PORTAFOLIO MEDIO AMBIENTE

Page 1

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ALISSA CAYLLAHUA 20183740

PROFESOR: Daniel Rondinel Oviedo SECCIÓN: 422

IO L FO A T R PO

1 20 0 2



TABLA DE CONTENIDOS TABLA DE CONTENIDOS

TAREAS ACADÉMICAS TA01: Recurso natural: material - edificio CG5 TA02: Investigación de material CG1 / CG5 TA03: Problemas Ambientales CG5 / CG6 TA04: Experimentación CG1 / CG5 / CG8 /CG9 TA05: Arquitectura Sostenible CG5 / CG6

01 03 05 07 11

PARCIAL EP: Examen oral CG1 / CG5 / CG6

FINAL

13

EF: Trabajo Final -Infografía -Descripción del proyecto -El edificio como sistema -Ciclo de vida de los materiales -Arquitectura y lugar -Desarrollo sostenible -Reflexión CG1 / CG5 / CG7 / CG9

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURRICULUM VITAE

27

28


TAREA ACADÉMICA 01


Para esta primera TA se tuvieron que analizar los materiales constructivos de un proyecto asignado, que en nuestro caso fue la Escuela Chuquibambilla


TAREA ACADร MICA 02

Para esta TA se tuvo que elegir un material utilizado en la construcciรณn. Mi grupo eligiรณ el PVC, el cual es un material sostenible.



TAREA ACADÉMICA 03


En este trabajo tuvimos elegir un tema, el cual fue el Caos Ambiental Urbano, además teníamos que explicar relaciona este con la arquitectura, por lo que colocamos diversos gráficos para que se observe las diferencias.


TAREA ACADÉMICA 04


Para esta TA se tuvo que presentar una propuesta de un modelo hecho a base de PVC, que fue el material que trabajamos con anterioridad. Asimismo, a esta propuesta se le tuvo que realizar el ciclo de vida que presentarĂ­a en la realidad, para asi ver que tan sostenible era.


TAREA ACADÉMICA 04


Luego de ver el impacto que tendría, se empezó a realizar el proceso de creación de la propuesta, la cual eran Ladrillos de PVC.


TAREA ACADÉMICA 05

DESARROLLO 1. RÁPIDO CRECIMIENTO DE ENERGÍAS RENOVABLES Techos solares para calefacción

C

3. NUEVOS MODELOS EN LOS PAÍSES Ventilación e ilumi natural en casas

A Energía eólica para alumbrado público

4. REDUCCIÓN ACTIVA DE LA DESIGUALDAD Accesibilidad Universal

C

A

Ciclovias en c

A

Implementación de pañaleras recicladas en baños de hombres y mujeres


En este ejercicio se tuvieron que realizar propuestas de sostenibilidad tanto para la arquitectura como para la ciudad.

SOSTENIBLE 2. CADENAS ALIMENTARIAS SOSTENIBLES ACELERADAS Elaboración de envases ecológicos reciclables para

C

evitar desperdicios.

S DE DESARROLLO MÁS POBRES nación

C

A

Recolección de agua de lluvias para cosechar frutas de estación

5. INVERSIÓN EN EDUCACIÓN PARA TODOS Utilización del agua de las lluvias para los baños en los

C

colegios.

calles

A

NetZeroBuilding de educación sexual


TF

INFOGRAFÍA DEL CURSO


LEYENDA



FINAL

VIVIENDA BIFAMILIAR

Ubicación El proyecto se encuentra ubicado en las Lomas de Lúcumo, Pachacamac.

Área Construida La vivienda cuenta con un área construida de 380m2.

Uso El proyecto cumple la función de uso de una vivienda, ya que cumple con las características necesarias para que pueda ser habitada por una familia.

Materiales Predominantes Concreto

Vidrio templado

Memoria Descriptiva El proyecto consiste en dos volúmenes de 12x9, en el cual se generó un deslizamiento para aprovechar al máximo el terreno. Esta vivienda esta diseñada para el uso de dos familias, posee un ingreso que va desde la calle hasta el ingreso de la segunda casa. La vivienda cuenta con dos dormitorios, tres baños, dos salas, dos cocinas y un patio que fue generado como punto de encuentro para las dos familias. Por otro lado, la vivienda cuenta con una gran presencia de doble altura y muy poca presencia de muros, debido a que el propósito era generar espacios abiertos.


01

EL EDIFICIO COMO SISTEMA + ECOSISTEMA URBANO

¿Qué es un sistema? Es un conjunto de partes o eventos que interactuan entre si, para formar una unidad y desempeñar una función. Debido a su interación puede considerarse como algo unitario y complejo. En el caso de la arquitectura, es el uso de estructuras, inttalaciones, etc que conforman un edificio.

Modelo sistémico en la vivienda

ENTRADAS

SALIDAS

Ventilación natural: el diseño tiene vanos en toda la casa

CO2: Al cocinar se activa el gas y eso hace que desprenda dióxido de carbono

Gas Natural: las cocinas necesitan de este, pues las cocinas funcionan a gas

Energía no renovable: una vez consumida la energía en su totalidad esta ya no puede ser reutilizada

Energía eléctrica: todas la casa necesita de iluminación artificial en la noche Iluminación solar: iluminación natural

los

vanos

permiten

la

Agua: Los baños y la cocina necesitan agua Personas: la vivienda esta habitada por 8 personas

Basura: las personas consumen alimentos en envases o algunas veces no los ingieren y la comida se desperdicia Agua no renovable: las instalaciones como los baños y cocina consumen agua


Relación con el ecosistema urbano AGUA

Captación

Reserva

Distribución

Drenaje

Tratamiento

PTAP La Atarjea

Tanques y repertorios

Tuberías hasta la casa

Alcantarillado

PTAR Nuevo Lurín

ENERGÍA

Producción Central Luz del Sur

INSUMOS

Distribución Subestaciones y red pública

Consumo Vivienda 1300 kWh/m2 al mes

Emisión de CO2 Por la quema de GLP

concreto, ladrillo, muebles

Producción

Transporte

Uso

Desechos

Propiedades del sistema 1. El sistema es más que la suma de sus partes, la relación entre los elementos emerge propiedades respecto al ingreso de agua, energía, gas e insumos. 2. Las partes se relacionan entre sí, los usuarios con el transporte, energía, etc. 3. Las relaciones son de distinta naturaleza, la vivienda creara la necesidad de bienes de consumos que incentivara el desarrollo del comercio. 4. Las relaciones varían con el tiempo. 5. Tienen diferentes niveles de organización.


02

CICLO DE VIDA DE LOS MATERIALES

ECONOMÍA CIRCULAR: Es una estrategia que tiene como objetivo reducir la entrada de materiales virgenes, y a la vez la salida de desechos.

CRADLE TO CRADLE: un agregado de conc usar como base para la


La evaluación del ciclo de vida es un proceso que incorpora los principios ecológicos al desarrollo del proyecto. Se utiliza para evaluar el rendimiento medioambiental de un producto a lo largo de toda su vida útil.

Una vez se demuele, este se puede convertir en creto reciclado, esto quiere decir, que se puede a rehabilitación de carreteras.

MATERIAL PREDOMINANTE

Concreto IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA -Energía que se pierde en el proceso de transformación y creación del producto -Energía perdida en los tralados

RESIDUOS -Materiales que forman parte del proceso pero que no llegan a formar parte del producto final -Materiales no utilizados por los trabajadores

CO2 -Emisiones de Co2 a consecuencia de la maquinaria utilizada

AGUA -Durante el proceso, algunos materiales son diluidos con agua, esto causa una contaminación en esta y la vuelve no reutilizable


03

CIUDAD COMPACTA Y DIFUSA

Ciudad Compacta

Ciudad Difusa

Es aquella que presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente genera espacios de sociabilidad, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el desarrollo de la vida en comunidad.

En este tipo de ciudad es necesario el uso del auto para poder cumplir las distintas tareas del día a día, es menos densa y necesita mayores redes de servicios. Las viviendas, abastecimientos y trabajos se encuentran lejanos.

PACHACAMAC: Ciudad Difusa Con respecto al proyecto analizado, este se puede identificar como una ciudad difusa, pues debido a su ubicación, la cual es Las Lomas de Lúcumo, Pachacamac, se encuentra alejado de zonas recreativas, colegios, abastecimientos, entre otros, en consecuencia a esto, hay mayor uso de automóviles. Además, la ciudad difusa se caracteriza por ser más extensa horizontalmente. Por otro lado, la densidad es menor y se recorren distancias más largas, el transporte público es escaso y al ser una ciudad lejana el tiempo de viaje es mayor.

DATOS GENERALES DENSIDAD: 686,96 hab/km²

POBLACIÓN: 110, 071 habitantes SUPERFICIE TOTAL: 160,2 km2

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ÁREA VERDE: 0.63m2 RESIDUOS GENERALES: 62.30 TM /día ZONA PRIVADA ZONA PÚBLICA

CONSUMO ENERGÉTICO: 2700 kwh al mes CONSUMO DE AGUA: 36,1 litros por día


+

ARQUITECTURA Y LUGAR

Arquitectura Vernácula Es la arquitectura del lugar, hecha con materiales locales y asociados a su entorno. No intervienen los arquitectos desde un comienzo, pasa de generación en generación. Es genérica y fundamental, sin ornamentos, a menos que sea parte de la construcción

Arquitectura Bioclimática El diseño corresponde a las condiciones demográficas y climáticas que se presentan en lugar. Se aprovechan los recursos disponibles como el sol, la dirección del viento, vegetación, etc, esto se hace para ahorrar energía y producir un menor impacto medioambiental.

Región Natural Región Chala o Costa

Piso altitudinal 0 - 500 msnm

Clima del lugar -Clima árido y tundra Humedad de 80% -Indice de UV es de 5

La vivienda se encuentra construida con concreto, pues este material es usado para resistir la humedad. Asimismo se considero otorgarle varias visuales aprovechando la vista de área verdes y la iluminación natural.

FORMA: Regular angular, cornisas MATERIALES: Cimientos de concreto y sobrecimientos de ladrillo CARPINTERIA: Madera tallada EMPLAZAMIENTO: La plaza de Pachacamac cuenta con construcciones de arquitectura vernácula, en las cuales su principal característica son los balcones y ventanas alrededor de toda la arquitectura para dar iluminación natural y ventilación.


04

DESARROLLO SOSTENIBLE

La sostenibilidad es el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibiliaddes de futuras generaciones. Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida, además busca la manera de que mantenga o mejore el sistema ambiental. Reconoce la importancia del entorno natural, el desarrollo de tecnologías limpias y la autosuficiencia.

TRES FRENTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PROYECTO

AMBIENTAL

SOCIAL

Debido a la iluminación y ventilación natural hay ahorro de energía eléctrica. La vivienda cuenta con una proporción significativa de área verde tanto al interior como al exterior de esta.

La vivienda cuenta con un gran patio, el cual funciona como punto de encuentro entre las dos familias. Otra área social es un bar los adultos en donde podrán pasar el rato y disfrutar de las vistas.

ECONÓMICO Al contar con vanos alrededor de toda la casa, no necesita de aire acondicionado, pues cuenta con ventilación natural. Durante el día, gracias a los vanos que iluminación la vivienda, hay un ahorro de energía, ya que no necesita de la luz artificial, pues cada espacio cuenta con vanos.


+

ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD EN ARQUITECTURA Y CIUDAD

Arquitectura Sostenible es utilizar solo técnicas y materiales que contribuyan de manera positiva con el medio ambiente durante el proceso de construcción, y buscar minimizar el impacto negativo de los edificios a través del consumo eficiente de energía y el espacio de desarrollo.

AMBIENTAL Usar materiales biodegradables para los detalles de las ventanas y balcón, como por ejemplo la madera. Reemplazar el concreto por el micelio, el cual es un ladrillo a base de hongos, lo que hace que sea biodegradable

SOCIAL Alquilar la casa en los tiempos que esta no se use, para asi mantener la vivienda con vida Contratar mano de obra local, para asi poder brindarles trabajo a los habitantes de la zona.

ECONÓMICO Hacer uso de los materiales reciclables y locales, como la madera que se puede conseguir en el mismo lugar. Reducir las importaciones de los materiales. Colocar paneles solares, para así reducir la energía eléctrica.


REFLEXIÓN

Con este curso aprendí y comprendí la importancia que tiene pensar en el medio ambiente al momento de realizar arquitectura, pues actualmente muchos recursos usados en las construcciones causan una gran contaminación y esto trae consigo el cambio climático, un problema ambiental que nos compete a todos, ya que este es una de las más grandes preocupaciones para las generaciones futuras, es por esto que los arquitectos tenemos la obligación de contribuir de manera positiva para asi poder combatir con este gran problema mundial. Actualmente se esta tratando de combatir el calentamiento global a través de una arquitectura sostenible, la cual consiste en el uso eficiente de los recursos durante y después de la construcción, para asi poder minimizar el impacto negativo en la naturaleza. El proyecto analizado cuenta con una gran dimensión de terreno, algo que causa factores negativos para el medio ambiente, pues para su construcción se tenía que usar concreto, debido a que el clima de Pachacamac es húmedo y este material es el mas resistente; sin embargo, cuenta con un proceso de fabricación que contamina demasiado. Es por esta razón que para no usar más energía eléctrica de la necesaria, se procuro que la vivienda sea autosostenible, por lo que se manejo como concepto base que se mantenga iluminada durante el día sin necesidad de luz eléctrica y tenga una ventilación natural por los vanos que hay en el diseño alrededor de todo el proyecto. Como punto negativo del proyecto es con respecto a la ubicación, pues no se encuentra en en el centro de Pachacamac, lo que hace que para poder llegar ahí sea a través de auto o algún transporte público, elementos que causan contaminación ambiental, debido a que durante su uso expulsan gases contaminantes. En conclusión, consideró que mi labor como arquitecta es pensar antes, durante y después sobre el impacto que tendrá diseño en el medio ambiente, para de esta manera poder contribuir de manera positiva a combatir la contaminación ambiental.



INFORMACIÓN DEL CURSO

NOMBRE DEL CURSO Medio Ambiente y Recursos Naturales SECCIÓN 424 NOMBRE DEL PROFESOR Daniel Rondinel Oviedo I. SUMILLA Medio Ambiente y Recursos naturales es una asignatura teórico-práctica destinada al estudio, entendimiento del medio ambiente y al uso y conservación de los recursos naturales, desde una perspectiva sostenible y sustentable. II. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en el alumno las capacidades y competencias para conocer y entender conceptos tradicionales y contemporáneos relacionados al medio ambiente, los recursos naturales, la ecología urbana y al diseño sostenible de ciudades y edificios, así como su adecuación al entorno a diferentes escalas. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Introducir al tema de la sostenibilidad en el medio construido a partir de una revisión de conceptos fundamentales relacionados al medio ambiente y los recursos naturales y la importancia del uso racional de los recursos en el medio urbano y arquitectónico. 2. Comprender las problemáticas medioambientales relacionadas con las actividades humanas a nivel global, nacional, regional y local, identificando los problemas ambientales de Lima Metropolitana desde la perspectiva de la ecología urbana y el rol del arquitecto para el desarrollo de un proyecto sostenible. 3. Formar la capacidad para incluir la variable medioambiental en la formulación de las ideas de un proyecto de arquitectura, identificando posibles impactos de las construcciones en el medio ambiente y los preceptos del diseño sostenible.


ALISSA CAYLLAHUA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

EDUCACIÓN 2006-2012 2012-2017 2018-xxxx

Primaria Colegio Alfa Secundaria Colegio Alfa Universidad de Lima

PROGRAMAS Autocad Revit Photoshop Skethcup Office

Avanzado

Intermedio Intermedio Básico Avanzado

RECONOCIMIENTOS

20183740 Estudiante del cuarto ciclo de la facultad de arquitectura de la Universidad de Lima. Orientada al trabajo en equipo, pues cuento con una gran responsabilidad, la cual me ayuda para la entrega de trabajos. Asimismo, cuento con una gran capacidad de liderazgo y de creatividad para la realización de los proyectos.

Proyecto Parcial del curso Proyecto de Arquitectura 2019 - I Seleccionado para exposición

MATERIAS EN CURSO Gráfica Digital Taller IV

Medio Ambiente

Filosofía

Orientación Estructural

IDIOMAS CONTACTO

Español Inglés

20183740@aloe.ulima.edu.pe

INTERESES Dibujar Pintar Leer Tocar instrumentos

Avanzado

Intermedio


2020 - 1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.