NO ES LO MISMO NI ES IGUAL
JOHN COURTNEY MURRAY, SJ: La Iglesia Católica, El Pluralismo y la Libertad Religiosa sería nombrado editor de la revista Theological Studies, publicación periódica de ese centro de estudios. Ocuparía esos puestos de servicio teológico hasta su muerte por infarto cardíaco en el año de 1967.
P. Pablo Mella Febles, sj pablomellasj@yahoo.es
J
ohn Coutney Murray fue un teólogo norteamericano miembro de la Compañía de Jesús. Uno de los objetivos centrales del trabajo intelectual de Murray consistió en ayudar a la Iglesia católica a navegar en un mundo caracterizado por el pluralismo religioso y político. Murray nació en la ciudad de Nueva York en el año de 1904. Hizo sus estudios secundarios en Manhattan. Ingresó en el noviciado de los jesuitas en el año de 1920. Trece años más tarde sería ordenado sacerdote, después de haber realizado sus estudios en el Boston College. En el año 1937 completó su doctorado en teología en la Universidad de Georgetown. En ese mismo año fue nombrado profesor en la facultad de teología de Woodstock, localizada en el estado de Maryland. En 1941 AMIGO DEL HOGAR / 3656
Como teólogo, Murray se interesó en las temáticas teológicas de la Trinidad y de la acción de la gracia divina en la persona humana. Sin embargo, no fue en esos campos dogmáticos que hizo sus principales contribuciones a la teología en suelo norteamericano. Su gran aporte fue ayudar a que la Iglesia católica aprendiera y pudiera crecer en aquel ambiente marcado por el pluralismo. Contrario a concepciones norteamericanas prevalecientes hasta entonces cercanas a la cristiandad, Murray entendía que la práctica constitucional norteamericana y el catolicismo romano podían ser compatibles y colaborar en la construcción de una sociedad más justa. Fue hacia el final de los años 40 del siglo XX que Murray comenzó a abordar la problemática de cómo las creencias diversas de una sociedad plural podrían ser integradas en el magisterio de la Iglesia católica. En varias ocasiones se había opuesto a todo esfuerzo por parte de la Iglesia de influir en las políticas estatales que no fuera a través de la persuasión moral. Muchos de estos plan-
teamientos fueron publicados en Theological Studies, la publicación cuatrimestral del Woodstcok College antes mencionada y de la cual era director. Hacia la mitad de los años 50 sobrevino la prohibición por parte de sus superiores jesuitas de escribir sobre lo concerniente a la libertad religiosa y a la relación Iglesia-Estado si antes su escrito no había sido revisado y aprobado por los censores de la Curia general jesuita de Roma. Murray presentó sus tesis centrales sobre la relación de la Iglesia con la sociedad en el libro titulado We Hold These Truths: Catholic Reflections on the American Proposition (Sostenemos estas verdades: Reflexiones católicas sobre la propuesta estadounidense), publicado en 1960, el mismo año en que era elegido el primer presidente católico en la historia de los Estados Unidos. El Vaticano no recibió inicialmente de buen agrado los escritos de Murray, por lo que tuvo que suspender sus publicaciones por varios años. A pesar del ostracismo, sería llamado como perito al Concilio Vaticano II y sus contribuciones fueron significativas para la puesta al día (aggiornamento) de la Iglesia. Su gran aporte se concretizó en el texto de la “Declaración sobre la libertad religiosa” (Dignitatis humanae). Unos