


Suministros Porcinos, S.A.
Diarrea Post Destete (DPD) una patología subestimada.
Asesoria de Alimentos ASEAL
Mejorando la vitalidad de los lechones recién nacidos
Plancentación: Análisis del impacto en el peso fetalparte ll
Presidente: Sergio Adolfo Acevedo Leysan
Vice-presidente: Oscar Velásquez Flores
Secretaria: Marta Sonia Vargas Tun
Tesorero: Ervin Nestor Pop Poou
Vocal I: Milton Rolando Recinos Ruiz
Vocal II: Jorge Misrain Jacinto
25 DE ABRIL 2025
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las casas comerciales, y participantes que se unieron a nosotros en la realización del evento en Chimaltenango. Gracias a su apoyo, compromiso y entusiasmo, logramos llevar a cabo una jornada educativa exitosa, enfocada en fortalecer los conocimientos sobre la porcicultura, la bioseguridad y la importancia del consumo responsable de carne de cerdo.
El pasado 31 de mayo, se llevó a cabo con éxito una jornada de reforestación en la Granja Joya de Oro, gracias al valioso apoyo del INAB y su proyecto “Sembrando Huella”.
Fue un día lleno de compromiso, trabajo en equipo y amor por la naturaleza. Cada árbol plantado representa una esperanza para el futuro y un paso más hacia un entorno más verde y saludable.
Agradecemos a todos los que hicieron posible esta actividad y nos unimos al llamado de seguir sembrando vida y conciencia ambiental.
La diarrea post-destete se observa en todas las regiones del mundo donde se crían cerdos y puede presentarse desde las pocas horas después del destete y hasta 2-3 semanas después del mismo, un buen número de casos se asocian con los cambios de alimento de Fase I a Fase II y su presentación varía de acuerdo con la granja, tipo de medicaciones y patógenos involucrados.
En su presentación leve la DPD* causa una diarrea moderada, pastosa, con una tasa de morbilidad alrededor del 5% y una mortalidad menor al 2%; pero en su presentación severa causa una diarrea profusa liquida, marcada deshidratación de los lechones, con morbilidad mayor al 30% y mortalidades del 15% o más, pero adicionalmente a las perdidas por mortalidad, debemos tener en cuenta el daño que esta enfermedad genera al intestino lo que conlleva a menor digestión de los nutrientes, disbiosis, predisposición a otras enfermedades y aun más costoso la perdida de eficiencia alimenticia y menores ganancias de peso.
Factores predisponentes y causas: Un aspecto muy importante en la prevención de las enfermedades entéricas del lechón en la etapa del post destete es la de reducir al mínimo el tiempo de ayuno del lechón, pues si el lechón no consume alimento antes de las 6 horas (después de destetado) el intestino empieza a sufrir una leve inflamación que favorece el desarrollo de algunos patógenos y aumenta la probabilidad de presentar diarreas; para incentivar que los lechones consumas rápidamente alimento debemos tener una fuente de calor en el sitio de recibimiento, precalentada, aprovechar que los lechones ya conoce el plato pre
destete o papillero e incluir algunos en el corral de destete, igualmente la administración de una solución con electrolitos en el agua de bebida ha demostrado que ayuda a reducir el estrés y la deshidratación lo que contribuirá a mejorar el consumo de alimento.
Suministros Porcinos, S.A.
E.coli, es el principal patógeno causante de la DPD* Salmonella y Rotavirus pueden estar asociados y causar infecciones mixtas causando mayor mortalidad; en el caso de E.coli, F4y F18 ETEC son las cepas más identificadas como causantes de DPD en las granjas españolas.
En Colombia se ha logrado identificar que estas mismas cepas están presentes en el 69,7% de los casos de DPD* (Información no publicada)
Tradicionalmente la prevención y control de la DPD* se han realizado con el suministro de antibióticos en el alimento que administramos a los lechones en las primeras semanas post destete, pero hoy en varias granjas tenemos casos de infecciones multi resistentes a los antibióticos y que a pesar de las medicaciones los casos de DPD* se siguen presentando, adicional e igual muy importante esta el tema de uso racional de antibióticos en el cual todos los involucrados en la cadena productiva somos responsables.
Para cumplir con el uso racional de antibióticos debemos trabajar en la prevención con otro tipo de herramientas, como el uso de probióticos, , revisar y auditar los programas de desinfección, y ajustar los planes de vacunación, y en este aspecto en algunos países ya se tiene implementada una vacuna para prevención de DPD* causada por E.Coli F4 y F18 que se administra vía oral (Imagen
2) a los lechones y ha permitido obtener una reducción del 38% de la mortalidad y mejora en el peso a 70 días de vida de 730 gramos (datos no publicados).
Conclusiones: Son varios los factores que comprometen la integridad intestinal y debemos cuidarlos todos con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades.
El mayor impacto económico que causa la Diarrea Post-Destete es generado por la menor ganancia de peso de los lechones y mayor conversión alimenticia.
Una microbiota en equilibrio contribuye a menor incidencia de enfermedades y menos necesidad de antibióticos.
Combina una fórmula de adaptación ( respuesta del animal a adsorción para un efectivo control de micotoxinas y de sus efectos oxidativos e inflamatorios, mejorando la salud intestinal.
Complejo Respiratorio Inyección
Está fortificado con vitaminas, electrolitos, enzimas y prebióticos. Apoyo en lechones durante la lactancia y destete.
microbiano en el intestino. Formulado con una cepa de Bacillus
Respiratorio agua de bebida
Ahorra energía metabólica y trabaja para optimizar el metabolismo de los aminoácidos.
1Silvia Leticia Fornel Ferreira y 2Patricia Versuti
1Asesora Técnica de Ventas y Atención al Cliente LATAM – BIOCHEM,2Gerente técnica LATAM- BIOCHEM
En la porcicultura moderna, las cerdas producen camadas más numerosas, mejorando la eficiencia productiva de las granjas. Las camadas más grandes pueden tener un mayor número de lechones de bajo peso al nacer, que son más susceptibles a los desafíos fisiológicos, digestivos y patogénicos. La mortalidad de los lechones en los primeros días posparto tiene como principal causa la baja ingesta de calostro y leche, en consecuencia, baja inmunidad e ingesta de nutrientes.
La ingesta ideal de calostro por lechón al nacimiento es alrededor de 200 a 250 g; sin embargo, en camadas grandes es habitual que no todos los animales sean capaces de consumir una cantidad adecuada de calostro en las primeras horas de nacido.
Además de aportar inmunoglobulinas, el calostro también es una fuente de energía,
reduciendo hipotermia, letargo (en consecuencia, el aplastamiento) y enfermedades. Además, el calostro es rico en nutrientes y factores antimicrobianos, que estimulan el desarrollo del epitelio intestinal y controlan directa e indirectamente el crecimiento de algunos patógenos.
Piglet Protector de Biochem, ha sido desarrollado con el fin de proporcionar un apoyo nutricional e inmunológico adicional a los lechones, debe suministrarse directamente a los lechones 6 horas después del parto y una segunda dosis 12 HDP, Piglet Protector contiene calostro bovino, probióticos, minerales orgánicos y vitaminas, que en conjunto aumenta la viabilidad inicial de los lechones y evita altas tasas de mortalidad y/o mejora el peso al destete.
en diferentes países, a lo largo de 22 años – 1998 a 2020).
Asesoria de Alimentos ASEAL
Los nutrientes bioactivos presentes en el calostro bovino tienen un efecto positivo en la maduración intestinal y genera resistencia a enfermedades independientemente de la especie que lo reciba, esto se refleja en una mejor tasa de supervivencia de los lechones y reduce diarrea asociada al destete
El uso de probióticos favorece la rápida colonización del tracto gastrointestinal de los lechones por bacterias beneficiosas, además de controlar la proliferación de bacterias patógenas, manteniendo así la salud gastrointestinal. Aunque los mecanismos de acción y los efectos beneficiosos de los probióticos son específicos de cada cepa probiótica, algunos grupos bacterianos ya tienen sus efectos bastante consistentes en la literatura, como Bacillus licheniformis, Bacillus subtilis y Enterococcus faecium.
Ambos Bacillus promueven el control de patógenos Gram-positivos, como Clostridium perfringens tipos A y C, E. coli, que suelen afectar a los lechones en la primera semana de vida. Por otro lado, el Enterococcus faecium es un eficiente colonizador del tracto gastrointestinal, capaz de competir con patógenos por espacio y nutrientes, además de ser un buen productor de ácido láctico, que reduce el pH del ambiente intestinal, controlando el crecimiento de bacterias patógenas.
Los lechones recién nacidos tienen alta demanda energética para su mantenimiento, crecimiento y termo regeneración, mientras aún son fisiológicamente inmaduros, por lo que el suministro de fuentes energéticas de alta digestibilidad y rápida asimilación como los triglicéridos de cadena media (TCM) es fundamental para reducir la tasa de mortalidad en la sala de partos. Por último, las vitaminas y los minerales son cofactores enzimáticos que participan en diferentes procesos metabólicos en el cuerpo animal.
En conclusión, en la porcicultura moderna, es esencial adoptar un manejo que apoye a los lechones recién nacidos. Una herramienta interesante es el uso de suplemento directo como Piglet Protector en el primer día de vida, formulado con ingredientes que permiten mejorar la inmunización pasiva, aportan nutrientes esenciales y una fuente de energía altamente biodisponible, así como aditivos que mejoran la salud intestinal.
Como resultado, se reduce la mortalidad antes del destete, se aumenta la viabilidad de los lechones y aumenta el peso al destete.
Leticia P. Moreira, Saffir D. Fernandes, João Vitor L. Ferreira, Abner Shinkawa, Dayanne K. O. Pires, Isadora M. S. de Oliveira, Stephanny R. Rainha, Túlio C. C. de Alkmim, José Andrés Nivia Riveros, Fernanda R. C. L. Almeida Instituto de Ciências Biológicas da Universidade Federal de Minas Gerais
La primera parte del artículo “Análisis del impacto en el peso fetal – Parte 1” hacía hincapié en la estructura de la placenta en el cerdo.
ACCEDE AL ARTÍCULO
En esta segunda parte del artículo, veremos los factores que contribuyen a la ineficiencia placentaria.
Existen pruebas de que el peso medio de los lechones al nacer disminuye a medida que aumenta el tamaño de la camada.
Sin embargo, no se han encontrado estudios que muestren una relación clara entre el tamaño de la camada y la vascularización placentaria.
Las características de la placenta y la incidencia de la mortalidad predestete parecen estar asociadas con el peso del lechón al nacer.
Tanto la superficie placentaria (-20,4%) como el peso de la placenta (-14,8%) fueron inferiores en los lechones que murieron antes del destete en comparación con los supervivientes de la misma especie.
Así, en camadas más grandes, el flujo sanguíneo placentario por lechón se reduce y el área placentaria por lechón es menor, lo que explicaría por qué el peso medio al nacimiento de los lechones es menor, así como el aumento de la incidencia de mortalidad antes del destete.
Una mejor comprensión de las complejas interacciones entre el flujo sanguíneo placentario y otras características de la cerda moderna puede aportar información sobre la reducción de pérdidas perinatales.
En la porcinocultura moderna hay varios factores que afectan al crecimiento del feto y el desarrollo fetal y placentario durante la gestación:
Calidad de los ovocitos
Duración del celo
Implantación
Factores genéticos
Factores epigenéticos
Factores ambientales
Nutrición de la cerda
Capacidad uterina
A continuación, exploraremos algunos de los factores relevantes que contribuyen a una placentación ineficiente en cerdos.
En los cerdos, el factor genético interfiere directamente en el desarrollo placentario.
Las placentas de las hembras
Yorkshire aumentan de tamaño y superficie durante el último tercio de la gestación, a diferencia de las placentas Meishan, en las que el crecimiento se mantiene constante durante el final de la gestación, pero con un drástico aumento de la densidad de vasos sanguíneos en la interfase placenta/ endometrio que permiten una mayor irrigación.
Por lo tanto, existen diferencias genéticas y de desarrollo placentario entre las distintas líneas genéticas, de modo que la placenta de Yorkshire muestra una mayor eficiencia por área de placenta en comparación con Meishan.
Diversos estudios revelan que la capacidad uterina puede afectar el crecimiento pre natal.
Según Alvarenga-Dias e Almeida (2021), en el ambiente intrauterino, ocurre una gran competencia nutricional entre los embriones, volviéndose crítica a partir del día 30 de gestación.
