

AL DESCUBIERTO
Publicada por Mancomunidade de Concellos da Mariña Lucense
Diseño
100X100 Comunicación y Creatividad
Cartografía
Samuel Nájera Bailón
Fotografía
Antonio Paz, Mancomunidade de Concellos da Mariña Lucense
Excepto:
lván Nespereira: páginas 8 a; 21 a; 30 a; 35 d
Carlos Cornide: página 10 a
Eduardo De Martís: páginas 30 b, c; 31 b, c
amarinalucense.gal
Con esta publicación turística queremos presentarte A Mariña Lucense y ayudarte a descubrir las posibilidades que ofrece para disfrutar de una estancia más enriquecedora.
Somos un rincón del mundo a orillas del mar Cantábrico, en el norte de Galicia. Un espacio mágico y tranquilo, en el que la montaña y el mar se abrazan conformando amplios valles fértiles que esconden verdaderos tesoros naturales y artísticos. Una tierra que supo respetar el legado de lo que el tiempo diseñó y que guarda, en su patrimonio y en su gente, la esencia de Galicia.
Los códigos QR te llevarán a información más detallada, dirigiéndote a espacios web específicos.
PÁGINA WEB
REVISTA DIGITAL OFICINAS TURISMO
SUMARIO
A MARIÑA LUCENSE
RINCONES CON ENCANTO NATURAL
COSTA Y PLAYAS
PATRIMONIO CULTURAL
CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
EXPERIENCIAS
GASTRONOMÍA
ALOJAMIENTO
FIESTAS Y EVENTOS
A Mariña Lucense ocupa el norte de la provincia de Lugo en torno a la costa cantábrica, entre las rías de Ribadeo y O Vicedo-O Barqueiro.
Sus límites están definidos: en el este, por el río Eo; en el oeste, por el río Sor; y las sierras de O Xistral, Pousadoiro y Lourenzá marcan el límite sur, al interior.
Está compuesta por dieciséis municipios que le aportan atractivos muy diversos: Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, A Pontenova, Ribadeo, Riotorto, Trabada, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove.

DESCARGA EL MAPA
RINCONES CON ENCANTO NATURAL
Este territorio reúne atractivos de mundos diversos. La belleza de las montañas, la paz de una campiña surcada por decenas de ríos y el horizonte infinito de la costa cantábrica.
Las sierras litorales y prelitorales ofrecen puntos panorámicos inigualables y contienen elementos naturales únicos en Galicia, como la extensa superficie de turberas de la Serra do Xistral. Los ríos, que modelaron los productivos valles de A Mariña, guardan en sus entornos reductos de bosque autóctono y en sus estuarios se aprecia una gran variedad de fauna y vegetación. Por su parte, la costa posee una gran diversidad natural y sus relevantes recursos geomorfológicos aportan al paisaje un atractivo extraordinario.
Varios espacios protegidos validan el valor natural de la zona, en la que existen también extensas masas de cultivo forestal (eucalipto principalmente). Reconocidas para su protección dentro de la Red Natural 2000 están las costas de A Mariña Occidental y As Catedrais; las sierras de Monte Maior y O Xistral; las rías de Ribadeo, Foz, Viveiro y O Vicedo-O Barqueiro; los ríos Eo, Masma, Ouro y Landro y la fraga de Carballido. Enclaves como el Souto da Retorta y la Praia das Catedrais son Monumentos Naturales.

En este contexto tan diverso, encontrarás un amplio abanico de paisajes y rincones con encanto, para desconectar y respirar la vida.



SERRA DO XISTRAL
En el interior de A Mariña Lucense se encuentra la Serra do Xistral. Un macizo montañoso de interposición entre el mar Cantábrico y la Terra Chá, conformado por montañas alomadas cuyo punto más alto es el pico de O Cadramón (1.056m). Un paisaje de carácter salvaje que, aunque lleva siglos habitado, permite transitar en escasos kilómetros de la campiña más dulce a panorámicas que recuerdan a las Highlands escocesas.
Un espacio protegido (ZEC-Red Natura 2000) abundante en vientos y cuyas nieblas y precipitaciones alimentan ríos, que fluyen hacia diferentes cuencas, y turberas, consideradas junto con los brezales húmedos existentes, los mayores reservorios de carbono de la Europa templada.
En las zonas altas es habitual ver caballos y vacas que pastan en libertad junto a enormes molinos de viento. La mayor parte de la población habita los valles de menor altitud, dadas las condiciones climáticas más adversas de la sierra.
Para conocer la zona puedes recorrer la LU-P-0101 que une O Valadouro con Abadín o profundizar con visitas de guías expertos.
COVA DO REI CINTOLO
A 15 minutos de la villa de Mondoñedo, próxima a la aldea de Supena y en un bello entorno, se encuentra esta cueva. Es la cavidad más grande de Galicia con 6,5 km de desarrollo. Un lugar de interés científico, geológico y de referencia para la espeleología en Galicia. Su constitución, de caliza y pizarra, da lugar a unas galerías características con estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas y gour-dams. Visitable sólo con reserva previa.
+INFO 982 507 177

De forma regular, el Ayuntamiento de Mondoñedo ofrece visitas guiadas de espeleoturismo.
SOUTO DA RETORTA
Conocido también como “eucaliptal de Chavín”, este Monumento Natural situado en Viveiro, guarda además de especies de bosque autóctono, enormes eucaliptos centenarios. Árboles plantados a partir de 1880 que hoy alcanzan dimensiones colosales, como “O Avó” de 127 años, con 71,4m de alto y un perímetro de 7,6m. Su función era drenar estas tierras, próximas al río Landro, y evitar las recurrentes inundaciones que afectaban a la actividad industrial de la zona, relacionada con el innovador empresario José Barro.

A 7 km de Viveiro, se accede desde la Lu-161 y cuenta con zona de aparcamiento.
PRAIA DAS CATEDRAIS
Dentro de un espacio costero protegido (ZEC-Red Natura 2000) de 297 hectáreas, se sitúa el Monumento Natural Praia das Catedrais, famoso por sus enormes arcos horadados en el acantilado de hasta 30 metros de altura y que se pueden observar desde el arenal, en bajamar. El ayuntamiento de Ribadeo y la Xunta de Galicia organizan visitas en este entorno natural.
Su acceso es sencillo, desde la A-8 y desde la N-634.

FUCIÑO DO PORCO
Después de recorrer una zigzagueante pasarela de madera, este rincón agreste y espectacular situado en O Vicedo, en la entrada de la ría de Viveiro, nos regala hermosas panorámicas del Cantábrico. El acceso está indicado desde la LU-862.
Puedes dejar el vehículo en un área de aparcamiento habilitada, desde la cual se toma la Senda azul procedente de la playa de Abrela, que te llevará al mirador en unos 15 minutos de paseo.
RESERVA CATEDRAIS
RESERVA FUCIÑO DO PORCO

En los últimos años, estos dos lugares asumieron un gran protagonismo. En ambos casos y en épocas de mayor afluencia, es necesario hacer una reserva previa a la visita.
ARTE EN LA NATURALEZA
ESPAZO CARITEL
La obra artística del destacado escultor Daniel Caixigueiro y su pasión por la naturaleza dieron como resultado este hermoso jardín botánico que te sorprenderá por la cantidad y variedad de plantas del mundo, destacando sus colecciones de camelias y hortensias. Situado frente a la Basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz).
+ INFO 982 132 694
FINCA GALEA
Este especial rincón te ofrece adentrarte en el mundo del agua desde una perspectiva etnográfica y artística. Un lugar ideal para pasear junto al río Ouro y disfrutar de sus diversos atractivos, como el molino y batán activos, el lago, pequeños canales o los árboles fosilizados.
Desvío indicado desde la LU-160, en A Seara (Alfoz), a menos de 1 km. Próximo, el Castelo de Castro de Ouro.
+ INFO 690 156 081


Galicia es el país de los mil ríos, decía el escritor mindoniense Álvaro Cunqueiro. A Mariña Lucense no es la excepción. Las aguas de sus ríos, riachuelos y arroyos ofrecen, en combinación con la accidentada orografía del terreno, incontables motivos para la presencia de “pozas”, saltos y cascadas (fervenzas) de diversos tamaños, repartidas por todo el territorio.
En A Mariña puedes conocer más de diez cascadas y pozas dispersas en el paisaje, algunas escondidas, otras más accesibles, con algunas opciones para el baño y todas ellas con un encanto particular.




Escouridal Alfoz-O Valadouro


SALTOS Y CASCADAS



A Férrea A Pontenova
Guillán Xove
A Fervenza Mondoñedo
Pozo da Onza O Valadouro
Xestosa Ourol
Salto do Coro Mondoñedo
Pozo da Ferida Xove-Viveiro
Santo Estevo do Ermo Barreiros
COSTA Y PLAYAS
Los más de cien kilómetros de esta costa verde están definidos por sus rías -pequeñas en comparación al resto de Galicia- y la sucesión de arenales y acantilados. Una costa de elevado valor paisajístico y un espacio rico también en patrimonio cultural, lleno de posibilidades para la práctica deportiva, la observación de la naturaleza, para los que buscan baños y playas de gran calidad y para el disfrute de los amantes de paseos infinitos en senderos costeros o en los extensos arenales.
En la franja costera se asienta la mayor parte de la población de A Mariña Lucense, que ronda los 72 mil habitantes. Es una zona muy ligada a la pesca -con dos de los puertos más importantes del Cantábrico en Burela y en Viveiro (Celeiro)- y también a la actividad agropecuaria y forestal, donde el turismo tradicionalmente asociado al sol y playa está dando lugar a experiencias más integrales, más enriquecedoras y relajantes, favorecidas por las amplias posibilidades del territorio.

