Revista 120

Page 1

La industria aceitera mexicana mejora métodos, procesos y tecnología

La seguridad alimentaria es uno de los puntos más relevantes de los Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 emitidos por la Organización de las Naciones Unidas para proporcionar alimentos suficientes, nutritivos y saludables al alcance de todas las personas.

Este ha sido también un compromiso permanente del sector aceitero y, desde hace más de dos décadas, de acuerdo con las disposiciones emitidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la industria aceitera mexicana en coordinación con la alimentaria empezó a modificar sus procesos y tecnologías para eliminar o disminuir los ácidos grasos trans, ya que pruebas científicas señalan que el consumo de este tipo de grasas son un riesgo de contraer padecimientos cardiovasculares.

Desde entonces, las empresas aceiteras asociadas en ANIAME han invertido trabajo y recursos tendientes a incrementar la investigación, la innovación y el mejoramiento de los equipos con nuevos métodos y tecnología para obtener aceites, grasas y proteínas vegetales con mejores perfiles de ácidos grasos que han dado como resultado materias primas, más accesibles, nutritivas y funcionales.

Para reforzar estas acciones, la industria aceitera ha iniciado un acercamiento con integrantes del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para profundizar el estudio con pruebas de laboratorio y de campo en el mejoramiento de semillas oleaginosas, punto de partida para obtener los aceites, grasas y proteínas vegetales que demanda el mercado.

Estamos en el camino correcto, se han logrado avances importantes, pero el compromiso de la industria aceitera es seguir adelante y trabajar en apoyo de la investigación y el desarrollo de nuevos procesos, siempre teniendo en mente obtener materias primas de la más alta calidad para satisfacer la demanda de una enorme diversidad de alimentos en beneficio del ser humano.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

MENSAJE DEL PRESIDENTE 1

· La industria aceitera mexicana mejora métodos, procesos y tecnología.

REPORTAJE 4

· Analiza la industria alimentaria impacto de la prohibición de las grasas trans en alimentos y bebidas no alcohólicas.

ECONOMÍA 12

· Mercados de oleaginosas, aceites, grasas y proteínas.

TECNOLOGÍA 18

· ANIAME-CIMMYT: cerrando la brecha entre la industria aceitera y la investigación agrícola.

22

MEDIO AMBIENTE

· Tratado de las semillas: fortalece la ONU el cuidado y mejoramiento de las semillas y la protección para los agricultores.

NUTRICIÓN Y SALUD 26

· Cargill: compromiso y capacidad en la transición hacia alimentos más saludables.

· ¿El aroma de los alimentos incrementa nuestro apetito?

LA MAGIA DE LA LENTE 29

· Mariposa Malaquita una polinizadora que admiramos por su vuelo, vetas y colores.

36 LIBROS

· Alternativas para eliminar o disminuir el contenido de ácidos grasos trans en grasas y mantecas.

· Modificación de lípidos por enzimas y de microbios con técnicas de ingeniería de microbios.

2 ABRIL/JUNIO
2023 CONTENIDO

REVISTA ANIAME

Año: XXXVII Vol. 24 Número 120 periodo: abril / junio 2023

Presidente

Gregorio Gómez Sanz

NOTAS DE ACEITE

· Efecto de un tipo de emulsionante en la formación y estabilidad de geles de nanoemulsión.

· Grasas interesterificadas para chocolate y pastelería: una revisión concisa.

· Nanocápsulas que contienen aceite esencial de tomillo para recubrir superficies de empaques.

· El tipo de cosecha y clima afecta la producción de aceite y composición de ácidos grasos en las semillas que se obtienen del cultivo de la caléndula.

CULTURA

· Los girasoles en el arte.

EN PORTADA

Para obtener más y mejores aceites vegetales la industria aceitera trabaja en investigación y desarrollo en forma continua, realizando pruebas teóricas y prácticas en el laboratorio, en el campo y en las fábricas de alimentos.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A.C.

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE ACEITES Y GRASAS COMESTIBLES

Vicepresidentes

Octavio Díaz de León

Jorge Terrones López

Mario Vázquez Gaytán

Fernando Guareschi

Tesorero

Jorge Ramos Arvizu

Pro Tesorero

Fernando Lisárrague Gireud

Secretario

Amadeo Ibarra Hallal

Consejeros

Enrique García Gámez

Jorge Terrones Mendez

Rogelio Lamarroy González

Íñigo González Covarrubias

Juan Pablo Castañón Castañón

José R. Montenegro

Miguel Ángel Couttolenc

Hernando Vergara

Gerardo Ortíz

Alexander Mena

Enrique Gámiz Salido

Carlos Morales Paulín

Comisario

Ángel Sañudo Álvarez

Coordinador General

Amadeo Ibarra Hallal

Consejero Editorial

Eduardo López Pérez

Editora

Susana Garduño Oropeza

Diseño y Formación

Ma. Eulalia Gómez Schafler

Gabriela García González

Redacción y Corrección

Berenice Flores Hernández

Circulación

Carlos A. Sánchez de la Vega

Raúl Frías Morales

Silvia Hernández Rubín

Publicación trimestral editada desde 1988 por: Publicaciones Aniame, S.A. de C.V. Praga No. 39 Piso 3. Col. Juárez. Delegación Cuauhtémoc. 06600 México, D.F. Tels. 55 5533 2847, 55 5533 2859 y 55 5525 7546 al 49 e-mail: PublicacionesANIAME@aniame.com Porte pagado. Publicación periódica. Registro PP09-0038 Características 220151419. Autorizado por SEPOMEX. Certificado de Licitud de Título No. 9416. Certificado de Licitud de Contenido No. 2757 con fecha 19 de enero de 1988. Expediente 1/432”87”/5140. Número de reserva al Título de Derechos de Autor: 04-2011-041413410000-102 con fecha 14/abril/2011

Impresión: Smartpress Vision S. A. de C. V.

José García Preciat 835-Edif. 4-404

Miguel Hidalgo. Ampliación Tlalpan

C. P. 14250 Ciudad de México

Reproducción permitida sólo con permiso solicitado por escrito a: Publicaciones ANIAME, S.A. de C.V.

Todos los artículos publicados en esta revista reflejan únicamente el pensamiento de sus autores. Impresa en México

3 ANIAME.COM
Foto: Shutterstock
CONTENIDO
42 39

En el seno de CONCAMIN

Analiza la industria alimentaria impacto de la prohibición de las grasas trans en alimentos y bebidas no alcohólicas

REPORTAJE

El 24 de marzo de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto mediante el cual, la Presidencia de la República avala y da a conocer la resolución del Honorable Congreso de la Unión de modificar la Ley General de Salud, con el propósito de prohibir el contenido de aceites parcialmente hidrogenados en aceites y grasas comestibles y en alimentos y bebidas no alcohólicas que se comercialicen a la población mexicana.

Asimismo, el Decreto establece que los alimentos y bebidas no alcohólicas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos.

La disposición entrará en vigor en septiembre de este año y corresponderá a la Secretaría de Salud definir las bases para la regulación de ácidos grasos trans de producción industrial.

En este contexto, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) realizó una evaluación del impacto del citado Decreto sobre la actividad de la industria alimentaria mexicana confederada.

La reunión fue encabezada por Carla Suárez Flores, presidenta de la Comisión de Alimentos y Bebidas y por Amadeo Ibarra Hallal, director general de la Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles (ANIAME) y presidente de la Comisión de Agroindustria y Pesca de CONCAMIN.

Para el análisis del Decreto se contó con la participación de expertos de la industria aceitera, que compartieron con los integrantes de la Comisión diferentes aspectos, desde el punto de vista técnico de los ácidos grasos trans, así como de las acciones que desde hace al menos un par de décadas se han tomado en México para tener materias primas oleicas con un mejor perfil de ácidos grasos para la fabricación de alimentos, bajo el enfoque de autorregulación.

Las grasas trans

En primera instancia, Omar Ávalos Navarrete, realizó una presentación técnica detallada, explicada en forma sencilla y práctica, sobre las grasas trans.

El Q. Ávalos Navarrete cuenta con más de 15 años de experiencia en investigación y desarrollo de nuevos productos para la industria de alimentos y, desde noviembre de 2015, forma parte del equipo de AAK México (empresa fabricante de aceites y grasas comestibles de especialidad para la industria de alimentos), donde es especialista en innovación al cliente, enfocado en el co desarrollo con clientes para encontrar soluciones a la medida de sus necesidades y de las nuevas tendencias del mercado, orientado en la sinergia de los diferentes ingredientes.

5 ANIAME.COM REPORTAJE

De manera muy didáctica, Ávalos Navarrete explicó de qué están compuestas las grasas, destacando que son los triglicéridos los que conforman más del 90% de los aceites y grasas. Además de diferenciar los tipos de ácidos grasos en: (a) saturados, aquéllos que son sólidos a temperatura ambiente y que tienen mayor estabilidad a la oxidación, aunque tienen también un efecto perjudicial a la salud; (b) insaturados, aquéllos que se dividen en monoinsaturados y poliinsaturados y son líquidos a temperatura ambiente y que, debido a la mayor cantidad de dobles enlaces que poseen, cuentan con menor estabilidad a la oxidación. Este tipo de ácido graso tiene efectos benéficos para la salud e incluye a los ácidos grasos considerados esenciales.

Ácidos grasos trans

3.- Hidrogenación parcial: proceso industrial que genera una reacción incompleta en atmósfera de hidrógeno, con ayuda de un catalizador.

La hidrogenación es un proceso mediante el cual los aceites líquidos se transforman en sólidos. Se utiliza cuando un producto alimentario necesita consistencia y una estructura sólida. Hay dos tipos de hidrogenación: completa y parcial. La hidrogenación completa crea ácidos grasos saturados. La parcial, ácidos grasos trans.

El proceso de hidrogenación permitió, por un lado, que los aceites tuvieran mayor estabilidad y fueran menos susceptibles

AGT ácidos grasos trans o TFA, por sus siglas en inglés trans fatty acids

Se obtiene de tres formas:

1. Biohidrogenación: en rumiantes (vaca) presenteen carne y leche (<10%).

2. Calentamientoalto: exposición a>150°C, como en la refinación de aceites (<2%).

3. Hidrogenación parcial: reacción incompleta en atmósfera de hidrógeno conayuda de un catalizador

Por otro lado, señaló Ávalos Navarrete, los ácidos grasos trans (AGT, por sus siglas en español ó TFA, trans fatty acids, por sus siglas en inglés) surgen de tres formas:

1.- Biohidrogenación: en rumiantes (ganado vacuno), presentes de forma natural en la carne y la leche, con un contenido menor al 10%.

2.- Calentamiento alto: exposición a más de 150º grados centígrados, como en el proceso industrial de refinación de aceites vegetales crudos, con un contenido menor al 2%.

al enranciamiento oxidativo y por otro, obtener grasas con una textura sólida o semisólida similar a las grasas de origen animal.

No obstante, el riesgo para la salud por incorporar en la dieta alimentos ricos en grasas trans ha sido bien documentado. Desde la década de los 90, un buen número de investigaciones científicas demostró que las grasas trans son responsables de una gran incidencia de padecimientos cardiovasculares.

A partir de entonces los organismos encargados de la salud pública, encabezados por la Organización Mundial de la Salud, recomendaron reducir el consumo de alimentos que contienen grasas trans.

6 ABRIL/JUNIO 2023
REPORTAJE
4/19/2023 The Co-Development Company 10

Declaraciones en etiquetado

• En México, la norma oficial NOM-051-SCFI/SSA1-2010, obliga a declarar contenido de grasa saturada, ingredientes “hidrogenados” o “parcialmente hidrogenados”

• Aceite hidrogenado (o completamentehidrogenado)

– 99% Aceitedecanola

– 1% Grasa hidrogenada a saturación (IV <4)

• Aceite parcialmente hidrogenado

– 99% Aceitedecanola

– 1% Grasa parcialmentehidrogenada (IV >4)

Declaraciones en etiquetado

En México, destacó Ávalos Navarrete, la norma oficial mexicana NOM 051, obligó desde 2010, a declarar el contenido de grasas saturadas en los alimentos, así como a indicar en la lista de ingredientes si se utilizaban aceites hidrogenados y, especialmente, parcialmente hidrogenados.

Y afirmó que, con el Decreto publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo pasado, los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas no podrán contener aceites parcialmente hidrogenados que hayan sido añadidos durante el proceso de elaboración industrial de los alimentos.

Finalmente, apuntó la restricción de grasas trans en los alimentos y bebidas no alcohólicas, que no podrán exceder el 2% del total de ácidos grasos.

Situación del mercado mexicano de aceites y grasas, a la luz del Decreto

Siguiendo la presentación del Q. Omar Ávalos Navarrete, Amadeo Ibarra Hallal, destacó la aprobación por consenso de

la modificación a la Ley General de Salud, tanto en Senadores como en la Cámara de Diputados del Congreso mexicano, lo que refleja, dijo, la gran preocupación que existía en ambas Cámaras con respecto al tema de las grasas trans.

Ibarra Hallal destacó que la publicación del Decreto fortalece las acciones realizadas en las dos últimas décadas por la industria alimentaria y aceitera para obtener materias primas y alimentos más saludables para la población. Acciones llevadas a cabo bajo un enfoque de autorregulación, que se dio alrededor del mundo.

Para ANIAME, señaló Ibarra Hallal, el Decreto es una oportunidad para difundir y explicar a un público más amplio los trabajos realizados y que continúa haciendo la industria aceitera mexicana en términos de investigación y desarrollo de nuevas grasas y aceites con mejores perfiles de ácidos grasos. Todo en respuesta a las inversiones en tecnología de equipos y procesos productivos de las empresas mexicanas, con el fin de atender las exigencias de un mercado tan relevante que cuenta con la presencia de las empresas fabricantes de alimentos más importantes del mundo.

7 ANIAME.COM REPORTAJE
The Co-Development Company

Declaraciones en etiquetado

Con el decreto del 24/03/2023:

• Los aceites y grasas comestibles, así como los alimentos y bebidas no alcohólicas, no podrán contener en su presentación para venta al público aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, que hayan sido añadidos durante su proceso de elaboración industrial.

• Los alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas no podrán exceder dos partes de ácidos grasos trans de producción industrial por cada cien partes del total de ácidos grasos.

En cierto sentido, comentó Ibarra Hallal, los resultados de estos esfuerzos de las empresas aceiteras mexicanas están siendo evaluados no sólo por los participantes del mercado y los consumidores, sino también por los trabajos de investigación científica que efectúan los expertos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, cuyos resultados se enfocan particularmente en los efectos sobre la salud de los diferentes aceites y grasas que se consumen en nuestro país.

Considero, afirmó Ibarra Hallal, que las empresas aceiteras mexicanas han logrado avances importantes para enfrentar el reto de fabricar aceites y grasas de calidad, que cumplan con los requerimientos de funcionalidad, de nutrición y de salud, que demandan los fabricantes de alimentos. Estamos avanzando en la dirección correcta y continuamos hacia adelante.

Antecedentes en México y en el mundo

Fue en 1998 que, en el marco de la celebración de su 40 aniversario, ANIAME organizó el Seminario “Salud, Nutrición y Procesos de Aceites y Grasas”, evento en el que se destacó la

necesidad de mejorar los procesos de producción de aceites y grasas para reducir el contenido de grasas trans, que ya se distinguían por su efecto negativo en los niveles de colesterol y el riesgo de provocar enfermedades cardiovasculares.

En el mundo, en 2004, Dinamarca marcó la pauta, al limitar el contenido de ácidos grasos trans en aceites y grasas para consumo humando a 2%, es decir, 2 gramos de AGT por cada 100 gramos de aceite o grasa).

En América del Norte, Canadá y Estados Unidos iniciaron sus esfuerzos estableciendo la obligatoriedad de la declaración del contenido de AGT en las etiquetas de los alimentos, en 2005 y 2006, respectivamente. A lo que siguió la aprobación por parte de la Food & Drug Administration (FDA) de Estados Unidos de la declaración de propiedades (claim) para declarar en las etiquetas de los alimentos la característica “libre de grasas trans”, bajo el siguiente criterio: alimentos con menos de 0.5 gramos de AGT por porción.

No fue sino hasta 2015 que tanto Canadá como Estados Unidos prohibieron la utilización de aceites parcialmente hidrogenados como ingredientes para la elaboración de alimentos, una medida que sería efectiva a partir de 2018.

8 ABRIL/JUNIO 2023 REPORTAJE
The Co-Development Company

Precisamente en 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la iniciativa REPLACE (por sus etapas en inglés, REview, Promote, Legislate, Assess, Create, Enforce) con el fin de eliminar de forma rápida, completa y sostenida las grasas trans de producción industrial del suministro de alimentos, con una planificación para lograrlo entre 2018 y 2023.

En México, los primeros pasos oficiales se empezaron a dar con la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM 051 en 2010, cuando se volvió obligatorio declarar en las etiquetas de los alimentos el contenido de grasas saturadas. Pero, la declaración del contenido de grasas trans sólo era obligatoria si se declaraba el contenido de los otros tipos de ácidos grasos, monoinsaturados y poliinsaturados.

La industria alimentaria y aceitera han participado en todos los grupos de trabajo convocados por las autoridades gubernamentales en los últimos 20 años, desde aquellos que se conformaron en la estrategia nacional contra la obesidad de la Administración Calderón, dentro del Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria hasta aquéllos creados para la modificación y revisión de normas oficiales mexicanas, como la citada NOM 051 de etiquetado, cuya reciente modificación de 2020, con el etiquetado frontal de advertencia que convirtió en obligatorio la declaración del contenido de grasas trans y de todo tipo de ácidos grasos.

Además de los trabajos para actualizar la NOM 086 que define los criterios para la declaración de propiedades de los alimentos y en donde se busca, hasta ahora sin éxito, incluir el criterio para hacer el claim de “libre de grasas trans”. Por ello, la industria alimentaria en México había empleado, hasta la publicación del Decreto del 24 de marzo, el criterio que había aprobado la FDA para hacer este claim.

Acciones de la industria y su impacto en el mercado de aceites y grasas comestibles de México

Ante la falta de definición y el poco avance logrado en los trabajos conjuntos con el gobierno mexicano, tanto la

industria alimentaria confederada como la industria aceitera decidieron adoptar un enfoque de autorregulación, orientado por las acciones que se estaban dando alrededor del mundo, como ya se comentó.

Dentro de estas acciones emprendidas por las empresas aceiteras mexicanas en particular, destacan las inversiones en tecnología y en el proceso de producción de aceites y grasas con menores contenidos de grasas trans, que permitieron la reformulación de diversos alimentos.

En este contexto, la industria aceitera aceptó declarar en las etiquetas de aceites comestibles la composición completa de ácidos grasos desde 2010, cuando aún no era obligatorio hacerlo; además de comprometerse a reducir el contenido de grasas trans en los aceites embotellados a partir de 2011, por debajo del criterio aprobado por la FDA para declarar “libre de trans” a un alimento.

Y, luego de que FDA estableció la prohibición de los aceites parcialmente hidrogenados como ingredientes para la producción de alimentos, ANIAME tuvo varias reuniones con altos funcionarios de COFEPRIS para tratar de establecer un calendario similar al estadounidense para eliminar las grasas trans, con fechas definidas por la industria aceitera que, finalmente, no se convirtieron en disposiciones oficiales pero que sí fueron consideradas como objetivos por las empresas mexicanas.

Los esfuerzos y acciones llevadas a cabo por la industria aceitera nacional en lo particular y por la industria alimentaria en lo general, tuvieron un impacto positivo desde mediados de la década de los 2000, de acuerdo con los resultados presentados en su momento por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

Con base en los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2006, los doctores del INSP, Salvador Villapando, Ivonne Ramírez, Jessica Moreno y Daniel Bernal, llegaron a las siguientes conclusiones:

• La contribución de la grasa total (25%) a la energía de la dieta de los mexicanos está dentro de los límites recomendados por la OMS.

9 ANIAME.COM REPORTAJE

• La contribución de los ácidos grasos trans a la dieta de los mexicanos representa menos del 0.5% de la energía total. La recomendación de la OMS es menor al 1%.

De acuerdo con las estadísticas más recientes de ANIAME, la oferta de aceites y grasas comestibles en México está conformada por un 89% de aceites y grasas vegetales y un 11% de aceites y grasas animales. Lo anterior rinde una oferta de aceites y grasas comestibles conformada por un 73.2% de ácidos grasos insaturados; un 26.7% de grasas saturadas y un 0.1% de grasas trans.

La participación de mercado de los aceites parcialmente hidrogenados cayó de 2% entre 2000 y 2006 a 0.1% en 2021.

En términos de productos, actualmente se encuentran en el mercado mexicano aceites de cocina con un contenido de grasas trans menor al solicitado por el Decreto; mantecas para panadería con cero grasas trans; margarinas libres de trans.

Como se mencionó anteriormente, los avances son importantes y en la dirección correcta, por lo que queda aún camino por recorrer. Por lo que hoy se trabaja en la reformulación de aceites y grasas

Reflexiones finales

con aceites altos oleicos, para mejorar el perfil de ácidos grasos, así como en las normas mexicanas que podrían servir como base para que las autoridades cuenten con un procedimiento para la medición del contenido de grasas trans en aceites y grasas y tengan elementos para evaluar el cumplimiento de las disposiciones del Decreto.

Sin duda, el propósito último del Decreto aprobado por el Congreso mexicano para modificar la Ley General de Salud en materia de grasas trans tiene la intención de beneficiar a las familias mexicanas.

La nueva disposición consolida las acciones realizadas por la industria alimentaria en lo general y por la industria aceitera nacional en particular, desde hace más de dos décadas, como una estrategia de autorregulación y de respuesta a las exigencias de los consumidores.

Una estrategia y una serie de acciones en términos de investigación y desarrollo, de reformulación de productos, de innovación y de inversión en tecnología con el fin de cumplir con los requerimientos de clientes y consumidores que exigen aceites y grasas de calidad, sostenibles, competitivos, funcionales, nutritivos y saludables.

10 ABRIL/JUNIO 2023 REPORTAJE

ANTIGOTEO

COME BIEN

MERCADO DE OLEAGINOSAS, ACEITES, GRASAS Y PROTEÍNAS

Los precios de la mayoría de los commodities agrícolas aumentaron considerablemente en 2022, en adición a la fuerte tendencia ascendente que se había registrado el año previo.

Luego de que la producción sudamericana de soya fue afectada negativamente por la sequía, los mercados globales de granos y oleaginosas sufrieron otro impacto por la invasión rusa a Ucrania y, desde entonces, se han reducido las exportaciones ucranianas de trigo, maíz, semilla, aceite y pasta de girasol, así como de semilla de nabo.

Esta disrupción de los flujos comerciales provenientes del Mar Negro tuvo un impacto alcista muy fuerte en los precios de muchos commodities, al menos hasta mayo del año pasado. Las alzas en las cotizaciones de aceites vegetales fueron impulsadas adicionalmente por restricciones a las exportaciones en Indonesia, el líder mundial exportador de aceite de palma.

Así, los precios de las principales oleaginosas y sus productos alcanzaron máximos históricos en marzo/abril 2022. Posteriormente, mientras que los precios de aceites vegetales han mantenido una marcada tendencia descendente, las cotizaciones de semilla y pasta de soya se han conservado firmes y con cierta tendencia alcista en los primeros meses de 2023, a pesar de la gran cosecha de soya que se espera en Brasil, de más de 150 millones de toneladas y en respuesta a la fuerte caída prevista para la producción de soya en Argentina, por debajo de los 30 millones de toneladas.

Al cierre de 2022, el índice de precios FAO de semillas oleaginosas cayó marginalmente, mientras que el índice de precios FAO de pastas oleaginosas repuntó casi 7 puntos ó 5.3%. Por su parte, el índice de precios FAO de aceites vegetales cayó poco más de 10 puntos (6.5%) y se ubicó en su nivel más bajo desde febrero de 2021. Así, los índices de precios de oleaginosas y pastas se mantuvieron por arriba de su nivel de diciembre del año anterior; mientras que el índice de precios de aceites vegetales cayó 20% por debajo del valor que tenía el mismo mes del año pasado.

Sin embargo, si se analiza 2022 como un todo, los promedios anuales de los tres índices se mantuvieron firmes y por arriba de los valores de 2021. Los índices de oleaginosas, pastas y aceites vegetales aumentaron 13%, 15% y 14%, respectivamente, alcanzando máximos anuales récord.

Principales variables de incertidumbre que mantendrían la volatilidad de los precios en 2023

Los mercados mundiales de oleaginosas, aceites, grasas y proteínas se enfrentarán a factores inciertos a lo largo de 2023.

Las exportaciones globales de pasta de soya se verían afectadas por los efectos de la sequía sobre la producción de semilla de soya y por la consecuente menor actividad de molienda de

12 ABRIL/JUNIO 2023 ECONOMÍA
PANORAMA GLOBAL
2022

esta oleaginosa, variables que parecen definir el mediano plazo en Argentina. Con una producción récord en el horizonte, se espera que las cotizaciones de semilla y pasta de soya desciendan una vez que Brasil inicie el levantamiento de la cosecha de soya y se registre en los canales de comercialización.

La contracción de la oferta exportable de pasta de soya argentina aumentará la demanda de pasta de soya de otros orígenes, particularmente de Brasil, Estados Unidos e India.

La tendencia ascendente de los precios de pasta de soya que se ha mantenido en los primeros meses de 2023 es también un reflejo de la debilidad relativa de los precios de los aceites vegetales. La producción global de aceites vegetales crecería significativamente en 2022/2023, lo que está disminuyendo la contribución de los aceites vegetales al valor combinado de la molienda de oleaginosas. En el Chicago Board of Trade (CBoT), la participación del aceite de soya ha caído a 39-40% a inicios de 2023, luego de alcanzar niveles de 47% a principios de noviembre 2022.

En el mercado del aceite de palma, los altos descuentos de precio y los volúmenes récord de exportación registrados en el segundo semestre de 2022 reflejan, sin duda, los grandes inventarios que tiene India y otros países importadores. Esto moderará la demanda de importación de aceite de palma y estabilizará los precios a la baja en los próximos meses.

No obstante, el consumo global de aceite de palma aumentará significativamente en 2023, impulsado principalmente por el esperado aumento del mandato de biodiesel en Indonesia que se daría en el primer trimestre del año.

En el mediano y largo plazo, la producción de aceite de palma podría verse afectada por el paso de un fenómeno de La Niña, considerado débil, a un evento de El Niño más fuerte, que regularmente se asocia con sequía en el sureste asiático.

En Argentina, los productores agrícolas dejaron nuevamente de vender soya. Los procesadores argentinos están adquiriendo soya brasileña para mitigar la caída en la actividad de molienda. La incertidumbre de las políticas económicas y financieras argentinas será una variable por seguir en los próximos meses.

Algunos comentarios sobre la dinámica esperada para 2023 en el mercado mundial de biodiesel

El consumo mundial de aceites y grasas crecería alrededor de 10 millones de toneladas, ó 4%, en el ciclo Octubre 2002/ Septiembre 2023 como resultado del crecimiento en la producción de biodiesel y de HVO (aceite vegetal hidrotratado ó biediesel renovable), así como de la creciente demanda del sector productor de alimentos.

Luego de dos años de escasez de oferta y de altos precios, la demanda de aceites y grasas acumulada reprimida se está presentando actualmente en un contexto de mayores inventarios y de un aumento de la producción mundial de 6.9 millones de toneladas. Sin embargo, persisten aún muchas variables inciertas con respecto tanto a la producción como a la demanda.

Oil World estima que la producción mundial de biodiesel y HVO se incrementará significativamente en 4.5 millones de toneladas, ó 9%, a un nuevo máximo de 55.85 millones de toneladas en 2023, con los mayores aumentos en Indonesia, Estados Unidos y Brasil y basados principalmente en aceite de palma, aceite de soya y aceite de nabo/canola como materias primas. El aumento estimado es el mayor crecimiento de la producción mundial de biodiesel en cuatro años.

13 ANIAME.COM ECONOMÍA
Fuente: Oil World.

La aceleración prevista en la producción de biodiesel y HVO se convertirá en un factor alcista para los precios de aceites y grasas en el transcurso del año calendario 2023.

En el caso de Indonesia, la producción de biodiesel/HVO aumentaría 1.3 millones para llegar a 10.2 millones de toneladas, suponiendo que el mandato de mezcla sube de 30 a 35%, a partir del primer trimestre de 2023. En Brasil, la producción de biodiesel crecerá 1.1 millones para alcanzar 6.7 millones de toneladas, suponiendo que el aumento esperado para la mezcla del mandato, de 10% a 15%, se instrumente del mes de abril en adelante.

Para Estados Unidos, se prevé que la producción de biodiesel aumentará 1 millón de toneladas en 2023, para llegar a 11.1 millones. La gran expansión continuaría en el corto y mediano plazos, aún con los mandatos para los biocombustibles que dio a conocer la EPAy que resultaron menores a lo esperado.

El consumo de aceite de soya para la industria estadounidense de biodiesel rondó los 4.6 millones en 2022 y se espera aumente a 5.0 – 5.1 millones de toneladas en 2023. Los analistas consideran que los efectos alcistas de una creciente producción de biodiesel sobre los costos de las materias primas agrícolas (aceite de palma en Indonesia y aceite de soya en Estados Unidos y Brasil) podrían evitar el cumplimiento de los mandatos.

2022 esta capacidad se calculaba en 7.9 millones de toneladas por año (660 mil toneladas por mes), duplicando así dicha capacidad en doce meses. Con este incremento, la capacidad de producción de HVO es actualmente superior a la capacidad de producción de biodiesel convencional, que se redujo en un millón de toneladas, a 7 millones, en noviembre de 2022.

En Septiembre/Noviembre de 2022, se mantuvo una alta capacidad de utilización de la capacidad instalada para fabricar biodiesel en Estados Unidos, en un nivel cercano al 80%.

Estados Unidos.- Los datos más recientes de la agencia Energy Information Administration (EIA) confirman la rápida expansión de la capacidad de producción de biodiesel, particularmente de biodiesel renovable (HVO). En noviembre

En conjunto, la capacidad de producción de biodiesel y HVO suman 14.9 millones de toneladas, creciendo desde los 11.2 millones que se tenían hace un año.

Los productores de biodiesel y de HVO aumentaron el consumo de los aceites de cocina utilizados en 40%, a 2.6 millones de toneladas, en 2022, de acuerdo con datos de la EIA.

Mientras que la utilización de aceite de soya para fabricar biodiesel y HVO creció 16% a 4.8 millones de toneladas, con lo que se mantiene, por mucho, como la materia prima principal para la elaboración de estos biocombustibles.

El sector fabricante de biocombustibles representó así el 42% del consumo total de aceite de soya en Estados Unidos en 2022, un aumento de 4 puntos porcentuales con respecto al 38% que representó en 2021 La utilización de aceite de maíz, sebo y aceite de canola para el sector energético también se incrementó significativamente el año pasado.

Fuentes: reportes de Oil World; informe FAO sobre oleaginosas, aceites, grasas y proteínas; reportes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

14 ABRIL/JUNIO 2023
ECONOMÍA
Fuente: Oil World.

LA INDUSTRIA DE ACEITES, GRASAS Y PROTEÍNAS EN MÉXICO

Entorno económico

México creció 3.1% en 2022 pese a un entorno de incertidumbre e inflación. Sin embargo, aunque el rebote observado en el 2021 y 2022 fue mayor a lo esperado, el nivel del PIB en términos reales está todavía por debajo del que se tenía al cierre del 2019.

La inflación ha sido uno de los mayores desafíos a vencer. 2022 cerró con una tasa de inflación de 7.82%, valor muy por encima del nivel prepandemia: 2019 concluyó con una inflación general de 2.83%. En el caso de los alimentos, la tasa de inflación que registraron en 2022 fue de 12.87% (vs. 2.22% en 2019).

2023 será clave en el esfuerzo por establecer los cimientos de un mejor desempeño económico hacia 2024, aunque el deterioro en el poder adquisitivo de la población será todo un reto por vencer para lograr este objetivo. La estabilidad en las finanzas públicas, un banco central con credibilidad, niveles de reservas internacionales adecuados, son factores que México parece tener como puntos de fortalezas y de resiliencia en este entorno tan complejo que se está previendo para este año.

La presión de los fenómenos internacionales, como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, o el efecto de los contagios por la pandemia de COVID-19 en China y los elevados niveles de inflación en el plano nacional e internacional son factores que complican el panorama económico de México.

Los pronósticos de crecimiento de la economía mexicana no son halagadores: el PIB sólo crecería 1.1% en 2023, de acuerdo con las expectativas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Mientras que la “Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado” del Banco de México concluye que el avance del PIB en 2023 será de 1.4%. La encuesta incluye también un pronóstico para la inflación, que se prevé en 5.26% para 2023 y 4.1% para 2024.

Desempeño de la industria aceitera mexicana en 2022

A pesar del crecimiento de 3.1% de la economía mexicana en 2022, mayor al esperado previamente, el PIB real de México aún quedó por debajo del nivel prepandemia del PIB de 2019.

No obstante, si desglosamos los componentes del PIB, puede observarse que los PIB Agrícola, de la Industria Manufacturera, de la Industria Alimentaria y de la Molienda de Semillas Oleaginosas y Obtención de Aceites y Grasas lograron en 2022, y en los casos del sector agrícola, la industria alimentaria y la industria aceitera desde 2021, superar el nivel prepandemia de 2019.

De acuerdo con datos de INEGI, el PIB de la Industria Manufacturera creció en 2022 5.2% y, dentro de ella, el PIB de la Industria Alimentaria tuvo un avance de 1.7%, impulsado por los crecimientos del sector de elaboración de productos lácteos, de conservas alimenticias, trigo y maíz industrializado y la obtención de aceites y grasas, este último con un aumento de 1.4%.

En este contexto, la industria aceitera mexicana representó en 2022 el 0.4% del PIB total; el 9% del PIB de la Industria

15 ANIAME.COM
ECONOMÍA
Fuente: Elaborado por ANIAME con información de INEGI.

Alimentaria; y el 2.1% de la Industria Manufacturera.

El sector aceitero terminó 2022 con un valor de producción de aceites y grasas comestibles y pastas oleaginosas de $8,371 millones de dólares, generando poco más de 50 mil empleos directos e indirectos.

Y, de acuerdo con cálculos realizados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con base en la información de cuentas nacionales que genera INEGI, el sector aceitero representa el 12% dentro del valor total de producción y estaría generando casi el 10% del valor agregado de la industria alimentaria, ubicándose en ambas mediciones sólo por debajo del sector cárnicos y de elaboración de pan y tortillas.

Complementando los datos oficiales de INEGI con el análisis de ANIAME, el sector de aceites y grasas comestibles de México terminó 2022 con un crecimiento de 1.9% (luego de un avance de 4.2% el año previo).

La desaceleración del crecimiento del sector aceitero mexicano fue consecuencia, entre otros factores, del fuerte entorno inflacionario que enfrentó a lo largo de 2022, tanto en los altos precios de los aceites vegetales más importantes, al menos hasta abril/mayo de dicho año, así como en el mercado mexicano, donde los aceites y grasas comestibles alcanzaron, de acuerdo con INEGI, tasas de inflación que no se veían desde la anterior crisis financiera/energética/alimentaria del lapso 2007-2008.

No obstante, los aceites y grasas comestibles en México cerraron 2022 con una tasa de inflación menor a la de 2021 e incluso con un nivel inflacionario ligeramente por debajo que el registrado por el índice de precios estadounidense para aceites y grasas, situación que no se daba desde 2014.

Recordemos que el aceite vegetal es uno de los productos de la canasta básica que incluyó el gobierno dentro del PAQUETE CONTRA LA INFLACIÓN Y LA CARESTÍA (PACIC) para dar seguimiento al comportamiento de sus precios en mayo de 2022. Posteriormente, el esfuerzo del gobierno por bajar la inflación se fortaleció con el ACUERDO DE APERTURA CONTRA LA INFLACIÓN Y LA CARESTÍA (APECIC) que inició su vigencia en octubre de 2022.

En este contexto, de menor crecimiento y altos precios, el sector mexicano de aceites, grasas y proteínas consolidó un volumen récord de procesamiento de semillas y frutos oleaginosos como resultado de la mayor disponibilidad de semilla de soya y de racimos de fruta fresca (RFF) de palma, básicamente.

En general, las importaciones de aceites crudos, es decir, de aquellos que tendrían un grado más de procesamiento en el país, aumentaron poco más de 24%, mientras que, quizás como consecuencia de la marcada tendencia alcista de los precios de los aceites en el mundo, las importaciones de aceites vegetales refinados, es decir, aquéllos que entran directamente en los canales de comercialización o bien, son importados directamente por los clientes de las empresas aceiteras, se contrajeron 10.5%.

En 2022 se dio un cambio relevante en la estructura del consumo de Aceites y Grasas Vegetales. El aceite de soya siguió siendo el de mayor participación, mientras que el aceite crudo de palma desplazó del segundo lugar al aceite de canola, que ahora cae a la tercera posición. El aceite de girasol ocupó la cuarta posición, seguido del aceite de maíz, como los cinco más relevantes del mercado nacional de aceites vegetales en México durante 2022.

En cuanto a la estructura del mercado mexicano de aceites y grasas comestibles, al concluir 2022, los aceites y grasas

vegetales representaron 89.6% del mercado, mientras que los aceites y grasas de origen animal significaron 10.4%, en comparación con 88.5% y 11.5%, respectivamente, del año previo.

En el caso del Consumo Nacional Aparente de Pastas Proteínicas se registró también una desaceleración, al cerrar 2022 con un crecimiento de 1.14% (vs. 7% en 2021).

Destacó el incremento de 6% en la producción nacional de pasta de soya. Cayeron las importaciones de pasta de soya, canola, gluten de maíz y harinolina y aumentaron 3% las de DDGS.

En este contexto, durante 2022, la producción nacional de pastas proteicas cubrió el 62% de los requerimientos del mercado, un nivel similar al de 2021. En el caso particular de la pasta de soya, la producción nacional cubrió el 74.2% de la demanda, reflejando un ajuste hacia arriba, en relación con el 72.7% de 2021.

En 2022, las exportaciones de productos oleicos tuvieron un valor de $1,082 millones de dólares. Los principales productos exportados fueron aceites crudos y refinados y pastas proteínicas.

El sector de aceites, grasas y proteínas prevé un 2023 complicado por los factores económicos locales y externos que se han comentado, por lo que se esperaría un crecimiento moderado, en línea con el desempeño de la economía mexicana, que permita seguir consolidando niveles de producción y consumo que reflejen volúmenes superiores a los que se dieron durante la pandemia.

Fuentes: información propia de ANIAME; reportes de perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial; notas periodísticas de los periódicos El País, El Financiero y El Economista; reporte INEGI para el PIB del cuarto trimestre de 2022.

16 ABRIL/JUNIO 2023
ECONOMÍA
ELIGE ser saludable, ELIGE TRANSGÉNICOS SIN w ww.oleico.com O leico a ceiteoleico A ceiteOleico a ceiteoleico

ANIAME-CIMMYT: cerrando la brecha entre la industria aceitera y la investigación agrícola

El pasado 26 de abril de 2023, representantes de varias empresas agremiadas en la ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE ACEITES Y MANTECAS COMESTIBLES, A. C. (ANIAME), visitaron la sede del CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DE MAÍZ Y TRIGO (CIMMYT) con el propósito de conocer las instalaciones, trabajos de investigación agrícola y tecnología de punta que posee esta importante institución, además de explorar la posibilidad de establecer acuerdos de cooperación en materia de tecnologías y métodos de agricultura sustentable, desarrollados especialmente para semillas oleaginosas (en principio, soya, girasol y cártamo), con el fin de fortalecer la producción de aceites comestibles en nuestro país.

El grupo ANIAME fue encabezado por Gregorio Gómez Sanz, presidente de la Agrupación y director de Aceites Especiales TH y Fernando Guareschi, vicepresidente de ANIAME y presidente de Cargill de México. Y contó con la participación de Óscar Garza, director de programas agrícolas de Ragasa Industrias; Karina Salinas, de Alianza Team México; Jhony Gutiérrez Zepeda, promotor de cultivos orgánicos de Aceites Especiales TH; Diego Torres Huerta, promotor de cultivos de Aceites Especiales TH y, por parte de ANIAME, Amadeo Ibarra Hallal, Berenice Flores y Eduardo López.

Pedro Priego, encargado de Asuntos Públicos y de Gobierno, dio la bienvenida al grupo e inició el recorrido por el museo, donde se pueden visualizar todos los registros históricos, tanto de trigo como de maíz, además de recordar y destacar

la fundación del CIMMYT en 1966, posterior a un programa piloto patrocinado por el gobierno mexicano, bajo el liderazgo del Dr. Norman E. Borlaug, el cual tenía el objetivo de aumentar la productividad agrícola en México.

Con el apoyo de brillantes científicos, el CIMMYT comparte, crea y utiliza el conocimiento y la tecnología para mejorar la productividad y rentabilidad de los sistemas agrícolas, así como la conservación de los recursos naturales.

18 ABRIL/JUNIO 2023 TECNOLOGÍA

Alberto Chassaigne explica la importancia de la biodiversidad del maíz y trigo en el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen Anderson

El tour continuó con la visita al banco de semillas, ubicado en el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen Anderson, donde Alberto Chassaigne, curador del banco de germoplasma de maíz y especialista en sistemas de semillas compartió con el grupo diversos aspectos para entender mejor y apreciar la biodiversidad en maíz y trigo; Chassaigne afirmó que, debido al cambio climático y a las situaciones adversas, el CIMMYT ha recolectado semillas a través de los años, las cuales constan de distintas variedades de maíz y trigo, ya que en esas semillas originales puede encontrarse la solución a problemáticas actuales y prevenir problemas futuros para esos cultivos.

El grupo ANIAME visitó el cuarto frío del banco de semillas del CIMMYT donde a una temperatura de -4 grados centígrados se resguarda una gran diversidad de variedades de maíz y trigo.

Posteriormente, el grupo ANIAME visitó algunos de los campos experimentales del CIMMYT, donde se encuentra la plataforma de investigación sustentable de larga duración (lote D5), la cual cierra la brecha entre agricultores e investigación agrícola para fortalecer los sistemas agroalimentarios.

Simon Fonteyne, especialista en manejo agrónomo, dio un panorama más amplio acerca del sistema de agricultura de conservación que se emplea para cuidar de la superficie agrícola mediante la mínima alteración de los suelos, mantenimiento de una cobertura permanente y la diversificación de los cultivos.

Siguiendo la misma línea, Gabriel Martínez, diseñador de maquinaria, mostró a los industriales la maquinaria y mecanización inteligente para mejorar los sistemas de producción de los agricultores pequeños, medianos y de gran escala; cabe destacar

19 ANIAME.COM TECNOLOGÍA

que esta maquinaria es diseñada para satisfacer las necesidades y especificaciones de cada productor y seguir los principios de agricultura de conservación, buscando una mayor eficacia en el uso de nutrientes del suelo y sostenibilidad de la producción de cultivos.

Finalmente, el recorrido llevó al grupo ANIAME al Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) donde César Petroli, experto genetista, explicó se crean perfiles genéticos

pequeño, maíz y cultivos asociados intermedio; José Guadalupe Flores, gerente nacional de hubs y Pedro Priego.

La reunión se enfocó en identificar las áreas potenciales de colaboración entre la industria aceitera agrupada en ANIAME y el equipo de investigadores del CIMMYT, con el propósito de desarrollar esquemas de colaboración que privilegien la investigación para la obtención de mejores variedades de semillas oleaginosas con un objetivo muy claro: estas variedades de soya, girasol, cártamo, deben de cumplir con los requerimientos de las empresas aceiteras que las procesarán para la obtención de aceites y grasas, en términos de un perfil definido de ácidos grasos y del contenido de aceite y proteína, principalmente.

Gabriel Martínez, diseñador de maquinaria comparte su experiencia en el diseño de tecnología agrícola adecuada a las necesidades de los agricultores.

y se extrae material genético de las muestras de ADN de las semillas, con el objetivo de conocer la diversidad genética para lograr el mejoramiento de las plantas y hacerlas más tolerantes a las adversidades ambientales, para así, tener mayor productividad, brindando al consumidor alimentos de alta calidad.

Y para concluir la visita al CIMMYT, se tuvo una reunión de trabajo entre los integrantes de ANIAME y Jelle Van Loon, director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y representante regional de CIMMYT en América Latina; Alberto Caballero, gerente de hub cereal grano

Reunión de trabajo entre los representantes de las empresas de ANIAME y el director asociado del Programa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y representante regional del CIMMYT, Jelle Van Loon.

Las mejores variedades de oleaginosas desarrolladas como resultado de los trabajos de investigación agrícola, que cumplan con las especificaciones técnicas de la industria aceitera, permitirán fortalecer la producción de aceites y grasas comestibles en México y contribuirán a que las empresas aceiteras mexicanas cumplan con el compromiso de ofrecer aceites embotellados, grasas comestibles y pastas proteínicas de calidad, sostenibles, competitivos, saludables y funcionales.

20 ABRIL/JUNIO 2023 TECNOLOGÍA
Fernando Guareschi y Gregorio Gómez en el campo experimental del CIMMYT. Laboratorio del SAGA. Gregorio Gómez, Fernando Guareschi y el experto genetista, César Petroli.

Tratado de las Semillas: fortalece la ONU el cuidado y mejoramiento de las semillas y la protección para los agricultores

Una semilla que cae al suelo germinará si las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas

Tener un panorama más amplio de qué son las semillas y cuál es su función en la naturaleza, nos permite comprender por qué la Organización de las Naciones Unidas considera especialmente relevante crear un tratado internacional para la protección y conservación de las semillas, así como salvaguardar la importante labor de los agricultores en la sociedad.

A lo largo de los años, las semillas han sido la base de la alimentación de los seres humanos y ha sido la representación de la biodiversidad existente. Las antiguas civilizaciones, como los agricultores mesoamericanos, comenzaron a modificar los cultivos mediante los cuidados, para que fueran más apetecibles, fáciles de consumir, aumentar la producción, mejorar la calidad nutricional y hacerlas más resistentes a plagas y enfermedades, por cual es evidente que sin estas modificaciones no conoceríamos las variedades de alimentos como las tenemos actualmente.

¿Qué son las semillas?

Las semillas son parte de las plantas con flores que, en la mayoría de los casos se encuentran en el interior del fruto y se encargan de dar lugar a una nueva planta si se encuentra en las condiciones adecuadas; y debido a que las plantas no tienen la capacidad de desplazamiento como los animales, las semillas son su mecanismo de propagación.

Además de ser las encargadas de la reproducción de las plantas, las semillas son la base más importante para el sustento

humano, ya que en ellas se encuentra el potencial genético de las especies agrícolas y mediante su cuidado, es posible la preservación de las distintas variedades existentes en el mundo, por lo que es de suma trascendencia la mejora de los cultivos y el correcto suministro de semillas y materiales de siembra de alta calidad para estimular y garantizar una mejor producción agrícola ante los constantes desafíos ambientales y alimentarios (FAO, 2023). Por otro lado, es indispensable señalar que, sin los agricultores, no sería posible abastecer de alimentos a la población.

El tratado de las semillas

Atendiendo a la importancia de las semillas y de los agricultores, el 3 de noviembre de 2001, durante la Trigésima Primera Sesión de la CONFERENCIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO, por sus siglas en inglés), se adoptó el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, mejor conocido como “el Tratado de las Semillas”, el cual tiene como objetivos generales:

22 ABRIL/JUNIO 2023 MEDIO AMBIENTE

• “reconocer la enorme contribución de agricultores de todas las regiones del mundo a la diversidad de los cultivos que alimentan el mundo;

• establecer un sistema mundial para proporcionar a los agricultores, “fitomejoradores” y científicos, acceso gratuito y fácil a los materiales fitogenéticos;

• garantizar que los usuarios compartan los beneficios que obtienen de los germoplasmas (cualquier parte de la planta que puede ser empleada para hacer crecer una nueva planta) utilizados en la mejora de las plantas o en la biotecnología con las regiones de donde son originarios”.

De los 194 países miembros de la FAO, 149 y una organización (Unión Europea) han ratificado y son miembros del Tratado de las Semillas.

El Tratado es un mecanismo mundial de intercambio de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; asimismo, cada país miembro toma medidas para resguardar las semillas de su región en bancos genéticos que se encargan de extraer la información necesaria para su conservación.

En cuanto al resguardo internacional, existe un banco de semillas en Noruega llamado La Bóveda Global de Semillas de Svalbard, que sirve como depósito para resguardar un ejemplar de cada semilla existente en los bancos genéticos de cada país.

El origen de este banco de semillas se remonta a la inauguración del Banco Genético Nórdico, en 1984, el cual solo contaba con semillas de plantas de la región norte de Europa y las condiciones de su bóveda no eran las adecuadas, por lo que no era posible que fuera un banco internacional de semillas.

Con la adopción del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, fue posible que en 2004 se aprobara una iniciativa de inversión para la construcción de un banco con mejores condiciones y, en 2008 finalmente se inauguró la bóveda de Svalbard que conocemos actualmente.

Objetivos del tratado: agricultores y semillas

Entre los objetivos del Tratado destaca el reconocimiento a la importante labor de los agricultores, quienes no solamente se encargan de cultivar alimentos. El cuidado

Es fundamental fomentar el respeto y reconocimiento al trabajo realizado por los agricultores, ya que son los responsables de que los alimentos lleguen a los platos de cada hogar.

con el que se dedican a trabajar la tierra se ve reflejado en un medio ambiente sano para la flora y fauna del planeta y, por consiguiente, en alimentos de buena calidad. Lamentablemente, los agricultores se enfrentan a condiciones desfavorables para llevar a cabo su tarea; por esta razón, garantizar los derechos de los agricultores es fundamental.

Dentro del Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura , en el artículo 9, se reconoce el gran aporte que hacen las comunidades de agricultores locales e indígenas de las diferentes regiones del mundo, en específico, los de los centros de origen y diversidad de plantas cultivadas, a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola del mundo.

Los países miembros de este Tratado adquieren la responsabilidad de aplicar los derechos de los agricultores con la sugerencia de las siguientes medidas para llevar a cabo dicho objetivo: (a) la protección de los conocimientos tradicionales en lo referente a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura; (b) el derecho a participar de manera equitativa en los beneficios obtenidos de la utilización de recursos filogenéticos para la alimentación y la agricultura; (c) el derecho a participar, a nivel nacional, en la toma de decisiones referentes a la conservación y la utilización sostenible; (d) el derecho que tienen los agricultores a conservar, utilizar, intercambiar y material de siembra o propagación conservado en las fincas, de conformidad con la legislación nacional y según proceda.

23 ANIAME.COM MEDIO AMBIENTE

En cuanto a la importancia de las semillas implícita en el Tratado, se busca la conservación de diversas variedades de semillas debido a que, con los efectos del cambio climático, distintas clases se han ido perdiendo, por ello, el Tratado toma medidas para garantizar la conservación adecuada y la utilización sostenible de la diversidad genética de los cultivos.

Dentro de los siguientes artículos se establecen las medidas y actividades que deben realizarse para fomentar la conservación de las semillas:

El artículo 5, que menciona que las actividades de conservación, prospección, recolección, caracterización, evaluación y documentación de los recursos fitogenéticos son importantes para obtener nuevas variedades de cultivos; mientras que el artículo 6 se enfoca en mantener diversos sistemas agrícolas y en aplicar métodos participativos para el “fitomejoramiento”, fomenta la diversidad de los cultivos en fincas con el objetivo de reducir la erosión genética y aumentar la producción alimentaria de forma sostenible atendiendo las necesidades que son consecuencias del cambio climático.

Cabe destacar que la cosecha de semillas es importante para el desarrollo de nuevas variedades vegetales debido a que se satisfacen las necesidades humanas relativas a la seguridad alimentaria, sanitaria y económica; ayuda a reducir la presión agrícola (insumos químicos, labranza, etc.) sobre el medio ambiente; favorece la adaptación a los cambios en el clima (sequía, salinidad) y a las plagas y enfermedades en constante evolución.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

El Tratado de las Semillas se alinea con diversos objetivos de desarrollo sostenible proyectados para el 2030 para erradicar la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Entre ellos se encuentran:

Objetivo 2- Hambre cero. El cual tiene la intención de erradicar completamente el hambre para 2030; sin embargo, debido al actual contexto mundial, se vislumbra muy lejano de alcanzar. Para alcanzar este objetivo es necesario un cambio significativo en el sistema agroalimentario mundial para aumentar la producción agrícola y la producción alimentaria sostenible.

Los Objetivos de Desarrollos Sostenible brindan un panorama transformador hacia una sostenibilidad económica, social y ambiental proyectada al 2030

Objetivo 8- Trabajo decente y crecimiento económico. Busca generar un crecimiento económico inclusivo y sostenido para generar el progreso, crear empleos dignos mientras se mejoran los estándares de vida.

Objetivo 9- Industria, innovación e infraestructuras. Su objetivo es construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización sostenible y fomentar la innovación, estas acciones son indispensables para tener un impacto en la generación de empleo y aumento de los ingresos, al mismo tiempo que se busca una solución a los retos medioambientales y económicos.

Objetivo 10- Reducción de las desigualdades. Tiene por objetivo reducir las desigualdades, desde la salud hasta la economía, entre las comunidades más vulnerables que sufren las consecuencias del entorno global. Dentro de los grupos vulnerables se encuentran refugiados, migrantes, pueblos indígenas, entre otras.

Objetivo 17- Alianzas para lograr los objetivos. Tiene el fin de cumplir satisfactoriamente el programa mediante la cooperación y la asociación internacional, recordando que los objetivos de este programa deben centrarse en proteger a las personas y al planeta.

Consideraciones finales

Como podemos observar, el Tratado de las Semillas tiene dos objetivos generales trascendentales; el primero, como su nombre nos lo indica, se enfoca en la conservación y modificación de las semillas y su material genético para que logren su adaptación a los constantes cambios del medio ambiente; el segundo, se caracteriza por destacar y proteger la indispensable labor de los agricultores en el mundo, ya que son actores fundamentales para la alimentación de la humanidad.

24 ABRIL/JUNIO 2023
MEDIO AMBIENTE

Fuentes:

Casas, Alejandro y Caballero, Javier. 1995. Domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Ciencias, núm. 40, octubre-diciembre, pp. 36-45.

[En línea]. https://www.revistacienciasunam.com/es/146revistas/revista-ciencias-40/1196-domesticaci%C3%B3n-deplantas-y-origen-de-la-agricultura-en-mesoam%C3%A9rica. html

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2023. Semillas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://www.fao.org/seeds/es/#:~:text=Las%20semillas%20 son%20la%20base,selecci%C3%B3n%20a%20 trav%C3%A9s%20del%20tiempo.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2023. Tratado Internacional sobre los Recursos fitogenéticos: sobre nosotros. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: https://www.fao.org/plant-treaty/overview/es/

Soto, Joselyn. 2020. Dar valor a las y los agricultores, también es actuar por México. Greenpeace México. https://www. greenpeace.org/mexico/blog/9122/dar-valor-a-las-ylos-agricultores-tambien-es-actuar-pormexico/#:~:text=Una%20persona%20agricultora%20 es%20quien,agricultores%20es%20proteger%20el%20 planeta.

Acosta, María Belén. 2021. Semillas: qué son y tipos. Ecología Verde. https://www.ecologiaverde.com/semillas-que-son-ytipos-2497.html#:~:text=Funci%C3%B3n%20de%20 las%20semillas,-Las%20semillas%20 cumplen&text=Son%20su%20forma%20de%20 propagarse,formas%20de%20colonizar%20nuevos%20 territorios.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) 2023. Tratado Internacional sobre los Recursos fitogenéticos: derechos de los agricultores Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/plant-treaty/areas-ofwork/farmers-rights/es/ Naciones Unidas. 2020. Objetivo 2: hambre cero. Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/hunger/ Naciones Unidas. 2020. Objetivo 8: trabajo decente y crecimiento económico. Objetivos de desarrollo sostenible: https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/economic-growth/ Naciones Unidas. 2020. Objetivo 10: reducción de las desigualdades. Objetivos de desarrollo sostenible: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/inequality/ Naciones Unidas. 2020. Objetivo 9: industria, innovación e infraestructura. Objetivos de desarrollo sostenible: https:// www.un.org/sustainabledevelopment/es/infrastructure/ Naciones Unidas. 2020. Objetivo 17: alianzas para lograr los objetivos. Objetivos de desarrollo sostenible: https://www. un.org/sustainabledevelopment/es/globalpartnerships/ Laguna Agrícola Mecánica, S. A. de C. V. (LAMSA). 2016. Germoplasma, cuando genética y agricultura triunfan. https://www.lamsa. com.mx/index.php/node/1450

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). 2016. Trabajar en el Campo, un verdadero orgullo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/trabajar-enel-campo-un-verdadero-orgullo

Comisión Económica para América Latina (CEPAL). 2018. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/ S1801141_es.pdf

REPRESENTANTES

BLANQUEO

CENTRIFUGAS DECANTADORAS DETECTORES

EXPANDERS EXTRUSORES FILTROS

SERVICIOS:

AMPLIACION DE PLANTAS ASISTENCIA TECNICA EQUIPOS NUEVOS Y USADOS RECONSTRUCCION DE EQUIPOS REFACCIONES ORIGINALES CONTACTANOS

MEDIO AMBIENTE MOLINOS: QUEBRADORES, HOJUELADORES Y DE MARTILLOS PELETIZADORAS PRENSAS EXPELLER SISTEMAS DE EMPAQUE SISTEMAS DE REFINADO TRANSPORTADORAS ZARANDAS Y MUCHO MAS... www.rdequipmentco.com sales@rdequipmentco.com +1 (817)-563-2571 Fort Worth, Texas 76140, USA. R&D EQUIPMENT COMPANY, INC. Con más de 41 años al Servicio de las Industrias de Proceso de Extracción de Aceite de Oleaginosas, Rendering y Alimentos Balanceados WHATSAPP N SARIVER Y N A ST
AIM INDUSTRIES, LLC. AMA FILTER (MAHLE, INC. ) ANDERSON INTERNATIONAL CORP. A.T. FERRELL / CLIPPER /
CROWN IRON WORKS, INC. DESMET BALLESTRA H.F PRESS + LIPID TECH KICE INDUSTRIES, INC. MAXI-LIFT INC. SIWACO (IRLE / KAY JAY ROLLS) SUDENGA INDUSTRIES, INC.
FERRELL-ROSS
EQUIPOS QUE OFRECEMOS: siguenos en redes sociales
DE:
Y DEODORIZADO
DE METAL DOSIFICADORES DE GRASA
PRENSA, DE PRESION Y PULIDO LIMPIADORAS

Cargill: compromiso y capacidad en la transición hacia alimentos más saludables

Las grasas que obtenemos de los alimentos naturales son un componente vital en nuestra dieta diaria, proporcionando energía al cuerpo y facilitando la absorción de vitaminas. Sin embargo, no todas las grasas son beneficiosas ni actúan de la misma manera en el organismo.

Las grasas trans de producción industrial, presentes en diversos alimentos, grasas y aceites, son compuestos artificiales perjudiciales que incrementan el colesterol malo, obstruyen las arterias y aumentan el riesgo de cardiopatía coronaria. Cargill, comprometido con alimentos sanos y saludables, ha sido pionero en eliminar estas grasas de sus productos, trabajando arduamente para ofrecer alternativas que no afecten la salud de los consumidores.

En 2018, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la guía REPLACE, con acciones para eliminar las grasas trans de producción industrial del suministro de alimentos hacia 2023. Cargill se convirtió en el primer proveedor global en comprometer todo su portafolio de aceite comestible a cumplir con las mejores prácticas de la OMS en cuanto a ácidos grasos trans producidos industrialmente (AGT-PI).

Durante los últimos 25 años, Cargill ha eliminado alrededor de mil millones de libras (casi 500.000 toneladas métricas) de AGT-PI del suministro global de alimentos. Actualmente, el 89% de su cartera global de aceites comestibles cumple con las mejores prácticas de la OMS en materia de AGT-PI. Con su compromiso, Cargill logrará el 100% de cumplimiento para finales de 2023.

26 ABRIL/JUNIO 2023 NUTRICIÓN Y SALUD

En México, se modificó el marco legal para prohibir los aceites parcialmente hidrogenados y establecer límites en la cantidad de AGT-PI en alimentos, bebidas no alcohólicas, aceites y grasas. Cargill ha sido un actor clave en este cambio, desarrollando soluciones innovadoras para eliminar las grasas trans sin afectar el sabor o la textura de los alimentos.

La historia de Cargill en la lucha contra las grasas trans comenzó a finales de la década de 1990, cuando empezaron a plantear el problema a sus clientes. En 2015, se inauguró un proceso enzimático como alternativa tecnológica para enfrentar el reemplazo de grasas parcialmente hidrogenadas en productos lácteos, panificación y bebidas, entre otros. Hoy en día, sus centros de innovación ofrecen numerosas soluciones para ayudar a toda la industria de alimentos y bebidas a eliminar los AGT-PI sin cambiar el sabor o la textura de nuestros alimentos favoritos.

Cargill ha demostrado su compromiso y capacidad para liderar la transición hacia un suministro de alimentos más saludable. La empresa ha invertido en mejoras

en sus instalaciones y en la innovación de productos alternativos, brindando seguridad y consistencia en toda la cadena de suministro.

Además, Cargill ha establecido alianzas estratégicas con otras organizaciones y entidades gubernamentales para impulsar la adopción de regulaciones y prácticas que favorezcan la eliminación de las grasas trans en la industria alimentaria. Estas alianzas han permitido a Cargill compartir

27 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

su conocimiento y experiencia en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para la salud pública.

La educación y la concienciación también son fundamentales en la lucha contra las grasas trans. Cargill trabaja activamente en la difusión de información acerca de los riesgos asociados con el consumo de grasas trans y las alternativas disponibles para sustituirlas. La compañía colabora con instituciones educativas y organizaciones de la salud para promover el conocimiento y la adopción de prácticas alimentarias saludables en la población en general.

Con su experiencia, voluntad e inversión, Cargill invita a toda la industria a unirse al cambio, creando así un suministro de alimentos mejor, más seguro y consistente para los consumidores de México y el mundo.

Conozca las soluciones que ofrece Cargill y forme parte de este cambio hacia un futuro más saludable.

Cargill no solo se ha comprometido con la eliminación de las grasas trans, sino que también ha adoptado un enfoque integral para mejorar la calidad y sostenibilidad de sus productos. La empresa trabaja constantemente en la investigación y el desarrollo de nuevos ingredientes y tecnologías que permitan la producción de alimentos más saludables y sostenibles, contribuyendo a la preservación del medio ambiente y al bienestar de las comunidades en las que opera.

En resumen, Cargill es un líder mundial en la eliminación de las grasas trans y

un referente en la industria alimentaria. Su compromiso y dedicación en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles han permitido mejorar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Al unirse a Cargill en esta misión, tanto productores como consumidores pueden colaborar en la construcción de un futuro más saludable y sostenible para todos.

28 ABRIL/JUNIO 2023 NUTRICIÓN Y SALUD

La magia de la lente

Una mariposa ‘malaquita’ sobre la hoja de una planta después de haber explorado las flores de donde obtiene el polen que depositará en otras flores (Foto: ShutterStock)

Malaquita una polinizadora que admiramos por su vuelo, vetas y colores

Los polinizadores cumplen con un papel fundamental en la naturaleza, destinados a conservar el buen desempeño de los ecosistemas, el adecuado crecimiento de cientos de plantas, la polinización de muchas plantas y otras funciones, ya que son seres que transportan el polen de una flor a otra, con lo cual ayudan a más del 80% de las plantas con flores a su reproducción (Conabio. Gob. Mx). Entre estas plantas con flor se encuentran las oleaginosas: canola, girasol, cártamo, ajonjolí, cacahuate, soya, palma de aceite, coco y muchas más.

El entomólogo brasileño Paulo Gonçalves señala que las mariposas malaquita, se distinguen por ser “elegantes e incluso un poco místicas; probablemente uno de los seres vivos más hermosos del planeta, y fuente de inspiración para cuentos, canciones y artes visuales” (The Ecologist)

En el mundo hay más de 28 mil especies de mariposas, alrededor del 80% de las cuales viven en regiones tropicales y tienen un papel importante en los ecosistemas, actuando como fuente de alimento para depredadores y aves, arañas, lagartijas y otros seres vivos, incluyendo al ser humano.

El nombre de malaquita impuesto a este lepidóptero se deriva del mineral del mismo nombre: malaquita (del griego malaqh – ‘malva’ por alusión a sus vetas y color verdoso algo azulado. El verde de la mariposa malaquita es una alusión a la piedra malaquita por tener una mezcla finamente equilibrada de escamas de colores metálicos amarillos y negros que dan como resultado un color verde o verdoso-amarillo.

Las alas de las mariposas representan una de las estructuras más sorprendentes de la naturaleza

Las alas de las mariposas tienen un diseño determinado y están cubiertas por una serie de pequeñas escamas y pelusas en toda su extensión. Término derivado del griego: lepido – escamas y ptero – alas que le proporcionan una apariencia aterciopelada y propiedades ópticas necesarias para la comunicación con sus congéneres y defensa contra sus depredadores. Las alas de las mariposas están dotadas de glándulas odoríferas, útiles en el cortejo. Las escamas de las alas producen cambios por interferencia de la luz. En la punta de las escamas se encuentran nanoestructuras de cristal que influyen en el color, el diseño y la forma de esparcir la luz de manera selectiva y translúcida. La piedra malaquita es para algunas personas símbolo de salud y alegría, frescura y naturaleza, cualidades que bien pueden transferirse a la mariposa malaquita porque una mariposa es mucho más que colores bonitos y vuelo espectacular.

Lecturas recomendadas

· Conabio.gob.mx. Organización mexicana que estudia un enorme número de especies de plantas y animales de nuestro país, como son las mariposas.

· Mariposario de México. https://www.mariposariosiatikuva.com

· Anatomía y funciones de las alas cubiertas de escamas y pelusa: http://mariposas.net/ anatomia/alas/index.htm

· Ecología y relación de plantas y animales con el medio ambiente. Revista The Ecologist. Informed by Nature. https://theecologist.com

29 ANIAME.COM
LA MAGIA DE LA LENTE
Mariposa

Todo indica que existe una relación directa entre el olor de los alimentos congruente con las preferencias de los alimentos y la forma como los elegimos. En investigación realizada por Paulina Morquecho-Campos, Kees de Graaf y Sanne Boesveldt , investigadoras en la División de Nutrición y Salud Humana de la Universidad de Wageningen, Holanda , publicada en la revista Food Quality and Preference en Marzo de 2020, demostraron esta correlación, importante para el ser humano a la hora de elegir los alimentos: ya con la pura imaginación del olor de ciertos alimentos, se puede despertar el apetito. Por ejemplo, a veces decimos: “Qué se me antoja comer hoy”, carne, alguna fruta en especial, papas fritas, vegetales y otros y, tan sólo con pensar en su aroma, se despierta el apetito y lleva al comensal a elegir los que son de su preferencia.

La exposición a ciertos aromas demuestra que se despierta el apetito por alimentos con cualidades similares: conocida como cualidades sensoriales especificas similares (SSA SensorySpecific Appetite). Situación que sugiere que, a partir de contactos previos con la comida, hemos aprendido a detectar el contenido nutricional de los alimentos a través del sentido del olfato.

En esta investigación realizada por Morquecho-Campos y sus colaboradoras, con técnicas de cruzamiento de datos, se estudió la influencia que presenta la exposición a macro y micronutrientes relacionados con los aromas como una de las varias maneras de expresar la conducta alimenticia.

En este estudio participaron 32 mujeres holandesas con peso normal y saludables con edades entre los 18 y los 35 años, quienes participaron en cinco sesiones. En cada sesión se les dio la opción de percibir el aroma de los alimentos durante tres minutos (aromas activos, o bien, olores

fácilmente identificables representando alimentos ricos en carbohidratos, proteínas, grasas, bajos en calorías y otras condiciones en donde no interviene claramente el olor del alimento) y se midió especialmente el apetito y las preferencias por ciertos alimentos.

La exposición a los aromas incrementó el apetito en forma congruente alternando exposición a olores propios de las proteínas. En forma similar, los olores relacionados con las proteínas influyeron en la decisión para elegir alimentos ricos en proteínas y la preferencia por el sabor de estos alimentos. Sin embargo, la elección de los alimentos no estuvo relacionada en forma congruente con el aroma. Todo ello indica que el aroma de los alimentos generalmente estimula el apetito, pero no influye en la decisión por elegir un alimento u otro y tampoco en su sabor. Sin embargo, parece que el apetito se dispara por cualidades olfativas más que por la información de los micronutrientes, como podría ser el efecto del aroma de algunas sustancias fuertes como el queso que pudieran influir en el comensal por elegir alimentos más saludables.

30 ABRIL/JUNIO 2023
Estamos rodeados de sensaciones, como los olores, señalan Morquecho-Campos y sus colaboradoras.-
¿Tienes preferencia por el aroma de algún alimento? ¿Carne, queso, pan, chocolate, crema, vegetales o frutas? ¿Cuál aroma despierta tu apetito?
NUTRICIÓN Y SALUD
¿El aroma de los alimentos incrementa nuestro apetito?

Olor y aroma

Olor es la sensación producir al estimular el sentido del olfato. Aroma es la fragancia del alimento que permite estimulación del sentido del olfato; por eso, en el lenguaje común estos términos se confunden y usan como sinónimos, con ligeras variantes: olor para percepciones olfativas a veces desagradables, aroma, se relaciona con percepciones olfativas agradables. (Eroski Consumer, España).

El olor se percibe por la emisión de una sustancia volátil percibida por el sentido del olfato y por la acción de inhalar. Para que pueda percibirse algún olor, la molécula estimulante debe ser volátil (de bajo peso molecular) y además, se requiere de una corriente de aire para que la transporte a los centros olfativos de la nariz. (Eroski Consumer, España).

De nuestros sentidos, el del olfato está dentro de los más importantes “laboratorios químicos”. En una fracción de segundos se puede reconocer una gran cantidad de compuestos; estos, independientemente de las sustancias que se encuentran mezcladas; aunque una, es la que predomina. Evidentemente, el olfato es más preciso y sensible que el gusto, además de actuar a mayor distancia, ya que puede detectar sustancias volátiles. Así como existen personas que tienen ceguera ante ciertos colores, las hay quienes no perciben algunos olores y sabores.

Grasas y aceites.- su relación con el olor y el aroma.- Estas sustancias juegan un papel muy importante en el desarrollo de olores (sabores anormales por oxidación). La oxidación de los lípidos y otras reacciones de degradación dan lugar a la formación de aldehídos y cetonas volátiles que son las que confieren a los alimentos sabores a pintura, grasos, metálicos, a papel, a cera, etc., cuando su concentración es suficientemente alta. Sin embargo, los gustos y olores más deseables en los alimentos, proceden de las concentraciones, modestas de estos mismos compuestos.

(Morquecho-Campos, et al 2020).

Vivimos en un ambiente obesogenético

-señalan Morquecho-Campos y colaboradoras, y estamos rodeados por aromas que tienden a generar decisiones que

con frecuencia nos induce a comer en exceso. La exposición a ciertos aromas en los alimentos, pueden inducir por anticipado a respuestas fisiológicas y pueden influir en nuestro apetito y la selección de alimentos. El olfato juega un papel muy importante en la selección de alimentos a partir de su detección que atrae nuestra atención, y desata nuestro apetito. Sin embargo, el efecto de los olores y aromas en los alimentos afecta respuestas posteriores en la conducta de selección y preferencias, lo cual todavía no está totalmente explicado.

El olfato juega un papel importante en la decisión que tomamos para elegir los alimentos.

Algunos estudios han sugerido que la exposición a ciertos alimentos incrementa el apetito e influye en la selección de alimentos con propiedades similares y decrece en la selección de alimentos con propiedades no-similares o muy diferentes. Relacción SSA – Apetito sensorial específico.

Morquecho-Campos y colaboradores señalan que el SSA puede estar generalizado con ciertas categorías como el sabor y la densidad-energética. Por ejemplo, un breve contacto olfativo o visual de un pedazo de pizza es suficiente el deseo de comer este alimento, y tener menos deseo de comer un alimento dulce. De igual forma, en un ambiente en donde predominan los aromas dulces, puede incrementar el deseo por saborear alimentos dulces o con chocolate.

31 ANIAME.COM
NUTRICIÓN Y SALUD

Estos encuentros, han demostrado que la actividad olfativa por alimentos de altadensidad calórica puede incrementar el apetito por alimentos altamente calóricos (por ejemplo, las botanas) y disminuir el deseo de consumir alimentos con baja cantidad calórica. Esta información puede ser una señal de la composición del alimento en términos del contenido de los macronutrientes además que induce a tener un apetito congruente que facilita la respuesta fisiológica y seleccionar alimentos con determinados aromas.

Sin embargo, aunque haya pruebas de la asociación aroma-apetito-selección de alimentos, existen otros estudios que indican que todo depende del cuidado que tengamos frente a un olor o aroma; por ejemplo, alimentos en descomposición, alimentos rancios, etc., y algunas de estas advertencias se forman de manera cultural o por la educación que recibimos de padres y maestros. El objetivo de la investigación realizada por Morquecho-Campos y colaboradores fue establecer la relación que existe entre el aroma, las preferencias y el consumo de ciertos alimentos en mujeres sanas, de entre los 18 y 32 años y con peso normal. La hipótesis central es que el apetito puede ser mayor cuando estamos expuestos a los aromas de ciertos alimentos; por ejemplo, aromas relacionados con los carbohidratos que podrían incrementar una específica preferencia por alimentos ricos en carbohidratos, como el pan o las pastas, en comparación con productos diversos no-congruentes; por ejemplo, la carne (proteína), crema (grasas), frutas con bajo contenido energético (melón), etc. Este apetito específico

32 ABRIL/JUNIO 2023 NUTRICIÓN Y SALUD

puede estar modificado por factores cognitivos, como el conocimiento, efectos digestivos, previa experiencia con algunos alimentos, hábitos y otros factores, y no necesariamente en relación con los que llevan a la preferencia por alimentos similares. Algunos de los factores que pueden alterar aroma-apetito, preferencia por cierto grupo de alimentos es el hábito de fumar, ser vegetariano, durante el embarazo, estar bajo algún régimen alimenticio, como dietas para bajar o ganar peso, y otros factores.

Estímulos olfativos durante el estudio

Las personas participantes estuvieron frente a cuatro tipos de aromas en los alimentos: carbohidratos, proteínas, grasas y bajos en calorías. La selección de aromas estuvo fundamentada en valores nutricionales. En la muestra se incluyeron varios alimentos: maíz, pan, carbohidratos, pollo y pato, mantequilla, crema, melón, y otros con menor intensidad olfativa.

El apetito también estuvo asociado con el deseo de comer; por ejemplo, tener sed, antes de la comida o bien, después de haber comido en forma satisfactoria. Se presentaron varias imágenes con alimentos: pasta, pan y maíz para carbohidratos; pollo, atún y carne para proteínas; tocino, nueces y queso para grasas; jitomate, melón y ejotes para alimentos bajos en calorías. Se utilizaron 32 platillos con cuatro categorías en macronutrientes (alimentos ricos en carbohidratos, proteínas y bajos en calorías; cada categoría con 8 productos con sabores

33 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

diferentes; 4 dulces y alimentos con mucho sabor. Las 32 categorías que se mostraron en las fotografías fueron todas diferentes.

Selección de alimentos

Se presentaron diferentes tipos de ensaladas con: 2 opciones como macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas, y dos productos bajos en calorías, lechiga como base y (opcionalmente) 28 g de aderezo para ensalada. El criterio de selección fue el mismo para estímulos olfativos: al menos 50% del total de energía en cada alimento correspondiente a una categoría en macronutrientes, mientras que también se presentaron categorías de alimentos bajos en calorías con un contenido menor a 60 kcal/100 g. Todos los alimentos y sus ingredientes eran alimentos de consumo regular y que se encuentran en todos los supermercados.

Los participantes tenían que preparar la ensalada de su preferencia (con lechuga como base) y elegir otros ingredientes en las cantidades de su preferencia. Cada ensalada fue pesada cuidadosamente y evaluada conforme a las calorías y al terminar esta etapa de la prueba, cada participante recibió un vaso de agua (150 ml).

Apetito específico

Los datos del apetito fueron medidos como congruentes/ incongruentes de acuerdo con los productos alimenticios seleccionados y su condición olfativa. Por ejemplo, apetito específico de productos ricos en carbohidratos (como pasta, pan o maíz) fueron considerados congruentes después de ser expuestos a los aromas de carbohidratos (aroma de pan o maíz), pero fueron medidos como incongruentes después de seleccionar otras categorías. Ejemplo, categorías de aromas (en congruencia con el producto alimenticios, y su interacción fueron incluidos como factores mixtos; por ejemplo, antes de comer, después de comer, deseo por comer algún alimento específico, etc.).

Resultados

El principal efecto de congruencia aroma-apetito es significativo y sugiere una relación sensorial específica. Adicionalmente, el efecto de la categoría aroma fue significativo y registró una

evidente interacción entre el aroma y el incremento en el apetito, incluyendo la familiaridad que se tenga con el alimento y estado específico de apetito después de detectar el aroma de un determinado alimento.

El incremento del apetito después de oler ciertos alimentos, puede ser un signo directamente relacionado con el metabolismo que se activa después de la percepción de un aroma determinado, generalmente de la preferencia del consumidor. Por, ejemplo (dulce/sabroso) y las calorías relacionadas con (calorías altas/bajas) relacionadas con el aroma. De acuerdo con las expectativas del estudio de Morquecho-Campos y colaboradores, la exposición a ciertos aromas no influyen directamente en el sabor. El inhalar activamente el aroma de un alimento, demuestra que se despierta el apetito; mientras que la percepción pasiva no tiene efecto alguno.

