








De acuerdo a información obtenida por Ángel Metropolitano, el gran total anual de la suma que paga el gobierno por estos nueve hospitales, es de 5 mil 651 millones de pesos. Y con el sobreprecio, la suma del gran total arroja la cantidad de 138 mil 983 millones 005 mil 029 pesos
<< David CascoDesde hace tres meses, el presidente Andrés Manuel López puso el dedo en la llaga, al revelar que el gobierno federal buscaba comprar nueve hospitales concesionados, al pagar millones de pesos al año por esos permisos con cargo al erario.
El 7 de julio, el mandatario dijo que su administración paga seis mil millones de pesos al año por tan solo seis hospitales, que no operan en su totalidad, “como herencia del periodo neoliberal”. Por ello, apuntó, buscaría comprar los nueve hospitales concesionados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
AMLO subrayó que “con esa cantidad hacemos tres hospitales, y es lo que pagamos en un año por seis”.
López Obrador señaló que, a partir de estas acciones, su Gobierno generará más ahorros, los cuales invertirá en garantizar el derecho del pueblo a la salud, mediante el IMSS Bienestar.
Dichas concesiones, agregó López Obrador, se deben pagar a 20 años y por eso, dijo, la mejor opción es adquirirlos, ya que, en caso de cancelar el contrato, tendría que iniciarse un proceso legal con desventaja.
“Lo que les vamos a proponer es, se los compramos (…) hagamos un avalúo de lo que cuesta el edificio y los equipos. Porque si se cancela
el contrato se tiene un pleito legal jurídico, y con ese Poder Judicial, es perderlo”, puntualizó.
El jefe del Ejecutivo federal retomó el tema en su mañanera del miércoles 4 de octubre, y dio a conocer –a través de una gráfica– los nombres y empresas de quienes tienen las concesiones de 9 hospitales bajo el esquema de asociación público-privada.
Así, desveló que dos de estos hospitales son concesionados a la empresa GIA, cuyo dueño es Hipólito Gerard Rivero, cuñado del expresidente Carlos Salinas de Gortari. Uno más es de Invex, propiedad del empresario Juan Bautista Guichard. Manuel Manrique, a través de SACYR, opera otro nosocomio. Prodex, de Olegario Vázquez Aldir, tiene
tres más. Finalmente, Óscar Julio Quiroz Moreno opera uno más y Concesionaria ACCIONA, otro.
En ese marco, López Obrador informó que el grupo empresarial encabezado por Vázquez Aldir ya aceptó la propuesta de su administración para vender los tres hospitales que están bajo su operación.
Así, los hospitales de Tapachula, Chiapas; Bahía de Banderas, Nayarit, y de Villahermosa, Tabasco, serán comprados por su gobierno.
El mandatario apostilló: “Ya se está hablando con los dueños de estos hospitales y ya están aceptando en que se lleve a cabo la compra, ya se hicieron los avalúos. Y ya me mandó a decir, y se lo agradezco mucho, Olegario Vázquez hijo, que tiene tres de estos hospitales, que ellos están de acuerdo en que nos vendan los hospitales, en que se cancele el contrato que firmaron”.
“EL PAGO DE UN AÑO ALCANZA PARA ADQUIRIRLOS TOTALMENTE” Ángel Metropolitano obtuvo una gráfica elaborada por la Federación, con datos del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, donde se detallan los costos de estas nueve concesiones hospitalarias.
A la letra, se lee: “Anualmente
se pagan 5 mil 651 millones de pesos por la concesión de 9 hospitales que fueron concesionados hasta por 25 años durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y de Vicente Fox. El pago de un año alcanza para adquirirlos totalmente, pues su costo máximo por avalúo es de 5 mil 242 millones de pesos”.
Y desglosa los costos por hospital. Así:
1. Tapachula, Chiapas. IMSS. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2017-2042. Pago anual en pesos: 633 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 15 mil 825 millones 5 mil 029 pesos.
2. Bahía de Banderas, Nayarit. IMSS. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2017-2042. Pago anual en pesos: 585 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 14 mil 625 millones de pesos.
3. Mérida, Yucatán. ISSSTE Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2016-2041. Pago anual en pesos: 304 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 7 mil 600 millones de pesos.
4. Tláhuac, CDMX. ISSSTE. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2017-2042. Pago anual en pesos: 1 mil 476 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 36 mil 900 millones de pesos.
5. Tepic, Nayarit. ISSSTE. Tiempo de concesión: 23 años. Vigencia: 2017-2040. Pago anual en pesos: 700 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 16 mil 100 millones de pesos.
6. Villahermosa, Tabasco. ISSSTE. Tiempo de concesión: 23 años. Vigencia: 2017-2040. Pago anual en pesos: 446 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 10 mil 258 millones de pesos.
7. Ciudad Victoria, Tamaulipas. Salud. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 20072032. Pago anual en pesos: 531 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 13 mil 275 millones de pesos.
8. León, Guanajuato. Salud. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2005-2030. Pago anual en pesos: 354 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 8 mil 850 millones de pesos.
9. Ixtapaluca, Estado de México. Salud. Tiempo de concesión: 25 años. Vigencia: 2008-2033. Pago anual en pesos: 622 millones de pesos. Pago total con sobrecosto: 15 mil 550 millones de pesos.
El gran total anual de la suma de estos nueve hospitales, es de 5 mil 651 millones de pesos. Y con el sobreprecio, la suma del gran total arroja la cantidad de 138 mil 983 millones 005 mil 029 pesos.
A manera de colofón, en la misma gráfica se anota: “Antes imperaba la corrupción y el sobrecosto por la concesión de los hospitales públicos, se paga hasta 35 veces su precio real”.
Todo indica que este esquema de concesiones está por fenecer, en lo que resta del sexenio… <<
Presidente Editorial:
Carlos Bayo Martínez
Director Editorial: David Casco Sosa
Redactor en jefe: Mario Andrade Collado
Coordinadora Editorial: Julieta Aponte
Director de Marketing: Manuel Radosh Cung
Editores / Diego Salazar, Juan Martínez
Diseño gráfico / Juan Pablo Ruiz
Reporteros / Pedro Hernández Müller, David Flores Heredia, Rodrigo Mojica
Colaboradores:
Carlos Bayo Martínez, Ismael Cala, Eduardo López Betancourt, Alberto Silva Ramos, Luciana Andrade, Adriana Gallardo, Acosta Then, Nancy Álvarez, Doreen Colondres, Hans-Joachim Hepke y Jacques Giraud
Los nombres, marcas e imágenes y logotipos de los medios que aparecen en nuestra portada, son propiedad de sus autores y representantes, su uso es única y exclusivamente de caracter ilustrativo. Ángel Metropolitano no busca lucrar con ninguno de ellos.
ÁNGEL METROPOLITANO. Año 5. No. 392 octubre de 2023, es una publicación semanal. Editor Responsable: Martín Morales Silva. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Número de Reserva de Derechos de Autor al Uso Exclusivo: 04-2018082713370100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, EN TRÁMITE. Domicilio de la publicación: Moliére 330 int. 502, Col. Los Morales Sección Palmas, Alcaldía Miguel Hidalgo, C.P. 11540. Tel: 50298993. Correo electrónico: difusion@angelmetropolitano.com.mx
ÁNGEL METROPOLITANO acepta anuncios publicitarios con criterio ético, el editor se deslinda de cualquier responsabilidad respecto a la veracidad y legitimidad de los mensajes contenidos en los anuncios. El contenido de los artículos firmados son responsabilidad exclusiva del autor. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización por escrito de los editores.
ÁNGEL METROPOLITANO se terminó de imprimir en la Ciudad de México en octubre de 2023.
Bajo el argumento de contar con los mejores perfiles para dirigir a la Ciudad de México, el líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Mario Delgado, oficializó a los candidatos de su partido que saldrán en busca de convertirse en el coordinador que buscará la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, a disputarse el año entrante.
Como se sabe, fueron muchos y variados los nombres que se barajearon para este cargo, al grado que ni los mismos morenistas tenían idea de cuántos y de dónde estaban surgiendo tantos interesados, pues llegaron a 32 aspirantes, pero, finalmente, se eligieron a cuatro.
Las malas lenguas afirman que estos cuatro no fueron precisamente los mejores como quiere hacer creer Mario Delgado, sino, en realidad, fueron los apoyados por los altos mandos.
De esta forma, los elegidos por el partido oficial son: Omar García Harfuch, extitular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, respaldado por la ex jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum; el siguiente candidato es Mariana Boy, titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), quien también es amiga de Sheinbaum; la tercera nominada es Clara Brugada, ahora exalcaldesa de Iztapalapa quien en un principio se manejó que tenía todas las simpatías y apoyos de la gubernatura de
En redes sociales y algunos medios de comunicación se dio a conocer que habrá dos propuestas por cada partido del FAM: es decir, dos por el PRI, dos por el PAN y dos por el PRD.
Mientras Morena presentó a sus aspirantes oficiales a la candidatura para la capital del país, el FAM, sin proceso interno, esperará los tiempos oficiales sin adelantar nombres, pero ya hay varios “apuntados”
la Ciudad de México y varios alcaldes de su propio partido, pero ahora, ya no se sabe hacia dónde correrán las aguas, pues son tres los que se dicen ungidos por la actual coordinadora de Morena. La cereza del pastel la vino a poner el cuarto candidato, Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, quien se dice, tiene el respaldo presidencial para contender, aunque no precisamente para ganar la jefatura de Gobierno, sino más bien para acomodarse en un curul que le dé la posibilidad de mantener el fuero político para que no sea juzgado –como piden sus detractores– por la muerte de miles de personas por su mal manejo de la pandemia por Covid-19. Así las cosas, los cuatro jinetes salieron a todo galope, aunque aún no son tiempos de campaña, a conseguir adeptos y votos para celebrar sus consultas y ver quién de ellos se llevará el título de candidato oficial por Morena para las elecciones del 2 de junio de 2024.
En la acera de enfrente, los integrantes del Frente Amplio por México (FAM) PRI, PAN y PRD, no han dado a conocer su lista, pero de igual manera, ya cuentan con aspirantes para dar y repartir, pues hay que considerar que son tres partidos políticos los que buscan repartirse un solo puesto, así que las cosas se ponen difíciles, pese a los lineamientos emitidos por ellos para designar a su “gallo” o “gallina”.
En redes sociales y algunos medios de comunicación se dio a conocer que habrá dos propuestas por cada uno de ellos, es decir, dos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), dos por Partido Acción Nacional (PAN y dos por Partido de la Revolución Democrática (PRD) y hasta se dieron los nombres de los elegidos. Ellos son: Santiago Taboada, Lía Limón, Luis Cházaro, Nora Arias, Adrián Ruvalcaba y Cinthya López, acto que inmediatamente fue desmentido por Víctor Hugo Lobo Román, coordinador de la bancada del PRD en el Congreso de la Ciudad de México.
Entre las currículas de los mencionados, veremos: para comenzar, Santiago Taboada, es en teoría, la carta más fuerte de Acción Nacional. El alcalde de la Benito Juárez está entre los favoritos para colocarse entre los candidatos finalistas. La alcaldesa Lía Limón en la Álvaro Obregón ha dejado buena impresión entre varios de sus correligionarios, aunque deberán esperar los tiempos oficiales.
Por el PRD, el diputado Luis Cházaro se presenta como una de las cartas fuertes para aparecer en la boleta, debido a su experiencia en la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, además de su desempeño tanto en la cámara baja como en la alta, en diversos puestos. Su compañera de ban-
cada, Nora Arias, presidenta de los perredistas en el Congreso local, ha tenido varios cargos e incluso fue delegada (alcaldesa) de la Gustavo A. Madero.
Por los priístas están en la lista Adrián Rubalcava, alcalde de Cuajimalpa, quien cuenta con varios adeptos dentro de la Ciudad de México, y ha pedido definir a la brevedad el método para elegir al dirigente del FAM. En su partido se encuentra la diputada Cinthya López, quien ha fungido como consejera política nacional, secretaria de Gestión Social y asesora en la Confederación Nacional de Organizaciones Populares.
Aunque en realidad en el FAM y de acuerdo con esta lista no oficial, son varios los aspirantes que han quedado fuera, pues como bien sabemos, también están listos para competir la senadora Kenia López Rabadán, el senador Emilio Álvarez Icaza, Margarita Zavala, Mariana Moguel y Sandra Cuevas, entre otros.
Víctor Hugo Lobo negó todo lo anterior, exhortando a las dirigencias, nacional y de la Ciudad de México a actuar con plena transparencia y cerrar el paso a especulaciones, destacado que serán tomados en cuenta aquellos quienes traba jaron por mantener el registro y la presencia del FAM en el país.
Son los aspirantes a gobernar la Ciudad de México. <<
No debemos olvidar lo que sucedió para evitar que suceda otra vez. La democracia nació en Grecia y, a diferencia de ahora, solo podían votar los ciudadanos inscritos en las listas de griegos –ni mujeres ni esclavos, que eran mayoría, podían votar–; además, con este sistema, nació el principio de la inclusión popular en la vida política, para así evitar las tiranías y las decisiones de una sola persona para sus propios beneficios y los de las élites que él tuviera a bien conceder.
Más de la mitad de la población mundial vive fuera de la democracia o en democracias fingidas.
La democracia llegó, forjó el parlamentarismo y así surgieron los "teatros" legislativos que, gracias a ellos, muchos jóvenes no creen en la democracia.
México vivió muchos años una anestesia social, donde nos hacían creer que los modelos usados eran democráticos y no por dedazo. Muchos años vivimos con antifaces de pobreza, reforzados por miles de frases de que el reino de los cielos sería de los pobres, cuanto más pobre, mejor. Más desigualdad es más conveniente.
En los años siguientes al ejemplo de Grecia, las élites solo empezaron a ceder cuando el miedo tocaba en sus puertas y no por motu proprio
Se empieza a cocinar la idea que la política es la gestión de todo conflicto y la herramienta es el poder; el hilo conductor siempre ha sido el pueblo, que siempre resiente los modelos de muchos nombres, pero por así decir uno, el sistema neoliberal, que lejos de haber servido, encareció todo para el pueblo y solo benefició a un selecto grupo.
México no fue la excepción. Se fue cocinando una desigualdad tremenda donde había un número vergonzoso de gente en pobreza extrema; ya no solo eran los analfabetos, era el número de pobres en aumento y las malhabidas fortunas de algunos.
¿Cuál sería el cambio obligado?, pues no se veía ni cercano, hasta que llegó nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, quien a través de cambios –que siguen sien-
Carlos Bayo Martínez carlos.bayo@angelmetropolitano.com / Twitter: @CaBayodeTroyaMxdo insuficientes– comenzó a desmarañar ese sistema fallido, pero con un arte de seguir avanzando en una nueva economía global, donde les devolvió la dignidad a los adultos mayores y llevó a la mesa de cada familia no solo esperanza, sino también comida y oportunidades diferentes, donde los jóvenes pueden seguir estudiando y se crean fuentes de trabajo.
Donde también la convivencia con los más ricos es diferente, no igual que antes, pero es buena. Y también busca un balance de apoyar al que menos tiene, desde los recién nacidos hasta nuestros amados viejos.
De igual forma apoya a las mujeres, que hoy son la fuerza no solo de casa, sino en la política en México.
La tarea que sigue es enorme. Y es muy importante reflexionar que es de vital importancia continuar, quitar dentro de esa bola a los fantoches que “charolean” el nombre y ni de cerca son iguales a nuestro mandatario. Aquí podríamos poner a más de la mitad de los legisladores de la 4T y a más de la mitad de los servidores públicos.
Existen áreas de oportunidad que aprovechan los antiguos dueños del poder para decir que todo es malo, cuando no lo es. Ni
malo fue todo lo pasado, ni malo es todo lo que hace el Presidente.
Es un punto justo por balance. Hay mucho menos corrupción ahora que antes. Y en este punto la candidata del partido en el poder lo sabe, lo entiende y lo vive.
Claudia es un factor de continuidad, de cambio y de mejorar lo que no se hizo bien en esta administración, como los temas de educación, salud y seguridad, y no volver a crear una fábrica de pobres – como en su momento lo hizo el neoliberalismo– y menos de híper millonarios a costa de México.
Ella deberá administrar mejor las concesiones del país y la explotación de sus recursos y compartir sus beneficios, con los que luchan día a día por llevar el sustento a sus casas.
Mutilar la corrupción judicial y castigar a los corruptos es otra materia pendiente, que nacerá con un voto razonado y un Congreso formado por personas de todo tipo, comprometidas con el desarrollo y bienestar de cada mexicana y mexicano.
La historia deja muchos puntos de vista de todos los ángulos, pero sin duda López Obrador es un presidente que puso las semillas para futuras generaciones de fe y bienestar social. <<
uién no se ha sentido mejor anímicamente, luego de escuchar la música que le gusta? ¿Quién no ha podido llevar de mejor forma los más duros momentos de su vida, gracias a que conectó con las canciones de alguien, a quien probablemente nunca llegue a conocer, pero que reflejaban a la perfección sus emociones? Decía Friedrich Nietzsche que la vida sin música sería un error. Nuestros gustos musicales pueden ser muy diferentes de persona a persona, pero por otro lado, nuestras inclinaciones musicales pueden depender de factores culturales, además de que podemos conectar o desear escuchar cierto tipo de ritmos, según nuestros estados anímicos.
Particularmente, la música me energiza, me ayuda a recargarme. Es un disparo de vitalidad imprescindible para mí, que puede elevar mi espíritu a otros niveles, pero quiero ir un poco más allá: según un estudio publicado por investigadores del Institute of Music Physiology and Musicians’ Medicine del Hanover University of Music, Drama, and Media, demostró que la práctica de intervenciones musicales —es decir, desde escuchar música, cantarla y así como la musicoterapia— puede generar grandes mejoras en la salud mental, así como también en la salud física y calidad de vida de las personas.
De hecho, durante los más críticos momentos de la pandemia, en algunos hospitales estadounidenses solía escucharse “Here comes the sun” de The Beatles, para animar a los pacientes en UCI que estaban en proceso de recuperación. Y no es para menos: escuchar música con mensajes positivos, permite que podamos ver rayitos de luz en plena oscuridad.
Además, el ejercicio de cantar o tocar algún instrumento de viento, es altamente benefi-
cioso para nuestro sistema respiratorio, con lo cual, se convirtió en la herramienta ideal para ayudar a millones de pacientes postcovid.
Pese a que nuestra relación emocional con la música puede ser muy compleja, se sabe que las canciones suaves pueden ayudarnos a conciliar mejor el sueño, mientras que las rítmicas nos pueden ayudar a levantar el ánimo y motivarnos a practicar nuestras ru-
tinas de ejercicios, o que nos permiten expresar nuestras emociones, en esos momentos especiales de nuestra vida.
La música es, en pocas palabras, alegría para el cuerpo y medicina para el alma, así que sin importar qué tan difícil vaya esta semana, te invito a conectar con ella para que los nubarrones mentales se conviertan en lluvia ligera. <<
*ISMAEL CALA Estratega de vida y de negocios. Presenta y dirige el show de entrevistas CALA, que se transmite en canales de una veintena de países. Durante cinco años y medio presentó CALA, en el prime time de CNN en Español. Empresario y emprendedor social. Autor de ocho bestsellers en temas de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal, incluyendo “El poder de escuchar” y “Despierta con Cala”. Es presidente y fundador de Cala Enterprises Corporation y de la Fundación Ismael Cala. https://www.ismaelcala.com/ Twitter: @cala Instagram: ismaelcala Facebook: Ismael Cala
El grupo islamista palestino Hamás cifró este domingo en “mucho más de varias docenas” el número de israelíes secuestrados en la incursión realizada el sábado en territorio de Israel.
EDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez<< Redacción AM Al cierre de edición, hay al menos 482 muertos entre ambos lados en cuestión de horas, 232 del lado palestino y 250 de la parte israelí
Los duros bombardeos israelíes sobre Gaza, más de 3 mil cohetes lanzados de la Franja a Israel, combates contra milicias palestinas que aún controlan zonas israelíes y decenas de rehenes israelíes capturados marcan la guerra que estalló este fin de semana.
Hay al menos 430 muertos entre ambos lados en cuestión de doce horas, 232 del lado palestino y 200 de la parte israelí. Después subió la cifra de israelitas, con 250, para cifrar el número preliminar en 482 víctimas.
Israel fue sorprendido la mañana del sábado 7 en una ofensiva por tierra, mar y aire de milicianos palestinos de Gaza que atacaron el área fronteriza y pudieron avanzar ante el desconcierto del Gobierno y el aparato de seguridad israelíes, que perdieron control de puntos clave y de comunidades israelíes colindantes con Gaza, zonas que en parte todavía no han recuperado y que siguen bajo extrema tensión.
Palestinos inspeccionan los alrededores destruidos de la Torre Palestina, en Gaza
Ahí murió un número aún no determinado de soldados y civiles, y hubo también militares y otras personas –al menos unos cincuenta– secuestradas por milicianos y hechas cautivas en Gaza, donde ahora el grupo islamista Hamás y Yihad Islámica dicen que las usarán como moneda de cambio para pedir la libertad de prisioneros palestinos. Hamás, que controla Gaza desde hace más de 16 años y consideró la ofensiva como un éxito militar, dice estar preparado para “seguir con la batalla” y dispuesto a resistir “a largo plazo”.
Según fuentes palestinas de Gaza, rechazó ofertas para negociar un alto el fuego con Israel que le llegaron por parte de Egipto, Catar, la Liga Árabe y Jordania, mientras muestra una posición de fuerza.
Milicias palestinas lanzaron al menos 3 mil cohetes a territorio israelí que impactaron en áreas cercanas, pero también en el centro de Israel y urbes como Jerusalén o Tel Aviv.
El ataque fue un duro golpe para el Ejecutivo israelí. El líder de la oposición, Yair Lapid, ofre-
ció formar Gobierno de unidad al primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien a su vez instó a Lapid y al diputado centrista Beny Gantz a juntarse en “un amplio gobierno de emergencia”.
Netanyahu tuvo una reunión con su Gabinete de Seguridad, donde se valorará cómo las fuerzas israelíes seguirían actuando ante la difícil situación.
A ello se han sumado los ataques aéreos de represalia israelíes sobre Gaza, que, junto a los combates en la zona, se han saldado ya con al menos 232 palestinos
muertos y unos 1 mil 700 heridos.
Israel también atacó dos altas torres de la Franja que quedaron demolidas, y las autoridades israelíes cortaron el flujo eléctrico que suministran al enclave. A eso se suma el paro de su principal central eléctrica, que reducirá las horas de luz de Gaza a solo 4.
En Gaza, la gente se refugió en sus casas, y miles de personas huyeron de la parte norte para alojarse en escuelas de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos en Gaza ciudad.
En Israel, las víctimas mortales ascienden a más de 200 y hay más de 1 mil 100 heridos.
Al cierre de esta edición, fuerzas israelíes siguen luchando contra milicianos en al menos veinte puntos de su territorio colindante con Gaza, donde las Brigadas Al Qasam dijeron atacar 50 posiciones, entre ellas bases militares y lugares estratégicos como el paso fronterizo de Erez o la prisión israelí de Ashkelon. El Ejército confirmó que milicianos tomaron rehenes en las comunidades israelíes de Ofakim o Beeri, donde había combates, y los choques también fueron duros en puntos como la urbe de Sderot, según prensa.
Las fuerzas armadas están movilizando a miles de reservistas que se incorporan al área de los combates, y el principal objetivo de los militares “es eliminar a todos los terroristas” que cruzaron la barrera entre Gaza e Israel y siguen en territorio israelí.
El ataque es un duro impacto psicológico para muchos israelíes, lo que se vio a pie de calle incluso en lugares a 70 kilómetros de Gaza como la ciudad de Petah Tikva, cerca de Tel Aviv, donde imperó el sonido de ambulancias y de patrullas de seguridad.
Ahí, en el Hospital Beilinson, fueron trasladados con helicóptero y ambulancias blindadas israelíes heridos de bala y cohetes, dijo a EFE el doctor Dagan Shwartz.
“Tenemos muchos heridos, civiles, soldados y policías, la mayoría son tratados en hospitales del sur y otros fueron evacuados” en centros como Beilinson, aseguró el médico, quien dijo que la situación le recuerda a la Guerra de Yom Kipur, de la que recién se cumplieron 50 años, y en la que Israel se vio atacado en una ofensiva sorpresa por Siria y Egipto. <<
(Con información de EFE)
La nueva meta agregará en 17 estados más de 3 millones de hectáreas que estarán orientadas a la salvaguarda de los recursos naturales con el apoyo y respaldo de los pueblos originarios.
Manuel López Obrador encabezó el informe de avances de las nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP), que en diciembre de este año llegarán a 43 en una superficie total de 4.4 millones de hectáreas en 23 estados. De esta manera, el Gobierno de la Cuarta Transformación será el que más
ANP haya declarado en la historia de México.
“Es una labor importantísima; es apostar por la vida, por eso nos da mucho gusto que estén con nosotros. (…) Vamos a informar sobre las áreas naturales protegidas, cómo vamos en esta materia; se ha avanzado, pero
no se ha informado mucho y es importante que se sepa sobre esta riqueza natural de nuestro país y cómo se está cuidando”, expresó.
A la fecha, informó la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, se han
decretado 21 de las 43 áreas estimadas, las cuales se sumarán a las 182 registradas al inicio de esta administración. Actualmente hay 203 en una superficie de 91.6 millones de hectáreas. El comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Humberto Adán Peña
El número de tierras protegidas es histórico
De esta manera, el Gobierno de la Cuarta Transformación será el que más ANP haya declarado en la historia de México
El presidente Andrés
Fuentes, puntualizó que la federación está comprometida a crear 22 Áreas Naturales Protegidas más, por lo que, al cierre de este año, pasará de 203 a 225 con una dimensión estimada de 95 millones de hectáreas.
La nueva meta agregará en 17 estados más de 3 millones de hectáreas que estarán orientadas a la salvaguarda de los recursos naturales con el apoyo y respaldo de los pueblos originarios.
“Esto no está pasando en ninguna parte del mundo. Nosotros estamos tomando como un gran reto el cumplimiento de las metas internacionales para la protección del medio ambiente, porque de ahí se basa la supervivencia de la vida misma de todas y todos los mexicanos. (…) Queremos que este sea el sexenio de las áreas naturales”, aseveró en conferencia de prensa matutina.
Añadió que las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) alcanzan más de un millón 213 mil hectáreas.
Derivado de esta iniciativa, hay tres corredores biológicos en Oaxaca, Guerrero y Campeche, que protegen al jaguar y a otras especies mediante la participación de ejidos y de las comunidades como base de la conservación, refirió.
HAY 13 NUEVOS DECRETOS DE ANP
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, resaltó que hay 13 nuevos decretos de Áreas Naturales Protegidas procedentes de la donación de terrenos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur). Con ello, está asegurada la protección de playas públicas y parques nacionales, remarcó.
Esta iniciativa, explicó, suma 17 mil 918 hectáreas de ecosistemas, ubicados en Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo y Sinaloa.
La Región Gran Calakmul será, después del Amazonas, la reserva de selva tropical más grande de
América y la más grande en México con 1.5 millones de hectáreas.
La Semarnat, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), conserva o está en proceso de protección de reservas de agua y de alimentación, sitios sagrados de pueblos originarios, selvas tropicales, manglares, bosques, desiertos y pastizales, islas y mares, playas públicas, así como zonas arqueológicas a través de diferentes modelos clasificados en:
Áreas de Protección de Flora y Fauna: Sierra de San Miguelito, en San Luis Potosí; Jaguar, en Quintana Roo; Balam Kin, en Campeche; Manglares de Puerto Morelos, en Quintana Roo y Canoas, en Colima.
Áreas de Protección de Recursos Naturales: Lago de Texcoco, en Estado de México; Peña Colorada, en Querétaro; Lago Tláhuac-Xico, entre Ciudad de México y Estado de México, y ríos y montañas de la Comarca Lagunera, en Durango.
Reserva de la Biosfera: PiaxtlaTayoltita, entre Sinaloa y Durango y Sierra de Vallejo-Río Ameca, entre Jalisco y Nayarit.
Santuarios tortugueros: Playa El Verde Camacho, en Sinaloa; Playa Lechuguillas, en Veracruz; Playa Cahuitán, en Oaxaca; Morro Ayuta, en Oaxaca y Barra de la Cruz – Playa Grande, en Oaxaca.
Santuario: Cotorra Serrana, en Chihuahua.
El Gobierno de la Cuarta Transformación hace frente a las presiones de desarrollos inmobiliarios y comerciales, de crecimiento urbano o de turismo no sustentable con el objetivo de mantener la protección al patrimonio natural.
El presidente López Obrador reconoció la labor del personal de la CONANP, reunido en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Sostuvo que a través de su labor fundamental en los diferentes ecosistemas del país están apostando a la vida. <<
La autora afirmó que siempre sigue sus códigos éticos cuando se relaciona con el mundo criminal, a los que considera simplemente como informantes, y que, aunque para la mayoría este mundo sea oscuro, para ella no lo es.
El libro “Las señoras del narco: amar en el infierno”, de la periodista mexicana Anabel Hernández, desvela la fragilidad de los líderes del narcotráfico mexicano a través de la perspectiva de Celeste, pareja sentimental de Arturo Beltrán Leyva, uno de los capos más conocidos en México.
“Las mujeres son una amalgama fundamental en las familias y más en la de México y tenemos, además, estas mujeres como parte de este anhelo porque a través del libro y del testimonio de Celeste nos damos cuenta de que estos jefes de la droga son codependientes, no pueden estar solos. Si están solos, se mueren”, dijo Hernández en una entrevista con EFE.
La reconocida autora, famosa por obras como “Los señores del narco” (2010) y “Emma y las otras señoras del narco” (2021), subrayó que la mayor relevancia de su libro radica en la universalidad de los vicios y defectos humanos que se manifiestan en los personajes reales que lo componen.
Con tres décadas de experien-
La reconocida autora subrayó que la mayor relevancia de su texto radica en la universalidad de los vicios y defectos humanos que se manifiestan en los personajes reales que lo componen
cia en el periodismo, su perspectiva de vida y su rol profesional experimentaron un cambio radical en el año 2000, cuando criminales secuestraron y asesinaron a su padre.
Este trágico evento marcó un antes y un después en su carrera y en su visión personal y profesional.
“Ahí me di cuenta de que a ese mundo corrupto que yo quería descubrir y denunciar era imposible seguir investigándolo si no investigaba al mundo criminal con el que estaba unido, y es ahí donde comienza esta ruta realmente muy dolorosa de mi búsqueda por la verdad”, expresó.
Ella afirmó que siempre sigue
sus códigos éticos cuando se relaciona con el mundo criminal, a los que considera simplemente como informantes, y que, aunque para la mayoría este mundo sea oscuro, para ella no lo es.
A pesar de su enfoque ético en su trabajo, la escritora ha enfrentado momentos de peligro a lo largo de su carrera.
“En mi experiencia personal los que han querido matarme no son los narcos, los que han querido matarme son los funcionarios públicos, como Genero García Luna (exsecretario de Seguridad de México ahora preso en EE. UU.) y su equipo de funcionarios corruptos, porque
para ellos son más riesgosas mis investigaciones que para el propio Chapo, Arturo Beltrán Leyva o Mario Zambada”, relató.
La autora aclaró que ahora, en Centro y Suramérica, ya no se utiliza el término “colombianización”, sino “mexicanización”.
Esto se debe a que, ante la impunidad, los cárteles de la droga han ido expandiéndose en México y el continente, según expuso.
“El cártel de la droga nunca pierde sus cartas, juegan siempre a ganar y por eso distribuyen tanto dinero a diferentes candidatos
para que tengan poder”, destacó.
En México, los cárteles de la droga están conformados en su mayoría por clanes familiares, donde existe un lazo sanguíneo que genera fuertes vínculos de lealtad.
Es precisamente por esta razón que las mujeres desempeñan un papel fundamental en el mundo del narcotráfico, ya que son ellas quienes cuidan, educan y se casan con los miembros de los cárteles.
“Las mujeres son fundamentales, son el motor, su anhelo, su deseo”, manifestó. “Y también su lado más frágil”, advirtió.
Hernández remarcó que, de todas las parejas emocionales
y sentimentales con las que Celeste se casó y tuvo hijos, Beltrán fue el único que no la golpeó.
“Es la voz de Celeste y escojo para el lector un relato que fuera interesante, intenso y que lo llevara a sentir todo lo que yo sentí. El libro es como subir a una montaña rusa, solo que, en vez de estar sobre la tierra, estás en el infierno”, destacó.
La escritora concluyó al decir que, con este libro, ha conseguido llegar al hueso del narcotráfico y su siguiente objetivo es llegar al tuétano.
“No es un reto personal, creo que la situación de México es terrible para el mundo”, vaticinó. <<
Es un sábado cualquiera en Palacio Nacional. Los acontecimientos han ido caminando como se esperaban, quizá mucho mejor, y el Presidente de la República está de buen humor, aunque una leve brizna de nostalgia ha estado presente en su estado de ánimo desde aquella noche donde entregó el bastón de mando.
Su candidata, su hechura, su hija, su legado político, ha estado solicitando una cita para verlo brevemente, él ha accedido con la condición de que no fuera en Palacio Nacional para no generar especulaciones ni habladurías, de ese sector de la prensa que desde el inicio de su gobierno lo ha increpado y atacado de manera constante. No van a cambiar nunca, odian lo que representó, habría dicho a algún colaborador cercano.
El Presidente dio unos pasos y miró algunos cuadros de Palacio. Se detuvo en uno de tantos con la figura de Benito Juárez. Lo miró fijamente y ahí mismo decidió el lugar en donde se encontraría con Claudia:
Dile que la veo en el Castillo de Chapultepec, ahí en el atrio a las 9 de la noche en punto, que vaya sola, dijo pausado. Sí, licenciado, contestó su fiel secretaria que lo ha acompañado en las buenas y en las malas.
Quiso trasladarse una hora antes al encuentro. Salió de Palacio Nacional en una Suburban negra, seguida discretamente por otras dos de idéntico color y modelo.
Al llegar solo había algunos oficiales del Ejército, tal como él lo había pedido. Una vez en el Alcázar pidió que lo dejaran solo. Notó que la noche amenazaba con lluvia y sin embargo se veía un cielo de extraordinaria claridad, donde se alcanzaban a ver las estrellas. Qué lujo, musitó para sí.
De pronto, el Presidente se quedó sumido en sus recuerdos, recordó a sus padres, a sus hermanos, acarició con el recuerdo a sus hijos y por supuesto a Beatriz, siempre Beatriz.
Alberto Silva RamosSonrió para sí mismo y todo le pareció irreal. Jefe de Gobierno, Presidente de la República, y el cúmulo de campañas recorriendo México, tantas caras, tanta esperanza en sus rostros. Cerró los ojos y quiso recordarlos a todos, y los volvió a cerrar para respirar concentrado, el aire fresco con olor a lluvia emanado del Bosque de Chapultepec.
El tiempo y la tranquilidad se esfumaron cuando un ayudante le informó de la llegada de la doctora Claudia. Que pase acá, señaló y pensó en sus adentros, qué pronto pasa el tiempo, como un pestañeo, sentenció interiormente.
El diálogo empezó rápidamente.
Claudia: Presidente, cómo está, le dijo la virtual candidata presidencial de entrada, con una sonrisa y un abrazo paternal.
Presidente: Cómo vas, cómo sientes las cosas, señaló el mandatario, no sin antes enfatizar: me preocupa Marcelo, hay que hacer todo para continuar el diálogo con él, es mi amigo. Él traía muy bien la relación con los vecinos del norte, y ahora con las elecciones primarias el tema México va a estar presente en los dos partidos, hay que tener cuidado ahí. ¿Cómo vas en eso?, preguntó.
Claudia: Vamos muy bien, he podido platicar a través de nuestro amigo el embajador Salazar con gente del primer círculo en Washington y también con parte Republicana cercana a Trump, yo creo que las cosas van bien ahí; por supuesto, la comunidad judía nos está ayudando mucho y están entusiasmados.
Presidente: Bien, ¿con los militares cómo vas?, es importante llegado el momento aceptar las ternas de Ejército y la Marina, para ellos las tradiciones son importantes, fundamentales diría yo, van a tener la primera comandante en jefe mujer, es clave ser cuidadoso.
Claudia: Omar García Harfuch nos ha estado ayudando mucho en el tema en comidas y cenas con los mandos, y sabe usted que siempre hemos tenido una excelente relación con ambos secretarios, hemos sido
muy cuidadosos en eso. Por supuesto se respetarán las tradiciones y las formas, será una transición de terciopelo, señor. Esta última frase la dijo con una sonrisa de satisfacción evidente.
Presidente: Ya será más difícil vernos, los números van bien. Hay que darle responsabilidades a Adán más específica, tienes ahí a Monreal y al Güero Velasco, que es experimentado y tiene cercanía con toda la clase política, será muy útil en la campaña y en el gobierno.
Claudia: Así será señor, vamos a ganar ampliamente, estamos trabajando en las candidaturas a las gubernaturas y el Congreso que van a ser fundamentales para la gobernabilidad. Sera un día de fiesta.
El Presidente la invitó a caminar con un ademán que marcaba también el final del encuentro. Ella lo entendió y se despidió con un abrazo, un beso tierno en la mejilla y una palabra que remarcó: ¡Gracias!
Claudia se alejó sin haber podido comentar al Presidente algunos temas que la preocupaban, pero se dijo asimismo que el tono afectuoso y siempre cálido del mandatario, así como sus preocupaciones, había valido la pena.
El Presidente se quedó un rato más, sintió una enorme tranquilidad al saber que su proyecto de país seguiría adelante, pero que sobre todo el país tendría a su primera mujer Presidenta. Eso le bastaba.
Mirando al bosque nuevamente recordó a Esquilo y recitó su poema favorito en su interior moviendo apenas los labios: "Incluso mientras dormimos Un dolor que no podemos olvidar Entra gota a gota en el corazón Hasta que en nuestra desesperanza Y contra nuestra voluntad Llega la sabiduría".
Después se trasladó a Palacio. Ese sábado, Andrés Manuel López Obrador durmió plácidamente, tranquilo y sin preocupaciones, durmió como no lo había hecho desde hace 5 años. <<
La designación para próximo rector de la UNAM se encuentra en pleno apogeo. Se trata de una posición fundamental, donde destaca el importante trabajo en la investigación y la docencia. Bien sabemos que la Máxima Casa de Estudios, aporta al país un importante cúmulo de investigaciones y más aún, es la formadora del mayor número de profesionistas de México. Su actividad cultural también es relevante y se le ubica como un centro esencial para el desarrollo de todas las artes.
Al margen de lo anterior, tiene una presencia política relevante. Con toda razón se le equipara al rector con lo que bien podría ser un secretario de Estado y donde el presupuesto alcanza dimensiones estratosféricas, siendo sin duda el motivo por el cual, las ambiciones se intensifican, para ocupar tan importante escaño; así, un sinnúmero de “tiradores” del sexo femenino y masculino, pretenden alcanzar la rectoría.
Lamentablemente el proceso mantiene un grave defecto de origen, que es la ausencia de democracia y es que la designación de rector, no está a cargo de los cientos de miles de maestros, alumnos e investigadores; solo 15 sujetos son los que nombran al jefe nato de la Universidad; ello, en pleno Siglo XXI, es una aberración. Precisamente en diversos Centros Universitarios, Facultades, Escuelas, Institutos e infinidad de anexos, se enseña el concepto de democracia, sus orígenes, desarrollo y, sobre todo, se inculca que es la base de sustentación de una sociedad.
Para la elección de rector, lo anterior es teoría, se sigue manejando una ley de 1945, esto es, de hace 78 años, donde, insistimos, la responsabilidad se deposita en 15 personajes denominados Junta de Gobierno, situación que produce un fenómeno de falta de legitimación; se ignora porque esta ley,
Dr. Eduardo López Betancourt elb@unam.mxres, pero ninguno ha promovido el cambio hacia la democratización; todo parece ser que se crean grupos de poder, donde los privilegios abundan, además que el aspecto presupuestario, de decenas de miles de millones de pesos, mantiene severas imprecisiones y dudas.
siendo de 1945, no se ha modificado, para que puedan los profesores, investigadores, alumnos y personal administrativo, designar a su gobernante, el rector. Por supuesto, aquí cabe la experiencia europea, donde se elige al rector por estatus, el voto del profesorado e investigadores, es superior al valor que se les da a los sufragios de los estudiantes, dado que los primeros tienen mayor responsabilidad y conocimiento en el momento de las votaciones y, los estudiantes suelen ser “pasajeros”; por ejemplo, el voto del profesorado vale 60%, el de los estudiantes 30% y el 10% restante es del personal administrativo.
En la Universidad Nacional Autónoma de México han pasado infinidad de recto -
El drama se incrementa cuando, consideremos que quien elige a los miembros de la Junta de Gobierno, es el denominado Consejo Universitario. Este órgano está totalmente dominado por los directores de escuelas, facultades e institutos, donde el voto del profesorado y estudiantes, es minoritario, inclusive se da el caso de que quienes representan a los profesores y alumnos, gozan de la protección de los directores de sus respectivas instituciones, con lo cual, en el Consejo Universitario hay un mínimo de voces disidentes; casi todo lo que ahí se discute, se aprueba por unanimidad o lo que es más vergonzoso, por una mayoría aplastante; nótese lo indebido del gobierno universitario, donde la Junta de Gobierno es electa por el Consejo dominado por directores y a su vez, la Junta de Gobierno elige no solo al rector, sino también a los directores de escuelas, facultades e institutos; de esta manera hay un sistema cerrado, los grupos dominantes se han apoderado de distintos ámbitos educativos, por ejemplo, científicos, humanistas, etc., solo entre ellos se hacen acreedores a los cargos de responsabilidad, pero siempre en un sistema elitista, esto es, el grupo de poder no deja entrar a nadie más.
Esta vez no será distinto, el próximo rector saldrá de entre directores que ya en este momento forman parte de la elite universitaria y sin duda, se dará nuevamente el desaseo en la elección de rector de la UNAM. Tan importante cargo recaerá entre los ahora funcionarios, que sin duda seguirán los lineamientos de sus antecesores. La UNAM reclama cambios sustanciales. <<
* Dr. Eduardo López Betancourt es Licenciado en Derecho, Maestro en Educación Cívica y Social, Maestro en Historia, Doctor en Pedagogía, Doctor en Historia, Doctor en Derecho, además de máster universitario en justicia criminal por la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo mención honorífica en todos sus exámenes de grado y sus trabajos recepcionales tanto en la licenciatura en derecho como en historia fueron en el campo del derecho constitucional. Cuenta con una actividad docente de 54 años ininterrumpidos. Imparte clases en la licenciatura en Derecho y en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autor de 79 obras jurídicas, 39 jurídicas y 40 de crítica socia, además de ser un crítico asiduo de los malos sistemas políticos. Su valor civil ha sido motivo de persecuciones y descalificaciones. Expresidente del Tribunal Universitario de la UNAM.
