PORTAFOLIO CONSTRUCCIÓN II

Page 1

CONSTRUCCIÓN II PORTAFOLIO 2020-II

ALISSA CAYLLAHUA 20183740

SEC: 424 PROFESOR: OSCAR FERNANDO FREIRE HOYLE



TABLA DE CONTENIDO EJERCICIO 1

EJERCICIO 2

QUIZ

CG7 / CG8 / CG10

METRADOS PÁG. 04

CG5 / CG8 / CG10

PÁG. 05

QU I Z EJERCICIO 3

EJERCICIO 4

INFORME DE LAB 1

CG2 / CG8 / CG9

INFORME DE LAB 2

PÁG. 06

CG2 / CG8 / CG9

EJERCICIO 6

EJERCICIO 5

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CPM

CG1 / CG6 / CG7 CG8 / CG9 / CG11

CG7 / CG11

PÁG.08

EJERCICIO 7

PÁG.10

EJERCICIO 8

INFORME DE LAB 3

CG2 / CG8 / CG9

PÁG. 07

VIDEO

PÁG. 11

CG1 / CG2 / CG5 / CG7 / CG9

PÁG. 12


EJERCICIO 1

QUIZ

CG7 / CG8 / CG10

Descripción: Este ejercicio consistió en realizar una prueba online de opción múltiple sobre los temas aprendidos durante la primera semana de clases, los cuales estaban relacionados a los suelos, sus tipos y resistencias.

Objetivo: Poner a prueba nuestros conocimientos previamente obtenidos en las primeras clases del ciclo.

¿QUE APRENDÍ? Con este trabajo pude comprobar qué tanto había aprendido sobre los tipos de suelo y su resistencia que fue uno de los primeros temas del ciclo. Asimismo, me ayudo a ver en que fallaba y que necesitaba reforzar para poder tener un conocimiento al 100% . Además, de que me sirvió para comprender de una manera más clara y concisa sobre los temas anteriormente mencionados.

Valoración: DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

04


EJERCICIO 2

METRADOS

CG5 / CG8 / CG10

Descripción: En esta práctica tuvimos que calcular los metrados de un volumen de excavación de concreto, cemento, sobrecimiento y el área del encofrado de un plano dado en clase por el profesor.

Objetivo: Aplicar los procesos previos que se deben realizar en una obra mediante un ejercicio práctico.

¿QUE APRENDÍ? Aprendí a calcular el tiempo que se usa para realizar una excavación y qué cantidad de materiales se van a utilizar, algo muy útil de saber ya que vuelve la obra más eficiente. Además comprendí que para hacer el cálculo de los metrados es necesario que se tenga información tanto en planta como en corte.

05


EJERCICIO 3

INFORME DE LABORATORIO 1 CG2 / CG8 / CG9 Descripción: Respecto a este ejercicio, tuvimos que realizar un informe de laboratorio de manera grupal, donde se explicaron los temas aprendidos en el laboratorio, los cuales fueron: preparación del concreto, cono de Abrahams, prueba de resistencia, trazo y replanteo, y nivelación de terreno.

Objetivo: Aplicar y comprender los procesos previos que se deben realizar en una obra mediante un informe grupal.

Cono de Abrahams

Preparación de concreto

¿QUE APRENDÍ? Pude comprender de una manera más clara sobre el cono de Abrahams, ya que como se sabe este se realiza para visualizar la resistencia que tendrá el concreto, algo muy importante de saber cuándo se realiza una construcción. Asimismo, aprendí como efectuar un buen trazo y replanteo de una obra. Por último, me ilustre sobre cómo nivelar un terreno de manera manual.

06


EJERCICIO 4

INFORME DE LABORATORIO 2 CG2 / CG8 / CG9 Descripción: Para este ejercicio se realizó un informe sobre lo visto en el laboratorio, el cual se tuvo que hacer de manera grupal, los temas tratados fueron albañilería armada y albañilería confinada.

Objetivo: Aprender acerca de los tipos de albañilería que existen y cómo funcionan estas. Además de saber sobre los diversos tipos de ladrillos usados en cada sistema constructivo.

ALBAÑILERÍA ARMADA: Es un muro compuesto por ladrillos pegados con mortero y reforzados con acero de manera vertical.

ALBAÑILERÍA CONFINADA: Muro de albañilería compuesto por ladrillos pegados con mortero, el cual esta rodeado por columnas y vigas para que tenga más resistencia y no se caiga.

¿QUE APRENDÍ? Con este trabajo pude comprender sobre la albañilería armada y confinada, pues a pesar de haberlo visto en construcción I, esta vez pude ilustrarme sobre que detalles constructivos se usan en cada tipo de alabañilería.

07


EJERCICIO 5

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CG1 / CG6 / CG7 / CG8 / CG9 / CG11

Descripción: Respecto a este trabajo, se tuvo que realizar un proyecto de vivienda unifamiliar para el tenor Juan Diego Flores, para lo cual a cada grupo se le asigno un sistema constructivo, a mi grupo le toco placas de ductilidad (PLD). Además, se nos establecieron unas medidas para el terreno de 8x20m considerando los lotes medianeros.

Objetivo: Comprender como se usan las placas de ductilidad, y que ventajas y desventajas presentan en una obra. Además de aprender sobre los detalles constructivos para dicho sistema.

¿QUE APRENDÍ? Este ejercicio me ilustró sobre el sistema constructivo de placas de ductilidad, ya que anteriormente solo tenía conocimiento sobre el de albañilería armada y confinada. Asimismo, aprendí a realizar los detalles constructivos y su importancia, pues con estos se puede explicar que tipos de cimentación y losas es usan, puesto que para cada tipo de sistema se emplean distintas cimentaciones. Por otro lado, el análisis y gráfica de cada elemento que se tiene en los detalles constructivos me ayudó a conocer los diversos materiales que se deben tener en cuenta, así como las medidas estándares para que estos puedan ser colocados de una manera correcta. En el ámbito profesional, este ejercicio me sirvió para conocer los diferentes tipos de sistemas constructivos que existen, ya que también pude conocer a fondo los proyectos de los otros grupos que desarrollaron los otros sistemas.

Valoración: DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

08



EJERCICIO 6

CPM

CG7 / CG11

Descripción: En este ejercicio se tuvo que realizar un diagrama CPM sobre una remodelación, en donde también se tuvieron que calcular las precedencias para poder hacer el diagrama. Asimismo, se tenía que indicar la duración total de las remodelaciones, holguras y la ruta de crítica.

Objetivo: Poner a prueba los conocimientos obtenidos en clase y poder calcular la cantidad de tiempo que toma realizar un proyecto y las variables que se pueden ir trabajando de forma paralela para que la obra sea eficiente.

Diagrama de CPM

Identificación de actividades ¿QUE APRENDÍ? Me ayudó a tener un mejor conocimiento de como se realiza un diagrama de CPM de las obras o remodelaciones; sin embargo, el resultado obtenido en esta práctica no fue bueno, ya que al no tener las precedencias me complico el procedimiento, no obstante, luego de esto, gracias a la resolución dada en clase, pude entender sobre este tema y ver en que había fallado.

10


EJERCICIO 7

INFORME DE LABORATORIO 3 CG2 / CG8 / CG9 Descripción: Se tuvo que realizar un informe sobre los siguientes temas tratados en el laboratorio: la fabricación de estribos, sistema de muros portantes, enconfrados y acabados con tarrajeo.

Objetivo: Explicar de una manera más clara sobre los temas vistos mediante la demostración práctica, para de esta manera demostrar que tanto habiamos comprendido de estos temas.

Recubrimiento

Se utiliza para recubrir el acero y no le haga daño el oxigeno.

Estribos Se usan para abrazar y confinar las barras longitudinales de las columnas.

¿QUE APRENDÍ? Con este informe pude aprender cómo funcionan y se colocan los estribos, como se realiza el encofrado y el tarrajeo. Asimismo, me ayudó a reforzar y comprender de una manera más clara los temas vistos en el laboratorio.

11


EJERCICIO 8

VIDEO: SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Descripción: En este trabajo final tuvimos que realizar un video el cual explicara el proceso del sistema constructivo de las placas de ductilidad, es por esto que cada paso tenía que estar bien detallado.

Objetivo: Poder explicar de una manera más clara y corta como se realiza el proceso constructivo para este sistema.

Proceso constructivo:

¿QUE APRENDÍ? Con este video ame ilustre sobre el proceso constructivo que se debe realizar para el sistema constructivo de placas de ductilidad, ya que al usar otro tipo de cimentación, la construcción cambia totalmente.

12


CG1 / CG2 / CG5 / CG7 /CG9

Resumen del video: Como punto de partida para nuestro video, decidimos realizar una introducción, la cual hablaba sobre el sistema constructivo con placas de ductilidad tanto en la actualidad como en décadas pasadas, para así poder comparar en que ha evolucionado este sistema. Luego pasamos a explicar el proceso constructivo, dividiéndolo en trece etapas. Además, detallamos cada material que se tenía que usar para cada paso, así como también el equipo de protección personal, algo que es muy necesario para evitar accidentes durante la obra. El primer paso que realizamos fue el de limpieza de terreno para luego pasar a nivelarlo de manera manual, aunque también se puede hacer uso de maquinarías, una vez realizado todo esto se tiene que hacer el trazo y replanteo en el terreno para de esta manera poder delimitar el espacio, cuando ya se tiene todo esto se hace la platea de cimentación, para la cual realizamos una excavación manual de 6ocm de profundidad. Después de la excavación se hizo el solado, el cual era de 70kg x cm2 de resistencia de C/H: 1/2, para luego ejecutar el vaciado de cimentación. Por otro lado, se tiene la colocación de ejes, dowels, aceros e instalaciones sanitarias, todo esto se tiene que efectuar previo a la colocación de la malla, ya que son materiales que van enterrados debajo de esta. La malla electrosoldada se coloca de manera horizontal y vertical amarrándola a los dowels. Por último, se lleva a cabo la colocación del encofrado y el vaciado, y luego de unos días, cuando este ya seco completamente, se retira el encofrado y obtenemos el resultado final.

Valoración: DIFICULTAD UTILIDAD COMPRENSIÓN

13


CV

ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

EDUCACIÓN 2006-2012 2012-2017 2018-xxxx

Primaria Colegio Alfa Secundaria Colegio Alfa Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad Revit Photoshop Skethcup Office

Avanzado

Intermedio Intermedio Intermedio Avanzado

RECONOCIMIENTOS

20183740 Estudiante del quinto ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO Construcción II Historia de la arquitectura I

Acondicionamiento ambiental I

IDIOMAS CONTACTO

Español Inglés

20183740@aloe.ulima.edu.pe

INTERESES Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

Avanzado

Intermedio


Nombre del curso Construcción II Sección: 424 Nombre del profesor Oscar Fernando Freire Hoyle I.SUMILLA Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio de los principales procedimientos constructivos, (muros portantes, pórticos etc.) II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender las características, propiedades y usos de los principales procesos constructivos, así como las consideraciones para la planificación y seguimiento de obra. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos. 2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio. 3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

CONSTRUCCIÓN II

INFORMACIÓN DEL CURSO


2020 - II


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.