Revista Carga Pesada. Edición 203.

Page 1


VOLVO TRUCKS ESTÁ DE VUELTA EN COLOMBIA

Volvo Trucks volvió a Colombia. Su regreso se da con un modelo de negocio sólido: TruckNation como nuevo importador oficial, respaldado por la experiencia y trayectoria de CentroDiesel, una compañía con más de cinco décadas de especialización en el transporte pesado. La fórmula es clara y ganadora: respaldo, soporte posventa, expansión de red y un portafolio de camiones de primera calidad, configurados específicamente para responder a las condiciones del mercado colombiano.

“Para nosotros, Volvo Trucks representa la joya de la corona dentro de nuestro plan de expansión. Es una marca de talla mundial, con tecnología de punta y con un portafolio que responde perfectamente a las necesidades del mercado colombiano”, asegura Daniel Santamaría, gerente de TruckNation.

TruckNation, respaldado por CentroDiesel, lidera el regreso de una marca global que redefine el transporte con tecnología, seguridad y eficiencia.

Un regreso con respaldo sólido

CentroDiesel siempre ha estado ligado al transporte de carga en Colombia. Fue pionero en la venta de camiones pesados y desde entonces ha construido una reputación basada en servicio posventa de calidad y cercanía con el transportador. No es casualidad que muchos empresarios aún conserven el logotipo de la compañía en sus vehículos como símbolo de confianza.

La entrada al país ya viene acompañada de resultados contundentes. En el Congreso de Colfecar, la marca tendrá una presencia protagónica exponiendo su mejor tecnología y, además, ya es un hecho la adquisición de 40 tractocamiones Volvo por parte de Puerto Antioquia, configurados para operaciones de carga sobredimensionada. A la fecha se han entregado 30 unidades, lo que demuestra que Volvo Trucks llega no solo con promesas, sino con negocios que ratifican su solidez.

La experiencia acumulada en repuestos, servicio técnico especializado y manejo de grandes flotas, sumada a su modelo de talleres in house para compañías de diferentes sectores, le da a TruckNation una base de respaldo incomparable. Esta combinación convierte al importador en un aliado estratégico que no solo trae camiones, sino que asegura disponibilidad y acompañamiento a largo plazo.

Presencia nacional y red en expansión

TruckNation inicia operaciones con sedes insignia en Bogotá y Medellín, a las que se suma la apertura en Duitama. El plan de expansión contempla Bucaramanga, Cali y Barranquilla en el corto plazo. Mientras tanto, la red de Volvo Andina sigue prestando soporte a los camiones, garantizando cobertura inmediata en Bogotá, Medellín, Bucaramanga, Cali y Barranquilla. A esta infraestructura se añade el carro taller, una solución que permite llevar el servicio técnico a cualquier parte del país, incluso en zonas apartadas. “El objetivo es que ningún cliente se quede sin respaldo, sin importar dónde opere”, afirma Santamaría.

Un portafolio competitivo

Lejos de ser un producto inalcanzable, Volvo Trucks llega con una estrategia de precios alineada a los líderes del mercado. “Existe la percepción de que Volvo es más costoso, pero cuando se comparan los valores, estamos en los mismos rangos que marcas top del mercado. El portafolio ha sido configurado para competir de igual a igual en precios, pero con mayor valor agregado”, explica Santamaría.

El portafolio estándar de Volvo Trucks en Colombia incluye las plataformas V y F. La primera, con motor D8K de 7,7 litros, ofrece desde camiones sencillos hasta doble troques, cuatro manos y minimulas bajo la familia VM. La segunda, con motor D13K de 13 litros, ofrece en Colombia dos opciones de tractomula: la FM, modelo de entrada que combina eficiencia y desempeño para las operaciones más comunes, y la FH, el camión insignia de la marca. Esta última incorpora todos los paquetes de seguridad y tecnología que Volvo puede ofrecer, incluyendo frenado automático, cámaras 360, asistente de salida de carril, airbags y el equipamiento más completo del mercado. Precisamente esta versión será una de las grandes atracciones en Colfecar. La gama se complementa con el robusto FMX, diseñado para aplicaciones extrapesadas en minería, obras y transporte sobredimensionado.

Tecnología al servicio del transportador

Si algo distingue a Volvo es la combinación de eficiencia, seguridad e innovación. El sistema I-See, que utiliza inteligencia artificial y mapas cargados con la topografía de Colombia, permite que los vehículos seleccionen la marcha y ajusten las revoluciones para operar siempre en el rango más eficiente, reduciendo consumo y prolongando los intervalos de mantenimiento.

Este enfoque, sumado a cajas automatizadas I-Shift de última generación, asegura un costo total de operación (TCO) más bajo. A ello se añade Volvo Connect, una plataforma digital que ofrece telemetría, soporte técnico remoto y análisis en tiempo real para mejorar la productividad y la seguridad de las flotas.

“Volvo siempre diseña pensando en las personas. No se trata solo de tecnología por eficiencia, sino de seguridad y bienestar para los conductores. Asimismo, un camión que se accidenta menos no solo salva vidas, también está más tiempo disponible, lo que impacta directamente en la rentabilidad”, resalta Santamaría.

Confianza inmediata:

Puerto Antioquia

Puerto Antioquia adquirió 40 tractocamiones configurados especialmente para operaciones de carga sobredimensionada, capaces de mover hasta 200 toneladas en recorridos de seis kilómetros bajo condiciones de máxima exigencia. A la fecha ya se han entregado 30 unidades y muy pronto entrarán en operación.

“Es una muestra clara de cómo podemos adaptar nuestros camiones a las necesidades específicas de cada operación. El portafolio de Volvo es totalmente configurable, lo que nos permite atender desde un camión urbano hasta aplicaciones extrapesadas como esta”, subraya el directivo.

Disponibilidad

y posventa sin excusas

Uno de los diferenciales de Volvo está en su centro de distribución de partes para Latinoamérica, ubicado en Colombia. Esto garantiza rapidez en la atención y disponibilidad constante de repuestos. Además, el 85% de las piezas del tren motriz de los camiones son compartidas con los buses, lo que amplía el stock disponible en el país.

Además, el protocolo de emergencias de Volvo Trucks para urgencias va un paso más allá: permite incluso sacar repuestos directamente de la línea de producción para evitar que un vehículo quede detenido. Y con el soporte técnico remoto 24/7 de Volvo Connect, un especialista puede diagnosticar fallas en tiempo real como si estuviera conectado físicamente al vehículo.

Proyección ambiciosa

El objetivo de TruckNation es claro: convertirse en líder de los camiones europeos en Colombia en un plazo de tres años. El mercado nacional ha demostrado fidelidad hacia las marcas europeas, que mantienen una participación estable del 27% al 32% en los últimos 12 años, incluso con la llegada de fabricantes chinos. En ese contexto, Volvo, líder en Europa y con 25% del mercado brasileño en pesados, tiene todos los argumentos para conquistar al transportador colombiano.

“Volvo combina lo mejor de dos mundos: es un vehículo con excelente costo total de operación y, al mismo tiempo, un producto aspiracional, deseable. Queremos que los empresarios del transporte entiendan que hoy tienen una opción competitiva, confiable y con respaldo de primer nivel”, concluye Santamaría.

Con nuevas vitrinas en marcha, un portafolio robusto y casos de éxito que ya generan confianza en el mercado, Volvo Trucks y TruckNation invitan a todos los transportadores y empresarios del país a acercarse, conocer los productos, visitar las sedes y experimentar de primera mano la nueva era de la marca en Colombia.

El mensaje es claro: Volvo Trucks está de vuelta, y llegó para quedarse como un jugador de primer nivel en el transporte pesado colombiano.

COLFECAR 50 AÑOS DE HISTORIA

UN CONGRESO PARA PENSAR EL FUTURO DEL TRANSPORTE

En medio de un año marcado por grandes retos económicos y logísticos, Colfecar llega a un momento decisivo de su historia. La Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera celebra su aniversario número 50 y lo hará en Cartagena, con un congreso que no solo conmemora medio siglo de liderazgo gremial, sino que busca proyectar la hoja de ruta hacia el futuro de un sector estratégico para la economía nacional.

En entrevista exclusiva con Carga Pesada, Nidia Hernández, presidente de Colfecar, compartió la relevancia de este aniversario, los principales desafíos que afronta hoy el transporte y la logística en Colombia, así como las propuestas del gremio para construir un futuro más competitivo y sostenible.

Medio siglo de liderazgo gremial

“El aniversario número 50 de Colfecar es mucho más que una celebración: es un reconocimiento a la trayectoria de un gremio que ha defendido, representado y acompañado a las empresas de transporte de carga, en los momentos más decisivos de la historia reciente de Colombia”, afirmó Hernández.

La dirigente gremial destacó que esta conmemoración es también un homenaje a fundadores, empresarios, conductores y propietarios de vehículos que han hecho del transporte de carga un motor de la economía nacional. Pero el congreso en Cartagena no será solo retrospectiva: “Queremos que esta celebración sea también una plataforma de innovación y de unión entre todos los actores de la cadena de suministro, que inspire a las nuevas generaciones de empresarios a continuar construyendo un transporte más moderno, digno y competitivo”.

Los ejes del congreso reflejarán los retos actuales: la transformación digital, la sostenibilidad, la movilidad y seguridad en las vías, así como la competitividad frente a altos costos operativos y una creciente hiperregulación.

Coyuntura económica: entre altos costos y poca maniobra

La realidad económica del sector no es sencilla. Según la presidente de Colfecar, las empresas enfrentan presiones fuertes en su estructura de costos, concentradas en tres rubros principales: combustibles, salarios y peajes. “Estos tres ítems han incrementado a doble dígito entre enero del 2024 a la fecha, lo que implica un duro golpe para las empresas de transporte, al requerir un mayor capital de trabajo”, explicó.

El panorama se complica con la obligatoriedad del sistema SICE-TAC, que ha generado un incremento en los fletes de entre un 20% y 30%, además de los costos ocultos que deja la coyuntura nacional: más de 624 bloqueos por protestas comunitarias en lo corrido del año, cierres de vías por desastres naturales e inseguridad en carretera, con situaciones que van desde extorsiones hasta hurtos de vehículos en plena vía.

“Lo que en su conjunto limita drásticamente la productividad del sector”, advirtió Hernández. Frente a este contexto, la posición del gremio es clara: “El sector de transporte de carga y logística es una industria que genera valor y por lo tanto debe ser reconocida y remunerada como tal. Las empresas tienen muy poco espacio para optimizar sus costos, necesitamos garantías por parte del Gobierno para poder trabajar y disminuir el costo logístico”.

Innovación tecnológica: un cambio inaplazable

En medio de los desafíos económicos, la innovación aparece como una luz de transformación. Colfecar ha apostado por fortalecer las capacidades digitales de sus afiliados. “Venimos formando a los altos directivos de las empresas de transporte afiliadas en talleres de Inteligencia Artificial y en diplomados de analítica de datos para el sector transporte”, señaló la presidente.

El congreso servirá como vitrina de casos de éxito en la implementación de soluciones tecnológicas dentro de las empresas afiliadas, además de abrir espacio a tres gigantes mundiales de la tecnología —Google, Microsoft y Amazon Web Services— que presentarán soluciones diseñadas para el transporte y la logística. La apuesta es clara: inspirar al sector a innovar continuamente y a adoptar herramientas digitales que le permitan ser más competitivo frente a los retos de eficiencia y sostenibilidad.

Relación con el Gobierno: un diálogo que debe ser vinculante

El transporte de carga es un servicio público esencial y, como tal, altamente regulado. Sin embargo, la regulación en exceso ha sido una de las grandes cargas del sector. Desde Colfecar, el enfoque ha sido promover un diálogo técnico y constructivo con el Gobierno Nacional. “Exponemos nuestra posición y propuestas basados en cifras y argumentos técnicos, buscando un equilibrio entre los actores que hacen parte del sector”, explicó Hernández.

El gremio ha insistido en que las garantías del Estado son fundamentales para cumplir con un servicio que asegura el abastecimiento del país. La inseguridad en las vías y los bloqueos sociales siguen siendo un obstáculo recurrente que, además de impactar la productividad, ponen en riesgo la vida de los conductores.

“Queremos que el transporte esté en el centro de la agenda del país y que las decisiones que se tomen garanticen condiciones justas, igualdad en cuanto a las responsabilidades de los actores del sector y soluciones sostenibles para transportadores, empresarios y para la economía en general”, enfatizó la presidente.

Con un año electoral en el horizonte, Colfecar planea plantear preguntas directas a los candidatos presidenciales sobre temas críticos como seguridad vial, manejo de bloqueos, precio del diésel, infraestructura logística y transición energética. El objetivo: que el transporte ocupe un lugar central en el debate público.

Mirada hacia el futuro

El congreso de Cartagena no será solo una conmemoración de lo que Colfecar ha sido en estos 50 años, sino un espacio de construcción de lo que vendrá. La Federación busca que los debates y las propuestas que surjan allí ayuden a definir un sector más fuerte, innovador y competitivo.

En palabras de Nidia Hernández, el reto está en equilibrar tradición y modernidad: honrar a quienes han llevado al transporte hasta aquí, y al mismo tiempo, sentar las bases para un futuro en el que la logística y la carga sigan siendo protagonistas del desarrollo nacional.

Con esta hoja de ruta, Colfecar se prepara para otros 50 años de historia, convencida de que el transporte de carga no es solo un servicio, sino un sector esencial para la economía y la vida del país.

LA RUTA QUE NOS CONECTA CON LO NUEVO

JAC FEST

RED DE CONCESIONARIOS A NIVEL NACIONAL: Barranquilla: Country Trucks Calle 30 19-55 ; Bogotá: Centro Experiencia Fontibón Diag 16 # 96j - 15; Pracodidacol Américas Av. De las Américas No. 39 -63; Truck Nation AK 86 # 11-40; Chía: Centro de Experiencia Chía Autopista norte km 20 costado oriental; Cartagena: Vehidiesel Diagonal 21 #45a-112 el bosque; Girón: Pracodidacol Girón Calle 70 No. 32w-92 Vía Girón; Itagüí: Pracodidacol Itagüí Cra 42 N° 46-130; Yumbo: Pacifico Motors Calle 15 # 27A-176 Bloque 7C - Bodega 1 y Bloque 7A Bodega 4; Autopista Sur Oriental calle 10# 46-90

Imágenes de referencia SHR, XVR, QX500 modelo 2026 *Válido para vehículos facturados únicamente del 01 al 30 de septiembre del 2025, o hasta agotar existencias, lo que primero ocurra. Aplica para la compra de las referencias SHR, XVR y QX500 que deberá ser consultada previamente con el concesionario autorizado JAC aliado de la red Inchcape al momento de hacer la compraventa. Precio de venta sugerido al público (PVSP) desde $87.990.000 COP IVA Incluido para la SHR, $302.990.000 COP IVA Incluido para el XVR S, XVR M de $308.990.000 COP IVA Incluido, $314.990.000 COP IVA Incluido XVR L IVA Incluido, así como SOAT y matrícula gratis por la compra de una referencias XVR S, XVR M o XVR L, $411.990.000 COP IVA Incluido para la QX360 y $529.990.000

INCHCAPE EN COLFECAR 2025: UN PORTAFOLIO

INTEGRAL

PARA CADA

NECESIDAD DEL TRANSPORTE

La presencia de Inchcape en el Congreso de Colfecar 2025 es mucho más que una vitrina comercial. Es, en palabras de Juan Manuel Díaz, gerente de Marcas Trucks and Vans en Inchcape Colombia, “la oportunidad de mostrar cómoInchcape puede ofrecer diversas soluciones de transporte que van desde la primera hasta la última milla”.

sido consolidar un portafolio variado de marcas y productos que cubre desde vans de carga ligera hasta tractocamiones de 52 toneladas, pasando por aplicaciones vocacionales como mixers, carrotanques y volquetas. En este sentido, Inchcape reúne en su oferta a marcas con tradición y prestigio como Hino y Mack, al tiempo que incorpora líneas en crecimiento como JAC y DFSK, además de novedades en vans Citroën.

