5 minute read

Entrevista a Carlos Huesa, becario de Amigos

12/ GRACIAS A LAS BECAS

Entrevista a Carlos Huesa, becario de la Asociación de Amigos que investiga sobre nuevas herramientas para evaluar la eficacia de los tratamientos de radioterapia en tumores de pulmón.

Advertisement

¿Cómo empezó tu historia con Amigos?

Empezó en cuanto contacté con mis directores de tesis para hacer el doctorado. Me hablaron del sistema de becasde la Asociación de Amigos y de la propia Asociación. Recuerdo que, al incorporarme al departamento, me impresionó mucho ver que éramos 11 becarios con becas de Amigos, casi el mismo número de profesores titulares que había en ese momento. La Asociación de Amigos juega un papel crucial en muchas carreras académicas como la mía, y te lo explico con el siguiente ejemplo: Siempre comparo la carrera académica como correr un maratón. Para hacer un maratón, aparte de saber correr, debes tener unas zapatillas deportivas, ¿no? Amigos te proporciona estas zapatillas para que empieces a hacer tu propio maratón, es decir, los recursos necesarios para empezar a trabajar sobre los proyectos que tienes en mente.

¿Qué es lo que destacarías de tu labor investigadora?

Lo que destacaría principalmente es el impacto directo que tiene en los pacientes. Mi investigación ha estado centrada en entender cómo funcionan los tratamientos de radioterapia externa para cáncer de pulmón, que consisten en administrar radiación al tumor desde una fuente externa. Estudiar a fondo este tipo de tratamientos es muy importante, ya que en un gran porcentaje de los tumores diagnosticados en el pulmón no se puede recurrir a la cirugía y la radioterapia externa es la principal modalidad de tratamiento, a menudo combinado con quimioterapia. Sólo un dato: En el año 2020, el 18% de las muertes por cáncer fueron debidas al cáncer de pulmón. Hacia el año 2040, se prevé que este porcentaje ascienda a un 28%. Para evitar esto, necesitamos investigar en metodologías que mejoren la calidad de estos tratamientos y repercutir así en una mejora de la calidad de vida de los pacientes. Esto es lo que hemos estado estudiando durante la tesis doctoral: ofrecer estrategias para evaluar los tratamientos, ofreciendo al equipo médico la mejor información posible a la hora de tomar decisiones.

Intento ver la investigación como un servicio a los demás, y no perder la perspectiva de que al final queremos encontrar lo mejor para el paciente.

“Intento ver la investigación como un servicio a los demás, queremos encontrar lo mejor para el paciente”

CARLOS HUESA BERRAL

Cuéntanos algo de tu tesis, ¿cuál es el tema central? ¿Ha tenido alguna repercusión en pacientes con este tipo de tumores?

En este trabajo de investigación se han estudiado a fondo los factores potenciales que pueden impedir que el tumor sea irradiado correctamente y las consecuencias que podrían tener. Además, se han desarrollado herramientas para evaluarlos de una forma más precisa.

En los tratamientos actuales de radioterapia externa, la radiación se administra desde una máquina hacia la zona del paciente donde está el tumor. La idea es clara: concentrar la radiación más alta en la zona tumoral para erradicarla y salvaguardar el tejido sano de alrededor de manera que este último reciba la menor radiación posible y por tanto disminuir el riesgo de efectos secundarios para el paciente.

La dificultad añadida en el tumor del pulmón es que el paciente está respirando durante el tratamiento y, por tanto, el tumor se mueve. Además, estos tratamientos se administran en varios días. A lo largo de estos días, el paciente ha podido presentar cambios anatómicos como pérdida/ganancia de peso o que simplemente el tumor se haya desplazado. ¿Cómo podemos “disparar” a un tumor que se está moviendo durante el tratamiento y que puede cambiar su posición de un día para otro? La práctica habitual consiste en crear unos márgenes de seguridad alrededor del tumor, de forma que nos aseguramos de que el tumor siempre va a estar dentro de dichos márgenes. De esta manera la cantidad de radiación recibida por el tumor será suficiente para eliminarlo, asegurando que los tejidos fuera de esos márgenes reciben la menor cantidad de radiación posible.

Pero, ¿hay espacio para la mejora de los

/ 13

márgenes que se utilizan actualmente, o podemos cuantificarlos y por tanto adaptarlos mejor a cada paciente? Con las actuales técnicas de imagen disponibles en los nuevos equipos, que permiten visualizar el tumor y cuantificar su movimiento con gran exactitud, ¿podrían hacerse más pequeños para disminuir la radiación en el tejido sano adyacente al tumor? Otro hándicap añadido es que el haz de radiación no es estático, sino que se mueve para lograr el tratamiento deseado, y esto se produce simultáneamente con el movimiento del tumor. ¿Cómo afecta este fenómeno a la radiación que recibe el tumor? A lo largo de estos cuatro años de tesis doctoral, hemos intentado dar respuesta a estas preguntas, y hemos conseguido diseñar herramientas capaces de evaluar este tipo de tratamientos teniendo en cuenta todas estas complejidades, proporcionando al equipo médico una información más precisa que es muy valiosa de cara a tomar decisiones.

Con la carrera terminada y la tesis defendida… ¿Cuál es tu proyecto profesional? Mi proyecto profesional pasa por la vida académica. Siempre quise ser profesor de

“Gracias a Amigos por proporcionarme todos los recursos, sin ellos las buenas ideas se quedan en eso: ideas”

universidad y tengo la enorme suerte de poder cumplir mi sueño en la Universidad de Navarra. Este ha sido mi primer año impartiendo docencia y tengo que reconocer que me apasiona. Me lo paso genial en las clases y aprendo un montón de los alumnos. Por otro lado, compatibilizo la docencia con la investigación. Estoy adscrito al grupo de investigación de Física Médica y Biofísica de la Universidad y seguimos trabajando en el ámbito de la radioterapia externa. Queremos extender la investigación realizada hasta ahora en la protonterapia, aprovechando que tenemos disponible esta modalidad de radioterapia externa en la sede de Madrid de la Clínica Universidad de Navarra.

De aquí a un año, me gustaría empezar una estancia postdoctoral para seguir formándome y aprendiendo nuevas líneas de investigación que en España no estén desarrolladas. Mi sueño es poder contribuir a que tengamos en la Universidad un grupo de referencia nacional e internacional en el ámbito de la Física Médica.

¿Qué les dirías a todos los Amigos que colaboran con la Universidad?

Lo primero: Muchísimas gracias. Lo segundo: Que no olviden que son parte del equipo investigador, y lo digo de corazón. Volviendo al símil de la maratón, los Amigos nos dan las zapatillas para que empecemos a correr. Podemos tener grandes ideas, pero sin recursos estas ideas son imposibles de ejecutar. Los Amigos consiguen esos recursos para nosotros.

Por último, me gustaría decirles que nunca voy a olvidar que he podido realizar mi tesis doctoral gracias a una beca de la Asociación de Amigos. Es algo que te deja huella de por vida, y como yo hay muchísimos compañeros que sentimos lo mismo.

This article is from: