Valores AMIB Edición 57

Page 1

Boletín informativo • Número 57 • Junio 2024

Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles por la fortaleza de méxico

| Confía en tu asesor financiero |

| Redefiniendo el mercado mexicano desde hace una década |

| Todo lo que necesitas saber sobre la Certificación PRIME |

El buen gobierno corporativo como el camino al éxito

PUNTO DE VISTA

1. Definir una estrategia de inversión

El tipo de cambio modifica la rentabilidad de diferentes instrumentos como el Exchange Trade Funds (ETF), por lo que es necesaria una vista panorámica del mercado.

EN CORTO

4. Redefiniendo el mercado mexicano desde hace una década

Rodrigo Rébora, Director General de Delphi, habla de cómo la consultora se ha convertido en pionera en temas de sostenibilidad y gobierno corporativo.

CASOS DE ÉXITO

8. El buen gobierno corporativo como el camino al éxito

IDEAL, empresa dedicada a la infraestructura, ha cimentado en su gobierno corporativo un compromiso con la sustentabilidad y la transparencia.

RELATOS DE VALOR

14. En 2024, a diversificar

Este año plantea un panorama diferente en los mercados bursátiles, por lo que es un buen momento para diversificar las inversiones.

CULTURA EN ACCIÓN

16. Lo que nadie cuenta sobre el consejo de administración

Esto es lo que significa formar parte de un órgano fundamental en el buen funcionamiento de una compañía.

METAS A FONDO

18. Confía en tu asesor financiero

Al igual que un médico, un asesor financiero cuida de la salud de sus finanzas y por eso es importante tener uno de confianza.

AMIB EN MOVIMIENTO

21. Todo lo que necesitas saber sobre la Certificación PRIME

Tenemos contenido digital diseñado para que los empresarios sepan todo lo necesario en torno al Programa y la Certificación PRIME.

ANÁLISIS TÉCNICO

22. El Análisis Técnico, una herramienta complementaria

El estudio de los movimientos del mercado sirve para identificar los riesgos y oportunidades en las transacciones

CERTIFICACIÓN PRIME

24. Pasos para implementar una cultura de Gobierno Corporativo

Aquí presentamos una guía para implementar un Gobierno Corporativo, indispensable para después conseguir una Certificación PRIME.

INDEXITY

25. Ficha Expectativas Económicas Banxio e Inegi; abril, 2024

28. Ficha Grupo Lamosa Sostenibilidad

PRECISIÓN DEL MERCADO

30. Estadísticas e indicadores del Mercado Bursátil

DESDE LOS LIBROS DE HISTORIA (3.ª forros)

Lonjas, Bolsas y Mercado de Valores

presidente

Álvaro García Pimentel Caraza

vicepresidentes

Alejandro Aguilar Ceballos

Edgardo Mauricio Cantú Delgado

María Cerro Kvarantan

José Antonio Espíndola Riveroll

José Antonio Ponce Hernández

director general interino

Ernesto Reyes Retana Valdés

directora de jurídico y normatividad

Francisca Rodríguez Padilla

director de sistemas y capitales

Oscar Ramón Sandoval Zavala

directora de administración y finanzas

Verónica Suárez Cruz

por la fortaleza de méxico

Valores es una publicación elaborada por la Dirección de Administración y Finanzas

Coordinación editorial: Berenice Castillejos Aguilar (bcastillejos@amib.com.mx)

Investigación y estadística: Elizabeth Moreno Santoyo (emoreno@amib.com.mx)

Blanca Alejandra Morales Anaya (bmorales@amib.com.mx)

Diseño: Ideograma Consultores (ideograma.com)

Ilustraciones y fotografías: Unsplash, Freepik y National Geographic

Editor responsable: Rafael Carballo Meza

Boletín: Número 57

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2003-121914273900-106

N.º de Certificado de Licitud de Título: 13276

N.º de Certificado de Licitud de Contenido: 10849

Domicilio de la Publicación:

Paseo de la Reforma 255 Piso 1, Col. Cuauhtémoc; c.p. 06500, Cd. de México, mx. Tel. 55 5241 5100

Distribuidor: amib, Paseo de la Reforma No. 255 Piso 1, Col. Cuauhtémoc; c.p. 06500, cdmx, mx

La Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles no asume responsabilidad alguna por el contenido y actualización de la información estadística que se detalla en este boletín. Se permite la publicación de los contenidos, siempre y cuando se cite la fuente.

• 2 valores 53 • punto de vista • directorio
Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles
• contenido

Definir una estrategia de inversión

El tipo de cambio modifica la rentabilidad de diferentes instrumentos como el Exchange Trade Funds (ETF), por lo que es necesaria una vista panorámica del mercado.

La inversión en Exchange Trade Funds (ETFs), a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC), tiene como trasfondo invertir en un índice bursátil, en un sector específico o en una tendencia determinada.

Cada inversionista construye argumentos que sustentan su tesis de inversión y en consecuencia ejecuta su estrategia para que genere un rendimiento, asumiendo el riesgo asociado.

El punto que no debe perderse es que la liquidación de esos instrumentos se hace en pesos mexicanos considerando el precio del ETF en su mercado de origen, la paridad peso-dólar y la propia operación de esos instrumentos en las bolsas de valores del país (la Bolsa Mexicana de Valores y la Bolsa Institucional de Valores).

La rentabilidad de la estrategia está en función del desempeño del ETF y del tipo de cambio; estos dos componentes pueden actuar de manera favorable o de forma adversa.

Para ilustrar lo anterior analicemos esto: en 2023 se vivió un apetito por activos de riesgo (sobre todo hacia el final del año), que derivó en un retorno de dos dígitos en los mercados accionarios a nivel mundial; el índice accionario S&P 500 avanzó en dólares 24%, los ETFs que replican su desempeño lo hicieron aproximadamente en la misma magnitud, pero el retorno medido en pesos fue de 8.4%. Recordemos que el peso finalizó el 2022 en niveles de $19.50 por dólar y en 2023, la cotización terminó en $16.97, lo que significó una apreciación de 13% que impactó negativamente los rendimientos calculados en pesos.

A mi consideración, el racional de inversión en ETFs debe basarse en el deseo de invertir en un mercado accionario, en un sector o en una tendencia especifíca y no en la especulación del tipo de cambio, ya que si lo que se busca es invertir en la fluctuación de esta paridad, existen otros vehículos que logran capturar de forma más eficiente estos movimientos.

Cuando un inversionista mexicano con sede en México invierte en un ETF, principalmente busca participar en el crecimiento del subyacente (benchmark) y es una segunda derivada la depreciación o apreciación del tipo de cambio. Las alternativas de inversión en dólares pueden ser a través de fondos de inversión especializados en dólares, trackers o ETFs (al margen de lo que el mercado de derivados ofrezca). Todas estas alternativas invierten generalmente en instrumentos de deuda denominados en dólares y, en consecuencia, son un buen proxy para invertir.

Lo anterior cobra relevancia actualmente que el peso se ha apreciado respecto al dólar (por aspectos especulativos y por los propios datos de la economía real que tiene que ver con el diferencial de tasas entre Estados Unidos y México, el intercambio comercial y la inversión extranjera que está llegando al país, entre otros puntos) y en consecuencia se asume que puede ser un buen momento para invertir en dólares —adquiriéndolos a $16.50 pesos, su cotización actual— y esperar a que exista una depreciación que lleve a una conversión de $18.00 (mediana de las estimaciones para fin de año de la encuesta de Citibanamex del 5 de abril). Esto supone un rendimiento de poco más de 10%.

1 • punto de vista • valores 57

Adicionalmente, la diversificación para reducir el riesgo de un portafolio es otro factor para tomarse en cuenta en la composición de carteras que hoy el inversionista está considerando.

En ese sentido, es oportuno reflexionar sobre el concepto de razonabilidad. Es decir, encontrar el producto adecuado para un objetivo particular y que además empate con el perfil de riesgo del inversionista. Por ejemplo, si desea invertir en un sector específico del mercado estadounidense, su tarea primero es validar su perfil y despúes identificar el instrumento.

En este caso, existen varios ETFs que cotizan en el SIC y que ofrecen esa exposición (incluso algunos apalancados o inversos), debe revisar la composición de la cartera, la concentración de la misma, la liquidez en el mercado (tanto de origen como local), las comisiones, el racional de inversión, la compañía que lo administra y los efectos fiscales entre otros puntos, y a partir de ahí, seleccionar el que mejor se ajuste a su estrategia. Este proceso es clave, y el inversionista lo debe de hacer apoyándose de su asesor.

Como dato, en años recientes ha habido un auge en la inversión en fondos de inversión y en la inversión directa en el mercado accionario a través de contratos de intermediación (de 2017 a 2023, el número de clientes en fondos de inversión pasó de 2.3 a 6.4 millones; y en contratos de intermediación, la cifra se elevó de 232,000 a 6.8 millones en el mismo lapso). Esto representa un cambio significativo en el patrón de consumo de productos de inversión en la población del país, que se traduce en una oportunidad para la industria (autoridades, instituciones y asesores) y que debe estar acompañada de buenas prácticas, educación financiera y de mayor vigilancia.

Para robustecer este ecosistema es necesario acompañar al público inversor para que profesionalice sus decisiones de inversión y aprenda a distinguir y analizar las diversas opciones que ofrecen los mercados financieros, así como a estar atento a promociones de productos de inversión de empresas y plataformas que no necesariamente están reguladas por

leyes mexicanas y que operan al margen de las disposiciones emitidas por autoridades del país. Me parece prudente advertir la existencia de esas compañías ya que ocasionan un severo daño y elevan el riesgo sistémico y la confianza de los inversionistas.

El propósito es definir objetivos de inversión claros y encontrar el producto que más se acerque para alcanzar dicha meta.

En México, operan casas de bolsa y operadoras de fondos de inversión constituidas bajo normatividad mexicana y que son vigiladas por autoridades del sistema financiero mexicano que garantizan la salud del ecosistema y la salvaguarda de los recursos que gestionan. Propician un círculo virtuoso de creación de riqueza, crecimiento económico y de inclusión.

En conclusión, este texto no tiene que ver con la conveniencia de invertir en dólares o en un instrumento en particular, sino que tiene el objetivo de reflexionar sobre el papel protagónico que tiene un asesor financiero en las decisiones de inversión de su cliente y también de la tarea que el inversor debe hacer.

El propósito es resaltar el concepto de razonabilidad, que no es otra cosa que definir objetivos de inversión claros y encontrar el producto que más se aproxime para alcanzar esa meta, sin perder de vista el perfil de riesgo que cada persona tiene.

No sé si sea momento de invertir en dólares, lo que sí es que es el momento de profesionalizarnos. •

* Este artículo no pretende ser una recomendación de inversión ni fomentar la inversión en pesos o dólares. Se escribe con fines educativos y reflexivos.

• 2 valores 57 • punto de vista

Redefiniendo el mercado mexicano desde hace una década

Rodrigo Rébora Director General Delphi

Rodrigo Rébora, Director General de Delphi, habla de cómo la consultora se ha convertido en pionera en temas de sostenibilidad y gobierno corporativo.

En el dinámico mundo empresarial, caracterizado por una competencia rapaz y por el cambio constante, Delphi se ha consolidado no solo como un aliado del empresariado mexicano para enfrentar estos desafíos, sino como un verdadero pionero en la visión que tiene de la gobernanza y la sostenibilidad de los negocios.

Fundada hace una década por Marta Vaca y Rodrigo Rébora, apasionados por el análisis y la transformación del mercado mexicano, Delphi Consulting & Advisory Firm ha evolucionado más allá del concepto de una empresa de consultoría tradicional.

3 •

Actualmente, la compañía se ha posicionado como una boutique especializada, con un enfoque crítico, formado y pragmático del gobierno corporativo y la sostenibilidad. Rébora, socio fundador y director general de Delphi, nos ofrece una visión general de la compañía.

Delphi es una firma de consultoría especializada en temas de sostenibilidad y gobierno corporativo, tanto a nivel estratégico, como operativo y de comunicación.

Rodrigo, cuéntanos de Delphi, ¿qué hacen y por qué se llaman así?

Delphi es una firma de consultoría especializada en temas de sostenibilidad y gobierno corporativo, tanto a nivel estratégico, como operativo y de comunicación.

Nuestro nombre surge por idea de Marta (Vaca), mi socia. Ella consideró que podíamos llamarnos Delphi en representación del oráculo de Delfos. El oráculo de Delfos era un templo griego dedicado a Apolo al que la gente acudía para saber qué hacer ante al futuro.

Marta pensó que llamarnos así podía representar la necesidad de nuestros clientes de saber qué hacer y hacia dónde ir, y por ende subrayar nuestro rol como guías para ello. Al final, ella sugirió ponerlo en inglés –Delphi– por el potencial crecimiento de la firma, y por la confianza que tenía en que cubriríamos más mercados y países, incluso en los que se hablaran otros idiomas.

¿Cuándo y por qué nació Delphi?

Empezamos Delphi hace 10 años con la convicción de redefinir los estándares y prácticas empresariales porque notábamos

que, en muchos casos, se estaban copiando y adoptando criterios y prácticas de otros mercados, aunque sin cuestionamientos y sin que esto necesariamente hiciera sentido de negocio. Desde entonces nos hemos distinguido por las soluciones a la medida que ofrecemos, por el análisis meticuloso que realizamos, por la visión estratégica y de largo plazo que nos caracteriza, y por el perfil innovador y audaz que ponemos al servicio de nuestros clientes.

Hoy, somos reconocidos por integrar perspectivas críticas y por permitir que, con nuestro acompañamiento, nuestros clientes no solo se adapten mejor a su realidad y a su entorno actual, sino que se adelanten a las tendencias y desafíos del mercado, oa que identifiquen riesgos que no se tenían contemplados.

Durante la última década, Delphi no solo ha trascendido la concepción tradicional de consultoría, sino que también se ha consolidado como una firma pionera y líder en su campo. Esta transformación no ha sido un producto del azar, sino el resultado de una estrategia deliberada y una visión clara que nos han guiado hacia la vanguardia en gobierno corporativo y sostenibilidad.

¿Qué crees que los distingue?

Definitivamente veo tres cosas: nuestro equipo, nuestra propuesta de valor y nuestro modelo de consultoría.

El equipo lo lideramos los socios de la firma, quienes tenemos más de 18 años de experiencia en estos temas.

Y definitivamente creo que lo que más se nos reconoce es que brindamos una perspectiva única en cada materia gracias a que hemos aprendido, conocido y transformado el gobierno corporativo y la sostenibilidad no solo como consultores sino como consejeros, dueños, académicos, investigadores, evaluadores, inversionistas, participantes en cámaras, parte de organismos multilaterales, como miembros de redes regionales en estos temas y como voceros de esta visión distinta.

Es muy raro que alguien en México pueda brindar al empresario una visión tan amplia y que conecte tantas perspectivas. Esto lo hemos logrado enseñar, multiplicar y contagiar a nuestro equipo.

• 4 valores 57 • en corto

El oráculo de Delfos era un templo griego dedicado a Apolo al que la gente acudía para saber qué hacer ante al futuro.

Nuestro valor agregado es muy claro: somos disruptivos y propositivos. Jamás repetimos las cosas como pericos, ni copiamos recetas. A pesar de ser muy estudiosos, nuestra premisa se centra siempre en el entendimiento de cada caso para la construcción individualizada de soluciones a la medida. Así redefinimos activamente los estándares de cada industria a través de un enfoque subversivo, pero pensado; y 100% personalizado.

Por último, en Delphi tenemos un modelo de consultoría que privilegia la cercanía y el diálogo con nuestros clientes.

Este modelo nos posiciona para ser más que un consultor, porque nos llegamos a convertir en socios estratégicos de nuestros clientes. Luchamos para que cada solución no solo sea aplicable y efectiva para el modelo de negocio, sino también vanguardista.

Ahora bien, voy a meter un factor extra: también creo que algo elemental ha sido que siempre estamos involucrados uno o ambos socios en cada proyecto. Este enfoque ha resultado en una serie de asociaciones estratégicas duraderas que testimonian la capacidad de la firma para transformar teorías complejas en prácticas empresariales exitosas y sostenibles.

¿Quiénes son sus principales clientes?

La mayoría de nuestros clientes son empresas, aunque también trabajamos con inversionistas. Por ahí dicen que esta es la combinación perfecta porque conocemos ambos mundos y así facilitamos que se “cierre la pinza” y que se entiendan ambas esferas.

Algo elemental que distingue a Delphi es que siempre estamos involucrados uno o ambos socios en cada proyecto.

Trabajamos mucho con empresas públicas, listadas en mercados de valores, pero también con empresas privadas, familiares y no familiares. Al día de hoy hemos tenido proyectos, en diferentes alcances, con más de 165 empresas, y tenemos experiencia en más de 26 industrias.

¿Cuál es el servicio que más hacen como consultores?

Varía mucho porque depende de cada cliente, de su modelo de negocio y de sus particularidades. Últimamente, sin embargo, nos piden mucho que hagamos diagnósticos sociales, ambientales y de gobierno corporativo.

Creo que este fenómeno se ha dado por dos factores. Por un lado, las empresas se han dado cuenta de que muchos de los instrumentos que circulan por ahí —incluyendo los famosos cuestionarios que existen y las guías internacionales en la materia—, concentran preguntas genéricas que no aplican en México o que no entienden sus negocios. Y por el otro, porque muchos consultores con los que llegan a trabajar tienen un acercamiento de cumplimiento y no estratégico, lo que impide observar al negocio de manera completa.

5 •

Con nuestros diagnósticos, han encontrado que realmente pueden dimensionar los riesgos y oportunidades que hay en cada esfera. En Delphi tenemos la promesa de que nuestros consultores expertos aplican un elevado conocimiento técnico. En conjunto con habilidades suaves, favorecen la comprensión intuitiva de cada empresa, y de las tendencias del mercado global y local.

Estos diagnósticos sirven como el cimiento para las estrategias de sostenibilidad, mismas que no solo cumplen con las normativas actuales sino que posicionan a las empresas para liderar en sus respectivos sectores.

Lo mejor de todo es que nuestros clientes quedan tan satisfechos que comentan, entre ellos, sus resultados. Esto nos regala a nosotros el privilegio de recibir la recomendación de boca en boca y de ampliar nuestra base de clientes.

¿Cómo ayudan a las empresas con el gobierno corporativo? En esta materia me atrevo a decir que somos el único jugador en México que tiene el acercamiento que manejamos. En Delphi buscamos trabajar con esquemas a la medida para entender cómo se toman las decisiones en cada negocio y así poder sugerir cómo podrían avanzar, mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

Es aquí en donde nuestra experiencia en varios campos nos ayuda a potenciar las recomendaciones y las visiones que ofrecemos.

En el ámbito del gobierno corporativo, Delphi va más allá del asesoramiento genérico que suele encontrarse. Colaboramos estrechamente con nuestros clientes para desarrollar y mantener estructuras que promuevan la transparencia, la eficiencia y la ética en todos los niveles de la organización. Esto se extiende a la conformación de consejos de administración eficientes, al establecimiento de políticas, a la instauración de prácticas para gestionar riesgos y al impulso para mejorar los sistemas de reporte y rendición de cuentas.

Al final, ayudamos en las formas y en el fondo de las cosas. Por eso Delphi ha jugado un papel crucial en la profesionalización e institucionalización de cientos de empresas mexicanas, guiándolas a través de complejos procesos de mejora que les ha ayudado a acceder a nuevos mercados y a mejores oportunidades de financiamiento.

¿Delphi es uno de los dos despachos líderes para ayudar a las empresas a conseguir la Certificación PRIME de Gobierno Corporativo?

Efectivamente. En Delphi vemos al Programa PRIME como un camino que ayuda a la empresa a la obtención de recursos a tasas atractivas (si sus prácticas así lo respaldan), siempre y cuando evidencien que existen las costumbres y la voluntad para mejorar su gobierno corporativo.

Es un ganar-ganar para la empresa en donde nosotros hacemos una evaluación de la empresa frente a los principios que evidencian buenas prácticas en materia de Consejo de Administración, Trato a Accionistas, Controles Internos, Gestión de Riesgos, Ética y Transparencia, y Prácticas de Rendición de Cuentas. Y nosotros los podemos ayudar en todo lo relativo a cada esfera mencionada.

Al mirar hacia el futuro, vemos a Delphi como un líder en su campo y como un arquitecto del futuro del gobierno corporativo y la sostenibilidad en México.

¿En Delphi también ayudan a las empresas a conseguir financiamiento?

Sí, por supuesto. De hecho, hemos apoyado a varias empresas en sus emisiones de bonos verdes, en el primer bono azul de México, en varios bonos sustentables y bonos vinculados a la sostenibilidad.

• 6 valores 57 • en corto

Me atrevería a decir que en Delphi hemos sido pieza clave para empujar por este tipo de financiamiento y para asegurar que se construyan programas que, con los recursos obtenidos, deriven en impactos ambientales y sociales importantes.

¿Qué tipo de consultoría hacen en materia de sostenibilidad? Es importante precisar que cualquier consultoría de Delphi va más allá de la asesoría tradicional. Nosotros formamos alianzas estratégicas que fortalecen y, en muchos casos, transforman de manera integral a las empresas con que trabajamos.

La vasta experiencia que ofrecemos como equipo nos ha hecho posicionarnos en las discusiones más apasionantes a niveles directivos y de Consejo en diversas empresas con las que trabajamos.

En sostenibilidad siempre comenzamos con un profundo análisis que no solo aborda los desafíos actuales de nuestros clientes sino que también proyectamos escenarios futuros para explorar los caminos para un crecimiento sostenible y robusto. A partir de este diagnóstico comprensivo, diseñamos estrategias a medida que se integran plenamente con la identidad y los objetivos de cada empresa, respetando su cultura y fortaleciendo sus puntos fuertes.

Esto involucra no solo una profunda comprensión de cada dinámica empresarial, sino también la capacidad de anticipar tendencias globales y locales, adaptándose a ellas con soluciones innovadoras y sostenibles.

Cuéntanos algunos de los logros de Delphi Tenemos muchos, afortunadamente. Pero, sin duda, me vienen algunos a la mente:

1. Haber sido la primera firma en acompañar a una empresa obtener la Certificación PRIME en el nivel más alto de cinco estrellas. Esto es un logro sin precedentes.

2. La realización de la primera emisión de un bono verde certificado en México.

3. Haber logrado la construcción desde cero del primer bono azul en México.

4. Haber trascendido fronteras ya que hemos trabajado con clientes que operan en más de 20 países.

Definitivamente nos veo posicionados para continuar liderando la innovación en nuestro campo pues nuestro compromiso con la investigación, el desarrollo de nuevas estrategias y la implementación de soluciones avanzadas no es improvisado; es un trabajo de años.

¿De qué se sienten orgullosos tú y tu socia en Delphi?

Definitivamente saber que estamos contribuyendo a la permanencia de muchas empresas que generan riqueza, valor y empleo es muy satisfactorio.

También hay mucho orgullo en que nos busquen empresas que van más allá de las modas. Porque esto significa que nuestros clientes nos ven como aliados para sostenerse en el tiempo. Lo curioso es que casi siempre son empresas a las que no les importa tanto encabezar los rankings ni llenarse de certificaciones, sino a las que les caracteriza la convicción genuina de hacer bien las cosas.

¿Qué ven a futuro?

Vemos a un equipo entusiasta que se contagia de lo mucho que disfrutamos de este trabajo Marta y yo. A medida que en Delphi celebramos una década de logros, nuestra historia no solo habla de éxitos pasados, sino que tiene un firme cimiento para el futuro.

En un mundo donde los desafíos empresariales son cada vez más complejos y las demandas de sostenibilidad más urgentes, en Delphi estamos excepcionalmente posicionados para liderar e inspirar la próxima generación de negocios, aquellos comprometidos con una filosofía correcta, con valores firmes, y con la convicción de hacer que las cosas sucedan y que se hagan lo mejor que se pueda.

Al mirar hacia el futuro, vemos a Delphi como un líder en su campo y como un arquitecto del futuro del gobierno corporativo y la sostenibilidad en México y otros territorios.

En Delphi damos la bienvenida al futuro porque sabemos que contribuiremos a hacerlo mejor. •

7 • en corto • valores 57

El buen gobierno corporativo como el camino al éxito

IDEAL, empresa dedicada a la infraestructura, ha cimentado en su gobierno corporativo un compromiso con la sustentabilidad y la transparencia.

valores 57 • casos de éxito
casos de éxito • valores 57

El negocio central de IDEAL es el desarrollo de proyectos enfocados en atender necesidades de conectividad, movilidad y agua en México

IDEAL es una empresa mexicana creada en 2005 con el objetivo de desarrollar proyectos de infraestructura en México y América Latina y que en casi dos décadas de existencia se ha consolidado en cuatro áreas básicas de negocio: autopistas, tratamiento de aguas, terminales multimodales y telepeaje.

La compañía, formada a partir de una escisión del Grupo Financiero Inbursa, desde su nacimiento ha invertido en diferentes activos dentro de los sectores en los que tiene presencia en un afán de fortalecer y diversificar su operación.

Como empresa dedicada a la infraestructura, IDEAL tiene un fuerte compromiso de proteger el medio ambiente, por lo que su desempeño ambiental forma un eje fundamental en la compañía, desde la gestión del agua, el cuidado de los ecosistemas y la biodiversidad, el aprovechamiento de residuos con la idea de una economía circular y la atención a la visión global con programas para mitigar el cambio climático.

Esto, ha sido posible gracias al compromiso con altos estándares de gobierno corporativo y el establecimiento de un consejo de administración que cuida el funcionamiento de estos principios.

IDEAL ha incorporado 135 corredores de fauna en los activos que ha desarrollado, con los que da cabida a más de 274 especies animales.

IDEAL fue la primera empresa en el país en obtener la prestigiosa Certificación PRIME de Gobierno Corporativo en el nivel de cinco estrellas, lo que es un hito en el mercado mexicano.

EL NEGOCIO CENTRAL

El negocio central de IDEAL es en el desarrollo de proyectos enfocados en atender necesidades de conectividad, movilidad y agua en México. La compañía busca continuamente la construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura y tiene un posicionamiento que le permite capitalizar oportunidades en diversos sectores de infraestructura.

• 10 valores 57 • casos de éxito

En ese sentido, la compañía busca ser un agente impulsor del crecimiento económico y social a través de la infraestructura —desarrollo, operación, administración y financiamiento de infraestructura— moderna y segura.

En términos generales, el portafolio de IDEAL incluye la operación de 12 autopistas, dos plantas de tratamiento de agua (PTAR) y tres terminales de transferencia modal (CETRAM) en México. Además, la compañía opera el sistema de cobro electrónico de cuotas de peaje más importante del país.

Tratamiento de Agua. IDEAL, trabajando en conjunto con otras empresas y en alianzas y contratos de concesión con gobiernos locales, cuenta con dos PTAR —una en Atotonilco, Hidalgo, y otra en Saltillo, Coahuila— con lo que se dedica a la construcción, operación y mantenimiento de estas plantas de tratamiento de aguas residuales. La PTAR Atotonilco es la planta de tratamiento más grande de Latinoamérica y la tercera más grande del mundo. El objetivo en ambas plantas es procesar aguas residuales para transformarlas en recursos de irrigación para agricultura y saneamiento de cauces de ríos. En conjunto, las PTAR de IDEAL tienen una capacidad de tratamiento de 36.27 m3/s.

SECTORES DE NEGOCIO

Autopistas. La red de carreteras de IDEAL tiene una longitud total de 1,347 kilómetros concesionados, por lo que se ocupa de su operación, administración y el cobro de peaje. La red permite la interconexión de zonas densamente pobladas en el país. En 2023, el flujo anual en la red de autopistas fue de 162.3 millones de vehículos, lo que representó un incremento del 7.48% con respecto al año previo.

Terminales Multimodales. Con tres terminales de transferencia modal (CETRAM), IDEAL atiende a casi un millón de pasajeros al día que se conectan con más de 29 líneas de transporte y diversas estaciones de transferencia en zonas con alta densidad demográfica. Las terminales buscan impulsar el desarrollo urbano al integrar áreas comerciales, residenciales, un hospital, además de estacionamientos públicos con un enfoque integral orientado a generar ingresos a través del alquiler de espacios y la prestación de servicios.

Telepeaje. El sistema de sistema de gestión y operación de telepeaje conocido como PASE opera en autopistas públicas y privadas importantes del país, así como en terminales de Transferencia y estacionamientos. Con el 80% de la participación del mercado y presencia en los principales corredores carreteros de México, ofrece más de 290 plazas de cobro y registra cerca de 500 millones de transacciones de telepeaje al año.

Con todo esto, la empresa genera empleos, al tiempo en que mejora la calidad de vida de las personas al ofrecer acceso a

11 • casos de éxito • valores 57
Mapa: Cuatro sectores de negocio en IDEAL
Sector autopistas Sector PTAR Sector CETRAM Sector Telepeaje

servicios como carreteras, transporte público, y suministro de agua potable. Además, genera un impacto positivo a nivel social al contribuir con el fortalecimiento de las actividades económicas del país.

Sustentabilidad: visión ambiental y social

IDEAL es una empresa con un firme compromiso con la sustentablidad, el cual ha implementado en los cuatro sectores de negocio en los que participa. Un pilar de la compañía es generar impactos positivos en materia social, ambiental y económica.

La compañía cuenta con una estrategia ambiental basada en cuatro ejes de trabajo, con objetivos muy específicos:

• Gestión del agua: Primero, la optimización de procesos mediante la implementación de tecnologías avanzadas en el tratamiento del agua. Y luego, extender el trabajo, incorporando plantas de tratamiento en otros activos, como las autopistas.

• Ecosistemas y biodiversidad: Para la protección y conservación de flora y fauna, la empresa trabaja en la identificación de especies amenazadas y la reforestación sistemática. Asimismo, procura promover la sensibilización ambiental entre sus colaboradores.

• Cambio climático: Al reconocer la problemática, también asume la necesidad de adaptación y mitigación del problema, primero reduciendo sus emisiones de GEI y luego procurando la eficiencia energética.

• Economía circular: El aprovechamiento de residuos mediante gestión y disposición es una acción fundamental en la idea de sustentabilidad.

Mediante buenas prácticas del gobierno corporativo, la compañía ha asegurado una mayor eficiencia y un mejor rendimiento financiero.

Asimismo, IDEAL ha implementado sistemas de gestión ambiental en todos sus activos, basados en la certificación ISO14001 y otros estándares nacionales e internacionales. Esto le permite evaluar el desempeño ambiental de manera objetiva y sistemática.

Un ejemplo del trabajo hecho por la compañía es la incorporación exitosa de 135 corredores de fauna en los activos de los cuatro sectores de negocio que desarrolla, los cuales ofrecen conectividad ecológica y observando el uso de más de 274 especies.

Por otra parte, la compañía también ha establecido un compromiso permanente con sus colaboradores, quienes son el corazón de la propia empresa. Para IDEAL es importante garantizar el bienestar y desarrollo laboral de sus empleados y colaboradores, con la idea de un éxito compartido.

En un esfuerzo para construir un ambiente laboral de confianza y sólido, atractivo para el mejor talento en el mercado laboral, la compañía procura ofrecer un entorno de trabajo seguro y saludable, así como reconocer y recompensar el desempeño de sus trabajadores.

A lo largo de los años, la compañía ha desarrollado un modelo de gestión basado en cinco puntos:

1. Atraer. Implementar procesos de inducción para incorporar el talento.

2. Integrar. Mediante talleres para extender la cultura de la empresa.

3. Comprometer. Trabajo a través de mentores en cada área de negocio.

4. Desarrollar. Procurar el desarrollo de capacitaciones y la educación continua.

5. Retener. Ofrecer a los colaboradores planes de carrera a futuro y prestaciones.

La empresa trabaja, en este sentido, bajo una cultura de aprendizaje y crecimiento continuo donde sus colaboradores

• 12 valores 57 • casos de éxito
2020 2021 2022 AGUA TRATADA ( m³) AGUA REGRESADA A CAUDALES ( m³) HECTÁREAS REFORESTADAS ( ha ) 957 1,000 1,005 233 153 182 136 346 747 2020 2021 2022 2020 2021 2022

encuentran un espacio para el crecimiento, tanto profesional como personal, lo que igualmente asegura futuras oportunidades para y dentro de la organización.

Talleres de la cultura de IDEAL

Capacitaciones

Atraer Integrar Comprometer Desarrollar Retener

1

Procesos de inducción a la compañía

Asignación de mentores en cada sector de negocio

Gráfica: Modelo de gestión de talento IDEAL

Planes de carrera Prestaciones

LA IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO

Una de las claves para que, en menos de dos décadas, IDEAL haya llegado a donde está es la transparencia la cual, junto con su ética y responsabilidad corporativa, se cimenta en su gobierno corporativo.

En este sentido, IDEAL se convirtió en la primera empresa en México en conseguir la Certificación PRIME de Gobierno Corporativo en nivel de cinco estrellas. Este logro, además de marcar un hito significativo en el mercado mexicano, es la prueba del compromiso de la empresa y una demostración de liderazgo y dedicación en la gestión y operación.

IDEAL es la primera empresa en México que consigue la

Certificación PRIME de Gobierno Corporativo nivel cinco estrellas.

La Certificación, ha sido el resultado de un riguroso proceso de institucionalización de mejores prácticas de gobierno, con lo que la empresa ha fortalecido su estructura interna, además de asegurar la sustentabilidad a largo plazo. A la par, el Consejo de Administración de IDEAL ha jugado un rol fundamental en la dirección estratégica de la compañía, con una gestión efectiva de los riesgos, así como el establecimiento firme del compromiso ético y de responsabilidad social.

El principal valor del Consejo ha sido integrar una diversidad de pensamiento y puntos de vista que enriquecen y complementan la visión de la compañía y alimentan la toma de decisiones.

Esto ha permitido a la compañía fortalecer su crecimiento, así como la sustentabilidad, procurando mantener a la organización socialmente responsable y comprometida con el medio ambiente.

Por todo esto, IDEAL ha asegurado una mayor eficiencia y, en última instancia, un mejor rendimiento financiero y así mantener el compromiso con empleados, accionistas y la comunidad en general. •

13 •
2 3 4 5

En 2024, a diversificar

Este año plantea un panorama diferente en los mercados bursátiles, por lo que es un buen momento para diversificar las inversiones

Edgar Arenas Sánchez

Asesor en Estrategias de Inversión @garoarenas

Llevamos más de un año con rendimientos como no se obtenían en casi tres décadas invirtiendo en bonos gubernamentales de corto plazo. Los CETES, en todos sus plazos de vencimiento, se han convertido en una excelente opción para inversores nacionales y extranjeros.

Este 2024 plantea condiciones diferentes. La inflación aún no se encuentra en los niveles previos a la pandemia, pero el Banco de México ya se siente en una zona más cómoda. Las tasas de interés empezarán en breve a recorrer un largo camino cuesta abajo. A partir de este año, el inversor seguirá teniendo tasas de interés competitivas, serán tasas reales positivas, pero ya no serán las mismas con las que convivieron durante el año previo.

Los fondos de inversión en México son el activo bursátil más utilizado y los fondos de deuda son los más comunes. La facilidad y profesionalismo con las que se gestionan, su liquidez y sus rendimientos empatan con las necesidades de muchos inversionistas que buscan evolucionar de los activos bancarios convencionales. Decenas de miles de personas los utilizan en México y cada vez son más quienes se acercan a tocar las puertas de los intermediarios de valores con la inquietud de saber cómo funcionan.

Sin embargo, existe un más allá. La frontera que el inversionista aún no cruza lo puede llevar muy alto en su gestión patrimonial, pero para eso es necesario entender lo que pueden aportar los fondos de renta variable en la diversificación de las inversiones.

• 14 valores 57 • relatos de valor

Los fondos de renta variable, a diferencia de los de deuda, ofrecen un amplio abanico de valores emitidos por empresas llamados acciones. Un título accionario es la parte del capital social de una empresa y le permite al tenedor obtener los retornos del negocio.

Los fondos de renta variable son un vehículo excepcional para invertir en acciones nacionales y extranjeras, y las diferentes operadoras de fondos de inversión ofrecen una amplia gama de fondos en acciones nacionales, estadounidenses, europeas y asiáticas, vinculadas a diferentes sectores, como tecnología e inteligencia artificial entre muchos otros.

En ese sentido, la inminente disminución de las tasas de interés en este año plantea un escenario idóneo para empezar a diversificarse en renta variable.

La diversificación, sin embargo, es una tarea que va de la mano de definir los objetivos a los que nuestra inversión se canalizará en el futuro. Etiquetar cuáles son nuestras necesidades en el corto, mediano y largo plazo es el primer paso para definir la asignación de activos.

Los fondos de renta variable son instrumentos que en el corto plazo tienen amplias variaciones en el valor de los títulos que los componen y aunque en los últimos seis meses prácticamente todos estos fondos, locales y extranjeros, han arrojado retornos atractivos, es imposible saber cuál será el rendimiento en el futuro.

Es un buen momento para plantearse la diversificación para aprovechar un mercado de valores que se percibe saludable.

Esta es una saludable advertencia que nos permitirá no cometer exabruptos en la asignación de activos.

Es importante tener en cuenta que 30% del tiempo los mercados accionarios tienen rendimientos negativos.

Estamos viviendo un entorno donde los mercados están anticipando el inicio del ciclo a la baja en las tasas de interés, en tanto que en meses pasados los principales índices bursátiles de Estados Unidos vivieron su día a día en máximos históricos, la Bolsa Mexicana de Valores no fue la excepción, superó los 50,000 puntos y se ha desplazado hacia arriba de esta línea desde que empezó el año.

La inminente disminución de las tasas de interés en este año plantea un escenario idóneo para empezar a diversificarse en renta variable.

El dólar no desentona con lo que ha pasado en casi un cuarto de siglo. Desde el año 2000 invertir en dólares consistentemente no ha sido una inversión rentable; incluso un pagaré bancario habría acumulado a lo largo de más de dos décadas un retorno más alto que tener dinero invertido en la moneda estadounidense.

No parece que haya condiciones para que esto cambie en el corto plazo. Utilizar fondos de inversión de cobertura cambiaria solo deberían ser opción para cubrir alguna necesidad futura en dólares. Especular con el tipo de cambio como herramienta de inversión solo es recomendable para inversores experimentados y con estómago fuerte.

Componer una diversificación atractiva en este entorno es posible. Acercarse a una operadora de fondos de inversión o una casa de bolsa y usar los servicios de un asesor autorizado por la AMIB ayudará mucho a definir la asignación de activos.

El primer trimestre del año se ha ido dejando un buen sabor de boca y es un buen momento para plantearse la diversificación como un menester para aprovechar un mercado de valores que se percibe saludable.

Les deseo felices inversiones. •

15 • relatos de valor • valores 57

Lo que nadie cuenta sobre el consejo de administración

Esto es lo que significa formar parte de un órgano fundamental en el buen funcionamiento de una compañía.

Cuandoempecé a trabajar en temas de gobierno corporativo hace 17 años, decreté que algún día sería consejera de alguna empresa que estuviera listada en el mercado de valores.

Hoy, ese sueño no solamente se ha cristalizado, sino que ha superado cualquier expectativa que aquella Marta, casi dos décadas más joven, habría imaginado.

Un consejo debe ser diverso en habilidades técnicas y experiencia profesional, pero también en habilidades suaves.

¿QUÉ ES Y QUÉ HACE UN CONSEJERO?

Cualquiera que me conoce, sabe que no me gusta repetir definiciones de libro de texto, sino que mi gran pasión está en entender cada tema, de tal forma que se me permita compartir lo aprendido de la manera más sencilla posible. Por eso, en esta materia, me acotaré a este espíritu.

Un consejero, como su nombre lo dice, es aquel que da consejo y da guía al equipo que administra un negocio. Los consejeros, ya sea que entremos como independientes, relacionados o patrimoniales, llegamos a una empresa a hacer equipo con la finalidad de mantener y crecer su valor.

Por lo mismo, no debemos lealtad a alguien, sino al negocio mismo.

La chamba de un consejero es fascinante porque es estratégica y dinámica. A un consejero le toca entender el negocio, cuestionar (mucho), anticipar riesgos y, sobre todo, provocar cambios en el mismo, pero con una visión de futuro.

¿QUÉ ME GUSTA DE SER CONSEJERA?

Para mí no hay nada más apasionante que entender un negocio y tratar de anticipar escenarios futuros.

Mucha de mi tarea como consejera consiste en pensar cómo podrían salir mal las cosas para ver cómo puedo, junto con mis colegas consejeros, evitar que eso suceda. También trato de descifrar el entorno para ver si podemos capitalizar oportunidades de negocio.

Me fascina aprender. Quien me conoce saber que todo el tiempo estoy leyendo algo, desde lo más técnico hasta lo más ligero. Escucho podcasts, exploro diferentes industrias, busco platicar con personas más inteligentes que yo y busco materiales didácticos para seguir entendiendo las cosas.

Y creo que lo que más disfruto de lo anterior es, primero, saber que existe la posibilidad de provocar cambios en/ desde las empresas en las que estoy como consejera; y segundo, pensar que este dinamismo y esta actividad constante podría derivar en estrategias o ideas para aprovechar oportunidades de mercado.

• 16 valores 57 • cultura en acción

¿QUÉ DISTINGUE A UN BUEN CONSEJERO?

Para ser un buen consejero no se requiere de haber cursado algún Programa (sea o no reconocido), ni se consigue “por arte de magia” a través de las certificaciones (tan de moda en tiempos recientes), y tampoco se logra por haber estado en muchos Consejos.

Para ser un buen consejero hay que ser un aprendiz incansable y un preguntón por excelencia.

Un buen consejero debe entender que cada empresa es distinta y que cada grupo de consejeros con que trata es diferente. Esto implica poner en práctica su perfil técnico (aquel que le distingue como profesional) pero, especialmente, utilizar sus habilidades suaves, las que le permiten manejarse en grupos.

Por citar algunos ejemplos, me ha tocado convivir con consejeros que se distinguen por su capacidad de negociación y de conciliación o por la asertividad, la empatía y la habilidad de saber escuchar.

O bien que destacan por el don de saber vender una idea y de contagiar a otros con un proyecto; o la ventaja de poseer pensamiento crítico.

Incluso la agilidad para saber cuándo hablar con el grupo y cuándo ver algo, en acercamientos de uno-a-uno.

Esto es lo que hace diferente a un consejero; y lo que ayuda a que un Consejo sea efectivo, o no.

Los dueños de un negocio deben de cuidar que su Consejo sea diverso en este sentido, en habilidades técnicas y en experiencia profesional, pero, también, en habilidades suaves.

La diversidad de la que hablo va más allá de los conceptos “más buscados” en los acercamientos estrictos del gobierno corporativo: el género, la formación profesional, la edad o la nacionalidad.

La diversidad que predico nos habla de poner, en servicio de la empresa, las diferentes capacidades que tenemos a nivel individual para funcionar como parte de un grupo.

EL MEJOR CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Hace 17 años que soñé con convertirme en consejera, estaba lejos de entender lo que hoy me ha enseñado esta trayectoria.

El mejor Consejo no es el que está conformado por consejeros independientes según la definición por Ley.

Tampoco es el que cumple con todas las formalidades debidas, ni el que envía información con mayor antelación a sus miembros. El mejor Consejo es el que logra cohesión entre sus integrantes; aquel en el que reina la confianza, en el que se habla de estrategia, en el que se logra un dinamismo fuera de las sesiones de trabajo, y en el que hay diversidad que deriva en eficiencia.

Aquel en el que se escuchan diferentes puntos de vista, pero al final se construye en favor del negocio; en el que se facilita la labor de dar consejo.

En donde se te permite conocer y trabajar en sintonía con las habilidades del resto del grupo.

Pero esto no se aprende en un aula, ni leyendo material académico; esto se aprende en el día a día de esta apasionante carrera como consejero. •

17 • cultura en acción • valores 57

Confía en tu asesor financiero

Al igual que un médico, un asesor financiero cuida de la salud de sus finanzas y por eso es importante tener uno de confianza.

• 18 valores 57 • metas a fondo

Hace algunos años en una conferencia le escuché a un gran expositor una frase que dejó a la audiencia cautiva. El planteamiento era el siguiente: hay tres profesionales a quienes todos debemos seleccionar en la vida y con quien debemos crear una relación de confianza duradera. El primero de ellos es un doctor; el segundo, un abogado, y el tercero es un asesor financiero profesional.

En dicha historia, en el caso del médico hablamos de una persona con gran responsabilidad que cuida de nuestra salud física y en caso de un malestar, nos diagnostica para mejorar nuestro estado. El caso del asesor financiero igualmente es una noble profesión que ayuda a las personas a mantener una salud financiera y alcanzar sus objetivos de mediano y largo plazo; sin duda, una enorme responsabilidad.

¿Por qué la importancia de un asesor financiero? Un asesor financiero es un profesional que debe estar certificado para ejercer su profesión. Es decir, debe aprobar cursos que demuestren su conocimiento en temas diversos.

La mayoría de la gente no cuenta con los conocimientos financieros suficientes para tomar decisiones informadas con base en sus necesidades de corto y largo plazo, y muchas personas igualmente no tienen el tiempo para dar seguimiento a los mercados. Eso es perfectamente entendible.

Para la mayoría de las personas, los mercados financieros, las volatilidades, las tasas de interés, el tipo de cambio y otros factores son parte de un ecosistema complicado de entender y de asimilar.

Crear comunidades en redes sociales genera un enorme valor para un aseso financiero, porque puede educar financieramente a las audiencias.

Es ahí donde los asesores financieros tienen un rol relevante en la vida de las personas y sus decisiones financieras. Un asesor financiero profesional tiene la capacidad de comprimir esa complejidad en decisiones sencillas para ofrecer tranquilidad a los clientes y para construir un futuro financiero que permita la consecución de sueños y objetivos.

En México, la población económicamente activa es más de 60 millones de personas, y la industria de fondos de inversión tiene un valor de $3,557,164 mdp*** representando el 10% del PIB. Hoy en día, son más de 6 millones de clientes los que invierten solo en este instrumento financiero por lo que la necesidad de contar con profesionales que ayuden en la salud financiera de las personas es inminente, y esto sugiere una pregunta básica, en qué nos ayudan los asesores financieros en nuestras vidas.

¿Cuáles son las actividades de un asesor financiero? Sin ser exhaustiva, estas son algunas de las actividades que un asesor financiero realiza en su día a día.

19 • metas a fondo • valores 57

• Ordenar objetivos: Todas las personas tenemos diferentes objetivos y sueños en nuestras vidas y lograr financieramente cada uno de ellos requiere disciplina. Como ejemplo, alcanzar un retiro digno demanda una estrategia financiera diferente a crear un fondo de emergencia.

• Conocer el perfil de inversión: Cada quien tiene una postura diferente ante el riesgo. Hay quienes están dispuestos a invertir en instrumentos de mayor riesgo a pesar de tener pérdidas en el camino. Esta es una parte fundamental en la labor de un asesor financiero.

• Diversificar inversiones: Construir un patrimonio es un esfuerzo de vida y diversificarlo es la mejor manera de protegerlo e incrementarlo. Diversificar implica no concentrar las inversiones en un solo instrumento, región, moneda, etcétera. Esta labor que suena compleja los asesores la simplifican con su conocimiento y los diferentes vehículos financieros.

• Maximizar beneficios fiscales: La regulación mexicana incluye una serie de beneficios fiscales a través de las inversiones. Por citar uno de ellos, el plan personal de retiro permite deducir un monto anual, invertir en instrumentos exentos de ISR para alcanzar una jubilación con más recursos. Un asesor financiero nos orienta en estas estrategias que generan valor.

EL ASESOR DEL FUTURO

El mundo ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. La llegada de las redes sociales y las nuevas tecnologías han acelerado el acceso a la información y, particularmente en el mundo financiero, ha creado nuevas habilidades que un asesor financiero debe incorporar en su vida profesional.

Crear comunidades en redes sociales genera un enorme valor, ya que a través de estas redes se puede educar financieramente a las audiencias y ampliar la base de clientes y referidos. El uso de herramientas digitales para facilitar los procesos es una demanda inminente. Hoy en día es posible asesorar y estar de cerca con clientes a pesar de no estar físicamente en el mismo lugar.

Un asesor financiero profesional tiene la capacidad de ofrecer decisiones sencillas para dar tranquilidad a sus clientes.

Y de igual manera, el acceso a instrumentos financieros en diversas clases de activos, monedas, regiones es accesible a través de diversas plataformas e instrumentos.

La carrera profesional de un asesor financiero tiene un impacto enorme en la vida de las personas y en sus sueños y objetivos financieros. Esta profesión ofrece enormes oportunidades de construir una carrera al largo plazo y, en muchas ocasiones, cambia el destino de las personas asesoradas.

Alguien que decide destinar una parte de su patrimonio a la educación de sus hijos, sin duda, generará un impacto en la vida de sus seres queridos.

En Skandia contamos con asesores con una gran experiencia y hemos vivido el impacto que esto representa en la vida de los clientes. México demandará una cantidad enorme de asesores profesionales en los siguientes años o, dicho de otra manera, a muchos doctores de algo no menor como la salud financiera. •

• 20 valores 57 • metas a fondo

Todo lo que debes saber de la Certificación PRIME

Tenemos contenido digital diseñado para que los empresarios sepan todo lo necesario en torno al Programa y la Certificación PRIME.

@amib_Valores

Facebook: amib.Educación

LinkedIn: amib oficial

Instagram: @amib_mx

Como empresario, alguna vez te has preguntado si tu compañía ha alcanzado el nivel de madurez institucional adecuado o si está preparada para perdurar y ser sostenible a largo plazo.

Sabemos que es habitual plantearse estas interrogantes,por lo que hemos preparado contenido digital diseñado especialmente para empresarios, dueños de negocios y directores generales comprometidos con la constante búsqueda de estrategias que impulsen a su organización hacia la trascendencia en el tiempo y alcancen los objetivos establecidos.

La implementación de un Gobierno Corporativo es una inversión que ayuda a tomar mejores decisiones.

¿QUÉ PODRÁS ENCONTRAR EN ESTE CONTENIDO?

Con el propósito de respaldar y guiar a empresas, tanto públicas como privadas, en la adopción de una cultura de Gobierno Corporativo, se estableció en 2017 el Comité Certi-

ficador PRIME, creador del Programa y la Certificación PRIME, un reconocimiento que se otorga a empresas que cumplan con estándares de Gobierno Corporativo, brindándoles múltiples beneficios, pero sobre todo, permitiéndoles el acceso a diversas fuentes de financiamiento en mejores condiciones.

A través de este contenido digital conocerás de una forma didáctica los beneficios de este Programa y obtendrás los pasos necesarios para poder obtener la certificación. Asimismo, conocerás los conceptos y pasos a seguir para implementar una cultura de Gobierno Corporativo dentro de tu organización. Además, podrás descargar un documento que recopila la información para consultarlos en cualquier momento.

La implementación de un Gobierno Corporativo es una inversión que ayuda a tomar mejores decisiones, lo que se traduce en un incremento en los ingresos para la empresa y que además abre puertas para nuevos proyectos.

¡Construyamos juntos el futuro de tu negocio y de México! •

Da clic aquí https://apithy.odoo.com/landing/amib y conoce a detalle sobre gobierno corporativo y la Certificación PRIME.

El Análisis Técnico, una herramienta complementaria

El estudio de los movimientos del mercado sirve para identificar los riesgos y oportunidades en las transacciones.

El análisis técnico se define como el estudio de los movimientos del mercado y el volumen, mediante el uso de gráficos, osciladores e indicadores, con el propósito de identificar las futuras tendencias de los precios.

En este sentido, el enfoque técnico se basa en tres premisas:

1. Los movimientos del mercado lo descuentan todo: El precio es el reflejo de la oferta y la demanda. Estudiando el gráfico que contiene dichos precios, se podrá predecir las futuras tendencias.

2. Los precios se mueven por tendencia: Este concepto es esencial para el análisis técnico, y el propósito es identificar el inicio de la tendencia principal de los precios.

3. La historia se repite: Los analistas técnicos pensamos que las figuras históricas en los movimientos de los precios son cíclicas.

Cada una de estas premisas presenta una ventaja epecífica. La primera, ofrece la percepción visual y objetiva del análisis de mercado. La segunda, es que identificar figuras y tendencias permite encontrar puntos de oferta y demanda. Y por último, los ciclos de tiempo son muy adaptables a cualquier marco, ya sean minutos, semanas, meses o años.

En el mercado se pueden determinar dos tendencias principales: Al alza o a la baja. Podemos identificar una tendencia ascendente cuando los picos y los valles constantemente son más altos, mientras que en una tendencia descendente los valles y picos van siendo cada vez menores. Los periodos laterales, conocidos como “patrón de consolidación”, no marcan una tendencia sino que hacen referencia a un estancamiento de los precios, por lo que se consideran etapas de riesgo debido a la falta de dirección.

Víctor Hugo Cortes Castro

Subdirector Análisis Técnico de Banorte victorh.cortes@banorte.com

@VictorH_Cortes

@Analisis_Fundam

Una de las herramientas más sencillas y valiosas que se utiliza en

los gráficos son las líneas de tendencia.

Las gráficas más utilizadas en el análisis de mercado son de líneas. Este tipo de gráfico se construye con los datos de cierre. Las gráficas de barras y velas japonesas, en cambio, ofrecen más información, desde el precio de apertura, el máximo, mínimo y el cierre, y este tipo de gráficos ayudan a detectar las figuras técnicas y tendencias.

La tendencia en la gráfica marca picos y valles en la dirección determinada del precio. Los valles se llaman apoyos, mientras que los picos, resistencias. El apoyo o soporte es un nivel en la gráfica por debajo del precio donde el interés de demanda ayuda a detener la baja; en tanto, la resistencia es lo contrario ya que representa un nivel por encima del precio donde el interés de oferta ayuda a frenar el avance. Cuando un soporte o una resistencia son perforados, cambian los papeles; es decir, un nivel de resistencia pasa a ser apoyo y un soporte se convierte en resistencia.

Una de las herramientas más sencillas y valiosas que se utiliza en los gráficos son las líneas de tendencia. Para trazar una directriz de tendencia ascendente se requiere unir con una línea inclinada hacia la derecha dos soportes crecientes. En cambio, para graficar una tendencia descendente se requiere unir con una línea inclinada hacia la derecha dos resisten -

• 22 valores 57 • análisis técnico

cias menores. Entre más puntos de soporte y resistencia llegue a tocar la directriz de tendencias, será más sólida. La ruptura de dichas líneas anticipa la posibilidad de un cambio de dirección en los precios.

Uno de los indicadores técnicos esenciales en mercados con una tendencia bien definida son las medias móviles. Se trata de una manera de suavizar la dirección de los precios con un desfase cronológico, además de que sirve como una línea curva de soporte o resistencia. Una media móvil de menor tiempo siempre va a fluctuar más cerca del precio; sin embargo, tienden a ser más sensibles. En ciertos tipos de instrumentos resulta más favorable recurrir a medias móviles de mayor tiempo y menos sensibles. En periodos de consolidación, el uso de los promedios móviles llega a perder su efectividad.

Otra de las herramientas más importantes y utilizadas en el análisis técnico son los patrones de cambio de tendencia. Los más conocidos son el “Hombro Cabeza Hombro”, la “Doble” o “Triple cima” y la formación “V” invertida en la cima. Este tipo de figuras técnicas aparecen en la parte final de una tendencia de alza. Por otro lado, las formaciones que aparecen en la parte final de una tendencia de baja son el “Hombro Cabeza Hombro invertido”, el “Doble” o “Triple valle” y la formación en “V”.

A continuación, analizaremos algunas figuras y la eficacia de los promedios móviles en la emisora Amazon (ver gráfica).

En julio de 2021, la emisora cotizaba en máximos históricos. En noviembre de ese año, los precios volvieron a poner a prueba el máximo de julio sin lograr superarlo, formando un segundo pico. La perforación de los promedios móviles de 50 y 200 días detonó una señal negativa confirmando la “Doble cima”, figura de cambio de tendencia a la baja. Desde el precio máximo de noviembre de 2021 hasta el precio mínimo de diciembre de 2022, acumuló un ajuste de 55.7%. El promedio móvil de 200 días sirvió como resistencia.

Uno de los indicadores técnicos esenciales en mercados con una tendencia bien definida son las medias móviles.

Durante diciembre de 2022, los precios pusieron a aprueba los mínimos de marzo de 2020. Posteriormente comenzaron a subir formando un segundo valle. La superación de los promedios móviles de 50 y 200 días consolidó una señal más favorable para validar el “Doble valle”, patrón técnico de cambio de tendencia al alza.

Una vez que los precios superaron el promedio de 200 días —en mayo de 2023—, la emisora rompió al alza una línea de tendencia de baja proyectada desde noviembre de 2021. El rompimiento ascendente coincidió con un Golden Cross, cruce positivo entre el promedio móvil de 50 y 200 observaciones. Una vez superada esta línea de tendencia, la emisora consolidó el cambio de dirección al alza. Desde el precio mínimo de diciembre de 2022, acumula un rendimiento del 113.9%.

En conclusión, el análisis técnico es una herramienta más que apoya la toma de decisiones. El trabajo del analista técnico se limita a interpretar lo que ve en los gráficos. •

Promedios móviles en la emisora Amazon Fuente: Banorte con datos de Bloomberg

Víctor Hugo Cortes Castro es subdirector de Análisis Técnico de Grupo Financiero Banorte. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y no representan la opinión de Grupo Financiero Banorte ni sus subsidiarias o filiales.

23 • análisis técnico • valores 57
2024 2023 2022 2021 2020 PM 200d SMAVG AMZN US Linea de tendencia Doble cima Doble valle PM 50d SMAVG 2019 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00

Cinco pasos para implementar una cultura de Gobierno Corporativo

Aquí presentamos una guía para implementar un Gobierno Corporativo, indispensable para después conseguir una Certificación PRIME.

Contacto: Bertha Escalona

Secretaria Técnica del Comité

Certificador prime berthae@amib.com.mx

Los siguientes pasos son recomendaciones generales que, si bien no son exhaustivos, sí constituyen un buen ejemplo de las acciones necesarias para la implementación del Gobierno Corporativo en todo tipo de empresas y lograr obtener la Certificación PRIME.

1. DEFINIR EL RUMBO ESTRATÉGICO

La planeación estratégica en el Gobierno Corporativo, en particular, se refiere al proceso mediante el cual los líderes de una compañía establecen objetivos para alcanzar la misión, visión y valores correspondientes.

Estos tres elementos son clave para darle rumbo a una empresa y definir la toma de decisiones estratégicas a nivel ejecutivo, lo que asegurará el éxito al largo plazo.

• La misión es el propósito fundamental, la razón de existir y describe el objetivo principal de la empresa —qué hace, a quién sirve y cómo lo hace—.

• La visión define el camino a seguir para alcanzar las metas propuestas, en forma clara y realista, los principios que dan identidad en el futuro.

• Los valores son principios que guían el comportamiento de las personas que laboran en la empresa.

2. ESTRUCTURAR EL MÁXIMO ÓRGANO DE AUTORIDAD

Se recomienda que toda empresa cuente con una asamblea de accionistas, la cual sería el órgano supremo de la compañía. La asamblea acuerda y ratifica todos los actos, operaciones y define el rumbo de la empresa (su misión, visión y valores). Las determinaciones de la asamblea de accionistas serán cumplidas por quienes designe o por el Consejo de administración.

3. CONTAR CON UN CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Conformar un consejo de administración es de suma importancia debido a que es el organismo que cuidará el

cumplimiento de los acuerdos hechos por la asamblea de accionistas y se encargaría del nombramiento, retribución y destitución de directivos, entre otros aspectos.

Para mayor claridad, es importante saber que la operación diaria de una compañía es responsabilidad del director general y su equipo, mientras que la labor de definir el rumbo estratégico, vigilar la operación y aprobar la gestión, es responsabilidad del Consejo de administración.

4. ESTABLECER REGLAS INTERMEDIAS DE CONTROL, SUPERVISIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Es importante que el consejo de administración cuente con el apoyo de órganos intermedios, conocidos como comités o, al menos, con un ejecutivo que cumpla funciones específicas.

Esto es necesario ya que esta entidad o persona será quien emitirá opiniones

• 24 valores 57 • certificación prime

y auxiliará al Consejo de administración en el desempeño de sus funciones, pudiendo estar integrados por consejeros independientes, accionistas y empleados, que están enfocados en las siguientes actividades y funciones:

• Auditoría: Con la responsabilidad de asegurar que tanto la auditoría interna como externa se realicen con objetividad e independencia, para que la información financiera que llegue al Consejo de administración, accionistas y público en general, sea emitida con responsabilidad y transparencia, además de que sea suficiente, oportuna y refleje razonablemente la situación financiera de la empresa.

Asimismo, validará permanentemente el control interno y los procesos de emisión de la información financiera, además de analizar y evaluar las operaciones con partes relacionadas e identificar conflictos de interés.

• Evaluación y Compensación: Función orientada en apoyar que las propuestas de la dirección general sean llevadas

al consejo de administración para que se tomen las decisiones adecuadas en materia de sueldos y salarios, compensación ejecutiva y aspectos relacionados con el reclutamiento y sucesión de empleados con funciones clave dentro de la organización. Además, recomienda contar con un Plan Formal de Sucesión.

• Finanzas y Planeación: Función para apoyar la estabilidad y permanencia en el tiempo de la empresa, elementos básicos para la conservación del patrimonio de los accionistas y el beneficio de terceros interesados. Por ello, resulta conveniente que proponga contar con un plan estratégico a mediano y largo plazo, que contemple lo establecido por el Consejo de administración, así como las acciones a seguir para preservar el valor de la empresa. En adición, ayuda al consejo en el análisis de las políticas de inversión y financiamiento, así como de las premisas para la elaboración del presupuesto anual.

• Riesgos y Cumplimiento: Su propósito es apoyar en el análisis de los mecanismos implementados por la dirección general para identificar, administrar, controlar y revelar los riesgos a que esté expuesta la empresa. Se enfoca en asegurar el buen funcionamiento de los procesos establecidos para el adecuado cumplimiento de todas las disposiciones legales aplicables a la compañía.

5. CUMPLIR CON RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES LEGALES

Se sugiere que toda empresa cuente con un área de compliance o una dirección de cumplimiento normativo, que debe conocer la legislación corporativa, societaria y las normas aplicables al sector al que pertenece la empresa, responsabilizándose del cumplimiento de las regulaciones pertinentes para prevenir cualquier riesgo legal, penal, evitar fraudes y establecer procedimientos anticorrupción.•

Para cualquier duda contáctanos: certificacionprime@amib.com.mx

25 •

Expectativas económicas Banxico e INEGI: abril 2024

Nuestro documento de previsiones económicas mensuales está corroborado por indicadores adelantados y encuestas de expectativas económicas de especialistas financieros y empresariales provenientes en su mayoría de banco de méxico e inegi.

INDICADORES RELEVANTES DEL MES, SELECCIONADOS POR INDEXITY

Disclaimer: El presente documento y la información que se señala en el mismo emana de fuentes públicas por lo que se emite únicamente para fines informativos y no constituye una recomendación de inversión. Para mayor información y conocer las fórmulas utilizadas para sacar los resultados mostrados en esta sección, favor de dar clic en el siguiente enlace: https://indexity.mx/disclaimer.html

• 26 valores 57 • indexity ideas
0 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% COMPARATIVO DE TASAS DE INTERÉS (%) México Reino Unido Zona Euro Estado Unidos 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 11.00% Reunión Banxico: 9 de mayo La Fed mantuvo sin cambio su tasa en 5.50% en 1 de mayo 5.50% 5.25% 4.50% 2019 2020 2021 2022 2023 2024 -25.0% -20.0% -10.0% 0 -15.0% -5.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% PIB TRIMESTRAL (VAR % ANUAL) II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I I -18.9% -2.8% 19.6% 1.8% 3.7% 2.5% 1.6% INDICADORES DE INFLACIÓN (%, ANUAL) -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% Mensual (Barras) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL 2022 2023 2024 AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Consumidor 7.82% 5.06% 4.66% 4.42% 4.88% -0.87% 0.95% 2.04% Objetivo 3.0%+/-1PP Productor Anual (Líneas) INDICADORES DEL PMI DEL IMEF (PTS) 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR ENE MAR MAY JUL SEP NOV 36.7 37.5 48.8 52.5 49.2 48.9 53.8 54.0 54.5 49.7 49.2 Manufacturero Servicios PRONÓSTICO DE LA VARIACIÓN DEL PIB PARA 2024 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 MAR 23 ABR 23 MAY 23 JUN 23 JUL 23 AGO 23 SEP 23 OCT 23 NOV 23 DIC 23 ENE 24 FEB 24 MAR 24 ABR 24 1.8 1.7 1.6 1.5 1.5 1.6 1.9 2.0 2.1 2.3 2.4 2.4 2.4 2.4 PRONÓSTICO DEL TIPO DE CAMBIO PARA 2024 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0 MAR 23 ABR 23 MAY 23 JUN 23 JUL 23 AGO 23 SEP 23 OCT 23 NOV 23 DIC 23 ENE 24 FEB 24 MAR 24 ABR 24 19.91 19.88 19.71 19.22 18.93 18.7 18.67 18.89 18.68 18.52 18.38 18.33 18.12 17.96 INDICADORES DE EMPLEO -500 -400 -300 -200 -100 0 100 200 300 3.4% 3.5% 2.9% 2.7% 3.3% ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2.8% 2.6% 2.00% 2.20% 2.40% 2.60% 2.80% 3.00% 3.20% 3.40% 3.60% 3.80% 2022 2023 2024 Desocupación (% PEA) PM 12 Meses Creación de empleos miles IGEA TOTAL Y POR SECTOR 90 95 100 105 110 115 ENE 19 ABR 19 JUL 19 OCT 19 ENE 20 ABR 20 JUL 20 OCT 20 ENE 21 ABR 21 JUL 21 OCT 21 ENE 22 ENE 22 ABR 22 JUL 22 OCT 22 ENE 23 ABR 23 JUL 23 OCT 23 ENE 24 Act. Primarias IGAE Act. Secundarias Act. Terciarias 90 92 94 96 98 100 102 104 106 CLIMA DE NEGOCIOS EN LOS PRÓXIMOS 6 MESES (% DE LAS RESPUESTAS) PUBLICADO AL CIERRE DE ABRIL DE 2024 0% 20% 40% 60% 80% 100% Mejorará Permanecerá igual Empeorará ENE 20 MAR 20 MAY 20 JUL 20 SEP 20 NOV 2O ENE 21 MAR 21 MAY 21 JUL 21 SEP 21 NOV 21 ENE 22 MAR 22 MAY 22 JUL 22 SEP 22 NOV 22 ENE 23 MAR 23 MAY 23 JUL 23 SEP 23 NOV 23 ENE 24 MAR 24
26 •
BANXICO. ENCUESTA SOBRE LAS EXPECTATIVAS DE LA ECONOMÍA DEL SECTOR PRIVADO/ ABRIL 2024
27 • indexity ideas • valores 57 CONFIANZA EMPRESARIAL 2020-2024 (PTS) 30 35 40 45 50 55 60 ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR ENE MAR MAY JUL SEP NOV 55.0 Manufacturero Servicios 2020 2021 2022 2023 2024 FECHAS RELEVANTES EN LOS PROCESOS ELECTORALES Fecha 7 de abril 38 de abril 19 de mayo 02 de junio 15 de julio 19 de agosto 25 de agosto 16 de septiembre 01 de octubre 09 de octubre 05 de noviembre 20 de enero Debate Debate Debate Jornada electoral Nueva administración Convención Republicana Convención Demócrata Debate Vicepresidentes Debate Debate Debate Jornada electoral Nueva administración México Estados Unidos CONFIANZA DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN POR COMPONENTES 2020-2024 (PTS) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 ENE 20 ABR 20 JUL 20 OCT 20 ENE 21 ABR 21 JUL 21 OCT 21 ENE 22 ENE 22 ABR 22 Momento adecuadopara invertir Situación económica presente del país Situación económica futura del país Situación económica presente de la empresa Situación económica futura de la empresa JUL 22 OCT 22 ENE 23 ABR 23 JUL 23 OCT 23 ENE 24 ABR 24 65.0 60.6 58.2 48.9 30.7 CONFIANZA EMPRESARIAL POR SECTOR 2020-2024 (PTS) 30 35 40 45 50 55 60 65 ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR MAY JUL SEP NOV ENE MAR ENE MAR MAY JUL SEP NOV Manufacturero Construcción Comercio Servicios 2020 2021 2022 2023 2024 52.7 54.3 54.6 56.0 TASA DE CETES VS TIPO DE CAMBIO 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 15.0 17.0 19.0 21.0 23.0 25.0 27.0 2020 2021 2022 2023 2024 CETE 28 CETE 364 Tipo de cambio eje derecho CONFIANZA DEL SECTOR COMERCIO POR COMPONENTES 2020-2024 (PTS) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Momento adecuadopara invertir Situación económica presente del país Situación económica futura del país Situación económica presente de la empresa Situación económica futura de la empresa ENE 20 ABR 20 JUL 20 OCT 20 ENE 21 ABR 21 JUL 21 OCT 21 ENE 22 ENE 22 ABR 22 JUL 22 OCT 22 ENE 23 ABR 23 JUL 23 OCT 23 ENE 24 ABR 24 62.1 56.9 56.1 53.6 41.6 EXPECTATIVAS (CIERRE O ANUAL), (MEDIANA) PIB 1T24 (Anual) PIB 2024/e 2025/e 2026/e 10años/e 2.40 2.80 2.30 2.10 2.25 1.80 2.20 2.00 -0.15 0.00 -0.10 -0.10 2024/e 2025/e 2026/e 4.10 3.73 3.64 4.20 3.71 3.63 0.10 -0.02 -0.01 2024/e 2025/e 2026/e 9.54 7.43 7.00 10.00 7.67 7.15 0.46 0.24 0.15 Mar 24 Abr 24 Variación Inflación Mar 24 Abr 24 Variación 12 meses 4.42 NA Cetes 28 días Mar 24 Abr 24 Variación Cierre 10.90 11.04 0.14 2024/e 2025/e 2026/e 18.10 18.85 19.23 17.89 18.65 19.00 -0.21 -0.2 -0.23 Tipo de cambio Mar 24 Abr 24 Variación Cierre 18.04 17.37 -0.66 Anual 2.75 Trim 1.60 NA COYUNTURA ACTUAL PARA REALIZAR INVERSIONES (% DE LAS RESPUESTAS) PUBLICADO AL CIERRE DE ABRIL 2024 0% 20% 40% 60% 80% 100% Buen momento No está seguro Mal momento ENE 20 MAR 20 MAY 20 JUL 20 SEP 20 NOV 2O ENE 21 MAR 21 MAY 21 JUL 21 SEP 21 NOV 21 ENE 22 MAR 22 MAY 22 JUL 22 SEP 22 NOV 22 ENE 23 MAR 23 MAY 23 JUL 23 SEP 23 NOV 23 ENE 24 MAR 24 • 27
DE CONFIANZA EMPRESARIAL AL MES DE ABRIL 2024
ENCUESTA

Ficha evento relevante: Lamosa sostenibilidad

Contacto: contacto@idexity.mx

Grupo Lamosa, S.A.B. de C.V., es una de las pocas empresas mexicanas que cuentan con una trayectoria de 130 años en el mercado de la construcción en México.

Inició operaciones en el año de 1890 a través de la firma “Compañía Manufacturera de Ladrillos de Monterrey”, la cual en el año de 1929 es adquirida por los señores Ing. Bernardo Elosúa Farías y el Ing. Viviano L. Valdés, bajo la denominación social de Ladrillera Monterrey, S.A. Actualmente Grupo Lamosa opera a través de sociedades subsidiarias las cuales se encuentran integradas en dos negocios: revestimientos y adhesivos.

ENFOQUE EN LA SOSTENIBILIDAD

Grupo Lamosa está comprometido con el desarrollo sostenible, trabajando de manera integral en las principales temáticas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) que se relacionan con el negocio y el contexto de los países en los que se opera.

La trayectoria como empresa centenaria y la capacidad de atender los nuevos mercados y expectativas de sus grupos de interés, van de la mano con la incorporación de la sostenibilidad desde los modelos de negocio al portafolio de productos, y en la cultura de la compañía.

Disclaimer: El presente documento y la información que se señala en el mismo emana de fuentes públicas por lo que se emite únicamente para fines informativos y no constituye una recomendación de inversión. Para mayor información y conocer las fórmulas utilizadas para sacar los resultados mostrados en esta sección, favor de dar clic en el siguiente enlace: https://issuu.com/home/docs/yoaa0dtuv82

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) RELACIONADOS CON LA ESTRATEGIA

Salud y bienestar

Educación de calidad

Energía asequible y no contaminante

Fuente: grupolamosa.com

Trabajo decente y crecimiento económico

Industria, innovación e infraestructura

Reducción de las desigualdades

Producción y consumo responsables

Acción por el clima

Paz, justicia e instituciones sólidas

LINEAS DE ACCIÓN:

1.1 Gobierno corporativo

1.2 Cultura de cumplimiento

1.3 Cadena de suministro

2.1 Hogar sostenible

2.2 Experiencia del cliente

3.1 Seguridad y salud

3.2 Desarrollo del colaborador

3.3 Clima laboral

3.4 Contribución a las comunidades

4.1 Materiales y tecnología

5.1 Acción climática: energía y emisiones 5.2 Circularidad: agua y residuos

• 28 valores 57 • indexity ideas
28 •
1 Integridad y solidez del negocio 4 Innovación, calidad y seguridad de los productos 2 Enfoque al cliente 3 Impulso al talento 5 Gestión ambiental; circularidad y acción climática
Social
ESTRATÉGICO
Ambiental
Gobernanza MODELO
DE SOSTENIBILIDAD

MATERIALIDAD

Con el fin de establecer las prioridades estratégicas en sostenibilidad, Grupo Lamosa realizó en 2021 su primer análisis de materialidad, con la participación de una selección de grupos de interés prioritarios, así como la participación estratégica de la alta dirección.

Para la realización del análisis se utilizó un concepto de doble materialidad. Es decir, se tomaron en cuenta, por una parte, los impactos más significativos de Grupo Lamosa hacia el exterior: la economía, el medio ambiente y la sociedad (materialidad socio-ambiental) y, por otra parte, los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) que pudieran tener una probabilidad razonable de afectar la condición financiera, el rendimiento operativo y los flujos de efectivo del grupo (materialidad financiera).

MATRIZ

Importancia de los grupos de interés

Socio-ambiental

Socio-ambiental

Socio-ambiental

Socio-ambiental

Socio-ambiental

Socio-ambiental

Doble

Socio-ambiental

1 Servicio al cliente

2 Innovación de productos

3 Transformación digital

4 Salud y seguridad del colaborador

5 Desempeño económico

6 Productos de calidad (salud del cliente)

7 Atracción y retención de talento

8 Omnicanalidad y relación con distribuido

Socio-ambiental

Doble

Doble

Financiera

Financiera

Financiera

Financiera

Financiera

Prioridad para la compañía (con base en sus oportunidades)

Temas materiales según la matriz socioambiental

Temas materiales según la matriz financiera

9 Automatización y eficiencia de procesos operativos

10 Cadena de suministro

11 Gestión de consumo energético

12 Protección de datos

13 Ciclo de vida del producto

14 Clima laboral

15 Gestión de sustancias químicas en los productos

16 Diversidad e inclusión en la fuerza laboral

ESTÁNDARES INTERNACIONALES APLICADOS

Por primera vez, se utilizan los estándares universales GRI 1, 2 y 3 en su última versión actualizada en 2021, al igual que sus estándares temáticos, dando respuesta a la mate- rialidad de impacto socioambiental.

De igual manera, incluye el uso de los estándares SASB, los cuales responden a la materialidad financiera y que atienden requerimientos de información solicitada especialmente por inversionistas.

Se comunica también la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que resultan prioritarios para el negocio.

Se responde al compromiso con los diez principios marcados por el Pacto Mundial de las Naciones Uni- das, una de las iniciativas pioneras a nivel mundial en sostenibilidad.

29 • indexity ideas • valores 57
+ + 15 14 16 13 12 11 10 6 8 9 7 4 5 3 2 1 MATERIALIDAD TEMAS MATERIALES MATERIALIDAD TEMAS MATERIALES
• 29

Estadísticas

y Datos de Casas de Bolsa:

Indicadores del Sector Bursátil y del Financiamiento Bursátil

Precisión del mercado

Indicadores del Sector Bursátil • Datos de Casas de Bolsa | pág. 31

Custodia de Valores | Captación Total | Capital Contable | Número de Cuentas | Custodia / Núm. de Empleados | Custodia / Núm. Cuentas |Custodia / pib | Custodia / Captación Total | Número de empleados | Número de Sucursales | Utilidad de Operación | Utilidad Neta |

Indicadores del Mercado de Valores • Indicadores de Mercado | pág. 34

Valor de Capitalización | Rotación | Importe Promedio Operado Diario del Mercado Accionario | Número de Emisoras del Mercado Accionario | Operatividad del Mercado Accionario - Bolsa Mexicana de Valores | Operatividad del Mercado Accionario - Bolsa Institucional de Valores | Múltiplos p/ u y p / vl- Bolsa Mexicana de Valores | Operatividad del Mercado de Valores | Comparativos Internacionales | Valor de Capitalización respecto al pib | Valores de Capitalización | Tamaño Promedio de la Empresa |

Fondos de Inversión y siefores • México | pág. 40

Activos Fondos de Inversión | Número de Cuentas de Fondos de Inversión | Activos Fondos de Inversión / pib | Activos siefores | Número de Cuentas de siefores | Activos siefores / pib | Activos fi+siefores | Activos fi+siefores / pib |

Mercado de Deuda • México | pág. 43

Tenencia de Valores Gubernamentales en Poder del Público |

Financiamiento Bursátil Bolsa Mexicana de Valores • bmv | pág. 44

Financiamiento Bursátil | ckd's | cerpis | fibras | Deuda corto plazo | Deuda largo plazo |

Financiamiento Bursátil Bolsa Institucional de Valores • biva | pág. 46

Financiamiento Bursátil | ckds | cerpis | fibras | Deuda |

Anexo Estadístico | pág. 48

Indicadores Económicos | Indicadores Casas de Bolsa | Indicadores Bursátiles | Fondos de Inversión | Certificaciones

• 30 valores 57 • precisión del mercado

Información trimestral de las casas de bolsa

Custodia de Valores

Al cierre de 2023 la Custodia de Valores de las Casas de Bolsa, superó los $9.2 billones de pesos.

Fuente: amib

Captación Total

La Captación Total, la cual incluye casas de bolsa y banca comercial, superó al cierre de 2023 los $16.5 billones de pesos.

Fuente: amib

Capital Contable

El capital contable de las 36 Casas de Bolsa alcanzó los $63,777 millones de pesos al cierre de 2023.

Fuente: amib

Número de Cuentas

En 2023 el número de cuentas superó los 8 millones.

Fuente: amib

31 • datos de casas de bolsa • indicadores del sector bursátil • valores 57

Custodia / Núm. de Empleados

Al cierre de 2023 el monto custodiado por empleado fue de $1,756 millones de pesos.

Fuente: amib

Custodia / Núm. Cuentas

La cuenta promedio al cierre de 2023 fue de $1.16 millones de pesos.

Fuente: amib

Custodia / pib

Para 2023 la custodia de valores representa el 29% del PIB.

Fuente: amib, inegi

Custodia / Captación Total

Al cierre de 2023 la custodia de valores de las Casas de Bolsa representa el 56% del sistema financiero.

Fuente: amib, banxico

• 32 valores 57 • indicadores del sector bursátil • datos de casas de bolsa

Número de empleados

El número de empleados dentro de las casas de bolsa alcanzó los 5,270 al cierre de 2023

Fuente: amib

Número de Sucursales

En 2023, el número de sucursales sumó 225.

Fuente: amib

Utilidad de Operación

La utilidad de operación al cierre de 2023 superó los $8 mil millones de pesos.

Fuente: amib

Utilidad Neta

La utilidad neta al cierre de 2023 fue de $5.1 mil millones de pesos.

Fuente: amib

33 • datos de casas de bolsa • indicadores del sector bursátil • valores 57

Valor de Capitalización

Al cierre de 2023 el valor de capitalización fue de $578 mil millones de dólares.

Fuente: bmv, biva

Rotación

La rotación (medida como Importe Operado / Valor de Capitalización) se ubicó en 27% en 2023.

Fuente: bmv, biva

Importe Promedio Operado Diario del Mercado Accionario

El promedio diario operado durante el 2023 fue de $10,606 millones de pesos.

Fuente: bmv, biva

Número de Emisoras

El número de emisoras al cierre de 2023 fue de 133.

Fuente: bmv, biva

valores 57 • indicadores del mercado de valores • indicadores de mercado • 34
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2023 2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013

Operatividad del Mercado Accionario - Bolsa Mexicana de Valores Datos acumulados a la fecha correspondiente.

Fuente: bmv

6,205,545 6,533,977 7,348,312 7,263,886 7,871,939 6,653,819 7,910,194 8,600,714 8,971,719 7,547,301

Nota: Se consideran todas las compras y todas las ventas.

*Sistema Internacional de Cotizaciones

biva

Nota: Se consideran todas las compras y todas

*Sistema Internacional de Cotizaciones

indicadores de mercado • indicadores del mercado de valores • valores 57 35 •
Mercado Doméstico Mercado Global (sic*) Mercado Total Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Operaciones Millones 66.8 74.9 96.0 141.2 133.7 181.3 169.6 173.6 184.1 186.5 181.1 Volumen Millones 189,570 149,852 147,979 162,858 129,133 129,568 113,756 138,698 118,413 115,989 124,587 Importe Operado mxn Millones 5,815,515 4,906,508 4,678,735 5,176,770 4,643,043 4,578,353 3,832,526 3,733,960 4,119,042 4,490,558 4,548,846 Promedio Diario mxn Millones 11,590 9,803 9,337 10,291 9,276 9,163 7,664 7,764 8,143 8,913 9,071 Promedio Diario usd Millones 886 665 541 499 472 466 406 390 398 458 536 Operaciones 480,697 570,016 1,030,739 1,492,291 1,227,312 1,461,225 1,513,327 6,051,926 10,926,342 6,563,330 3,774,060 Volumen Millones 3,287 2,367 3,269 3,532 3,605 4,093 6,275 7,730 6,072 5,402 3,949 Importe Operado mxn Millones 1,434,515 1,299,037 1,855,242 2,171,542 2,620,843 3,293,586 2,821,293 4,176,234 4,481,672 4,481,162
Promedio Diario mxn Millones 2,858 2,588 3,696 4,309 5,221 6,561 5,620 8,286 8,857 8,891 5,673 Promedio Diario usd Millones 218 176 214 209 266 334 298 416 433 457 353 Importe mxn Millones 7,250,030
Global / Total % 19.8 % 20.9% 28.4 % 29.6 % 36.1 % 41.8 % 42.4 % 52.8 % 52.1% 49.9% 39.7%
2,998,454
Datos acumulados
Mercado Doméstico Mercado Global (sic*) Mercado Total Año 2019 2020 2021 2022 2023 Operaciones Millones 6.5 11.5 11.7 23.8 50.4 Volumen Millones 2,802 4,465 4,149 8,573 20,115 Importe Operado mxn Millones 103,396 148,186 158,434 354,106 788,239 Promedio Diario mxn Millones 227 274 278 657 1,535 Promedio Diario usd Millones 12 14 14 34 91 Operaciones 245,994 983,854 1,442,540 1,278,094 2,172,992 Volumen Millones 1,122 1,335 817 904 989 Importe Operado mxn Millones 582,003 1,026,209 638,505 904,227 834,357 Promedio Diario mxn Millones 1,298 1,926 1,186 1,732 1,569 Promedio Diario usd Millones 69 97 58 89 93 Importe mxn Millones 685,429 1,174,395 796,939
1,622,596 Global / Total % 84.9% 87.4% 80.1% 71.9% 51.4%
las ventas. Operatividad del Mercado Accionario - Bolsa Institucional de Valores
a la fecha correspondiente. Fuente:
1,258,333

Múltiplos p/u y p/vl - Bolsa Mexicana de Valores

Fuente: bmv

Sector

Mercado

Servicios y Bienes de Consumo No Básico

Productos de Consumo Frecuente Salud

Servicios Financieros

Tecnología de la Información

Servicios de Telecomunicaciones

Operatividad del Mercado de Valores

Operatividad de la Bolsa Mexicana de Valores (Importes en Millones)

Fuente: bmv

Mes Ene-23 Feb-23 Mar-23 Abr-23 May-23 Jun-23 Jul-23

Promedio 12 meses

Acumulado Mensual Acumulado Mensual Promedio Mensual Promedio Mensual

Importe $354,784

Operatividad de la Bolsa Institucional de Valores (Importes en Millones)

Fuente: biva

Mes

Ene-23

Feb-23

Mar-23

Abr-23

May-23

Jun-23

Jul-23

Ago-23

Sep-23

Oct-23

Nov-23

Dic-23 Promedio 12 meses

Acumulado Mensual

$85,810 $60,930 $64,484 Hechos 1,880,600 2,036,749 2,511,832 1,534,634 2,654,750 2,157,405 1,832,827 2,524,925 2,077,071

Promedio Mensual

Mes Ago-23 Sep-23 Oct-23 Nov-23

Dic-23 Promedio 12 meses

valores 57 • operatividad del mercado de valores • 36 2020 2018 p/vl 2.89 2.62 2.00 2.53 2.87 3.07 2.49 2.12 3.77 4.38 p/vl 3.28 1.63 2.19 2.90 2.61 3.57 3.23 1.99 5.31 5.26 p/vl 1.04 1.27 1.26 1.19 1.85 1.10 1.96 1.310.02 p/vl 0.93 1.34 1.21 1.01 0.42 1.11 2.03 1.260.17 p/vl 2.89 0.99 1.93 2.22 2.88 4.03 1.88 1.25 3.05 3.41 p/vl 3.08 0.86 1.99 2.90 3.80 4.84 1.90 1.26 2.47 3.36 p/vl 2.96 2.52 2.02 3.30 2.64 3.75 1.96 1.812.49 p/vl 2.93 1.83 1.68 2.71 2.37 4.50 1.57 1.481.90 p/u 24.70 9.25 20.55 22.29 26.50 28.08 14.99 16.3733.09 p/u 20.75 21.26 15.90 14.55 17.49 22.17 21.39 12.7134.27 p/u 17.93 14.21 14.10 14.87 19.63 24.77 15.77 4.8818.65 p/u 19.24 16.31 20.71 24.46 16.00 23.09 17.89 9.7714.81 p/u 26.67 10.58 17.37 20.47 10.18 42.12 14.96 13.62 145.63 19.37 p/u 16.729.74 22.37 22.17 25.48 15.63 12.3010.29 p/u 16.47 8.22 18.87 18.53 26.41 16.33 10.61 10.7012.37 p/u 13.34 5.90 12.20 13.41 8.22 19.53 17.14 8.414.72 2019 2016 2017
Energía Materiales Industrial
2021 2023 2022
Importe $59,030 $67,456 $80,927 $40,680 $81,637 $59,273 $48,177
2,530,849 2,379,775 2,063,573 2,182,083 Hechos 85,482 107,197 114,174 89,337 120,670 98,064 87,277 109,779 98,908 115,039 118,989 108,609 104,461 Importe $2,683 $3,550 $3,679 $2,521 $3,711 $2,694 $2,294 $3,180 $2,708 $2,721 $4,291 $3,207 $3,103 Part. Mdo. 14.3% 16.3% 15.1% 15.5% 19.5% 15.9% 14.5% 18.0% 17.6% 16.9% 23.2% 18.4% 17.0 %
$73,151 $56,868 $59,870
$346,653 $454,640 $234,102 $335,726 $314,191 $285,048 Importe $334,613 $267,061 $293,736 $284,841 $270,622
Hechos
Hechos
Hechos 350,018 392,057 398,157 302,798 386,020 309,191 291,968 Hechos 387,689 344,247 433,759 434,694 383,501 367,842 Importe $16,127 $18,245 $20,665 $13,006 $15,260 $14,281 $13,574 Importe $14,548 $12,717 $13,352 $14,242 $14,243 $15,022 Part. Mdo. 84.0% 81.1% 91.8% 74.1% 85.0% 86.7% 79.6% Part. Mdo. 82.1% 82.4% 83.1% 76.8% 81.6% 83.0%
$314,668
7,700,385 7,449,086 8,759,460 5,450,369 8,492,445 6,802,202 6,131,318
8,916,843 7,229,188 9,542,704 8,693,883 7,286,517 7,704,533

Valor de Capitalización respecto al pib

El valor de capitalización del mercado mexicano con respecto al PIB trimestral de 2023 representa el 31%.

Fuente: biva, bmv, fmi, inegi y wfe 2023 *pib último reportado febrero 2024 País

1. Hong Kong

2. Arabia Saudita

3. Taiwán

4. Sudáfrica

5. Suiza

6. Emiratos Árabes

7. Estados Unidos

8. Canadá

9. Japón

10. Singapur

11. India

12. Corea

* Para México incluye información de biva y la bmv

13. Australia

14. Tailandia

15. Reino Unido

16. Malasia

17. China

18. Indonesia

19. Chile

20. Israel

21. Alemania

22. España

23. Brasil

24. Vietnam

25. Perú

26. México

27. Turquía 28. Austria

29. Polonia

30. Colombia

comparativos internacionales • indicadores del mercado de valores • valores 57 37 •
Valor Cap./pib (%) País Valor Cap./pib (%) País Valor Cap./pib (%)
282 271 269 226 192 182 146 145 122 116 115
1,031
106 101 94 88 62 53 52 51 49 49 47 43 32 31 29 26 25 22

Valor de Capitalización

(Millones de dólares)

Fuente: biva, bmv, fmi y wfe 2023

1. Estados Unidos

2. China

3. Japón

4. India

5. Hong Kong

6. Reino Unido

7. Canadá

8. Arabia Saudita

9. Alemania

10. Suiza

11. Taiwán

12. Corea

*Para México incluye información de biva y bmv

2,178,053

2,044,693

2,041,405

1,967,998

13. Australia

14. Sudáfrica

15. Brasil

16. Emiratos Árabes

17. España

18. Indonesia

19. Singapur

20. México

21. Tailandia

22. Malasia

23. Turquía

24. Israel

25. Polonia

1,788,726 1,025,827 991,198 979,607 769,575 758,302 608,306 578,171 519,600 378,055 337,585 264,493 País Importe

26. Vietnam

27. Chile

28. Austria

29. Perú

30. Colombia

valores 57 • indicadores del mercado de valores • comparativos internacionales • 38
País Importe País Importe
48,979,398 10,892,233 6,149,200 4,340,131 3,974,783 3,135,638 3,088,356 3,015,365
187,818 179,617 138,633 84,969 79,206
211,655

Tamaño Promedio de la Empresa (Millones de dólares)

Fuente: Estimaciones amib con datos de biva, bmv y wfe 2023

País Empresa Tamaño País Empresa Tamaño País Empresa

1. Estados Unidos

2. Arabia Saudita

3. Suiza

4. Emiratos Árabes

5. Alemania

6. Sudáfrica

7. México

8. Brasil

9. China

10. Austria

11. Reino Unido

12. India

*Para México incluye información de biva y bmv

13. Hong Kong

14. Japón

15. Singapur

16. Colombia

17. Taiwán

18. España

19. Chile

20. Australia

21. Canadá

22. Indonesia

23. Corea

24. Turquía

Tailandia 26. Israel 27. Vietnam 28. Perú 29. Malasia 30. Polonia

comparativos internacionales • indicadores del mercado de valores • valores 57 39 •
Tamaño
11,351 9,758 9,599 6,664 5,614 4,580 4,347 2,873 2,133 2,009 2,006 1,831
619 517 477 472 383 281
1,637 1,565 1,476 1,278 1,198 996 940 935 873 840 776 653 25.

Activos Fondos de Inversión

Al cierre de 2023 los activos netos ascendieron a 3.3 billones de pesos mostrando un aumento de 19% respecto a diciembre del 2022.

Fuente: amib

Número de Cuentas de Fondos de Inversión

En 2023 el número de cuentas aumentó 42% respecto al cierre de diciembre del 2022.

Fuente: amib

Activos Fondos de Inversión / pib

Al cierre de 2023 los activos de los Fondos de Inversión representaban el 10.7% del PIB.

Fuentes: amib, inegi

valores 57 • fondos de inversión y siefores • méxico • 40

Activos siefores

Al cierre de 2023 los activos netos ascendieron a 5.9 billones de pesos, mostrando un ascenso de 13.8% respecto a diciembre del 2022.

Fuente: consar

Número de Cuentas de siefores

En 2023 el número de cuentas aumentó 2.4% respecto a diciembre del 2022.

Fuente: consar

Activos siefores / pib

Al cierre de 2023 la participación de las Siefores con respecto al PIB fue de 18.7%

Fuentes: consar, inegi

méxico • fondos de inversión y siefores • valores 57 41 •

Activos fi + siefores

Al primer trimestre de 2023 los activos netos ascendieron a 9.3 billones de pesos mostrando un aumento de 15.8% respecto a diciembre de 2022.

Fuentes: amib, consar, inegi

Activos fi + siefores / pib

La participación de los Fondos de Inversión + Siefores con respecto al pib del primer trimestre de 2023 fue de 29.4%.

Fuentes: amib, consar, inegi

valores 57
inversión
• méxico • 42
• fondos de
y siefores

Tenencia de Valores Gubernamentales en Poder del Público (Cifras en millones de pesos)

Fuente: banxico

Total de Valores Gubernamentales

Residentes en el País

Participación

Residentes en el Extranjero

Participación

I. Cetes

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

II. Bonos

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

III. Bondes D

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

IV. Bondes F

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

V. Bondes G

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

VI. Udibonos

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

VI. Bonos MS

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

Total de Valores Gubernamentales Residentes en el País

Participación

Residentes en el Extranjero

Participación

I. Cetes

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

II. Bonos

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

III. Bondes D

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

IV. Bondes F

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

V. Bondes G Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

VI. Udibonos

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

VII. Bonos MS

Residentes en el País

Residentes en el Extranjero

2020 8,474,064 6,583,015 77.68% 1,891,048

1,098,741 116,645

2,799,822 1,401,376 332,815 27,717 2,034,269 113 75,0002,942,671 150,136 13,054 9,946

méxico • mercado de deuda • valores 57 43 •
2017 6,397,615 4,294,259 67.12% 2,103,356 32.88% 656,414 246,979
--
-2013 4,964,622 3,134,096 63.10% 1,830,526 36.90% 365,051 598,968 891,541 1,142,831 1,066,867 585-810,637 88,1422018 6,849,144 4,719,376 68.90% 2,129,768 31.10 % 696,777 272,281 1,131,211 1,803,631 1,253,869 535-1,637,519 53,3212014 5,577,557 3,458,390 62.01% 2,119,166 37.99% 394,164 626,528 997,974 1,367,290 1,161,765 1,631-904,487 123,7172019 7,586,148 5,437,861 71.68% 2,148,287 28.32% 895,355 245,260 1,406,847 1,854,389 1,418,921 1,277-1,716,738 47,3602015
--
-
22.32% 1,319,177
1,832,206
1,639,971
--1,791,661
-2016
64.36% 2,105,297 35.64% 483,389 292,321
--
-2021
7,405,291 81.93% 1,633,447 18.07%
113,917
-
-2022 9,922,268 8,215,291 82.80% 1,706,977 17.20% 989,604 140,412 2,374,461 1,398,207 738,787 34,124
2,529,814 134,0182023 11,273,899 9,484,966 84.13 1,788,933 15.87 1,287,334 199,646
1,025,182 1,781,186 1,261,329 666
1,351,333 74,525
5,939,827 3,813,918 64.21% 2,125,909 35.79% 421,200 451,779 1,058,305 1,555,054 1,235,673 2,431
146,386
1,654,605
49,316
40,742
5,906,749 3,801,452
1,008,687 1,712,900 1,156,340 4,839
1,153,037 95,236
9,038,738
1,203,089
1,993,911 1,416,740 1,568,552 41,234 436,202 5
2,203,538 61,552
1,537,625 216 45,000

Financiamiento Bursátil

Resumen 2018 - 2023 (Importes en Millones de Pesos)

Fuente: bmv

Derechos

valores 57 • financiamiento bursátil bolsa mexicana de valores • bmv • 44
fibras
e Resumen 2023
Derechos decretados por suscripción
FMTY FINN STORAGE Total Emisora SPORT GFMULTI TMM TEAK Total Fecha 01-mar 22-jun 12-sep Fecha 13-mar 28-jun 28-sep 01-dic No. 1. 2. 3. No. 1. 2. 3. 4. Importe MXN Millones 6,825 1,508 684 9,017 Importe MXN Millones 300 358 152 1 811 Emisora fsocial Total Destino de los Recursos Inversión Fecha 09-mar No. 1. Importe MXN Millones 6,088 6,088 cerpis Resumen 2023 EmisoraTotal Destino de los RecursosFechaNo.Importe MXN Millones2018 2019 2020 2021 2022 2023 Acumulado 2018 - 2023 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Acumulado 2018 - 2023 fibras e No. de Coloc. 31 11 6 Monto MXN 52,52325,827 22,1596,088 106,597 No. de Coloc. 3 1 11 2 8 Monto MXN 10,256 3,900 12,0373,450 9,846 39,489 No. de Coloc. 1,172 1,433 1,346 1,387 1,336 1,754 8,428 Monto MXN 668,655
No. de Coloc. 1 1-2 Monto MXN 5,578 2,031-7,609 No. de Coloc. 1,062 1,337 1,233 1,225 1,181 1,533 7,571 Monto MXN 540,026 412,044 304,454 287,953 375,124 547,757 2,467,358 No. de Coloc.-11 2 Monto MXN-3544,944 5,298 No. de Coloc. 18 11 1 3 336 Monto MXN 11,929 5,896 677 889 5519,446 Secundarias No. de Coloc---Monto MXN---ckd's No. de Coloc 14 3 3 42 26 Monto MXN 7,477 1,194 3,498 1,1608,528 21,857 Primarias No. de Coloc.-11 Monto MXN-4,5744,574 Suscripciones No. de Coloc. 71 80 107 152 151 215 776 Monto MXN 40,857 43,107 75,178 46,095 42,178 49,828 297,243 fibras Total spacs Deuda Mixtas cerpis ckd's
2023 Emisora FIECK23D* Total Destino de los Recursos Inversión Fecha 06-oct No. 1. Importe MXN Millones 8,528 8,528 fibras
FNOVA Total Destino de los Recursos Inversión Inversión Fecha 04-may 30-may No. 1. 2. Importe MXN Millones 7,124 2,722 9,846 *Incluye la serie FIECK 23-2D
decretados por suscripción "fibras"
"Acciones" Emisora
468,172 421,672 363,183 420,807 626,992 2,969,471
Resumen
Resumen 2023 Emisora FIBRAPL14

Deuda Corto Plazo*

A diciembre de 2023

Fuente: bmv

revolvencias

Deuda Largo Plazo

A diciembre de 2023

Fuente: bmv

Bursátil para Empresas

Bursátiles de Banca de Desarrollo

Bursátiles de Entidades e Instituciones del Gobierno Federal

bmv • financiamiento bursátil bolsa mexicana de valores • valores 57 45 •
No. de Emisiones Importe MXN Millones Total 1,425 255,150
Certificados Bursátiles
No. Colocaciones 108 No. de Emisiones Importe MXN Millones Certificados Bancarios 22 99,422 Certificados de Depósitos
-
9 29,098 Deuda
Financieras
17 1,717 Certificados
ind.,
-Certificados
3 10,000 Certificado Bursátil de Estados y Municipios 1 468 Obligaciones 1 1,200 No. de Emisiones Importe MXN Millones Títulos de Crédito Extranjeros 1 17,000 Total 108 292,608 Certificados Bursátiles 54 133,703
(cedes)
Certificados
Estructurada en Entidades
y/o Subsidiarias
com y de serv
*Incluye

Financiamiento Bursátil

Resumen 2018 - 2023 (Importes en Millones de Pesos)

Fuente: biva

Derechos

* Incluye la suscripción sin oferta de la serie 23-2 por el monto de $100 mxn.

Derechos decretados por suscripción "ckd's" y "cerpis"

Emisora

1 Incluye las series: LOCK3PI 23, 23-2 y 23-3

2 Incluye las series CAPI 23,23-2 y 23-3

3 Incluye las series GLOB1PI 23 a 23-21

4 Incluye las series CAPGLPI 23 a 23-3

5 Incluye las series CAPI 23-4 a 23-6

valores 57 • financiamiento bursátil bolsa institucional de valores • biva • 46
2018 2019 2020 2021 2022 2023 Acumulado 2018 -
2018 2019 2020 2021 2022 2023
2018
fibras e No. de Coloc.11 1 3 Monto MXN6501,477 6,640 8,767 No. de Coloc.-1 12 Monto MXN-6,769 9777,745 No. de Coloc. 6 31 70 96 122 89 414 Monto MXN 2,481 56,497 60,796 82,478 66,656 46,133 315,040 No. de Coloc.---Monto MXN---No. de Coloc. 3 28 52 71 64 46 254 Monto MXN 945 55,642 58,454 74,082 60,741 37,837 287,702 No. de Coloc.---Monto MXN---No. de Coloc. 1 1 8 3 9 8 30 Monto MXN 800 492 905 820 557 642 4,215 Secundarias No. de Coloc---Monto MXN---ckd's No. de Coloc 2 2 1 1 39 Monto MXN 736 363 370 785 1,3823,636 Primarias No. de Coloc.1-1 Monto MXN394-394 Suscripciones No. de Coloc.7 20 44 34 105 Monto MXN23 22 1,522 1,014 2,581 fibras Total spacs Deuda ckd's Resumen 2023
Total Destino de los RecursosFechaNo.Importe MXN Millones-
2023
Acumulado
- 2023
Emisora
decretados por
suscripción "fibras"
Emisora FMX* Total Fecha 29-mar No. 1. Importe MXN Millones 0 0 0
LOCK3PI¹ CAPI² GLOB1PI³ CAPGLPI4 CAPI5 Total
01-mar 28-mar 08-jun 16-jun 17-ago No. 1. 2. 3. 4. 5. Importe MXN Millones 8 6 28 968 4 1,014 Mixtas cerpis
Fecha

cerpis Resumen 2023

Emisora AIONPI¹ 0SIYOPI GPI²

FANVIPI MVPV

Total Fecha 16-feb 23-feb 19-may 17-oct 03-nov No. 1. 2. 3. 4. 5.

fibras Resumen 2023

Destino de los Recursos Inversión Inversión Inversión Inversión Inversión

1 Incluye las series: AIONPI 23,23-2 y 23-3

2 Incluye las series: GPI 23, 23-2

EmisoraTotal

fibras e Resumen 2023

Emisora FMX Total No.No. 1.

Deuda

Resumen 2023

Fuente: biva

Mes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

Largo Plazo

Destino de los Recursos Inversión FechaFecha

Destino de los Recursos

Corto Plazo

Mes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Total

biva • financiamiento bursátil bolsa mexicana de valores • valores 57 47 •
-
Importe MXN MillonesImporte MXN Millones 6,640 6,640
29-mar
Importe MXN Millones 66 37 34 27 479 642
Importe mxn Millones500 8005,678 70013,221 3,500 420 4,000 28,819 Importe mxn Millones 1,410 1,128 644 1,100 167 1,500 100170 100 1,700 1,000 9,018 Emisiones1 13 15 1 1 3 16 Emisiones 8 5 5 2 2 1 11 1 3 1 30

Indicadores Económicos

Fuentes: banxico, inegi, pemex

pib Trimestral Nominal

pib Anual Nominal

pib

pib Variación Anual

pib Per Cápita

Inflación anual

Inflación 12 Meses

Reservas Internacionales

Exportaciones

Importaciones

Balanza Comercial

Tasa de desempleo

Tipo

valores 57 • anexo estadístico • 48
2019 25,746,581 25,143,108 1,332,848 -0.18 10,547 2.83 2.83 180,750 460,604 455,242 5,362 2.91 18.86 7.56 7.78 6.40 55.53 2013 17,569,599 16,954,006 1,296,178 1.35 10,901 3.97 3.97 176,579 380,015 381,210 -1,195 4.27 13.08 3.18 3.79 5.06 91.65 2014 18,884,776 18,137,651 1,230,505 2.85 10,236 4.08 4.08 193,045 396,914 399,984 -3,071 3.76 14.74 2.74 3.31 5.27 50.98 2015 19,969,293 19,228,615 1,114,702 3.29 9,175 2.13 2.13 176,735 380,556 395,254 -14,698 3.96 17.25 3.05 3.55 5.38 43.12 2017 23,439,550 22,536,210 1,146,298 2.11 9,246 6.77 6.77 172,802 409,433 420,395 -10,962 3.13 19.66 7.17 7.51 5.93 46.79 2018 25,147,998 24,176,670 1,230,365 2.19 9,828 4.83 4.83 174,609 450,713 464,302 -13,590 3.35 19.65 8.17 8.6 6.23 61.41
de Cambio Cetes 28 tiie 28 udis Precio Petróleo 2020 25,962,529 24,081,766 1,209,610 -8.31 9,478 3.15 3.15 195,667 417,171 382,986 34,185 3.80 19.91 4.24 4.48 6.61 36.24 2022 30,826,029 29,452,832 1,512,612 3.00 11,728 7.82 7.82 199,094 578,193 604,615 -26,421 2.76 19.47 10.10 10.76 7.65 89.35 Unidades mxn Millones mxn Millones usd Millones % usd % % usd Millones usd Millones usd Millones usd Millones % usd/mxn % % Unidades de Inversión usd 2016 22,016,250 20,758,791 1,006,731 2.63 8,201 3.36 3.36 176,542 373,954 387,088 -13,134 3.37 20.62 5.69 6.11 5.62 35.65 2021 27,841,518 26,619,086 1,300,573 4.72 10,149 7.36 7.36 202,399 494,765 505,703 -10,939 3.51 20.47 5.49 5.72 7.11 65.78 2023 33,288,587 31,768,335 1,877,672 3.73 14,469 4.66 4.66 212,762 593,012 598,475 -5,464 2.61 16.92 11.26 11.50 7.98 70.98

Indicadores Casas de Bolsa

Fuente: amib, banxico

Custodia de Valores

MXN Millones

6,802,917

6,903,229

6,600,646

6,825,098

7,727,046

6,462,567

6,895,179

7,094,511

8,095,206 8,414,048

Captación Bancaria

MXN Millones

3,007,911 3,311,848 3,632,087 4,047,011 4,437,940 4,883,340 5,205,197 5,739,600 6,008,711 6,591,366 7,288,751

Indicadores Bursátiles

Fuentes: banxico, biva, bmv

de Cuentas

Financiamiento

Bursátil Emitido**

Millones

*Se consideran emisoras de acciones; acciones de seguros, fianzas y organizaciones auxiliares de crédito; empresas Comerciales, Industriales y de Servicios, Instituciones de Crédito y acciones de Casas de Bolsa

**Incluye financiamiento de largo plazo

Nota: A partir de 2018 incluye información de biva y bmv

anexo estadístico • valores 57 49 •
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 s&p/ bmv ipc 42,727 43,146 42,978 45,643 49,354 41,640 43,541 44,067 53,272 48,464 57,386 ftse biva--847 894 907 1,101 1,012 1,183 MXN Millones 6,889,332 7,078,720 6,953,833 7,267,265 8,206,380 7,564,412 7,825,038 7,953,005 9,412,239 8,851,782 9,782,077 USD Millones 526,848 480,193 403,151 351,687 415,820 384,934 414,809 399,474 459,856 454,602 578,171 Emisoras* 131 131 136 137 141 140 139 141 138 135 133 Valor de Capitalización Rotación % Importe operado/ Valor de Capitalización 42 32 33 36 28 33 26 26 23 27 27
MXN
280,202 268,590 245,249 133,385 241,405 233,843 234,886 174,339 166,730 235,335 321,427
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
9,253,834 Capital Contable MXN Millones 32,199 34,247 38,980 44,473 47,094 48,998 47,701 50,938 56,506 61,505 63,777 Utilidad Operación MXN Millones 11,191 9,456 7,246 7,899 8,317 5,313 7,111 7,534 7,683 7,709 8,243 Utilidad Neta MXN Millones 8,063 7,027 5,176 5,595 8,219 9,492 5,453 5,588 6,104 5,796 5,143 Número
207,944 209,417 214,405 220,194 231,525 241,957 299,197 947,764
4,954,919 8,000,690 Número de Sucursales 303 318 317 327 309 290 296 283 275 225 225 Número de Empleados 6,440 5,256 3,978 3,703 3,618 3,205 3,177 3,127 4,589 5,046 5,270
3,090,307

Fondos de Inversión

Fuente: amib

Deuda Renta

Clientes de Fondos de Inversión

Deuda

de Inversión

Deuda

Renta variable

Certificaciones

Acumulado a 2023

Fuente: amib

Ciclo

Septiembre 2002 - agosto 2005

Septiembre 2005 - agosto 2008

Septiembre 2008 - agosto 2011

Septiembre 2011 - agosto 2014

Septiembre 2014 - agosto 2017

Ciclo de sep. 2017 – Diciembre 2023

Acumulado 2002 – Diciembre 2023

valores 57 • anexo estadístico • 50
Total 35,751 29,910 30,063 34,071 48,963 77,462 258,196 Aprobados 21,966 23,051 20,958 25,181 36,028 50,632 179,252
Totales
2013 298 267 565 2014 286 275 561 2015 280 287 567 2016 281 306 587 2017 289 335 624 2018 284 354 638 2019 262 351 613 2020 252 353 605 2021 248 365 613 2022 247 380 627 2023 252 376 628
Fondos
Renta variable Totales 2013 1,908,395 198,846 2,107,241 2014 1,825,147 233,810 2,058,957 2015 1,861,870 257,696 2,119,566 2016 1,919,211 259,746 2,178,957 2017 1,996,184 277,905 2,274,089 2018 2,119,123 233,290 2,352,413 2019 2,301,505 219,856 2,521,361 2020 2,678,336 317,517 2,995,853 2021 3,308,622 448,667 3,757,289 2022 4,080,577 439,987 4,520,564 2023 5,459,022 417,357 5,876,379
de Fondos de Inversión
Activos Netos
variable Totales 2013 1,270,889 357,476 1,628,365 2014 1,389,634 449,665 1,839,299 2015 1,391,523 519,682 1,911,205 2016 1,454,783 556,354 2,011,137 2017 1,564,764 717,563 2,282,327 2018 1,647,765 628,022 2,275,787 2019 1,817,320 618,707 2,436,027 2020 1,845,856 726,882 2,572,738 2021 1,831,988 962,212 2,794,200 2022 2,093,189 754,488 2,847,677 2023 2,578,112 820,000 3,398,112

Lonjas, Bolsas y Mercado de Valores

A veces estos términos suelen confundirse, pero tienen una diferencia histórica

320 p, enero de 1994.

En el sector bursátil, los términos “lonja” y “bolsa” tiene un significado similar que pueden llegar a confundirse, pero tienen una clara distinción histórica.

El concepto “lonja” o “logia” se refiere a un grupo de personas que se reunían de manera estable y permanente para negociar diversos valores. Estas reuniones se basaban en la confianza y no tenían una regulación escrita. Las lonjas surgieron de manera espontánea basándose en la confianza y sin una regulación escrita. Además, se centraban en la negociación de documentos, contratos o títulos que representaban valores.

Estos grupos establecieron mercados y asociaciones distintas donde se negociaban los documentos, contratos o títulos que representaban valores y que satisfacían las necesidades financieras de los gobiernos, dando lugar a un mercado de dinero.

La creación de las bolsas de valores fue impulsada por la expansión de los mercados y la necesidad de proporcionar seguridad y control.

Por el otro lado, cuando hablamos de “bolsa”, nos referimos al espacio, ya sea físico o virtual, donde se realizan las transacciones de instrumentos financieros como acciones, bonos y futuros. La creación de las bolsas de valores fue impulsada por la expansión de los mercados y la necesidad de proporcionar seguridad y control en el intercambio de valores. Además, las bolsas tienen una alta transparencia, lo que significa que todos los inversores pueden ver las cotizaciones y las transacciones que se realizan.

La creación de las bolsas de valores fue impulsada por la expansión de los mercados y la necesidad de proporcionar seguridad y control en el intercambio de valores, especialmente en lo que respecta a las acciones de las emergentes sociedades anónimas. Se hizo necesario mantener un registro de corredores, autorizados según ciertos requisitos de formación y solvencia, para evitar la entrada de aventureros y estafadores atraídos por el próspero negocio. Además, se necesitó cierta supervisión de las entidades que emitían papeles, y garantizar la información al público inversionista sobre las características de las nuevas empresas.

En resumen, la principal diferencia entre una lonja y una bolsa radica en su estructura y regulación. Mientras que una lonja es un grupo de personas que se reúnen para negociar valores de manera informal, una bolsa es un mercado regulado donde se compran y venden instrumentos financieros de manera transparente.

3 • punto de vista • valores 53
Fuente: Cien años de la Bolsa de Valores en México, Bolsa Mexicana de Valores, México, página 24 – 26,
desde los libros de historia • valores 57

Boletín informativo • Número 57 • Junio 2024

Paseo de la Reforma 255, 1.er piso, Cuauhtémoc 06500, Cd. de México, México. Tel. 55 5241 5100 comunicacion@amib.com.mx www.amib.com.mx

@amib.Educacion @amib_Valores amib_mx amib-mx

• 4 valores 53 • precisión del mercado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Valores AMIB Edición 57 by AMIB - Issuu