MiraBA 192

Page 1


SUMARIO

Pág. 6 NOTICIAS / Pág. 20 BYE BYE, una comedia que abraza a la familia y celebra el teatro público. / Pág. 24 UNA NAVIDAD DE MIERDA, cuando la mentira es verdad / Pág.

26 DESPERTAR DE PRIMAVERA, una experiencia teatral conmovedora y necesaria. / Pág.

30 ABRE TUS ALAS, el nuevo mega espectáculo de Flavio Mendoza / Pág. 32 DERECHOS TORCIDOS, una de las obras clásicas de Hugo Midón, con canciones de Carlos Gianni. / Pág.

34 Un compositor imposible de olvidar, OBITUARIO DE LALO SCHIFRIN por Nicolás Isasi / Pág. 44 LITERARIAS / Pág. 46 ARTES PLÁSTICAS / Pág. 60 CARTELERA INFANTIL / Pág.

106 CARTELERA TEATRAL / Pág. 178 MÚSICA / Pág. 216 CINE.

Mavy Yunes y Braian Ross en YO NO SOY FRIDA de Florencia Berhold. Página 158

Revista MiráBA N. 192 julio 2025. Revista MiráBA es una publicación mensual de interés general.Director: Ángel Luís Díaz. e-mail: diazal@revistamiraba.com.ar Propietario: Angel Luís Díaz. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. República Argentina. Versión digital Registro DNDA 5344536. ISSN 2344-9446 Los artículos firmados y las opiniones de los entrevistados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial y/o dirección. El contenido de los avisos publicitarios es exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se permite la reproducción total o parcial del material gráfico o escrito publicado originalmente en la Revista MiráBA con expresa mención de la fuente. Revista MiráBA en Internet: www.revistamiraba.com. ar - www.miraba.com.ar Contacto redacción: redaccion@revistamiraba.com.ar Publicidad: publicidad@revistamiraba.com.ar Suscripción digital: suscripcion@revistamiraba.com.ar

NOTICIAS

Alternativa lanza una nueva sección de formación: Mentorías

Alternativa, la plataforma que impulsa el teatro independiente desde hace 25 años, presenta Mentorías, una nueva sección de formación que conecta a artistas con referentes de la escena para acompañar sus procesos creativos y profesionales.

Este espacio está pensado para quienes buscan una orientación personalizada, herramientas concretas y estrategias que los ayuden a organizar ideas, resolver dudas y potenciar sus obras. A diferencia de una clase o taller tradicional, las mentorías proponen un vínculo más cercano, a través de encuentros individuales o grupales, presenciales o virtuales, lo que permite llegar a creadores de todo el país y del exterior.

Mentorías

Inauguramos esta sección

con la mentoría de Andrés Neumann, productor y curador de trayectoria internacional, radicado actualmente en Argentina, reconocido por su trabajo junto a artistas como Peter Brook, Pina Bausch, Ingmar Bergman y Tadeusz Kantor, entre otros. Neumann ofrecerá su experiencia en gestión, producción y acompañamiento de proyectos escénicos. Más información e inscripciones acá.

La iniciativa también está

abierta a otros artistas y profesionales que deseen compartir su conocimiento y ofrecer sus propias mentorías desde la plataforma, generando nuevas oportunidades de intercambio, circulación de saberes y formación dentro de la comunidad escénica.

Para entrevistas, material adicional o consultas de prensa, contactarse con Sofía Santángelo, Responsable de comunicación: sofia@alternativa.ar

Andrés Neumann

NOTICIAS

LA

SIRENITA

estrenó a sala llena

El elenco fue ovacionado de pie tras finalizar la función

El pasado 5 de junio, a sala llena y con una ovación de pie, se estrenó una de las obras más esperadas del año que forma parte de la cartelera teatral 2025: La Sirenita, hizo su debut transformando el Teatro Gran Rex en una verdadera celebración.

Con una preventa histórica que superó las 35.000 entradas y un público expectante desde su primer anuncio, la obra conquistó a la audiencia desde el primer minuto, superando incluso las altas expectativas de los fanáticos de este clásico que ha marcado a generaciones enteras.

El elenco está encabezado por Albana Fuentes, Evelyn Botto, Osvaldo Laport, José María Listorti, Pablo Turturiello y Valentín Zaninelli, quienes dan vida a personajes reconocidos por toda la familia. La obra producida originalmente por Disney Theatrical Group, está dirigida a todas las edades, a los amantes del clásico animado de Disney y a las nuevas generaciones que se verán atravesadas por un mundo de emociones y desafíos con una impactante y novedosa puesta en escena.

La temporada contará con una función distendida adaptada para personas neurodivergentes. La fecha de esta función será comunicada a la brevedad.

Las entradas pueden adquirirse en hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta SANTANDER VISA. La compra de entradas puede realizarse de manera online en TUENTRADA.COM y en la boletería del Gran Rex.

Sobre LA SIRENITA

LA SIRENITA cuenta con la producción y con el mismo equipo creativo de sucesos como Matilda y

más recientemente School of Rock. Ozono, MP y Los Rottemberg desembarcan en vacaciones de invierno en el Teatro Gran Rex en lo que promete ser una deslumbrante experiencia escénica para disfrutar de esta querida historia de Disney que atravesó miles de infancias. Encabeza esta espectacular producción la talentosa Albana Fuentes en el papel protagónico de Ariel. A ella se suma Evelyn Botto, actriz, cantante y conductora quién representará a Úrsula, la villana más temida del océano. El querido y consagrado Osvaldo Laport se pondrá en las escamas de Tritón, el poderoso rey de los mares. Por su parte el carismático José María Listorti interpretará a Sebastián, el divertido cangrejo. Completa este elenco excepcional, Pablo Turturiello, actor, cantante y bailarín, quien dará vida al joven príncipe Eric. Este elenco de grandes figuras promete traer a la vida los inolvidables personajes de esta historia que ha conquistado corazones en todo el mundo.

CUENTA OFICIAL DE INSTAGRAM @lasirenitaelshow

NOTICIAS

“LA CENA DE LOS TONTOS”

LA COMEDIA TEATRAL DEL AÑO LLEGÓ A LOS 50.000

ESPECTADORES

La comedia más divertida festejó sus más de 50.000 espectadores desde que estrenó el 20 de marzo, y se convierte en una de las obras más taquilleras de la historia del teatro porteño con entradas agotadas todos los días.

Martin Bossi, Mike Amigorena y Laurita Fernandez protagonizan «La cena de los tontos» de Francis Veber en el teatro El Nacional.

La comedia teatral más importante del año está dirigida por Marcos Carnevale y producida por Guillermo Francella, Adrián Suar, Pablo Kompel, Federico

Hoppe, Ezequiel Corbo y Diego Djeredjian.

La comedia puede disfrutarse de jueves a domingo y las entradas están a la venta en Plateanet y boletería del teatro.

La pieza teatral creada por el francés Francis Veber se estrenó en nuestro país en el 2000 protagonizada por quienes hoy producen también la obra, Guillermo Francella y Adrian Suar y fue repuesta en Mar del Plata en el 2009, ambas fueron un éxito total.

Completan el elenco: Guillermo Arengo, Esteban Prol y Franco Battista.

SINOPSIS

Un grupo de amigos organiza cenas semanales donde cada uno lleva como invitado a alguien que consideran un “tonto” para burlarse de él. Sin embargo, los planes de Pablo Barrantes, uno de los participantes, se desmoronan cuando invita a Francisco Pignon, un hombre ingenuo pero encantador que termina desatando una serie de hilarantes y desafortunados eventos que transforman la vida de todos. La obra expone, con un humor ácido, el egoísmo humano y la verdadera definición de quién es el “tonto”.

NOTICIAS

MÚSICA, HUMOR, SORPRESAS Y PURA ALEGRÍA

FIESTA ¡FA! EN C ART MEDIA

La FIESTA ¡FA! vuelve al C Art Media el lunes 14 de julio a las 20h (puertas desde las 19h Av. Corrientes 6271CABA Entradas disponibles a través de Passline) con una nueva edición cargada de música, humor, emoción y sorpresas. Una vez más, Mex Urtizberea se pone al frente de este ritual escénico acompañado por una banda descomunal y un line-up de artistas invitados que se irán revelando sobre la marcha. Nada está del todo dicho: todo puede pasar.

¡FA! es un territorio vivo, donde cada noche es distinta, única e irrepetible. Una fiesta que se construye en tiempo real, con el público como cómplice y testigo. La sorpresa, lo inesperado y lo compartido son el corazón de esta propuesta que desborda entusiasmo y conexión genuina.

Desde su origen en 2022 como un encuentro íntimo en la casa de Mex —transmitido por YouTube en el canal Esto es FA—, el universo ¡FA! no dejó de crecer hasta llegar a la FIESTA ¡FA!, que ya se resentó con entradas agotadas en Mar del Plata, Montevideo, Rosario, Córdoba, el Quilmes Rock

y distintos escenarios de Buenos Aires como el del C Art Media y hasta el de Obras.

Por este viaje pasaron artistas como Lali, León Gieco, Nathy Peluso, Tiago PZK, Milo J, Cazzu, Dillom, La Joaqui, Soledad, Zoe Gotusso, Cristian Castro, Nacha Guevara, Iván Noble, Ysy A, Elena Roger, Rubén Rada, Julián Kartún, Karina, Palito Ortega, Andrés Ciro Martínez, Pablo Granados, Ca7riel, Lito Vitale y Luck Ra, entre muchos más.

En sus ediciones en vivo se sumaron también nombres como Los Piojos, Trueno, Juan Carlos Baglietto, Santiago Motorizado, Hilda Lizarazu, Natalie Pérez, Joaquín Levinton, Nahuel Pennisi, Los

Fundamentalistas del Aire

Acondicionado, Agustín “Soy Rada” Aristarán, Darío Z, Sebastián Wainraich y Lalo Mir, entre otros.

Como siempre, el dibujo en vivo de REP y la música de Pato Smink en bandejas y percusión son parte esencial de esta fiesta que vibra en cada rincón.

Con la dirección y producción general de Mex Urtizberea, Nicolás Tolcachier y Fabiana Segovia, y el equipo de 300, la FIESTA ¡FA! sigue girando y creciendo, fiel a su espíritu original: un espacio donde el arte se cruza con el juego, la emoción con la risa, y lo colectivo con lo inesperado.

Prensa Marina Belinco marinabelinco@gmail.com

NOTICIAS

El Fondo Nacional de las Artes presenta el libro-álbum “Victoria” en la Casa Victoria Ocampo.

El Fondo Nacional de las Artes anuncia la presentación del libro Victoria, con texto de Patricia Gutiérrez e ilustraciones de Victoria Morete.

El evento se realizará el próximo jueves 3 de julio a las 18:30 h, en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Contará con la participación de la escritora Patricia Gutiérrez , el testimonio grabado de la ilustradora Victoria Morete, desde Italia, y la moderación del periodista y crítico Gustavo Noriega.

Victoria es un libro álbum, una biografía ilustrada de Victoria Ocampo, originalmente pensado para niños. La obra —publicada por Editorial Olivia — logra el propósito de visibilizar la vida de una figura clave de la historia de la cultura de nuestro país, con una lucidez narrativa y visual que lo convierte en un material disfrutable para lectores de todas las edades.

La entrada es libre, con reserva en fnartes@fnartes.gob.ar hasta completar la capacidad

de la sala.

SOBRE LOS EXPOSITORES

Patricia Gutiérrez

Nació en Buenos Aires, en 1973. Publicó cuatro libros infantiles de historia, cinco novelas juveniles y una novela para el público adulto. Es licenciada en Relaciones Internacionales y actualmente cursa una maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos.

Victoria Morete

Victoria nació en Buenos Aires, en 1978. Es artista visual. Estudió Bellas Artes en Argentina. Ha trabajado como ilustradora y artista independiente durante más

de 25 años. Ilustraciones de libros, infografías, retratos, revistas políticas y de moda son parte de su amplio porfolio. Actualmente vive y trabaja en Torino.

Gustavo Noriega

Gustavo Noriega nació en Buenos Aires, en 1956. Es licenciado en Ciencias Biológicas, crítico de cine y periodista. Creó y dirigió la revista El Amante/Cine y participó en diversos programas de radio y televisión. Escribió cinco libros y actualmente publica en columnas de actualidad en su sistema de newsletter Maxikiosco.

Fondo Nacional de las Artes mpano@fnartes.gob.ar

NOTICIAS

Celebrities acompañaron la función de prensa de “LA

FUNCIÓN QUE SALE MAL”

Se realizó la función de prensa de La función que sale mal, la comedia que ya vieron más de dos millones de espectadores en todo el mundo y ahora despliega su ingenio y agudeza en la calle Corrientes.

En una noche divertida y descontracturada, se acercaron al Multiteatro para disfrutar del mejor humor -apto para toda la familiaMicaela Viciconte, Fabián Cubero y sus hijas; Julián Weich; Soledad Silveyra y Luis Brandoni; Graciela Alfano; Mica Vázquez; Albana Fuentes ( La Sirenita ); Eduardo Blanco; Miguel Ángel Solá; Elena Roger y Mariano Torre; Julia Zenko; Gabriel Corrado; Estefi Berardi; Verónica Llinás; Linda Peretz; Nancy Anka; Carlos Portaluppi; Jorge Suárez; Rodrigo Noya; Laura Cymer; Ezequiel Tronconi; Daniel Casablanca; Corina Fiorillo; Mica Riera; entre muchos otros

Con funciones de miércoles a domingos en el Multiteatro, la obra está protagonizada por Diego Reinhold, Héctor Díaz, Fredy Villareal, Dan Breitman, Victoria Almeida, Gonzalo Suárez, Maida Andreanacci y Federico Ottone, y cuenta con

la dirección de Manuel González Gil. La versión local, garantía de calidad, es producida por Juan Manuel Caballe, Tomás Rottemberg y Faroni Producciones.

Sinopsis:

Una historia de crimen...más o menos: Hay un asesinato, hay un detective, pero también hay un elenco que no podría hacer las cosas peor aunque lo intentara. En La función que sale mal los actores de la Sociedad de Teatro de Cornley ponen todo su empeño en presentar un drama serio...pero lo que

termina pasando en escena es un caos desternillante. Paredes que se caen, actores que se olvidan los textos, utilería fuera de control y una coreografía del desastre que no te deja parar de reír.

The New York Times la definió como “el equivalente teatral de un desastre de múltiples autos en cámara lenta” y The Huffington Post la llamó “la obra más graciosa jamás vista”.

¿Quién mató a Charles Haversham? Nadie lo sabe. Pero la risa está garantizada.

NOTICIAS

Continúa

en exhibición

“Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta”

Exposición de azulejos realizados a mano por el artista mendocino sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas dialogan con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad de Buenos Aires.

El Museo de Arte Español Enrique Larreta continúa presentando hasta el 3 de agosto “Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta”, una exhibición que pone en diálogo la obra de este artista con la valiosa colección de azulejos del museo, una nueva mirada sobre el patrimonio, el

arte contemporáneo y la historia cultural compartida, en la sede del museo, Av. Juramento 2291.

Sobre la muestra

Exposición de azulejos realizados a mano, sobre las paredes de las salas del museo. Estas piezas

se ponen en diálogo con el acervo de azulejos del Larreta, un patrimonio único en la Ciudad de Buenos Aires.

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander Argentina, a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras del mendocino Nicolás Rodríguez están realizadas artesanalmente con la técnica del adobe, método constructivo que se utilizaba en la América precolonial. El azulejo no es sólo un producto decorativo,

Visita guiada a cargo de una curadora.
Canefa, Toledo s. XVI. Cerámica de cuenca o arista.

sino también un espejo que pone en evidencia la compleja historia de relaciones culturales y coloniales intercontinentales.

En diálogo con las piezas de Rodríguez, el museo presenta una selección de azulejos de los siglos XV al XX, pertenecientes a su patrimonio. Estos revestimientos cerámicos aplicados a la arquitectura se introdujeron en España con la llegada del islam y alcanzaron su esplendor en el siglo XVI. Utilizados en la ornamentación de pisos y muros de edificios lujosos, su valor estético se distinguió por el diseño

de coloridos patrones con motivos geométricos. A principios del siglo XX, esos modelos de origen español, ya fabricados de forma industrial, se exportaron a Argentina y fueron una parte esencial en la corriente arquitectónica neocolonial. La casa de Enrique Larreta, inaugurada en 1916, fue una de las primeras en adoptar ese estilo.

Curada por Silvina

Amighini y Patricia

Nobilia, con texto de Marta Penhos, la exposición es una invitación a descubrir nuevas lecturas, visibilizar el patrimonio y plantear miradas actuales sobre

nuestra historia.

MUSEO DE ARTE ESPAÑOL ENRIQUE LARRETA

Av. Juramento 2291

Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.

Entradas: público general $2000. Extranjeros no residentes $10000. Miércoles sin costo. Jubilados, ex combatientes de Malvinas, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

Una comedia que abraza a la familia y celebra el teatro público.

La Comedia de la Provincia de Buenos Aires, dependiente del Instituto Cultural, vuelve a conquistar la escena con su octava producción desde la reapertura de la Sala Armando Discépolo en octubre de 2022. Humor, identidad y una apuesta estatal sostenida.

20 MiráBA

La escena comienza. El telón se levanta —aunque sea imaginario— y el público, que colma la Sala Armando Discépolo de La Plata, se dispone a reír.

Bye Bye, la obra de Guillermo Camblor y Sergio Marcos, flamante producción de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, no es solo una propuesta más, es, sobre todo, una muestra contundente de cómo se cruzan las emociones en esta celebración tan genuina y cercana como lo es el teatro, sobre todo cuando la comunión entre actores,

equipos técnicos y público se percibe sin ningún esfuerzo. Desde octubre de 2022, cuando la histórica sala ubicada en calle 12 entre 62 y 63 reabrió sus puertas, la Comedia no ha detenido su marcha. Y Bye Bye, confirma en cada estreno que eleva la vara, no solo en términos artísticos, sino también en su impacto social. Hay una línea estética clara, una curaduría precisa, una convicción detrás de cada puesta: el arte al servicio de lo colectivo.

La obra despliega una puesta ágil y luminosa. La

escenografía de carácter minimalista resulta muy eficaz: remite, sugiere, acompaña sin imponerse. Así, todo el peso recae donde debe estar: en las actuaciones, en los diálogos, en las miradas que completan sentidos. La música altamente reconocible y el entramado de vínculos que se desarman y rearman en escena, hacen de la función un viaje amable y delirante a la vez.

Sin embargo, lo que realmente convierte a Bye Bye en un acontecimiento no es solo su calidad escénica. Es todo u

MiráBA 21

lo que representa. Cada estreno de la Comedia reafirma una decisión política clave: invertir en cultura como motor de identidad, de trabajo y de futuro. Porque

detrás de cada obra hay un entramado humano que merece ser visibilizado: directores, actrices, vestuaristas, técnicos, asistentes, iluminadores... un

ecosistema entero que vibra para que la magia suceda.

En tiempos donde lo urgente amenaza con devorar lo esencial, que el Estado

MiráBA 22
22 MiráBA

apueste de manera sostenida al arte escénico es un acto de profunda responsabilidad.

Bye Bye es, en ese sentido, mucho más que una comedia encantadora. Es una ovación en clave de comunidad, una postal de lo que sí funciona cuando la cultura no se abandona.

Y por eso, vale aplaudir de pie.

Autores: Guillermo Camblor y Sergio Marcos

Dirección: Diego Rinaldi

Asistente Artístico: Martín Gómez Márquez

Elenco:

Fabio Prado González (Timoteo)

Rocío Santamaría (Andrea)

Oscar Ferreyra (Héctor)

Mariana Torres (Laura)

Fredy Magliaro (Pancho Alcorta)

Mariela Marconi (Matilde)

Anahí Carnavale (Fiorella)

Mariel Santiago (Macarena) Mabel Campos (Virginia)

Escenografía: Marcela

Ayelén Roa Acuña / Lucía Denisse Duarte

Vestuario: Micaela Mariel

Posterano

Iluminación: Esteban Ivanec

Asistencia de Dirección: Carolina Otero

Asistencia General: César

Barella

Fotografía: Fernando Massobrio

Audiovisual: Gabriela Fernández

Diseño Gráfico: Martín Pirrone y Ricardo Baldoni

Sala Armando Discépolo (Calle 12 entre 62 y 63, La Plata)

Funciones: sábados 21 hs y domingos 20 hs. Entrada libre y gratuita.

PRODUCCIÓN INTEGRAL DE LA COMEDIA DE LA PROVINCIA, INSTITUTO CULTURAL, GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE BS. AS.

La Comedia de la Provincia de Buenos Aires se comunica a través de sus redes sociales: Instagram: @comediapba

Facebook: Comedia de la Provincia de Buenos Aires Twitter: @comedia_rrpp WhatsApp: 221 577 7705

Correo electrónico de Prensa y difusión: comediaprensa@gmail.com

“UNA NAVIDAD DE MIERDA”

CUANDO LA MENTIRA ES LA VERDAD

“Blanca” (Verónica Llinás) y “Edgardo” (Alejo García Pintos), un matrimonio de mediana edad, esperan ansiosamente la llegada de su hija “Elena” (Anita Gutiérrez), a quien no ven desde hace tres años. Los acompaña “Martín” (Tomás Fonzi), el hijo, que se suma al reencuentro y a la posterior cena navideña. El valor agregado

de la velada es que supuestamente Elena les presentará a su novia “Cindy”, una muchacha irlandesa con quien mantiene un apasionado romance desde hace tiempo.

Tras vencer prejuicios y temores, tanto Blanca como Edgardo se han propuesto aceptar la elección sexual de su hija, mostrar su amplitud de criterio, y no ofrecer

resistencia alguna.

Pero a lo que nadie está preparado es a la gran sorpresa de la noche: Cindy es invisible. Sólo Elena puede verla y oírla. El resto de su familia, no.

“¿Estará la nena en su sano juicio?”, se preguntan sus padres. “¿Acaso se trata de una broma?” ¿Cómo develar este enigma? ¿Es Cindy el producto de la imaginación de Elena, un

invento, una quimera?

Lo cierto es que ese conflicto dispara otros tantos. Secretos familiares, verdades ocultas, asuntos no resueltos, salen a la luz y modifican los vínculos de una familia bastante negacionista y escondedora.

Será el espectador quien saque sus propias conclusiones con respecto al personaje presente por ausencia. En estos tiempos de amistades virtuales, de “sexting”, de engañosa inteligencia artificial, el intrigante texto de Markos Goikolea Unzalu y Mireia Gabilondo (“Nunca he estado en Dublin”) cobra llamativa vigencia.

De ilusiones ¿también se vive? Porque, según el hermano, esa relación (imaginaria o no), le ha hecho mucho bien a Elena. Y es muy probable que el “blanqueamiento” colectivo de esa noche, beneficiará a todos los miembros de esa familia.

“Una Navidad de mierda” es una comedia disparatada cuyos personajes (salvo la enigmática Cindy) resultan fácilmente reconocibles. Una esposa mandona con un vicio oculto, un marido sometido, un hijo treintañero con actitudes adolescentes, y una hija que se da permiso irrestricto para elegir lo que la haga feliz, aunque nadie la comprenda.

La puesta de Verónica Llinás y Peto Menahem es ágil y permite el lucimiento de los cuatro (¿o cinco?). Como siempre, la Llinás hace gala de su histrionismo escénico. La química entre ella y el co-protagonista, el versátil Alejo García Pintos, funciona a las mil maravillas. Ambos actores de mucho oficio y aquilatada experiencia, se sacan chispas, se complementan y arrancan carcajadas. Tomás Fonzi (dúctil lenguaje gestual y corporal) y la “bilingüe”

Anita Gutiérrez componen personajes que despiertan empatía y complicidad.

Muy bella la escenografía de Alberto Negrin, realzada por el diseño de luces de Carolina Rabenstein. Bellísimo el Teatro Premier, inaugurado en octubre de 1944 como Cine Teatro Premier, con su clásico estilo art decó. Una joya de la Avenida Corrientes (1565) que merece una visita.

“Una Navidad de mierda” confirma la frase de “El Principito”: lo esencial es invisible a los ojos.

Funciones: Teatro Premier Avenida Corrientes 1565 CABA, de jueves a domingos, sábados 2 funciones. Entradas por Plateanet

Contacto: Irene Bianchi https://irenebianchi.com. ar/ irenebeatrizbianchi@ hotmail.com

DESPERTAR DE PRIMAVERA

Una experiencia teatral conmovedora y necesaria. El musical que marcó a Broadway estrenó con fuerza en Buenos Aires.

Se estrenó en el Teatro Ópera la nueva y poderosa versión de Despertar de Primavera, con dirección de Fernando Dente y producción de Club Media, dando inicio a una serie de 10 únicas funciones que ya prometen convertirse en una de las propuestas más destacadas de la temporada teatral.

Con una puesta completamente renovada, esta versión argentina de Despertar de Primavera impactó al público con una propuesta escénica audaz y profundamente conmovedora. La escenografía, a cargo de Gonzalo Córdoba Estévez, se destaca por su impronta visual inspirada en el brutalismo, una corriente arquitectónica que refuerza la dureza y crudeza emocional del relato desde lo estructural. La iluminación, diseñada por Lucas Gabriel Gringas, acompaña y potencia cada momento, amplificando las emociones y subrayando los climas dramáticos con precisión.

El vestuario, a cargo de 26 MiráBA

La Polilla , se impone desde los colores y los contrastes, subrayando los momentos de vulnerabilidad y transformación de los personajes. Así, la obra se resignifica desde lo visual sin perder la esencia de su potente relato.

Octavio Murillo (Melchior), Trini Montiel (Wendla) y Tomás Wicz (Moritz) lideran un talentoso elenco joven que brilla con interpretaciones vibrantes, honestas y emotivas. Completan el universo adolescente: Paz Gutierrez (Ilse), Joaquín Scotta (Hanschen), Valentina Pergolini (Anna), Mariel Percossi (Martha), Felipe Paissanidis (Georg), Lare (Otto), Marto Rodríguez (Ernst) y Sol Tobías Córdoba (Thea). Las figuras adultas están interpretadas por Vanesa Butera e Iñaky Agustin Baldassarre, con el aporte de Azul Mazzeo y Santiago Toledo como swings.

Con dirección vocal de Eugenia Gil Rodríguez y coreografías de Vanesa García Millan , esta nueva puesta confirma el sello de Fer Dente como creador, capaz de brindar una mirada actual e innovadora del teatro musical.

Más de 5000 personas participaron en las

audiciones abiertas de este proyecto que, desde su origen, apostó por una nueva generación que desea ser escuchada. El resultado es una obra coral que emociona, interpela y abre conversaciones urgentes sobre la adolescencia, la salud mental, la sexualidad, el deseo y los silencios que aún persisten.

Este nuevo despertar también cuenta con el acompañamiento de AXION, aliado estratégico en la búsqueda, formación y proyección de nuevos talentos, que respalda iniciativas culturales que impulsan a las nuevas generaciones en la escena artística.

Despertar de Primavera no ofrece respuestas mágicas, pero sí plantea preguntas necesarias.

Esta obra es muy especial

para mí.

Hace 15 años, fui parte de este musical como actor. Hoy vuelvo como director, con una nueva generación de artistas, y con una herida distinta, pero igual de viva.

Despertar de Primavera no habla de uno.

Habla de todos. De lo que se calla, de lo que arde, y de lo que todavía puede cambiar. Gracias por acompañarnos. Ojalá algo despierte también en vos.

— Fer Dente PRÓXIMAS FUNCIONES:

Sábado 5 de julio - 20 h

Sábado 12 de julio - 20 h

Sábado 19 de julio - 20 h

Domingo 20 de julio - 20 h

Viernes 25 de julio - 20 h

Sábado 26 de julio - 20 h

Domingo 27 de julio - 20 h

Entradas en venta únicamente a través de www.ticketek.com.ar u

MiráBA 27

FICHA TÉCNICA

ELENCO:

TRINI MONTIEL “WENDLA”

OCTAVIO MURILLO “ MELCHIOR”

TOMAS WICZ “MORITZ”

PAZ GUTIERREZ “ILSE”

VANESA BUTERA “ROLES ADULTOS FEMENINOS”

IÑAKY AGUSTÍN “ROLES

ADULTOS MASCULINOS “

MARIEL PERCOSSI

“MARTHA”

JOAQUIN SCOTA

“HANSCHEN”

MARTO RODRIGUEZ “ERNST”

VALENTINA PERGOLINI “ANNA”

SOL TOBIAS CORDOVA “THEA”

LUIS RODRIGUEZ

ECHEVERRIA “OTTO”

FELIPE PAISSANIDIS

“GEORG”

AZUL MAZZEO -SWING

SANTIAGO TOLEDO SWING

MÚSICOS:

Piano- Giuliana

Sosa,TecladoPedro Sosa,Bajo electrico- Francisco

Sarmiento,Guitarras acústicas y eléctricasNicolás Valese,Percusión -

Federico Taboada

Bateria- Juan Pablo

Sosa,Violin- Lucia Cuesta,Viola- Juan Pablo

Gómez Zurita

Violonchelo- Titi Chiappero, Contrabajo- Fernando Oviedo

PRODUCCIÓN GENERAL:

CLUB MEDIA junto a VE8 y ALEPH MEDIA

DIRECCIÓN GENERAL : FER DENTE

DIRECCIÓN

COREOGRÁFICA: VANESA

GARCÍA MILLÁN

DIRECCIÓN VOCAL:

EUGENIA GIL RODRÍGUEZ

DIRECCIÓN MUSICAL:

GIULIANA SOSSA

DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA: GONZALO

CORDOBA ESTEVEZ

DISEÑO DE VESTUARIO: LA POLILLA DISEÑO DE SONIDO: GASTÓN BRISKI

DISEÑO DE LUCES: LUCAS GABRIEL GRINGAS

DISEÑO DE MAKEUP: GUILLERMINA FERNANDEZ DISEÑO DE PEINADOS: CLAUDIA ZUCCHI y MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ PARA

MB SALON

PRODUCCIÓN CLUB MEDIA: TOMÁS BRU MASSA PRODUCCIÓN EJECUTIVA: STELLA MARIS BLANCO PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS Y COMUNICACIÓN: M.CECILIA CALLES MANAGEMENT DE

PRODUCCIÓN: SEBASTIÁN

VÁZQUEZ - M. EUGENIA SANCHO GOÑALONSTOMAS BRU MASSA

ADMINISTRACIÓN CLUB MEDIA SIMARAY REVERÓN COMPANY MANAGER: MÓNICA SVARINSKI

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN TÉCNICA

JUAN MANUEL RIPARI

PRODUCCIÓN TÉCNICA:

FER “FELPA” ESCOBAR

PRODUCCIÓN MUSICAL :

SANTI CAVALLERO - FEDE CAVALLERO

TRADUCCIÓN: MARCELO KOTLIAR

STAGE MANAGER 1: CAROLA GOLDMAN

STAGE MANAGER 2: FER “FELPA” ESCOBAR

ASISTENTE DE DIRECCIÓN: AGUSTINA VERA

COORDINADORA DE

INTIMIDAD: TATI ROJAS

COACH ACTORAL: NAYLA POSE

ASISTENTE COREOGRAFÍA:

SANTIAGO TOLEDO

ASISTENTE VOCAL:

FRANCISCA BODAS

ASISTENTE DE ESCENOGRAFÍA: URIEL CISTARO

ASISTENTE DE COMUNICACIÓN Y PRODUCCIÓN: ANTONIA

MASSA

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN: ALMENDRA

SARUBBI- MILAGROS CIPRES PERNIA

EQUIPO LA POLILLA: Gustavo Alderete, Rodrigo Lico Lorente, María Pía Marino,Brian Bustos, Nicolás Conte, Laura Martínez, Ezequiel Endelman, Juan Martín Icardo.

Realización de sombreros: Cecilia Denegrí Pérez.

Agradecimientos Vestuario: Victoria Wallace, Gabriel Dávila, El Rey del Pantalón, Maximiliano Ponti.

JEFE DE MAQUINISTAS: RAUL VILLAVERDE-

MAQUINISTAS: MIGUEL

VILLAVERDE- ALEJANDRO

DANIEL PERALTA

ASISTENTE DE ESCENARIO: DARIO MENDOZA

UTILERÍA: NORMA “KICHI” GATTI

OPERADOR DE SONIDO : PABLO AIDELMAN

MICROFONISTA: SOHAR

HERNAN SAAVEDRA

OPERADORES DE LUCES: STEFANIA NELA BONATO

SEGUIDORISTAS: OMAR CIPRÉSVESTUARISTAS: AILIN

GUTIERREZ “PINA” - JUAN POMILLO

PEINADOS Y PELUCAS: CLAUDIA ZUCCHI Y MIGUEL

ÁNGEL GONZÁLEZ

SET ELECTRIC - ELÉCTRICO DE PISO: GUSTAVO ¨OSO¨ SEQUEIRA

REALIZACIÓN DE ESCENOGRAFÍA: TRAMOYISTAS

FOTOGRAFÍA: BRUNO ILUSORIO

FOTOGRAFÍA PARA REDES y REALIZACIÓN

AUDIOVISUAL: TAMARA

GALEANO y LAILA

MAUGERI

DISEÑO GRÁFICO: LUCAS

PRENSA Y COMUNICACIÓN: LOLA BARREDO

PRENSA

Lola Barredo PR lolabarredo@gmail.com

ABRE TUS ALAS

Alelí Jait alelijait@gmail.com

El CIRCO DEL ÁNIMA presenta el nuevo mega espectáculo producido y protagonizado por Flavio Mendoza en el predio del Casino de Buenos Aires, en Puerto Madero de miércoles a domingo hasta mediados de agosto.

Conservando la esencia del circo tradicional del que supo formar parte por herencia familiar Flavio Mendoza, este nuevo show redobla la apuesta circense al combinar los recursos ya conocidos con las nuevas tecnologías y una puesta deslumbrante.

Montado en una carpa que alberga hasta 1600 espectadores, traída especialmente de Italia y calefaccionada para disfrutar en familia durante el mes de julio y estas vacaciones de invierno, ABRE TUS ALAS es una experiencia que combina acrobacias, números musicales, humor, clowns y el ya icónico aquadance, sello indiscutible de Flavio.

Cabe destacar que sin bien el espectáculo narra la historia de tres cazatormentas que proponen

un viaje a través de los diferentes climas en los que se suceden diversos números realmente deslumbrantes, la figura de Flavio Mendoza es hipnótica y su maestría admirable: una presencia escénica única.

Con 35 artistas que transgreden los límites de lo posible con su destreza, una banda en vivo que musicaliza lo que va sucediendo, efectos especiales mágicos que transportan al espectador a un espacio de ensueño en el que los más pequeños transitan una aventura, todos elementos que confluyen para hacer de ABRE TUS ALAS un show recomendable para este invierno.

ABRE TUS ALAS se presenta de miércoles a domingos con doble función los fines de semana y las entradas pueden adquirirse en la boletería del lugar o por el sitio web del Circo del Ánima, www.circoanima. com.ar

Fechas: miércoles a domingos.

Funciones: 17 hs – 20 hs. Lugar: Av. Elvira Rawson de Dellepiane 1, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entradas: desde $25.000.-

Derechos Torcidos

Una de las obras clásicas de Hugo Midón, con canciones de Carlos Gianni, regresa a la calle Corrientes para palpitar la previa de las vacaciones de invierno y disfrutar con los más chicos.

Derechos Torcidos es una de las piezas emblemáticas del queridísimo Hugo Midón cuyo sello marcó infancias de generaciones y se convirtió en un referente teatral indiscutible, al igual

que sucedió con María Elena Walsh con sus canciones. Sus obras, siempre apelando a la construcción de universos que amplían los derechos de los más chiquitos, apelan a la justicia y a un mundo con igualdad de oportunidades; un teatro político y social para todas las edades y para entretenerse en familia.

Si algo tiene Derechos Torcidos es que los

personajes son representados por niños y niñas, que fueron seleccionados en un casting entre más de 500 postulantes, le dan voz a conflictos derivados de la orfandad que nos recuerdan que todos y todas tenemos derecho a la dignidad, al amor, a un techo, a la educación, a una familia y al abrigo, a la comida y a soñar.

Cuestiones tan básicas que a veces parece ridículo tener que recordar, pero sin

embargo las condiciones de pobreza hacen que esta obra mantenga su actualidad. No obstante, temáticas tan angustiantes son tocadas a través de bailes, canciones, colores y alegría porque la finalidad es construir memoria colectiva, empatía y solidaridad.

Cabe destacar que el rol protagónico de “Pocho” es representado por Joaquín Catarineu, hijo de Roberto aquel actor emblemático de Hugo Midón, continuando así una tradición familiar. Además, la dirección musical de la obra es de Carlos Gianni y la dirección es de Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina.

Funciones:

Las funciones son el 6, 9, 21, 22, 23, 24 y 25 de julio de 2025 en el Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ficha técnica

Dramaturgia: Hugo Midón. Música y letras: Carlos Gianni y Hugo Midón.

Elenco:

Joaquín Catarineu. Guido Encinas. Erni Veiravè. Achu Mazzeo. Fiorella Cilento. Sol Wainer. Clara Zabala. Nina Pérez Pradal. Mateo Sciarreta. Benjamín Pintos Salgado. Nina Ordeig Agrelo. Manuela García

Dudiuk. Patricio Pérez Piñero. Santino Ríos. Emma García Torrecilla. Juana Silva. Dirección General: Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina. Dirección Musical: Carlos Gianni. Coreografía: Gabi Goldberg y Ariadna Faerstein. Producción Ejecutiva: Natalia Ríos. Asistente de Dirección: Violeta Cárcova. Asistente de Coreografía: Natalia Ríos. Producción Administrativa: Yanina Gluck. Escenografía: Giuliano Benedetti. Diseño Gráfico: Micaela Orfali y Juan Ignacio Correa. Comunicación y Redes Sociales: Ludmila Minnicelli. Fotografía: Mel Ercoli. Coordinación de Producción: Nicolás Alan Medina. Producción: Mayka Producciones, Darío Schvartz y Gabriel Medina. Prensa: SMW Press

Teatro Metropolitan –Corrientes 1343

Funciones: Domingo 6 de Julio 15h. Miércoles 9 de Julio 16h. Lunes 21 de Julio 16h. Martes 22 de Julio 16h. Miércoles 23 de Julio 16h. Jueves 24 de Julio 16h. Viernes 25 de Julio 16h. Entradas: www.plateanet. com y en la boletería del teatro.

Alelí Jait

alelijait@gmail.com

Más información sobre esta obra en página 60

UN COMPOSITOR IMPOSIBLE DE OLVIDAR

OBITUARIO DE LALO SCHIFRIN

Si alguna vez tarareó su melodía o se mantuvo alerta ante una escena imposible, seguro recordará su música. Y es que el pasado 26 de junio, Boris Claudio, conocido artísticamente como Lalo Schifrin, falleció en Estados Unidos a los 93 años de edad.

Fue uno de los más grandes compositores argentinos de bandas sonoras cinematográficas, incluyendo películas como Harry el sucio de Clint Eastwood, THX 1138 de George Lucas y principalmente conocido por la música de la saga

Misión Imposible, desde la serie televisiva de 1966 hasta la reciente entrega de 2025 protagonizada por Tom Cruise.

Nacido en Buenos Aires el 21 de junio de 1932, Lalo era hijo de un padre judío (Luis) y una madre católica 34 MiráBA

MiráBA 34

(Clara), aunque asistía a servicios religiosos de ambas confesiones. Comenzó a tocar el piano a los cinco años con Enrique Barenboim, padre del director de orquesta y pianista Daniel Barenboim. Más tarde, recibió clases del pianista ucraniano Andreas Karalis y clases de armonía del compositor argentino Juan Carlos Paz. Sin embargo, en su adolescencia, quedó fascinado por el jazz al escuchar discos que traían sus compañeros del Colegio Nacional de Buenos Aires. Estudió Derecho y Sociología en la UBA, pero a los 22 años obtuvo una beca para el Conservatorio de París, donde alternaba música académica de día y bohemia musical de noche.

Desde 1958 que reside en Estados Unidos, cuando fue invitado por Gillespie para trabajar como pianista en su conjunto. Al poco tiempo se convirtió en compositor y arreglista para Verve, trabajando con artistas de la talla de Stan Getz o Sarah Vaughan, para luego dar el paso hacia el cine. Debutó en Hollywood con Rhino! (1964). Compositor de más de 100 bandas sonoras para cine y televisión, sus obras y arreglos abarcan una amplia gama de géneros, desde la música

académica hasta el jazz, el folk, el rock, el hip-hop o la electrónica. Comparado con Michel Legrand o Ennio Morricone, su tema de Misión Imposible pasó a la historia en la secuencia de créditos iniciales del programa televisivo, en donde la mecha del cigarrillo se encendía en la pantalla, indicando la posible detonación de una bomba al ritmo jazzístico en compás de 5/4, que nos recuerda a Take Five. Como corresponde a una serie sobre agentes secretos, el motivo del tema, compuesto por dos tiempos largos seguidos de dos cortos, forma las letras “M” e “I” en código Morse como una carta abierta al mundo del espionaje y la intriga mediante una melodía contagiosa y pegadiza.

Fue el principal arreglista de Los Tres Tenores (trío vocal formado por los cantantes de ópera Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo en la década del noventa). De hecho, la grabación del histórico concierto inaugural en vísperas de la final del Mundial de fútbol en Roma en 1990 fue declarado como el álbum clásico más vendido de todos los tiempos. En 1998 compuso la banda sonora de la comedia policial

Rush Hour, protagonizada por Jackie Chan y Chris Tucker, y el álbum alcanzó el número 5 en las listas de éxitos estadounidenses. En seis décadas de carrera profesional, Schifrin ha ganado cinco premios Grammy, cuatro premios Emmy y el premio Max Steiner, que reconoce trayectorias destacadas en la composición de música para el cine. Tuvo dos hijos con su primer matrimonio y permaneció hasta hace unos días junto a su esposa Donna Cockrell, quien trabajaba en su sello discográfico. Hace apenas dos meses, en abril pasado, se estrenó la última gran obra de Schifrin en el Palacio Libertad de Buenos Aires: ¡Viva la libertad!, una obra sinfónica compuesta junto al también argentino Rod Schejtman e interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional.

Nominado al Oscar en seis ocasiones, recién en 2018 recibió un Oscar honorífico a la trayectoria, presentado por Clint Eastwood. Quisiera recordarlo con aquellas breves, pero sentidas palabras que añadió al recibir el premio: “componer para películas me ha dado una vida de alegría y creatividad. Recibir este Oscar honorífico es la culminación de un sueño. Es una misión cumplida”.

MiráBA 35

Presentación del libro

“La Dirección Orquestal: Manual del usuario. Técnica, expresión, gestión”

de Mario Benzecry

EDAMus (la editorial de nuestro Departamento) presentó La Dirección Orquestal: Manual del usuario. Técnica, expresión, gestión , del Mtro. Mario Benzecry, en el Auditorio “Julio García Cánepa” el pasado martes 10 de junio a las 17 h.

Presentó: Nelson Castro, con la participación de la Decana, Prof. Cristina Vázquez, y el Mtro. Julio García Cánepa.

La Dirección Orquestal: Manual del usuario. Técnica, expresión, gestión Buenos Aires: EDAMus, 2022.

152 p. 29x21 cm.

ISBN 978-987-47517-6-8 (ed. física)

ISBN 978-987-47517-7-5 (ed. ebook)

El libro puede adquirirse en formato ebook y, a partir de la fecha de la presentación,

también en formato físico.

El director o directora de orquesta es alguien capaz de liderar musicalmente a más de 100 personas, extrayendo lo mejor de ellos. Para ello precisa herramientas técnicas, personalidad y capacidad de transmisión.

Tiene que saber que la orquesta no está a su servicio. Al contrario, es él o ella quien está al servicio de la orquesta. Al mismo tiempo, debe entregar a la orquesta su interpretación, sabiendo a la vez incorporar las virtudes que ella le brinde.

Esta energía se produce y se envía a la orquesta solamente cuando el director o directora ha internalizado la música de tal manera que se constituye en un medio de salida de todo lo que ha comprendido de la partitura.

De ahí la importancia de un conocimiento profundo de la partitura, no solo de los datos de solfeo, matiz, articulación, balance, color, etc., sino también de las tensiones y distensiones emotivas inherentes a la obra en ejecución.

El arte de dirigir no consiste solamente en marcar el

tiempo y mantener a todos juntos, sino también en transmitir toda una data de nuestra interpretación a la orquesta, mediante energía traducida por el gesto, la actitud, la respiración y la mirada.

Ese es el tema de este libro.

La presente obra didáctica se constituye en una producción académica de fundamental consulta para los futuros directores y directoras. En ella, todos los aspectos de la actividad están contemplados con claridad y precisión […]. La Dirección orquestal da respuesta a una vacancia bibliográfica como fuente de referencia especializada en el arte orquestal.

- Lic. Julio César García Cánepa, Prólogo

Sobre el autor

Ganador del Primer Premio del Concurso Internacional para directores Dimitri Mitropoulos de Nueva York y del Premio Raniero III de Mónaco, Mario Benzecry estudió Dirección orquestal con Theodor Fuchs en Argentina y con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de Paris. A través de su extensa trayectoria, ha dirigido importantes orquestas europeas y casi todas las orquestas

importantes de América (Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Houston, Bayerisches Rundfunk de Munich, Sinfónica de Bamberg, Filarmónica de Radio France, Gulbenkian de Lisboa, Teatro Colón, Filarmónica de México, Orquesta del Estado de São Paulo, Filarmónica de Bogotá, Simón Bolívar de Caracas, Filarmónica de Chile, OSSODRE de Montevideo, entre muchas otras).

Ha sido Profesor Titular de Dirección Orquestal en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y el Departamento de Artes Musicales y Sonoras “Carlos López Buchardo” (DAMus - UNA). En 1994 creó la Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín. Por su labor al frente de ella recibió el Premio Konex de Platino 2019. Desde 2017 es Director de la Maestría en Dirección de Orquesta, Ensamble y Banda del DAMus (UNA).

El Washington Post lo definió como “un director de clase mundial”.

Datos de contacto EDAMus musicales.edamus@una. edu.ar

SONAMOS / VADEMÉCUM presentan

SPINETTA

Fotografías de Eduardo Martí

Presentación: viernes 1 de agosto a las 18 h en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, Agüero 2502 (CABA). Entrada gratuita.

Un acontecimiento cultural sobre uno de los máximos artistas argentinos de todos los tiempos.

Una reveladora biografía en imágenes de Luis Alberto Spinetta a través del ojo, la sensibilidad y la complicidad de Eduardo Martí, su amigo y fotógrafo predilecto.

Sonamos y Vademécum se unen para publicar

SPINETTA (Fotografías de Eduardo Martí), un evento editorial con escasos precedentes en la bibliografía sobre música popular en el país. Más de cinco años de un trabajo casi antropológico de Eduardo Martí, que catalogó una vida de Luis Alberto —y todo su entorno humano desde fines de los 60— en imágenes fabulosas. Tapa dura, papel de alto gramaje, full color y casi 300 fotografías restauradas en alta definición (muchas de ellas inéditas).

El Flaco íntimo y privado. El artista progresivo de

los 70 y el buceador del jazz-rock y el tecno-pop de los 80. Sus alianzas con Páez y García. La simbiosis con los integrantes de sus conjuntos. El artista eléctrico y revulsivo de los 90 y el clásico del siglo XXI. Sesiones de fotos en estudios profesionales o improvisadas al costado de una ruta provincial. El padre de familia en una quinta del conurbano bonaerense y el monje ermitaño de Villa Urquiza. En definitiva, todas y cada una de las formas posibles de ese fascinante misterio llamado Luis Alberto Spinetta.

La celebración de una vida, una obra y una amistad en un libro para atesorar el resto del viaje.

SPINETTA

Fotografías de Eduardo Martí

Formato: 34 x 21 cm

346 páginas

Tapa dura

Papel ilustración 150 g Stamping

Edición limitada

ISBN 978-631-00-8706-1

Edición limitada de 900 ejemplares.

Ya disponible en preventa a precio promocional: $120.000.

Precio luego de la preventa: $150.000.

Fecha estimada de entrega: 20 de julio

Preventa a través de www.spinettaxmarti.com.ar

Eduardo “Dylan” Martí (Buenos Aires, 1950)

Fotógrafo y músico. Comenzó su carrera en la fotografía en el laboratorio de la Editorial Abril a fines de la década del sesenta. Desde entonces y durante el resto del siglo XX y la primera década del siglo siguiente, trabajó y gatilló su cámara para los más importantes medios gráficos del país. Integró y fue el principal compositor del grupo Pacífico, con quienes grabó el longplay La bella

época en 1972, publicado por el sello Trova.

Fotografió por primera vez a Luis Alberto Spinetta en 1969, durante la actuación del conjunto Almendra en el Festival Pinap. No obstante, Spinetta y Martí se conocieron en 1974 y desde entonces sellaron una especie de hermandad humana y artística. Además de ser su fotógrafo predilecto y el autor de las imágenes de varias de las portadas de sus discos y sus video clips, Eduardo Martí fue una de las pocas personas que escribió canciones con Spinetta (en su caso fueron tres: “Quedándote o yéndote” y los instrumentales “Almendra” y “Garopaba”).

Sonamos

Sello discográfico fundado y dirigido por Juana Molina y Mario Agustín de Jesús González. Desde 2021 se encargan de la publicación

de álbumes de artistas emergentes, tales como Candelaria Zamar, Carola Zelaschi e Ignacio Camueira, y de la reedición de discos como el antológico “Musicasión 4 ½”, en el que conmemoraron su 50° aniversario con grabaciones inéditas de El Kinto, Eduardo Mateo, Urbano Moraes y Rubén Rada, entre otros. www.sonamos.com.ar

Vademécum

Editorial especializada en libros de música. Dirigida por Roque Di Pietro, desde 2017 ha publicado títulos de referencia sobre Eduardo Mateo, Spinetta, Charly García, Don Cornelio y la Zona, Mono Villegas, Soda Stereo, Federico Moura y Astor Piazzolla, entre otros. www.vademecumeditorial. com.ar

Prensa: Karina Nisinman karina.nisinman@gmail.com

“ESPACIOS VACÍOS”

Se presentó el pasado martes 17 de junio en la librería Libros del Pasaje del barrio de Palermo.

Durante la presentación -a cargo de Lara Segade- el autor conversó con Marcelo Sevilla, de Ají Ediciones. Además, los actores Pablo Tiscornia y Emiliano Díaz -y el propio autor- leyeron fragmentos escogidos del libro.

