4 minute read

RETOS Y DESAFÍOS PARA LAS EMPRESAS FAMILIARES

En el entorno de negocios, vivíamos sujetos a la exposición de factores externos, a macro tendencias con momentos de apertura económica, que provocan importaciones de productos y una competencia desleal en algunos casos, con el reto de encontrar colaboradores preparados y saber cuanto le vamos a pagar, el nivel de crédito y liquidez, etc. Anteriormente pasábamos mucho tiempo resolviendo este tipo de problemas.

Sin embargo hoy nos enfrentamos a un mercado diferente, con grandes cambios tecnológicos y con una creciente digitalización, acelerada por la cuarentena que estamos viviendo, distintos canales de venta, nuevas generaciones de consumidores que están comprando de un modo distinto y demandan una forma diferente de venderles, atenderlos y servirlos.

El cuidado del medio ambiente es otro factor que las nuevas generaciones tienen mucho más presente. Se preocupan por los desechos y la correcta disposición de las llantas por ejemplo, reciclan más.

El empoderamiento de la mujer es otro factor de cambio. Hoy la mujer está comprando más llantas de auto y camioneta, jugando un rol completamente diferente, no solamente como consumidoras, sino también como tomadoras de decisiones. Es un mercado en franco cambio y crecimiento.

Estos factores son ejemplos para mostrar que los cambios y sus respuestas no son tan fáciles y que este entorno se vuelve cada vez más complejo. Estos cambios provocan una sensación de vulnerabilidad en la empresa familiar, que siente que no tiene los recursos para aprovechar todo esto que está pasando.

Otro reto que enfrentan las empresas familiares es la decisión de crecer. Si bien todos aspiran a crecer siempre está la pregunta, ¿crecemos o no lo hacemos?

Hoy las empresas son parte de un mercado dinámico, los llanteros tienen la competencia actual y una potencial, hay múltiples plataformas, no solo Mercado Libre o Amazon, hay muchas plataformas que están haciendo ventas y compiten con los llanteros sin tener un solo negocio. No podemos negar que los negocios llanteros también forman parte de estas tendencias.

En las empresas familiares ¿quienes perciben lo que pasa, quien es el encargado de detectar, entender y ser sensible a los cambios? Sucede que en los negocios cada uno mira estas tendencias desde su propia óptica. El que trabaja con los clientes sabe lo que los clientes requieren y en otras áreas de la empresa trabajan con proveedores que conocen otras tendencias o hay quienes están más cerca de la tecnología. En la empresa familiar cuando estas cosas son claras, normalmente es tarde para ver lo que está aconteciendo en el plano tecnológico y en los cambios sociales y digitales.

Otro reto que enfrentan las empresas familiares es la decisión de crecer. Si bien todos aspiran a crecer siempre está la pregunta, ¿crecemos o no lo hacemos? El crecimiento tiene co sas a favor y en contra. Es bueno en la medida que se tenga la capacidad de crecer sin perder el control y atendiendo a los factores externos como la crisis o esta situación de emergencia sanitaria.

Hay un desempeño en función del tamaño del negocio, si se ha mantenido pequeño probablemente están perdiendo rentabilidad, simplemente porque no han sido capaces de expandir el negocio. Pero crecer sin planeación, puede llevar al negocio a un punto de pér dida o de poca ganancia con respecto a la inversión realizada. Puede ser porque no lo puedan manejar o por que haya fuga de dinero, malas estrategias fiscales o muchas otras razones, esto es un grave riesgo para los negocios familiares.

Es necesario que las empresas evolucionen y crezcan, pero es importante redefinirse en este proceso, también redefinir los sistemas de operación, de control y medir muy claramente los riesgos y las oportunidades.

Un desafío fuerte para la empresa familiar son los recursos financieros, los cuales se ven impactados por la economía, la disponibilidad de capital de trabajo para financiar inversiones, los riesgos de los propios mercados, el nivel de crédito, de liquidez y el riesgo de cobranza, lo riesgos en operaciones comerciales, el impacto del tipo de cambio en las operaciones que realizamos o en importaciones que hemos solicitado.

Un reto importante es lo relativo a los recursos humanos y el talento. Frente a situaciones de cambio como las que vivimos hoy, tenemos nuevas necesidades en cuanto a conocimiento y capacidades de los líderes y gerentes. Hoy la inteligencia digital, que es la capacidad de entender como traducir conceptos de negocios en soluciones digitales, tiene que

A medida que la empresa se desarrolla y aumenta su tamaño, aparecen otros desafíos en materia de recursos humanos ver con una cuestión generacional.

Hoy en el mundo una parte importante de la fuerza de trabajo son milenials, tienen motivaciones y objetivos absolutamente distintos a los que tenían los dueños cuando comenzaron sus negocios y llevaron adelante su empresa familiar. Es muy importante entender, tener empatía para poder realizar cambios, tener a la gente adecuada, medir el desempeño y observando el potencial de estas personas.

A medida que la empresa se desarrolla y aumenta su tamaño, aparecen otros desafíos en materia de recursos humanos, por ejemplo cómo manejamos los conflictos dentro de la empresa, con la familia, muchas veces está situación se debe a la falta de un protocolo familiar.

Un tema importante en estos desafíos es tener un control administrativo, que no sea tan sólo para la contabilidad, la declaración de impuestos o para las operaciones, sino que nos permita identificar lo que no estamos haciendo bien, pero sobre todo aprender de nuestros propios errores.

Finalmente un desafío importante es el manejo del cambio. ¿Cómo se debe manejar con las nuevas generaciones, como participa al fundador en el proceso de la transición, como comunicarlo a los gerentes y al personal, si estamos cambiando el modelo de negocio o si se están digitalizando procesos.

Es muy importante facilitar el aprendizaje de la gente para lograr convicción y poder liderar en lugar de resistirse a los cambios. Esta resistencia no sucede solamente en la base de la organización, muchas veces es en la punta, esta es una pregunta que hay que hacerla con mucha periodicidad, ¿hasta qué punto estamos siendo resistentes a ese cambio?

En el tema de la sucesión pocas empresas tienen un plan formal de sucesión para la transferencia de la propiedad y el poder de decisión a la siguiente generación o tienen un plan informal pero está en la cabeza del fundador, y entonces no existe como plan.

Otras empresas familiares no tienen un plan ni siquiera pensado, en algunos casos los propietarios no es que no tengan un plan, es que no quieren entregar el control y esto hace muy difícil el proceso de sucesión.

This article is from: