

























¿En donde radica la importancia de un lactoiniciador?
Desarrollo y Nutrición Animal S.A.
Consideraciones al momento de elegir el preiniciador ideal
Genética S.A.
Efecto de la vacunación de las cerdas contra la influenza sobre la inmunidad pasiva
Asesoría de Alimentos ASEAL 07 13 17
Presidente: Sergio Adolfo Acevedo Leysan
Vice-presidente: Oscar Velásquez Flores
Secretaria: Marta Vargas
Tesorero: Ervin Nestor Pop Poou
Llevamos a cabo con éxito el Primer Desayuno Porcino el 24 de enero, gracias al apoyo de Exin y Greteceg, quienes hicieron posible este encuentro. Contamos con la valiosa participación del Dr. JM Lescay, así como del Dr. Edy De Paz, quienes compartieron su conocimiento y experiencia con los asistentes.
Agradecemos a todos los participantes por su interés y compromiso con el desarrollo del sector porcino. Su presencia y entusiasmo fueron clave para el éxito de esta actividad.
El pasado 26 de febrero dio inicio el primer Porcieducate 2025 en el departamento de Escuintla. Agradecemos profundamente la participación de todos los asistentes y el valioso apoyo de las casas comerciales que hicieron posible la realización de esta actividad. Su compromiso y colaboración fueron fundamentales para el éxito del evento, el cual busca fomentar el aprendizaje y el desarrollo en el sector porcino.
Del 19 al 22 de marzo de 2025, la directiva de Apogua y productores de Guatemala estuvieron en Francia para una serie de visitas técnicas y presentaciones sobre innovación genética y producción animal. Esta inmersión promovió el intercambio de conocimientos y abrió nuevas oportunidades para el sector de la porcicultura.
Destacados de la agenda:
Visitas a granjas núcleo y centros de investigación de Axiom. Presentación de los innovadores programas genéticos de Axiom. Networking con especialistas del sector.
AUTORES:
Carlos Farias, DVM, PhD
Denkavit Global product manager piglets LATAM
C.farias@denkavit.nl
El destete de lechones es un evento donde confluyen simultáneamente diferentes tipos de estrés. Estos pueden ser del tipo social, al tener lugar la separación maternal y posterior reagrupación con individuos desconocidos, lo que conllevara a un nuevo establecimiento jerárquico. Estrés ambiental, dado que los lechones deben habituarse a instalaciones diferentes a la maternidad. Así como estrés de tipo nutricional, puesto que los lechones deben cambiar de una dieta líquida (leche) a una dieta solida menos digerible, mientras que su sistema digestivo tiene reducida capacidad enzimática para degradar ingredientes. Como resultado de este escenario, muchas veces observamos posterior al destete, escaso o ausencia de consumo de alimento, mala absorción, aumento de actividad microbiana intestinal, diarrea y bajo desarrollo.
El “Creep feeding” o alimentación temprana de dieta seca mientras los lechones todavía se encuentran con la madre, es una estrategia nutricional que persigue habituar sutilmente al lechón a una dieta sólida, lo cual promueve el desarrollo de la capacidad enzimática del tracto gastrointestinal reduciendo así el estrés de tipo nutricional, mitigando la problemática al momento del destete, y propiciando la ingesta de alimento post-destete, que es uno de los mayores retos. Esto hace que el lechón, este mejor adaptado y pueda disponer de mayor nivel de herramientas digestivas (enzimas), que le permitan digerir nutrientes provenientes de fuentes diferentes a la leche.
Los piensos lactoiniciadores “creep-feed” proporcionados a los lechones antes del destete, deben ser de alta digestibilidad y palatabilidad, para ello muchas veces se emplean fuentes o concentrados lácteos. Sin embargo, el utilizar fuentes lácteas puede ocasionar pellets con alta dureza. Por lo tanto se requiere una tecnología específica y poder así lograr un equilibrio. Los lechones tienen predilección por la suavidad, es por esta razón que los pellets de piensos lactoiniciadores, siempre han sido suaves, lo que permite incrementar el consumo de alimento seco previo al destete y por consiguiente una mejor adaptación durante la primera semana post-destete.
Análisis del efecto en el uso de Mellow Go en maternidad (Sitio 1) sobre la digestibilidad y aumento de consumo de preiniciadores en pre-cebo (Sitio 2).
Para evaluar la importancia que tiene la utilización de un lactoiniciador previo al destete, se compararon 3 programas de alimentación en la granja porcina del Centro de Innovación Denkafarm. En la tabla 1 podemos observar los programas de alimentación por grupo. El grupo A, sin lactoiniciador durante el periodo de lactación, al grupo B se le suministro un lactoiniciador “X” seguido de una dieta de transición y al grupo C se le suministro Mellow Go, lactoiniciador de alta palatabilidad (dureza de pellet 40% menor al grupo B), seguido de una dieta de transición.
Cada grupo estuvo conformado de 20 vientres por tratamiento. Posterior al destete, y durante todo el periodo de pre-cebo, cada grupo recibió un plan de alimentación específico con la intención de valorar la capacidad digestiva al momento del destete. Para lo cual fueron seleccionados 48 lechones, los cuales se alojaron en jaulas metabólicas y recibieron el mismo programa de alimentación que el resto de animales destetados.
TABLA 1: Programas de alimentación
A Periodo
Fase de lactación (Sitio 1)
Día 4 - 21
Día 21 - 27 (destete)
Fase de pre-cebo (Sitio 2)
Día 27 - 31
Día 31 - 41
Día 41 - 63
Sin lactoiniciador Sin lactoiniciador “X” Mellow Go®
Dieta de transición
Dieta de transición
Dieta pre-inicio
Dieta inicio
Dieta de transición
Dieta de transición
Dieta pre-inicio
Dieta inicio
Dieta de transición
Dieta de transición
Dieta pre-inicio
Dieta inicio
Resultados
Podemos apreciar, como el no suministrar ningún tipo de lactoiniciador durante la lactancia, puede llegar a repercutir en un bajo nivel de consumo que puede significar hasta 0.5 kg de diferencia, de peso vivo por lechón, al momento del destete (Tabla 2)
TABLA 1: Programas de alimentación
Consumo de lactoiniciador
Día 4 - 21 (g/lechón)
Día 21 - 27 (destete; g/lechón)
Pesos al destete
Nacimiento (Kg/lechón)
Peso al día 21 (Kg/lechón)
Peso al día 27 (destete; Kg/lechón)
La investigación demuestra que la ingesta de alimento de preinicio en los primeros cuatro días después del destete fue significativamente menor, para los lechones que no recibieron lactoiniciador en sus inicios, en comparación con los dos grupos que recibieron lactoiniciador durante la lactancia (Fig. 1). Una mejor adaptación al alimento posterior al destete, (hasta 30% mayor consumo en el grupo C), es solo el resultado de un tracto digestivo más preparado, maduro y desarrollado al final de la lactancia.
En la primera semana posterior al destete, los animales que no recibieron lactoiniciador (grupo A) evidenciaron los niveles más bajos en absorción y retención de nitrógeno, así como en absorción de la grasa (Fig. 2). Esta menor capacidad de absorción sumado a una mayor presencia de heces suaves observada en este mismo grupo, nos lleva a pensar que animales que no reciben lactoiniciador durante la lactancia, poseen una digestión limitada y reducida, comparado con animales que si lo reciben. El grupo A fue el grupo que no recibió el lactoiniciador y solo dependían de la leche de la cerda, mientras que el grupo B (Lactoiniciador “X”) y el grupo C (Mellow Go) si recibieron lactoiniciador además de poder consumir leche materna.
En términos generales, un sistema digestivo mejor preparado, observado en los grupos B y C, conllevo a mayores y continuadas ingestas de alimento durante todo el pre-cebo (Sitio 2). El efecto de mayor consumo de alimento, es claramente apreciable considerando todo el periodo de pre-cebo hasta el hasta el día 63 de vida del lechón (Fig. 3). Los lechones que si recibieron lactoiniciador en maternidad (Sitio 1), continuaron mostrando un crecimiento significativamente mayor después del destete y un peso mayor al final del periodo de precebo (Sitio 2).
Finalmente, esto se vio comprobado al observar una diferencia significativa (P=0.03) de 2.7kg en el peso final, entre animales pertenecientes al grupo A y grupo C.
El ensayo realizado en nuestro Centro de Innovación de Denkavit, nos permitió demostrar que la suministro de un lactoiniciador es esencial para preparar a los lechones para el destete. Se consigue mayores pesos al destete, mejora su capacidad digestiva, y evita que los lechones disminuyan abruptamente su consumo de alimento en los días inmediatos posterior al destete. Adicional, un lactoinicidor Premium con mayor suavidad de pellet como Mellow Go, facilita la adaptación a la dieta seca, incrementa el consumo de materia seca en maternidad, potenciando así, la preparación y desarrollo gastrointestinal en lechones para potenciar el consumo de dieta de preinicio en la fase de destete.
Figura 1. Consumo de alimento post-destete
Figura 2. Digestibilidad fecal aparente post-destete
Figura 3. Crecimiento durante todo el periodo experimental
Mellow Go® lactoiniciador utilizado en el grupo C, fue galardonado con el premio a la “Mejora Técnica” en 14ª Feria internacional para la producción animal (FIGAN 2019, Zaragoza, España) ©2024 Zoetis Services, LLC. Todos los derechos reservados
Los preiniciadores son alimentos especialmente formulados para lechones en las primeras etapas de su vida, con el objetivo de facilitar su transición de la leche materna a una dieta sólida.
Se sabe de lo crucial de las primeras semanas post destete del cerdo. El desempeño de los cerdos durante esta etapa es un indicador clave en el desarrollo general crecimiento y engorde posterior. Por tal razón, los alimentos preiniciadores para cerdos, juegan un papel fundamental para que el lechón supere los retos del momento después de pasar de la maternidad.
En el alimento preiniciador se debe tomar en cuenta, aporte nutricional, palatable y altamente digestible. Lo cual se obtiene con la inclusión de ingredientes y control de procesos especiales.
Entre estos productos, se pueden destacar los lácteos como: suero de leche, leche en polvo, lactosa, también cereales seleccionados como lo son los concentrados de soya, proteínas vegetales purificadas, aceite de soya, minerales orgánicos, probióticos etc. Se busca que los ingredientes sean altamente digeribles, agradables al paladar y sin factores anti nutricionales.
Es necesario asegurarse de que el preiniciador sea de alta calidad, ya que beneficia a la adquisición de una buena cantidad de nutrientes, desarrollo una flora intestinal optima y garantiza un buen nivel de digestibilidad.
Nutrición balanceada: Deben ser alimentos completos, altamente palatables y fácilmente digestibles, adaptados a las necesidades específicas de los lechones.
Estimulación del consumo: Su formulación busca incentivar el consumo voluntario, asegurando que los lechones ingieran suficientes nutrientes para un desarrollo óptimo.
Presentación adecuada: Es recomendable ofrecer estos alimentos en forma peletizada, ya que facilita su manejo y reduce el desperdicio, mejorando la eficiencia alimenticia.
Se debe valorar el crecimiento de los lechones, esta es la característica más importante con respecto a los alimentos preiniciadores para cerdos. Un preiniciador de calidad, le proporcionará un crecimiento acelerado después del destete. Lo que conllevaría a un mejor proceso de nutrición, salud y crecimiento hasta su finalización.
Fase 0 del lechón: Se brinda al lechón estando bajo la madre, y le prepara para consumir adecuadamente el alimento después del destete y que contribuye a la maduración del sistema digestivo.
Fase 1: Se enfoca en proteger la mucosa intestinal del cerdo (integridad intestinal) y contribuye a una más rápida asimilación de los nutrientes ingeridos.
Fase 2: Fortalecerá y asegurará la digestión del lechón. Su selección de fibras permite una excelente regulación del tránsito digestivo y una buena salud intestinal.
Fase 3: Ayuda al control de la salud, favorece el crecimiento del lechón y aumenta la conservación de alimentos. También protege las paredes intestinales, optimiza la digestibilidad y genera una asimilación más eficaz de la energía, (lo que favorece al destete).
ANALIZAR LA RENTABILIDAD
Un alimento preiniciador de calidad, resulta ser sumamente rentable, por ser la etapa de menor costo y de mayor impacto productivo. Esto se debe a que es consumido durante una etapa en la cual el cerdo es más eficiente al transformar alimento en peso.
En definitiva, el preiniciador adecuado, obtendrá el mismo peso en un menor tiempo y con menor alimento. Es necesario destacar en las pequeñas diferencias de pesos durante esta etapa, puesto que al final harán la diferencia. No hay que olvidar la importancia el espacio vital, las necesidades de agua y temperaturas que requieren los lechones en esta etapa al no brindarlas afectara negativamente el rendimiento.
AUTORES:
Puigredon*¹, A.; Cros¹, S.; Miranda¹, J.; De Lucas¹, L.; Ballarà-Rodriguez¹, I.; Simon-Grifé¹, M. ¹HIPRA, Amer (Girona), Spain.
Corresponding author: alba.puigredon@hipra.com
La vacunación de hembras reproductoras contra el virus de la influenza A (IAV) no solo proporciona inmunidad al rebaño reproductor, sino también inmunidad pasiva a la descendencia.