Como consecuencia de la capacidad uterina, se observa asociación inversa entre el número de fetos y el crecimiento fetal, de modo que, cuanto mayor es el número de fetos dentro del útero, menos es el desarrollo fetal individual, y mayor la competencia por la irrigación placentaria.
La capacidad uterina es responsable de la variación del peso fetal de una camada, pudiendo verse afectada a medida que avanza la gestación; aumentando la proporción de fetos con menor tamaño y con mayor indice de mortalidad.
Una vez que finaliza el período de lactancia, se espera que las cerdas retornen al celo en los 5 días posteriores al destete, iniciando un nuevo ciclo reproductivo.
Sin embargo, debido al marcado balance energético negativo que se produce durante la lactación, el desarrollo folicular y embrionario en las hembras en esta etapa puede verse afectado negativamente, generando una condición conocida como síndrome del segundo parto.
Como consecuencia de ese síndrome, el proceso de fertilización, implantación y desarrollo placentario se ven comprometidos. Este se debe a desbalances metabólicos que, en última instancia, pueden producir la muerte de los embriones.
El factor nutricional está vinculado a la condición corporal y es de suma importancia durante todas las etapas productivas de la porcinocultura, y esencialmente, durante la gestación, donde el desarrollo embrionario y fetal es ampliamente influenciado por la nutrición materna, responsable de la modulación del metabolismo placentario.
Por lo tanto, dietas con restricción de nutrientes provoca estrés y, en consecuencia, afecta el desempeño productivo de las hembras. El tamaño de los fetos también puede provocar disfunción gastrointestinal al comprimir el tracto digestivo.
Esa compresión resulta en estrés oxidativo sistémico, a partir de la liberación de altas cantidades de radicales libres, que comprometen la estructura y la función intestinal.
Célula saludable
Célula atacada por radicales libres
Estrés oxidativo (destrucción celular)
Por lo tanto, el estrés oxidativo puede ser un factor de complicaciones como la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU).
La supervivencia embrionaria y la capacidad uterina son los principales factores responsables de la mortalidad prenatal y del RCIU.
La capacidad uterina se refiere al número de fetos en desarrollo que son mantenidos por el útero hasta el parto.
La capacidad uterina puede afectar el crecimiento fetal a partir de los 30 días de gestación, cuando la competencia entre los lechones por el limitado espacio uterino y los nutrientes se hace más crítica.
El flujo sanguíneo uterino por feto es insuficiente a medida que aumenta el tamaño de la camada.
La eficiencia placentaria, que viene dada por el peso corporal de un lechón, dividido por la masa de su placenta. Varía sustancialmente entre los fetos de una misma camada, lo que indica que esta métrica es una característica individual.
Una de las principales causas del desarrollo fetal comprometido es el transporte insuficiente de nutrientes a través de la placenta. Los estudios indican correlaciones positivas significativas entre el flujo sanguíneo placentario, el peso placentario y el peso fetal en cerdos.
La placenta de las hembras Yorkshire aumenta constantemente de tamaño y superficie durante el final de la gestación, estableciendo un entorno competitivo entre sus fetos por los nutrientes; sin embargo, las hembras Meishan aumentan notablemente la densidad de sus vasos sanguíneos en esta fase de la gestación, lo que permite que el tamaño de la placenta se mantenga constante sin comprometer el crecimiento fetal.
En un estudio realizado por Reis (2021) se observó una mayor vascularización a los 45 días de gestación en los fetos hembras de alto peso en comparación con los machos. El fortalecimiento de la vascularización tiende a aumentar el intercambio materno-fetal, permitiendo que los fetos crezcan más eficientemente en una capacidad uterina limitada y, en última instancia, proporcionando una mejor uniformidad dentro de la camada.
Así pues, garantizar un flujo sanguíneo adecuado dentro de la placenta es un mecanismo importante, junto con la superficie ocupada por el órgano para el desarrollo placentario y fetal. Las tasas de flujo sanguíneo placentario pueden incrementarse mediante la vascularización y la vasodilatación, que están controladas por el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y óxido nítrico, respectivamente.
La eficacia de la placenta está directamente relacionada con su estructura. La longitud de los pliegues microscópicos de la capa epitelial del trofoblasto placentario/ endometrio aumenta en la placenta asociada a fetos pequeños.
Estos cambios morfométricos aumentan la superficie de interacción entre los suministros de sangre materna y fetal, mejorando así la eficacia de la placenta en respuesta al tamaño reducido de esta; sin embargo, la longitud de la región estromal era menor en placentas de fetos pequeños en comparación con los fetos grandes.
Teniendo en cuenta que el tejido estromal está formado por fibroblastos, cuyo principal producto son los glicosaminoglicanos sintetizados a partir de la glucosa, el crecimiento restringido de los fetos porcinos puede ser un reflejo de un transporte insuficiente de glucosa.
La placentación asociada a fetos con RCIU muestran una expresión alterada de proteínas relacionadas con estrés oxidativo, apoptosis, metabolismo celular y transporte de nutrientes.
En las hembras Yorkshire, se describe un aumento del tamaño de la placenta proporcional al aumento del peso de los fetos en el último tercio de la gestación, mientras que las hembras Meishan mantienen su placenta pequeña, pero extremadamente bien vascularizada, y no muestran un aumento significativo del peso de los fetos en el mismo periodo.
Un factor estrechamente relacionado con la eficiencia placentaria es el estado nutricional, ya que en el último tercio de la gestación se requiere un mayor aporte nutricional para ayudar al crecimiento fetal acelerado sin perder la viabilidad de estos animales.
Ya se ha descrito en la literatura que hembras seleccionadas para una mayor eficiencia placentaria son capaces parir aproximadamente 3,3 lechones adicionales por parto.
Placentación: Análisis del impacto en el peso fetal – Parte II DESCARGAR PDF
Referencias bajo petición.
AUTORES: Leticia P.
La estructura de la placenta experimenta una serie de cambios en su estructura para permitir el crecimiento adecuado de la camada. Sin embargo, varios factores pueden poner en peligro el desarrollo de la placenta, comprometiendo su función, siendo la insuficiencia placentaria un problema importante en la producción porcina.
Placentas ineficientes provocan el nacimiento de lechones pequeños con baja viabilidad y peor desempeño. Por lo tanto, dilucidar los factores que afectan a la formación, el desarrollo y la actividad de la placenta sería el primer paso para diseñar intervenciones productivas eficaces que mejoren el rendimiento reproductivo de las cerdas en las granjas porcinas.
Vacuna que ayuda en la prevención y control de Parvovirus porcino.
-Mejora la tasa reproductiva en el hato.
-Puede ser administrada de una forma segura en cerdas nulíparas, gestantes y lactantes.
Es precursor de dióxido de cloro, que elimina los microorganismos,penetrando dentro de la membrana bacteriana y atacando el RNA bacteriano sin crear resistencia.
Se presenta en forma de pastillas que se disuelven en agua fría o caliente rápidamen te
Incluye dos genotipos de PCV2, genotipo 2a y 2b, y fuerte protección cruzada contra 2d, proporcionando una amplia cobertura para PCV2.
Consistentemente demostró una excelente protección contra Mycoplasma hyopneumoniae.
Se fabrica con el adyuvante MetaStim®. Genera inmunidad celular y humoral con un perfil alto de seguridad (sin reacciones locales y sistémicas).
Brinda 23 semanas de protección.
Detergente Alcalino CONCENTRADO espumante
Desengrasante de alto poder en suelos, paredes pintadas, Metales, plásticos, vehículos y superficies muy sucias en general.
DESINFECTANTES
DESINFECTANTES
Actividad virucida, testada frente a Virus bovino tipo 1 y frente a virus
Influenza A H1N1.
Asociación de glutaraldehído y un amonio cuaternario de última generación con capacidad humectante, desengrasante y tensioactiva, otorga especial acción antibacteriana.
La capacidad bactericida y fungicida han sido testadas Siguiendo la norma UNE EN 13697.
Ingredientes:
2 patitas de cerdo cocidas y limpias
1/2 taza de vinagre blanco
1/2 taza de agua
1 cebolla morada en julianas
1 chile pimiento en tiras
1 zanahoria rallada
1 hoja de laurel
Sal, pimienta y orégano al gusto
Preparación:
Corta las patitas en trozos pequeños.
En un recipiente, mezcla el vinagre, agua, laurel, sal, pimienta y orégano.
Agregá las verduras y las patitas Dejalo reposar por mínimo 2 horas en el refri (entre más tiempo, ¡más sabor!).
G acias al pat ocinio de las cial