CULTURA MARINERA
Para conocer mejor el mundo del mar, además de visitar los puertos y villas costeras, degustando su deliciosa gastronomía local, te animamos a visitar: los mercados y lonjas, como las de Celeiro (Viveiro) y Burela, de gran trasiego y colorido; los faros como Isla Pancha (Ribadeo), Roncadoira (Xove), o Punta de Atalaia (San Cibrao) y otros atractivos de nuestra cultura marinera, que ofrecen interesantes propuestas al visitante. Es el caso del Barco museo bonitero Reina del Carmen y la nave de las rederas en Burela, o el Museo Provincial do Mar y el Astillero artesanal de Francisco Fra, ambos en San Cibrao (Cervo).
En la zona del puerto de la veraniega localidad de Foz, en el tradicional puerto de Rinlo (Ribadeo) o en el “Portiño” de Morás (Xove), encontrarás también pintorescos rincones con sabor marinero.
Entre las huellas dejadas por una economía ligada al mar están las ruinas de las fábricas de salazón de San Cibrao y de la Playa de Caolín (O Vicedo), las cetáreas en torno a Rinlo (Ribadeo) y los cargaderos de A Ínsua (Viveiro) y Ribadeo, donde próximo también, encontrarás el Fuerte de San Damián, construido en el siglo XVII, para la defensa de la ría y su población.





CULTURA MARINERA

PLAYAS
La variada oferta de playas de arena blanca y aguas claras con que cuenta A Mariña Lucense hacen imposible que no encuentres aquí tu rincón favorito. Más de sesenta alternativas entre las que encontrarás playas familiares con variados servicios, otras más aisladas e íntimas

o amplios arenales que la bajamar transforma en infinitos. En este último año 16 playas ostentaron la distinción de Bandera Azul, que identifica aquellas playas reconocidas por sus condiciones de seguridad y servicios, la calidad de sus aguas y por las acciones de información y gestión ambiental que realizan.
Puedes recorrer esta costa de varias formas: en coche, con zonas en las que puedes ir junto al mar por carreteras secundarias; en FEVE, un tren de vía estrecha con vistas maravillosas y que en sus líneas regulares ofrece servicios entre O Vicedo y Ribadeo; y otra opción, sin duda tentadora y que te ofrece el Camino Natural de la Ruta del Cantábrico, es deleitarte lentamente con este litoral, andando o en bicicleta.




PATRIMONIO CULTURAL
Sobre las huellas del pasado
Hablar de historia en A Mariña Lucense, es hablar de Pedro Pardo de Cela (1425-1483), gran señor feudal de estas tierras, que murió ajusticiado en la Plaza de la Catedral de Mondoñedo por haberse levantado en contra de los Reyes Católicos. Comendero Mayor del Obispado de Mondoñedo, alcalde de Viveiro, dueño de jurisdicciones, castillos, fortalezas y casas solariegas, que dejó un importante legado cultural en forma de historias, leyendas y monumentos. Lugares de la zona relacionados con su vida inspiraron la Ruta Pardo de Cela, que incluye los restos del Castillo de A Frouseira (FozAlfoz), el Castillo de Castro de Ouro (Alfoz), el monasterio de San Salvador en Lourenzá, la Basílica de San Martiño de Mondoñedo (Foz) y las ciudades de Viveiro y Mondoñedo.
La Audioguía ficcionada de Alfoz, te propone sumergirte en la vida y legado de Pardo de Cela, de la mano de sus protagonistas.
Restos arqueológicos encontrados en el territorio dan muestras de la presencia de población desde el Paleolítico Inferior (hallazgos de restos de útiles en Louselas, Ribadeo) y con continuidad confirmada desde hace unos 10.000 a 8.000 años a.C. (finales del paleolítico superior o epipaleolítico). Con el paso del tiempo estas poblaciones dieron lugar a la configuración de numerosos poblados “castrexos” dispersos por todo el territorio. Algunos de ellos evidencian en sus estructuras la influencia de su romanización.
Testimonios de este pasado prehistórico son el Dolmen de Santo Tomé (O Valadouro) o el Círculo lítico
A Roda (Barreiros). Para ahondar en la cultura castreña puedes conocer el yacimiento de San Tirso de Portocelo (Xove), al que se organizan visitas; el Castro costero de Fazouro (Foz) muy accesible, de fácil observación y pequeñas dimensiones; y el Castro de Zoñán (Mondoñedo), de gran tamaño, con origen en el bronce final y con construcciones a la vista datadas entre los siglos I y V d.C. También de fácil acceso.
En la Edad Media (s. XII), Viveiro y Ribadeo se van consolidando como villas y el traslado de la sede episcopal a Vilamaior do Val de Brea conforma a este núcleo en la nueva ciudad de Mondoñedo. Además de estas grandes poblaciones, van surgiendo diversas villas costeras (San Cibrao, Burela y Foz), relacionadas con la industria ballenera, la exportación de madera y pescado y la importación de vinos.


BASÍLICA DE SAN MARTIÑO DE MONDOÑEDO Foz
A unos 5 km de Foz, se sitúa este antiguo monumento románico levantado en el año 1075 de la mano del obispo Gonzalo Froilaz. Sede episcopal desde el año 864, aglutinó a las diócesis dumiense y britoniense hasta que en el siglo XII se decide su traslado a Vilamaior do Val de Brea, hoy Mondoñedo. Es Monumento Nacional y su interior esconde auténticas joyas patrimoniales, entre ellas sus capiteles historiados, sepulcros de antiguos obispos y pinturas del s. XVI y del s. XII. Estas últimas son consideradas las más antiguas conservadas dentro del románico gallego. En la que fue casa rectora se encuentra hoy el Centro de Interpretación. Abierta a la visita libre y con visita guiada. + INFO 982 132 607

MONASTERIO
DE SAN SALVADOR
Vilanova de Lourenzá
El antiguo monasterio dúplice, fundado por el conde Osorio Gutiérrez en el año 969, vivirá a partir del siglo XVII su momento de mayor esplendor. La actual Iglesia de Santa María (s. XVIII) es obra de Fray Juan de Samos, rematada por Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada que se asume como ensayo previo a su obra más importante, la fachada del Obradoiro. Guarda en su interior: un retablo neoclásico de Ventura Rodríguez, con imágenes de Ferreiro; en la sacristía, un impresionante relicario barroco; y en la capilla de Nuestra Señora de Valdeflores, el famoso sarcófago del conde Osorio Gutiérrez (“Conde Santo”), obra paleocristiana realizada en la Aquitania Francesa en el s. VII. El monasterio acoge al Ayuntamiento y al Centro de Interpretación da Faba. Abierto a la visita libre y con visita guiada.
+ INFO 982 121 006

CASTILLO DE CASTRO DE OURO
Alfoz
Como una atalaya del valle del río Ouro se levanta este monumento emblemático de Alfoz, que fuera ocupado por Pardo de Cela en el siglo XV. Situada sobre un antiguo castro (s. I) se conserva la torre homenaje de la primitiva fortaleza, relacionada con la fundación de un monasterio familiar en el siglo XI. En su interior, que hoy acoge un punto de información turística y una sala de exposiciones, se situará el Centro de Interpretación Pardo de Cela. Junto a la torre, la Iglesia parroquial de San Salvador, antigua capilla del Castillo. En el entorno (1,1 km) puedes visitar la Finca Galea.
+ INFO 982 558 578
CONJUNTOS HISTÓRICOS DE VISITA IMPRESCINDIBLE
VIVEIRO
Ciudad histórica, rodeada por los bellos paisajes que le confiere su privilegiada localización en el estuario del río Landro, situación que favoreció su desarrollo como puerto comercial. Hoy es un núcleo turístico de referencia que conserva, en las recoletas plazas y estrechas calles de la ciudad vieja, monumentos de notable interés patrimonial, como la Iglesia conventual de San Francisco, de estilo ojival; la Iglesia románica de Santa María; el Convento de las Concepcionistas o la Casa de los Leones.
Destacan también tres puertas de las seis que tuvo la antigua muralla: de A Vila, de O Valado, junto a la que se aprecia el lienzo de muralla mejor conservado, y la plateresca de Carlos V (s. XVI) situada frente al puente de la Misericordia.
En la plaza del Ayuntamiento se rinde homenaje, con una estatua, al destacado político y poeta romántico viveirense, Nicomedes Pastor Díaz.


MONDOÑEDO
Sede episcopal desde el siglo XII y antigua capital de una de las siete provincias del antiguo Reino de Galicia, Mondoñedo atesora en el entramado de sus estrechas calles de piedra, edificios de importante valor histórico y artístico, que tienen, en la Catedral Basílica de la Asunción (s. XIII) su culmen expresivo. Este monumento, que da marco a una hermosa plaza, fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO junto al Camino de Santiago del Norte que atraviesa la ciudad.
Junto a sus muchos monumentos, Mondoñedo atesora rincones inolvidables como el Barrio artesanal de Os Muíños o la Alameda de Os Remedios. Para disfrutar de su atmósfera cultural, puedes visitar la Catedral y el Museo Catedralicio y Diocesano, la Casa Museo de Álvaro Cunqueiro, el Centro de Interpretación de la Imprenta o el Centro de Interpretación de las traídas de Agua de Mondoñedo, situado en el interior de la Fonte Vella. Desde 2018, Mondoñedo integra la red de Los Pueblos más bonitos de España.

Puedes conocer estos cuatro Conjuntos Históricos dejándote acompañar por las Audioguías ficcionadas de A Mariña Lucense.
RIBADEO
Las dinámicas y elegantes calles de este centro histórico que domina la ría de Ribadeo ofrecen una interesante combinación de estilos constructivos que nos hablan de su floreciente pasado. Antiguas casas de marineros y artesanos conviven con edificios de gran solera, como las viviendas de ricos hidalgos o las numerosas casas indianas, que le otorgan su carácter definitivo. La plaza del Campo o España, es el centro neurálgico de la ciudad y en ella se levanta la cosmopolita torre de los Moreno, el Pazo neoclásico de Ibáñez, el Convento de Santa Clara y la Iglesia de Santa María del Campo.
La Aduana vieja (s. XVIII), el Puerto, el Castillo de San Damián (s. XVIII) o el “Cargadoiro” completan el recorrido por esta ciudad, que ofrece al visitante diversas propuestas de interés como sus rutas temáticas de Ribadeo Indiano, Ribadeo Ilustrado o Ribadeo Antiguo.

SARGADELOS
En el ayuntamiento de Cervo se sitúan las Reales Fábricas de Sargadelos, Conjunto Histórico referente del turismo industrial en Galicia, conformado por las antiguas instalaciones siderúrgicas, la Casa de la Administración, hoy Museo Histórico (+ info 982 107 654), la Antigua Fábrica de Loza, la Casa del Peso, la presa y el canal -Paseo de los Enamorados, el Pazo de Ibáñez, el Camino Real, la Iglesia de Santiago y el cementerio.
Este emprendimiento, dedicado inicialmente a la fundición de hierro y luego a la loza y vidrio, es obra del ilustrado Antonio Raimúndez Ibáñez (1749-1809).
Tras cesar su actividad en 1875, resurge a mediados del s. XX con Isaac Díaz Pardo y Luís Seoane, con una nueva fábrica de cerámica, que sigue siendo hoy, un icono de la cultura gallega, con piezas de identidad inconfundible.
En el antiguo edificio de las caballerizas se sitúa el Centro de Emprendimiento y Artesanía. La fábrica acoge el Museo Sargadelos que ofrece visitas guiadas.
+ INFO 982 557 841


LOS ATRACTIVOS DE UN PASADO INDUSTRIAL



Los atractivos de A Mariña Lucense son numerosos y variados. Además del amplio patrimonio eclesiástico y civil existente hay un patrimonio industrial muy relevante en el que, junto a antiguas cetáreas, fábricas de salazón, balleneras, fábricas de tejido o centrales eléctricas destacan, sin duda, el conjunto de Sargadelos y los elementos relacionados con la extracción, transformación y transporte del hierro, cuya abundancia en la zona dio lugar a las dos minas de hierro más grandes de Galicia.
De las minas de la Silvarosa en Viveiro (1899-1969) se conserva, rehabilitado, el antiguo cargadero de A Ínsua, junto a restos de las tolvas y el tranvía aéreo que conectaba con la mina a 5 km.
Por su parte, en la cuenca del río Eo, la Sociedad Minera Villaodrid, comienza en 1900 la explotación de hierro de dos grupos de minas: Vilaoudriz y Boulloso, cada uno con su propia batería de hornos de calcinación. Tras su cierre definitivo en 1966, hoy puedes ver rehabilitados un horno en Boulloso y los cinco de Vilaoudriz, en el centro de A Pontenova que, junto a los depósitos del mineral o las tolvas de carga, evidencian el portentoso pasado minero de este ayuntamiento. Diversas propuestas de senderismo permiten conocer este patrimonio, entre ellas, la Ruta das Minas (5,6 km) o la Ruta del ferrocarril (Vía Verde) que recorre parte del trazado que unía Vilaoudriz con Ribadeo (O Cargadoiro) para la exportación del mineral. Con el nombre de “Tirolina das minas”, el Complejo histórico y recreativo de las Minas Consuelo y Boulloso ofrece visitas guiadas a Mina Consuelo y la adrenalina de un descenso en tirolina de más de 300 metros. +INFO 982 342 101
A orillas de los ríos Reigadas y Ferreiravella, proliferaron antiguamente herrerías, mazos y muelas. La Ruta “do Ferro” propone un recorrido de 8 km que parte de As Rodrigas, capital de Riotorto -y que puedes comenzar también en O Mazo, acortándolo-, para conocer el patrimonio asociado a la transformación del hierro, incluyendo el rehabilitado mazo de la Fraga de Ferreiravella.
+ INFO: 982 346 222
También puedes visitar herrerías en los municipios de Riotorto y A Pontenova, de la mano de sus “ferreiros” que, a golpe de martillo, fabrican hoces, cuchillos y navajas, manteniendo viva la antigua tradición local. Consulta la sección A Mariña Artesana.

A MARIÑA INDIANA
En las últimas décadas del siglo XIX y principios del s. XX, hay que mencionar el valioso legado que los indianos (emigrantes retornados tras “hacer las Américas”) aportaron al territorio, desde sus grandes y elegantes viviendas, hasta múltiples emprendimientos económicos y socioculturales.
En los municipios de Ribadeo, Barreiros, Viveiro y Ourol encontrarás diversas propuestas y amplias muestras de este patrimonio.
En Ourol, la Ruta Indiana aglutina variados recursos arquitectónicos para acercarte a la imponente huella de la emigración en la zona.

CAMINO DE SANTIAGO DEL NORTE
Peregrinar a Santiago es para muchos una experiencia única y transformadora, una forma especial de encuentro con los lugares que se transitan y con uno mismo.
El Camino de Santiago del Norte, que atraviesa este destino, fue declarado en 2015 Patrimonio de la Humanidad por su indudable valor cultural. Se trata de una vía tan antigua como el Camino Francés, elegida por reyes europeos de la Edad Media para visitar la tumba del Apóstol.
Entra en Galicia por Ribadeo, cruzando el Puente de los Santos y continuando a través de Barreiros; o más al sur, por Trabada desde Santiago de Abres. Tras su paso por Lourenzá y Mondoñedo, el Camino continúa hacia Abadín, ya en A Terra Chá, tras salvar un importante desnivel. Existe una alternativa -pendiente de señalizarque conecta esta vía, desde Ribadeo y por la costa, con el Camino de Santiago Inglés, se trata del Camino del Mar.
Además de la oferta de albergues públicos existentes en Ribadeo, Trabada, Vilanova de Lourenzá y Mondoñedo, en los últimos años nuevas propuestas han enriquecido y completado la oferta de alojamiento de este Camino que te permitirá conocer nuestro importante patrimonio eclesiástico y civil, las intimidades de nuestro paisaje -que se aprecian mejor cuando viajas a pie-, nuestra rica gastronomía y la amabilidad del carácter mariñano. ¡Buen Camino!



ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
La diversidad geográfica de este destino te abre las puertas al disfrute del medio natural con variadas propuestas que van, desde su observación y descubrimiento, hasta alternativas muy dinámicas para los más atrevidos. Las rías forman abrigos naturales perfectos para la práctica de actividades náuticas todo el año y la accesibilidad y orientación de sus numerosas playas, son un paraíso para el surf.
Instalaciones náutico-deportivas, ayuntamientos, guías especializados y más de veinte empresas de actividades deportivas y de aventura, ofrecen interesantes opciones y facilitan, a debutantes e iniciados, su práctica.

· Surf, windsurf, kitesurf, paddle-surf, vela ligera...
· Paseos y rutas marítimas guiadas
· Alquiler de embarcaciones
· Snorkel y Buceo
· Canoas y Kayak de travesía (rutas y excursiones)
· Esquí náutico, wakeboard
· Senderismo; Trail running; Rutas para BTT
· Rutas a caballo
· Espeleoturismo
· Parapente
· Barranquismo
· Escalada y Rapel
· Pesca marítima de recreo y pesca fluvial
· Descenso en tirolina
· Visitas guiadas por expertos en todo el territorio, relacionadas con el patrimonio cultural y natural de la zona y rutas específicas micológicas, ornitológicas y geológicas

TURISMO ORNITOLÓGICO
En A Mariña Lucense existen interesantes zonas para la observación de aves. Desde sus numerosos cabos se puede contemplar la migración anual de miles de aves marinas, en especial en Cabo Burela. Por otro lado, sus tres espacios declarados Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), resultan fundamentales para la conservación de varias especies, ya que numerosas aves acuáticas encuentran en ellos, refugio en sus viajes migratorios,o porque se reproducen allí.
La Costa de A Mariña Occidental es refugio de colonias de aves marinas, con una importante población de ostrero euroasiático. La Ría de Foz acoge a una comunidad variada de aves acuáticas en invierno y en el paso otoñal: espátula, gaviotas, anátidas y limícolas.
En el estuario se concentran poblaciones invernantes de zarapito real y aguja colipinta de importancia nacional. La Ría de Ribadeo es lugar de descanso para las aves acuáticas, destacando por la invernada del ánade silbón y del ánade rabudo. En el interior, en la Sierra de O Xistral, crían especies de pájaros de montaña escasas a nivel gallego, como el verderón serrano, el lúgano y el piquituerto.

GEOTURISMO
Este destino, de visita imprescindible del geoturismo en España, posee singulares formas en su costa que evidencian la evolución del relieve por la interacción de diversos factores como el sustrato rocoso, la fuerza de las olas, la influencia de las mareas o la acción del salitre sobre las rocas. Predominan cuarcitas, pizarras, esquistos, gneises y granitos que presentan, a veces, grandes fallas y pliegues, como podrás observar en Burela, que posee el conjunto de pliegues mejor conservado de Galicia. La erosión de esos sustratos genera cuevas marítimas (“furnas”), bufaderos (“ollos”), islas e islotes y arcos característicos de esta costa que tiene, en la Praia das Catedrais, su máximo exponente.

Diversos ayuntamientos, entre los que Burela y Ribadeo, son pioneros y promueven rutas geológicas para comprender el origen, formación y evolución de esta tierra.


SENDERISMO
Porque ponerse unas botas y echarse a andar resulta de lo más saludable, natural y agradecido para conocer el entorno, te animamos a recorrer nuestros senderos, dispersos por todo el territorio y con diversas propuestas de duración, dificultad y paisajes. Trabada,
O Vicedo y A Pontenova, cuentan con senderos homologados y en casi todos los municipios tendrás alternativas que te permiten adentrarte en nuestros bosques autóctonos y de ribera y en entornos de sierra y de costa.
Hay en A Mariña dos Caminos Naturales: el de la Ruta del Cantábrico que te propone recorrer en 131 km -7 etapas- toda nuestra costa y el de San Rosendo, que conecta Mondoñedo con Foz en 32 km pasando por la Basílica de San Martiño.

SENDEROS A MARIÑA
EXPERIENCIAS
TURISMO SLOW NORTE DE GALICIA
Ser un destino poco masificado y con gran personalidad, ha motivado que A Mariña Lucense integre, junto con el geodestino Ferrolterra - Rías Altas, la red de alojamientos Turismo Slow Norte de Galicia que aglutina a personas y empresas que apuestan por el desarrollo de un turismo sostenible y responsable socialmente, anfitriones que estarán encantados de recibirte y facilitar tu estancia.
A través de su página web, puedes conocer este proyecto y las propuestas que lo integran para vivir tu experiencia slow.
AUDIOGUÍAS
Una propuesta amena y singular para descubrir, además del patrimonio más destacado, la esencia íntima de los lugares, su voz y la voz de sus gentes, sus leyendas y recuerdos. Los municipios de Alfoz, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ribadeo, Viveiro y Xove cuentan con este producto -diseñado y elaborado con rigor y cariño por una de las compañías de teatro más relevantes de España, el Grupo Chévere- que a través de voces narradoras, escenas dramatizadas, entrevistas, música o mapas sonoros, nos invita a realizar sugerentes viajes. Para escuchar las audioguías ficcionadas de A Mariña solo tienes que descargarlas de forma gratuita y... ¡a disfrutar!





A MARIÑA ARTESANA
A Mariña cuenta con un importante legado cultural relacionado con la artesanía, con alrededor de 40 artesanos trabajando en las más variadas disciplinas. Desde la carpintería de ribera en San CibraoCervo, pasando por las alfarerías de Mondoñedo y Viveiro, la cantería, calceta y títeres en Mondoñedo o la marroquinería en Ribadeo; así como por las herrerías en A Pontenova y Riotorto entre otras muchas alternativas. Si quieres conocer a los artesanos y artesanas de A Mariña u organizar itinerarios que te guiarán por atractivos entornos en los que los artesanos son los principales protagonistas, entra en el enlace A MARIÑA ARTESANA y descubre toda la riqueza y variedad de nuestro patrimonio cultural.
A MARIÑA ARTESANA PLANES CON CORAZÓN
PLANES CON CORAZÓN
Cada año en los meses de otoño, la Mancomunidad de Concellos da Mariña Lucense organiza visitas y rutas guiadas de la mano de guías profesionales y agentes locales, para descubrir los valores naturales y culturales de los 16 municipios que integran el destino, abriendo pequeñas ventanas con vistas a los lugares más hermosos y singulares de A Mariña. Si quieres conocer el proyecto e inspirarte para futuras visitas, accede al enlace.
GASTRONOMÍA
La calidad de nuestras materias primas, junto con la tradición y buen hacer de nuestros cocineros son, sin duda, un reclamo excelente para que disfrutes de nuestra gastronomía. Platos forjados por la cultura, historia y economía de la zona, que te ofrecen una oportunidad inigualable para conectar con el territorio.
Las zonas costeras generan productos como la merluza del pincho de Celeiro -con sello de calidad-, o el bonito del norte de Burela -capturado de forma tradicional-, los percebes de Rinlo, coquinas y erizos de mar, langosta, “santiaguiños”, centollo, buey de mar y pulpo, entre otras muchas delicias marinas procedentes de la pesca diaria en el Cantábrico, asegurando su frescura y calidad.
De la ganadería del territorio, puedes degustar excelentes carnes de Ternera Gallega o cachena y de “porco” (cerdo) celta.
Las condiciones climáticas y organolépticas de los valles permiten generar productos de reconocida calidad, como la famosa “Faba de Lourenzá” con Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) y otros destacados productos de huerta como la faba verdina, los grelos suaves, tomates, puerros, espinacas o lechugas, y que han permitido generar marcas identitarias como “Horta de Mondoñedo” o “Verdina de Galicia”.






Castañas, setas y mieles multiflorales son otros excelentes productos locales que participan activamente en nuestra cocina, al igual que la harina, que genera pan y empanadas artesanales muy reconocidos, o platos tan propios como la “enfariñada” de Trabada, que en A Pontenova recibe el nombre de “faragullos”.
En la repostería, la almendra es un ingrediente estrella de las exquisitas Tarta de Mondoñedo, Colineta de Viveiro o Tarta de Riotorto. El chocolate artesano y dulces típicos según la época del año, como en Semana Santa o Carnaval, completan la deliciosa oferta habitual de nuestras panaderías y pastelerías.
La gastronomía de A Mariña forma parte innegable de su identidad cultural. Para preservar y promover sus valores, en el año 2024 se creó el Colectivo de Gastronomía da Mariña con representantes de toda la cadena de valor, desde productores vinculados al mar y a la tierra, hasta cocineros, transformadores, comercializadores y hosteleros del territorio que trabajan bajo unos principios de sostenibilidad y calidad y con una visión comprometida en la defensa de los valores de la gastronomía local.
RUTA DA FABA
El municipio de Lourenzá propone la Ruta Val da Faba para recorrer las tierras fértiles que producen esta famosa leguminosa. Un itinerario que te propone visitar el Centro de Interpretación da Faba situado en el conjunto arquitectónico del Monasterio de San Salvador, para conocer el origen, características y evolución de la faba y su importancia en el territorio; la Cooperativa Terras da Mariña; conocer el área de O Muíño do Pereiro, o visitar el PazoFortaleza de Tovar, una mansión fortificada de estilo gótico isabelino, que Antonio de Tovar construyó sobre la torre de Canedo en el siglo XVI y que hoy acoge al Museo del Lino, el Rincón del juguete tradicional y un restaurante.



ALOJAMIENTO
A Mariña Lucense tiene una amplia variedad de alternativas, entre las que podrás encontrar tu opción de descanso ideal para planificar tu estancia. Establecimientos con una excelente relación calidad - precio, y de diversa tipología como hoteles, pensiones, casas de turismo rural, albergues públicos y privados, apartamentos turísticos, campings...
En las zonas costeras, la oferta es muy amplia y diversa, y en las zonas de interior, encontrarás también interesantes opciones en todas las tipologías alojativas, con establecimientos de turismo rural distribuidos por todo el territorio y una oferta más concentrada en las capitales de municipio. Sobre el Camino Norte puedes encontrar, además de albergues públicos de peregrinos, albergues privados y otra variada oferta alojativa.



En los últimos años el destino puso en marcha el Sistema Integral de Calidad Turística en A Mariña (SICTED) que reconoce a las empresas y servicios que trabajan por la mejora continua de la calidad en el destino y entre los que existen más de veinte alojamientos distinguidos, además de empresas que ostentan la Q de Calidad.


CALIDAD TURÍSTICA
FIESTAS Y EVENTOS
AGENDA

La oferta cultural y lúdica de A Mariña Lucense es muy intensa y variada. Además de la programación regular de cada municipio y de sus mercadillos semanales o quincenales, hay citas festivas marcadas a fuego en el calendario mariñano.
Fiestas, ferias, eventos y festividades a lo largo de todo el año, destacando algunas de tipo gastronómico, más de una docena de fiestas que cuentan con la declaración de “Fiesta de Interés Turístico de Galicia”, celebraciones como la Semana Santa de Viveiro de “Interés Turístico Internacional” o el multitudinario Resurrection Fest. Entre las Fiestas de Interés Turístico de Galicia, a nivel gastronómico, tienen reconocimiento la Feria del bonito de Burela y las Fiestas de la Faba de Lourenzá, de la merluza del pincho de Celeiro, de la trucha en A Pontenova y del erizo en Cervo. Vinculadas a la tradición caballar
tienen declaración la Rapa das Bestas de Candaoso en Viveiro o las famosas ferias y fiestas de As San Lucas de Mondoñedo con más de 800 años de historia.
Las fiestas patronales de todos los municipios suelen ser muy populares y coloridas, destacando con la declaración de interés turístico la de San Lorenzo en Foz. Romerías, como las de Santa Cruz en Ribadeo o la del Naseiro en Viveiro, y fiestas como la “Maruxaina” de San Cibrao, la Queimada popular de Cervo, el Carnaval de Foz, la Fiesta internacional del emigrante de Barreiros, la Fiesta “Romaxe das Cruces” de Ponte de Arante (Ribadeo) o el Mercado Medieval de Mondoñedo, completan este abanico de propuestas reconocidas, entre la infinidad de eventos existentes.
A nivel religioso son relevantes la Semana Santa de Mondoñedo y especialmente destacada la Semana Santa de Viveiro.





Plan de Sostenibilidad Turística en A Mariña Lucense