“Este es mi tercer libro de narrativa, tras las novelas «Trío» (Simurg, 2014) y «Persistencias de la memoria» (El Bien del Sauce, 2021). Quien haya leído los anteriores, encontrará acaso referencias y recurrencias, variaciones, continuidades y rupturas, formas de dialogar

y tender puentes, conexiones entre los elementos de ese conjunto en desarrollo. «Espacios vacíos» cierra una etapa, un ciclo de escritura literaria narrativa.

El libro está estructurado en dos partes: la primera, tiene cinco relatos relativamente breves; la segunda, otros dos relatos más extensos. Cinco de los siete relatos de este libro nacieron entre 2020 y 2023. Los otros dos, tienen un origen bastante anterior. «Silencio interrumpido» nació como texto teatral en 2005; las dos partes que componen «La intemperie» surgieron

de anotaciones en un diario personal llevado entre 1997 y 2001 y de un capítulo de «Trío», respectivamente.

Todos los textos de este libro tienen un mismo protagonista (Nicolás), giran en torno a su universo íntimo compuesto por temas recurrentes (la sexualidad, el amor, la muerte, la escritura, la identidad, la pérdida) y se desplazan en el tiempo, trazando un arco, antes y después del final. Se trata de siete relatos interdependientes. Quien quiera, podrá leerlos en forma aislada; quien lo prefiera, como conjunto o como un todo: como una novela (en el sentido más amplio y generoso del término). Cada quien podrá justificar su lectura, sus decisiones y recorridos.”

Christian Lange

Canales exclusivos de venta: Libros del Pasaje y Ají Ediciones (tienda virtual).

SOBRE EL AUTOR

Christian Lange (Buenos Aires, 1967) es Licenciado en Ciencias de la Comunicación

Social (Universidad de

Buenos Aires) y Graduado de la Carrera de Especialización (posgrado) Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (Universidad Nacional de las Artes), y de la Diplomatura Universitaria Superior Corrección de Textos Académicos (Universidad del Salvador).

Se formó en narrativa con Héctor Lastra, Juan Carlos Martelli, Humberto Constantini, Enrique Medina, Juan Martini y José María Brindisi. En dramaturgia, lo hizo con Susana Torres Molina y —posteriormente— en la Escuela Municipal de Arte Dramático con Mauricio Kartún y Roberto Perinelli, y en los talleres de Alejandro Tantanián y Ariel Farace.

Como dramaturgo, sus obras «Coto de Caza», «Dos a Cero», «Temblores en la Boca de mi Padre», «Inolvidable», «Kiev» y «Tercero Excluido»

han recibido menciones y premios en diversos concursos. Fue nominado al Premio Trinidad Guevara a la Actividad Teatral 2008, en la terna correspondiente al rubro Revelación Masculina, como autor de «Kiev».

En su faceta de director, inició su actividad trabajando como Asistente de Dirección y como Director Asistente, con Susana Torres Molina y Alfredo Martín. Ha dirigido sus obras «Inolvidable», «Atado al Cuello» y «Umbral».

Simurg Ediciones publicó, en septiembre de 2014, su primera novela, «Trío». El Bien del Sauce publicó, en agosto de 2021, su segunda novela, «Persistencias de la memoria». Ediciones Ají presenta ahora «Espacios Vacíos».

PRENSA Mutuverría info@mutuverria.com

Cuando sea niño quiero ser como fui

Presentación de libro, recuerdos de infancia y canciones.

El pasado miércoles 18 de junio a las 20 h. en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Rojas UBA: Av. Corrientes 2038 se presentó el libro Cuando sea niño quiero ser como fui.

La presentación no fue una lectura convencional, sino una experiencia escénica que mezcla biodrama, música en vivo, visuales, humor y momentos poéticos. A través de fragmentos del libro, canciones significativas, videos y juegos con el público, se reconstruye la infancia del autor vivida en un oratorio salesiano.

Participaron músicos, artistas visuales y sus propios hijos, generando una atmósfera íntima, lúdica y emotiva. El

espectáculo propone un viaje entre la nostalgia, la risa y la verdad más profunda, conectando con el niño que cada espectador lleva adentro.

“Escribir de nuestra infancia no es fácil, al hacerlo creamos un protagonista, somos nosotros mismos y somos otros. El tiempo nos aleja del asombro, quita el velo, nos muestra la realidad desde una mirada nueva. Seguimos camino, hasta que vemos en el espejo retrovisor con sentimientos encontrados, y nos damos cuenta, de que ese niño que fuimos siempre estuvo en algún lugar, esperando el momento de ser una vez más. “Cuando sea niño quiero ser como fui” de Seba Santamaría, es un

viaje personal, necesario. Un libro que le da voz a un niño que no la tuvo. Abre la puerta y se escabulle en los lugares donde guardó silencios, para sanar, liberarlo y jugar una vez más.”

Romina R Silva (Editora/Luminosa Ediciones)

Seba Santamaría (Niño Monstruo) escribe, canta y crea desde una grieta donde la infancia, la memoria y el arte se mezclan sin pedir permiso. “Cuando sea niño quiero ser como fui” es su regreso al origen, un abrazo a ese niño que aún lo habita. Un libro que no solo recuerda, sino que empuja. El inicio visible de una nueva etapa, profunda, libre y luminosa.

Alejo Smirnoff regresa con su nuevo libro:

Cuentos de la Historia para siempre

PRESENTACIÓN:

Viernes 4 de julio - 18:30h.

El Ateneo Grand Splendid

Av. Santa Fe 1860 | Piso 2

Acompañará al autor, que firmará ejemplares, el comunicador y DJ Alejandro Pont Lezica.

“Cuentos de la Historia para siempre” es el segundo libro de Alejo Smirnoff. Se trata de una nueva compilación de dieciséis cuentos cortos que, en un multi-universo de épocas y culturas, reviven el carácter excepcional —y el humano menos conocido— de personajes y sucesos del inconsciente colectivo actual.

El recurso literario va por dos caminos. Por un lado, con experiencias ‘inmersivas’ desde la Antigüedad hasta el siglo XXI. Uno puede adaptarse con Cleopatra a los diferentes amantes, volar a las estrellas con el Barón Rojo, arder con Juana de Arco, sacar la lengua junto al Dalai Lama, viajar al lado oscuro de los mapas con James Cook, temblar encerrado dentro del Caballo de Troya y lograr lo imposible: empatizar con Iván el Terrible, a través de Pedro el Grande.

Por el otro, este libro ensaya la posibilidad de traernos a esos protagonistas históricos

para mimetizarse con los de hoy, en el presente o un futuro distópico durante la guerra por el litio y el agua. Trump, Meloni y Putin forman un triunvirato como el de César, Pompeyo y Craso; un nuevo Sarmiento enfrenta a un segundo Juan Manuel de Rosas surgido como una suerte de Javier Milei subliminal, Maquiavelo anticipa el Juicio Final mejor que Nostradamus y Las Brujas de Salem sufren la era de la cancelación en pleno siglo XXI.

Disponible en Amazon, Yenny, Zivals, Metropolis, Galerna, Espacio Uno Cardales, Mercado Libre y otras librerías. También en www.Cuentosdelahistoria parahoy.com

Alejo Smirnoff ejerce

como periodista desde hace más de treinta años. Especialista en música y televisión, fue nombrado Jurado Internacional del Festival de Viña del Mar en 2007, es director de Editorial Prensario, trabaja con el Latin GRAMMY y los Premios Gardel.

Amante de la Historia, a partir de cursar la escuela secundaria en el Colegio Mariano Acosta –por el que pasaron numerosos artistas–expresó su vocación de escribir cuentos en torno a dicha temática. Así editó el primer volumen en 2022, presentado en el Ateneo Grand Splendid de Buenos Aires en agosto de ese año y en Bunbury del Downtown de Miami, USA, en Julio 2023. Ahora, tras dos años y medio de trabajo, vuelve con ‘Cuentos de la Historia para siempre’, dando un paso adelante en confirmar que el pasado siempre predice al futuro.

El Fondo Nacional de las Artes presenta el libro ilustrado

“Victoria” en la Casa Victoria Ocampo

El Fondo Nacional de las Artes anuncia la presentación del libro Victoria, con texto de Patricia Gutiérrez e ilustraciones de Victoria Morete.

El evento se realizará el próximo jueves 3 de julio a las 18:30 h, en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Contará con la participación de la escritora Patricia Gutiérrez, el testimonio grabado de la ilustradora Victoria Morete, desde Italia, y la moderación del periodista y crítico Gustavo Noriega.

Victoria es un libro álbum, una biografía ilustrada de Victoria Ocampo, originalmente pensado para niños. La obra —publicada por Editorial Olivia— logra

el propósito de visibilizar la vida de una figura clave de la historia de la cultura de nuestro país, con una lucidez narrativa y visual que lo convierte en un material disfrutable para lectores de todas las edades.

La entrada es libre, con reserva en fnartes@fnartes. gob.ar hasta completar la capacidad de la sala.

SOBRE LOS EXPOSITORES

Patricia Gutiérrez

Nació en Buenos Aires en 1973. Publicó cuatro libros infantiles de historia, cinco novelas juveniles y una novela para el público adulto. Es licenciada en Relaciones Internacionales y actualmente cursa una maestría en Estudios Literarios Latinoamericanos.

Victoria Morete Victoria nació en Buenos Aires en 1978. Es artista visual. Estudió Bellas Artes en Argentina. Ha trabajado como ilustradora y artista independiente durante más de 25 años. Ilustraciones de libros, infografías, retratos, revistas políticas y de moda son parte de su amplio porfolio. Actualmente vive y trabaja en Torino.

Gustavo Noriega Gustavo Noriega nació en Buenos Aires, en 1956. Es licenciado en Ciencias Biológicas, crítico de cine y periodista. Creó y dirigió la revista El Amante/Cine y participó en diversos programas de radio y televisión. Escribió cinco libros y actualmente publica en columnas de actualidad en su newsletter Maxikiosco.

Una revolución financiera nacida desde el alma: Gaby Zárate lanza su libro en Buenos Aires

La Llave del Éxito es Invisible”

propone una nueva forma de vivir el dinero: más humana, consciente y liberadora.

En un mundo que sigue enseñando que la riqueza se mide solo en cifras, llega una voz que lo cambia todo: Gaby Zarate, referente internacional en finanzas creativas conscientes. Con una comunidad internacional y un enfoque integral que une dinero, arte, espiritualidad y propósito.

Presentación oficial – Jueves 3 de julio a las 19 h.

Librería Biblos – Teodoro García 2828, Colegiales, CABA

Será un evento íntimo y poderoso: firma de ejemplares, comunidad reunida y un mensaje que busca hacer historia. Reserva

tu espacio cupo limitado. Quienes adquieran el libro en preventa podrán retirarlo ese día y acceder a un regalo especial. También contaremos con la presencia de Clara Coria, quien escribió el Prólogo.

Un libro que transforma heridas financieras en libertad personal “¿Y si sanar tu relación con el dinero fuera el primer paso para reencontrarte con tu verdadera esencia?”

Este no es un libro de finanzas más. Es un manifiesto emocional, una guía profunda y amorosa que lleva al lector por un viaje de reconexión con su historia, sus decisiones y su poder creador. Gaby Zarate no enseña números, enseña a elegir desde el alma.

Este libro llega como respuesta urgente y necesaria para quienes desean soltar la culpa, el sacrificio y el miedo. Para quienes están listos para transformar su relación con el dinero y volver a confiar en sí mismos.

Sobre la autora

Gaby Zarate, fundadora

del movimiento Nueva Conciencia Financiera, organizó dos Congresos Internacionales reuniendo a más de 50 expertos de 12 países, con más de 20.000 participantes. Sus formaciones como los 8 Principios de la Salud Financiera Sustentable, Alquimia Financiera con el Tao o Ventas Energéticas han transformado vidas en 22 países.

“La Llave del Éxito es Invisible” es la expresión más pura de una misión: demostrar que la verdadera riqueza nace adentro.

Desde su trayectoria como actriz, docente, productora, coach y mentora, fusiona el arte, el tao y la inteligencia emocional para abrir nuevos caminos a quienes desean dejar de sobrevivir y empezar a vivir con propósito.

Libro: www.gabrielazarate.com/ libro/

Redes: instagram: gabyzaratesoy/

PRENSA: Andrea Feiguin TEHAGOLAPRENSA www.tehagolaprensa.com.ar

Riesen (Gigantes) de Juan Pablo Cambariere

Riesen (Gigantes) es la primera exposición individual de Juan Pablo Cambariere en Galería Mar Dulce. Presenta una obra cinética en la ventana de la galería y una instalación de 150+ mini esculturas de madera en la pared principal.

El proyecto se construye a partir de tensiones: entre lo concreto y lo abstracto, entre línea y plano, entre idea y objeto, entre objeto y

espectador. No busca cerrar sentidos, sino abrir espacios. La propuesta no está́ en la pieza en sí, sino en lo que ocurre entre esa pieza y quien la observa.

El hacer, con su carga inevitable de error e imperfección, es parte central del proceso. Las figuras de Juan Pablo Cambariere, hechas con formas geométricas simples —círculos, rectas, cuadrados—, podrían

parecer frías o distantes. Sin embargo, es justamente esa imperfección la que genera algo expresivo y cálido.

Lo emocional aparece donde menos se espera. Siempre deja lugar para que el otro complete. Como un buen entrevistador que guarda silencio unos segundos más, o como un psicoanalista que no interrumpe, crea un espacio para que el espectador proyecte, sienta, y se encuentre con algo

propio. La obra es eso que sucede en ese punto de contacto.

RIESEN (Gigantes) de Juan Pablo Cambariere inaugura sábado 5 de julio, 16-19 h.

visitas martes a sábado 1619h, hasta el 23 de agosto del 2025 en Uriarte 1490, CABA

Juan Pablo Cambariere es artista plástico y diseñador gráfico. Trabajó como ayudante del escultor Enio Iommi durante 7 años.

Desde 1997 viene trabajando en Ud está aquí, su proyecto escultórico. Una familia, un sistema de muñecos/ marionetas de madera de diferentes formatos mediante los cuales intenta retratar y reflexionar sobre la sociedad actual. Una serie siempre creciente de criaturas tan hermosas y fascinantes como incompletas. Criaturas siempre imperfectas,

fallidas, que funcionan individualmente, pero solo cobran verdadero sentido en el conjunto, en lo colectivo. En este sistema el todo siempre es mucho más que la sumatoria de las partes.

Ha realizado exposiciones individuales y grupales en Nueva York, Berlín, París, Londres, Milán y Buenos Aires. Expone con Galería Mar Dulce desde el 2014.

Galería Mar Dulce se especializa en obras de pequeño y mediano formato de pintura, dibujo, grabado, libros de artista y objetos, realizadas por artistas rioplatenses clásicos y contemporáneos.

Linda Neilson / Ral Veroni Galería Mar Dulce Uriarte 1490 C1414 DAN CABA Argentina galeriamardulce@gmail.com

EL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES PRESENTA

PEDRO ROTH: COMO EN CASA

El Fondo Nacional de las Artes presenta Pedro "Roth: como en casa", una instalación que reconstruye el universo del artista en la sede Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Durante un mes, las salas de la CVO replicarán el hogar de Roth: un living desbordado de pinturas, una mesa siempre lista para agasajar y el propio artista trabajando y habitando esos espacios.

Un ecosistema creativo donde los límites entre obra y cotidianidad se vuelven deliberadamente difusos.

Al igual que en su casa, en las paredes de las salas se despliega, además de su propia obra, la increíble colección de arte de Roth, con piezas de amigos entrañables como Luis Fernando Benedit, Yuyo Noé, Marta Minujín, Federico Manuel Peralta Ramos,

Pier Cantamessa o Juliano Borobio.

La exposición, ideada por Andrés Duprat y Adriana Rosenberg, es un homenaje a su figura y un modo de entender el arte como experiencia continua, generosa y vital. Pintor, fotógrafo, escritor, coleccionista, cocinero, exiliado húngaro y porteño bohemio, Pedro encarna una forma de vida donde crear

y compartir son acciones indivisibles.

“Es un honor para el Fondo Nacional de las Artes abrir las puertas de la Casa Victoria Ocampo para presentar una muestra que trasciende los límites de una exhibición tradicional. Para los visitantes, la experiencia combina la posibilidad de disfrutar de un conjunto de magníficas obras, y también sumergirse en el universo íntimo y creativo de un artista como Roth. Entre los numerosos premios que él recibió a lo largo de su prolífica carrera, se incluye el Premio Trayectoria del FNA en 2020, uno de los reconocimientos con los que este organismo celebra a las figuras fundamentales de nuestra cultura y sin duda Pedro es una de ellas” , dijo Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes.

Pedro Roth: como en casa inauguró el pasado miércoles 25 de junio a las 18 h, en Rufino de Elizalde 2831, CABA. La apertura contó con la presentación en vivo de SwinGardel , una banda que fusiona jazz con tangos y milongas, integrada por Enzo Buono en voz y guitarra, Esteban Faroldi en voz y bajo, Patan Vidal en piano y Pedro Colpachi en batería. Acompañará también la bodega Niño Libre.

La muestra estará abierta al público de lunes a viernes, de 11 a 19 h , con entrada libre. Visitas guiadas: los lunes, miércoles, jueves y viernes, a las 11 y a las 15 h. Casa Victoria Ocampo, Rufino de Elizalde 2831, CABA.

SOBRE EL ARTISTA

Pedro Roth nació en Budapest, Hungría, el 8 de julio de 1938. Es licenciado en Realización Cinematográfica por la Universidad Nacional de La Plata. Inició su carrera como fotógrafo en 1960 y su carrera plástica en 1973, realizando numerosas muestras en Argentina y en el exterior.

Como gestor cultural, ha promovido el arte argentino a nivel internacional a través de diversos proyectos. Su labor ha permitido registrar los movimientos artísticos más relevantes desde la década de 1960, creando un archivo histórico único en Argentina, el Archivo Roth, que incluye la digitalización del archivo fotográfico del CAYC en conjunto con la Fundación PROA. Además, es realizador de numerosas piezas audiovisuales.

Ha sido reconocido con importantes galardones como el Premio a la Trayectoria del Fondo

Nacional de las Artes (2020) y el Premio a la Trayectoria Artística del Salón Nacional de Artes Visuales en dos ocasiones (2023). Fue nombrado Ciudadano Ilustre de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires (2010).

Sus obras forman parte de destacadas colecciones como las del Museo Nacional de Bellas Artes (Argentina), la Galería Point of Contact (Siracusa, USA), el Museo Történeti (Budapest, Hungría), el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA) de La Plata, el Museo Judío de Praga y el Museo Judío de Buenos Aires, entre otras.

SOBRE LOS IDEADORES

Andrés Duprat nació en La Plata, Argentina en 1964.

Es arquitecto, curador de arte y guionista de cine. Desde diciembre de 2015 es Director del Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina, nombrado por concurso. Fue Director de Artes Visuales del Ministerio de Cultura de la Argentina (2005/15), del Centro de Arte de la Fundación Telefónica de Buenos Aires (2003/4) y del Museo de Arte Contem-u

poráneo de Bahía Blanca (1995/2002).

Como curador de arte, realizó más de un centenar de exposiciones en museos y centros de arte de Argentina y el exterior como el PAC, Padiglione d’arte contemporanea de Milán, Italia; CAFA Art Museum de Beijing, China; Centro Wifredo Lam de La Habana, Cuba; Rencontres de Photographie de Arles, Francia; The Smithsonian Institution de Washington, EUA; Winzavod Centro de Arte Contemporáneo de Moscú, Rusia; Casa de América de Madrid, España; Museo Universitario del Chopo de México DF, México; Galería Gabriela Mistral, Matucana 100 y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile; Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, Uruguay; Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Museo de Arte Latinoamericano (MALBA) y Museo de Arte Moderno (MAMBA) de Buenos Aires, entre otros. Fue curador del envío Argentino a la 57a Exposición Internacional de Arte, la Biennale di Venezia, Italia.

En 2021 fue condecorado por Francia y por Italia por su aporte al arte y a la cultura.

Ha ideado y escrito la serie “Bellas Artes” (2024) y los

MiráBA 50

guiones de los largometrajes de ficción “Competencia Oficial” (2021), “Mi obra maestra” (2018), “El ciudadano ilustre” (2016), “Querida voy a comprar cigarrillos y vuelvo” (2011), “El hombre de al lado” (2010) y “El artista” (2008), todos ellos dirigidos por Mariano Cohn y Gastón Duprat con los que ha obtenido reconocimiento internacional.

Vive y trabaja en Buenos Aires.

Adriana Rosenberg preside y dirige la Fundación Proa desde 1996. Estudió y trabajó junto a Jorge Romero Brest, y fue curadora en la Bienal del Mercosur (2003) y en la Bienal de Venecia (2005).

Recibió distinciones de los gobiernos de Italia, México y Francia por su aporte a la cultura. Impulsó la creación de Proa21, un espacio dedicado a la experimentación artística contemporánea.

Pedro Roth

Porteños

Artista: Claudio Larrea | Curador: José Manuel Elliot

“Si hay algo que sintetiza el aporte de la escuela francfurtiana es el ensamble de sociología y filosofía. De ahí la importancia del flaneur que, caminando la ciudad con el ojo atento a lo que ocurre, arma un puzzle que puede darnos claves sobre la existencia.

En el caso de Claudio Larrea y su muestra “Porteños” ese ojo es la cámara de fotos: como un cazador, va apropiándose de cruces inefables entre ciudad y ciudadano, anclado en la tradición del Horacio Coppola de Buenos Aires 1936.

¿De qué nos hablan estas escenas sino de un desnivel de escalas? ¿De qué nos hablan sino de la asimetría entre el hombre y su entorno?

Buenos Aires, una ciudad caminable, amoldada al pie humano, es el sitio donde ese hombre se siente cómodo.

En las fotos de Larrea hay una exaltación secreta del individuo: es a la vez

un asterisco y la terminal nerviosa por donde cruza lo significativo, lo considerable.”

Ser es ser en la ciudad

Por Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré

Fotogalería

Lunes a sábados de 10 a 20 h Hasta el 13 de agosto Entrada gratuita

Centro Cultural Rojas UBA | Av. Corrientes 2038/40

Bio

Claudio Larrea

2019 Primer Premio Concurso de Fotografía “Llocs del Món”, Barcelona, España.

2017 Exhibió en la Fundación Getty de Los Ángeles, Estados Unidos, en la exposición internacional “Cómo leer El Pato Pascual” (Pacific Standard Time).

2019 Opéra national du Rhin, sus trabajos fotográficos fueron proyectados como único escenario en la óperatango “María de Buenos Aires” (Piazzolla/Ferrer), Ópera de Estrasburgo,

Francia.

2021 “Una Mirada Al Sur”, IEFC Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, Barcelona, España.

2022 Ediciones ArtexArte de la Fundación Alfonso y Luz Castillo publicó su primer libro fotográfico “República de Waires”.

2023 “Arquitectura Peronista”, Museo del Bicentenario, Casa Rosada, CABA.

“República de Waires”, FotoGalería del Complejo Teatral San Martín.

Declarado “Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura” por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2024 “República de Waires”, Palacio de Linares, Casa de América (Madrid, España)

2025 “República de Waires”, Teatro Alexandrinski, Festival Internacional de Ballet Dance Open (San Petersburgo, Rusia)

Desde febrero del 2024, es el Director de la FotoGalería del Complejo Teatral San Martín, Buenos Aires, Argentina.

ESPACIO FAN: INAUGURACIÓN

Payasos -Marcelo Alzetta-

Lejos de sus pálidas flores, su abstracción caniche y sus arabescos rosas, estos personajes de Alzetta se enmarcan en la tradición de una estética neobarrosa: un barroco de trinchera-precisa Perlongher- de puto de barrio. Sus tintes chillones y

textura amanerada dan forma a una suerte de Frankenstein del mal gusto cuyo vestuario está hecho con retazos de lo camp. Sus harapos son una rasgadura en el tejido social: parecen cartoneados entre los desechos de la fiesta del otro. Con ellos compone esta

monstruosidad incómoda y alegre. El resultado es grotesco, macabro, decididamente feo. Un electroshock para la mirada.

En El teatro y su doble Artaud denominó “teatro de la crueldad” a esta ausencia de

relato en pos de una expresión cruda y brutal que permite la liberación de lo dionisíaco. El payaso es heredero de un dios pagano y errante que, así como irrumpe, desaparece sin dejar rastro. Improvisa su espectáculo ante la indiferencia de los transeúntes y cada tanto extiende su sombrero como un mendigo. Su mutismo en el plano de la realidad encarna un vacío que sólo puede expresarse a través de la violencia de su irrupción en lo Real. Lo real de este personaje borderline no es lo que la máscara oculta sino lo que devela. Con el artificio y transformación de la cosmética, su ser verdadero queda a la vista, desenmascarado como signo social. Todo payaso es un cuerpo que cae en la intemperie sin hacer ruido. Se muestra porque no puede hablar. Lo vemos porque no podemos escucharlo pero en su deformidad reconocemos algo intrínseco. Tal vez por eso puede ser interpretado a modo de autorretrato: una parodia del rol del artista cuya imagen deviene mercancía, fetiche.

Pese ser una figura trágica no le corresponde la dignidad del lamento sino el patetismo de la burla. Representa la caída del semblante, una suerte de vergüenza estructural. Aunque en verdad el payaso callejero

no pertenece a ninguna estructura. Es una pieza suelta de la gran máquina del capitalismo, resultado de la urbanización, las fuerzas del mercado y el engranaje de sus torrentes destructivos. Nos reímos para no llorar ante el hecho angustiante de que la “civilización” en laque vivimos solo es posible gracias a la exclusión de la alteridad, a su genocidio o asesinato, ya sea directa o indirectamente a través de la pobreza.

Querer que un alud se detenga y vuelva a su punto de origen es una ilusión. Más bien hay que acostumbrarse a vivir y pensar en la caída, como seres de la caída, escribió el filósofo Oscar Del Barco. No caben dudas que el payaso encarna el ser de la caída (del sistema, del sujeto, del lenguaje) por antonomasia. Cada vez que se levanta no busca sino ahondar en esa fuerza errática que lo mueve,

en el cúmulo de intensidades que encarna. Su performance consiste en caer una y otra vez, en una reiteración casi obsesiva, con la misma piedra del sentido. Y mientras cae en el abismo indeterminado dela locura del sistema, donde ya no hay voz ni palabras ni salvación posible, lanzamos una carcajada.

CATÁLOGO

Payasos

Marcelo Alzetta

Galerías Larreta Florida 971 o San Martín 954 _Local 41

Marcelo Alzetta Tandil, Argentina, 1977-2021.

Desde pequeño le gustó pintar y lo hacía con la convicción de quien quiere ser un artista. Siendo un adolescente comenzó a asistir a las clases del historietista uruguayo Alberto Breccia, en su taller conoció al grupo u

con el que iba a fundar el colectivo El Tripero y crear la mítica revista que llevó el mismo nombre. Tomó clases con Ahuva Szlimowicz y conoció a Pablo Suárez que lo vinculó a algunos artistas de la escena de los noventa, con quienes comenzó a participar de exposiciones colectivas a finales de la década. Se mudó a Buenos Aires donde vivió unos años, pero en 2007 tuvo que regresar a Tandil debido a complicaciones relacionadas con su enfermedad; dos años después tuvo un trasplante de pulmón. A pesar de la distancia su vínculo con la escena de la capital siguió siendo activo, en 2008 tuvo su primera presentación individual, Windows 77: Fantasía, en la galería LDF y a lo largo de la década siguiente expuso con frecuencia tanto colectiva como individualmente.

En 2017 Ivan Rosado editó el libro Paseo con sus dibujos y pinturas. En 2019 Francisco Garamona dirigió el documental Marcelo Alzetta: una baldosa renacentista que recoge el testimonio del artista desde su departamento de Tandil. Al año siguiente Metamúsica editó Museo primitivo su primer disco de larga duración donde plasmó otra de las facetas que desarrolló a lo largo de su carrera, la música electrónica. Los últimos años fueron críticos, vivía conectado a un

tubo de oxígeno y su salud fue deteriorándose cada vez más. A los 43 años, murió el 2 de mayo de 2021 a la espera de un segundo trasplante que nunca llegó.

*Marcelo Alzetta participa por cortesía de CALVARESI Galería de Arte Contemporáneo.

Este proyecto cuenta con el acompañamiento de Fundación Santander

Argentina a través del Régimen de Promoción Cultural (Mecenazgo) del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

FAN es un espacio dedicado a la investigación, a la exhibición de proyectos artísticos contemporáneos y al desarrollo de publicaciones experimentales.

Espacio FAN info@espaciofan.com

De Cajón

(poéticas sobre un objeto nostálgico)

Horarios: Lunes a sábados de 10 a 20 h.

Galería de Arte del Centro Cultural Rojas UBA: Av. Corrientes 2038 Hasta el 26 de julio Entrada gratuita

“En su doble papel de curadora y artista, Ana Perissé tuvo la inspirada idea de promover esta muestra a partir de una devoción personal por ese eficaz implemento, orgánicamente constitutivo de la arcaica tradición de la impresión

con tipos móviles, llamado caja o cajón de imprenta, para muchos ahora una suerte de objeto fetiche, emblema melancólico de cuando la industrialidad del mundo impreso se imponía universalmente, sin que las tecnologías de lo intangible amagaran amablemente con declararla obsoleta.

Al oficial encargado de la composición manual del texto con caracteres sueltos se le llamaba cajista, y disponía de la mencionada caja

dividida en compartimentos rectangulares de diversas dimensiones y disposiciones llamados cajetines. En ellos se clasificaban los metálicos tipos según su cuerpo y fuente, las mayúsculas, las minúsculas, y las líneas de plomo o de otras aleaciones que iban a delimitar, en la grilla definitiva, los espacios para la separación de los párrafos y palabras, denominados razonablemente “blancos” (1). De manera que ahí estaban los anónimos, infinitos cajistas,

componiendo los millones y millones de columnas, párrafos y páginas del mundo legible, bajo el imperio de los formatos letrados, tácitos oficiantes en la babel humanista de la cultura impresa.

No hay manera de no imaginar que todos y cada uno de los artistas aquí convocados debieron asumir de un modo u otro la atenta minuciosidad manual de aquellos operarios, en un movimiento inevitablemente análogo pero en el sentido opuesto; allí donde aquellos extraían de los compartimentos las metálicas moléculas alfabéticas para articular la legibilidad física de las lenguas, estos colocan en las segmentadas regiones ortogonales de ese cajón de otrora las partículas de heterogénea pictoricidad, de minúscula objetualidad, que convierten a estos prestigiosos restos fósiles en soportes de una productividad

polisémica, inesperada.

Hay algo de travesura infantil en esta apropiación programática, allí donde la travesura es una de las maneras de la expresión, un primer ensayo de rebeldía, aunque aquí la transgresión es, en rigor, un método de delicadas operaciones metódicas que convierten la noción de “composición tipográfica”, esa referencia sobreviviente de la identidad utilitaria de los cajones, en nuevas “composiciones” de fines múltiples y alcances inclasificables, eventualmente cerca de la improvisación y del ensayo como de las más variadas hipótesis de interrelación poética.

Entre la apelación al “object trouvé” extraído de su domesticidad casi invisible, la inserción quirúrgica de colores, signos, grafismos, íconos, collages, fragmentos desclasados, y una orquestación disonante de

los detallismos más insólitos y dispares, se nos propone recorrer un pequeño museo anacrónico, módica antología de piezas perdidas y reencontradas para el tablero conjetural de la imaginación puesta en juego.” Eduardo Stupia

(1) datos extraídos de un texto de José Luis Meliá Roger, en el blog del Museo de la imprenta.

Curadora: Ana Perissé Artistas que intervienen: Lorenzo Amengual, Carolina Antoniadis, Mariano Benavente, Adriana Gibello, Beatriz Masine, Alberto Méndez, Claudio Pedraza, Ana Perissé, Cristina Sardoy, Jorge Sarsale, Noemí Spadaro, Elena Torres, Juan Andrés Videla.

Prensa del Centro Cultural Rojas UBA prensa@rojas.uba.ar

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA)

inaugura 3

muestras e interviene sus persianas.

Artes visuales, diseño y diversidad

El pasado viernes 13 de junio a las 18h se inauguraron tres muestras en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA) seleccionadas en el marco de su convocatoria pública. Además, la fachada de la institución exhiben sus nuevas persianas intervenidas por la muralista Luli Adano.

En la sala I del CCEBA se expondrá «Andar de Nones: el mundo en singular”, con la curaduría de la

diseñadora gráfica Natalia Volpe. La muestra presenta el trabajo del colectivo zaragozano Andar de Nones integrado por 19 artistas con diversidad intelectual y discapacidad. La muestra presenta una serie de doce afiches que documentan las diferentes exposiciones y proyectos en los que el grupo ha participado, una obra realizada de manera colectiva y un video que registra los procesos creativos. Andar de Nones contribuye al enriquecimiento del

“Art Brut”, arte creado por personas ajenas al mundo artístico tradicional reunidas en un proyecto que promueve la imaginación, la empatía y la sensibilidad.

En la sala II tendrá lugar “Un poco de luz mi amor” del colectivo de diseñadoresartistas que componen “La gloriosa JPG”, grupo surgido en los pasillos de la FADU-UBA que practica la militancia visual con el fin de expresar su compromiso social invitando al encuentro con la manifestación

poética. Con la curaduría de la diseñadora gráfica Elisa Strada, la muestra intenta recuperar circuitos de intercambio y convivencia con lo diverso en el marco de una experiencia donde la imagen, lo que sentimos y cómo lo expresamos se unen.

En la sala III se presentará “Nosotros y los murciélagos”, con la curaduría de Emmanuel Franco. Los artistas Barro, Pomenarec y Soto Roland proponen una narración a partir de la iconografía del cómic, los superhéroes, los imaginarios sobre el totalitarismo, los conflictos bélicos y sus consecuencias sobre la sociedad. Extraña cruza entre manifiesto, diario de guerra y panfleto político, la exposición propone hacer un zoom sobre aquellos símbolos que construyeron una cultura del conflicto y que generan hasta el día de hoy peligrosos fanatismos y el resurgimiento de discursos radicales.

Por último, Espacio Persianas CCEBA-ORGULLO LGBTQ+ exhibe, con motivo de los 20 años de la promulgación de la Ley que legalizó en España el matrimonio entre personas del mismo sexo y los 15 años de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina;

una nueva intervención de sus persianas a carga de la muralista Luli Adano. A través del arte, el objetivo se basa en erradicar la discriminación y violencia en todas sus formas propiciando la construcción de una sociedad donde todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, puedan vivir con dignidad y respeto.

Las muestras han sido acompañadas en su

desarrollo y producción por el equipo del CCEBA con asesoría curatorial de Laura Spivak.

Las exposiciones podrán visitarse hasta el 13 de septiembre, con entrada libre y gratuita, de lunes a viernes de 10 a 19h y los sábados de 12 a 18h en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA. Paraná 1159, CABA).

PRENSA: Cecilia Gamboa info@ceciliagamboa.com.ar

Cartelera TEATRO INFANTIL

DERECHOS TORCIDOS 2025

TEATRO METROPOLITAN

DERECHOS TORCIDOS, la obra que alegró con sus maravillosas canciones que se convirtieron en verdaderos himnos, emocionó tanto a niños como a adultos, y siendo una de las obras más convocantes durante las últimas vacaciones de invierno (datos AADET), vuelve en el mes de junio al Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

60 MiráBA

Las funciones serán los días: 20 ,22 y 29 de junio y 6, 9, 21, 22, 23, 24 y 25 de julio de 2025 y las entradas se encuentran a la venta a partir del 01 de mayo en www.plateanet.com o boletería del teatro.

Celebrando el 80° aniversario del nacimiento del gran Maestro Hugo Midón, regresó a los escenarios un ícono del teatro musical argentino “Derechos Torcidos” una obra para toda la familia que logró quedar en el 3ER PUESTO en el Podio de Recaudaciones brindado por AADET.

Transmitiendo un mensaje de esperanza y superación. Sus canciones se cantan en todas las escuelas del país.

Conformado por dos elencos de talentosos niños y jóvenes actores, muchos de ellos con experiencia en grandes musicales.

El rol protagónico de “Pocho” está a cargo del actor Joaquín Catarineu bajo la dirección musical del Maestro Carlos Gianni. Dirigida por Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina.

A 20 años de su estreno y a 35 años de la Convención de los Derechos del Niño el legado de “Derechos Torcidos” está más vigente que nunca.

Los pequeños artistas protagonizan una gran puesta que nos muestra la realidad de

CABA

las infancias y la importancia de cuidarlas. Los chicos vuelven a alzar sus voces para cantar y contar cuales son sus derechos.

Palabras de CARLOS GIANNI:

“Derechos Torcidos“ es una de las obras más reconocidas del gran Hugo Midón, con el cual, tuve el privilegio de compartir la autoría desde la creación musical. Creo que es muy pertinente su reedición en estos días, donde hace tanta falta mirar a las infancias y a los demás. Espero que el público pueda disfrutar de esta versión, donde nuevos actores, directores y producción, darán un nuevo marco a este espectáculo.

Palabras de los Directores: Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina

Derechos Torcidos es una obra que dice “mucho con poco”, que habla de algo tan importante como los derechos y lo hace dándole voz a los niños con canciones de una simpleza, pero a su vez de una profundidad inigualable.

Como responsables de este nuevo montaje y como docentes, nos enfrentamos a un gran desafío, que nos emociona y nos motiva, volver a darle vida a “el lugarcito”, que se convirtió desde el 2005, año de su estreno, en una de las obras más icónicas y memorables del teatro para las infancias (y toda la familia). u

MiráBA 61

En un mundo donde muchas veces, es difícil hacerse escuchar, donde es complejo empatizar y sensibilizarse con las realidades ajenas, creemos que esta es una obra que merece ser contada, hoy más que nunca.

Para poner “en el centro de la mesa” la importancia de respetar y enderezar todos los derechos torcidos.

ELENCO

-Pocho: Joaquín Catarineu

-Cable: Guido Encinas- Erni

Veiravè.

-Margarita: Achu MazzeoFiorella Cilento- Sol Wainer.

-Maruca: Clara Zabala - Nina Pérez Pradal

-Gallito: Mateo SciarretaBenjamín Pintos Salgado.

-Pata Clara: Nina Ordeig Agrelo

- Manuela García Dudiuk.

-Colibrí: Patricio Pérez PiñeroSantino Ríos

-Chinchilla: Emma García

Torrecilla - Juana Silva.

FUNCIONES

Teatro Metropolitan –Corrientes 1343

Viernes 20 de Junio 16 h

Domingo 22 de Junio 15h

Domingo 29 de Junio 15h

Domingo 6 de Julio 15h

Miércoles 9 de Julio 16h

Lunes 21 de Julio 16h

Martes 22 de Julio 16h

Miércoles 23 de Julio 16h

Jueves 24 de Julio 16h

Viernes 25 de Julio 16h

Entradas por www.plateanet.com en la boletería del teatro

Raúl Casalotti

SMW - asesores de prensa

FB: smwpress

TW / IN : @smwpress

MiráBA 62

62 MiráBA

EN BUSCA DE... EL PULPO ESTÁ CRUDO

UN MUSICAL PARA TODA LA FAMILIA RECOMENDADO PARA NIÑOS DE 5 A 104 AÑOS

Basado en el libro de Luis Pescetti

Música original de Hernán Matorra

Dirección de Andres Sahade

FUNCIONES

Palacio Libertad

Sala Argentina

Centro Cultural Domingo F.

Sarmiento

Viernes 11, sábado 12 y domingo 13 de julio 17:00 horas

VACACIONES DE INVIERNO

EN EL TEATRO BORDER

‚En busca de... “El pulpo está crudo”‘ es una adaptación escénica del libro homónimo de Luis Pescetti. Un espectáculo musical para toda la familia que entrelaza una selección de cuentos disparatados con canciones originales compuestas por Hernán Matorra,

interpretadas en vivo por una banda de talentosos músicosactores: Sol Bloise, Alejandro Bustos, Judith Cabral, Hernán Matorra, Santiago Otero Ramos, Lautaro Ruggi y Robert Russell.

Con dramaturgia y música de Hernán Matorra y puesta en escena de Andrés Sahade, la obra propone una experiencia sensorial y dinámica, donde los cuentos cobran vida también a través de los impactantes dibujos en arena de Alejandro Bustos, proyectados en vivo sobre pantalla gigante.

Un reencuentro muy esperado Dos de los protagonistas de la obra, Hernán Matorra y Santiago Otero Ramos, vuelven a compartir escenario luego del éxito del multipremiado musical Asesinato para dos, retomando

su dupla actoral con este nuevo espectáculo familiar lleno de creatividad, música y emoción.

SINOPSIS

“El pulpo está crudo” es una adaptación escénica del libro de Luis M. Pescetti que combina relatos disparatados con canciones originales de Hernán Matorra. Santi, preocupado por la pérdida de un cuento, explora junto a un talentoso elenco de músicos-actores el mundo de estas historias. El espectáculo, recomendado para toda la familia, incluye además impactantes dibujos en arena realizados en vivo por Alejandro Bustos.

FICHA TÉCNICA

Elenco: Sol Bloise, Alejandro Bustos, Judith Cabral, Hernán Matorra, Santiago Otero Ramos, Lautaro Ruggi, Robert Russell

Coreografías:

Mariana Zourarakis

Visuales en sombras de arena:

Alejandro Bustos

Diseño de vestuario:

Analía Cristina Morales

Diseño de iluminación:

Max Pastorelli

Diseño de sonido: Pablo Minici

Fotografías:

Eliana Saihueque

Registro en video:

Guiye Fernández

Redes:

Alexis Mazzitelli y Bochinche

Gráfico

Diseño gráfico:

Julieta Garrós y Bochinche

Gráfico

Ilustraciones:

Alejandro Bustos

Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

Asistencia de dirección:

Mariana Zourarakis

Música original y dirección

musical: Hernán Matorra

Dramaturgia y canciones:

Hernán Matorra

Dirección y puesta en escena: Andrés Sahade

0KM Prensa

kevin.0kmprensa@gmail.com,

Mirá

VUELVE AL TEATRO ASTROS HABÍA OTRA VEZ

Un espectáculo de Cuentos en Pijamas De Flor Suarez

Con Maida Andrenacci, Fede Fedele y Caro Setton

VERSIÓN TEATRAL Y DIRECCIÓN: Emiliano Dionisi

Música original: Pequeño pez

El espectáculo para toda la familia que durante su primera temporada 2024 cosechó las

mejores críticas del público y la prensa.

VACACIONES DE INVIERNO:

del 20 de julio al 2 de agosto a las 15h

TEATRO ASTROS

Av. Corrientes 746

Entradas en venta a través de

Entrada Uno, https://teatroastros.com/ y en la boletería del teatro.

SINOPSIS

Cuando Helena era chiquita, su mamá le inventaba historias antes de irse a dormir. Años

después, mientras la joven revisa su cuarto de la infancia, esos cuentos se vuelven reales: frente a sus ojos desfilan un perro que se cree gato, una vela de cumpleaños que encuentra objetos perdidos y hasta un hermoso monstruo que se cree invisible. Helena se desliza por relatos llenos de música, magia, humor y amor, para invitarnos al extraordinario viaje que es crecer.

La exitosa saga de libros infantiles de Flor Suarez “Cuentos en Pijamas” cobra

vida en este sorprendente espectáculo teatral adaptado y dirigido por Emiliano Dionisi. Los amados personajes de los cuentos llenarán el escenario del teatro Astros, con la música original que la banda “Pequeño pez” compuso especialmente para esta obra. Una experiencia para disfrutar en familia y recuperar el valor de la imaginación.

«Había otra vez» será también una oportunidad para conocer a nuevos personajes que estarán presentes en el tercer libro de la saga, Cuentos en Pijamas 3, editado por Orsai, que ya está en imprenta.

FICHA TÉCNICA

Elenco:

Maida Andrenacci - Caro

Setton -Fede Fedele

Versión teatral y dirección:

Emiliano Dionisi

Música original:

Pequeño Pez

Letra de canciones: Emiliano Dionisi

Diseño y realización de escenografía: Carmen Auzmendi

Diseño de iluminación: Lucía Feijoó

Diseño y realización de vestuario: Jorge López

Diseño y realización de títeres: Alejandra Farley - Katy Raggi

- Gustavo Garabito -Pablo del Valle

Masterización musical:

Sebastián Fernández / Estudio

Eclectic

Coach vocal:

Carlos Zabala

Stage manager / Asistente de dirección:

Jeremias Sapire

Fotografía:

Alejandra López

Diseño gráfico: Nahuel Lamoglia

Prensa:

Agencia Varas-Otero

Comercializa: GDI Media

Comunicación: Pablo Scioscia

CM/Redes: Francesca Frelli Horga

Coordinación de comunicación: Mey Scápola

Producción ejecutiva:

Javier Posik

Producción general:

Florencia Suarez - Eloísa

Canton -Bruno Pedemonti

STAFF TEATRO ASTROS

Dirección artística: Andrea Stivel

Gerente de sala: Fabiana Ferrada

Administración de sala: Estefany Nieto

Producción de sala:

Cecilia Santos

Operador de sonido:

Claudio Noguez

Operador de luces:

Exequiel Cassanello

Maquinista: Gabriel Vidal

DIJO LA PRENSA

Había otra vez es la prueba u MiráBA 67

de que el espectáculo familiar old school con mensajes actualizados al siglo XXI funciona tanto para una millenial como para una pandemial. (...) El poder de conmover intergeneracionalmente radica en que la puesta es artesanal y está integrada por actores, un placard, títeres, telas, sombras, libros e historias. No se habla ni del chat gpt, ni de trap, ni de TikTok: no hay guiños de época y eso le abre una posibilidad de trascendencia.

Victoria Casaurang, La Agenda BA

Maida Andrenacci interpreta este personaje con simpatía y ductilidad para ese entrar y salir entre el relato hacia la platea de pequeños espectadores y los momentos en que recuerda los cuentos y se sumerge en ellos.

Caro Setton y Fede Fedele arman y desarman ágilmente, con gracia, los cuadros de cuentos y sueños.

La puesta en escena de Emiliano Dionisi logra plasmar la propuesta de Flor Suárez con fluidez teatral, sin perder su impronta de intimidad narrativa. A través del recurrente dirigirse a la platea de la protagonista sostiene la complicidad que se entabla en casa entre padres e hijos en esos momentos del cuento antes de apagar la luz.

Juan Garff, La Nación

Recursos, imaginación, más recursos, más imaginación así está construida materialmente Había otra vez. Cuando pensás

MiráBA 68 68 MiráBA

que llegaste a la mayor sorpresa, doblan la apuesta. Queda tanto más por decir… los intérpretes que son súper talentosos, que sacan adelante todos los desafíos que se les proponen, que divierten, que emocionan, que cantan maravillosamente. Se sale cantando y riendo y con un nudito en la garganta.(...) Se sale del teatro con un orgullo monumental por lo que hacen en nuestro teatro para ¿infancias? A ver, sí, los destinatarios privilegiados son los niños y las niñas de la primera infancia –algo del orden de la repetición, de la acumulación, de la síntesis al final- pero como su hechura es cuidada, prolija, amada, trabajada hasta en el mínimo detalle, como, en resumen, predomina lo poético en todas sus dimensiones, la verdad es que Había otra vez es una fiesta para todos.

Mónica Berman

Una obra hermosa de principio

a fin, que propone una diversión fuera de las pantallas, que alimenta la imaginación y el juego a través de historias locas con personajes encantadores. (...) El elenco está conformado por Maida Andrenacci, Fede Fedele y Caro Setton, que derrochan talento y simpatía. (...) La dirección de Emiliano Dionisi (quien realizara también la versión teatral) es limpia, exacta como un reloj y logra crear un espectáculo lleno de atractivo. Un párrafo aparte merecen la escenografía, el vestuario y los objetos en escena, que completan perfectamente ese mundo de cuentos. Las sombras chinescas y la nube final, son dos momentos mágicos inolvidables. Gabriela Maggiolo, Espectáculos de acá Instagram: @ellibrodecuentosenpijamas

PRENSA Susan Lonetti susan.lonetti@gmail.com

En su vigésimo aniversario, La Compañía Amichis presenta:

LA CAJA NO ENCAJA

Con Gimena Riestra, Martín Palladino, Pablo Palavecino y Pilar Rodriguez Rey.

Dramaturgia: Martín Palladino / Nicolás Sorrivas

Dirección: Cecilia Miserere

A 20 años de su creación, la Compañía Amichis celebra su historia presentando un nuevo espectáculo que renueva su vínculo con las infancias desde el arte y la creatividad.

“La Caja No Encaja” es una creación original de Martín Palladino y Nicolás Sorrivas que reimagina el mito de Pandora desde los temores propios de la infancia.

El espectáculo, protagonizado por Gimena Riestra, Martín Palladino, Pablo Palavecino, Pilar Rodríguez Rey y dirección de Cecilia Miserere, cuenta con una puesta en escena dinámica y envolvente que combina disciplinas circenses.

Con funciones a partir del 21 de junio en NÜN Teatro Bar, “La caja no encaja” invita a grandes y chicos a explorar la curiosidad, los miedos y el poder de lo inesperado.

SINOPSIS

En el corazón de una carpa

mágica, una extravagante familia de circo —Pandor, el equilibrista; Prometea, la maga y anfitriona; y Epimeteo, el clown malabarista— se topa con una misteriosa caja que aparece al final de su función. Lo que parece un simple objeto pronto desencadena un torbellino de caos y revelaciones de secretos ocultos.

Un dispositivo escenográfico giratorio que permite al público espiar tanto lo que ocurre en el espectáculo como en el detrás

de escena, dónde podremos ver a los personajes atravesar sus emociones más profundas.

LA CAJA NO ENCAJA NÜN TEATRO BAR

Juan Ramírez de Velasco 419, CABA.

Sábado 05 y 12 de julio - 17:30h

Viernes 25 de julio - 17:30h

Lunes 28 de julio - 17:30h

Miércoles 30 de julio - 17.30h

Viernes 01 de agosto- 17:30h

Domingo 03 de agosto - 15:30h

Entradas: $18.000

PROMO 1: 2 x $ 30.000

PROMO 2: 3 x $ 40.000

PROMO 3: 4 x $ 50.000

Anticipadas en boletería del teatro y por Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia:

Martín Palladino / Nicolás

Sorrivas

Dirección:

Cecilia Miserere

Actúan:

Gimena Riestra, Martín

Palladino, Pablo Palavecino y

Pilar Rodriguez Rey

Cover:

Marcelo Martín

Música original:

Diego Lozano

Coreografía:

Valeria Narvaez

Arte:

Analía C. Morales

Asesoramiento creativo de “La Caja”:

Giancarlo Scrocco

Realización de escenografía:

Duilio Della Pittima

Diseño de luces:

Ricardo Sica.

Realización de “La Caja”: Gerardo Porion

Realización de vestuario:

Paula Haban

Diseño de maquillaje:

Mara Mattacheo

Fotografía:

Nacho Lunadei

Diseño gráfico:

Nacho Albani

Prensa y comunicación:

Varas Otero

Community manager:

Abigail Gutierrez

Coordinación de producción:

Raúl S. Algán

Producción ejecutiva:

Marianela Dollera Albarracín y

María Eva Moreno

Asistente de dirección:

Agustín Addesso

Duración: 50 min

Instagram: @amichisteatro

Facebook: Compañía Amichis

Acerca de GIMENA RIESTRA

Gimena es una cantante, compositora y actriz, conocida por su estilo histriónico e irreverente. Destacada en el ámbito musical y teatral, fue invitada por Alfredo Arias y Marilú Marini para homenajear a Jean Luc Lagarce en el Teatro Maipo, compartiendo escenario con figuras como Enrique Pinti y Alejandra Radano. En televisión, ha participado en producciones como Hombres de Honor y Juanita la Soltera, además de su

trabajo en radio junto a Martín Rocco y Santo Biasatti.

En teatro, ha actuado en el Teatro General San Martín en obras como El Inspector y Luces de Bohemia bajo la dirección de Villanueva Cosse, y en el Teatro Lola Membrives con Manicomic. Entre sus propias creaciones destacan La Peor y Las Tontas, presentadas en diversas salas de Buenos Aires y el interior del país. Con Parafernalia Infernal, fue nominada a los Premios ACE como mejor actriz. Su unipersonal Bernarda Alba Canta tuvo gran éxito en La Casona y el Centro Cultural de la Cooperación. En 2008, debutó como dramaturga con Cariño Yacaré, dirigida por Juan Parodi en el Teatro Payró.

Acerca de MARTÍN PALLADINO

Martín Palladino es un actor, dramaturgo y director argentino destacado en el teatro infantil y familiar, reconocido por obras premiadas como Aquel Loco Elenco y Unidiverso, ambas realizadas junto a Virginia Kaufmann y Cecilia Miserere, con múltiples premios ATINA y Teatro del Mundo. Su trabajo en Microteatro en 2023 y 2024 ha sido notable, con estrenos como Tan Linda Como Vos, Doble de Riesgo, El Intervalo, y Milagros Inesperados. Además, ha explorado distintos géneros en proyectos como Citagram y Hagamos Terapia y ha colaborado en comedias como Mucho Ruido y Pocas Nueces de Shakespeare. Su versatilidad y co- u MiráBA 71

laboración constante con Miserere definen un estilo que conecta tanto con públicos de todas las edades.

Acerca de PABLO PALAVECINO

Es un actor, director y docente con una destacada trayectoria en el teatro argentino. Su carrera incluye roles en producciones de gran renombre y ha trabajado junto a algunos de los directores más reconocidos del país. Entre sus trabajos sobresale su actuación en Cyrano junto a Gabriel Goity, dirigida por Willy Landin en el Complejo Teatral de Buenos Aires, y en Network, de Lee Hall, en la versión de Juan José Campanella.

Palavecino también ha participado en importantes montajes en el Teatro Cervantes y el Teatro San Martín, como La Comedia es Peligrosa(dirigida por Ciro Zorzoli), Hamlet (bajo la dirección de Rubén Szuchmacher), y Otelo (dirigida por Martín Flores Cárdenas). Otros de sus trabajos incluyen Mucho Ruido y Pocas Nueces, dirigida por Jorge Azurmendi; el unipersonal Residuas, dirigido por Noralih Gago; Gurisa, bajo la dirección de Toto Castiñeiras; y Las Putas de San Julián, dirigida por Rubén Mosquera en el Teatro Cervantes.

Acerca de PILAR RODRÍGUEZ

REY

Actriz, cantante, bailarina, locutora y voice talent, Pilar

MiráBA 72 72 MiráBA

Rodríguez Rey ha desarrollado una carrera versátil que abarca el teatro musical, el doblaje, la locución y la formación académica en fonoaudiología. Comenzó su formación artística desde temprana edad con clases de teatro, canto y danza, y egresó de la carrera de Teatro Musical del Estudio Julio Bocca–Ricky Pashkus. Complementó sus estudios con formación en composición coreográfica en la UNA (Artes del Movimiento) y teatro en la escuela de Claudio Tolcachir, además de tomar seminarios con Julio Chávez, Marcelo Savignone y Javier Daulte. Se formó en clown en Espacio Aguirre y fue seleccionada como asistente coreográfica en distintas producciones musicales.

Es locutora egresada de ISEC y completó la especialización en doblaje en ISER. Su trabajo actoral fue reconocido con el premio a Mejor Actriz en el

Segundo Festival Iberoamericano de Teatro por sus interpretaciones en Un elefante ocupa mucho espacio e Historias con caricias, versiones de Héctor Presa sobre cuentos de Elsa Bornemann. En 2014 fue nominada a los Premios Hugo como Mejor Intérprete Femenina por el musical T.A.S.C.A.Q. (Trastorno de armar sin conocer a quién), y nuevamente nominada en 2018 y 2019 como Mejor Intérprete de Ensamble.

En 2019 presentó funciones de A Golem from Buenos Aires en Nueva York y ha integrado elencos de obras como Mensaje Equivocado, Mi don imaginario, Tres latidos de pulmón artificial y Lo quiero ya. Su carrera está atravesada por una búsqueda expresiva integral que combina técnica vocal, cuerpo, texto y sensibilidad escéni

PRENSA Susan Lonetti susan.lonetti@gmail.com

NUEVAS FECHAS en VACACIONES: EL VIAJE SINFONICO

¡Sumergite en el universo de Studio Ghibli con un concierto homenaje único!

Luego de 4 funciones agotadas, El Viaje Sinfónico vuelve en vacaciones de invierno al Auditorio Belgrano.

Martes 22 de julio - 19 h.

Martes 29 de julio - 19 h.

AUDITORIO BELGRANO

Virrey Loreto 2348

Entradas en venta a través de www.ticketek.com.ar o en la boletería del Auditorio, de 13 a 19 h.

Luego de agotar tres funciones en el Teatro Devoto y de una primera presentación con gran convocatoria en el Auditorio Belgrano, El Viaje Sinfónico regresa estas vacaciones de invierno con dos funciones especiales: martes 22 y 29 de julio a las 19 h. Una oportunidad única para volver a sumergirse en el mágico universo de Studio Ghibli, a través de la música en vivo y una experiencia visual inolvidable.

Por primera vez en la Argentina, un espectáculo emocionante que recorrerá la obra del estudio de animación más emblemático de Japón. Brindando homenaje al cine de Miyazaki y Hisaishi, donde confluyen la magia de las obras del gran Studio Ghibli con la emoción de la música en vivo, que será interpretada en su máximo esplendor por una

orquesta sinfónica de primer nivel dirigida por la Maestra Clara Ackermann con idea y dirección general de Chacho Garabal.

El público podrá disfrutar de la música de las más célebres bandas sonoras como «Mi vecino Totoro», «La Princesa Mononoke», y «El viaje de Chihiro», entre otras, acompañadas de proyecciones de escenas icónicas.

Pensado para todas las edades,

“El viaje sinfónico” es una oportunidad imperdible para que fanáticos de la animación japonesa y amantes de la música sinfónica disfruten juntos de un espectáculo de alto impacto. Ya sea reviviendo la emoción de las películas o descubriendo por primera vez la grandeza de su música en vivo.

Las entradas para “El viaje sinfónico” ya están disponibles a través de www.ticketek.com. ar y en la boletería del Auditorio Belgrano.

Mirá

Tras seis exitosas temporadas y bajo la producción de El Reino Infantil, llega a Buenos Aires el esperado estreno de “Héroes en Acción”, el nuevo

espectáculo de La Granja de Zenón, la exitosa serie infantil creada por Kuky Pumar y considerada la más vista de Iberoamérica.

El éxito sostenido del show está directamente vinculado al fenómeno de El Reino Infantil, que acumula más de 260 millones de suscriptores en 74 MiráBA

MiráBA 74

sus canales de YouTube, y en particular a La Granja de Zenón, su serie más exitosa, que supera los 70 millones de suscriptores en YouTube, consolidándose como un verdadero ícono del entretenimiento infantil en el mundo hispanohablante.

“Héroes en Acción” presenta una historia completamente original, protagonizada por 14 entrañables personajes, entre ellos Zenón, Bartolito, Vaca Lola, Lobo Beto y Gallina Bataraza, junto a las nuevas incorporaciones: Comadreja Lelo y la Comadreja Jefa. La puesta en escena ha sido completamente renovada, con efectos especiales de última generación, un nuevo diseño de luces y pantallas, y una narrativa que resalta valores como la solidaridad, el trabajo en equipo y la valentía.

El show incluye 15 canciones imperdibles, que forman parte del repertorio favorito de millones de niños, entre ellas “Bartolito Remix”, “Soy una serpiente”, “La vaca Lola se equivoca” y el clásico “En la granja de Zenón / IA IA OH”, junto con temas inéditos que prometen sorprender.

La producción artística está a cargo de Maximiliano Córdoba, reconocido productor teatral con más de 20 años de trayectoria. La dirección escénica está en manos del multipremiado Sebastián Sergio Ramón Irigo, y la coreografía a cargo de

Vanessa García Millán, una de las referentes en el género infantil.

Tras su estreno en Buenos Aires, el espectáculo iniciará su quinta gira internacional durante 2025, que recorrerá 18 países de América y Europa, incluyendo México, España, Colombia, Perú, Chile, República Dominicana, Venezuela, entre otros. Hasta la fecha, las giras de La Granja de Zenón han convocado a más de 1.500.000 espectadores en todo el mundo.

Con “Héroes en Acción”, El Reino Infantil reafirma su compromiso de ofrecer contenidos de calidad educativa y entretenimiento para toda la familia, consolidando su liderazgo como referente en el universo infantil de habla hispana.

Una experiencia mágica, repleta de música, diversión y emoción, que chicos y grandes no se pueden perder.

Acerca de Héroes en Acción:

Acerca de El Reino Infantil:

El Reino Infantil es una marca de entretenimiento global que se enfoca en crear y distribuir contenido orientado a la familia. Abarca una red de contenido infantil con más de 260 millones de suscriptores en YouTube, en once idiomas, y que incluye el canal en español más visto a nivel mundial.

Crea y distribuye contenido para niños, no solo desarrollando experiencias digitales pioneras en el mercado, sino también reduciendo la distancia entre los mundos en línea y fuera de línea. El Reino Infantil es conocido por las series animadas para niños, como La Granja de Zenón, Bichikids, Canciones del Zoo, La familia Blu y Paco el marinero, desarrollando juegos, merchandising y otros negocios en América Latina, Asia y Europa, así como espectáculos en vivo que se presentan en las principales ciudades de América Latina y España.

PRENSA

Niños y niñas ¡preparen sus capas y disfraces! Una misión súper divertida los espera: ¡Salvar la granja de Zenón junto a sus personajes favoritos! Bartolito, El lobo Beto, Tito y todos sus amigos se transforman en valientes superhéroes para vivir una historia mágica llena de juegos, música y muchas sorpresas. Van a cantar, bailar y reír al ritmo de las canciones más queridas por los chicos, en un show pensado para disfrutar en familia. Héroes en Acción es una experiencia inolvidable para grandes y chicos, para disfrutar en familia. Viví esta gran aventura con tus pequeños superhéroes.

Agencia Coral info@agenciacoral.com.ar

MiráBA

ESPECTÁCULO PARA INFANCIAS

LA ODISEA CONTADA COMO SEA

Escrita y dirigida por Francisco Pedreira. Protagonizada por la actriz Elena Zago.

NUEVA TEMPORADA

JUNIO Y JULIO DOMINGOS 15.15HS EN ÍTACA COMPLEJO TEATRAL

En junio llegó una nueva forma de revivir un clásico de la mitología griega: “La Odisea

contada como sea”, escrita y dirigida por Francisco Pedreira y protagonizada por la actriz Elena Zago.

“La Odisea contada como sea” es una propuesta teatral que apunta al público infantil y permite adentrarse en el mundo antiguo griego de manera amena, dinámica y atrapante. La obra nos presenta a la profesora suplente Anita quien se preparó durante toda la noche para dar la clase sobre los mamíferos pero al llegar al aula descubre con cierto desagrado que la clase que le tocaba dar era

sobre mitología griega.

La obra es un unipersonal en el que la actriz interpreta a la profesora y, por medio de la misma, a todos los personajes del mito de la Odisea, llevando al público hacia la historia de Ulises y de sus compañeros de viaje a través de una experiencia audiovisual completa.

De esta manera, se logra crear un fuerte vínculo entre la infancia y el mundo griego. La obra logra mantener viva una de las formas más primitivas de interpretación de la realidad

MiráBA 76

76 MiráBA

desde un lugar que interpele a los niños y a las niñas desde su lado más ludico.

FUNCIONES:

Las funciones serán todos los domingos de junio y julio a las 15.15h. en ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA) y las entradas se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral.

SINOPSIS

La profesora Anita se preparó durante toda la noche para dar una clase sobre los mamíferos… pero al llegar al aula descubre - con cierta sorpresa - que la clase indicada ese día era sobre mitología griega.

Anita deberá desafiar su memoria y contar la historia de la Odisea, usando solo unas pocas notas del temario de curso y los elementos que pueda encontrar. A través de la profesora, la música y la fantasía irán irrumpiendo la seriedad del aula haciendo aparecer a los personajes del mito de Omero, para contar la odisea, como sea.

PREMIOS Y FESTIVALES

Elena Zago obtuvo el premio del XX Edición de los Premios Atina 2024 por Intérprete Femenina.

“La Odisea contada como sea” viajó a representar a la Argentina en el XXII Festival Assitej “Voces

del mundo mundo”, en La Habana, Cuba.

EQUIPO CREATIVO

Actriz, música original y productora ejecutiva:

Elena Zago

Dramaturgia y dirección: Chocho Pedreira

Producción general: J ulieta Ferrando

Asistencia de dirección, escenografía y vestuario: Luz Dieguez

Prensa:

Alexis Mazzitelli

Fotografía, diseño gráfico y contenido audiovisual: Meraki Siede

Diseño de iluminación: Miguel Coronel

SOBRE EL AUTOR Y DIRECTOR

(Francisco Pedreira @ chopordos)

Francisco Pedreira es egresado de la Licenciatura en actuación de la UNA. Realizó cursos de dirección con Carlos de Urquiza y dramaturgia con María Ines Falconi, además de diversos seminarios de Clown, comedia del arte y Máscaras en el Belisario Teatro. Fue elegido para formar parte del proyecto “Next Generation” de Asstiej, durante el Festival “Augenblick mal” de teatro para audiencias jóvenes, en Berlín (2015).

Como director y dramaturgo estrenó “El misterio en que se vieron envueltas seis hermanas

y creo que una oveja”, “La odisea contada como sea”, y “La inquebrantable voluntad del mundo por acabarse”. Como dramaturgo participó de “La casa de los ruidos 2: El rescate de la mano” y “En mi casa pasan cosas” ambas dirigidas por Daniel Fernandez.

Es miembro del grupo de teatro Los Oberiu con quienes estrenó “Curva peligrosa” que fue parte de varios festivales internacionales. Participó en varias obras de teatro como actor especializándose en el teatro para niños y adolescentes.

SOBRE LA ACTRIZ (Elena Zago @elenasinhbaby)

Elena Zago es actriz, cantautora, bailarina y trilingüe. Canceriana, hija de italianos y criada entre artistas. Canta, compone y actúa desde los 15 años. Comenzó su formación musical en ISSASJ con orientación en música Clásica, focalizada en guitarra, piano y percusión; se formó teatralmente en la UNA y estudió canto con Leonardo Pastore, producción musical con Anahi Arias y práctica vocal con Monika Stolkarz. Docente recibida de Profesora de Danzas a nivel Nacional en Elite Arte&Danza.

Desde 2015 actúa y compone música original para obras teatrales de diversos géneros, entre ellas “La Odisea contada como sea”, “El misterio en el que se vieron envueltas 6 herma- u

MiráBA 77

nas y creo que una oveja”, “Bailando Cuentos”, “Grullas: Historias de Música y Papel”.

Es miembro del grupo de teatro Dionisio y estrenó “La Odisea contada como sea”, con dramaturgia y dirección de Francisco Pedreira y música original propia. Participó con esta obra del Encuentro de teatro del litoral y del más allá Carmelo, Uruguay 2018, II Encuentro iberoamericano “Las Aspas” y XXII Encuentro internacional “Voces del Nuevo mundo” ASSITEJ, en la Habana, Cuba.En 2025 recibió el premio Atina, mención de Intérprete Femenina por “La Odisea contada como sea”.

SOBRE LA ASISTENTE DE DIRECCIÓN

(Luz Dieguez @luzdieguez)

Luz Belén Dieguez. Licenciada en actuación recibida de la Universidad Nacional de las Artes. Allí se formó con Silvina Sabater, Carolina Ruy, Eddy Garcia, Sergio Sabater, Rubén Ramos. Actualmente cursa el posgrado en dramaturgia en la UNA. Además estudia actuación frente a cámara con Diego Lublinsky.

Formó parte de distintos proyectos universitarios entre los que se encuentra Cachafaz de Copi y Los poseídos entre Lilas de Alejandra Pizarnik. Trabajó con directores como Sergio Sabater, Daniel Casablanca,

Sebastián Suñé y Jimena Del Pozo. Se formó en teatro Border y Fundación Julio Bocca donde estudió con Melania Lenoir, Romina Groppo, Juan Pablo Schapira e Ignacio Monná entre otros.

PRENSA: Alexis Mazzitelli @mazzitellialexis alexismazzitelli@gmail.com

MiráBA 78

78 MiráBA

REGRESA EL MULTIPREMIADO MUSICAL QUE NOS INVITA A CONOCER EL GRAN VALOR DE LA DISLEXIA

«LEXI, Hablemos de Dislexia»

Desde el 13 de julio de 2025 en el Teatro Picadero

Una propuesta teatral que invita a cambiar la mirada sobre la dislexia con el apoyo de DISFAM Argentina.

Tras su aclamado éxito y luego de cautivar a familias y público de todas las edades, regresa al Teatro Picadero la obra que ha tocado corazones y cambiado profundamente a muchas personas: „LEXI, Hablemos de Dislexia“.

80 MiráBA

Esta emotiva y divertida obra nos invita a conocer el mundo de Eli, una niña de 9 años que siente que nunca alcanza. En la escuela le va mal, la retan, saca malas notas. Hasta que aparece Lexi, un personaje gracioso, revoltoso y creativo que la acompañará de por vida. Aunque Eli quiere deshacerse de él, Lexi insiste en quedarse. Con ingenio y ternura, Lexi se hace pasar por inspector de escuela para demostrar que Eli no tiene un problema, sino una forma distinta —y valiosa— de aprender. Una historia sobre aceptación, empatía y transformación.

„LEXI, Hablemos de Dislexia“ ha sido ampliamente reconocida por su calidad y su importante

mensaje. La obra fue nominada a 13 Premios Hugo y resultó ganadora en 5 categorías, incluyendo Mejor Musical Infantil y/o Juvenil, Mejor Libro y Mejores Letras de Canciones para su autora, Delfina Perri, Mejor Protagonista Femenina para Luján Blaksley (Eli) y Mejor

Diseño de Vestuario. Además recibió 5 Premios ATINA, el Premio LUISA VEHIL como Mejor Musical, una nominación a los Premios ACE como Mejor Musical Infantil y fue Declarada de interés educativo y en defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes por la Legislatura

la mirada que se tiene sobre ella, enfocándose no solo en los desafíos sino también en el gran paquete de habilidades que la acompaña, como la creatividad, la empatía, y el pensamiento lateral.

El elenco cuenta con talentosos artistas como Luján Blaksley en el papel de Eli y Cristian Zeballos interpretando a Lexi. Cristian

Zeballos, de hecho, descubrió que él mismo tiene dislexia durante la creación del personaje, encontrando en ello una misión hermosa para visibilizar esta realidad.

Esta producción de TANA cuenta con el vital apoyo de DISFAM Argentina, la Asociación Civil sin fines de lucro de dislexia y familia. DISFAM Argentina tiene una

de la Ciudad de Buenos Aires.

Escrita por Delfina Perri y con dirección general de Lali Vidal y Fede Fedele, la obra nació de la observación de que muchos niños disléxicos ocultaban su realidad por vergüenza. El objetivo es visibilizar la dislexia y cambiar

trayectoria de 10 años trabajando por la difusión y conocimiento de la dislexia y otras Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). La asociación se vinculó a la obra al conocer su impacto positivo, buscando generar una alianza para difundir y educar sobre la dislexia a través del teatro. Desde DISFAM, asesoran a escuelas, brindan charlas de concientización y apoyan u MiráBA 81

a las familias, entendiendo que el trabajo conjunto entre padres, comunidad educativa y profesionales es clave.

El musical destaca la importancia de entender cómo piensa y aprende una persona disléxica para poder brindarle el apoyo necesario y acompañarla a desarrollar su máximo potencial. Busca que los niños disléxicos se empoderen y hablen abiertamente sin vergüenza, y que las familias y la comunidad en general comprendan y acompañen.

La dislexia es descrita como una forma diferente y valiosa de pensar y procesar la información, no como una enfermedad o desventaja. Como afirma Delfina Perri, autora del libro y las letras, la obra permite „cambiar la mirada que tenemos sobre la dislexia y comprender su gran valor“.

„LEXI, Hablemos de Dislexia“ es una experiencia transformadora que, según quienes la han visto, cambia la vida y permite ver el mundo con más empatía. Como complemento a la obra, existe un podcast gratuito en Spotify llamado „Dislexia: desafíos y habilidades“ que informa sobre la dislexia y ofrece una pequeña capacitación, con el lema „el que sabe acompaña, el que conoce acompaña”.

No te pierdas la oportunidad de ver este aclamado musical que sigue llevando su mensaje transformador a más familias.

El estreno será el domingo 13 de julio a las 14:00h y, durante las vacaciones de invierno, se presentará de martes a domingos con funciones los martes a viernes a las 17:00h, sábados a las 15:00h y domingos a las 14:00h en el Teatro Picadero. Las entradas ya están a la venta en la boletería del teatro y a través de Plateanet.

Sobre TANA

Productora teatral argentina que apuesta al teatro musical de calidad, con un enfoque en el trabajo en equipo, la armonía y la profesionalización del sector artístico.

DIJO LA PRENSA Y EL PÚBLICO

A través de hermosas canciones, vibrantes bailes y una puesta en escena muy colorida, el musical Lexi explica tanto a chicos como a grandes en qué consiste la dislexia. Tanto por su mensaje como por su puesta en escena y elenco, Lexi es una obra ideal para disfrutar en familia. Muy

Buena -

Chapeau Argentina

La dedicación y el profesionalismo del equipo creativo, junto con el atractivo de los personajes y la dinámica de la puesta en escena, aseguran que la obra no solo informe, sino que también entretenga y emocione, dejando una impronta duradera en todos los espectadores. Para no perdérsela.

Guille Orcellet para Espectáculos de Acá

Les recomiendo que no dejen de ver esta obra llena de color, música, y también información sobre la dislexia contada de una manera muy emocionante.

Teatro Juntos

Lexi, hablemos de dislexia: mucho nos enseñó, una obra que creemos necesaria en el corpus de producción teatral para la familia y que merece continuar.

Lorena Peverengo para El Explorador Cultural por Radio Nacional

Un musical para todas las familias, pero que tendríamos que ver TODOS. Con un trabajo

de escenografía, vestuario hermoso, canciones pegadizas y un trabajo actoral excelente. Veamos teatro

Una obra educativa sobre la problemática de la dislexia, emotiva y entrañable. Texto, actuaciones, canciones, equipo y dirección: Impecables!!!

Gustavo Rodriguez

Una obra que nos propone cambiar la mirada que tenemos sobre la dislexia y comprender su gran valor. Realmente vale la pena!

Josefina Pelayo, psicopedagoga Lexi no es solo un musical para disfrutar, sino una lección de vida que toca temas esenciales como la aceptación, la empatía y la celebración de nuestras diferencias. Nos enseña que todos tenemos algo especial que aportar, y que ese „compañero constante“ puede ser un superpoder si aprendemos a valorarlo.

LaBiblio

LEXI, Hablemos de Dislexia

LIBRO Y LETRAS:

Delfina Perri

MÚSICA ORIGINAL:

Diego Lozano

ELENCO:

LUJÁN BLAKSLEY

CRISTIAN ZEBALLOS

DENISE COTTON

ANDREA CHO

AGUSTÍN MORCILLO

JUAN LÓPEZ BOYADJIAN

LUCÍA HUNICKEN

MICAELA JACU

GONZALO GARCÍA G.

ESCENOGRAFÍA:

Giuliano Benedetti

VESTUARIO:

Gustavo Alderete (La Polilla)

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN /

STAGE MANAGER:

Camila Garavaglia

FOTOGRAFÍA:

Nacho Lunadei

PRENSA:

BMZ Comunicaciones

ASISTENTE DE PRENSA:

Vero Larrea

COORDINACIÓN DE

PRODUCCIÓN:

María Malagón

DIRECCIÓN VOCAL Y

ARREGLOS VOCALES

ORIGINALES:

Eugenia Gil Rodríguez

DIRECCIÓN COREOGRÁFICA:

Fede Fedele

PRODUCCIÓN GENERAL:

TANA - DISFAM Argentina

DIRECCIÓN GENERAL:

Lali Vidal & Fede Fedele

“LEXI, Hablemos de Dislexia” de Delfina Perri

Duración: 60 minutos

Desde el 13 de julio en el Teatro Picadero

Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA

FUNCIONES:

Domingo 13 de julio a las 14:00h

Sábado 19 de julio a las 15:00h

Domingo 20 de julio a las 14:00h

En vacaciones de invierno:

Miércoles 23 de julio a las 17:00h

Jueves 24 de julio a las 17:00h

Viernes 25 de julio a las 17:00h

Sábado 26 de julio a las 15:00h

Domingo 27 de julio a las 14:00h

Martes 29 de julio a las 17:00h

Miércoles 30 de julio a las 17:00h

Jueves 31 de julio a las 17:00h

Viernes 01 de agosto a las 17:00h

Sábado 02 de agosto a las 15:00h

Domingo 03 de agosto a las 14:00h

Entradas en venta en la boletería del teatro y en Plateanet

PRENSA Marcelo Boccia

BMZ Comunicaciones marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar

VUELVE YOYO, LAS AVENTURAS DE MARTÍN

EN EL MÉTODO KAIRÓS TEATRO!

Sobre una idea original de Alicia Saidman, quien además es la compositora de la música, libro de Ignacio Olivera y dirección de Marcelo Albamonte.

Nominado a dos Premios Hugo: Mejor Dirección en musical infantil/juvenil (Marcelo

Albamonte) y Mejor Coreografía en musical infantil / juvenil (Diego Bros)

Prepárense para embarcarse en un viaje lleno de imaginación y aventuras, porque el musical para toda la familia “Yoyo, las aventuras de Martín” regresa

para una nueva temporada en El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530, CABA). El reestreno está programado para el próximo sábado 05 de julio a las 17:30h.

La obra cuenta la historia de Martín, un tímido adolescente

MiráBA

que, a través del poder de su imaginación, busca superar sus miedos. Se embarca en un viaje fantástico que lo lleva a un mundo imaginario de piratas y barcos en alta mar, donde poco a poco descubrirá todo su potencial. El musical desafía a repensar nuestros límites, alentándonos a sentir libremente y a perseguir aquello que deseamos.

La propuesta artística, con una puesta dual que combina realidad y fantasía, canciones

de diversos estilos, la técnica del clown y diálogos entretenidos, busca unir generaciones por medio del juego y el arte

El reconocido equipo detrás de «Yoyo, las aventuras de Martín» incluye a Alicia Saidman en la idea original y la música, Ignacio Olivera en el libro (dramaturgia), Marcelo Albamonte en la dirección y Diego Bros en las coreografías. Los arreglos musicales son de Damián Mahler. Este espectáculo es una producción de Producciones Naranja, con Maru Galluzzo en la producción ejecutiva. El elenco está conformado por Lula Andrada, Adrián Altamirano, Agustín Iannone, Laura Montini, Augusto Moreno, Justo Santillán y Sabrina Samiter.

El musical ha sido reconocido por la crítica, siendo nominado a dos Premios Hugo: Mejor Dirección en musical infantil/ juvenil para Marcelo Albamonte y Mejor Coreografía en musical infantil/juvenil para Diego Bros.

Las funciones regulares se llevarán a cabo los fines de semana. ¡Y atención! Durante las vacaciones de invierno, las funciones serán de jueves a domingos.

En vacaciones de invierno de Jueves a Domingos: jueves 24 de julio a las 17:30h; viernes 25 de julio a las 17:30h; sábado 26 de julio a las 17:30h; domingo 27 de julio a las 15:00h; jueves 31 de julio a las 17:30h; viernes 01 de agosto a las 17:30h; sábado 02 de agosto a las 17:30h; domingo 03 de agosto a las 15:00h.

Las entradas ya están a la venta y pueden adquirirse en la boletería del teatro o a través de Alternativa Teatral.

YOYO, LAS AVENTURAS DE MARTÍN

Nominada a dos Premios Hugo

Mejor Dirección en musical infantil / juvenil: Marcelo Albamonte

Mejor Coreografía en musical infantil / juvenil: Diego Bros

Idea y música original: Alicia Saidman

Dramaturgia: Ignacio Olivera Coreografía: Diego Bros

Dirección: Marcelo Albamonte

Elenco: Lula Andrada, Adrián Altamirano, Agustín Iannone, Laura Montini, Augusto Moreno, Justo Santillán y Sabrina Samiter. u

Compartimos el detalle de las primeras funciones programadas: sábado 05 de julio a las 17:30h; domingo 06 de julio a las 15:00h; sábado 12 de julio a las 17:30h; domingo 13 de julio a las 15:00h; sábado 19 de julio a las 17:30h; domingo 20 de julio a las 15:00h.

MiráBA 85

Escenografía:

Cecilia Font

Diseño de vestuario:

Romina Ivanoff

Objetos: YoNoCoso

Títeres: Jorge Maselli

Diseño gráfico: Roy Cifre

Arreglos musicales: Damián Malher

Prensa:

BMZ Comunicaciones

Coordinadora de Prensa: Vero Larrea

Producción ejecutiva:

Marina Galluzzo

Producción general:

Producciones Naranja

86 MiráBA

ESTRENO SÁBADO 5 DE JULIO A LAS 17:30H

FUNCIONES:

sábado 05 de julio a las 17:30h domingo 06 de julio a las 15:00h sábado 12 de julio a las 17:30h domingo 13 de julio a las 15:00h sábado 19 de julio a las 17:30h domingo 20 de julio a las 15:00h

En vacaciones de invierno de Jueves a Domingos

jueves 24 de julio a las 17:30h viernes 25 de julio a las 17:30h sábado 26 de julio a las 17:30h domingo 27 de julio a las 15:00h jueves 31 de julio a las 17:30h viernes 01 de agosto a las

17:30h sábado 02 de agosto a las 17:30h domingo 03 de agosto a las 15:00h en El Método Kairós Teatro

El Salvador 4530, CABA. Entradas en venta en la boletería del teatro y en Alternativa Teatral

¡No se pierdan la oportunidad de vivir esta aventura que invita a grandes y chicos a soñar y creer en sí mismos!

PRENSA Marcelo Boccia BMZ Comunicaciones marcelo@bmzcomunicaciones. com.ar

VIVITOS Y COLEANDO

¡Nominado al Premio Martín Fierro al Teatro como Mejor Infantil!

VACACIONES DE INVIERNO FUNCIONES:

Sábado 19 de julio – 12 h.

Miércoles 23 de julio - 15 h.

Viernes 25 de julio - 11 h.

Sábado 26 de julio - 12 h.

Miércoles 30 de julio - 14 h.

Jueves 31 de julio - 11 h.

Auditorio Belgrano

Virrey Loreto 2348

Localidades en venta a través de www.ticketek.com.ar o en la boletería del Auditorio .

88 MiráBA

¡Nominado al Premio Martín Fierro al Teatro como Mejor Infantil!

El clásico de Hugo Midón y Carlos Gianni sigue conquistando generaciones. ¡Nominado al Premio Martín Fierro al Teatro como Mejor Infantil!

Tras una temporada arrolladora en el Teatro Regio del Complejo Teatral de Buenos Aires, con localidades agotadas en más de 20 funciones, y una despedida en el Auditorio Belgrano que obligó a sumar nuevas funciones ante la gran convocatoria del público, “Vivitos y Coleando” regresa con más fuerza que nunca.

Este invierno 2025, el espectáculo que marcó un antes y un después en el teatro infantil argentino, vuelve a escena para seguir emocionando a chicos y grandes. La obra, que acaba de ser nominada a los Premios Martín Fierro al Teatro como Mejor Infantil, ofrece una oportunidad única para que nuevas generaciones descubran (o redescubran) esta joya del teatro musical familiar.

ELENCO:

Osqui Guzmán

Flavia Pereda

Julián Pucheta y gran elenco.

EQUIPO CREATIVO

Realización de escenografía

Willy Jones , Marcelo Toribio

Asistente de coreografías y dirección

Mora Díaz

Asistente de producción

Florencia Prada

Arreglos musicales y dirección

musical

Lolo Micucci

Diseño de iluminación

José Calvo , Chacho Garabal

Dirección de arte y escenografía

Tadeo Jones

Diseño y realización de vestuario

Akira Badaracco Laino , Debb

Roldán

Coreografías

Marina Svartzman

Dirección de actores

Lala Mendía

Producción ejecutiva

Javier Semeñenko

Producción general

Galaxias Creativas, Zensei

Música original y dirección musical

Carlos Gianni

Dirección general

Chacho Garabal

SOBRE HUGO MIDON Y CARLOS GIANNI

Los pilares del teatro

propuesto por Hugo Midón y Carlos Gianni fueron siempre los mismos: el respeto a los más pequeños de la familia y la integración de la experiencia teatral con los más adultos.

En sus recetas dramatúrgicas siempre se incluyeron

ingredientes fundamentales como el humor, la ternura, la ironía social, la solidaridad y sobre todo la búsqueda de una sociedad más justa, más noble y más fraterna.

En este desafío, de integrar un mensaje universal que no pierde vigencia y su cercanía con la familia de hoy.

PALABRAS DEL DIRECTOR

SOBRE LA NUEVA PUESTA

“En esta nueva versión, buscamos rescatar y promover el lenguaje de la ternura como valor fundamental para toda la familia. La ternura no desde una mirada ingenua sino rescatando su fuerza como indispensable en este tiempo.

“La sensibilidad y la pureza del mensaje de “Vivitos y Coleando” es el estandarte de esta puesta que a la vez busca completarse con una mirada atenta al cuidado del medio ambiente, a la reutilización del descarte, como posible elemento de belleza, por medio de la fuerza del arte.

El arte que todo lo puede transformar en belleza si sabe cómo mirar, cómo abrazar y como puente para despertar un cambio en los demás.

Porque creemos que lo que puede salvar a la humanidad, es el arte. El arte de la ternura”.

Chacho Garabal

PRENSA

Lola Barredo lolabarredo@gmail.com

MiráBA 89

Compañía ítalo argentina I Farsanti presenta

Una Historia de Humor del ‘900

Reestreno Vacaciones de Invierno: 23 de Julio

Una comedia que hará reír y emocionar a los chicos y sus familias

90 MiráBA

CABA

Un porteño tanguero de ley y una inmigrante napolitana del barrio de Caminito se encuentran casualmente y accidentalmente en una estación de tren. Entre ellos nacerá un amor que los acompañará durante toda su vida... no sin algún que otro desencuentro en el camino.

A través del teatro gestual y el clown, la obra narra los matices del amor, resaltando la nobleza de este preciado vínculo sincero… hasta que la muerte los separe?

FUNCIONES

Miércoles 23 y 30 de Julio 15:30 h.

Sábados 26 de Julio y 2 de Agosto 17:30 h.

Teatro NoAvestruz

Humboldt 1857Entrada general $15.000 / $12.000 est. y jub.

Compra online: www.alternativateatral.com

ACERCA DE LA OBRA:

Una historia de Humor...del ‘900 es un proyecto que se inició en Buenos Aires en 2019 pero es en Nápoles donde toma su forma final como obra teatral.

A través del teatro gestual, utilizando herramientas del clown, la danza, el canto y por supuesto la actuación verbal, nace esta comedia de teatralidad universal.

El espectáculo fue creado para entretener y emocionar a toda la familia, con el objetivo de enfatizar la importancia del amor como “leitmotiv” de nuestra existencia y el juego como motor para una vida llena de sueños. Cuenta la historia de una pareja que atraviesa el amor en todas sus formas, las vicisitudes de los desencuentros y el cruce de culturas a partir de la inmigración italiana en Argentina.

Combina momentos de humor, de drama y pinceladas de nostálgica poesía. Los actores, gracias a su completa formación, intercalan recursos técnicos del teatro físico con habilidades acrobáticas, danza y piezas cantadas. Los cambios virtuosos de vestuario permiten a los intérpretes cubrir la multiplicidad de roles previstos, utilizando también algunos efectos de magia y manipulación de objetos.

FICHA TÉCNICO / ARTÍSTICA:

Dramaturgia:

Fabio Parma, Giovanna di Vincenzo

Actúan: Fabio Parma, Giovanna di Vincenzo

Arreglos corales: Maria D’Adamo

Escenografía: Rubinacci Scenografie

Vestuario:

Napolitu

Caricaturas:

Raúl Berón

Fotografía:

Ernesto Terry

Prensa:

Valeria Franchi

Asistencia de dirección:

Sol Gutierrez /Candela Morán

Dirección italiana: Luigi Cesarano

Dirección argentina: Mariano Bassi

Duración del espectáculo: 55 minutos

FABIO PARMA

Nació el 27/06/1975 en Buenos Aires. Es un profesional con una amplia formación en artes escénicas y habilidades deportivas. A lo largo de su carrera, ha destacado en disciplinas como esgrima, natación, malabares, acrobacia, canto, baile y clown, entre otras. Su formación teatral incluye estudios con reconocidos maestros como Alejandra Boero, Juan Carlos Gené, y Guillermo Parodi, así como también en áreas como el canto y la acrobacia combinada.

En su trayectoria profesional, ha trabajado en diversas producciones de televisión, cine y teatro. En televisión, ha participado en programas como “Casi Ángeles”, “Mañanas informales”, y “RSM”, destacándose por su versatilidad en distintos géneros. En el cine, ha trabajado en películas como “Incorregibles” y “Papando”, mientras que en el teatro, ha formado parte de obras como “El Zorro: El tesoro de la montaña u

MiráBA 91

MiráBA 92 92 MiráBA

azul” y “Una Storia di Humor”, realizando giras tanto en Argentina como en Italia. Además de sus logros en las artes escénicas, Fabio posee una gama de destrezas físicas, incluyendo manejo de diversos vehículos y habilidades acrobáticas, lo que le ha permitido participar en una gran variedad de producciones que requieren destreza física y expresión corporal.

GIOVANNA DI VINCENZO

Nació el 21/07/1983 en Nápoles, Italia. Talentosa actriz, bailarina, coreógrafa y docente de Tango Argentino. Con una sólida formación académica, obtuvo su licenciatura en Artes Dramáticas en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires en 2014 y ha complementado su educación en danza en Italia y Londres, así como una especialización en tango argentino.

A lo largo de su carrera, ha participado en diversas producciones teatrales destacadas, incluyendo “Anima Joyce” y “El Retablo de las Maravillas”, y ha sido galardonada por su trabajo en el proyecto “Una storia di Humor”. Su experiencia en el teatro también incluye un rol destacado en “Chantecler Tango” en París, donde fue preseleccionada para el Cirque du Soleil.

En el ámbito audiovisual,

ha trabajado en videoclips y cortometrajes, destacándose en producciones como “Gomorra 5” y “Pesci Piccoli”. Su carrera en danza incluye presentaciones en el Balletto di Napoli y giras internacionales de tango en Europa.

Giovanna se ha establecido como una figura versátil y creativa en el mundo del arte, combinando su amor por el tango con su pasión por la actuación y la danza contemporánea.

OPINIONES DE PRENSA:

“Original tratamiento escénico, pleno de frescura y desparpajo”

Juan Garff, La Nación

“El espectáculo fue creado para entretener y emocionar a toda la familia y lo logra.”

Verónica Dema, Revista OhLalá!

“Una hermosa producción, gente claramente formada, profesional y especialmente talentosa”

Marisa Rojas

“Una deliciosa obra teatral donde disfrutan los pequeños y sus acompañantes.”

Susana Llahí

“Hermosa obra para toda la familia que une talento, música, baile y unas actuaciones increíbles!”

Susana Martins, AM 530

“Excelente. Fresca, divertida, ideal para compartir en familia.”

Lily Dávila, Remixados

REDES SOCIALES:

@ifarsanti @gdv_tanita @fabioparma.actor.clown @marianobassi_

PRENSA

Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com

VIDEO

Una Historia de Humor del ‘900 (Teaser)

https://youtu.be/ stUXcZvSWpw?feature=shared

UNA AVENTURA

ÉPICA ESTÁ LLEGANDO AL

TEATRO: PIRATAS Y EL MISTERIO DE LA ISLA DE LOS DRAGONES

En vacaciones de invierno disfrutá de un show mágico lleno de música y acción para toda la familia .

94 MiráBA

De los creadores del exitoso “Dinosaurios, una Aventura Jurásica”, llega al teatro Piratas y el Misterio de la Isla de los Dragones, un viaje emocionante en donde un grupo de valientes piratas intentará llegar a la isla misteriosa custodiada por peligrosos e impresionantes dragones; van en busca de una piedra preciosa que les permita ser ricos y poderosos pero deberán enfrentarse antes con muchos peligros y sorpresas.

FUNCIONES

Desde el Lunes 28 julio al Domingo 1 de agostoTeatro Metropolitan (Entradas disponibles por Plateanet y en la boletería del teatro)

Desde el 8 al 13 de julio

Teatro Ciudad de las ArtesCórdoba (Entradas disponibles en Autoentrada y en la boletería del teatro)

Martes 15 de julio

Teatro Luz y Fuerza - Santa Fe (Entradas disponibles en Ticketway y en la boletería del teatro)

Domingos 20 y 27 de julio

Teatro Devoto (Entradas disponibles en Ticketek y en la boletería del teatro)

Lunes 21 de julio

Teatro Gran Pilar (Entradas disponibles en Plateanet y en la boletería del teatro)

Martes 22 de julio

Teatro Auditorio de Belgrano (Entradas disponibles por Ticketek y en la boletería del teatro)

Miércoles 23 de julio

Teatro Niní Marshall de Tigre (Entradas disponibles por Entrada Uno y en la boletería del teatro)

Jueves 24 de julio

Teatro Coliseo de Lomas (Entradas disponibles por Plateaunotickets y en la boletería del teatro)

Viernes 25 de julio

Teatro Martin de San Isidro (Entradas disponibles por Ticketek y en la boletería del teatro)

Sábado 26 de julio

Teatro Coliseo Podestá de La Plata (Entradas disponibles por Plateanet y en la boletería del teatro)

En vacaciones de invierno disfrutá de un show mágico lleno de música y acción para toda la familia De los creadores del exitoso “Dinosaurios, una Aventura Jurásica”, llega al teatro Piratas y el Misterio de la Isla de los Dragones, un viaje emocionante en donde un grupo de valientes piratas intentará llegar a la isla misteriosa custodiada por peligrosos e impresionantes dragones; van en busca de una piedra preciosa que les permita ser ricos y poderosos pero deberán enfrentarse antes con muchos peligros y sorpresas.

FICHA TÉCNICA: Elenco

Jack: Federico Giacomantone

Meryan: Sofi a Prina

Barba Negra: Diego Soler

Mago Nian: Nazareno Lavorato

John: Leandro Menyou u

MiráBA 95

Rose: Josefi na Binaghi

Dirección Artística y

Coreográfica:

Laura Quinteiros

Música original:

Martin Bianchedi

Operador técnico:

Franco Aguirre

Asistente de escenario: Bianca Peluffo

Asistente de Vestuario: Julieta Cristaldo, Miranda

Serna

Stage Manager:

Fabricio Zabala, Jose Maria

Muñoz

Duración: 1 hora 5 minutos

Producción general: M&M producciones teatrales

Instagram: @piratasydragones_ ok

Contacto de Prensa: Loreley Ramírez loreleyramirezpr@gmail.com

MiráBA 96

96 MiráBA

NARICES

Flavia Pereda y Alejandro Paker

5 ÚNICAS FUNCIONES

Vuelve NARICES, la precuela de “Vivitos y Coleando”

Las primeras narices rojas, que marcaron el inicio de las historias de payasos en la comedia musical argentina, en la dramaturgia de Hugo Midón y Carlos Gianni, están de vuelta.

Bajo la dirección general de Chacho Garabal, una nueva puesta en escena de esta obra que dio origen a innumerables musicales de narices rojas, regresa con Alejandro Paker y Flavia Pereda.

Una troupe de payasos y payasas salen de la buhardilla donde estaban ocultos desde hace mucho tiempo, tienen mucho por contar, quieren que todas las personas disfruten de la vida.

EN VACACIONES de INVIERNO

Teatro Devoto

Av. Lincon 3815

Sábado 19 de julio - 15 h.

Lunes 21 de julio - 15 h.

Lunes 28 de julio - 15 h.

Jueves 31 de julio - 15 h.

Entradas en venta por Ticketek.com.ar o en la boletería del teatro.

Saben que los payasos y las payasas con amor y alegría van a salvar el mundo!

“NARICES”, una obra para toda la familia, fue escrita a pocos meses del regreso de la democracia, generó una singular explosión de alegría y emoción. Fue re-estrenada luego de 40 años en la sala Casacuberta del Teatro General San Martín en 2023 y vuelve esta temporada por 5 únicas funciones.

En el escenario, las luces se encienden, y la magia de “NARICES” vuelve a cobrar vida. En cada risa, en cada carcajada, se encuentra la fuerza de la libertad y el poder de la expresión. Este espectáculo icónico, lleno de color y música, se convierte

en un puente entre el pasado y el presente, recordándonos que el arte es un catalizador de emociones y un reflejo de nuestra identidad como pueblo.

“NARICES” se convierte en un faro de esperanza y alegría, recordándonos que cada sonrisa es un acto de resistencia, una afirmación de que podemos construir un futuro mejor juntos. Cada personaje que pisa el escenario es un recordatorio de la diversidad que nos enriquece como sociedad. Cada uno nos muestra que la democracia no solo es un sistema político, sino un espacio donde todas las personas tenemos voz y donde la diferencia se celebra. Es un tributo a esos 40 años de valentía, perseverancia y lucha por la justicia, que nos permitieron avanzar hacia una Argentina más inclusiva y plural. Queridas familias, demos la bienvenida a esta nueva versión de “NARICES” con los corazones llenos de gratitud y orgullo. Permitámonos ser cautivados por la magia de este espectáculo, sabiendo que en cada carcajada y en cada aplauso estamos escribiendo un capítulo más en la historia de nuestra amada nación.

PRENSA

Lola Barredo lolabarredo@gmail.com

Monster Buu Band, un espectáculo musical interactivo, delirante y explosivo para toda la familia que podremos disfrutar durante estas vacaciones de invierno.

Desde los rincones más

100 MiráBA

oscuros —y adorables— del mundo monstruo, llega una banda dispuesta a romper el escenario… ¡y tu imaginación!

Un concierto teatral único que combina música en vivo,

personajes entrañables, humor, fantasía y participación del público. Ideal para chicos, grandes y todos los que todavía creen en la magia del rock (y de los monstruos). Con canciones originales y canciones icónicas

MiráBA 100

de la música popular remixadas para cantar toda la familia juntos.

Conocé a Draco Garnik, el vampiro romántico que vive a base de leche de almendras y rock & roll; a Mao Ling, la emperatriz fantasma del metalpower; a Kitsune Luna, la loba mítica que fusiona pop, poesía y misterio; a FPZ (Franki Pop Zombie), el monstruo del funk eterno; y a Regina Mamba, una hechicera tribal del ritmo que te va a hacer vibrar. Y claro… también está Nahuelito, la mascota más querida de la banda, que llega desde el fondo del lago para bailar bajo un beat salvaje.

Con una puesta visual impactante, canciones originales que recorren géneros como el rock, pop, rap, funk, trap y folklore, y una historia que invita a liberar al monstruo que llevamos dentro, este show no es solo un recital: es una fiesta escénica para reír, cantar, bailar y dejarse llevar.

Monster Buu Band es una creación de un equipo artístico dedicado a reinventar los espectáculos familiares. Dirigido por Chacho Garabal (responsable de la última versión de “Vivitos y Coleando”, entre otros), con dirección y producción musical de Lolo Micucci, y coreografías a cargo de Flavia Pereda y Valeria Narvaez.

Una nueva producción de Galaxias Creativas.

FUNCIONES

05 de julio - Teatro Devoto - 15 h.

EN VACACIONES DE INVIERNO:

Auditorio Belgrano

Virrey Loreto 2348

19 de julio- 15 h.

24 de julio -15 h

27 de julio - 15 h.

28 de julio - 15 h.

30 de julio - 16.30 h.

01 de agosto - 15 h.

Entradas en venta a través de www.ticketek.com.ar

o en la boletería del Auditorio, de 13 a 19 h.

FICHA TÉCNICA:

Dirección Musical ; Lolo Micucci

Vestuario : Sandra Szwarcberg

Escenografía : Melina Filossi

Dirección de Arte: Flavia Pereda

Coreografías: Flavia Pereda y Valeria Narvaez

Producción Ejecutiva: Flor

Desiderio

Elenco por orden alfabético: Agostina Becco, Cristian

Centurion, Chacho Garabal, Flor Liserre y Daniela Rubiatti

Idea y Dirección General: Chacho Garabal

las edades, transformando espectáculos en experiencias inolvidables. Creamos universos narrativos que conectan con el público desde lo visual, lo sonoro y lo emocional. Producimos eventos, espectáculos, contenido digital y creaciones originales con sello artístico, mirada innovadora y valores pensados para toda la familia.

Fuimos responsables de la última versión de “Vivitos y Coleando” de Hugo Midón y Carlos Gianni, junto al Complejo Teatral de Buenos Aires. Nuestros más recientes espectáculos —“Vivitos y Coleando”(20224), “El Gato con Botas” (2022) y “Cuentos y Canciones de María Elena Walsh” (2021)— fueron nominados a los Premios ACE como Mejores Espectáculos Infantiles. Somos también creadores de la Orquesta Pop Sinfónica, una propuesta que fusiona lo sinfónico, lo audiovisual y lo performático en shows temáticos únicos como Galaxias Sinfónicas, Terror Sinfónico, El Viaje Sinfónico de Miyazaki y Elvis y Sinatra Sinfónico. Somos la chispa que enciende la imaginación y la diversión en cada hogar que nos abre la puerta. Creemos en el poder transformador del arte audiovisual para unir generaciones y despertar al niño interior. Contamos historias que brillan. Creamos contenidos que viajan lejos.

Un viaje musical para compartir en familia. Una banda que llega para romper el escenario… y tu imaginación.

Sobre GALAXIAS CREATIVAS

Galaxias Creativas es una usina de contenido para todas

PRENSA

Lola Barredo

lolabarredo@gmail.com

MiráBA 101

Vacaciones de invierno con

La banda que hace cantar y emocionar a las familias llega a la calle Corrientes

Del 19 de julio al 3 de agosto Teatro El Nacional Sancor Seguros

Av. Corrientes 960, CABA Funciones: Todos los días excepto lunes. Entradas por Plateanet

(Menores de 2 años no pagan entrada)

En estas vacaciones de invierno, el grupo más querido por las infancias vuelve a Buenos Aires con un espectáculo que ya es un clásico. Del 19 de julio al 3 de agosto, Canticuénticos viene desde Santa Fe para presentarse en el Teatro El Nacional Sancor Seguros (Av.

Corrientes 960) con una única función por día: a las 15h de martes a viernes y a las 14h los sábados y domingos. Las entradas están disponibles por Plateanet.

Después de varias giras internacionales este año,

102 MiráBA

que incluyó su segunda visita a España y shows en Chile, México y Colombia, Canticuénticos se prepara para su habitual paso por Buenos Aires en temporada invernal, esta vez en uno de los teatros más emblemáticos de la avenida Corrientes. Luego seguirá con sus shows en Uruguay y por primera vez visitará Ecuador. A la par, sigue recorriendo ciudades argentinas con el acompañamiento constante del público que no deja de agotar las entradas en las salas donde se presenta.

Con más de 17 años de trayectoria, Canticuénticos se ha convertido en una referencia ineludible en la música para infancias de América Latina. Sus canciones combinan ritmos folklóricos argentinos y latinoamericanos con letras que respetan, emocionan y

hacen pensar, siempre desde una mirada lúdica y amorosa. Temas como “La cumbia del monstruo de la laguna”, “Noni noni”, “Acá tá” y “El pulpo cocinero” suman cientos de millones de reproducciones en plataformas digitales (más de un millón de escuchas por día) y siguen siendo banda sonora de jardines, escuelas y hogares en todo el continente.

Pero lo que distingue a Canticuénticos no es solo su éxito de público: es su profundo compromiso con una propuesta artística que respeta las infancias, promueve la diversidad, invita a reflexionar y valora lo colectivo. En escena, cada presentación es una fiesta, pero también es un espacio de encuentro para las familias y un acercamiento a los sonidos de nuestro folklore. “Queremos mostrarles a los

niños y niñas de todo el mundo, cuánta riqueza hay en los ritmos folklóricos latinoamericanos, un gran tesoro que quisiéramos poner a su alcance, para que los acompañe toda la vida” cuenta Ruth Hillar, una de las fundadoras del grupo y autora de buena parte de las canciones.

Este 2025 también llega con nuevos reconocimientos. En septiembre, el grupo recibirá un Premio Konex, uno de los galardones más prestigiosos de la cultura argentina, que los destaca entre los cinco proyectos musicales más importantes para infancias de la última década. Se suma a sus dos Premios Gardel al Mejor Álbum Infantil, por “A cocochito” (2020) y “Para saber que te quiero” (2023), entre otros reconocimientos que ha recibido a lo largo de toda su trayectoria. u

El grupo también lleva adelante la tarea de acercar la lectura a las infancias, por eso cuenta con dos colecciones de libros ilustrados (que este año llegará a 20 títulos) que transforman sus canciones en cuentos: Canticuénticos en papel, con ilustraciones de Estrellita Caracol, y Canticuénticos en cartón, para la primera infancia, ilustrados por Martina Cúneo.

Canticuénticos está integrado por Ruth Hillar (voz, flauta y acordeón), Laura Ibáñez (voz), Cintia Bertolino (voz), Gonzalo Carmelé (bajo y coros), Daniel Bianchi (guitarra, cuatro ycoros), Nahuel Ramayo (batería, percusión y coros) y Sebastián Cúneo (producción, iluminación, fotografía y

video). También forman parte del equipo Javier Escandell (sonido), Darío Zini (asistencia de escenario, aerófonos y percusión) y Rocío Solís (voz invitada).

Con una propuesta musical única, arraigada en nuestras raíces culturales, Canticuénticos no sólo entretiene: emociona,

enseña, abraza. Esta temporada en Buenos Aires es, sin dudas, una delas citas más esperadas del invierno.

Prensa Marina Belinco marinabelinco@gmail.com

VIDEO

El lorito TetéCANTICUÉNTICOS

104 MiráBA

Cartelera TEATRO

Teatro/ Estreno 2025

Después del después

Mónica Felippa dirige a Laura Otermin en esta obra escrita por Paula Simkin.

Una pieza íntima y actual sobre vínculos, mandatos y elecciones.

Funciones: viernes a las 20h Teatro El Crisol (Malabia 611) Entradas por Alternativa Teatral

Después de haber pasado algunas peripecias amorosas la pareja más importante que tuvo una mujer... la contacta con la intención de volver. Este es el disparador para que Mariana

recorra sus últimos años y decida sobre los próximos. Dice la directora: ““Después del después”, empieza después de finalizados los caminos estereotípicos señalados tradicionalmente para una mujer. La escena se

ubica en un ámbito de juego que finalmente develará su verdadera pertenencia, pero que será útil para la recreación de ese sendero que terminará

106 MiráBA

después. Después del después. En ese descubrimiento, es fundamental el humor para poder transitarlo con amabilidad y belleza. Así que las bases interpretativas abordadas están ubicadas en el humor y en la reflexión emocional. Pocos elementos, pero significativos y síntesis expresiva fueron las consignas que guiaron el trabajo con la actriz. Trabajo físico que refleja transiciones vitales y vivencias que pretenden instalarse como muestra de una sociedad en pleno cambio y aún sin la culminación de esos nuevos parámetros. Por lo que, finalmente, llegamos a la búsqueda de la identidad última de una mujer. ¿Es la pareja? ¿Son los hijos? ¿Es aquella mañana en que nos despedimos? ¿O es este presente en el que nos encontramos? Dirigir “Después del después” fue un proceso compartido (como todo proceso teatral) que llega a su estreno como un espejo que pretende reflejar un mundo en el que el género femenino encuentra sus propias formas expresivas.”

Dice la autora:

“Ser parte de una obra de teatro siempre es, para mí, una experiencia hermosa. En general la transito desde el lugar de agente de prensa. Dar este paso es una aventura que hace mucho tiempo quería hacer.

Esta es la primera de mis obras que llega a escena y es una enorme alegría que se estrene

con este hermoso grupo.

La pieza se desarrolló a partir de una consigna que Gabriela Izcovich me dió en una de sus clases de escritura: imaginar qué pasó con la pareja que se despide luego de un desayuno bellamente escrito por Prèvert. Todo lo que ocurre en el escenario se da fuera de ese momento, sólo fue una pregunta que me arrastró como una suave brisa, primero, y después como un vendaval a escribir cada palabra que Laura y Mónica tomaron, movieron y acomodaron en escena para dar vida a este mundo. Agradezco profundamente esto, también a Jorgelina Herrero Pons que con su arte y magia sitúa a este adorable personaje que salió de las teclas de mi computadora, al gran Luis Rivera López que participa desde el principio y a Candelaria Martinez que se sumó al equipo con tanta alegría.

Hace un par de años hicimos una presentación muy diferente de esta pieza, mucho más corta y con otra puesta. Fue una experiencia hermosísima en la que me acompañaron Anahi Martella y Olga Marcela Farias. La hicimos en un ciclo de dos obras breves junto a Araceli Arreche en Escénico 420.”

Ficha artístico técnica:

Actriz: Laura Otermin Voz en off:

Luis Rivera López

Coach coreográfica:

Brenda Fabregat

Diseño de luces:

Luis Rivera López

LAPLATA CABA

Escenografía y vestuario:

Jorgelina Herrero Pons

Fotografía:

Lucía Rivera Lopez

Diseño gráfico:

Patricio Azor

Prensa:

Paula Simkin

Autora:

Paula Simkin

Asistente de dirección:

Candelaria Martínez

Producción:

Julieta Rivera López

Dirección:

Mónica Felippa

Agradecimientos: a Gabriela Izcovich, Cecilia Propato, Alfredo Martin, Pablo Mariuzzi, Guillermo Parodi, Verónica Bastón, Luis Rivera López, Martín Ortiz, Anahi Martella, Olga Marcela Farias, Adriana Schottlender y Teatro por la Identidad.

Dijeron de la obra:

“Impagable Laura Otermin.”

Victor Hugo Morales

“Multicolor y profunda. No te pierdas esta perla de los viernes villacrespenses. Después del después, la obra de Paula Simkin , dirigida por Monica Felippa y protagonizada con gran solvencia por Lau Otermin, con la omnipresente voz de Luis Rivera Lopez.” Alejandro Weber u

MiráBA 107

“Una comedia, (esperamos primera de muchas más) con una excelente actuación y dirección que a través de la risa, la ironía, la ternura y la emoción, va introduciendo en nuestra mirada la forma desenvuelta que tiene Mariana de ver su vida, de sopesar los pros y los contras de estos cinco años sin Esteban, su decisión final, y la esperanza de que siempre se puede volver a comenzar, cuando el norte es la afirmación de nuestra subjetividad.” María de los Ángeles Sanz

“ ...Un gran trabajo del equipo creativo que hacen de esta obra algo verdaderamente bello y conmovedor. Muy buena.”

“Con excelente actuación por parte de Laura Otermin, descubriremos que la actriz pasa por distintos estadíos que nos llenan de emoción y a la vez nos comprometen de un modo singular para poder ver que es lo que tiene para contarnos. Paula Simkin, la autora de su primer obra, disparará en un juego de incansable creatividad para llevarnos a compenetrarnos en esta propuesta que tanto querrá indicarnos sobre todo lo lúdico que lleva el amor. La dirección de Mónica Felippa, logra cautivarnos para así responder con una estética que se podría decir que encandila gracias al vestuario y la coreografía” María Riccheri

“Hay cosas en la vida que

MiráBA 108

alegran, una es ver esta obra que recomiendo fervientemente!” Mariano Conterarte.

“Deliciosa comedia ... Muy divertida. Llena de humor y verdad... Un equipo talentoso. Una brisa de aire fresco para deleitarse” Adriana Scottlender

“Una obra deliciosa, poética, íntima e intimista. La desconexión, el desencuentro y la búsqueda de la propia verdad como tema principal, tan actual y tan universal. La actuación de Laura Otermin es muy natural

y atrapante, la vas siguiendo en sus historias y te mantiene hechizado todo el tiempo...No se la pierdan!” Mariana Litvin

“Hermosa y sensible obra que nos incluye a todos” Juan Cantafio

“Una obra digna de ver y disfrutar.” Hugo Martinez

“Amable y bella, DESPUÉS DEL DESPUÉS es de esas piezas que te entibian el corazón y te dejan de buen humor por largo tiempo. Imperdible.” El espectador compulsivo

“Cada paso, cada movimiento, cada palabra, transmite exacto lo que cualquier mujer sintió o siente, y lo expresa desde el humor, ese matiz le aporta una dinámica a la obra que te hace disfrutar todo el tiempo. La lógica del humor que nos libera nos permite emocionarnos y empatizar con cada palabra.”

Las Acosta

“Una autora (Paula Simkin) y una directora (Monica Felippa) talentosas y acertadas en propuestas de juego y mucha libertad escénica que ayudan a brillar a la actriz Laura Otermin sencillamente deliciosa en esa mujer que busca zafarse de corsés.

PARA NO PERDERLA!!!”

Vázquez Freijoo

Prensa

Paula Simkin paulasimkin@gmail.com

Ciclo de teatro y música judía en BORDER

LA BOBE

Únicas 5 funciones: Miércoles de julio a las 20 horas

Ariel visita a su abuela por última vez. Pero lejos de encontrarse con la tristeza de una despedida, reviven juntos su historia, las canciones que acompañaron sus vidas y comparten una sorpresa muy especial. Es una obra que entrelaza el amor familiar y la picaresca cotidiana de la cultura judía. También podría llamarse “La Abu” o “La Nona” por la universalidad de su mensaje que emociona sin distinguir religiones.

FICHA TÉCNICA

Actores: Irene Almus y Diego

Licht

Dirección: Gabi Goldberg

Autor: Diego Licht

Músico: Esteban Rozenszain

Asistente de dirección: Facundo La Fuente

Dirección de arte: Débora Teplitzki

Comunicación y prensa:

Mutuverría PR

Productor general: Diego Berman

Duración: 65 minutos

¡ÚNICAS 5 FUNCIONES! MIÉRCOLES DE JULIO A LAS 20 HORAS

Teatro Border

Godoy Cruz 1838

Entradas: $24.000

En venta en la web del Border https://www.border.com.ar/

PRENSA

Mutuverría PR info@mutuverria.com

ESTRENO

“Clic. Cuando todo cambia”

Dramaturgia: Amaranta Osorio, Itziar Pascual

Actúan: Agustin Pruzzo, Tomás Cochello,Miranda Peyru, Carolina Refusta, Giuliana De Santi

Dirección: Ale Casavalle, Andrea Moneta

“Clic. Cuando todo cambia” habla de la adolescencia en ese instante que ya deja de serlo (clic). Ese momento en el que estás perdido y ni la sociedad ni tu entorno te lo ponen fácil. Los personajes bucean en la soledad, los trastornos alimenticios, el acoso escolar,

la identidad de género y el abuso sexual, intentan encontrar respuestas y tomar caminos hacia la realización y la felicidad a través del divertimento.

Cuando todo cambia ya no hay vuelta atrás y sabes que el mundo sigue ahí fuera, igual que ayer, pero radicalmente distinto.

110 MiráBA

FUNCIONES

BELISARIO CLUB DE CULTURA

Av. Corrientes 1624

Funciones: Viernes 20h.

Entrada general $14.000 alternativateatral.com

Dramaturgia: Amaranta Osorio,

Itziar Pascual

Actúan: Agustin Pruzzo, Tomás

Cochello,Miranda Peyru, Carolina Refusta, Giuliana De Santi

Dj en Vivo: Nicolás Genecio

Diseño de vestuario: Johanna Pons

Diseño de escenografía: Gaston

Zambon

Diseño de luces: Ale Casavalle

Realización de escenografia:

Gaston Zambon

Música original: Guido

Anocibar, Marianella Zappelli

Stage Manager: Gaston

Zambon

Fotografía: Soleado Films

Diseño gráfico: Estudio Papier

Diseño de coreografía: Marina Svartzman

Asistencia técnica y en escena : Nicolás Genesio, Renata

Crissio, Lautaro Toia, Ignacio

Etcheves.

Producción ejecutiva: Camila Villalba

Prensa: Tehagolaprensa

Puesta en escena: Ale Casavalle

Dirección: Ale Casavalle, Andrea Moneta

PALABRAS DEL DIRECTOR

sobre el momento de la adolescencia, donde un clic puede cambiar la vida de tantos, y donde muchos clics pueden ser la acumulación de experiencias vacías.

Clic es la autoficción de Sofía, que se hace llamar Leia, que también es parte de la vida de María, su amiga con problemas de alimentación, y de Alfi, su nuevo amigo que anda queriéndose morir para reencontrarse. Pero también es parte de su familia: papá, mamá, que no logran aún reponerse de aquel clic que también les cambió la vida en la adolescencia. Los clics están en la escuela y en su comunidad educativa. Clic se viraliza en la fiesta, en el encuentro y el desprecio, en el consumo y el sexo, en las redes,

Es una performance poética

LAPLATA CABA

en el cuerpo presente y sus ausencias; en la multiplicación de ficciones que creamos a través de nuestras imágenes y recuerdos pixelados.

Por eso Clic es también la vida de los otros, el Ying/Yang, equilibrio cambiante de fuerzas en apariencia opuestas. Clic, cuando todo cambia, nos reúne en conjuntos e intersecciones en este gran cielo existente en nuestro planeta.

Clic es vida, tristeza y alegría, un espacio de música lleno de danza, astros y sensibilidades. Con un colibrí multicolor como destino intermitente, que celebra el ciclo vida/muerte en el sube y baja de nuestro momento.

Prensa: TEHAGOLAPRENSA

Andrea Feiguin www.tehagolaprensa.com.ar

Teatro/ Estreno 2025

ALMAS De

Griselda Gambaro - Dirección: Patricio Azor

Alcira Serna y Luciana Conde interpretan a Marion y la Mucama en una metáfora aguda y mordaz sobre las diferencias sociales, salida de la pluma de nuestra gran dramaturga.

Funciones:

Sábados 18:15 hs

Ítaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027, CABA

Entradas: Alternativa Teatral

En un cuarto de hotel, dos mujeres aspiran a ser algo que no son.

Una se empeña en llegar a ser “una gran señora”.

La otra, en su desesperada búsqueda de un “alma gemela”, es capaz de llegar a lo inimaginable…

Almas es una metáfora de nuestras degradadas clases sociales aspirantes a más, bajo la pluma de la siempre aguda Griselda Gambaro.

Dice Patricio Azor, el director:

“Almas (2000) aborda el engendro neoliberal en Argentina: los desechos humanos de la sociedad de consumo.

Los enredos y desenredos de las habladurías constituyen la experiencia cotidiana de la cultura neoliberal. Gambaro lo huele y cada uno de sus nuevos personajes hace de la charla

asociativa un juego peligroso.

Los personajes “saben” que se construyen a sí mismos y los otros hablando y juegan con eso.

Hoy, como hace mas de tres décadas, donde todo esto se exacerba, poner en escena “Almas” nos invita a reflexionar una vez mas sobre la condición humana y es por eso que me interesa el material, de sobremanera. Para la puesta elegí abordar el texto con una simpleza acética, que deje en primer plano todo lo que la gran Gambaro deja entrever en cada línea.”

Ficha artística y técnica

Marion – Alcira Serna

Mucama – Luciana Conde

Autora: Griselda Gambaro

Dirección: Patricio Azor

Escenografía y vestuario: Alejandro Mateo

Iluminación: Lucas Orchessi

Diseño gráfico: Patricio Azor

Prensa: Paula Simkin

Producción ejecutiva: Claudia Quinteros

Asistencia de dirección: Magui Zilli

PRENSA Paula Simkin paulasimkin@gmail.com

MiráBA 112

112 MiráBA

UNA DE LAS COMEDIAS MÁS DESOPILANTES DE BROADWAY Agotados

Un

restaurante, 40 personajes y un menú delirante

Bajo la dirección de Pablo Fábregas, esta hilarante puesta en escena desafía a un solo actor Ariel Staltari a interpretar a más de 40 personajes en un despliegue de talento y creatividad sin límites. Basada en la obra Fully Committed de Becky Mode y Mark Setlock, éxito en Broadway con Jesse Tyler Ferguson (Modern Family), esta adaptación incorpora guiños a la cultura argentina, desde personalidades de la farándula hasta figuras del ámbito político y mediático.

Sam es un actor en ascenso, pero mientras espera esa gran oportunidad, su realidad es muy distinta: trabaja atendiendo el teléfono de reservas de Byron, el restaurante más exclusivo de Buenos Aires. Lo que parece un trabajo rutinario se convierte en un verdadero caos cuando más de 40 comensales hacen lo imposible para conseguir una mesa el sábado por la noche.

Sam tiene que lidiar con maltrato, desprecio, gritos, coimas y hasta amenazas. Mientras se pregunta si el gran día llegará o este es su destino.

FUNCIONES

Paseo La Plaza – Sala Neruda Jueves 22:15 h

Entradas a la venta por Plateanet

Agotados es una comedia vertiginosa que nos sumerge en un día frenético en la vida de un joven con el corazón

roto, la billetera vacía y un padre experto en chantajes emocionales. Mientras atiende llamadas sin respiro, sigue aferrado a su sueño: conseguir la audición que le cambiará la vida.

Una propuesta íntima de un universo conocido Borges y yo Recuerdo de un amigo futuro

Textos: Jorge Luis Borges

Versión: Hanna SchygullaAndrea Bonelli

Música original y arreglos: Peter Ludwig

Intérprete: Andrea Bonelli

Piano: Shino Ohnaga

Violoncello: Cristina Titi Chiappero

Con la participación de Andrea Bonelli como intérprete y la dirección de Hanna Schygulla , Borges y yo. Recuerdo de un amigo futuro pone en escena una selección de cuentos breves del inigualable escritor.

Gran admiradora de Jorge Luis Borges, la artista alemana asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo, mientras que Andrea Bonelli interpreta los textos borgianos y canta acompañada por Shino Ohnaga en piano y

MiráBA 114

114 MiráBA

Cristina Titi Chiappero en violoncello.

Hanna Schygulla y Andrea Bonelli se conocieron hace varios años. Durante un encuentro en París, en febrero de 2022, Hanna le ofrece a Andrea su espectáculo Der Tango, Borges und Ich por la afinidad artística que existe entre ellas y como “el regalo de una actriz a otra actriz”. Seis meses después, comienzan a trabajar en esta nueva versión, que consta de una selección de siete cuentos breves de Jorge Luis Borges (Utopía de un hombre que está cansado, El enemigo, Los espejos velados, El cautivo, El fin, Ulrica, Borges y yo), más una selección de tangos populares argentinos (Alguien le dice al tango –de Piazzolla y Borges–, Uno, Volver, La última curda, El día que me quieras, El choclo), y música original compuesta por Peter Ludwig (Tango Nuevo, Lisboa, Tango E). Los textos interactúan con la música y con las imágenes. El diseño de luces y sonido genera los climas necesarios para cada momento.

Borges y yo es el título de uno de los cuentos y tiene una doble significación: en esta propuesta, Schygulla asume la dirección del espectáculo en el que Bonelli será la voz –algunas veces hablada y otras, cantada– y se dejará

llevar por los climas entre los cuales emergen los cuentos. Un mundo de laberintos en que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a develarse.

Fue estrenado a fines del año 2023 en el Complejo Teatral de Buenos Aires, Teatro

General San Martin de esta ciudad, con una segunda temporada en el año 2024. Luego de este recorrido en Buenos Aires el espectáculo realizó una gira internacional presentándose en el Teatro La Abadía de Madrid y en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, entre otras ciudades.

Regresa a la cartelera porteña, con una corta temporada antes de regresar a Europa, en la que el público de nuestra ciudad, afín al gran Borges y al tango, sabrá disfrutar de esta especial propuesta

Diseño de iluminación: Eli Sirlin

Diseño de escenografía: Oria Puppo

Dirección musical: Julián Vat

Dirección: Hanna Schygulla

Colaboración artística: Melisa Hermida

Colaboración en Producción: Juliana Ortiz

Producción ejecutiva: Gabriela Fernández Gavilán

Prensa:

Duche&Zárate

Producción general Bs.As. 2025: Andrea Bonelli –

MediaCuadra Producctora

Puesta de video: Aaron Wang

Diseño de peinado: Diego Impagliazzo

Filmación París: Juan Sebastián Torales

Fotógrafo: Carlos Furman

Gráfica:

Complejo Teatral de Buenos Aires y Julián Solís Morales

Duración: 75 minutos

Colaboraron con este espectáculo el Instituto

Goethe (Madrid), el Teatro

Pérez Galdós , Euroescena y el Complejo Teatral de Buenos Aires

FUNCIONES:

Domingos a las 20

Localidades: $ 25.000.-

Jubilados y estudiantes: $ 20.000.-

En venta por Alternativa Teatral

Hasta Trilce

Maza 177 – CABA

PRENSA Duche&Zárate

Comunicación + Media

Walter Duche – Alejandro Zarate prensa@duchezarate.com.ar walter@duchezarate.com.ar

MiráBA 115

¡ESTRENO 2025! Carlos Kaspar dirige PUNTERA DE ACERO

Protagonizada por Romina Pinto e Iván Steinhardt

Después de la octava gira por Europa en 2024, la compañía argentina El Vacío Fértil presenta su nuevo espectáculo: “Puntera de acero”, versión libre de “Cherry docs” de David Gow.

Daniela Dunkelman es una abogada que trabaja como defensora de oficio en el sobrecargado sistema judicial del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Su impronta de ver la vida con armonía y el espíritu liberal con el que elige vivir sus raíces judías se

pondrán a prueba cuando le asignan la defensa de Miguel, un neonazi que acaba de cometer un crimen por odio racial que se torna tremendamente mediático. Ambos se ven forzados a tener que conocerse para armar una defensa y en ese proceso se verán interpelados al extremo en un camino de condena social que no parece tener retorno.

FUNCIONES:

Teatro El Tinglado

Mario Bravo 948

116 MiráBA

Entrada general: $16.000

A la venta en Alternativa Teatral Duración: 75 minutos

FICHA TÉCNICA

Autoría:

David Gow

Traducción y adaptación: Iván Steinhardt

Actúan:

Romina Pinto, Iván Steinhardt

Vestuario: El Vacío Fértil Compañía

Teatral

Escenografía:

El Vacío Fértil Compañía

Teatral

Diseño de sonido:

Iván Steinhardt

Diseño de iluminación:

Carlos Kaspar, Marco Riccobene

Diseño gráfico: Romina Pinto

Comunicación y prensa: Mutuverría PR

Asesoramiento legal:

Dr. Juan Manuel Molina

Asistencia de dirección:

Marco Riccobene

Producción ejecutiva:

Sol Vannelli

Producción general:

El Vacío Fértil Compañía

Teatral

Dirección:

Carlos Kaspar

Agradecimientos: Rabino

Fabián Skomik, Roberto Moldavsky, Andrea Heller, Claudia Woslowski y Roberto Neugebauer

PALABRAS DEL AUTOR

“Tener razón sobre el futuro no siempre es reconfortante. Cuando empecé a escribir mi obra más conocida, “Cherry Docs” hace casi 30 años, estaba muy preocupado porque occidente se estaba inclinando, o sintiendo cierta simpatía, hacia el fascismo y a políticos de ultraderecha lo que, además, incluía una creciente adopción de la intolerancia y de ataques a las minorías, motivados por

odio. En cierto momento, el personaje de la obra, Mike, dice: “Lo que ustedes tienen en sus manos es una guerra”. Él habla de una guerra política, pero también una con puntos de inflexión de violencia física.

Lo que muchos críticos sociales llaman Neoliberalismo, para una generación (o más) resultó en sentirse desplazada de su propia sociedad. Esto crea un enorme resentimiento y tal cual hemos visto en USA y otros países, una dinámica oscilatoria entre las filosofías liberales y algo muy tirado a la derecha del pensamiento conservador, cambiando por completo el panorama político.

Hay un costado más espiritual o místico de la historia que de alguna manera lleva a profundidades más grandes, pero son las particularidades de la política lo que más cautiva a la gente. Mike vislumbra que en el futuro los soldados de la extrema derecha no serán skinheads, sino que usarán traje y zapatos de vestir, el uniforme de políticos y empresarios. Yo no ví con perfecta claridad en qué dimensión iba esto a cambiar al Occidente y al mundo pero, como dije... tener razón sobre el futuro no siempre es reconfortante”.

Gow

LA MIRADA DEL DIRECTOR

“’Aprender a odiar es tan fácil como aprender a jugar

a la pelota’, dice uno de los personajes de esta obra. Vivimos rodeados de odio y ese odio es fogoneado no solo a través de los medios sino también desde el Poder, de arriba hacia abajo, de abajo hacia arriba, de derecha a izquierda y viceversa. El odio al diferente, al que profesa otra religión, al extranjero, a la diversidad, al que piensa distinto, al que viste diferente, al pobre, al rico, en fin… a todo aquello que, por una razón u otra es diferente a nosotros. Por odio se cometen los crímenes más atroces y se promueven guerras y holocaustos en nombre de ‘la Libertad’, palabra que hoy es utilizada como excusa más que como principio. La historia nos ha dado múltiples ejemplos de cómo el odio solo conduce a mas odio y a más muerte. Puntera de Acero nos habla de ese odio que anida oculto en todos nosotros y nos invita a pensar qué hacer con eso.”.

Carlos Kaspar

PALABRAS DEL EQUIPO

Por qué elegimos hacer esta obra: hacer una obra en pleno siglo XXI que hable de discriminación y segregación racial, intolerancia, fanatismo religioso y violencia debería ser una antigüedad. Pero, a pesar de todas las conquistas sociales alcanzadas por la humanidad a lo largo de la historia, y principalmente durante el siglo XX (la caída del nazismo y el fin del Holocausto, las conquistas sociales alcanzadas por la población negra en los EEUU, el fin del Apartheid en Sudáfrica, las conquistas del colectivo u MiráBA 117

LGTB, el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, entre otros tantos hitos similares) y que parecían inclinar la balanza hacia el camino del respeto, la paz y la tolerancia entre las personas, el mundo dista mucho de ser mejor. Por el contrario, a casi 25 años del comienzo del Siglo XXI, pareciera ser que todas esas conquistas no significaron nada y es como si la humanidad hubiera retrocedido a los comienzos del Siglo XX, con gobiernos muy radicalizados, movimientos de derecha mucho más enardecidos e intolerantes, con otro holocausto llevándose a cabo con total impunidad como respuesta “justificada” al fanatismo religioso y mesiánico. Un capitalismo salvaje y desenfrenado donde solo sobrevive el más fuerte y que nos está empujando de manera vertiginosa a las puertas de una tercera guerra mundial.

En este contexto, la obra “Puntera de acero” del genial autor canadiense David Gow, se convierte en un material de estudio necesario para llevar a escena y llamar a la reflexión acerca del camino que está tomando la humanidad en estos tiempos tan violentos.

“Puntera de acero” no solo habla de la intolerancia, la violencia y el racismo, también indaga en lo más profundo de ello para preguntarnos sobre los límites del miedo y desconfianza hacia aquellos que desconocemos. Cuáles son las barreras que se rompen cuando prepondera la intolerancia y el respeto por un otro. ¿Qué tan racistas somos? ¿Hasta dónde llega nuestra tolerancia hacia el diferente?

¿Se puede aprender a odiar? Y este es, para nosotros, el punto más interesante de esta historia. La obra confronta a ese militante neonazi acusado

de asesinato con su abogada defensora de oficio de religión judía. Y en estos encuentros, en donde tendrán que pensar juntos una estrategia para utilizar en el juicio, se ponen de manifiesto todos sus miedos, prejuicios, sus rechazos y emociones. ¿Hasta dónde son capaces de llegar?

¿Por qué ella acepta defender a un neonazi? ¿Por qué el neonazi acepta ser defendido por una mujer judía? Por momentos parece que los personajes se encuentran frente a su propio espejo. Parecen estar frente al “otro lado”, ese otro lado que hasta ese momento creían no tener y que descubren en ese encuentro, en esa confrontación con el otro bajo la involuntaria premisa de tener que convivir, al menos por un rato de sus vidas.

PRENSA

SE ESTRENA EL MIÉRCOLES 9 DE JULIO

Menos detalles

Guion y dirección de Gustavo Tarrío, en El Galpón de Guevara

La obra conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora.

El miércoles 9 de julio a las 20:30h, en El Galpón de Guevara, se estrena Menos detalles, escrita y dirigida por Gustavo Tarrío. En la obra, una actriz (Carolina Saade) y un titiritero (Gerardo Porión) reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. Aunque repleta de fantasía, Menos detalles es una obra inspirada en hechos reales.

SINOPSIS

Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre

habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”.

FICHA TÉCNICA ARTÍSTICA

Actúan: Carolina Saade,

Gerardo Porión

Diseño y realización de títeres:

Gerardo Porión

Diseño de arte y vestuario: Paola Delgado

Diseño de iluminación: Fernando Berreta

Música original: Pablo Viotti

Autoría de canciones: Gustavo Tarrío - Pablo Viotti

Diseño de movimiento: Milva Leonardi

Realización de plataforma y zaranda: Agustín ValleFrancisco Arando

Diseño gráfico: Trineo

Prensa: Marisol Cambre

Comunicación: Rebeca Crespo

Díaz

Fotografías: Nacho Lunadei

Asistente de dirección y escenario: Julián Giménez

Zapiola

Producción ejecutiva: Rocío

Gómez Cantero - Valeria

Casielles

Historia original: Rocío Gómez Cantero

Guion y dirección: Gustavo Tarrío

FUNCIONES:

Estreno 9 de julio

Miércoles 20:30h

El Galpón de Guevara

Guevara 326 (Chacarita)

Duración: 60 minutos

Entradas: $ 18.000

Hasta el miércoles 27 de agosto

PRENSA:

Marisol Cambre prensa@marisolcambre.com.ar www.marisolcambre.com.ar

ESTRENO MIÉRCOLES 2 DE JULIO

Pedro entre páginas

- Unipersonal basado en Peer Gynt de Henrik IbsenDramaturgia e Interpretación Emmanuel Maximiliano - Dirección Mariano Terré

Pedro, un bibliotecario cansado de su rutina y atrapado entre las páginas de los libros, se sumerge en una fantasía donde su vida comienza a entrelazarse con la historia de Peer Gynt. Pedro se embarca en una

búsqueda de aventuras sin notar que lo valioso siempre estuvo cerca. Su viaje lo llevará a cuestionarse si realmente es un hombre libre o si su destino ha estado escrito desde el principio.

FUNCIONES:

Miércoles 20 h.

Ítaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027 -

Entrada general $15.000

Compra online:

120 MiráBA

www.alternativateatral.com

Duración: 50 minutos

Palabras del dramaturgo acerca de la obra

“Mi pasión por el teatro de Ibsen me impulsó a crear “Pedro entre las páginas”, una adaptación en formato unipersonal, que busca acercar su obra a las nuevas generaciones. Quería explorar los temas universales de ‘Peer Gynt’ desde una perspectiva

argentina y actual, utilizando el humor y la emoción para conectar con el público. La escenografía circular, diseñada por Mery Guglielmelli, simboliza el viaje de la vida, donde las aventuras nos llevan de regreso a nuestro punto de partida. Esta comedia dramática explora la búsqueda de identidad, los sueños y las ilusiones, invitando al público a reflexionar sobre la delgada línea que separa la ficción y la vida real.”

FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA

Dramaturgia, Adaptación e Interpretación: Emmanuel Maximiliano

Diseño de Vestuario y Escenografía: Mery Guglielmelli

Fotografía:

Nacho Lunadei

Prensa:

Valeria Franchi

Producción General:

La Araña Teatro.

Asistencia:

Priscila Wasylenko

Dirección: Mariano Terré

Redes sociales: Instagram @pedroentrepaginas_teatro @emmax942 @mariano_terre

Emmanuel Maximiliano (Dramaturgia, Adaptación e Interpretación)

Actor, director, dramaturgo y gestor cultural con amplia formación en teatro. Se formó

LAPLATA CABA

durante 9 años con Agustín Alezzo, recibiendo instrucción de Lizardo Laphitz y Emiliano Delucchi. Especialización en clown en Espacio Aguirre. Estudios en doblaje y español neutro con Rolando Aguero y Matilde Avila. Capacitación en trabajo corporal con Doris Petroni y dirección de actores con Rubén Hernández Miranda. Participó en los Premios Estrella de Mar con el unipersonal “El Hombre de la Foto” (Actor). También escribió y actuó en “Redención - La Religión en el Cuerpo”. Experiencia en teatro independiente con múltiples obras como “Si se pudiera” (Director), “A que jugamos” de Carlos Gorostiza y “Lo Perdí” (Intérprete y Director).

Mariano Terré (Dirección)

Actor, director teatral y docente con amplia trayectoria en el teatro independiente. Director del Teatro Pasillo al Fondo y miembro de ARTEI desde 2021. Jurado en Proteatro (2024). Formación en dirección teatral con Ricardo Bartis, Kado Kostzer y Luciano Suardi. Estudios en dramaturgia con Mauricio Kartún y gestión cultural con Pablo Montiel. Experiencia en más de 50 espectáculos, destacando “El Acompañamiento” (Director), “Proyecto Nueva Orleans” (Dramaturgo y Director) y “Cucarachas” (Autor y Director).

PRENSA

Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com

MiráBA 121

RE-ESTRENO: DOMINGO 6 DE JULIO - 17.30H. EN NÜN TEATRO

“Parteaguas” de Federico

Pezet

A partir del 6 de julio, comienza la 2º temporada de “Parteaguas” de Federico Pezet, con las actuaciones de Micaela Brillo, Julieta de Moura, Martín Lacour, y Federico Rojas.

“Parteaguas” forma parte del Proyecto Encantamientos, junto a la obra “La Balada de Clarita

Pons” (próxima a estrenarse en agosto también en Teatro Bar NüN bajo dirección de Pezet).

En “Parteaguas”, un año después del fallecimiento de su madre, dos hermanos vuelven a encontrase. Uno de ellos huyó.

El otro, aguarda. Una casa se despega del suelo con el correr

de las horas, los insectos toman el terreno y los vecinos se quejan del mal olor.

En esta historia no hay personajes honestos, buenos. Tampoco hay malos ni canallas. No sabemos hacerlos.

Una conversación lo más activa posible con nuestra

122 MiráBA

inevitabilidad: el deseo de hacer ficción con nuestros dolores. Que a decir verdad, no son tantos.

Parteaguas: Un momento previo a otro que traerá algo distinto. Algo que nunca estuvo ahí. Una pausa antes de la caída.

“Parteaguas” se presenta los domingos a las 17.30s en Nün Teatro (Juan Ramírez de Velasco 419, CABA). Entrada general a $20.000 (Desc. a jubilados). Por Alternativa

Dice Federico Pezet, autor y co-director de “Parteaguas”:

“El grupo está compuesto por intérpretes multidisciplinarios que comulgan un lenguaje en común: la comprometida búsqueda de un estilo que describa una dinámica familiar espesa, un espacio entre la cruza de textos que invocan al realismo mágico de nuestra infancia y cuerpos que relatan la crudeza de una adultez traída de prepo por la circunstancias en un mundo que avanza con violencia. La búsqueda de belleza en lo cotidiano, el volver a empezar luego de haber sido herido. ¿Cómo se lidia con los primeros pasos de la adultez? ¿Es normal espectar la tristeza de una madre?”

FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Federico Pezet

Elenco:

Micaela Brillo, Julieta de Moura, Martín Lacour, y Federico Rojas

Diseño de Iluminación: José Binetti

Diseño gráfico: Mora Fumberg

Colaboración en escenografía:

Agustín Justo Yoshimoto

Producción:

Compañía La Vigilia, Maga Rosu

Colaboración coreográfica: Malena Martin

Prensa:

Prensópolis

Dirección:

Federico Pezet, Maga Rosu

Composición Musical:

Agustin Frumento Calloni

FUNCIONES:

Domingos a las 17.30 h.

Sala: Nün Teatro

Juan Ramírez de Velasco 419, CABA

Entrada general:

$20.000 (desc. para jubilados).

Por Alternativateatral.com

Duración: 75 minutos

Sobre el Proyecto

Encantamientos

Proyecto Encantamientos, torcer la realidad hasta hacerla vibrar con lo extraordinario, es el proyecto artístico dirigido por Federico Pezet y Maga Rosu. En la actualidad, el proyecto comprende los estrenos de “Parteaguas” y La balada de Clarita Pons (a estrenarse en agosto).

Como en los cuentos que

sobreviven en la voz del pueblo, como en las fábulas que se deforman de tanto contarse, estas piezas trabajan con lo mágico no como excusa, sino como forma de mirar el tiempo que nos toca.

Encantamientos no remite solo al hechizo sino también al estado. El mundo encantado es aquel en el que las ausencias se hacen cuerpo, el tiempo se curva y los personajes habitan los bordes de sí mismos.

“Los seres que habitan estos cuentos no pueden ser juzgados por su forma de proceder. Sus acciones están sujetas a un contexto que los somete. En estas historias no hay personajes honestos, buenos. Tampoco hay malos ni canallas. No sabemos hacerlos”, afirma Pezet.

Autor y director. Federico Pezet

Es actor, autor y director. Es diplomado en dramaturgia del Centro Cultural Paco Urondo de la Facultad de Filosofía y Letras de UBA. A su vez, estudia Ciencias de la Comunicación en la misma universidad. Trabajó con directores como Mariana Chaud, Federico Lehmann, Paola Lusardi, Leticia Coronel, entre otros.

Formó parte de elencos para Telefe (“El Primero de Nosotros”) y Disney Channel (“Historias para armar” y “Selenkay”). Ha recibido una mención honorífica del FNA MiráBA 123

por su obra “Suárez y Bástian”. Además, da clases en el estudio de Alejandro Catalán. En agosto, estrenará “La balada de Clarita” bajo su autoría y dirección, en NÜN Teatro Bar.

Directora. Maga Rosu Es actriz, directora y dramaturga. Se formó con Julio Chávez y es alumna de la carrera de Lic. en actuación de la Universidad Nacional de las Artes donde estudió con docentes como Susana Pampín y Analía Couceyro. Además, estudió dramaturgia con Javier Daulte. Hoy se desempeña como asistente de dirección de Analia Couceyro y como asistente de Cátedra de Susana Pampin. En junio del 2023, estrenó su ópera prima: “Tardamos diez años en llegar al corazón” en NÜN Teatro Bar. Como actriz, protagonizó la obra “Teshuvá, o el último día” de Maia Muravchik, en el Espacio Callejón. Por otra parte, trabajó como dialoguista para el musical “El Parador” de Paula Schapiro, en el Centro Cultural San Martín.

ELENCO Parteaguas

Julieta de Moura es actriz, docente y también escribe teatro y poesía. En actuación, se formó en la escuela de Agustín Alezzo, con Javier Daulte, Guillermo Cacace, Susana Pampín, entre otros maestros y maestras. En dramaturgia, está diplomada por laUniversidad de Buenos Aires y tomó talleres particulares conMaruja Bustamante, Mariano

MiráBA 124

Saba, entre otros. Cómo docente, da clases en la escuela “Creer es Crear” de Gastón Cocchiarale. Actualmente, se encuentra escribiendo su primer poemario.

Federico Rojas es actor formado en la escuela de Cecilia Ruiz y actualmente, está cursando la carrera en Timbre 4. Ha asistido en la organización del Festival mundial de teatro adolescente’Vamos que Venimos’. Además, participó en la 4º temporada de“El Juego” en el teatro El Método Kairós con dirección de Federico Pezet, y también trabajó con diversos artistas en el “Comité Clave13/17”, en el Centro Cultural Recoleta.

Micaela Brillo es Lic. en Arte Dramático, actriz de doblaje y profesora de teatro. Se formó con Shumi Gauto, Ale Gigena, Maia Francia, las Piel de lava, Nora Moseinco y Guillermo Cacace. Entre sus últimos proyectos teatrales se destacan: “Pegaso” de Federico Pezet y Eliane Rymberg, dirigida por Pablo Cusenza, microteatro; y “Elegia

últimos proyectos audiovisuales, se encuentran las películas “Por amor al arte” de Juan Rodríguez, y su participación en la serie “Televisión por las violencias”.

Martín Lacour es actor hace más de 10 años, formado en la escuela de Nora Moseinco, así como también, con docentes como Victoria Roland, Shumi Gauto, Toto Castiñeiras. Actualmente estudia en la Universidad Nacional de las Artes.

Como actor, participó de obras como “Todo lo que corta sale de mis ojos” de Ulises Romero y “El juego” por Federico Pezet. También, actúo y asistió en otros proyectos teatrales. Frente a cámara trabajó en películas como “El perfecto David” de Felipe Gómez Aparicio, “Los restos fósiles” de Jerónimo Quevedo, y “Mamá se fue de viaje” de Ariel Winograd.

Prensópolis

Comunicación y Prensa Dir. Alejandra Pía Nicolosi prensopolis@gmail.com info@prensopolis.com.ar

en

tres” de Camila Kraeme. Entre sus

MiráBA
“La

Muerte de Alicia”

Dirección y Dramaturgia: Ruben Freda

Continúan las funciones de la obra “ La Muerte de Alicia ”. Protagonizada por Sandra Hamú , Alexandra Pansh , Leo Vivone , Eduardo Benedetto , Pablo Alonso y Camila Merlo . Asistencia de dirección: Pablo Alonso

Dirección y dramaturgia: Ruben Freda .

Las funciones se realizan todos los lunes a las 20 h.

en el teatro Buenos Aires . Rodriguez Peña 411. CABA. Entrada general: $16.000. Entradas por Plateanet y Atrápalo. Clarin 365, Club La Nacion y en el teatro. Duración de la obra: 90 minutos.

SINOPSIS

Un pueblo. Un teatro un elenco. Una muerte?... Una

comedia diferente. Donde los egos, el egoísmo. El poder. La desigualdad se ponen de manifiesto, enfrentando a este elenco que traspasa sin piedad la cuarta pared...! Una comedia disruptiva y transgresora. IMPERDIBLE.

PRENSA: Alfredo Monserrat alfredomonserrat@gmail.com

ESTRENO 5 DE JULIO - DRAG, DESEOS Y DERECHOS

Piel de Encaje, memorias atravesadas por mandatos.

El musical drag de tango que desafíalas normas y celebra la diversidad. Luego de su temporada en Mar del Plata, Piel de Encaje llega a CABA para reflexionar sobre la forma en que nos vinculamos sexo afectivamente con otros. En este unipersonal se habla de identidades, transformaciones, mutaciones por no lograr ser aceptados. Una mirada sobre las normativas que nos constituyen como cuerpos enmarcados en una cultura de otredades. El personaje construye su drag Piel de Encaje para develar recuerdos de amor y deseo. Entre palabras dichas y cantadas al compás del tango, narra momentos que dejaron marcas, que atravesaron su cuerpo y se materializaron en su alma. Con la interpretación de Eduardo “Pacha” Paglieri y dirección de Fernando Alegre, la obra busca evocar la lucha de todos aquellos que cada día se adaptan, mutan y se reinventan para encajar.ph: Alejandro Palacios

FICHA TÉCNICA

Autor: Fernando Alegre. Intérprete:

Eduardo “Pacha” Paglieri. Música original y arreglos:

126 MiráBA

Carlos Ledrag.

Escenografía:

Alegre, Paglieri.

Diseño de iluminación:

Fernando Alegre.

Vestuario:

Jhonatan Oviedo.

Maquillaje:

Silvina Roccisano.

Fotografía:

Alejandro Palacios

Dirección:

Fernando Alegre.

Producción:

Alegre y Paglieri.

Duración:

60 minutos.

Género:

Teatro Musical – Drama.

FUNCIONES

Piel de Encaje, memorias atravesadas por mandatos

ESTRENO 5 DE JULIO 2025 en LA GLORIA TEATRAL Yatay 890, CABA. Funciones: Sábados 21h. Duración: 60 minutos.

Entradas por Alternativa Teatral

EDUARDO “PACHA” PAGLIERI INTÉRPRETE

Actor y cantante argentino con una destacada trayectoria en teatro musical participó en importantes producciones como Piaf junto a Elena Roger; Eva, el gran musical argentino (2008) interpretando a Perón bajo la dirección de Nacha Guevara, Mamma Mia (2006), dirigido por Christian Alladio. Ha sido parte de exitosas giras nacionales en obras infantiles como Hércules y La Bella y la Bestia (Grupo

Alas). También trabajó en el show humorístico Marionetas del Pene, premiado en Villa Carlos Paz.

Actor, dramaturgo, director y docente con una extensa carrera en teatro, cine y artes visuales. Reconocido en festivales como el Oasis International Film Festival (India, 2022) y el Vesuvius International Film Fest (Italia, 2021), fue galardonado por su película El Diámetro del Abismo, entre otros premios por temáticas LGTBQ+ y excelencia actoral.

Con una trayectoria destacada en teatro, ha ganado el premio

Estrella de Mar y ha sido nominado por su obra Salomé, desnuda ante el mundo. Su pasión por el arte lo acerca a la docencia y producción cultural en Argentina.

Actor, dramaturgo, director y docente con una extensa carrera en teatro, cine y artes visuales. Reconocido en festivales como el Oasis International Film Festival (India, 2022) y el Vesuvius International Film Fest (Italia, 2021), fue galardonado por su película El Diámetro del Abismo, entre otros premios por temáticas LGTBQ+ y excelencia actoral.

Con una trayectoria destacada en teatro, ha ganado el premio Estrella de Mar y ha sido nominado por su obra Salomé, desnuda ante el mundo. Su pasión por el arte lo acerca a la docencia y producción cultural en Argentina.

IG@piel.deencaje PRENSA

GP Prensa Activa gp.prensa.activa@gmail.com @GP.prensa.activa

127

Teatro/

estreno 2025

DIOS COLECCIONA ÁNGELES CAÍDOS

Una tragicomedia cósmica

de Víctor Winer y Rubén Pires con la actuación de Guido D’Albo, Marito Falcón y Josefina Basaldua

Funciones:

lunes a las 20.30

Itaca

Humahuaca 4027

En un rincón olvidado del barrio de La Boca un ex militar enfermo y el fantasma de un soldado se reencuentran para protagonizar una delirante rebelión contra el mismísimo Dios.

Un pacto que parece imposible: diez años más de vida y dos

riñones nuevos, a cambio de liderar a los ángeles caídos en su lucha por recuperar las alas perdidas.

Mientras el otoño se cuela por las rendijas, entre canciones, vinos y promesas incumplidas, los personajes intentan burlar al destino y reinventarse frente a la eternidad.

Humor negro, suspenso, ternura, absurdo y una profunda mirada sobre la culpa, el poder

y la redención atraviesan esta tragicomedia entrañable, “donde se saldan las cuentas pendientes” ... y bailar puede ser el castigo eterno.

A propósito de la escritura compartida de “Dios colecciona ángeles caídos”.

“Escribir teatro es un acto solitario en el que construimos un imaginario espacio habitado

MiráBA 128

128 MiráBA

128 MiráBA

LAPLATA CABA

por nuestros fantasmas. Construimos, los dramaturgos, universos plagados de imágenes, siendo nosotros los primeros espectadores de esa futura obra. En este caso, esa escritura se comparte con un otro autor, allí, es necesaria otra vinculación con el material. Otro acto amoroso con esas palabras. Ya que serán profanadas por y con ese otro que se vinculará con las mismas palabras. Ambos las tenemos que hacer nuestras. Dios colecciona ángeles caídos, es posible gracias a la comunión creativa y a la conformación de este trío amoroso en el cual los dos dramaturgos nos entregamos generosamente a los deseos de ELLA, la obra. A partir de la propuesta que me acerca Víctor Winer, de coescribir su idea, nos dejamos habitar por el juego

del teatro. Ahora a partir del estreno, nosotros, seremos un espectador más”

Rubén Pires

Ficha técnica

Obra:

Dios colecciona ángeles caídos de Victor Winer y Rubén Pires

Actores:

Guido D´Albo, Marito Falcón y Josefina Basaldua

Artista visual: Lucio Bazalo

Diseño y realización de Vestuario:

Nelida Bellomo

Diseño de Escenografía: Ale Mateo

Diseño sonoro y música

original: Mariano Cossa

Voz en pista:

Marina Tamar

Diseño Iluminación: Roberto Traferri

Diseño gráfico : Nahuel Lamoglia

Diseño maquillaje: Analia Arcas

Directores asistentes: Orlando Santos y Darío

Restuccio

Producción ejecutiva: Pablo Silva

Prensa y difusión: Paula Simkin

Fotografía: Marikena Saavedra

Videos redes: Javi Forza

Puesta en escena y dirección

General

Rubén Pires

Prensa: Paula Simkin

paulasimkin@gmail.com

MiráBA 129

ESTRENO “Familia Equivocada”

Dramaturgia de Gonzalo Ariel Villanueva - Dirección de Alejandro Magnone

Una visita inesperada. Una verdad que ya no puede esconderse. Una familia que tambalea.

ELENCO: Roxana RandónAdabel Guerrero Manuel Novoa

- Gonzalo Villanueva.

El pasado domingo 22 de junio, se estrenó en el Teatro

El Tinglado la obra “Familia

Equivocada (la visita)”, un drama potente y emotivo que interpela

con profundidad los vínculos más sagrados: los familiares. A través de una situación aparentemente sencilla –una visita familiar–, se despliega una red de secretos, mandatos, silencios y quiebres que hacen

130 MiráBA

estallar lo no dicho.

¿Qué ocurre cuando lo que llega desde afuera no solo incomoda, sino que transforma para siempre?

Protagonizada por la inmensa

Roxana Randón, Adabel Guerrero, Manuel Novoa y Gonzalo Villanueva, la obra propone una experiencia escénica profunda, conmovedora y cercana.

La dirección de Alejandro Magnone apuesta por la intimidad, la escucha y los climas que invitan a reflexionar sobre lo que nos constituye: la familia, la identidad, la pertenencia.

UNA PREGUNTA QUE A TODOS NOS INCOMODA:

¿Y si tu familia también está equivocada?

La obra nos sumerge en un espejo íntimo donde cada espectador puede verse reflejado. Entre tensiones, ternuras y revelaciones, “Familia Equivocada” nos recuerda que lo que se calla también se hereda

FUNCIONES

Domingos 17:30h

Teatro El Tinglado

Mario Bravo 948, CABA Entradas por.alternativateatral. com

FICHA ARTÍSTICA

- Dramaturgia:

Gonzalo Ariel Villanueva

- Dirección:

Alejandro Magnone

- Elenco:

Adabel Guerrero, Roxana

Randón, Manuel Novoa, Gonzalo Ariel Villanueva

- Escenografía:

Héctor Calmet

- Vestuario:

Martina De Giorgio

- Producción ejecutiva:

Liliana Ackerman

- Producción general: Gonzalo A. Villanueva y Adan

Bertucci

- Fotografía: Rosa Lasewicki

- Diseño gráfico:

Nahuel Lamoglia

- Redes:

Jerónimo Rodriguez

- Prensa:

Agencia AB – Alejandra Benevento

A días del estreno de Familia

Equivocada (la visita) en el Teatro El Tinglado, la reconocida actriz Roxana Randón vuelve al teatro y adelanta detalles de la obra y de su complejo rol en esta historia de vínculos, secretos y verdades largamente postergadas.

Roxana Randón: “Mi personaje es una madre amorosa... pero también tiránica”

“Soy una madre dominante, presente, contradictoria emocionalmente, con aspectos serviciales y amorosos... pero también con rasgos casi tiránicos”, describe Randón sobre su personaje. “Tiene

LAPLATA CABA

dos hijos, y a lo largo de la obra se devela cuál es su verdadero origen. A partir de ahí, se desencadenan muchas situaciones atravesadas por el equívoco, lo no dicho, lo que se ha ocultado durante años.”

Familia Equivocada (La visita), escrita por Gonzalo Ariel Villanueva y dirigida por Alejandro Magnone, propone una trama que se transforma con el correr de los minutos. “Empieza como una comedia, pero poco a poco va desmadejando hilos de secretos y misterios. Sin spoilear, puedo decir que la historia va llevando al espectador hacia un lugar más dramático y sorpresivo”, cuenta la actriz.

La obra, protagonizada por Randón junto a Adabel Guerrero, Manuel Novoa y el propio Villanueva, indaga con sensibilidad en la identidad, los mandatos familiares y la herencia emocional que cargamos —y transmitimos— sin querer.

“Es una obra muy interesante, que va del humor a la emoción, del desconcierto a la verdad. Y que, como buena pregunta teatral, incomoda”, concluye Randón, madre del actor Leonardo Sbaraglia.

PRENSA AGENCIA AB Alejandra Benevento prensa@alebenevento.com IG: @agenciaab

ESTRENO VIERNES 4 DE JULIO

Marúnica -reportaje a una pintora española-

Texto y actuación Cecilia Hopkins - Dirección Ana Alvarado

Palabra, imagen y movimiento en un retrato vanguardista y contracultural. Marúnica -retrato de una pintora española- va al rescate de la vida y la obra de Maruja Mallo, marginada artista gallega del surrealismo, que desarrolló una obra que supo atravesar diversos estilos a lo largo de su vida en España y en Argentina. La clave del sentido del espectáculo consiste en aludir al carácter evanescente de la trascendencia artística.

FUNCIONES:

Viernes 20:30 h.

Centro Cultural de la Cooperación

Sala Tuñón - Corrientes 1543Entrada general $15.000 Compra online www.alternativateatral.com o en Boletería del teatro

ACERCA DE LA OBRA:

La pintora Maruja Mallo es representada en escena a partir de la creación de dos momentos: la pintora en su juventud y en su vejez, acompañada en algunos momentos por un títere animado por la misma intérprete. La puesta en escena de Ana Alvarado incluye aspectos visuales y multimediales creados por la artista Romina Larroca

MiráBA 132 132 MiráBA

132 MiráBA

que permiten aportar a la escena una reflexión sobre la obra de la pintora y reflejar su trabajo como artista.

ACERCA DE MARUJA MALLO (1902-1995):

Conocida con el apodo de Marúnica, Maruja Mallo fue una artista española que desarrolló en su obra muy diversos estilos a lo largo de su vida en España y en Argentina, país donde vivió más de 25 años. Aunque Maruja mantuvo un estrecho vínculo con los intelectuales y artistas de la Generación del ’27 -entre otros, Salvador Dalí, García Lorca, Luis Buñuel y Rafael Alberti- ella tuvo que esperar varias décadas para ser reconocida como notoria integrante de ese colectivo. Lo mismo sucedió con otras compañeras suyas (poetas, pintoras, fotógrafas, traductoras) a quienes se las conoce con el nombre de “Las Sinsombrero”. Así, entonces, sólo el genio masculino de esa generación española fue celebrado: a las mujeres se las recordó por ciertas actitudes contraculturales como la de salir a la calle con la cabeza descubierta, algo que no permitían las costumbres de la época. Maruja Mallo, viajó, dictó conferencias, pintó, hizo collage, cerámica, murales, diseñó telas, objetos de decoración, mobiliario. Y fundamentalmente encontró el modo de sobrevivir económicamente en una época en la que las mujeres no conseguían hacerlo manteniendo su independencia

personal.

FICHA TÉCNICO/ARTÍSTICA:

Texto y actuación:

Cecilia Hopkins

Vestuario:

Roxana Ciordia

Diseño y realización de imágenes:

Romina Larroca

Diseño Lumínico:

Horacio Novelle

Diseño y realización de títere:

Alejandra Farley

Diseño y realización de utilería para títere:

Román Lamas

Edición de sonido:

Nicolás Cardoso

Fotografía:

Alicia Busso

Prensa:

Valeria Franchi

Producción Ejecutiva:

Cristina Sisca

Asistencia de Dirección:

Romina Larroca

Dirección:

Ana Alvarado

Duración: 60 minutos

Redes sociales: IG

@marunicateatro

@hopkins_suns

@ro_larroca

@amalvaradoaa

Cecilia Hopkins

Es periodista y Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Desde 1997 desarrolla trabajos de investigación en el campo de la Antropología Teatral. En Kerala,

LAPLATA CABA

India, realizó estudios sobre la danza Kutiyattam y el teatro Kathakali. También trabajó sobre las bases expresivas de la danza balinesa, el teatro clásico japonés y la ópera china en el marco de la ISTA (International School Theatre Antropology). Actualmente trabaja sobre la base coreográfica de diversos bailes populares como base del entrenamiento físico-gestual. Fue docente del IUNA (Artes del movimiento)y dictó las materias

Antropología Teatral I y II y Sociedad, Arte y Espectáculo en la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático)en la carrera de Puesta en Escena. Entre sus trabajos como intérprete y directora se encuentran Gemma Suns (2013), sobre textos de Maxi Rodríguez, La cabeza de Acevedo (2014), Zona de oscuridad (2015) y Cielo con Diamantes (2019), de su autoría y La memoria de Federico (2016) estrenada en España con el apoyo de Iberescena. En 2023 estrenó como intérprete La celebración de Manuela Sáenz, de Luis Zúñiga y el espectáculo de teatro danzado Popol Vuh, en co- dirección con Galo Bodoc.

Ana Alvarado

Es directora y autora teatral. Dirige espectáculos para adultos. Escribe y dirige obras teatrales para niños. Su obra se caracteriza por la investigación en el campo de la escena expandida y los cruces entre el teatro de actores, el de objetos y los nuevos medios. Docente u

MiráBA 133

en universidades nacionales. Dirige la carrera de posgrado Especialización en Teatro de Objetos, Interactividad y Nuevos Medios, de la Universidad Nacional de las Artes. Formó parte del cuerpo docente de la Licenciatura en Artes Escénicas de UNSAM. Argentina. Realiza permanentemente asistencias técnicas en el país y en el exterior. Colabora con sus artículos en publicaciones internacionales que tienen como material de investigación fundamental al teatro objetual.

Ha participado con las mismas en festivales y eventos, entre otros BAM de New York, Kunsten Festival Bruselas, Festival de otoño de Madrid, Cervantino de México, Porto Alegre em Cena, Theater der Welt de Berlín, Festival de Avignon , Melbourne Festival, Festival de Bogotá, Festín de Títeres de Guadalajara, Festival Iberoamericano de Teatro de Mar del Plata, entre otros. Integró y co-dirigió el grupo teatral El Periférico de Objetos. En forma individual y/o grupal, ha ganado sucesivamente menciones y premios del Fondo Nacional de las Artes, Argentores, Ciudad de Buenos Aires, Konex, Teatro del Mundo, ACE, María Guerrero, Primer Premio del Festival de Edimburgo, Javier Villafañe, Atina, Alija, Teatro XXI, ARTEI, Festival Iberoamericano de Teatro Cumbre de las Américas, Siripo de Córdoba. entre otros.

PRENSA

Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail.com 134 MiráBA

MiráBA 134 134 MiráBA

VISTA POR DOS MILLONES DE ESPECTADORES EN TODO EL MUNDO

LA FUNCIÓN QUE SALE MAL

La comedia que hizo delirar al mundo llega a la Argentina. La función que sale mal, el fenómeno teatral internacional, se estrenó el 4 de junio en el Multiteatro y cuenta con funciones de miércoles a domingos. La obra está protagonizada por Diego Reinhold, Héctor Díaz, Fredy Villareal, Dan Breitman, Victoria Almeida, Gonzalo Suárez, Maida Andreanacci y Federico Ottone, y dirección de Manuel González Gil.

Hasta la fecha, La función que sale mal ha sido vista por más de dos millones de espectadores en todo el mundo. Desde su estreno en 2012 en Londres, la obra ha tenido producciones en más de 30 países, incluyendo Estados Unidos, Australia, Francia, España, Alemania, México y Argentina. La versión local cuenta con la producción de Juan Manuel Caballe, Tomás Rottemberg y Faroni Producciones.

SINOPSIS:

Una historia de crimen...más o menos: Hay un asesinato, hay un detective, pero también hay un elenco que no podría hacer las cosas peor aunque lo intentara. En La función que sale mal los actores de la Sociedad de Teatro de Cornley ponen todo su empeño en presentar un drama serio...pero lo que termina

pasando en escena es un caos desternillante. Paredes que se caen, actores que se olvidan los textos, utilería fuera de control y una coreografía del desastre que no te deja parar de reír.

The New York Times la definió como “el equivalente teatral de un desastre de múltiples autos en cámara lenta” y The Huffington Post la llamó “la obra más graciosa jamás vista”.

¿Quién mató a Charles Haversham? Nadie lo sabe. Pero la risa está garantizada.

Elenco DIEGO REINHOLD

HÉCTOR DÍAZ

FREDY VILLARREAL

DAN BREITMAN

VICTORIA ALMEIDA

GONZALO SUÁREZ

MAIDA ANDRENACCI

FEDERICO OTTONE

Dirección: MANUEL GONZÁLEZ GIL

FUNCIONES

Miércoles a domingos

Teatro: MULTITEATRO

Entradas a la venta en Plateanet y boletería del teatro

PRENSA Soy prensa hola@soyprensa.com.ar

Mirá

ESTRENO VIERNES 4 DE JULIO

Echale la culpa al perro

Dirección Raúl Garavaglia

Un accidente sufrido por el jefe de familia, deja al descubierto los sentimientos y secretos mejor guardados del resto de los integrantes. Con el dedo acusador siempre señalando al otro, el caos y la desorganización favorecen la aparición de una amenaza externa que los obliga a reagruparse para defenderse, sea como fuere, aun con estrategias insólitas y disparatadas…. pero ¿quién será el nuevo líder?, ¿qué lugar ocupará cada uno, incluido Black el perro de la casa?

FUNCIONES:

Viernes 19:45 h.

Teatro Border

Godoy Cruz 1838

Entrada general: $ 16.000

Compra online: www.border.com.ar www.alternativateatral.com

ACERCA DE LA OBRA

Es la ópera prima de dos autores psicoanalistas cuyo título original era Bajo intensas sombras. Con el aval de ambos escritores, el director Raúl Garavaglia la adaptó y la denominó Echale la culpa al perro. La obra integra elementos del realismo,

desde la dramaturgia, con una estética almodovariana, desde la puesta. Esto permite digerir la dureza de las situaciones familiares que plantea el texto, suavizadas con escenas descabelladas que combinan

MiráBA 136 136 MiráBA

elementos kitsch. Se utilizó como base una paleta de colores intensos, vibrantes y llamativos que crean un lenguaje propio e intensifican el impacto emocional dando sentido a los matices narrativos. 136 MiráBA

En la misma orientación, se ha pensado el diseño de luces para contribuir a exaltar las emociones que emergen del texto. Asimismo y teniendo en cuenta los temas que se abordan, el uso del humor -desde el desenfado, la comicidad, tanto en la acción como en el lenguaje- se aplicó con el único propósito de facilitar la conexión sensitiva con el público.

FICHA TÉCNICO/ ARTÍSTICA:

Dramaturgia:

Osvaldo Barbella y Hernán

Guggiari

Actuación:

Mariela Barcos (Silvia, la madre), Roberto Acosta (Jorge, el padre), Oriana

Parrotta (Rocío, la hija), Tomas Fiszman “Bamba” (Tomás, el hijo).

Actriz Suplente: Ro Kreimer

Realización Escenográfica:

María Laura Ramonet

Diseño Luces:

Raúl Garavaglia y Nicolás

Rojas Zuñiga

Diseño Gráfico:

Estudio Creativo Choysan

Fotografía: Carlos García

Prensa:

Valeria Franchi

Producción

Ejecutiva: Ro Kreimer

Asistente Técnico:

Nicolás Rojas Zuñiga

Asistente de Dirección:

Guille Machuca

Dirección General:

Raúl Garavaglia

Duración del espectáculo: 65 minutos

REDES SOCIALES:

Fan Page:

Echale la culpa al perro Instagram

@echalelaculpaalperro.laobra

Dramaturgia:

@osvaldobarbella9

@hernanguggiari

Actuación

@ori.parrotta

@marielabarcos

@robertoacosta @bamba.7w

Producción

@rokreimer1

@lexartemproducciones

Dirección

@raulogaravaglia

Raúl Garavaglia (Director)

Docente, dramaturgo y director de teatro, con más de veinte obras de su autoría y dirigidas en CABA y Mar del Plata. Sus textos han tenido el reconocimiento de Argentores en obras como Pasado, Presente, Pasión: Pasolini, nominado como Mejor Autor

Nacional 2022, Mejor Director Temporada MdP 2023 por Epifanía Irreverente, otorgado por Despertar por el Arte. Doble nominación a los Estrella de Mar 2019, por El Che y yo y convocado para participar en el Festival Iberoamericano, Cumbre de las Américas- MdP; Festival Internacional de Teatro de Lincoln y seleccionado

LAPLATA CABA

para el Festival de Teatro de Colombia. Es socio de Argentores, de APDEA y Expresidente de la Asociación Cultural ProvinciArte. Ha dirigido numerosas obras de las cuales es autor, tales como “Amarte es un trabajo sucio”, “El che y yo”, “Pasado, presente y pasión: Pasolini”; “Epifanía Irreverente”, “Venganza a la Carta”, “La última rebelión”, “Role Play,” “Mendigar amor, nunca”, “Aniversario Inolvidable”, “Los fantasmas de Inés”, entre otras.

Hernán Guggiari (Co Autor)

Licenciado en Psicología de la Universidad del Salvador, Psicoanalista. Ejerce aún su profesión activamente coordinando en instituciones y Hospitales Actualmente se dedica a la psicología asistencial en su consultorio privado y coordina Salud Mental en el Hospital Sirio Libanés. Es un entusiasta escritor coautor de 2 obras de teatro: La insistencia 2017- Bajo intensa sombra (Echale la culpa al perro) 2019. “Echale la culpa al perro” es su ópera prima en llevarse al escenario. Asimismo, junto con Osvaldo Barbella, es gestor del proyecto. Asimismo ha publicado numerosos artículos en Página 12 en la Sección Psicología, tales como: La sexualidad del subdesarrollo, la cesión de poder o una entrega amorosa, El caldero de Aguad, sofismas sobre un submarino, El pago, el u

MiráBA 137

carácter superyoico del capitalismo, La división de poderes vs la grieta, Transferencia y Poder, la cara social de la angustia, Encerrados en el mundo, La novela social del neurótico, Psicopatología de la cotidianeidad política, entre otros

Osvaldo Barbella (Co Autor)

Licenciado en Psicología Universidad de Buenos

MiráBA 138 138 MiráBA

Aires, realizó una Maestría en Administración Estratégica, Universidad de Belgrano, y cuenta con una formación en psicoanálisis. En su profesión de psicólogo coordinó áreas de adolescentes en Hospitales Públicos y atención de pacientes, luego se dedicó a la actividad empresarial “Barbella CB SRL Agencia Multiplataforma de medios desde 1992. Su producción literaria y dramatúrgica comenzó con Piedras en el Aire (novela), Iniciaciones (novela), Derecho Viejo (novela). La Insistencia, en coautoría con Hernán C. Guggiari (teatro). Bajo Intensas Sombras (Echale la Culpa al Perro), en coautoría con Hernán C. Guggiari (teatro). Siendo ésta su opera prima en estrenarse, donde junto con el coautor, resulta ser gestor del proyecto.

PRENSA Valeria Franchi valeriafranchiprensa@gmail. com

UNA OBRA ESCRITA POR GERARDO KIESSIG

ESPERANDO A MANSILLA

ESPERANDO A MANSILLA es una obra escrita y protagonizada por Gerardo Kiessig, acompañado en escena por Oscar Frontini, bajo la dirección de actores de Mariel Kiessig, que regresan con una nueva temporada al Teatro Carlos Carella.

La historia comienza con un encuentro accidental entre dos hombres que, en medio de una espera compartida, terminan revelando mucho más de lo que imaginaban sobre sí mismos.

SINOPSIS

Vicente acude a una cita personal programada, con

la esperanza de resolver su problema. Al mismo tiempo, Alejo irrumpe en el lugar a la misma hora, situación sorpresiva que parece incomodarlos. Mientras la espera se hace evidente, el diálogo forzado que se establece en un principio, se va transformando en un elemento de información que los irá modificando a ambos, al punto de no poder volver atrás…

FICHA TÉCNICA

Autor:

Gerardo Kiessig Actores:

Oscar Frontini (Vicente) Gerardo Kiessig (Alejo) Santiago Bazzi

Belén Gutter Corsi

Música original: Ariel Aidelman

Simón Aidelman

Arreglos musicales: Simón Aidelman

Dirección de actores: Mariel Kiessig

Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

Redes:

Aylém González (0KM Prensa)

FUNCIONES: Teatro Carlos Carella (Bartolomé Mitre 970, CABA). Entradas disponibles por Plateanet o en la boletería del teatro.

0KM Prensa kevin.0kmprensa@gmail.com

TEATRO ARMENIA | ESTRENO

«La fragilidad de las casas» de Victoria Almeida

La fragilidad de las casas es una comedia multimedia sobre lazos de familia, parejas, romances, casas y más casas… Cassandra vive de niña con su familia, en la juventud con su hermana y hermano, siendo joven, sola y ya siendo adulta con sus parejas, en las diferentes casas donde convive. Y como su homónima del mito griego, ella puede ver lo que los demás no ven. Cassandra está hecha de las casas en las que vive. Y a veces tiene tantas ganas de ser querida, que se equivoca.

La historia sigue la vida de un personaje, develando las complejidades, desafíos y fragilidades que enfrenta una mujer tratando de vincularse con los hombres en un mundo desigual, a través de un lenguaje de teatro físico, que incorpora elementos del clown, la acrobacia aérea y el absurdo.

FUNCIONES

SÁBADOS A LAS 21.30 HORAS

DOMINGOS A LAS 20 HORAS

Teatro Armenia

Armenia 1366

Entrada general $18.000

Estudiantes y jubilados $12.000

Promoción: 4 entradas por $36.000

En venta por Alternativa Teatral

FICHA TÉCNICA

Dramaturgia:

Victoria Almeida

Actúan: Guadalupe Docampo, Facundo

Mejías, Julián Rodriguez

Rona, Irene Vivanco.

Vestuario: Antonela Fucenecco

Música original:

Julián Rodriguez Rona.

Diseño de iluminación: Jorge Pastorino

Diseño de sonido:

Leonardo Checcia

Realización de escenografía: Martin Ganem

Rigger acrobacia: Daniel Lisandro

Fotografía:

Pablo Ponzinibbio

Diseño gráfico:

Patricio Vegezzi

Asistencia de dirección y producción: Pablo Ponzinibbio

Prensa:

Mutuverría PR

Producción general:

MiráBA 140 140 MiráBA

140 MiráBA

Marcelo Melingo, Horacio David

Dirección: Victoria Almeida

Duración: 70 minutos

Agradecimientos: Jorge Thefs, Pablo Fábregas, Maru Tomé, Juan Pablo Baño, Cecilia Troncoso, Osvaldo Casime, Sergio Almeida, Milagros Almeida, Martin Ganem, Maruja Bustamante, Alfredo Staffolani, Ignacio Apolo, Emaders, Miguel Israilevich, Jorge Doljmagian, a quienes hicieron posible este espectáculo, a mi familia, y a todas las personas que, pasando por mi vida, me enseñaron sobre los vínculos. Victoria Almeida

SOBRE LA OBRA

La obra se narra en primera persona desde la perspectiva de Casandra, la protagonista, a través de fragmentos de sus experiencias vividas en cada mudanza. Estos fragmentos se entrelazan en una dinámica

vertiginosa que combina los recuerdos con su mirada sobre ellos, y la mirada de los intérpretes sobre lo que se está poniendo en escena. Así, conviven constantemente ambos planos del relato, delineando un código teatral. Tres actores interpretan los diversos personajes que han formado parte de la vida de la protagonista.

La música en vivo, ejecutada por los mismos actores, se integra al desarrollo de la obra. Sin embargo, no se presenta como en el teatro musical tradicional, donde los personajes cantan dentro de la narración, haciendo avanzar la acción dramática. En lugar de eso, la música irrumpe en la narrativa.

Cada capítulo de la obra corresponde a una casa distinta y a un vínculo de pareja que Casandra vivió en ese lugar. Cada relación fallida aporta una nueva reflexión, afinando progresivamente las preguntas que Casandra se plantea sobre cómo vincularse.

Dirección artística y producción

ejecutiva:

Marcelo Melingo y Horacio

David

Producción:

Giuliana Zinga

Comunicación y prensa:

Mutuverría PR

Difusión y redes sociales: Laura Mateu

Diseño y fotografía:

Patricio Vegezzi

Coordinador técnico:

Boris Peñoñori

Operador de luces:

Marcelo Aguilera

Escenario: Hernán Caleca

Boletería:

Guadalupe Casal

Asociación Cultural Armenia:

Jorge Dolmadjian, Florencia Milograna

PRENSA

Mutuverría PR info@mutuverria.com

Mirá

Luego del 120 aniversario de la muerte de Chéjov

QUÉ HERMOSO ERA TODO ANTES de Lisandro Fiks

Versión libre de La Gaviota

Como dice Chéjov “Comedia en cuatro actos”

Fiks se inspiró en “La Gaviota” para darle vida a seis personajes situados en nuestra geografía. Con humor y perspicacia reflexiona sobre el arte y la vida cotidiana. La obra retoma el tono del famoso dramaturgo, para poder dar cuenta de la complejidad de sus criaturas (interpretadas por Romina Fernandes, Francisco Lumerman, Catherine Biquard,

MiráBA 142 142 MiráBA

Guillermo Aragonés, Martina Zalazar y el mismo Lisandro Fiks) desde una perspectiva propia de la comedia. La obra fue nominada a los premiso ACE en 2024, por el trabajo de Lumerman.

FUNCIONES:

Domingos, a las 17h Moscu Teatro

Ramirez de Velazco 535

Entradas: por Alternativa

Teléfonos: 2074-3718

Funciones del Borges

jueves 7, 14, 21 y 28 a las 20, más los domingos 3, 10, 17, 24 y 31 a las 19 de agosto.

Función en Sagai es el 30 de julio a las 20h.

SÍNTESIS ARGUMENTAL

Hay una famosa frase que dice que “La comedia es tragedia más tiempo”. El tiempo es un tema fundamental en “Qué hermoso era todo antes”, la vida pasa y los sueños no se cumplen, las elecciones que toman llevan a los personajes

por caminos no deseados, nadie está feliz con su presente, todos se sienten víctimas de un destino que les hace burla... Gabriel quiere cambiar el cine, quiere subir la vara del arte y ama a Nina. Nina quiere ser una actriz reconocida, y se enamora de Boris. Boris es un aclamado director de cine, pero quiere ser “pescador”, está en pareja con la famosa actriz Irina, la madre de Gabriel. Irina, quiere ser eternamente joven, reconocida y deseada. Su hermano, Nicolás, quiere vivir en la ciudad, nunca supo que hacer de su vida, y vive en el campo con su sobrino Gabriel y María, la casera. María está enamorada de Gabriel, que está enamorado de Nina, que se enamora de Boris, que está en pareja con su suegra Irina y que es odiado por Gabriel, ya que hace un cine berreta, según él... Nina no piensa lo mismo, Irina tampoco. Boris en el fondo sí. Y el tiempo sigue pasando y nadie puede hacer nada... Solo nos queda sonreír siendo espectadores de estas vidas incómodas e infelices... y desearles lo mejor.

FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA:

Dramaturgia:

Lisandro Fiks

Actúan:

Romina Fernandes, Francisco Lumerman, Catherine Biquard, Guillermo

Aragonés, Martina Zalazar, Lisandro Fiks

Escenografía:

Micaela Sleigh y Lisandro Fiks

Vestuario:

Micaela Sleigh y Lisandro Fiks

Diseño de luces:

Lisandro Fiks

Asistencia de dirección:

Catalina Ducos López

Producción ejecutiva:

Gigi Courtade

Prensa: Paula Simkin

Dirección: Lisandro Fiks

Versión libre de “La Gaviota” de Antón Chéjov

Duración 80 minutos

Dice Lisandro Fiks

“En las representaciones de “La Gaviota” es bastante común encontrarse con puestas dramáticas. Parecería, entonces, un error que debajo del título, el mismísimo Chejov aclare: “comedia en cuatro actos”. La propuesta de “Qué hermoso era todo antes” es justamente partir de esa premisa, “comedia”. Los personajes sufren, aman a la persona equivocada, no aceptan el paso del tiempo, hicieron de sus vidas la antítesis de sus deseos, pero a pesar de eso, Chejov nos enseña que podemos reírnos de eso.

Al versionar este inagotable clásico, me propuse respetar lo que considero “el mundo chejoviano”: “La burguesía acomodada no es feliz”. Tienen un buen pasar y tiempo, tiempo de cuestionarse ese ocio, de hacer contacto con los conflictos profundos de la vida… pero pareciera que de vínculos humanos no saben nada. La inmensidad de este gran autor permite que haya podido contar esta historia en el presente. Los temas siguen vigentes, como el paso del tiempo, la función del arte, la crueldad de la edad para una actriz, el abuso de poder de un director, el desamor... y lo hermoso que era todo antes, cuando éramos jóvenes, y todavía teníamos sueños por cumplir.”

Prensa Paula Simkin paulasimkin@gmail.com

Quince con toda la furia

Una obra escrita y dirigida por Ignacio Torres

Se estrenó en Moscú Teatro (Ramírez de Velasco 535, Villa Crespo) Quince con toda la furia, una obra escrita y dirigida por el dramaturgo, director y actor Ignacio Torres (Cosa hecha, Captura de aves silvestres, Acuario).

SINOPSIS

En la pileta de un all inclusive en Miami, una madre, su hijo y su mejor amigo intentan entregarse al ocio. Pasan las horas entre lecturas, Coca-Cola, y cuerpos

MiráBA 144 144 MiráBA

expuestos al sol y a la lluvia. Lluvia que derriba casas. Casas lejanas, en Argentina. Argentina, el país al cual regresar cuando todo esto pase. Una relectura del “primer mundo”, que vuelve sobre la pregunta de quiénes somos, quiénes queremos ser y quiénes nunca seremos.

Dice Ignacio Torres, autor y director de esta puesta: “Con el elenco exploramos el material como una forma de acercar al teatro tópicos como el iniciar sexual y sus diversidades; las

negaciones, las exclusiones y las diferencias sociales. (…) De esta manera nos permitimos pensar la adolescencia, las desigualdades y las sociedades desde un lugar de reflexión y lectura política como el que proporciona el teatro.

Llevar esta obra a escena en esta coyuntura nos revela nuevas capas que dan cuenta de la necesidad de estallidos que nos debemos como actores culturales y sociales. Desde allí, llevarla a cabo se nos

vuelve una necesidad y un compromiso.”

FICHA TÉCNICA

Elenco:

Mariela Acosta, Patricio

Penna, Gregorio Barrios y Carolina Hsu

Música original:

Joaquín Chibán y Carolina Hsu

Diseño de iluminación:

Alejandro Le Roux

Diseño de escenografía y vestuario:

José Escobar

Realizador de Escenografia:

Agustin Justo Yoshimoto

Video/Fotografía/Diseño Gráfico:

Gastón Bejas

Ilustraciones:

Sol Brenner

Maquillaje y Peinados:

Lucía Torres

Prensa:

Luciana Zylberberg

Producción Ejecutiva:

Jimena Morrone

Asistente de técnica y escena:

Tomás Torres Oviedo

Asistente de dirección y Redes

Sociales:

Sofia Puchulú

Dramaturgia y dirección:

Ignacio Torres

FUNCIONES:

Moscú Teatro

Juan Ramírez de Velasco 535

Viernes 22:30h

Entrada General $18.000 | por Alternativa Teatral

Descuento Adef, Jubilados y estudiantes (con credencial)

$14.500

Moscovias/Sub 28 con DNI/Pase Cultural $9.000

BIO Ignacio Torres, dramaturgo y director

Es actor, dramaturgo y director. Egresado de la Carrera de Formación del Actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y de la Diplomatura en Dramaturgia del C. C. Paco Urondo (FFyL, UBA).

Escribió y dirigió las obras Acuario y Sólo hay ligación si la complementariedad es exacta, estrenadas en el marco del Festival de Directores Sub-30 El Porvenir y el Festival Novísima Dramaturgia Argentina, respectivamente.

Recientemente dirigió Captura de aves silvestres, con el Grupo Basamenta, que resultó ganadora en el Festival Internacional de Teatro de la UNAM (México) donde además obtuvo la Mención como Mejor Director. Su última obra, Cosa Hecha, fue seleccionada para la Fiesta de Teatro CABA del INT. Como actor trabajó en proyectos de Francisco Lumerman, Mariela

LAPLATA CABA

Finkelstein, Grupo Basamenta, José Mehrez, Lisandro Penelas, Cecilia Meijide y Toto Castiñeiras. En 2024 y 2025 protagonizó Las Lágrimas de los animales marinos de Toto Castiñeiras en la Sala María Guerrero del Teatro Nacional Cervantes.

Realizó el Laboratorio de Creación III (Teatro Nac. Cervantes) dirigido por Ciro Zorzoli, con quien continúa trabajando hasta la actualidad.

En 2023 recibe el Premio del Jurado de Fundación SAGAI por su trabajo audiovisual Desfasaje -tiempo y vínculo- y resulta ganador de la convocatoria Creación dramatúrgica - 40 años de democracia (Min. de Cultura de CABA) con su proyecto Lontananza.

En 2024 recibe el Primer Premio en el Certamen de Dramaturgia sobre el Mundo Rural “Campo de Calatrava”, en España, por su obra La llegada del fuego. Sus textos han sido premiados y publicados por Argentores, Fundación SAGAI, FNA, INT, Secretaría de Cultura de Santa Rosa, Festival Novísima Dramaturgia Argentina, Ediciones del CCC, Vivamos Cultura, Argentina Florece Teatral y DGEART.

Redes: @quince.obra @igntorres

PRENSA Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar IG @lucianazylberbergprensa

ESTRENO 2025 SEXISTA

Thelma Fardín en una obra de Yvonne Eisenring

Lo que está naturalizado, puede resultar insoportable. Nada más violento que lo que aprendimos a tolerar. ¿No es curioso, sin embargo, que podamos verlo tan claro, cuando quien pretende abusar del poder sin escrúpulos es una mujer?

A la autora de la obra, se le ocurre intercambiar los roles de los personajes y de pronto es Julia la que es sexista, vulgar y hambrienta de poder. Pero Julia, lo único que hace es temerle al compromiso, y ascender sin culpa en su carrera profesional. A cada minuto que avanza la obra, las actrices gozan de sus

personajes más y más, mientras que los actores se sublevan y se quejan. La situación sobre el escenario amenaza con escalar.

La obra avanza, la tensión crece, y se vuelve un campo de batalla donde todo se invierte: los discursos, las risas, las reglas del juego. Hasta que ya no se sabe más qué es teatro y qué no.

FUNCIONES:

MIÉRCOLES DE JULIO A LAS

20 HORAS

Dumont 4040

Santos Dumont 4040

Entrada general: $22.000

Estudiantes y jubilados: $18.000

En venta por Alternativa Teatral

Duración: 60 minutos

FICHA TÉCNICA

Autora:

Yvonne Eisenring

Traducción:

Cecilia Bassano

Elenco:

Thelma Fardin, Agostina

Fabrizio, Fabián Carrasco y Emanuel Parga

Diseño de luces y espacio:

Matías Sendón

Diseño de vestuario y utilería: Julieta Capece

146 MiráBA

Diseño de muebles y realización:

Gustavo Torcasso

Coreografía:

Ollantay Rojas y Milagros

Rolandelli

Composición musical:

Emanuel Parga y Santiago

Egui

Diseño gráfico: Gonzalo Martínez

Comunicación y prensa:

Mutuverría PR

Producción ejecutiva:

Marina D’Lucca

Producción general:

Cecilia Bassano

Asistencia de dirección:

Iráitz Gómez Cabrera

Dirección:

Cecilia Bassano y Matías

Sendón

SOBRE LA AUTORA

Yvonne Eisenring es autora bestseller suiza, periodista y conductora de TV y radio. Sus ensayos y documentales han recibido múltiples galardones, y sus libros han llegado a las listas de los más vendidos de Suiza y Alemania. Yvonne Eisenring estuvo muchos años frente a la cámara para el noticiero y desde 2015 escribe libros, obas de teatro y guiones. En el año 2023 se publicará su novela “Nino”y en el 2024 un siguiente libro para la editorial Piper. Modera el podcast más exitoso de la la SRF (Radio y Televisión Suizas), y presenta varios programas de televisión. En el año 2022 fue Artista Residente de Pro Helvetia en Buenos Aires. Yvonne Eisenring habla alemán,

inglés y español y vive en Zúrich y Nueva York.

SOBRE LOS DIRECTORES

Cecilia Bassano es directora y dramaturga. Formada en Buenos Aires, Berlín y Zúrich, es licenciada en Artes Combinadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Presentó, también en El Cultural San Martín en co-dirección junto a Carla Pantanali Paraty, de Lukas Bärfuss, una de las 10 mejores obras de 2017 según el diario La Nación. Presentó “La señora Schmitz” (del mismo autor) junto a Claudio Fuentes en los festivales Santiago Off y FIBA. Se desempeñó como dramaturgista y traductora para importantes instituciones como el Teatro Colón de Buenos Aires. Es una promotora activa del teatro contemporáneo suizo y alemán, así como de su propia comunidad artística. Estrenó JOEY , de su autoría y dirección, en el Centro Cultural San Martín y luego creó un radioteatro con el mismo elenco en el período de cuarentena 2020.Junto a Carla Pantanali Sandrini, dirigió “El Baile Sigue” de la autora francesa Lucie Depauw, con la participación de Héctor Bidonde, Marta Lubos y Roberto Mosca. Actualmente se encuentra cursando el último cuatrimestre de la Diplomatura en Dramaturgia en el Centro Cultural Paco Urondo, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras.

CABA

Matías Sendón especializado en iluminación para teatro, ha trabajado en Argentina y el exterior en teatro, danza, ópera, cine, televisión y exposiciones de arte y moda. Ha colaborado con destacados directores como Javier Daulte, Rafael Spregelburd, Mariano Pensotti, Lola Arias y Romina Paula, entre otros. Sus diseños han sido parte de festivales internacionales en Berlín, Bruselas, Montreal, Yokohama y más. Ha recibido premios como el María Guerrero, Florencio Sánchez y Teatro XXI. Recientemente, ha incursionado en la actuación y la danza en “Bailarinas incendiadas”, se subió al escenario para interpretar un personaje que explora la historia de la iluminación teatral y su impacto en las bailarinas del siglo XIX. Su versatilidad y compromiso con las artes escénicas lo convierten en una figura clave en la escena teatral contemporánea, aportando una visión integral que enriquece cada proyecto en el que participa. Esta es su segunda obra como director.

SOBRE EL ELENCO

Thelma Fardin es actriz, escritora, cantante y activista argentina, reconocida tanto por su trayectoria artística como por su impacto en la lucha contra la violencia de género en América Latina. Comenzó su carrera actoral a los 6 años, participando en numerosas u MiráBA 147

producciones de televisión, cine y teatro. En los últimos años, protagonizó las películas La estrella roja, dirigida por Gabriel Lichtmann—ganadora del premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine Judío en 2022—y Martín García, de Aníbal Garisto. En teatro, en 2024 produjo y protagonizó Motorhome junto a Nico Riera, bajo la dirección de Alfredo Staffolani, estrenada en el Teatro Metropolitan. Actualmente, también forma parte del elenco de “No te vistas para cenar”, comedia escrita por Marc Camoletti, con dirección de Licurgo Ferrante, en cartel en el Teatro Broadway. Además de su carrera artística, Fardin se ha convertido en un símbolo de la lucha por la igualdad en Argentina, colaborando con organizaciones de derechos humanos y publicando libros sobre su experiencia y el camino hacia la justicia.

Agostina Fabrizio es una actriz argentina bilingüe en italiano, nacida en Buenos Aires en 1993. Su carrera abarca cine, televisión y teatro. Participó en reconocidas series y ficciones como Los Protectores (Star+), La 1-5/18 (Pol-ka), Once (Disney XD), Sres. Papis (Telefé) y Taekwondo (Marco Berger). En teatro, ha demostrado su versatilidad actoral participando en más de veinte obras, consolidándose así en la escena teatral argentina.

MiráBA 148 148 MiráBA

Actualmente, forma parte del elenco de “Sexista” y se encuentra en la preproducción de su ópera prima como escritora y actriz. Su formación en actuación incluye referentes como Matías Feldman, Santiago Gobernori, Ariel Staltari, Valentina Fernández de Rosa, Martín Blanco y Hernán Carbón, entre otros. Además, fue parte del Centro Artístico de Selección de Talentos de Telefé (C.A.S.T) y estudió improvisación en The PIT, Nueva York. Su interés por la escritura comenzó en un taller de dramaturgia con Mariana Mazover, que luego continuó con uno de guión cinematográfico con Romina Tamburello. También estudió biodrama con Vivi Tellas. Actualmente, cursa el Programa de Escritura Creativa de la Universidad de San Andrés, donde continúa explorando nuevas formas narrativas.

Fabián Carrasco es un actor argentino con una trayectoria destacada en cine y teatro. Es egresado del Instituto Universitario Nacional del Arte (UNA) y continuó su formación en el Teatro

Sportivo, donde participó en la obra “La Máquina Idiota”. Esta producción se presentó entre 2013 y 2015, y formó parte del II Festival Iberoamericano de Teatro de Montevideo (Uruguay, 2014), el Asian Arts Festival (Gwanju, Corea del Sur, 2015) y el Festival

Internacional de Buenos Aires 2015. En el ámbito cinematográfico, Carrasco interpretó a Luis Palau Sr. en la película “Palau the Movie” (2019), que narra la vida del reconocido evangelista argentino. Además, participó en “Stolen Tango” (2015), una película que explora la pasión y el misterio del tango en Buenos Aires. Se puede ver su Reel aquí.

Emanuel Parga es originario de Gualeguaychú, Entre Ríos, Tras finalizar la escuela secundaria se trasladó a Buenos Aires para estudiar en el Instituto Universitario Nacional del Arte (UNA), donde profundizó en su formación actoral. A lo largo de su carrera, Parga ha trabajado en diversas producciones teatrales y cinematográficas.

Fue parte del elenco de “La Sociedad de la Nieve” de Juan Antonio Bayona. Este papel le permitió destacar su talento en una producción de gran envergadura. Protagonizó junto a Mariana de Tavira y Joaquín Furriel “El aroma del pasto recién cortado” película de Celina Murga cosechando premios en distintos festivales Internacionales. Además de su faceta actoral, Parga es músico y comparte contenido relacionado con su carrera en su cuenta de Instagram y Spotify.

PRENSA Mutuverría PR info@mutuverria.com

TEATRO/ ESTRENO 2025

Paisaje de Harold Pinter

“El pasado es lo que recordás, lo que imaginás recordar, lo que te convencés que recordás.”

Harold Pinter

Un hombre y una mujer sentados a una mesa contraponen largos monólogos como en los sueños. Con aparente calma, como si estuvieran dialogando, dejan aflorar recuerdos, deseos ocultos, reproches, fantasías y violencia amordazada.

En las obras de Harold Pinter se descubre el precipicio bajo la irrelevancia de lo cotidiano. “Paisaje” es una obra sobre el derrumbe, sobre la degradación del amor y sobre la incomunicación llevada a su punto más perturbador: aquel

que nos revela el abismo que existe entre dos personas cuyo vínculo fue corroído por el paso del tiempo.

FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Autor:

Harold Pinter

Traducción:

Laura Cristal

Actúan:

Marcela Ferradás, Facundo Ramírez

Vestuario: MAF

Diseño de escenografía y luces:

Facundo Ramírez

Realización de escenografia:

Segundo Laplacette Fotografía y diseño gráfico: Nahuel Lamoglia

Prensa:

Paula Simkin

Asistencia de dirección y producción ejecutiva: Adriana Yasky

Producción y dirección: Facundo Ramírez

Agradecimientos:

ATE Cultura, Guiye Fernández, Marcela Ferradás, Román Ghilotti, Ale Granado, Luciano Linardi, Horacio Peña, Mariana Ramírez

FUNCIONES:

Domingos, a las 19.30h Centro Cultural de la

Cooperación

Av. Corrientes 1543

Entradas: por Alternativa Teatral

DIJO LA PRENSA:

“Una vez más estos dos actores exploran y exhiben con belleza lo que se hace presente en la escena: muestran fragilidades y frustraciones exponiendo los sutiles pliegues del drama humano.

No hay tiempo de distracción, ni una sola palabra es superflua en el texto. Todo está allí condensado con gran eficacia estética.”

Adriana Prado

PRENSA: Paula Simkin: paulasimkin@gmail.com

Mirá

La obra, de Jordi Galcerán, dirigida por Guillermo Ghio, protagonizada por Natalia Pascale y Ernesto Falcke se presenta en la sala de Humahuaca 4027, en su segunda temporada.

La verdad es falsificable. Los límites se vuelven difusos, la máscara se vuelve realidad. Locura y cordura se con-funden. Igual que víctima y victimario. Con precisión quirúrgica, Galcerán estructura su obra milimétricamente, develando paso a paso, sin anticipar, los elementos que nos llevarán a tomar partido por uno o por otro. Con personajes con una lógica de conductas que no reflejan aparentemente conductas lógicas, pero que en el devenir de la historia van cobrando sentido y nos obliga a cambiar de opinión.Casi que no es tan importante su contenido, como su mecanismo y funcionamiento, que nos pone en cuestión nuestras propias creencias

MiráBA 150

150 MiráBA

LAPLATA CABA

de cómo engañamos, somos engañados, creándonos una ficción de la que terminamos convencidos, hasta que descubrimos que es eso: una ficción.

La obra me llega hace muchos años, 15 más o menos, en un intercambio con Barcelona. En una vuelta estando en el Teatro Nacional de Cataluña -un teatro que tiene una librería hermosa y un bar- me compré esta obra, sin saber quién era Jordi Galcerán. Me fui al bar para hacer tiempo y la comencé a leer… y me pasó que no podía dejar de leerla.

Así quedé atrapado por la obra que era un proyecto que tenía en carpeta y que varios actores no se animaron a encararla. Yo

mismo no sabía por qué esta obra me atraía tanto (más allá de su estructura y el sistema de escritura de Jordi Galcerán, una especie de “cajas chinas” donde momento a momento se van revelando cosas que te mantiene en tensión hasta el final). Fue durante los ensayos dónde fui percibiendo qué me atraía de la obra.

FICHA TÉCNICO – ARTÍSTICA

Autoría:

Jordi Galcerán

Actúan: Ernesto Falcke, Natalia

Pascale

Vestuario:

Pheonía Veloz

Dispositivos Escénicos: Guillermo Ghio

Diseño de luces:

Tamara Josefina Turczyn

Redes Sociales:

Nico Matías Urra

Realización de video:

Fiero Fuego (productora

Creativa)

Banda Sonora:

Guillermo Ghio

Gestión:

Maria Emilia Cornier

Diseño gráfico:

Horacio Carro

Asistencia de dirección:

Gisella Sirera

Prensa:

Pablito Lancone

Realización:

Pablo Figueroa

Dirección:

Guillermo Ghio

Dirección general:

Guillermo Ghio

Agradecimientos: Gonzalo Arias, Soledad Ayardi, Gerardo, Silvia Ribé, Marcelo Rodriguez, Mirta Tamayo, Marcelo Velázquez

FUNCIONES

Sábados 21:00h.

Teatro: Ítaca Complejo Teatral

Humahuaca 4027

Entradas por Alternativateatral. com o en boletería de Ítaca Complejo

Teatral

Instagram: Palabras encadenadas palabrasencadenadas.teatro/

CONTACTO:

Pablo Lancone

pablolancone@gmail.com

MiráBA 151

ESTRENO JULIO 6

“Sobre tus alas” con Alma Buffay |

Sobre tus alas, una oda a la feminidad, a la sororidad y a la libertad.

El próximo domingo 6 de julio a las 17h estrena “Sobre tus alas”, la pieza escrita por la dramaturga colombiana Amaranta Osorio con la interpretación de Alma Buffay y la dirección de Florencia Yadid en el teatro Área 623 (Paso 623, CABA).

La pieza pone el foco en los caminos del duelo, en el vínculo madre e hija y el viaje de redescubrimiento personal que la protagonista de esta historia emprende tras la ausencia de quien la trajo al mundo. Con la destacada interpretación de Alma Buffay, la obra despliega un lenguaje que combina con belleza actuación y tecnología audiovisual para narrar una ausencia que dispara diversas preguntas personales en la protagonista y reflexiones acerca del rol de las mujeres en la sociedad.

SINOPSIS:

Una mujer se ve obligada a regresar al país para vaciar la casa de su madre. Allí, las mariposas monarca que habitan el hogar vacío producen a su vez un proceso de metamorfosis. A través de un lenguaje que enlaza lo teatral y lo audiovisual, la obra sugiere una mirada sensible y

152 MiráBA

poética sobre la ausencia, sobre las mujeres, sus relaciones y su destino.

La protagonista de esta historia despliega una serie de preguntas sobre su propia vida y, en ese proceso, -al igual que las mariposas- desencadenará una metamorfosis dejando atrás lo que ya no la define.

Amaranta Osorio, autora de la obra, Siempre había visto a mi madre como una ama de casa y ella también fue una artista increíble que incluso ganó premios nacionales. Entonces me pregunté ¿por qué no pude verla? ¿por qué no me interesé más por ella? ¿Por qué mi madre no celebró sus logros?”. Y Sobre tus alas es un homenaje a mi madre, porque gracias a ella yo estoy aquí y porque, incluso en su muerte, me enseñó que siempre podemos cambiar el recorrido y volar más lejos.”

FICHA ARTÍSTICA

Dirección: Florencia Yadid

Intérprete: Alma Buffay

Dramaturgia: Amaranta Osorio

Producción: Sabrina Alonso y Natalia Marcet

Asistencia de dirección: Paula

Cunietti

Diseño y realización audiovisual:

Alejandro Saenz y Carolina

Acevedo

Diseño y Realización escenográfica: Micaela Masera

Lew

Comunicación y prensa: Cecilia

Gamboa

Gestión general: Alma Buffay

FUNCIONES:

ESTRENO JULIO 6, 17h.

Teatro: Área 623

Pasco 623, CABA.

Funciones domingos de julio y agosto 17h.

Localidades $17.000 disponibles por Alternativa Teatral.

Alma Buffay (actriz)

Es egresada de la Universidad del Cine y formada como actriz con destacados maestros como Julio Chávez, Augusto Fernandes y Gabriel Chamé, y ha forjado una sólida trayectoria en el mundo del espectáculo.

En el ámbito audiovisual, creó y protagonizó “Quiero decir te Quiero” de la plataforma Flixxo. En teatro, fue coprotagonista de “Moje Holka, mi niña niña mía” de Amaranta Osorio, dirigida por Alejandro Casavalle. Participó de espectáculos como “Mirá” de Marcelo Katz, “Anhelos” de Marcos Arano y “Mirar el Mar “de Susana Pampín, además de otras obras en las que participó como actriz y/o escritora. Interpretó papeles en “Terapia Alternativa 2” en Star+, “El fin del amor” en Amazon Prime, “Maradona Sueño Bendito” en Amazon Prime, “Pequeña Victoria” en Telefé, “Wakolda” dirigida por Lucía Puenzo.

LAPLATA CABA

tanto en Amiens, Francia como a nivel nacional.

Con una sólida vocación docente, imparte clases de Dirección de Actores en la Escuela Nacional de Experimentación Cinematográfica desde el año 2001 y enseña Clown en la carrera de Artes Escénicas de UADE.

Amaranta Osorio (autora)

Es autora del guión de la película “El Campo”, protagonizado por Leo Sbaraglia y Dolores Fonzi, que participó del Festival de Venecia y otros festivales internacionales y recibió premios

Autora, actriz y gestora cultural. Es licenciada en dramaturgia por la RESAD. Tiene un máster de Gestión Cultural de la Universidad Complutense de Madrid, un máster 1 en Estudios Teatrales de la Universidad de la Sorbona y un curso de liderazgo de la Universidad de Harvard. Se ha formado con grandes personajes de la escena contemporánea como Juan Mayorga, José Sanchis Sinisterra, Itziar Pascual, Eugenio Barba, Julia Varley, Augusto Boal, Tadashi Suzuki, Mauricio Kartun y Sergio Blanco. Entre las dramaturgas latinoamericanas de su generación, es una de las más estrenadas en Europa. Sus obras han recibido premios como el Calderón de Literatura dramática, el Jesús Domínguez, el SNCA del FONCA, el de Teatro u

MiráBA 153

Exprés y el Dolores de Castro. Se han hecho veintinueve producciones de sus obras en España, Chile, Colombia, México, Argentina, Portugal y Checoslovaquia, que luego han girado por otros países (como India, Dinamarca, Serbia y Alemania). En España, algunas de sus obras han sido producidas por el Teatro Español, el Teatro Fernán Gómez y el Teatro Calderón de Valladolid. Asimismo, ha publicado 21 obras en España, Francia, Cuba y México con distintas editoriales, como Primer Acto, Ediciones Invasoras, Assitej, Koïne, Presses Universitaires, Alarcos y Fundamentos. Entre sus publicaciones recientes destacan La trilogía del recuerdo, Mapa y Guerra-Perra en Ediciones Invasoras, así como Clic, quand tout bascoule en la editorial francesa Koïne.

Ha dirigido algunas de sus propias obras. La más recientes fue La Matto: una mujer fuera del tiempo, una coproducción entre Perú y Argentina que contó con el apoyo de Iberescena, Acción Cultural y el Ministerio de Cultura de Perú.

Ha dirigido cinco festivales internacionales de artes escénicas en Costa Rica, México y España, y ha programado dos más en India y México. Está especializada en la perspectiva iberoamericana y de género, de tal forma que ha organizado diferentes eventos para visibilizar las creaciones hechas por mujeres y desde el 2011 forma parte del proyecto Magdalena.

MiráBA 154

Dirigió tres ediciones del encuentro “Otras Miradas” dentro del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos en Alcalá. En 2024 también dirigió el encuentro de escritoras “MujerPalabra” en Alcalá de Henares y el encuentro de creadores “Latidos de ida y vuelta” dentro del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Nació en una familia dedicada al teatro y desde pequeña ha trabajado como actriz. Ha participado en diferentes obras de teatro, series de televisión y películas; la más reciente es El camino de Santi, dirigida por Sergio Cabrera.

Flor Yadid (directora) Actriz, coreógrafa, Locutora Nacional y doblajista. Comenzó su carrera estudiando danzas con grandes maestros desde temprana edad: Gabi Goldberg, Horacio Hasper, Moira Chapman, Brenda Angiel, Manuel Vallejo, Sandy Brandauer, Adolfo Colque, Freddy Romero entre otros. Luego se acercó a la actuación a través del humor formándose en Clown, comicidad y Comedia dell Arte. Mas adelante incursionó en la dramaturgia, formándose en el Sportivo Teatral de Ricardo Bartis.

Fueron sus maestros: Daniel Loreto Miranda, Guillermo Angelelli, Claudio Gallardou, Mariana Briski, Damian Dreizik, Lourdes Herrera entre otros. Luego se formó en percusión corporal con maestros como Santiago Ablin, Walter Zaga, Javo Canolik.

Escribió y dirigió obras para toda la familia como “Ecocuentos Reciclásicos” “Una de Piratas”, “Historias de Tralalá”, “Al cole voy seguro”. Es codirectora de la compañía de teatro “Desenchufados” con quienes lleva realizadas 4 obras: Desenchufados “Teatro al toque”, “WIFIFEST, La fiesta desenchufada”, “Atrapados en las redes” (Nominada a los premios ACE y HUGO como mejor infantil) y “Club Desenchufado”

En 2015 estrenó “Cuatro Cuartos” siendo una de las autoras. En 2018 estrena Loop, amor sinfín, pieza nominada al Premio

Estrella de Mar 2019 como mejor comedia. En 2022 dirigió “El blues de Tití” de Danny Berlfein. Se desempeño como coreógrafa de “La sonada Aventura” de Lionel Arostegui y Joaquin Salamero. Guionista y directora de actores en “Piratas sobre Hielo” realizado para el municipio de Malvinas Argentinas.

Lleva realizadas varias piezas para Microteatro, como dramaturga, actriz y directora. (Como te ven te tratan, Ruleta Rusa, Platea Celestial, Mamele, A dos puntas, Hasminah. Muera Acá. ¿Qué preferís?).

Desde hace varios años se desempeña como directora artística de eventos masivos realizados en espacios como Teatro Gran Rex, Luna Park, Estadio Obras, Teatro Coliseo, entre otros

PRENSA Cecilia Gamboa Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar

4TA TEMPORADA DE ÉXITO DESDE EL VIERNES 4 DE JULIO POR EL AMOR DE ZEUS

SALA CORTÁZAR – PASEO LA PLAZA

Por el amor de Zeus es una comedia de enredos escrita y dirigida por Pablo Roig, que combina mitología griega, romance moderno y una cuenta regresiva mortal. Quinta temporada de esta comedia que está protagonizada por: Pablo Roig, Agostina Otranto, Celeste Di Giovanni, Nahuel Ciarmiello, Giuliano Amadio, Victoria Ayala, Gerardo De Simone, Belén Bungur.

Con humor, ironía y un grupo de personajes tan entrañables como impredecibles, la obra propone una aventura vertiginosa donde el amor puede salvar... o condenar.

El reestreno será el viernes 4 de julio a las 22:00 horas en la Sala Cortázar de Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Las entradas se pueden conseguir a través de la plataforma Plateanet o en la boletería del teatro.

SINOPSIS

Una antigua maldición griega le impone a Pilar una tarea urgente: encontrar a su alma gemela y besarlo antes de las 21 del sábado… o todos sus seres queridos morirán. Si besa a la persona incorrecta, también podría ser mortal.

¿Su estrategia? Improvisar.

¿Su estado emocional? Inestable.

¿Su lista de candidatos? Peligrosamente larga.

FICHA TÉCNICA

Elenco:

Pablo Javier Roig, Agostina Otranto, Celeste Di Giovanni, Nahuel Ciarmiello, Giuliano

Amadio, Victoria Ayala, Gerardo De Simone, Belén Bungur

Vestuario y arte:

Trini Himitian Diseño: Paula Rissotto Plá Prensa: Kevin Melgar (0KM Prensa)

Música: Anto Campodónico Producción General: Multiverso PJR Producciones

Asistente de dirección: Paula Rissotto Plá Escrita y dirigida: Pablo Javier Roig

PRENSA 0KM Prensa kevin.0kmprensa@gmail.com,

Últimas unidades de lujo

Dirección de Melisa Freund

¿Hasta dónde somos capaces de llegar para no quedar afuera?

“Últimas unidades de lujo”, la obra escrita por Karina Hepner con dirección de Melisa Freund ofrece una temporada de funciones los días miércoles de junio y julio a las 20.30h en el teatro Espacio Callejón (Humahuaca 3759, CABA).

La pieza despliega un complejo

entramado de relaciones vinculadas con el amor y la traición dentro de un círculo social íntimo. Interpretada por José Escobar, Ariel Gigena, Karina Hepner, Natalia Imbrosciano y Mauro Pelandino, un grupo de amigos se reúne para ensayar una coreografía para un concurso amateur, pero lo que comienza

como una práctica aeróbica termina derivando en un juego sofocante y explosivo.

“Últimas unidades de lujo” exponen algunos modos de vinculación interpersonal que funcionan como jaulas atrapando a quienes las habitan, en dinámicas tan asfixiantes como

MiráBA

seductoras”, declara su autora.

“El texto me atrapó desde la contradicción que plantea: personajes encerrados en un espacio común, obligados a convivir mientras afuera todo se derrumba. Desde la dirección me propuse trabajar esa tensión como motor: que el encierro se vuelva cuerpo, que la sospecha contamina el ritmo, que el humor irrumpa justo antes del estallido”, apunta Melisa Freund.

En una puesta que no da respiro, el espectador se convierte en un testigo incómodo de la escena potenciada por la dinámica de los personajes, el texto y el tiempo presente de la sociedad que nos rodea.

FUNCIONES:

Últimas unidades de lujo

Miércoles 20.30h.

Espacio Callejón

Humahuaca 3759. CABA

Localidades $15.000 disponibles en Alternativa Teatral.

FICHA ARTÍSTICA

Intérpretes :

José Escobar, Ariel Gigena, Karina Hepner, Natalia

Imbrosciano y Mauro

Pelandino

Diseño de movimiento y coach actoral:

Aymará Abramovich

Diseño de iluminación:

David Seiras

Diseño de vestuario y escenografía:

José Escobar

Diseño gráfico:

María Forni

Fotografía:

Akira Patiño

Música original y locución:

Manuel Katz

Redes sociales:

Romero - Longobardi

Prensa:

Cecilia Gamboa

Producción ejecutiva:

Carla Fontao

Producción general:

Karina Hepner

Dramaturgia:

Karina Hepner

Asistencia de dirección:

Nela Shagrosky y Hugo César

Martínez

Dirección:

Melisa Freund

MELISA FREUND

Directora, dramaturga, docente y actriz. Su obra Casi que no está recibido una mención del Premio

Germán Rozenmacher y fue traducida al inglés en el marco del Proyecto Argentina-Sudáfrica.

Participó en residencias artísticas en el Watermill Center (Nueva York) y Jiwar (Barcelona).

Entre sus obras se destacan Papushkas, mi propio kadish, presentación en festivales de Buenos Aires y en Barcelona, y Matilde, estrenada en el Centro Cultural Ricardo Rojas con apoyo del Fondo Nacional de las Artes. También participó en más de veinte espectáculos en el Microteatro de Buenos Aires. Publicó los libros: Dramaturgias. Tríada de obras y Ensayo teatral, Yo hago teatro. Actualmente, in-

LAPLATA CABA

Melisa Freund (directora) y Karina Hepner (dramaturgia)

tegra los equipos docentes del Instituto Coreográfico Argentino (ICA) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

KARINA HEPNER

Dramaturga, actriz y productora. En teatro, participó como actriz y productora en obras como La casa de las pelucas kosher con dirección de Nicolás Sorrivas y Pablo Bellocchio, Sopa de Clownies dirigida por Virginia Kaufmann, Cama Cucheta con dirección de Lorena Romanin. Se desempeña como productora de la compañía Los Clownies. En cine, integró el elenco de películas como Lennons dirigida por José Cicala y Vestido Chino con dirección de Federico Buso. Protagonizó junto a Carlos Portaluppi No es nada bajo la dirección de Victoria Mammoliti.

PRENSA Cecilia Gamboa

Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar

MiráBA 157

YO NO SOY FRIDA

Luces y sombras de una artista icónica y contradictoria.

Yo no soy Frida , la obra escrita y dirigida por Florencia Berthold ofrece nuevas funciones los viernes de junio a las 20h en el teatro El Grito (Costa Rica 5459, CABA).

Yo no soy Frida plantea una dramaturgia colorida inspirada

en las cartas de la artista que la muestran como una persona crítica ya la vez divertida. Una vida en la que el melodrama aparece como lenguaje fundamental para potenciar un juego que oscila entre el humor y las profundidades más oscuras.

SINOPSIS:

La pieza despliega el triángulo amoroso protagonizado por Frida Kahlo, Diego Rivera y Cristina Kahlo, hermana menor de la artista y transcurre durante el Día de los Muertos, fecha en la que las tres almas regresan

MiráBA 158

158 MiráBA

al escenario para contar su propia historia. Tres existencias marcadas por la infancia, por el accidente que signó la vida de Frida, por los secretos, por el vínculo con el arte, el amor y la traición.

El texto de Berthold avanza al ritmo de un ritual en el cual los temas no resueltos reviven en cada uno de los protagonistas buscando sanar las heridas. Yo no soy Frida remite, ya desde el título, al intento de muchas personas -en distintos tiempos y lugares del planeta- de parecerse a ella a través de la simbología tan característica que la identifica. Las flores en el cabello, el estilo y colores de la indumentaria, la particularidad de sus cejas, entre otras.

Florencia Berthold, autora y directora de la pieza comenta:

“Frida siempre fue un tema pendiente en mi escritura. Es un personaje que me conecta muy íntimamente con lo más hondo del amor y del dolor, de la belleza y de la contradicción”. Y concluye:” La obra muestra no solo aquello que nos acerca a ella sino también lo que nos aleja; esa zona de la existencia donde no quisiéramos vernos. Frida aparece para contar aquello que no pudo dejar resuelto en vida y para expresar lo que quedó sin ser dicho, que es también una forma de liberarnos.”

Yo no soy Frida

Dramaturgia:

Flor Berthold

Actúan:

Mavy Yunes, Martina Simeoni,

Braian Ross

Asistencia de Dirección:

Olivia Espeche

Producción Ejecutiva:

Marcela Villaflor Piazzolla

Diseño de Iluminación:

Mauricio Casaretto

Diseño de escenografía y vestuario:

Cecilia Onorato

Diseño de sonido y música original:

Javier Yunes

Intérprete de obras de piano:

María Paula Torre

Fotografía:

Nacho Lunadei

Maquillaje y fotografía:

Eli Mohamed

Diseño gráfico:

Nico Saini /Nodo 33

Comunicación y prensa:

Cecilia Gamboa

Producción General:

Coyita Producciones

Dirección:

Flor Berthold

FUNCIONES:

Viernes de julio, 20h

Teatro El Grito.

Costa Rica 5459. Palermo.

Funciones: viernes a las 20h.

Localidades $15.000 disponibles en Alternativa Teatral y en la boletería del teatro.

Florencia Berthold (autora y directora)

Es autora, directora y editora.

LAPLATA CABA

Dirigió más de diez obras de teatro de su autoría como Psicotrópicos, Crisis, Ficción, Isadora, Gilda, Campo abierto, La gata “Asunción” (LongDistance). La Bienal de Arte Joven 2013, Agua para Alejandra, Lázaro, el cuarto oscuro, (Nominación Premios ACE actor revelación Nicolás Goldshmidt), Sobre piedras, Sobre pasar la noche (Ganadora Concurso Teatro X la identidad), entre otras.

Fundó Punto y Cabra, una editorial independiente, Heroínas al pedo, un Podcast sobre cine, y Máquina Mutante (una incubadora de contenidos) con la cual escribió varias series y largometrajes, algunos en etapa de preproducción. Dirigió su corto Mientras tanto, en etapa de postproducción en Basis Berlín.

Escribió su novela Mi drama apesta, y sus largometrajes Gemela fantasma, Un Caballo en el living y el documental “Adiós Astor, hola Noni”.

Flor Berthold (directora)

Es autora, directora y editora. Dirigió más de diez obras de teatro de su autoría como Psicotrópicos, Crisis, Ficción, Isadora, Gilda, Campo abierto, La gata “Asunción” (LongDistance).

La Bienal de Arte Joven 2013, Agua para Alejandra, Lázaro, el cuarto oscuro, (Nominación Premios ACE actor revelación Nicolás Goldshmidt), Sobre u

MiráBA 159

piedras, Sobre pasar la noche (Ganadora Concurso Teatro X la identidad), entre otras. Fundó Punto y Cabra, una editorial independiente, Heroínas al pedo, un Podcast sobre cine, y Máquina Mutante (una incubadora de contenido) con la cual escribió varias series y largometrajes, algunos en etapa de preproducción. Dirigió su corto Mientras tanto, en etapa de postproducción en Basis Berlín. Escribió su novela Mi drama apesta, y sus largometrajes Gemela fantasma, Un Caballo en el living y el documental “Adiós Astor, hola Noni”.

Mavy Yunes - Actriz (Frida Kahlo)

Actriz. Egresó como Lic. en Actuación en la UNA formándose además con maestros como Claudio Quinteros, Alejandro Catalán, Javier Daulte, entre otros. Realizó trabajos en publicidad, tV, cine y teatro; entre ellos “A.T.A.V” y “La 1-5/18” en TV, “No va más” de Alex Tossenberger en cine , y en teatro “107 a destino” de Mechi Bove, “Mujeres Patriotas” de Paula Zaurdo, “Jugo Detox” y “la Receta más Secreta” en Microteatro. Como productora realizó la serie “Soledades”y “Gestionarte” (Podcast).

Braian Ross – Actor (Diego Rivera)

Actor y dramaturgo. Es Técnico en actuación egresado de la EMBA. Se formó también con Osqui Guzmán y Javier Daulte. En dramaturgia con Mauricio

Kartún, entre otros. Realizó trabajos en publicidad, tV, cine y teatro. Entre ellos “Dora” dirigido por Martin Goldberg, (nominado a los premios ACE como Mejor Actor de Reparto) “Turreo Místico” de Mariana Cumbi Bustiza, en teatro. “El Marginal” y “el Hincha” en TV, y “Descansar en paz” de Sebastian Borenzstein en cine, entre otros.

Martina Simeoni – Actriz (Cristina Kahlo)

Actriz y Dramaturga. Se formó con maestros como Florencia Limonoff, Flor y Guillermo

Berthold, Martín Simeoni, entre otros. Entre sus últimos trabajos teatrales realizó “Planeta G” dirigida por Martin Gross, y “La casa de Bernarda Alba” dirigida por Martin Simeoni. Participó reiteradas veces de obras en Microteatro Bs. As. como “De pronto Flash”, “Los Ricos no tocan la puerta” y “Esta noche se callan @yonosoyfridateatro

PRENSA

Cecilia Gamboa

Comunicación & Prensa info@ceciliagamboa.com.ar

MiráBA 160

160 MiráBA

NUEVA TEMPORADA SIE7E, EL MUSICAL UNA CREACIÓN DE JUAN MANUEL BESTEIRO

Sie7e, el musical, es una creación de Juan Manuel

Besteiro quien dirige esta divertida historia junto a un talentoso elenco. Vuelve luego de una gran primera temporada y se presenta todos los sábados a en Patio de Actores (Lerma 568, CABA) a las 22:30 horas.

SINOPSIS

7 es un musical coral con canciones de los 80’s (solistas y bandas como Whitney Houston y Guns n’ Roses, entre otros), donde el protagonista es un canal de televisión: Canal 7. Siete personajes conviven día a día en él, donde se irán sucediendo situaciones divertidas y un tanto bizarras, mientras el canal está en recesión y busca la forma de salir adelante. La lucha implícita por el poder, la búsqueda desesperada del amor, propio y ajeno, las historias particulares que cada personaje acarrea, hacen de 7 una historia, no solo divertida, sino también vertiginosa y festiva, donde el espectador no cesará de reírse y de tararear todas y cada una de las canciones que van guiando el relato hacia un sorpresivo y revolucionario final.

FICHA TÉCNICA

Elenco (por orden alfabético:

Mario Angelomé, Juan Manuel

Besteiro, Candela Boto,

Victoria Luberto, Fernando

Palladino, Valentina Raimundi, Luján Sá Dono, Deby

Tescione, Camila Véliz Paz

Diseño de vestuario:

Juampi Scabbiolo

Diseño de escenografía:

Juampi Scabbiolo - Coty

Combal

Realización escenográfica:

Coty Combal - Lara CapelliLucía Machinea

Caracterización (peinadospelucas):

Claudia Zucchi - Miguel Ángel

González (MB Salón)

Fotografía:

Nacho Lunadei

Diseño gráfico: Juampi Scabbiolo

Redes sociales: Candela Boto

Adaptación y orquestación

musical: Charly De Hoz

Arreglos y dirección coral:

Florencia Pagano Filipe

Dirección coreográfica: Melina D’Almeida

Asistente de dirección:

Brenda Galindo

Prensa:

Kevin Melgar (0KM Prensa)

Producción general:

Juan Manuel Besteiro - Juampi

Scabbiolo

Puesta de luces, puesta en escena y dirección general:

Juan Manuel Besteiro

FUNCIONES

SÁBADOS 22:30 HORAS

Patio de Actores

Lerma 568, CABA

Las entradas por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

PRENSA 0KM Prensa

kevin.0kmprensa@gmail.com

PROGRAMACION DE JULIO

DE LUNES A VIERNES A LAS

18

HAPPY HOUR + JAZZ EN VIVO

Sebastián Marcial Álvarez saxo tenor, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.

Entrada al sobre Descuento en tragos

LOS LUNES A LAS 20.30 LUNES DE JAZZ

SUCHERAS / DE MÓNACO / ZENTNER

La Biblioteca Café a puro Jazz,

presenta, en su 16º año al trío integrado por Angel Sucheras piano, Gerardo de Mónaco contrabajo y Camilo Zentner batería.

LOS MARTES A LAS 20.30

BANDA BRODER BASTOS CONVIDANDO MÚSICAS DE BRASIL

Todos los martes el guitarrista, bajista, compositor y cantante Broder Bastos junto al baterista Camilo Zentner, presentan un show de música popular brasilera. Caetano Veloso, Gilberto Gil, Chico Buarque, Milton Nascimento y mas! Con Miguel Oyuela en guitarra y como invitado especial Rodrigo Aberastegui en piano.

Miércoles 2 a las 21 BOP 5tet

REINTERPRETANDO EL LEGADO DE PHIL WOODS Y EL JAZZ BEBOP.

Bop 5tet presenta un repertorio inspirado en la música y los arreglos del legendario saxofonista Phil Woods, reconocido por su estilo vibrante y sofisticado en el bebop. Se incluyen clásicos de Woods y composiciones emblemáticas del bebop, entre ellos algunos temas menos conocidos, cuidadosamente seleccionados para sorprender tanto a aficionados como a nuevos oyentes. Cada pieza conserva el espíritu improvisatorio, con solos destacados y momentos de interacción creativa entre la sección rítmica y los vientos. El quinteto está conformado por: Ariel Gavazzo batería,

MiráBA 162

162 MiráBA

Diego Freue contrabajo, Walter Balaszczuk piano, Federico Olschansky saxo alto, Jorge Giorgi trompeta.

Jueves 3 a las 21 GLORIA ILLESI

Desde Italia, se presenta la cantante Gloria ilessi interpretando clásicos del Jazz, bossa nova, latin y baladas. La acompañan Paul Thielen en batería, Pedro Montes de Oca en vibráfono, Federico Esper en contrabajo y Juan Pablo Elgarrista en saxo. Nos prometen una noche a puro swing! Los esperamos.

Viernes 4 a las 21 MARCELO BOCCANERA

LA VOZ DEL TANGO CANCION

Marcelo Boccanera presentará su show La Noche del Tango Canción, un recorrido de las más hermosas composiciones de grandes poetas tangueros, Homero Manzi, Cátulo Castillo, Aníbal Troilo, el inmortal Gardel, y muchos otros, acompañado

por el maestro Víctor Lasear en guitarra. Dos artistas de lujo, Boccanera poniendo sentimiento y emoción a su potente voz, y el maestro Víctor Lasear sacando mágicos sonidos de su guitarra. Además, este show se vestirá de gala con una artista invitada, Edith Margulis, quien acompañará esa noche con bellas canciones en francés y muy posiblemente cierren el show juntos, Edith y Marcelo, con un tangazo a dos voces.-

Sábado 5 a las 17 JAZZ EN DÚO

Antonia Mendoza piano y voz junto a la guitarra eléctrica de Damián Skarbun. Jazz standars - Thelonious Monk, Wayne Shorter, Duke Ellington y algunos temas del reciente cd Big Meditation.

Sábado 5 a las 21 SERRAT A LA CARTA

SUSANA SÁNCHEZ LAGANÁ / EZEQUIEL DALAIRAC

Las canciones mas amadas del

CABA

Nano, siendo el público quién elige el repertorio, interpretadas por Susana Sánchez Laganá con Ezequiel Dalairac al piano y como invitadxs Rodrigo Charmiello, Lorena Sánchez, Edith Margulis y algunas sorpresas.

Domingo 6 a las 17 DE GERSHWIN A TOM JOBIM DANIELA BASSO

De Gershwin a Tom Jobim reúne, a modo de antología musical, una selección de la inconmensurable obra de estos dos maestros de la composición en un diálogo que trasciende el tiempo y el espacio. En formato acústico, la cantante Daniela Basso y el pianista Leandro Marquesano recrean la intimidad y calidez de los legendarios clubes de jazz, en un tributo que celebra la genialidad de estos artistas y evoca las voces icónicas que consagraron sus melodías: Billie Holiday, Ella Fitzgerald, Sarah Vaughan, Astrud Gilberto, Nara Leão y Elis Regina.

Domingo 6 a las 20.30 SUEÑO DE GRILLO

TANGO ROCK Y FOLCLORE

Un Viaje Musical a través de nuestras raíces. En Sueño de Grillo, Celia Baccaro y Juan u

MiráBA 163

Manuel Turano atraviesan una noche en la que la música se convierte en un sueño que nos transporta a un mundo de emociones y sensaciones. Con un repertorio que fusiona el tango, el rock argentino y el folclore, una oportunidad para disfrutar de la música en vivo y sentir la pasión y la energía de dos artistas que se unen para recorrer la rica y diversa tradición musical argentina.

Miércoles 9 a las 21 PARA LA LIBERTAD LA REVOLUCIÓN, ESE SUEÑO ETERNO

De Espartaco a Bolívar, de la Bastilla al Cordobazo, los pueblos vienen luchando por sus derechos. Sublevaciones, disturbios, rebeliones, levantamientos, movimientos, revueltas, alzamientos y revoluciones; muchos nombres para un solo ideal: liberación y justicia social. Y todos esos nombres van acompañados de

MiráBA 164

símbolos, de emblemas y de himnos; himnos y canciones que nos recuerdan las luchas que esos pueblos protagonizan y las hacen inmortales, en todo el mundo y a lo largo de los tiempos. Para la Libertad nos reunimos y lxs convocamos a celebrar con nosotrxs el día de la Independencia: Ezequiel Dalairac, Luciano Dalairac, Carlos del Pino, Simon Martins y Edith Margulis.

Jueves 10 a las 21 EXPERIENCIA LA ORQUESTA

JAZZ + COCINA DE AUTOR

Los segundos jueves de cada

mes presentamos con gran éxito en el Espacio Experiencias LA ORQUESTA, una combinación de show de jazz y pop en vivo con una propuesta diferente de cocina de autor, en donde la música se intercala y se complementa con la comida. En esta cena vas a poder disfrutar de 5 tiempos en los que progresa la sofisticación de los platos y los vinos, junto a la intensidad de la música, buscando así activar todos tus sentidos. En la cocina: Misael Noe. Pastelera invitada: Vicky Paste. En el show el Quinteto de Jazz integrado por Sebastián Marcial Alvarez

saxo, Valentina Rubio voz, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería.

Viernes 11 a las 21

JOSI DIAS PRESENTA

ALMA BRASILEIRA

En un concierto a dúo con el prestigioso pianista Roberto Aberastegui la premiada cantante brasilera Josi Dias nos invita a recorrer el universo musical brasilero pasando por distintas épocas y diferentes compositores que influyeron en su formación. Con un amplio repertorio que incluye Bossa, Samba y MPB, Josi interpreta obras de grandes maestros como Tom Jobim, Vinícus de Moraes, Carlos Lyra, Chico Buarque, Caetano Veloso, Milton Nascimento, Cartola, entre otros. Una noche imperdible para los amantes de la música del Brasil.

Sábado 12 a las 17

TROVADORAS DEL SIGLO XXI POESÍA, CANTO Y GUITARRA

La escritora Sol Durini y la cantante, compositora y guitarrista Andrea Mendivil -Trovadoras del Siglo XXIinterpretan obras clásicas y contemporáneas en una fusión de poesía, canto y música, con el propósito de difundir la cultura de todos los tiempos a través interpretaciones propias. Se han presentado en distintos escenarios en capital y provincias y en el exterior. Han participado como invitadas en Festivales y Ferias del Libro.

Sábado 12 a las 21 HARD BOP LEGACY 4TET JAZZ CON INVITADOS

El cuarteto integrado por Sebastián Marcial Álvarez saxo, Dante Carniel piano, Fran Nava contrabajo, Camilo Zentner batería interpreta composiciones de Jazz de finales de los años 50´s. Con temas de Hank Mobley, Art Blakey & the Jazz Messengers, Jimmy Heath, Freddie Hubbard, entre muchos otros mas.

Domingo 13 a las 17 ANTÍDOTO DE DOMINGO

PAULINA TORRES

Los domingos se llenan de música, poesía y buena energía con Antídoto de Domingo. En este ciclo musical, la actriz y

cantante Paulina Torres nos transportará a través de sus canciones e interpretaciones por diversos géneros y temáticas artísticas. Acompaña el maestro Pablo Figueroa en la guitarra y los arreglos y Camilo Zentner en batería. Una experiencia única No se lo pierdan, les esperamos.

Domingo 13 a las 20.30

LE JOUR DE GLOIRE EST ARRIVÉ

236 AÑOS DE REVOLUCIÓN

FRANCESA

Edith Margulis voz, Hernán Bonadeo piano, Simón Martins violín y acordeón, invitamos a festejar con nosotros un nuevo aniversario de la Revolución Francesa, y los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad, que hoy mas que nunca continúan siendo la bandera que enarbolan lxs que luchan por un mundo mejor. Invitado Alex Dionesalvi + invitados sorpresa.

Miércoles 16 a las 21

SINATRA A MI MANERA

RICARDO TAYLOR + TRÍO

Las canciones más emblemáticas de Frank Sinatra y los temas de la era dorada del jazz en la voz de Ricardo Taylor junto al trío formado por Dante Carniel piano, Leo Páez contrabajo y Camilo Zentner batería.

Jueves 17 a las 21 FLORENCIO MORALES

BOSSA NOVA Y MPB . Florencio Morales se presenta en La Biblioteca Café junto a Juan Tarsia anticipando el material musical de su próximo LP dedicado a Bossa Nova y MPB .Canciones de Tom Jobim, Caetano Veloso, Joao Bosco, Djavan , Joyce Moreno , Roberto Menescal , Rosa Passos y un homenaje a Joao Gilberto. Ex integrante de Buenos Aires 8, Grupo Vocal Argentino, Voz Con Vos, Coro Banco Provincia y otras formaciones vocales retorna a este repertorio. u MiráBA 165

Viernes 18 a las 21

MARTA ROSSI,/ GIOVANNI PANELLA, DEL ENAMORAMIENTO AL AMOR

Ese momento mágico cuando por primera vez se cruzan miradas y no se sabe que se esta mirando directo a propio futuro… A través del ciclo de canciones “L’innamoramento” de Giovanni Panella (sobre poesías de Marta Rossi) y otros compositores, nuestros artistas nos ofrecerán una noche de música inolvidable. Marta Rossi, soprano Giovanni Panella, piano.

Sábado 19 a las 21

EL ASUNTO

AGUSTÍN LÓPEZ NÚÑEZ Y PATRICIA MALANCA

Agustín López Núñez y Patricia Malanca presentan EL ASUNTO, el espectáculo romántico musical que con toques de humor y amor desentraña las

relaciones entre dos géneros rebeldes: el tango y el bolero. Acompañados en piano por Paula de Ovando. Agustín López Núñez, humorista, conductor, locutor, imitador y cantante, humorista en Radio El Destape Sin Fin. Patricia Malanca, cantante, compositora, ganadora del Premio Gardel 2022.

Domingo 20 a las 17 CUANDO EL DANUBIO ERA

AZUL

MÚSICA DE VIENA EN SU ÉPOCA DORADA

Canciones populares, valses, algo de cabaret y aires de operetas famosas se intercalan con historias y anécdotas que nos llevan a la Viena de la Belle Époque con todo su encanto y su alegría de vivir, recreada en la voz de Marga Gollmann, con Hernán Bonadeo en piano y arreglos musicales y Simón Martins en violín. Invitada: Edith Margulis.

Domingo 20 a las 20.30

CANCIONES PROPIAS, DE AMIGOS Y DE FOGÓN

Un ciclo pensado para compartir junto a diversos artistas sus improntas y el público. Con la intención de interpretar la voz de los pueblos a través de la música de raíz folclórica. Idea y producción: Daniel Fernández y Gustavo Asís.

Jueves 24 a las 21 MATÍAS LLOPIS CUARTETO

Cuarteto de jazz liderado por el guitarrista y compositor Matias LLopis, presentando composiciones propias sin perder de vista la tradición del estilo, desde swing al hard bop, con melodías originales que pronto serán grabadas. Matias LLopis guitarra y composición, Juan Picotto piano, Agustín Sánchez Adamo, contrabajo, Claudio Risso batería.

Viernes 25 a las 21 BAJO EL CIELO DE PARIS

500 AÑOS DE CANCIÓN FRANCESA

MiráBA 166

166 MiráBA

Edith Margulis atraviesa la historia de la canción francesa comenzando con las baladas de los trovadores medievales, pasando por un aire pastoril del barroco, algo de música de la Belle Époque, un poco de cabaret, hasta llegar a la época de oro de la chanson con los temas que hicieron memorables Maurice Chevalier, Charles Trenet, Edith Piaf, Yves Montand, Barbara y Georges Brassens. Edith Margulis voz y textos, Hernan Bonadeo piano, acordeón y arreglos y Simón Martins violín.

Sábado 26 a las 17 PARLAMI D‘AMORE CANCIONES DE LA ITALIA

ROMÁNTICA - OCTAVA TEMPORADA

Porque el amor nos salva, nos eleva, nos transforma. Hablemos de amor! Soñamos, sufrimos y vibramos con las más bellas canciones populares italianas de todos los tiempos. La soprano Susana Sánchez Laganá, el tenor Rodrigo Charmiello, el violinista Simón Martins y el pianista Ezequiel Dalairac nos pasean por las épocas de Modugno, Mina,Dalla o a recrear momentos de Cinema Paradiso o Il Postino. Acompáñennos a soñar con el amor!

Domingo 27 a las 17 ELADIA, EL AMOR A BUENOS

AIRES

Un recorrido por el cancionero de Eladia Blázquez. Idea, texto y voz: Deby Vais, guitarra: Rosa Príncipe.

Jueves 31 a las 21 JUAN CORNEJO

Juan Cornejo trae un renovado repertorio romántico de boleros y baladas, siempre con el excelente acompañamiento musical de Pablo Martinez Zuviria en piano y dirección musical, Juan Pablo Ferreyra en guitarra y Lucas Argomedo en bajo. Por El, Si Tuviera que Elegir, serán algunas de sus interpretaciones que podremos disfrutar.

Mirá

El Teatro Municipal Coliseo Podestá presenta la agenda de JULIO

TEMPORADA 2025

El Teatro Municipal Coliseo Podestá informa la cartelera con las propuestas artísticas y musicales de julio

Mi querido Presidente con Miguel Ángel Solá y Maxi de la Cruz; El Principito, una aventura musical con Juan Carlos Baglieto; Palabra Plena con Gabriel Rolón; Panam; Topa; Pim Pau, y muchas propuestas más en esta cartelera que trae también algunas funciones gratuitas para disfrutar en familia.

Las entradas se encuentran a la venta en la boletería del Teatro, de martes a domingos 10 a 20 hs y feriados de 15 a 20 horas. Las localidades también se pueden conseguir a través de Plateanet.

A CONTINUACIÓN LA CARTELERA COMPLETA:

Jueves 3, a las 20 horas Sala

MiráBA 168

China Zorrilla PUZZLE

Comedia dramática/ + 13 años

Dos hombres se encuentran ante un banco de alguna plaza. Ambos dicen haberlo alquilado ese exacto día para contemplar la salida del sol. Discuten, y al hacerlo, descubren asombrados que no saben nada de sí mismos, pero lo saben todo del otro. Ansiosos por conocer sus identidades, las construyen, revelándose los secretos más recónditos, armando mutuamente el rompecabezas de sus vidas. Obra de Omar Lopardo, con las actuaciones de Horacio Martínez y Omar Musa. Iluminación: Rocío Tosca. Dirección y puesta en escena: Paula Boero

Viernes 4, a las 21 horas

UNA CLASE ESPECIAL, con Damián De Santo y Martín

Seefeld Comedia /+ 13 años

Damián De Santo y Martín

Seefeld protagonizan “Una clase especial”, de Daniel Dátola con dirección de Manuel González Gil. Esta comedia, en la misma versión que viene de representarse con gran éxito en distintas partes del mundo.

Aquí Lalo, un hombre introvertido, inseguro, fuera de época, acaba de ser abandonado por su esposa después de muchos años de matrimonio, pero está dispuesto a todo con tal de volver al ruedo. Para lograrlo contrata una clase con Leo - un reconocido maestro en seducción, galán, mujeriego, carismático, manipulador y autoproclamado el rey de la conquista, que necesita dinero y decide aprovechar su experiencia dando clases de seducción en su departamento. Leo ve en Lalo una presa desesperada a quien será fácil quitarle dinero, pero Lalo resulta un hueso difícil de roer.

A lo largo de esta clase, alumno y maestro explorarán juntos el engaño, el abandono, la venganza, las relaciones y los recovecos de la mente masculina. Pero poco a poco la clase se irá complicando, Leo recibe una llamada que lo altera todo, los roles se invierten y el alumno ahora supera al maestro y así las risas y la comedia van creciendo en una clase donde no todo es lo

168 MiráBA

que parece porque claramente el amor no se puede estudiar.

Sábado 5, a las 19 horas y a las 21.30 horas

PALABRA PLENA, con Gabriel Rolón Evento-actividad/ + 13 años

Somos humanos en tanto habitamos un mundo de palabras. Un mundo lleno de imágenes y personas que no veremos jamás, y sin embargo nos recorren. Dar la palabra es darse uno mismo, siempre y cuando no se trate de una palabra vacía. No siempre que hablamos decimos algo de nosotros. La única palabra importante es la que lleva nuestra sangre.

La que nos modifica una vez pronunciada. Esa es una palabra que nos compromete y nos define. Esa es una palabra plena. El mundo nos incita a hablar por hablar. Sin decir nada.

“Palabra plena”, en cambio, nos desafía a pensar, a transitar el laberinto de nuestro propio enigma intentando evitar las trampas de la comodidad. Porque las cosas importantes de la vida son incómodas.

Caminamos entre el amor y la pérdida, la felicidad y la angustia,

la esperanza y el deseo. Siempre de la mano de la palabra.

La palabra es abismo. Es al mismo tiempo herramienta y conflicto. Comunicación y malentendido. Verdad y mentira. Habitamos en la confusión. Y en esa confusión nos jugamos la vida.

El Lic. Gabriel Rolón vuelve con una propuesta teatral imperdible.

Dirección: Carlos Nieto. Música Original: Gabriel Mores.

Miércoles 9, a las 20 horas TEMPLO, ESTANCIA, BATALLÓN: LA HISTORIA DE NUESTRA REGIÓN

FUNCIÓN GRATUITA- ATP -ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala En la obra se narran historias que oscilan entre el grotesco, la comedia y el drama. Allí un grupo de vecinos y vecinas actuantes reconstruyen, desde una perspectiva crítica y política, diversas escenas que retratan la historia de City Bell.

“A través de la construcción colectiva, llamamos a reflexionar sobre cómo el pasado repercute directamente en nuestro presente, siendo la historia de nuestra región, una alegoría a la historia nacional. La producción oscila

LACABAPLATA

en un delicado equilibrio entre la comedia y el drama, suficiente para visibilizar la magnitud de los temas abordados y lograr, desde lo escénico-musical, conmover, generar interrogantes y movilizar a los espectadores. Con esto recordamos que el arte comunitario es también una forma de resistencia y transformación social, desde la construcción colectiva”, subrayan desde la dirección del espectáculo.

“Templo, Estancia, Batallón: La historia de nuestra región” cuenta con 70 vecinos actuantes en escena, la dirección teatral está a cargo de Pablo Negri, Consuelo Machicote y Julián Arias, con dirección musical de Puel Savloff. En esta pieza teatral “las y los integrantes del Teatro Comunitario La Caterva de City Bell trabajamos de manera grupal y colaborativa creando textos, personajes, guión, escenografía, música, maquillaje y todo lo que hace a la producción y puesta en escena de un espectáculo”, afirman sus integrantes. El Teatro Comunitario “La Caterva de City Bell” nace en 2006 por iniciativa de un grupo de vecinos y desde 2013 desarrolla sus actividades en “El Galpón de La Caterva”, ubicado en las calles 471 y 14b de City Bell.

Jueves 10, a las 20 horas Sala China Zorrilla SERÉ Drama/ + 13 años

Seré es una obra de teatro documental performático. El actor es tomado por una u

MiráBA 169

voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia. Un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo.

Performer: Lautaro Delgado Tymruk. Escenotecnia: Richy Salguero. Diseño maqueta Mansión Seré: Gustavo Brito e Isolda Maur. Dramaturgia y dirección: Lautaro Delgado Tymruk y Sofía Brito.

Viernes 11, a las 21 horas QUIERO DECIR TE AMO, con Lucía Adúriz y Violeta Urtizberea Comedia /+ 13 años

170 MiráBA

Una mujer ve a un hombre socorriendo a los heridos de un accidente de autos y se enamora de él. Esa mujer comienza a escribirle cartas de amor al hombre. La esposa de ese hombre captura las cartas. Ella comienza a responderle las cartas a la mujer haciéndose pasar por su esposo. Al mismo tiempo, comienza a escribir un diario íntimo. Las cartas de amor. El diario íntimo. Amor y literatura. ¿Escribir para entender la vida o vivir para poder escribirlo? El amor es producir un lenguaje único, un idioma exclusivamente para esas dos personas. No hay amor sin lenguaje, no se puede amar sin decir “te amo”. Quiero decir te amo es un homenaje al amor, a la literatura, a la pasión sin frenos, al amor mítico, contra viento y marea, al amor imposible, porque todo amor es un amor imposible. Quiero decir te amo es una obra de teatro y es una carta de amor para todos los enamorados y para todas las enamoradas del mundo. Solo hace falta decir “te amo”, y el amor existe.

Protagonizada por Lucía Adúriz y Violeta Urtizberea y por primera vez con puesta de Compañía Teatro Futuro, con música en vivo compuesta e interpretada por Ian Shifres, escenografía de Rodrigo Gonzalez Garillo, vestuario de Endi Ruiz, luces de Matías Sendón y con producción artística de Carolina Castro.

Domingo 13, a las 20 horas

THE BEATS - A TRAVES DEL TIEMPO

Música-recital /ATP

Liderada por Patricio Pérez (líder fundador), la banda da vida en escena a George Harrison, John Lennon, Paul McCartney y Ringo Starr para el placer de todos los amantes del cuarteto de pop rock inglés The Beatles.

THE BEATS nos trae una obra teatral- musical que utiliza la única colección completa que existe a nivel mundial de los instrumentos y amplificadores originales que utilizaban “Los Cuatro Genios de Liverpool”. Para la ambientación de cada acto, además de cambiar los instrumentos según la época que se evoque, cuentan con el vestuario completo que Los Beatles utilizaron entre 1962 y 1970.

THE BEATS tiene la magia de The Beatles, con una constante innovación que desde 1987 viene de la mano de sus dos fundadores, Patricio y Diego Pérez. En 1996, la banda fue nombrada The Best Beatle Band in the World (La Mejor Banda Beatle del Mundo) por la Beatles Annual Convention de Londres y Liverpool. Fue elogia en Inglaterra por Allan

Williams (primer manager de los Beatles) quien dijo: “Suenan mejor que los Beatles cuando yo los llevé a Hamburgo” y Allister Taylor (asistente personal de Brian Epstein) que manifestó: “Es como si los Beatles nacieran otra vez”. Además, fueron destacados con importantes notas en los diarios británicos Daily Post y Liverpool Echo. En varias oportunidades fueron invitados por la EMI de Londres para grabar en los emblemáticos estudios de Abbey Road. En su más reciente visita a dichos estudios, THE BEATS realizó su documental rodado íntegramente dentro del histórico predio. En Argentina fueron distinguidos en la categoría “Mejor Musical” en los “Premios Estrellas de Mar 2020”. También, tuvieron el privilegio de ser nombrados “Personalidades Destacadas de la Cultura por la Legislatura Porteña”.

Miércoles 16, a las 20.30 horas MI QUERIDO PRESIDENTE, con Miguel Angel Solá y Maxi de la Cruz Comedia dramática / + 13 años

En su gran día, el flamante presidente de la República

(interpretado por Maxi de la Cruz) enfrenta un obstáculo tan ridículo como inesperado: una picazón incontrolable en la nariz que amenaza con arruinar su discurso de asunción frente a todo el país. Desesperado por mantener la compostura y la autoridad, recurre al famoso psiquiatra (encarnado por Miguel Ángel Solá) para encontrar una solución urgente. Solo tienen una hora antes de la ceremonia, y en este tiempo límite ambos personajes inician un duelo verbal y psicológico donde la picazón es solo el comienzo de una serie de revelaciones y choques de egos.

A medida que se desarrolla esta batalla entre el poder político y la autoridad psicológica, el presidente y el psiquiatra van desnudando sus inseguridades, enredándose en un juego de manipulación, risas y sorpresas, donde solo uno logrará imponer su voluntad.

Autor: De Mathieu Delaporte y Alexandre de la Patelliere. Actores: Miguel Ángel Sola y Maxi De La Cruz. Dirección: Max Otranto.

Jueves 17, a las 20 horas Sala China Zorrilla

LAPLATA

SONORO

Música/ ATP

“Sonoro” es un espectáculo de palabras y sonidos, música y textos, canciones y poesías; cuya creación y realización es de Lara Fichera y Ricardo Ibarlin.

Disfrutando autores tales como Jacques Prevert, León Felipe, Cesar Vallejo, Rodolfo Edwards, Dylan Thomas, Ibarlin, Lasha de Sela, Edith Piaf, Gane de Paul y Pedro Infante. Ibarlin y Lara llevan al máximo el arte de interpretar poniendo de relieve todo lo que suena y desnudando la impotencia de lo que es imposible de contar. Ibarlin, Lara y “El Gordo” actúan, cantan, recitan, y ya no saben que son, mejor aún, no quieren saberlo. “Sonoro” es un gesto que suena y retumba.

Viernes 18, a las 21 horas TAYLOR SINFÓNICO

Música/ ATP + 13 años

Tras el rotundo éxito de su espectáculo sinfónico interpretando los grandes éxitos de Taylor Swift, la aclamada Orquesta Aeropuertos Argentina regresa con una nueva propuesta imperdible. Te invitamos a cantar, revivir los outfits más icónicos, u

MiráBA 171

seguir intercambiando pulseras y disfrutar de un recorrido musical por todas sus Eras. En esta edición, se suma el bandoneón para aportar un toque argentino único, fusionando la magia de Taylor Swift con la riqueza de nuestra identidad musical.

La dirección está a cargo del maestro Néstor Tedesco, la dirección artística y visual de Flor Tedesco. La producción es de Santiago Cendra y Mauro Turone como arreglador. El productor de la Orquesta Aeropuertos es Héctor Cavallero. La Orquesta Juvenil Aeropuertos Argentina nace a partir de una iniciativa de la familia Eurnekian. Su objetivo es promover el desarrollo intelectual y artístico de adolescentes provenientes de sectores de alta vulnerabilidad social. Está integrada por 45 músicos de 16 a 25 años, seleccionados por el maestro Néstor Tedesco, entre 1600 alumnos egresados del programa “Orquestas InfantoJuveniles de la Ciudad de Buenos Aires”. Becados en sus estudios artísticos a través de la Fundación Corporación América, no sólo son los de mayor potencial sino también quienes demostraron garra, tesón y ganas de integrarse, desarrollarse y fortalecerse en y con la música. Gracias a un convenio de colaboración entre el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes y la Fundación Corporación América, los integrantes de la orquesta fueron habilitados a cursar la tecnicatura en instrumentos musicales.

Sábado 19, a las 14.30 horas

JUAN MOREIRA, UNA

LEYENDA POPULAR FUNCIÓN GRATUITA- ATP -ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala

La obra es una versión teatral para marionetas de la famosa pieza “Juan Moreira” escrita por Eduardo Gutiérrez e interpretada por José Juan ‘Pepe’ Podestá en 1886, marcando este hecho como uno de los hitos del teatro nacional y rioplatense. La obra narra la historia de un campesino criollo de la campaña bonaerense, la persecución de la que es objeto por parte de los hombres que representan la justicia, su iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de integración social. Además, enfatiza la entereza del héroe, su coraje, su dignidad y su amor por la libertad. Es una puesta de la compañía EL DINAMO teatral de nuestra ciudad.

