
6 minute read
Entrevistas a Ángela Abascal y Andrea Ayestarán, becarias de la Asociación de Amigos
14/ INSTITUTO CULTURA Y SOCIEDAD

Advertisement

ÁNGELA ABASCAL IMÍZCOZ
INVESTIGADORA Y DOCTORANDA

Satélites para erradicar la pobreza urbana
Ángela Abascal Imízcoz es ayudante de investigación en el NCID (Navarra Center for International Development) gracias a una beca de la Asociación de Amigos. Es Licenciada en Arquitectura con especialización en Ciudad y Paisaje por la Universidad de Navarra. Sus intereses de investigación con la temática "Developing Cities" se centran en el estudio de las estructuras urbanas informales de las metrópolis emergentes. Actualmente, su investigación se caracteriza por el uso de imágenes satélites para erradicar la pobreza urbana.
Ángela, ¿Cómo avanza el proyecto? ¿Qué líneas concretas está investigando ahora?
Mi investigación se ha centrado en el uso de imágenes satelitales para detectar patrones urbanos, específicamente los patrones que son característicos en las zonas urbanas más pobres. Estoy en mi cuarto año y con entusiasmo, me atrevo a decir que deposito este mes de mayo.
Liderado por la investigadora Monika Kuffer (IDEAMAPS), junto con un equipo multidisciplinar de varias universidades (Universidad de Navarra; University of Twente; University of Warwick; University of York y University of Lagos) hemos analizado qué indicadores caracterizan la pobreza, para así intentar abarcarla en toda su complejidad. Hasta la fecha no existe ningún método global que localice las áreas más pobres en las ciudades. Los marcos de medición existentes en su mayoría se centran en el poder adquisitivo de los habitantes o en problemas relacionados con características medidas a escala hogar.
Encontramos que las características urbanas están recogidas en muy pocos estudios, aun siendo de gran importancia (zonas afectadas por riadas o zonas expuestas a altas contaminaciones donde ya se ha evidenciado que la esperanza de vida de dichos habitantes disminuye…). Los estudios no incluyen el contexto urbano en las mediciones de pobreza ya que su alcance no se encuentra en los medios tradicionales de recogida de datos (censo o encuestas a pie de calle), por lo que dichos datos no están accesibles.
Resaltamos la importancia de las tecnologías de teledetección como herramientas de generación de datos a escala área. Dichas tecnologías existen, pero son muy poco interpretables tanto para agentes locales, como gobernadores o incluso otros académicos, ya que requieren de un conocimiento experto.
Ángela Abascal trabajanado durante una de sus estancias de investigación en Nairobi.
¿Se están llevando a cabo políticas urbanas u otras medidas a raíz de la investigación?
Aún no hemos llegado al gobierno de manera directa, pero sí a varios agentes locales como urbanistas, trabajadores sociales, ONGs, e incluso a agentes públicos encargados de crear vivienda asequible. Esto fue en mi primer viaje a Nairobi en 2019, donde fui a
conocer el área de estudio. En 2021 organizamos un taller con todos ellos para hablarles del proyecto PARTIMAP y recoger sus opiniones de mejora y posible implementación. Todos estaban muy interesados en saber más y en poder formar parte de la investigación. Tras finalizar el proyecto, nos juntaremos para valorar los resultados, ver la manera más óptima y sencilla de diseminar tanto los resultados, como los datos, y crear un “policy brief” con el cual nos gustaría poder ayudar a realizar políticas de regeneración más adecuadas a cada contexto.

¿Qué le diría a los Amigos de la Asociación que han contribuido a que pueda llevar a cabo este proyecto?
Me gustaría agradecerles de manera individual cada aportación, ya que gracias a todas ellas he podido invertir estos últimos 4 años a formarme como investigadora, y profundizar sobre la temática de la informalidad urbana.
Desde mi mayoría de edad he viajado como voluntaria a diferentes ciudades con dicha problemática, como Calcuta, Mumbai, Lima, Cuzco, Nairobi… pero mi alcance era muy pequeño… Desde entonces me he preguntado cómo podría aportar con un mayor impacto con mis conocimientos como arquitecta-urbanista.
Quisiera decirles que sus esfuerzos económicos me han facilitado mucho mi camino, camino que voy a seguir persiguiendo y con el cual espero poder yo también ayudar de manera directa a mucha otra gente. De momento no he tenido la oportunidad de hacer uso de este premio ya que actualmente sigo trabajando en la empresa donde hice las prácticas durante la carrera, pero es un reconocimiento que espero que me ayude a diferenciarme a lo largo de esta etapa.

GRACIAS A LAS BECAS /15
ANDREA AYESTARÁN
BECARIA ALUMNI Y PREMIO EXT. FIN DE CARRERA
Andrea, ¿Cómo llegaste a la Universidad? ¿De dónde procedes? ¿Qué expectativas tenías de tu paso por Navarra?
Gente de mi entorno había estudiado en la Universidad de Navarra y me habían hablado muy bien sobre ella. Siempre la había considerado una opción inalcanzable, sin embargo, un día me hablaron del Grado en Asistencia de Dirección y me gustó tanto que dije “¿y por qué no intento entrar en la Universidad de Navarra?”. Además, como soy de San Sebastián (Donostia), Pamplona me quedaba cerca de mi familia y amigos. Tuve la suerte de recibir la ayuda del Programa de Becas Alumni, al que estaré eternamente agradecida.
Días antes de comenzar la universidad recuerdo a mi madre decirme que sería la mejor etapa, así que iba con las expectativas altas pero con ganas de dejarme sorprender. Tenía ganas de conocer gente nueva, de vivir nuevas experiencias y de irme de Erasmus; supongo que lo típico. Pero sobre todo iba con el objetivo de exprimir la oportunidad al máximo y, cómo no, de renovar la beca cada año.
Recibiste el premio extraordinario fin de carrera... ¿Este reconocimiento te ha abierto alguna puerta en el ámbito profesional? ¿Qué ha supuesto en tu carrera universitaria recibir una ayuda del Programa de Becas Alumni, en el que colaboran los Amigos?
Esta ayuda ha implicado poder estudiar la carrera que yo quería y en una universidad tan prestigiosa como la Universidad de Navarra. A nivel personal ha tenido aún más repercusión: ha significado poder comprobar que con trabajo se puede conseguir lo que uno se propone y me ha animado a seguir esforzándome.
¿Con qué te quedas de tu experiencia universitaria?
Si tuviera que volver a vivir la experiencia universitaria tengo claro que no cambiaría nada de ella: los días de mayor moti vación, días malos, días de estrés antes de un examen, cada evento nuevo en el que tenía la oportunidad de ser parte, charlas de profesionales a las que acudía para informarme más acerca de la empresa de la que procedían o el sector que me interesaba, etc. También destacaría todo lo vivido durante el Erasmus. Es una experiencia que me ha hecho crecer mucho como persona. Gracias a esa vivencia pude conocer a muchas personas y culturas distintas pero sobre todo me ayudó a conocerme a mí misma. Tuve la oportunidad de estudiar en Helsinki (Finlandia) y, aun siendo una ciudad Europea, el día a día y la manera de vivir y trabajar (incluso estudiar) es totalmente diferente a España. También pude vivir experiencias que nunca antes hubiera imaginado.
¿Cuál es tu proyecto profesional en el futuro?
Me considero muy proactiva y con mucha iniciativa a probar cosas nuevas así que ahora mismo estoy en un momento en el que me quiero dejar sorprender, sin cerrarme a nada. Llevo más de un año en el mundo laboral y por el momento tengo un gran interés por el mundo del Marketing y la Comunicación aunque, como os decía, soy una persona muy abierta y no descarto hacerlo a nuevas oportunidades así que no sé por dónde me acabará llevando la vida. También me gustaría trabajar durante un tiempo fuera de España y conocer otras realidades además de seguir formándome en nuevos campos y áreas. Soy de las que piensan que nunca se deja de aprender.