El nuevo tren suburbano
RETRASOS RESUELTOS
“El retraso de las obras se debe a que diferentes comunidades se manifestaron porque algunos tramos les interrumpieron su vida social y diaria, pero esto ya se está resolviendo”, aclaró Pérez.
“Esto va a ser un detonante muy importante para el AIFA por los temas de conectividad por el público o los usuarios que tengan que viajar al aeropuerto”, expresó Fernando Pérez, gerente de comunicación del aeropuerto
Imagen de una zona del tren suburbano, que conecta con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
El tren suburbano conectará a partir de junio próximo el centro de Ciudad de México con el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra prioritaria que el presidente Andrés Manuel López Obrador busca impulsar para la capital mexicana.
“Esto va a ser un detonante muy importante para el AIFA por los temas de conectividad por el público o los usuarios que tengan que viajar al aeropuerto”, expresó a EFE Fernando Pérez, gerente de comunicación del aeropuerto.
“Queremos tener una conectividad terrestre con el resto de transporte público”, añadió el funcionario durante un recorrido por la obra.
El tren suburbano, que irá desde el AIFA hasta la estación de Buenavista de la capital, se inaugurará en junio del año que viene, según comunicó el gerente de comunicación del aeropuerto, inaugurado por López Obrador en marzo de 2022.
Además, afirmó que la mayor
diferencia entre este aeródromo y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es la conectividad, un área en el que el AIFA lo supera por la saturación de tráfico y el caos que se genera en la infraestructura ya existente.
El nuevo ramal contará con 10 trenes, aunque hasta ahora se desconocen los costos totales de la obra y de los ferrocarriles, pero será un sistema parecido al tren suburbano por kilometraje, estimó Andrés Arias González,
subdirector de movilidad y calidad del AIFA.
Con seis estaciones y un trayecto de una duración estimada de 39 minutos por 23 kilómetros de longitud, esta obra ha sido responsabilidad de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) por ocho kilómetros, y de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) por 15 kilómetros.
Los funcionarios aseguraron que el turismo también tendrá una gran importancia porque en el AIFA hay un hotel para tener muy cerca el tren suburbano.
Esta obra afrontó obstáculos porque las construcciones de las vías afectaron el transporte en diferentes puntos del trayecto.
“El retraso de las obras se debe a que diferentes comunidades se manifestaron porque algunos tramos les interrumpieron su vida social y diaria, pero esto ya se está resolviendo”, aclaró Pérez. Arias comunicó que el siguiente proyecto del aeropuerto será extender la línea 4 del Mexibus, un sistema de autobuses del Estado de México, para que llegue hasta el AIFA.
“El proyecto a futuro del tren suburbano es que se alargue hasta la ciudad de Pachuca (capital del Estado de Hidalgo)”, culminó Pérez.
López Obrador ha impulsado obras y políticas para potenciar su aeropuerto, que transportó 912 mil 415 pasajeros nacionales e internacionales en 2022, un 62% por debajo de la meta de 2,4 millones de su Plan Maestro de Desarrollo. << (Con información de EFE)
El cuerpo humano puede rechazar un órgano trasplantado en cualquier momento, incluso décadas después, pero los actuales métodos de seguimiento de la situación del trasplante son intermitentes, imperfectos y a veces invasivos, según los investigadores de la Northwestern University (NU), en EE. UU.
La reacción de rechazo que desencadenan las defensas orgánicas de una persona cuando recibe un órgano de otro individuo para sustituir un tejido suyo que está enfermo, puede hacer fracasar un trasplante
<< Pablo Gutman / Agencia EFECuando una persona recibe un órgano o tejido ajeno durante una cirugía de trasplante, su sistema inmunitario (defensas orgánicas) puede reconocerlo como un elemento extraño, y en consecuencia reaccionar atacándolo, al percibirlo como un elemento potencialmente nocivo, del cual hay que proteger al cuerpo.
El rechazo es la respuesta del organismo al órgano trasplantado a través del sistema inmunitario que se encarga de protegernos de las infecciones, explican desde la Asociación de
Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Cataluña (AMTHC), en España.
Puede ser hiperagudo (conlleva la pérdida inmediata del órgano y es poco frecuente); agudo (ocurre en las primeras semanas o meses tras el trasplante y suele revertirse con medicación) o crónico (de evolución lenta, puede causar la pérdida del órgano
trasplantado después de meses o años), explican.
En la práctica, “un cuerpo puede rechazar un órgano trasplantado en cualquier momento, incluso décadas después del trasplante”, indican desde la Universidad del Noroeste (Northwestern University, NU) en Illinois, EE. UU.
Para evitar el rechazo del nuevo órgano, se utilizan los medica-
mentos que debilitan la respuesta inmunitaria del organismo, con los que se ha reducido significativamente el riesgo de rechazo, mejorando la función de los órganos implantados a corto y largo plazo, según la AMTHC (www.ath.cat).
A partir de ahora, la medicina cuenta con una nueva herramienta para aumentar las posibilida-
des de éxito de un trasplante: un dispositivo electrónico para monitorear órganos trasplantados con tecnología inalámbrica, capaz de detectar signos tempranos de rechazo hasta tres semanas antes que los métodos actuales.
El dispositivo desarrollado por la NU (www.northwestern.edu)
permite monitorear continuamente, a cada instante, la salud de los órganos trasplantados.
Es un implante suave y extremadamente fino, que ha sido colocado directamente sobre un riñón trasplantado y detecta las irregularidades de temperatura de este órgano asociadas con la inflamación y otras respuestas corporales que produce el rechazo desencadenado por el sis-
tema inmunitario del receptor.
De inmediato, el sistema envía una alerta al paciente o al médico, transmitiendo datos de forma inalámbrica a un teléfono inteligente o tableta electrónica cercana.
Los investigadores de la NU probaron el dispositivo en un pequeño animal de laboratorio con riñones trasplantados y comprobaron que es capaz de detectar las señales de advertencia de rechazo inmunitario hasta tres semanas antes que los métodos de seguimiento actuales.
Este tiempo adicional podría permitir a los médicos intervenir antes, mejorar los resultados y el bienestar de los pacientes, además de aumentar las probabilidades de preservar los órganos donados, cada vez más valiosos debido a la creciente demanda y
a la escasez de órganos, según la universidad estadounidense.
El rechazo puede ocurrir inmediatamente después del trasplante o años después. A menudo es silencioso y los pacientes no experimenten síntomas, según los autores de la investigación.
Los receptores de un trasplante “pasan el resto de sus vidas preocupándose por la salud de ese órgano. Este dispositivo podría ofrecer cierta protección y
el monitoreo continuo podría brindarles tranquilidad” a esos pacientes, señala el doctor Lorenzo Gallon, nefrólogo de trasplantes de la NU, quien dirigió la parte clínica del estudio.
“Si el rechazo se detecta temprano, los médicos pueden administrar terapias para mejorar la salud del paciente y evitar que pierda el órgano donado, o se ponga en peligro su vida. Cuanto antes se detecte el rechazo y se aplique un tratamiento, mejor”, señala el doctor John A. Rogers , especialista de la NU en bioelectrónica, quien dirigió el desarrollo del dispositivo.
Actualmente, para controlar la función renal de un paciente receptor de un trasplante se miden ciertos biomarcadores en su sangre, como la creatinina y el nitrógeno ureico, pero sus niveles pueden fluctuar por diversas razones, por lo que pueden producirse resultados falsos, según la NU.
También pueden utilizarse otros biomarcadores sanguíneos pero sus valores predictivos son subóptimos, puntualizan.
Para detectar el posible rechazo a un órgano también se practica una biopsia, en la que un médico utiliza una aguja larga para extraer una muestra de tejido del órgano trasplantado, que luego es analizada en busca de signos de rechazo inminente, pero este procedimiento invasivo conlleva riesgos como sangrado, infección, dolor o daño a los tejidos cercanos, añaden.
Con estos métodos, el tiempo de respuesta puede ser bastante largo, las frecuencias de monitoreo son limitadas y para obtener los resultados de los análisis pueden hacer falta cuatro o cinco días, que podrían ser cruciales para tomar una decisión oportuna sobre el cuidado del paciente”, concluye el doctor Gallon. <<
“El mes pasado cruzaron más de 260 mil inmigrantes, una cifra sin precedentes; por ello, le pedimos al Congreso que tenga un límite sobre quién puede cruzar la frontera”, indicó la gobernadora demócrata de Nueva York, Kathy Hochul.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, culpó a la Casa Blanca por la crisis migratoria y exigió al presidente Joe Biden dar un paso al frente y ofrecer más ayuda
La gobernadora demócrata de Nueva York, Kathy Hochul, culpó a la Casa Blanca por la crisis migratoria y exigió al presidente Joe Biden a dar un paso al frente y ofrecer más ayuda, indicando que “la frontera está demasiado abierta” y la ciudad de Nueva York está colapsando.
Hochul refirió que la crisis migratoria en la Gran Manzana es tan grave que se necesita una mejora inmediata de las políticas fronterizas de Estados Unidos y que se implementen leyes específicas de quién puede cruzar y más oficiales para controlar el caos.
“La gente que viene de todo el mundo está encontrando su camino, diciendo simplemente
Crece el número de migrantes en Nueva York, que necesita asilo, y la mayoría de ellos parece terminar en las calles de Nueva York, y ese es un problema real para la ciudad”, expresó Kathy Hochul.
“El mes pasado cruzaron más de 260 mil inmigrantes, una cifra sin precedentes; por ello, le pedimos al Congreso que tenga un límite sobre quién puede cruzar
la frontera”, indicó la demócrata, quien anteriormente fue duramente criticada por su “postura “blanda” ante la Casa Blanca respecto a la crisis migratoria.
“Hay que asegurarse de que también podamos tener controles en las fronteras y no dar la bienvenida a más personas que piensen que van a venir por el
trabajo; porque está en nuestro ADN dar la bienvenida a los inmigrantes, pero tiene que haber algunos límites”, agregó.
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, indicó que “realmente tiene que disminuir la ve-
locidad en la frontera porque el volumen sigue creciendo y creciendo”; además, mencionó que también es importante “enviar mensajes adecuados de que estamos en nuestro límite. Si vas a salir de tu país, vete a otro lugar”.
Asimismo, la gobernadora criticó duramente la participación de los republicanos en el Congreso a través de diversas entrevistas mediáticas; acto que ha provocado diversas respuestas de los conservadores.
“Las únicas personas a las que Hochul tiene que culpar son las de su propio partido; y también debería dejar de incentivar la inmigración ilegal a Nueva York con sus ofertas de matrícula universitaria, atención médica y licencias de conducir gratuitas”, comentó la congresista Nicole Malliotakis al New York Post.
“Los republicanos de la Cámara
aprobaron nuestra ley de seguridad fronteriza en mayo sin ayuda de los demócratas, y el Senado no ha tomado ninguna medida para aprobar nuestro proyecto de ley o cualquier otra medida de migración”, afirmó Malliotakis.
Por su parte, Elise Stefanik, presidenta de la conferencia re-
publicana de la Cámara de Representantes, quien representa a las comunidades del norte del estado de Nueva York en la frontera con Canadá, expresó: “Kathy Hochul ve las mismas encuestas que nosotros, y ella y los demócratas de Nueva York están en caída libre”.
El alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, ha pedido a un Tribunal la revisión judicial de la norma que obliga a la Ciudad a proporcionar un refugio temporal a cualquiera que lo necesite, asimismo, ha logrado que se estipule la disminución del tiempo de estadía de las personas solteras en los albergues.
Asimismo, ha mencionado en diversos medios que, ante el desborde migratorio, “no descarta que podría enviar a familias con niños a espacios congregados de personas sin hogar”; algo que ha causado la reacción de alrededor de 30 miembros de la Legislatura Estatal.
Al respecto, los legisladores enviaron una carta pidiendo a la gobernadora Kathy Hochul que bloquee cualquier nueva regulación de los refugios, porque aducen que “la historia ha demostrado que colocar a los niños en entornos congregados, los pone en un riesgo elevado de sufrir abuso sexual y retrocesos emocionales, académicos y de desarrollo”.
“Estamos diciendo que puedes venir desde cualquier parte del mundo, venir a la ciudad de Nueva York y nosotros te daremos comida, alojamiento y ropa todo el tiempo que quieras, para siempre; eso no es realista, no es sostenible, y eso es lo que estamos viendo ahora. Eso debe ser reexaminado”, declaró Adams. Cabe mencionar que el alcalde Eric Adams se ha embarcado en un viaje hacia algunos países de Latinoamérica –México fue su primer destino en el marco del North Capital Forum– para “obtener una comprensión más profunda de los factores que contribuyen a la crisis migratoria”. << (Con información de EFE)
La saturación es palpable en Tapachula, en el límite sur de México, donde se reciben más de la mitad de las solicitudes a nivel nacional, un total de 60 mil 496 en lo que va del año
El número de migrantes que se han acercado a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados asciende a 154 mil 250, por lo que el incremento sería de un 80% interanual
<< Juan Manuel BlancoLas peticiones de asilo en México se dispararon un 30,8 % en los tres primeros trimestres del año hasta un récord de 112 mil 960, según reveló la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), un fenómeno que se percibe en la saturada frontera sur.
Aunque estas son las peticiones formales reconocidas por la Comar, el número de migrantes que se han acercado al organismo asciende a 154 mil 250, por lo que el incremento sería de un 80% interanual, expuso a EFE Daladier Anzueto, delegado regional de la comisión en Tapachula, en el límite de México con Guatemala.
“Lo que la Comar ha operado desde el 1 de enero hasta el 15 de septiembre del 2023 son 154 mil 250 personas. ¿Qué significa esto? Que se acercan a la Comar para obtener un folio que les permite más adelante, en ocho o 10 semanas, lograr el acceso al trámite propiamente dicho”, expresó el funcionario en una entrevista.
El principal país de origen de los solicitantes es Haití, que representa un tercio del total, el 33,41%, el equivalente a 37 mil 736.
Le sigue Honduras, con 31 mil 055 peticionarios, casi el 27,5%.
La lista principal la completan Cuba (12 mil 777), El Salvador (5 mil 033), Venezuela (4 mil 784), Guatemala (4 mil 646), Brasil (3 mil 531), Chile (3 mil 183), Colom-
bia (2 mil 144), y Ecuador (1 mil 456), mientras que “otros países” representan 6 mil 615.
El trámite con la Comar posibilita “obtener una constancia que le permite a la persona contar con una CURP (Clave Única de Registro de Población (CURP), una constancia y una biometrización de las personas”, detalló Anzueto.
Los récords de peticiones de asilo reflejan el “aumento sin precedentes de personas migrantes en Centroamérica y México”, como advirtió la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) la semana pasada.
La saturación es palpable en Tapachula, en el límite sur de México, donde se reciben más de la mitad de las solicitudes a nivel nacional, un total de 60 mil 496 en lo que va del año.
En la actual ola migratoria, que comenzó el mes pasado, llegan a esta frontera hasta 6 mil migrantes diarios, según reconoció el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Dentro de esta oleada llegó Camilo Fransua, quien cambia dólares a pesos, y vende herramientas de telefonía celular, refrescos, agua, y emparedados de jamón y queso.
Fransua, quien es hijo de migrantes haitianos pero nació en República Dominicana, relató que su travesía consistió en viajar en avión a El Salvador, llegar por tierra a Guatemala y cruzar el río Suchiate en balsa hasta llegar a Tapachula, donde ahora planea permanecer.
“Lo mío va bien, ya tengo la tarjeta humanitaria, ya me entrevisté para la visa permanente, me quiero quedar en Tapachula, porque el sistema de Tapachula es tranquilo, cero bebedera y gozadera, todo tranquilo, me encanta Tapachula, se puede trabajar, desde que llegué estoy trabajando, gracias a Dios mantengo a mi familia”, narró.
En tanto, Jesús Antonio Flores, de Honduras, forma parte de cientos de migrantes que están a unos 50 metros del parque ecológico de Tapachula, donde han improvisado un campamento con casas de campaña y cobijas
en el suelo en espera de su cita en la Comar.
“Tenemos ocho días de estar acá, hemos dormido aguantando el agua, sol y hambre, estamos a la espera de papeles, ya hicimos el primer trámite, el pri-
mer papel, hay que esperar para sacar el segundo”, relató.
Su caso ejemplifica la crisis humanitaria que afrontan los migrantes ante la saturación de la frontera sur de México.
“Aquí nos protegemos en esas
carpas, en esas casitas desechables, donde entra agua por debajo. (Hay que) esperar que pase el agua y secar, la autoridad no nos ha dicho nada, solo esperamos el apoyo del Gobierno”, dijo Flores. << (Con información de EFE)
Lo más importante de la semana
Son ocho las nuevas leyes firmadas por la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, que fortalecen las protecciones estatales para apoyar a las víctimas de la trata de personas.
Sin falla, cada ocho días les brindamos lo mejor del acontecer noticioso ocurrido en los condados que ocupan nuestros paisanos en Estados
Unidos
<< David Jesús Flores HerediaEstas son las noticias más relevantes ocurridas en los diversos condados y ciudades que conforman el estado de Nueva York, para nuestros hermanos migrantes:
MÁS LEYES CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN NY
La gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, firmó un paquete legislativo con el objetivo de fortalecer las protecciones estatales para apoyar a las víctimas de la trata de personas; flagelo que
La trata de personas, una pesadilla que nadie debería experimentar, afirmó Kathy Hochul definió como “una pesadilla que nadie debería experimentar”.
Ente otras medidas, estas ocho nuevas leyes garantizan que la información sobre los servicios
para las víctimas sea publicada en centros de transporte, salas de lactancia, en los aeropuertos comerciales y paradas de camiones de Nueva York.
Asimismo, amplían la cantidad de miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre la Trata de Personas –incluyendo al Secretario de Estado de Nueva
York–, y extiende por cuatro años adicionales su actividad para garantizar el trabajo que realizan en prevenir, reducir y ayudar a los sobrevivientes de este flagelo.
Cabe resaltar que la legislación S.395/A.5505 –presentada dentro del paquete–, abarca el tema de la captación por medio de las redes sociales; al respecto, Hochul mencionó: “Hay depredadores en línea a la caza de nuestros niños, nuestros jóvenes. Es una crisis real infiltrada en muchos sectores de la sociedad, y aunque las situaciones varían de caso a caso, lo único coherente es el daño profundo que provoca en las víctimas”.
Las autoridades han determinado vigilar más exhaustivamente a las 7 mil guarderías que existen en la ciudad debido a que el Departamento de Policía de la Ciudad de Nueva York (NYPD) esta vez encontró un pequeño centro de fabricación de armas caseras dentro de una guardería infantil con licencia estatal activa, ubicada en la Gran Manzana. En la intervención se incautaron una impresora 3D, filamentos de plástico, dos armas de fuego impresas en 3D terminadas, una pistola de asalto impresa en 3D casi terminada y más herramientas para la fabricación de armamento.
El centro de cuidado para niños donde se descubrió la fábrica artesanal tiene autorización para atender hasta 12 niños de edades entre las 6 semanas y los 12 años, así como cuatro niños adicionales en edad escolar, y está ubicado en un apartamento del quinto piso, en un edificio de la calle 117th de Harlem.
Las autoridades que lanzaron la alerta, recordaron que la policía halló varios kilos de fentanilo en un apartamento de El Bronx,
donde operaba la guardería Divino Niño; lugar donde perdió la vida un niño dominicano, aparentemente por intoxicarse con la droga.
Al respecto, el alcalde de la Ciudad de Nueva York, Eric Adams, expresó: “Solo queremos decirles a los padres que dejan a sus hijos todos los días en estos centros, que vamos a permanecer vigilantes. Vamos a modificar las reglas, para adelantarnos a las personas malas que están haciendo cosas malas, en los entornos donde están nuestros hijos”.
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), en coordinación con la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), inició la fase de pruebas a nivel nacional del Sistema de Alerta de Emergencia (EAS) y las Alertas Inalámbricas de Emergencia (WEA) que se basaron en el envío de una notificación telefónica a todos los teléfonos móviles, radios y televisores en Estados Unidos.
La primera fecha fue el día 4
de octubre –la segunda de respaldo se tiene programada para el 11 de octubre; sin embargo, no se ha confirmado que se efectuará debido al éxito obtenido–; la notificación enviada dijo lo siguiente: “Esta es una prueba del Sistema Nacional de Alerta de Emergencia Inalámbrica. No se necesita ninguna acción”.
“El propósito de la prueba del 4 de octubre fue garantizar que los sistemas sigan siendo medios eficaces para advertir al público sobre emergencias, particularmente aquellas a nivel nacional”, explicó FEMA y la FCC en un comunicado.
La FEMA y la FCC, junto a los participantes de EAS, proveedores inalámbricos, administradores de emergencias, entre otros mecanismos, celebraron el éxito de la prueba, que también fue enviada con éxito a las radios y televisores con un mensaje del Protocolo de Alerta Común (CAP) a través de la Plataforma Abierta del Sistema Integrado de Alerta y Alerta Pública para Redes de Emergencia (IPAWS-OPEN). <<
“Este es un momento de locura y cosas malas, pero también de muchas cosas buenas”, ha manifestado la actriz sobre el momento que vive actualmente, tras su ruptura con Joe Manganiello.
“Siempre hay cosas buenas por venir… Quiero decir, ¡como mis 50!”. Así habló Sofía Vergara, conocida sobre todo por conquistar risas y corazones con su papel en “Modern Family”, sobre el momento actual que está viviendo, en palabras recogidas por Entertainment Tonight.
Y es que la actriz, que el pasado julio anunció su ruptura con su marido, el también actor Joe Manganiello, parece haberse repuesto completamente del mal de amores y disfrutar de su madurez, mientras se prepara para el estreno de “Griselda”, la serie de Netflix sobre la conocida narcotraficante colombiana que verá la luz en enero de 2024.
Griselda Blanco, conocida por apodos como “la madrina de la cocaína” o “la viuda ne-
La actriz de “Modern Family”, recién separada de su marido el actor de “True Blood” Joe Manganiello, disfruta de su veteranía mientras trabaja en su próximo proyecto, la serie de Netflix “Griselda”, sobre la temida narcotraficante
gra”, fue responsable de uno de los cárteles de la droga más importantes del mundo hasta su asesinato en 2012.
Sofía Margarita Vergara Vergara nació el 10 de julio de 1972 en Barranquilla (Colombia). Hija de Margarita Vergara de Vergara y Julio Enrique Vergara Robayo, creció en una familia católica y numerosa, con cinco hermanos.
Su incursión en el mundo del espectáculo empezó de casualidad: a los 17 años, Sofía fue descubierta por un fotógrafo en la playa y este encuentro le abrió las puertas al mundo del modelaje.
Hizo un anuncio de Pepsi que tuvo gran éxito en Colombia, y esto la catapultó como modelo local de pasarela y publicidad. Además, empezó a asistir a la Escuela de Actuación Talleres Creativos.
Sofía Vergara pronto se mudó a Miami, Estados Uni-
Sofía Vergara en su personaje de la narcotraficante Griselda Blanco que próximamente emitirá Netflix La colombiana afronta un nuevo reto en su carrera
dos, para perseguir sus sueños en el mundo del entretenimiento y firmó un contrato de exclusividad con la cadena hispana Univisión. Presentó programas como “Fuera de serie” (1995-1998) y “A que no te atreves” (1999).
También, de la mano de Televisa, participó en telenovelas como “Acapulco, cuerpo y
alma” (1995) o “Fuego en la sangre” (2008). A su vez, hizo pequeñas apariciones en películas como “Big Trouble” (2002) o “Chasing Papi” (2003).
En el año 2000, durante la primera etapa de su carrera como actriz, sufrió un duro golpe: tuvo que luchar contra el cán-
cer de tiroides, del que se recuperó tras serle extirpado el tiroides y tratarse con yodo radiactivo y explicó en The New York Times que sigue un tratamiento para el hipotiroidismo.
Pero su verdadero salto a la fama en Hollywood le llegó años después, con su trabajo en la exitosa serie de comedia “Modern Family” que se emitió desde 2009 hasta 2020 y le valió numerosos elogios y premios, incluyendo cuatro Premios Emmy.
A pesar de que guarda enorme cariño por esta etapa, que la convirtió en una de las actrices mejor pagadas, en la actualidad para su último trabajo se ha esforzado en que no la recuerden como su personaje de la célebre comedia: “no quería parecerme a Gloria Pritchett con nariz postiza”, dijo en declaraciones publicadas por Fotogramas.
Además de su éxito en televisión, Sofía Vergara también ha tenido una destacada carrera en el cine. Ha trabajado en películas como “New Year’s Eve” (2011), “Machete Kills” (2013), “Fading Gigolo” (2013), “Hot Pursuit” (2015), “The Emoji Movie” (2017), “Ben” (2018) o “Strays” (2023).
Vergara también fue productora de “Killer Women” (2014), es juez de “America’s Got Talent” desde 2020 hasta la actualidad, y ha sido juez también en “Germany's Next Topmodel” (2023).
En cuanto a su vida personal, Sofía Vergara se casó a los 18 con su novio del instituto, Joe González. Tuvieron un hijo, Manolo, en 1991. Pero se divorciaron en 1993. En 1994
fue presentadora del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar y se murmuró que estaba sentimentalmente relacionada con el cantante Luis Miguel.
Su corazón volvió a estar ocupado fugazmente en 2012 al comprometerse con el actor y empresario Nick Loeb, con quien llevaba saliendo un par de años. Sin embargo, en 2014 rompieron el compromiso.
En las navidades de ese mismo año salió a la luz que Sofía llevaba seis meses en una relación con el actor Joe Manganiello, con quien se casó en 2015. Tras siete años de matrimonio, el pasado julio de 2023 la pareja anunció su separación en un comunicado conjunto publicado por Page Six.
“Como dos personas que se aman y se preocupan el uno
por el otro, pedimos cortésmente respeto por nuestra vida privada”, dijeron. Actualmente, a Manganiello se le relaciona sentimentalmente con la actriz Caitlin O’Connor.
A su vez, Sofía Vergara ha reconocido que esta es una etapa de “muchos cambios, muchas cosas buenas, locuras y cosas malas, pero también cosas buenas”, según dijo a Entertainment Tonight.
En la actualidad, la actriz protagoniza la serie “Griselda” de Netflix, sobre la conocida narcotraficante, de la que también es co-creadora y co-productora ejecutiva. Para su papel, se preparó a conciencia: “tuve que cambiar mi forma de hablar y caminar”. Y viendo la expectación, todo apunta a que, efectivamente, le esperan muchas más cosas buenas. <<
Si el 11 de septiembre se cumplieron cincuenta años del golpe militar que acabó con el gobierno legítimo de Chile y con la vida del presidente Allende, también se cumplen, medio siglo, de la muerte –solo doce días después–, de uno de los grandes poetas del siglo XX, Pablo Neruda.
Pablo Neruda, quizá el poeta más amado y admirado del siglo XX, el más memorizado y popular y una de las personalidades más influyentes de su época, no murió del cáncer de próstata que padecía, razón oficial que dio la dictadura. El diplomático chileno que estuvo afiliado al Partido Comunista Chileno, que había llegado a ser designado candidato presidencial por su partido, fue envenenado como ha quedado confirmado después de arduas investigaciones científicas, las últimas, realizadas por las universidades de McMaster (Canadá) y de Copenhague (Dinamarca)
Nacido en Ferral, en 1904, era hijo único, su madre, maestra, murió al poco de nacer él. Desde pequeño mostró interés por el mundo natural que lo rodea, que
era el bosque austral chileno, que junto el mar, serán fuente de inspiración de su obra poética.
Con 19 años, vende todas sus pertenencias para publicarse de su primer libro, “Crepusculario” (Crepúsculo), bajo el seudónimo
de Pablo Neruda. En realidad, Neftalí (o Eliécer) Ricardo Reyes Basoalto, decidió cambiar de nombre y adoptar ese seudónimo para evitar conflictos con su padre, que reprobaba su afición a la poesía.
Al año siguiente, publica
“Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, el libro más aclamado y reconocido de la poética amorosa en habla hispana, la obra que le convirtió en una celebridad y le permitió dedicarse a la poesía. Solo tenía 20 años. Desde entonces fue, y sigue siendo, referente obligado, la voz que mejor ha cantado al amor romántico que brilla con luz genuina, de verso torrencial. En la madurez se vinculó a los movimientos de izquierda, reflejando su pensamiento en el épico “Canto General” (1950), “mi libro más importante” que calificó el propio poeta, un clásico de la literatura hispanoamericana, una obra de carácter enciclopédico, que pasa lista a múltiples temas, géneros y técnicas, dotado de una fuerte carga política y bajo un denominador común: América, convirtiéndose su autor en símbolo de la patria común americana. Dotado de una potencia verbal descomunal, en sus textos defiende sus posiciones políticas, con entusiasmo, asumiendo riesgos que podría haber evitado, pero prefiere involucrarse en
Pablo, el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas, como sentenció su gran amigo, Gabriel García Márquez, fue además un testigo privilegiado pero comprometido con la historia que le tocó vivir y un poeta de muchas vidas a causa de su profesión como diplomáticoPablo Neruda
acontecimientos críticos, ayudando desde su posición profesional a sus amistades, colegas o gente desfavorecida...
“MIS ARMAS, LAS PALABRAS”
Controvertido, pasional, combativo, volcánico…. con las palabras, su vasta obra poética evoluciona del romanticismo al surrealismo, pero en todas destaca con brillantez. Como le definió su gran amigo, el nobel colombiano, García Márquez, “es una especie de Rey Midas: todo lo que tocaba se convertía en poesía”. En palabras de otro nobel, Mario Vargas Llosa y se podría suscribir más de media humanidad lectora: “Prácticamente, en todas las etapas de mi vida ha habido un Neruda que me seducía. De niño, el Neruda romántico, lírico, de los primeros libros. Luego, cuando era un estudiante universitario, el poeta épico y revolucionario del ‘Canto General’, de ‘España en el corazón’. Más tarde, cuando era yo más bien crítico de la poesía de propaganda y ataque, el Neruda que era mi poeta de cabecera era el Neruda de Residencia en la tierra, que yo creo que es uno de los libros más importantes que se hayan escrito en la poesía de lengua española en el siglo XX”.
Neruda da cuenta de lo que
significa estar en el mundo, de residir en la tierra, y para ello recurre a lo bello, a lo sublime, pero también a momentos de desesperación, de desasosiego o vacío, para derivar en una poesía despojada de artificios, una poesía más cercana a la vida cotidiana, a la realidad misma, o “a esa conciencia revolucionaria que, efervescente, se encontraba en casi todos los pueblos hispanoamericanos, y en España misma”.
Si nos deslumbró con sus poemas de amor juveniles y después en los de madurez y siendo “Canto General” una obra con fuerte carga política, para muchos insuperable, en “Residencia en la Tierra”, Neruda hace gala de un manejo de los recursos poéticos, metáforas, rima interna, asonancias… para elevar las experiencias cotidiana a un nivel casi metafísicos, dotando a objetos y situaciones comunes de una luz propia que trasciende lo mundano.
Inició su carrera como diplomático en 1927 y fue cónsul en Birmania, Ceilán, Java, donde se casa con la María Antonieta, Maruca, Hagenaar y tiene una niña. Tras Singapur, regresa a Chile. En 1933, es cónsul en Buenos Aires, al año siguiente en Barcelona y en 1935 cónsul en Madrid, donde es abra-
zado por la Generación de 1927 y estrecha su amistad con Alberti, Aleixandre, Lorca, Hernández, Altolaguirre y Cernuda.
En 1936 estalla la guerra civil en España y Neruda publica su poema “Canto a las madres de los milicianos muertos” de forma anónima, ya que como cónsul debe mostrar neutralidad. Inicia una nueva fase en su poesía, comprometida con la libertad y no tarda en posicionarse abiertamente con la causa republicana y expone los horrores de la Guerra Civil. Ha expuesto su rostro combatiente y eso le vale la destitución del cargo de cónsul.
Regresa a Chile y aumenta su activismo antifascista. En 1939 es designado cónsul especial para la emigración española en París, donde consigue embarcar a cerca de dos mil republicanos españoles en el barco Winnipeg de Francia a Chile.
“Creo haberme definido ante mí mismo como un comunista durante la guerra de España. […] Sencillamente: había que elegir un camino. Eso fue lo que yo hice en aquellos días y nunca he tenido que arrepentirme de una decisión tomada entre las tinieblas y la esperanza de aquella época trágica”.
En 1945 es ya senador, se afilia al Partido Comunista de Chile y poco después el Partido es de-
clarado ilegal. Neruda es desaforado y perseguido. En 1949 cruza los Andes y consigue llegar a Argentina, ocultándose, y de allí a Europa. Concluye así el que según él es su libro más importante, “Canto general”.
En el exilio es cuando inicia una relación con Matilde Urrutia y cuando puede volver a Chile en 1952 se separa de su esposa Delia del Carril, veinte años mayor que el poeta, y se une a Matilde Urrutia, con la que vivirá hasta su muerte y quien le inspiró sus mejores poemas de amor maduro: “Los versos del capitán” y “Cien sonetos de amor”.
Neruda estuvo a punto de ser candidato a la presidencia de Chile. Afiliado al partido Comunista, el partido lo elige candidato a las elecciones presidenciales a finales del 69. Pero finalmente la izquierda chilena se aglutina en torno a la figura de su gran amigo el médico socialista, Salvador Allende, quien gana las elecciones de 1970. Es entonces nombrado el poeta embajador en Francia y ya en París, en 1971, recibe la noticia del Premio Nobel de Literatura.
En los últimos tiempos su figura ha estado inmersa en la polémica tras conocerse cómo abandonó en la Holanda ocupada por los nazis a su única hija, Malva Marina, de 2 años, que padecía hidrocefalia y que murió a los 8, junto a la madre de la pequeña, su primera esposa, de la que se desentendió tanto que pocos supieron de su existencia. <<
Lunes 9 de octubre de 2023
María Lizete Guiza Legaspy –María Legaspy, para su trabajo creativo– nació en Ensenada, Baja California. Desde los 14 años de edad, tomó clases de dibujo con la maestra Esther Aldaco; luego estudió Ciencias de la Comunicación en Sonora, y de regreso en Ensenada tomó cursos de acrílico, acuarela, grabado e ilustración, además de una segunda licenciatura en Diseño Gráfico. Dedicada de tiempo completo a la pintura desde hace siete años, María menciona como sus influencias artísticas a Carla Fuentes, Tenhun, Mónica Fernández B. y Alfredo Roldán.
Su estilo pictórico está basado en la ilustración, y entre sus proyectos está el elaborar una interpretación femenina del tarot y la lotería, que recién está iniciando.
La creadora apunta que cuando está trabajando en su estudio, le gusta escuchar podcast de ciencia y biología, pero en los descansos pone buena música para bailar. <<
EDITOR: David CascoCONTACTO
Instagram: maria.legaspy
Facebook: Maria Legaspy
Veinte creadores de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y País Vasco han participado en esta muestra, que promueve una cultura textil más sostenible mediante el empleo de técnicas tradicionales
Vestidos confeccionados con los excedentes de las grandes marcas, la durabilidad de la piel, la moda que germina en una cuenca minera o ropa fabricada por cooperativas de mujeres de pueblos de Zamora han desfilado en Santander como estandartes de la moda ‘slow’ del Norte de España.
Veinte creadores de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Galicia y País Vasco han participado en esta muestra, que promueve una cultura textil más sostenible mediante el empleo de técnicas tradicionales.
Además de las habituales pasarelas, los cerca de 300 visitantes que acudieron al Hotel Real de la capital cántabra también pudieron conectar en ‘Santander Slow Fashion’ con los diseñadores invitados en un ‘showroom’.
La cita busca mostrar que la artesanía de lujo se puede disfrutar de una manera pausada y que la moda debe ir de la mano
Los creadores de ‘Off Connection’ Gala Nieves y Reza Pradana, explican que solo trabajan con textiles desechados por las grandes firmas, de modo que solo ven la luz los diseños para los que encuentran el material idóneo.
Roces en Sotrondio, un pueblo de una antigua cuenca minera asturiana.
La España vaciada estuvo asimismo presente con la firma ‘Ángel Iglesias’, una iniciativa que busca crear prendas atemporales para poder usar todo el año y que trabaja solo con cooperativas de mujeres de pueblos de Zamora, cuenta a EFE el diseñador Miguel Iglesias.
Por su parte, los creadores de ‘Off Connection’ Gala Nieves y Reza Pradana, explican que solo trabajan con textiles desechados por las grandes firmas, de modo que solo ven la luz los diseños para los que encuentran el material idóneo.
Una de las grandes invitadas fue Tytti Thusberg, la firma homónima creada por la artista y diseñadora finlandesa radicada en San Sebastián hace veintisiete años y que es pionera en la introducción en España de la moda ‘slow’.
Una modelo desfila en 'Santander Slow Fasion', un encuentro de moda slow que se celebró la semana pasada en Santander
de los talleres locales, las técnicas tradicionales y el producto de kilómetro cero.
Es la idea que mueve las creaciones de la diseñadora bilbaína radicada en Santander Pilar Ibáñez, que produce toda su ropa
en Cantabria o ‘HoSCA’ que trabaja exclusivamente con piel de vaca tudanca cántabra.
El talento local también se refleja en ‘Yes50’, una marca fundada en 2019 por las hermanas Yolanda y Rosa María
La moda lenta caracteriza también a la emergente firma de prêt-á-porter bilbaína ‘Aiza Couture’, fundada por la creadora Yaiza Txakartegi, presente en la muestra o el desfile de ‘My Closet’ de la diseñadora santanderina especializada en prendas de abrigo, Zoa Madrazo.
Y no faltó el talento joven, representado por la diseñadora cántabra Beatriz Madureira o la zaragozana afincada en Santander, Alejandra García, que trajo su nueva colección para la firma de confección artesanal ‘Goez by Alejandra García’. << (Con información de EFE)
Ángela del Ángel
ARIES (21 marzo - 20 abril). La lectura y la música pueden aportarte un punto de excitación interesante, en unos días eminentemente grises, en el que ni el trabajo ni los estudios tendrán nada de interesante.
TAURO (21 abril - 20 mayo). Los astros te traerán muchas señales de que ahora es el mejor momento para emprender nuevos proyectos, por muy ambiciosos que les parezcan a los demás. No te dejes paralizar por el miedo, sobre todo si viene de tu entorno.
GÉMINIS (21 mayo - 21 junio). La jornada de esta semana será especialmente buena para los Géminis en el terreno amoroso, animados por el romanticismo y también a probar nuevas experiencias. Si no tienes pareja, estos días será propicios para encontrarla.
CÁNCER (22 junio - 22 julio). Los astros abren nuevas opciones profesionales a los nacidos bajo el signo de Cáncer, especialmente si están comenzando en un campo determinado. La mejora en el nivel de ingresos les permitirá disfrutar también de más opciones de tiempo libre.
LEO (23 julio-22 agosto). Jornada de altibajos: te sentirás pletórico de fuerzas y con ganas de comerte el mundo tan rápido como deprimido y fatigado a las primeras de cambio. No olvides que en
el justo medio está la virtud y trata de hacer planes a medio plazo.
VIRGO (23 agosto - 21 septiembre). Procura aplicar toda esa actividad mental que desprendes hacia fuera en ti mismo y no te dejes embaucar con respecto a decisiones que no deben ser tomadas más que por ti. Estarás pendiente de una persona por lo que tiene que ofrecerte, tendrás una respuesta.
LIBRA (22 septiembre – 22 octubre). Tendrás la necesidad de llevar algo de lo mejor que hay en ti a los demás, colaborar con alguna asociación benéfica y dedicar el tiempo que te sobra a algo verdaderamente útil.
Nunca está de más y siempre hay alguien cercano que lo necesita.
ESCORPIO (23 octubre - 21 noviembre). Comienzas una etapa relajada en tu vida, en la que las ideas fluirán con bastante facilidad, unas será posible llevarlas a la práctica y otras no, pero en cualquier caso te servirán para conocer gente nueva e interesante.
SAGITARIO (22 noviembre – 22 diciembre). Te preocuparás muy directamente por los cuidados básicos de personas que conviven contigo, tal vez adultos que no están llevando una vida demasiado ordenada últimamente o necesiten atención especial de forma temporal.
CAPRICORNIO (23 diciembre – 21 enero). Tras las turbulencias del fin de semana, llega una etapa de armonía sentimental en la que tenderás a controlar los pequeños enfados, sobre todo los que están provocados por tu familia política. Aprenderás a tratarla con mano izquierda.
ACUARIO (22 enero – 21 febrero). Sigues siendo un gran apoyo para tus amigos, por tu capacidad de análisis y también de ayuda cuando es necesaria, pero si no estás tranquilo con lo que te parecen abusos de algunas personas, tendrás que cortar por lo sano.
PISCIS (22 febrero – 20 marzo). Debes hacer un poco de introspección en cuanto a tus relaciones sentimentales, alguien puede estar sufriendo tu desequilibrio emocional. En el trabajo, tendrás muchos encargos de análisis e investigación con muy buenos resultados y una sensación de satisfacción. <<
Un tipo q U e gU sta ay U dar Saúl “Canelo” Álvarez se ha caracterizado por ser un personaje altruista, pues normalmente ayuda a quienes lo necesitan, incluso cuando de manera directa se lo han pedido en redes sociales. Donó un millón de dólares para financiar un centro de
Dicen que el peor enemigo de un mexicano es otro mexicano, pues pareciera que la raza azteca es una acostumbrada a ir en contra de la casa, de los tipos que son exitosos siendo de la misma estirpe.
Y el caso más sonado en los últimos tiempos es Saúl “Canelo” Álvarez, el Campeón Indiscutido del Peso Supermediano, quien actualmente ostenta los cinturones de los principales organismos del orbe: Consejo Mundial de Boxeo (CMB), Organización Mundial de Boxeo (OMB), Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y Federación Internacional de Boxeo (FIB), aunque no así con la vena generalizada, pues todavía existe un gran puñado que lo ve como un producto del Canal de las Estrellas (Televisa).
Lo cierto es que el boxeador mexicano, el que ahora mismo goza de casi todos los reflectores, cumple con aquella premisa del ídolo, del más odiado, del malquerido.
Y es que Saúl, lo mismo gana vítores que reprimendas o críticas, pero en su caso, lo importante es que siempre se convierte en el centro de las miradas, ya sea de sus fans o de sus antis.
Al momento, el tapatío re-
gistra una marca por demás espectacular en el pugilismo profesional, de 60 triunfos, dos derrotas y dos empates, con 39 victorias por nocaut, de ahí que en algún momento fue considerado el Mejor Libra por Libra del planeta.
Pero lo de Saúl no sólo se limita al aspecto deportivo, pues como dueño del show, le llegó el momento en el que él puso las condiciones para sus reyertas, de ahí que ahora mis-
mo es uno de los atletas que mayor fortuna ha logrado. Para su último combate, ante Jermell Charlo, al cual derrotó por decisión unánime, se embolsó unos 20 millones de los billetes verdes, pero sus bolsas millonarias comenzaron cuando se midió y cayó ante Floyd Mayweather Jr., llevándose 12 millones.
¿CuÁ n TO DI n ERO h A g A n ADO? El joven pecosito pelirrojo que nació en guadalajara, Jalisco, y que fue pulido por Eddy y José “Chepo” Reynoso, pues este par fue el que lo llevó a la disputa titular, supo venderse, pero, además de que ha cobrado bien, se convirtió en un hombre de negocios, en un empresario.
A los 60 triunfos que ha apilado el boxeador mexicano, se le suma una fortuna aproximada de 200 millones de dólares netos que pudo embolsarse en su carrera deportivaSaúl se impuso por decisión unánime a Jermell Charlo en la T -Mobile Arena EDITOR: Rodrigo Mojica tratamiento del cáncer infantil en Guadalajara.
No Boxing-No Life es la marca de guantes que ya usan varios boxeadores en el planeta
2.4 MILLONES
Upper son las tiendas de conveniencia que le hacen la competencia a las tradicionales del país
15.8 MILLONES
Canelo Energy, las estaciones de gasolina que igual lanzó el multicampeón tapatío
6.7 MILLONES
Canelo Technology: app de entrenamiento y nutrición
Canelo Store: tienda oficial de merchandising
YOACA: sueros de hidratación
Canelo Espectáculos: productora de eventos
Canelo Energy: gasolineras
Upper: tiendas de conveniencia (30)
SSA Capitales y Más: participación en sociedades mercantiles
VMC: tequila de los Altos de Jalisco
No Boxing-No Life: marca de guantes
Canelo Promotions: promotora de boxeo y representación de boxeadores
Álvarez es sinónimo de negocio, de ahí que todos han querido ser parte de éste, porque su éxito, con todo y que no es el más reconocido, está por encima de quienes sistemáticamente lo han intentado minimizar por su nivel y estilo arriba del ring.
Su estreno profesional fue en 2005 y, tras aquel descalabro con The Money, tiene una foja de 17-1-1; en noviembre de 2021 venció a Caleb Plant para convertirse en Multimonarca, pero luego sucumbió ante el ruso Dmitry Bivol, cuando buscó la corona Semipesada AMB.
Y el capital que ha apilado se calcula en unos 200 millones de dólares netos, pues a las grandes cantidades que cobra por pelear en Estados Unidos, regularmente en Las Vegas, Nevada, hay que descontarle los impuestos que éstas generan.
En 2018 firmó un contrato por 365 millones de dólares con DAZN y Golden Boy, pero se vino una demanda por incumplimiento; luego de fumar la pipa de la paz, signó un nuevo acuerdo con la segunda por 85 millones.
Otros datos apuntan, que, contra Amir Khan, en 2016, ganó cerca de 25 millones, ante Caleb Plant 40 millones y frente a Bivol 15 millones.
En la esperada batalla con el kazajo Gennady Golovkin, que constó de tres combates, para el primero logró 40 millones, 30 millones para la revancha, y unos 45 millones para ponerle fin a la trilogía.
Actualmente, se habla de que selló una sinergia comercial con Premier Boxing Champions (PBC), por 100 millones y tres peleas, la primera ante Charlo. Canelo Álvarez, una marca registrada. <<
La sonrisa, la teatralización del bienestar y las conductas destinadas a distraerse y a distraer a los demás respecto de la situación real, son respuestas de evitación para intentar no prestar atención en aquello que genera malestar, seguir negando el problema y reducir los sentimientos de culpa, señala Calderero.
Cuando a algunas personas les preguntan cómo están o cómo van sus cosas, suelen responder, esbozando una sonrisa y de manera automática: “Todo bien” o “¡Mejor imposible!”, pero esa respuesta puede ser una máscara psicológica detrás de la cual se oculta otra realidad, la llamada ‘depresión sonriente’.
Algunos especialistas creen que los casos de depresión en el mundo podrían ser más numerosos que los registrados en las estadísticas, debido a la cantidad de temas que permanecen sin diagnosticar, entre los cuales ocuparía un lugar destacado la denominada ‘depresión sonriente’, que puede pasar inadvertida incluso para el entorno más cercano de quien la sufre.
“El término ‘depresión sonriente’ se refiere a los cuadros depresivos con la sintomatolo-
gía típica de la depresión, pero en los cuales el sujeto muestra un afán de ocultamiento”, explica Vanessa Rodríguez Pousada, profesora colaboradora del máster universitario de Psicopedagogía de la Universitat Oberta Catalunya (UOC).
Este anhelo de ocultamiento lleva a la persona deprimida a asumir una posición activa para conseguir que aquellos que la rodean no perciban el malestar al que está haciendo frente, según Rodríguez Pousada.
El hecho de que las personas que padecen este tipo de depresión se esfuercen en esconder su malestar se traduce en una mayor dificultad para detectarla y tratarla, según la UOC (www. uoc.edu).
“Quienes la sufren experimentan el mismo malestar que una persona con depresión típica, y son conscientes de lo que les
pasa, o, al menos, de que algo no va bien”, añaden.
Una de las razones que pueden llevar a una persona a intentar ocultar su depresión, es “creer que su obligación es ser feliz y que no puede mostrar emociones negativas. Vivimos en una sociedad en la que ser feliz es un imperativo”, afirma Rodríguez Pousada.
“Se presupone que estar bien o no estarlo depende exclusivamente de uno mismo”, explica la profesora en la UOC.
Considera que este mensaje ha calado tanto en la sociedad que hay personas que se sienten culpables por experimentar malestar y sentirse incapaces de hacer frente a algo que supuestamente deberían saber manejar.
Esto puede conducir a que la persona no muestre sus verdaderas emociones y aparente felicidad de cara a los demás, añade.
Algunas personas con cuadros depresivos intentan ocultar su estado de ánimo melancólico, y no muestran sus sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza, camuflándolos con una actitud de alegría y bienestar que solo es aparente
A pesar de que estas personas intenten tapar su malestar, es posible que aparezcan signos externos que puedan alertar a su entorno humano más cercano, explica Ferran Marsà Sambola, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y
Ciencias de la Educación de la UOC.
Algunos estudios indican que las personas que experimentan una depresión atípica o sonriente suelen presentar alteraciones del apetito o insomnio, dormir en exceso, tener una mayor sensación de pesadez en brazos y piernas, y rechazar las críticas de las personas de su entorno, de acuerdo a este docente.
SÍNTOMAS DEL OCULTAMIENTO
“También pueden mostrar una pérdida de interés en actividades que antes les resultaba satisfactorias”, añade Rodríguez Pousada.
La agitación o el enlentecimiento motor (hacer las cosas muy acelerada o lentamente), una menor concentración o una mayor dificultad para pensar o tomar decisiones, y un aumento considerable del peso
corporal, son otros síntomas de una posible ‘depresión sonriente’, según Marta Calderero, doctora en Psicología de la Salud, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Se trata de síntomas que pueden detectar los seres queridos de una persona deprimida, según Calderero, que es profesora colaboradora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC.
Otro síntoma de los cuadros depresivos es tener fuertes sentimientos de inutilidad o culpabilidad. En la ‘depresión sonriente’ un indicio observable de este síntoma puede consistir en que la persona se muestre especialmente sensible y no tolere la crítica, según Calderero.
“Si identificamos en un ser querido síntomas de que puede tener una ‘depresión sonriente’ es importante evitar la confrontación fuerte, con esa persona, pues eso podría reforzar su estrategia de afrontamiento evitativo, el cual de por si dificulta la recuperación del individuo”, anota la especialista.
Señala que “en estos casos es recomendable adoptar una actitud cercana y conciliadora con la persona”, y trasmitirle a través de nuestra forma de afrontar la cuestión, la idea de que “no se trata de huir de la tristeza, sino que es mejor gestionarla desde la aceptación”.
Calderero aconseja mantener una actitud abierta con esa persona y expresarle cómo nos sentimos en ese momento. “Eso le ayudará seguramente a aumentar su conciencia emocional y a reenfocar su modelo de respuesta hacia un afrontamiento más funcional y proactivo del problema”, asegura.
“Siempre es bueno finalizar estas conversaciones expresándole y mostrándole a la persona que estamos su lado. Solo cuando veamos que está aceptando su malestar, le diremos con delicadeza que obtener la orientación de un profesional podría ayudarle a volver a sentirse bien”, concluye Calderero. <<
En sus comienzos los virus informáticos se transmitían por “contacto directo”, a través de disquetes de almacenamiento de datos. El primer programa para combatir programas maliciosos, de los que hoy puede haber más de mil millones de piezas distintas circulando, data de 1971, según Panda Security (PS).
Code Red, WannaCry, ILOVEYOU, Zeus, Melissa, Mydoom… La lista de virus informáticos con nombres llamativos es prácticamente interminable y cada día se añade una nueva pieza a la lista de estas ciberamenazas, que se han convertido en un fenómeno consustancial al mundo digital.
Aunque algunos de estos virus pueden ser casi inofensivos, o como mucho molestos, otros son capaces de inutilizar nuestra computadora, borrar todos nuestros archivos o abrir agujeros de seguridad que dejan nuestros equipos y dispositivos expuestos y vulnerables ante otros peligros digitales, explican desde la compañía de ciberseguridad Panda Security (PS).
Por eso, “se ha vuelto imprescindible tener un antivirus en toda computadora, tableta, móvil o dispositivo que pueda conectarse a internet o recibir entradas de datos de fuentes externas”, explica Hervé Lambert, gerente global de operaciones de consumo de PS (www.pandasecurity.com/en).
De hecho, “aunque algunos usuarios no lo sepan, hoy en
El primer antivirus data de comienzos de la década de 1970 y desde entonces estos programas protectores han progresado continuamente para hacer frente a las ciberamenazas, cada vez más diversas y complejas
Explica que algunos ‘malware’ son muy complejos, pueden propagarse rápidamente y son más difíciles de eliminar, o utilizan técnicas avanzadas o desconocidas, por lo que analizar y entender cómo funcionan y después desarrollar y probar unas contramedidas efectivas y sin efectos secundarios no deseados, puede requerir más tiempo, esfuerzo y recursos.
Imagen representativa de la ciberdelincuencia
día cualquier sistema operativo (Mac, Windows, Android…) cuenta con un antivirus básico ‘de serie’, que está funcionando en segundo plano para protegerlo de los ataques”, según apunta.
El mundo de la ciberdelincuencia es tan rápido y dinámico que una firma especializada en desarrollar soluciones de ciberseguridad necesita dedicar mucha inteligencia, innovación y visión y para mantenerse al día e incluso por delante de
cualquier epidemia de virus informáticos, añade.
“El virus informático o programa malicioso (‘malware’) que surgirá mañana es diferente del que existe hoy” y “cada amenaza cibernética es única y presenta desafíos diferentes”, por lo que el tiempo que se tarda en desarrollar una “vacuna” o solución eficaz contra cada amenaza, puede variar significativamente, dependiendo de varios factores, según Lambert.
Añade que, en algunos casos, las compañías de ciberseguridad utilizan soluciones y tecnologías de remediación que bloquean o mitigan los ataques de ‘malware’ y los riesgos de infecciones de una nueva amenaza, mientras trabajan en conocerla más a fondo.
Los antivirus han evolucionado mucho desde su primera versión de hace 52 años, y los más avanzados incorporan la Inteligencia Artificial o IA, que por ejemplo es capaz de aprender acerca del comportamiento de determinados archivos para detectar si pueden ser maliciosos y por consiguiente bloquearlos, según PS.
Los antivirus de última generación no solo protegen contra amenazas provenientes de la Red o del mail, sino que además neutralizan archivos aparentemente inocentes antes de que actúen, el ‘malware’ que ha estado alojado en el sistema durante años pasando inadvertido y los ataques de “día cero”, que aprovechan vulnerabilidades de seguridad recién descubiertas.
“Hoy cubren el rango más amplio posible de amenazas y tienen muchas otras funciones de seguridad, como ‘cortafuegos’ que bloquean los accesos no autorizados, gestores de contraseñas, sistemas de control parental o herramientas de limpieza de archivos”, según Lambert, que describe una serie de curiosidades y facetas poco conocidas de los llamados “programas escudo”.
La invención del primer antivirus se atribuye al programador Ray Tomlinson, quien en 1971 ideó el programa Reaper (podadora) para hacer frente al considerado como el primer virus informático, denominado Creeper (enredadera) y desarrollado por otro programador, Bob Thomas, para comprobar si un programa podía saltar de un ordenador a otro dentro de una red.
Reaper era muy efectivo: en cuánto detectaba a Creeper, lo eliminaba del sistema, evitando su propagación a otros equipos.
El programa Creeper, era capaz de replicarse a sí mismo, solo mostraba el mensaje “Soy la enredadera ¡atrápame si puedes!”, imprimía un archivo y se trasmitía automáticamente al siguiente equipo a través de la red, desapareciendo del primero.
En realidad, era inocuo, pero sentó un precedente para otros programas nocivos, según PS.
Después de Creeper, llegarían los virus maliciosos, como ‘Rabbit’ (entre 1972 y 1974), que se reproducía a sí mismo en el equipo infectado, hasta invadir el sistema y causar su bloqueo, o ‘Elk Cloner’ (en 1981), que afectaba a los Apple II, se transmitía a través de los disquetes de arranque del sistema operativo y cada 50 contagios mostraba un poema en la pantalla del equipo, según informa Pandora FMS (https://pandorafms.com).
En 1975, el programador John Walker creó el que podría considerarse como el primer programa troyano no malicioso: el ‘software’ de juego ANIMAL, dentro del cual había oculto otro programa llamado PREVADE, según Fourmilab (www.fourmilab.ch). Este ‘software’ era capaz de examinar directorios y efectuar copias, sin aprobación del usuario.
En 1986 apareció Brain, considerado el primer virus para PC, que
se transmitía a través de las copias ilegales del sistema operativo MSDOS y una vez dentro del sistema, lanzaba un mensaje que advertía al usuario de la infección y le facilitaba datos de contacto para con el fin de facilitar una solución, llegando a infectar a unas 20 mil computadoras de la época.
En los 70, al comienzo de la guerra entre virus informáticos y programas antivirus, y en ausencia de la actual “red de redes” o internet, cualquier programa que un usuario quería utilizar, incluyendo los antivirus, debía ser descargado desde una fuente externa, mediante un soporte físico, según PS.
“Los primeros antivirus comerciales llegaban a nosotros en discos ‘floppy’ (disquetes o discos flexible de almacenamiento de datos de tipo magnético), y cualquier actualización debía efectuarse mediante este mismo proceso, por lo que a menudo muchos usuarios las olvidaban u obviaban”, recuerda Lambert.
FRENTE DE BATALLA ACTUAL
Hoy en día, las piezas de ‘malware’ adoptan muchas formas y variantes que no se denominan virus, pero que forman parte del conjunto de amenazas silenciosas para los usuarios particulares, como gusanos, troyanos, ransomware, spyware, herramientas para hackear, ransoms o DdoS. Son códigos maliciosos que pueden infectar nuestro ordenador, de acuerdo a PS.
Esta misma fuente calcula que actualmente puede haber más de 1 mil millones de piezas distintas de ‘malware circulando’, y que cada día se detectan más de medio millón de piezas nuevas.
Los antivirus genéricos, que funcionan como detectores, barrera y eliminador general, son la mejor solución profiláctica para protegerse de estas amenazas, según Lambert. Aun así, una cuarta parte de los ordenadores que funcionan en todo el mundo no estaría protegido por un antivirus, de acuerdo a este experto.
Todo archivo descargado tiene una firma (datos en forma electrónica) y uno de los modos en los que trabajan los antivirus consiste en mantener información actualizada sobre las firmas de las decenas de miles de códigos maliciosos que van surgiendo día a día, y comprobar automáticamente si una de dichas firmas está presente en un archivo entrante, según PS.
Si hay una coincidencia de firmas el antivirus no dejará pasar el archivo. Como los cibermalhechores saben esto, intentan saltarse esa protección, alterando ligeramente el código del ‘malware’, pero un buen programa antivirus también es capaz de detectar las firmas que ‘se parecen’ a las más buscadas, siendo la señal de que un programa entrante es malicioso, informa Panda Security. <<
El dinero, lo que debe estar hecho “para ayer”, la competencia desleal y el multi-empleo son cuestiones que han transformado nuestra sociedad en una peligrosamente rápida y estresada. Se sabe que alrededor del 90% de las enfermedades se originan en el estrés. No solo afecta a la mente, sino que destruye el cuerpo, las relaciones familiares, la pareja y finalmente a nosotros.
La prisa y el estrés se encuentran detrás de la mayoría de los infartos, derrames cerebrales, divorcios, disfunciones sexuales y un gran etcétera. Leí esto en un artículo que me envió un gran amigo: “Al ser humano de este nuevo siglo, que vive bajo estos eslóganes, lo bautizo con el folklórico nombre de correcaminos”. Es un animalito muy simpático. Su característica principal es la rapidez con que se desplaza de un lugar a otro.
El hombre y la mujer corre-caminos viven cada día en un presente que ya le es obsoleto. En un mundo globalizado e interconectado, que marcha a gran velocidad, uno se pregunta: ¿A quién diablos le interesa detenerse? ¿Tiene algún significado? ¿Es útil? Y si es útil, entonces la pregunta es ¿útil para qué?, dijo Joaquín Disla.
Mi amigo habla de la importancia de detenernos. No solo quiere que paremos de hacer tanta actividad o movimiento, sino de detenernos para pensar y reflexionar. ¿Hacia dónde vamos?
¿Es que vamos a vivir con la obsesión de lo urgente, dejando de lado lo importante? Como dice Covey en su gran libro, “Primero lo Primero”.
Ya lo decía Freud, el que no ama, se divierte y trabaja, termina mal de la cabeza. Hay personas que solo vienen a trabajar a este mundo, son adictas. Por lo general, son tremendos empleados, y muy exitosos, pero no disfrutan su dinero y pierden a sus seres queridos. Nadie invita un adicto al trabajo a una fiesta. No baila, no disfruta, solo sigue hablando
más de lo mismo, de dinero, trabajo, negocios. Sexualmente se va desgastando. No hay peor enemigo del sexo que el estrés, la prisa, la ansiedad. Se torna irritable, depresivo.
Sin ese tiempo, termina “quemando” su creatividad. Sus destrezas más preciadas comienzan a desaparecer, ya no puede concentrarse ni leer, no sabe disfrutar la vida, oír música, compartir con sus seres queridos.
Sus hijos están muy molestos con él o ella, se sienten abandonados.
Lo peor es que nuestra sociedad fomenta esto cada día más, premia y reconoce a esas personas. En un mundo de compra compulsiva, de valores chuecos, de medicina, seguros y casas impagables, me pregunto: ¿fomentamos el crecimiento y desarrollo de las personas o las usamos? Se lo dejo de tarea. <<
Si es usted un “corre-caminos”, el estrés lo va a matar
El cambio ambiental es un tema que genera preocupación, y no es para menos. Antes, solía ser algo que las empresas podían considerar opcional, como un añadido atractivo. Hoy en día, se ha vuelto imprescindible. Para hacer una diferencia real en el tema, es importante que las empresas cambien su mentalidad y vean la sostenibilidad como una oportunidad para mejorar sus resultados financieros.
Cuando se adoptan prácticas relacionadas con criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG), esto se refleja en un aumento de la confianza, una percepción más favorable y una mayor fidelización, tanto por parte de los clientes como de los colaboradores, la
sociedad y otras partes involucradas.
Según CDP Latin America, una organización sin fines de lucro que promueve la inversión sostenible y colaborativa, las empresas que incorporaron una gestión orientada hacia una economía baja en carbono, experimentaron oportunidades de negocios que generaron ganancias por un total de US $4.7 mil millones en 2017.
Para mejorar la sociedad, las empresas deben adoptar prácticas sostenibles y reducir su impacto ambiental. Por ejemplo, usando de manera eficiente los recursos naturales, gestionando adecuadamente los residuos o adoptando energías renovables.
Según la Fundación Natura, los problemas que afectan al planeta también generan oportunidades. Algunos ejemplos incluyen las casas flotantes de Holanda, para combatir el aumento del nivel del mar y la desalinización en Israel y Arabia Saudita para obtener agua potable a partir del agua de mar; también podemos incluir la creciente demanda de los vehículos eléctricos.
Al cambiar nuestra mentalidad hacia la sostenibilidad y adoptar una visión centrada en la eficiencia y el impacto positivo, podemos tomar medidas tangibles para mejorar nuestros resultados financieros y el impacto ambiental.
Por ejemplo, en una de mis empresas llamada Adriana’s Insurance ofrecemos la oportunidad de conectar con aseguradoras que cubran vehículos eléctricos, facilitando esta tarea a nuestros clientes y promoviendo un enfoque más sostenible.
Desarrollar una mentalidad de crecimiento es clave. Nos permite ver oportunidades en los problemas y considerar la sostenibilidad no como un gasto extra, sino como un motor para mejorar la eficiencia, reducir costos y atraer a un nuevo público. Al investigar prácticas sostenibles y promover una cultura organizacional centrada en la sostenibilidad, estamos contribuyendo al cambio que nuestras empresas y el planeta tanto necesitan.
Seamos esos agentes de cambio que tanto se necesitan. Impulsemos la transformación. <<
El secreto de la sostenibilidad: un mejor planeta y excelentes resultados* Adriana Gallardo es conferencista internacional, autora y líder de AGI Business Group. Nacida en México y residente en California, es la creadora de “Chingona Community”, un grupo que empodera a las mujeres. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad Ejecutiva del Estado de México. www.adrianagallardo.com
Ich erinnere mich an eine Internatsschule für Jungen mit sog ADHS-Problemen, an der ich am Morgen als Klassenlehrer und am Nachmittag als Therapeut arbeitete, und an eine der Klosterschwestern, die für die üblichen Lebensnotwendigkeiten verantwortlich waren: "Danke, Herr Lehrer, jetzt haben wir endlich wieder eine richtige Schule! Es ist so schön, wenn die Buben singen. Eine Schule, in der keiner singt, ist doch keine richtige Schule". Ich durfte ein recht verstaubtes Klavier in mein Klassenzimmer schieben, das man sogar extra für mich stimmen ließ. Jeden Tag begannen wir mit einem Lied und auch zwischen den Stunden und am Mittag sang ich mit den Jungen. Musik war ein wichtiger Bestandteil unseres Schullebens. Überhaupt genoss der musische Unterricht (Musik, Kunst, darstellende Kunst und Sport) einen hohen Stellenwert. Das war auch an allen anderen meiner Schulen immer wichtig und gar nicht wegzudenken. Heute erlebe ich das krasse Gegenteil: Wissenschaftsorientierung pur, Mathematik, Physik, Biochemie, Kalkulation, Ökonomie, Leadership u.a., Zahlen statt Liedtexte! Die Schule hat ihre Seele buchstäblich verkauft! Schule genießen? Nein, Schule in der Oberstufe gibt es nicht mehr! Alles dreht sich nur noch um die "Universität" und um eine vermeintliche Karriere, für die aber doch erst einmal ein Berufsabschluss erreicht werden muss. In der Schule und an der Universität geht es zunächst noch immer um Ausbildung, denn ohne Ausbildung kein Beruf und ohne Beruf keine Karriere! Ach ja, und Berufe? Ich behaupte, ich habe einen der schönsten Berufe, die es gibt: Ich bin seit etlichen Jahrzehnten neben meiner Tätigkeit als Psychologe LEHRER! Es ist eine wunderbare Aufgabe, jeden Tag mit jungen Menschen zu arbeiten, zu lachen und auch mal zu weinen und einander zu genießen. Nein, ich bin kein Wissenschaftler, Techniker oder Ingenieur! Ich liebe meinen Beruf! In den fernöstlichen Ländern hat man längst erkannt, dass die meisten technischen Berufe in Zukunft von Robotern ausgeübt werden und dass es von größter Bedeutung ist, sich in der Erziehung auf die Vertiefung in die musischen Fächer zurückzubesinnen. Kreativität, Sensibilität, Menschlichkeit, Seelenleben sind Bereiche, die wir aus den Augen verloren haben. Oder wie wäre es mit einem Schulfach "Lebensfreude"? Es ist an der Zeit, dass wir Fächern wie Kunst, darstellende, wie gestaltende Kunst, Musik, gemeinsames Singen und Musizieren ebenso, wie Tanz und einem breitgefächerten Sportunterricht die Bedeutung schenken, die diese humanistischen Fächer durch einen einseitigen "Wissenschaftswahn" verloren haben. Die Anthroposophen bringen es auf einen einfachen Nenner: Wir müssen den jungen Menschen helfen, „wahrhaft Mensch zu werden“. Das bedeutet, zu lernen, die eigenen Werte zu bestimmen und daraus das eigene Leben menschenwürdig zu gestalten. Das ist der eigentliche Auftrag, den alle Schulen und Pädagogen haben. Bis zum nächsten Mal und "Kulturenmix, oder der Verlust der Identität". <<
Hans-Joachim Hepke Rector a.D. * *Recuerdo un internado para niños con los llamados problemas de TDAH, donde trabajaba como profesor por la mañana y como terapeuta por la tarde, y una de las monjas que se encargaba de las necesidades habituales de la vida: “Gracias, maestro, ¡ahora que por fin tenemos una escuela de verdad otra vez! Es tan lindo cuando los chicos cantan. Una escuela donde nadie canta no es una verdadera escuela". Me permitieron mover un piano muy polvoriento en mi clase e incluso lo afinaron especialmente para mí. Empezábamos cada día con una canción y también cantaba con los chicos entre clases y a la hora del almuerzo. La música era una parte importante de nuestra vida escolar. En general, la educación musical (música, arte, artes escénicas y deporte) era muy importante. Esto siempre ha sido importante en todas mis otras escuelas y es indispensable. Hoy experimento todo lo contrario: orientación científica pura, matemáticas, física, bioquímica, cálculo, economía, liderazgo, etc., ¡números en lugar de letras de canciones! ¡La escuela literalmente vendió su alma! ¿Disfrutas de la escuela? ¡No, ya no hay escuela para el nivel superior! Ahora toda gira en torno a la “universidad” y a una supuesta carrera, para la que primero se debe conseguir una cualificación profesional. En la escuela y en la universidad todavía se trata principalmente de formación, porque sin formación no hay trabajo y sin trabajo no hay carrera. Ah, sí, ¿y las profesiones? Digo que tengo uno de los trabajos más bonitos que existen: ¡soy PROFESOR desde hace varias décadas además de mi trabajo como psicólogo! Es un trabajo maravilloso trabajar con jóvenes todos los días, reír y a veces llorar y disfrutar unos de otros. ¡No, no soy cientíHepke 17.docxfico, técnico o ingeniero! ¡Pero amo mi trabajo! En los países del Lejano Oriente se reconoce desde hace tiempo que la mayoría de las profesiones técnicas serán realizadas por robots en el futuro y que es de suma importancia volver a profundizar en las materias musicales y artificios en la educación. La creatividad, la sensibilidad, la humanidad, la vida mental son áreas que hemos perdido de vista. ¿O qué tal una materia escolar llamada “alegría de vida”? Es hora de que demos a materias como el arte, las artes escénicas, las artes creativas, la música, el canto y la composición musical juntos, así como a la danza y una amplia gama de lecciones de educación física, la importancia que estas materias humanísticas han perdido debido a una “locura científica” unilateral. Los antropósofos lo reducen a un simple denominador: tenemos que ayudar a los jóvenes a “llegar a ser verdaderamente humanos”. Esto significa aprender a determinar sus propios valores y utilizarlos para moldear su propia vida de una manera humana. Ésta es la verdadera misión que tienen todas las escuelas y educadores. Hasta la próxima y “Mezcla de culturas o pérdida de identidad”. <<
“Drum singe, wem Gesang gegeben” “Canta a quien le dé el canto”* Rector a.D. Hans-Joachim Hepke, nacido en Amberg/Alemania, profesor desde 1975. Director de una gran Primaria durante más de 21 años y docente de la Universidad de Augsburgo-Munich al mismo tiempo. Fue consejero psicológico en una escuela de Munich para niños con problemas de compartamiento y profesor en una escuela Montessori. Desde 2008, es profesor en grandes escuelas internacionales en Turquía, Puebla, Ciudad de México y en la Universidad del TEC de Monterrey.
Todos enfrentamos momentos en la vida donde nos encontramos un poco desanimados o con una sensación abrumadora de tristeza. Estos períodos de desánimo son completamente normales y forman parte de nuestro proceso. Sin embargo, lo importante es cómo respondemos a estos momentos y cómo podemos superarlos. En este artículo, exploraremos diversas estrategias para afrontar y superar estos momentos.
Antes de abordar las estrategias para superar el desánimo, es fundamental comprenderlo. El desánimo puede manifestarse de muchas formas: tristeza, falta de motivación, ansiedad, irritabilidad y una sensación general de insatisfacción. A menudo, puede estar relacionado con situaciones estresantes, problemas personales o profesionales, o simplemente con la monotonía de la vida cotidiana.
Estrategias para afrontar el desánimo:
Reconocer tus sentimientos: El primer paso para superar el desánimo es reconocer y aceptar tus sentimientos. No te culpes por sentirte mal, ya que esto es completamente natural. Aprende a expresar lo que sientes, ya sea hablando con un amigo de confianza o escribiendo en un cuaderno.
Practicar el autocuidado: Cuidar de tu bienestar físico y mental es esencial. Esto incluye dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dedicar tiempo a actividades que disfrutes. La meditación y la respiración profunda también pueden ayudar a aliviar la tensión emocional.
Establecer objetivos pequeños: En momentos de desánimo, los objetivos grandes pueden parecer inalcanzables y desalentadores. En lugar de eso, establece metas pequeñas y alcanzables que te ayuden a sentirte productivo y motivado.
Conectar con otros: La soledad puede incrementar el desánimo. Busca el apoyo de amigos y familiares, o considera unirte a grupos sociales o actividades que te interesen. Compartir tus pensamientos y emociones con otros puede proporcionar consuelo y perspectiva.
Sacar aprendizajes: Los momentos de desánimo también pueden ser oportunidades para el crecimiento personal. Reflexiona sobre lo que te llevó a sentirte así́y cómo puedes aprender de la experiencia para enfrentar mejor desafíos futuros.
Buscar ayuda profesional: Si el desánimo persiste o se vuelve abrumador, considera buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. La terapia puede proporcionar herramientas y estrategias específicas para afrontar y superar los momentos difíciles.
Cultivar la resiliencia: La resiliencia es la capacidad de recuperarse de las adversidades. Trabaja en desarrollar esta habilidad a través de la autodisciplina, la adaptabilidad y la capacidad para mantener una perspectiva positiva incluso en tiempos difíciles.
En conclusión, el desánimo es una experiencia común en la vida de todas las personas. Sin embargo, no debemos permitir que nos domine. Al reconocer nuestros sentimientos, practicar el autocuidado, buscar apoyo social y aprender de la experiencia, podemos superar el desánimo y encontrar la fuerza para seguir adelante. La vida est á llena de altibajos, y nuestra capacidad para afrontarlos y crecer a partir de ellos es lo que define nuestra fortaleza y resiliencia como seres humanos. <<
Sumérgete en tus pasiones y descubre el fondo que hay detrás de cada una de ellas.
¿Qué tanto conocemos nuestras pasiones? ¿Cuánto de nuestro tiempo o de nuestra vida les dedicamos? ¿Qué pasaría si las tomáramos en serio? ¿Qué tan expertos nos podemos llegar a convertir?
Creo firmemente que somos personas multipasionales y multidimensionales. Que es normal sentir cierto interés un poco por aquí y un poco por allá, que te guste de todo y tanto que a veces confunda. También, sé que es una realidad que pienses que estás dedicándole la mayor parte de tu tiempo a un tema o sector en específico y quizás estás dejando en silencio algo que alimenta incluso más a tu corazón.
Seamos sinceros, es importante dominar tu campo, estudiar, actualizarse constantemente en lo que haces y seguir volviéndome experto en ello; pero es igual de importante seguir aprendiendo un poco de todo. Es sumamente valioso empaparte de cultura, explorar más intereses, aprender de personas que piensen diferente y mantener la mentalidad de principiante en cualquier tema, así como lo hablé en el artículo de ojos abiertos a la meditación.
Regálale un fragmento de cada uno de tus años a cada pasión que existe en tu interior.
Imagina que te sientas contigo mismo durante 3 horas, un día a la semana, durante un año. Al final de ese año, tendrías a tu favor 144 horas que dedicaste a tu pasión.
Al hacer este simple cambio de perspectiva y llevarlo a la acción, significaría que le dedicarías 6 días completos de tu año, lo que equivale al 1.6% de tus 365 días, a algo que te encanta y que, en el camino, llegarías en cierta medida a dominarlo. Así como un músculo que se trabaja constantemente y crece.
Te podría apostar que esas tres horas las pasas en tu teléfono haciendo scrolling y absorbiendo información externa, que quizás no esté aportando verdadero valor a tu vida, podrías estarlo usando inteligentemente en algo que sume para ti. Cuando lo ves desde esta perspectiva, más que un sacrificio que se siente pesado o difícil, es algo realmente expansivo y enriquecedor.
Existen dos formas de abordar nuestras pasiones: como inversión y expansión o decidir dejarlas guardadas en un cajón.
Si nos vamos de fondo y logramos ver y entender con ojos abiertos, comprenderemos que siempre hay tiempo para aquello que deja más en nuestras vidas. Hay demasiado por ganar y poco por perder. ¿Qué se requiere? Un plan, compromiso y presentarte a diario contigo y tu promesa.
Somos seres integrales, lo que
Luciana Andrade Twitter: lucianaandcosignifica que tenemos la capacidad de trabajar diversas habilidades y partes de nuestro cerebro. No se trata de darlo todo en un solo ámbito y no dejar espacio para el resto. De solo decirlo, suena limitante. Y tampoco se trata de creer que “no hay tiempo para” aquello que alimenta otras dimensiones de ti.
Supongamos que eres un financiero y toda tu mente, tu
tema de conversación, tus actitudes y tus acciones giran en torno al mundo financiero. Pero fuera de ese mundo, amas cocinar, solo que “no hay tiempo” para alimentar ese otro interés que enciende una parte importante de ti. Siempre he creído que hay tiempo para todo, sabiéndolo acomodar. Y da una inmensa paz saber que se puede todo, pero no al mismo tiempo.
Me encanta compartir escritos, aprendizajes y parte de mi sabiduría con el resto del mundo, haciendo notar que tenemos la capacidad de elegir la vida que queremos y no solo flotar como el resto. Vivir con Ojos Abiertos es un espacio que hará que abras los ojos y vivas inmerso en tu presente, de forma alineada e intencionada, conociendo y dominando los pilares que conforman al ser humano: cuerpo, mente y alma.
Pero que sabiendo acomodar prioridades y con organización, podemos hacer tiempo para todo aquello que es importante para nosotros.
Me voy un poco más lejos y no me malinterpretes, no te quiero plantear un sueño sin fundamento, sino, un plan con resultado tangible y ligero.
Indaga las cinco pasiones que están guardadas dentro de ti Como ejercicio reflexivo, escribe 5 de tus pasiones en un papel, 5 cosas que siempre te han gustado, incluso desde pequeño. Si se te dificulta esto y no logras identificar cuáles son las 5 cosas que
siempre te han gustado, cierra los ojos y acuérdate de que jugabas cuando eras pequeño.
Te pondré mi propio ejemplo: Desde chica siempre me ha apasionado el baile, siempre ha sido algo que enciende mi cuerpo y mi alma como ninguna otra cosa sabe hacerlo. También, recuerdo que disfrutaba demasiado cantar, pero no solo eso, escribía mis canciones y disfrutaba irlas perfeccionando, según el tono y ritmo que más resonaba conmigo. Amaba con todo mi ser cocinar, postres en especial. Y aunque a veces los brownies que hacía sabían más a huevo que a chocolate, disfrutaba el proceso, disfrutaba del proceso de falla y mejora, con tal de encontrar la receta indicada. Uno de mis juegos favoritos, era jugar a ser doctora, tenía todo mi kit, daba mi consulta y me encantaba la satisfacción de creer que dando una palmaditas y untando una crema había sanado a alguien, era un sentimiento de gratificación instantánea.
Por último, me gustaba jugar a
que era maestra, que enseñaba lo que apenas había aprendido en la escuela y deleitaba el tema como una oradora profesional, me hacía sentir especial, inteligente, satisfecha conmigo misma saber que había aprendido y que lo podía compartir con alguien más.
Ahí están 5 pasiones: bailar, cantar y escribir, cocinar, sanar y enseñar; mismas 5 pasiones que si las traigo a la actualidad, puedo ir perfeccionando a la par.
Regresando al ejercicio, tras tener claridad de esas 5 pasiones que siempre te han acompañado, ordenarlas por prioridad. Es momento de la planeación. Ahora que conoces un poco más que es lo que incendia tu ser, vamos a ordenar por prioridades y dedicar 1 año a cada pasión durante 5 años de nuestra vida.
Esto te abrirá la posibilidad de convertirte en experto en tu pasión. Decide qué es lo que harás para comenzar, puedes irte tan lejos como cursos o certificaciones o tan cerca como comenzar a empapar de información por investigación propia.
Ábrete a la posibilidad de dominar lo que te apasiona
Quizás se abre un mundo que jamás habías explorado, algo en lo que destacas y eres bueno por nacimiento; habrá otras pasiones que solo te acompañen como parte de tu crecimiento. No lo sé, cada persona es un universo, pero resulta increíble explorar todos los mundos dentro de ti, no limitarte a lo que se supone que deberías de hacer porque es lo único que te has permitido conocer.
¿Opciones? Hay millones, no te limites, empápate de más y ábrete a más.
La vida es expansiva. El punto es intentar, probar, encontrar lo que resuene contigo. Puedes ir tan profundo o navegar tan superficialmente como tu elijas. Hay una frase que me encanta y creo que aplica a esta tarea en especial: “Ir probando de oídas, ir sintiendo el sabor, navegar a tu favor”.
Convertirse en el creador de tu propia realidad consiste en elegir los colores, los temas, las voces y los libros que deseas indagar.
Esta es solo una invitación, pero tú puedes diseñar tu propio camino. Esto es sólo un empujón a atreverte a buscar más, querer más y alimentarte de más cosas de lo que ya están en tu vida actual. Quizá te des cuenta de que no te conocías lo suficientemente bien, que tengas que actualizarte y que abras los ojos a conocerte en más mundos y en diferentes niveles para encontrar tu verdad. Elige activamente qué información quieres escuchar y de con qué personas deseas interactuar. La creatividad no tiene límites, ni tus gustos ni la habilidad que puedes adquirir en cada uno de ellos.
Mantente atento a los siguientes artículos y si te gustó esta publicación, no dudes en compartirla y etiquetarnos en tus redes sociales. Manda este artículo a quien creas que necesite abrir los ojos y explorar sus pasiones. <<
Los súper gusanos ‘Zophobas morio’ son como plantas de reciclaje en miniatura, que trituran el poliestireno con la boca y luego lo degradan con las bacterias de sus intestinos, según investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia.
Una serie de larvas de distintas especies con una extraordinaria capacidad de comer y degradar los plásticos más utilizados en todo el mundo, podrían ser la clave para reciclar los desechos de este material contaminante a gran escala y reducir su presencia en el medioambiente
<< Daniel Galilea / Agencia EFEEl aspecto y movimientos de los gusanos probablemente no invitan a tenerlos como mascotas, dando vueltas por la casa, pero algunas especies de estas pequeñas criaturas reptantes y de cuerpo blando, son beneficiosas en lugar de dañinas, e incluso podrían incluirse en la lista de los mejores amigos del ser humano, o al menos del medioambiente
Imagen representativa de un gusano inocuo en la palma de una mano
El gusano de la cera, también llamado gusano de la miel, por su presencia en las colmenas de abejas melíferas, podría tener un papel importante en la lucha contra la contaminación por plástico que ha inundado el planeta “por tierra, mar y aire” a lo largo de décadas, a partir del desarrollo industrial de este material.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español han comprobado que la saliva del gusano de la cera (Galleria mellonella) degrada el plástico.
Estos científicos descubrieron en 2017 que esta especie de gusano es capaz de descomponer el plástico (polietileno), y en 2022 descubrieron cómo
lo hace: su saliva contiene unas enzimas (de la familia fenol oxidasa) que inician la degradación del polietileno en poco tiempo y a temperatura ambiente.
“El polietileno es uno de los plásticos más resistentes. En condiciones ambientales normales, expuesto a la luz solar o a altas temperaturas, este plástico tarda meses o años en degradarse”, indica Federica Bertocchini, investigadora del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB-CSIC), que ha dirigido el estudio.
Los investigadores del CSIC descubrieron que las enzimas de la saliva del ‘gusano de la cera’ oxidan el polietileno (el oxígeno penetra en la molécula de plástico). Así, permiten acelerar su descomposición, explica Bertocchini.
“Estas larvas son capaces de oxidar y descomponer los polímeros del plástico tras apenas una hora de exposición”, asegura.
Una especie de gusano común denominada ‘Zophobas morio’ podría ser la clave para el reciclaje de plástico a gran escala, debido a su capacidad de masticar y descomponer el poliestireno, se-
gún investigadores de la Universidad de Queensland, UQ, (www. uq.edu.au), en Australia.
Esta biodegradación se consigue gracias a una enzima (proteína) bacteriana que está presente en su intestino, según explican.
El doctor Chris Rinke y su equipo de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de la UQ alimentaron a los que denominan como ‘súper gusanos’, con diferentes dietas durante tres semanas: a unos con espuma de poliestireno, a algunos con salvado de cereal y a otros los mantuvieron en ayuno.
“Descubrimos que los ‘súper gusanos’ alimentados con poliestireno no solo sobrevivieron, sino que incluso aumentaron de peso”, asegura Rinke.
“Esto sugiere que los gusanos pueden obtener energía del poliestireno, muy probablemente con la ayuda de sus microbios intestinales”, dice este científico.
“Los súper gusanos son como plantas de reciclaje en miniatura, que trituran el poliestireno con la boca y luego lo convierten en alimento para las bacterias de sus intestinos”, apunta Rinke.
Ahora los investigadores de la UQ buscan imitar y perfeccionar este proceso natural mediante técnicas de laboratorio, con el objetivo de llevarlo a escala industrial, diseñando enzimas que degraden los residuos plásticos en plantas de reciclaje después de someter esos residuos a trituración mecánica.
Por su parte, investigadores de la Universidad de Stanford (EE. UU.), han verificado que los ‘gusanos de la harina’ ‘Tenebrio molitor’ no solo pueden comer varias formas de plástico, sino que también pueden consumir plásticos de poliestireno que contienen aditivos tóxicos, sin producir efectos nocivos en estas larvas.
“Es sorprendente que los ‘gusanos de la harina’ puedan comer un aditivo químico sin que con el tiempo se acumule en su cuerpo”, señala la investigadora Anja Malawi Brandon, autora principal del estudio de Stanford.
En un trabajo previo, investigadores de Stanford y otras instituciones revelaron que los
‘gusanos de la harina’, fáciles de cultivar y utilizados como alimento para animales (desde pollos y serpientes hasta peces y camarones), pueden subsistir con una dieta de varios tipos de plástico, el cual es degradado por los microorganismos en las entrañas de estas criaturas.
El poliestireno, un plástico común que se usa para empaques y aislamientos, resulta costoso de reciclar y suele contener un retardante de llama denominado HBCD, que puede ser nocivo para la salud y el medio ambiente, siendo uno de los numerosos aditivos que se utilizan para mejorar las propiedades de los plásticos o reducir la inflamabilidad.
Los expertos de Stanford creen que de la investigación del proceso digestivo de los diminu-
tos ‘gusanos de la harina’ pueden surgir soluciones para el gran problema de la contaminación plástica, aunque “las respuestas duraderas solo llegarán a través de materiales de reemplazo biodegradables sin aditivos tóxicos y reduciendo la dependencia de productos de un solo uso”.
El polietileno es uno de los plásticos más resistentes y utilizados. Junto al polipropileno y al poliestireno, integran el 70% de la producción total de plásticos, según el CSIC.
Una de las áreas de investigación más prometedoras y con más potencial es la degradación de plásticos utilizando medios biológicos. Este proceso se conoce como biodegradación y está asociado a microorganismos como bacterias y hongos.
Hace pocos años se abrió un nuevo campo de investigación: se observó que algunos insectos del género de los lepidópteros y los coleópteros eran capaces de degradar polietileno y poliestireno. Se trata de los denominados gusanos ‘come-plástico’, añaden. <<
Según la información bancaria, 30 millones de dólares del acuerdo serán entregados a organizaciones que luchan contra la trata y apoyan a los sobrevivientes; 25 para la mejora de la infraestructura y refuerzo en la aplicación de la ley en las Islas Vírgenes; y los 20 restantes cubrirán los honorarios legales.
La entidad bancaria acordó el pago con el gobierno de las Islas Vírgenes ante la demanda presentada en Nueva York por no informar y beneficiarse con los delitos de tráfico sexual del millonario
<< David Jesús Flores HerediaEl banco JP Morgan Chase acordó el pago de 75 millones de dólares con el gobierno de las Islas Vírgenes de Estados Unidos, ante la demanda presentada en Nueva York, por no informar y beneficiarse con los delitos de tráfico sexual del millonario Jeffrey Epstein.
El dinero ha servido para zanjar, mediante un acuerdo provisional, la demanda colectiva que lo acusaba de conocer la fuente de los movimientos económicos de su antiguo cliente Epstein, quien se suicidó tras ser encarcelado en una prisión federal de Nueva York, en 2019, mientras esperaba su juicio.
La demanda fue efectuada por Denise George, fiscal general de las Islas Vírgenes, en diciembre de 2022; al respecto, y tras el acuerdo, JP Morgan lanzó un comunicado indicando que no reconoce ninguna responsabilidad directa y reiteró que “lamenta profundamente cualquier asociación” con Epstein.
“Durante más de una década, JP Morgan sabía claramente que no estaba cumpliendo con las regulaciones federales con respecto a las cuentas relacionadas con Epstein”.
“Esto lo demuestran sus esfuerzos demasiado escasos y tardíos después de que Epstein fuera arrestado por cargos federales de tráfico sexual y poco tiempo después, después de su muerte, cuando JP Morgan cumplió tardíamente con la ley federal”, agregó en aquella ocasión.
EL INFIERNO DE EPSTEIN
La acusación penal revela que –entre 2002 y 2005– Jeffrey Epstein dirigió una empresa de tráfico en la que pagaba a adolescentes –algunas de 13 a 14 años–para que tengan relaciones sexuales con él y sus amigos en su casa del Upper East Side de Manhattan (NYC), su finca en Palm Beach (Florida), Nuevo México, París y otras propiedades que poseía alrededor del mundo, incluyendo las Islas Vírgenes Estadounidenses.
Epstein se suicidó tras ser encarcelado en una prisión de Nueva York, en 2019
No obstante, al ser presentada la denuncia, Denise George indicó:
La investigación realizada por el FBI descubrió que –desde 1999 hasta 2006– Epstein abusó sexualmente de más de 30 niñas
de 13 a 16 años, en su mansión de Palm Beach; asimismo, las utilizó para reclutar a otras niñas jóvenes que, además, eran ofrecidas a sus amigos, quienes visitaban sus propiedades para participar en orgías.
Los documentos también revelaron que Epstein tenía todo un equipo de reclutadores alrededor del mundo, que le conseguían chicas y las sometían a castings, para luego ser citadas con él, con una regularidad de hasta tres o cuatro niñas por día. Sin embargo, en 2008, se libró de ir a la cárcel, gracias a un
acuerdo donde se declaró culpable de acusaciones en el estado de Florida por solicitar la prostitución y le permitió resolver denuncias mucho más graves de abuso sexual de jóvenes.
Al respecto, el Miami Herald fue el medio que investigó y develó cómo el abogado Alex Acosta –quien fue secretario de Trabajo de la administración de Donald Trump–, fiscal en Miami, trabajó el acuerdo y archivó la acusación federal de 53 páginas que pudo haber encarcelado a Epstein de por vida.
MILLONARIOS IMPLICADOS
Epstein fue arrestado en 2019 y se suicidó a las cinco semanas en su celda mientras esperaba su sentencia; pero, al año siguiente, su amiga, exnovia y mano derecha, Ghislaine Maxwell, quien fuera buscada por la justicia durante semanas, fue capturada; acto que remeció al mundo social, empresarial y político, dentro y fuera de Nueva York, porque el círculo amical de ambos acusados incluía al expresidente Bill Clinton, el entonces mandatario Donald Trump,
el cineasta Woody Allen, la modelo Naomi Campbell y al Príncipe Andrés de Inglaterra.
En 2011, mientras se vertían las acusaciones, una de las víctimas más mediáticas del caso, Virginia Giuffre, afirmó a los abogados que el expresidente Bill Clinton visitó la isla privada Little St. James, Islas Vírgenes, junto a ella, Maxwell y “dos chicas jóvenes” de Nueva York; asimismo, mencionó que Clinton permaneció unos días en la residencia privada de Epstein, donde “las orgías se realizaban constantemente”.
Ante al escándalo por el arresto del multimillonario, se produjo la renuncia del entonces secretario de Trabajo, Alex Acosta, por su actuación como fiscal en el acuerdo de culpabilidad que permitió que el millonario no fuera encarcelado en 2008.
Asimismo, el presidente ejecutivo del banco británico Barclays, James “Jes” Staley, amigo de Epstein, debió renunciar a su cargo y recibió una demanda cruzada por parte de JP Morgan Chase como presunto facilitador de la relación del pedófilo con el banco.
Además, en junio de 2022, durante la corte, la millonaria Ghislaine Maxwell –que minutos después sería sentenciada a 20 años de prisión por permitir el abuso en serie de mujeres menores de edad durante una década–, expresó: “El mayor arrepentimiento de mi vida es haber conocido a Jeffrey Epstein”. << (Con información de EFE)
El caso de Corby no es el único; en Filadelfia, a Amelia, la hija de 3 años de una familia de Nueva Jersey, se le negó un trasplante de riñón por “discapacidades mentales”, una decisión que se volvió viral en línea
El joven escritor que se inscribió en el programa de trasplantes de la Universidad de Pensilvania en 2011, fue rechazado por sus problemas psiquiátricos
Paul Corby, natural de Pottsville, Pennsylvania, sufre de autismo y de una extraña enfermedad que podría curarse a través de un trasplante; sin embargo, en 2011 se inscribió en el Programa de Trasplantes de la Universidad de Pensilvania y fue rechazado por sus problemas psiquiátricos.
La afección médica que sufre es una miocardiopatía denominada “Ventrículo izquierdo no compactado” que, si bien es inusual, en la actualidad existen diversos tratamientos para solventar o mejorar su situación.
Algunas de las técnicas que se utilizan en estos casos son la utilización de digoxina, diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, agentes que reducen la postcarga y, para aquellos casos sospe-
El joven podría morir de no recibir el trasplante, pero se lo siguen negando chosos de tener una miopatía mitocondrial subyacente, emplear un “cocktail metabólico” que contiene coenzima Q10, riboflavina, tiamina y carnitina.
madre Karen Berkheiser Corby se mantiene en pugna para lograr la operación.
Sin embargo, hay casos de mayor complejidad que requieren un trasplante, como el que Paul heredó de su padre, a quien esta afección al corazón lo llevó a la tumba; por ello, su
Para algunos expertos, si bien el joven Paul Corby tiene autismo y un trastorno del estado de ánimo que le provoca arrebatos ocasionales, su juventud, riesgo vital y ganas de vivir, manifiestas
en sus cuentos y novelas, debería ser un aspecto que también prime y no sea su autismo lo que evite el salvarle la vida.
No obstante, la opinión médica en el programa de trasplantes de la Universidad de Pensilvania, es contraria, pues, al presentarse junto a su madre en 2011 con la esperanza de lograr la ansiada intervención, recibieron la negativa del médico evaluador.
“He recomendado no realizar el trasplante debido a sus problemas psiquiátricos, autismo, la complejidad del proceso, múltiples procedimientos y el efecto desconocido e impredecible de los esteroides en el comportamiento”, declaró el doctor al respecto.
Al recibir la respuesta, Karen Berkheiser Corby declaró a la cadena de noticias CBS: “Me siento devastada. No veo por qué alguien podría pensar que su vida es menos digna de salvar”.
Paul Corby porta una muñeca Princesa Melocotón que lleva a todas partes y tiene rabietas explosivas que le han generado la enemistad con un vecino quien le ha pedido que se mude, además, requiere de supervisión adulta para controlar sus estallidos.
Sin embargo, la mayoría del tiempo se comporta de forma
amistosa y respetuosa y se comunica adecuadamente; asimismo, él es el responsable de su medicación que consiste en 19 pastillas diarias y, también, escribe relatos y cuentos; lo que lo ha llevado a publicar una novela ilustrada por Lorraine Scinto, titulada “Isaac the runner”.
El sitio Amazon que vende su obra, la describe de la siguiente forma: “Una novela para el lector preadolescente. Una acción/ aventura sobre cuatro adolescentes liderados por Isaac que se embarcan en una búsqueda para salvar los dulces robados de Rick’s Candy Shop. Luchan contra extraños enemigos y contra un malvado robot ogro”. Además, el informe de su psiquiatra que lo recomendaba para acceder al trasplante ante las autoridades, añadía la descripción
del progreso que había hecho en sus dificultades mentales y emocionales, y agregaba: “No hay ninguna razón de tipo clínico por la cual no debería ser beneficiario de un trasplante de corazón”. <<
Robert Fico, quien en su campaña se manifestó a favor de Rusia, declaró que respalda la ayuda humanitaria y de reconstrucción para Ucrania, pero que no le enviará más armas.
Robert Fico es el exprimer ministro, populista, nacionalista y pro Rusia, quien tuvo que dimitir en 2018 debido a una serie de acusaciones por el asesinato de un periodista, que ha prometido detener la ayuda militar a Ucrania, y ha ganado las elecciones legislativas de Eslovaquia con un 22.9 por ciento de los votos y 42 escaños, en un Parlamento de 150.
Al respecto, el país de 5.5 millones de habitantes presenta un constante escenario político fragmentado, porque la victoria de Fico no le ha conferido la mayoría parlamentaria para gobernar a gusto; por ello, tendrá que buscar alianzas y competir contra el partido Eslovaquia Progresista-PS, liderado por Michal Simeck, un eurodiputado liberal y proeuropeo, quien quedó en segundo lugar, consiguió 32 escaños y buscará crear una coalición alternativa.
La postura prorrusa de Fico, de 59 años y líder de la Smer-SD o Dirección-Socialdemocracia eslovaca, podría resumirse en la
Atrás quedaron las acusaciones contra Fico, quien regresa como primer ministro declaración que hizo el pasado agosto durante un acto electoral en Topolcany, su ciudad natal: “Lo diré alto y claro: la guerra en Ucrania no empezó ayer o el año pasado. Empezó en 2014, cuando los nazis y fascistas ucranios
empezaron a asesinar a los ciudadanos rusos en Donbás”.
No obstante, el think tank internacional Globsec publicó un estudio donde revela que solo el 40 por ciento de los eslovacos cree que Rusia es el responsa-
ble de la invasión de Ucrania, mientras el 34 por ciento piensa que Occidente ha provocado a Occidente y el 17 restante que Ucrania oprimió a la parte de la población de habla rusa.
“Rusia ha encontrado en el país terreno abonado para la propaganda, con una gran red de desinformación que se ha reforzado durante la guerra; incluso, en primavera, las autoridades detuvieron a un periodista que fue grabado recibiendo dinero de un empleado de la Embajada rusa”, indicó Robert Vass, presidente de Globsec.
En 2018, Robert Fico dimitió a su cargo como Primer Ministro al cuarto de día de que miles de manifestantes salieran a las calles de la capital eslovaca –Bratislava–, por el asesinato del periodista Jan Kuciak y su prometida, presuntamente debido a la investigación realizada por el reportero que señaló posibles vínculos entre varios parlamentarios eslovacos y organizaciones criminales italianas.
Tras la muerte del hombre de prensa, el portal de noticias Aktuality.sk –donde trabajaba
El exprimer ministro, populista, nacionalista y pro Rusia, que ha prometido detener la ayuda militar a Ucrania, ha ganado los comicios con un 22.9 por ciento de los votos y 42 escañosEDITOR: David Casco COEDITOR: Juan Martínez
Kuciak– y otros medios publicaron una versión inacabada del artículo, donde explicaba la supuesta actividad criminal entre miembros de la élite política de Bratislava y personas relacionadas con la Ndrangheta de la región italiana de Calabria.
En el texto póstumo de Kuciak, titulado: “La mafia italiana en Eslovaquia. Sus duendes se extienden a la política”, puede leerse: “Dos allegados de un hombre que llegó a Eslovaquia tras ser acusado en un caso de mafia en Italia tienen un acceso diario al primer ministro eslovaco”.
También: “Los italianos vinculados a la mafia encontraron un segundo hogar en Eslovaquia: han empezado a hacer negocios, recibir subvenciones, obtener fondos europeos, pero, sobre todo, a establecer relaciones con personalidades políticas influyentes, hasta el Gobierno eslovaco”.
Al respecto, el fiscal de la región de Calabria, Nicola Gratteri, aseguró a la población durante una entrevista con una radio
italiana: “es probable que las familias de la mafia calabresa estén detrás del asesinato del periodista eslovaco”.
Al conocer los resultados a favor de Robert Fico, la presidenta de Eslovenia, Zuzana Čaputová, destacó que “el nuevo gobierno tendría que ser uno que sirva a todos los ciudadanos”, y que “los próximos días serían un momento de negociación política”.
No obstante, Čaputová ha demandado a Fico por difamación debido a que, el actual líder del Parlamento, durante la campaña, la acusó de ser “una marioneta” en manos de Estados Unidos y de representar los intereses de George Soros, el famoso multimillonario estadounidense de origen judío húngaro que ha estado en el centro de las teorías conspirativas.
“Esta campaña ha sido la más violenta que he visto porque la cantidad de discurso de odio, noticias falsas y desinformación ha sido tremenda. Nunca había pasado y no ha habido solo agre-
siones verbales”, expresó Viera Zuborova, analista y directora de investigación del Instituto de Política de Bratislava, Eslovenia.
“A mediados de mes, el exprimer ministro Igor Matovic, que ocupó el cargo entre 2020 y 2021 y dimitió por la compra de vacunas rusas, acudió a un acto político de la Smer-SD con
un megáfono y dijo que el partido era mafioso; acto seguido, el exministro de Interior Robert Kalinak lo encaró y el hecho se transformó rápidamente en una pelea a puñetazos y patadas”, agregó Zuborova.
“La política exterior no suele decidir unas elecciones, pero los partidos la han presentado como causa y solución a los problemas internos. Los proeuropeos, como PS y el Gobierno tecnócrata en funciones, defienden que Eslovaquia estaría en una situación peligrosa e inestable si Ucrania pierde la guerra. SmerSD y sus posibles aliados culpan al conflicto y las sanciones a Rusia de la inflación (que está en torno al 10%) y la crisis del coste de la vida”, escribió la analista Alena Kudzko para el think tank Carnegie Europe.
“La migración, que en Eslovaquia no suele ser un problema porque es un país de paso, se ha convertido en el último mes en un asunto central por el aumento de las llegadas desde Hungría, tras lo que algunos ven la mano de Orbán para impulsar a Fico. Después de que Alemania anunciase esta semana controles en la frontera con Polonia, Varsovia afirmó que haría lo mismo con la linde eslovaca”, señaló Erik Szedely, analista en la consultora Fipra.
“Muchos creen que Fico vuelve a la política para hacerse con los ministerios de Interior y Justicia, lo que pondría en riesgo el Estado de derecho”, agregó Szedely.
No obstante, Reuters ha informado que 40 personas cercanas a Smer-SD han sido condenadas por corrupción y otros crímenes, además de que otras 130 se encuentran en investigación o en juicio; incluso Fico fue acusado judicialmente el año anterior por supuestamente utilizar información policial y fiscal para desacreditar a sus rivales políticos. <<
AMENAZA MUNDIAL
Cada año se pierden aproximadamente 12 millones de hectáreas en todo el mundo –al ritmo de 1 mil 300 campos de futbol cada hora– como consecuencia directa de la sequía y la desertificación; cifras alarmantes para los expertos, quienes consideran esta amenaza como una de las más importantes del siglo.
Las tierras fértiles del moderno centro financiero, capital del emirato del mismo nombre y ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU), enfrentan una dura batalla con la naturaleza
Las tierras fértiles de Dubái, el moderno centro financiero, capital del emirato de mismo nombre y ciudad que cuenta con alrededor de tres millones de habi-
tantes –es la más poblada de los Emiratos Árabes Unidos (EAU)–, enfrentan una dura batalla con la naturaleza.
En 2019, el gobierno de Dubái presentó un informe que mostra-
ba lo frágil de su ecosistema, estipulando que “con el aumento de la población y los sistemas de consumo de alimentos, la degradación de la tierra y la desertificación se están volviendo rampantes”.
Al respecto, las autoridades se están concentrando en buscar soluciones efectivas para restaurar las áreas de tierra que ya no son productivas; para ello, están invirtiendo en start-ups verdes
y apoyando instituciones educativas innovadoras de enfoque tecnológico y con inclinaciones ecológicas.
Pero Dubái no es el único país en esa búsqueda, porque los Emiratos Árabes Unidos también se encuentran en la carrera debido a sus problemas geográficos; diversos expertos –quienes resaltaron los avances tecnológicos realizados por Qatar en la realización del Mundial de Futbol–, consideran que, si logran el éxito, las soluciones que desarrollen tendrán un gran impacto a nivel mundial.
DEL FUTURO PRESENTE
La desertificación es un tipo de degradación de la tierra que vuelve improductivo el suelo fértil y cultivable de regiones áridas o semiáridas; usualmente se produce debido a la sobreexplotación del agua y el suelo, lo que provoca que la vegetación no crezca en esas tierras.
“La desertificación puede ocurrir de forma natural, pero es un fenómeno cada vez más vinculado a la actividad humana; especialmente, al pastoreo excesivo, la agricultura intensiva y el desarrollo de infraestructura; en el caso de zonas del desierto, este fenómeno se manifiesta cuando la tierra y la vegetación están sobrecargadas”, indicó William H. Schlesinger, biogeoquímico y Presidente Emérito del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas en Nueva York.
El titular del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas en Nueva York –quien ha estudiado los desiertos por más de 30 años– afirmó que “el resultado es una menor productividad de la vegetación y, a menudo, una transición a tipos de vegetación que son menos útiles para las actividades humanas”.
Los casos referidos al mal uso
de la tierra y la sobreexplotación del agua por parte de los Emiratos Árabes Unidos fueron mostrados en la prensa durante varios años; por ello, en 2012, el jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum, vicepresidente de EAU y emir de Dubái, anunció la construcción estratégica de una economía verde, enfocada en la sostenibilidad y en garantizar el crecimiento a largo plazo.
“Los líderes políticos y empresariales de EAU entienden que mejorar las credenciales ambientales es increíblemente importante para presentar el país y ciudades como Dubái como modernas”, mencionó la profesora
Natalie Koch, especialista en Geografía Política de la Universidad de Siracusa en Nueva York.
Dubái fue un pueblo pesquero adormecido en el tiempo que, gracias a la explotación de combustibles fósiles, en 50 años se transformó en una metrópolis urbana que alberga alrededor de tres millones de habitantes, posee aproximadamente la misma extensión territorial de Portugal, pero casi el 80 por ciento de su superficie terrestre ya se ha convertido en desierto.
Los Emiratos Árabes Unidos
gozaron una gran época de bonanza entre las décadas de 1970 y 1980 debido al hallazgo y explotación de sus vastas reservas de petróleo, lo que generó un crecimiento económico impresionante; sin embargo, no hubo un cuidado del medioambiente; por ello, en 2008, el Fondo Mundial para la Naturaleza los clasificó como el país con la peor huella ecológica per cápita.
Al respecto, el Banco Mundial reportó que los EAU tenían 75 mil hectáreas de tierra cultivable en 2002, pero para 2018 las mismas fueron disminuidas a 42 mil 300; acción que impactó en el porcentaje de tierras agrícolas, que cayó del 7.97 por ciento al 5.38 en el mismo periodo.
“Desde principios de la década de 2000, el gobierno ha buscado atraer empresas de tecnología como parte de la transición de Dubái hacia una economía basada en el conocimiento; porque saben que las inversiones en energía renovable y tecnología limpia, o más ampliamente en sostenibilidad, también sirven como medios para la diversificación económica”, declaró Gökçe Günel, profesor de antropología en la Universidad Rice en Texas y autor del libro sobre energía, cambio climático y diseño urbano en Abu Dhabi, titulado “Nave espacial en el desierto”.
“La Estrategia Industrial de Dubái 2030 describe el plan de la ciudad para promover la fabricación respetuosa con el medioambiente y de bajo consumo, mientras que el parque solar Mohamed bin Rashid Al Maktum de 1 gigavatio (mil millones de vatios), ubicado 50 kilómetros al sur de Dubái, está entre los parques solares más grandes del mundo; sin embargo, en el corto plazo, los problemas ambientales de Dubái están lejos de resolverse”, puntualizó. << (Con información DE EFE)
El precio fijado para el Grimalkin Temporada 2023 está en 11 dólares por cigarro y viene en cajas de 25; sin embargo, las cifras de producción no han sido anunciadas.
Un diseño especial conmemorando el regreso de su edición de Halloween 2023
el robusto de 5 x 50 con un diseño especial para su tercera temporada
Oveja Negra Brands, que distribuye, produce y comercializa la marca, comenzará a enviar el Emilio Grimalkin, en la presentación robusto de 5 x 50 con un diseño especial conmemorando el regreso de su edición de Halloween 2023.
Para esta ocasión, el cigarro ha sido diseñado en forma de un anuncio de barbería o “poste de barbero”, que utiliza dos colores enrollados en un ligero ángulo; para lograrlo, han trabajado hojas de corojo sobre un habano nicaragüense aglutinante y masillas nicaragüenses.
“Para celebrar una de mis épocas favoritas del año, regresa la temporada de Grimalkin”, informó James Brown de Black Label Trading Co/Fábrica Oveja Negra, en un comunicado de prensa; donde también anunció que el MSRP ha sido fijado en 11 dólares por cigarro y que vendrá en cajas de 25 cigarros.
Oveja Negra Brands, que distribuye, produce y comercializa la marca Emilio Cigars, comenzará a enviar
“Esta vez cambiamos un poco las cosas. La mezcla de tabaco de tripa se ha mantenido igual, pero hicimos una capa doble, pie cerrado y tapa rabito. Grimalkin tiene sabores ricos e intensos de frutos negros, notas de cedro a base de hierbas y suaves especias para hornear en un final complejo y en capas”, sostuvo Brown.
Emilio Cigars inició la tradición de festejar Halloween con un
cigarro de edición limitada en 2018, con el lanzamiento de una versión de sus puros originales de la línea principal: el Grimalkin, denominándola “Grimalkin Edición Halloween”,
En aquella ocasión se trató de la versión regular con una hoja de maduro cultivada en Nicaragua, cubriendo una capota de habano nicaragüense y tripas nicaragüenses; lanzada en una única vitola, la Robusto de 5 x 50 –luego llegaría la Toro de 6 x 50–, al precio de
El precio ha sido fijado en 11 dólares por cigarro y vendrá en cajas de 25 cigarros
9 dólares con 75 centavos por cigarro y presentadas en cajas de 25 puros.
Esta acción también fue un motivo para reintroducir y promover la línea Grimalkin al por menor; al respecto, salieron al mercado 300 cajas; es decir, un total de 7 mil 500 puros producidos por la Fábrica Oveja Negra en Estelí, Nicaragua.
Al respecto, el editor de Halfwheel, indicó que –tras la reseña respectiva al cigarro en mención– fueron notificados
por Scott Zucca de Emilio Cigars que “debido a un conflicto de marcas registradas con Tatuaje Cigars Inc. por la palabra ‘halloween’, el nombre de este cigarro se cambiará y ahora se denominará ‘Grimalkin de lanzamiento estacional/limitado’”; nombre que Halfwheel mantuvo porque “así era como se vendía el cigarro”.
La línea nació en 2011, cuando Emilio Cigars lanzó un puro nicaragüense, producido en la fábrica My Fathers Cigars S.A., que bautizó como arcaicamente se les denominaba a las gatas viejas o a los mininos malvados: Grimalkin.
Tal nombre duró aproximadamente un año antes de que fuera reemplazado por Muosa y el cigarro, tras una serie de periodos y decisiones, fue trasladado hacia una nueva serie denominada “La Musa” por Emilio Cigars.
Hasta que, en abril de 2018, Scott Zucca, propietario de Boutiques Unified y Emilio, revelaron sus planes de marketing y producción para recuperar la marca Grimalkin; pues, así nació el puro nicaragüense de estación, elaborado en la Fábrica Oveja Negra de Black Label Trading Co, que contaría con dos vitolas: 5 x 50 robusto y 6 x 50 toro.
Cabe destacar que en 2019 fue la última vez que Emilio Cigars lanzó su exclusividad de temporada a través del puro nicaragüense, con una capa madura y una capota de habano, para cambiar el perfil y crear un cigarro más oscuro que fue ofrecido en una sola vitola de 5 x 50 al precio de 9 dólares con 75 centavos por cigarro. <<
(Con información de Cigar Aficionado y Halfwhel)
“Yo no he hecho nada especial. Me he limitado a seguir las indicaciones de los compositores, que son los verdaderos divos de la ópera”, así restaba importancia a su inmensa trayectoria musical la mujer de personalidad irrepetible por su humildad y sentido del humor
<< Amparo Mármol / Agencia EFEMontserrat Caballé, la más universal de las cantantes españolas de ópera, falleció a los 85 años el 6 de octubre de 2018 en su Barcelona natal, tras sufrir los últimos años un delicado estado de salud que la obligó a espaciar cada vez más sus apariciones en público, aunque nunca anunció una retirada definitiva de los escenarios.
A la altura de mitos como María Callas, Joan Sutherland, Elisabeth Schwarzkopf o Renata Tebaldi, la artista catalana lo asumía con modestia: “¿Yo, una diva, la última diva? ¡Qué va! Cuando salgo a cantar soy ‘la Montse’ y nada más”, decía.
En sus más de 50 años de carrera, actuó cientos de veces en los principales escenarios del mundo junto a las mejores orquestas y repartos e interpretó
La soprano (i), acompañada de su hija Montserrat Martí, en 2014, en un recital
cerca de 90 papeles de más de 40 obras.
Montserrat Caballé Folch nació el 12 de abril de 1933 en el barrio
de Gracia de Barcelona e ingresó a los 11 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceo de esa ciudad con una beca.
A la altura de mitos como María Callas, Joan Sutherland, Elisabeth Schwarzkopf o Renata Tebaldi, la artista catalana lo asumía con modestia: “¿Yo, una diva, la última diva? ¡Qué va! Cuando salgo a cantar soy ‘la Montse’ y nada más”, decía.
De familia modesta, tuvo que compaginar sus estudios con el trabajo hasta que en 1950 un industrial textil melómano y mecenas patrocinó su carrera en el Conservatorio del Liceo, donde se graduó cuatro años después y al que siempre se sintió especialmente unida.
Su debut operístico fue con el papel de Serpina de “La serva padrona”, en el Teatro Principal de Valencia el 27 de junio de 1955, con la Compañía de Ópera de Cámara de Barcelona, dirigida por Napoleone Annovazzi.
Después de unos años fuera de España, en los que cantó en óperas europeas de Basilea, Viena y Bremen, consolidando su carrera y su cada vez mayor prestigio, finalmente debutó en el Liceo de Barcelona el 7 de enero de 1962 en el papel de Arabella, de Richard Strauss.
En Madrid, Montserrat Caballé cantó por primera vez en 1963, en el Palacio de la Música, y fue muy aplaudida con “Ah, pérfido” y el aria “Egmont” de Beethoven.
“CALLAS
Y de Europa saltó a América. El 20 de abril de 1965 el destino quiso que la española sustituyera en el Carnegie Hall de Nueva York a Marilyn Horne en “Lucrecia Borgia”, con un éxito arrollador, que luego repitió con “Fausto”, en la Metropolitan Ópera de la misma ciudad.
Causó tanta sensación que The New York Times tituló al día siguiente: “Callas + Tebaldi = Caballé”, el piropo más célebre de su carrera, lo que supuso un impulso definitivo a su proyección internacional.
La crónica decía: “Ninguna publicidad previa podía haber previsto el tremendo impacto que esta mujer de corte goyesco causaría en un público mimado por las delicias de Callas y Sutherland. Cuando Caballé empezó su primera aria hubo un cambio perceptible en el ambiente. Pareció por un momento que todo el mundo hubiese dejado de respirar”.
Aquella exitosa noche la llevó a los más selectos teatros de ópera del mundo, como La Scala de Milán, Staatsoper de Viena, Royal Opera House Covent Garden de Londres, Ópera de París, Bolshoi de Moscú, Teatro Colón
de Buenos Aires, Ópera de San Francisco, Ópera de Hamburgo, Ópera de Múnich, así como a los festivales de Salzburgo, Aix en Provence, Glydebourne, Pesaro o Verona, entre otros.
Su voz se escuchó junto a las mejores orquestas y los más prestigiosos directores, entre ellos Herbert von Karajan, Leonard Bernstein, Zubin Mehta, James Levine, Claudio Abbado, Seiji Ozawa o Riccardo Muti.
Entre su amplio repertorio figuraba “La serva padrona” (Pergolesi); “Cossì fan tutte” (Mozart); “Norma” o “I puritani” de Bellini; “La favorita” (Donizetti); “Il Trovatore”, “La Traviata”, “Un Ballo in Maschera” y “Aída” (Verdi); las heroínas “Isolda” y “Sieglinde” de Wagner; el cuarteto de Puccini (“Tosca”, “La Bohème”, “Madame Butterfly” y “Turandot”); la “Adriana Lecouvreur” de Cilea; o la “Salomé” de Strauss.
La gran voz de la lírica española hizo también algunas incursiones en la música popular e incluso en la música pop y la copla, muy alejadas todas ellas del bel canto.
Siempre quedará en el recuerdo el dúo con Freddie Mercury, el que fuera líder de Queen, con quien cantó “Barcelona”, la canción que sirvió de himno a los Juegos Olímpicos celebrados en la Ciudad Condal en 1992 y que sigue siendo seña del olimpismo y fuente de inspiración para artistas y deportistas.
Entre sus colaboraciones en canciones “modernas” también destacan un dueto con Sara Montiel interpretando “La Violetera”; su versión de “Hijo de la Luna”, de José María Cano; “Mediterráneo”, con Joan Manuel Serrat; y “Olé, olé”, con Los del Río.
La irrepetible Montserrat Caballé recibió durante su larga carrera innumerables premios y distinciones, entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, recibido en 1991 “ex aequo” con otros grandes de la lírica española: Victoria de los Ángeles, Teresa Berganza, Pilar Lorengar, Alfredo Kraus, Plácido Domingo y Josep Carreras.
También posee el Lazo de Dama de Isabel la Católica, el Premio de la Academia del Disco Lírico de París, Rosa de Oro de Brescia, medallas del Liceo, de
Oro del Teatro, Oro de las Bellas Artes, Oro de la Generalitat de Cataluña, Oro de Madrid, Fidelio de la Asociación Internacional de Directores de Ópera, del Spanish Institute de Nueva York, y Honorífica de la Escuela Superior de Música “Reina Sofía”, entre otras muchas condecoraciones.
Su último adiós tuvo lugar en el tanatorio de Les Corts de Barcelona, por voluntad de la propia cantante, que quiso una despedida fuera del escenario y lo más íntima posible.
Hace ya tiempo, afirmó su familia, “nos dijo que cuando llegara el día no quería estar expuesta en un lugar, sino que quería irse tal como vino, una persona humilde, normal, como todos los de a pie”.
Pero, aunque ella quería irse como una más, la realidad fue que su funeral contó con la presencia de líderes políticos y personalidades del mundo de la cultura y numerosos admiradores que quisieron acompañar a la soprano en su último acto.
La ceremonia, donde una vez más brilló su voz, concluyó con una cerrada ovación mientras cientos de incondicionales lanzaban los “¡bravo, bravo!” que tantas veces la gran dama de la lírica, que no diva, escuchó en los principales coliseos operísticos del mundo. <<
El Gobierno de Cuba no ha ofrecido datos sobre estos y otros procedimientos que han generado cierta controversia en el país, como la llamada gestación solidaria. Una petición de EFE al respecto no ha tenido respuesta hasta el momento.
Un total de 2 mil 132 parejas del mismo sexo han formalizado su matrimonio en Cuba desde que hace un año se aprobó en referendo la ley que lo permite, informaron medios oficiales.
El llamado Código de las Familias fue llevado a consulta popular el 25 de septiembre de 2022, una ley que incluía, además del matrimonio homosexual, la posibilidad de que estas parejas adoptasen, la gestación subrogada y muchas otras cuestiones para regular las relaciones afectivas.
El ministro de Justicia de Cuba, Óscar Silvera, calificó en un acto de “satisfactoria” la implementación de estas medidas, que reformaban el anterior código, de 1975. Añadió que su aprobación fue un “reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y la igualdad”, según recogió el medio oficial Granma
La directora general de Notarías y Registros del Ministe -
El ministro de Justicia de Cuba, Óscar Silvera, dijo que su aprobación fue un “reconocimiento de la diversidad, la tolerancia y la igualdad”, según recogió el medio oficial GranmaUn paso adelante de la comunidad gay de la isla caribeña
rio de Justicia, Olga Lidia Pérez, indicó por su parte que la figura legal del Código de las Familias más utilizada en este primer año ha sido el requerimiento de es critura de asentimiento de un cónyuge no titular de una vivienda para que se pueda disponer de ese inmueble.
Otra figura muy empleada ha sido la escritura de consentimiento para las técnicas de reproducción asistida, agregó Pérez, recogió la televisión estatal cubana.
El Gobierno de Cuba no ha ofrecido datos sobre estos y otros procedimientos que han generado cierta controversia en el país, como la llamada gestación solidaria. Una petición de EFE al respecto no ha tenido respuesta hasta el momento.
Granma reconoció que entre los principales retos para la implementación del Código de las Familias están en la “escasa preparación” de “algunos profesionales del Derecho” y el “apego” al código previo.
Agregó el medio oficial que “persisten estereotipos, prejuicios y una limitada percepción de la necesidad de adoptar medidas urgentes cuando se trata de proteger a personas en una situación de vulnerabilidad”.
El Código de las Familias obtuvo un respaldo del 66,85% de los cubanos que acudieron a las urnas.
Se trató de un gran cambio a nivel legal, sobre todo por los antecedentes de homofobia institucional de la revolución cubana, pese a que se han denunciado problemas para la puesta en práctica de los nuevos derechos, por falta de preparación de los funcionarios y falta de articulación legal concreta. <<
(Con información de EFE)
Las guerras suelen tener el efecto de acelerar el proceso de la historia.
La sangre es el precio de la victoria.
La paz no puede mantenerse por la fuerza; sólo se puede lograr mediante la comprensión
Nunca he defendido la guerra, excepto como medio para la paz.
Destruyo a mis enemigos cuando los hago mis amigos.
que ganarla. La derrota trae peores cosas que las que pudieran ocurrir en la guerra.
La gente a la que debes temer no es aquella que está en desacuerdo contigo, sino aquellos que están en desacuerdo, pero son cobardes para decirlo.
Odio la guerra, ya que sólo un soldado que la ha vivido, es el único que ha visto su brutalidad, su inutilidad, su estupidez.
La marca de un gran gobernante no es su habilidad para hacer la guerra, sino para conseguir la paz.
La guerra no es un fenómeno independiente, sino la continuación de la política por diferentes medios
Un efecto seguro de la guerra es disminuir la libertad de expresión.
No hay nada que la guerra haya conseguido que no hubiésemos podido conseguirlo sin ella.
Grande es la culpa de una guerra innecesaria.
La idea de una guerra nuclear es inquietante.
Un día de batalla es un día de cosecha para el diablo.
No solo los vivos son asesinados en la guerra.
Los guerreros victoriosos ganan primero y luego van a la guerra, mientras que los guerreros derrotados van primero a la guerra y luego tratan de ganar.
La guerra existirá hasta ese lejano día en que el objeto de conciencia goce de la misma reputación y prestigio que el guerrero en la actualidad.
El campo de batalla es una escena de caos constante. El ganador será el que lo controla, tanto el propio como el de los enemigos.
Si ganas la guerra, no necesitas dar explicaciones. Si pierdes, no deberías estar allí para explicar.
A veces, por perder una batalla, encuentras una nueva forma de ganar la guerra.
Una vez que tenemos una guerra sólo hay una cosa que hacer. Hay
La guerra es lo que ocurre cuando fracasa el lenguaje.
Los pioneros de un mundo sin guerras son los jóvenes que rechazan el servicio militar.
La fuerza siempre atrae a los hombres de baja moralidad.
Sólo hay una victoria decisiva: la última.
Nunca pienses que la guerra, no importa su necesidad o su justificación, no es un crimen.
La guerra es el infierno.
Cuanto más sudas en la paz, menos sangras en la guerra.
La guerra es asesinato organizado y tortura contra nuestros hermanos.
Un hospital solitario muestra lo que es la guerra. <<
haz feliz a un lomito
Acogiendo un perro en casa te aseguras que tendrá el cariño, atención, cuidados, higiene e incluso un espacio propio en el que vivir y ser feliz. Darle la estabilidad, los cuidados y el cariño que necesita va a ayudarlo a que recupere su confianza y su autoestima.
Cuidar de nuestros amigos es demostrarles nuestro cariño, pero, ¿cómo puedo saber qué darle de comer a mi felino adulto según sus necesidades?
¡Los gatos cambian de la noche a la mañana! De hecho, uno joven es muy distinto a uno adulto, por eso es inevitable buscar la manera de adaptar a un gatito a nuevas rutinas de alimentación según su edad, sus gustos y su condición. Cuidar de nuestros amigos es demostrarles nuestro cariño, pero, ¿cómo puedo saber qué darle de comer a mi felino adulto según sus necesidades?
Lo más importante es conocer a tu gato perfectamente. Para ello debemos realizar chequeo médico ocasional, saber si tiene alguna enfermedad o alergia que le impida comer un alimento. Después, deberás saber sus gustos, lo que prefiere comer, cómo le gusta comerlo y variar su alimentación para que no se vuelva repetitiva y aburrida. In-
cluso podemos explorar nuevas formas de jugar con la comida y estimular la creatividad y astucia de nuestra mascota.
Conociendo bien a nuestro amigo podemos empezar a elegir la comida. Lo principal es saber si tu gato prefiere la comida seca o la comida húmeda; hay gatitos que les gusta una combinación de estas dos, pero no siempre es así. ¡Déjalo elegir! Cada gato es distinto. Haz que su comida sea placentera. Puedes optar por snacks para gatitos; no te excedas, no queremos que rompa su dieta balanceada.
¿Es buena la comida casera para gatos?
Hay quienes prefieren alimentarlos con comida casera; pero
se recomienda no hacerlo debido a la gran cantidad de calorías que tiene la comida humana, además de no contar con los nutrientes específicos para ellos.
Lo mejor es optar por porciones y preparaciones hechas por los expertos en la salud animal.
Además de la alimentación, mantenerlos hidratados es de gran importancia. Dales agua potable varias veces al día.
Cuando un gatito crece necesita más cuidados; busca darle raciones de acuerdo con su edad y peso. Si no sabes qué cantidad es la precisa, puedes consultar a tu veterinario o recurrir a los empaques de comida de Purina®.
También mantén sus alimentos en lugares donde se conser-
ven mejor; la comida seca puede absorber humedad y traer consecuencias no muy buenas. Tomando estas precauciones, prolongamos su vida, evitamos la obesidad y otros problemas de salud.
En Purina® el bienestar de tus mascotas es muy importante, ¡fabricamos comida para distintos gustos y necesidades! Nuestros alimentos en presentación tanto húmeda como seca ayudan a tu gatito adulto a mantenerse saludable, activo y amoroso.
No olvides estar atento a lo que tu gato te diga, quizá en algún momento necesite vitaminas para mantenerse en movimiento. <<
(Con información de Purina)
Enseña a tus hijos a que eviten compartir su rutina o ubicación con los demás, así como de personas desconocidas, no aceptar a las personas en sus redes sociales y bloquear a quienes los incomodan.
La artista bajacalifoniana María Legaspy nos habla de sus dos proyectos inmediatos
ARTE # 30-31
Gusanos ‘come-plástico’: aliados del medioambiente
Canelo Álvarez, exitoso arriba del ring y como empresario
DEPORTES # 34-35
Las necesidades de tu gato cambian cuando es adulto MASCOTAS # 65