4 minute read

Figura 9. Principios metodológicos, dimensión sistema

estratégicos establecidos y los resultados esperados por medio de herramientas definidas para el proyecto y siguiendo el modelo de auto regulación de UNIMINUTO. • Cada proyecto se debe adaptar a la planeación estratégica: Los proyectos que se diseñen y establezcan deben seguir los lineamientos estratégicos de UNIMINUTO, establecidos en su Plan de acción, Plan estratégico de sede, el Proyecto Educativo

Institucional PEI por sus siglas, políticas de gestión, estatutos y reglamentos.

Advertisement

Figura 9. Principios metodológicos, dimensión sistema21

Definidos los principios, es necesario dar el enfoque a los proyectos de tal modo que se puedan gestar desde el contexto estratégico. Para esto, la guía establece un horizonte en el cual los proyectos deben basar su objetivo y propósito; esto será lo que llevará a que los resultados obtenidos en cada proyecto correspondan al cumplimiento y aporte a los retos misionales. Los enfoques para seguir, así como los criterios en cada uno son los que se describen a continuación:

• Plan de desarrollo 2020-2025: Como base y referencia estratégica, los proyectos deben tener como principio los lineamientos que la Rectoría general plantea como carta de navegación para toda la institucionalidad en su plan de desarrollo. Estos, deben adoptar los aspectos metodológicos, sus principios, su misión, la gerencia establecida para su ejecución, las líneas estratégicas22, así como las megas definidas.

21 Fuente: UNIMINUTO Dirección de Planeación y Calidad Rectoría Sur, creación propia 22 Líneas estratégicas del Plan de desarrollo 2020-2025: 1) Evolución del aprendizaje con calidad; 2) Efectividad en la permanencia y graduación; 3) Innovación en la pertinencia; 4) Desarrollo de la virtualidad; y 5) Crecimiento con impacto social. Estas líneas constituyen el sustento inspirador del Plan para la transformación del aprendizaje desde la misión, centrada en el estudiante y su interacción con los actores y medios coprotagónicos de su proceso formativo y su entorno, y en el desarrollo de las funciones sustantivas de la educación superior. De otro lado, están las líneas estratégicas transversales que enmarcan procesos, recursos tecnológicos, financieros, físicos y de conocimiento y capital humano, claves para el cumplimiento de la

• Plan estratégico sede sur: Siguiendo las 10 líneas establecidas en el Plan de desarrollo y los ejes tractores23 del Plan estratégico de la sede sur, los proyectos se deben estructurar según las 37 iniciativas definidas en este plan, según los 9 bloques agrupadores24 de estas apuestas, los retos de la sede sur por línea estratégica, de tal manera que se cumplan las metas definidas. • Cadena de valor: Es importante que los proyectos se definan además teniendo en cuenta los macroprocesos, los procesos que lo componen y cada una de las actividades enmarcadas dentro del ciclo de gestión25. Estas actividades, así como sus indicadores y entregables deben incorporarse al proyecto de tal manera que las acciones propias de la función orgánica de los procesos pasen a ser un componente activo y sume a las actividades propias del proyecto. • Riesgos: De igual manera, la gestión de los riesgos y las actividades e indicadores a trabajarse desde su metodología, deben quedar inmersos y sumar al compendio de actividades y batería de indicadores de los proyectos. Cabe resaltar que se debe involucrar la función de los COA en este enfoque, de tal manera que los riesgos que se identifiquen y asocien para las sedes se puedan gestionar desde la operación de los proyectos. • Calidad: También se deben considerar las acciones de mejora y mantenimiento construidos por los programas, coordinaciones y demás responsables de proceso o áreas los cuales deben hacer parte del plan de trabajo de cada proyecto. • Autoevaluación: Este enfoque es de vital importancia para la construcción de la estructura analítica de los proyectos26 dado su carácter reglamentario y de cumplimiento para UNIMINUTO. Es por esto por lo que se debe identificar que factor27 y que característica28 de la autoevaluación aplica a cada proyecto de tal manera que los indicadores y entregables queden incluidos en los proyectos y desde estos se les pueda dar alcance y cumplimiento.

Es necesario que el elemento normativo se tenga como enfoque transversal en la formulación de los proyectos, pues es la normativa legal aplicable al sector la que regula la

estrategia, de la eficiencia y de la cultura de la calidad y del desarrollo de capacidades, aspectos que soportan las líneas estratégicas centrales y convergen para hacerlas realidad. Estas líneas estratégicas transversales son: 6) Consolidación del Sistema Universitario y de su talento humano; 7) Gestión académica eficiente; 8) Infraestructura educadora; 9) Transformación digital; y 10) Sostenibilidad financiera. 23 Ejes tractores del Plan estratégico de la sede sur: Eje 1: Consolidación de la sede, sus capacidades y gestión; 2. Potenciamiento de la oferta de valor en la región; 3. Competencias y empleabilidad para los estudiantes y egresados. 24 9 Bloques agrupadores o proyectos transversales: 1. Desarrollo y fortalecimiento curricular; 2. Apoyo a estudiantes; 3. Desarrollo de capacidades y gestión del talento; 4. Optimización de infraestructura; 5. Impulso a la oferta de valor; 6. Relación con el sector eterno; 7. Aprovechamiento de la data y de la tecnología; 8. Estímulo al emprendimiento; 9. Posicionamiento y nuevas líneas de negocio. 25 Ciclo de gestión o ciclo Deming: P: Planear; E: Ejecutar; C: Controlar; M: Mejorar. 26 La estructura analítica de los proyectos es la esquematización de este en relación con el fin (misionalidad), propósito (descrito en los objetivos), sus componentes y actividades 27 Factores de Autoevaluación: En total corresponden a 12 factores. 28 Características de Autoevaluación: En total corresponden a 38 características.

This article is from: