Revista 121

Page 1

Normas que garantizan autenticidad y calidad

uál es el sentido de medir o intentar avalar la autenticidad y calidad de los productos oleicos? Pueden plantearse diversos objetivos centrales; entre éstos, el poner atención constante a la modernización con procesos sostenibles al hacer uso de los avances tecnológicos tendientes a incrementar la productividad y obtener más y mejores alimentos para una población creciente.

Pero: ¿Cómo lograr alimentos auténticos y de calidad en un mundo donde se comercian grandes volúmenes de alimentos? ¿Con operaciones comerciales que se realizan prácticamente con total apertura entre las fronteras de diferentes países?

Sin duda alguna, el seguimiento de las normas nacionales y las de carácter internacional, como es el caso del Codex Alimentarius, brinda uniformidad a los estándares de calidad en cada una de las etapas de producción, con la certeza de producir alimentos inocuos, auténticos, de calidad y equidad en el comercio nacional e internacional.

En México, ANIAME ha impulsado la creación de Normas Mexicanas, un esquema de autorregulación que establece altos estándares de calidad y de identidad para los aceites y grasas comestibles. Una de las más recientes es la Norma Mexicana de Aceite de Aguacate que define los parámetros de producción para uno de los aceites más apreciados en todo el mundo, pero también uno de los más adulterados.

Como podrán apreciar nuestros lectores, en el reportaje incluido en esta edición se destaca la importancia de crear una Norma Codex para el aceite de aguacate que sirva como referencia internacional y como garantía para la comercialización de un aceite de aguacate auténtico y de la mejor calidad.

Este es un esfuerzo que encabeza ANIAME con las autoridades de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía y que propone que esta Norma Internacional sea tan estricta como la Norma Mexicana que ya se aplica en nuestro país, pero no así en otros países que siguen padeciendo la ausencia de regulación que garantice la identidad y calidad del aceite de aguacate.

Si bien, es relevante ocuparnos en cómo obtener más y mejores productos oleicos, también es fundamental contar con las herramientas, tecnologías y normatividad necesarias para garantizar alimentos inocuos, de la mejor calidad y accesibles para todas las personas en cualquier lugar del mundo.

¿C
MENSAJE DEL PRESIDENTE

CONTENIDO

MENSAJE DEL PRESIDENTE 1

· Normas que garantizan autenticidad y calidad

REPORTAJE 4

·Las herramientas CRISPR tienen buenas posibilidades para revolucionar la agricultura.

ECONOMÍA 8

· HVO: Aceite Vegetal Hidrotratado, una mejor alternativa de combustible ecológico y renovable.

· Biocomercio: una estrategia de negocio sostenible.

· El cultivo del cártamo: una opción productiva para el sur de Sonora y norte de Sinaloa.

CALIDAD 16

· Garantizando la pureza y autenticidad del Aceite de Aguacate: La necesidad urgente de estándares por parte de la FDA.

TECNOLOGÍA 18

· Sostenibilidad: de la agenda a la acción.

· Las innovaciones tecnológicas contribuyen a la planificación y desarrollo agrícola.

· Investigadores Chinos lograron producir vidrio biodegradable desarrollo agrícola.

26 BIOTECNOLOGÍA

· Nuevo proyecto para mejorar semillas oleaginosas para biocombustibles y bioproductos.

30 MEDIO AMBIENTE

· Producción sustentable de extracto de romero, poderoso antioxidante para aceites y grasas.

NUTRICIÓN Y SALUD 32

· En helados de crema, el aceite de oliva agrega beneficios para la salud sin comprometer el sabor.

· Una proteína de soya bloquea la producción de colesterol LDL, reduciendo los riesgos de enfermedades metabólicas.

· La ONU propone activar y dar apoyo a los sistemas alimentarios más exitosos.

· Los consumidores han dejado de comprar sustitutos de carne a base de plantas.

LA MAGIA DE LA LENTE 39

· Frituras en un mercado ilustradas por José Agustín Arrieta

40 LIBROS

· Cambios en los sistemas alimenticios a partir de los componentes en la manteca de cacao.

2 JULIO / SEPTIEMBRE 2023

· Estabilidad oxidativa y mayor vida de anaquel de los alimentos que contienen aceites y grasas.

NOTAS DE ACEITE

· BanGerMex: Sistema de Información de Bancos de Germoplasma Mexicano.

· El mecanismo de saciedad en los niños es muy distinto al de los adultos.

44

· Cuatro oleaginosas presumen sus flores

EN PORTADA

El romero: Del latín romarius (Rosmarinus officinalis). Planta aromática con efectos antioxidantes, muy común en la Península Ibérica. Se utiliza desde la antigüedad en la medicina tradicional. En la actualidad, el interés por esta planta aromática antioxidante radica en el amplio uso que tiene en la industria aceitera y alimenticia.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES

REVISTA ANIAME

Año: XXXVII Vol. 24 Número 121 periodo: julio / septiembre 2023

Presidente

Gregorio Gómez Sanz

Vicepresidentes

Octavio Díaz de León

Jorge Terrones López

Mario Vázquez Gaytán

Fernando Guareschi

Tesorero

Jorge Ramos Arvizu

Pro Tesorero

Fernando Lisárrague Gireud

Secretario

Amadeo Ibarra Hallal

Consejeros

Enrique García Gámez

Jorge Terrones Mendez

Rogelio Lamarroy González

Íñigo González Covarrubias

Juan Pablo Castañón Castañón

José Roberto Montenegro Miguel Ángel Couttolenc Sánchez

Hernando Vergara Fernández

Gerardo Ortíz Martínez

Alexander Mena Campos

Enrique Gámiz Salido

Carlos Morales Paulín

Comisario Ángel Sañudo Álvarez

Coordinador General

Amadeo Ibarra Hallal

Consejero Editorial

Eduardo López Pérez

Editora

Susana Garduño Oropeza

Diseño y Formación

Ma. Eulalia Gómez Schafler

Gabriela García González

Redacción y Corrección

Berenice Flores Hernández

Circulación

Carlos A. Sánchez de la Vega

Raúl Frías Morales

Silvia Hernández Rubín

Publicación trimestral editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V. Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 55 5533 2847, 55 5533 2859 y 55 5525 7546 al 49 e-mail: PublicacionesANIAME@aniame.com Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038 Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988. Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102 con fecha 14/abril/2011

Impresión: Smartpress Vision S. A. de C. V.

José García Preciat 835-Edif. 4-404

Miguel Hidalgo. Ampliación Tlalpan

C. P. 14250 Ciudad de México

Reproducción permitida sólo con permiso solicitado por escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.

Todos los artículos publicados en esta revista reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Impresa en México

3 ANIAME.COM
Foto: Shutterstock
CONTENIDO
CULTURA 43

Las herramientas CRISPR tienen buenas posibilidades para revolucionar la agricultura

La siembra de plantas con sistemas convencionales son los más utilizados para incrementar la oferta de alimentos a una población creciente y para la conservación de sistemas naturales. En contraste, las herramientas CRISPR pueden eliminar barreras en la edición del genoma, y podrán revolucionar la agricultura. Sin embargo, para llegar a tener un beneficio completo a partir de esta técnica, es necesario enfocar la investigación en la resolución de aspectos técnicos y regulaciones legales. (Caixia Gao)

La intención de mejorar los cultivos y los sistemas para producirlas ha sido una tarea en constante innovación desde la domesticación de las primeras plantas para uso del ser humano -en especial las alimenticias- desde hace unos 10,000 años, haciendo posible muchas transformaciones en cantidad y calidad.

Entre los muchos métodos que existen para cultivar plantas con los rasgos deseados, destacan los siguientes, descritos por Pamela Ronald y Melinda Kliegman:

1. Crianza selectiva.- Modificación genética por selección natural de las plantas para mejorar la cantidad, el rendimiento, el sabor y la funcionalidad, tal como hicieron los

4 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE

antiguos mexicanos (hace unos 5,000 años) con el teosinte (maíz silvestre) hasta llegar al maíz con granos más grandes y jugosos, además adaptado a diversas regiones de Mesoamérica.

2. Mutagénesis.- Esta técnica de mutaciones o mutagénesis se aplica a las plantas para crear cambios aleatorios en el ADN. Esta técnica funciona exponiendo plantas a la radiación o aplicando productos químicos mutagénicos que provocan cambios aleatorios en el ADN. Un proceso más rápido que la crianza selectiva, sin embargo, algunas de las variantes de ADN no tendrán efecto visible en el organismo; algunos producirán rasgos nuevos pero indeseables, y otros llevarán a rasgos deseables, plantas que serán seleccionadas se crían y propagan hasta que se tenga una cepa que muestre de manera confiable el rasgo deseado.

¿En qué consisten las herramientas CRISPR?

Por principio, CRISPR (en inglés es: Clustered Regularly Introspaced Short Palindromic Repeats – Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas y Regularmente Espaciadas) que se producen en el genoma de ciertas bacterias, de las que fue descubierto este sistema, que se activa por una endonucleasa denominada Cas9 asociada a la enzima CRISPR y actúa como “tijera molecular”, cortan, editan o corrigen el ADN de la célula que se desea modificar en el lugar exacto de la mutación. Una vez que estas tijeras hacen el corte en el núcleo de la célula y llegan al ADN, se producirá una modificación que también tendrá la capacidad de “reparar” el ADN.

3. Transgénicos

/ OGMs:

Se puede llegar a modificar genéticamente una planta para realizar alteraciones intencionales en el ADN de la planta. Se pueden usar estas técnicas para cambiar, eliminar o agregar proteínas que llevan a cabo funciones celulares que resultan en los rasgos que interesa cambiar. Estas plantas generalmente se modifican con algunas secuencias de ADN de otros organismos, a veces denominadas “ADN extraño”. Es un sistema muy utilizado en muchos cultivos; entre éstos el maíz Bt con introducción del Bacilus thuringiensis, con lo cual ya no necesita pesticidas convencionales, pero los nuevos son más efectivos, pero pueden ser tóxicos para los trabajadores que manipulan la planta, contaminan el agua y, además son costosos. Cuando se habla de plantas genéticamente modificadas, cultivos GM o OGMs se suele hablar de transgénicos; aunque se ha demostrado que son seguros para la salud animal y humana.

4. CRISPR: Nueva tecnología para crear plantas con rasgos específicos y deseados, sin utilizar ADN extraño. Los investigadores utilizan CRISPR para alterar con precisión las secuencias de ADN de las plantas que se sabe están relacionadas con rasgos particulares, simplemente aceleran el proceso.

Las diversas tecnologías o herramientas CRISPR se han desarrollado en la agricultura a partir del año 2012 con las aportaciones de varias ciencias; en especial, la biología evolutiva, la nanotecnología y la modificación genética. En la actualidad estas herramientas se aplican en varios cultivos: trigo, arroz, maíz y jitomate, con el mejoramiento de las semillas, modificación del ADN de la planta para obtener características deseables.

Los científicos obtuvieron proteínas CRISPR naturales y las reinventaron para transformar el genoma de otros organismos. Este es el caso de Cas9 que pasó de la naturaleza al laboratorio, señaló Ross Wilson, y ha sido utilizada como una herramienta de edición del genoma de cualquier organismo.

En la naturaleza, Cas9 protege a la planta contra el ataque de hongos, bacterias, y otros patógenos y enfermedades que causan problemas muy serios a la producción agrícola. Aunque no siempre el Cas9 -señala Ros Wilson- es lo suficientemente fuerte como para evitar la invasión o enfermedad. Por ello, los investigadores tienen que utilizar CRISPR para atravesar la membrana de la planta -a veces difíciles de atravesar- hasta llegar al núcleo de la célula y entonces Cas9 puede buscar su objetivo 1. en varios pasos que se denominan “Edición genómica”, cuya función es cambiar una secuencia específica de ADN dentro de una célula viva con un corte y posterior reparación en el núcleo de la célula para modificar alguna característica que se desea resaltar, disminuir o incluso eliminar.

Los principales métodos o procesos de las herramientas CRISPR

1. Uso de agrobacterias: para modificar el ADN codificando CRISPR con electricidad y químicos que dan como resultado ADN insertado en la agrobacteria, y luego utilizar una “aguja” que puede inyectar el paquete de ADN a la célula de la planta.

2. Modificación por protoplastos: Esta técnica utiliza enzima CRISPR, después de un estímulo con electricidad o químicos que dan como resultado “protoplastos” o pared celular removida.

5 ANIAME.COM REPORTAJE

3. Entrega biolística o con “pistola de genes”. Esta técnica utiliza partículas de oro cubiertas con una enzima CRISPR que se carga en una “pistola de genes”, partículas que son depositadas a través de la pared celular y la membrana celular que da como resultado, enzimas CRISPR que se despegan de las partículas y hacen los cambios deseados al ADN de la planta.

Estas tres estrategias tendientes a modificar el ADN de las plantas -señalan Pamela Ronald y Melinda Kliegmanpara crear modificaciones deseadas tienen sus ventajas y desventajas y no siempre pueden ser utilizadas en cualquier variedad de plantas.

Diferentes aplicaciones de CRISPR en las plantas:

Las secuencias de ADN codifican las proteínas que dan a las plantas sus características específicas -apuntan Pamela Ronald y Melinda Kliegman- de una manera rápida y efectiva; aunque, todavía hay mucho que aprender y experimentar sobre la genética de las plantas. Los científicos a menudo conocen algunas secuencias de ADN asociadas con rasgos particulares, pero es posible que no tengan una comprensión precisa de qué hacen las secuencias de ADN individuales o qué otros genes o secuencias también podrán estar involucrados. Las herramientas CRISPR pueden ayudar a resolver algunas de estas dudas, señalan Ronald y Kliegman.

Por ejemplo, con las herramientas CRISPR se pueden “romper” las secuencias de ADN de las plantas, luego pueden ver cómo la ruptura afecta los rasgos que interesan. Esto ayuda a revelar las funciones de las partes codificadas ADN roto.

La edición de genes con herramientas CRISPR tiene algunas ventajas:

• Es mucho más rápida en comparación con otros sistemas.

• Puede agregar nuevos rasgos y resistencia a bacterias, hongos e insectos dañinos.

• Facilita el cultivo.

• Acelera el crecimiento de las plantas y tienen características más nutritivas.

• Mantiene alejadas las plagas en hojas, tallos, frutos e incluso en raíces sin dañar los suelos.

• Las herramientas CRISPR pueden mejorar el crecimiento en condiciones estresantes: sequía, salinidad, calor extremo, inundaciones, frío intenso.

• Mayor productividad por hectárea con ahorro de agua y otros recursos.

• Crea cultivos sin necesidad de utilizar herbicidas.

• Mejores cualidades en sabor, aroma y funcionalidad.

Comentarios finales

CRISPR puede dar una salida al atolladero científico y cultural de la biotecnología genética y cultural, y se espera que estas herramientas sirvan para atenuar la oposición a los transgénicos ya que permite a los investigadores modificar genes concretos sin tener que introducir ADN de otras especies.

Sin embargo, todavía persiste la pregunta si las herramientas CRISPR pueden proporcionar el suficiente suministro de alimentos para una población en constante aumento. Y se preguntan si podrán eliminar el uso de herbicidas y pesticidas o hará que los cultivos sean más resistentes a ciertos patógenos y micotoxinas, estrés abiótico y tolerancia a factores climáticos extremos incluyendo los efectos del cambio climático.

En el libro editado por Ki-Taek Lim, señala que estas herramientas CRISPR serán en un futuro una realidad porque son técnicas que se están utilizando para hacer más eficiente y productiva la producción de alimentos a partir de mejoras en la agricultura; aunque se pregunta si será posible implementar rápidamente estos sistemas en países en desarrollo y cuál será la estrategia para adaptarlos a la legislación vigente en cada país.

Estas herramientas CRISPR todavía están en sus inicios, pero con buenas perspectivas hacia un futuro más sostenible para la agricultura. Es una responsabilidad continuar con la búsqueda de nuevas estrategias para perfeccionar estas herramientas y aplicarlas a una mayor cantidad y diversidad de cultivos.

Referencias:

Gao, Caixia. The future of CRISPR technologies in agriculture (2018) Nature Reviews. Molecular Cell Biology. 19 May 2018. USA. Ronald, Pamela y Melinda Kliegman. CRISPR en Agricultura, 2023. CRISPRpedia. Instituto de Genómica Innovadora. España. Wilson, Ross. Tecnología CRISPR. 2023. CRISPRpedia. Instituto de Genómica Innovadora. España.

https://innovativegenomics.org/es/crispr-hecho-simple/cultivo-dealimentos/

Lecturas recomendadas:

Kamel Abd-Elsalam. Nanobiotechnology Approaches of Biosystems Engineering. 2021. University of Kangwon, Kangwondon, South Korea.

Kaijun Zhao. Genome Editing Technologies for Crop Improvement. 2022. Chinesse Academy of Agricultural Sciences. Bejing. China.

6 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 REPORTAJE

HVO: Aceite Vegetal Hidrotratado, una mejor alternativa

de combustible ecológico y renovable

Con los constantes cambios y la degradación del medio ambiente, las naciones líderes mundiales se han planteado metas que permitan alcanzar un desarrollo sostenible a corto plazo. Por ello, la industria del combustible ha sido incentivada para buscar alternativas de producción que generen un impacto ambiental positivo, un ejemplo de estos esfuerzos es la producción de HVO.

El aceite vegetal hidrotratado, mejor conocido como HVO (por sus siglas en inglés -Hidrotreated Vegetable Oil-) es el combustible diesel renovable que se puede generar a partir de diversos compuestos orgánicos como aserrín, aceites vegetales puros, aceites vegetales comestibles que ya han sido utilizados, grasas animales, residuos de la elaboración industrial de papel (lignina) y biomasa (fracción biodegradable de productos o residuos y deshechos de origen biológico procedentes de actividades agrarias, incluidas las sustancias de origen vegetal y animal, de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos, incluidos los industriales y municipales de origen biológico). Su catalizador es el hidrógeno.

La labor del hidrógeno en el proceso de elaboración de HVO, es separar el oxígeno de los triglicéridos (grasas) en la materia prima. Estos ácidos grasos tienen en su composición enlaces de oxígeno con carbono e hidrógeno, que deben eliminarse. La idea es que solo queden parafinas lineales, las cuales representan al hidrocarburo. Adicionalmente, durante

el proceso se liberan compuestos como dióxido de carbono (CO2), agua y otros alcanos.

Posteriormente, viene el proceso de isomerización, donde, en la constante presencia del hidrógeno, se busca ramificar las cadenas lineales de las parafinas para mejorar las condiciones del combustible.

La gran variedad de insumos con los que se puede elaborar HVO lo convierten en una alternativa de combustible sumamente atractiva y ecológica, ya que es posible el aprovechamiento de residuos que usualmente permanecerían contaminando el medio ambiente.

Este combustible se puede emplear en motores de diesel y puede llegar a contaminar entre un 70 y 90% menos que el diesel normal. Actualmente, el HVO se mezcla con diesel, pero el objetivo es que en poco tiempo se pueda comercializar un producto elaborado completamente con aceite vegetal comestible y de residuos orgánicos. El proceso de elaboración de HVO implica reacciones con hidrógeno a presión y temperatura elevadas, empleando procesos catalíticos.

8 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 ECONOMÍA
El Aceite Vegetal Hidrotratado puede llegar a contaminar entre un 70 y 90 % menos que el diesel normal

Diferencia entre biodiesel y HVO

La diferencia entre el biodiesel y el HVO, es que el biodiesel posee una baja estabilidad térmica y baja oxidación, mientras que en la combustión de HVO no hay azufre, se disminuye la emisión de gases efecto invernadero y óxidos de nitrógeno.

Para que un automóvil pueda funcionar con HVO al 100 por ciento (HVO100), es necesario que sufra modificaciones al motor, como ajustes en el sistema de inyección, ya que la densidad de este combustible es mucho más baja.

Algunas marcas de vehículos ya han comenzado a fabricar vehículos con motores que se adaptan al HVO, de la misma manera, el HVO ya está siendo probado por unas marcas en el sector del transporte marítimo y terrestre.

Actualmente el aceite comestible utilizado en España, Finlandia, Letonia, Lituania y Estonia, se recolecta de la hotelería, los restaurantes y las cafeterías, además de otros sitios ecológicos repartidos en diversos puntos de las ciudades. En España, este combustible se obtiene principalmente de aceites de soya, nabo o girasol y es utilizado en combinación con el diesel, generado a base de combustibles fósiles, pero se tiene planteada una meta de conseguir la utilización de este biocombustible en su estado puro.

Esta alternativa ha resultado muy atractiva para reducir la contaminación producida por la industria alimentaria, ya que el aceite vegetal es uno de los residuos más contaminantes de este sector, por lo que la elaboración del HVO no solamente contribuye a disminuir la contaminación generada por este residuo, sino que también disminuye la cantidad de combustibles fósiles empleados para el sector del transporte, disminuyendo también las emisiones contaminantes.

Ventajas y desventajas

Algunas ventajas de este tipo de combustible es que proviene de materiales completamente naturales y renovables, lo que reduce la contaminación hasta por el 90% del CO2 durante el ciclo de vida del combustible en comparación el diesel a base de combustibles fósiles; la reducción de las partículas contaminantes hasta en un 33% en la combustión, lo cual genera que el filtro de partículas tenga un tiempo de vida

mayor; la reducción de hasta 6% de los óxidos de nitrógeno, lo que lo convierte en un combustible muy limpio; con su elaboración es posible aprovechar una gran variedad de materias primas e incluso deshechos que degradan el medio ambiente; y es resistente a bajas temperaturas, ya que tiene la capacidad de seguir funcionando en temperaturas que van desde los -20 °C hasta los -50°C.

No son muchas las desventajas que conlleva la elaboración de HVO, sin embargo, algunas de las más destacables son el costo de su producción ya que, al no estar estandarizado, se encuentra alrededor de un 20% más caro que el diesel convencional y, además, el uso de hidrógeno como catalizador requieren la síntesis de este, lo que significa que son necesarios mayores cambios estructurales para su elaboración. Al ser un producto relativamente nuevo, su distribución es mínima alrededor del mundo y, por el momento, su mayor difusión es en el continente europeo.

La fabricación y uso de HVO tendrá un gran impacto en el medio ambiente, ya que no solo se estaría fabricando un combustible más ecológico, sino que se estaría dando un segundo uso a diversos desechos orgánicos y es una alternativa a los combustibles fósiles ante las problemáticas climáticas.

Bibliografía

Resigras. s.f. ¿Qué es HVO y por qué podría ser el combustible del futuro? https://resigras.es/que-es-el-hvo-y-por-que-podria-serel-combustible-del-futuro/#:~:text=El%20aceite%20 vegetal%20hidrotratado%20(Hydrotreated,tratamiento%20 con%20hidr%C3%B3geno%20como%20catalizador.

Smith, Oscar. 2020. HVO: la forma de diesel renovable de Escandinavia. Petrol Plaza https://www.petrolplaza.com/news/24045 Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA). 2023 Qué es HVO y por qué podría ser el combustible del futuro? https://asaga. org.ar/que-es-el-hvo-y-por-que-podria-ser-el-combustibledel-futuro/

Repsol. 2023. ¿Qué es la biomasa y cómo se obtiene? https://www. repsol.com/es/energia-futuro/movilidad-sostenible/ biomasa/index.cshtml#:~:text=La%20biomasa%20es%20 una%20fuente,seres%20humanos%20en%20forma%20de

Gasogenio. 2023. ¿Qué es el HVO y por qué puede ser el combustible del futuro? https://gasogenio.com/es/blog/que-hvo-elcombustible-del-futuro/

9 ANIAME.COM ECONOMÍA
Sara Berenice Flores H. ANIAME

Biocomercio: una estrategia de negocio sostenible

El término Biocomercio hace referencia al suministro y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad de un país.

Debido a los constantes cambios negativos en el medio ambiente, así como la creciente comercialización ilegal de recursos naturales, muchas especies de flora y fauna han desaparecido y el número de especies en peligro de extinción aumenta, por esta razón fue necesario que países de la Organización de las Naciones Unidas, mediante reuniones y conferencias implementaran diversas estrategias para salvaguardar la biodiversidad mundial.

El Biocomercio, mejor conocido como Biotrade, es una iniciativa propuesta en la Conferencia de las Naciones Unidas

sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), en 1996, que se creó como una estrategia para el desarrollo sostenible y la conservación de la biodiversidad, con miras de coadyuvar a las comunidades y a las empresas rurales de los países en desarrollo a combatir la pérdida de la biodiversidad y mejorar sus medios de vida.

Los aspectos fundamentales de la iniciativa son: a) La consolidación de la cadena de valor: acción que se emplea como un mecanismo para coadyuvar a la comunicación entre los actores de la cadena productiva, la implementación de buenas prácticas relacionadas con el uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, así como la distribución equitativa de beneficios ambientales, sociales y económicos de los actores involucrados en la cadena de valor. b) Manejo

10 JULIO / SEPTIEMBRE 2023
ECONOMÍA
La iniciativa Biotrade busca regular el comercio de las especies vegetales y animales para prevenir su extinción.

adaptativo: es un enfoque que ayuda a la implementación de prácticas sostenibles, definir los impactos sobre especies y ecosistemas, al mismo tiempo que mejora continuamente las prácticas productivas y de manejo implementadas por las organizaciones de Biocomercio. c) Enfoque ecosistémico: integra los aspectos sociales y ecológicos, así como las interacciones y procesos que involucran a los sistemas productivos. Las estrategias de Biocomercio deben cumplir con las responsabilidades sociales y ambientales, tomando en cuenta el impacto generado sobre las especies, hábitats, ecosistemas y comunidades locales.

La iniciativa Biotrade se rige por siete principios y criterios establecidos por la UNCTAD, los cuales buscan fomentar el comercio y la inversión en los recursos naturales únicos de los países en desarrollo, incluidas diversas especies de flora y fauna, recursos genéticos y ecosistemas, al mismo tiempo que se mejora y asegura su conservación a largo plazo.

Principio 2: Uso sostenible de la biodiversidad. Las actividades que se realicen implementarán planes monitoreados periódicamente para garantizar el uso sostenible de la biodiversidad y, que futuras generaciones puedan tener las mismas condiciones ecológicas para el disfrute y aprovechamiento de los recursos naturales que actualmente tenemos.

Principio 3: Distribución equitativa de beneficios derivados del uso de la biodiversidad. Comunicación de todos los involucrados en la cadena de valor, comenzando por los propietarios del recurso, hasta los encargados de su comercialización. Asimismo, implica la distribución de beneficios monetarios, tecnológicos, conocimiento, investigación e infraestructura para el aprovechamiento de cada uno de los participantes.

Principio 4: Sostenibilidad socioeconómica. Todos los negocios involucrados en el Biocomercio deben tener una capacidad financiera con la cual los resultados se vean reflejados en el futuro, deben ser competitivos garantizando su continuidad y desarrollo, así como la mejora de la calidad de vida y la generación de empleos locales.

Los principios por los que se rige el Biocomercio son:

Principio 1: Conservación de la biodiversidad. Implica que toda organización que realice actividades de producción, transformación o comercialización de productos de la biodiversidad nativa, debe asegurar el repoblamiento de las especies utilizadas, mantener la variabilidad genética y los procesos ecológicos.

Principio 5: Cumplimiento con la legislación nacional e internacional. Toda norma nacional o internacional aplicable a las iniciativas de Biocomercio, debe ser cumplida, incluyendo la legislación laboral. Algunos ejemplos de las normativas internacionales aplicables al Biocomercio son el Convenio de Diversidad Biológica, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial del Comercio, entre otros.

Principio 6: Respeto por los derechos de los actores involucrados en las actividades. Los Derechos Humanos, los derechos de la propiedad intelectual, el respeto y la tolerancia, son cuestiones indispensables para las personas que interactúan en la producción, transformación o comercialización de la biodiversidad.

11 ANIAME.COM
ECONOMÍA
El Biocomercio permite el aprovechamiento de los recursos mediante un sistema de conservación a largo plazo. (Foto ShutterStock)

ECONOMÍA

Las empresas que toman en cuenta los derechos de los trabajadores, logran ser responsables y comprometidas con el entorno laboral y ambiental.

Principio 7: Claridad sobre el acceso, uso y tenencia de la tierra. Hace referencia a los derechos que tienen los actores involucrados sobre el uso de los recursos naturales y las tierras. Todo actor debe demostrar su derecho al uso de las tierras y los recursos naturales a través de títulos de propiedad, lo cual les permitirá el acceso y el uso de los conocimientos tradicionales y científicos, así como a la infraestructura y tecnología aplicada al Biocomercio.

Agrobiodiversidad

La agrobiodiversidad hace referencia a todos los cultivos trabajados por los agricultores, lo cual incluye microorganismos del suelo, animales y toda clase de hortaliza que sobrevive gracias al manejo local y de las condiciones ambientales. Los productos cultivados y obtenidos por el agricultor son aprovechados para el autoconsumo o para obtener ingresos de su venta y, a la par, se integran otros beneficios para la sociedad del agroecosistema, como la conservación de los procesos evolutivos, así como el conocimiento y tradiciones indígenas agrícolas.

Como es posible observar, el biocomercio y la agricultura están estrechamente relacionados, debido a que actualmente, a nivel mundial, se busca la erradicación del hambre, pero al mismo tiempo, se hace énfasis en la producción y consumo responsable de las distintas variedades de alimentos.

Actualmente los principios se han puesto en marcha en más de 65 países, los cuales, a partir de la implementación, han observado diversos resultados positivos como mejora en la salud y seguridad de los trabajadores, modelos de negocios basados en conocimientos tradicionales, reconocimiento y mejora de las condiciones de vida en las comunidades indígenas, así como un mayor contacto y sensibilización con la naturaleza. Cabe destacar que, los principios del

Biocomercio están estrechamente alineados con acuerdos multilaterales ambientales como el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio de Diversidad Biológica, asimismo, la estrategia fue diseñada para seguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el Acuerdo de París y el Protocolo de Nagoya sobre acceso y distribución de beneficios de los recursos genéticos.

Sara Berenice Flores H. ANIAME

Fuentes

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2013. El segundo congreso sobre la iniciativa Biotrade se centrará en el potencial de los productos de la biodiversidad para la conservación de los bosques. https://unctad.org/es/press-material/el-segundocongreso-sobre-la-iniciativa-biotrade-se-centrara-en-elpotencial-de-los#:~:text=La%20Iniciativa%20BioTrade%20 de%20la,mejorar%20sus%20medios%20de%20vida.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). 2021. La UNCTAD actualiza los principios para promover el comercio amigable con la biodiversidad. https://unctad.org/es/news/la-unctad-actualiza-losprincipios-para-promover-el-comercio-amigable-con-labiodiversidad

Guevara F. Ana. y Huertas C. Ana. s.f. Biocomercio. Instituto Nacional de Biodiversidad. http://www.inbio.eas.ualberta.ca/es/ inbio/inb_biocomercio.htm

Fundación Amigos de la Naturaleza. 2015. Principios y Criterios de Biocomercio Sostenible. ISSUU. https://issuu. com/fundacionamigosdelanaturaleza/docs/principios_y_ criterios_de_biocomerc#:~:text=sostenibilidad%20 socio%20%2D%20econ%C3%B3mica%20cumplimiento%20 de,naturales%20y%20a%20los%20conocimientos%20 tradicionales.

Ministerio del Ambiente de Perú. 2013. Manual del curso Biocoemercio. https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wpcontent/uploads/sites/21/2013/10/Manual-Biocomercio.pdf

Ministerio del Ambiente de Perú. 2013. Biocoemercio y Gestión ambiental Rentable en cultivo de quinua. http:// bioseguridad.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2020/10/ Manual-Biocomerico-y-GAR-en-quinua.pdf

12 JULIO / SEPTIEMBRE 2023
ELIGE ser saludable, ELIGE TRANSGÉNICOS SIN w ww.oleico.com O leico a ceiteoleico A ceiteOleico a ceiteoleico

El cultivo del cártamo: una opción productiva para el sur de Sonora y norte de Sinaloa

El cultivo de cártamo en la región noroeste de México ha surgido como una alternativa rentable para los productores, impulsado por los favorables precios internacionales del aceite y la histórica escasez de agua en la zona. Aunque tradicionalmente se consideraba como una segunda opción después de los cultivos de trigo y maíz, en los últimos tiempos el cártamo ha ganado popularidad gracias a su eficiencia en el uso del agua. De hecho, durante el presente año, los precios internacionales del cártamo han demostrado una gran competitividad en comparación con el trigo y el maíz, incluso a pesar de la depreciación del dólar americano.

14 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 ECONOMÍA
Fig 1. Cierre del cultivo de maíz elotero Fig.2 Desarrollo inicial del cártamo Fig. 3 Etapa de roseta del cártamo Fig. 4 Etapa de inicio de ramificación del cártamo

Manejo del cultivo en la parcela de prueba

La parcela de prueba pertenece al Ing. Jorge H. Castro Campoy y se localiza en block 609 del Valle del Yaqui, Sonora.

La siembra de cártamo se llevó a cabo entre el 25 de enero y el 5 de febrero, considerándose ligeramente tardía, ya que lo ideal sería sembrarlo en la segunda quincena de diciembre o, a más tardar, el 15 de enero. Dicha siembra se realizó después de un cultivo de maíz elotero destinado a la exportación, bajo un sistema de riego por goteo. Se utilizaron camas de dos metros de ancho, con una separación de 20 cm entre las hileras de plantas respecto a la línea de goteo que se encontraba en el centro de la cama.

Es importante destacar que, el maíz elotero es un producto que suele recibir una sobrefertilización, por lo tanto, para el cultivo de cártamo, no fue necesario fertilizar el suelo. Sin embargo, en la etapa de botones florales se hizo una

aplicación de un fungicida preventivo y curativo para el control de enfermedades foliares, más un insecticida para el control de plagas y un fertilizante foliar con macro y microelementos. Lo anterior, con el propósito de hacer una sola aplicación para poder proteger el cultivo hasta su término.

Asimismo, el cultivo se llevó a cabo en labranza mínima, manteniendo la paja sobre el suelo para maximizar la eficiencia en el uso del agua y conservar la humedad. Lo que resultó fundamental para el desarrollo de las plantas, incluso cuando el suministro de agua tuvo que ser interrumpido a los 70-80 días de la siembra debido a problemas con la cinta de goteo. La eficiente retención de humedad permitió que el cultivo prosperara hasta la cosecha. Con un rendimiento final de 4.4 ton/ha sin castigo para los parámetros de calidad del porcentaje de aceite y ácido oleico.

Conclusión

Considerando el ciclo de otoño-invierno

2023/2024, el cultivo de cártamo se presenta como una opción real en comparación con el trigo y el maíz, debido a su menor requerimiento de agua, menores costos de producción y la perspectiva de una tendencia a la baja del dólar americano.

El fomento del cultivo de cártamo en la región noroeste de México no solo ofrece una oportunidad de mejora económica para los agricultores, sino que también contribuye a una gestión más sostenible y consciente del recurso hídrico, posicionando al cártamo como una opción prometedora en el panorama agrícola de la zona. La adopción de prácticas de manejo eficientes, como la siembra en labranza mínima y el riego por goteo, será clave para aprovechar al máximo el potencial del cártamo como cultivo rentable y sostenible en la región. Además, es importante mencionar que el cártamo sigue siendo competitivo incluso cuando se utiliza las prácticas más comunes de labranza convencional y riego por gravedad.

15 ANIAME.COM ECONOMÍA
Fig. 5 Etapa final de botones florales y cierre del cultivo de cártamo Fig. 6 Inicio de floración en cártamo Fig. 7 Floración completa del cártamo Fig.8 Etapa de cosecha del cártamo

Garantizando la pureza y autenticidad del Aceite de Aguacate: La necesidad urgente de estándares por parte de la FDA.

aguacate de grado virgen producido en California, destacó por su pureza y frescura. La mayoría de las otras muestras revelaron la prevalencia de productos mal etiquetados, adulterados o rancios.

A pesar de la creciente popularidad del aceite de aguacate, la FDA aún no ha implementado estándares de identidad para este producto, lo que deja a los consumidores vulnerables a aceites inferiores y engañosos. Los estándares de identidad son regulaciones fundamentales diseñadas para proteger a los consumidores de productos fraudulentos y etiquetas engañosas. La falta de tales estándares para el aceite de aguacate permite que algunos de los productores sin escrúpulos aprovechen la ausencia de estándares, poniendo en riesgo la confianza y el bienestar de los consumidores.

El aceite de aguacate, conocido por su rico perfil nutricional y sus beneficios para la salud, se ha vuelto cada vez más popular entre los consumidores conscientes de su bienestar. Sin embargo, una reciente investigación realizada por expertos en ciencias de los alimentos de la Universidad de California, Davis, ha planteado serias preocupaciones sobre la calidad y pureza del aceite de aguacate disponible en el mercado de Estados Unidos. Alarmantemente, al menos el 82 por ciento de las muestras analizadas se encontraron adulteradas con otros aceites o en mal estado antes de la fecha de vencimiento. Esta revelación subraya la necesidad de que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)

establezca estándares estrictos para el aceite de aguacate, protegiendo a los consumidores de prácticas engañosas y asegurando el crecimiento continuo de la industria global de aceite de aguacate.

En el primer estudio exhaustivo sobre la calidad y pureza del aceite de aguacate comercial en el país, los investigadores de UC Davis descubrieron evidencias preocupantes. Entre 22 muestras de aceite de aguacate domésticas e importadas, solo dos marcas produjeron aceite puro y no oxidado: Chosen Foods y Marianne’s Avocado Oil (elaborado por Aceites Especiales TH y SIMPLE Foods) ambos aceites de aguacate refinados fabricados en México. Además, CalPure, un aceite de

A la luz de estos hallazgos, los consumidores deben ser cautelosos al comprar aceite de aguacate. Para garantizar la autenticidad y calidad del producto, aquí hay algunos consejos útiles:

• El auténtico aceite de aguacate virgen suele tener un sabor herbáceo, mantecoso y con sutiles notas a champiñones.

• El aceite de aguacate virgen debe tener un color verde, mientras que el aceite de aguacate refinado es de color amarillo claro y casi transparente debido a la eliminación de pigmentos durante el proceso de refinación.

• Los aceites de aguacate de precio extremadamente bajo tienen más probabilidad de estar adulterados.

16 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 CALIDAD

• Compra un envase de tamaño razonable que pueda consumirse antes de que el aceite se oxide y guárdalo lejos de la luz y el calor para mantener la frescura.

• Reconoce los signos de rancidez, como un olor rancio o similar al de la plastilina, y evita usar dicho aceite.

• Siempre que sea posible, elige el aceite de aguacate más cercano a su fecha de cosecha o producción para obtener la máxima frescura, ya que las fechas de caducidad no siempre son indicadores confiables de calidad.

La urgencia de abordar estos problemas llevó a la formación del Grupo de Expertos en Aceite de Aguacate en colaboración con la Sociedad Americana de Químicos de Aceites.

Este grupo busca establecer estándares esenciales para el aceite de aguacate, teniendo en cuenta las variaciones naturales debido a los diferentes tipos de aguacate, momentos de cosecha, orígenes geográficos y métodos de procesamiento. Al implementar estándares justos y exigibles, la industria puede eliminar prácticas fraudulentas, garantizando que los consumidores reciban aceite de aguacate auténtico y de alta calidad. Asimismo, para proteger a los consumidores y respaldar el crecimiento de la industria global del aceite de aguacate, es crucial que la FDA tome medidas rápidas y establezca regulaciones integrales para garantizar pureza y transparencia, tomando como

ejemplo el exitoso desarrollo de estándares nacionales e internacionales impulsados por ANIAME con la Norma Mexicana, NMX-F-811-SCFI-2021 Aceite de Aguacate - Especificaciones” y la norma CODEX. Con estándares adecuados, el futuro del aceite de aguacate parece prometedor, similar a la exitosa transformación de la industria del aceite de oliva en cuanto a calidad y pureza.

Bibliografía:

Hilary S. Green, Selina C. Wang. First reporto on quality and purity evaluations of avocado oil sold in the US Science Direct: Food Control. Volume 116 (October 2020), USA. https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0956713520302449?via=ihub

EQUIPOS QUE OFRECEMOS: REPRESENTANTES DE: BLANQUEO Y DEODORIZADO CENTRIFUGAS DECANTADORAS DETECTORES DE METAL DOSIFICADORES DE GRASA EXPANDERS EXTRUSORES

FILTROS PRENSA, DE PRESION Y PULIDO LIMPIADORAS

AMPLIACION DE PLANTAS ASISTENCIA TECNICA EQUIPOS NUEVOS Y USADOS RECONSTRUCCION DE EQUIPOS REFACCIONES ORIGINALES

CONTACTANOS

CALIDAD
MOLINOS: QUEBRADORES, HOJUELADORES Y DE MARTILLOS PELETIZADORAS PRENSAS EXPELLER SISTEMAS DE EMPAQUE SISTEMAS DE REFINADO TRANSPORTADORAS ZARANDAS Y MUCHO MAS... www.rdequipmentco.com sales@rdequipmentco.com +1 (817)-563-2571 Fort Worth, Texas 76140, USA. R&D EQUIPMENT COMPANY, INC. Con más de 41 años al Servicio de las Industrias de Proceso de Extracción de Aceite de Oleaginosas, Rendering y Alimentos Balanceados WHATSAPP N SARIVER Y N A ST SERVICIOS:
ANDERSON
KICE
SUDENGA
AIM INDUSTRIES, LLC. AMA FILTER (MAHLE, INC. )
INTERNATIONAL CORP. A.T. FERRELL / CLIPPER / FERRELL-ROSS CROWN IRON WORKS, INC. DESMET BALLESTRA H.F PRESS + LIPID TECH
INDUSTRIES, INC. MAXI-LIFT INC. SIWACO (IRLE / KAY JAY ROLLS)
INDUSTRIES, INC.
siguenos en redes sociales

Sostenibilidad: de la agenda a la acción

Por una seguridad alimentaria para superar la producción de alimentos con investigación científica y trabajo de campo

L a empresa líder en investigación y desarrollo agrícola, Syngenta, presentó las principales iniciativas tendientes al progreso agrícola para acelerar la innovación y mantener la biodiversidad en coordinación con una agricultura con mayor productividad por hectárea, carbono neutral, y ayudar a las personas a mantenerse sanas y seguras.

Con esta visión y objetivos, esta empresa multinacional líder mundial en el sector de agrícola, con sede en Basilea, Suiza,

a iniciativa de Javier Valdés, Director general de Syngenta para México y Latinoamérica Norte, el pasado 26 de junio presentó los principales programas que lleva a cabo en México en colaboración con el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo) la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conformadas por tres pilares: 1) acelerar la innovación, pensando en los agricultores y en la naturaleza; 2) trabajar por una agricultura de carbono neutral y 3) ayudar a las personas a mantenerse sanas y seguras, y promover alianzas que generen impacto.

¿Qué es Syngenta? Empresa de alcance mundial, especializada en investigación, desarrollo en procesos agrícolas y biotecnología,

18 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 TECNOLOGÍA

fabricante de productos químicos y fitosanitarios, estudio de suelos y tratamiento de tierras degradadas, cuidado de recursos acuíferos, medios de cultivo, así como producción y mejoramiento de semillas de alto rendimiento.

Entre los cultivos muy rendidores y apropiados para la elaboración de aceites y grasas proteínicas (oleaginosas), Syngenta realiza actualmente estudios y trabajo de campo con el girasol y colza en Alemania y España, y con el aguacate y maíz en México. - Recordemos que el girasol, el aguacate, el maíz, el jitomate (no oleaginoso) y otros como el cacao, son originarios de mesoamericana y se han dispersado con éxito por todo el mundo.

Javier Valdés, afirmó que: “Desde hace diez años, en Syngenta decidimos tomar el liderazgo para lograr la transformación de los sistemas agroalimentarios. Por ello después realizamos un análisis profundo y decidimos hacer de la sostenibilidad nuestra estrategia. De esta manera, contribuimos para que las cadenas de producción agrícola en México y los sistemas de producción incrementen su productividad y lleven a cabo prácticas que beneficien la conservación de suelos y buenas prácticas de uso y manejo correcto de la tecnología”.

Consciente de que el principal reto de los agricultores es lograr una mayor productividad y sortear los efectos del cambio climático y, mostrando que la sostenibilidad es parte del ADN de la empresa, Syngenta reafirmó su compromiso con la innovación. Por ello, “más de cinco mil científicos a nivel mundial trabajan permanentemente para sumar dos ingredientes activos por año a su portafolio, el cual ya se complementa con una importante oferta de biológicos. En Syngenta contamos con 116 centros de investigación y más de 400 colaboradores con diversas universidades y centros de investigación que son clave para lograr mejores tecnologías y productos”, comentó Andrés Álvarez, Director de Investigación y Desarrollo para Latinoamérica Norte.

“Aceleramos nuestras acciones para contribuir con soluciones que favorezcan al medio ambiente y que permitan al agricultor contrarrestar el efecto negativo que pueden generar las plagas, las enfermedades y las malezas; pero también los factores abióticos o externos como el clima, sequía, heladas o granizadas”, enfatizó Patricia Toledo , Directora de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos para Latinoamérica Norte de Syngenta.

Programas actuales en México

Estos programas que promueve Syngenta, combinación de investigación y trabajo de campo, se llevan a cabo con diferentes cultivos y en regiones muy diversas en forma coordinada, de tal manera que un programa está interconectado con todos:

Buen uso y manejo de productos para la protección de cultivos.- Programa que tiene como objetivo central ayudar a las personas a mantenerse sanas y seguras. Aunado a esto, #PROAgricultor, la plataforma virtual de capacitación en agricultura sostenible, gratuita y abierta a todo el público cuenta con más de 2,400 usuarios, entre agricultores y otros actores de la cadena agroalimentaria.

LivinGro®.- Programa que busca extender las mejores prácticas de manejo de suelo en diferentes sistemas agrícolas de la mano de tecnologías modernas y diversas de protección de cultivos y que, de la mano del CIMMYT y de la UNAM se implementa en el Estado de México y Sonora. Desde 2021 LivinGro® realiza pruebas de campo en el Valle del Yaqui en cultivo de trigo para evaluar el efecto que tiene el borde de flores para atraer insectos polinizadores con efectos en la biodiversidad.

19 ANIAME.COM TECNOLOGÍA
Uno de los objetivos del programa #PROAgricultor es el fomento a la siembra de diversas especies de maíz mexicano. (Foto ShutterStock)

TECNOLOGÍA

Este programa tiene como principios cuatro lemas: Mejor suelo, mejor cultivo, mejor vida, mejor futuro, con el fin de enriquecer los agroecosistemas y aumentar la productividad agrícola.

En México, este programa se desarrolla en los cultivos de maíz y trigo, con un respaldo científico en alianza con CIMMYT y la Facultad de Ciencias de la UNAM.

La operación polinizador se establece en los bordes de los cultivos que requieren de la intervención de estos insectos benéficos con plantas que son atractivas para los polinizadores (Imagen. ShutterStock)

Estevia o planta dulce. Cultivo originario de los pueblos Guaraníes de Paraguay. Se utiliza como edulcorante bajo en carbohidratos. Su nombre se debe al botánico español del siglo XVI Pedro Jaime Esteve (Foto: ShutterStock)

Las diferentes acciones del programa Operación Polinizador son:

1) caracterización de los polinizadores, otros insectos benéficos y sus plantas hospederas;

Operación Polinizador.- Programa de “Márgenes multifuncionales” que se implementa en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sinaloa y Sonora, logró impactos en 9,200 hectáreas y un incremento de insectos benéficos de más del 32%. Esta iniciativa ha mostrado resultados favorables tanto en cultivos que dependen de la polinización como son los arándanos, zarzamora, aguacate y hortalizas, entre otros; como en los que no lo son como maíz y papa.

Proyecto internacional que consiste en impulsar las poblaciones de insectos benéficos en el sector agrícola, por medio de la siembra de márgenes multifuncionales de vegetación. Se basa en un método científico para el establecimiento de hábitats en zonas de cultivo que brindan refugio, alimento y vías de tránsito, a fin de fomentar la biodiversidad agrícola.

En la actualidad la Operación Polinizador trabaja con más de 57 agricultores y 25 cultivos en Colombia, Costa Rica, México y Perú.

En México este programa se implementa en cultivos de berries (mora, fresa, arándano, etc.), aguacate, papa, maíz, estevia y hortalizas.

2) monitoreo constante de la efectividad del proyecto;

3) replica del protocolo con mejoras y aplicaciones en nuevas zonas y cultivos;

4) Certificaciones de sostenibilidad, mejora de los rendimientos y la calidad de los cultivos;

5) generación de recomendaciones de manejo de los márgenes multifuncionales, e implementándolas adecuadamente.

Con este programa se han logrado varios objetivos; entre los cuales destaca una mayor biodiversidad en el entorno agrícola; mejora en el manejo integrado de los cultivos; protección del agua y el suelo; y concientización de la importancia del medio ambiente y los servicios ecosistémicos en el entorno agrícola.

Agricultura regenerativa. Proyectos de manejo ecológico. Asimismo, y a fin de ser sostenible dentro y fuera del campo, en 2022 se redujo la emisión de 1,174 toneladas de bióxido de carbono (CO2) y se reciclaron más de 776 toneladas de residuos no-peligrosos en las diferentes instalaciones de la compañía.

Los métodos aplicados en la Agricultura Regenerativa son:

1) Mínima perturbación del suelo con labranza mínima;

2) Cobertura permanente del suelo para prevenir la erosión y aumentar las entradas de carbono;

20 JULIO / SEPTIEMBRE 2023
El estudio y análisis de los suelos es una acción indispensable para una buena siembra y, además, evitar la erosión. (Foto ShutterStock)

3) Diversificación espacial y temporal de cultivos para ampliar los cultivos de rotación y adoptar cultivos intercalados;

4) Aplicación precisa de insumos químicos y biológicos a partir de la colocación precisa de semillas, de productos para la protección de cultivos y de nutrición de cultivos;

5) Incorporación de ganado para pastoreo y consumo de residuos y cultivos de cobertura e insumos de estiércol y composta.

Ecoaguas.- Programa que se lleva a cabo en Colombia integrado en Good Growth, pronto entrará en acción en México, con objeto de recuperar cuencas estratégicas para la agricultura a través de la conservación y reforestación bajo un esquema de negocios inclusivos.

tanto el efecto negativo que pueden generar las plagas, las enfermedades, las malezas, pero también los factores abióticos o los factores externos como el clima, la sequía, heladas o garantizadas agudizadas estos últimos años por efectos del cambio climático.

Conclusión.- Es evidente que es imposible llevar a cabo estos programas en favor del desarrollo agrícola sin la participación de las personas, investigadores, promotores y, sobre todo los agricultores que además de sus conocimientos en relación a sus tierras y sus cultivos reciben información y capacitación sobre nuevos e innovadores sistemas agrícolas con demostraciones directas en el campo.

En México, el programa Agronegocios – ProAgricultor en 2022 entregó reconocimientos a 481 agricultores, que cuentan con garantía de trabajo en el campo en condiciones de trabajo justo.

El programa Ecoaguas incluye acciones para la preservación de bosques nativos tropicales con reforestación, conservación y producción de árboles nativos con la colaboración de viveros comunitarios. Establecimiento de reservas de agua, corredores biológicos para la protección de ecosistemas, microclimas, ríos, lagunas y otras reservas de agua como los jagueyes de agua. Creación de procesos de educación para el fomento de una cultura ambiental responsable con el desarrollo agroempresarial, comunitario y social.

En México existen iniciativas de sostenibilidad de productos 2022 en reutilización de agua de lavandería, reutilización de agua de lluvia, reutilización de agua de lavado de los equipos de proceso y reciclaje de residuos no-peligrosos.

En 2022 en México se formó la alianza Syngenta con el Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA) para reafirmar el valor de la cooperación para transformar sistemas agroalimentarios con programas de Agricultura Regenerativa, LivinGro®, estudios de química más sustentable y nueva marca de biológicos con debut en México tendientes a contrarrestar

“En Syngenta estamos convencidos de que la única alternativa viable que tenemos es la innovación, el desarrollo de tecnologías que ayuden al agricultor a combatir todos los retos que enfrentamos. Sabemos que hoy somos parte de la solución y que estamos generando valor al agricultor; pero también que debemos promover el cuidado de nuestro planeta”, agregó Javier Valdés. “Este es un esfuerzo multidimensional que nos incluye y nos convoca a todos. Nos enorgullecen nuestros logros y continuaremos trabajando de la mano del agricultor y los miembros de la cadena de valor para atender la problemática alimentaria y ambiental. Para Syngenta, la sostenibilidad no es conveniente, es indispensable”, finalizó Javier Valdés.

Con información del Informe Progreso hacia una agricultura sostenible 2022 y colaboración de Yadira López, Sofía Soto y Estefanía Solano, funcionarias de Syngenta.

21 ANIAME.COM TECNOLOGÍA
Las reservas de agua naturales que aumentan su volumen por la lluvia se conservan en áreas rurales y se conocen como ‘jagueyes de agua’, una estrategia muy rentable para tener agua para el riego agrícola y para las comunidades.

Las innovaciones tecnológicas contribuyen a la planificación y desarrollo agrícola

La agricultura es una actividad que se preocupa del cuidado y la producción de los cultivos del suelo, el desarrollo y la recolección de las cosechas, explotación de bosques y selvas, la cría y desarrollo del ganado. Es indispensable para la supervivencia en el mundo, ya que es la base de la alimentación de los seres humanos y de otros seres vivos, por esta razón, ha experimentado diversas transformaciones a través del tiempo para favorecer la producción de los cultivos y minimizar el impacto al medio ambiente.

La primera etapa de la agricultura en la historia es la caza y la recolección y poco a poco se fueron implementando

sistemas de riego para agilizar y mejorar el proceso productivo y, unos años más tarde se buscaron técnicas agrícolas que promovieran la ecología y, para que estas técnicas tuvieran el éxito alcanzado, se necesitó de avances tecnológicos, el desarrollo de herramientas y mecanismos para lograr que el impacto ambiental de la agricultura fuera el menor.

Con la mejora en las prácticas y tecnologías agrícolas, es posible el incremento de la productividad, el desarrollo y la profesionalización de las actividades del sector, mejores condiciones laborales, el aprovechamiento de las economías a escala y un mejor funcionamiento del

comercio con mayor abastecimiento para la población.

Después de la pandemia de COVID-19 que se vivió a nivel mundial, tecnologías previamente utilizadas en el sector agrícola se mejoraron para garantizar la mayor calidad en la alimentación humana, sin dejar de lado la sustentabilidad; a esta tecnología se le conoce como agricultura digital, la cual hace referencia a diversas herramientas digitales con las que es posible determinar el estado de salud de los cultivos, además de facilitar las cuestiones logísticas entre agricultores, comerciantes y consumidores.

22 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 TECNOLOGÍA
Los sensores inteligentes aplicados a la agricultura pueden apoyar en la detección de temperatura, humedad o la presencia de plagas en los cultivos.

El Internet de las Cosas o IoT (por sus siglas en inglés –Internet of Things-) se refiere a las cosas que están conectadas que están equipadas con sensores, software y otras tecnologías que les permiten mantenerse conectados para transmitir y recibir datos, con el propósito de lograr acciones automatizadas. En un inicio solo se realizaba mediante el Wifi, pero ahora también es posible mediante la plataforma 5G (quinta generación de tecnología en comunicaciones inalámbricas con la cual es posible la conexión de diversos dispositivos, favoreciendo la velocidad y la transmisión de datos).

Sensores inteligentes

constantemente a los cultivos y capturar imágenes en alta resolución, así es posible detectar la presencia de alguna plaga o visualizar de manera general la salud de las plantas. Los satélites también son de gran apoyo a la agricultura, sus sensores son capaces de medir, controlar y registrar la radiación electromagnética emitida por la tierra y su entorno; mediante las imágenes vía satélite es posible darle seguimiento al crecimiento de los cultivos durante toda la temporada, incluso en las zonas menos accesibles.

Blockchain

liquidar transacciones; de esta manera es posible reducir el riesgo y los costos de cada uno de los actores involucrados en esta actividad económica.

Actualmente, el sector agrícola mexicano presenta áreas de oportunidad que pueden ser desarrolladas a partir de los avances tecnológicos, cabe destacar que, para poder alcanzar el desarrollo de las diversas tecnologías en la agricultura, es indispensable la inversión y el apoyo a los agricultores, que son la base de esta cadena de valor. El cultivo y el consumo de los alimentos provenientes de la tierra deben realizarse de forma paralela a los cuidados empleados en las zonas de cultivo para que el medio ambiente se beneficie.

Fuentes:

El uso de satélites y drones en la agricultura permite obtener imágenes en alta definición de los cultivos en lugares difíciles de alcanzar

Los sensores inteligentes empleados en la agricultura, permiten conocer las condiciones de humedad de las plantas, la temperatura y fertilidad del suelo, esta tecnología puede predecir las condiciones climatológicas, optimizar las aplicaciones de pesticidas y tener un registro de información sobre las plantas y males existentes.

Algunos de los ejemplos más representativos del uso del IoT, son los drones y los satélites; por un lado, los drones permiten monitorear

La tecnología del Blockchain permite eliminar intermediarios al realizar cualquier movimiento en una transacción, y almacena toda la información de manera segura.

Para no descuidar todas las actividades que involucra la cadena de valor, se puede destacar el blockchain, un sistema de datos que funciona como un libro mayor compartido e imposible de alterar, facilita el registro datos como transacciones y el seguimiento de todos los activos de los negocios que lo emplean; es también es una de las innovaciones tecnológicas que se han aplicado a la actividad agrícola, con la cual todos los movimientos realizados en el sector pueden ser rastreados, como el origen de los alimentos, rastrear la demanda de clientes o

EOS Data Analytics. 2023. Tecnología agrí cola: evolución, retos y su impacto. https://eos.com/es/blog/ tecnologias-en-laagricultura/#:~:text=La%20 tecnolog%C3%ADa%20 agr%C3%ADcola%20incluye%20 veh%C3%ADculos,est%C3%A1%20 adoptando%20los%20avances%20 tecnol%C3%B3gicos.

International Businness Machines Corporation (IBM). 2022. ¿Qué es Blockchain? https://www.ibm. com/mx-es/topics/blockchain Oracle. 2023. ¿Qué es el IoT? https://www. oracle.com/mx/internet-of-things/ what-is-iot/ Secretaría del Medio Ambiente. 2023. Glosario Definición/Agricultura. Gobierno de la Ciudad de México. http:// www.sadsma.cdmx.gob.mx:9000/ datos/glosario-definicion/ Agricultura

Thomas Singe, Soluciones Tecnológicas Globales. 2022. Blockchain en el sector agrícola: digitalización y trazabilidad de procesos. https:// www.thomas-signe.com/ blog/blockchain-en-el-sectoragricola-digitalizacion-ytrazabilidad-de-procesos

23 ANIAME.COM TECNOLOGÍA

Investigadores Chinos lograron producir vidrio biodegradable

El vidrio es un material básicamente compuesto de sílice, carbonato de sodio y caliza, que se calcula se producía en Mesopotamia desde hace unos 5,000 años a.C., pues se han encontrado abalorios y unas cuantas vasijas de vidrio. Este material duro, transparente y frágil puede ser reciclado; aunque, no puede reciclarse del todo, por lo cual forma parte de la contaminación del medio ambiente en forma de vasijas, botellas, ventanas, espejos, envases, focos, lentes, equipo de laboratorio y un sinnúmero de objetos que forman parte de la vida diaria.

Desde hace unos años, se ha estudiado la forma de fabricar vidrio que pueda reciclarse, integrándose al medio ambiente con facilidad. Por esta razón, investigadores de la Academia de Ciencias en China, bajo la dirección del Profesor Yan Xuehai dedicaron su tiempo, recursos y equipo para desarrollar un vidrio ecológico, biodegradable y biorreciclable y, lograron su objetivo, cuyos resultados fueron publicados en Science Advances el 17 de marzo de 2023.

El proceso del vidrio biodegradable

La búsqueda de la fórmula más adecuada para producir esta familia de vidrio biodegradable fue larga y difícil. El profesor Yan Xuehai explica las razones; en principio, porque las biomoléculas del vidrio tienen poca resistencia

térmica, dando como resultado una fácil descomposición a las altas temperaturas que son casi las mismas con las que se fabrica el vidrio.

“Para la creación del nuevo vidrio se utilizaron péptidos y aminoácidos modificados químicamente para obtener características de biodegradabilidad” –señala Yan Xuehai- a través del proceso clásico. En segundo lugar, se rastrearon los niveles de formación del vidrio, los parámetros termodinámicos y cinéticos relacionados con la transición hacia un efecto biodegradable.

Los péptidos y aminoácidos fueron colocados en un tanque con una atmósfera de gas inerte, superando su punto de fusión, pero sin llegar a la temperatura de descomposición molecular. Después, se pasó a un tratamiento de enfriamiento con objeto de solidificar el material sin llegar al congelamiento o la cristalización.

Al final, se logró un vidrio biodegradable

Se llevaron a cabo pruebas con objetos colocados en la tierra, como es una vez que el objeto de vidrio ya no se utiliza y los resultados fueron positivos: los microbios resultantes de la descomposición no fueron nocivos para la fauna y la flora circundante y además, se descompusieron en un periodo de tiempo relativamente corto: de tres

El vidrio es un material importante para la fabricación de muchos objetos de la vida diaria, entre los que se encuentran los envases para aceites y alimentos que sustituyan al plástico y al pet, y se espera que, en un futuro próximo, estén disponibles comercialmente y a precios competitivos.

semanas a siete meses, ya que depende de la cantidad de aminoácidos y péptidos que contenga el vidrio.

Algunas de sus características:

• Buena apariencia óptica,

• Capacidad adecuada para procesar,

• Biodegradable.

• Biorreciclable

• Buenas propiedades mecánicas

Este descubrimiento es una buena solución hacia un futuro sostenible; sin embargo, todavía pasará un buen tiempo para que este proceso pueda ser empleado comercialmente en la fabricación de muchos objetos, como son los envases para aceite y otros alimentos.

“El concepto de vidrio molecular, más allá de los vidrios o plásticos utilizados comercialmente, puede ser la base de una tecnología de vida verde para un futuro sostenible” –dijo el profesor Yan Xuehai- “Sin embargo, el vidrio biomolecular se encuentra actualmente en la etapa de laboratorio y lejos de la comercialización a gran escala”.

(Sciences Advances, 2023 / Chinese Academy of Sciences, 2023).

24 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 TECNOLOGÍA

Nuevo proyecto para mejorar semillas oleaginosas para biocombustibles y bioproductos

Edgar Cahoon, bioquímico en la Universidad de Nebraska – Lincoln, conduce un equipo de estudio interdisciplinario que trabaja para abrir el potencial completo de dos oleaginosas que pueden ayudar a satisfacer la cada vez más grande demanda de combustibles renovables, químicos industriales y otros bioproductos ( higiene personal, shampoo, detergentes, plásticos, cosméticos, lubricantes y muchos otros).

El equipo producirá oleaginosas con las técnicas de la biotecnología y el nuevo sistema biotecnológico CRISPR para establecer las ‘normas’ que rigen el metabolismo de las semillas oleaginosas y desarrollar un sistema de herramientas de biología sintética para el mejoramiento de los cultivos que ayudarán a los científicos a encontrar y producir nuevos productos.

Desde hace cinco años Edgar Cahoon y su equipo, en colaboración con el Departamento de Energía de Estados Unidos y la Universidad de Nebraska, formó un equipo interdisciplinario que en la actualidad representa ocho instituciones dedicadas a la exploración de la camelina (Camelina sativa L.),

Camelina sativa L. Planta herbácea perteneciente a la familia Brasicaceae del género de las angiospermas, nativa de Europa y Norte de Asia, conocida también como ‘sésamo bastardo’ y ‘maleza de lino’ en Estados Unidos.

Aunque el contenido de ácidos grasos de la camelina como la pennycress no es muy abundante y no compite con las oleaginosas destinadas a la alimentación, el equipo de

Cahoon la ha utilizado para hacer pruebas en combustibles y biomateriales con capacidad para reemplazar derivados del petróleo que se utilizan como base para producir muchos productos. Estas plantas tienen la capacidad de mitigar los efectos del cambio climático. El proyecto de Edgar Cahoon puede pavimentar el camino para un amplio uso de oleaginosas amigables para el medio ambiente y aplicaciones sostenibles.

26 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 BIOTECNOLOGÍA

Edgar Cahoon y su equipo también estudian la planta “pennycress” (Thlaspi arvense L.), especie botánica con flor de la familia de las brasicaceae, de olor fétido, originaria de Eurasia, naturalizada en Norteamérica desde el siglo XIX, donde es una maleza acuática y terrestre y que con cierta preparación es comestible.

“Si miramos hacia el futuro, pensamos que los automóviles serán eléctricos, pero todavía hay demanda para combustibles líquidos para aviones, tractores, camiones y equipo pesado. “Estamos buscando materias primas renovables que puedan ser utilizadas en estos equipos que usan combustibles líquidos”, señaló Cahoon. George W. Holmes, profesor de bioquímica señaló que “Los subproductos de estas oleaginosas también pueden utilizarse en otras aplicaciones químicas, como la manufactura de bio-plásticos y lubricantes con propiedades y muy buena funcionalidad”.

“Este proyecto tiene un enorme potencial de expansión hacia el desarrollo, producción y uso de biocombustibles y biomateriales para muy diversas aplicaciones”, señaló Mike Boehm, del Instituto de Agricultura y Recursos Naturales. “Justo por su importancia, el desarrollo de nuevos cultivos de

oleaginosas representa una oportunidad para los agricultores de Nebraska con los que podrán diversificar sus operaciones y expandirlos hacia nuevos mercados. Esta es exactamente la clase de investigación que debe reforzarse.

En la actualidad el proyecto se ha enfocado en el estudio de la camelina y la pennycrees, plantas pertenecientes a la familia de las Brasicaceae (mostaza), porque estas plantas no tienen gran uso como alimento, una importante consideración porque no compiten con oleaginosas alimenticias. Estas plantas también son resilientes, con la habilidad de crecer en invierno o en áreas marginales que no se utilizan para la agricultura.

Las oleaginosas pennycress y camelina sativa todavía no son las más idóneas para la elaboración de bioproductos. Su contenido de aceite no es muy alto, un 30% de aceite en la semilla, y contienen una mezcla menor a la ideal de ácidos grasos. El equipo de Cahoon tiene planes de cambiar estas características.

“Estamos tratando de incrementar el contenido de aceite de las semillas de estas plantas, y que su aceite tenga una estructura química muy definida para hacer biomateriales con propiedades más uniformes y consistentes”, señaló Cahoon, directos del centro de Innovación y Ciencia de Plantas de la Universidad de Nebraska.

El equipo de Cahoon ha centrado sus estudios en la parte de la célula denominada plastid, en la cual las funciones de las oleaginosas son una “biofábrica” que puede controlar la cantidad y tipos de ácidos grasos que producen. El equipo

27 ANIAME.COM BIOTECNOLOGÍA

Los investigadores del equipo de Edgar Cahoon están estudiando la ‘cuphea’, una planta que forma un pequeño arbusto. Es tropical o falsa.brecina (cuphea hyssopifolia). Nativa de México, Guatemala y Honduras. Se cultiva ampliamente en México, sobre todo en jardines públicos. Produce grandes cantidades de un tipo de ácidos grasos, que tienen cadenas de carbono de largo-mediano. Ambos atributos son deseables: ácidos grasos y homogeneización son muy útiles porque son materiales especialmente parecidos al nylon que requieren tener un material fuerte y flexible. Los ácidos grasos de cadena media son ideales para fabricar combustibles para avión y diesel renovable.

de Cahoon tiene pensado explorar el trabajo interno del plastid de la célula de la semilla, centrando el trabajo en la forma como múltiples enzimas trabajan en conjunto para dictar la producción de ácidos grasos – una aproximación que ya se ha detectado. Esta aproximación dará paso al análisis químico de estas semillas y herramientas de bioinformática que ha desarrollado este equipo.

El equipo trabaja en el campo de la biología sintética que tiene la capacidad de modificación rápida de la planta y genética predecible. Las técnicas que se están utilizando son las de la biotecnología y la CRISPR en las plantas para producir semillas genéticamente modificadas enriquecidas en su contenido de aceite y que se monitorean bajo diversas condiciones ambientales. Sin duda alguna, el proyecto abre las fronteras al estudio de las plantas con nuevas técnicas como es el CRISPR para la elaboración de nuevos biocombustibles y bioproductos con amplias posibilidades de eliminar los derivados del petróleo para muchos productos como fibras sintéticas, detergentes, productos para el cuidado personal y cosméticos. (Por: Tiffany Chandler. Research and Economic Development).

28 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 BIOTECNOLOGÍA
29 ANIAME.COM MEDIO AMBIENTE

Producción

Uso de extracto de romero como antioxidante natural en

grasas y aceites

Actualmente, uno de los objetivos primordiales de la industria alimentaria es equilibrar la producción, la distribución y el consumo de alimentos con relación al medio ambiente, el bienestar social y la viabilidad económica a largo plazo. Es fundamental que los procesos productivos garanticen que las generaciones presentes y futuras tengan acceso a alimentos de calidad y nutritivos, sin agotar los recursos naturales ni dañar el entorno en el que se producen.

Para ello, las empresas utilizan con mayor frecuencia prácticas comerciales sustentables como estrategia de marketing para mejorar su reputación y aumentar su rentabilidad. La sustentabilidad se percibe cada vez más como una ventaja competitiva, que ayuda a mejorar la reputación de la marca y crea oportunidades comerciales rentables (Euromonitor International, 2022).

En las macro tendencias de alimentos en el mundo, los consumidores están valorando más las opciones alimentarias éticas y respetuosas con el medio ambiente (Innova Market Insights, 2023). Además, la sustentabilidad contribuye a la seguridad alimentaria y a la mitigación de los desafíos asociados al cambio climático y a la escasez de recursos naturales.

De igual manera, la tendencia de cleanlabel o etiquetas amigables, sigue presente y los consumidores buscan alimentos que tengan ingredientes fáciles de entender, naturales y que cumplan con la expectativa de sabor y textura del alimento terminado.

Aunado a la tendencia de buscar prácticas y alimentos sustentables, así como de garantizar los parámetros organolépticos del alimento, las empresas también tienen la necesidad de utilizar compuestos que ayuden a prolongar la vida de anaquel de los alimentos.

El uso de antioxidantes es necesario para garantizar que los ácidos grasos presentes en grasas y aceites, así como los alimentos que las componen, estén protegidos en contra de la oxidación lipídica y, por lo tanto, cumplir con las expectativas que el consumidor tiene a lo largo de la vida de anaquel de un producto.

Actualmente, el extracto de romero es reconocido como un componente importante para mantener la frescura y el sabor naturales y retrasar la oxidación lipídica. Es producto de la extracción de las hojas de romero, en donde se encuentran los principios activos estabilizadores de radicales libres producto de la rancidez lipídica. Y se utiliza en aplicaciones versátiles que van desde grasas y aceites de cocina, aceites para freír, mantecas, mantequillas, emulsiones, salsas y aderezos, entre otras categorías de alimentos como son: cereales, botanas, galletas, productos de panadería y cárnicos.

Una opción sustentable

Pero ¿cómo lograr que la extracción de romero sea sustentable? Asegurando la cadena verticalizada que permita la trazabilidad y el control desde la semilla de romero hasta la extracción, estandarización, formulación y transporte del extracto, así como contar con programas de certificación como Sustainably Grown de SCS Global. Mediante esta certificación se asegura que los productos agrícolas se obtienen

con prácticas sustentables de largo plazo y que cumplen con rigurosas normas de protección al medio ambiente, producción ética, cumplimiento social, calidad e inocuidad alimentaria.

Diseñando el plan perfecto para la obtención del mejor extracto de romero

Existen diversas variedades de plantas de romero con diferentes características: baja y alta actividad antioxidante, baja y alta biomasa, plantas arbustivas o altas, agujas largas o gruesas, resistentes al clima frío y otras características. Cuando se identifica la especie vegetal con las mejores características, un equipo de fitomejoradores, bioquímicos vegetales y químicos analíticos utilizan técnicas de mejora convencionales para desarrollar miles de individuos únicos de la planta.

La variación se mide bioquímicamente para determinar la cantidad de una molécula específica, en este caso el principio activo del extracto de romero, es decir, el ácido carnósico. El proceso se repite continuamente hasta que se encuentre una variación de la planta que tenga un alto contenido del compuesto deseado y que al mismo tiempo sea práctica para su cultivo agronómicamente.

Una vez que se ha establecido una “fábrica botánica” ideal, se propaga en miles de plantas idénticas en campos conocidos y controlados para ser escalada en la producción. Conseguir una línea de romero ideal es mucho trabajo, este proceso de mejora continua dura aproximadamente 5 años.

*Artículo elaborado por KEMIN Industries Inc.

Bibliografía

· Euromonitor International. (2022). Voice of the industry: Sustanability survey. September.

https://www.portal.euromonitor.com

· Innova Market Insights. (2023). Top 10 trends 2023.

· Sustainably Grown de SCS

https:www.scsglobalservices.com

30 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 MEDIO AMBIENTE
sustentable de extracto de romero, poderoso antioxidante para aceites y grasas

En helados de crema, el aceite de oliva agrega beneficios para la salud sin comprometer el sabor

El aceite de oliva virgen extra ofrece la posibilidad de elaborar helados innovadores y saludables sin que se distinga el sabor; aunque tienen que llevar un saborizante como es el chocolate (Foto: ShutterStock)

Un estudio que se llevó a cabo en la Universidad de Nápoles, Italia por Simon Poole en colaboración con Mary Flynn (Universidad Brown, Rhode Island, USA), encontraron que las personas que probaron un nuevo helado podían distinguir el helado hecho con aceite de oliva en comparación con el helado tradicional hecho con grasa láctea, pero no distinguían diferencia cuando estaba aromatizado con chocolate. “Los datos mostraron que el aceite de oliva extra virgen puede ser un sustituto de grasa adecuado en fórmulas para helado y lograr un producto más saludable”, escribieron los investigadores que desarrollaron este nuevo producto y publicado en el Journal of Functional Foods en el cual se describen los aspectos sensoriales y nutricionales del helado de aceite de oliva. Se encontró que el helado a base de plantas (aceite de oliva) ofrece menos

grasa y menos calorías que el helado tradicional a base de crema láctea.

Además, la investigación identificó que las interacciones químicas permitieron que los polifenoles liberados durante la digestión, proporcionaban antioxidantes potenciales. Los datos mostraron que la elaboración de helados que sustituyen la crema láctea con aceite de oliva extra virgen ofrece la posibilidad de tener un producto innovador que puede ser potencialmente saludable.

El estudio encontró que el helado a base de aceite de oliva tiene menos ácidos grasos y más mono-poli-insaturados. Finalmente, los helados de aceite de oliva proporcionan polifenoles bioaccesibles y aumentan la actividad antioxidante.

32 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 NUTRICIÓN Y SALUD

Se produjeron helados con sabor a leche y chocolate que contenían 14.1 por ciento y 10.2 por ciento de crema de leche, o 5.1 por ciento y 3.6 por ciento con aceite de oliva extra virgen.

“Los datos mostraron que el aceite de oliva extra virgen puede ser un sustituto de grasa láctea en fórmulas para helado y producir productos más saludables”, escribió Simon Poole, autor del estudio.

Helados con aceite de oliva extra virgen y sabor chocolate

Las descripciones sensoriales del helado en una prueba triangular encontraron que solo el helado con sabor chocolate elaborado con aceite de oliva extra virgen en sustitución de grasas lácteas presentaba las mismas cualidades sensoriales.

En comparación con los helados tradicionales, las mayores concentraciones de compuestos orgánicos volátiles específicos se describieron como “herbáceos”.

“Lo que destaca de este estudio es la versatilidad del aceite de oliva extra virgen” señaló Simon Poole, médico e instructor de nutrición del Programa de certificación de sommelier de Olive Oil Times.

“Es un alimento funcional y se puede agregar a otros alimentos para convertirse en una parte innovadora en diferentes culturas alimentarias, como puede ser la Mediterránea, en donde el aceite de oliva es un ingrediente cotidiano”, agregó Poole. “Esto puede ayudar a las personas a disfrutar de los alimentos que se encuentran en una dieta occidental tradicional y experimentar algunos de los resultados de salud asociados con aceite de oliva extra virgen”.

“El término novedoso es el ‘polifenol’, compuesto que se considera importante por su extraordinario impacto, específicamente por sus beneficios antioxidantes y antiinflamatorios”, dijo Poole.

“El propósito de este experimento era ver si un producto ‘similar al helado’ que usaba aceite de oliva extra virgen

en lugar de la grasa láctea que se encuentra en el helado tradicional tendría un sabor y textura aceptable”, dijo Mary Flynn, profesora asociada de medicina en el Hospital Miriam y la Universidad de Brown, Rhode Island, Estados Unidos.

“Los resultados mostraron que no solo el sabor era aceptable, sino que también se encontró que la versión de chocolate sabía igual que la versión tradicional hecha con grasa de leche”, agregó Flynn, quien fundó la Iniciativa de Salud del Aceite de Oliva en la Universidad Brown.

Poole aconsejó: “El uso de aceite de oliva como ingrediente en el helado ofrece a los consumidores una manera maravillosa de explorar los sabores y beneficios del aceite de oliva; sin embargo, agregó que el aceite de oliva virgen extra es solo un componente de la dieta mediterránea que también fomenta el consumo regular de frutas, verduras, legumbres y nueces, entre otros ingredientes.

“Si bien el helado es parte de muchas culturas alimentarias, es mejor considerarlo un placer”. Dijo Poole. “No dejes que una golosina te distraiga. El verdadero poder del aceite de oliva es usarlo con vegetales, rociarlo sobre los alimentos y consumirlo como una palmadita central de la dieta diaria “.

“Tengo la esperanza de que las personas puedan explorar los sabores y beneficios del aceite de oliva extra virgen y esto puede ser una puerta de entrada para abrazar completamente el verdadero estilo de vida de la dieta mediterránea”, agregó Poole.

“El estudio mostró que los fenoles que se encuentran naturalmente en el aceite de oliva extra virgen están presentes, lo que indica que la versión de aceite de oliva proporciona los mismos beneficios para la salud que se encuentran en todo alimento que utiliza aceite de oliva extra virgen”, señaló Mary Fynn.

“Mientras que los productores de helados tradicionales altamente procesados, usan emulsionantes y contienen aditivos”, agregó Poole. “estamos viendo que los productores de alimentos que usan aceite de oliva como una adición a un producto, es vital también hacia todos los ingredientes”. (Por Thomas Sechehaye. Inform 20 junio 2023 / Olive Oil Times, 6/20).

33 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

Una proteína de soya bloquea la producción de colesterol LDL, reduciendo los riesgos de enfermedades metabólicas

34 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 NUTRICIÓN Y SALUD
Los cambios en la dieta pueden prevenir y mejorar enfermedades metabólicas como la aterosclerosis y el hígado graso no-alcohólico.

En investigación dirigida por Elvira de Mejía, profesora de ciencias de los alimentos y nutrición humana en la Universidad de Illinois, Urbana; Miguel Rebollo Hernanz , investigador en la Universidad de Illinois, Urbana y; Neal A. Bringe , científico de alimentos de Benson Hill Company, publicada en la revista Antioxidants , muestran que el consumo de harina de soya rica en la proteína B-conglicinina tiene el potencial de reducir los niveles de colesterol LDL y con ello, reducir el riesgo de contraer padecimientos metabólicos como la aterosclerosis y el hígado graso.

El proyecto consistió fundamentalmente en el estudio de dos proteínas de soya que, según hipótesis planteadas, son responsables de reducir el colesterol LDL: la glicinina y la B-conglicinina, y se descubrió que esta última es particularmente significativa.

El equipo preparó harina de soya con diferentes variedades y proporciones de glicinina y B-conglicinina. En una segunda etapa, el equipo mezcló secuencialmente las harinas de soya desengrasadas con varios fluidos y enzimas para imitar las fases oral, gástrica, intestinal y colónica de la digestión, señaló Elvira de Mejía.

Después de clasificar las variedades de soya por su composición de glicinina y B-conglicinina y sus propiedades inhibidoras de HMGCR, una proteína que controla la tasa de síntesis de colesterol, y seleccionó cinco variedades para un análisis más detallado.

“Comenzamos con células que ya estaban expuestas a ácidos grasos para imitar la enfermedad del hígado graso y tratamos de comprender el papel de las proteínas de soya digeridas”, señaló Mejía.

A continuación, Mejía dijo: “Medimos el efecto de las proteínas de soya con varios parámetros asociados con el metabolismo del colesterol y los lípidos, además de varios otros marcadores, proteínas y enzimas que afectan positiva y negativamente el metabolismo de los lípidos”.

Estos marcadores incluyeron HMGCR y angiopoyetina similar a 3, una proteína secretada principalmente por el hígado que es un modulador crítico del metabolismo de los lípidos. ANGPTL3 inhibe las enzimas involucradas en el metabolismo de los triglicéridos, el colesterol LDL y el colesterol de lipoproteínas de alta densidad. Tanto HMGCR como ANGPTL3 se sobreexpresan en la enfermedad del hígado graso, según el estudio.

La secreción de ANGPTL3 se triplicó con creces después de que las células hepáticas fueron expuestas a los ácidos grasos, dijo Mejía. Sin embargo, el equipo encontró que los péptidos de tres de las variedades de soya digeridas redujeron la secreción de ANGPTL3 en un 41% -81% en correlación con sus proporciones y de glicinina y B-conglicinina.

ANGPTL3 es un marcador importante, ya que sus niveles circulantes se asocian con insuficiencia hepática e inflamación relativamente alta, dijo Mejía. “Nuestro papel como científicos de alimentos es encontrar compuestos bioactivos que puedan regular esto en el plasma. Es fácil de medir para prevenir la hiperlipidemia y la alterosclerosis” y tenemos que seguir investigando el efecto de la harina de soya rica en B-conglicinina en el metabolismo de los seres humanos, especialmente para reducir el colesterol LDL y prevenir y reducir enfermedades metabólicas”, concluyó Mejía. ( World Pharma News . Diciembre, 2022)

35 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

La ONU propone activar y dar apoyo a los sistemas

alimentarios más exitosos

El Programa Stocktake de la ONU lanza un llamado a la acción para aprovechar el potencial de los sistemas alimentarios (UNFSS+2) que fueron analizados durante la Cumbre de Sistemas Alimentarios que se llevó a cabo a mediados de este año en Roma, tendientes a brindar apoyo hacia el hambre-cero, la seguridad alimentaria y la nutrición (ODS 2), además de las estrategias que sigue la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

“Los sistemas alimentarios están rotos y miles de millones de personas están pagando el precio: más de 780 millones de personas padecen hambre, más de 3 000 millones no pueden permitirse una dieta saludable, 462 millones tienen bajo peso y 2 000 millones tienen sobrepeso u obesidad”. (Antonio Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas. Julio 2023.

Al mismo tiempo, Antonio Guterres, señaló que es necesario revisar y reestructurar los sistemas de producción, envasado y el consumo de alimentos no-sostenibles porque, en su mayoría, generan un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo a la crisis climática, utilizan el 70% del agua dulce del mundo e impulsan la pérdida de la biodiversidad.

En su llamado a la acción, el Secretario General destacó el progreso que los países han logado desde 2021 llevar a

cabo sistemas alimentarios para todos y corregir aquellos que no estén dando buenos resultados. El llamado a la acción resume el mensaje principal de UNFSS+2 de la siguiente manera:

• Debe seguir las acciones de los sistemas alimentarios que combinan el derecho a la alimentación con la consecución de los objetivos ODS.

• Hay adelantos tangibles, aunque queda mucho por hacer y,

• Es urgente y necesario concretar acciones para alcanzar el potencial de los sistemas alimentarios.

36 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 NUTRICIÓN Y SALUD
La vendedora de frutas, óleo sobre tela 1951. Una escena todavía vigente en los mercados mexicanos tal y como lo vio y dejó testimonio Olga Costa (Alemania 1913-Guanajuato 1993) gran pintora que admira y nos demuestra la enorme diversidad en frutas y vegetales de México.

El Secretario General de la ONU instó a los gobiernos, las instituciones financieras internacionales (IFI), los agricultores y otras instituciones interesadas en priorizar la implementación de los futuros sistemas alimentarios en torno a seis áreas:

1. Incorporación de estrategias de sistemas alimentarios en todas las políticas nacionales para el desarrollo sostenible sin dejar a nadie atrás;

2. Establecimiento de programas de gobierno hacia el apoyo de sistemas alimentarios que involucren todos los sectores;

3. Inversión en investigación, recopilación de datos, innovación y tecnología;

4. Diseño e implementación participativa de conjuntos que incluyan todos los sectores de la población.

5. Promoción de una mayor participación de la industria y las empresas alimentarias, incluso a través de asociaciones público-privadas (APP) para dar forma a la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas y;

6. Garantías para el acceso a financiamiento, inversión, apoyo presupuestario y reestructuración de la deuda en condiciones concesionarias a corto y largo plazo.

Hacia un balance más equitativo

La Vice-Secretaria General de la ONU, Amina Mohammed , identificó las crisis en curso; especialmente la falta de financiamiento como una de las principales razones del progreso limitado, acción necesaria que debe cambiar a fin de anclar la aceleración de los ODS en el futuro.

El Programa ONU-Medio Ambiente demostró desde 2018 que es posible restaurar paisajes afectados por la sequía, la erosión de la tierra, y pérdida de bosques y selvas. Consideró importante seguir trabajando porque la conservación de la tierra es la clave de un futuro sostenible. Los programas más exitosos que se han llevado a cabo en 50 países son los de India, Kenia, Etiopía, México y Perú. (Revista HabitatMx)

En la cumbre Sistemas Alimentarios sostenibles para las personas, el planeta y la prosperidad: caminos diversos en un viaje compartido, de las Naciones Unidas + 2 que se llevó a cabo en Roma a mediados de 2023, se generaron ideas diversas y prospectos de acción concretos para la transformación de los sistemas alimentarios en apoyo a toda la población con tres objetivos:

1. Convocar a los países y partes interesadas para revisar el progreso de los compromisos de acción que se hicieron durante la Cumbre de Sistemas Alimentarios e identificar los éxitos, los cuellos de botella duraderos y las prioridades para cerrar la brecha de implementación, utilizando de manera efectiva y eficiente los Medios de implementación para la transformación de los sistemas alimentarios.

2. Socializar el poderoso papel de los sistemas alimentarios sostenibles, equitativos, saludables y resilientes como aceleradores críticos de los ODS entre los líderes mundiales, los encargados de la toma de decisiones, los profesionales nacionales, y los participantes en los sistemas alimentarios.

3. Abogar por acciones urgentes a escala, basándose en la evidencia más reciente de que los sistemas alimentarios sostenibles contribuyen a resultados mejores y más sostenibles para las personas, el planeta y la prosperidad sin dejar a nadie atrás, compartiendo casos concretos de acción de transformación liderada por actores estatales y no estatales.

Al ir trabajando hacia la concreción de estos objetivos, el UNFSS+2 demostrará que los Estados miembros, las partes interesadas, las Naciones Unidas y el ecosistema de apoyo a los sistemas alimentarios a nivel mundial están “siguiendo las palabras de la Cumbre de Sistemas Alimentarios”. (Naciones Unidas. Roma. 2023).

Dieta sostenible:

En los últimos tiempos mucho se habla de seguir una dieta sostenible, y científicos y académicos han comprobado que gran parte del secreto para gozar de buena salud y conservar al planeta está en la elección de nuestros alimentos

“Las dietas protectoras de la biodiversidad y los ecosistemas; culturalmente aceptables, accesibles; económicamente justas y asequibles; nutricionalmente adecuadas, seguras y saludables; mientras optimizan recursos naturales y humanos” FAO en sus “Pautas dietéticas sostenibilidad”

(Foto: ShutterStock)

37 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

Los consumidores han dejado de comprar sustitutos de carne a base de plantas

El consumidor rechaza el sabor, consistencia y textura de los alimentos elaborados con sustitutos de carne a base de plantas

(Foto: ShutterStock)

De acuerdo con estudio elaborado por Rabobank, las ventas de sustitutos de carne a base de plantas en Estados Unidos y países de Europa; especialmente, Reino Unido han disminuido drásticamente.

El interés del consumidor por disminuir el consumo de carne animal, ya sea por razones de salud o por el bienestar animal y el medio ambiente, llevó a los productores de alimentos a diseñar sustitutos de carne a base de plantas; sin embargo, todo indica que el sabor, textura y consistencia de la carne todavía está en las preferencias de las personas que, prefieren disminuir el consumo de proteína animal, pero no sustituirla por otras formulaciones que, de alguna manera, consideran “artificiales”.

La investigación de Rabobank mostró que es mucho más difícil lograr que los consumidores cambien un producto cárnico típico, a un bistec o una hamburguesa, por una variante a base de plantas. Además, a medida que los fabricantes de sustitutos de la carne agregan más y más ingredientes para hacer que sus productos sean lo más parecidos a la carne animal, el producto ‘ultraprocesado’ resultante plantea problemas de palatabilidad y salud entre los consumidores.

( Rabobank. PMBy Dayeeta Das . August 9, 2023)

38 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 NUTRICIÓN Y SALUD

La magia de la lente

Frituras en un mercado ilustradas por José Agustín Arrieta

Escena de un mercado (1850) según la visión de José Agustín Arrieta (1803-1874) pintor poblano en donde describe muy bien una familia en la preparación de frituras con masa de maíz, y que, aunque con ciertos cambios y un toque de modernidad, todavía son platillos muy comunes en los mercados y calles de México.

Arrieta, estudió dibujo y pintura en la Academia de Bellas Artes de Puebla, y su principal afición fue pintar escenas costumbristas en bodegones y pinturas. Arrieta representó platillos típicos de la cocina mexicana del centro del país, ilustrados con los ingredientes más representativos, el maíz, jitomate, calabaza, frijol, chile y manteca de cerdo para freír y preparar otros platillos como tradicional mole poblano.

En esta escena de mercado, Arrieta representa la preparación de las frituras y también de los enseres y utensilios que se necesitaban, como el uso de un brasero, en esta ocasión, colocado casi en el suelo, el comal de barro, con un borde para contener la grasa -probablemente manteca de cerdo- y a un joven con unos palillos con la masa que parece ser de buñuelos; le observan otras personas, una mujer, unos niños y unos compradores. Al lado izquierdo del cuadro hay otro brasero ardiente que calentaban con carbón, quizá el que alimentaba de fuego al comal del suelo. Una buena escena representativa de nuestras costumbres y preparación de comidas tradicionales.

Referencias: https//es.wikipedia.org/wiki/Agustín_Arrieta

Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim. Museo Soumaya. México. p.429.

39 ANIAME.COM
LA MAGIA DE LA
LENTE

Monograph Series on Oilseeds. 2012 No. Páginas 540. Language: English

Este libro analiza el progreso y adelantos de estudios llevados a cabo desde hace diez años con el tema de la Manteca de cocoa. Se pueden encontrar descripciones de diversos aspectos de este ingrediente incluyendo descripciones físicas como es la reología (rama de la física que estudia la forma en que la materia fluye al estar sometida a una deformación), dureza, perfiles de fusión (derretimiento), etc., estudiados bajo nuevas y avanzadas técnicas. De igual forma, el poliformismo de la manteca de cocoa es considerada bajo la luz de estudios realizados por nuevas metodologías y técnicas, por ejemplo: ‘synchrotron DSC’, ‘FTIR’, y ‘SAX’. Estos datos se complementan con nuevas explicaciones en relación a las causas de las transiciones y cristalización de los procesos de polimorfismo. Se estudian también otros aspectos como el efecto de componentes menores, emulsificantes y otras grasas que se analizan con gran detalle en este libro.

Algunos de los temas más relevantes que describe y analiza esta obra:

• Aportaciones de la ciencia sobre la manteca de cocoa.

• Describe características físicas de la manteca de cacao incluyendo los

procesos de reología, dureza y perfiles de fusión.

• Reconsidera el polimorfismo de la manteca de cacao bajo la luz de recientes estudios a partir de varias técnicas analíticas.

• Presenta nuevas interpretaciones de las causas de la cristalización y transiciones polimórficas.

Acerca de los editores: Nissim Garti.- Profesor e investigador en el Departamento de Química Aplicada en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Ha recibido múltiples y prestigiosos reconocimientos: Premio Rockefeller, Premio Presidente de Israel por sus innovaciones e invenciones durante sus 60 años como investigador, Premio Life-Time de la Sociedad de Alimentos, el Premio Chang de la AOCS y otros muchos.

Neil R. Widlak.- Es actualmente Director del Servicio de Productos y Desarrollo de ADM Cocoa de Norteamérica. Neil destacó con su investigación dentro del mundo de la cristalización en la Universidad de Illinois en Campaign-Urbana, y trabajó en Kraft-Foods como científico en estudios de mantecas y margarinas en los laboratorios de esta empresa.

40 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 LIBROS
COCOA BUTTER AND RELATED COMPOUNDS Garti Nissim (Editor) and Neil R. Widlak (Editor)
Academic Press and AOCS Press.
Cambios en los sistemas alimenticios a partir de los componentes en la manteca de cacao

Estabilidad oxidativa y mayor vida de anaquel de los alimentos que contienen aceites y grasas

La estabilidad oxidativa y mayor vida de anaquel de los alimentos y alimentos para mascotas que contienen aceites y grasas son fundamentales para que las empresas de estos alimentos desarrollen nuevos productos exitosos y mejoren los que ya existen que ofrecen la calidad esperada por el consumidor final en términos de nutrición, apariencia, textura, sabor y aroma.

Los profesionales y directivos de las industrias de estos alimentos han estado esperando información actualizada sobre la evaluación de la vida útil de los aceites/grasas que contienen los alimentos y los alimentos para mascotas.

El libro Oxidative Stability and Shelf-Life of Foods Containing Oils and Fats se publica para satisfacer la necesidad de contar con nuevas formulaciones y técnicas analíticas y de evaluación de calidad. El libro está dedicado a los lectores que trabajan en la industria de alimentos, y también para estudiantes, investigadores y profesores en universidades, institutos de investigación que pueden usarlo como una útil referencia.

Aunque hay algunos libros publicados que tratan sobre la estabilidad y la vida útil de los alimentos, la estabilidad

microbiana y la vida de anaquel de los alimentos como enfoque principal, la estabilidad oxidativa de los alimentos se discute en solo unos cuantos capítulos en otros libros. El enfoque principal de este libro, sin embargo, es la estabilidad oxidativa y la vida útil de anaquel de una variedad de alimentos que contienen aceites y grasas, con las aplicaciones de diversos métodos analíticos y de evaluación a los estudios de estabilidad oxidativa y vida útil de aceites y grasas a granel, aceites para freír y alimentos fritos, emulsiones alimentarias, alimentos bajos en humedad (secos), incluyendo alimentos para mascotas, carne y productos cárnicos, así como también mariscos.

Los autores del libro son expertos que han estado trabajando en la industria alimentaria o institutos de investigación y tienen una rica experiencia y conocimientos en el campo de la estabilidad oxidativa y la vida útil de los alimentos que contienen aceites y grasas, o profesores que han realizado una investigación a profundidad en el área de la oxidación de lípidos y proteínas y antioxidantes en los alimentos.

Los capítulos del libro son aportaciones de su experiencia en la investigación, experiencia y conocimiento en la

Min Hu y Charlotte Jacobsen (editores)

AOCS Press / Academic Press

Primera edición: 2016

Idioma: ingles.

Páginas: 560

Disponible en edición Kindle

41 ANIAME.COM
LIBROS
OXIDATIVE STABILITY AND SHELF LIFE OF FOODS CONTAINING OILS AND FATS

práctica, así como de la literatura que ya han publicado. Los últimos avances en los estudios de estabilidad oxidativa y vida útil de los alimentos que contienen aceites/grasas se presentan en este libro.

El libro se compone de 13 capítulos más una introducción. La introducción resume brevemente los procesos de oxidación (rancidez) en alimentos que contienen grasas y aceites, las mediciones de oxidación de los lípidos, las definiciones de estabilidad oxidativa y la vida de anaquel, los desafíos de evaluar la estabilidad oxidativa y la vida útil, particularmente en sistemas alimentarios heterogéneos y de fases múltiples, los factores que influyen y determinan la estabilidad oxidativa, y las estrategias para minimizar la oxidación de lípidos y extender la vida útil de los alimentos que contienen aceites y grasas.

Los capítulos 1 a 3 cubren una variedad de métodos comúnmente utilizados para analizar la oxidación de lípidos y la oxidación de proteínas, los métodos de extracción de aceites y predecir la vida útil, y la evaluación sensorial de aceites/grasas que contienen productos alimenticios.

Los capítulos 4-12 tratan principalmente la estabilidad oxidativa y la vida de diversos sistemas alimentarios, como aceites vegetales, aceites de pescado, grasas animales y de aves de corral, aceites para freír y alimentos fritos, emulsiones alimentarias como mayonesa, aderezos para ensaladas, margarinas y cremas para untar, alimentos de baja humedad (secos) como leche en polvo, huevo en polvo, aceite microencapsulado en polvo, mariscos, así como galletas saladas, galletas saladas y dulces. La estabilidad oxidativa y el envasado activo también se destacan en el último capítulo.

Finalmente, los editores del libro agradecen a todas las personas que han contribuido a la elaboración y publicación de este libro. En especial, agradecimiento a Janet Brown, directora de AOCS y con Lori Weidert, editor de producción en AOCS, así como todos los miembros del personal de Elsevier que trabajaron en el libro. (Min Hu y Charlotte Jacobsen (editores). Investigadores en DuPont Nutrition and Health. New Century KS, USA).

·ACTUALIZACIÓN de SUSCRIPTORES

Por favor, complete con sus datos:

42 JULIO / SEPTIEMBRE 2023 LIBROS
Nombre Teléfono e-mail A continuación escriba su
Calle No. Ext. No. Int. Colonia Código postal Ciudad Estado País e-mail Teléfono (opcional) ENVÍE ESTE AVISO A: aniame@aniame.com Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. ANIAME
39 – Piso 3 Col. Juárez C.P.06600 Ciudad de México
dirección
Praga

BanGerMex: Sistema de Información de Bancos de Germoplasma Mexicano

Los bancos de germoplasma tienen la finalidad de almacenar en buenas condiciones los distintos ejemplares de semillas vegetales, con el objetivo de preservar la diversidad en el mundo

El Sistema de Información de Bancos de germoplasma Mexicano es un proyecto que surgió con el apoyo de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), la Red Temática Mexicana de Recursos Fitogenéticos (REMEFI), Programa de naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Universidad de Guadalajara (UDG), Universidad Agrícola, Agraria, Antonio Narro (UAAAN), Fundación Salvador Sánchez Colín, Universidad Veracruzana (UA) y la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se trata de un sistema de información interinstitucional que se encuentra resguardado en los Bancos de Germoplasma de la Red de Centros de Conservación, con el objetivo de que productores e investigadores logren aprovechar su utilización tanto en el sector privado como en el público. Bangermex podrá disponer de la información de las accesiones en resguardo de los diferentes Bancos de Germoplasma en el país, lo que permitirá realizar un seguimiento de los materiales de resguardo de acuerdo a los estándares

internacionales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación; facilitará que haya información exacta disponible acerca del estatus de la conservación externa de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura y así poder establecer las prioridades a corto, mediano y largo plazo; asimismo, servirá como base para la implementación en México del Protocolo de Nagoya, el cual busca la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos.

Actualmente se atienden siete centros de conservación (cuatro de semillas ortodoxas- adquieren tolerancia a la deshidratación durante su desarrollo y pueden almacenarse en estado seco, por períodos predecibles y bajo condiciones específicas- y tres de semillas recalcitrantes- son aquéllas que pasan por un corto o ningún secado de maduración, y permanecen sensibles a la deshidratación, tanto en su desarrollo como después de su desprendimiento) y aproximadamente veinte colecciones de campo.

Berjak, Patricia y Pammenter, N.W. s.f. Semillas Ortodoxas y Recalcitrantes. https://rngr.net/publications/manualde-semillas-de-arboles-tropicales/parte-i/semillasortodoxas-y-recalcitrantes/at_download/file

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNIC). 2018. ¿Qué es BanGERMex? Gobierno de México. https://www.gob.mx/snics/articulos/quees-el-bangermex?idiom=es

Los bebés en crecimiento y los niños tienen la capacidad de autorregular su alimentación, gracias a mecanismos de regulación innatos que responden de acuerdo de sus necesidades fisiológicas, es decir que, en condiciones normales, sus señales de hambre y saciedad están totalmente equilibradas, lo que los impulsa a comer si tienen hambre y a dejar de hacerlo cuando están satisfechos; a diferencia de los adultos que comúnmente, no saben cuándo dejar de comer o, ingieren mayores cantidades de comida por desequilibrios hormonales, generalmente causados por estrés.

En la preocupación por su estado nutricional, es común escuchar a los adultos presionar a los niños a que terminen toda la comida del plato, sin embargo, esta situación podría alterar el mecanismo de autorregulación de los niños.

No es recomendable insistir a los niños a que terminen la comida de sus platos, ya que puede derivar en problemas de sobrepeso y obesidad

La evidencia científica muestra que si se ejerce presión sobre los niños para que ingieran cantidades de alimentos similares a las de los adultos o mayores a las que los niños aceptan, se puede alterar su sensibilidad innata a las señales, lo que podría ocasionar que se les haga un hábito comer sin sentir hambre y esto a su vez, provocar problemas de sobrepeso y obesidad.

La alternativa a la preocupación por la salud nutricional de los niños, es ofrecerles comida con alto valor nutricional, diversificada, atractiva y la adecuada a sus necesidades, tomando en cuenta que su necesidad de comida será variable en cuestión de su crecimiento.

Fuentes:

Centro de Nutrición Laura Jorge. 2022. ¿Qué es la autorregulación infantil? https://laurajorgenutricion. com/autorregulacion-infantil/ Eroski Consumer. 2023. Por qué no hay que presionar a los niños con la comida. https://revista.consumer.es/ portadas/2023/05/edicion-impresa/digital/#page=5

43 ANIAME.COM NOTAS DE ACEITE
El mecanismo de saciedad en los niños es muy distinto al de los adultos

CULTURA

Cuatro oleaginosas presumen sus flores

De manera muy especial, los mexicanos aprecian las flores de las plantas desde tiempos prehispánicos, elementos de gran relevancia, manifestación, admiración y simbolismo que se refleja en los usos y las creencias que prevalecen en México sobre la naturaleza.

Las flores pueden estudiarse desde muchos puntos de vista y disciplinas; biológico, ecológico, medicinal, alimenticio, decorativo, sagrado, cultural y simbólico. Desde el punto de vista ecológico- Ana María Velasco y Debra Nagao1, señalan un aspecto que es importante destacar, ya que: “sólo por nombrar a las plantas, una de cada diez de las 250,000 especies que se han registrado en el mundo se encuentra en territorio mexicano”, razón por la cual, en este artículo se ilustran las flores de tres oleaginosas originarias o domesticadas en Mesoamérica: aguacate, algodón, girasol y, cacahuate¹; además, el artículo está ilustrado por la flor de la palma de aceite por ser un cultivo importante en nuestro país y flores poco conocidas. Por razones de espacio, se han dejado fuera oleaginosas fundamentales y de gran consumo en nuestro país: el girasol, soya, canola y cártamo.

En las sociedades prehispánicas, las flores ofrecían un amplio panorama

de significados y de simbolismos por el bienestar de los dioses. Xochipilli es un buen ejemplo de la importancia de las flores en el mundo antes de la conquista, representadas en códices y bajo-relieves. Además de la escultura de Xochipilli, en Teotihuacán se puede apreciar el Tlalocan que representa un paraíso repleto de flores, mariposas y agua, refiriéndose al canto y a lo bello de las palabras¹

En la cultura occidental de la tradición española, las flores son vida y también están asociadas con el amor, la salud, la abundancia, la vida y también con la muerte; simbolismo ilustrado en el siguiente fragmento del siguiente poema de Marcos Rafael Blanco Belmonte (España 1871-1936)2

Hay flores que son estrellas, hay estrellas que son almas, y almas de luz y de aroma que iluminan y embalsaman. Pero las flores se mustian y las estrellas se apagan, y el barro vuelve a la tierra y eterna solo es el alma.

Más allá de la muerte

Y, ahora, después de este poema, pasaremos a la definición de flor. En el diccionario de la RAE, una flor es una palabra derivada del latín “flos, parte de la planta de formas, colores vistosos y

con aroma; generalmente con nombre distinto al de la planta” (RAE). Las flores tienen muchas aplicaciones: ornato, homenaje, duelo, celebración, fuente de inspiración para artistas y poetas, además de múltiples usos prácticos, tal es el caso de las flores que son nombres propios, apellidos, o son comestibles, saborizantes y colorantes.

En cuanto a sus simbolismos, cada flor tiene el suyo propio, incluyendo “…la lluvia y el rocío, el amor y la armonía. La floración es el retorno al centro, a la unidad, al estado primordial, emblema del ciclo vegetal, el tiempo, diversidad del universo, la primavera, asociadas con las mariposas”; todo ello y más, de acuerdo con el diccionario de simbolismos de Chevalier y Gheerbrant 3

Desde el punto de vista de la biología, “Una flor es el órgano reproductivo de las plantas: la parte femenina es el género (del griego gynaikos, mujer y oikos, casa), que consta de estigma, estilo y ovario. La parte masculina es el androceo (del griego, andros, hombre y oikos, casa) que está conformado por los estambres, que constan de antera y el filamento” 4

Las flores, generalmente están asociadas con los polinizadores, animales que se alimentan del néctar o polen de las flores y durante sus visitas transportan esta

44 JULIO / SEPTIEMBRE 2023
Susana Gaduño
La conexión con las flores es una manera de restablecer el contacto con la naturaleza. En esta ocasión describimos las flores del aguacate, algodón, cacahuate y palma de aceite

sustancia de una flor a otra, permitiendo la reproducción de las plantas y la producción de frutos. Los polinizadores más comunes o conocidos son las abejas, mariposas, abejorros, colibríes y murciélagos, entre otros muchos.5

En todos estos cultivos de oleaginosas descritos en este artículo, son plantas de múltiples usos y elaboración de aceite. Plantas cuyo rendimiento ha disminuido debido a la presencia de agroquímicos; en especial, insecticidas, herbicidas, desaparición de especies de polinizadores silvestres, deterioro y destrucción del hábitat.

de años sin la presencia de abejas europeas, es probable que numerosas especies endémicas iniciaron una coevolución a la par con esta especie” 6 Una de los primeros palmares en México se llevó a cabo en el Soconusco, Chiapas, importada de Colombia y Centroamérica.

ALGODÓN (Gossypium hirsutum)

La flor del aguacate es un elemento tan bello como delicado, pues se estima que menos del 1% de las flores llegan a la fase de amarre y cuaje. Es decir, por cada mil flores producidas, solo llegarían a cosecharse de 1 a 3 frutos. El resto caerían produciendo fruto. Las flores del aguacate producen racimos densos, y cada flor individual es pequeña, con tres sépalos y tres pétalos. (Foto: Sembramos. Colombia).

AGUACATE (Persea americana Mill)

La floración del aguacate requiere de un manejo preciso para obtener un rendimiento óptimo de cosecha. Para incrementar la productividad del aguacate, los productores recomiendan el uso de bioestimulantes para aguacate que actúen sobre los cuatro puntos clave del proceso de floración: desarrollo de la flor, polinización, fecundación y cuajado 5 En la polinización del aguacate participan con frecuencia las abejas europeas (Apis melífera L.) y, en un estudio realizado en fechas recientes, esta abeja fue la especie que más predominó en Michoacán y el Estado de México como polinizadora. “Si consideramos que esta planta, originaria de nuestro país, evolucionó por miles

Las plantas del algodón tienen unas cuantas flores que sólo pueden ser polinizadas un día específico, el día en que la flor está abierta. En consecuencia, se ha comprobado que en algunos casos es beneficiosa la colocación de una a dos colmenas saludables por hectárea de algodón durante el periodo exacto de floración durante el verano. Las flores en inflorescencias del algodón son blancas-amarillentas, con o sin máculas de color morado en la base. En el segundo día de floración, los pétalos se tornan rosado-rojizos y después de la polinización se caen. La floración termina entre los días 80 y 110 tiene una duración de 3 meses aproximadamente. La dispersión del polen es por atracción olfatoria de los insectos, generalmente abejas y abejorros, quienes son los dispersantes de polen del algodón más importantes. La dispersión no es por viento, ya que los granos de polen son pesados y están cubiertos de un material cubierto de minúsculos vellos que les permite adherirse entre sí. De cada flor se producen aproximadamente 45,000 granos de polen viables. 7

45 ANIAME.COM
CULTURA
Algunas variedades de algodón son auto-fértiles y auto-polinizadoras, mientras que otras necesitan de los polinizadores con objeto de aumentar la productividad y calidad de la fibra y aceite del algodón. (Foto: Todo con las flores.blogspot.com 2017)

Las flores del cacahuate son amarillas brillantes y emergen de las axilas de las hojas. Una característica única de esta planta es que, una vez que las flores han sido polinizadas se marchitan y generan un ‘clavo’ que se dirige al suelo y entierra el brote que luego se convertirá en la vaina (‘caja’) que contiene los frutos bajo la tierra). ((Foto ShutterStock)

CACAHUATE (Arachis hypogaea)

Planta leguminosa de la familia Fabaceae, originaria de Sudamérica y que por vestigios arqueológicos se cultivó por vez primera, en el norte de Argentina y Perú. Se cultiva por sus semillas comestibles, para elaborar aceite y otros comestibles como la mantequilla de cacahuate o maní, palabra de la lengua taíno del Caribe.

La Arachis hypogaea se ha cultivado para el aprovechamiento de sus semillas desde hace unos 7-8,000 años, según restos arqueológicos hallados en Cajamarca, Perú, el lugar de cultivo más antiguo de América, conocida con el nombre de inchik en lengua quechua-aimará, con una antigüedad aproximada de 1,200 años a.C. Los incas usaron el aceite extraído del inchik que, mezclado con otras sustancias, elaboraron ungüentos para el cuidado de la piel.

La planta llegó a México desde la época prehispánica, según el “Registro de Tehuacán”, Puebla con una antigüedad de 2,000 años, en donde se llamó tlalcáhuatl (náhuatl), compuesta por las palabras tlalli, tierra y cacahuatl, cacao, cacao de la tierra y quizá también al igual que el cacao se utilizó como moneda 8, 9, 10

Bibliografía

Florescencia femenina de la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq. (Foto: Urban Forest. http://uforest.org

Florescencia masculina de la palma de aceite Elais guineensis Jacq.

Cada hoja que produce la palma de aceite trae en su axila una inflorescencia. Además, en las variedades Elaeis produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores de la palma de aceite de esta especie producen racimos densos y cada flor individual es pequeña con tres sépalos y tres pétalos (Fotos. Urban Forest. https://uforest.org)

PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)

Cada hoja que produce la palma de aceite trae en su axila una inflorescencia. Además, en las variedades Elaeis produce separadamente flores masculinas y femeninas sobre el mismo árbol. Las flores de la palma de aceite de esta especie producen racimos densos y cada flor individual es pequeña con tres sépalos y tres pétalos (Fotos. Urban Forest. https://uforest.org

La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) es una planta perenne que puede vivir 100 años, pero bajo cultivo, sólo se le permite llegar hasta los 20-25 años, que es cuando alcanza los 12 m de altura y entonces, por causa del declive en la producción de los frutos de la palma para elaborar aceite, tiene que ser reemplazada. Es originaria de África occidental, y de ella, ya se obtenía aceite hace 5 milenios, especialmente en Guinea Occidental. La palma de aceite suele ser polinizada por algunos insectos, y también por polinización asistida, práctica que se utiliza desde 1980 en el Ecuador, Sudamérica. Los agricultores reúnen polen de las palmas, que mezclan con talco para después dispersarlo con plumeros manuales sobre las inflorescencias receptivas femeninas 11

1. Velasco Lozano, Ana María y Debra Nagao. “Mitología y Simbología de las Flores” (2006). Arqueología Mexicana 78, pp.28-35.

2. Sainz de Robles, Federico Carlos. Historia y Antología de la Poesía Española (en lengua castellana) del Siglo X al XX (1964). Editorial Aguilar. Madrid, España. Marcos Rafael Blanco Belmonte (1871-1926) Modernismo, siglo XIX. “Más allá de la muerte”, pag. 1190.

3. Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant. Diccionario de los símbolos (1995 quinta edición). Editorial Herder, Barcelona.

4. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en México. México.

5. Gad Ish-Am. Samuel Gazit y Álvaro Castañeda Vildózola. Insectos polinizadores del aguacate en los estados de México y Michoacán, (1999). Department of Horiculture. Faculty of Agriculture. The Hebrew University of Jerusalem. Israel. / Fundación Salvador Sánchez Colin. CICTAMEX, S.C. Coatepec. México.

6. Esquivez González Elogio / Carlos Galindo Leal. Cacahuete Arachis Hypogaea. Enciclo Vida. Conabio (Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad). Especies cuyo centro de domesticación y/o domesticación es México o Mesoamérica. (8 junio 2015). México.

7. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 2022 / Wikifarmer, 2023)

8. Esquivez González, Eligio y Carlos Galindo Leal. El cacahuate en México. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en México (2015). Especies cuyo centro de domesticación y/o domesticación es México o Mesoamérica. 8 junio 2015.

9. CONABIO. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Catálogo taxonómico de especies en México. In Capital National México. CONABIO. 2009.

10. Siméon, Rëmi. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana (1977). Siglo XXI Editores. México.

11. Gómez Valenzuela, Victoriano, et al. (2022). Zonificación agroecológica para palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq) en el Soconusco, Chiapas. México. Revista Chapingo. Serie agricultura tropical. Universidad Autónoma de Chapingo. México.

46 JULIO / SEPTIEMBRE 2023
CULTURA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.