“Estamos ofreciendo a los clientes una variedad de soluciones de transporte muy amplia”, explica Díaz. “No importa si se trata de una empresa de mensajería urbana que necesita un vehículo liviano o de un transportador carretero que mueve carga pesada a largas distancias, nNuestro portafolio responde a esa diversidad de necesidades de los clientes con el respaldo y la posventa integral de Inchcape Colombia”.

La estrategia de “go to market” de Inchcape se apoya en la creación de los Centros de Experiencia de Camiones y Vans, espacios que permiten a los clientes conocer todo el portafolio de vehículos comerciales en un mismo lugar, con la asesoría de expertos y la infraestructura necesaria para garantizar servicio y respaldo posventa. En Bogotá ya funcionan los de Fontibón, Chía y un nuevo concesionario con este concepto, mientras que a nivel nacional operan en Medellín, Bucaramanga, Cali, Barranquilla y Cartagena. La meta para finales de 2025 es contar con 18 centros de experiencia distribuidos en todo el país.

Este modelo busca garantizar que, más allá de la venta, los transportadores encuentren un acompañamiento continuo durante el ciclo de uso de su camión o van. “ Nos interesa escuchar muy bien a nuestros clientes, entender qué necesitan y asesorarlos para que elijan el producto adecuado en la marca adecuada. No todos buscan lo mismo, y ahí está nuestro valor: tener variedad y al mismo tiempo capacidad de respuesta para satisfacer sus necesidades”, comenta Díaz.

En cuanto a marcas, JAC ocupa un lugar central con un portafolio renovado que incluye desde camiones ultralivianos de llanta sencilla hasta tractomulas, minimulas y mixers. Con cabinas más amplias y confortables, motores Cummins en buena parte de la oferta y sistemas de seguridad como ESC en sus modelos, JAC se convierte en un jugador clave para el mercado colombiano.

Mack, por su parte, celebra en 2025 sus 125 años de historia, y más de un siglo de presencia en Colombia. La marca norteamericana mantiene dos líneas principales: el Anthem, un tractocamión para largas distancias disponible en versiones Day Cab y Sleeper, y el Granite, un modelo rígido con múltiples aplicaciones vocacionales. “Mack hace parte del ADN del transportador colombiano”, dice Díaz. “Queremos que su legado se fortalezca con los nuevos desarrollos que estamos trayendo al país”. DFSK y Citroën complementan la propuesta con soluciones para transporte urbano y de pasajeros, mientras Hino continúa siendo un referente japonés en confiabilidad y eficiencia. Este conjunto, de orígenes japoneses, europeos, americanos y chinos, le da a Inchcape un alcance global y la capacidad de atender a todos los segmentos de la industria.

Colfecar 2025: novedades y perspectivas para

el sector

El Congreso de Colfecar 2025 se da en un momento clave para el transporte de carga en Colombia. Tras varios años de contracción, el mercado muestra señales de recuperación. Según proyecciones, el año cerrará con más de 17.000 camiones matriculados, lo que representaría un crecimiento cercano al 20% frente al 2024.

“Este es un año de inflexión para la industria”, afirma Díaz. “El congreso nos permite mostrar no solo nuestro portafolio actual, sino también nuestra visión de futuro, en un escenario donde se reúnen los principales actores del sector”. La participación de Inchcape incluye un stand de JAC donde se exhiben modelos ultralivianos, medianos y pesados, reflejando la amplitud de su nueva oferta. Pero sin duda, una de las grandes noticias del evento es el lanzamiento en Colombia del nuevo Mack Anthem, un tractocamión carretero que promete marcar un hito en el transporte de larga distancia.

“El New Anthem viene con características muy interesantes en términos de economía, ergonomía y diseño”, explica Díaz. “En telemática, incorpora soluciones que responden a un transportador mucho más conectado con sus datos y su operación”. El modelo incluye la plataforma iConnect, que permite monitorear consumo de combustible, ubicación, rutas y comportamientos de conducción, generando información valiosa para optimizar las flotas.

Este lanzamiento viene a complementar la ya conocida línea Granite, ampliamente utilizada en construcción con volquetas, mixers y tanques. Con este ampliado portafolio de producto, Mack busca reforzar la presencia de la marca tanto en vocacionales como en tractocamiones carreteros.

Más allá de los productos, Inchcape aprovecha Colfecar para lanzar promociones y beneficios especiales tanto en Mack como en JAC, incluyendo esquemas de financiación, bonos y otras sorpresas. Esto refleja la importancia de conectar la novedad de portafolio con herramientas comerciales que realmente impulsen el negocio de los transportadores.

“Queremos que quienes nos visiten en Colfecar se lleven una visión completa: tradición, innovación y respaldo”, asegura Díaz.

“El portafolio que tenemos hoy en Colombia nos permite hablarle al pequeño, mediano y grande empresario, al transportador de larga distancia y a quienes necesitan soluciones vocacionales específicas”.

Posventa:

el respaldo que asegura productividad

Si algo diferencia a Inchcape en el mercado es su enfoque en la posventa, un aspecto que, en palabras de Díaz, “define la productividad real de un vehículo y la confianza que genera la marca en el cliente”. La compañía basa esta estrategia en cuatro pilares. El primero es el suministro de repuestos, respaldado por un centro de distribución de más de 10.000 m² en las afueras de Bogotá y una logística ágil para despachar a los concesionarios en todo el país.

El segundo pilar es el servicio, fortalecido en los Truck and Van Centers con talleres especializados para cada marca, personal capacitado y procedimientos técnicos estandarizados. “Nuestros técnicos cuentan con las herramientas y entrenamientos necesarios para atender los vehículos de forma oportuna y garantizar su disponibilidad”, apunta Díaz.

El tercer pilar es la capacitación. Inchcape no solo entrena a sus equipos internos y técnicos de red, sino que también ofrece programas de formación a clientes y conductores. “La forma en que se opera un vehículo es fundamental para su rendimiento y durabilidad. Capacitar al cliente es invertir en su rentabilidad”, explica.

Finalmente, la telemática completa este esquema. Con sistemas como iConnect en Mack, los transportadores pueden acceder a información clave en tiempo real: consumos, tiempos en ralentí, aceleraciones bruscas, rutas frecuentes y comportamientos de conducción. Estos datos permiten tomar decisiones estratégicas para reducir costos y optimizar operaciones.

Con esta estructura, Inchcape busca posicionarse no solo como un proveedor de vehículos, sino como un aliado integral para la movilidad empresarial en Colombia.

“Cuando un cliente entra en contacto con nosotros, sabe que tiene una sola empresa capaz de resolver sus necesidades de transporte, desde la primera hasta la última milla”, concluye Díaz. “Nuestra visión es construir relaciones de largo plazo con los transportadores, acompañarlos en los retos que trae la modernización del sector y entregarles siempre el mejor negocio posible”.

SCANIA OIL: LUBRICACIÓN PREMIUM CON

RESPALDO GLOBAL EN COLOMBIA

Mantener un vehículo comercial en su punto óptimo no es cuestión de suerte, sino de contar con la tecnología y el respaldo adecuados. Scania Oil, desarrollado junto a Shell, combina ingeniería de precisión y protección total para que cada kilómetro cuente más en rendimiento, durabilidad y rentabilidad.

EN COLOMBIA

En Colombia, desde el 2019, Scania Oil se ha consolidado como una de las soluciones más completas y confiables para motores, transmisiones y diferenciales, respaldada por una alianza de alcance mundial entre dos gigantes: Scania y Shell. El resultado es una línea de lubricantes premium, diseñada específicamente para los equipos Scania, pero que gracias a sus altos estándares de desempeño, se adapta también a otras marcas de vehículos comerciales, ofreciendo protección integral y optimización de costos operativos.

“Un producto premium necesita un lubricante premium, y por eso esta alianza con Shell es tan estratégica”, afirma Dalida Chacón, Gerente Comercial de Servicios de Minería de Scania Colombia. “Se trata de unir la ingeniería de nuestros equipos con la tecnología de uno de los productores más grandes a nivel global, para entregar un lubricante a la altura de las exigencias del transporte moderno”.

Una alianza de ingeniería y resultados

La colaboración entre Scania y Shell nació con un objetivo claro: desarrollar lubricantes que respondieran a las tolerancias, materiales y requerimientos técnicos de los equipos Scania. Para lograrlo, ambas compañías han invertido años en pruebas, mediciones y controles de calidad que garantizan la máxima protección de cada componente del tren motriz.

Scania Oil es mucho más que un lubricante: es el resultado de la alianza global entre Scania y Shell, creada para llevar el máximo rendimiento a motores, transmisiones y diferenciales. Diseñado para responder a las exigencias del transporte pesado, protege, optimiza y prolonga la vida útil de los equipos. Un aliado premium que impulsa la rentabilidad de tu flota, sea cual sea la marca que conduzcas.

Según Jorge Arrieta, vocero de Shell, “el trabajo conjunto ha implicado ensayos de hasta un millón de kilómetros, monitoreos permanentes en motores y análisis detallados del aceite para afinar su formulación. Es un proceso que va mucho más allá de fabricar un lubricante: es crear un sistema de protección integral para el vehículo”.

Uno de los diferenciales de Scania Oil radica en el uso de tecnologías patentadas por Shell que no están disponibles en otras marcas, lo que se traduce en una resistencia superior al desgaste, mayor estabilidad de la viscosidad y mejor desempeño en condiciones extremas. Esto incluye operaciones de alta exigencia como minería, transporte 24/7 en “silla caliente” y rutas con grandes variaciones de temperatura.

Además, la alianza no solo ha permitido cubrir las necesidades de los modelos más recientes —como los motores Euro 6 con sistemas avanzados de postratamiento de gases— sino también ofrecer soluciones específicas para tecnologías Euro 4, Euro 5, motores a gas y aplicaciones hidráulicas. Así, el portafolio Scania Oil incluye productos para todo el tren motriz: motores, transmisiones, diferenciales y sistemas hidráulicos, con formulaciones adaptadas a cada tipo de operación.

LUBRICANTE

Beneficios tangibles para todas las marcas

Aunque Scania Oil fue concebido para maximizar el rendimiento de los equipos Scania, sus especificaciones técnicas superan los requisitos mínimos de muchos fabricantes, lo que lo hace apto para otras marcas de vehículos comerciales. Antes de recomendar su uso en otros equipos, se realizan pruebas comparativas para verificar el desgaste, la vida útil del lubricante y los intervalos de cambio seguros. Los beneficios para el usuario final son claros. En primer lugar, una protección superior del motor que contribuye a la eficiencia en el consumo de combustible y permite intervalos de cambio más largos sin comprometer la seguridad mecánica. Esto no solo reduce costos operativos, sino que minimiza tiempos muertos, mejorando la productividad de la flota.

Respaldo 360°: más que un lubricante

Tanto Scania como Shell acompañan su producto con un soporte técnico integral. Desde la capacitación en mantenimiento preventivo hasta el análisis periódico del lubricante, la propuesta es que el cliente no solo adquiera un insumo, sino una solución completa.

“Hemos registrado casos en los que, comparados con competidores, logramos ser hasta un 20% más económicos en el costo total de operación gracias a la eficiencia de nuestros lubricantes”, señala Chacón. “No se trata solo de cuánto dura el aceite, sino de cómo protege los componentes y ayuda a evitar reparaciones prematuras”.

El cumplimiento de normativas ambientales internacionales es otro punto clave, especialmente en un contexto donde la sostenibilidad se convierte en una exigencia del mercado. Los aceites sintéticos de Scania Oil están diseñados para trabajar en conjunto con tecnologías Euro 6, reduciendo emisiones y prolongando la vida útil de los sistemas de control de gases.

Shell aporta su experiencia en ingeniería de lubricación, monitoreando flotas y generando recomendaciones basadas en resultados reales de operación. Este seguimiento incluye análisis de metales, contaminación, viscosidad y otros parámetros críticos para detectar problemas a tiempo y optimizar el rendimiento.

Scania, por su parte, ofrece un respaldo 360 que incluye la ejecución de cambios de aceite en sus talleres o directamente en las instalaciones del cliente, con personal técnico certificado. Actualmente, más de 4.000 equipos en Colombia operan bajo acuerdos de mantenimiento con Scania, lo que asegura que el lubricante sea aplicado correctamente y con la calidad necesaria para proteger el equipo.

“Un mal procedimiento puede arruinar incluso el mejor lubricante”, explica Chacón. “Por eso capacitamos a nuestros técnicos y a los de nuestros clientes, y complementamos con un seguimiento continuo que nos permite tomar decisiones técnicas antes de que aparezcan fallas costosas”.

Cómo acceder a Scania Oil

En Colombia, Scania Oil está disponible en todas las sedes de Scania a nivel nacional y a través de los asesores de servicio de la marca. Los clientes que cuentan con acuerdos de mantenimiento pueden incluir el lubricante dentro de su plan, pagando solo un costo por kilómetro u hora que cubre filtración, mano de obra y suministro de aceite.

Gracias a su diseño especializado, su capacidad de adaptación a otras marcas y el soporte conjunto de Scania y Shell, Scania Oil se presenta como una de las opciones más completas para quienes buscan maximizar la rentabilidad y la vida útil de sus vehículos comerciales.

En palabras de Jorge Arrieta, de Shell: “No vendemos solo aceite. Entregamos tranquilidad, eficiencia y protección para que las flotas colombianas se concentren en lo que mejor saben hacer: mover la economía del país”.

SCANIA PONE EN MARCHA SU PRIMER BUS ELÉCTRICO

URBANO EN COLOMBIA

La movilidad eléctrica da un paso firme en el país con la llegada del primer bus urbano 100% eléctrico de Scania, el modelo K230 EB 4x2. Este vehículo tipo padrón, con capacidad para 80 pasajeros y una autonomía superior a los 320 kilómetros, inicia operaciones en Bogotá con La Rolita, dentro de un plan piloto que marcará un antes y un después en el transporte masivo colombiano. El estreno se enmarca en el programa eBRT 2030 de la Asociación Internacional de Transporte Público (UITP), una iniciativa global que busca acelerar la adopción de tecnologías limpias y eficientes en sistemas de transporte urbano de alta capacidad. Para Scania, este paso no es aislado: responde a su estrategia mundial de transformación hacia un sistema de transporte sustentable, en la que Colombia ocupa un lugar estratégico.

Scania marca un nuevo capítulo en la movilidad urbana de Colombia con la llegada de su primer bus 100% eléctrico, el K230 EB 4x2. Este vehículo, que operará en Bogotá con La Rolita, combina tecnología de vanguardia, cero emisiones y un respaldo postventa integral. Un hito que refuerza el compromiso de la marca con un transporte más limpio, seguro y eficiente.

Tecnología y seguridad de última generación

El K230 EB 4x2 no solo representa un avance en movilidad eléctrica, sino también en seguridad y eficiencia operativa. Su sistema de baterías, desarrollado por Scania, alcanza los 416 kWh y está gestionado por un avanzado BMS (Battery Management System) capaz de monitorear el estado de cada celda y reemplazar únicamente las que presenten fallas. Esta capacidad reduce el desperdicio de materiales, optimiza los costos de mantenimiento y prolonga la vida útil del sistema.

El bus incorpora el sistema de seguridad activa ADAS 2.0, que agrupa funciones de asistencia avanzada como aviso de colisión con usuarios vulnerables, detección de puntos ciegos, radares, sensores y cámaras que mejoran la visibilidad y la capacidad de reacción del conductor. El objetivo: prevenir incidentes y garantizar un viaje más seguro para pasajeros, peatones y ciclistas.

Scania Oil

el lubricante premium para tu motor

Scania presenta su línea exclusiva de lubricantes, un producto premium formulado para ofrecer el mejor rendimiento posible en términos de ahorro de combustible, protección de los componentes e impacto ambiental. Scania Oil, el único aceite diseñado específicamente para cada producto Scania.

Desarrollado por Scania. Producido por:

Síguenos en

DFAC|DONGFENG inaugura vitrina en Barranquila

Ubicada en una de las principales arterias industriales y comerciales de Barranquilla (Vía 40 # 51 – 414), en el corazón de la zona industrial de la capital del Atlántico, muy cerca del puerto y con acceso a la Vía al Mar, a la Circunvalar, y a los corredores que llevan a Soledad, Malambo, Sabanalarga, Baranoa, Galapa y otros municipios del departamento, la vitrina recién abierta por DFAC|DONGFENG y el Grupo Vehicosta (VHC) está llamada a convertirse en un punto de referencia en la Costa Atlántica en cuanto a vehículos comerciales que están en plena capacidad de atender la demanda de la región en materia de transporte de carga liviana y pesada, así como de pasajeros.

“Barranquilla, epicentro de una región por la cual circula buena parte de las importaciones y exportaciones de Colombia, es la capital económica del Caribe colombiano y uno de los principales centro logísticos y portuarios del país. Tiene, además, conexiones

estratégicas con aeropuertos y redes viales nacionales y goza de un gran crecimiento en sectores como la construcción, el comercio exterior, la industria, la logística, la manufactura y los servicios, los cuales requieren soluciones de transporte eficientes. Es una ciudad con un mercado empresarial consolidado y flotas corporativas activas que atienden importantes movimientos de distribución”, dice Erick Gutiérrez, gerente general de Magma Automotive (Grupo Magna), importador a Colombia de la marca DFAC|DONGFENG.

Esta vitrina de DFAC|DONGFENG y VHC (extensión del Grupo Vehicosta), abierta gracias a una inversión que asciende a US$45.000, cuenta con una gran área para la exhibición y maniobra de los camiones, buses y vanes, ideal a la hora de disponer las herramientas tecnológicas especializadas capaces de atender vehículos y clientes y de prestar un completo servicio de posventa, la cual contempla el suministro oportuno de los repuestos de cada modelo. Liderada por un equipo de asesores comerciales y especialistas técnicos, la vitrina alberga camiones livianos y medianos de las referencias DHR 3200, DHR 3000 MAX, DQR 6400, así como camiones que operan con Gas Natural Vehicular (GNV), como el DQR GNV, DRR MAX GNV, y el DRR 7000 MAX. Los visitantes también podrán conocer camiones pesados como el DVR 12000, e igualmente chasis para buses y vanes que emplean gasolina, diésel y GNV.

Transporte de carga pesada en Colombia acelera hacia la electrificación

La industria del transporte de carga pesada en Colombia vive un momento decisivo. Durante décadas, los motores diésel han sido la base de la logística, pero el aumento del precio de los combustibles, los altos costos de mantenimiento y las exigencias medioambientales han abierto paso a una discusión inevitable: ¿cómo garantizar operaciones rentables sin comprometer el futuro sostenible de las empresas?

La respuesta ya no es una tendencia lejana, sino una transición concreta que avanza en las principales economías del mundo y que empieza a tomar forma en Colombia: la movilidad eléctrica para el transporte de carga pesada. Aunque persiste el mito de que se trata de una tecnología costosa y poco accesible, la experiencia de mercados como China y Europa demuestra lo contrario. Cuando se analiza el ciclo de vida completo de un vehículo, los eléctricos generan ahorros significativos frente a los de combustión. En Colombia, donde el diésel es cada vez más caro y los motores tradicionales requieren mantenimientos frecuentes y complejos, la electrificación aparece como una opción sostenible y rentable.

Menos partes móviles, cero consumo de combustibles fósiles, menores costos de operación y beneficios tributarios convierten a los vehículos eléctricos en una inversión estratégica para las empresas que buscan eficiencia sin sacrificar competitividad.

En este escenario, FARIZON, marca global respaldada por Geely Holding Group y representada en Colombia por Grupo Vardí, llega con una propuesta concreta: ofrecer vehículos diseñados desde cero como eléctricos, no simples adaptaciones. Modelos como la Van V6E, la Van SV (7M y 11M) y el camión H9 responden a las exigencias de las operaciones logísticas locales con autonomía extendida, seguridad y potencia.

El H9, en particular, representa un avance decisivo en el segmento de carga pesada: un camión capaz de movilizar grandes volúmenes sin generar emisiones, con la robustez y la autonomía necesarias para operaciones de alto impacto. Este tipo de innovaciones permite a las empresas mantener su competitividad mientras alinean sus objetivos con los compromisos ambientales que hoy demandan clientes, inversionistas y reguladores.

ZONA VERDE 2025

ZONA VERDE

Pero la transición hacia flotas eléctricas no se reduce a la compra de un vehículo. Se trata de un cambio de ecosistema. Consciente de ello, FARIZON ofrece un modelo integral de acompañamiento para las empresas en Colombia. Este incluye asesoría en infraestructura de carga, con soluciones para la instalación de puntos privados y acceso a redes públicas; un servicio posventa especializado con talleres capacitados y disponibilidad de repuestos; formación para conductores y equipos técnicos; y apoyo en la gestión de beneficios financieros y tributarios como exenciones de pico y placa, reducciones en impuestos y acceso a esquemas de financiación verde.

Así, la electrificación deja de ser un salto riesgoso para convertirse en una transición estratégica, acompañada de tecnología comprobada y soporte integral.

El transporte eléctrico de carga pesada ya no es una visión de futuro: es una realidad que se consolida en mercados globales y que, con la llegada de actores como FARIZON, empieza a materializarse en Colombia. La discusión, entonces, no debería centrarse en si las empresas darán el paso, sino en cuándo lo harán para no quedarse rezagadas frente a un mercado cada vez más competitivo y consciente de su huella ambiental.

Adoptar vehículos eléctricos hoy es apostar por operaciones más rentables, sostenibles y alineadas con los desafíos de la nueva economía. Con el respaldo de Geely Holding Group y Grupo Vardí, FARIZON se posiciona como un aliado estratégico para las empresas que buscan transformar su logística con confianza, eficiencia y un ecosistema de soporte integral.

Colombia está en un punto de inflexión. El transporte de carga pesada tiene ante sí la oportunidad de convertirse en motor de competitividad y sostenibilidad. La transición energética ya está en marcha. La verdadera pregunta es: ¿está su empresa lista para liderar el cambio?

MAN TRUCKS: LA LLEGADA DE UN GIGANTE

EUROPEO AL MERCADO COLOMBIANO

UNA MARCA CON HISTORIA Y VISIÓN GLOBAL

Hablar de MAN Trucks es hablar de uno de los fabricantes de vehículos comerciales más influyentes de Europa y del mundo. Su historia, marcada por la innovación y la ingeniería de precisión, se remonta a más de un siglo atrás, cuando un empleado de la marca, Rudolf Diesel, inventó el motor que cambiaría para siempre la industria del transporte. En 1924, MAN lanzó al mercado alemán el primer camión con inyección diésel, y en 1917 ya había presentado su primer bus eléctrico, hitos que hoy cobran aún más relevancia en una era donde las cero emisiones y las alternativas de propulsión marcan el rumbo.

Esa trayectoria, respaldada por una visión industrial de largo plazo, convirtió a MAN en una marca global que forma parte de TRATON, el brazo de vehículos comerciales del grupo matriz. La magnitud de esta operación impresiona: más de 100.000 empleados alrededor del mundo, más de 335.000 vehículos vendidos anualmente y una facturación superior a los 45.000 millones de euros. Dentro de ese ecosistema, MAN aporta un peso específico con 33.000 colaboradores propios, presencia en 127 países y nueve plantas en Europa, además de instalaciones en Sudáfrica y Turquía. Su red de más de 1.600 talleres asegura la cobertura técnica que exige el transporte moderno.

Ese enfoque integral responde a los retos actuales de la industria. En palabras de Emerich, la marca ya comercializa más de 10.000 camiones al año fuera de Europa, pero su meta es alcanzar 18.000 hacia 2030. De allí la importancia de abrir operaciones en Colombia, un país que se consolida como un mercado estratégico en América Latina.

Colombia como apuesta estratégica y el rol de Porsche Colombia

Pero la importancia de MAN no se mide únicamente en cifras. Como explica Thomas Emerich, gerente general de la marca de territorios internacionales (fuera de Europa), el verdadero valor está en entender que hoy los clientes ya no buscan solamente camiones, buses o vans. “Los transportadores quieren soluciones integradas: disponibilidad, financiamiento, soporte posventa y acompañamiento en cada decisión. Nuestros vendedores son, en realidad, consultores 360 grados, preparados para ofrecer un paquete completo que incluye vehículos, repuestos, capacitación y financiación. Sin esa visión, el negocio no ocurre”, asegura.

La llegada de MAN Trucks a Colombia no es un hecho aislado. Responde a una decisión estratégica enmarcada en el crecimiento de la marca en mercados internacionales. Daniel Leonardi, gerente general para Latinoamérica, recuerda que marzo de 2024 fue una fecha clave: “Ese mes firmamos el contrato con Porsche Colombia. Escogimos este país porque es el cuarto más grande en la región después de Brasil, México y Argentina, con una economía estable y un mercado de más de 10.000 unidades de camiones al año. Además, la entrada en vigor de la norma Euro 6 en 2023 nos permitió traer a Colombia el mismo portafolio que ya ofrecemos en Europa”.

La elección del socio local también fue determinante. “Porsche Colombia hace parte del mismo grupo que nosotros, lo que nos da afinidad cultural y de visión. Además, cuentan con experiencia comprobada en la comercialización de buses y camiones en América Latina. Nos aseguraron un equipo exclusivo para MAN en ventas, servicio y posventa. Por eso la decisión fue sencilla: Porsche Colombia es el aliado ideal para este mercado”, afirma Leonardi.

Desde la perspectiva de Porsche Colombia, la apuesta es igualmente clara. Juan Felipe Bedoya, gerente general, explica que esta nueva representación encaja con la vocación de la compañía de estar en todos los segmentos del mercado. “Cuando comenzamos a discutir la llegada de MAN, vimos que era una oportunidad para entrar a un espacio donde no habíamos estado. Analizamos el negocio durante 24 meses junto con el equipo de Alemania y encontramos un caso sólido. El transportador colombiano busca eficiencia, seguridad y costo total de propiedad competitivo. Con MAN encontramos todas esas cualidades”, asegura.

El directivo también resalta que esta operación marca un cambio en la forma de distribuir vehículos en el país. A diferencia de otras marcas del portafolio, Porsche Colombia asumirá directamente tanto la venta al detal como al mayor, además de implementar un esquema de posventa flexible y robusto. “No nos embarcamos en abrir una red de talleres costosa desde el inicio. Diseñamos una estrategia que incluye talleres propios, carrotalleres de alto nivel, el programa Flying Doctor y la posibilidad de que algunos clientes hagan mantenimiento in-house. Es una posventa hecha a la medida de cada cliente, porque sabemos que cada flota tiene necesidades distintas”, puntualiza Bedoya.

Con esta visión, Porsche Colombia y MAN se concentrarán en los primeros años en atender flotas corporativas de gran tamaño. El objetivo es que, una vez se consoliden entre 2.000 y 3.000 unidades en operación, puedan ampliar la cobertura hacia el hombre-camión. “Queremos construir un negocio sólido, enfocado en clientes estratégicos y con un respaldo de marca que asegura calidad y alto desempeño”, agrega Bedoya.

El portafolio de MAN en Colombia: soluciones para el segmento pesado

La tercera pieza de este rompecabezas es el portafolio con el que MAN ingresa al país. Juan Fernando Muñoz, responsable de la operación local, señala que el foco inicial estará en el segmento de tractomulas 6x4, el más dinámico del mercado. “En los últimos meses este segmento ha crecido más del 50%. Solo en agosto se matricularon 203 unidades, algo que no se veía hace tiempo. Allí es donde vamos a iniciar nuestra carrera con MAN”, afirma.

El producto elegido es el MAN TGS, disponible en dos configuraciones: con y sin litera, dependiendo de la preferencia de los clientes. Se trata de un camión con motor MAN de seis cilindros y 12,4 litros, capaz de entregar 520 caballos de potencia y un torque de 2.650 Nm. En materia ambiental, incorpora sistemas avanzados de tratamiento postcombustión como recirculación de gases, reducción catalítica y filtro de partículas, lo que garantiza eficiencia sin sacrificar rendimiento. La transmisión automatizada de 12 velocidades con retardador y control electrónico completa un tren motriz diseñado para el trabajo pesado en rutas exigentes como las colombianas.

El confort y la seguridad también son protagonistas. El TGS ofrece cabinas diseñadas para que los conductores —considerados hoy verdaderos profesionales de la conducción— dispongan de un espacio seguro y cómodo: asientos de suspensión neumática, volante multifuncional ajustable, cuadro de instrumentos digital de 12,3 pulgadas, pantalla HD de 7 pulgadas y climatización de serie. Además, incorpora sistemas avanzados como control de crucero adaptativo, limitador de velocidad en pendientes, asistente de abandono de carril, airbags y preinstalación para alcoholímetro. “La seguridad del conductor y la eficiencia operativa van de la mano. Con estas tecnologías, logramos menores costos de mantenimiento y mayor tranquilidad para los empresarios”, explica Muñoz. En la cúspide del portafolio se encuentra el MAN TGX, una versión que comparte la base mecánica del TGS pero ofrece un nivel superior de confort. Con doble litera, nevera integrada, blackout eléctrico y detalles de ergonomía pensados para el descanso, el TGX se convierte prácticamente en un apartamento sobre ruedas, ideal para recorridos de larga distancia.

La estrategia de MAN en Colombia, sin embargo, no se limita a los vehículos. La posventa es un eje fundamental. Los camiones llegan con un año de garantía total y cinco años en tren motriz, postcombustión, alternador, arranque y compresor de aire. Además, incluyen dos años de telemetría avanzada, capaz de generar reportes en tiempo real sobre el comportamiento de la flota, consumo, ralentí y hábitos de conducción. Esta herramienta permitirá a los empresarios optimizar sus operaciones y tomar decisiones basadas en datos.

Finalmente, la compañía implementará carrotalleres itinerantes que visitarán las principales zonas de operación, ofreciendo mantenimiento y soporte técnico directamente en el lugar donde trabajan los vehículos. “Queremos que nuestros clientes sientan que compran más que un camión: adquieren un socio estratégico que los acompaña en cada kilómetro. Por eso nuestra estrategia se centra más en el servicio que en el producto mismo”, concluye Muñoz.

Un socio estratégico

para el transportador colombiano

La llegada de MAN Trucks a Colombia representa la entrada de un actor global con un portafolio probado y una visión moderna del transporte. Con el respaldo de TRATON, el liderazgo de Porsche Colombia y un enfoque inicial en el segmento pesado 6x4, la marca inicia su camino en un mercado en crecimiento y altamente competitivo.

La propuesta es clara: ofrecer vehículos robustos, seguros y eficientes, acompañados de una posventa flexible y hecha a la medida. Para los transportadores colombianos, significa contar con una nueva alternativa que no solo trae la tradición de la ingeniería alemana, sino también una estrategia integral que entiende las particularidades del mercado local.

En palabras de sus directivos, se trata de una apuesta de largo plazo, diseñada para crecer junto a las flotas más exigentes del país. Una nueva era comienza con MAN Trucks en Colombia, donde la promesa no es vender camiones, sino construir soluciones completas de transporte.

BRUSSELS SE PREPARA PARA LA EDICIÓN MÁS GRANDE DE BUSWORLD EUROPE

Del 4 al 9 de octubre de 2025, el Brussels Expo volverá a convertirse en el epicentro mundial del transporte colectivo por carretera con la realización de Busworld Europe, la feria B2B más grande e internacional dedicada exclusivamente a la industria de buses y autocares. Este evento, único en el mundo por concentrarse exclusivamente en este segmento y toda su cadena de valor, reúne a fabricantes, carroceros, proveedores, operadores, autoridades de transporte y expertos en movilidad de todos los continentes.

Bruselas será el punto de encuentro mundial donde la innovación, la tecnología y los grandes estrenos del transporte de pasajeros se vivirán en Busworld Europe 2025, la feria más importante de la industria. Un evento que marcará la ruta hacia el futuro de los buses y autocares.

En su edición de 2023, Busworld recibió a más de 40.000 visitantes profesionales, y las expectativas para este año son aún más altas. La superficie de exhibición crece de 75.000 a 82.000 metros cuadrados y cuenta con casi 550 expositores confirmados, lo que ratifica su papel como el principal punto de encuentro para fabricantes, desarrolladores de tecnología y proveedores de soluciones. Desde trenes motrices de cero emisiones y tecnología autónoma, hasta interiores, software y posventa, cada área de la industria estará representada. Uno de los atractivos más esperados será la presencia de 85 fabricantes de buses y autocares, con lanzamientos mundiales que cubrirán todos los segmentos: buses urbanos, intermunicipales, de larga distancia, midibuses, minibuses, versiones VIP y shuttle, incluyendo modelos autónomos y con todas las tecnologías de propulsión. Entre los estrenos confirmados, CaetanoBus presentará su primer autocar eléctrico de batería para el segmento de larga distancia, desarrollado en alianza con un socio que revelará en Bruselas; Daimler Buses mostrará el eIntouro, su nuevo bus interurbano eléctrico, además de avances en baterías NMC4 y otras innovaciones en electromovilidad y seguridad; mientras que IVECO BUS lanzará el eDaily Low Entry Minibus y el G-WAY, un midibús compatible con biometano, ideal para calles urbanas estrechas.

Innovación más allá de los vehículos: componentes, servicios y conexión digital Busworld no solo es una vitrina para vehículos; es también un escaparate integral del ecosistema de componentes, sistemas y servicios que mantienen operativa la flota global de transporte de pasajeros. Motores, climatización, interiores, electrónica, software y soluciones de mantenimiento estarán presentes, con espacio para que los proveedores ganen mayor visibilidad. Eberspächer aprovechará la feria para presentar sus últimas innovaciones en gestión térmica, como las unidades de aire acondicionado AC138 EVO y AC135, adaptadas a trenes motrices alternativos y que utilizan propano como refrigerante natural. Además, mostrará su sistema Hydro Control y la plataforma en la nube “e-connected”, orientada a optimizar el rendimiento y la supervisión de flotas.

Una de las grandes novedades de 2025 será el lanzamiento de Busworld Plaza, una plataforma digital que permitirá mantener el contacto y el intercambio de información entre las ediciones presenciales. No busca reemplazar las ferias físicas —que continúan siendo el formato más potente para generar negocios y redes de trabajo—, sino complementarlas como un puente permanente entre profesionales y marcas, disponible en www.busworldplaza.org.

En el terreno presencial, la feria ofrecerá oportunidades únicas para conocer de primera mano desarrollos en áreas críticas como trenes motrices eléctricos e híbridos, sistemas de asistencia al conductor (ADAS), software para gestión de rutas, y soluciones de posventa que buscan optimizar la vida útil de los vehículos y reducir costos operativos. Este enfoque integral convierte a Busworld en una cita ineludible no solo para fabricantes y operadores, sino también para empresas de mantenimiento, proveedores de infraestructura de carga y desarrolladores de tecnología.

Conocimiento, debate y transición energética en el Congreso y la ZEB Conference

En paralelo a la exposición comercial, Busworld Europe albergará su Congreso los días 6 y 7 de octubre, con cinco ejes temáticos: soluciones digitales para la movilidad, seguridad en buses y autocares, futuro del transporte de larga distancia, fundamentos socioeconómicos del transporte de pasajeros y gestión de sistemas para autoridades públicas.

La lista de conferencistas incluye representantes de la Comisión Europea, redes como POLIS y ERTICO, asociaciones como la IRU, así como directivos de fabricantes y proveedores líderes, entre ellos Daimler Buses, ZF Friedrichshafen y Siemens AG. Del lado de los operadores, participarán entidades como GPN, Flixbus, RATP, TfL, Keolis, De Lijn y STIB. Los temas abordarán desde inteligencia artificial y sistemas ADAS, hasta contratación pública, formación de conductores y legislación sobre datos. El acceso a todas las sesiones está incluido en la entrada general a la feria.

Además, los días 8 y 9 de octubre se celebrará la Zero Emission Bus (ZEB) Conference, centrada en la transición energética del transporte colectivo. Su programa explorará aspectos tecnológicos, regulatorios y operativos para avanzar hacia la descarbonización en Europa. A diferencia del Congreso, esta conferencia requiere un boleto de ingreso independiente.

La esencia de Busworld, más allá de cifras, estrenos o tecnología, reside en su comunidad. Como señaló Mieke Glorieux, Directora General de Busworld Europe: “No se trata solo de los vehículos o la tecnología; se trata de las personas. La comunidad que reunimos es lo que define Busworld. Son sus ideas, alianzas y pasión las que impulsan a la industria —y a nosotros— hacia adelante. Sí, ustedes nos conducen”.

Precios de Pesados*

XF 530 6X4 TRACTOCAMIÓN 2023

XF 530 6X4

PLAN 3X3 2023

CF 480 6X4 TRACTOCAMIÓN EURO VI AERODINAMICA 2024

CF 480 6X4

CF 480 6X4

SLEEPER CAB FULL 2024

SLEEPER CAB BASICA 2024

CF 410 4X2 MINIMULA MODELO 2025

CF 410 4X2 MINIMULA EURO VI MODELO 2023

CF 480 8X4 CAMIÓN RÍGIDO 2024

CF 410 CAMIÓN DT EURO VI (CORTO) 2023

CF 410 CAMIÓN DT CORTO 2024

LF 290 CAMION 7 METROS 2023

559.002.500

EUR 106.500

COP 429.578.100

EUR 144.000

COP 610.000.000

EUR 122.500

COP 350.038.500

LF 260 FA 4X2 CAMION 9 MTS 2023 COP 340.000.000

LF 250 CAMIÓN 9 METROS 2023 COP 329.998900

VOLQUETA CF 410 14M3 2024 COP 619.216.500

VOLQUETA LF 290 4X2 7M3 2023 COP 389.368.000

*Precios de referencia, pueden cambiar sin previo aviso

Tractocamion 6X4 52 T GNV* 2022

Tractocamion 6X4 52 T Diésel 2022

SuperMinimula 4X2 41T GNV 2022

SuperMinimula 4X2 41T Diésel 2022

Minimula 4X2 32T GNV 2022

CuatroManos Chas. Lar. 36T GNV 2022

DobleTroque Chas. Lar. 28T GNV 2022

CuatroManos Cha. Volco 36T GNV 2022

DobleTroque Cha. Volco 28T GNV 2022

Camión Chasis 4×2 17T GNV 2022

Camion Chasis 4x2 17T Diésel 2022

Camión Chasis 4x2 4T Diésel 2022

USD 116.000

USD 109.000

USD 99.000

USD 81.000

USD 82.000

USD 101.000

USD 95.000

USD 101.000

USD 95.000

USD 65.000

USD 57.000

USD 28.000

Camión Chasis 4x2 8T Diésel 2022 USD 26.000

Camión Chasis 4×2 5T Diésel 2022 USD 15.000

*GNV: Gas Natural Vehicular •Precios no incluyen IVA •Equipos GNV son excluidos de IVA (Art 424 # 7 Est. Tribut) • Equipos disponibles en plaza para la venta • Precios sujetos a cambios sin previo aviso

IVA incluido, excepto el precio del Tractocamion Auman EST AMT 6x4 GNV que referencia el precio antes de IVA. Algunos valores corresponden a unidades Euro IV, V, VI y a modelos 2023 y 2024. Los precios pueden variar sin previo aviso del distribuidor.

Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Estandar EPA 10 2023 COP 640,345,000

Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Premium EPA 10 2023 COP 665,335,000

Freightliner New Cascadia 116 Automatizada Estandar EPA10 2024 COP 730,190,000

Freightliner M2-106 4X2 Tracto MBE 282 Euro V 2023 COP 436,185,000

Freightliner M2-106 4X2 Tracto Minimula ISL Euro V 2023 COP 450,465,000 Freightliner 114SD Tracto DD13 Euro V 2023

114SD Plus Volco 6X4 DD 13 EPA 10 2024

114SD Plus Tractor 6X4 DD

588,365,000

649,055,000

Precios de Pesados*

Canter 5.7 TF Euro V 2023

COP 139,990,000

Canter 6.5 TF Euro V 2023 COP 145,990,000

Canter 7.5 M Automatizado DUONIC Euro V 2023

COP 149,500,000

Canter 7.5L ABS TF Euro V 2023 COP 150,990,000

Canter 8,5 TF Euro VI 2024 COP 206,000,000

FA 9.6 Euro V 2023 COP 171,500,000

FI 10.4 - 11.9 Euro V 2023 COP 226,200,000 Fuso Buses Canter Bus 7.5M Euro VI 2025 COP 210,000,000

DFSK CARGO 1.2 K05S LUXURY 2026 $ 69,990,000

DFSK CARGO 1.5 C35 2025

DFSK CARGO 1.5 C35 2026

DFSK EC35 2024

DFSK EC35 2025

DFSK CHASIS K01S 1.2 2025

DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2025

DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2025 $ 99,990,000

DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2026

DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2026

SG1A Minimula - 2023

Chasis MV607 4x2 Plus

Chasis MV607 4x2 Lujoso

Chasis MV607 4x2 Full

Volqueta MV607 4x2 Hard 10 velocidades

Chasis HV607 6x4 Plus

Tracto HV607 4x2 Full

Volqueta HV607 6x4 Plus

Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion directa

Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion 180 dias

Volqueta HV613 6x4 Plus Umx

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion directa

Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion 180 dias

Tracto HV613 6x4 Full

Tracto HV613 6x4 Full

Tracto HV613 6x4 Full

Tracto

Tracto

Tracto HX620 6x4 Lujosa

IVA incluido. Modelos 2023. Los precios pueden variar sin previo

dólares

dólares

dólares

dólares

dólares

de referencia, pueden cambiar sin previo aviso

Precios de Pesados*

TDFBEB43 Constellation 18.320 DC 4.340 2026

TDFBEB52 Constellation 18.320 DC 5.207 2026

TDLBEB52 Constellation 18.320 LR 5.207 2026

TSLAFG35 Constellation 19.380 T VTronic 2026

84,000

355,990,000

120,000 TLZGEG52 Constellation 31.320 5260 2026

131,000 TFZ6N139 Volksbus 9.180 OD 3999 2026

TFP4N149 Volksbus 11.180 OD 4900 2026

TBXTE144 Delivery 9.180 4400 2026

TBEUE146 Delivery 11.180 4600 2026

TLWDFG41 Constellation 32.380 4120 2026

Tractomación 4x2- Minimula X5000

Tractocamión 6x4 - Mula X5000

Tractocamión CNG 6x4 - Mula CNG X5000

Doble Troque 6X4 Chasis Corto X5000

Doble Troque 6X4 Chasis Largo X5000

Doble Troque 6X4 Volqueta X5000

Doble Troque 6X4 Mixer X5000

Cuatromanos 8x4 Chasis Corto X5000

Cuatromanos 8x4 Chasis Largo X5000

Cuatromanos 8x4 Volqueta X5000

de referencia, pueden cambiar sin previo aviso

49,000

56,000

Atego 1726 C Euro V 2023

Atego 1726 versión larga Euro VI 2024

Atego 1726 C Euro VI 2024

Atego 1726 K Chasis Volco Euro VI 2024

Atego 2730 L Euro VI 2024

COP 399.000.000

COP 480.000.000

USD 135.950

USD 105.630

USD 107.975

USD 124.950

USD 150.980

COP 580.000.000

USD 132.980

USD 150.000

360,215,000

384,000,000

366,000,000

479,500,000 Atego 2730 K Euro VI 2024

489,100,000 Atego 1730S Euro V 2023

332,490,000 Arocs 3351 6x4 Euro VI 2024 COP 630,000,000

Indicadores

MOTOR ESTA VALVOLINE DETRÁS DE UN GRAN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Carga Pesada. Edición 203. by Revista de Carga y Makinaria pesada - Issuu