PORTAFOLIO GRÁFICA DIGITAL

Page 1

PORTAFOLIO 2020-1

GRÁFICA DIGITAL ALISSA CAYLLAHUA

423

Profesores: Fiorella Arispe / LucíaHurtado

COD: 20183740


AUTORRETRATO


T1 E2 T2 P E3 F F

CG3.2

pag.01-02 PLANIMETRÍA AMBIENTADA CG1.1 / CG7

pag.03-14 MOODBOARD “ANÁLISIS DE FOTOMONTAJE” CG3.2

pag.15-16 FOTOMONTAJE 01 CG1.1 / CG7

pag.17-20 FOTOMONTAJE 02 CG1.1 / CG7 pag.21-24

MOODBOARD “ANÁLISIS DE DIAGRAMAS” CG3.2

pag.25-26 PANEL DIAGRAMAS CG1.1 / CG3.3 / CG5 / CG7

pag.27-34 PANEL DEL PROYECTO CG1.1 / CG3.3 / CG5 / CG7

pag.35-36

CONTENIDOS

E1

3 MOODBOARDS “MI ESTILO”


E1

01

MOODBOARDS DEFINIENDO MI ESTILO

M O O DBOARD:

BIOGRAFÍA

M O O DBOARD:

PELÍCULA


M O O DBOARD:

A R T I S TA

MOODBOARD 01 Este ejercicio consistió en realizar un moodboard descriptivo acerca de nuestra forma de ser, para el cual se uso una selección de distintas fotos. Yo decidí usar mi paleta de colores favorita, la cual es la de tonos pasteles, además coloque una foto mía con efecto artístico, palabras e imágenes que representan quien soy. Con este moodboard se puede ver que soy una persona que le gusta mucho el arte, me gustan los colores pasteles porque para mi estos representan las cosas de una forma mas viva y alegre. En este primer trabajo aprendí a organizar y comunicar una idea a través de imágenes. Asimismo comprendí el concepto de un moodboard, ya que este fue el primero que realicé, además este me ha sido de mucha utilidad para otros cursos.

MOODBOARD 02 Este segundo moodboard consistió en hacer un análisis comparativo de un proyecto arquitectónico y una película. En mi caso, primero elegí la película, la cual fue Amelie,una comedia romántica francesa. Luego en base a las característica de esta, escogí el proyecto arquitectónico, el cual fue Baulinder Haus del arquitecto Huft Poyects, construida en el año 2012. En el moodboard se puede ver que la similitud en estas dos, se encuentra en la paleta de colores, la cual presenta tonos cálidos y frios, además también en ambas resalta la textura de mandera y la vegetación exterior. Este trabajo me ayudó a ver las diversas utilidades que presentan los moodboards, pues en este caso fue usado para un análisis comparativo.

MOODBOARD 03 Este último moodboard consitió en ejecutar un análisis de similitudes entre una obra de arte y un proyecto arquitectónico. Yo elegí la obra “Small Santa Mónica & the bay for the mountains” del artista David Hockney y el proyecto “BioMuseo de Pánama”. En este caso se puede observar que la similitud de ambos se encuentran en la paleta de tonos cálidos y frios, en una representación de estos con mayor saturación. Con este trabajo, mas que aprender a realizar un moodboard, me ilustre sobre las grandes similtudes que pueden existir entre las obras artísticas y la arquitectura.

02


T1

PLANIMETRÍA AMBIENTADA PLANTA

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

LINEAS

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

BÁSI CAS

C AD

La primera etapa consistió en abstraer la planimetría del proyecto ya terminado en AutoCAD y colocarlo en photoshop, razón por la cual se tuvieron que eliminar la mayoría de detalles, para que asi nos quede un plano más simple, pero dejando los nombres de ambiente, las líneas básicas, cotas y ejes. Luego de limpiar la planimetría esta fue llevada a Photoshop para empezar con su edición.

TEXTURAS Un vez puesto en photoshop, la siguiente etapa fue agregar las diversas texturas presentadas en la planimetría de la casa, logrando asi una diferencia en las zonas. Cada una de ellas fueron puestas según la funcionalidad de cada espacio. En mi caso decidí variar las tonalidades bajandole la opacidad a algunas de estas, para asi lograr una combinación más en conjunto.

03


MOBILIARIO En la tercera etapa se colocó el mobilario necesario para ambientar las distintas zonas de la planimetría. Coloque el mobiliario basándome en el modelo original de la casa y dependiendo del espacio en el que este iba a ser añadido. Modifique las tonalidades y opacidad, logrando asi un diseño realista en la planimetría, pues es el concepto que quería que siga mi planimetría.

E F E C T O D E S O M B R A S Esta última etapa consistió en agregarle sombras a cada espacio y mobiliario que lo necesitaba, pues asi el efecto realista iba a ser mas notorio debido a la profundidad. Varíe la opacidad y distancia de estas dependiendo del objeto o lugar en el que esta se proyectaba para asi poder representar la lejanía o cercanía de los muros y mobiliario.

04


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A En el resultado final se puede observar que el estilo que use fue realista; sin embargo, decidĂ­ crear con los pinceles efectos diferentes para los bordes, para que asi la planimetrĂ­a no pierda su importancia y asi lograr captar la atenciĂłn del espectador.

05


R E F L E X I Ó N Con este proyecto aprendí la función de photoshop y como utilizarlo en la arquitectura, pues tenía el conocimiento de que este programa era usado para la edición, pero no sabía como se usaba. Al principio pense que realizar algo como este trabajo sería algo complicado e imposible, pero mientras avanzaba me di cuenta de la facilidad y practicidad del programa. Consideró que para ser mi primer trabajo realista el resulta fue bueno. Asimismo consideró que esta es una herramienta muy util para mi formación como arquitecta, pues de esta manera puedo hacer que mis proyectos sean mostrados asemejados a la realidad.

06


T1

PLANIMETRÍA AMBIENTADA CORTE

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

LINEAS

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

BÁSI CAS

C AD

La primera etapa consistió en abstraer el proyecto de corte de AutoCAD. Antes de ser llevado a photoshop, le retiré la mayoría de detalles , dejando solo las líneas básicas, los niveles de piso y techo, cotas y ejes, para que asi sea más facil y simple poder realizar la ambientación de este. El corte que use fue el D-D´ de mi proyecto.

TEXTURAS Como segunda etapa, luego de añadirlo a photoshop, se le añadieron las texturas al corte. Estas fueron escogidas pensando y dependiendo de la función de cada espacio. Emplee texturas realistas, las cuales fueron basadas en el diseño original de la casa. Varíe las tonalidades y opacidad para que el diseño vaya en conjunto con la planimetría y lograr asi una armonía en el proyecto.

07


MOBILIARIO En esta tercera etapa, se añadió el mobiliario. Utilice mobilia- rio de estilo realista, modificando la opacidad y tonalidad de ciertos colores, para que asi combine mejor con todo el trabajo. Estos fueron puestos en los espacios dependiendo su función para asi poder identificar y diferenciar cada espacio.

EFECTOS DE CIELO Y TIERRA Esta útlima etapa consistió en agregar los efectos de cielo y tierra, algo que es de suma importancia, ya que muestra con mayor claridad donde esta emplazado el proyecto. Asimis- mo este efecto genera un mayor realismo al trabajo. Este efecto seguía el diseño de la planimetría, el cual era hacer que en los bordes del cielo y la tierra se empiecen a dispersar para que el elemento principal, es decir, el corte, no pierda la importancia.

08


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A En el resultado final se puede observar que el estilo que use fue realista al igual que en mi planimetría, pues todos debian tener el mismo diseño para que creen una armonía en conjunto.

09


R E F L E X I Ó N Con este proyecto me ilustre de una manera más detallada sobre como diseñar en photoshop, pues este programa es muy fácil de usar; sin embargo, si me tomo mucho tiempo, ya que cada detalle tiene que ser bien puesto, con su tonalidad y opacidad necesaria. Esta es un herramiento que consideró de gran utilida tanto para el futuro como en la actualidad, pues con esta puedo presentar mis ideas de proyectos de una forma mas clara y concisa.

10


T1

PLANIMETRÍA AMBIENTADA ELEVACIÓN

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

L I N E A S B Á S I C A S C A D Como primera etapa se tuvo que abstraer el proyecto de elevación de AutoCAD. Antes de empezar a diseñarlo en phoshop, le retiré la mayoría de detalles , dejando solo las líneas básicas, los niveles de piso y techo, cotas y ejes, para que asi sea más facil y simple poder realizar la ambientación de este. La elevación utilizada fue la de frontal.

TEXTURAS En la segunda etapa se le añadieron las texturas. Estas fueron puestas de acuerdo a la lejanía de cada elemento, para asi conformar la fachada del proyecto variando las tonalidades y opacidad. Emplee texturas realistas, las cuales fueron basadas en el diseño original de la casa. De igual modo, generé el efcto de vidrios, para poder mostrar las mamparas y ventanas del proyecto.

11


MOB ILIARIO En esta tercera etapa, se añadió el mobiliario. Utilice mobilia- rio de estilo realista, modificando la opacidad de acuerdo a su lejanía o acercamiento. Estos fueron puestos en los espacios dependiendo su función para asi poder identificar y diferenciar cada espacio.

EFECTOS DE CIELO Y TIERRA En esta última etapa agregue los efectos de cielo y tierra, ya que esto muestra donde esta emplazado el proyecto, la tierra cortada y las tonalidades del cielo. Este sigue el diseño realista de la planimetría y el corte, creando una armonía en conjunto.

12


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A El estilo que utilce para la elevación fue realista, al igual que en la planimetría y el corte. Emplee una paleta de colores con tonos cálidos, buscando asi que este tenga relación con uno de mis moodboards.

13


R E F L E X I Ó N Este proyecto me ayudó a comprender detalladamente como se diseña en photoshop. Fue un trabajo que me tomo menos tiempo para realizarlo, ya que la vista que escogí presentaba mas fachada, por lo cual no se me complico. Me gusto el resultado final que logre, pues este iba en conjunto con la planimetría y el corte, algo que da una buena impresión a simple vista, pues todos estan relacionados.

14


E2

15

MOODBOARD

ANÁLISIS DE FOTOMONTAJE


16


T2

FOTOMONTAJE 01 VISTA EXTERIOR

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

MODELO BÁSICO EN 3D Como primera etapa construí el modelo 3D de mi proyecto en Sketchup. Luego se tuvo que abstraer una vista exterior en perspectiva de este y colocarlo en photoshop, para empezar a diseñarla en conjunto con el contexto.

COMPOSICIÓN Y EMPLAZAMIENTO En esta segunda etapa emplace mi proyecto basándome en su ubicación real, es por esto que cree un paisaje con abundante vegetación. Asimismo decidí que tanto el paisaje como la casa sigan trabajando con el efecto realista. La composición que use fue la Ley del horizonte, pues como se puede ver la perspectiva se encuentra en el centro de todo haciendo que esta resalte.

17


ELECCIÓN DEL COLOR La elección del color fue inspirada en el proyecto original y en el análisis del fotomontaje. Utilice colores cálidos, con una saturación intermedia para que la perspectiva resalte entre los colores vibrantes del paisaje.

AMBIENTACIÓN Y ESCALA Por ultimo se agregó mobiliario y personas para darle una mayor escala al proyecto, pues con la perspectiva se pueden apreciar los distintos planos, y la lejanía o cercanía de los elementos. Los elementos presentan diversos tamaños debido a la perspectiva, además de esta manera se puede mostrar la profundidad en el trabajo.

18


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A En el modelo final se puede ver que el estilo que utilice es realista, pues es el mismo que he estado trabajando con anterioridad en mi otros proyectos. ElegĂ­ esta vista porque asi mi proyecto hacĂ­a un contraste con el paisaje, es por esta razĂłn que no puse las casas laterales como tal, sino como cubos, para que mi proyecto no pierda el protagonismo y se entienda que este el es principal.

19


R E F L E X I Ó N Con este proyecto aprendí nuevas herramientas de photoshop, en este caso fue la de perspectiva y distorsionar para poder poder colocar las texturas adecuadamente. Consideró que con mi aprendizaje sobre esta nueva herramienta puedo lograr la realización y representación de mis proyectos futuros de forma más real.

20


TP

FOTOMONTAJE 02 VISTA INTERIOR

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

MODELO BÁSICO EN 3D En esta primera etapa se tuvo que abstraer una perspectiva interior del proyecto realizado en Sketchup. Este modelo se separó en dos capas para poder trabajar de una manera más clara, pues con esto pude visualizar los distintos planos con mayor facilidad al momento de agregar más elementos.

COMPOSICIÓN Y EMPLAZAMIENTO Esta segunda estapa consistió en emplazarla con el exterior; sin embargo al ser una vista interior solo se logra ver el cielo. La composición usada en el proyecto fue la regla de tercios, esta me ayudo a tener un mejor nivel de simetría y proporciones al momento de diseñar.

21


ELECCIÓN DEL COLOR La paleta de colores fue la misma que la de perspectiva exterior, a diferencia de que en este caso se omitieron las tonalidades verdes; sin embargo, sigue manteniendo los tonos cálidos en el proyecto.

AMBIENTACIÓN Y ESCALA Por ultimo se agregó mobiliario y personas para darle una escala humana al proyecto, pues con la perspectiva se pueden apreciar los distintos planos, y la lejanía o cercanía de los elementos. Asimismo, este fotomontaje trata de contar una historia, la cual es un domingo de parillada familiar. Estos elementos fueron colocados con el propósito de que el espectador se sienta parte del proyecto.

22


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A En el resultado final se puede observar que el estilo del proyecto es realista, ya que sigue el diseĂąo de mis anteriores proyectos, pues la casa sigue siendo la misma. En este fotomontaje cada elemento fue pensado y puesto con el fin de que este transmita una historia para el espectador.

23


R E F L E X I Ó N Con este trabajo aprendí a realizar un diseño en perspectiva, lo cual hace que el proyecto presente diferentes profundidades y direcciones, haciendo de la imagen más interactiva. Al principio pensaba que realizar un fotomontaje era algo muy complicado; sin embargo, lo único que varía es la forma de posicionar las cosas, esto hace que el proyecto se ve un tanto complejo. Luego de haber realizado el primer fotomontaje, este se me hizo más facil, por lo que consideró que el resultado de este cumplió con la perspectiva de manera correcta.

24


E3

25

MOODBOARD ANÁLISIS DE DIAGRAMA


26


TF

PANEL DE DIAGRAMAS DIAGRAMA DE CONTEXTO

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

MODELO BÁSICO EN ISOMETRÍA Como primera etapa pase mi plano en formato CAD a Sketchup y sacar una vista isométrica, para luego colocarla en Illustrator. Esta fue guardada en formato EPS, para poder modificar las líneas y colores en el programa.

ELECCIÓN DE COLOR Luego de colocar el volumen, se empezó a realizar la elección de colores que tendría el diagrama, teniendo en cuenta la paleta de colores usada en los proyectos pasados.

27


INFORMACIÓN Una vez lista la paleta de colores, empecé a añadir la información necesaria para poder describir el contexto donde se encuentra emplazado el proyecto, por lo que le coloque los puntos cardinales, la dirección del viento y las posiciones solares según la hora.

DIAGRAMA FINAL Por último para que el proyecto sea más claro, le añadí fotos de las vistas para así también poder tener una mejor referencia sobre el lugar. De esta manera, el diagrama podría contar con una mejor organización.

28


TF

PANEL DE DIAGRAMAS DIAGRAMA DE PROGRAMA

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

MODELO BÁSICO EN ISOMETRÍA Para la primera etapa se necesito realizar el 3D del proyecto y luego explotarlo, para así poder identificar cada espacio del interior y como se conectaba cada piso.

ELECCIÓN DE COLOR Luego de colocar el volumen, se empezó a realizar la elección de colores que tendría el diagrama, teniendo en cuenta la paleta de colores usada en los proyectos pasados.

29


INFORMACIÓN Luego de ponerle los colores por cada área de la vivienda, pase a identificar cada espacio en específico y a señalarlos con algunos íconos. Asimismo, coloque los nombres de cada planta para brindar una información más completa. Como se puede observar el tono de cada ícono cambio y fue puesto de acuerdo al mismo color del área.

ICONOS

DIAGRAMA FINAL Por ultimo a cada espacio lo señale con números para no usar íconos repetitivos y el diagrama sea más limpio. Además como punto final coloque el nombre de cada área y espacio enumerándolos y señalándolos según los números puestos en el diagrama, para que así sea más entendible.

30


TF

PANEL DE DIAGRAMAS DIAGRAMA DE FORMA

Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

MODELO BÁSICO EN ISOMETRÍA Para la primera etapa se necesito realizar el proyecto en 3D, pero solo en volumen, luego este paso a ser explotado y finalmente se llego al modelo real de la vivienda.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN Luego de realizar los modelos básicos, empecé a posicionar cada volumen encima de otro, pero siguiendo el orden del proceso hasta llegar al modelo final. Decidí seguir la misma forma que mi diagrama de programa y los coloque de manera vertical.

31


ELECCIÓN DE COLOR Después de organizar la posición del diagrama, le puse color a cada volumen, el tono elegido fue el mismo que el de la casa original, pues de esta manera se entendería mejor el proyecto. La paleta que use fue la misma que en los otros diagramas.

DIAGRAMA FINAL Como última etapa, para que el modelo se entienda mejor, decidí colocarle la textura de la casa a cada volumen y deje solo con el color antes puesto a las partes extraídas. Asimismo, señale con nombres el proceso de cada etapa.

32


R E S U L T A D O

P R O P U E S T A En el resultado final se puede observar que el panel es la recopilación de todos los diagramas trabajados con anterioridad. Asimismo, también se nota que sigo manteniendo un estilo realista, ya que este ha sido usado en todos mis proyectos y como era la misma vivienda, decidí seguir haciéndolo con ese estilo. Además, de que es un estilo que en particular me gusta, ya que muestra tal cual son las cosas y consideró que así el espectador tendrá una idea clara de como podría verse en la vida real.

33


R E F L E X I Ó N Con este trabajo pude aprender sobre el programa de Illustrator, pues fue el primero que se realizo ahí. Opino que es un programa muy útil pero un tanto difícil de usar, pues tiene muchas funciones que desconozco y hace que se me complique un poco su uso; sin embargo, es un programa que me gustaría aprender más a fondo, ya que considero que para mi desarrollo como arquitecta me va a servir mucho para poder presentar mis proyectos de una manera más clara y concisa.

34


TF

PANEL DEL PROYECTO Nombre del proyecto Tipo de proyecto Lugar

Casa Cumbres Vivienda Unifamiliar Ciudad de México, México

PROCESO Organización de los proyectos

Elección de color

Lo primero que hice fue colocar todos mi proyectos para ver como podía organízalos, luego empecé a ponerlos en toda la hoja A2 para ver como se vería mejor.

Una vez puestos proyectos, pase a elegir el tono con el que trabajaría, y debido a que eran un solo proyecto, trabaje con la misma paleta de color

Diagramación y efectos Una vez tuve la paleta de colores, procedí a acomodar cada proyecto, y conforme avanzaba consideré que algunos necesitarían algún degradado para que encaje mejor.

Tipografías Como ultimo paso, luego de ya haber diagramado bien el panel, comencé a colocar la información del proyecto y a señalar el nombre de cada trabajo realizado.

Efecto de degradado

R E F L E X I Ó N Con este trabajo pude comprender de una mejor manera como es que se diagrama un panel correctamente . Asimismo, con este diagrama comprendí la importancia de mantener siempre una misma paleta de colores en un proyecto, pues así este se ve ordenado y en conjunto. Además consideró que el haber aprendido esto me va a ser muy útil a lo largo de mi formación como arquitecta, pues podré explicar mis proyectos de manera más clara y concisa.

35



INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Gráfica Digital SECCIÓN 423 NOMBRE DEL PROFESOR Fiorella Arispe I. SUMILLA Es una asignatura teórico-prác;ca donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asis;da por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas ú;les para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas. II. OBJETIVO GENERAL Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y opera;vo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con crea;vidad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la crea;vidad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

37


38


2020 - I


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.