Sábado 19, a las 21 horas UN POYO ROJO, con Alfonso Barón, Luciano Rosso. Comedia/ ATP + 13 años

La obra argentina de teatro físico que lleva un recorrido internacional sin precedentes, con 15 años ininterrumpidos, con más de 1000 funciones en 30 países alrededor del mundo llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá.

Un cruce entre la danza, el deporte y la sexualidad. Una obra que, a partir del lenguaje corporal explora los límites del lenguaje contemporáneo, en respecto del movimiento y sus posteriores interpretaciones. Una provocación, una invitación a reírnos de nosotros mismos y, a su vez, reconocer nuestra totalidad. Un poyo rojo, mezcla de acrobacia y comicidad. Naiff, kitch, poncif, o cualesquiera que sus múltiples lecturas puedan arrojar, sin embargo, un impactante abanico al respecto de las posibilidades físicas y espirituales del ser humano. La crítica especializada dijo: “Increíbles bestias de escena” Figaroscope (FRA); “Hilarante, tecnicamente alucinante” Brodway Baby (ING); “Lo mejor del mejor teatro físico de humor” Helsingin Sanomat (FIN); “Hilarante obra maestra”

MiráBA 172

172 MiráBA

Montreal Theatre Hub (CAN)

Intérpretes: Alfonso Barón, Luciano Rosso. Coreógrafos: Nicolás Poggi, Luciano Rosso & Alfonso Barón Diseño de Luces: Hermes Gaido Dirección: Hermes Gaido.

Domingo 20, a las 18 horas.

PIM PAU

Infantil/ ATP + 2 años.

PIM PAU cierra su gira internacional con un espectáculo único en el Teatro Municipal Coliseo Podestá. El reconocido grupo argentino-brasileño culmina la celebración de sus 10 años de trayectoria con un show imperdible. La banda presentará su nuevo espectáculo, “Cumpleaños”, en un evento repleto de interacción, creatividad, humor y ritmo, pensado para que toda la familia cante, baile y juegue.

Martes 22, a las 15 horas AVENTURAS PERRUNAS

Infantil/ ATP

¡Una familia de perritos se va de vacaciones...a la playa! Ahí vivirán las aventuras más divertidas llenas de agua, arena y sol. En este viaje aprenderán a entretenerse y convivir lejos de

casa. Con hermosas canciones, juegos, bailes y emociones te proponen pasar una tarde única llena de amor animal y humano para aprender sobre el respeto, los valores y la diversión.

Martes 22, a las 17 horas AVENTURAS GATUNAS

Infantil/ ATP + 2 años.

Un grupo de amigas gatitas y humanas se juntan para hacer una alocada pijamada, en donde compartirán juegos, canciones, anécdotas y mucha diversión. Superando retos y miedos, crecerá el respeto y el valor de la amistad... ¡de la mejor manera!

¡Acompañalas en esta reunión única donde te vas a divertir y aprender sin parar!

Miércoles 23, a las 15. 30 horas

PANAM Y CIRCO

Infantil/ ATP + 2 años.

LAPLATA

Prepárate para saltar, bailar y cantar al ritmo de Panam junto a un elenco espectacular que la rodea donde se luce con la desopilante Brujita Marga (Edith Hermida), y un grupo de Acróbatas y Bailarines que te maravillará con su arte. “PANAM Y CIRCO” es un espectáculo mágico pensado para llegarles al corazón y darles alegría a grandes y chicos. ¡Un show vibrante que te deslumbrará con su puesta de escena y donde los chicos junto a sus familias no dejarán de participar a pura emoción y diversión con cada canción!

Jueves 24, a las 14 y a las 16.30 horas- Viernes 25 a las 16.30 hs.

MiráBA 173

TOPA, ES TIEMPO DE JUGAR

Infantil/ ATP

Diego Topa, uno de los artistas más emblemáticos y queridos por los más chiquitos y sus familias, arranca su gira nacional y regional con “TOPA, Es Tiempo de Jugar”.

“Topa, es tiempo de jugar” fue una experiencia teatral y un viaje en el tiempo que hizo vibrar a todas las familias durante el 2023 y 2024. Acompañado por dinosaurios, robots, el glamour de los años ‘70 y un gran elenco de actores y bailarines, vivió increíbles aventuras junto a su público amado. Con gran impacto visual y un equipo creativo de lujo, esta propuesta llega al Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata para seguir sorprendiendo y animando a chicos y grandes. Para cantar, bailar, reír y soñar en familia.

Viernes 25 a las 14 horas. TOPA, ES TIEMPO DE JUGAR. -FUNCIÓN DISTENDIDAInfantil/ATP.

Por primera vez en La Plata y en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, se desarrollará una función distendida del espectáculo infantil “TOPA, Es

MiráBA 174

Tiempo de Jugar” protagonizada por el querido artista Diego Topa. Esta función especial está pensada para que niñas, niños y familias con necesidades sensoriales o del neurodesarrollo puedan disfrutar del show en un entorno cuidado, amigable y accesible.

La obra contará con sonido moderado y sin sobresaltos; luces tenues que no se apagan por completo; libertad de movimiento y expresión durante la función; personal capacitado para brindar acompañamiento respetuoso; ambiente relajado, inclusivo y libre de prejuicios.

Sábado 26, a las 15.30 horas

PIRATAS Y EL MISTERIO DE LA ISLA DE LOS DRAGONES

Infantil/ ATP

De los creadores de Dinosaurios... Una Aventura Jurásica, llega al teatro

PIRATAS Y EL MISTERIO DE LA ISLA DE LOS DRAGONES

Nuestros piratas intentarán llegar a la isla misteriosa custodiada por peligrosos e impresionantes dragones en busca de la piedra preciosa que les permitirá cumplir sus deseos

de riquezas y poderes.

Aventuras y emocionantes desafíos en una historia llena de magia, música y acción! Con impresionantes dragones y valientes piratas que los cautivarán desde el primer momento.

Domingo 27, a las 17 horas

DERECHOS TORCIDOS.

Infantil/ ATP + 2 años.

La obra infantil que alegró con sus maravillosas canciones que se convirtieron en verdaderos himnos, emocionó tanto a niños como a adultos, llega al Coliseo Podestá de nuestra ciudad.

“Derechos Torcidos”, de Hugo Midón con música de Carlos Gianni, es una pieza teatral para toda la familia con la dirección de Ariadna Faerstein y Nicolás Alan Medina.

Está conformada por dos elencos de talentosos niños y jóvenes actores, muchos de ellos con experiencia en grandes musicales.

Martes 29, a las 16 horas

DÚO KARMA

Infantil/ ATP.

Música para emocionarse, bailar y jugar en familia. Puro disfrute

de principio a fin. Un concierto para sumergirse en la poesía, el humor, la curiosidad, los contagiosos ritmos del caribe y otros fascinantes ingredientes de las canciones del dúo cubano. El Dúo Karma se creó en 1999 por los músicos cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández. Se distingue por ser un proyecto integral y multifacético que conjuga la realización musical, audiovisual y literaria para todas las edades. Su alta calidad musical y poética le ha valido el reconocimiento de la crítica especializada y del público en distintas latitudes.

Miércoles 30, a las 15.30 horas LAS AVENTURAS DE MARIO. SUPERHÉROES AL RESCATE Infantil/ ATP + 2 años.

Nuestros superhéroes amigos tendrán una nueva misión. El villano del reino, aliado con el Gran Gorila y los pequeños personajes oscuros, intentará quitarle los poderes y el reinado a nuestra princesa. En esta emocionante aventura llena de desafíos y juegos, la pregunta es: ¿quién saldrá victorioso?

Jueves 31, a las 18.30 horas EL PRINCIPITO, UNA AVENTURA MUSICAL Infantil/ ATP.

Juan Carlos Baglietto asume el papel de Saint-Exupéry (el aviador), aportando su presencia icónica y emocional. Julián Baglietto, galardonado por la crítica como Mejor Director Musical en los Premios Ace, lidera la composición y dirección sonora. Joaquín Baglietto, reconocido por su papel en “El amor después del amor” de Netflix, interpreta al Hombre de Negocios, completando este equipo familiar que ha llevado el musical a nuevos horizontes. “Quería volver al escenario y hacerlo junto a mis hijos. Este proyecto es un sueño cumplido que une generaciones en torno a la magia de esta historia”,

expresó Juan Carlos Baglietto. Junto a la familia Baglietto, el elenco cuenta con Walas, el líder de Massacre, se pondrá nuevamente en la piel del personaje del Rey, siendo su primera incursión en un musical de teatro. El rapero Zaina, una de las últimas figuras emergidas de las batallas de freestyle, interpreta al Vanidoso mientras que aporta una canción de su autoría al repertorio de la obra, en un trabajo conjunto con Julián Baglietto. Flor Otero, que había sido parte del elenco en aquella versión de hace dos décadas, vuelve ahora para seguir interpretando el personaje de la Serpiente. El Principito es encarnado por el jóven Luis Rodríguez Echeverría, asumiendo su primer protagónico de un personaje para el que parece haber nacido y ya fue reconocido como Mejor Actor Protagónico en los Premios Hugo. El elenco se completa con la joven Valentina Podio en el papel de la Flor, Carlos Merch como el Bebedor y Roberto Catarineu como el Zorro. El Principito, obra ganadora de 3 Premios ACE y 6 Premios Hugo. Entre los que destacan: Mejor Musical, Mejor Dirección y Mejor Producción.

La cartelera completa de espectáculos que están programados en el Teatro, la podés ver en https:// coliseopodesta.laplata.gob.ar/ cartelera

ADELANTO

Infantiles en AGOSTO >>>> u

MiráBA 175

El Teatro Municipal Coliseo Podestá presenta INFANTILES de AGOSTO

Viernes 1 de agosto, a las 14.30 horas

CANCIONES PARA MIRAR FUNCIÓN GRATUITA- infantil -ATP -ingreso por orden de llegada hasta agotar capacidad de sala

En estas vacaciones de invierno, la compañía “Planeta María Elena” presenta la emblemática obra de María Elena Walsh “CANCIONES PARA MIRAR”, un espectáculo para toda la familia de la mano de los personajes que acompañaron y acompañan a diferentes generaciones. En “Canciones para mirar”, desde el absurdo y en un paisaje onírico atemporal, los personajes de Agapito y la Señora de Morón Danga construyen con los espectadores un vínculo basado en la fantasía. A partir de los disparatados y maravillosos textos, y fundamentalmente a través de las canciones que todos y todas sabemos, conocemos y cantamos, se ponen en escena el absurdo de la guerra y la violencia, el respeto y amor por las y los otros y el cuestionamiento al orden “natural” y jerárquico de las cosas y del mundo. El elenco está formado por: Enzo Sánchez (Agapito); Ernestina

Garay (Sra. de Morón Danga); Juan Lopetegui en piano; Francisco Ciancio en guitarra y bajo; Joaco Flores Guitarra; Lucio Osorio en batería y percusión. La escenografía es de Kitty di Bartolo y el vestuario de Damián Novelino, la iluminación de Gustavo Demarco. Las imágenes de Lisandro Peralta , asistencia de Agustín Jáuregui Lorda. La puesta en escena y dirección general le corresponden a Alberto Jáuregui Lorda. Producción: Planeta María Elena

Sábado 2 de agosto, a las 16 hs PLIM PLIM ENERGÍA MUSICAL Infantil/ ATP

Llega una experiencia mágica con “Plim Plim, Energía Musical”, el exitoso espectáculo en formato recital que ya conquistó a miles de familias en Latinoamérica. Con un increíble despliegue multimedia y la impronta de siempre, este show invita a grandes y chicos a cantar, bailar y jugar mientras promueve valores positivos y hábitos saludables.

Plim Plim, junto a sus inseparables amigos Nesho, Hoggie, Bam, Aquarella y Mei Li, invitan a descubrir la mejor manera de llenarse de energía

para vivir aventuras inolvidables. Un show 100% interactivo donde no faltarán los clásicos: “Cabeza, hombro, rodilla, pies”, “Aram sam sam”, “Cerdito enojón” y el último gran éxito “Abejita Chiquitita”, que ya supera los 250 millones de reproducciones en YouTube. De la mano de su creador, Guillermo “Tita” Pino, Plim Plim y sus amigos se han convertido en el fenómeno infantil de mayor crecimiento en habla hispana. Domingo 3 de agosto, a las 17 horas.

PEQUEÑO PEZ

Infantil/ ATP+ 2 años.

Pequeño Pez es una banda musical que viene conquistando corazones en todo el mundo y se ha convertido en la nueva revelación de las infancias. Durante los últimos meses sus canciones y juegos han alcanzado más de 50 millones de reproducciones en Youtube y Spotify.

Durante 2025 Pequeño Pez realizará una gran gira por Argentina y varios países de Iberoamérica con su espectáculo “Pequeño Pez, 10 Años”, un espectáculo musical, con títulos, teatro y danza.

176 MiráBA
MiráBA

Música

Lore Browarnik comparte

Lo inesperado Su primera producción discográfica

Lo inesperado cuenta con la producción artística de Julián Mourin y Luca Laurito y la participación de grandes maestros como Marcelo Moguilevsky en flautas, Cecilia Gauna en voces y Marcela Pedretti en piano.

Presentación oficial

Sábado 9 de agosto 20h, en La diagonal cultural (Martínez, GBA)

Entradas a través de Passline

Sobre Lo inesperado

Lo inesperado llegó sin aviso, como llegan las cosas que

verdaderamente importan. No fue un disco planeado, simplemente ocurrió. Como el río que no pregunta adónde va, como una emoción que irrumpe y nos desarma.

Este primer disco contiene nueve piezas propias, que se nutren de ritmos rioplatenses y de una búsqueda personal por encontrar belleza y verdad en lo simple, en lo cotidiano, en lo humano. Sus letras abordan temas como la maternidad, el deseo, los duelos, los miedos. La instrumentación (guitarra, flautas, piano, percusión, cello, clarinete) colorea este trabajo tanto como las acuarelas creadas especialmente para cada canción por Mariana Zuñiga.

Lore Browarnik reflexiona:

“No salí a buscar canciones: fueron ellas las que me encontraron, nacidas del murmullo de los días, del eco de mis recuerdos, del silencio que guarda la memoria. Llevan el pulso de mi historia, de lo vivido y lo sentido, y están hechas de preguntas sin respuestas, de pérdida, de infancia y de caminos recorridos con amor. Lo inesperado es mi voz cuando no sabía que quería cantar. Es lo que apareció cuando dejé que la música dijera lo que yo no sabía decir”.

Lore Browarnik - El pasto de los días

Sobre Lore Browarnik Nació en Buenos Aires el 10 de julio de 1973. Vive en Martínez, Provincia de Buenos Aires, es psicóloga graduada en la Universidad de Buenos Aires y madre de dos hijos. Estudió teatro desde la adolescencia con Daniel Kuznieka y Eugenia Lewin y luego en la ETBA (Escuela de Teatro de Buenos

Aires de Raúl Serrano) pasando también por el entonces Conservatorio Nacional de Arte Dramático. A través del teatro se encontró y se enamoró de las danzas de improvisación, el tango y contact improvisación, que practica desde 1993.

Se formó con maestros de Argentina y del exterior (Andrea Fernández, Gustavo Lecce, Alitto Alessi, Martin Keogh, Camilo Vacalebre, Rey Chung). Hace siete años comenzó a incursionar en el mundo de la composición de canciones. Desde entonces comenzó un camino de exploración y aprendizaje que continúa hasta hoy. Estudió canto con Mauge Manigot, Analia Cirio y Cecilia Gauna, quien es su maestra hasta la actualidad. Asistió a talleres de composición de canciones con Julián Mourin y Casandra Da Cunha y tomó clases con Marcelo Moguilevsky, quien la ayudó enormemente a comprender y a enriquecer sus creaciones.

Lo inesperado (2025) es su primer disco, un viaje íntimo de

nueve canciones que hablan de su historia, sus duelos y de esa fuerza silenciosa que nos habita y nos impulsa a crear. Un disco que no fue planeado, pero que llegó para quedarse.

Conectar con Lore Browarnik YouTube Facebook Instagram Spotify

PRENSA

Florencia Meluso Enlazadora de Mundos @flormeluso

VIDEO

El pasto de los días

JOSÉ PÉREZ VARGAS "ALIENACIÓN"

El bajista y contrabajista chileno radicado en Bs As presenta su segundo disco. Un álbum doble donde interpreta versiones acústicas y eléctricas de composiciones propias junto a grandes músicos locales: Carlos Michelini - Matías Formica - Lucio Balduini - Tomás AracriTobías Brukman - Mayra Dómine - René Gatica - Paula Guillén

PRESENTACIÓN EN VIVO SÁBADO 5 DE JULIO 20:30h. en PREZ Anchorena 1347, CABA Entradas en www.prez.ar o en https://www.tuentrada.com/

ALIENACIÓN de José Pérez Vargas disponible en todas las plataformas digitales.

ALIENACIÓN es una obra compositiva profunda y arriesgada que transforma momentos vitales y circunstancias significativas en un paisaje musical rico y cambiante. Este nuevo disco de José Pérez Vargas recoge el testigo de su trabajo anterior, ‘Kosen-Rufu’, pero se aleja de las métricas rígidas para adentrarse en un terreno mucho más vivo y orgánico, donde el compás, la melodía y la armonía dialogan con total libertad.

Según el artista, ALIENACIÓN no es sólo una exploración musical: también es una reflexión profunda sobre la desconexión emocional, social y artística de nuestro tiempo. A

través de su música, José Pérez Vargas denuncia una sociedad dominada por el consumo, la industria, las guerras y las heridas emocionales familiares. Pero también plantea una vía de salida: la conciencia, el diálogo y

las relaciones auténticas.

Este álbum es una propuesta valiente, honesta e innovadora que invita a escuchar desde la sensibilidad, pero también desde el análisis. Un trabajo que no solo suena, sino que hace pensar y sentir.

El disco ALIENACIÓN tiene una versión eléctrica y otra acústica, donde José interpreta las mismas composiciones en bajo eléctrico y contrabajo, respectivamente. En palabras del músico, esta elección se debe a que “tienen sonoridades muy diferentes y ambas me gustan mucho. Yo me considero bajista eléctrico y me gusta explorar solos y sonoridades más fusionadas. Y por otro lado, el contrabajo, un instrumento que me encanta, les da a los temas un matiz acústico y cálido.”

ALIENACIÓN ACÚSTICO

1- Hide & seek

2- Alienación

3- Mentiras verdaderas

4- 4nfibio

5- Pezuña

6- Justicia en Málaga

Músicos

Carlos Michelini - Saxo alto; Matías Formica - Saxo tenor; Mayra Dómine - Piano; Tomás Aracri - Guitarra; Paula Guillén - Batería; José Pérez Vargas - Contrabajo y composición.

ALIENACIÓN ELÉCTRICO

1- Alienación

2- 4nfibio

3- Hide & seek

4- Pezuña

5- Justicia en Málaga

6- Mentiras verdaderas

Músicos

Carlos Michelini - Saxo alto; Matías Formica - Saxo tenor; Tobías Brukman - Teclado; Lucio Balduini - Guitarra; René Gatica - Batería; José Pérez VargasBajo eléctrico y composición.

Grabación, mezcla y máster de Mariano Miguez, en estudio Ideo entre noviembre de 2023 y agosto de 2024. Edición: José Riffo.

Diseño Artístico: Maria Belén Terrón.

Registro audiovisual: Alberto Richter.

Edición de videos: Maria Regina Raffeto.

Sello Editor: SEGELL MICROSCOPI

BIOGRAFÍA

José Pérez Vargas es un bajista, contrabajista y compositor chileno, nacido en Peralillo y residente en Buenos Aires, Argentina desde 2004. Su trayectoria musical está marcada por una fuerte influencia del jazz en todas sus vertientes, desde lo más tradicional hasta lo más moderno, así como del rock progresivo de los años setenta y las últimas composiciones de Violeta Parra.

Desde niño mostró un gran interés por la música, comenzando con la batería y la guitarra. Sin embargo, su verdadera pasión por el bajo surgió al ver un video de Led Zeppelin, donde la base rítmica de John Paul Jones lo cautivó por completo. Poco después, la oportunidad de tocar este instrumento llegó cuando algunas bandas de su pueblo necesitaban un bajista. Tras probar, descubrió su afinidad con el bajo y decidió adoptarlo como su principal medio de expresión musical.

Su formación se consolidó cuando tomó clases con el experimentado bajista Francisco Madrid y, posteriormente, se u

trasladó a Valparaíso (Chile) para estudiar música. Allí, tuvo la oportunidad de profundizar en el jazz y rodearse de grandes maestros y músicos, lo que finalmente lo llevó a viajar a Buenos Aires.

En la capital argentina estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, donde se especializó en interpretación musical en bajo eléctrico con orientación en jazz. Durante su formación, tomó clases con destacados músicos como Guido Martínez, Máximo Rodríguez, Alejandro Herrera y Ariel Goldemberg. Además, recibió instrucción particular en bajo con Carlos Madariaga y participó en distintos talleres de arreglos musicales.

Desde 2008, se desempeña como docente en el Estudio de Música Popular de San Telmo, donde imparte clases de bajo y dirige ensambles de funk y soul. En 2018, formó su propio grupo con el que grabó un álbum titulado ‘Revolución Humana’, aunque nunca llegó a editarse oficialmente.

En diciembre de 2021, grabó su primer disco como solista, ‘Kosen-Rufu’, un trabajo de jazz contemporáneo con composiciones propias, en el que tocó el contrabajo. Este álbum fue editado en septiembre de 2022 por el sello Club del Disco.

Siempre en constante búsqueda

de nuevas conexiones y sonidos, José Pérez Vargas ha tocado y grabado con músicos de distintos países, consolidándose como un artista versátil y comprometido con la exploración musical.

YouTube/ José Pérez Vargas

Spotify/ José Pérez Vargas

Instagram/ @jpvgrupo

Facebook/ José Pérez Vargas Grupo

PRENSA: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

VIDEO

Alienación- JPVGRUPO - Disco Alienación eléctrico

BERNI ARRASA EN REDES Y ESTRENA

"ÚLTIMO MENSAJE"

EL ADELANTO DE SU NUEVO DISCO

Con una comunidad digital en crecimiento explosivo (35,000 seguidores en TikTok y 80,000 visitas mensuales en YouTube), Berni, una de las voces más originales del indie argentino, acaba de lanzar „Último mensaje“, el primer single de su esperado álbum „El fin de la belleza“ , que llegará a todas las plataformas el 8 de agosto.

“Último Mensaje” es una canción minimalista y emotiva que une pop y la esencia del rock nacional clásico. Violines, bandoneón y coros suman una textura rioplatense a un tema íntimo y honesto.

UNA PRODUCCIÓN DE LUJO

pero también un renacer. “Último mensaje’ es solo la primera pieza de un proyecto que mezcla lo íntimo con lo trascendental” Berni.

donde explora despedidas y nuevos comienzos con una voz que dialoga entre Charly García y Zoe Gotusso.

¿SABÍAS QUE...?

Berni es músico, multiinstrumentista, productor y compositor. Ganador de la Beca Melos Gandini.

Berni giró por Europa con La Ruta Natural , incluyendo un show a sala llena en el ND Teatro.

Su primer disco, „Recortes“ (2020), ya marcó su estilo entre lo poético y lo experimental.

PRENSA

ANGIE KAB

Coproducida por Alejandro Álvarez (Barco) y con la participación especial de Guillermo Salort (Conociendo Rusia, Wos) en batería. Fusión única: Letras crudas con un sonido que mezcla pop intimista, rock clásico argentino y texturas rioplatenses (bandoneón de Santiago Cirmi Obón y violines de Javier Kase).

Material audiovisual: Cada canción del disco tendrá su propio videoclip, ofreciendo contenido fresco para medios.

„Este disco es una despedida,

Tras el éxito de „Raíz Despierta“ (2022) con temas como „Aerosueño“ y “Alma” junto a Julián Baglietto , Berni presenta su trabajo más introspectivo,

angiekab@gmail.com IG: @heygocomunicacion web: heygocomunicacion.com

VIDEO

Berni - Último Mensaje (Video Oficial)

FIORE LEONE lanzó su primer EP DÁMELO!

Una nueva artista que irrumpe con sonidos rock: cinco canciones que laten como un manifiesto emocional.-

Fiore Leone, cantautora, productora musical y multiinstrumentista argentina, lanzó su primer EP titulado DÁMELO, el cual ya se encuentra disponible en plataformas digitales.

“DÁMELO” es una declaración de deseo y urgencia. El título funciona como una orden: dámelo, como una necesidad que nace del deseo profundo. Cada canción —Ando, Dámelo, Desconectar, Súbete, Esconderme— representa una acción, una emoción, un estado

que forma parte del recorrido personal y artístico de la artista. Fiore compuso sus canciones en piano y guitarra, armó las ideas y maquetas, y desde ahí definió el rumbo sonoro de cada tema. Es un proceso que tiene un valor especial tanto para ella como para su público, que percibe cuánto de su esencia hay en cada detalle.

En lo musical, el EP fusiona el ADN del rock nacional con elementos del pop y la música urbana. Esta combinación refleja el recorrido de Fiore como compositora, productora y artista integral, y conecta con una nueva generación que busca intensidad, poesía y honestidad en la música.

FIORE LEONE

DÁMELO | EP DEBUT

Disponible en todas las plataformas digitales.

Spotify – Deezer – Apple Music – Amazone Music

VIDEO - DÁMELO

Portada por Federico Baez

Información técnica del EPDÁMELO

Música y Letra:

Fiore Leone

Producción Musical:

Matías Palumbo y Fiore Leone

Guitarras y arreglos:

Julián Méndez y Fiore Leone

Bajos:

Axel Agustin Martinez

Baterías:

Matías Palumbo

Ingeniero de Grabación:

Diego Trigger

Mastering:

Estudio El Ángel

Mezcla:

Matías Palumbo

Grabado en Estudio MCL

ALGO MÁS ACERCA DE FIORE LEONE

La pasión de Fiore por la música comenzó desde muy chica. A los quince años dio uno de sus primeros shows en vivo junto a amigos, en un bar de su ciudad,

con canciones compuestas y escritas por ella misma.

Con el tiempo, se fue profesionalizando y nutriendo de distintos géneros musicales. Hoy lleva adelante un proyecto solista donde fusiona estilos y deja huella con letras que reflejan su mirada sobre el mundo.

En 2020 presentó sus primeros singles: “Cuánto tiempo” y “Veneno”. Al año siguiente

lanzó “Seguir este baile”, con la participación de Lvrod (Crewrod), una canción que transmite fuerza y la decisión de dejar atrás los miedos. En 2024 publicó “Dámelo” y “Ando”, temas que forman parte de su EP debut.

PRENSA

Romina Girardi rominagirardiprensa@gmail.com

VIDEO

Fiore Leone - DAMELO

Desde Santa Fe HUGO & LOS GEMELOS presentan

SE VIENE EL AGUA

La banda santafesina vuelve a la ciudad de Buenos Aires trayendo su cuarta producción discográfica.

SÁBADO 12 de JULIO 20h. en CULTURAL THAMES Thames 1426, Palermo Entradas anticipadas: $10.000 en la página de Cultural Thames: https://culturalthames.com.ar

HUGO & LOS GEMELOS es una banda del Litoral de la Galaxia, nacida en Santa Fe en 2012.

Se distingue por su estilo único, que propone un show de mestizaje entre música y actuación, con una diversidad de géneros y una puesta performática.

Propulsado por la fuerza revolucionaria del rock, fusiona desprejuiciadamente sonidos de blues, bolero, folk, punk, psicodelia, disco, world music y todo aquello que aporte a promover una catarsis eléctrica ritual.

A lo largo de 13 años de trayectoria, han desarrollado una identidad artística inconfundible, explorando lo clásico y lo experimental con una impronta propia.

Cada show en vivo es único e irrepetible, donde un relato sinestésico y frecuencial va creando un clima sonoro para

en Buenos Aires

que en momentos precisos irrumpan voces y personajes que encarnan e instrumentan ocurrencias, tendiendo un puente entre la música y el público.

Exploración, catarsis e intuición colectiva. Una experiencia inmersiva y un acto de arrojo escénico, que dota de una nueva dimensión a los paisajes surrealistas que despiertan las canciones.

Con un creciente reconocimiento en la escena de la región litoral, la banda presenta shows en vivo con regularidad en escenarios de Entre Ríos, Santa Fe, Rosario, Rafaela, San Carlos Centro, Córdoba, entre otros lugares, y en este 2025 vuelve a Buenos Aires, donde tocó en varias oportunidades antes de la pandemia.

Tras realizar tres giras internacionales por México, Brasil y Uruguay, plasmaron en este cuarto disco, un viaje sonoro que entrelaza creencias místicas, visiones del futuro y la intriga del destino. Con riffs poderosos, ritmos hipnóticos y letras cargadas de simbolismo, transporta a un imaginario que conjuga tradición, modernidad y transformación.

Con una decena de canciones, en “SE VIENE EL AGUA”, la banda se anima a invocar deidades bíblicas y también terrenales, como Messi, haciéndole un guiño al cineasta santafesino reconocido mundialmente Fernando Birri y, sobre todo, hablando de los temas universales, aquellos grandes temas de la existencia que queda bien solo en la boca de algunos. Algo de eso vio en ellos

Mario Breuer, la eminencia del rock en español que masterizó el disco, material y espiritualmente también.

Tras un exitoso debut a sala llena en su ciudad, Santa Fe, en Rafaela y en Paraná, Hugo & Los Gemelos vuelve a Buenos Aires, donde hace unos años compartió escenario con grandes nombres como Juana Molina y Sig Ragga en el Konex.

HUGO & LOS GEMELOS está conformado por: Lautaro Ruatta (voces y encarnaciones en vivo), Martín Pedretti (guitarra de nylon, armónica y voz), Nicolás Bordón (bajo), Lucas Fornillo (guitarra eléctrica), Emilio Lucero (batería), Facundo Gemignani (ukelele), Carlos Baima (percusiones), Sebastian Villar (percusiones), Francisco Cecchini (saxo), Nicolás Serrano (trompeta).

Hugo & Los Gemelos - Se Viene el Agua (2024)

1- Enanos Mágicos (Plegaria Americana)

2- La fruta

3- Puesto Solo

4- Gualeguaychú

5- Se Viene El Agua

6- Guanaco

7- Tomando Vino

8- El Brujo

9- Roberto Arlto de Todo

10- Guaymallén en Las Vegas

MÚSICOS:

Martín Pedretti: guitarra de nylon, armónica y voz

Nicolás Bordón: bajoLucas “Pato” Fornillo: guitarra eléctrica

Facundo Gemignani: ukelele y voz en 4 -

Carlos “Plinky” Baima: percusiones y voz en 2

Sebastian Villar: percusiones

Francisco Cecchini: saxo

Nicolás Serrano: trompeta

Bruno Gramaglia: batería en 1, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10

Emilio Lucero: batería en 2, 3, 8 y 10 -

Lautaro Ruatta: voces y encarnaciones en 2 y 10

Músico invitado: Leo Costa:

teclados en 3, 4 y 7

Todas las canciones compuestas por Hugo & Los Gemelos, excepto La Fruta (2), de Juan Pablo “Pela” Fernández y Los Puestitos. Grabado en Estudios Penny Lane (Rosario - Argentina)

Asistencia de grabación: Renzo

Alberá y Lucio Luno - Mezcla: Leo Costa - Mastering: Mario Breuer

Producción artística: Leo CostaHugo & Los Gemelos

Publicado en el Litoral de la Galaxia en 2024

Producción general y management:Gaia Redero

Instagram: @hugoylosgemelos

Youtube: Hugo & Los Gemelos

Prensa: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

VIDEO

Se Viene El Agua - Hugo & Los Gemelos

JOSÉ

LUIS AGUIRRE presenta el corto ‘CANCIÓN BONITA PARA MI BARRIO’

Premios Konex 2025, uno de los artistas más influyentes de la década.

Consagración Cosquín 2024

Premios Gardel 2020

José Luis Aguirre presenta “Canción Bonita Para mi Barrio”, un tema que le valió la Consagración de 2024 con un una gran simpleza y fuerte contenido social. El corto cuenta con la Dirección de Lucio Mansilla y la dirección Artística: Laura Cornejo. Participan en Bajo: Juan Mura, Piano: Luciano de la Rosa, Percusión: Francisco Miranda. Vientos: Camila Pino. Violín Matías Saez.

El corto fue registrado en Leverpool estudio, Alta Gracia y Villa Los Aromos (Córdoba).

Edición Mezcla Alfredo “Chinchu” Guerra, Mastering: Rubén Ordoñez, Diseño Noe Gaillardou, Producción general Luis Arroyo y José Luis Aguirre.

José Aguirre es cantor, compositor y poeta; nacido en la ciudad de Villa Dolores, Córdoba, Argentina. Uno de los artistas más destacados del folklore actual.

Obtuvo el Premio Mayor del Festival de Cosquín “Consagración 2024” y en la misma edición recibió el Premio “Artista destacado” por parte de la Prensa Especializada. Ganó el Premio Gardel por su disco “Chuncano” y recientemente fue distinguido por la Fundación Konex entre los artistas más influyentes de los últimos

10 años, premio que recibió Mercedes Sosa, Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla; entre otros.

Más del Jose

Posee siete trabajos discográficos y, además de recorrer el país y latinoamericana cantando, lo hace realizando cortos audiovisuales “En el camino aprendí”, talleres sobre letras de canciones, y presentaciones de sus libros: “Libreta de Agua”, “Poemas de marzo” y “Germen de Canción”.

Próximo a editar dos álbumes se aproxima a realizar su primera gira solista por distintos países de Europa como Croacia y España, entre otros.

El camino de José Luis siempre giro por un sendero introspectivo, pero visiblemente colectivo. Empezó con “Los Nietos de Don Gauna”, luego con “La Palabración de la tierra” junto a Juan Iñaki, Mery Murua y Paola Bernal.

Su capacidad compositiva e interpretativa, lo ubican como uno de los artistas más originales e interesantes de la música de raíz folklórica. Sus composiciones son grabadas y cantadas por innumerables artistas contemporáneos, ya que reflejan, como pocas obras, la cotidianidad y el contexto que nos rodea.

https://www.youtube.com/@ aguirrejosel

PRENSA: Silvia Majul silviamajul@gmail.com

VIDEO

José Luis Aguirre - Canción bonita para mi barrio - Festival Nacional de Folklore #cosquín

LOS NUÑEZ presentan su disco YVY PURAHÉI

Jueves 10 de julio a las en La Tangente Honduras 5317 (CABA). Entradas anticipadas $20.000 (en puerta: $25.000) , a través de la web de La Tangente.

El dúo misionero integrado por los hermanos Juan y Marcos Núñez, presenta su disco Yvy Purahéi (el canto de la Tierra, en guaraní) grabado en Estudio Doctor. F, Buenos Aires y editado por Los Años Luz Discos. El mismo ya se encuentra disponible en las principales plataformas digitales y será presentado el jueves 10 de julio a las 21 en La Tangente, Honduras 5317 (Palermo, CABA).

Yvy Purahéi reúne catorce temas, entre ellos una emotiva versión de “Posadeña linda”, de Ramón Ayala, interpretada por Nahuel Pennisi (gentileza Sony Music). También participan Antonio Tarragó Ros, en “Dónde vuela el río” —obra de su autoría—, y Cóndor Sbarbati junto a Dani Suárez (Bersuit Vergarabat), en “Mi serenata”, de Fermín Fierro. El disco cuenta además con la participación especial de Marcial Paredez, miembro de la comunidad Mbya Guaraní “Yvy Pyta” (Tierra Colorada),

quien compuso el poema La Selva, la Eterna Niña, en el que plasma su cosmovisión, valores y su forma de vida. La grabación contó también con la participación del destacado percusionista Facundo Guevara.

Dicen Los Núñez: “Desde nuestros primeros pasos en el arte, impulsados por nuestra familia, nacimos y crecimos en armonía con la naturaleza: el verde del monte, los teales, la tierra colorada, la diversidad étnica, el barrio, los amigos y el paisaje que nos rodeaba. Todos esos elementos forman parte de nuestro ser, de nuestro acervo

cultural y de nuestra identidad. La música ha sido nuestra compañera durante estos treinta y dos años, llevando a distintas latitudes el paisaje sonoro de nuestra región. Para nosotros, el arte es una forma de expresión, de compartir emociones y de transmitir, a través de la historia, nuestras vivencias, costumbres y la relación del ser humano con la naturaleza, integrando sus sonidos en nuestras composiciones.

Con Yvy Purahéi, que en guaraní significa ‘el canto de la Tierra’, nuestro propósito es invitar a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros espacios naturales y sobre las consecuencias de la falta de conciencia ambiental. Nombrarlo en guaraní es también una forma de visibilizar y perpetuar esa identidad en un mundo globalizado.

Actualmente estamos rodando un documental sobre Los Núñez, dirigido por los prestigiosos realizadores Gustavo “Chango” Cataldi y Silvia Di Florio, que aborda nuestra relación con la música y con los grandes maestros chamameceros.”

La gira nacional de Los Núñez dio inicio en Posadas, Campo Viera e Iguazú, y continuará por el país, llevándolos a ciudades como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, para compartir el sonido de Misiones y el litoral más allá de esas fronteras.

FICHA TÉCNICA

Músicos:

Marcos Núñez – guitarra

Juan Núñez – bandoneón y acordeón de dos hileras

Diego Velázquez – bajo Facundo Guevara – percusión

Artistas invitados:

Nahuel Pennisi (gentileza de Sony Music Argentina)

Antonio Tarragó Ros Cóndor Sbarbati y Dani Suárez (Bersuit Vergarabat)

Marcial Paredes (comunidad mbya guaraní Yvy Pyta – tierra colorada)

Grabación, mezcla y masterización: Estudios Doctor F Técnico de sonido: Florencio

Justo

Arte: Federico Gianni

Fotografía: Javier Tenenbaum

Audiovisual: Silvia Di Florio, Gustavo Cataldi y Marcelo Iaccarino

Producción musical: Los Núñez Co-producción discográfica: Los Núñez y Los Años Luz Discos

Breve bio de Los Núñez

Juan Ramón “Pico” Núñez

(bandoneón) y Marcos “Chavo” Núñez (guitarra) nacieron en Campo Viera, Misiones, el 23 de marzo de 1978 y el 15 de junio de 1981, respectivamente. Crecieron en un entorno musical, guiados por su padre, Moncho Núñez, acordeonista aficionado, de quien recibieron sus primeras lecciones. Juan se formó más tarde con el finlandés Ricardo Buri (Vuori).

Debutaron en 1992 en la Fiesta Nacional del Inmigrante, en Oberá, donde fueron distinguidos como “Revelación”. En 1994 grabaron su primer cassette, Los Hermanitos Núñez, en San Lorenzo, Paraguay. Desde entonces, han recorrido escenarios en todo el país y el exterior, incluyendo Brasil, Paraguay, China, Australia y Nueva Zelanda, como integrantes de la Orquesta de la Compañía Argentina de Danzas.

Entre 2003 y 2006 realizaron extensas giras por Europa, actuando en los principales festivales de Alemania, Inglaterra, Francia, España, Portugal, Noruega y otros países, y participaron en documentales para cadenas de televisión internacionales.

En 2006 recibieron el Premio Consagración en el Festival Nacional de la Música del Litoral en Posadas, y en 2016, el máximo galardón del evento: el Mensú de Oro. Entre 2008 y 2011 editaron Tierra de Agua junto a Chacho Ruiz Guiñazú, y fueron distinguidos con el Premio Atahualpa Yupanqui como Mejor Conjunto Instrumental. u

En 2010 grabaron un homenaje a Julio Lorman junto al cantante José Daniel, y en 2011 lanzaron Chamamé, con participación de Raúl Barboza, disco nominado a los Premios Gardel. En 2013 formaron parte de Cosechero de Ramón Ayala (Gardel al Mejor Álbum Artista Masculino) y grabaron un especial de Encuentro en el Estudio con Lalo Mir.

En 2017 lanzaron 3 Fronteras (Los Años Luz Discos), con invitados como Chango Spasiuk, Pedro Aznar, Matías Arriazu, Ernesto Martínez Riera (h), Juan Pablo Navarro y Facundo Guevara. El disco fue distinguido en los Premios Gardel 2018 como Mejor Álbum de Chamamé. Luego realizaron una extensa gira por Colombia y Ecuador, visitando 27 ciudades.

En 2019 representaron a la Argentina en el Festival Internacional de Artes y Culturas (FIAC) en Agadir, Marruecos.

A lo largo de sus 32 años de trayectoria compartieron escenario con figuras como Ramón Ayala, Raúl Barboza, Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Chango Farías Gómez, Peteco Carabajal, León Gieco, Lito Nebbia, Gustavo Santaolalla, La Delio Valdez, Nahuel Pennisi y artistas internacionales como Renato Borghetti, Diego Guerrero y Al Di Meola, entre muchos otros. Actualmente trabajan en dos proyectos audiovisuales: un documental sobre el disco 3 Fronteras y una película sobre su historia musical, que reúne anécdotas, momentos clave de

su carrera y participaciones de artistas del Litoral argentino.

RRSS Los Núñez @losnunezmisiones Instagram | Facebook | Spotify | TikTok | YouTube

PRENSA: Karina Nisinman karina.nisinman@gmail.com http://karinanisinman.com Skype: karina.nisinman

VIDEO

LOS NUÑEZ - YVY PURAHÉI - EL CANTO DE LA TIERRA (2024)

"NADIE DIJO" (REMIX)” DE JULI OBREGÓN Y ARIANN

La nueva colaboración entre Juli Obregón y la artista española Ariann, “Nadie Dijo (Remix)”, ha irrumpido en la escena musical, alcanzando el Top 100 de Spotify en Argentina y el Top 50 de Spotify en Uruguay y Paraguay en tiempo récord.

Además, ya cuenta con más de 500,000 visualizaciones en Youtube en tan solo 15 días. Este lanzamiento, no solo destaca por su contagioso ritmo, que ya se ha hecho viral en las pistas de baile de Argentina y España, sino también por ser el primer videoclip en la historia argentina creado completamente con inteligencia artificial.

ACERCA DE JULI OBREGÓN

Juli Obregón comenzó su viaje como artista con tan solo 4 años, y a los 6, ya tuvo su primera presentación en vivo. A los 9, ganó reconocimiento nacional al aparecer en la televisión, y a los 12, mostró su talento en el Festival más importante de su ciudad natal de Corrientes, ante 25,000 personas que la ovacionaron de pie.

Hoy, con 21 años, toca guitarra, ukelele y piano. Cuenta con más de 250,000 seguidores en sus redes sociales, acumulando más de 20 millones de reproducciones en sus plataformas digitales. Además, siempre está

perfeccionando sus habilidades como bailarina y actriz, integrándose en cada nueva presentación. Con cada nuevo lanzamiento, Juli Obregón sigue sorprendiendo y consolidando su lugar en la escena musical.

PRENSA CyG Prensa IG: @cgprensaycomunicacion

VIDEO NADIE DIJO REMIX ARIANN x JULI OBREGON – El pop que

YAS presentó

"No me va"

Una ruptura hecha canción con una potente propuesta visual

En No me va, la joven cantante YAS convierte el dolor de una ruptura en una experiencia musical y visual poderosa, marcada por sensibilidad, resiliencia y una estética que deja huella.

Con paso firme en la escena musical y una voz auténtica que destaca por su sensibilidad, coraje y mensaje genuino, Yas se consolida como una de las nuevas voces del pop argentino. En esta oportunidad, presenta No me va, un lanzamiento poderoso que promete convertirse en un nuevo hit. En el single, se adentra nuevamente en el universo del amor, esta vez explorando las complejidades de una ruptura. La canción

captura el dolor de lo perdido y las huellas indelebles que deja el recuerdo, como piezas de un rompecabezas emocional. Estos fragmentos atrapados en el tiempo se unen para formar un mapa íntimo de lo que amó, perdió y superó, todo a raíz de un amor no correspondido.

Este nuevo lanzamiento contó con el talento de tres reconocidos profesionales del mundo creativo. Julia Conde es la directora creativa del videoclip “No me va” de Yas, donde combinó técnicas visuales como el stop motion y los visualizers, adaptándose con versatilidad a las necesidades de la producción. A lo largo de su trayectoria, se destacó como directora audiovisual y

creativa del álbum ”.MP3” de Emilia Mernes, nominado al Latin Grammy en la categoría Mejor Álbum Pop Vocal. Además, trabajó con figuras clave de la escena urbana como Trueno, Aitana, Blessd y Khea, aportando una visión estética única. También dirigió cortometrajes para el reconocido productor Bizarrap y fue nominada a los Premios Gardel por su videoclip “Toy en el Mic”.

Por su parte, Melanie Anton Def, directora de arte del videoclip, trabajó en estrecha colaboración con Julia para desarrollar una estética visual potente y coherente. Desde la conceptualización de la escenografía, la paleta

de colores y los elementos simbólicos, hasta la construcción de sets diseñados especialmente para el estudio, cada detalle fue cuidadosamente pensado para potenciar el mensaje de la canción. El universo visual creado refleja con profundidad los gustos e intereses de Yas, incorporando simbología y piezas únicas —como los origamis— que dialogan entre sí para contar una historia en conjunto. La imagen de Yas contó con el estilismo de Jorge León, quien supo plasmar en sus looks una visión estética que acompaña su crecimiento tanto profesional como artístico. Inspirados en una paleta de colores ya definida — rojos, azules, celestes, ocres y bordó, combinados con tonos neutros—, los diseños reflejan una versión más madura y elaborada de Yas, sin perder la frescura y autenticidad que la caracterizan. Las prendas seleccionadas evocan una fuerte identidad visual. El uso de telas con presencia, como el tweed de los años 60 y 70, fue clave para construir una imagen que transmita empoderamiento, seguridad, feminidad y decisión. Cada diseño resalta su figura y acompaña su evolución personal, mostrándola como una joven mujer fuerte, segura y auténtica

Además, Yas cuenta con la producción de Pablo “Peter” Akselrad, una figura clave en la música argentina, quien acompañó a Lali desde los inicios de su carrera como solista. Fue parte fundamental

de su desarrollo artístico, tanto como músico como cofundador de la productora 3Música, con la que produjo los tres primeros discos de la reconocida cantante y actriz argentina. Actualmente, forma parte del equipo de Dale Play Records, el sello liderado por Federico Lauría que reúne a los artistas más destacados de la escena urbana nacional, como Bizarrap, Duki, Nicki Nicole, Rei y Wos, entre otros.

Con una mirada íntima y personal, sus canciones exploran las experiencias de la vida, combinando sensibilidad y fortaleza en cada composición. Como autora de todas sus obras, entiende el arte como un canal

para expresar lo más profundo del ser.

La atmósfera envolvente No me va promete resonar con sus seguidores, invitándolos a conectar con sus propias vivencias. Con una lírica cargada de sensibilidad, la artista transmite un mensaje de resiliencia: testigos silenciosos de su evolución interior, del duelo íntimo y de la profunda transformación que implica dejar atrás un gran amor. Con una voz poderosa y auténtica, Yas se consolida como una artista única que emociona y deja huella, transmitiendo un mensaje genuino y profundo que sorprende por su madurez, incluso a su corta edad. Su identidad artística evoluciona en armonía con su crecimiento personal, reafirmando su autenticidad y compromiso con cada nueva etapa de su carrera.

PRENSA:

Lucila Ivanoski lucila@sdoentertainment.com

VIDEO YAS - NO ME VA

“Dejate llevar” junto a Francisco Charco

Ticky lanza “Dejate Llevar”, una nueva canción con aire de pop latino, vibrante y bailable, que invita a entregarse sin miedo a la energía del amor. El tema, que cuenta con la participación especial de Francisco Lago (cantante de Cruzando el Charco), es el primer adelanto del tercer álbum de estudio de Ticky.

“Dejate Llevar” es una declaración directa, sensible y apasionada: habla del deseo de estar cerca del otro, del impulso de dejar que las cosas fluyan, y del amor como una fuerza que puede llevarnos incluso más alto que las

nubes. Con un estribillo potente pegadizo, y una lírica cargada de imágenes intensas, el tema refleja el estilo característico de Ticky: romántico, actual y directo.

“Te dejo llevarme, vamos donde quieras… si vos me dejas, yo te

llevo hasta el sol”, dice la canción, con un mensaje esperanzador y libre que conecta con quienes se animan a amar sin condiciones.

Producida íntegramente por el propio Ticky (tecladista de Cruzando el Charco), quien además grabó las guitarras, pianos, programaciones y voces, la canción fue mezclada y masterizada por Martín Pomares.

Con este lanzamiento, Ticky consolida su camino dentro de la escena pop actual y anticipa un disco que promete seguir explorando sonidos modernos, colaboraciones destacadas

y letras que hablan de lo que realmente importa: lo que sentimos.

FICHA TÉCNICA

Música: Damián Ticky Rodríguez.

Letra: Damián Ticky Rodríguez / Francisco Lago.

Producción musical: Damián Ticky Rodríguez.

Mix y Master: Martín Pomares.

Ticky, nacido en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina), comenzó su camino en la música a los nueve años. Sus primeras composiciones con letra y música fueron a sus 14 años. Actualmente se desempeña como compositor, intérprete y productor, y cuenta con dos discos de estudio (“Magia” de 2015 y “Simple” de 2017), dos EP (“Fuerza que guía. Volumen 1” de 2022 y “Volumen 2” de 2023) y múltiples sencillos. Su sonido se mantiene fresco y cambiante. En cada canción, una propuesta diferente. Sus letras tienen mensajes positivos que inspiran al amor y al autoconocimiento personal como una de las herramientas más poderosas del ser humano.

Además, es tecladista y corista de la reconocida banda platense Cruzando el charco, con quienes se mantiene en constante actividad.

Entre el 2008 y el 2016 tuvo su banda de reggae en la que era compositor y tecladista y fue parte de diversas bandas de rock y reggae como sesionista. Algunas de ellas son: La Cumparsita Rock, Negusa Reggae, Pure Feeling (Br), y muchas otras en las que participó como instrumentista invitado a lo largo de su carrera.

Ticky cantó en vivo junto a grandes artistas de la música argentina y latinoamericana como Los Cafres, Nonpalidece, Axel, Muerdo, Cardellino, Silvina Moreno y Adrián Berra. Además, tocó en varias oportunidades en los escenarios más emblemáticos del país, como lo son el estadio Luna Park, Teatro Gran Rex, Movistar Arena, La Trastienda de Buenos Aires, Teatro Vorterix, Niceto Club, CC Konex, y en festivales como Cosquín Rock, Quilmes Rock y Baradero Rock. También recorrió las plazas musicales más importantes del

país distintas veces girando con la banda platense Cruzando el Charco y como solista. Se presentó con su show solista en varias oportunidades en la ciudad de Montevideo (Uruguay) y en Asunción del Paraguay.

En su rol de productor se desempeña de manera muy versátil, habiendo hecho trabajos de reggae, rap, rock, trap, reggaeton, comedia musical rock. En su rol de instrumentista, Ticky es capaz de tocar de manera profesional pianos y sintetizadores, guitarras, batería, percusión y voces. Además, ha realizado trabajos de composición para otros artistas en varias oportunidades de diversos géneros musicales.

MÁS INFO: https://www.instagram.com/ ticky_mago/

PRENSA Lucas Seoane lucas.seoaneprensa@gmail.com

VIDEO

TICKY, FRANCISCO LAGO (Cruzando el charco) - DEJATE LLEVAR (VideoClip Oficial)

DISCO + SHOW: Todo Sobre Fantasmas

Lo nuevo de Pablo De Caro

¿Qué mejor manera que celebrar nuestro propio cumpleaños haciendo lo que más nos gusta? “Ninguna” fue la respuesta de Pablo De Caro, quien aprovechó ese día especial del año para lanzar su nuevo disco.

Si bien lo conocemos por haber sido miembro de Mataplantas y Cosmo, Pablo tiene ya unos cinco años como solista y, por eso, “Todo Sobre Fantasmas” es uno de los álbumes clave dentro de la escena independiente.

¿Cómo nació la obra? A finales de 2023 De Caro se reunió con Juan Ravioli para proponerle participar como productor. Lucas Herbin se sumó a esa producción asumiendo, además, el rol de baterista.

“La idea era retratar el sonido de una banda mayoritariamente acústica, con aires de jazz y una atmósfera elegante pero sin perder el universo de lo-fi o las citas al pop y al hip hop mediante el uso de samples que vengo construyendo con

los lanzamientos anteriores”, destaca Pablo De Caro sobre la hechura de las canciones.

¿Cómo suena el resultado? Con respecto a la instrumentación se destacan el uso de sonidos propios de las orquestas de jazz como el Saxofón interpretado por Miguel De Caro (padre de Pablo y reconocido músico de Tango), Violín a cargo de la espectacular Christine Brebes y Piano Rhodes ejecutado por Juan Ravioli.

Todo Sobre Fantasmas contó con la colaboración en coros de Eduardo “Chueco” Ferrer (AKA El Asesino del Romance) y Rocío Maquieira, Adrián Rivoira en guitarra eléctrica, Maximiliano García en bajo y Pablo Font en teclados, estos dos últimos completan el trío junto a De Caro en sus presentaciones en vivo.

Esta obra es tal vez la apuesta musical más ambiciosa de Pablo De Caro pero sin caer en lo barroco, mantiene un punto de austeridad para que además pueda brillar la poesía de sus canciones.

Por todo esto es que Todo Sobre Fantasmas es una obra para detenerse a contemplar y explorar en profundidad. Ya está disponible en plataformas, se podrá escuchar en vivo el 11 de julio en Lalalá (Villa Ortúzar, CABA) y las entradas se consiguen por sistema Passline.

MINI BIO

Pablo De Caro nació en Buenos Aires el 10 de junio de 1979. Formó parte del grupo

Mataplantas con el que editó 3 discos y fue la voz cantante de Cosmo con quienes además de editar 3 discos y 1 ep también realizaron la banda de sonido de la película 20.000 Besos. Desde el 2020 se ha lanzado como solista y con su nombre lleva publicados un puñado de singles y eps, entre ellos un homenaje al universo del grupo Velvet Underground llamado “Vuélvete underground” y a fines de 2024 “No Cualquiera Puede Ser un Demo” que incluye el tándem “Canto-Bar” y “Una Llave”. Fuera del rock realizó bandas de

sonido para cine además de ser un dibujante ocasional.

El 10 de junio de 2025 (fecha de su cumpleaños 46) lanzó “Todo Sobre Fantasmas”, una obra en la que estuvo trabajando desde hace algo más de un año.

PRENSA

CECILIA DÍAZ

cecilia@agenciaced.com www.agenciaced.com

VIDEO

Pablo De Caro - Todo Sobre Fantasmas (Full Album)

Mora Fisz sigue conquistando la escena musical con el estreno

de “Vuelo a vos”

La actriz y cantante Mora Fisz, una de las jóvenes promesas que está conquistando la escena televisiva y musical de Argentina, presenta su nuevo single “Vuelo a vos”.

Con tan sólo 22 años, Mora se destaca por su sensibilidad artística y versatilidad. Luego de su participación en El Eternauta (Netflix), donde interpretó a Clara Salvo, y su reciente show en el Quilmes Rock, la artista inaugura una nueva etapa musical con una canción profundamente emocional.

“Vuelo a vos” explora temáticas como el duelo, la pérdida de identidad, el apego y la dependencia emocional hacia vínculos nocivos. Si bien conserva la esencia introspectiva y sensorial de su primer álbum Sinestesia (2024), este lanzamiento propone una evolución sonora y lírica que refleja el crecimiento de Mora como compositora e intérprete. El single fue producido por Loishka y Costes Studios, con mastering de Mariano Bilinkis. El videoclip, que acompaña el lanzamiento, está dirigido por Belén Asad y refuerza el

universo visual y emocional de la canción.

Con “Vuelo a vos”, Mora Fisz confirma su lugar como una voz auténtica y potente dentro de la nueva generación de artistas argentinos.

“Vuelo a vos” ya está disponible todas las plataformas: Escuchalo en Spotify y mirá su video en YouTube.

Acerca de Mora Fisz:

En 2024, lanzó SINESTESIA, su primer álbum de estudio dónde

podes encontrar los singles “Mil cosas”, que ya cuenta con más de 500.000 reproducciones en Spotify, “4 am”, “Casualidades” y “Donde comenzó la tormenta”. Asimismo, varias de sus canciones formaron parte de éxitos de plataforma tales como ENVIDIOSA de Netflix y Nahir en Amazon Prime.

“Este álbum es muy especial para mí, ya que pude contar una historia de la forma que más me atraviesa, que es componiendo. Es increíble como la música tiene la capacidad de expresar lo que siento de una manera que no puedo hacerlo al hablar. Me encantaría que puedan sentir lo mismo cuando escuchen este álbum,” cuenta Mora.

Por otro lado, en la parte actoral, Mora forma parte del estreno global de Netflix “El Eternauta”, serie dirigida por Bruno Stagnaro. En este proyecto, interpreta a la hija de Ricardo Darín. El proyecto se estrenó el 30 de abril y fue un éxito a nivel mundial.

Más sobre Mora Fisz:

Desde muy chica, Mora mostró una gran afinidad con el arte. A los 6 años comenzó su

formación en comedia musical, y descubrió un universo en el que podía expresarse. Desde entonces continúa estudiando música, canto y actuación.

A los 12 años compuso “Mi voz se va a escuchar”, su primera canción. Ese fue el primer paso que la lleva a encontrar en componer letras y música la excusa perfecta para contar historias, las suyas y las de otros. En 2023, lanzó “mil cosas”, su primer single, con gran respuesta del público.

Paralelamente fue desarrollando su carrera actoral. Con un rol protagónico, formó parte de las dos temporadas de la serie de Disney Tierra Incógnita. Actualmente forma parte del elenco de la serie El Eternauta, a través de Netflix.

Acerca de SINESTESIA

SINESTESIA aborda las sensaciones más fuertes e intensas de una relación amorosa. En orden, todas las canciones están conectadas entre sí y cuentan la historia

de este vínculo en todas sus etapas, las felices y las turbulentas. A su vez, cada canción tiene un color que la representa, jugando así con el concepto de la sinestesia. Inspirados por sus respectivas tonalidades, los videos de estos nuevos temas fueron dirigidos por Belén Asad.

SINESTESIA está disponible en todas las plataformas: escuchalo en Spotify y mirá sus videos en YouTube.

PRENSA:

Loli Miraglia - SDO prensa@sdoentertainment.com

VIDEO

Mora Fisz - Vuelo a vos (Video Oficial)

MANU ALTAMIRANO PRESENTA

MUTANTES

El cantautor y multi-instrumentista presenta su tercer disco.

SÁBADO 5 DE JULIO

20:30HS en RONDEMAN ABASTO Lavalle 3177 (CABA). Entradas en www.tuentrada.com

Manu Altamirano es un músico, multi-instrumentista y compositor de Buenos Aires cuya música fusiona ritmos latinoamericanos, principalmente rioplatenses, con elementos de jazz, funk y rock. A lo largo de su carrera, ha logrado crear un proyecto solista que destaca por su

riqueza sonora y su poética personal.

Mutantes, su nuevo disco, es un EP de cinco canciones que surge como resultado directo del trabajo contínuo con la actual formación de su grupo, integrado por Flo Cagnone en bajo, Agustín Alfonso en batería, Juanito Pé en guitarra y coros y Candela Ramos y Miguel Ángel Figueroa en percusión, complementado por invitados como Lautaro Moreno Gaudry en teclados, Flavia Axelirud en voz y otros.

Durante un tiempo de maduración, la banda se dedicó a la búsqueda de los grooves, arreglos y timbres más coherentes para cada canción, creando una propuesta musical que fusiona lo tradicional con lo contemporáneo, con un enfoque especialmente renovado en los arreglos y la producción.

En el disco Manu profundiza en temas de transformación personal, el desconcierto de la era digital y la lucha por encontrar la autenticidad en un mundo cambiante.

Singles lanzados:

LUNA PIXELADA A "YER"

“MUTANTES“ en Spotify y en YouTube

El trabajo en Mutantes ha sido el resultado de una búsqueda colectiva en la que Manu Altamirano y su banda se han sumergido en la construcción de cada canción, experimentando con sonidos, ritmos y texturas hasta encontrar la sonoridad más adecuada para cada pieza. A lo largo de este proceso, también han contado con la colaboración de varios músicxs invitados, quienes han aportado su toque único y han enriquecido la propuesta del disco.

MUTANTES

1- Mutantes

2- Mi Solar

3- Ayer

4- Luna Pixelada

5- La Hidratada Flor

Todas las canciones compuestas por Manu Altamirano, excepto La Hidratada Flor, de Fernando Cortizo.

MÚSICOS

Florencia Cagnone: Bajo

Agustin Alfonso: Batería

Juan Pedro Guerin: Guitarra y Coros

Flavia Axelirud: Coros

Miguel Angel Figueroa: Percusión

Candela Ramos: Percusión

Lautaro Moreno Gaudry: Teclados

Milena Bagdadi: Saxo barítono

Manuel Calvo: Trombón

Joaquín Muro: Trompeta

Carlos Alegre: Tambor piano en “Ayer”

Wismer Jimenez: Cuatro en “Mi solar”

Jeremy Nefelli: Coros en “Mutantes”

Manuel Altamirano: Voz, guitarra, flauta traversa, pandeiro

Además de la producción artística, la grabación y mezcla fueron realizadas por Manu Altamirano en su estudio, con excepción de la batería en “Luna Pixelada”, que fue grabada en Estudio Red por Ariel Schujman.

Mastering: Hernán Ascóniga. Grabado entre marzo de 2023 y mayo de 2025.

Portada disco “Mutantes”: Joaquín Croxato

Portada single „Luna Pixelada“: Mata Cicolella

Portada single “Ayer”: Joaquín Croxato

Realización de Video Lyrics

(Youtube): Hugo Wasem. Fotos: Matías Arévalo.

SOBRE LAS CANCIONES:

Mutantes: Una pieza que juega con la idea de cómo dos personas pueden transformarse mútuamente al punto de considerarse en mutación permanente.

Mi Solar: Reivindica el tiempo propio, la tristeza y la introspección, en un mundo que presiona hacia la apariencia de la felicidad constante.

Ayer: Un candombe que trata de enfrentar la apatía y luchar contra una realidad que parece imposible de cambiar.

Luna Pixelada: Un tema que refleja la desconexión de la era digital, el extrañamiento y la búsqueda de conexión humana. La Hidratada Flor: Una oda a quienes usan su imaginación para crear, a través de la poesía de Fernando Cortizo, cantautor uruguayo contemporáneo.

Spotify: Manu Altamirano

YouTube: Manu Altamirano

Instagram: @ manualtamiranomusic

BIOGRAFÍA

Manu Altamirano inició su formación musical en 2002, tomando clases de percusión, u

piano y guitarra, y completó la Tecnicatura en Guitarra en el Instituto Terciario TAMABA. Luego continuó sus estudios en Flauta Traversa en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y en el conservatorio Manuel de Falla, en la carrera de Tango y Folclore, y recientemente también en la carrera de Jazz. Ha recibido formación tanto académica como popular de docentes reconocidos en flauta traversa, improvisación, ensambles de música popular, canto, percusión, y producción musical.

Manu ha realizado giras por Uruguay, Brasil y México, además de recorrer el interior de Argentina, y ha sido parte de festivales como Canción de Río (Uruguay) y el Festival Cervantino de Arte Callejero (México). Ha ganado en dos ocasiones el concurso Música en Bares Notables (2015 y 2019).

En paralelo a su carrera como solista, ha sido un activo músico de sesión y colaborador en diversos proyectos de música argentina y latinoamericana. Destacan sus participaciones en El Arenero (música brasilera), Mantis (rock fusión), Elemí (rumba cubana), Cuarteto Transversal (tango) y diversas producciones de otros artistas como Juan Carlos Muñiz, Damián Gularte, Maderas Del Río de la Plata, entre otros.

MiráBA 204

En 2018, también produjo el disco Barcos de Papel de Brian Aizenberg.

Cuenta con tres discos solistas: Aguadulce (2016), Extremos (2021) y Mutantes (2025).

PRENSA:

Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

VIDEO

Mutantes - Manu Altamirano (visualizer)

MORRIS PRESENTA SU PRIMER ÁLBUM

"PERSONA"

PERSONA corresponde al primer material discográfico de MORRIS, registrado en su propio estudio y sala de ensayo. Esto le permite amoldar las dimensiones, acústica y evaluar todas las posibilidades para lograr el sonido esperado.

La variedad de géneros presentes, como el rock, la música rioplatense, el funk y bossa, justifican el atractivo de su resultado.

En lo que respecta a concepto integral, los diez temas que incluye profundizan sobre la intervención del ser humano en cada aspecto que ha ido descubriendo: la naturaleza, la religión y la ciencia, son algunas de las cuestiones que invitan a la reflexión.

La historia de MORRIS comienza a fines de 2015, cuando la voz líder (Leandro Álvarez) se traslada a Córdoba para colaborar en el demo de Cristian Riccia. Este intercambio permite sumar la batería de Martín “Panky” Malissia (Babasónicos) y Darío Pacheco (Luciano Pereyra) en dos de sus canciones: „Shhh“ y „En la Orilla“. Las mismas se terminan de grabar en Buenos Aires con la guitarra de Leonardo Bravo.

Para mediados de 2018 la formación se afianza incorporando

a Francisco Sánchez (bajo) y Gustavo Heisser (batería). De esta manera, compone „En el Despertar“ y „Eclipse“. A la vez que concreta su primera gira por el interior del país (La Pampa y Mendoza).

MORRIS es:

Leandro Álvarez (voz)

Francisco Sánchez (bajo) Gustavo Heisser (batería) Leonardo Bravo (guitarra)

La pandemia impulsa al proyecto bonaerense a editar el demo CUARENTEMAS. Actualmente, presenta su disco debut PERSONA a través de las plataformas y escenarios como El Emergente (Gallo 333, CABA), donde celebran sus 7 años de vida el 2 de agosto.

PRENSA Nan Hougham nancyhougham@hotmail.com

VIDEO

MORRIS MÚSICA - ANSIEDAD

LUCIANA JURY presenta

SOL/A

CICLO DE CONCIERTOS EN BUENOS AIRES ANTES DE UNA NUEVA

GIRA EUROPEA.

LUCIANA JURY UNA DE LAS VOCES MÁS EXPRESIVAS DE LA MÚSICA POPULAR ARGENTINA.

Su interpretación libre de ataduras y su voz única navegan tanto en aguas sutiles e íntimas como también en una potencia desgarradora y atrapante. En su repertorio aborda la música de raíz eligiendo una amplitud de géneros, pasando por el folklore argentino, tangos, boleros, valses peruanos, cuecas chilenas, joropos, entre otros.

JUEVES 17 y 31 de JULIO. 22:30h.

en HASTA TRILCE

Maza 177, CABA

Entradas en Alternativa Teatral

Jury posee una voz que, como decía Gabo Ferro, es histórica. Cuando canta pareciera abrir su herida para ver lo que queda por curar de sí misma y de quienes participan en el ritual de escucha. Este sentimiento que habita en su voz está vestido sobre un repertorio predominantemente folclórico pero también popular y sin género.

SOL/A

Por Luciana Caceres-

En una posibilidad poética, el femenino de “sol” sería “sola”, entonces “como mujer yo puedo ser sola”, canta Luciana Jury. Sola y demasiada, sola y centro del universo, sola e incendiaria. Este “sola”, además, en otra posibilidad poética, es plural. La sola es colectiva, es toda fuego.

Una mujer, una voz, una guitarra y un racimo de canciones propias

y ajenas son los elementos necesarios para contar su mirada del mundo.

BIOGRAFÍA

A lo largo de su carrera, LUCIANA JURY editó 7 discos, tres de ellos en colaboración. En 2024, junto a Milagros Caliva, su disco “Material Urgente” fue nominado como Mejor Álbum Grupo de Folklore. En 2021 su disco “Abrazo” fue galardonado con el Premio Gardel al Mejor Álbum de Folklore por la Cámara Argentina de Productores Fonográficos (CAPIF). En 2015 fue premiada por la Fundación KONEX con el Diploma al Mérito como una de las Voces Femeninas de la Década. En 2017 recibió la Mención Especial del Festival Nacional de Folclore de Cosquín (el más importante de Argentina). Seleccionada por el jurado, se presentó en la edición 2017 del WOMEX (World Music Expo).

Actuó tocando y cantando en la película “ZONDA” del multipremiado director español Carlos Saura.

En enero de este año actuó en formato solista durante la Sexta Luna del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en una presentación que, al decir de muchos periodistas especializados, fue “consagratoria”.

Gira por el extenso territorio argentino con presentaciones en vivo tocando tanto en salas

medianas, como en reconocidos auditorios y festivales. Ha llevado su canto a Uruguay, Brasil, Chile y países de Europa (Bélgica, Dinamarca, Suecia, Austria, Alemania y España).

INSTAGRAM LUCIANA: @lucianajuryoficial

PRENSA: Yamila de la Fuente yamiladlf@gmail.com

VIDEO

Reel “Luciana Jury, Sol/A” en vivo CAFF 2023

DYANGO PRESENTA LA VERSIÓN DE SU CLÁSICO

SI LA VIERAS CON MIS OJOS”

JUNTO A RODRIGO TAPARI

El reconocido artista español Dyango, referente indiscutido de la canción romántica en el mundo hispano, lanza “Si La Vieras Con Mis Ojos”, el primer single anticipo, de su próximo trabajo discográfico doble titulado “Su Amigo Dyango”.

En esta emotiva versión del clásico, Dyango suma la voz y sensibilidad de Rodrigo Tapari (ex Ráfaga) y uno de los intérpretes más populares de la música latina actual.

La fusión de sus estilos da como resultado una interpretación profunda y conmovedora, que renueva el espíritu de la canción y conecta con nuevas generaciones.

Rodrigo Tapari ha construido una sólida carrera solista con una gran proyección internacional. Su carisma, potencia vocal y capacidad interpretativa lo han convertido en una de las figuras más queridas del pop y la música tropical de habla hispana.

“Su Amigo Dyango” será un álbum doble muy especial, donde el maestro compartirá canciones con destacadas figuras de la música en español de invitados de Argentina, España, Colombia y Uruguay, en un recorrido artístico marcado por la amistad, la admiración y el amor por la canción.

En este sencillo, además de

Dyango y Rodrigo Tapari, participan Benjamín López Barrios en guitarra, Fidel Mulet en bajo, Martín Aguilar en piano y teclados y Juan Barone en batería. La Producción Artística de Benjamín López Barrios y Fidel Mulet, este último, quien también se encargó de la mezcla y el mastering.

Este lanzamiento, como todas las canciones del proyecto, vendrá acompañado por un videoclip oficial en YouTube dirigido por Denis Henry. La Producción Ejecutiva es de Típica Records con la colaboración de Sony Music Publishing Argentina.

Dyango & Rodrigo Tapari - Si

La Vieras Con Mis Ojo

Este nuevo capítulo viene acompañado de una gira internacional que lo llevará a reencontrarse con su público en Argentina, Latinoamérica y España.

PRESENTACIÓN

Viernes 5 de Septiembre –20:00h.

Teatro Gran Rex Av. Corrientes 857

Entradas a la venta en www.tuentrada.com

El legendario cantante español vuelve a Argentina en el marco de la gira “Su Amigo Dyango”. Será un viaje musical inolvidable para rememorar todos sus clásicos en una celebración y homenaje de su música y su trayectoria donde habrá muchas sorpresas.

La gira comenzará en Buenos Aires, en el Teatro Gran Rex y recorrerá las grandes ciudades de Argentina, América Latina, y

más. Cada presentación tendrá su condimento especial para que cada noche sea única.

Gira Argentina 2025

5/9 - Teatro Gran Rex - Buenos Aires

6/9 - Teatro El Círculo - Rosario

9/9 - Auditorio Juan VictoriaSan Juan

11/9 - Arena Maipú - Mendoza

16/9 - Teatro Provincial - Salta

18/9 - Mercedes SosaTucumán

20/9 - Teatro ColonialAvellaneda - Buenos Aires

25/9 - Quality - Córdoba

27/9 - Teatro San Carlos - Junín - Buenos Aires

4/10 - Teatro ItuzaingóItuzaingó - Buenos Aires

PRENSA Indigopress

María Nolte mnolte@indigopress.com.ar Nicolás Tavella nicolastavella@indigopress.com. ar

VIDEO

Dyango & Rodrigo Tapari - Si La Vieras Con Mis Ojos (Video Oficial)

“Búsqueda”

Canción

que abraza el estilo rockero de los 80’s y principios de los 90’s.

BESTIA ÍNDIGO

comparte su último sencillo BÚSQUEDA, nacido de un momento de introspección, donde la tristeza de una relación se transforma en aprendizaje, belleza e invitación a la reflexión colectiva.

“Para las almas idealistas y sensibles, es fundamental detenerse a discernir entre lo ilusorio y lo real. Buscar la aprobación de los demás, por sobre nuestro bienestar, es un error que nos puede llevar a la oscuridad”.

La materialización se concreta en el estudio de Mauro Serra, actual productor de la artista. También cuenta con la participación de Fernando Aranda, Ariel Tennina y Martín Merlos. La publicación, en tanto, queda a cargo del sello independiente ARGIE POP RECORDS.

“Es un tema donde la guitarra eléctrica tiene mucha presencia. Si bien no deja de ser pop, el solo tiene un estilo rockero de los 80’s y principios de los 90’s; con aires metaleros por momentos”.

Desde las fauces de Buenos Aires, nace una bestia. Su cualidad es índigo y ha venido a

este universo a esparcir música. El movimiento multigénero se encuentra liderado por Noelia Velozo y artistas itinerantes que aportan su magia y creatividad.

La propuesta abarca desde el pop y el rock, hasta el country. Algunas de sus melodías contienen la primavera, otras

traen la melancolía del otoño. Sus letras pueden tener la liviandad del aire, como así también invitar a sumergirse en las profundidades del mar.

A la fecha cuenta con varios singles: “Sola” y “El Rayo de Urano”, editados durante el 2023; “La Salida” y “Amo” en 2024; y “Búsqueda” publicado recientemente a través de ARGIE POP RECORDS.

Nadie sabe hasta donde podrá llegar, pero cuenta la leyenda que se va expandiendo lentamente y sueña con abarcar todo el planeta.

PRENSA Nancy Hougham

Prensa & Difusión nancyhougham@hotmail.com

VIDEO

Bestia índigo - Búsqueda

La Callejera estrena

Esencia de pueblo junto a Mario Álvarez Quiroga

La Callejera, uno de los grupos folklóricos más aclamados de la escena folklórica nacional, presenta Esencia de pueblo, su nuevo sencillo, grabado junto a Mario Álvarez Quiroga. Una chacarera de monte compuesta por Ariel “Chaco” Andrada y Lisandro García.

“Entregar nuevas canciones al cancionero popular argentino, es un compromiso que asume La Callejera hace 22 años, desde el primer día en que arrancó esta historia.

Canciones nuevas, dedicadas a distintos terruños, como es Esencia de pueblo, escrita para la ciudad de Las Breñas, Chaco.

La letra y la música son mías junto a Lisandro García, este último paisano de Las Breñas. Es una historia que habla de la idiosincrasia del lugar y del lugareño.” (Chaco)

FICHA TÉCNICA:

Producción Musical:

La Callejera

Artistas Invitados:

Mario Alvarez Quiroga

Productor fonografico:

La Callejera

Grabado, mezclado y masterizado en:

Donata Estudios (Técnico: Juan Naveira)

Instrumentos

Guitarra base:

Ariel Andrada

Violines, coro y dirección

musical:

Diego Leguizamon

Batería y bombo legüero:

Joel Sánchez

Piano y sintetizadores: Lisandro García

Bandoneon: Mauro Peralta

Bajo y coros: Matías Arnedo

Más sobre La Callejera

De la mano de su fundador

Ariel “Chaco” Andrada, oriundo de la provincia del Chaco, el proyecto nace en la provincia de Córdoba en el año 2003, teniendo de integrantes a músicos de distintos puntos del país, con un estilo musical muy particular marcado con un sello federal. Actualmente acompañan al “Chaco” Andrada (guitarra y voz) Diego Leguizamón (violín), Guillermo Vignolo (bandoneón), Matías Arnedo (bajo), Lisandro García (teclas y máquinas), Joel Sánchez (batería), Gastón Bordón (recitados).

PRENSA:

Federico “Poni” Rossi piukemil@gmail.com

VIDEO

Esencia de Pueblo

HERNÁN IACOVINO PRESENTA EL VIDEOCLIP

ÁTOMOS Y DIAMANTES

ADELANTO DE SU NUEVO ÁLBUM HOMÓNIMO

ÁTOMOS Y DIAMANTES es la coexistencia de luz y oscuridad. La contradicción de opuestos complementarios, como imanes que se atraen y repelen al mismo tiempo. Esta dualidad, retratada en todo el álbum, atraviesa las canciones capturando la necesidad de un presente.

Dirección: Ull Gallindez

Producción: Hernán Iacovino

Vestuario: Lucila Lara

Gaffer: Yarince Iannarelli

Cámara: Juan Chazo

Filmado en Espacio CHELA

Grabación de piano en Estudio

Doctor F. Año: 2025

Disponible en todos las platafromas

FICHA TÉCNICA Y TRACKLIST

DEL ÁLBUM

1- Átomos y diamantes

2- Todos los días

3- Paraíso perdido

4- Un día en el parque

5- El tiempo nos dará la razón

6- Intermedio

7- Puedes dar

8- José despertó

9- Los ojos

10- Puerta condenada

11- Siempre allí

CRÉDITOS

Músicos:Hernán Iacovino: Voces, Guitarras, Violín/Viola, Bajo (tracks 1, 4, 9) Piano y

teclados. Christian Pisani: Bajo eléctrico (tracks 2, 3, 4, 5, 7, 10)

Tomás Ribas: Batería Grabado en Vitral Estudio, La Bola

Records (batería) y Estudio Dr.F (piano) Producido y mezclado por Hernán Iacovino Mastering: Toto Strapporava en 3Faders

Studio. Arte de tapa: Hernán Iacovino Año de grabación: 2025

ACERCA DE HERNÁN

IACOVINO

Músico, cantautor, compositor y multi-instrumentista de la Ciudad Autónoma de Bs.

As. Sus canciones exploran

los límites entre lo popularacadémico y lo analógico-digital desde un constante proceso de reconversión de lo existente y una búsqueda musical centrada en lo artesanal.

Estudió Música con especialización en Violín en el Conservatorio Superior de Buenos Aires „Astor Piazzolla“ con los maestros Sebastián Masci y Lucrecia Herrero. Desarrolló sus conocimientos de composición junto a Fernando Strasnoy.

Actualmente su proyecto solista, ya lleva publicado tres discos de estudio: Cartas hacia ningún lugar (2022), Heterotopías (2024) y Átomos y diamantes (2025).

PRENSA

Medios Hábiles

IG @medioshabiles

VIDEO

Hernán Iacovino - Átomos y diamantes (Videoclip Oficial)

“CARTAS A MÍ” PRESENTA SU NUEVO TEMA:

“MISILES A MARTE”

La banda emergente de Mar del Plata sigue consolidando su propuesta dentro del rock alternativo con un nuevo lanzamiento ya disponible en todas las plataformas digitales.

“Cartas a Mí”, una de las nuevas voces más destacadas de la escena de rock alternativo de Mar del Plata, lanza su nuevo tema: “Misiles a Marte”, una pieza que reafirma su identidad sonora y anticipa lo que será su primer álbum de estudio.

Formada en diciembre de 2023 por Jaco Simón (guitarra y voz), Tino Golmar (guitarra y voz), Juanro Navarro (bajo y voz) y Mica Scagliotti (batería), la banda se caracteriza por un estilo ecléctico, sincero y visceral. Su propuesta fusiona una sonoridad cruda con una inocencia luminosa, generando un lazo genuino con el público.

Tras el lanzamiento de su primer EP en noviembre de 2024, grabado por Germán Desia y Facu

Elías y producido por Joaquín Viñas, Cartas a Mí continúa su recorrido con este nuevo single, grabado en Home Town Estudio y editado por el reconocido sello Casa del Puente Discos.

“Misiles a Marte” es una canción profundamente honesta que refleja el universo emocional y existencial de la banda: el tránsito de la adolescencia a la adultez, la búsqueda de identidad y los desencantos de una generación que se enfrenta a un mundo que muchas veces se siente ajeno. Todo, atravesado por una expresividad directa, sensible y

libre de artificios.

El tema forma parte de su inminente primer disco, “Más Allá del Olvido”, una obra que, desde el rock alternativo, recorre distintas emociones y estados vitales: vulnerabilidad, rabia, ternura y desconcierto.

Con pocos meses de trayectoria, Cartas a Mí ya se presentó en múltiples espacios culturales de Mar del Plata y Buenos Aires, compartiendo escenario con bandas como Tomates en Verano y Buenos Vampiros, consolidando así su crecimiento dentro del circuito emergente.

PRENSA

CyG Prensa

cygprensa@gmail.com

IG: @cgprensaycomunicacion

FB: /cgprensaycomunicacion

TW: @CGprensacom

VIDEO

Cartas A Mí - Misiles A Marte (ensayo en casa)

SEBASTIAN BERECIARTUA PRESENTA SU DISCO SOLISTA: “POR LA VENTANA”

Sebastián Bereciartua, músico, productor, manager, acaba de sacar su primer álbum solista “Por la ventana” realizado íntegramente por él. Guitarras, voces, hasta la grabación, el mastering y la mezcla, salieron de su estudio y sello discográfico independiente en Maschwitz, “Delta Discos”. Entre árboles añejos y cables conectados, recopila por primera vez todas las canciones de su vida de artista, proporcionando a la composición una nueva paleta cromática, letras que dan vueltas por el amor, la amistad, un día sin sol, el vacío existencial de la vida cotidiana en tiempo de folk. “Por la ventana”, un disco que tiene mucho que ver con su propio camino de búsqueda sirve de soporte en esta nueva etapa que recién comienza y se completará con fechas de shows y material adicional.

esa música siempre estuvo ahí, y tenía que asomar, o entrar “por la ventana”. Una ventana en el tiempo y sobre todo hacia adentro. Espero que les guste”.

Del rock furioso de Viticus, banda de la que formó parte durante 15 años tocando la guitarra, cantando y cubriendo la función de manager y productor,

a colaboraciones con distintos artistas, incluyendo al gran Ariel Roth, Fer Pita de Heroicos Sobrevivientes, Karina Vismara, Stu Larsen, dos de los integrantes de Black Crowes: Rich Robinson y Sven Pipien, Lula Bertoldi, Frans Banfield, y Blues Motel, entre otros, con sus Sweet Home Sessions surgidas a partir de la pandemia, disponibles e imperdibles en su canal de YouTube. Más tarde formó Muro, banda rockera con la que grabó discos, estrenó videos y giró por el país.

PRENSA

Paula Alberti Prensa paulaalbertipress@gmail.com

VIDEO Sebastian Bereciartua - 100 días.

Sebastián dice:

“Finalmente, y después de muchos años haciendo música, salió “Por la ventana”, el primer disco que hice solo. Son 13 canciones de distintas épocas y bastante diferentes a las que hice con las distintas bandas de las que fui o soy parte. Pero

Rocío Sirri presenta su nuevo single

“Partida”

adelanto de su próximo disco, y anuncia show en CABA

“Partida”, el nuevo single de la cantante argentina Rocío Sirri es justamente el punto de partida de una historia que posiblemente muchos conozcan de cerca. Para aquellos que decidieron dejar todo un mundo atrás para saltar hacia una nueva aventura o para quienes alguna vez se fueron de algún lugar con el corazón partido sabiendo que era lo que tenían que hacer, esta flamante canción les resultará conocida.

Con una mezcla de homenaje al rock nacional y algunas raíces españolas, en este single Rocío Sirri busca reflejar esa mezcla de nostalgia, de la alegría y adrenalina de lo nuevo. Sin dejar de entender la pérdida, la tristeza y la angustia de lo dolorosamente necesario, “Partida” nos rescata de la melancolía para sacarnos a bailar un rato y recordarnos, que, al fin y al cabo, en la vida hay que saber arriesgarse.

PRÓXIMOS SHOWS

Sábado 19 de julio: Rocío Sirri en Congo Club Cultural. Honduras 5329, CABA. 20 h.

Rocío Sirri es una cantante y compositora nacida en Buenos Aires, Argentina. Se inició en la música a los 8 años y continúa dedicándose a ella hasta la actualidad. Es además profesora

en Educación Musical y Coach Vocal.

Como artista se sumerge en un estilo pop alternativo, sin dejar de lado sus influencias de rock nacional e internacional que ha tenido desde sus inicios. En 2020 lanzó su primer disco “Luminaria”, que se une a sus varios singles que se encuentran disponibles para escuchar en todas las tiendas digitales.

En 2024 editó un disco de covers

acústicos, donde le rindió a homenaje a artistas y bandas nacionales e internacionales, reinterpretando canciones, que son parte de su historia, de artistas que la marcaron a lo largo de su vida.

Actualmente, Rocío Sirri se encuentra presentando el single “Partida”, primer corte de su segundo álbum “Los mil perdones”, el cual estará disponible próximamente.

Más info: https://www.instagram.com/ rociosirri/ https://www.tiktok.com/@ rociosirri también en Spotify y YouTube

PRENSA

LUCAS SEOANE lucas.seoaneprensa@gmail.com

VIDEO

Rocío Sirri - Partida (V. Oficial)

Cine

ESTRENO 10 de JULIO en CINE CACODELPHIA

Un mundo recobrado

Un filme de Laura Bondarevsky

El 10 de julio se estrena en la pantalla de Cine Arte Cacodelphia (Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150) Un mundo recobrado, documental de Laura Bondarevsky, una búsqueda retrospectiva, una reconstrucción histórica y afectiva hecha de retazos, memoria, documentos, ficción.

216 MiráBA

El filme acaba de ser distinguido con el premio del público a la Mejor Película Internacional y con una mención especial (Premio Rafma) en el FICDH.

SINOPSIS

Mientras desentraña la historia secreta de su abuela adoptiva, Yenia Dumnova, admirada por su compromiso, su sensibilidad y su integridad ética, Laura irá

recobrando la suya propia: su relación con el exilio, el tiempo, la familia, el arte, la adultez y la muerte.

Dice Laura sobre este documental: “A veces necesitamos entender cómo llegamos hasta acá, por qué suceden determinadas cosas y no otras. Entonces viajamos en el tiempo en la máquina del cine. Y ese proceso mágico, de

trabajo colectivo, nos permite reconstruir, hilar, recobrar. Para contar la historia de mi abuela adoptiva, Yenia Dumnova, necesité ir al principio de todo.

Investigarlo, recrearlo, animarme a inventar lo que no tenía para retratar a esta mujer fascinante, intensa, compleja.”

FESTIVALES

Festival Internacional de Cinemateca Uruguay Festival Internacional LASA 2025 San Francisco, EEUU Festival Internacional de Derechos Humanos de Buenos Aires

Festival de Trieste 2025 Festival Internacional Europeo 2025

Proyecto seleccionado para Desarrollo en: Atlantic Doc, Ibermedia y concurso Reymundo Gleyzer

FICHA TÉCNICA

Con:

Veronica Gerez – Carla Moscatelli – Victoria Martínez

– Marzia Migliora - Laura

Paredes

Dirección: Laura Bondarevsky

Guion: Laura Bondarevsky – Luciano Bertone

Productores: Javier Díaz – Soledad San Julian – Micaela Sole

Fotografía: Christian Colace

Montaje: Bruno Curl

Música Original: Ariel Schujman – Martín

Luchina

Dirección de Arte: Gonzalo Delgado

Color: Lucila Kesselman

Post Producción de Sonido: Laureano Nazar

Compañías productoras: Cordón Film - Coruya Cine –Senderos Films

Con apoyo del programa Ibermedia

BIO LAURA BONDAREVSKY

Laura Bondarevsky es argentina, egresada del IDAC (Instituto de Artes Cinematográficas de Avellaneda), guionista y directora desde el año 2000. u MiráBA 217

MiráBA 217

Ha trabajado con reconocidos directores, como Juan José campanella, Fernando Meirelles, Fernando Trueba, Bruno Stagnaro, entre otros. Se desarrolló como investigadora en Cine documental, recibiendo una mención especial y una beca de desarrollo de proyecto por Milo Corter.

Fue coordinadora y guionista en la dirección de la serie de cortometrajes “Música en América Latina¨ impulsada y desarrollada por la Universidad Federal de Bahia - Brasil.

Fue elegida por el comité de la Facultade de Cinema e Audiovisual de Rio de Janeiro para dirigir y desarrollar la coordinación general del Taller de escritura cinematográfica e investigación documental.

Fue guionista y directora de “Circulado”, unitario de ficción de 13 capítulos.

Algunos de sus trabajos más importantes como guionista y directora son: Panzas, Chevocachai, Cosecha, Un mundo recobrado.

Ha participado con sus películas en numerosos festivales nacionales e internacionales, habiendo recibido diversos premios y menciones.

Ha ganado el premio Opera Prima de ficción otorgado por el INCAA con su proyecto ¨Río Muerto¨ su primer largometraje de ficción a filmarse entre el 2026 y 2027.

En el presente se encuentra

MiráBA 218

trabajando en el desarrollo de la serie de ficción “QUEMA COCHES”, escrita por Luciano Bertone y producida por Navajo Films, en donde estará a cargo de la dirección del proyecto.

PALABRAS DE LA DIRECTORA

“Un mundo recobrado” es un ensayo de reconstrucción. Un viaje en el tiempo. La búsqueda de la posibilidad de encontrar o construir las partes de una historia, en donde, como si fuese un engranaje, fuimos armando un mapa para hablar de un mundo que ya no existe, para intentar entender el presente, y cambiarlo.

El cine nos da esta posibilidad. Inventamos recursos, cuando no los tenemos. Trazamos puentes narrativos y estéticos para hablar de la memoria, y recuperarla.

A veces sentimos que el tiempo en el que nos toca vivir no nos representa: nos agrede, nos duele. O necesitamos entender cómo llegamos hasta acá, por qué suceden determinadas cosas y no otras. Entonces viajamos en el

tiempo en la máquina del cine. Y ese proceso mágico, de trabajo colectivo, nos permite reconstruir, hilar, recobrar. Para contar la historia de mi abuela adoptiva, Yenia Dumnova, necesité ir al principio de todo. Investigarlo, recrearlo, animarme a inventar lo que no tenía para retratar a esta mujer fascinante, intensa, compleja.

Su humor, su talento, su valentía y rebelión frente a la injusticia, iluminaron a muchos en el convulsionado siglo XX.

“Un mundo recobrado” reconstruye a una dama rusa, a través de los relatos de sus amigos, de las actrices que la encarnan, de los sitios que la cobijaron y que habitó como propios: a través de mis ojos, también. Cuenta un siglo de historia, un amor de película, con un desenlace maravilloso y fatal.

Laura Bondarevsky

PRENSA Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar IG @lucianazylberbergprensa

VIDEO

Un Mundo Recobrado_Trailer

MiráBA 220 220 MiráBA

ESTRENO JULIO MALBA CINE

YO Y LA QUE FUI

Un retrato sobre Adriana Lestido

Un filme de Constanza Niscovolos

Argentina / Documental/ DCP / Color / 2025 / 69 min

@yoylaquefui_doc

@litastanticproducciones @constanzaniscovolos

En julio se estrena en la pantalla de Malba Cine (Av. Pres. Figueroa Alcorta 3415) Yo y la que fui. Un retrato sobre Adriana Lestido, documental de la fotógrafa Constanza Niscovolos.

Tras 12 meses en cartel en Malba de Errante, el primer filme de Lestido y de la presentación de sus libros de fotos y diario de viaje La conquista del hogar

(Ed. Planta Alta), se estrena este cálido documental filmado por Niscovolos (amiga personal de Lestido y reconocida fotógrafa) que reúne material inédito de archivo, la voz de Adriana e imágenes tomadas a lo largo de varios años.

LESTIDO Y SU CÁMARA

Escribió Alejandro Tévez en u

MiráBA 221

Adriana Lestido MiráBA 221

el catálogo de la última edición del Bafici:”Como el paso del tiempo, la curiosidad de Lestido parece no detener su marcha. Esta actitud, a mitad de camino entre el riesgo y la modestia, deviene rápidamente en el eje central de una película nacida desde la amistad. El registro desde la intimidad, donde el rastro de lo privado prevalece por sobre el mero y frío dato biográfico, hace que Yo y la que fui sea algo más que el retrato de una artista excepcional: lo convierte en un documental a su altura.”

SINOPSIS

Adriana Lestido es una figura fundamental de la fotografía

argentina. Su obra revela una mirada amorosa y descarnada sobre el cautiverio, la maternidad, la marginalidad y las pulsiones humanas básicas más primitivas. Ahora, la cámara gira para mostrarla desde la intimidad de la amistad: a sus sesenta y cuatro años, su búsqueda de nuevos horizontes y su deseo de transformación y crecimiento.

Dice Constanza sobre su motivación para concretar este documental: “Conozco a Adriana hace más de 25 años. Fue mi maestra, es mi amiga, madrina de mi hija y una de las personas fundamentales en mi vida. Soy fotógrafa y unos años atrás empecé a experimentar con la

imagen en movimiento. Cuando abrí el libro retrospectivo de fotos de Adriana supe que quería hacer un documental sobre ella. (…) La mirada de Adriana nos perfora y nos hace saber que eso somos y que, a veces, el desencanto tiene la capacidad de transformarnos. De ahí surge la necesidad de hacer este documental, que pretende ser un retrato familiar, mucho más que una biografía y un abrazo mucho más que un homenaje”.

FICHA TÉCNICA

Con Adriana Lestido, Florencia Lo Re, Julia Auchterlonie, Juan Forn, Guillermo Saccomanno, Cristian Lestido 222 MiráBA

Dirección: Constanza Niscovolos

Guion, producción y fotografía: Constanza Niscovolos y Elizabeth Wendling Larraburu

Producción ejecutiva: Motor Cine

Productores asociados: Lita

Stantic, Sebastián A. Pérez

Montaje: Elizabeth Wendling

Larraburu

Cámara Islandia: Valeria

Bellusci

Sonido directo: Julia

Auchterlonie

Estudio de post de sonido y mezcla: ZUBsonido

Dirección de sonido y mezcla: Emiliano Biaiñ (ASA) y Marcos

Zoppi (ASA)

Edición Sonido: Hernán Puga Molina

Tratamiento de color: Ada Frontini

Diseño gráfico: Pablo Engel

Casa de post producción de Imagen: Zebra films

DCP: Lahaye Media

Música: Julia Auchterlonie y

Marcos Auchterlonie

Producción: Motor Cine

BIOS

CONSTANZA NISCOVOLOS

Buenos Aires, 1975.

Cursó Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y fotoperiodismo en ARGRA.

Asistió a los talleres y clínicas fotográficas de Adriana Lestido entre 1995 y 2008. Trabaja como reportera gráfica en el suplemento Las 12 de Página 12, en la revista Ñ, la revista Viva y en el diario Clarín. Colaboró en los diarios

La Nación, el Mercurio de Chile y las revistas Oh Lala, Rolling Stone, Brando, La Mano, Shop, El Gourmet y Hecho en Buenos Aires.

Realizó foto fija y backstage de la series Diciembre 2001, Sandro de América y de la película Gilda, no me arre u

Constanza Niscovolos
MiráBA 223

piento de este amor. Fue curadora de la muestra fotográfica La espera oculta, fotografías en la cárceles, en el marco de las Reglas Mandela (ONU) en 2016 en la Usina del Arte. Entre los años 2003 y 2014 coordinó diversos talleres de ensayo fotográfico. Participó de muestras de fotografía grupales e individuales.

Filmografía

-Yo y la que Fui, largometraje documental sobre la fotógrafa argentina Adriana Lestido- 2025 -Tirar del Carro, mediometraje documental sobre la referente activista ambiental y cartonera, Jackie Flores – 2020

224 MiráBA

-Elcira, corto documental sobre la vida de la actriz argentina Elcira Olivera Garcés – 2016

ADRIANA LESTIDO

(Ph. Freddy Heer) Buenos Aires, 1955. Comenzó estudios de cine y de fotografía en 1979 en la Escuela de Cine y Técnicas Audiovisuales de Avellaneda. Entre 1982 y 1995 trabajó como fotoperiodista para La Voz, Página12 y la Agencia Diarios y Noticias. Se ha dedicado intensamente a la enseñanza coordinando talleres y clínicas; en 2010 fue invitada a impartir uno de los campus Photo España Grandes Maestros. Fue la primera fotógrafa argentina en obtener

al Beca Guggenheim, la beca Hasselblad y el Premio Mother Jones. También fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires, obtuvo la Medalla del Bicentenario, el Gran Premio Adquisición Salón Nacional de Artes Visuales, el Konex de Platino y el Premio a la Trayectoria, otorgado por la Academia Nacional de Artes Visuales, entre otras distinciones.

Su trabajo se ha exhibido en todo el mundo e integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes y Museo de Arte Moderno Buenos Aires, Argentina; Fondation Cartier pour l’art contemporain,

Bibliothèque Nationale de France, Chateau d’eau Toulouse, Centre Regional de la photographie du Nord Pasde-Calais. Douchy- les-Mines, Casa Europea de la Fotografía, Francia; Museum of Fine Arts Houston, Museum of Fine Arts Boston, USA; Museo de Bellas Artes Caracas, Venezuela; Hasselblad Center Gotebörg, Suecia; Fundación Comunidad Autónoma Castilla/La Mancha, España.

Publicó ocho libros: Metrópolis, Ediciones Larivière / RM, Madrid 2021, Antártida negra, Capital Intelectual, Madrid, 2017. Antártida negra (los diarios) Tusquets, Buenos Aires, 2017. Lo que se ve, Antología, CI, Madrid, 2012. La obra, CI, Madrid, 2011. Interior, CI, Madrid, 2010. Mujeres presas, Colección Fotógrafos Argentinos, Buenos Aires, 2001/2008. Madres e hijas, La Azotea Editorial/ Fundación Guggenheim, Buenos Aires, 2003.

LITA STANTIC

Cuenta con una extensa trayectoria de más de 50 años en la industria cinematográfica. Fue Jefa de Producción durante 10 años, entre otras películas, de La Raulito (Lautaro Murúa) y La parte del león (Adolfo Aristarain). En 1978 asociada con Alejandro Doria produjo La Isla y Los miedos. En 1980 se asocia con María Luisa Bemberg para producir Momentos, Señora de Nadie, Camila, Miss Mary y Yo, la peor de todas.

En 1993 dirigió el largometraje Un muro de silencio. Desde 1997 ha impulsado y difundido en su rol de productora el trabajo de jóvenes cineastas. Produjo, entre otras, Dársena Sur (Pablo Reyero), Mundo Grúa (Pablo Trapero), La Ciénaga (Lucrecia Martel), Bolivia y Un Oso Rojo (ambas de Adrián Caetano), Tan de repente (Diego Lerman), La Niña Santa (Lucrecia Martel), Hamaca Paraguaya (Paz Encina), Cordero de Dios (Lucía Cedrón), Café de los Maestros (Miguel Kohan), Diletante (Kris Niklison), Habi, la extranjera (María Florencia Álvarez), La Guarderia (Virginia Croatto), La Deuda (Gustavo Fontan) y Errante (Adriana Lestido). Actualmente se encuentra en post producción del film Gruta Continua de Julián D`Angiolillo. Fue distinguida con los siguientes premios: Príncipe Claus (Holanda), Rezzónico (60º Locarno Film Festival), Astor de Oro (Festival de Mar del Plata) Mayahuel de Plata junto a Fernando Solanas y Fernando Birri (Festival de Guadalajara), Premio Konex Platino Espectáculos 2001-2010

(Producción), fue nombrada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Premio a la Trayectoria del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2012, Premio Panambí Honorífico Augusto Roa Bastos (2014), Premio Cóndor a la Trayectoria otorgado por la Asociación Argentina de Cronistas de Cine en 2017, Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento por su gran aporte artístico y su lucha en la defensa del cine nacional otorgado por el Honorable Senado de la Nación Argentina (2017). En 2019 recibe el Coral a la Trayectoria en el Festival de La Habana. Se hicieron retrospectivas de sus films en París, New York, Ginebra y Friburgo.

PRENSA

Luciana Zylberberg info@lucianazylberberg.com.ar IG @lucianazylberbergprensa

VIDEO

Yo y la que fui, retrato sobre Adriana Lestido - 2025 - Dir. Constanza Niscovolos -Trailer

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.