de este recorrido al que nos invita “El minuto del payaso”, es que también refleja al espectador con sus propias vivencias. Ya que a todos nos unen las mismas cicatrices, porque “todo el mundo se juega la vida si quiere hacer las cosas bien”.
Este primoroso soliloquio nos traslada al foso sórdido de un escenario teatral donde un payaso, Amaro Junior, espera su turno para participar de un “Festival de Homenaje al Circo”, una función benéfica en la que van pasando números circenses. Y en la espera de su momento para salir al escenario por una trampilla, evoca soplos de su pasado donde nos descubre la relación con su familia, los hechos y personas que le marcaron su derrotero en el circo y las dudas de su vocación como artista.
“El minuto del payaso” es en suma, un dulce homenaje al circo, a los payasos y a los artistas en general, pero su poesía, su humor y su anarquía, es “una celebración a la vida” para cualquiera de nosotros.
Allá por 1976, Sergio Bermejo descubre por albur, uno de sus grandes amores: El Teatro. Y a lo largo de sus pasos en las tablas, otro berretín se apodera de su alma, la de compartir esa eterna alegría de deleitarse con la mágica ceremonia de jugar a ser otros.
En 1994 comienza a dictar clases de teatro para adultos en la Soc. de Fomento Drysdale y otras instituciones de Vte. López.
En 1998 le da vida a Tedrys realizando su primera obra “Papeles”.
A partir del año 2003, Tedrys Teatro comienza a funcionar como un Taller de Producción Teatral dependiente de la Secretaría de Cultura de Vicente López y asienta su lugar de trabajo estable en todas las salas y centros culturales del partido.
En 2020 continúa el dictado de Talleres y Cursos de Entrenamiento Teatral en forma autónoma.
Por estos talleres han pasado más de 600 integrantes y se han realizado más de 75 obras.
En 2010, Sergio Bermejo convoca a algunos de los integrantes del taller y a actores a través de audiciones para organizar un Grupo independiente.
De esta forma, Tedrys estrena con gran éxito al circuito off de Bs. As. la obra:¨La casita de los viejos¨ de Mauricio Kartun. Vendrán en los siguientes años: ¨Desde el zaguán¨, ¨ ¡Maldito bolero! La comedia¨, ¨Adiós a Berlín¨, ¨Tartufo¨, ¨Oigo tu
voz”, ¨El coso”, “Los hermanos queridos”, “Tata” y “La penúltima oportunidad” con el mismo feliz resultado, y recorriendo además, el interior del país.
Hoy, entre bienvenidas y adioses, Tedrys, sigue creciendo, porque la magia se ha instalado en él… Porque Tedrys es Teatro.
Acerca de SERGIO BERMEJO
Sergio Bermejo es actor de teatro, televisión, cine y publicidad. Director y docente teatral, dramaturgo y doblajista. Comenzó su labor actoral en el año 1976.
Coordina talleres de Producción Teatral desde 1994. En el año 1998 funda la compañía Tedrys Teatro.
Dirigió más de 75 espectáculos, actuó en más de 52 obras, decenas de programas de TV y un centenar de doblajes. Incursiona en la dramaturgia desde el año 1998, llevando escritas hasta el momento 30 obras teatrales.
CONTACTOS
www.sergiobermejoactor. blogspot.com
FACEBOOK: /tedrysteatro
INSTAGRAM: elminuto.delpayaso
YOUTUBE: TEDRYS TEATRO – Canal oficial
BLOG DEL GRUPO: www.tedryanos.blogspot.com
CORREO: grupoteatral_tedrys@yahoo. com.ar
El pasado 2 de octubre estrenó en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838) Concejo de familia, una obra de Cristina Clemente, dirigida por Violeta Cárcova y con una adaptación de Nicolás Alan Medina.

La obra está protagonizada por Joaquin Ochoa, Chechu Vargas, Alexis Mazzitelli, Carla Pannunzio y Eduardo Munitz. Es una comedia dramática en la que una familia ha instaurado una democracia en la casa, con presidente, normas electorales y hasta un sistema económico propio. Pero cuando la hija
cuestiona el modelo y exige un cambio, se desata una crisis que pondrá a prueba el equilibrio familiar.
Las funciones son los viernes de noviembre a las 20h. Podés adquirir tus entradas a través de la página del Teatro Border https://www.border.com.ar/ o por la boletería del teatro.
VIOLETA CÁRCOVA
Productora, directora y asistente de dirección. Socia de MAYKA Producciones. Se formó en teatro musical en las escuelas de Ricky Pashkus, Julio Bocca y El Bondi Creaciones. Estudió dramaturgia con Laura Paredes
MiráBA 122
122 MiráBA
y Agustina Gatto. Es directora cinematográfica recibida de la Universidad del Cine. Entre sus últimos trabajos como directora se encuentra “La Tentación del Viaje”, obra de su autoría y dirección con música de Carlos Gianni. Entre sus trabajos de 2025 se encuentran “Derechos Torcidos”, “Mamá Está Más Chiquita”, “Gutenberg, El Musical” y “Navidad En Las Películas”.
SOBRE LA AUTORA:
Cristina Clemente. Licenciada en Dirección y Dramaturgia por el Institut del Teatre de Barcelona.
SOBRE NUESTRA
ADAPTACIÓN:
Considerando que este es de elecciones en nuestro país, creemos que el humor ligado a la política pero utilizado en otro contexto -como es el familiar-, resulta digerible y metafóricamente actual. Es una obra dinámica, graciosa y original en la forma de trabajar los conflictos. Tiene una impronta del estilo Toc Toc o Bajo Terapia,

en tanto utiliza una situación muy cotidiana y realista, pero llevada al extremo desde un lugar inesperado.
PRODUCCIÓN
MAYKA es una productora audiovisual y teatral con más de 50 proyectos realizados. El año pasado produjeron la obra Derechos Torcidos en los teatros Metropolitan y Astral, con más de 20.000 espectadores en menos de 3 meses, formando parte del ranking AADET de las obras más vistas de la temporada de vacaciones de invierno. Este año volvió con Derechos Torcidos y realizó gira en el interior del país. También dentro de los proyectos de este año se encuentra Gutenberg, el musical en Paseo La Plaza y Mamá está más chiquita en el Teatro Metropolitan.
FUNCIONES:
viernes de noviembre 20h. Teatro Border
Entradas en https://www.border. com.ar o en boletería del teatro
FICHA TÉCNICA:
ELENCO: Joaquín Ochoa, Chechu Vargas, Eduardo Munitz, Carla Pannunzio, Alexis Mazzitelli.
DIRECCIÓN: Violeta Cárcova
AUTORA: Cristina Clemente
ADAPTACIÓN: Nicolás Alan Medina
ESCENOGRAFÍA:
The Workroom VESTUARIO: Mimi Del Carril
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Erni Veiravé
PRODUCCIÓN GENERAL:
Nicolás Alan Medina
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Inés Rodríguez Berdier
COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN:
Nicolás Alan Medina
PRENSA: Inés Rodriguez Berdier
REDES: Lucrecia Dossat
DISEÑO GRÁFICO: Erni Veiravé
MÚSICA: Erni Veiravé
VIDEOS: Lucas Capponetto
FOTOS: Melina Ercoli
Redes: @concejodefamilia
CONTACTO: Alexis Mazzitelli alexismazzitelli@gmail.com

“Destino: Lisboa”, la nueva obra escrita y dirigida por Fer Romandetta, se estrena el sábado 1 de noviembre a las 20h. en El Jufré Teatro Bar (Jufré 444, CABA).
Se trata de una comedia feroz y profundamente humana sobre el ego, la memoria y ese amor que se comparte sin saber con quién. Con un elenco integrado por Alba Cecilia Helguera, Alejandra Pavone y el propio Romandetta, la obra combina humor filoso y una tensión que no da respiro.
Tres desconocidos, una Nochebuena y un secreto que puede arruinarlo todo. Con un humor filoso y una tensión que no da respiro, Destino: Lisboa es una comedia feroz y profundamente humana sobre el ego, la memoria y ese amor que se comparte sin saber con quién.
Diciembre, la ciudad arde en bocinazos, compras de último momento y luces que encandilan más de lo que iluminan. En medio del caos, una diva olvidada, un agente inmobiliario y una docente de grado reciben una misteriosa invitación.
Sin conocerse ni entender el motivo, llegan a una casona aislada, donde todo promete una Nochebuena distinta: sidra tibia,
124 MiráBA

mantecol pegajoso, piononos improvisados y pan dulces un poco duros.
Lo que parecía una celebración íntima se convierte en un encierro absurdo, delirante y cada vez más inquietante. Entre brindis incómodos, recuerdos contradictorios y verdades que nadie quiere escuchar, descubren que esta Navidad no trae paz ni amor… sino preguntas imposibles de responder.
La dirección de Fer Romandetta imprime a la obra un pulso vibrante, ácido y profundamente humano, mientras que la asistencia de Tomás Moretti aporta precisión, frescura y una
mirada minuciosa que potencia cada detalle de la puesta. Juntos, construyen un espectáculo inquietante y delirante, donde el mayor misterio no es dónde están… sino quiénes fueron antes de llegar.
Texto y Dirección: Fer Romandetta
Actúan: Alba Cecilia Helguera, Alejandra Pavone, Fer Romandetta
Voz en Off: Santiago Rodriguez Lira
Técnico De Luces: Christian Kenedy
Asistencia:
Tomás Moretti
Producción ejecutiva:
Oscar Romandetta
Producción general:
Fer Romandetta
Puesta en escena:
Tomás Moretti, Fer Romandetta
FUNCIONES:
Sábados 20h.
El Jufré Teatro Bar
Jufré 444, CABA
Entradas: $20.000 – Jubilados
$16.000
FER ROMANDETTA:
Es actor, dramaturgo, director y activista de la comunidad LGBTQ+. Artista que escribe desde la herida, actúa desde la verdad y crea desde el deseo profundo de transformar lo vivido en arte. Su universo escénico es íntimo, vibrante y emocionalmente honesto: atraviesa los cuerpos, la memoria y el caos cotidiano con una mirada sensible, potente y contemporánea.
Es autor de obras como Nico, todo está en su cabeza, Cíclico, El desorden en mí, Us! Nada es tan grave, Mi primer hate, entre otras. En ellas construyó un lenguaje propio, donde el humor convive con la angustia y el absurdo con la poesía. En cada una de sus creaciones busca dejar un mensaje de igualdad y libertad, eligiendo contar historias
en las que las identidades no se definen por su sexualidad, sino por su emocionalidad, sus vínculos y su deseo de ser. Su formación es tan diversa como su obra. Estudió en el Instituto Nuestra Señora de las Nieves (Liniers) y en la Escuela de Danzas N°1, donde obtuvo el título de Técnico en Teatro.
Profundizó su entrenamiento en danza con Mati Napp, La Estación y Dance & Move. Esta base interdisciplinaria se refleja en su manera de concebir el arte como una experiencia integral que une cuerpo, palabra, música y emoción.
Romandetta no crea para explicar ni para agradar al mundo, sino para sentirlo más hondo. En cada obra deja una parte de sí mismo, como quien entrega un diario íntimo al espectador y lo invita a leer, a llorar, a reír y a reconocerse.
ALBA CECILIA HELGUERA:
Es una artista integral cuya presencia escénica desborda sensibilidad, entrega y verdad. Actriz, creadora, su trabajo combina una fuerza emocional profunda con una sutileza que conmueve desde los silencios. Con una trayectoria marcada por la búsqueda de lo auténtico, Cecilia transita con naturalidad entre lo dramático y lo poético, explorando los límites del cuerpo, la palabra y la emoción. Su arte está atravesado por la empatía y la conexión humana: cada personaje que encarna parece abrir una ventana hacia la vulnerabilidad y la esperanza.
ALEJANDRA PAVONE:
Imprevisible y electrizante. Su teatro no se conforma con narrar; desafía, sacude y provoca, llevando al público a territorios inesperados. Cada gesto, cada palabra y cada silencio de Alejandra tiene un peso propio: su presencia transforma la escena en un espacio donde la energía y la tensión se sienten palpables.
TOMAS MORETTI: Se sumerge por primera vez en el mundo del teatro, aportando su mirada fresca y su experiencia en producción audiovisual como creador de Rincón Produce. Su entusiasmo y curiosidad lo convierten en un colaborador clave, capaz de transformar ideas en imágenes y sonidos que enriquecen la puesta en escena. Aunque es su primer encuentro con el teatro, Tomás demuestra una sensibilidad especial para captar la esencia de cada proyecto, combinando técnica, creatividad y un compromiso genuino con el equipo y la obra. Su energía y pasión prometen dejar una huella memorable en esta primera aventura escénica.
CONTACTOS
@destinolisboa.obra @fer.romandetta @ceciliahelguera @ale.pav @tomi_moretti_ @Eljufre
TEHAGOLAPRENSA https://www.tehagolaprensa. com.ar/blog/
MiráBA 125
Una comedia romántica que explora el fin del amor.
El pasado sábado 4 de octubre se estrenó en Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419) la obra MAR DEL PLATA, una comedia romántica atípica, escrita y dirigida por Bel Eiff. La temporada, que se extenderá durante todos los sábados de octubre y noviembre, sumerge al espectador en una historia donde los protagonistas se separan, en lugar de enamorarse.
Interpretada por Rocío Ambrosoni, Jesús Catalino, Nazareno Gil y Violeta Brener , la pieza nos presenta a Claudio y Virginia en el hall de un edificio de la ciudad de
Mar del Plata, al atardecer de un día de invierno. Lo que parece una simple despedida se transforma en un campo de batalla lleno de reproches, recuerdos distorsionados y una intimidad tan asfixiante, que por momentos se ve interrumpida por otros personajes que desean acceder al ascensor.
Claudio y Virginia se pelean, se amigan y se vuelven a pelear. Quieren separarse y saben que sería lo mejor, pero no pueden. En el fondo, este encuentro es una lucha por soltarse.
La autora y directora Bel Eiff comenta sobre la obra:
“Después de dirigir Ahí, lectura performática para 6 actores, me dieron ganas de crear una ficción más clásica, trabajando a fondo con los actores para construir personajes complejos. Quise escribir una comedia romántica donde el amor también puede ser violencia y donde la intimidada, de tan cercana, resulta incómoda. El vínculo entre los personajes no está en lo que dicen, sino en lo que se puede ver y sentir”.
FUNCIONES:
Sábados de octubre y noviembre a las 22.30 h.
NUN Teatro Bar

Juan Ramírez de Velasco 419 CABA
Localidades $ 22.000 disponibles en Alternativa Teatral.
FICHA ARTÍSTICA:
Intérpretes:
Rocío Ambrosoni, Jesús
Catalino, Nazareno Gil, Violeta Brener
Escenografía y vestuario:
Sofía Innocenti
Diseño de iluminación:
Jessica Tortul
Realización set electric:
Jessica Tortul y Guido Azqueta
Mozzi
Producción:
Brenda Kreizerman
Colaboración musical:
Ezequiel Spinelli
Fotografía y diseño gráfico:
Matheo Hanaman
Asistencia de dirección:
Ignacio Pozzi
Comunicación y prensa:
Cecilia Gamboa
Texto y dirección: Bel Eiff

Bel Eiff
(Argentina, 2 de julio de 1986) es dramaturga y directora de teatro.

Licenciada en Artes
Combinadas (UBA). Se formó en danza, dramaturgia y puesta en escena con Viviana Iasparra, Martín Flores Cárdenas y Ruben Schumacher, entre otros. En 2024 finalizó la Diplomatura en Dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo (Filo UBA). Trabajó como intérprete en obras de teatro, cortometrajes y videoclips y en producción de cine, teatro y televisión. Entre 2020 y 2024 fue editora en la revista web especializada en danza
cuadernosdedanza.com.ar.
En 2022 escribió y dirigió “ahí - lectura performática para 6 actores” en coproducción con Casa Teatro Estudio. En 2025 “ahí” se estrenó en distintos espacios culturales de la Ciudad de México y en junio de este año “ahí” se estrenó en Lima, Perú.
@mardelplata.obra
PRENSA Cecilia Gamboa
Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar

Mariano Cossa

En un oscuro galponcito municipal dos payasos dejados de seña. Garantes de una deuda que honran hasta las últimas consecuencias.
El tiempo pasa y pasa su tiempo.
Un sentido del humor que pierde el sentido. Cuando la rutina cómica se vuelve sólo rutina.
Una fianza que pierde la gracia. Desgraciada.
Un circo roto, desplazado, en desuso, atrapado en el tiempo.
Un universo de espera, suspendido, que se desvanece y resiste al olvido, intentando desentrañar el misterio de lo que es gracioso.
Domingos 20.30hs
Teatro del pueblo
Lavalle 3636 - CABA
Entradas en boleteria o https://teatrodelpueblo.com.ar/
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Idea: Claudio Martínez Bel y Mariano Cossa
Dramaturgia:
Mariano Cossa
Actúan: Claudio Martínez Bel y Teresita
Galimany
Diseño de vestuario y escenografía:
Adriana Estol
Producción musical:
Lucio Martínez Maidana
Música: Mariano Cossa
Iluminación: José Binetti
Diseño gráfico y fotografía: Paco Fernández
Prensa: Valeria Franchi
Producción ejecutiva: Adriana Yasky
Asistente de dirección: Antonella Ciuffo Mathieu
Dirección: Mariano Cossa
Agradecimientos: Carolina Erlich, Mauricio Kartun, Anabella Valencia, Luis Sáez
PRENSA Adri Yasky defaultsender@mailingmktg.com
MiráBA 128
128 MiráBA
NOMINADO A MEJOR
MUSICAL UNIPERSONAL
PREMIOS HUGO 2015
REESTRENO ¡ÚNICAS 7 FUNCIONES!
DOMINGOS– 17:00 H. MOSCÚ TEATRO
RAMÍREZ DE VELASCO 535,
Hermética nos presenta a Mirna, una mujer encerrada en su casa, acosada por sus obsesiones a la espera de un amante que no llega y un mundo de fantasías que la ayudan a sobrevivir. Entre la agorafobia, el amor no correspondido y el diálogo con sus propios objetos y fantasmas, su vida se convierte en un frasco cerrado, lleno de sentimientos en conserva que algún día tendrán que destaparse.
Con dramaturgia e interpretación de Virginia Kaufmann, dirección de Hernán Carbón y música en vivo al piano, la obra —nominada a Mejor Musical Unipersonal en los Premios Hugo 2015— combina comedia dramática, clown y versiones retro para crear un espectáculo tan íntimo como inquietante.
¡Serán únicas 7 funciones! Las entradas se pueden conseguir en boletería o en la plataforma de Alternativa Teatral.
El gran reestreno fue el pasado domingo 12 de octubre a las 17:00 h en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, CABA) y se presentará los domingos (hasta el 23 noviembre).

Cerana
Dirección Musical: Leonardo Stefoni
Mirna vive atrapada en una casa donde los límites están constantemente presentes. Atrapada por sus obsesiones mentales y sus fantasmas, ha desarrollado un gran imaginario para sobrevivir. Mirna siente con intensidad pero ¿Para qué sentir? ¿Para quién sentir?
Por supuesto, también está atrapada en el amor… Sólo tiene una válvula de escape: sus fantasías… a veces musicales, a veces sexuales… Su propia vida es un frasco cerrado que algún día tendrá que destapar.
Dirección:
Hernán Carbón
Actúa: Virginia Kaufmann
Dramaturgia: Virginia Kaufmann
Asesoramiento dramatúrgico: Hernán Carbón y Gastón
Piano:
Leonardo Stefoni/ Alejandro Piedis
Coreografía:
Virginia Kaufmann/Hernán Carbón
Voces en off:
Ariel Pérez de María y Pilar
Rodríguez Rey
Escenografía:
Lucía Lossada
Elementos lumínicos: Ceferino Escobedo
Vestuario: Hernán Carbón
Puesta de luces: David Seldes
Diseño gráfico: Hernán Umerez
Producción ejecutiva: Lucía Cuenca/Ines Rodríguez Berdier
Producción general: Virginia Kaufmann
Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa) kevin.0kmprensa@gmail.com,
Secretos de un vínculo, una obra teatral inspirada en el libro Emociones de la maternidad de Adriana Grande, médica psicoanalista especializada en la relación entre madres, padres e hijos. Dirigida por Natalí Aboud, la obra ofrecerá funciones los sábados de octubre y de noviembre a las 16.30 h en Border Teatro (Godoy Cruz 1838, CABA)
A lo largo de más de treinta años, Adriana Grande ha trabajado con grupos de madres en Buenos Aires y Mar del Plata, recopilando anécdotas y conceptos para afrontar los desafíos de la crianza.
Su experiencia se plasma en esta propuesta teatral, que busca transformar las vivencias cotidianas en un espacio de reflexión y creación colectiva.
Interpretada por las actrices
Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschstein y Emilia
Rodríguez Miñó, Secretos de un vínculo presenta a un grupo de amigas madres que, a partir de situaciones reales, las reviven, analizan y experimentan con nuevas formas de vinculación.
La obra muestra cómo criar a los hijos puede dejar de ser un acto solitario para convertirse en un ejercicio colectivo de apoyo, reparación y descubrimiento mutuo. Cada escena funciona
130 MiráBA

como un campo de pruebas para imaginar distintas maneras de estar en la maternidad y en la familia.
Natalia Aboud, directora de la obra, expresa: “me interesaba que el escenario fuese un laboratorio vivo, un espacio donde las experiencias de la maternidad puedan ser abiertas, miradas y reconstruidas. Lo cotidiano se transforma en materia teatral
y, desde allí, ofrecemos una nueva perspectiva para entender nuestras relaciones familiares. A partir del libro de Adriana Grande, exploramos otras formas de vincularnos con nuestros hijos y también de repensar la propia infancia”.
Aboud añade: “La crianza deja de ser un territorio privado y silencioso, para convertirse en una construcción compartida.
En un contexto donde el ‘lado B’ de la maternidad comenzó a visibilizarse con fuerza, Secretos de un vínculo no solo enriquece esa conversación, sino que también brinda herramientas para atravesar las dificultades con mayor empatía y amabilidad”.
Por su parte, Adriana Grande comparte: “La maternidad atravesó mi vida profesional (médica psicoanalista) y le dio un rumbo apasionado. Con una lupa me sumergí en el vínculo madrehijo para develar sus inagotables misterios. Durante más de treinta años coordiné grupos de madres que confiaron en sus vivencias transformando dudas, ansiedades y miedos en recursos valiosos que nos enriquecieron para volver al ruedo con más amor y comprensión. De ese camino nació mi libro Emociones de la Maternidad, y hoy esas páginas saltan del papel al escenario: se hacen cuerpo, poesía y teatro en cuatro actrices y un equipo maravilloso. Porque embellecer cada vínculo amoroso es la mejor manera de celebrar lo humano.”
FICHA ARTÍSTICA:
Elenco:
Josefina Botto, Jennifer Moule, Bárbara Goldschtein y Emilia Rodríguez Miñó
Autora:
Adriana Grande
Escenografía: Tribu Estudio
Vestuario:
Florencia Tellado
Iluminación:
Christian Gadea
Música:
Tom Harris
Coreografía:
Emilia Tiemroth
Comunicación y prensa:
Cecilia Gamboa
Dramaturgia:
Natali Aboud
Dirección artística y producción:
Tribu Estudio y Natali Aboud
Dirección: Natali Aboud
FUNCIONES
Border Teatro
Godoy Cruz 1838, Palermo.
CABA
Sábados de octubre y noviembre a las 16.30 h.
Localidades $18.000 disponibles en https://www.border.com.ar o en boletería del teatro.
Adriana Grande (autora) es médica psicoanalista, egresada de la Universidad de Buenos Aires, miembro de la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APdeBA) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). Con una trayectoria de casi cuatro décadas, se especializó en el abordaje de la crianza desde una perspectiva vincular, enfocada en las relaciones entre madres, padres e hijos/ as. Desde 1988 coordina grupos de madres, generando espacios de reflexión, intercambio y acompañamiento que han impactado profundamente en distintas generaciones de familias. Es autora de los libros
¨Emociones de la maternidad¨ (2004), ¨Hijos latentes - Padres presentes¨ (2012), ambos publicados por Ediciones B (Grupo Penguin Random House) y “Siendo mujer¨ (2024), editado por Autores de Argentina. En medios audiovisuales, dirigió el programa Dra. Grande en Canal Metro y se utilizó como columnista en diversos programas de radio y televisión.
Natali Aboud (directora) Escritora y directora de teatro. Actualmente estudia Licenciatura en Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes. Escribió y dirigió obras de teatro como La Volcán (2024) y Todos los días estoy aburrida y lloro. Diarios Tempranos (2019-2023), ganadora de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes y en el 2023 declarada de Interés para la promoción de los Derechos de las Mujeres y Diversidades por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Única (2017) y El Guerrero Amable (2016). Sus obras obtuvieron el apoyo de Proteatro y Mecenazgo. En el 2023 publicó su primera novela Sierra Nevada por la editorial Socios Fundadores. Publicó cuentos y relatos. Organiza ciclos de lecturas en distintos espacios culturales de la ciudad.
CONTACTO: @doctoragrande @secretosdeunvinculo
PRENSA Cecilia Gamboa Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
MiráBA 131
“
Dramaturgia de Alberto Romero y dirección de Chino Lores.

La historia
¿Qué ocurre cuando el primer amor vuelve, después de más de tres décadas, a irrumpir en tu vida?
Gabo y Fernando fueron adolescentes que se atrevieron a sentir y a elegir quiénes querían ser, en tiempos en que esas elecciones no siempre eran aceptadas. Una despedida los separó para siempre… hasta hoy.
Un encuentro inesperado, un dolor físico que se convierte en metáfora de viejas heridas y una
132 MiráBA
pregunta latente:
¿El tiempo puede borrar lo que marcó el alma?
¿Los amores que incomodaron a su época pueden transformarse en reivindicación?
¿Qué sucede cuando esos sentimientos regresan en un presente distinto, pero con las mismas fuerzas?
Actúan: Claudio Favieri y Alberto Romero
Colaboraciones Especiales:
Damián Brandan y Rubén Cirocco
Diseño y Realización de
Escenografía y Vestuario: Marcelo Paradiso
FUNCIONES
Paraje Artesón
Palestina 919, timbre 2 CABA
Sábados 22:30 h.
Una obra sensible, profunda y provocadora, que atraviesa los límites del tiempo para hablar del amor, de las ausencias y de las verdades que esperan ser contadas.
PRENSA: Juan José Postararo jotaposta@gmail.com

LA TORTUGA DE DARWIN
(LA HISTORIA VISTA DESDE ABAJO)
Harriet Robinson, una señora de edad avanzada muy peculiar, se presenta una noche en el estudio de un historiador. Dice ser la tortuga de Darwin y trae una inesperada e impactante propuesta que pondrá en crisis no solo las vidas del historiador y su esposa sino también la del médico que eventualmente la asistirá.
Un final desopilante y sorprendente revelará que nada está escrito hasta la última palabra.
En esta magistral comedia de Juan Mayorga, dirigida por Sara
Mon, actúan Mariana Arrupe, Ana María Castel, Nahuel López y Mario Mahler. Funciones todos los domingos a las 18 hs en el CELCIT. Moreno 431, CABA.
Dice el autor, “Harriet fue un ejemplar hembra de tortuga gigante que Charles Darwin transportó en el “Beagle” desde el archipiélago de las Galápagos hasta el puerto inglés de Falmouth. Por lo visto, disfrutó de una vida bastante tranquila, pero yo la imaginé escapando del jardín de Darwin, arrastrándose hasta la agitada Londres y luego cruzando el Canal de la Mancha para, en el continente, proseguir un viaje que duraría hasta hoy. Imaginé a una tortuga
de casi doscientos años que ha sobrevivido a once papas y a treinta y cinco presidentes norteamericanos, a dos guerras mundiales, a la Revolución de Octubre y a la Perestroika. Un animal que, habiendo tenido que adaptarse una y otra vez a las más diversas circunstancias, ha evolucionado hasta ser casi una persona, o hasta ser algo más que una persona. Un testigo extraordinario que ha visto la Historia desde abajo, a ras de tierra”.
Juan Mayorga
FICHA
Autoría: Juan Mayorga
Actúan: Mariana Arrupe, Ana María Castel, Nahuel López, Mario Mahler
Vestuario y
Escenografía:Alejando Mateo
Iluminación: Nahuel López
Música original y Efectos
Sonoros: Osvaldo Aguilar
Diseño gráfico: Laura Talucci
Fotos: Martín Siccardi
Asistencia de dirección: Malú Gardner
Dirección: Sara Mon
instagram: @ latortugadedarwinobra
Todos los domingos a las 18 h. hasta el 30/11. en el CELCIT
Moreno 431, CABA
Duración: 90 minutos reservas por alternativa: https://panel.alternativateatral. com/

Del 17 al 21 de noviembre llega a Buenos Aires la octava edición del Festival Callejón (FC8) en el emblemático teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA) con un maratón de propuestas de teatro, danza y música contemporánea tendientes a visibilizar la obra de destacados artistas emergentes de la escena actual.
En 2025, el esperado festival del circuito porteño despliega una potente programación curada por sus fundadores: Ramiro Bailiarini, Sebastián Francia y Zoilo Garcés en casa del anfitrión Javier Daulte. Las propuestas estéticas cruzan diversos lenguajes y comparten una búsqueda por tensar lo íntimo y lo político, lo poético y lo documental, lo colectivo y
134 MiráBA
lo individual. Cuerpos y voces se atreven a ocupar el espacio escénico formulando preguntas urgentes.
En materia de teatro se estrena la obra Max Garita escrita y dirigida por Nicole Popper , Mi hermano y el puma (obra invitada) con dirección de Lucía Deca y el infaltable work in Progress anual con Fronter creación de Almudena González, Renata Mármora y Julia Zlotnik .
En materia de danza FC8 estrena: Todas mis maldiciones en casa , -producida por el propio Festival- con la dirección de Sofía Rypka . Hacer olas, rodar piedras (obra invitada) creada por Andrés Molina, Celia Arguello y Federice Moreno Vieyra .
Este año en particular la música dice presente -en formato concierto- con la actuación en vivo de la cantautora Mailén Pankonin en la sala del teatro.
“El Festival Callejón es una manera de potenciar lugares de creación, no solo como resistencia ante una coyuntura hostil, sino como forma de imaginar futuros más amables, sensibles y colectivos”, declara Zoilo Garcés.
“Como cada año, contamos con un trabajo en progreso, esa dimensión del “todavía no” que es parte importante del espíritu del festival y un espacio fundamental del pensamiento escénico: acompañar procesos y abrir preguntas en vez de apresurar respuestas. Un
espacio donde lo escénico se construye en tiempo presente, de manera colectiva, y en constante transformación”, comenta Bailiarini.
“Sostener un festival como este en el contexto actual de crisis que atraviesa Argentina no es un gesto menor. En un presente donde crear se vuelve cada vez más difícil —y muchas veces hostil— para las nuevas generaciones, espacios como el Festival Callejón y salas como el Espacio Callejón apuestan por seguir siendo territorios fértiles para la producción, el pensamiento y el encuentro”, concluye Francia.
La curaduría del festival Callejón está fundada en el deseo de conocer y acompañar nuevas voces. En su octava edición, el Festival sigue afirmándose como un espacio que acoge amorosamente la apertura de mira das, habilitando un espacio para el riesgo y la persistencia en el hacer, acompañando -de modo autogestivo- a las nuevas voces de la escena contemporánea de Buenos Aires. El Festival Callejón es, más que un festival, una manera de habitar el presente con otrxs.
EDICIÓN
Del 17 al 21/11 en Espacio Callejón. Humahuaca 3759, CABA.
De 20 a 23h el teatro, la danza y la música vibra en el FC8. Localidades $18.000
(estudiantes y jubilados $16.000) disponibles en Alternativa.
del Festival Callejón:
Curaduría y producción general:
Ramiro Bailiarini, Sebastián
Francia, Zoilo Garcés
Prensa y comunicación:
Cecilia Gamboa
Fotografía y Vídeo:
Nahuel Colazo
Diseño Gráfico:
Ezequiel Ochoa
Arte:
Nicolás Sosa
Realización:
Tomás González
Técnicos:
Juan Chiarella, Federico Montes Cisneros
Espacio Callejón:
Federico Buso, Javier Daulte, Agustín Daulte, Gerardo Serre
TEATRO
Lunes 17.11, 22h y martes 18.11, 20h
MAX GARITA (Estreno)
Actuación: Camilo Polotto, Lautaro Noriega
Dramaturgia y Dirección: Nicole Popper
Martes 18.11 y viernes 21.11 a las 22h
MI HERMANO Y EL PUMA (obra invitada)
Intérpretes: Tomás De Jesús, Santiago García Ibáñez
Dramaturgia: Santiago Nader
Dirección: Lucía Deca
Miércoles 19.11, 22h y jueves
20.11, 20h
FRONTER (Trabajo en progreso)
Una creación de : Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik
Actrices: Almudena González, Renata Mármora, Julia Zlotnik, Julian “Shuliano” Piepoli.
Idea y dramaturgia: Club bizarro
Dirección y colaboración
artística: Trisha Trixiana, Fiamma Carranza Macchi, Flor Sánchez, Naomi Stein
DANZA
Lunes 17.11 y miércoles 19.11 a las 20h
TODAS MIS MALDICIONES EN CASA (Estreno)
Producción del Festival Callejón
Idea: Agostina Fiore y Sofía Rypka
Intérprete: Agostina Fiore
Dirección: Sofía Rypka
Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 20h
HACER OLAS, RODAR PIEDRAS (obra invitada)
De: Andrés Molina, Celia Argüello, Federice Moreno
Vieyra.
Colaboración artística: Hernán Franco
MÚSICA
Jueves 20.11 y viernes 21.11 a las 21h
Mailen Pankonin en vivo
PRENSA Cecilia Gamboa
Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar
MiráBA 135
PROGRAMACION DE NOVIEMBRE


DE LUNES A VIERNES A LAS
18
HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO
Sebastián Marcial Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.
Entrada al sobre Happy Hour Descuento en tragos

LOS LUNES A LAS 20.30
LUNES DE JAZZ
SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER
La Biblioteca Café a puro Jazz,
presenta, en su 16º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.

LOS MARTES A LAS 20.30
BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL
Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera. Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.
Sábado 1° a las 21 ALMALUSA / CASA DE FADOS
10 ° TEMPORADA

Almalusa presenta su ya clásico espectáculo de fados y música portuguesa, con un intenso recorrido por el fado que nos permitirá sumergirnos en la calidez y la intimidad del género. Integran Almalusa: María Laura Rojas y Dulio Omar Moreno voz, Juan Pablo Isaía guitarra portuguesa, Luis Cativa Tolosa guitarra, Ignacio Long contrabajo. Almalusa Ha sido declarada de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Domingo 2 a las 17 CANCIONES EN FLOR FLOR CALVO / RICARDO PEREYRA
Flor Calvo vuelve a querida Biblioteca Café para evocar con
MiráBA 136
136 MiráBA

canciones que traen recuerdos de la infancia, folclore, tango, valses y boleros que nos conectan con algo muy nuestro. En el piano acompaña el maestro Ricardo Pereyra

Domingo 2 a las 20.30 GUILLERMINA GORDON Y SU BANDA
Siguiendo la línea de shows iniciada en 2024, la banda liderada por Guillermina Gordo presenta su segundo espectáculo en La Biblioteca, La consigna es simple pero poderosa: contagiar buena onda. Para ello Guillermina, invita a disfrutar de un repertorio de temas que ya venían tocando, a los que suma clásicos de música argentina, brasilera y americana: Corcovado, Moon River, Las Manos de mi Madre, Algo Contigo, Por una Cabeza, Just the Way You Are y muchos más en la voz de Guillermina Gordon, en guitarra Francisco Riera, en percusión Elías
Annan, en bajo Martín Aragón
Canciones que todos sabemos y que ahora tenemos el placer de volver a compartir en un evento que combina música, alegría en esta noche de cena show.

Miércoles 5 a las 21
ALEXANDRE LEÃO E CONSTANZA BIS
EU VIM DA BAHIA - BOSSAS, SAMBAS E AFOXÉS
Desde Salvador de Bahía, llega el cantante, compositor y guitarrista Alexandre Leão para un nuevo encuentro a puro Brasil junto a la cantautora Constanza Bis. Un show que será un viaje a los ritmos y letras de esa tierra maravillosa. El swing de Bahía se hará presente a través de estos artistas, sus propias creaciones y sus interpretaciones singulares de los coterráneos Caetano Veloso, Gilberto Gil, João Gilberto, entre otros grandes, además de versiones en voz y guitarra de himnos del carnaval bahiano. Invitado Martín Rivero en piano. Entre bossas, sambas y afoxés, entre clásicos y canciones de autor de los artistas, será una noche imperdible para disfrutar.
Jueves 6 a las 21
VEINTE CANCIONES DE AMOR Y UNA BANDA

El Romina Dávila Quartet aborda preguntas que todos nos hicimos alguna vez: ¿Si “nos queremos tanto”, por qué “debemos separarnos”? ¿Aquella vez que ella pidió “bésame mucho” fue la última? ¿Y cuándo sentiste que “nuestro amor estaba aquí para quedarse”, no fue mágico? ¿De qué situación cotidiana surgió la metáfora “sabor a mí”? Romina canta y cuenta estas historias con su melodiosa voz, recorriendo canciones que no solo nacieron de amores reales, sino que, además, encendieron tantos otros amores anónimos e “Inolvidables”. Un espectáculo que recorre las múltiples dimensiones del amor —del flechazo inesperado a las pasiones imposibles—, donde cada canción es relato y cada nota, emoción compartida

Viernes 7 a las 21
NOELIA SINKUNAS
MiráBA 137
PROGRAMACION DE NOVIEMBRE

Noelia Sinkunas busca en su proyecto solista renovar la música ciudadana desde la composición. Su experiencia incluye tango, folklore y jazz, acompañando a artistas como Adriana Varela y Cacho Castaña. Integró La Plata Jazz Band y Dirty Diamonds Neo Swing. Actualmente participa en Alto Bondi y Cachitas Now. En 2017 fue convocada por el Chango Spasiuk para “Pequeños Universos”. Tocó en bares notables y festivales de tango del país. También se presentó en Ecuador, Colombia, Brasil, EE.UU., España, Holanda y Francia. En este show participarán además artistas invitados.

Sábado 8 a las 17
138 MiráBA
MARCOS MONTES presenta ¡YUPANQUI!
Una vez mas el actor y músico Marcos Montes regresa a La Biblioteca Café con su repertorio más querido y festejado. Acompañándose en la guitarra, presenta ¡Yupanqui!, una celebración de la música y la poesía de nuestro primer trovador. Marcos actuó varias veces en este escenario y vuelve a elegirlo en cada ocasión. Según él, “La Biblioteca Café es el marco más adecuado para un espectáculo de este tipo, con un ambiente cálido e íntimo, que acoge esta mezcla particular de poesía profunda, música delicada y muchas anécdotas“. Este concierto unipersonal fue presentado también en Europa (Alemania, Francia, España e Irlanda), pero las funciones con el público argentino tienen un sabor especial. Serán 4 funciones: los sábados 8, 15, 22 y 29 de noviembre a las 17
Sábado 8 a las 21
HARD BOP LEGACY 4TET
JAZZ CON INVITADOS

El cuarteto integrado por Sebastián Marcial Álvarez saxo, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería, interpreta composiciones de Jazz de finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas

Domingo 9 a las 20.30
SOLO SOLÁ
UNA HISTORIA REAL
Eduardo Solá, un ícono del arte del transformismo, ganador de tres Premios A.C.E. y un Trinidad Guevara, nos ofrece esta vez un recorrido por su vasta trayectoria teatral, con su ya reconocido humor como única herramienta teatral. Momentos inolvidables, situaciones extremas, un poco de nostalgia, y un vestuario deslumbrante, acompañados por vertiginosos cabios de ropa, harán de este espectáculo un deleite para los sentidos. Participación especial, Máxima Martin.

Jueves 13 a las 21 PABLO MARTÍNEZ ZUVIRÍA MI VIDA EN CANCIONES
El compositor, arreglador y director Pablo Martínez Zuviría se presenta, esta vez en su calidad de interprete en piano y voz, con una selección de temas propios y de grandes artistas de la canción. Lo acompañan en esta oportunidad como invitados Teresa Martínez Zuviría y el Dúo Adrogué.
Viernes 14 a las 21 SERRAT A LA CARTA SUSANA SÁNCHEZ LAGANÁ / EZEQUIEL DALAIRAC
Las canciones mas amadas del Nano, siendo el público quién elige el repertorio, interpretadas

por Susana Sánchez Laganá con Ezequiel Dalairac al piano y como invitadxs Rodrigo
Charmiello, Lorena Sánchez, Edith Margulis y algunas sorpresas.

Sábado 15 a las 17 MARCOS MONTES presenta ¡YUPANQUI!
Una vez mas el actor y músico Marcos Montes regresa a La Biblioteca Café con su repertorio más querido y festejado. Acompañándose en la guitarra, presenta ¡Yupanqui!, una celebración de la música y la poesía de nuestro primer trovador. Marcos actuó varias veces en este escenario y vuelve a elegirlo en cada ocasión. Según él, “La Biblioteca Café es el marco más adecuado para un espectáculo de este tipo, con un ambiente cálido e íntimo, que acoge esta mezcla particular de poesía profunda, música delicada y muchas anécdotas“. Este concierto unipersonal fue
presentado también en Europa (Alemania, Francia, España e Irlanda), pero las funciones con el público argentino tienen un sabor especial. Funciones: los sábados 15, 22 y 29 de noviembre a las 17.

Sábado 15 a las 21 LAS BORDONAS
Referentes de la nueva generación del Tango, Las Bordonas transitan el género en versiones instrumentales y cantadas, interpretando clásicos y obras olvidadas, con la frescura y el ritmo de la actualidad Rioplatense. Tres guitarras, una voz y percusión que recorren paisajes urbanos y rurales al ritmo de milongas, tangos y valses criollos. En sus presentaciones en vivo ofrecen un recorrido por sus 25 años de carrera. Un camino independiente en el que se suman presentaciones en todo el país, con actuaciones en importantes Festivales en San Luis, Tucumán, San Juan y La Pampa, entre otros. Y en el exterior cuentan con 10 giras Europeas, donde se presentaron en Festivales Internacionales de Tango como el Festival de Berlín, Barcelona, Laussanne, Metz y numerosas actuaciones en Italia, Francia, España, MiráBA 139
Suiza, Alemania y Holanda. Las Bordonas fueron elegidos por gran cantidad de parejas de tango para sus performances en festivales Internacionales a partir del trabajo de Julio Balmaceda y Corina de la Rosa en 2008 y son bailados en milongas de todo el mundo.

Domingo16 a las 17
CUANDO EL DANUBIO ERA
AZUL MÚSICA DE VIENA EN SU ÉPOCA DORADA
Canciones populares, valses, algo de cabaret y aires de operetas famosas se intercalan con historias y anécdotas que nos llevan a la Viena de la Belle Époque con todo su encanto y su alegría de vivir, recreada en la voz de Marga Gollmann, con Hernán Bonadeo en piano y arreglos musicales y Simón Martins en violín y viola. Invitada: Edith Margulis.

Domíngo 16 a las 20.30
FLOR BOBADILLA
MiráBA 140
Tenue Catarsis es un concierto colaborativo con quien se acerca a escuchar. Un encuentro con las canciones, un latido colectivo a pulso de canción para transitar más apaciblemente nuestros días. La invitación es a escuchar pero también a musitar, susurrar, corear, cantar y escucharse con otres. Esta edición de Tenue Catarsis tiene como punto de partida la consigna ‘ternura y pasión’, por lo tanto todas las canciones rondarán esas temáticas. Convida Flor Bobadilla Oliva. Artista invitada: Noelia Sinkunas

Miércoles 19 a las 21 EXPERIENCIA LA ORQUESTA JAZZ + COCINA DE AUTOR
Los segundos miércoles de cada mes presentamos con gran éxito en el Espacio Experiencias LA ORQUESTA, una combinación de show de jazz y pop en vivo con una propuesta diferente de cocina de autor, en donde la música se intercala y se complementa con la comida. En esta cena vas a poder disfrutar de 5 tiempos en los que progresa la sofisticación de los platos y los vinos, junto a la intensidad de la música, buscando así activar todos tus sentidos.
En la cocin a: Misael Noe. Pastelera invitada Vicky Paste. En el show el Quinteto de Jazz integrado por Sebastián Marcial Alvarez saxo, Martin Delp voz, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner bateria.

Jueves 20 a las 21 DELFINA CHEB
Delfina Cheb presenta sus canciones, partiendo de la milonga y yendo hacia la canción rioplatense. La acompañan Daniel Schnock en piano, Bianca Cabili en bajo y Miguel Gessaghi en guitarra

Viernes 21 a las 21 FEDERICO MIZRAHI EN 3 X DONDE EN TRÉS
Federico Mizrahi presenta nuevo material discográfico: „En 3 x donde en trés“, un tríptico donde la casi totalidad de los temas son ternarios, de raíz folclórico/ jazzera, con mayoría de temas instrumentales y
algunos cantados. Artistas invitadxs a granel... y ¡cómo no! algún apartado “demoledor” de tangos. ¡Los esperamos!

Sábado 22 a las 17 MARCOS MONTES presenta ¡YUPANQUI!
Una vez mas el actor y músico Marcos Montes regresa a La Biblioteca Café con su repertorio más querido y festejado. Acompañándose en la guitarra, presenta ¡Yupanqui!, una celebración de la música y la poesía de nuestro primer trovador Marcos actuó varias veces en este escenario y vuelve a elegirlo en cada ocasión. Según él, “La Biblioteca Café es el marco más adecuado para un espectáculo de este tipo, con un ambiente cálido e íntimo, que acoge esta mezcla particular de poesía profunda, música delicada y muchas anécdotas“. Este concierto unipersonal fue presentado también en Europa (Alemania, Francia, España e Irlanda), pero las funciones con el público argentino tienen un sabor especial. Funciones: los sábados 22 y 29 de noviembre a las 17.
Sábado 22 a las 21
PARLAMI D’AMORE CANCIONES DE LA
ITALIA ROMÁNTICA –
OctavaTemporada
Porque el amor nos salva, porque el amor nos eleva,

porque el amor nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones y canzonettas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá y el tenor Rodrigo Charmiello. nos llevan a recorrer los tiempos de Modugno, Di Bari, Zanicchi ó nos traen imágenes de Cinema Paradiso y El Padrino sin dejar de volar con Bellini ó Tosti. Acompañan otros dos fanáticos del amor: Ezequiel Dalairac al piano y Simón Martins en violín.

Domingo 23 a las 17
UNA TARDE DIFERENTE DÚO X LA VIDA CON INVITADOS
Vení a disfrutar de este encuentro único con los Maestros Diego Hernán González piano y Jorge Donadio bandoneón las voces
de Roberto Guiet y Emi Kándico „Una tarde diferente“ para dejarse llevar por senderos musicales, abrigados en el tango, en el tango y otros estilos. Con una rica merienda, un espacio mágico, y las ganas siempre de reencontrarnos en la mirada y en el abrazo

Domingo 23 a las 20.30 CUARTETO DE SEÑORITAS & EL AMASIJO TANGO.
“ Cuarteto de Señoritas” es una agrupación de saxofonistas con 25 años de trayectoria. Cuyo objetivo es revitalizar el tango desde una formación atípica, ampliando el panorama tímbrico del género y promoviendo el rol de la mujer en el tango. María Eugenia Baza saxo soprano, Griselda Acquista saxo alto, Mariela Brochero saxo tenor y Magali Carballo saxo barítono Quinteto “El Amasijo” es un quinteto de tango no convencional, ya que incluye al saxofón y clarinete bajo en su formación. Este grupo busca desafiar desde lo tímbrico y lo musical con arreglos originales de tangos olvidados y también contemporáneos. María Eugenia Baza saxo soprano y clarinete bajo, Fiorella Sacco violín, Jorge
MiráBA 141
Donadío bandoneón, Graciela Burgos piano y Ricardo Capria contrabajo.
En esta oportunidad ambos grupos interpretaran la obra MUJERES, la otra cara del tango. Compuesta por Bernardo Monk para Cuarteto de saxofones y orquesta típica. La obra representa en cada uno de sus movimientos un estereotipo de mujer representado en la letra de los tangos, hasta llegar a la actualidad donde la mujer ya no tiene estereotipo.

Miércoles 26 a las 21 CATI GLÜZMANN GRUPO
La cantante, compositora y multiinstrumentista Cati Glüzmann se estará presentando en La Biblioteca Café junto a su cuarteto integrado por Julia Bello en saxo, Luisina Dartes en bajo y Leandro Glüzmann en batería, con composiciones originales que formarán parte de un nuevo trabajo en el que el Jazz, el Pop, El Neo-Soul, y la Música Latinoamericana se encuentran, dando resultado a un universo sonoro imposible de clasificar, en el que se deja ver la gran versatilidad de la artista.
Jueves 27 a las 21 JUAN CORNEJO
MiráBA 142

Juan Cornejo trae un renovado repertorio romántico de boleros y baladas, siempre con el excelente acompañamiento
musical de Pablo Martinez
Zuviria en piano y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra y Lucas Argomedo en bajo. Por El, Si Tuviera que Elegir, serán algunas de sus interpretaciones que podremos disfrutar

Viernes 28 a las 21
JUST FRIENDS & MARISA
LORDA
JAZZ Y BOSSA
Marisa Lorda voz, Carlos Ferrero piano y dirección, Freddy Prochnik bajo, Enrique Bidoglio batería y coros. Saxo invitado: Franco Baldassini.
Sábado 29 a las 17 MARCOS MONTES presenta ¡YUPANQUI!
Una vez mas el actor y músico Marcos Montes regresa a
La Biblioteca Café con su repertorio más querido y festejado. Acompañándose en la guitarra, presenta ¡Yupanqui!, una celebración de la música y la poesía de nuestro primer trovador. Marcos actuó varias veces en este escenario y vuelve a elegirlo en cada ocasión. Según él, “La Biblioteca Café es el marco más adecuado para un espectáculo de este tipo, con un ambiente cálido e íntimo, que acoge esta mezcla particular de poesía profunda, música delicada y muchas anécdotas“. Este concierto unipersonal fue presentado también en Europa (Alemania, Francia, España e Irlanda), pero las funciones con el público argentino tienen un sabor especial.

Sábado 29 a las 21
CANTAR LA JUSTA - VARIETÉ MUSICAL
IRINA HAUSER, PATRICIA MALANCA Y FEDERICO
MIZRAHI
Irina Hauser, Patricia Malanca y Federico Mizrahi cantan la justa, en un varieté musical íntimo que recrea el clima de un living de ensayo entre artistas unidos por el mismo ideal de justicia social. Con canciones, humor y reflexión.

Domingo 30 a las 17
MERCEDES VALENZUELA / DIEGO NUDELMAN
FOLK
La cantante Mercedes
Valenzuela y el guitarrista
Diego Nudelman presentan un espectáculo de música
folklórica argentina y canción latinoamericana. Un viaje sonoro e íntimo a través de obras clásicas y otras menos transitadas.

Domingo 30 a las 20.30
AGUS MINDLIN
CLÁSICOS DEL JAZZ
La cantante Agus Mindlin se presenta acompañada por Mariano Nante al piano en un concierto íntimo dedicado a los grandes clásicos del jazz, y en especial a las canciones de amor. El repertorio recorre composiciones de Henry Mancini, Irving Berlin, Jimmy Van Heusen, Richard Rodgers, Hoagy Carmichael y otros autores esenciales del género. Una invitación a redescubrir estos clásicos en un formato cercano, cálido y profundamente emotivo.




Con millones de visualizaciones en redes y una presencia única, Juli Coria da el salto de lo digital al escenario con Lo dejamos acá, su primera comedia teatral que desembarca en la Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata el próximo viernes 14 de noviembre desde las 21hs. Entradas a la venta por sistema Livepass
Comprando con tarjetas del Banco Provincia tenes 4 cuotas sin interés
“Lo dejamos acá” es el primer espectáculo de Juli Coria, donde la actriz e influencer lleva a escena todo su histrionismo, verborragia y su particular modo de pensar la realidad de los jóvenes no tan jóvenes de hoy en día.
La esencia de los videos y los personajes de Juli cobran vida en esta comedia coescrita y dirigida por Martín Goldber para confirmarnos: la vida a los 30 no es lo que nos imaginamos. Mercurio retrógrado, los signos, la ansiedad, los problemas digestivos, las relaciones y la terapia son algunos de los universos que se mezclan creando un cóctel de locura para pasar una noche inolvidable.
Esta comedia producida por Zeratype y RGB traen a la cartelera porteña una propuesta diferente y sin dudas contemporánea.
Gloria está por cumplir 30 y no sabe que hacer de su vida. En busca de respuestas, decide hacer lo que mejor le sale: Vivir a través de la vida de los demás. Así comienza a espiar a sus vecinas Laura y Florencia.
La vorágine de estas tres vidas se cruzan en búsqueda de un poco de claridad ¿La encontrarán? Mejor... Lo dejamos acá
JULIETA CORIA
ACTRIZ Y AUTORA
Inició su formación actoral desde pequeña en la provincia de San Juan. A los 17 años se mudó a Buenos Aires para continuar su carrera profesional. En teatro, se formó con reconocidos docentes como Matías Feldman, Santiago Gobernori, Javier Daulte, Shumi Gauto y Roberto Aguirre. En cine, estudió con Marco Berger y Laila Duschatzky.
Actualmente sigue su formación con Alejandro Gigena. Es egresada de la carrera de Teatro Musical en Proscenio.
Integra el elenco de “La patria al hombro”, obra dirigida por Tatiana Santana que ya transita su tercera temporada en el Teatro del Pueblo.
Como directora, estuvo al frente de “Todo prendido fuego” y “Un arbolito con papá”, ambas presentadas en Microteatro. Desde 2019 crea contenido en redes sociales a través de su cuenta @julicoriaa, donde ha colaborado con marcas como
Laura es capricorniana, residente de medicina, y Florencia es ariana, administrativa en Global Garch.
Netflix, Prime Video y Spotify, entre otras. En 2023 protagonizó y co-creó “Contacto Cero”, una mininovela digital producida por TNT Novelas.
Actor, productor y diseñador multimedial, Inti Zúñiga combina más de diez años de experiencia en teatro, audiovisual y publicidad. Participó como intérprete en obras como Severa Vigilancia, ¿Para qué me lo decís? y Habrá sido amor, y trabajó como entertainer en Norwegian Cruise Line.
Dirigió propuestas escénicas como “Plato que se sirve frío” Microteatro) y shows en vivo de creadores como Pablo Agustín y Mati Spano. Además, colaboró como editor y creativo con figuras del entorno digital Martín Cirio, Hecatombe, Flixxo) y fue rostro de campañas para marcas como Netflix, TNT y Havanna. Con experiencia en producción ejecutiva y técnica, formó parte de festivales como el FIBA, BAFICI y el Festival de Jazz, además de trabajar en obras en salas como Teatro Regina y Paseo La Plaza.
SOBRE LOS PRODUCTORES
GASTÓN GÓMEZPRODUCTOR EJECUTIVO
Responsable del área de Streaming y Teatro en Zeratype. Aplica su experiencia en gestión financiera al mundo del espectáculo, garantizando el desarrollo operativo de la obra.

FACUNDO GEREMÍAPRODUCTOR EJECUTIVO
Co-fundador de Zeratype, con amplia experiencia en innovación de negocios, integra visión estratégica desde el emprendedurismo, la tecnología y la comunicación.
FERMÍN BÓ - PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
Creador digital, actor, locutor y Co-fundador de Zeratype. Reconocido por sus parodias virales, trabaja en Luzu TV y El Trece. Lidera el diseño artístico de la obra, aportando una mirada contemporánea e innovadora.
SOBRE EL DIRECTOR Y AUTOR MARTÍN GOLDBER
Actor, director y dramaturgo, Martín Goldber es uno de los creadores más prolíficos de su generación. Licenciado en Actuación por la Universidad Nacional de las Artes UNA, se formó con maestros como Javier Daulte, Mariana Chaud, Rubén Ramos y Guillermo Cacace,
entre muchos otros.
Su obra “Lo quiero ya” lo posicionó como referente del teatro musical independiente: fue ganadora del Premio Hugo como Mejor Musical Off y lo llevó a ser distinguido por el Ministerio de Cultura. Recientemente estrenó “Dora, un ingrediente especial” de su autoría y dirección en el Espacio Callejón, obra por la cual recibió cinco nominaciones a los Premios ACE, incluyendo Mejor Obra y Mejor Dirección.
Goldber se mueve con soltura entre la comedia, el drama y el musical. Ha trabajado en el Método Moldavsky, en giras nacionales e internacionales, y dirige también La magia de todas las cosas de Mariana Cumbi Bustinza. Su sensibilidad como director se combina con un agudo sentido del ritmo escénico y un oído preciso para la voz contemporánea.
PRENSA
Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com

Con las manos atadas, la comedia dramática de Claudia Piñeiro finaliza su Tercera Temporada con función el sábado 11 a las 18 h. en teatro Espacio 44 de la ciudad de La Plata.
Humana, sorprendente, desopilante y profunda, esta comedia dramática
despliega una mirada atenta y sutil sobre las relaciones humanas.
Una historia policial, un asalto en una escribanía, dos víctimas de un robo.
La escribana y su secretario quedan encerrados, atados espalda con espalda en el
archivo de la escribanía donde ambos trabajan.
En el lugar más inhóspito el caos original deviene en un planteo intimista de “dos personas solas, dos solitarios “ como los describe la autora.
La brecha social y jerárquica se desvanece, como en una especie de Saturnalia y el
MiráBA 146
146 MiráBA
lugar dominante alterna de uno a otro al menos en ese momento único fuera de las reglas donde solo cuentan el uno con el otro.
Elena y Gutiérrez que han compartido el mismo espacio de trabajo por horas durante años desconocen todo el uno del otro y no saben aún que impedidos de liberar sus cuerpos nadie los rescatará hasta el día siguiente.
Tampoco imaginan que ninguno de los dos será el
mismo al finalizar esa larga noche.
CON LAS MANOS ATADA S de CLAUDIA PIÑEIRO
Actúan
MARIANA ARRUPE - MARIO MAHLER.
Música original y Efectos
sonoros:
OSVALDO AGUILAR
Diseño de luces
NAHUEL LÓPEZ
Diseño y realización de la Gráfica
LAURA TALUCCI
Dirección SARA MON FUNCIÓN
En @teatroespacio44
Calle 44 nro 496 entre 4 y 5.
La Plata
Sábado 11 a las 18 h Entradas por Alternativa teatral.
RESERVAS por alternativateatral.com : https://panel. alternativateatral.com/ obra83446-con-las-manosatadas


Noviembre trae una cartelera variada al Coliseo Podestá
Se renueva la programación en las dos salas del Teatro Municipal Coliseo Podestá con propuestas como la de Ariel Staltari y su obra “Agostados”, Lo mejor del Teatro Negro de Praga, Martín Rechimuzzi, Noelia Sinkunas, Ismael Serrano, Lisandro Aristimuño y Connie Ballarini, entre otros.
Las entradas a los diferentes espectáculos se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingo de 10 a 20 horas y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también se pueden adquirir por Plateanet.
CARTELERA:

Sábado 1 a las 21:00 horas “AGOTADOS” con Ariel
MiráBA 148
Staltari Comedia/apto + 13 años
Bajo la dirección de Pablo Fábregas, esta hilarante puesta en escena desafía a un solo actor Ariel Staltari a interpretar a más de 40 personajes en un despliegue de talento y creatividad sin límites. Basada en la obra Fully Committed de Becky Mode y Mark Setlock, éxito en Broadway con Jesse Tyler Ferguson (Modern Family), esta adaptación incorpora guiños a la cultura argentina, desde personalidades de la farándula hasta figuras del ámbito político y mediático.
La obra trata acerca de Sam, un actor en ascenso, pero mientras espera esa gran oportunidad, su realidad es muy distinta: trabaja atendiendo el teléfono de reservas de Byron, el restaurante más exclusivo de Buenos Aires. Lo que parece un trabajo rutinario se convierte en un verdadero caos cuando más de 40 comensales hacen lo imposible para conseguir una mesa el sábado por la noche. Sam tiene que lidiar con maltrato, desprecio, gritos, coimas y hasta amenazas. Mientras se pregunta si el gran día llegará o este es su destino. Agotados es una comedia vertiginosa que nos sumerge
en un día frenético en la vida de un joven con el corazón roto, la billetera vacía y un padre experto en chantajes emocionales. Mientras atiende llamadas sin respiro, sigue aferrado a su sueño: conseguir la audición que le cambiará la vida.

Domingo 2 a las 20:30 horas “LO MEJOR DEL TEATRO NEGRO DE PRAGA”
Evento / ATP
El Teatro Negro de Praga es un espectáculo que trasciende idiomas y culturas. Fundado en 1961 por el visionario Jiri Srnec, es considerado el pionero y referente mundial del teatro negro, una disciplina que fusiona teatro físico, pantomima, danza, música y efectos de luz y sombra que desafían la lógica y estimulan la imaginación. Con más de 60 años de historia,
esta compañía ha recorrido más de 80 países, siendo ovacionada por millones de espectadores en escenarios de Europa, América, Asia y Oceanía. Cada presentación es una muestra de arte, ingenio y poesía visual que convierte lo invisible en asombroso.

Jueves 6 a las 2O:00 horas
NOELIA SINKUNAS presenta “UNIÓN Y PERSEVERANCIA”
Sala China Zorrilla Tango/ ATP
Noelia Sinkunas ofrecerá en este concierto las composiciones que forman parte de su cuarto disco “Unión y Perseverancia”, inspirado en ritmos urbanos, costeros, de raíz tanguera y para bailar. La pianista y compositora profundiza aquí su búsqueda de la poética sonora de la música ciudadana, a través de una exploración libre y profunda de la música popular argentina. Sinkunas fue reconocida con el Premio Gardel 2025 por “Costero criollo” como Mejor Álbum Instrumental de Tango, a dúo con Milagros Caliva en bandoneón. Anteriormente, recibió el Premio Gardel 2023
por “Salve” como Mejor álbum de Folklore Alternativo.

Sábado 8 a las 21:00 horas “INESTABLE”, con Pablo Fábregas
Comedia/ Apta + 16 años
Inestable es una línea histórica a través de los momentos que marcaron a fuego a su protagonista y a casi cualquiera que esté en la sala.
Nacer, enamorarse, ser padre, envejecer y morir. Con algunas salvedades. Nacer en una familia atípica, enamorarse de la persona menos pensada, el hijo que llegó años después y un plan estratégico para sus últimos días.
Inestable está apoyado en lo emocional, por eso la comedia echa mano a la música en vivo, con una banda desmesurada para el escaso talento de Pablo Fábregas.
Es mucha comedia a corazón abierto, sazonada con un poquito de música. Actuación, guión y canciones: Pablo Fábregas. Dirección: Julio Panno. Dirección Musical:
Miguel Angel Cino.

Viernes 14 a las 21:00 horas „ALEJANDRA” con Martín Rechimuzzi
Comedia/ Apta + 16 años
El talentoso politólogo y artista argentino Martín Rechimuzzi llega con “Alejandra, una Perforación a Cielo Abierto “. La obra es una comedia en 3 actos sobre las distintas formas que puede cobrar la locura. A partir de su propia historia reciente, Martín Rechimuzzi escenifica el delirio que sucede al interior de muchas familias en la actualidad.
Enmarcado en un típico cumpleaños de 15 en un salón del conurbano bonaerense e interpelando a la razón y la locura en tiempos modernos, los diferentes personajes interpretados oscilan entre la risa y la nostalgia, invocando en forma festiva a los presentes y los ausentes.
Sábado 15 a las 21:00 horas “SUAVECITA”, con Camila Peralta
Comedia dramática/ APTA + 16 años
Escrita y dirigida por Martín u
MiráBA 149
Bontempo y con la actuación de Camila Peralta, Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja, el rumor corre a sus espaldas. El Dr. Rodríguez la utiliza para probar una terapia alternativa en pacientes terminales. Suavecita viene a traccionar dos universos: por un lado, el de una mujer que descubre un don para curar a pacientes; y por otro lado, el universo de la ciencia y la medicina tradicional en un hospital público del conurbano. En ese espacio entre lo mágico y lo terrenal aparece ella, con un objetivo más terrenal que mágico: ganar dinero para mantener a su hija y darle las mejores condiciones de vida posibles.

La obra obtuvo varios premios y nominaciones: Ganadora
Premios Ace 2024- Actuación
Femenina en obra para un solo personaje - Camila Peralta.
Ganadora Premios Trinidad
Guevara 2023 Revelación
Femenina Camila Peralta. Nominaciones Premios Trinidad
Guevara 2023 Revelación
Masculina - Martín Bontempo
MiráBA 150
Producción Teatral - Nün Teatro
Bar. Ganadores Premios María
Guerrero 2023 Actuación
Unipersonal - Camila Peralta
Fotografía - Facundo “Irish”
Suarez luminación - Fernando Chacoma. Nominación
Premios María Guerrero 2023
Dramaturgia - Martín Bontempo.
Nominaciones Premios Martín
Fierro De Teatro 2025 Mejor
Unipersonal - Suavecita
Mejor Actriz Protagónica OffCamila Peralta Mejor Diseño
De Iluminación - Fernando
Chacoma. Ganadora Premio
Teatro Del Mundo - 2023
Mejor Actriz - Camila Peralta
Iluminación - Fernando Chacoma. Nominaciones
Premio Teatro Del Mundo - 2023
Dramaturgia - Martín Bontempo
Fotografía - Irish Suarez
Domingo 16 a las 17:00 horas “CARNAVAL”, con PIM PAU
Infantil /ATP
El espectáculo de PIM PAU es lúdico y vibrante. Invita al público

al movimiento y a la participación creativa, llevando al escenario una experiencia diversa a través de ritmos brasileños y latinos. Convoca a niños y adultos a
sumergirse a un show donde la palabra es juego, la música juguete y el cuerpo instrumento. ¡Un espectáculo para todas las edades! Desde su primer disco se presentaron con su espectáculo en numerosos teatros y festivales a nivel internacional. Con más de 50 videos publicados, decenas de canciones, cuatro discos editados “Recreo” (2016), “Corazón de Crianza” (2019), “Upa” (2023) y “Cumpleaños (2024), dos de ellos nominados como “Mejor álbum infantil” en los Premios Gardel.
El contenido de PIM PAU es utilizado con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, Brasil, España, México, Estados Unidos, República Checa, Cuba, Polonia, Chile, Uruguay, Ecuador, Colombia y Perú.
Jueves 20 a las 20:00 horas
“TODO ESTE MALDITO SUELO ESTÁ GRITANDO”
Sala China Zorrilla
Comedia dramática/ Apta + 16 años

Cuando un terremoto sacudeu
la ciudad de La Plata, solo un grupo de travestis es capaz de percibirlo. Al descubrir que el temblor coincide con el asesinato de una de sus compañeras a manos de la policía y, decididas a comprender porque solo ellas pueden sentirlo, emprenden una búsqueda para descifrar el origen del fenómeno y detenerlo antes de que arrase con todo. Es una producción de La Furia Teatro - Actúan: Agustina Ayala, Baby Pop, La Weltan, Evelin Arias, SIM0. Director: Mariano Greco
Sábado 22 a las 21:00 horas LISANDRO ARISTIMUÑO TRIO
Recital/ Apto + 4
Con la solvencia de un verdadero clásico que se caracteriza por sorprender siempre y transformarse en vivo, Lisandro Aristimuño es la novedad permanente. Autor de una de las propuestas artísticas más creativas, renovadoras y elogiadas desde las cuales

construyó una identidad sonora propia e independiente. El destacado artista se presentará con una especial formación de trío junto a Lucas Argomedo en
bajo y Martín Casado en batería, llevando sus canciones a una nueva sonoridad en la búsqueda de la experimentación sonora y la imaginación. Compositor, productor y multifacético instrumentista, Aristimuño es creador de una obra consagratoria con la que ya ha conseguido 9 Premios Gardel, la nominación a los Grammy Latinos y la distinción del Premio Konex como una de las 5 figuras más destacadas de la música popular argentina.

Domingo 23 a las 20:30 horas “LA NOCHE EXTRAVIADA O LOS LIBRETISTAS DEL MUNDO”, con Alejandro Dolina y Cora Barengo
Evento/ATP
En medio de la Niebla, un hombre dará una conferencia sobre la poesía. Los Libretistas del Mundo le dirán todo lo que debe pensar, todo lo que debe decir y todo lo que debe hacer. Un encuentro inesperado con una mujer o con varias mujeres, complica las cosas, tanto como la niebla. Y el destino se vuelve una trágica escena de relojes robando segundos de la
circunferencia…
Actúan: Alejandro Dolina y Cora Barengo.
Colaboración artística: Pompeyo
Audivert. Música: Ale Dolina

Jueves 27 a las 20:00 horas
“NO ENTIENDO A LOS HOMBRES”, de L’autèntica
Teatre (Barcelona)
Sala China Zorrilla
Comedia dramática/Apta + 15 años
Una obra de teatro documental construida desde lo colectivo, que se expresa a través de un lenguaje escénico poroso, ameno y accesible. A través del humor, la ironía, la contradicción y la honestidad, se dibujan paisajes del universo masculino contemporáneo.
Es un teatro vivo, un acto presente que propone al público un espacio compartido para escuchar, dialogar y preguntarse: ¿qué significa ser hombre hoy? ¿Qué voces, tensiones y posibilidades atraviesan la masculinidad?
Este espectáculo busca tender puentes y abrir caminos para pensarnos, con otros, desde otros lugares. u
MiráBA 151
Elenco: Carles Anglada, Jordi Gil, Miguel Poch, Ángel Serna y Joan Surinyach
Equipo creativo y de dirección. Dirección general: Verónica Pallini. Diseño de iluminación: Mattia Russo. Diseño de video: Carlos Daniel Aguilar. Diseño de escenografía: L’autèntica Teatre. Diseño de vestuario: L’autèntica Teatre. Música original y diseño sonoro: L’autèntica Teatre.
Reportaje fotográfico: Lara M. Pascual

Viernes 28 a las 21:00 horas ISMAEL SERRANO GUITARRA Y VOZ
Recital/ Apta + 2 años
Ismael Serrano nos presenta su show en formato acústico con un espectáculo lleno de poesía, en el que invita al público a disfrutar del privilegio de escuchar un repaso de sus éxitos de siempre. Temas que, sin duda, se convertirán en himnos para recordar aquel tiempo efervescente en el que nos sentimos intensamente vivos y el futuro era nuestro. En palabras de Ismael Serrano: «La vida sin música es un etcétera, un aburrido inventario
MiráBA 152
de anécdotas en blanco y negro, un viaje en barco con marejada y en un camarote sin vistas al exterior. La música nos rescata y el empeño del cantautor es encontrar esa canción que ha de convertirse en compañera de nuestra vida, para salvarnos de la pena en los momentos difíciles, para festejar los encuentros, para sobrellevar las despedidas, para recordar el tiempo en que fuimos eternos, para celebrar lo compartido. Una vida sin música es una vida perdida».

Sábado 29 a las 20:00 y 22:30 horas
CONNIE BALLARINI STAND UP
Humorístico-Stand up/ Apta + 18 años
Esta polifacética artista lleva el humor a nuevos límites con su show en constante evolución, que mezcla diálogos interactivos con el público y un stand up afilado y desopilante. Su humor viajó más allá de Argentina, conquistando público en Madrid, Barcelona, Ciudad de México, Santiago de Chile, Caracas y Montevideo entre otras ciudades. Su éxito es tal
que los tickets para sus shows suelen agotarse con meses de anticipación.

Domingo 30 a las 20:30 horas “MODELO VIVO MUERTO” DE BLA BLA & CÍA, con Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide Comedia/ Apta + 13 años
La obra se desarrolla durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.
Sobre Modelo Vivo Muerto.
Durante el año 2023, convocados por la Sala Caras y Caretas, los integrantes de la Compañía Bla Bla se lanzaron a producir por primera vez una pieza teatral en formato de obra clásica en tres actos, rompiendo
con sus tradicionales sketches de varieté. Sumando nuevos colaboradores a su equipo, crearon “Modelo Vivo Muerto” bajo la dirección de Francisca Ure.
Desde su estreno en abril del 2023 llevan realizadas con “Modelo Vivo Muerto” más de 150 funciones en teatros de CABA, Gran Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Rafaela y Mendoza.
El espectáculo ganó el premio “María Guerrero
2023” a la Mejor Música (Sebastián Furman). Obtuvo 3 nominaciones a los “Premios Estrella de Mar 2024” en las categorías Mejor Comedia, Actor de Comedia (Manu Fanego) y Música Original (Sebastián Furman); y otra nominación a los “Premios María Guerrero 2023” en la categoría Mejor Vestuario (Sandra Szwarcberg).
Recientemente, la obra fue distinguida en los premios Martín Fierro de Teatro 2025 en: “Mejor obra teatro off” y “Música
original” (Sebastián Furman). Actualmente la Compañía Bla Bla está conformada por Manu Fanego, Sebastián Furman, Pablo Fusco, Julián Lucero, Tincho Lups, Carola Oyarbide y su productora y asistente Maribel Villarosa.
La cartelera completa de espectáculos en https://coliseopodesta.laplata. gob.ar/cartelera
o haciendo click acá




Formado por destacadas cantantes del jazz local uniendo su talento en un concierto que celebra la hermandad femenina.
Ludmila Fernández, Fernanda Lanza y Guadalupe Raventos junto a Alejandro Kalinoski en piano.
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE 23:30h. en SWING CITY
Scalabrini Ortiz 103 - CABA Entradas anticipadas $16.000 en Passline.
Ludmila Fernández, Fernanda Lanza y Guadalupe Raventos, vocalistas reconocidas y de amplia trayectoria personal, dan vida a este interesante proyecto donde interpretan algunos temas en forma individual y otras canciones juntas, formando dúos y tríos,
ensamblando sus voces en arreglos originales. Con Alejandro Kalinoski en piano.
Sisters in Jazz nació con la necesidad de fundar un espacio de unión para fortalecer la expresión de la voz femenina que interpreta este género.

Ludmila Fernández
Desde sus inicios como solista y como invitada de importantes músicos y agrupaciones, Ludmila Fernández abarca en su repertorio arreglos de standards de jazz, boleros, música argentina y de Brasil.
A lo largo de su carrera, ha recibido elogios y reconocimiento de diversos periodistas especializados de los medios más importantes del país, entre los que se destacan
Armando Rapallo, Nano Herrera, Carlos Inzillo, Cesar Pradines, Pablo Gianera, Mariano del Mazo, Gabriel Senanes, Mauro Apicella, Diego Curubeto y Cristian Vitale. Se han publicado crónicas y críticas de sus discos y trabajos en vivo en la prensa gráfica, como Página 12, Clarín, La Nación y Ámbito Financiero y en diversas radios y en medios digitales.
Ludmila cuenta con tres discos solistas: “Now’s the time”(2000), “Diverso”(2008) y “Blossom in Swing” (2018).
Guadalupe Raventos
Es una cantante de jazz con un sello propio. Muy respetada por sus colegas, comenzó a cantar

en los 90 y lleva grabados 4 álbumes hasta ahora. Desarrolló parte de su carrera en Nueva York, donde fue apadrinada por los iconos Mark Murphy y Sheila Jordan. Es una mezzo con un registro flexible y amplio, se caracteriza por un espíritu de juego y una gran libertad de improvisación en el idioma del scat. El uso de su voz, en esos casos, suena como un instrumento más en diálogo con otros músicos. El intercambio lúdico que logra genera una magia especial en escena que irradia a la audiencia. Cuenta, además, con un eximio instinto musical e interpretativo logrando tocar las emociones de los oyentes; lo suyo no son sólo acrobacias vocales.