La inmunidad pasiva desempeña un papel fundamental en la reducción de la transmisión del IAV¹. El objetivo de este estudio fue proporcionar información sobre el efecto de la vacunación de cerdas en la inmunidad pasiva.
Dieciocho cerdas gestantes fueron aleatorizadas en tres grupos (n=6) considerando sus niveles de anticuerpos y vacunadas antes del parto (BF), como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Esquema del programa de administración
La respuesta inmunitaria humoral se evaluó en las cerdas a partir de muestras de sangre, 3 semanas después de la primera dosis y 1 y 3 semanas después del parto. Se evaluaron los anticuerpos maternos (ADM) contra la influenza en 30 lechones por grupo en diferentes momentos (1, 3, 5, 7 y 9 semanas de edad). En ambos casos, se utilizó un kit comercial de ELISA indirecto (CIVTEST®-Suis Influenza, Laboratorios Hipra SA, Amer, España).
En las cerdas, se observaron niveles significativamente más altos de anticuerpos en el Grupo A en comparación con los Grupos B y C a las 3 semanas después de la primera dosis de la vacuna y a las 1 y 3 semanas después del parto (GB p = 0,028; GC p = 0,003).
Figura 2. Evolución de la respuesta de anticuerpos en cerdas después de la vacunación. Muestras con los valores de IRPC > 20 se consideran positivos. Los asteriscos indican una diferencia estadística significativa (modelo mixto de medidas repetidas lineales; p<0,05).
GENÉTICA S.A.
Los niveles de MDA contra el virus de la influenza A (IAV) en los lechones del Grupo A fueron mayores en todos los momentos estudiados en comparación con los lechones del Grupo B (p = 0,009) y el Grupo C (p = 0,005). No se observaron diferencias significativas entre los lechones de GB y GC en ningún momento (p = 0,805).
Figura 3. Evolución de la media de MDA de los lechones a lo largo del estudio. Muestras con los valores de IRPC > 20 se consideran positivos. Los asteriscos indican una diferencia estadísticamente significativa. Diferencia entre GA en comparación con los grupos B y C (medidas repetidas lineales) modelo mixto; p<0,05).
GRIPORK® mostró un mayor aumento en los títulos de anticuerpos en las cerdas en comparación con la vacuna inactivada trivalente de la UE. Además, la inmunidad pasiva adquirida conferida a los lechones fue mayor y duró hasta las 9 semanas de edad.
Allerson M., Deen J., Detmer S., Gramer M., Soo Joo H., Romagosa A., Torremorell M. (2013). El impacto de la inmunidad derivada de la madre en la transmisión del virus de la influenza A en poblaciones de lechones neonatales. Vaccine. 31: 500–505.
15 de marzo de 2025
Hace un año iniciamos con la campaña "Sabor Porcino" un proyecto lleno de esfuerzo y pasión.
Gracias a todos por ser parte de esta campaña y por apoyar el consumo de carne de cerdo. ��
Rica en proteínas de alta calidad (aproximadamente 17%).
Aporta aminoácidos esenciales necesarios para el organismo.
Contiene vitaminas del complejo B (B1, B3, B6 y B12), fundamentales para el metabolismo y el sistema nervioso.
Fuente importante de minerales como hierro, zinc y fósforo.
Posee grasas saludables, contribuyendo al equilibrio de la alimentación.
Complementa una dieta balanceada al combinarse con cereales, legumbres y frutas.
Citada en escrituras bíblicas y literatura moderna.
Ha sido parte esencial de la alimentación humana por siglos.
Producida y consumida a nivel mundial con nombres diversos según la región.
• Sabor y textura excepcionales, gracias a su composición organoléptica.
• Base de una gran variedad de productos curados y madurados, como el jamón serrano, ibérico, chorizos y salamis.
• Presente en la gastronomía mundial, especialmente en la cocina europea y mediterránea.
• Versatilidad en la cocina, utilizada en platos tradicionales e industriales.
• Evolución en la crianza para obtener más carne magra y menos grasa.
• Enfoque en el bienestar animal, garantizando mejor calidad de la carne.
• La carne de cerdo no solo es un alimento delicioso, sino también una excelente fuente de nutrientes esenciales para la salud humana.
Autor: Pedro David Noriega Jiménez
Instructor del INTECAP-CETEC
Centro de Capacitación en Tecnología de la Carne 8ª. Avenida 20-00 Zona 17, entrada a la Base Militar Mariscal Zavala Tels.: 2258-4272 / 2256-0842 / 2255-5901 www.cetec@intecap.edu.gt