Conclusión

El estar atento al aroma de un alimento rico en proteínas incrementa en forma congruente el apetito, como ha quedado demostrado en el estudio de Morquecho-Campos. Sin embargo, estar atento al aroma de macronutrientes relacionados con aromas de los alimentos no afectan el actual consumo de estos alimentos. El trabajo está relacionado directamente con los aromas y el consumo de ciertos alimentos. Sin embargo, es necesario incrementar y perfeccionar los métodos de investigación de este proceso sensorial aroma/apetito por ser un problema de hábitos de consumo interesantes, pero muy complejos porque interviene la percepción individual, la educación y los hábitos culturales con relación a la comida.

Fuentes:

Eroski-Consumer. Los olores y los aromas en los alimentos. España, 2020.

Morquecho-Campos, Paulina, Kees de Graaf, Sanne Boesveldt. Smelling our appetite? The influene of food odors on congruent appetite, food preferences and intake (April, 2020). Food Quality and Preference Journal. Elsevier.

34 ABRIL/JUNIO 2023
Y SALUD
NUTRICIÓN
35 ANIAME.COM NUTRICIÓN Y SALUD

Alternativas para eliminar o disminuir el contenido de ácidos grasos trans en grasas y mantecas

El primero de enero de 2005 es una fecha significativa para la industria de grasas y aceites porque ese día, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) emitió un requerimiento para solicitar a los fabricantes de grasas y aceites, y procesadores de alimentos la

declaración obligatoria en la etiqueta del contenido de grasas trans presentes en sus productos. En ese entonces las regulaciones no requerían que los fabricantes de productos alimenticios reformularan sus productos con el objeto de reducir/eliminar las grasas trans, pero debían declarar la cantidad de grasas trans en gramos por porción en “Información nutrimental” de la etiqueta.

Desde que la FDA emitió este dictamen, sobre las grasas trans, la amplia cobertura de los medios de comunicación de Estados Unidos, Europa y de todo el mundo, los productores, investigadores y consumidores empezaron a tomar conciencia del problema derivado por el consumo de grasas trans en cientos de alimentos; principalmente los que usan grasas saturadas, mantecas y margarinas como las frituras y los horneados. A partir de entonces, los científicos de todo el mundo empezaron a trabajar para encontrar alternativas y soluciones al dilema de las grasas trans. Productos que pudieran sustituir algunos procesos como la hidrogenación parcial de los aceites que al solidificarse producen grasas trans.

En un esfuerzo por abordar este problema dentro de esta coyuntura crítica tanto para los industriales como para los consumidores, los autores han

descrito las alternativas que se han desarrollado a lo largo de todos estos más de 15 años. Han reunido lo mejor de las investigaciones en grasas y aceites para crear un compendio que pueda ilustrar y explicar al público consumidor y a los expertos en grasas y aceites cómo ha sido el largo recorrido para hacer frente a los nuevos requisitos de etiquetado de alimentos libres de ácidos grasos trans.

Este libro está destinado principalmente a todas las personas interesadas en saber más sobre lo que son la grasas trans, sus funciones en los alimentos y cómo ha sido posible eliminarlas o disminuirlas en materias primas que durante años han sido indispensables para la elaboración de cientos de alimentos. También es un libro de gran interés para los investigadores que deseen crear soluciones innovadoras. Parte de la inspiración y el tema de este libro se tomaron ideas provenientes del Simposio “Alimentos para el pensamiento de grasas trans” que se llevó a cabo en Chicago en 2017, con la participación de procesadores de grasas y aceites, fabricantes de productos alimenticios e investigadores de la academia, industria y gobierno.

Esperamos que este libro llame la atención de un amplio sector de lectores –especializados y no-especializados, interesados en el tema y la forma como se han podido encontrar soluciones a un problema complejo.

El contenido de este libro se ha dividido en tres partes. Los capítulos 1 a 3 describen los antecedentes y los aspectos fundamentales de las grasas trans. El capítulo 1 es la visión de los químicos

36 ABRIL/JUNIO 2023 LIBROS
TRANS FATS ALTERNATIVES Kodali R., Dharma y Gary R. List AOCS Press, 2005 / Routledge Taylor&Francis Group. 2019. London, New York.

sobre el problema de las grasas trans, el estado actual y la comprensión de posibles soluciones futuras. El capítulo 2 proporciona los antecedentes, la base científica y los detalles de la nueva regulación de las grasa trans y las pautas dietéticas de varias organizaciones profesionales de salud.

La segunda parte del libro, de los capítulos 4 a 6 cubre los aspectos prácticos de las grasas trans. El capítulo 4 evalúa y resume los métodos analíticos de vanguardia para determinar las implicaciones y las posibles soluciones. El capítulo 6 proporciona información sobre la interpretación del consumidor con información referente a las grasas trans.

La última parte, capítulo 7 y el Apéndice, tratan los aspectos comerciales de las grasas trans. El capítulo 7 es un manual para que las reformulaciones de productos alimenticios consideren diversas cuestiones prácticas antes de tomar la decisión sobre una alternativa o varias alternativas. En este capítulo se pone de manifiesto la importancia de los diversos objetivos propuestos por las empresas antes de la reformulación. El Apéndice explica cuáles han sido las soluciones comerciales reales que existen para abordar el problema de reducción o eliminación de las grasas trans en grasas y aceites y en los productos alimenticios. Los proveedores de grasas y aceites, como

Modificación de lípidos por enzimas y de microbios con técnicas de ingeniería de microbios

La modificación de lípidos con enzimas: moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones químicas; es decir, que aceleran la velocidad de reacción sin afectar el equilibrio de la misma. Comúnmente son de naturaleza proteica, pero también de ARN, por ejemplo las ribozimas, y microbios diseñados por ingeniería para modificar aceites, pueden presentar el diseño de microorganismos, como la levadura.

Las enzimas han sido utilizadas por el ser humano desde hace siglos, por ejemplo para fermentar bebidas alcohólicas y panes; sin embargo, durante los últimos diez años, el campo de estudio de estas moléculas ha hecho enormes progresos, no solo con respecto a las herramientas desarrolladas para la producción de nuevas enzimas con

Aarhus, SM, Bunge, Cargill, Loders Croklan y Premium Vegetable Oils abordan este problema al proporcionar las soluciones reales a las grasas trans que actualmente ofrecen a sus clientes.

Tanto Dharma Kodali como Gary List esperan que la información que contiene este libro ayude a facilitar y comprender mejor la transición a las nuevas regulaciones de la FDA para las grasas trans. Los lectores pueden esperar que este libro sea una referencia útil y oportuna en una era de cambio nutricional, que también es un cambio de paradigma para los proveedores de grasas y aceites en todo el mundo.

Bornscheuer, Uwe (Editor)

Edited by

Elsevier Academic Prress and AOCS Press, First edition. 2018. (sigue)

37 ANIAME.COM
LIBROS
LIPID MODIFICATION BY ENZYMES AND ENGINEERED MICROBES

un nuevo diseño y función. También han sido desarrolladas en relación con la modificación de microbios con técnicas de ingeniería metabólica. Por ejemplo, el descubrimiento de nuevas actividades enzimáticas y la ingeniería de reacción/ desarrollo de procesos. Por primera vez, estos avances están descritos en un solo volumen editado por el destacado científico especializado en enzimas Uwe Bornscheuer que ha reunido varios especialistas y expertos para integrar este libro.

Esta obra identifica cómo y cuándo usar enzimas y microbios para la modificación de lípidos. Proporciona técnicas enzimáticas, microbianas y metabólicas para la modificación de lípidos. Cubre lipasas, aciltransferasas, fosfolipasas, kipoxigenasas, monooxigenasas, isomerasas y soforolípidos. Incluye modificación lipídica para aplicación en alimentos, biocombustibles, oleoquímicos y precursores de polímeros.

Lipid Moification by Enzimes and Engineered Microbes es un libro dirigido a lectores especializados en bioquímica,

La ingeniería metabólica utiliza cierto tipo de levaduras que ayudan a modificar la estructura de los lípidos para alimentos, medicamentos y otros productos. (Foto ShutterStock)

aplicaciones alimentarias e industriales familiarizados con el uso de enzimas. Investigadores en biocatálisis/ingeniería metabólica. Este libro ha recibido varios premios científicos, entre ellos la Medalla Chevreul de la Sociedad Francesa de Lípidos, 2012, la Medalla Normann (DGF de Alemania en 204, y el Premio Stephen S. Chang, de AOCS en 2015).

·ACTUALIZACIÓN de SUSCRIPTORES

Por favor, complete con sus datos:

Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles, A.C. ANIAME

Praga 39 – Piso 3

Col. Juárez C.P.06600

Ciudad de México

38 ABRIL/JUNIO 2023 LIBROS
Nombre Teléfono e-mail A continuación escriba su dirección Calle No. Ext. No. Int. Colonia Código postal Ciudad Estado País e-mail Teléfono (opcional) ENVÍE
AVISO A: aniame@aniame.com
ESTE

Las nanoemulsiones son sistemas emulsionadas de tamaño nanométrico. Pueden ser producidas mediante diversos métodos, los cuales se pueden clasificar como métodos de baja y alta energía. Una emulsión es básicamente la mezcla de agua y lípidos (o/w). La particularidad de la nanoemulsión es el tamaño de sus partículas a nivel nano-partículas 50 a 200 nm (1 nanómetro = 1 mil millonésima parte de un metro). Imagen observada con un equipo de microscopía electrónica de gotas de nanoemulgeles de aceite obtenidas a partir de aceites esenciales de romero y de hinojo dulce. (Foto: José Muñoz García. Universidad de Valencia, España. Europa Press. 2019)

Las nanoemulsiones se aplican en varios procesos para transformar la viscosidad y elasticidad de la gota de aceite al reducir su tamaño a nivel de nanotecnología, con lo cual se incrementa una barrera repelente entre las nano-gotas y además se incrementa efectivamente el aceite del volumen de la fracción. La gelación repelente en las nanoemulsiones puede ser mejorada con una fracción significativamente baja del volumen de aceite en comparación con la emulsión de los geles, transformando la nanoemulsión del gel para facilitar la liberación de principios activos, creando un atractivo material para varias aplicaciones en

alimentos con bajos requerimientos de grasas y libres de ácidos grasos-trans. La gelación en las nanoemulsiones se estabiliza por la presencia de pequeñas moléculas que tienen una función emulsificante y por la presencia de proteínas poliméricas que se comparan en términos de la fortaleza del gel, grado, tamaño de la gota, fracción efectiva del volumen de aceite, y estabilidad del gel durante más tiempo. Se espera que la importante estabilidad y amplia área de la superficie de la gota en relación al tamaño de nanoescala se pueda extender la aplicación en geles de nanoemulsiones en el campo de alimentos funcionales, cosméticos y farmacéuticos. (Aakash Patel, Kunal Kadiya, Supratin Ghosh. Lipid Technology. December 2017 / Europa Press. 2019).

Grasas interesterificadas para chocolate y pastelería: una revisión

concisa

Un informe de reciente publicación resume las investigaciones que se han llevado a cabo durante los últimos diez años en la aplicación de interesterificación enzimática en grasas para la producción de alimentos de chocolate y pastelería.

El principal objetivo de este informe es la modificación y modernización de los procesos de interesterificación en sus propiedades físicas dirigidas hacia el incremento del punto de fusión en el chocolate o la reducción

Los dulces, postres, galletería y repostería elaborada con chocolate es de los postres favoritos de los consumidores; ahora elaborados con un proceso de interesterificación enzimática libre de ácidos grasos trans y bajo en calorías. (Foto ShutterStock)

de ácidos grasos trans en las mantecas o margarinas que se usan en la producción de alimentos horneados. A nivel global, estos ejemplos son muy importantes porque proporcionan la forma más adecuada de producir productos más durables y estables, además de ser más saludables. (Rohm, H., et al, LWT-Food Sciences Technology, 2017 / Lipid Technology Newsletter , November 2017).

Un estudio publicado por S. Jang y sus colaboradores describen la preparación, caracterización y aplicación aceite esencial de tomillo en nanocápsulas para la elaboración de materiales para empaque.

Efecto de un tipo de emulsionante en la formación y estabilidad de geles de nanoemulsión
Nanocápsulas que contienen aceite esencial de tomillo para recubrir superficies de empaques
39 ANIAME.COM NOTAS DE ACEITE

Flores de tomillo (Thymus vulgaris) planta de la que se obtiene aceite esencial con el que se han logrado nanocápsulas destinadas al recubrimiento de superficies para empaques. En cuando al hábitat, el tomillo prefiere suelos áridos, pobres y bien drenados (que sean arenosos, pedregosos o rocosos) con una exposición considerable a la luz solar. Las flores son pequeñas, color blanco o rosa y se agrupan en pequeñas espigas al extremo de las ramas. (Wikipedia, 2023).

El estudio reporta el éxito obtenido por el desarrollo de aceite esencial de tomillo (thyme esential oil –TO) en nuevas nanocápsulas. Las cápsulas anteriores habían sido elaboradas con un tipo de aluminosilicato natural que se encuentra en arenas con estructuras nanotubulares con una superficie externa compuesta por silanol (Si-OH), ambas con grupos de siloxano (HNT) que habían sido utilizadas para mejorar la propiedad de aceites esenciales para cubrir

ciertas superficies. Coberturas finales de nanocápsulas fueron encontradas n para eliminar la Escherichia coli , durante los cinco días posteriores a la exhibición del material con importante acción antibacterial con duración de más de diez días. (Jang. S., et al., Journal of Food Sciences, 2017 / Lipid Technology Newsletter. November, 2017).

plantas fueron cosechadas con un 65% de semillas maduras, mientras que los contenidos más altos de ácido ‘caléndico’ (43.60%-54.39%) cuando se midió el contenido de aceite en semillas maduras cosechadas con un 80% de ácidos grasos.

El análisis de los factores, incluyeron el número de de flores, porcentaje de tipos de semillas morfológicas y factores climáticos (temperatura y precipitación pluvial durante la estación de crecimiento de la planta. (Knol B., et al. Industrial crops and Products, 2017 / Lipid Technology Newsletter, Marzo 2017.

Siete cultivares de caléndula fueron tema de investigación y pruebas experimentales durante todo un año con el fin de estudiar el efecto de la fecha de cosecha, el campo de cultivo, clima y otros factores en relación con la composición de ácidos grasos con un contenido mayor a 50%, 65%, y 80% en semillas maduras.

Las semillas más productivas (1806-1950 por kilogramo por hectárea) fue documentada por vez primera cuando las

La caléndula (Calendula officinalis L.), probablemente originaria de la región del Mediterráneo, es una planta herbácea, aromática, glandular, de anual a perenne, leñosa únicamente en la base. Las flores son amarillas o anaranjadas, con una floración que dura casi todo el año, cerrándose en la noche y abriéndose al amanecer debido a su fotonastia. (Ilustración: Kohler: Plantas medicinales, 1887. Wikipedia, 2013).

40 ABRIL/JUNIO 2023
El tipo de cosecha y clima afecta la producción de aceite y composición de ácidos grasos en las semillas que se obtienen del cultivo de la caléndula
NOTAS DE ACEITE

Cuatro épocas, cuatro estilos, cuatro temáticas alrededor del girasol, fantástica flor

El girasol ( Heliantus annus L. ), planta originaria del centro y norte de México (Conabio Gob. Mx.) del náhuatl chimalatl – escudo (Malaret, 1970).

Planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, y cultivada con varios usos: alimento, oleaginosa, ornamento, confitería, y en algunos casos medicinal. (México desconocido, 2013).

Existen registros de su domesticación alrededor de 2600 a.C. en México y su cultivo se remonta al año 1000 a.C. En algunas culturas prehispánicas, principalmente de la cultura náhuatlazteca, se consideraba que esta planta representaba la deidad solar.

Planta descrita por Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590) fraile Franciscano autor de Historia general de las cosas de Nueva España en donde narra sus atributos, usos y belleza, y cómo fue llevada a España en el siglo XVI, desde donde se extendió a otras regiones del mundo, especialmente Rusia, Ucrania y Francia, y en el sureste de Estados Unidos, con fines ornamentales y como oleaginosa muy apreciada para elaborar aceite por su

alto contenido de ácido oleico (Heiser, Jr, Charles B., 1955).

Se conocen una gran variedad de girasoles que se diferencian tanto por su tamaño como por su forma y color. En cuando al color, predomina el amarillo y el naranja; pero sus pétalos pueden tener varias tonalidades: del amarillo al marrón, naranja y tonalidades oscuras en rojo. El “bigsmile” es uno de los girasoles más populares de los considerados girasoles enanos. Girasol de pétalos amarillo intenso con el centro marrón es el más popular. Existen muchas variedades silvestres otras más cultivadas del girasol. La flor del girasol, de gran tamaño y centro marrón, se utiliza con fines ornamentales o forraje, mientras que del centro se extrae la semilla, para la elaboración de aceite y harina, muy benéfico por su alto contenido de grasas poliinsaturadas. La semilla se utiliza también para la elaboración de confitería, jabón, cosméticos, detergente e incluso en algunos países como combustible (Luévanos et al, 2010 // Conabio Gob. Mx).

Flor atractiva para los pintores

“Por su llamativo conjunto de atributos, entre forma, tamaño y color, esta planta provocó que, desde España adoptara se adoptara esta planta y su popularidad se extendiera en muchas regiones del mundo. De esta manera, no solo ha sido utilizada para varios fines, sino como fuente de inspiración para muchos artistas. Entre ellos, sobresale la colección de Los girasoles de Arlés, Francia, además de las versiones de girasoles marchitos de París, representados por Vincent Van Gogh (Países bajos 1853-Francia 1890).

Presentamos a continuación cuatro diferentes versiones de girasoles en la pintura, en orden cronológico y de cuatro países: 1.- Jarrón con catorce girasoles, 1888 de Van Gogh en Arlés; 2.- Jardín campestre con girasoles , 1907 de Gustav Klimt (Viena, Austria 1862-1918); 3.- Niños y girasoles, 1943 de Diego Rivera (Guanajuato, México. 1886-CdMx. 1957); y 4.- Las comadres en un campo de girasoles 1996 de Simón Silva (Mexicali México 1961- ).

42 ABRIL/JUNIO 2023
CULTURA
Susana Gaduño Jarrón con 5 Girasoles. Vincent Van Gogh -1888 (Foto: 3minutosdearte.com)

Jarrón con catorce girasoles, Arlés 1889. Óleo sobre lienzo, Japan Museum of Art. Tokio. “¡Qué hermoso es el amarillo! El conjunto es una sinfonía en azul y amarillo”, escribió Vincent en carta a Theo su hermano y confidente.

1. VINCENT VAN GOGH (1853-1890)

Los girasoles de Van Gogh (en francés Les ‘tournesols’; en holandés ‘zonneblomen’) son una serie de siete lienzos al óleo estilo NeoImpresionismo que representan los girasoles en el verano con diferentes estados de crecimiento, coloración y marchitamiento.

Van Gogh usó el amarillo de cromo, al cual debe su misterioso y enigmático color. Quería unir la belleza con la evocación de la naturaleza con el amarillo, su color preferido (Walther, Ingo F. (1990).

Innovadores en su época por el uso de todo el espectro del amarillo, en una gama cromática de amarillos, naranjas, ocres, marrones y beiges. Aplicado con pinceladas fuertes, agresivas, en pequeños toques salteados con las dos variedades de girasoles: el “teddy-bear” y el “big-smile”. Para resaltar el amarillo y el naranja, empleó verde y azul cielo en los contornos, creando un efecto de suave intensidad lumínica (Walther, Ingo F. (1990) // Cultura genial. Internet).

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Los-girasoles

https://www.culturagenial.com/es/los-girasoles-de-van-gogh/

Libro recomendado: Walther F., Ingo and Rainer Metzger. (2020). Vincent Van Gogh. Colonia, Taschen Verlag. Incluye vida y obra de Van Gogh; un catálogo de las 871 pinturas y escritos y ensayos del artista.

Jardín campestre con girasoles (1907). Óleo sobre lienzo. Belvedere Museum, Viena, Austria. Pintado en su casa de verano en Atteersee con la familia Flöge, su pareja de siempre en donde pintó paisajes que denominó “Waldschrat” o bosque de los espíritus.

2. GUSTAV KLIMT (Viena, 1862-1918)

Gustav Klimt nació en la ciudad austriaca de Baumgarten. Desde niño, junto con su hermano Ernst, fueron pintores simbolistas y, Gustav fue uno de los más prominentes integrantes del grupo cultural denominado “Vienna Secession Movement” en donde fundó la revista La sagrada primavera y reunió a destacados artistas e intelectuales de su época, con Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría y la justicia como su símbolo.

En la pintura al temple y al óleo de Klimt muestra personajes con actitud melancólica y lánguida que a veces parecen estar “flotando” en el espacio.

Durante sus vacaciones de verano en Attersee pintó varios paisajes, entre éstos el jardín campestre, paisajes que constituyen un tema muy raro en Klimt, pero con fascinante atractivo para el observador, por su intensidad, profundidad y colorido. Obras con la suficiente calidad y mérito de Klimt, con flores que parecen flotar en la maraña de vegetación que las rodea en un plano único, como si estuviera mirando el paisaje y las flores con un telescopio. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el erotismo una de sus más recurrentes fuentes de inspiración, dotadas de una intensa energía.

Bibliografía

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gustav-klimt-artista-que-pintabaoro_16972

Libro recomendado: Koja, Stephan (editor). Gustav Klimt. Landscapes. 2003. Prestel Publishers. Münich. London. New York. Libro con ilustraciones de sus paisajes y fotografías de su estancia en el lago Atteersee, cultura y naturaleza. Impresiones de la belleza de la ilusión. Paisajes de Klimt y el telescopio. Técnicas pictóricas de Klimt con hoja de oro.

43 ANIAME.COM
CULTURA

Niños y girasoles, 1943. Óleo sobre madera. Fundación Proa. Col. J. y N. Gelman. Actualmente en custodia del Banco de México. Ilustra muy bien la importancia que los niños, los juguetes y la naturaleza mexicana tienen en la obra de Diego Rivera.

3. DIEGO RIVERA (Guanajuato, Mx. 1886-Cd.Mx.1957)

Diego Rivera, muralista mexicano, autor también de una amplia obra de caballete. De hecho, los girasoles y los niños se vuelven comunes en Rivera. En esta obra se aparecen dos niños de rasgos indígenas: una niña del lado izquierdo y un niño del lado derecho, jugando con algunos muñecos y, además ilustra un mosaico de la diversidad cultural y natural de nuestro país que remonta a las figuras de los códices prehispánicos indígenas con sus secretos plásticos y simbólicos.

Pintor realista, cubista y muralista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Estudió en la Academia de San Carlos, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. En 1907 viajó a España para estudiar obras como las de Goya, El Greco y Brueghel. En 1919 emprendió un viaje a Italia, donde comenzó el estudio del arte renacentista y muralista. Rivera regresó a México donde participó en el renacimiento de la pintura mural iniciado por los mexicanos José María Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo. En 1922 se afilió al Partido Comunista Mexicano. Después de su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, contrajo nupcias con la pintora Frida Kahlo en 1929.

Bibliografía

Aguilar-Moreno, Manuel y Erika Cabrera. Diego Rivera. A biography (2011). Greemwood Biographies. ABC-CLIO editors. Sta Bárbara, California. USA. Obra recomendada: Rivera, Diego (autor), Gladys March (autor). Diego Rivera: my Art, my Life: An Autobiography. 1991. Dover Publications, Inc. New York. (Originalmente publicado por The Citadel Press en 1960. New York). Este libro autobiográfico de Diego Rivera empieza con una entrevista periodística al artista que realizó Gladys March en 1944. Desde entonces, Gladis se entrevistó con Diego muchas veces hasta el fallecimiento del artista en 1957. La obra de Diego Rivera, Gladys la denominó como el “Renacimiento mexicano” por sus contribuciones al muralismo. El libro cuenta con 21 ilustraciones, datos biográficos interesantes y muy importantes.

4. SIMÓN SILVA

Simón Silva nació en Mexicali, México en 1961. Es el séptimo hijo de once niños y creció en los campos de cultivo en la frontera México-Estados Unidos. Simón y su familia eran colectores de frutas y vegetales. La familia entera se trasladó a vivir en Estados Unidos. En sus tiempos de descanso, después de su trabajo en el campo, Simón empezó a dibujar algunas de las escenas que observaba y sus experiencias como trabajador agrícola.

Simón tuvo la oportunidad de ingresar al Imperial Valley College en donde terminó sus estudios de preparatoria y después ingresó en el Centro de Artes y Diseño en Pasadena, California. Desde entonces trabajó como pintor y conferencista del arte mexicano a profesionales, educadores, estudiantes y padres de familia.

En 1992, el trabajo pictórico de Simón fue elegido para representar a los Estados Unidos en Los Angeles City Hall. En 1993 instaló su primera exposición individual en la Universidad de Los Angeles, California como parte de las Series del Arte “Raza”. Silva también ha realizado trabajos para la Fundación Bilingüe para las Artes, la Asociación de Educadores México-Americanos, el Programa de Trabajadores – Estudiantes Migrantes y la Fundación Educativa en Defensa Legal de los Mexicano-Americanos.

https://www.simonsilva.com/bio/

Obra recomendada: Silva, Simón. Small Town Browny; Cosecha de la vida. 2014. Outskirts Press, Inc. USA. Por todo el pasado, presente y futuro de los campesinos. Autobiografía de Simón. Experiencias con trabajadores y campesinos en California. Simón se llama a sí mismo “El perfecto gabacho”, en defensa de la población mexicana-americana.

44 ABRIL/JUNIO 2023
CULTURA
Las comadres en un campo de girasoles. Acrílico s/f. Fulcrum Galery. Simón Silva. Pintor gabacho. En su juventud, trabajador en los campos agrícolas en el Valle Imperial de California, EU. En esta obra capta la conversación secreta de dos mujeres en un campo de girasoles dividida por una barda.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.