Fernanda Lanza
Se destaca por su novedoso timbre y frescura vocal . Imprimió ese particular sello en su elogiado primer álbum,”One”, donde el repertorio incluye standards de jazz y canciones con arreglos propios de tendencia contemporánea. Fernanda continúa recorriendo su camino artístico hasta el día de hoy y despliega swing y entusiasmo en un puñado de canciones de diferentes tiempos y estilos.
PRENSA: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com
VIDEO
Sisters in Jazz : Mingus Centennial Celebration /


Éste el nuevo álbum de Pequeño Bambi, un estallido punk queer que combina ternura feroz, deseo salvaje y la poética queer del colapso. Producido por Andrés Mayo y con colaboraciones de Susy Shock, Lula Bertoldi, Paula Maffía, Lucy Patané y Marie Bardet, el disco fue publicado por Goza Records.
Este disco marca un antes y un después para la banda con siete canciones originales que reflejan su madurez artística
y política. Además, presenta tres reversiones radicales de clásicos de Las Grecas, ABBA y Shakira.
Pequeño Bambi está formado por músicas, productoras y artistas con dos décadas en la escena under. Hoy llega con una obra visceral, intensa y luminosa, con un nuevo disco y un nuevo show dirigido por Flor Bergallo.
El show presentación oficial será el sábado 15 de noviembre en
ArtLab (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y promete ser más que un par de canciones en vivo: lo performático siempre está presente en cada una de las apariciones de Pequeño Bambi.
SOBRE LA BANDA
Pequeño Bambi es una banda punk queer nacida en Córdoba y con base en Buenos Aires. A lo largo de sus 20 años de historia, el proyecto ha mantenido una formación colectiva y
mutante, con múltiples artistas y profesionales que han aportado su potencia escénica, musical y política.
Actualmente, la banda está conformada por Karol Zingali y Eva Gou (voces), Vivi Pozzebon (batería), Guineana (bajo) y María Florencia Silva (guitarra).
Desde sus inicios en la escena independiente cordobesa de 2004, Pequeño Bambi se movió entre el teatro, la performance, las artes visuales y la música, ocupando espacios diversos entre el arte contemporáneo y el rock alternativo. Formaron parte del Premio ArteBAPetrobras, Fundación Telefónica, Onedotzero, y compartieron escenario con artistas como Sudor Marika, Chocolate Remix, Tremenda Jauría, Susy Shock, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, entre otros.
SOBRE EL DISCO
Femme Fontaine – Venganza Peluche reúne 10 canciones: 7 temas originales y 3 reversiones explosivas de Las Grecas, ABBA y Shakira. El álbum cuenta con colaboraciones poderosas de Lula Bertoldi, Susy Shock, Paula Maffía, Lucy Patané y la filósofa Marie Bardet.
Producido por Andrés Mayo, con colaboración de Lean Cocca, y editado por el sello Goza Records, este disco nació a finales de 2023 en una

serie de residencias artísticas impulsadas por Andrés Mayo y con el apoyo de Mecenazgo. Todo se gestó en el búnkerestudio de la banda en La Boca, un espacio donde se mezclaron ideas, sonidos y nuevas versiones.
Pequeño Bambi es mucho más que una banda: es un dispositivo escénico que pone en juego la música, la performance y la política del cuerpx. Desde sus inicios, el proyecto —con dirección creativa de Karol
Zingali— se ha movido entre el arte contemporáneo, el under y la militancia disidente. Su más reciente creación, Femme Fontaine – Venganza Peluche, condensa ese recorrido y abre nuevas rutas de experimentación y ternura rabiosa.
PRENSA
CECILIA DÍAZ cecilia@agenciaced.com
VIDEO Women, Fire and Dangerous Things


- Fernández – miembro original-, Moro, Spina y Vega vuelven a Niceto luego de su show sold out en marzo´-
Tras agotar localidades en marzo pasado en Niceto Club, La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV vuelve al mítico escenario de Palermo para despedir el 2025 con un show especial. La cita será el próximo viernes 21 de noviembre a las 20 h. en Niceto Vega 5510.
José Luis Fernández , miembro original de la histórica banda de rock progresivo de los años 70, junto a Juanito Moro (hijo de Oscar Moro), Guido Spina , Matías Vega y Marcelo Siutti , darán vida nuevamente a las
quince piezas fundamentales que conforman los dos discos de La Máquina de Hacer Pájaros.
Será una noche para reencontrarse con canciones que marcaron una época y siguen resonando con fuerza en la actualidad, en un formato fiel a la esencia original y con la potencia interpretativa de una nueva generación de músicos que mantienen vivo el legado.
El regreso de La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV en marzo fue un sold out absoluto que dejó al público vibrando, y este cierre de año promete repetir la experiencia en una velada cargada de historia, música y emoción.
LA MÁQUINA DE HACER
PÁJAROS x FMSV
Fernández, Moro, Spina y Vega SHOW DESPEDIDA DEL 2025
NICETO CLUB
Niceto Vega 5510, CABA VIERNES 21/11 - 20 hEntradas a la venta por sistema Passline https://www.passline.com/
Créditos Say Calandrino
INTEGRANTES
FERNÁNDEZ
José Luis Fernández (Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 13 de julio de 1959) es un bajista, guitarrista, cantante, profesor y compositor de rock argentino. Se
destacó como integrante Crucis en el año 1974 y La Máquina de Hacer Pájaros al año siguiente. Hoy en día lidera la vuelta de “La Máquina de hacer pájaros x FMSV”.
Juan Santiago Moro (Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 28 de abril de 1978) es un baterista con más de 20 años de trayectoria en el rock argentino. Se destacó acompañando a grandes artistas como Charly García, Fabiana Cantilo, Luis Salinas, Botafogo, Celeste Carballo, Willy Crook y Funky Torinos, RIFF y JAF, entre otros artistas de renombre. Actualmente es el baterista de “La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV”.
Guido Spina (Ciudad de Buenos Aires, Argentina, 29 de diciembre de 1982) es un pianista con más de 15 años de trayectoria. Se destacó acompañando a grandes artistas como Charly García en 2021, y participó como músico en grandes espectáculos como This Is Michael, Canterville (Sui, Serú, La Máquina, Charly solista), Lennon Symphonic Fantasy y The Shouts Beatles entre otros. Actualmente es el tecladista de “La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV”.
Matías Vega es un bajista y contrabajista con más de 15 años de trayectoria. Se destacó en sus trabajos en La Orquesta Filarmónica de Buenos Aires;
y en el Tango acompañando a músicos como Federico Pereiro, Erica Di Salvo, Carlos Corrales, Amelita Baltar. En la actualidad forma parte del quinteto de Pablo Mainetti, se desempeña como compositor y director musical en el cuarteto de Cecilia López Ruiz, y toca el bajo en “La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV”.
La Máquina de Hacer Pájaros fue un supergrupo argentino de rock progresivo, que estuvo activo entre 1976 y 1977. Sus integrantes fueron Charly García (ex Sui Generis), Oscar Moro (ex Los Gatos y Color Humano), Carlos Cutaia (ex Pescado Rabioso), Gustavo Bazterrica (futuro integrante de Los Abuelos de la Nada), y José Luis Fernández (ex Crucis).
Tras la disolución de Sui Generis, Charly García emprendió un nuevo proyecto, introduciendo la novedad de dos tecladistas simultáneos en escena. Esta banda, como dijo Charly, pretendía ser “el Yes del
subdesarrollo”. Se le reconocen fuertes influencias de Genesis, Yes, Camel, Pink Floyd, Focus y Steely Dan. Fuente: Wikipedia
En 2024, José Luis Fernández, miembro original de histórica banda, junto con Juanito Moro, hijo de Oscar Moro - baterista original-, Guido Spina y Matias Vega decidieron reactivar La Máquina de Hacer Pájaros x FMSV, con la misión de volver a poner en valor y darles vida a las quince piezas fundamentales de sus dos discos, un legado musical que continúa vibrando con fuerza y emoción a través de las décadas. En este plan, realizaron dos presentaciones sold out en el teatro del Club Lucille en mayo, y cerraron el año en el ND Ateneo en septiembre, también con entradas agotadas.
PRENSA
Romina Girardi rominagirardiprensa@gmail.com
VIDEO
Ruta perdedora | La máquina de hacer pájaros x FMSV


Un trabajo de ocho canciones donde la artista chilena explora sensaciones, dolores y vivencias universales, a través de sonidos electrónicos y ambientales, tomando la soledad como un acto creativo de autodescubrimiento.
El ermitaño podrá estar en soledad, pero con dificultad dejará de estar consigo mismo. Incluso perdiéndose, siempre tendrá su ermita. Martina Montaldo, la chilena que en el pasado ya había construido toda una década de carrera como Martina Lluvias, ahora abre esta historia con un primer disco con su nombre de pila como identidad artística.
Un viaje intenso, disperso y revelador, que tuvo de miedo e intuición, también de aceptarse y verse de forma más real. “Tuve que incorporar una gran soledad como parte fundamental de mi proceso compositivo y de preproducción”, cuenta sobre un recorrido que contó con Ismael Palma en la producción, área en la que Montaldo tuvo mucha más participación en esta oportunidad.
“Fue desafiante y frustrante en muchos momentos: tirar ideas en la intimidad del Ableton en mi PC, donde mi principal fijación eran los defectos y temores. De a poco, me empezaron a gustar los resultados, comencé a sentirme reflejada en los
sonidos. Además, contaba con la confianza de Ismael como productor a cargo. Fueron altibajos de observarse y aceptar que me gustaba lo que iba escuchando, cómo se iba desarrollando el disco. Eso se refleja en las canciones, a través de sonidos que antes no estaban en mi imaginario y que suenan a exploración y a nuevos lugares”, agrega.
Así, “Ermitar” es una mezcla de cosas que Martina Montaldo disfruta escuchar, entre las que fue encontrando dentro de ella. Un poco de jazz, mantras para calmar la mente. Cantautores de voz cruda y guitarra, baladas, pop latino dosmilero, música urbana, rock alternativo, noise
y trip hop. Música de loops. A veces sólo el silencio. Y así, llegó el título. En la intimidad, refugiada en esos momentos privados con ella y su alma, el concepto de un ermitaño –su carta frecuente y arcano– hizo sentido.

«Pensé en cómo se llamaría la acción de lo que hace el ermitaño al replegarse con la luz que lleva en su mano. Pensé en “Ermitar”. A cualquiera le puede venir bien “Ermitar” si es necesario”. Tras escuchar las ocho canciones, estamos de acuerdo. Todos lo necesitamos de vez en cuando. Abrazar esa luz en privado, encontrarnos o perdernos en la solitaria intimidad.
“En este LP quiero compartir mucho más mi voz con quien escucha, y también la interpretación de mis relatos. Que la emoción se traspase y se sienta viva. Quería lograr que cada canción fuese el soundtrack de un momento, un recuerdo mío y poder entregarlo así: como una cápsula sonora
con un color y una esencia marcada”.
Confiar. Reconocer el miedo al rechazo, al olvido, al paso del tiempo. Aceptar la tristeza. Aprender a disfrutar. “Ermitar” es encontrar el equilibrio en la intensidad de la vida cotidiana. Entregarse al viaje, a las dudas existenciales, los duelos, echar de menos, paralizarse y calmarse.
“Si bien el disco nace desde experiencias personales, siento que habla de emociones universales. Mi deseo es que quien lo escuche, encuentre en estas canciones un reflejo o un refugio, como yo lo encontré al crearlas y conectemos desde ese espacio”. La invitación a „Ermitar“ está hecha.
Composición: Martina Montaldo
Producción: Ismael Palma, Martina Montaldo
Arreglos: Martina Montaldo, Ismael Palma
Interpretación: Martina

Montaldo, Ismael Palma
Mezcla: Carlos Doerr
Mastering: Francisco Holzmann
Percusión en “Mar”: Matías
Peralta
Dirección de arte y concepto: Bárbara Anríquez
Fotografía y ejecución visual: Luz Andrea Sierra Edición: Sello Fisura
Escucha “Ermitar” en todas las plataformas
Agencia Ovoide contacto@6554178.brevosend. com
loretaneiraocampo@gmail.com
VIDEO Llanto Amargo - Martina Montaldo (Videoclip Oficial)

En vivo: domingo 16 de noviembre 19 h en el Auditorio de Parque Centenario, entradas libre y gratuita.
El gran bajista y compositor
Mariano Sivori presenta su segundo álbum Cómo ir a la luna (Club del Disco) junto a su cuarteto integrado por Damián Fogiel en saxo tenor, Lucio Balduini en guitarra, Daniel “Pipi” Piazzolla en batería y Mariano Sivori en bajo y composición.
Cómo ir a la luna contiene composiciones originales de Sivori más una inspirada versión de Great day de Paul MacCartney. Concebido desde la composición, la improvisación y la interpretación, es un disco de jazz contemporáneo instrumental, en convivencia con ciertas herramientas de la música académica, la música contemporánea y el rock. Cómo ir a la luna es un viaje que propone momentos expansivos pero también una introspección reflexiva, emocional e íntima.
Inspirado por el cuadro El dieciséis de septiembre (1956) del pintor belga René Magritte, donde un árbol en primer plano es atravesado por la luna, el compositor nacido en La Plata recuerda sus épocas de niño, “cuando la fascinación por los viajes espaciales, los cohetes

y los astronautas, comunes en el léxico diario de la década de los años setenta, funcionaba como una suerte de catalizador poético de todo lo que sucedía alrededor, en el más acá”.
El grupo, conocido como Sivori4, lleva décadas de trayectoria musical, por lo que la fluidez e interacción (a partir de haber compartido tantos escenarios y proyectos en común) juegan un rol preponderante en la musicalidad de esta placa.
Cómo ir a la luna de Mariano Sivori
1. Ahora
2. Nueva era
3. Mate rojo
4. Demo
5. Intro al Hueso melódico (Lucio Balduini)
6. Hueso melódico
7. Wrong
8. Nada más que menos
9. Great day (Paul McCartney)
10. Despedida
Damian Fogiel: Saxo tenor
Lucio Balduini: Guitarra Daniel
¨Pipi¨ Piazzolla: Batería Mariano
Sivori: Bajo y composición
Todas las composiciones son de Mariano Sivori (excepto donde se indica)
Grabado en ¨Estudio Doctor F ¨ el 13 de noviembre de 2024
por Facundo Rodriguez y Adrián Muñoz. Mezclado y Masterizado en el mes de abril de 2025 en ¨Estudios Quark¨ por Facundo Rodriguez. Diseño y arte de portadas: Patricio Vegezzi.
Foto: Pablo Astudillo

Dice Mariano Sivori sobre Cómo ir a la luna: “Alrededor de febrero o marzo de 2023 en Thelonious Club (un lugar que se convirtió como en una segunda casa para muchos de los músicos de jazz de acá, sobre todo para los de mi generación), después de un show me quedé charlando sobre bajos, bajistas, sonidos, etc. con Lucas Cutaia, quien junto a su hermano Ezequiel, crearon y llevan adelante el lugar y siempre tuvimos mucha afinidad.
Yo estaba enfrascado pensando y diseñando en mi cabeza la grabación de Escalectric, el nuevo disco de Escalandrum por aquel momento, y con la novedad de que sería nuestro primer álbum completamente eléctrico. Por primera vez no tocaría ni una sola nota con el contrabajo en un grupo donde, hasta ahora, siempre había sido
de una misma manera.
“¿Conocés el EB 2 de Gibson?”, me dijo Lucas. “Te lo presto para la grabación”.
Yo no tenía ni idea de lo que hablaba (y eso que me jacto de ser bastante nerd en la temática). Al llegar después a casa y googlear un poco, no me despertó a priori gran cosa: un modelo que nació como hermano mellizo de la mítica guitarra 335, que después de dar unas vueltas por algunos años en el mercado, se discontinuó con una suerte medio dispar. Obvio que igual acepté y me entusiasmé: un instrumento del año 67, Gibson y de un amigo querido.
Con este bajo finalmente grabé dos tracks en el disco: Milonga para el fin del mundo de Nicolás Guerschberg y La hermandad de Damián Fogiel, inundando todo con su tono grave, nasal, por momentos algo beatle, pero inconfundible y tremendamente personal. Al menos a mí me suena así. Me conecté, encontré algo ahí. Ya con el bajo en casa por unas semanas, que se convirtieron en meses, le prometí (sí, al bajo) que no lo dejaría y que se quedaría conmigo. Por suerte Lucas fue muy generoso y su oferta impulsó aún más a que me quedara con el instrumento.
Alrededor de este EB 2 construí y grabé todo Cómo ir a la luna.
Todavía hoy, de tanto en tanto,
regaño un poco porque a veces en algún concierto no lo siento del todo cómodo o no lo siento “estable”.
De todas formas, me es imposible imaginar el disco sin este bajo. Hay temas como Despedida (que cierra el álbum) o fragmentos de otros pasajes musicales en Ahora o Mate rojo que parecen que el instrumento me los hubiera dictado de alguna forma, como si fuera un regalo que el mismo instrumento me hace”.
BREVE BIO:
Mariano Sivori Bajista, contrabajista, compositor y docente nacido en La Plata en 1975, hijo de padres estudiantes de la Universidad de cine, mientras el país vivía una de sus etapas más convulsionadas y difíciles. A los 5 años decidió su vocación después de ver en vivo al grupo Weather Report (y particularmente al bajista Jaco Pastorius). El sonido, el volumen y la atmósfera lo cautivaron para siempre. A los 13 años, mientras cursaba el primer año de la secundaria, estudiando piano clásico con poca motivación y tocando con amigos en bandas de rock, escuchó Blue Train de John Coltrane y terminó de definir su primitiva elección: sería músico, bajista y de jazz.
Estudió en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires/ IUNA, en Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla, en u
la Escuela Superior Educación artística en Música J.P. Esnaola y en The Collective School of Music of New York (USA).
Estudió contrabajo con Pastor Mora, Hugo Asrim, Javier Dragún, Juan Pablo Navarro, Hernán Merlo.
Estudió bajo eléctrico con Carlos Madariaga, John Patitucci
Lincoln Goines, Zev Katz, Greg Jones, Steve Marks, Irio O`Farril, Joe Fizgerald, Hill Green, Mike Pope, entre otros.
Estudió música, arreglos, composición con Manolo Juárez, Guillermo Klein, Juan ¨Pollo¨ Raffo, David Horta, Sergio Liszewski, Cliff Korman, Jay Bianchi, Fernando Hernández.
Integrante del grupo
Escalandrum desde casi sus orígenes, con más de 20 años de trayectoria, más de cuarenta países recorridos y 15 discos editados. Además, llevan adelante una importante serie de clínicas y masterclasses por diferentes escuelas y universidades del mundo, y son ganadores de 14 premios Gardel (incluido Gardel de Oro 2012 por ̈Piazzolla plays Piazzolla ̈), nominaciones a los Latin Grammy y Premio Konex de Brillante 2015.
También integra: Gustavo Musso Cuarteto, Damian Fogiel Quinteto, Grupo ¨Versus¨, Nicolás Guershcberg trio, Lucio Balduini Cuarteto, Cirilo
164
Fernández Trio, entre otros.
Es Profesor en la Escuela de Música Popular de Avellaneda (Empa). Cátedra: Bajo FOBA
En el año 2009 ganó el subsidio otorgado por el Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, para grabar y producir su primer disco solista. En septiembre de 2010, editado por el sello BAU, “No Dogma”, fue recibido muy favorablemente por la crítica y el reconocimiento de encuestas especializadas.
Otros proyectos que integró o artistas con los que ha tocado: Elena Roger, Fernández 4,Lucio Balduini Trio ,Boris Big Band,Pájaro de Fuego, Paquito D’Rivera, Susana Rinaldi, Raúl Lavié, Juan Cruz de Urquiza, Guillermo Klein, George Garzone, Miguel Zenon, Andrés Boiarsky, Diego Urcolla, Marty Friedman (Megadeth), Concha Buika, Raynald Colom , Pedro Aznar, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Miguel Bosse, Julieta Venegas, Leonardo Favio, Ute
Lemper, Ensamble Real Book Argentino, MOLE (México), David Gilmour, Agustín Moya, Gustavo Bergalli Quinteto, Manolo Juarez Quinteto ,Diego Schissi, Lito Epumer Cuarteto, Ernesto Snajer, Fernando Tarres, Ligia Piro, Ricardo Lew, Adrian Goizueta , Nicolas Sorin Octeto, Fernando Pugliese Trio, Ricardo Nolé, Sid Jacobs,entre otros.
Como sesionista, ha trabajado con diferentes artistas nacionales e internacionales, abarcando diversos estilos. Grabó jingles y música para películas tanto en producciones locales como extranjeras. Su amplitud le permitió tocar desde comedias musicales a zarzuelas, música de cámara y/o contemporánea, artistas de rock y/o pop a Big Bands de jazz y música comercial de televisión o documentales.
PRENSA
Marta del Pino mardepinos@gmail.com
VIDEO
Mariano Sívori - Ahora [Single]

Tras el éxito de “Necesario”, el joven músico, productor y compositor argentino Félix Vestre regresa con un nuevo tema que promete convertirse en un clásico instantáneo de toda una generación.
“Noches Alegres, Mañanas Tristes”, una propuesta expansiva e íntima a la vez que fusiona la electrónica con el indie pop, impulsada por un beat melódico cercano al house. La producción combina sintetizadores brillantes, arreglos con tintes nostálgicos inspirados en los 2000’s y un beat creado para la pista de baile, mientras la letra ofrece un retrato generacional honesto: la dualidad entre la euforia de la noche, el vacío de la mañana siguiente y el vértigo inquieto del aburrimiento. Con este balance de emoción y energía, el track consolida a Félix como una voz refrescante dentro de la nueva ola del pop electrónico latino.
El videoclip oficial complementa esta narrativa mostrando escenas que contrastan luces y desenfreno nocturno dentro de un taxi.
Este 2025 ha marcado un punto de inflexión en la carrera de Félix Vestre. Tras el éxito de “Necesario” y ahora con el lanzamiento de “Noches

Alegres, Mañanas Tristes”, el artista continúa consolidándose como una de las voces más prometedoras de la nueva generación.
Sus presentaciones en vivo, su creciente comunidad de fans y la atención de la prensa especializada confirman que 2025 está siendo un año clave. Como muestra de este gran momento, recientemente se anunció su participación en Lollapalooza Argentina 2026, uno de los festivales más importantes de Latinoamérica,
lo que proyecta a Félix hacia un futuro cada vez más internacional y ambicioso.
“Noches Alegres, Mañanas Tristes” ya está disponible en todas las plataformas digitales.
PRENSA
Vicky Roa Comunicaciones PR | MKT | COMUNICACIÓN giuli@vickyroa.com.ar
VIDEO
Félix Vestre - NOCHES ALEGRES, MAÑANAS TRISTES (Official)

“Crónicas del Barrio de Gerli” es una travesía musical que se atreve a caminar por los bordes inciertos de un realismo mágico, donde las veredas conversan en voz baja con los rezongos del viento y las calles de Gerli —ese barrio inclinado del sur de Avellaneda— se vuelven escenario de lo inexplicable y de asombros cotidianos.
En siete canciones que combinan la fuerza del rock con la raíz entrañable de la música popular argentina, el sonido de Crónicas... está compuesto por una rica paleta instrumental: bandoneón, armónica cromática, cuarteto de cuerdas, brasses, maderas, coros, guitarras eléctricas y criollas, bajo, contrabajo, batería, y el piano y la voz del propio Germám. Esta variedad de timbres contribuye a crear una atmósfera musical que dialoga con el universo de lo acústico y lo eléctrico.
“Crónicas del Barrio de Gerli”


Tracklist
• Al sur
• Sentada en la noche
• Liminal
• De madrugada
• Viaje astral
• El mago
• Espejismos
Producción y grabación
Grabado en parte en el Estudio Fort Music de Buenos Aires bajo la técnica de Norberto Villagra, y otra parte en el Estudio El Dorado de Ecuador junto a músicos de la Orquesta Sinfónica de Quito, este disco presenta un ensamble de 18 músicos que varía según la canción.
Arte de tapa
El arte de tapa fue creado por el ilustrador Andrés “Pollo” Clavijo, quien realizó una obra pictórica de fuerte impronta de realismo mágico, transformando la portada en una especie de ventana hacia el universo narrativo del disco.
“Crónicas del Barrio de Gerli” propone una escucha atenta y sensible, como quien abre una vieja puerta y se encuentra con el rumor encantado de un barrio que, aunque conocido, todavía guarda secretos.
Disponible en todas las plataformas digitales.
Acerca de Germán Coppola Germán nació en Gerli, Avellaneda. Comenzó sus estudios de piano tras terminar la primaria y más tarde ingresó en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, donde hoy también es docente y se graduó en Piano Tango y Folklore. Su infancia estuvo marcada por la música de The Beatles, Charly, Fito, Spinetta, Serrat y Juan Luis Guerra.
Luego se acercó al folklore, el tango y el jazz, géneros que lo marcaron profundamente. Editó seis discos de composiciones propias en distintas formaciones y géneros, y participó en numerosos proyectos como pianista, cantante, guitarrista, acordeonista y arreglador. También brindó clases magistrales de música argentina en el Conservatorio Nacional y para la Orquesta de

Instrumentos Andinos del Teatro Sucre, en Quito, Ecuador.
En sus palabras: “Disfruto tocar canciones, tanto propias como prestadas, que transitan entre el rock, el folklore y el tango, y que son fruto de la rica tradición de la música popular argentina.”
• Síguelo en Instagram | Spotify |
YouTube
• https://germancoppola.com.ar
Contacto de prensa
Germán Coppola
Pianista, cantante y compositor germanacoppola@gmail.com
VIDEO
Germán Coppola – Al Sur (Lyric Video Oficial)

Disponible en plataformas digitales.

