4 minute read

CÓMO MANEJAR LOS PROCESOS DE CAMBIO

La sucesión en la empresa familiar implica cambios. Si se va a cambiar el modelo de negocio, a digitalizar procesos, o cualquier otra cosa implica manejar cambios. Hay cambios que se originan por cuestiones internas, pero la mayor cantidad de cambios en una compañía, responden a factores externos.

Sucede que se producen tensiones porque para atender estos cambios externos muchas veces descuidamos el ámbito interno. Cuando un líder no responde a las necesidades del entorno externo probablemente la empresa muera, pero sí responde a esos desafíos externos sin saber manejar su entorno interno su empresa puede colapsar también y aún peor, no va a cumplir los objetivos y el líder va a pensar que es responsabilidad de su gente, cuando en realidad es su propia responsabilidad.

Todas las empresas tienen un nivel de tensión todos necesitamos cierta estabilidad, a nadie le gusta saber todos los días si tiene o no tiene trabajo, necesitamos tener sistemas, estamos acostumbrados a operar de tal o cual forma, pero en definitiva si no tene- mos una dosis de flexibilidad, nunca vamos a poder responder a los desafíos del afuera.

Manejar cambios significa resolver los desafíos externos, mientras manejamos las tensiones internas en el plano racional que es lo que la gente dice y en el plano emocional que lo que muchas veces no dice, pero qué es con lo que actúa que se refleja en su mensaje, en sus expresiones no verbales. Cuando alguien tiene que resolver e identificar un nuevo mo- delo de negocios, una nueva estrategia, lo primero que piensa, la estrategia me lleva a resultados. Antes era así, porque antes hace 20 o 30 años con la estrategia se daba la instrucción y la gente lo operaba eso, pero ya no es más así.

A medida que las empresas evolucionan necesitan tener una dosis de innovación y manejar muy bien los riesgos.

Todos los cambios que se dan hoy día tienen que ver con la relación con el cliente, con saber manejar digitalmente nuevos sistemas, etcétera, por lo que la estrategia es necesaria pero ya no es suficiente.

La estrategia es esencial, cómo voy a crear y capturar valor, de esta manera lo hice en los últimos 20 o 30 años. Pero para el futuro debemos saber entonces ¿quiénes son mis clientes? a lo mejor son los mismos, pero la tendencia del mercado dice que cada vez van habrán más flotas y con esta pandemia y los problemas comerciales provocados por la misma, se va a provocar una mayor concentración y consolidación, porque si atiendo flotas, ¿qué es lo que van a querer, van a querer que les brinde servicios aislados a medida que lo necesitan o van a querer que les proporcione sistemas integrados, una única factura con explicación detallada y con la historia de cada vehículo etcétera, qué tecnología o procesos digitales o aplicaciones (Apps) debo que tener.

Hoy conviene más tener 20 puntos de venta tener 20 camionetas que ofrezcan servicios a domicilio o a empresas cambiando y dando mantenimiento a las llantas, unos probablemente estén cerrados u operando al mínimo, los otros podrían estar muy activos.

Analizar qué información me proporcionan mi sistema para convertir datos en información gerencial y en soluciones de negocios, en definitiva de lo que se trata es adaptar la propuesta de valor, actualizarla para que responda a lo que la nuevas macro tendencias me están planteando.

Lo que se requiere no es solamente gente que responda a lo que le digo y lo haga. Cuando contratamos gente y le pagamos esperamos que hagan lo que queremos por el tiempo que están con nosotros. Eso fue así para generaciones anteriores, para las actuales no funciona así, hay que crear sistemas que generen convicción, sino esa gente va a estar ajena a los objetivos de la empresa.

A medida que las empresas evolucionan necesitan tener una dosis de innovación y manejar muy bien los riesgos. Se vale equivocarse en la implementación de proyectos, se hace una prueba piloto, si se falla se corrige, pero igualmente pagamos por el esfuerzo de los colaborados y si funciona que bueno, la implementamos con éxito. Todo proceso de cambio tiene que ser planeado holísticamente, ampliamente, porque el nuevo pensamiento estratégico es necesario, pero no es suficiente.

Pero ¿por que fracasan las empresas? No fracasan en la estrategia, fallan en la ejecución.

Porque quién va a llevar a cabo los cambios, quienes los va a ejecutar son los integrantes de la organización. Tiene que ver con el manejo del talento, la creación de un propósito compartido, el manejo de la cultura adecuada para que esto sea creíble, cada uno de nosotros tiene que cambiar.

Es esencial que reconozcamos sobre qué elementos de nosotros vamos a pivotear para llevar adelante un cambio que transforme la organización y me permita que este cambio sigue adelante.

El cambio en definitiva es esencialmente un proceso de comunicación, es un proceso en el cual el líder lo que debe manejar es el aprendizaje de las personas, porque no se trata de que me escuchen, se trata de que cambien las actitudes y eso sólo ocurre si están conscientes. El cambio de actitudes tiene que ver con el manejo de las emociones, con permitir creciendo cada uno en la organización y los líderes mostrar el camino.

Es esencial que reconozcamos sobre qué elementos de nosotros vamos a pivotear para llevar adelante un cambio que transforme la organización y me permita que este cambio sigue adelante.

En conclusión, es muy importante establecer un sistema de Gobierno pragmático de acuerdo con la necesidad de cada uno, que permita anticipar, resolver conflictos, manejar procesos sucesorios, cambios organizacionales y de negocio, saber que deben pedir ayuda cuando sea necesario, dar resultados, no delegar responsabilidades. Por lo tanto es muy importante involucrarse totalmente en la sucesión.

This article is from: