23 minute read

Fiestas y eventos

Next Article
Alojamiento

Alojamiento

La oferta cultural y lúdica de A Mariña Lucense es muy intensa y variada. Además de la programación regular de cada municipio y de sus mercadillos semanales o quincenales, hay citas festivas marcadas a fuego en el calendario mariñano.

Fiestas, ferias, eventos y festividades a lo largo de todo el año, destacando algunas de tipo gastronómico, más de una docena de fiestas que cuentan con la declaración de “Fiesta de Interés Turístico de Galicia”, celebraciones como la Semana Santa de Viveiro de “Interés Turístico Internacional” o el Resurrection Fest.

Advertisement

Entre las Fiestas de Interés Turístico de Galicia, a nivel gastronómico, tienen reconocimiento la Feria del bonito de Burela y las Fiestas de la Faba de Lourenzá, de la merluza del pincho de Celeiro, de la trucha en A Pontenova y del erizo en Cervo. Vinculadas a la tradición caballar, de la zona, están declaradas también la “Rapa das Bestas” de Candaoso en Viveiro o las famosas ferias de San Lucas de Mondoñedo con más de 800 años de historia. Las fiestas patronales de todos los municipios suelen ser multitudinarias y coloridas, destacando con esta declaración, la de San Lorenzo en Foz. Romerías como las de Santa Cruz en Ribadeo o la del Naseiro en Viveiro, y fiestas como la “Maruxaina” de San Cibrao, la Queimada popular de Cervo, la Fiesta internacional del emigrante de Barreiros, la Fiesta “Romaxe das Cruces” de Ponte de Arante (Ribadeo) o el Mercado Medieval de Mondoñedo, completan este abanico de propuestas reconocidas, entre la infinidad de eventos existentes. A nivel religioso son relevantes la Semana Santa de Mondoñedo y la Semana Santa de Viveiro, esta última declarada de Interés Turístico Internacional.

Para conocer la agenda completa, puedes consultar la web de A Mariña Lucense Turismo y animarte a participar con nosotros en estos motivos para el encuentro y la celebración de la vida, porque pronto todos, podremos volver a compartir y festejar.

AGENDA

A Mariña Lucense Turismo

A Mariña Lucense Turismo

ANEXOS

Espacios naturales

En este territorio, existen dentro del área de protección RED NATURA 2000, nueve espacios clasificados como Zonas de Especial Conservación (ZEC) repartidos a lo largo del territorio y tres Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA): Costa de la Mariña Occidental, la Ría de Foz y la Ría de Ribadeo (Humedal RAMSAR). También protegidos, pero en este caso con la figura de Monumento Natural, están el Souto da Retorta en Viveiro y la Playa de As Catedrais en Ribadeo.

Las Reservas de la Biosfera Terras do Miño y Río Eo, Oscos y Sierra do Burón incluyen extensas zonas de A Mariña.

ZONA DE ESPECIAL CONSERVACIÓN

Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son áreas de interés medioambiental, protegidas para la conservación de la diversidad y designadas por los estados miembros de la Unión Europea para formar parte de la Red Natura 2000, la apuesta más importante en materia de conservación, realizada por la Unión Europea.

ZEC-Red natura 2000 AS CATEDRAIS ZEC-Red natura 2000 CARBALLIDO ZEC-Red natura 2000 MONTE MAIOR ZEC-Red natura 2000 RÍO EO ZEC-Red natura 2000 RÍO LANDRO ZEC-Red natura 2000 RÍO OURO ZEC-Red natura 2000 SERRA DO XISTRAL +info ZEC-Red natura 2000 RÍA DE FOZ-MASMA ZEC-Red natura 2000 COSTA DA MARIÑA OCCIDENTAL

ZONA DE ESPECIAL PROTECCIÓN DE AVES

Las Zonas de especial protección de aves (ZEPA) son áreas de interés medioambiental, favorables para la conservación, tanto de las aves migratorias como sedentarias. Espacios designados por los estados miembros de la Unión Europea para formar parte de la Red Natura 2000.

Zona especial protección de aves (ZEPA)-Red natura 2000 COSTA DA MARIÑA OCCIDENTAL Zona especial protección de aves (ZEPA)-Red natura 2000 RÍA DE FOZ Zona especial protección de aves (ZEPA)-Red natura 2000 RIBADEO Humedal (RAMSAR) RÍA DO EO

Puedes encontrar información interesante relacionada con la observación ornitológica en Galicia y que incluye esta zona, en el siguiente enlace: Galicia birding.

MONUMENTO NATURAL

Son espacios protegidos por la normativa autonómica de conservación de la naturaleza (Ley 9/2001 del 21 de agosto) que define a esta figura como “espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de una protección especial…”

Monumento natural SOUTO DA RETORTA +info Monumento natural AS CATEDRAIS +info

RESERVA DE LA BIOSFERA

Son ecosistemas terrestres o costeros / marítimos, donde la conservación de los recursos biológicos convive con el desarrollo cultural, social y económico de la población local y que son reconocidas en el plano internacional en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Reserva de la biosfera TERRAS DO MIÑO Reserva de la biosfera RÍO EO, OSCOS E TERRAS DE BURÓN

+ info

“Fervenzas” de A Mariña Lucense

A Férrea, A Pontenova

La visita a la cascada se incluye en la Ruta de A Férrea; que se puede realizar a pie desde A Pontenova, o en coche a unos 3 km. Partiendo desde A Pontenova, seguimos la N-640 dirección Ribadeo, hasta la rotonda de la salida del núcleo urbano. Allí nos dirigimos al polígono industrial, recorriendo la calle principal hasta el final (nave industrial Recense). Giramos a la izquierda siguiendo las indicaciones de la ruta, y en los siguientes cruces siempre a la derecha, hasta llegar a la carretera local que nos lleva al comienzo de la ruta, en la curva de Torrentas. Próxima, una pequeña zona de aparcamiento situada a unos 300 de la parte baja de la cascada.

El riachuelo de Parada desciende con mucha fuerza formando pequeños saltos de agua y dejando espuma y agua vaporizada en el entorno. El más importante es la Cascada de A Férrea, con dos saltos de 8 metros y cambios importantes según la estación del año.

A Fervenza de Viloalle, Mondoñedo

Situada a unos 3 km de Mondoñedo, está señalizada desde esta ciudad, saliendo por la LU-160 dirección Alfoz. Tras atravesar el Barrio de San Lázaro, si queremos llegar en coche, a unos 2 kms. debemos coger un desvío a la izquierda. Atravesamos un puente y volvemos a girar a la izquierda por una pista estrecha que, tras ascender unos 300 metros llega a una pequeña zona de aparcamiento. El acceso también puede realizarse a pie: desde la LU-160, donde se sitúa un panel informativo (frente a una fuente), sale un sendero que nos permitirá llegar a la Fervenza a través de un bonito puente peatonal.

El río Tronceda, que nace en la Sierra de O Xistral y es afluente del Masma, forma una serie de pozas y saltos de agua bastante caudalosos. En esta zona hay un conjunto recreativo formado por: una poza natural, rodeada de grandes rocas y eucaliptos, y una piscina fluvial. También hay un área apropiada para meriendas y un puente de madera, “Ponte dos Carabullos”. Este lugar está incluido en una ruta de homenaje al escritor Leiras Pulpeiro y en el entorno se está rehabilitando una antigua fábrica de luz.

Salto do Coro, Mondoñedo

Saliendo de Mondoñedo por el pintoresco Barrio de Os Muíños, cogemos la carretera DP-3102, dirección Cueva de O Rei Cintolo. A 2,4 kms. hay un desvío a mano derecha que, tras una pista estrecha de 1 km., llega hasta el camino de acceso al salto. A partir de este punto, hay que seguir a pie, por una pendiente de unos 600 metros, bastante pronunciada. Tras un puente y unas escaleras, llegamos al salto. La zona de aparcamiento es escasa y por eso, en épocas de mayor afluencia, es recomendable acceder al salto a pie, través de la Ruta da Auga que parte de la Fonte Vella, en el centro de la ciudad, o haciendo, con cuidado, el camino indicado para coche desde el barrio de Os Muíños (en torno a 50 minutos). El rego de Escourido, al pasar por los montes de As Bouzas, salva un desnivel de unos 10 metros de altura con un salto de agua que genera un pequeño pozo de aguas cristalinas, el Salto do Coro. Un lugar mágico, al que se accede caminando por un sendero de tierra, piedras y madera, rodeado de la flora autóctona y típica de un paisaje fluvial: helechos, líquenes, musgos, alisos, avellanos, nogales...

Escouridal, O Valadouro-Alfoz

El acceso está señalizado. Desde A Seara (capital de Alfoz) en la carretera LU-160, cogemos -en el semáforo- la carretera LU-CP-0202, hacia la “Casa do Concello” y continuamos por ella unos 8 km, hasta llegar al cruce con la carretera LU-P-0204. Aquí, cogemos a la derecha y seguimos unos 3,5 km hasta un cruce, en el que tenemos que girar a la derecha, dirección Cadramón / Escouridal, por la DP-6360, y continuar 1,2 km hasta un panel informativo. Unos metros más adelante, a mano izquierda, hay un sendero que señala el camino que debemos seguir a pie. Junto al comienzo de este camino hay una zona donde puede aparcar algún coche. El sendero termina en unas escaleras de madera, que llevan a la parte baja de la cascada, desde donde se puede ver perfectamente. Podemos acercarnos aún más y verla en todo su esplendor, cogiéndonos a una cuerda colocada sobre una roca, siempre con precaución.

La cascada de Escouridal se forma al salvar, el río Guilfonso (afluente del río Ouro), un afloramiento de grandes rocas graníticas, con un salto de 80 m. de altura. La mejor época para disfrutar de este espectacular salto de agua, es la primavera, cuando el caudal del río recoge las aguas de las precipitaciones acumuladas en la Sierra de O Xistral.

Saliendo desde Ferreira de Valadouro, por la carretera LU-162 dirección Burela, a 1,4 km desde la rotonda, nos encontramos la carretera LU-P-1502, que cogemos a mano izquierda, dirección “Ferreira”. Seguimos unos 200 m. hasta un indicador que señala el Pozo da Onza, a mano derecha. Desde ahí, continuamos 1,5 km. (el camino se estrecha a partir de San Cristovo) hasta llegar a un último cruce, donde cogemos a la izquierda y hacia abajo, unos 100 m. En este punto no hay zona específica de aparcamiento, pero hay posibilidad de acercar algo el coche al margen de la carretera. Seguimos a pie unos 200 m, por un sendero señalizado, por la margen izquierda del río. El Pozo da Onza es una sonora cascada del ayuntamiento de O Valadouro y el punto más atractivo de la Ruta dos Pozos. La cascada se forma en el riachuelo Val dos Infernos, afluente del río Ouro y tiene una caída de unos 15 metros de altura, entre cuarcitas tapizadas por musgos y helechos. En su base forma un pozo de aguas transparentes.

Pozo da Ferida, Xove-Viveiro

El acceso se realiza desde la LU-P-2604 y está señalizado desde Xove y desde Viveiro. De Xove dista unos 12 km. por la LU-P-2604, y desde Viveiro unos 14 km, primero por la LU-540 dirección Ourol/ Muras, hasta coger el desvío por la LU-161 (Viveiro-Mondoñedo) y posteriormente el desvío que indica Valcarría / A Ferida por la LU-P-6607 / LU-P-2604.

Desde la LU-P-2604 veremos el desvío indicado y podremos continuar por una pista asfaltada hasta un cruce, que indica la poza a la derecha. Allí se podría aparcar para continuar a pie, siguiendo las indicaciones. Desde aquí, la fervenza se sitúa a 1,2 km (20´ de paseo), primero por un camino asfaltado, que luego es de tierra y que tras unos 900 metros (15´) nos lleva al desvío que indica hacia la derecha el sendero que llega a la zona de la fervenza. Al final del mismo, hacia la derecha, se puede ver un molino abandonado y una hermosa poza que forma el río, y hacia la izquierda, por un camino de unos 300 metros, se llega a esta hermosa cascada vertical.

El Pozo da Ferida es una cascada situada entre los municipios de Xove y Viveiro. En este punto, el río Loureiro, tributario del Landro, se encaja y forma este salto de más de 30 m. de altura. En su base se originó una poza circular rodeada de vegetación autóctona: abedules, alisos, sauces, robles, algún tejo y acebo y helechos. Un hermoso lugar rodeado de leyendas.

El acceso se realiza por la LU-P-2604 que se puede coger en un cruce que está indicado sobre la carretera LU-862 en el centro de Xove. Por la LU-P-2604, y a unos 600 metros, después de pasar por debajo de la vía de alta capacidad de la Costa Norte CG.2.3., veremos indicado el camino a la derecha. En el entorno puedes dejar el vehículo. Desde aquí comienza un camino forestal entre plantaciones de eucaliptos, paralelo a la vía de alta capacidad, y que tiene indicados los desvíos hacia la cascada. Tras unos 2 kilómetros de paseo, está el desvío, a la izquierda, que indica el ascenso a la cascada por un camino de piedras bastante empinado. Tras unos 250 metros de subida, está el último desvío (que actualmente -nov/2020- no está indicado) junto a una torreta, y desde aquí, a unos 300 metros se encuentra esta hermosa fervenza.

El acceso puede realizarse también por un camino algo más corto, que parte del entorno del polígono industrial, pero actualmente carece de señalización. En este caso, partimos desde Xove por la carretera LU-862, dirección Viveiro. A la altura del kilómetro 94, antes del Polígono Industrial de Camba, entramos por el primer desvío a mano izquierda. Seguimos el camino de tierra alrededor de 1 kilómetro y cuando el camino empieza a subir, tomamos el camino de piedras a mano derecha. Tras un último desvío a la derecha, ya estará próxima, a la vista, la cascada.

Las aguas del arroyo de Guilán descienden pausadamente desde su nacimiento, hasta que se encuentran en la zona de La Panda con un medio más escarpado. En este punto, sus aguas realizan un salto de unos 70 metros, en el que se despliega una bonita cascada, ancha y espumosa, sobre todo en invierno.

Fervenza da Xestosa, Ourol

Para llegar a esta cascada, vamos por la carretera de Ourol a Muras LU-540. A 6 km del centro de Ourol, cogemos el desvío Chao da Roca/Xerdiz/Miñotos, continuando por la vieja carretera. Antes de volver a pasar por debajo de un puente de la LU-540, a mano izquierda, podemos dejar el coche en una pequeña área de descanso. Próxima -a menos de 500 metros- sobre la misma carretera, está la señalización que indica el acceso a pie a la fervenza, a través de un sendero que baja entre un pinar y que lleva hasta la base de la cascada.

La Cascada de A Xestosa recibe este nombre del río Xestosa -conocido también como Xanceda-, y es tributario del Landro. Cuenta con distintos saltos, que rematan en una gran caída final de más de 20 m. de altura, precipitando sus caudalosas aguas con gran estruendo especialmente en épocas de más lluvias.

Desde Barreiros, se puede hacer una ruta circular a pie de unos 6,5 km, partiendo desde el Ayuntamiento. También podemos acercarnos en bicicleta o coche, cogiendo un desvío desde la carretera nacional N-634 -situado a unos 100 metros de la Casa do Concello-, que indica hacia “A Insua”. Tras unos 800 m llegamos al cruce con la LP-1603 que cogemos hacia la derecha, dirección Trabada, durante 1,5 km aproximadamente, hasta encontrar una señal a mano derecha, que nos conduce a un último tramo. Descendemos, 1 km, por un camino de ripio y tierra, que en temporada de lluvia es bastante irregular, con surcos profundos provocados por el agua de las precipitaciones, hasta una zona donde hay sitio para dejar el coche aunque no sea un aparcamiento propiamente dicho.

El regato de Santo Estevo se precipita en caída vertical unos 15 metros en un entorno de gran riqueza natural. Este enclave se sitúa en un entorno un entorno de gran riqueza natural y valor etnográfico. Próximos a la cascada se encuentran la Ermita de Santo Estevo do Ermo, dos fuentes milagreiras y un área recreativa bien integrada en el entorno.

En A Mariña Lucense existen otros saltos y cascadas atractivos que completan este abanico de rincones con encanto natural, pero cuya visita puede resultar más compleja por divesos factores tales como el aparcamiento, señalización, o estado general de senderos y carreteras que nos acercan a los mismos.

Lugares de gran encanto, como por ejemplo, la Fervenza de Torez situada en O Valadouro -desde Ferreira do Valadouro, dirección a O Cadramón e indicada con señales de madera- y la Fervenza del río Lexoso en Ribadeo incluida en el itinerario llamado “Ruta do Encanto” y con un panel situado sobre la LU-133 donde se inicia el sendero de unos 200 metros que llega al río -no tiene zona de aparcamiento próxima-. También atractivo resulta el Pozo das Moscas (O Valadouro) incluído en la Ruta dos Pozos. Su acceso es sencillo desde el entorno de Penas de Alaxe por Camino Portela A - Tras os Ríos, hasta un área recreativa (400 m) desde donde comienza el sendero (200 m) que nos lleva hasta el pozo, bordeando el río. Cuenta la leyenda que en San Xoán, las “meigas” se reúnen en torno a él, para repartirse las moscas que después llevarán a los vecinos con el fin de atormentarlos.

No podemos obviar la pequeña cascada del Paseo de los Enamorados en Sargadelos (Cervo), conformada gracias a la presa construida en el siglo XVIII que suministraba el agua al complejo industrial. Está incluida en la “Ruta do Río Xunco” que parte desde la Plaza do Souto en Cervo.

Fervenza de Torez

Pozo das Moscas Fervenza del río Lexoso

Paseo de los enamorados

A Mariña Lucense ocupa el norte de la provincia de Lugo en torno a la costa cantábrica, entre las rías de Ribadeo y O Vicedo-O Barqueiro. Sus límites están definidos en el este por el río Eo, en el oeste por el río Sor y las sierras de O Xistral, Pousadoiro y Lourenzá marcan el límite sur al interior.

Está compuesta por dieciséis municipios que le aportan atractivos muy diversos: Alfoz, Barreiros, Burela, Cervo, Foz, Lourenzá, Mondoñedo, Ourol, A Pontenova, Ribadeo, Riotorto, Trabada, O Valadouro, O Vicedo, Viveiro y Xove, conformando un área de 1.462 km2 unida por lazos físicos, humanos y económicos, con una intensa dualidad costa - interior. En el territorio se definen tres comarcas: A Mariña Occidental, A Mariña Central y A Mariña Oriental.

CLIMA:

La influencia de la costa, hace que el clima sea suave, sin grandes oscilaciones térmicas, lo que permite viajar en cualquier época del año. Por su parte, el agua del mar, posee las temperaturas más cálidas de Galicia,con medias que rondan los 20º en verano.

COMO LLEGAR:

Para llegar a nuestro destino, los aeropuertos más próximos son los de Santiago-Rosalía de Castro, A Coruña y Asturias.

Por carretera, la autovía A-8 y, paralela, la carretera N-634, conectan A Mariña Central y Oriental directamente con el resto de la España Verde por el norte y con la meseta y el eje atlántico por el sur, a través de la A-6. El acceso a A Mariña Occidental es también posible desde la LU-540 que se une con la A-8 a través de la AG-64 (Vilalba - Ferrol).

Para moverte dentro del destino, la carretera N-634 al este y las N-642 y LU-862 hacia el oeste, enlazan las ciudades costeras. También puedes optar por la pintoresca línea de ferrocarril de vía estrecha FEVE Ferrol-Gijón. En el interior, diversas carreteras de las redes primaria y secundaria, conectan las villas interiores entre sí y con la costa, facilitando visitar todos los recursos del destino.

INFORMACIÓN TURÍSTICA:

A Mariña Lucense cuenta con un espacio de Información turística virtual en el edificio del CENIMA (Paseo da Ribeira 1) y la gestión turística depende de la Mancomunidad de Municipios de A Mariña Lucense, propietaria de la web amarinalucense.gal

A nivel municipal, te presentamos páginas webs oficiales de cada municipio o específicas de turismo, donde encontrarás información turística de cada uno de ellos.

Algunos ayuntamientos cuentan con Oficinas de Información Turística de apertura permanente (durante todo el año), otros con oficinas de apertura temporal (normalmente entre Semana Santa y hasta finales de verano). En el caso de las oficinas de turismo temporal, cuando estas cierran, el servicio de información es asumido normalmente por el propio Ayuntamiento en dependencias del mismo, al igual que acontece todo el año en municipios sin oficina de turismo.

