
3 minute read
Estudiando a la competencia para marcar diferencias
La Experiencia de Usuario y su análisis es un mundo con infinitas posibilidades es sumamente importante, más cuando se trata de mejorar la relación de una persona con un producto digital. Tienes un proyecto y decides que es hora de llevarlo a cabo. Bien, entonces, ¿por dónde empezar? Una opción es realizar un Benchmark.
El Benchmark es un análisis de competencia. Es un estudio comparativo sobre los productos y servicios del área que nos interesa, con el fin de detectar las mejores prácticas de la competencia y su aplicación a nuestros procesos. Si estás por diseñar una app para ventas de llantas, deberás analizar a la competencia en ese nicho. Por supuesto, este proceso está enfocado en la experiencia de usuario y sus mejoras continuas.
Cuando estás en la etapa de desarrollo, es importante saber a quiénes te enfrentas, qué es lo que ofrecen y cual será la diferenciación por la que harán que elijan a tu negocio y no a la competencia.
Realizar benchmarking es una muy buena excelente práctica para saber cómo está tu marca con respecto a las demás. Además, te ayudarán a darle dirección a los productos que estás ofreciendo.
Para realizar este proceso y que el resultado sea el esperado, deberás tener en cuenta:
• Cuál será el producto que ofrecerás.
• Qué productos vas a analizar.
• Qué criterios utilizarás para evaluarlos.
• El momento para hacer un buen Benchmark
Lo ideal, es hacerlo al inicio de la etapa de investigación, una vez definido lo que quieres hacer y con los objetivos y limitaciones claros. Piensa por un momento en el tiempo que habrás perdido si comienzas a diseñar un nuevo servicio sin tener ningún parámetro de qué es lo que está haciendo la competencia.
Ten en cuenta que el mundo digital cambia y que ese Benchmarking que has realizado puede cambiar. ¿Te es familiar la palabra “iteración”? Pues de allí sacaremos mucha información que determinará si necesitamos o no realizar otro análisis de competencia. La clave es no quedarse atrás y siempre estar un paso adelante.
Es importante el Benchmark para diseñar una buena Experiencia de Usuario, por lo que primero y principalmente, a la hora de realizar este proceso, no debe quedar solo en una simple recolección de datos colocada en una plantilla diseñada especialmente para la ocasión porque, ¿en dónde estará la importancia de haber llevado a cabo tanto estudio?
Luego de recopilar lo que hemos encontrado, desde imagen de marca de la competencia, textos, tipo de diseño, etc., habrá que comparar esos datos y determinar qué es lo que haremos para trascender pero sin copiar. Es importante saber que el Benchmarking no tiene la finalidad de imitar ni emular lo que hace la competencia, sino de comparar y analizar para ver qué es lo que va con nuestros objetivos y con nuestro producto. ¿Hay algo que nadie está haciendo y tu producto puede ofrecer? ¿Ves que la competencia se está equivocando en algo y sabes cómo resolverlo? Bien, has encontrado el propósito de este proceso.
¿Y por qué es importante a la hora de diseñar una buena Experiencia de Usuario?
Por estas razones:
• Descubrirás qué productos y servicios está ofreciendo el resto y diferenciarte.
• Encontrarás soluciones para posibles problemas e idearás esas soluciones de manera más clara.
• Innovarás sin copiar y pensando siempre en el usuario. Nunca olvides que, además de hacer un análisis comparativo de las empresas que segmentamos, el usuario será nuestro objetivo primordial. Buscamos satisfacer sus necesidades tocando sus puntos de débiles para volverlos momentos felices.
• Podrás identificar cómo funciona la experiencia del usuario de tu competencia y mejorar lo que estás por ofrecer. Cuando hablamos de esto, nos referimos a todos los puntos de este proceso y podremos tener en cuenta (como opción) las 10 reglas escritas:
1. Cómo está el estado del sistema.
2. Coincidencia entre el sistema y el mundo real.
3. Control y libertad del usuario.
4. Coherencia y estándares.
5. Prevención de errores.
6. Reconocimiento en lugar de recordar.
7. Flexibilidad y eficiencia de uso.
8. Diseño estético y minimalista.
9. Ayude a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de errores.
10. Ayuda y documentación. No todo termina con comparar, el análisis de resultados es esencial. Una vez realizado el benchmarking, podemos elaborar un informe con conclusiones que reflejen la percepción del consumidor para aplicar al producto que queremos diseñar. Cuestionar, investigar, probar. Siempre pensando en la experiencia del usuario.