De Puentes y Mendigos, 3er disco en la carrera del cantante, compositor y productor italoargentino residente en Italia, es un proyecto que nace como un viaje emocional profundamente humano, impulsado por la necesidad de explorar la vulnerabilidad, los procesos de transformación personal y las emociones que muchas veces quedan relegadas en el vértigo cotidiano.
Es una ópera pop-rock de carácter conceptual que narra una historia de transformación.
A lo largo del disco se desarrolla un guión de conflictos emocionales, atravesando temáticas como la pérdida, la marginalidad, la introspección, la búsqueda de sentido y el deseo de renacer.
Su sonoridad combina la fuerza expresiva del pop-rock con elementos propios de la identidad rioplatense: tango, milonga, murga, candombe, folklore, logrando una fusión potente y poética, con resonancia tanto local como universal.
Cada canción forma parte de un universo narrativo coherente y emocionalmente cargado, consolidando al álbum como una obra unitaria, con la estructura formal de una ópera-rock.
LISTA DE TEMAS
20 tracks (11 canciones / 9 recitados)
1-Letras que nadie lee –Federico Viera (Recit.: Martin Frontera)
2-Desierto de Agua – Federico Pierro / Daniel Salazar
3-¿Qué es lo que soy? –

Federico Viera (Recit.: Félix Loiácono)
4-Dador – Federico Pierro / Daniel Salazar
5-Recuerdo – Federico Viera (Recit.: Juan Ricchio)
6-Otra Luz – Federico Pierro / Daniel Salazar
7-Solo Pulpo – Federico Pierro / Daniel Salazar
8-Des-ayuno – Daniel Salazar (Recit.: Marta Peluso)
9-Romperse – Federico Pierro / Daniel Salazar
10-Primero vinieron… –Adaptación: Martin Niemöller (Recit.: Marina Lafuente)
11-Matar el barro – Federico Pierro / Daniel Salazar
12-Mi Victoria – Poema de Darcy Ribeiro (Recit.: Marina Lafuente)
13-El 79 (El Ladrón) – Federico Pierro / Federico Viera
14-El Miedo – Federico Viera (Recit.: Martin Frontera)
15-Rosa de los Vientos –Federico Pierro / Federico Viera
16-Odio a los indiferentes –Adaptación: Antonio Gramsci (Recit.: Patricia Lardani)
17-Miedo – Federico Pierro / Daniel Salazar
18-Barrio de San Telmo –Federico Pierro / Federico Viera
19-Saludo de Fin de Año –Daniel Salazar (Recit.: Patricia Lardani)
20-Sed – Federico Pierro / Daniel Salazar
DE FEDERICO PIERRO
Cantante, compositor y productor italo-argentino, cuya carrera ha sido marcada por una fusión de su herencia cultural italiana y argentina. Con una trayectoria artística que abarca más de una década, se ha destacado en el ámbito de la música popular y el tango, habiendo sido finalista en importantes certámenes como los Torneos de Buenos Aires (2008-2010), el Festival PRECOSQUÍN (2013) y el Festival Nacional de Tango en Salto (2016 y 2021), donde obtuvo premios y reconocimientos.
En 2015, participó del programa de televisión “Elegidos, la música en tus manos” (Telefe), lo que le permitió abrir puertas a nuevos horizontes. Ese mismo año, fue invitado por el Ballet de Tango del Municipio de Lomas de Zamora para presentarse en Guanajuato, México, consolidándose como un artista con proyección internacional.
En 2017, lanzó su primer disco “Inmigrante, la voz del desarraigo”, bajo la dirección musical del Mtro. Andrés Linetzky y con el aval del Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires. El álbum fue presentado en importantes espacios culturales como el Museo de los Inmigrantes de Buenos Aires, en el marco de
La Noche de los Museos, y en el Consulado Italiano de Morón y la Federación Calabresa de Buenos Aires. Este trabajo lo llevó a realizar presentaciones en Italia, donde también fue finalista del concurso “Andá a cantar a Gardel”.
En 2021, grabó su segundo trabajo discográfico, titulado “CONURBANO”, en el que también asumió el rol de compositor y arreglador. Este disco reafirmó su capacidad para fusionar el tango con influencias contemporáneas. En ese mismo año, fue galardonado en el Festival Interprovincial de Tango de Arequito y en el NAC Festival de Salto, además de ser finalista en el concurso de videoclips modernos del Festival de Tango de Boedo.
Desde 2018, Federico divide su actividad artística entre América, Europa y Asia donde ha realizado presentaciones como solista de tango en milongas, maratones y festivales en países como Argentina, Uruguay, México, Guadalupe, Italia, España, Inglaterra, Alemania, Portugal, Suiza, Polonia, Georgia, Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Países Bajos (Holanda), Turquía, Corea del Sur, República Checa y Polonia.
Además, ha colaborado con algunas de las agrupaciones y artistas más importantes de la escena tanguera nacional e internacional, como el Quinteto Derecho Viejo (Argentina), el Totango Trío (Italia), “Trío Atípico Danzarín” (Italia), “Young u

Tango Orchestra” (Dir. Fabrizio Mocata) (Italia) “Lo que vendrá Cuarteto” (Italia), la Orquesta Hyperion Ensemble (Italia), la Compañía Somos Tango (Italia), Compañia Rojo Tango junto a la Orquesta Tango Spleen (Italia), la Orquesta Típica Apolo (Francia), Sexteto Cristal (Alemania), Solo Tango (Rusia), Bandonegro (Polonia) y la Orquesta Típica Andariega (Argentina), Pablo Montanelli (Fundador de Cachivache Tango), Patricio “Tripa” Bonfiglio (Fundador de Rascasuelos y Rascacielos), compañía TangoX2 de Miguel Ángel Zotto (Italia), etc. Estas experiencias internacionales le han permitido llevar su música a diversos escenarios globales y compartir su arte con audiencias de todo el mundo.
Federico Pierro sigue llevando su música por el mundo, con nuevas producciones y una serie de presentaciones en festivales
internacionales. Actualmente, está iniciando la composición de un nuevo EP, en el que fusionará el pop italiano con la música rioplatense, explorando nuevas sonoridades y ampliando su propuesta artística. Este proyecto promete ser un nuevo capítulo en su evolución musical, integrando influencias contemporáneas con su rica tradición cultural.
Inmigrante, la voz del desarraigo (2017)
Conurbano (2021)
Colaboraciones en otros discos: La vida es una milonga (Hyperion Ensemble) - (2022)
Seguime si podes - (Sonder Tango Orquesta) - (2024)
PH: Movilonga
PRENSA
IG @medioshabiles
FB @medioshabilescom
VIDEO
DESIERTO DE AGUA (Federico Pierro & Daniel Salazar) - DE

Siete canciones y siete videos que forman una película de desamor.
DAR A LUZ lanza su nuevo álbum conceptual titulado ‘Circular’, una obra que explora las diferentes etapas del desamor a través de siete canciones que forman un relato íntimo y cinematográfico. Cada tema en Circular representa una fase distinta del proceso de pérdida y ruptura; acompañados además por siete videoclips, combinando elementos visuales y sonoros. Los videos, filmados en diferentes ambientes de una casona vintage de Buenos Aires, sitúa cada historia con una estética intencionalmente cuidada.
Dar a luz nos invita a escuchar más que un álbum de estudio, Circular es una película integral, donde la música y las imágenes se fusionan para sumergir al espectador en un universo único.
Dice Dara: “Cada canción es una nueva etapa en el desamor y tiene su videoclip formando la película final»
+INFO: Circular fue grabado por Dara (el músico y compositor Dario Rojas), con la participación de reconocidos músicos de la escena argentina. La producción estuvo a cargo de Yamil Salvador (Guasones) y cuenta con destacados
invitados: Willi Piancioli y Rául Ruffino (LosTipitos), Germán Wiedemer (Andrés Calamaro) y Dizzy Espeche (ex Fito Páez, Emanuel Horvilleur y Coti). La mezcla estuvo a cargo de Javier Bañuelos (Tipitos, Juku Ares, Un Muerto Más), mientras que la masterización fue realizada por Hernán Asconiga.

Es el proyecto musical de DARA, músico, baterista con una extensa carrera, compositor, cantautor, multiinstrumentista; apasionado, coqueto y obsesivo. Su abanico
musical comprende desde la canción clásica Argentina, con guiños al indie moderno y la música sudamericana.
Su álbum debut ‘DAR A LUZ’ , editado en junio de 2023, fue presentado en vivo en Café Berlín Buenos Aires en Agosto del mismo año, con un sold out. Más tarde, en Abril de 2024 se publicó el disco “DAR A LUZ en Vivo en Café Berlín” coronando dicha presentación.
DAR A LUZ ahora edita ‘Circular’, nuevo álbum, un álbum-película de 7 escenas de desamor. Un viaje donde cada final se transforma en un principio y cada canción abre una herida distinta. Historias reales, íntimas y entrelazadas que revelan la fragilidad de amar y desamar.
VIDEO
DAR A LUZ - Circular feat. Willi Piancioli feat. Raúl Ruffino (Video Oficial)


PRESENTACIONES EN VIVO
EVA Y NADIA ·
“HASTA QUE ACLARE” VIERNES 28 DE NOVIEMBRE · 22h
La Carbonera
Carlos Calvo 299 SanTelmo CABA.
Entradas: https://www.passline. com
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE·
21h ·
MENDOZA –
Espacio Julio Le Parc – Sala Tito
172
Francia
SÁBADO 6 DE DICIEMBRE· 21h · ROSARIO
Plataforma Lavardén – Petit
Salón
Entradas: https:// entradaslavarden.com/
Eva y Nadia siguen una línea conceptual y estética que está claramente ligada al repertorio más antiguo de nuestro folclore. Valiéndose de las recopilaciones
sobre la música de origen anónimo, del mundo de la Vidala y la copla popular, como también de algunos autores fundamentales de la primera parte del siglo xx.
En éste tercer trabajo discográfico realizado en junio de 2025, se destaca el uso del arpa criolla o popular, instrumento introducido en nuestras tierras por los Jesuitas, en tiempo de las Misiones. De allí deriva su uso en la
música litoraleña y paraguaya pero también en el folclore del noroeste argentino, uso que se va perdiendo hasta desaparecer en la segunda mitad del siglo.
Resulta muy interesante cómo el uso del arpa nos conecta con una época en donde comienzan a formarse conjuntos y compañías musicales, como la “Compañía de Arte Nativo” de Andrés Chazarreta en Santiago del Estero y algunas otras de características similares en distintos puntos del interior. La música y la danza nativas, pasan entonces a ser expresiones artísticas consolidadas y no solo manifestaciones populares espontáneas.
Con presentaciones en los teatros de la capital porteña y el ingreso de éstos artistas en los sellos discográficos, hacia los años ‘40 el folclore se afirma en todo el país y conforma, junto con el tango, una parte fundamental de nuestra identidad nacional y popular.
En Hasta que aclare, Eva y Nadia traen a colación aquel momento histórico con sus sonoridades, no solo por gusto estético y musical sino también como homenaje a aquellos que iniciaron el camino tan importante de conformar nuestra identidad patriótica.
En ésta oportunidad Eva y Nadia convocan a Lorenzo París en el arpa, quien aporta, además del virtuosismo de su toque,
un valioso bagaje histórico, habiendo sido él mismo parte y testigo de la actividad musical en los años ‘50.
Se suman a éste repertorio varias piezas con Piano, de la mano de Andrés Pilar, referente del piano en el folclore actual, otorgándole a éste espectáculo una amplia y muy interesante variedad tímbrica y estilística.
Completan la formación de éste exquisito conjunto, dos músicos de primer nivel en la escena nacional e internacional del folclore: Seva Castro en guitarra y Facundo Guevara en percusión, quienes suman gran espesor artístico y profundo conocimiento del género.
El espectáculo contará con la presencia de Maggie Cullen como invitada especial, con quien compartirán en trío una selección de cuecas norteñas recientemente grabadas.
CRÉDITOS DEL EP “HASTA QUE ACLARE”
1 · Ay tirana (Irma Elvira Tamasi / José Maria de Hoyos)
2 · La raqueña (Atahualpa Yupanqui)
3 · Chacarera de los Jumes (Hermanos Simón)
4 · Selección de cuecas: Arbolito en Miniatura (Enriqueta Ulloa) Bajando Sama (Luis
Achá Martínez) Cuequita del desengaño (Arsenio AguirreMargarita Palacios)
5 · Hasta que aclare (Pedro
Gimenez)
Eva y Nadia (Eva Sola, Nadia Szachniuk), voces y dirección artística.
Maggie Cullen, voz (invitada tema 4)
Seva Castro, guitarra en todos los temas
Andrés Pilar, piano (invitado temas 3 y 4)
Facundo Guevara, percusión en todos los temas
Lorenzo Paris, Arpa (invitado temas 1, 2 y 5)
Grabación, edición y mezcla y master: Federico Nicolao
Diseño gráfico: Nacho Vidal
Chedufau
Fotos: Kaloian Santos
Grabado en Estudio Fort en Junio de 2025
Con el apoyo de UNIVERSIDAD DE CONGRESO DE MENDOZA
Producción general: Carolina
Sánchez
BIO DEL DÚO
Eva y Nadia es un dúo de voces femeninas argentinas, oriundas de Salta: Eva Sola y Nadia Szachniuk. Su música recupera los sonidos y expresiones culturales de origen anónimo y popular principalmente de la música del NOA, relacionado con la vidala, los cantos con caja y el folklore.
Se conocen desde los trece años y ya por aquella época incursionan en el canto a dos voces.
En 2011 a través de la Univer- u

sidad de Congreso de Mendoza, graban el disco “Vidala” y en 2021, también con el apoyo de la Universidad, el disco “Vidala en mi zamba”.
Recientemente han grabado el EP “Hasta que Aclare”, nuevamente a través de la Universidad de Congreso de Mendoza, trabajo que será publicado en los próximos meses.
Ganadoras del Premio Gardel
Mejor Álbum Nuevo Artista de Folklore 2012, con su primer disco “Vidala”.
Ganadoras del Premio Gardel
Mejor Álbum Grupo de Folklore 2022 por su segundo disco “Vidala en mi zamba”.
Ganadoras recientemente del Premio Mercedes Sosa por Mejor Álbum Folklore Tradicional 2022. Seleccionadas para ser parte de los showcases del Exib Música 2023 en Setúbal-Portugal.
Eva y Nadia en Redes: Instagram; Spotify Eva y Nadia; Canal de Youtube
BIO Eca Sola
Eva Sola es salteña. Violonchelista y cantante, deja Salta muy joven para iniciar un camino de formación como Chelista de la mano de grandes maestros como Claudio Baraviera, Juan Manuel Quintana y Gaetano Nasillo. Durante muchos años reside en Italia
donde se especializa en música antigua, brindando conciertos en Italia, España,Alemania, Hungría, Grecia, Bulgaria, Austria y Francia, entre otros lugares de Europa, con grupos como Europa Galante, Cappella della pieta dei turchini, La Risonanza. Ha trabajado con músicos y directores como Sergio Azzollini, Francesco Corti, Giovanni Antonini y Rinaldo Alessandrini.
Forma parte de la Orquesta Sinfónica de Salta desde el 2017.
Como cantante está ligada al folclore de raíz con particular acento en el repertorio anónimo y popular y al Tango.
Ganadora de dos Premios Gardel
(2012 y 2022) por sus discos “Vidala” y “Vidala en mi Zamba” con el dúo Eva y Nadia.
Su último trabajo discográfico como solista “Tango Criollo” se publicó a través del sello discográfico Shagrada Medra y fue recibido con gran entusiasmo por la crítica.
Actualmente reside entre Italia y Argentina, donde lleva adelante una intensa actividad concertística.
BIO Nadia Szachniuk
Nadia Szachniuk es cantante e intérprete salteña. Ha recorrido distintos estilos dentro del folklore, jazz, músicas del mundo, música contemporánea, barroca y coral.
Ganadora del Premio Mercedes Sosa y dos Premios Gardel, con el disco Vidala (2011) y con el disco Vidala en mi zamba (2022) con el dúo Eva y Nadia.
Editó Luna atrás, su disco solista en 2016, Puente y Folklore en 2020 junto al guitarrista Seva Castro.
Editó el disco Falú, por Nadia y Juan (2022), junto a Juan Falú.
Editó el Ep SECRETOS EN LA MEMORIA, músicas de un cancionero improbable, junto a Ariel Abramovich, laudista argentino radicado en España.
Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes del 2004 al 2019.

Es Musicoterapeuta MPV (USAL 2004), y estudió la Tecnicatura en Música Antigua con orientación en Canto (Conservatorio Manuel de Falla 2006 - 2011); Estudió canto particular con diversos maestros (Elisa Viladesau, Horacio Amauri, Marta Blanco, Victor Torres, Graciela Oddone, Silvina Sadoly, Fabiana Grosso, Soledad Mársico - actualmente-, entre otros). También realizó estudios de audioperceptiva (Método MCA), composición, improvisación, percusión, técnica corporal y danzas.
Cada año brinda conciertos y seminarios de canto y música
argentina tanto en el ámbito nacional como internacional.
Se desempeña como docente particular de canto desde el 2005 y como docente de Canto de la Diplomatura y de la Licenciatura de Música Argentina en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) desde el 2016 hasta la actualidad.
PRENSA
Ana Garland Management anagarland@gmail.com
VIDEO
La Raqueña (Atahualpa Yupanqui) Eva y Nadia

En el marco del Ciclo Ensambles Salón de Honor 17h.
PALACIO LIBERTAD, Sarmiento 151, CABA.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA. Por orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala.
Tucumano radicado en Nueva York, el guitarrista y compositor Dario Acosta Teich presenta una fusión única de sonidos que atraviesan fronteras y tiempos. Influenciado por sus raíces argentinas y su conexión con la escena global, este espectáculo lleva al público a un viaje musical donde el folclore se encuentra con el jazz, y la música de raíz se reinventa con una sonoridad actual.
El Urban Roots Ensemble está integrado por referentes de la escena musical:
Guido Martínez (bajo), Horacio Cacoliris (percusión) y Eleanor Dubinsky (voz).
Juntos exploran las múltiples capas de la música contemporánea, evocando paisajes sonoros urbanos que mantienen viva la esencia de lo ancestral. Este show promete una experiencia inmersiva, donde el sonido se convierte en un reflejo de la ciudad misma: dinámica, multicultural y en constante

Darío Acosta Teich, músico radicado en Nueva York y oriundo de Tucumán, creció en una familia profundamente inmersa en la música. Su padre,
músico y artesano, y su madre, bailarina amateur y apasionada del folklore, lo introdujeron desde joven al mundo de las tradiciones musicales. Se formó en el Conservatorio de Tucumán y continuó su educación en la Universidad Nacional de La Plata, donde

también se desempeñó como Profesor Asociado en la cátedra de Música Folklórica. Posteriormente, obtuvo una maestría en interpretación de jazz en la Academia de Música y Danza de Jerusalén, lo que lo condujo a una trayectoria diversa que incluye el jazz, la composición y colaboraciones con figuras icónicas como William Parker y Mike Stern.

En 2021, su versión de "Libertango“ fue seleccionada por la Cancillería Argentina para representar al país en la conmemoración del centenario de Astor Piazzolla a nivel mundial. Actualmente, Darío
forma parte de un equipo dedicado a programas de educación en colaboración con el Departamento de Asuntos Educativos y Culturales de EE.UU. y Servicios Regionales Africanos, promoviendo el intercambio cultural entre países como Argentina, Mauritania, Guatemala, Angola, República Democrática del Congo y Honduras.
A lo largo de su carrera, ha actuado en prestigiosos festivales en más de 16 países, producido numerosos álbumes y lanzado seis discos propios: Darío Acosta Teich (2016), To Fly
(2018), Alien (2021) –ganador del Premio Mercedes Sosa a Mejor Álbum de Jazz–, Folklore (2022), Acostango (2023) y Tierra Infinita (2024).
https://www.darioacostateich. com/
Instagram: darioacostateich facebook.com/darioacostateich/ tiktok.com/darioacostateich youtube.com/darioacostateich
PRENSA: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com
VIDEO
Kachariy - Dario Acosta Teich


El viernes 21 de Noviembre la cantautora Ceci Méndez lanza su cuarto disco: “Desde que llegaste a casa” en todas las plataformas, con una mayoría de canciones de su autoría e invitados como: Marta Gomez, Ernesto Snajer, Milagros Caliva, Abi Gonzalez y David Bedoya, entre otros. “Desde que llegaste a casa” está atravesado por la experiencia profunda de la maternidad, por todo ese amor nuevo que irrumpe y revoluciona la vida, y por algunas pérdidas. El disco es variado y tiene sorpresas. Canciones nuevas de autoría de Ceci Méndez con ritmos latinoamericanos, desde aires del litoral argentino hasta un guiño al joropo colombiano
y la cumbia. Algunos sintes y programaciones que acompañan su sonido acústico habitual y el foco puesto en la voz y la poesía. Un cover de Gustavo Cerati y hasta una canción de cuna que le cantaba su mamá y ahora Ceci le canta a su hijo.

La celebración y presentación
en vivo del disco “Desde que llegaste a casa” será el sábado 22 de noviembre a las 22.30 h. en el Centro Cultural Nueva Uriarte (CCNU) en Uriarte 1289, Palermo, CABA. Ceci Méndez estará acompañada por Victor Puelman en guitarra, Juan Clemente en percusión, Diego Suarez en flauta traversa, más invitados. Las entradas ya están disponibles en Livepass:
Se estrenará también un videoclip de la canción que da nombre al disco, interpretada por Ceci Méndez junto a la artista colombiana Marta Gómez, el 21 de Noviembre, en el canal de YouTube de CeciMéndezCanta. Con dulzura y calidez, ambas
celebran allí la llegada de un hijo: olas de juguetes de colores, noches sin dormir, y sobre todo, ese derretirse de amor que lo envuelve todo. La temática del video será de madres abrazando a sus hijos, con Marta en Barcelona, Ceci en Buenos Aires y distintas madres en plazas y jardines.
La producción artística de la mayoría de las canciones del disco estuvo a cargo de Pablo Pupillo, salvo “Puente” que fue arreglada y producida por Ernesto Snajer, la “Chamarrita del Ritual” por Jonathan Burgos y “Talismán” que fue producida por Joaco Lagos, quien también masterizó el disco. Las percusiones fueron grabadas por Juan Clemente y Raul Gutta, bajos por Paco Arancibia y Tavo Centurión, bandoneón por Milagros Caliva, flauta traversa por Diego Suarez, guitarras por Demián Ornstein, Ernesto Snajer, Chango Ibarra y Esteban Saccone, cuatro y maracas por David Bedoya, acordeón por Mauro Zeoli, voces por Ceci Méndez, Marta Gomez, Mariela Noseda, David Bedoya, Jonathan Burgos y Esteban Saccone.
En 2025 Ceci Méndez obtuvo junto al Chango Ibarra, el Primer Premio a la Chamarrita Estilo Libre, en la 47va Fiesta Provincial de la Chamarrita en Santa Elena, para su “Chamarrita del ritual” que
también es parte del disco. Una canción de autoría de Ceci Méndez, de su primer disco “Canciones Fugaces”, fue seleccionada para representar a la Argentina en el 58° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, por lo que cantó acompañada por su grupo y la orquesta de Viña del Mar en la Quinta Vergara. Su segundo disco, “PODER DECIR”, fue nominado a los Premios Gardel 2019 como mejor álbum artista femenina de folklore. Lanzó (y presentó en la Usina del Arte) su tercer disco “Algo Amanece”, que obtuvo dos nominaciones a los Premios Mercedes Sosa 2022. El disco cuenta con la participación de más de 18 músicos y además de estar en las plataformas, está disponible en formato físico de libro con letras y poemas de la artista.
Ceci Méndez es docente de canto en su estudio particular y también en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Participó en festivales como: el 44º Festival de Música Andina Mono Nuñez en Ginebra (invitada por Ibermúsicas), Desde Dos
Orillas 2017 en Valencia, el Tobago Jazz Experience 2012, en el Caribe y el ya mencionado 58° Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Dio conciertos y talleres en la Ciudad de Nueva York, en las Islas Canarias (Auditorio de Tenerife), en Tulum, en Bogotá, y en su país (Usina del Arte, Feria de Mataderos, Bebop Club, Escuela Superior de Música de Neuquén, Teatro Municipal 1ero de Mayo y Mercado del Progreso de Santa Fe, entre otros). Realizó una gira por el NOA en septiembre de 2023, viajó a dar conciertos y talleres en la Universidad Nacional de Tucumán, el Teatro Alberdi, el Café del Tiempo y La Totora Espacio Cultural de Salta, entre otros.
CONTACTO
info@cecimendez.com https://cecimendez.com/ instagram: cecimendez.com YouTube:/cecimendezcanta Prensa info@cecimendez.com
VIDEO
Ceci Méndez & Ernesto SnajerPuente (Gustavo Cerati)

TANGENTE- Honduras 5317 - 14 de Noviembre
BIFE es esta banda multigénero argentina formada por los artistas trans Javiera Luna Fantin e Ivo Colonna que presentan su nuevo formato extendido junto a Sato Valiente (bajo), Pablo Gonzalez (batería) y Lionel Demian Celaya (teclas).
Están lanzando su quinto trabajo discográfico No Pudimos”. Es un álbum conceptual de sonido maduro que retoma la plasticidad con que BIFE se mueve entre géneros diversos demostrando que lejos de repetirse sabe recrear esa mirada cruda y sorpresiva sobre la realidad que nos rodea y constituye.

Las once canciones que conforman este nuevo disco estiran el sonido a banda de rock argentino desde el funk al aire de zamba, de la chacarera al tango y desde la cumbia a la balada. La temática de los temas pasan por el cuestionamientos a la crueldad, las eternas consideraciones sobre las formas

posibles del amor, una mirada directa y valiente de la muerte, todo con un énfasis fundamental en la poesía
La canción representa para BIFE el fenómeno vivo que en nuestro siglo reúne a la poesía y la filosofía en el corazón de los pueblos, con todo el ímpetu y la trascendentalidad que esto implica. Esta nueva producción discográfica demuestra que el proyecto BIFE está más despierto que nunca, renovado, y con su mirada conquistando
nuevos horizontes.
Todas las canciones son composiciones de Javiera Luna Fantin y cuentan con la potencia inconfundible de la voz de Ivo Colonna a la que se agregan en este caso los bajos maestros y las guitarras de Sato Valiente, baterías arrolladoras y clínicas de Pablo Gonzalez y la creatividad incomparable de Lionel Demián Celaya en las teclas. Todo esto en coproducción artística con Brian Iele, quien además estuvo a
cargo de la grabación, mezcla y mastering del material. El álbum cuenta también con gran cantidad de invitados en cuerdas, percusiones, y demás instrumentos y sonoridades.
BIFE es un proyecto musical creado en 2013 por Javiera Luna Fantin e Ivo Colonna.
En 2014, publicaron su primer álbum titulado ”Con Amor”. Este álbum, presentado en vivo en Casa Brandon, tuvo una excelente recepción por parte del público, acompañado del videoclip de su primer sencillo ”Con tu amigo”.
Rápidamente, el grupo se presentó en grandes escenarios de Buenos Aires, otras provincias argentinas, Paraguay (festival Okape) y Colombia (festival Al Borde).
En 2016, lanzaron su segundo álbum, ”TODA”. La presentación en vivo en el teatro Xirgu y una gran cantidad de nuevos videoclips recibieron nuevamente una cálida acogida del público.
En 2018 lanzaron su tercer álbum de estudio, ”Adentro”, un éxito que los llevó de gira por toda Argentina, Chile, Uruguay y México.
En 2020, publicaron un EP de tangos en colaboración con Noelia Sinkunas (piano). Debido a la pandemia y motivos personales y artísticos, BIFE tomó un receso de actividades
que concluyó en 2024. Con material nuevo, han reiniciado su actividad con la gira ”10 AÑOS TOUR” por Uruguay, presentando canciones inéditas y éxitos de años anteriores. En este 2025 están lanzando su quinto trabajo de estudio ”No Pudimos”
Ivo Colonna cantante y performer trans no binario. Investiga la identidad, el arte contemporáneo, lo inefable, lo místico y con qué gestos incluirse en ese diálogo como disidencia sexual, afectiva e identitaria. Co-creador del dúo BIFE como cantante, curador y productor. Publicó su primer material solista “Cambiaste otra vez“ (2024) un disco de tangos. Voz de Alto Bondi, quinteto de tango ultra contemporáneo, en su tercer disco LABIA (2020). Actor y actriz, en películas como Arturo a los 30 (2023), Las hijas del fuego (2018) y Los Decentes (2016), en diversos videoclips, cortos, obras y performances. Participó de la segunda edición de Nuestrans Canciones en el CCKirchner junto a Susy Shock. Estudio comunicación, hace
radio, se forma en entrenamiento actoral, poesía, danza, tarot y astrología.
Javiera Luna Fantin artista trans no binaria. Es compositora de canciones con fuerte énfasis en la poesía. Realizó estudios de filosofía contemporánea, antigua y oriental. Escritora, cantante, multiinstrumentista y productora. Cofundadora del dúo BIFE. Publicò álbumes como solista “Canciones” (2019); “Las Naranjas Son Lo Que Los Árboles Piensan Del Sol” (2020); “System Collapse” (2023)
Cocreadora junto a Susy Shock del proyecto Nuestrans Canciones (donde ejerció como docente, productora y directora musical). Se ha desempeñado como productora musical en Estudio Urbano y para artistas independientes.
Daniela Paola Rodríguez Prensa y Comunicación danielapaolarodriguez@gmail. com
VIDEO
BIFE - No Pudimos

Alfredo Piro Rinaldi presenta su nuevo nuevo álbum
“Canciones…” es una clara referencia a los principales géneros musicales que abrevan en ambas márgenes del Río de la Plata: el tango, la milonga, la canción urbana de autor, el vals y el candombe, tomados desde nombres-insignia como barcas que cruzan las aguas de nuestro cancionero popular. Piro Rinaldi va desde las melodías de Carlos Gardel y Enrique Santos Discépolo, pasando por Alejandro Del Prado, Jaime Roos, Horacio Fontova y Fernando Cabrera, hasta referentes de su generación como “La Chicana” y “La Surca”. …Pero hay además otros puertos que se vislumbran ya desde la portada.
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE 21H.
Pista Urbana
Chacabuco 874- CABA
Entradas anticipadas en la web de Pista o por Alternativa Teatral Entradas en efectivo en puerta.
En palabras de Alfredo Piro
Rinaldi:
Podría decir que están a la vista mis dos puertos biológicos: padre y madre (ella conmigo en su panza), Osvaldo Piro y Susana Rinaldi, en el invierno del año 1972, en una fotografía tomada la Playa las Toscas de la Ciudad de Mar del Plata. También otra ciudad puerto, en

la que yo nací: Buenos Aires. Este álbum podría oficiar de complemento y contracara de un disco anterior, grabado hace casi diez años: “Canciones Usadas”, una selección que reunía las canciones de rock de mi adolescencia. Estas otras canciones reflejan hoy las de otro artista, con otras vicisitudes, con una mirada más madura, quizás.
Volví a recurrir al mismo equipo de aquel disco de hace diez años: me acompañan, en
guitarra y arreglos musicales, Carlos Filipo, y la producción artística corre, como aquella vez, por cuenta de Pelu Romero. La idea para la consumación de este disco fue evocar, sin emular, el mítico e histórico registro de Vinicius de Moraes, Maria Creuza y Toquinho, llamado “La Fusa”, grabado en vivo en 1970, también dentro de un estudio de grabación (con público, sentado en mesas y mozos ofreciendo un servicio de bebidas, todos alrededor de los
artistas).
Lo singular y distintivo en el caso de “Canciones de dos puertos” fue que no hubo un sistema de sonido amplificado para la grabación del álbum: actuamos, como se dice, “a pelo” sin retorno ni auriculares, con el público alrededor, rodeados por micrófonos que registraron todo lo que sucedió aquella tardenoche.
En síntesis, la grabación de este disco fue lo mas parecido al registro de una reunión de amigos: una celebración, que es en definitiva lo que debería significar cualquier hecho cultural.”
TEMAS:
1. El Choclo (letra: Enrique Santos Discépolo/música: Angel Villoldo)
2. Los Locos De Buenos Aires (letra y música: Alejandro Del Prado)
3. Monólogo del espejo (Alfredo Piro Rinaldi)
4. Los Argentinos (letra y música: Luis Olivella, Los Musicantes)
5. Sacá la mano de la lata (letra y música: Horacio Fontova)
6. Luna y Cantor (letra y música: Fernando Rabih)
7. Por Ejemplo (letra y música: Fernando Cabrera)
8. La Vida Es Sueño (Calderón De La Barca)
9. Sueño De Juventud -feat: Celsa Mel Gowland- (letra y música: Enrique Santos

Discépolo)
10. Los Cosos de al lao (letra: Marcos Larrosa/música: José Canet)
11. Íntimas (letra: Ricardo Brignolo/música: Alfonso Lacueva)
12. Aquello (letra y música: Jaime Roos)
13. Nos tenemos que ir (letra y música: Horacio “Acho” Estol)
Dirección musical/ guitarra: Carlos Filipo
Cantante invitada:
Celsa Mel Gowland (“Sueño de juventud”)
Producción artística: Pelu Romero
Producción ejecutiva: APR - Pista Urbana
Diseño de portada: Acqua Records
Foto de portada: Fotógrafo desconocido (Osvaldo Piro y Susana Rinaldi en la playa Las Toscas - Mar del Plata-invierno de 1972)
Ingeniero de Grabación: Nico Junco
Mezcla y mastering: Pelu Romero
Grabado en vivo el 11 de diciembre de 2024 en Estudio 872 en la ciudad de Buenos Aires
Agradecimientos especiales: Celsa Mel Gowland; Jorge Sábato y Mónica Lacoste de Pista Urbana y a todo su personal.
Acerca de Alfredo Piro Rinaldi
Alfredo Piro Rinaldi es un cantante, letrista y compositor de musica popular argentina.
Ha publicado diferentes trabajos discográficos como intérprete solista de tango: Bien debute”(1998),”Segundas intenciones” (2004), “Oír de noche...” (2007) “Una vuelta u

más”(2011); “El Tiempo de los necios” (2014); “Canciones usadas”(2016); “Ser vivo (en vivo)” (2018) y el que está presentando actualmente.
Junto a la agrupación “Guitarra Negra”, publicó “Milongas de la A a la Z”, (2009) homenaje a Alfredo Zitarrosa, y con el grupo Tangotico editó dos EP (Tangótico Vol 1, Tangotico Vol 2) y cuatro sencillos, entre los años 2020 y 2023.
Además participó en diferentes grabaciones junto a otros artistas, tales como Richard Coleman, Guillermo Fernández, Osvaldo Piro, Bartolomé Palermo, Cucuza Castiello, Ligia Piro, Tanghetto, Orquesta Tipica Imperial, Esteban Morgado, Elena Roger y Acho Estol (La Chicana) entre otros.
En el año 2005 fue nominado a los Premios Clarín como Artista Revelación de Tango.
Produjo artísticamente el álbum “Vos y yo” de Susana Rinaldi y Leopoldo Federico, ganador del Premio Gardel en la categoría “mejor álbum de tango en dúo u orquesta” en el año 2010.
Formó parte de las comedias musicales: “Tangos de una noche de verano” , junto a Susana Rinaldi; El Romance del Romeo y la Julieta, junto a Florencia Peña y Guillermo Fernández y “Entre Putas y Chorros” de Julian Centeya, dirigido por Hector Presas y fue convocado en el año 2023 para protagonizar junto
a Maria Risa Yorio y Guillermo Fernández la obra musical “Maria de Buenos Aires” con el Ensamble orquestal dirigido por el Maestro Gustavo Codina en el Auditorio de Belgrano.
Participó como artista invitado por el Ministerio de Cultura de la República Argentina en la Expo Shanghai (China), Expo Yeosu (Corea Del Sur) y en la Expo Milano (Italia).
Entre los años 2016 y 2017 realizó en FLACSO el Posgrado de Gestión Cultural en Política Internacional, y el seminario Summer School de OMPI (WIPO) en la Ciudad de Santiago de Chile.
Desde el año 2025 es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI)
PRENSA
Ana Garland Management anagarland@gmail.com
VIDEO
“LA SED, LA SALIVA” (Alfredo Piro feat: Carolina Minella)

Ale Sparnocchia y La Proletaria es una banda oriunda del conurbano sur de Buenos Aires. El próximo domingo 2 de noviembre adelantará su flamante material de estudio y celebrará su cuarto aniversario en el Teatro de Lomas de Zamora, Manuel Castro 262.
Durante la pandemia hicieron un proyecto solista de Ale Sparnocchia, que se transforma en grupo al momento de comenzar a interpretar los temas en vivo. Primero en un formato electro acústico, luego se incorporan más músicos hasta completar la formación que suena de manera fiel a los temas editados.
Durante 2021, 2022 y 2023 la agrupación tiene múltiples presentaciones en sus dos formatos, tanto acústico como eléctrico. En forma paralela, se lanza cada una de las canciones como singles en todas las plataformas digitales y a través de los videoclips a modo de episodios continuados. Estos conforman una saga de nueve capítulos que se pueden ver en su canal de YouTube.
Los nueve sencillos se encuentran además recopilados en un disco titulado La constancia vence. El álbum debut se lanzó en junio de 2023 y está disponible en todas

las plataformas digitales. En 2024, la banda continúa con sus shows en vivo y componiendo el material para un nuevo disco. El segundo trabajo titulado 55 ve la luz en junio de 2024 y es presentado a sala llena en Temperley.
El 2025, encuentra a la banda más activa que nunca, con conciertos en Capital Federal y el Gran Buenos Aires, al mismo tiempo que produce su próximo material de estudio del cual ya se desprende un adelanto.
“Soltar” salió el pasado 5 de septiembre y formará parte de un EP que será tocado en
vivo el próximo domingo 2 de noviembre a las 19:30h., en el Teatro de Lomas de Zamora, Manuel Castro 262. La ocasión servirá también para celebrar los 4 años de la banda. Grupo invitado: Bohemia Rock.
Ale Sparnocchia y La Proletaria está integrado por: Ale Sparnocchia en voz y guitarra criolla, Emi Martínez en guitarra eléctrica, Dani LLovera en bajo y Nico Calabria en batería.
CONTACTO: Diego Perri perridiego69@gmail.com
VIDEO SOLTAR en todas las plataformas


“Las personas deben colocar a la paz mental como una de sus mayores metas. El castigo de toda mente desordenada es su propio desorden”. Con esas palabras, Fransia presenta “A veces”, una canción que llega como segundo adelanto de lo que será “Fuentes Secretas” , su próximo disco.
Fiel a su búsqueda de unir lo físico y lo trascendental, la artista nos presenta esta historia de amor protagonizada por dos personas “rotas” que se unen tras dar vueltas por las calles de Buenos Aires.
Nos encontramos frente a una
batalla interna entre aflicciones malignas y goces buenos, donde el amor emerge como fuerza capaz de curar, elevar y renovar incluso en la mayor oscuridad.
“A veces simboliza una revelación más allá de los límites de esta frágil biología que tenemos. Es un pedido de ayuda y una declaración de amor. El amor te cura y te eleva; ilumina tus tinieblas”, subraya la artista quien promete un disco de esencia mística y confesional.
A veces es una invitación a mirar de frente el caos, abrazar el deseo y encontrar en la fe, propia y colectiva, una forma de
salvación.
Con un sonido que fusiona el pop con elementos místicos y una estética propia, Fransia se ha consolidado como una de las voces más singulares de la escena argentina actual. Inició su trayectoria junto a Ignacio Albini con el álbum homónimo Fransia (2018), que la llevó a presentarse en escenarios clave de Argentina. En 2021 editó Mundo Virtual, en donde unió el mundo de la metafísica y la música pop expandiendo su propuesta hacia un plano internacional. El álbum fue
seleccionado entre los 50 mejores del año por medios como Indie Hoy y Faro Alianza, y presentó sus canciones en festivales como NRMAL (México) y Primavera Pro (España).
Su tercer disco, Vida Real (2023), marcó un giro hacia una narrativa más directa y confesional, sin abandonar el pulso bailable y la fantasía de sus trabajos anteriores. Editado por el sello barcelonés Costa Futuro, el álbum fue presentado en giras por Latinoamérica y Europa, con paradas en Lollapalooza Argentina y ciudades como Santiago de Chile, Ciudad de México y Barcelona. En esta etapa, pasó de hablar de un mundo mucho más sutil y abstracto a decir cosas humanas y directas e incorporó nuevos sonidos como el rock, el reggae y el folk.
Este año ya presentó un single doble de reggae-pop con la colaboración especial de Ludovica Squirru y, además, tocó por primera vez en Brasil. En agosto anunció el lanzamiento de su cuarto álbum de estudio, Fuentes Secretas y publicó “Tu boquita” como primer adelanto. La obra cuenta con “A veces” como segundo corte y tiene fecha de salida para mediados de octubre.
Cecilia Diaz (agencia CEd) cecilia@agenciaced.com
VIDEO
Fransia - A veces (Videoclip Oficial)



“Grito Gaucha” es el nuevo lanzamiento de Campo Loop , proyecto de electrofolclore surero argentino que une lo ancestral con lo contemporáneo tocado en vivo por SIAM con su cara de nido de hornero. Ya se encuentra disponible en plataformas digitales.
Musicalmente, “Grito Gaucha” combina un coro al unísono de voces femeninas con la energía de una base techno y la hondura de guitarras milongueras criollas camperas. Es una fusión única, donde el folklore se renueva en clave electrónica y abre un territorio sonoro tan rústico como moderno.
La letra evoca cómo esas voces se
elevan y vuelan sobre la pampa, perdiéndose en su inmensidad sin retorno, como ecos que se expanden hacia lo infinito. Esa vastedad las contiene y, a la vez, las disuelve, convirtiendo el canto en un grito colectivo que trasciende fronteras y tiempos.
La producción, mezcla y mastering estuvo a cargo de Matías Chávez Méndez, quien aporta un enfoque contemporáneo a este viaje sonoro que enlaza tradición, resistencia y modernidad. En los próximos meses, Campo Loop lanzará su nuevo disco “Guerra del Barro”, que incluirá este último corte, “Grito Gaucha”.
La canción se inspira en un grupo de mujeres de Amalaya
que, en medio de la pampa devastada por la Guerra del Barro, construyen una fortaleza de unión y confianza. En ellas, el canto no es solo música: es himno, defensa y resistencia ante la amenaza exterior. Unidas, preservan instantes de vida compartida y se sostienen también en la fe, herencia pampeana que mantiene vivo su círculo en tiempos oscuros.
El video refleja ese espíritu: vemos a las gauchas levantando su voz, mientras un jinete atraviesa los campos y un guitarrista solitario anticipa el duelo final. Una narrativa visual que amplifica el pulso épico de la canción.
“Grito Gaucha” no es solo una
canción: es un manifiesto musical de fuerza colectiva en medio de la pampa arrasada.
Video "Grito Gaucha”
Producción y Beat maker:
Matiaz “Chavez” Mendez
Mezcla: Matiaz “Chavez”
Mendez
Mastering: Matiaz “Chavez”
Mendez
Letra y música: Campo loop
Guitarra: Siam
Dirección de Coro:
Joaquín Andrés Azque
Voces coro:
Melisa Arce
Pamela Perez
Mercedes Mansilla
Begoña Kain Aramburu
Raquel Pantolini
Milagros Noriega
Maria Salceda
Gisela Djambercic
Gabriela Lindström
Video: Atlanta Audiovisual
Producción: Nazareno Gutiérrez , Tiago Tapponnier
Dirección: Gaston Barbosa, Agustina Barreto
Asistencia dirección: Matías Rampoldi
Dirección foto: Agustina
Barreto
Asistencia cámara: Nahuel Rivero, Federico Aguirre
Foto fija: Trinidad Arraiza y Liam avale
Dirección arte y vestuario:
Melina Nielsen
Maquillaje: Sol Bravo
Montaje: Nahuel Rivero y Gaston Barbosa
Color: Nahuel Rivero
Actrices:
Abigail calderon
Malena Pineiro
Ornella Ricciardi
Florencia Barone
Guillermina Quintana
Actor:
Sebastián Iringaray

Bio Campo Loop :
Campo Loop es un proyecto de Electro Folclore Surero
Argentino: una fusión de folklore, electrónica y canción que se manifiesta a través de SIAM,
un personaje enigmático con cabeza de nido de hornero. Inspirado en la inmensidad de la llanura pampeana, Campo Loop no es solo música: es también una manera de mirar el horizonte y resignificarlo.
Parte de su fuerza reside en el anonimato. Campo Loop encuentra en SIAM, la voz y la imagen de un universo donde lo ancestral y lo moderno conviven. La identidad no está en un rostro, sino en una experiencia colectiva que combina raíces, símbolos y nuevas formas de expresión. Campo Loop honra las raíces gauchas y pampeanas con guitarras criollas y milongueras, y al mismo tiempo late con la intensidad de la electrónica: beats, sintetizadores y proyecciones visuales que invitan al baile y a la inmersión sensorial.
Analía Cobas analiacobas@gmail.com
Cecilia Dellatorre pnlp83@gmail.com
VIDEO CAMPO LOOP - GRITO GAUCHA

Grabado en Egipto
Gabriel Moss vuelve a sorprender con un viaje musical y visual único.
“Cielo Cuántico” es más que una canción: es una experiencia en la que lo romántico se encuentra con lo espiritual, y la voz polifacética de Gabriel se eleva en medio de paisajes milenarios.
Filmado íntegramente en Egipto, este videoclip nos transporta a un escenario mágico, donde las pirámides, el desierto y el cielo infinito se convierten en cómplices de una historia de amor y trascendencia.
Con cada nota, Moss nos invita a mirar más allá de lo cotidiano, a explorar emociones profundas y a conectar con ese universo íntimo que habita en todos nosotros.
Coros: Clara Terán
Producción y Dirección Musical:
Chino Asencio
Producción General: Cristina Torres
Post Producción: Romina Giunta
Comunicación: AGW Prensa & Desarrollo
No hay edad para ir tras los sueños
GABRIEL MOSS sabe que la vida hay que disfrutarla y se anima a imponerse nuevos desafíos.
Por eso, durante la pandemia, decidió sumar un poco de música

a su carrera profesional que nada tiene que ver con los soles y los bemoles.
Una noche tuvo un sueño. En ese sueño, que fue muy vívido,
Sandro le dictaba la letra y la melodía de una canción. Así fue como GABRIEL MOSS compuso por primera vez.
Y si bien había coqueteado con
el piano cuando era más joven, nunca imaginó que pasados los 60 se iba a sentir cautivado por melodías y armonías.
Así fue como el encierro obligado por la pandemia se convirtió en el puntapié inicial para componer sus propias canciones.
Fueron surgiendo, una tras otra. Hasta que tuvo entre sus manos su primer disco, llamado Entre sueños.
“Nunca es tarde para empezar algo nuevo. La vida puede ser más corta de lo que uno desea, por eso no hay que perder tiempo y animarse. Por suerte tengo a mi lado a una mujer que me anima y que tampoco le teme a los desafíos. Y si bien los dos tenemos profesiones alejadas de la música, compartimos las ganas y las energías para descubrir nuevos mundos. Así que después de soñarme como compositor me pregunté: ¿Por qué no? Y me lancé a esta maravillosa aventura”, dice entusiasmado GABRIEL MOSS, mientras piensa en sus próximas canciones.
Filmó videoclips en Río de Janeiro, Cancún y en New York, entre otros escenarios. También en Buenos Aires, por supuesto. Se dio el gusto de tener como invitadas a Adriana Salgueiro y a Ximena Capristo en dos de ellos.Creativo, inquieto y curioso, GABRIEL MOSS siempre va por más.
Ama la música / el yoga / la ingeniería / la física cuántica y viajar por el mundo.
“Cantar y componer es sentir la magia de poder expresar un sentimiento romántico que siempre llevé en mi corazón”.
“Soy un gran admirador de Sandro, por eso en 2016 publiqué mi primera novela de ficción, llamada La eternidad de la rosa. Es un homenaje al ídolo de toda América”. Reseña de Francisco Vogt
“Sueño mis canciones. En ese estado de ensoñación, los estribillos, las estrofas o parte de la melodía se presentan espontáneamente, entonces me levanto y grabo en mi celular todo lo que recuerdo, luego termino de componerlas en mi piano”.
BREVE BIO
GABRIEL MOSS estudió piano durante su infancia y se recibió de profesor de teoría y solfeo.
Durante el periodo universitario se alejó del piano para tocarlo solo ocasionalmente.
Jugó durante mucho tiempo
al ajedrez, llegando a la 1ra categoría cuando estaba federado en el club Villa del Parque.
Estudió Ingeniería y se recibió de Agrimensor.
Escribió numerosos artículos en diversas revistas; también dio charlas de física cuántica. Además, es amante del Yoga, para él, una filosofía de vida.
Como fanático de Sandro, se sintió muy movilizado por el fallecimiento del gran artista. Ello le desperté la necesidad de retomar sus clases de piano y de estudiar canto. A finales de 2020 comenzó su carrera musical en forma profesional: publicó sus primeros singles, y en noviembre de 2021, su primer álbum. Sus videos en YouTube han superado el 1.5 millón de vistas. Los temas “Di lo que di” y “Dame Dame” son anticipo de su segundo disco.
AGW Prensa & Desarrollo @agwprensaydesarollo
VIDEO
Gabriel Moss - Cielo Cuántico


- La joven artista renace en sus raíces, fusionando el folklore con el urbano -
Marty D, después de dos años sin lanzar canciones, regresa al escenario musical con Zamba para Olvidarte, un homenaje a Mercedes Sosa que forma parte de un nuevo proyecto en el que fusiona sus raíces folklóricas con el sonido urbano que exploró en su anterior etapa.
Zamba para Olvidarte, ya disponible en plataformas digitales, es el primer lanzamiento que formará parte
de una trilogía titulada: ¿Si te dedico una zamba?, la que será la antesala de canciones de su propia autoría.
Si bien “Zamba para olvidarte” fue compuesta e interpretada por Daniel Toro en 1976, la versión interpretada por la gran Mercedes Sosa es la más reconocida entre las nuevas generaciones y la primera que escuchó y conmovió a la joven artista.
El video de la versión folklore urbano de Zamba para Olvidarte, interpretada por Marty D, fue
grabado en las Salinas Grandes, Jujuy, donde los paisajes inmensos refuerzan la sensación de desamor y nostalgia. En el videoclip, la protagonista encuentra un pañuelo en medio del paisaje, simbolizando el regreso de alguien del pasado y reviviendo emociones antiguas.
Criada en un entorno familiar de folklore —sus padres son bailarines—, Marty D comenzó a tocar la guitarra y a componer a los ocho años, donde aprendió sus primeras zambas. Su objetivo artístico es transmitir con el corazón sus
experiencias y aprendizajes, llevando la esencia del folklore al mainstream y mostrando que este género puede ser actual, fresco y relevante para nuevas generaciones.

ZAMBA PARA OLVIDARTE por MARTY D
Homenaje a Mercedes Sosa
Disponible en todas las plataformas digitales.
Interpretación de la versión: Marty D
Producción musical versión: G
Musik
Video: Rafita Gallucci y Nacho Bangher
Agradecimiento especial:
Cooperativa de Trabajo Minero
Aborigen Cachi del Chincho
Composición original: Toro
Daniel Cancio, Serafin
Oquendo, Casimiro Cobos
Autoría original: Bissio Julio y Julio Fontana
Foto por Rafita Gallucci
Marty D cuenta con más de 1.3 millones de seguidores
en TikTok, plataforma en la que en 2024 compartió una versión acústica de Zamba para Olvidarte que recibió una gran respuesta de su comunidad, superando las 730 mil reproducciones. En Instagram, donde reúne a más de 383 mil seguidores, el mismo video alcanzó más de 80 mil visualizaciones, consolidando la conexión de la artista con su público en diferentes plataformas y anticipando el interés por este lanzamiento.
Algo más acerca de MARTY D
Marty D es una artista independiente de 21 años nacida en Córdoba Capital. Comenzó su trayectoria musical a los 10 años subiendo contenido digital y a los 14 años lanzó su primera canción, Me Amo Como a Nadie, una balada contra el bullying.
A lo largo de su carrera, exploró diversos estilos y géneros hasta definir su identidad artística en su nuevo proyecto de folklore urbano, que combina tradición y sonido contemporáneo.
Ha tenido destacadas presentaciones en la industria musical, incluyendo su participación como telonera de TINI en el Estadio Mario Alberto Kempes en noviembre de 2022 y la apertura para Bauti Mascia en el Teatro Gran Rex en septiembre de 2024.
En 2023, Marty D lanzó su primer álbum, Marty D Baby, centrado en la música urbana. Como artista independiente, asumió múltiples roles en la producción del disco. Aunque la experiencia fue enriquecedora, sentía que no reflejaba por completo su esencia ni el mensaje que deseaba transmitir.
En 2025 participó en La Voz Argentina, donde llegó hasta las audiciones a ciegas, sumando esa experiencia a su camino artístico independiente.
PRENSA
Romina Gilardi rominagirardiprensa@gmail.com
VIDEO
Marty D - Zamba para Olvidarte (Folklore Urbano)

Un recorrido sensorial por el rock atmosférico.

La emergente banda de Buenos Aires Sodio Distorsionado, presenta REGENERA, su primer y tan esperado disco de estudio. Bajo el concepto Shoegaze, combinan el rock, pop y música alternativa con una atmósfera cinematográfica y espacial. A través de sus once tracks ‘Regenera’ nos invita a un viaje por distintos estados emocionales y paisajes sonoros; explora la idea de transformación y renovación, mostrando también la evolución artística e identidad de la banda, en busca de un sonido propio y actual.

Dice la banda: “Este primer disco, contiene intencionalmente muchos elementos sonoros. La reacción química entre lo humano y lo cósmico se convierte en música. Con una lírica que también viaja entre lo atmosférico y climas densos, cargados de misterio,
euforia, optimismo y nostalgia. Proponemos un recorrido sensorial, evoluciona el disco a medida que lo escuchás, así como evolucionamos nosotros al componerlo”
+ acerca de REGENERA: Grabado en los míticos estudios ‘Unísono Cerati’, en Sodio Studios y en Inti Studios entre los años 2022 y 2025. Edición: Sodio Studios. Composición y Preproducción original: Alan Leonel. Producción General: Sodio Distorsionado (Alan Leonel, Dan Gordon, Cristian Domínguez, Emiliano Troyes, Mariano Vicente y Pablo Enricci). Ingenieros de
Grabación: Lucho Estereo, Gonzalo Vallenari, Alan Leonel y Pablo Enricci. Ingenieros de Mezcla: Tomás Lobov, Alan Leonel y Gonzalo Vallenari. Ingeniero de Mastering: Pablo Rabinovich. Artistas Invitados: Jesús Nucette (Violín), Bárbara Mariani y Ana Rubado (Cello), Mariano Andrada (Trombón), Miguel Castellanos (Flautas). Participaron activamente: Leo Torres, Jonathan Pitton, Elías Graneros, Pablo Páez. Arte de Tapa y Diseño Artístico: Alan
Leonel, Cristian Dominguez, Dan Gordon, Pablo Enricci, Emiliano Troyes, Ezequiel Villalba y Mariano Vicente.
¡PRÓXIMAMENTE! Sodio
Distorsionado presentará “REGENERA” el 29 de noviembre en el Teatro Luz y Fuerza de San Telmo. Sonará el álbum completo, con la contundencia de un show en vivo y visuales que ambientarán una puesta en escena imponente.
Acerca de Sodio Distorsionado
Gestado en Buenos Aires en el año 2018 como un proyecto, desde las primeras composiciones de Alan Leonel; convirtiéndose luego en una banda con 7 integrantes: Alan Leonel en guitara y voz principal, Cristian Dominguez en batería, Dan Gordon en coros y guitarra, Mariano Vicente en coros y bajo, Emiliano Troyes en Teclados, Pablo Enricci en

coros y Sintetizadores, Ezequiel Villalba en Saxo.
La propuesta en vivo resulta diferente en cada show y las versiones de sus canciones siempre traen algo nuevo. Sin embargo, el orden en que son tocadas, la calidad del sonido y la estética mantenida, resultan fundamentales al momento de trasladar el concepto integral e impacto emocional. Con influencias de todo el mundo del Rock y el synthpop moderno, el proyecto ya pasó por escenarios como ‘The Roxy Live’, ‘Lucille’, ’Marquee’, ‘Strummer’, ‘El
Emergente’, entre otros.
Además de recorrer los mejores venues de Buenos Aires y participar en festivales, Sodio publicó dos trilogías, agrupando canciones originales de la banda a modo de preludio de su primer disco. Trilogía Vol 1 y Trilogía Vol 2 fueron el inicio de un paseo discográfico que derivó en la llegada de REGENERA, la consumación de este viaje onírico.
PRENSA
Maia Triñanes
Prensa y management


La canción creada a ritmo de Chamamé nació inspirada y como forma de agradecimiento hacia el Cura Gaucho, José del Rosario Brochero, una mañana en el Ferrocarril Sarmiento, elevando el pensamiento y feliz de volver a grabar después de 10 años de no hacerlo.
Fue titulada “CURITA BROCHERO”, se grabó en Estudio 24, de CABA. La composición musical es del maestro Osvaldo Rivas (Guitarra) y la letra pertenece a SUSI CANÉ. El tema está incluido en el cd “AFECTOS”.
La canción fue reconocida de Interés Cultural por el Municipio de Ituzaingó, provincia de Bs As. Fue transmitida por Radio Vaticano en Español y repetidoras en el momento de la Santificación del mismo Curita Brochero, y desde ese 16 de Marzo de 2016 sigue vigente.
Actualmente se reversionó bajo la dirección musical del maestro Nelso Perez (Los Cantores del Quilla Huasi).
SUSI CANÉ es una cantante y compositora de música argentina, su estilo principal
es el Tango. Ha Compartido cartel con grandes artistas como Alberto Podestá, Jorge Valdez, Roberto “Chocho” Florio, Roberto Rufino, Alberto Moran, Armando Laborde, Carlos Acuña, Ruth Durante, María Garay, Abel Cordoba, Nelly Vazquez, Enzo Valentino, Ricardo Marín, Oscar Ferrari, Marcela Ríos, Hugo Marcel, entre otros.
Creadora del Espectáculo: “TANGO… ES NUESTRA PASIÓN”, compuesto de cantantes y bailarines, el mismo fue presentado en diferentes
lugares de Argentina y México. Editó los siguientes álbumes: “Tango es Nuestra Pasión” (1997 y 1999), “Homenaje” (2002), “Nieblas del Riachuelo” (2004), “El Canto de Mi País” (2014), “Afectos” (2016). Sus dos primeros discos “TANGO ES NUESTRA PASIÓN” Y “HOMENAJE” fueron editados y distribuidos en Japón. Fue premiada varias veces.
Desde 1990 hasta 2007 formó un dúo junto al cantor Juan Carlos Dileo, se acompañaban en esta formación con el trio “Las Guitarras Argentinas de Carlos Peralta”. Actualmente presenta su programa de radio titulado, “EMOCIONES Y VOCES” por RDA365 y repetidoras.
PLATAFORMAS Y REDES SOCIALES
https://www.youtube.com/ @susicane8593 https://open.spotify.com/intl-es/ artist/3r1L5yb0rrs OojvP3T6noO https://www.instagram.com/ susicaneok/ p
NR PRENSA & BOOKING nrprensaybooking@gmail.com redes @nrpress
SUSI CANÉ CANTANTE SUSI
CANÉ es una cantante, autora y compositora de música argentina, su estilo principal es el Tango. Nació en la ciudad de Haedo (Pcia. de Buenos Aires) en una familia de artistas.
Comenzó cantando en el coro de la escuela Nº 23 en donde se educó. SENCILLOS En los últimos años lanzo los siguientes sencillos, “ENTRE ESPUELAS Y ARRABALES” (2025) “CURITA BROCHERO” (2024) reedición con la participación de Osvaldo Rivas y Omar Rinaudo en guitarras. “LA LLORONA” (2024) clásico de la música popular mexicana con guitarras y arreglos musicales a cargo de Nazareno Altamirano.
“PARA TODAS LAS MADRES” (2024), “MALVINAS EN 2 X 4” (reversión 2024), “CANCIONES CLASICAS INFANTILES” (ep 2024), “CANCION DE TOMAR EL TÉ” (2023), “NADA” (2023), “A MIS HIJOS” (2023), “FELIZ CUMPLEAÑOS” (2023), “EMOCIONES Y VOCES” (2021). DISCOGRAFÍA “AFECTOS” (2016) – “NIEBLA DEL RIACHUELO” (2004) – “HOMENAJE” (2002) –“TANGO… NUESTRA PASIÓN” (CD 1999) – “TANGO… NUESTRA PASIÓN” (cassette 1997) RADIO La radio es otra de sus pasiones, en la
actualidad se encuentra al aire en emisoras de formato tradicional como en emisoras digitales de diferentes puntos del mundo, como por ejemplo “LA RADIO DE MI PAIS” am 1170, “RADIO ABASTO TV”, “RADIO MOMENTOS” de Chicago (EE UU) “RDA 365”, “TV DIGITAL DE MERLO”, “RADIO CADENA DE FOLKLORE” 96.7 de Cordoba, “RADIO ANCROF” CURITA BROCHERO Este Aire de Chamamé grabado en “Estudio 24” en el año 2016 con la dirección musical de Osvaldo Rivas, escrita por Susi Cané, obtuvo gran repercusión a nivel nacional e internacional en ocasión de la canonización del sacerdote José del Rosario Brochero. Sonó en la Radio Vaticana y la grabación llegó a manos del Papa Francisco. Luego la Canción obtuvo varios reconocimientos entre ellos fue nombrada de Interés Cultural en el Municipio de Ituzaingo”.
VIDEO “Curita Brochero “ https://youtu.be/ NN2MLvGF260?si=Me5_

Con producción de Guillermo Pesoa.

La cantante y compositora presenta su primer álbum acompañada por Federico Ghazarossian.
Jueves 27 de Noviembre 21h. en HASTA TRILCE
Maza 177, CABA
Entradas en Alternativa Teatral y en la página de Hasta Trilce https://hastatrilce.com.ar/
Verónica Walfisch: piano y voz
Federico Ghazarossian: contrabajo
Guillermo Pesoa: acordeón
Luján Ricci: violín
“Lo que corre delante de mí” es el primer disco de Verónica Walfisch, una síntesis de un
largo proceso de trabajo, aprendizaje y descubrimiento. Canciones con música y letra propias, nacidas de su encuentro con el piano y de su búsqueda como cantante. Composiciones intuitivas que se nutren de una poética personal donde desarrolla texturas, intensidades e imágenes. Estructuras musicales sencillas e inestables, sostenidas en juegos de tensiones y pausas. Música aireada, música nómade. La gestación del disco se inició en plena pandemia junto a su maestro y productor Guillermo Pesoa. El desafío era encontrar los instrumentos y sonoridades que se desprenden tácitamente
de cada tema.
El encuentro con Federico Ghazarossian sumó el contrabajo; la identidad y la textura sonora del disco ya estaban en marcha.
Durante dos años maduraron ideas y grabaron bocetos bajo la escucha atenta de Pesoa que, en una última etapa, sumó el acordeón y los arreglos de violín interpretados por Luján Ricci. Estos instrumentos completaron una paleta que abre las canciones, les da capas y las despliega en su intención. El disco se materializa con los invaluables aportes de Gustavo
Semmartin en grabación y mezcla y el mastering de Pablo Rabinovich.
Verónica Walfisch comenzó su camino cantor inventando canciones románticas mientras viajaba en el transporte escolar que la llevaba desde su casa al jardín de infantes. En aquel tiempo, hacía extensas giras actuando y cantando, viajando de un lugar a otro en enormes carromatos tirados por caballos cuyas riendas manejaba a la perfección. De esas épocas, de pura bohemia, recuerda con cariño las largas horas de ensayo frente al espejo y a su hermoso público: muñecos y animales que habitaban los lugares más recónditos del planeta de su dormitorio. Un patrio 25 de mayo, en la escuela primaria, escuchó por vez primera al coro escolar. Esperó tres largos años, hasta que un glorioso día de marzo la aceptaron como aprendiz de coreuta y fue inmensamente feliz. Siguió por esos rumbos hasta el bachillerato llegando al ansiado podio de „Solista del Coro de Egresados“. Al mismo tiempo, le ponía voces a temas de un par de amigos hippies que empezaban a jugar con la música. Luego las tablas captaron toda su atención y su creciente timidez logró callar su voz por unos cuantos años. Cansada de los reproches de familiares y amigos, y anhelando en silencio su pasado

de cantora, un día cualquiera decidió retomar su camino musical. De a poco se fue animando a cantar como solista sola solita y sola y a buscar un repertorio propio. Así fue que, buscando y escuchando, escuchando y buscando, una tarde de invierno se topó con „Que te vaya bonito“ de José Alfredo Jiménez y supo, irremediablemente, por donde seguiría su rumbo cancionero. Inauguró así las “Noches de Serenata” de canciones rompe corazones, canciones de amor con raíz folklórica, rancheras, sones, valses, habaneras, boleros, a veces acompañada con guitarra, otras veces con su banda, o simplemente acompañándose con un xilofón, con maracas o a capella, como sea, lo que urge es cantar. Un día, hace más de una
década, se le ocurrió estudiar piano. Así se lo pedían en silencio sus estudiantes de canto. A las pocas clases su maestro le propuso componer. Ella se negó, no sabía música. Él insistió, sólo necesitaba ser curiosa y probar. Y allá fue, a descubrir un planeta lleno de tensiones sonoras, palabras misteriosas y sombras inquietantes, que se volvieron relatos con forma de canción.
Verónica Walfisch, actriz, cantante, compositora, docente.
Participó como actriz en “Kantor, wielopole, mezrich, wielopole” de Mariana Obersztern, para el ciclo Invocaciones del CC San Martín. Formó parte de los elencos dirigidos por Pompeyo u
Audivert en “Buenos Aires 2003”, “El pintor”, “Rosa responde” y “Puente Roto”. Integró la Comedia Nacional con “El médico a palos”, de Moliere, en Teatro Nacional Cervantes y Teatro Regio, obra con la que hizo varias giras por la provincia de Buenos Aires. Debutó en televisión con “Socorro 5º año”, escrito y dirigido por Rodolfo Ledo. Participó en las telenovelas “Princesa”, “Una voz en el teléfono”, “Déjate querer”, “Muñeca brava” y en los unitarios “Detective de señoras”, “Poné a Franchela”, “Los Benvenuto”, “300 kilates”, “Impostores”, entre otros.
Como cantante y actriz creó varios espectáculos de música y relatos con la narradora Claudia Stella: „Quisiera amarte menos“, “Niños, diapositivas de infancia”, „Cuentos, Leyendas y Canciones de Latinoamérica“ y „Cuentos, Leyendas y Canciones de Argentina“.
Comenzó su camino como intérprete con un repertorio de canciones de amor con raíz folklórica, así nacieron las “Noches de Serenata” con las que se presentó varios años en distintos bares, restaurantes y centros culturales de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores.
Luego comenzó su camino como cantautora.
Federico Ghazarossian en salas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en diferentes ámbitos del Gran Buenos Aires. En 2023 comenzó a trabajar en su primer disco, “Lo que corre delante de mí”, el cual será presentado en vivo en noviembre de 2025.

„LO QUE CORRE DELANTE DE MÍ»
1- CIRUELAS
2- BÚFALOS
3- ASÍ ME VERÁS
4- INSÚA
5- GUANTES
6- ALGO
7- RÍO
Verónica Walfisch: piano y voz
Federico Ghazarossian:
contrabajo
Guillermo Pesoa: acordeón
Luján Ricci: violín
Todas las canciones compuestas por Verónica Walfisch
Grabado entre julio de 2023 y septiembre de 2025 en Estudio
Aural por Gustavo Semmartin y Guillermo Pesoa
Producido por Guillermo Pesoa
Arreglos de contrabajo: Federico Ghazarossian
Arreglos de violín y acordeón: Guillermo Pesoa
Mezclado por Guillermo Pesoa y Gustavo Semmartin
Masterizado por Pablo
Rabinovich @rabipablo
Arte de tapa: Florencia Walfisch
Diseño: Pablo Martín
facebook.com/ profile. php?id=100063754815631 instagram.com/verowalfisch/ youtube.com/@ veronicawalfisch7656
PRENSA Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com
VIDEO
Ciruelas
Desde 2022 presenta sus canciones con el contrabajista


“Lo que nos queda”
El primer sencillo de lo que será su nuevo disco de estudio.

La canción se mueve al pulso de un riff poderoso de guitarra y una melodía que empuja hacia adelante. Con paisajes sonoros crudos, en una producción potente que se sostiene en la formación clásica de guitarras, bajo, batería y sintetizadores. Yaka cuenta de un personaje al límite de todo, dentro de una sociedad a punto de explotar y que vislumbra algo de luz con la llegada de la primavera. El sencillo fue compuesto y grabado en la ciudad de La Plata, con YAKA en voz, guitarras y sintetizadores, acompañado por GómeZ en batería y Matías Olmedo en guitarra y bajo.
Lo que nos queda Grabado en el estudio “El Zumbido” por Matías Olmedo. Mezclado por Yaka y Matías Olmedo.
Producido por Yaka. Masterizado por Lucas Gómez.
Registro audiovisual: Maro Fotografías: Tomás Herce.
YAKA es el proyecto solista de Gabriel Herce, músico y realizador audiovisual. Tras vivir más de 25 años en La Plata, actualmente reside en Los Toldos, su ciudad natal. Desde la adolescencia formó parte de distintas bandas de rock, siempre como compositor y cantante. Estudió cine en la UNLP y desarrolló una amplia trayectoria como director y montajista
de documentales, ficciones y videoclips.
Entre 2012 y 2015 integró El Belafonte, con quienes publicó dos EP y dirigió el videoclip La del huracán.
En 2019 editó su primer álbum solista, Yaka, de carácter esencialmente acústico. Su cruce entre cine y música también lo llevó a componer la banda sonora del documental Iron Mountain (2020).
En noviembre de 2025 lanzará su segundo disco de estudio, Entre otras cosas, una obra que se afirma en la canción rock y se despliega entre la electricidad cruda, la intensidad y algunos pasajes acústicos.
PRENSA Nadya Cabrera nadyacabreraprensa@gmail. com
VIDEO
Yaka - LO QUE NOS QUEDA (Video con letra / Lyric video )


La actriz y cantante argentina inicia una nueva etapa musical con “SHORT BALADAS”, un proyecto íntimo y honesto que reúne tres pequeñas historias sobre el amor, la pérdida y los momentos que nos transforman.
La artista argentina VALEN G, reconocida por su paso por Disney Channel y su próxima participación en Playback: Una somos dos, presenta su nuevo proyecto musical SHORT BALADAS. Se trata de una trilogía de canciones breves
—BLU, ¿DE QUÉ SIRVE? y OJOS CERRADOS— donde cada tema condensa emociones profundas en un formato íntimo y cinematográfico. Con una
voz sensible y un estilo propio, VALEN G se anima a mostrar su costado más vulnerable, explorando el amor, la pérdida y la fugacidad de los instantes que dejan huella.

SHORT BALADAS ya está disponible en todas las plataformas digitales.
Contacto de prensa: hola@toneprensa.com.ar @toneprensa
VIDEO VALEN G - BLU (Video Oficial)



FUNCIONES: Viernes 7 y 14 de noviembre y 5, 12 y 19 de diciembre a las 17.30 hs. Auditorio del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441) Entrada libre y gratuita
Los viernes 7 y 14 de noviembre y el 5, 12 y 19 de diciembre, siempre a las 17.30 hs., con entrada libre y gratuita, la
Asociación de Amigos del Museo del Cine presenta el ciclo Adolfo Aristarain: el oficio del cine, que ofrecerá en el Auditorio del Colegio Público de Abogados (Av. Corrientes 1441) una selección curada por Pablo Conde (Director del Festival ¡Esto Es Historieta!; ex programador y director artístico del Festival Internacional de
Cine de Mar del Plata) de películas imperdibles del gran cineasta argentino: Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares comunes (2002) y Roma (2004).
Luego de cada función habrá un encuentro con integrantes de los elencos y equipos técnicos de
MiráBA 204
204 MiráBA

cada filme.
Dice Pablo Conde, programador de este ciclo: “Las nuevas generaciones más inquietas escuchan hablar de Adolfo Aristarain como uno de los cineastas nacionales clave, de los pocos que han recibido a la par el reconocimiento de la crítica, sus pares y el público. En un mundo ya lamentablemente virtual, su obra es víctima del peor de los males modernos: la falta de espacios para habitar. Estas proyecciones se proponen subsanar un poco esa falta, agregándole una mirada reflexiva a través de testimonios de invitados que han trabajado a su lado y de quienes se sienten influenciados por él. Porque si hay que celebrar una
carrera, qué mejor que hacerlo desde la puesta en relevancia de la obra en cuestión»
Viernes 7 de noviembre:
Un lugar en el mundo (1992Drama – 120 minutos)
Guion: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra, Alberto Lecchi
Elenco: José Sacristán, Federico Luppi, Cecilia Roth, Leonor Benedetto y Gastón Batyi.
Viernes 14 de noviembre:
La ley de la frontera (1995–Aventura – 117 minutos)
Guion: Adolfo Aristarain, basado en un argumento de Miguel Anxo Murado
Elenco: Aitana Sánchez-Gijón, Pere Ponce, Achero Mañas y Federico Luppi.
Viernes 5 de diciembre: Martín (Hache) (1997 – Drama – 130 minutos)
Dirección: Adolfo Aristarain
Guion: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra
Elenco: Federico Luppi, Juan Diego Botto, Cecilia Roth, Eusebio Poncela y Ana María Picchio.
Viernes 12 de diciembre: Lugares comunes (2002Drama – 110 minutos)
Guion: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra. Basado en la novela
El renacimiento, de Lorenzo F. Aristarain
Elenco: Federico Luppi, Mercedes Sampietro, Arturo Puig, Valentina Bassi y Carlos Santamaría.
Viernes 19 de diciembre: u MiráBA 205

Roma (2004 – Drama – 155 minutos)
Guion: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra y Mario Camus
Elenco: Juan Diego Botto, José Sacristán, Susú Pecoraro, Marcela Kloosterboer y Gustavo Garzón.
Adolfo Aristarain nació en Buenos Aires en 1943. Es director, productor y guionista de cine. La parte del león (1978), Tiempo de revancha (1981), Últimos días de la víctima (1982), Un lugar en el mundo (1992), La ley de la frontera (1995), Martín (Hache) (1997), Lugares comunes (2002) y Roma (2004) son algunas de sus películas.
Sus primeros acercamientos al cine como montajista y sonidista fueron en Río de Janeiro y como ayudante de producción en Buenos Aires a comienzos de los sesenta, donde empezó a trabajar de ayudante de dirección de manera profesional. En 1967 se radicó en Madrid y regresó a Buenos Aires en 1974, donde continuó aprendiendo el oficio del cine. Luego de treinta largometrajes asistiendo a directores como Mario Camus, Vicente Aranda, Sergio Leone, Lewis Gilbert, Gordon Flemyng, Peter Collinson, Daniel Tinayre y Sergio Renán, escribió un guion y realizó su primera película en 1978.
Desarrolló su tarea entre Argentina, España y esporádicamente USA.
Es miembro de la Academia Española de Cine y fue vicepresidente de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) durante los dos años en que esa entidad promovió la actual Ley de Cine.
Recibió varios premios a lo largo de su carrera; entre los más recientes, en 2023 el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata le otorgó el Astor a la Trayectoria y en 2024 fue doblemente laureado, con el Premio de Honor de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina y la Medalla de Oro de la Academia de Cine de España.
Asociación Amigos del Museo del Cine
MiráBA 206
206 MiráBA

Es una asociación civil sin fines de lucro, cuyos fines son la promoción y el apoyo de las actividades del Museo.
Los Amigos del Museo del Cine aportan su tiempo y su entusiasmo con el fin de atraer recursos y crear iniciativas que eleven los niveles de calidad en las actividades y programas del Museo. Sus miembros están comprometidos con hacer del Museo una plataforma cultural, educativa e intelectual de primer nivel, apoyando la preservación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Un Amigo del Museo contribuye al desarrollo e influencia del Museo a través de su apoyo financiero, su tiempo
y esfuerzo o su conocimiento y experiencia.
Exhibición posible gracias al PLAN RECUPERAR CINE
ARGENTINO desarrollado y sostenido por DAC
-Directores Argentinos Cinematográficos- y laboratorios
GOTIKA.
Con el auspicio de: Colegio Público de Abogados y DAC
@amigosmuseocine
VIDEO
Lugares Comunes (Adolfo Aristarain, 2002) Trailer



ESTRENO EL 6 DE NOVIEMBRE DE 2025 EN ARGENTINA
MÁTATE AMOR
LA ESPERADA PELÍCULA DE LYNNE RAMSAY
PROTAGONIZADA POR
JENNIFER LAWRENCE, ROBERT PATTINSON, LAKEITH STANFIELD, NICK NOLTE Y SISSY SPACEK
“Jennifer Lawrence y Robert Pattinson llevados al límite… No vas a poder despegar los ojos de la pantalla” – Radio Times
MUBI, la distribuidora de cine global, plataforma de
streaming y productora, junto a BF Distribution, se complacen en lanzar el teaser tráiler de Mátate Amor, la sensacional nueva película de la guionista y directora Lynne Ramsay (Nunca estuviste realmente aquí, Morvern Callar, Tenemos que hablar de Kevin). La película se estrenará en cines en Argentina el 6 de noviembre de 2025. La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes a principios de este año.
Una joven pareja amorosa y esperanzada (Grace y Jackson) se muda desde Nueva York a una casa heredada en el campo.
Grace intenta reencontrarse consigo misma mientras cría a su bebé en un entorno aislado. Pero a medida que comienza a desmoronarse, no lo hace desde la debilidad, sino desde la imaginación, la fuerza y una vitalidad salvaje y desbordante con la que se descubre a sí misma de nuevo.
Ambientada en una zona rural de los Estados Unidos, Mátate Amor es un retrato de una mujer consumida por el amor y la locura. Está protagonizada por Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas, Escándalo americano), Robert Pattinson (Mickey 17, The Batman), LaKeith Stanfield (Judas y el u MiráBA 209



Mesías Negro, The Book of Clarence), Nick Nolte (Cabo de miedo, 48 Horas, El príncipe de las mareas) y Sissy Spacek (Carrie, Quiero ser libre, En el dormitorio). Basada en la novela homónima de la escritora argentina Ariana Harwicz.
Explorar los pequeños dramas cargados de significado, los traumas y la resistencia en lo cotidiano. Lo inesperado. La pérdida de uno mismo. La parálisis. Encontré todo eso en Grace. Y cómo Jackson la ama a pesar de no poder comprenderla nunca del todo.
Lynne Ramsay ha dirigido previamente Ratcatcher (1999),
sección Un Certain Regard en Cannes, ganadora del BAFTA a Mejor Promesa del Año; Morvern Callar (2002), protagonizada por Samantha Morton, multipremiada en Cannes 2002, nominada al BIFA a Mejor Dirección y Mejor Guion; Tenemos que hablar de Kevin (2011) con Tilda Swinton, nominada a la Palma de Oro en Cannes 2011, ganadora del BIFA a Mejor Dirección y nominada al BAFTA a Mejor Dirección; Swimmer (2012),
ganadora del BAFTA a Mejor Cortometraje; Nunca estuviste realmente aquí (2017) con Joaquin Phoenix, ganadora en Cannes 2017 a Mejor Guion y Mejor Actor, nominada al BAFTA a Mejor Película Británica; y Brigitte (2019), parte de la serie Women’s Tales de Miu Miu, presentada en el Festival de Venecia 2019.
VIDEO MÁTATE, AMOR | Teaser Oficial | En cines Noviembre 6



Estreno 16 de noviembre LAS CORRIENTES nuevo film de Milagros Mumenthaler
Tras una destacada trayectoria en festivales internacionales, Las corrientes -tercer largometraje escrito y dirigido por la cineasta argentina Milagros Mumenthaler y protagonizado por la mendocina radicada en París Isabel Aimé González Solá- llegará a las salas argentinas el próximo 13 de noviembre. La película tuvo su premiere mundial en la sección oficial competitiva del 50° Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y fue galardonada con el Premio RTVE en la 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián además de participar de la programación de New York Film Festival, Busan y
Viennale, entre otros.
Las corrientes sigue a Lina, una profesional de la moda de 34 años, que en la cima de su carrera, impulsada por un arrebato repentino tras recibir un prestigioso premio en Suiza, decide tomar una decisión inesperada. De regreso en Buenos Aires, Lina guarda silencio sobre lo ocurrido, algo en ella comienza a transformarse: de manera silenciosa e invisible, se deshilvana un pasado que creía olvidado.
Milagros Mumenthaler nació en Córdoba en 1977. De muy pequeña, se mudó a Suiza, donde creció. Se graduó en la Universidad del Cine. Dirigió cuatro cortometrajes, que fueron seleccionados y premiados en numerosos festivales. En 2011, dirigió Abrir puertas y ventanas,
su primer largometraje, que fue seleccionado para la Cinéfondation, la residencia del Festival de Cannes. La película recibió varios premios, entre ellos el Leopardo de Oro y el Leopardo a la mejor actriz en el Festival de Cine de Locarno, así como el Astor de Oro y el de Plata a la Mejor Dirección en el 26ª Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Su segunda película, La idea de un lago, participó en los festivales de Locarno, Busan, San Sebastián y Rotterdam. Las Corrientes es su tercera película.
Con esta nueva obra, Mumenthaler confirma su mirada personal y la madurez artística de una cineasta que vuelve a explorar, a través de un relato íntimo y perturbador, la fragilidad de la memoria y el peso de lo no dicho. u MiráBA 213

MILAGROS MUMENTHALERDIRECTORA

Milagros Mumenthaler nació en Córdoba en 1977. De muy pequeña, se mudó a Suiza, donde creció. Se graduó en la Universidad del Cine. Dirigió cuatro cortometrajes, que fueron seleccionados y premiados en numerosos festivales. En 2011, dirigió Abrir puertas y ventanas, su primer largometraje, que fue seleccionado para la Cinéfondation, la residencia del

Festival de Cannes. La película recibió varios premios, entre ellos el Leopardo de Oro y el Leopardo a la mejor actriz en el Festival de Cine de Locarno, así como el Astor de Oro y el de Plata a la Mejor Dirección en el 26ª Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Su segunda película, La idea de un lago, participó en los
festivales de Locarno, Busan, San Sebastián y Rotterdam.
Las Corrientes es su tercera película.
SINOPSIS
En la cima de su carrera, Lina, una profesional de la moda, de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino después de 214 MiráBA
214

recibir un prestigioso premio en una entrega en Suiza. De vuelta en Buenos Aires, no dice nada sobre lo sucedido, algo en ella cambia: silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Título original: Las corrientes
Título internacional. The currents
Duración: 104 min.
Idioma: Español
Países: Argentina & Suiza
Año: 2025
CON
Isabel Aimé González Solá
Esteban Bigliardi
Claudia Sanchez
Ernestina Gatti
Jazmín Carballo
Sara Bessio
Susana Saulquin
EQUIPO TÉCNICO
Dirección & Guión
Milagros Mumenthaler
Casas productoras
RUDA CINE (Argentina)
ALINA FILM (Suiza)
Dirección de Fotografía
Gabriel Sandru
Dirección de Arte
Ailí Chen
Edición
Gion-Reto Killias
Vestuario
Simona Martínez
Sonido
Federico Esquerro
Carlos Ibañez
Denis Séchaud
Ventas Internacionales
LUXBOX
Distribución
Cinetren
Prensa & Comunicación
Julieta Bilik II
Erica Denmon II erica@denmon.com.ar
VIDEO
Trailer oficial de “Las corrientes” de Milagros Mumenthaler



ESTRENO OCTUBRE
Cine Arte Cacodelphia
Av. Pres. R. Sáenz Peña 1150
EL POLVO
Un filme de Nicolás Torchinsky
Arg. / Documental/ 2023 / Español, Italiano, Portugués/ 73 min / Color
Tras presentarse en varios festivales internacionales de cine donde además fue distinguido con varios premios, se estrena en Cine Arte Cacodelphia (Av. Roque Sáenz Peña 1150), El polvo, documental de Nicolás Torchinsky (La nostalgia del centauro) que reconstruye la vida de su tía July, una artista trans exiliada durante la dictadura.
La figura de July va cobrando vida, como en un conjuro, invocada a través de la palabra, pero sobre todo de sus espacios, sus cosas, sus fotos, sus pelucas, su ropa, su música.
Y se va entretejiendo una biografía que, como ese espejo
que todavía cuelga en su pared, refleja la historia de toda una comunidad.
Sinopsis
Una familia desarma el departamento de la tía July, recientemente fallecida.
El espacio y la familia son atravesados por el duelo. Objeto tras objeto, ambiente tras ambiente, de las memorias acumuladas en ellos emergen fragmentos de su figura inasible: la vida de artista, la transición de género, el exilio a Brasil durante la dictadura militar, el deseo de amor, el humor irreverente, la militancia trans y los últimos años de vida cargando con el peso del HIV.
Un retrato colectivo e íntimo que interpela las nociones de identidad y trascendencia.
Dice Nicolás sobre su filme:
“July era mi tía. Teníamos la
idea de hacer un proyecto, pero cuando decidimos que era un buen momento para comenzar, ya fue tarde. Tras su fallecimiento, con una cámara prestada, registré su departamento tal cual quedó la última vez que estuvo allí. Aún latía algo de ella. Los objetos acumulados a lo largo de una vida y los espacios que habitaban me observaban e interpelaban. Decidí comenzar por el encuentro que nunca sucedió, por la arbitrariedad de la vida, en su casa.”
La casa de July, sus objetos y recuerdos narrados por Nicolás Torchinsky
Entrevista de Nacho Dunan para Peliplat
«El hermoso documental argentino El Polvo de Nicolás Torchinsky tiene el mérito de no disimular su tema: el duelo es u
MiráBA 217

su asunto, y demuestra que es posible captar su esencia, las partículas ínfimas que, como el polvo, recubren el apartamento y los objetos de la fallecida - Juli, mujer trans y tía del director. (…) el cineasta se desvía de los rostros y ralentiza el ajetreo con primeros planos de los vestigios: Todo está guardado, la película se convierte en un baúl sin fondo que puede acoger y salvarlo todo» Elie Rufaste, Cahiers Du Cinema
«Una forma de conocer a las personas es a través de lo que el otro dice de ellas: hurgar -con amor y tristeza- entre sus cosas también es una manera de acercarse a alguien y esta es la combinación que Torchinsky elige para contar la historia de su tía, al tiempo que la homenajea y rescata su figura para eternizarla.» Julieta Aiello, Indie Hoy
«A la hora de enfrentar el duelo (...) Torchinsky opta
por el orden milimétrico de su poética: la mirada de su cámara se posa en los pequeños objetos, rincones y souvenirs que aparecen (…) durante el desarme del departamento de la recientemente fallecida July. (…) la película respira y muestra a las pruebas materiales de la ausencia como destellos de una vida secreta pero abierta a seguir siendo navegada.» Tomás Guarnaccia, conlosojosabiertos. com
2023 | 37º Mar del Plata IFF | Premiere Mundial - Selección oficial Estados Alterados.
2024 | 25º Jeonju IFF | Premiere en Asia - Selección oficial
2024 | 2º CLAP | Premiere Internacional - París | Premio CLaP des Universités
2024 | 14º Sicilia Queer FilmFest | Premiere en Italia| Premio Mejor película - Nuevas visiones
2024 | 10º Espacio Queer | La Plata, Argentina | Premio del Jurado
2024 | 6º Frontera Sur | Premiere en Chile
2024 | 23º Edoc | Premiere en Ecuador
«El relato que se cuenta y la forma en la que se cuenta es tan íntimo que te hace partícipe de un duelo que al principio es ajeno y luego compartido por todo el público. Lo importante es la emoción. Pero si tengo que decir algo de la formalidad y la teoría, destaco que el documental absorbe cada objeto cotidiano que presenta en pantalla y lo reconvierte en una materialidad viva. (…) En otras palabras, sí, hace cine. Pero va mucho más allá de eso.» Clara Migliardo, Benditospoiler.com
2024 | 10º Queer Porto |
Premiere en Portugal | Premio Mejor película
2024 | 2º Andares | Premiere en Latino América - Lima | Selección oficial - Competencia largometrajes
2024 | 11º Asterisco | CABA, Argentina (Oct. 2024) | Selección oficial - Competencia largometrajes
2024 | Forum Film Dokumenter | Indonesia (Nov. 2024) | Selección oficial - Competencia largometrajes
2024 | 30º Chéries-Chéris | París | Selección oficial - Competencia largometrajes documentales
2024 | International Film Festival of Kerala | India | Selección oficial
2024 | Festival Internacional de Cine de Chiloé Chile | Selección oficial - Competencia largometrajes documentales
2025 | Festival ALT *| México | Selección oficial - Competencia largometrajes documentales
FICHA TÉCNICA
ELENCO
July Regina Romero, María Luisa Varela, Santiago Torchinsky, Nicolás Torchinsky, Daniel Busato, Juan Rutkus, Víctor Anakarato, Mosquito Sancineto, Ana María Yasinski, Alejandro Yasinski, Julián Cabrera.
Dirección de fotografía: Baltasar Torcasso
Montaje: Lorena Moriconi (EDA)
Diseño de sonido: Guido Deniro (ASA)
Música original: Pablo Butelman
Dirección de arte: Ángeles
García Frinchaboy
Color: Juan Martín Hsu
Diseño gráfico: Martín Lehmann
Producción Ejecutiva: Daniela Martínez Nannini
Producción y realización: Nicolás Torchinsky
Casas productoras: Cabeza
Negra Cine, Mil Grullas Cine, Zebra Films
BIO Nicolás Torchinsky

en la Ciudad de Buenos Aires en 1984. Estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC). Sus cortometrajes “Simulacro” (2012), “Érase una vez en Quizca” (2021) y sus películas documentales “La nostalgia del centauro” (2017) y “El polvo” (2023) participaron de numerosos festivales internacionales de cine como Mar del Plata, Visions du Réel, Jeonju, Thessaloniki, Dok Leipzig, Dei Popoli, Toulouse, BAFICI, Kerala, Energa CAMERIMAGE, Odense, entre otros.
@elpolvo.pelicula
Casas Productoras
Cabeza negra cine
Mil grullas cine Zebra films
PRENSA
Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar
VIDEO
EL POLVO - Trailer OficialESTRENO 18 de Octubre Cine Arte Cacodelphia



LA ESPERADA NUEVA PRODUCCIÓN DE STUDIO
GHIBLI LLEGA A LOS CINES ARGENTINOS EL PRÓXIMO JUEVES 16 DE OCTUBRE
LA TORTUGA ROJA
A casi una década de su debut en el Festival de Cine de Cannes, por primera vez llega a cines de Latinoamérica desde el pasado 16 de Octubre LA TORTUGA ROJA, joya de la animación dirigida por Michaël Dudok de Wit y producida por el legendario Studio Ghibli, productora detrás de clásicos del animé como La Tumba de las Luciérnagas y la ganadora del Oscar El Niño y la Garza.
Esta delicada fábula sin diálogos co-producida por el estudio japonés y la compañía de ventas internacionales Wild Bunch tuvo su estreno mundial en el prestigioso certamen francés en
Mayo de 2016. Cuando apareció en pantalla el logo de Studio Ghibli, el público se sorprendió porque, a diferencia del clásico Totoro trazado en blanco estampado en fondo celeste, el fondo era rojo y la figura venía delineada en negro. Ese rojo además de hacer referencia directa al título de la película marcaba la singularidad de LA TORTUGA ROJA dentro de la historia de Ghibli: era la primera vez que el estudio coproducía una película con un director extranjero y no en Japón. La película haría historia días después llevándose el Premio del Jurado de la sección Una Cierta Mirada y meses más tarde siendo nominada al Oscar a Mejor Película Animada.
LA TORTUGA ROJA narra la historia de un hombre que, tras ser arrastrado por una tormenta, despierta en una
isla virgen y salvaje, rodeado de tortugas, cangrejos, aves y el inquebrantable silencio del mar. Acompañado solo de un frondoso bosque de bambú, agua dulce y fauna silvestre, intenta escapar construyendo balsas, pero una misteriosa fuerza que habita en las profundidades lo detiene cada vez. Representada por una majestuosa tortuga roja, este encuentro cambiará su destino para siempre. Lo que sigue es una historia sin palabras, pero llena de vida: la construcción de una familia, los embates de la naturaleza, las pérdidas inevitables y el ciclo de retorno.
La narrativa se desarrolla a través de imágenes poderosas, silencios elocuentes, y una partitura envolvente compuesta por Laurent Perez del Mar, que guía cada emoción con sensibilidad y profundidad. u MiráBA 221


Más que una película, LA TORTUGA ROJA es un poema animado sobre los grandes ciclos de la existencia: la soledad, el amor, el arrepentimiento y la reconciliación. Es también un homenaje al equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, y a la belleza espiritual que se encuentra en lo simple. “Michael ha conseguido describir la verdad de la vida, de forma sencilla pero profunda, y con verdadero corazón. Es un logro asombroso”, afirma el productor de la película y fundador de Studio Ghibli, Isao Takahata.
222 MiráBA
Aclamada de manera unánime por críticos y espectadores, esta pieza maestra de Studio Ghibli es una experiencia cinematográfica única, íntima


y profundamente humana que invita a cada espectador a encontrar su propia interpretación. Considerada una de las obras más sensibles e innovadoras del cine animado contemporáneo, LA TORTUGA ROJA llega para tocar el corazón, alimentar la imaginación y recordarnos que incluso en el silencio, la vida habla. Por primera vez en cines
desde el 16 de Octubre. FICHA TÉCNICA
Título Original: La Tortue rouge
País: Francia
Idioma: Sin diálogos
Duración: 80 minutos
Género: Animación
Año: 2016
Dirección: Michael Dudok De Wit
SINOPSIS:
Esta producción de Studio Ghibli narra la historia de un hombre
que naufraga en una isla tropical desierta, y que tras varios intentos fallidos por escapar encuentra una misteriosa tortuga roja que cambiará su vida para siempre. Premio Especial del Jurado en la sección Una Cierta Mirada del Festival de Cannes.
PRENSA Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
VIDEO
La Tortuga Roja - Trailer Oficial


La tercera edición del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires culminó con una emotiva ceremonia en la FADU, donde se distinguieron producciones nacionales e internacionales y se anunciaron nuevas alianzas con el Festival de Málaga, Netflix y Festhome.
El Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA) entregó el pasado 8 de octubre el máximo galardón de su tercera edición a Red Path, de Lofti Achour, en la categoría Mejor Largometraje de la Competencia Internacional.
Por mayoría de votos, el jurado otorgó el premio a Red Path (Túnez, Arabia Saudita, Bélgica, Francia, Polonia, Qatar) por la redondez y estatura de su oficio cinematográfico, capaz de narrar –con fuerza y belleza, a pesar de todo– una historia de tristeza desoladora de una Antígona contemporánea, basada en hechos reales, sobre la crueldad del ‘hombre-lobodel-hombre’, aún mayor cuando las víctimas son marginados y desposeídos. Una ópera prima conmovedora e impecable.
La tercera edición del FIC.UBA, que tuvo lugar en Buenos Aires del 1 al 8 de octubre, concluyó con una ceremonia que contó con la presencia del decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Carlos Venancio; el director general del festival, Ricardo Alfonsín; la directora institucional, Paula Quattrocchi; y el director artístico, Marcelo Altmark.
Los premios se entregaron en el Aula Magna de Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU),
MiráBA 224
224 MiráBA

colmada de autoridades, jurados, artistas, invitados, representantes de la industria audiovisual y estudiantes.
“Fue muy emocionante ver el resumen de lo que vivimos en FICUBA, porque condensa esta semana inolvidable en la que disfrutamos de lo mejor del cine y del encuentro entre quienes lo hacen posible: directores, actores, guionistas, montajistas, técnicos, público y tantos estudiantes que esperan su momento para pasar del otro lado de la cámara y hacen sus primeras experiencias junto a nosotros. Homenajeamos a los tres doctores Honoris Causa de la UBA 2025: Graciela Borges, Juan Gatti y Asif
Kapadia. Tuvimos el privilegio de participar en los seminarios de Kapadia, Gatti, Nicolás Andjel, Tomás García, Laura Casabé, Ariel Winograd, María Laura Berch, Nora Moseinco y ‘Chiqui’ González. De todos nos llevamos ideas inspiradoras”, destacó Ricardo Alfonsín.
En la categoría Mejor
Largometraje de la Competencia Internacional, además del premio principal a Red Path, se entregaron dos menciones especiales: la Primera Mención fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler (ArgentinaSuiza), y la Segunda Mención para Niñxs, de Kani Lapuerta (Alemania-México).
En la categoría Cortometraje Iberoamericano, el ganador fue A todas las sombras de nuestra marea de Christian Peyrano (Argentina) y se anunció que a partir de esta edición, el FIC.UBA es festival seleccionador para Ibershorts, la Competencia de Cortos Iberoamericanos que tendrá lugar en el Festival de Málaga en marzo de 2026. El jurado eligió dos cortometrajes para representar al festival en esa instancia: MAIO , de Claudio Carbone (Portugal), y Volver un día , de Catalina Torres Puente (Paraguay-Uruguay). Otra novedad fue el Premio Distribución Festhome al Mejor Cortometraje Argentino, que consiste en un año de u MiráBA 225
distribución internacional a cargo de Festhome.com, con tasas de inscripción incluidas, donde el ganador fue también A todas las sombras de nuestra marea , de Christian Peyrano.
El premio al Mejor Largometraje de Graduados
DIS fue para Una canción para mi tierra , de Mauricio Albornoz Iniesta. La Mención Especial del Jurado recayó en El Agrónomo , de Martín Turnes; la Primera Mención, en La Mujer de Fuego , de Ignacio Ascúa; y la Segunda Mención, en Cuidadoras , de Martina Matzkin y Gabriela Uassouf.
Este año se llevó a cabo la primera edición del HACK
FICUBA, una iniciativa conjunta con el Festival de Málaga que busca descubrir y potenciar a jóvenes creadores. Fueron seleccionados veinte alumnos de distintas facultades de la UBA, y el ganador, que viajará a Málaga en marzo de 2026 para participar del Hack MAFIZ del Festival de Málaga, fue Bernardo Artus.
También se anunciaron los diez finalistas del Concurso de Ideas FICUBA LAB, destinado a estudiantes de la carrera de Imagen y Sonido de la UBA para apoyar el desarrollo de proyectos de largometrajes de ficción.
Otra de las novedades fue que Netflix, con el objetivo de
acompañar el desarrollo de nuevos talentos y promover una mayor equidad en el acceso a oportunidades profesionales dentro del ámbito audiovisual, se sumó al programa del FIC.UBA con un apoyo especial a la Competencia Cortos UBA. El premio al Mejor Cortometraje UBA fue para Después del silencio, de Juana González Posse. Este reconocimiento se otorga en alianza con el Festival de Málaga y el mercado MAFIZ, e incluye una participación en el Programa de Capacitación Campus Málaga Talent para jóvenes promesas del audiovisual. Además, se entregó un premio independiente adherido a la decisión del jurado, brindado

226
por INDI GANDHI.
El premio a la Mejor Dirección a la Competencia Cortos UBA fue para Todos mis demonios , de Angie Gatto, posible gracias a la alianza con el Bogotá International Film Festival (BIFF), que otorgará a la ganadora una participación en el Programa de Capacitación BIFF BANG del Festival Internacional de Cine de Bogotá (Colombia) para nuevos talentos. Además, Gatto recibirá el premio de la Asociación del Personal de la Universidad de Buenos Aires (APUBA).
Por último, dentro de la misma competencia, se otorgó la Mención Especial del Jurado a
Búsqueda Fungi, de Nicolás Galizia y Victoria Mome.
Fue el cierre perfecto para una semana de cine, con los flamantes Doctores Honoris Causa de la UBA Graciela Borges, Juan Gatti y Asif Kapadia iluminando con su estrella a una edición de lujo que consolidó al FIC.UBA como
uno de los grandes festivales internacionales de la región.
PRENSA
Soy prensa hola@soyprensa.com.ar
VIDEO
Resumen - Tercera edición del Festival Internacional de Cine de la UBA (FIC.UBA)