Alfoz

Capital: A Seara - Población: 1.659 habitantes Oficina de Turismo permanente. Castillo de Castro de Ouro s/n. 27776. Alfoz 982 558 581 - turismo@concellodealfoz.com

Barreiros

Capital: San Cosme de Barreiros - Población: 2.925 habitantes Oficina de turismo (temporal). Atención actual en Rúa Veiga. s/n. 27790. San Cosme. 982 124 002 - turismo@concellodebarreiros.gal

Burela

Capital: Burela - Población: 9.498 habitantes Oficina de turismo (temporal) - Rúa do Porto s/n. Burela. 27880 982 888 506 / 982 58 60 00 - oficinadeturismo@burela.org

Cervo

Capital: Cervo - Población: 4.218 habitantes Oficina de turismo (temporal)- Avenida da Mariña, 60. 27890. San Cibrao. 982 595 157- turismo@concellodecervo.com

Foz

Capital: Foz - Población: 10.016 habitantes Oficina de turismo permanente. Av. da Ribeira s/n. 27780. Foz. 982 132 426 - turismo@concellodefoz.es

Lourenzá

Capital: Vilanova de Lourenzá - Población: 2.139 habitantes Oficina de turismo temporal. Centro de Interpretación da Faba.. 27760. Vilanova de Lourenzá 982 121 006 - lourenzaturismo@outlook.es

Mondoñedo

Capital: Mondoñedo - Población: 3.539 habitantes Oficina de turismo permanente. Praza da Catedal S/N. 27740. Mondoñedo 982 507 177 - turismo@concellomondonedo.es

Ourol

Capital: Ourol - Población: 995 habitantes 982 559 109

A Pontenova

Capital: A Pontenova - Población: 2.201 habitantes Oficina de turismo permanente. Ctra. a Taramundi, 2. 27720 A Pontenova 982 342 101 - turismo@concellodapontenova.org

Ribadeo

Capital: Ribadeo. Población: 9.860 habitantes Oficina de turismo permanente. R/ Dionisio Gamallo Fierros, 7. 27700. Ribadeo 982 128 689 - turismo@ribadeo.org

Riotorto

Capital: As Rodrígas - Población: 1.235 habitantes Teléfono de información: 982 346 222 (Ayuntamiento de Riotorto)

Trabada

Capital: Trabada - Población: 1.127 habitantes Teléfono de información: 982 135 011 (Ayuntamiento de Trabada)

O Valadouro

Capital: Ferreira do Valadouro - Población: 1.978 habitantes Teléfono de información: 982 574 000 (Ayuntamiento de O Valadouro)

O Vicedo

Capital: O Vicedo - Población: 1.656 habitantes Oficina de turismo: temporal. Travesía da Mariña, 57. 27860 O Vicedo Teléfono de información:: 982 590 195 / 982 590 029 - turismovicedo@gmail.com

Viveiro

Capital: Viveiro - Población: 15.391 habitantes Oficina de turismo permanente. Av. Ramón Canosa 3. 27869. Viveiro. 982 560 879 - oficinaturismo@viveiro.es

Xove

Capital: Xove - Población: 3.277 habitantes Oficina de turismo temporal. Av. Deputación s/n. 27870. Xove. 982 592 632 - 982 592 001 - oficinaturismoxove@gmail.com

Los datos de población, corresponden a las Cifras oficiales de población resultantes de la revisión

del Padrón municipal a 1 de enero de 2021, ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Camino de Santiago del Norte

El Camino de Santiago del Norte, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2015, entra en Galicia por dos lugares. Ribadeo procedente de La Caridad (Asturias) y más al sur por el municipio de Trabada, desde Santiago de Abres, procedente de La Caridad por Vegadeo. En ambos casos, convergen en Mondoñedo para continuar a Abadín.

Según la distancia que se quiera y pueda recorrer y la disponibilidad alojativa, en A Mariña Lucense se realizan normalmente dos o tres etapas, si peregrinas a pie.

El itinerario está señalizado con una placa de cerámica con una “vieira” (concha) que completa la indicación de la flecha amarilla y, en las villas históricas en Galicia, encontrarás también conchas de bronce colocadas directamente en el suelo.

Para alojarse en cualquier albergue de la Red pública de albergues del Camino de Santiago en Galicia, gestionados por la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, es necesario formalizar una reserva previa en: https://alberguesxacobeo.gal.

En la actualidad (enero de 2021) y a raíz de la crisis sanitaria vinculada al COVID-19, algunos municipios del Camino pueden verse afectados por restricciones temporales en su oferta de hostelería y algunos albergues públicos están cerrados. Por ello te recomendamos infor-

marte de la situación actualizada al organizar tu peregrinación.

Más información del Camino.

POR RIBADEO:

RIBADEO: es una bonita ciudad histórica, comercial y de servicios, que cuenta con una amplia oferta alojativa además de albergue público municipal. Desde aquí hay, por el Camino, 190,7 km hasta Santiago.

Sale de Ribadeo en dirección Ove, Vilela y tras dejar la parroquia de San Pedro de Arante, donde se sitúa el Santuario de Nosa Señora das Virtudes con hermosos frescos tardo-medievales, se adentra en el municipio de Barreiros pasando por Vilamartín Pequeno, Vilamartín Grande, Gondán (refuxio municipal) y San Xusto (albergue público municipal). Algunos peregrinos a pie, optan por parar en alguno de estos pequeños núcleos con oferta alojativa; otros continúan hasta VILANOVA DE LOURENZÁ con su gran Monasterio de San Salvador y la hermosa Iglesia de Santa María. Tiene albergues, público y privado, y otra variada oferta de servicios.

El Camino continúa por MONDOÑEDO, pequeña ciudad histórica y monumental con una hermosa Catedral y una amplia oferta de servicios. La vía de peregrinación continúa desde esta villa a Abadín, ya en la Terra Chá, como se indica abajo.

Ribadeo - Vilanova de Lourenzá: 28 km Vilanova de Lourenzá - Abadín: 21,8 km Ribadeo - Gondán: 20,9 km Gondán - Mondoñedo: 15,6 km

Los peregrinos que antiguamente querían evitar cruzar la ría en balsa, optaban por acceder a Galicia bordeando la ría de Ribadeo, transitando lo que hoy se conoce como el Camino Histórico. Desde Vegadeo y tras cruzar el puente por Santiago de Abres (Asturias) se continúa hacia TRABADA a 19 km. En el entorno del Camino hay alguna oferta de servicio.

Desde Trabada, saliendo por Trapa, se llega a Santo Tomé de Lourenzá (oferta de servicios) y desde allí el camino continúa a Mondoñedo superando dos altos. En esta última ciudad, entra a través del histórico Ponte do Pasatempo, por el Barrio dos Muíños, hasta la plaza de la Catedral.

El Camino continúa por MONDOÑEDO, pequeña ciudad histórica y monumental con una hermosa Catedral y una amplia oferta de servicios. La vía de peregrinación continúa desde esta villa a Abadín, ya en la Terra Chá, como se indica abajo.

Vegadeo - Trabada: 19 km Trabada - Mondoñedo: 19,2 km

DESDE MONDOÑEDO:

Desde Mondoñedo el Camino va hacia ABADÍN (Terra Chá) a través de dos opciones: el Camino Oficial por la Infesta o el Camino oficial complementario por Maariz/Lousada. Ambas están señalizadas, presentan un paisaje atractivo y entrañan cierta dificultad, ya que deben salvar un desnivel considerable entre Mondoñedo y Abadín (de 140 metros a 560 metros de altura).

El Camino que pasa por la Infesta, sale junto al barroco Santuario de Os Remedios. Se trata de un camino más corto, pero bastante dificultoso y desprovisto de servicios.

El Camino complementario, que sale desde la Plaza de la Catedral por la Fonte Vella, es más largo pero menos complejo, ya que salva de forma progresiva el desnivel existente en esta etapa y ofrece además, algún servicio. Este camino transita gran parte por asfalto.

Para bicicleta, desde Mondoñedo, se recomienda recorrer el Camino complementario (carretera a Maariz) hasta su salida a la N-634.

Mondoñedo Abadín por Lousada (Camino Complementario): 16,6 km Mondoñedo - Abadín por la Infesta: 12,2 km

This article is from: