


















Con una oferta robusta y nueva tecnología, JAC ofrecerá un portafolio ampliado de vehículos de carga que va desde camiones ultralivianos llanta sencilla hasta tractocamiones con las series S, XV, AX y QX.
JAC, la marca china de vehículos de pasajeros y comerciales entra a ser parte de la oferta de Inchcape con las series S, XV, AX y QX, el grupo más grande de distribución automotriz del mundo, con un nuevo portafolio de camiones desarrollado para la topografía y necesidades del mercado colombiano. La compañía ofrecerá productos en todos los segmentos desde los ultralivianos hasta los pesados con volquetas, mixer, minimulas y tractocamiones.
Este acuerdo hace parte de la estrategia regional de Inchcape para robustecer su presencia en el mercado de vehículos comerciales, y particularmente en Colombia, con la visión de entregar una oferta de soluciones de transporte para distintos segmentos del mercado. La experiencia de Inchcape con la marca JAC y los resultados en países como Bolivia, Perú, Chile y Costa Rica han permitido extender el acuerdo al mercado colombiano, uno de los más exigentes y competitivos para los vehículos de carga.
“La incorporación de las nuevas series S, XV, AX y QX de JAC Comerciales a nuestro portafolio es un paso clave en nuestra estrategia de crecimiento en Colombia. En Inchcape, seguimos fortaleciendo nuestra oferta con marcas que aporten valor a nuestros clientes, asegurando soluciones de transporte eficientes y accesibles en todas las categorías, incluidos los vehículos comerciales. Es importante destacar que la representación de JAC Comerciales por parte de Inchcape se centra en un ampliado portafolio de líneas de producto, mientras que otros distribuidores pueden ofrecer diferentes tipologías de camiones JAC en el país. Con esta alianza, reafirmamos nuestro compromiso de consolidarnos como el socio estratégico integral del sector automotriz en el país”, dijo Héctor Corredor, presidente de Inchcape Colombia.
“Nuestro portafolio JAC Comerciales ofrece vehículos de entrada y soluciones de transporte desde la primera hasta la última milla, para flotillas, transportadores individuales y empresas. Podemos ofrecer a nuestros clientes a nivel nacional un nuevo portafolio de vehículos que cumplen la norma de emisiones Euro VI y con especificaciones técnicas altamente valoradas por el transportador colombiano”, dijo Ricardo Bernal, Director de Trucks and Vans de Inchcape Colombia.
Justamente, el portafolio de JAC Comerciales con las series de producto S, XV, AX y QX, y un total de 13 referencias se suma al de Hino y Mack, con portafolios de vehículos más pesados para el segmento premium y la marca DFSK, de vans livianas. Estas marcas compartirán los espacios de los concesionarios y Centros de Experiencia Trucks and Vans a nivel nacional, con soluciones para todos los clientes y presupuestos. Inchcape PLC es el principal distribuidor automotriz a nivel mundial, con operaciones en más de 40 países en los 5 continentes, distribuye y comercializa más de 50 marcas líderes en mercados de rápido crecimiento. El Grupo tiene su sede en Londres y emplea a más de 22.000 personas en todo el mundo.
Consolidarse como un actor clave en la industria automotriz colombiana es el objetivo de Inchcape Colombia. Su estrategia para lograrlo se basa en un crecimiento estructurado que le permita ampliar su participación en el mercado y fortalecer su portafolio de vehículos comerciales. “Hoy tenemos el 10% del mercado colombiano. Y a través de la consolidación de un amplio portafolio buscamos lograr que Inchcape en Colombia logre una participación del 20% para el 2030”, explicó Héctor Corredor, Managing Director de Inchcape Colombia, durante la presentación de la marca JAC como nuevo integrante de la empresa.
Con una estrategia ambiciosa y una visión clara, Inchcape Colombia busca duplicar su participación en el mercado automotriz para 2030. La llegada de JAC con las series S, XV, AX y QX a su portafolio y la implementación de centros de experiencia camionera son solo algunas de las claves de su plan de crecimiento.
Para alcanzar esa meta, la estrategia de Inchcape combina dos enfoques. En primer lugar, el crecimiento orgánico, que se da a través del aporte anual de unidades vendidas por cada una de las marcas que representa. En segundo lugar, el crecimiento inorgánico, que implica la adquisición de nuevas marcas y distribuciones en el país, lo que permite aumentar la presencia en el mercado de manera acelerada sin depender únicamente del desempeño individual de cada marca.
“En los últimos 8 años la operación de Inchcape en Colombia se ha consolidado creciendo en más de un 134% en la representación de marcas en el país y +600% en revenue, y sabemos que aún tenemos oportunidad de seguir creciendo localmente”, detalló Corredor. Estos resultados demuestran la efectividad de su estrategia y su capacidad para adaptarse a las condiciones del mercado.
Expansión del portafolio de vehículos comerciales
Uno de los hitos recientes en este proceso de expansión ha sido la incorporación de la marca JAC al portafolio de Inchcape, que ya incluye a HINO y Mack. “Cuando cambió la legislación en Colombia hace dos años a uso de tecnología Euro 6, entendimos que el mercado necesitaba distribuidores multimarca en camiones. Por eso nos dedicamos a fortalecer nuestro portafolio de vehículos comerciales”, explicó Corredor.
JAC nos ha confiado su portafolio más reciente, con nuevas plataformas, tecnología avanzada y modelos pensados para el mercado colombiano”, aseguró el directivo.
Los nuevos modelos de JAC han sido sometidos a pruebas en diversas regiones del país para garantizar su adaptabilidad y rendimiento. Inchcape estima que en el primer año podrá comercializar entre 700 y 1.000 unidades en Colombia, fortaleciendo su presencia en los segmentos de carga liviana y pesada, así como en vehículos especializados.
Centros de experiencia camionera: Un nuevo enfoque en el servicio
La innovación en la atención al cliente también es parte fundamental de la estrategia de Inchcape. La compañía ha impulsado el desarrollo de los Centros de Experiencia Camionera, un concepto que busca ofrecer un servicio integral para los transportistas. “Es un solo lugar donde pueden comprar y atender sus vehículos, con una oferta multimarca y multipropósito”, afirmó Corredor.
Actualmente, Inchcape cuenta con dos Centros de Experiencia Camionera en Bogotá y tiene previsto abrir un tercero en mayo. Además, ya existen sedes en Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga. Algunos de estos puntos están en proceso de remodelación para alinearse con la nueva estrategia de la compañía.
El plan de expansión de estos centros es ambicioso. “Nuestro objetivo es contar con 18 centros de experiencia en los próximos meses. Esto nos permitirá cubrir el 96% del mercado colombiano”, señaló Corredor. Además, destacó que estos espacios no solo estarán enfocados en la venta, sino que incluirán un nuevo estándar de atención posventa, con mayor disponibilidad de repuestos y un servicio de mantenimiento adaptado a las necesidades de los clientes.
En el segmento de los vehículos productivos, es fundamental garantizar la operatividad continua de las unidades. “Queremos que nuestros clientes tengan las mejores soluciones de movilidad y que su negocio nunca pare. Para ello, hemos desarrollado una cobertura de servicio robusta con puntos propios y una red de concesionarios aliados”, explicó Corredor.
Para cumplir con esta promesa, Inchcape ha dividido el país en ocho regiones estratégicas, con el fin de optimizar su cobertura y capacidad de atención. “La región centro-Bogotá es la más grande, seguida por Antioquia, y con estas divisiones buscamos garantizar que los clientes en cualquier parte del país tengan acceso a soluciones de movilidad confiables”, aseguró.
Además de los 18 centros de experiencia planificados, Inchcape está fortaleciendo su capacidad de respuesta con una disponibilidad de repuestos optimizada. “No basta con vender camiones, hay que asegurarse de que siempre estén operativos. Por eso, nuestra estrategia de postventa incluirá una mejora significativa en la logística de repuestos y en la eficiencia de los mantenimientos”, destacó el directivo.
El crecimiento de Inchcape no se limita solo a la venta de unidades. La compañía tiene claro que su liderazgo en el sector de transporte comercial en Colombia dependerá de su capacidad para ofrecer soluciones integrales y un servicio que garantice continuidad operativa. “Queremos ser los líderes del mercado en el sector de transporte en Colombia, y nuestra punta de lanza para lograrlo serán las nuevas series de camiones JAC: S, XV, AX y QX”, aseguró Corredor. En este sentido, la estrategia de Inchcape se basa en un enfoque integral que abarca desde la oferta de productos hasta el servicio postventa, con una red de distribución y atención cada vez más robusta. La compañía seguirá apostando por la expansión de su portafolio y la consolidación de su infraestructura para fortalecer su posición en el mercado.
Con una estrategia clara y una ejecución meticulosa, Inchcape Colombia está sentando las bases para un crecimiento sostenido. La meta de alcanzar el 20% de participación en el mercado para 2030 parece cada vez más alcanzable gracias a la combinación de un portafolio ampliado, un enfoque integral en la experiencia del cliente y una red de distribución fortalecida. Inchcape sigue demostrando que su apuesta por la innovación y la eficiencia en la movilidad de los transportadores colombianos no es solo una visión, sino una realidad en construcción.
Scania Colombia inauguró oficialmente su nueva sede en Ubaté durante el mes de marzo, marcando un hito clave en su estrategia de expansión nacional y reafirmando su compromiso con los transportadores del país. Esta apertura no solo responde a la necesidad de acercarse a los clientes de la región, sino que representa la consolidación de una visión integral de negocio donde convergen producto, mantenimiento, financiación y sostenibilidad. Así lo expresó Mauricio de Alba, CEO de Scania Colombia, en entrevista exclusiva para Carga Pesada
La marca sueca inaugura una nueva sede que promete revolucionar el servicio posventa, acercar soluciones integrales a los transportadores y acelerar el camino hacia un transporte más rentable y sustentable
en Colombia.
“La sede en Ubaté, con todo lo que yo he visto gracias a Scania en el mundo, es una sede muy digna, que nos representa y que tiene, sobre todo, lo más importante: el corazón de Scania con su gente”, afirmó de Alba.
Más cerca del cliente, más valor para su operación
Ubicada estratégicamente, esta nueva instalación evita a los transportadores de la zona los desplazamientos largos hacia Bogotá o Sogamoso para realizar mantenimientos o reparaciones. “Esto es ahorro en tiempo y dinero”, señaló el directivo. La sede cuenta con equipamiento de última tecnología, compresores, zonas de lubricación, almacén de repuestos con abastecimiento diario desde Bogotá, y una vitrina de productos, pero lo esencial, insiste De Alba, es su equipo humano: técnicos, asesores comerciales y expertos financieros comprometidos con brindar una solución integral.
Este movimiento en Ubaté forma parte de una estrategia más amplia de Scania, que incluye operaciones inhouse dentro de instalaciones de grandes clientes, replicando sus altos estándares de calidad directamente en las flotas. “Nuestro servicio posventa es muy efectivo en nuestras instalaciones, como también fuera de ellas. Cuando las flotas llegan a un tamaño considerable, implementamos un servicio completo en donde el cliente lo requiera”, explicó el CEO.
Un producto desarrollado con precisión escandinava
Scania no solo se destaca por su servicio, sino por la robustez y eficiencia de sus vehículos. Diseñados en Suecia y producidos bajo un sistema modular propio, sus camiones y buses comparten un mismo tren motriz, lo que garantiza una integración perfecta de todos los componentes. “No es que el motor sea de un fabricante, la transmisión de otro y los ejes de otro. No. Aquí todo es de nosotros”, puntualizó De Alba.
Este diseño permite minimizar las pérdidas de energía entre los distintos sistemas del vehículo, generando una notable eficiencia en el consumo de combustible y una entrega de torque excepcional a bajas revoluciones, lo que se traduce en mayor rendimiento y productividad para el transportador. “Nuestros amigos suecos invierten su conocimiento en lograr el mejor rendimiento de combustible posible. Es una máquina hecha con mucha precisión y cuidado”, agregó.
Mantenimiento inteligente: un socio que se hace cargo
Si bien los productos Scania son sinónimo de alta calidad, su nivel de exigencia en mantenimiento es alto, razón por la cual la marca ha desarrollado una robusta red de atención posventa con 10 sedes a nivel nacional y más de 360 colaboradores directos, todos empleados de fábrica.
Este modelo permite un contacto directo entre el cliente y la marca, sin intermediarios. Además, Scania ofrece acuerdos de mantenimiento bajo un esquema de costo por kilómetro, que cubre tanto mantenimientos rutinarios como correctivos. “Fierros son fierros y se desgastan. Lo mejor es tener un aliado como Scania, con quien usted pueda decir: ‘yo opero y del mantenimiento se hacen cargo en Scania”, enfatizó De Alba.
Este enfoque libera al transportador para concentrarse en lo que mejor sabe hacer: movilizar mercancía de forma eficiente, segura y rentable. “El futuro del transporte está en la especialización. Ustedes hacen lo suyo, nosotros nos encargamos del mantenimiento”, añadió.
Scania Finance: respaldo financiero adaptado al negocio
Consciente de la necesidad de ofrecer soluciones completas, Scania también brinda alternativas financieras por medio de su brazo financiero, Scania Finance, una entidad creada específicamente para el mercado colombiano. “El músculo financiero también lo tenemos. Scania es una empresa que confía en Colombia y nos ha brindado una financiera con dinero y ávida de hacer negocios con ustedes”, explicó De Alba. La entidad busca adaptarse a las necesidades de cada operación, ofreciendo productos flexibles, diseñados para el ciclo del transporte.
La visión de Scania es clara: no se trata solo de vender un vehículo, sino de entregar una solución integral que funcione bien para el cliente desde la adquisición hasta la operación diaria. “Queremos ser sus socios. Encontrar la flexibilidad en productos que les funcionen en su negocio”, remarcó el CEO.
Sostenibilidad: más allá del medio ambiente
Scania ha asumido un papel protagónico en la transformación del transporte hacia un modelo más sustentable, y lo entiende no solo desde la óptica ambiental, sino también económica y social. “Nosotros ponemos esa misión de acompañarlos a ustedes para liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable”, dijo De Alba, quien cree que la sostenibilidad debe ser también sinónimo de rentabilidad. “Lo tengo tatuado en el corazón, la mente y el alma: si nuestros clientes son rentables, nosotros también lo seremos”, expresó con convicción.
Desde camiones que contaminan menos hasta operaciones más eficientes, la marca busca generar un impacto positivo en todos los frentes. Pero también apuesta por la inclusión: “Nos ocupamos de hacer un sistema sustentable cuando logramos que cualquier persona en la sociedad, si tiene el sueño de ser conductor, pueda subirse y conducirlo”, indicó el directivo, destacando la tecnología de sus vehículos, que hoy ya no requieren la fuerza física que se necesitaba antes.
La sostenibilidad también implica formación. Scania invierte en capacitar a sus clientes para que aprovechen al máximo las ventajas de sus vehículos. “A pesar de que es fácil de manejar, hay que poder sacarle provecho para operarlo de la mejor manera. Algo que tenemos en cuenta, en especial, por la complejidad de las operaciones de nuestros clientes”, concluyó.
La apertura de la sede de Ubaté es mucho más que una expansión geográfica: representa el compromiso de Scania con sus clientes, con la eficiencia operativa y con un futuro más sostenible. Es un paso más en el camino de una marca que busca ser aliada estratégica de los transportadores colombianos, entendiendo sus desafíos, respondiendo con soluciones integrales y apostando por relaciones de largo plazo. Como lo dejó claro Mauricio de Alba: “Conozcan nuestros camiones. Confíen también en nuestro equipo. Somos una solución integral: producto, mantenimiento y financiación”. Scania está más cerca. El camino hacia un transporte más eficiente y sustentable pasa por Ubaté.
El transporte público en Colombia enfrenta un desafío crucial: reducir las emisiones contaminantes sin afectar la eficiencia operativa de los sistemas masivos. En un país donde la movilidad urbana es clave para la productividad y calidad de vida de millones de personas, la necesidad de renovar las flotas con tecnologías más limpias se vuelve prioritaria. En este contexto, Navitrans introduce al mercado colombiano el Zhongtong N18EV, un bus articulado 100% eléctrico que combina innovación, rendimiento y sostenibilidad para transformar la movilidad en las principales ciudades del país.
Un paso adelante en movilidad eléctrica
Con más de 18 metros de longitud y capacidad para 161 pasajeros más el conductor, el Zhongtong N18EV está diseñado para operar en los corredores de transporte masivo con un desempeño óptimo. Equipado con un motor eléctrico JJE de transmisión directa, elimina la necesidad de una caja de cambios tradicional, lo que se traduce en una conducción más eficiente y menor desgaste mecánico.
La potencia nominal de 250 kW y un torque máximo de 4600 Nm garantizan un desempeño confiable incluso en condiciones de alta exigencia. Su batería de 528 kWh, desarrollada por CATL líder mundial en la industria, permite una autonomía adecuada para cumplir con las jornadas operativas de los sistemas integrados de transporte. Además, el sistema eléctrico de alto voltaje y la red de comunicación CAN facilitan el monitoreo y la optimización del rendimiento en tiempo real.
Eficiencia y seguridad en cada kilómetro
Uno de los aspectos más rele vantes del N18EV es su avan zada tecnología en seguridad y confort. El sistema de frenos de aire 100% WABCO incorpora frenos de dis co en todos los ejes, con funciones avan zadas como ABS, ESC y HSA, que mejoran la estabilidad del vehículo y optimizan su desem peño en frenados de emergencia.
Su suspensión neumática ZF, con la función ECAS tan to en el eje delantero como en los traseros, permite una conducción más suave y adaptable a los distintos tipos de vía en Colombia. Estas características no solo mejoran la experiencia del conductor, sino que también garantizan un viaje más cómodo y seguro para los pasajeros.
Además, el bus cuenta con videovigilancia integrada con capacidad de grabación de hasta un año, lo que refuerza la seguridad dentro del vehículo y permite un control efectivo de la operación. El articulado N18EV que llegó al país en el mes de marzo fue importado con carro cería 100% de fábrica; sin embargo, el equipo también puede llegar al país en chasis.
Zhongtong y Navitrans: una alianza con visión de futuro
La introducción del Zhongtong N18EV en Colombia no es un hecho aislado. Forma parte de la estrategia de Navitrans para liderar la transición hacia un transporte más sostenible en el país. Como representante exclusivo de Zhongtong, Navitrans ha trabajado en la configuración del modelo para adaptarlo a las condiciones del mercado local, garantizando que cumpla con los estándares de operación en los sistemas integrados de transporte de las principales ciudades.
Zhongtong es una marca líder en la fabricación de buses eléctricos, con presencia en mercados internacionales y una sólida trayectoria en innovación tecnológica. En China, ha sido pionera en la implementación de autobuses de energía alternativa y ha desarrollado modelos con tecnología de hidrógeno y conducción autónoma. Su liderazgo en el sector de movilidad sostenible ha sido clave para su expansión en América Latina, donde su portafolio ha sido bien recibido en países como Chile y México.
La visión de Navitrans no solo se centra en ofrecer tecnología de vanguardia, sino en brindar un respaldo posventa integral. Con 12 sedes a nivel nacional, la compañía garantiza el suministro de repuestos y asistencia técnica especializada, asegurando que los operadores cuenten con el soporte necesario para mantener sus flotas en óptimas condiciones. La estructura de Navitrans está diseñada para responder de manera rápida y eficiente a las necesidades de los clientes, lo que permite reducir tiempos de inactividad y maximizar la rentabilidad de las operaciones.
La movilidad eléctrica no es una tendencia pasajera, sino una necesidad inminente para mejorar la calidad del aire en las ciudades y reducir los costos operativos del transporte público. El Zhongtong N18EV ofrece una solución integral al combinar cero emisiones con una alta eficiencia energética, amplio rango de autonomía y menores costos de operación y mantenimiento, lo que lo convierte en una opción viable y sostenible para los operadores del transporte masivo en el país. Navitrans y Zhongtong han trabajado en conjunto para ofrecer productos que se adapten a las necesidades reales del país. Las pruebas piloto realizadas en ciudades como Bogotá, Barranquilla, Medellín y Montería con diferentes buses eléctricos, bajo distintas condiciones operativas lo demuestran. La retroalimentación de estas pruebas ha sido clave para afinar detalles técnicos y garantizar que el modelo cumpla con los requisitos específicos del mercado colombiano. Además de la flota de buses eléctricos, Navitrans ha desarrollado una estrategia comercial que contempla soluciones a gas y diésel para distintos segmentos del transporte. Su portafolio diversificado permite atender tanto a sistemas integrados de transporte como a operadores de transporte intermunicipal, escolar y de turismo. Esta versatilidad le ha permitido consolidarse como uno de los principales actores del sector en Colombia.
La llegada del Zhongtong N18EV es un hito en la transformación del transporte masivo en el país. Con su combinación de tecnología avanzada, eficiencia operativa y respaldo especializado, este modelo se perfila como una de las opciones más atractivas para la modernización de las flotas en los sistemas integrados de transporte.
Navitrans continúa apostando por soluciones innovadoras y sostenibles para el sector, consolidando su posición como un aliado estratégico en la evolución de la movilidad en Colombia. Con la integración de este articulado eléctrico, el país da un paso firme hacia un transporte más limpio, eficiente y preparado para los desafíos del futuro.
Ford Colombia tiene dentro de su portafolio de vehículos comerciales el primer equipo 100% eléctrico: la E-Transit, una van diseñada para responder a las nuevas necesidades del transporte urbano comercial. Disponible en versiones panel cerrado y chasis cabinado, esta unidad llega al país como parte de una estrategia global de electrificación y con una promesa clara: ofrecer eficiencia operativa, ahorro y confiabilidad para empresas en proceso de modernizar su flota.
La E-Transit no es una adaptación, es una solución diseñada desde cero para el entorno urbano. Con ella, Ford busca apoyar a sectores como el paqueteo de última milla, servicios gubernamentales, distribución urbana e incluso ambulancias, segmentos donde la eficiencia energética y la movilidad sin restricciones son claves para la operación diaria.
Tecnología para maximizar el retorno
En su interior, la E-Transit incorpora elementos que elevan la experiencia de conducción y mejoran la productividad. Tecnologías como el modo de conducción con pedal único (‘L’), que permite recuperar energía durante la desaceleración, y sistemas semiautónomos que reducen riesgos en la operación, son parte de una propuesta diseñada para alargar la vida útil de la batería y evitar paradas no programadas.
El motor eléctrico entrega 198 kW (269 hp) y un torque instantáneo de 430 Nm. Este desempeño la convierte en una herramienta confiable para entornos urbanos exigentes. Su batería de litio de 68 kWh está compuesta por 10 módulos conectados en paralelo, ubicados estratégicamente en la parte baja del vehículo para mejorar la distribución del peso, el aprovechamiento del espacio interior y la seguridad.
Uno de los mayores interrogantes para quienes consideran dar el salto a la electrificación es la autonomía. Para disipar dudas, Ford sometió a la E-Transit a pruebas en diversas ciudades del país, incluyendo Medellín y Bogotá. Con carga máxima, aire acondicionado encendido y tráfico congestionado, la van logró entre 290 y 300 kilómetros de autonomía, una cifra sólida para operaciones urbanas intensivas. Bajo el estándar WLTP, la cifra oficial es de 317 km.
La E-Transit llega al país en tres versiones de van panel cerrada:
L2H2: modelo compacto, volumen de carga de 9.5 m³, carga útil de 851 kg, longitud de 5.6 m y altura de 2.6 m.
L2H3: techo alto, 10.7 m³ de volumen y 813 kg de carga útil, misma longitud pero 2.8 m de altura.
L3H3: la versión más grande, 12.4 m³ de volumen, 781 kg de carga útil y 6 m de largo.
Además, está disponible la versión chasis cabinado L4H1, con una capacidad de carga útil de hasta 1.974 kg, ideal para transformaciones específicas según las necesidades de cada negocio.
Soluciones de carga adaptadas al negocio
La E-Transit puede cargarse mediante dos métodos. El primero, con cargador rápido (DC) de 115 kW, permite alcanzar el 80% de la batería en solo 35 minutos, ideal para momentos operativos que exigen rapidez. El segundo, a través de cargadores wallbox (AC) de 11.5 kW, permite una carga completa en hasta 8 horas, pensada para recargas nocturnas en flotas que operan durante el día.
Este sistema utiliza un conector tipo 2 (CCS), compatible con ambas formas de carga y cada vez más presente en estaciones públicas y privadas del país.
Ford ha incorporado una serie de elementos enfocados en la eficiencia operativa y el bienestar del conductor. La E-Transit incluye cámara 360°, selector rotatorio de marchas, freno de mano eléctrico, sistema SYNC® 4 con pantalla de 12 pulgadas, limpiaparabrisas automáticos, protección del suelo de carga, control de temperatura programable y asistente de arranque en pendiente. En cuanto a comodidad, la cabina está equipada con tres asientos de soporte lumbar, espacio generoso para las piernas, salidas de aire, parabrisas con calefacción y portavasos. Pero lo más relevante para empresas es su capacidad de conectividad: Ford Pro conecta al vehículo con el usuario y con el fabricante. A través de este sistema, las empresas pueden hacer monitoreo remoto, recibir alertas preventivas y tener soporte técnico sin costo adicional.
Beneficios económicos y sostenibilidad
Uno de los argumentos más poderosos a favor de la E-Transit está en sus costos operativos. Al tratarse de un vehículo 100% eléctrico, su número de piezas sujetas a desgaste es menor en un 86% frente a un modelo de combustión. Esto permite reducir los costos de mantenimiento hasta en un 40%, con un impacto directo sobre la rentabilidad de la operación.
Además, el uso de energía eléctrica elimina las emisiones directas de gases contaminantes, disminuye el ruido urbano y reduce la dependencia de combustibles fósiles, aspectos que se alinean con los compromisos ambientales que muchas empresas han adoptado.
En Colombia, los vehículos eléctricos cuentan con una serie de beneficios que hacen más atractiva su adquisición:
IVA reducido del 5% frente al 19% tradicional.
Descuentos en el SOAT ofrecidos por algunas aseguradoras. Exención del pico y placa en ciudades como Bogotá.
Apoyo a la instalación de estaciones de carga, tanto en hogares como en espacios públicos.
Opciones de financiación preferencial con tasas bajas y plazos extendidos.
Exenciones arancelarias según el país de origen del vehículo.
Todos estos factores se combinan para reducir tanto el costo inicial como los gastos operativos de la unidad.
Recepción del mercado y respaldo posventa
Desde su lanzamiento, la E-Transit ha tenido una recepción positiva en Colombia. Clientes que ya la han integrado a sus flotas destacan su desempeño, su bajo costo de operación y la experiencia cómoda de conducción, incluso en jornadas prolongadas. Los comentarios también resaltan la respuesta inmediata del motor, la ergonomía de la cabina y la confiabilidad en entornos urbanos exigentes.
La posventa está respaldada por la red de servicio de Ford en el país, que puede consultarse a través de su sitio web. Además, los interesados cuentan con planes de financiamiento ofrecidos por entidades como Sufi (Grupo Bancolombia) y Banco de Occidente, con opciones específicas para personas jurídicas.
La E-Transit no es un experimento, es parte de un plan robusto que Ford ha venido implementando a nivel global. En Sudamérica, este modelo ha logrado posicionarse con fuerza en el segmento de vehículos comerciales eléctricos, y su crecimiento sigue en expansión. La marca confirma que su apuesta por ampliar la oferta de soluciones eléctricas continúa firme, consolidando a la E-Transit como un punto de partida para un portafolio cada vez más adaptado a los retos de la nueva movilidad.
Una tendencia ha tomado fuerza en redes sociales en las últimas semanas: transformar imágenes personales al estilo Estudio Ghibli. Los trazos suaves, los colores cálidos y la estética onírica de estas ilustraciones digitales han despertado una ola de nostalgia y sensibilidad visual. El fenómeno trasciende la animación y pone en evidencia algo que también ocurre en la industria del transporte: el diseño importa. Y en el caso de los camiones, su evolución estética y funcional cuenta una historia que merece ser contada.
los trazos
Ghibli a la carretera: la evolución del diseño de los camiones y su nueva era de belleza funcional
La transformación en el diseño de los camiones a nivel mundial no solo ha sido profunda, sino también necesaria. Hoy, los fabricantes de vehículos pesados no solo compiten por potencia, capacidad o durabilidad: también luchan por eficiencia, sostenibilidad, ergonomía y, sí, belleza. Porque un camión ya no es solo una herramienta de trabajo; es una extensión de la empresa y, muchas veces, del propio conductor.
Del músculo a la línea: una evolución inevitable
Durante décadas, los camiones fueron concebidos como máquinas robustas, pensadas para resistir más que para gustar. Modelos clásicos como el International 9800 o el Kenworth W900 marcaron época con sus trompas prominentes, líneas rectas y un diseño que priorizaba la funcionalidad sobre cualquier expresión estética. Aquellos vehículos, herederos de una lógica industrial, fueron símbolos de fuerza bruta y eficiencia mecánica. Sin embargo, la evolución tecnológica, el aumento en los costos del combustible y las nuevas normativas ambientales empujaron a la industria a repensar el diseño desde sus cimientos. Lo visual dejó de ser un accesorio y se convirtió en una herramienta para ahorrar combustible, mejorar el desempeño aerodinámico y elevar la experiencia del conductor. Así, comenzó una transición marcada por la suavización de las formas, la integración de deflectores, los parabrisas envolventes y los elementos que mejoran la eficiencia energética.
Aerodinámica: el nuevo lenguaje del diseño
Con esta nueva visión, marcas como International y Kenworth rediseñaron sus líneas insignia. El International LT y el Kenworth T680 son claros ejemplos de este enfoque: sus cabinas más fluidas, curvas aerodinámicas y detalles optimizados permiten reducir el coeficiente de arrastre y, por ende, el consumo de combustible. En términos prácticos, esta transformación puede traducirse en ahorros de hasta un 10% en combustible, una cifra de gran impacto para los operadores logísticos.
En Europa, la evolución ha sido aún más notoria. Modelos como el Mercedes-Benz Actros, el Scania S-Series y el Volvo FH han alcanzado niveles de sofisticación que trascienden la función mecánica. Sus diseños son testimonio de una ingeniería que valora la eficiencia tanto como la estética. Las cabinas han sido esculpidas por el viento, los retrovisores han sido reemplazados por cámaras, y las líneas duras han dado paso a superficies más limpias y armoniosas.
Asia se suma a la revolución visual
La industria asiática también ha entrado en esta nueva etapa del diseño con fuerza. Foton, por ejemplo, ha logrado dar un salto importante con su línea Auman EST, cuyos camiones combinan robustez, eficiencia y una propuesta visual moderna. En mercados como Colombia, donde esta marca ha ganado terreno, se percibe una creciente valorización del diseño como criterio de compra. Los transportadores ya no buscan únicamente un camión fuerte y durable, sino uno que represente una imagen profesional, alineada con estándares internacionales.
A ello se suma la evolución de los interiores. Las cabinas actuales no solo son más ergonómicas y cómodas, sino que integran tecnología, aislamiento acústico y materiales de mejor calidad. Todo esto contribuye a una experiencia de conducción más segura, placentera y eficiente, elevando la percepción del camión como un espacio de trabajo digno y moderno.
Cuando la estética también genera valor
La belleza en los camiones ya no es vista como un lujo innecesario. Hoy, un camión con un buen diseño es también una herramienta de fidelización de marca, una carta de presentación y un símbolo de progreso. Concursos y exhibiciones de camiones modificados, que antes parecían una curiosidad marginal, hoy se articulan con el diseño de fábrica. Las propias marcas han entendido que un vehículo bien logrado estéticamente también transmite confianza, tecnología y compromiso con el medioambiente.
Este fenómeno ha fortalecido la idea de que la estética, además de ser emocional, también puede ser rentable. Un camión que ahorra combustible, reduce emisiones y proyecta una imagen positiva de la empresa es, sin duda, una inversión inteligente. El diseño, en este contexto, cumple con un papel estratégico dentro del negocio del transporte.
Con la llegada de los camiones eléctricos, el diseño dio un salto conceptual. Al no requerir parrillas grandes ni sistemas de ventilación complejos, las cabinas se simplificaron. Se abrió paso a un lenguaje visual más minimalista, con superficies limpias, luces LED y una imagen futurista. El Volvo FH Electric o la tractomula eléctrica de Foton, son prueba de esta nueva corriente que privilegia la elegancia y la eficiencia. Estas unidades parecen salidas de una película animada. Y es precisamente ahí donde la estética de Ghibli encuentra un paralelismo inesperado. El universo visual que seduce en redes sociales por su armonía, calidez y belleza orgánica, no está tan lejos de los camiones que hoy circulan por las carreteras más exigentes del mundo. La evolución de estos vehículos ha seguido un camino similar: de lo rudo a lo refinado, de lo estrictamente funcional a lo emocionalmente eficiente.
Diseño que emociona, diseño que transforma
Desde Carga Pesada, se reconoce que la evolución del diseño en la industria de camiones no ha sido un capricho, sino una consecuencia natural de las demandas del mercado y del planeta. Cada nueva generación de vehículos pesados refleja el deseo de avanzar hacia una movilidad más responsable, inteligente y atractiva. Hoy, los camiones ya no solo se diseñan para moverse, sino también para emocionar. Son máquinas que combinan ingeniería de precisión con estética funcional. Y si en redes sociales la gente busca verse como un personaje de Ghibli, es porque hay una necesidad de conectar con la belleza, incluso en lo cotidiano. Los camiones, desde su potencia silenciosa, parecen haber entendido ese mensaje: el futuro será eficiente, sí, pero también será bello. Porque, al final, la estética también es parte del rendimiento.
El lanzamiento del nuevo Volvo VNR para el segmento de transporte regional marca el segundo modelo de camión en la nueva plataforma de Volvo, tras la introducción del nuevo modelo Volvo VNL de larga distancia a principios de 2024. El nuevo camión presenta un rediseño del 90 % con respecto a su predecesor, incluyendo nuevas tecnologías eficientes y una aerodinámica mejorada. Esto contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta en un 7,5 % en el nuevo Volvo VNR.
Volvo Trucks ha lanzado el Volvo VNR completamente nuevo para el mercado de transporte regional norteamericano. Está construido sobre la nueva plataforma de Volvo, lo que lo hace más eficiente en consumo de combustible, más seguro y más versátil.
La nueva plataforma está diseñada para todas las tecnologías de propulsión futuras, incluyendo motores eléctricos de batería, de pila de combustible y de combustión interna que funcionan con combustibles renovables, como el hidrógeno. Además, la nueva arquitectura eléctrica de 24 voltios y las funciones de seguridad activa introducidas en esta nueva generación de camiones Volvo serán el estándar para la futura comercialización de camiones totalmente autónomos.
“El nuevo Volvo VNR fue diseñado específicamente para las exigentes necesidades del reparto regional y urbano”, afirmó Peter Voorhoeve, presidente de Volvo Trucks North America. “Con su inigualable versatilidad, avanzadas funciones de seguridad, excelente conectividad y mayor eficiencia de combustible, el Volvo VNR demuestra nuestro compromiso con la calidad y la innovación. Juntos, el VNR, un vehículo inteligente para la calle, y nuestro buque insignia, el VNL, pueden satisfacer una amplia gama de necesidades operativas de flotas”.
Con el nuevo modelo VNR, Volvo ha reducido el consumo de combustible y las emisiones de CO2 gracias a una aerodinámica mejorada, innovaciones en el sistema de propulsión y la tecnología Eco-roll, que desacopla la transmisión en pendientes descendentes y permite que el camión ruede durante un tiempo óptimo para ahorrar energía. Las mejoras en el sistema de propulsión del nuevo Volvo VNR representan el 3 % de la mejora de hasta un 7,5 % en la eficiencia de combustible gracias al motor D13 VGT (Turbo de Geometría Variable) de última generación, de serie en el Volvo VNR.
El nuevo Volvo VNR incorpora una gama de nuevas funciones de seguridad, como el Volvo Active Driver Assist con aviso de colisión frontal, frenado automático de emergencia y aviso de cambio de carril, además de airbags laterales de cortina integrados en la cabina, disponibles tanto para el conductor como para el acompañante. Sus avanzadas funciones de seguridad y visibilidad lo hacen ideal para zonas urbanas con gran afluencia de peatones.
El sistema de monitorización con cámara totalmente integrado permite instalar espejos en la cabina más pequeños y aerodinámicos que los espejos tradicionales de gran tamaño. El sistema proporciona una visibilidad superior y facilita las maniobras del conductor.
Versatilidad y personalización
El nuevo Volvo VNR se desarrolló pensando en la versatilidad y está disponible en diversas configuraciones, incluyendo tractoras 4x2, 6x2 y 6x4. Está disponible en variantes que van desde la maniobrable VNR 300 hasta la premium VNR 660, ideal para viajes regionales y de larga distancia. La producción del nuevo Volvo VNR se llevará a cabo en la planta New River Valley de Volvo Trucks en Dublin, Virginia, y las ventas comenzarán en los próximos meses.
En las alturas del Paso de Simplon, en el cantón suizo de Valais, donde el frío cala los huesos y las pendientes ponen a prueba cualquier máquina, Daimler Truck decidió medir el pulso del futuro. Allí, en condiciones reales y extremas, el equipo de desarrollo de Mercedes-Benz Trucks llevó a cabo una serie de pruebas clave con los prototipos de nueva generación del camión GenH2 impulsado por hidrógeno líquido.
Dos unidades de este ambicioso proyecto, concebido para redefinir el transporte pesado de larga distancia, recorrieron durante 14 días un total de 6.500 kilómetros a lo largo de rutas montañosas con un peso bruto vehicular de hasta 40 toneladas. Pero lo más impresionante no fue la distancia, sino la exigencia: un desnivel acumulado de 83.000 metros y tramos de hasta 20 kilómetros con pendientes de entre 10 y 12 %, donde el sistema debía demostrar eficiencia, potencia y estabilidad.
El Mercedes-Benz GenH2 Truck no es solo un camión con pila de combustible. Es un laboratorio rodante que combina una pila de combustible de alto rendimiento, una batería de alto voltaje, un eje eléctrico innovador, un sistema de depósitos para hidrógeno líquido y una sofisticada gestión térmica. El objetivo: ofrecer una solución cero emisiones, sin CO₂e durante el funcionamiento, que sea capaz de igualar —e incluso superar— el rendimiento de los camiones diésel en trayectos de larga distancia.
Durante las pruebas en Suiza, los ingenieros prestaron especial atención a la interacción de todos estos componentes, en especial al uso del sistema de Control Predictivo del Tren Motriz (PCM), una especie de piloto inteligente que ajusta la conducción según la topografía del terreno. Esta tecnología no solo mejora el rendimiento, sino que permite maximizar el uso combinado de la batería y la pila de combustible, optimizando la propulsión en ascensos y la recuperación de energía en descensos.
Hidrógeno líquido como apuesta clave
A diferencia de otros desarrollos que utilizan hidrógeno gaseoso, Daimler Truck ha apostado por el hidrógeno líquido, una decisión técnica que apunta a una mayor densidad energética, mayor autonomía y menores tiempos de repostaje. Para abastecer los prototipos durante esta fase, se utilizó una estación móvil de repostaje de la empresa Air Products, instalada en la base de pruebas del Valais. Esta solución logística permitió asegurar el funcionamiento continuo de los vehículos en un entorno de alta exigencia.
Según explicó el Dr. Rainer Müller-Finkeldei, Director de Ingeniería de Producto de Mercedes-Benz Trucks, “con una altitud máxima de más de 2000 metros sobre el nivel del mar y un desnivel de 600 metros, la ruta por el Paso de Simplon ofreció las condiciones ideales para probar la interacción del sistema de pila de combustible con otros componentes mejorados. Las exitosas pruebas han demostrado el potencial y la fiabilidad de los camiones GenH2, incluso en condiciones exigentes”.
Estas pruebas no son ejercicios de laboratorio aislados, sino parte de un plan concreto para llevar el GenH2 Truck a producción en pequeña escala. En octubre pasado, Daimler Truck recibió una inyección financiera clave por parte del Ministerio Federal de Asuntos Digitales y Transporte de Alemania (BMDV), junto a los gobiernos regionales de Baden-Württemberg y Renania-Palatinado. En total, 226 millones de euros fueron aprobados para impulsar el desarrollo, fabricación, operación y mantenimiento de una primera flota de 100 camiones de pila de combustible.
Este proyecto está enmarcado en el programa IPCEI (Proyecto Importante de Interés Común Europeo) sobre Hidrógeno, una iniciativa que busca posicionar a Europa como líder en tecnologías limpias. La financiación contempla no solo el desarrollo de los vehículos, sino también estudios de viabilidad sobre la cadena de valor del hidrógeno, y la inversión en infraestructura y procesos necesarios para la futura producción en serie.
El ensamblaje final de estos camiones de nueva generación se llevará a cabo en la planta de Mercedes-Benz en Wörth, y se espera que comiencen a operar con clientes seleccionados a partir de finales de 2026.
¿Una nueva era para el transporte pesado?
La prueba en los Alpes suizos es una señal clara de que el hidrógeno líquido ya no es una promesa lejana, sino una alternativa cada vez más sólida para descarbonizar el transporte de larga distancia. Confiar en su uso no solo implica una transformación tecnológica, sino también un cambio profundo en la infraestructura, la cadena logística y el modelo de negocio del transporte pesado. Daimler Truck ha dado un paso firme en esa dirección. Y lo ha hecho, literalmente, cuesta arriba, ¿llegará esta tecnología a Colombia?
Tractocamión T880 Euro VI 2023
Chasis T480 6x4 Euro V 2023
Chasis T380 4x2 EuroV 2023
XF 530 6X4
XF 530 6X4
CF 480 6X4
PLAN 3X3 2023
EURO VI AERODINAMICA 2024
U$145.000
U$112.000
U$ 83.000
595.000.000
559.288.100 CF 480 6X4
SLEEPER CAB FULL 2024
567.618.100 CF 480 6X4
SLEEPER CAB BASICA 2024
559.002.500 CF 410 4X2 MINIMULA MODELO 2025
CF 410 4X2 MINIMULA EURO VI MODELO 2023 COP 429.578.100
CF 480 8X4 CAMIÓN RÍGIDO 2024 EUR 144.000
CF 410 CAMIÓN DT EURO VI (CORTO) 2023
CF 410 CAMIÓN DT CORTO 2024
LF 290 CAMION 7 METROS 2023
LF 260 FA 4X2 CAMION 9 MTS 2023
COP 610.000.000
EUR 122.500
COP 350.038.500
COP 340.000.000
LF 250 CAMIÓN 9 METROS 2023 COP 329.998900
VOLQUETA CF 410 14M3 2024 COP 619.216.500
VOLQUETA LF 290 4X2 7M3 2023 COP 389.368.000
*Precios de referencia, pueden cambiar sin previo aviso Dobletroque Volqueta
Tractocamion 6X4 52 T GNV* 2022
Tractocamion 6X4 52 T Diésel 2022
SuperMinimula 4X2 41T GNV 2022
SuperMinimula 4X2 41T Diésel 2022
Minimula 4X2 32T GNV 2022
CuatroManos Chas. Lar. 36T GNV 2022
DobleTroque Chas. Lar. 28T GNV 2022
CuatroManos Cha. Volco 36T GNV 2022
DobleTroque Cha. Volco 28T GNV 2022
Camión Chasis 4×2 17T GNV 2022
Camion Chasis 4x2 17T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 4T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 8T Diésel 2022
Camión Chasis 4×2 5T Diésel 2022
USD 116.000
USD 109.000
USD 99.000
USD 81.000
USD 82.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 65.000
USD 57.000
USD 28.000
USD 26.000
USD 15.000
*GNV: Gas Natural Vehicular •Precios no incluyen IVA •Equipos GNV son excluidos de IVA (Art 424 # 7 Est. Tribut) • Equipos disponibles en plaza para la venta • Precios sujetos a cambios sin previo aviso
IVA incluido, excepto el precio del Tractocamion Auman EST AMT 6x4 GNV que referencia el precio antes de IVA. Algunos valores corresponden a unidades Euro IV, V, VI y a modelos 2023 y 2024. Los precios pueden variar sin previo aviso del distribuidor.
Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Estandar EPA 10 2023 COP 640,345,000
Freightliner New Cascadia 116 Mecánica Premium EPA 10 2023 COP 665,335,000
Freightliner New Cascadia 116 Automatizada Estandar EPA10 2024 COP 730,190,000
Freightliner M2-106 4X2 Tracto MBE 282 Euro V 2023 COP 436,185,000
Freightliner M2-106 4X2 Tracto Minimula ISL Euro V 2023 COP 450,465,000 Freightliner 114SD Tracto
Canter 5.7 TF Euro V 2023
Canter 6.5 TF Euro V 2023
Canter 7.5 M Automatizado DUONIC Euro V 2023
Canter 7.5L ABS TF Euro V 2023
COP 139,990,000
COP 145,990,000
COP 149,500,000
COP 150,990,000
Canter 8,5 TF Euro VI 2024 COP 206,000,000
FA 9.6 Euro V 2023 COP 171,500,000
FI 10.4 - 11.9 Euro V 2023
COP 226,200,000 Fuso Buses Canter Bus 7.5M Euro VI 2025 COP 210,000,000
DFSK CARGO 1.2 K05S LUXURY 2026 $ 69,990,000
DFSK CARGO 1.5 C35 2025 $ 81,990,000
DFSK CARGO 1.5 C35 2026 $ 83,790,000
DFSK
59,490,000 DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2025
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2025
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 SP 2026 $ 99,990,000
DFSK V.PAS C37 X 9 1.5 2026
Chasis MV607 4x2 Plus
Chasis MV607 4x2 Lujoso
Chasis MV607 4x2 Full
Volqueta MV607 4x2 Hard 10 velocidades
Chasis HV607 6x4 Plus
Tracto HV607 4x2 Full
Volqueta HV607 6x4 Plus
Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion directa
Volqueta HV607 6x4 Plus Importacion 180 dias
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion directa
Volqueta HV613 6x4 Plus Umx Importacion 180 dias
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto HV613 6x4 Full
Tracto
Tracto
Tracto
Tracto HX620 6x4 Lujosa
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
dólares
Camiones Livianos
dólares
*Precios IVA incluido. Modelos 2023. Los precios pueden variar sin previo
Granite Heavy Haul 2024
Anthem Sleeper Mecánica 2024
Precio Final USD IVA Incluido
Atego 1726 C Euro V 2023
Atego 1726 versión larga Euro VI 2024
Atego 1726 C Euro VI 2024
Atego 1726 K Chasis Volco Euro VI 2024
Atego 2730 L Euro VI 2024
COP 333,990,000
COP 360,215,000
COP 384,000,000
COP 366,000,000
COP 479,500,000
Atego 2730 K Euro VI 2024 COP 489,100,000
Atego 1730S Euro V 2023 COP 332,490,000
Arocs 3351 6x4 Euro VI 2024 COP 630,000,000
New Actros 2651LS Classic Space Euro V 2023 COP 614,500,000
New Actros 2651 LS Stream 6X4 Euro 6 Euro VI 2023 COP 650,105,000
Mercedes-Benz Buses O-500RS 1938/30 Euro 6 Euro VI 2024 COP 473,500,000
Tractomación 4x2- Minimula X5000
Tractocamión 6x4 - Mula X5000
Tractocamión CNG 6x4 - Mula CNG X5000
Doble Troque 6X4 Chasis Corto X5000
Doble Troque 6X4 Chasis Largo X5000
Doble Troque 6X4 Volqueta X5000
Doble Troque 6X4 Mixer X5000
Cuatromanos 8x4 Chasis Corto X5000
Cuatromanos 8x4 Chasis Largo X5000
Cuatromanos 8x4 Volqueta X5000
135.950
107.975
132.980
9.180 4400
11.180 4600
32.380 5260
2023
de referencia, pueden cambiar sin previo aviso
137.000
No importa a qué rama de la construcción se dedique, la CONEXPO-CON/AGG le brindará nuevas ideas, nuevos contactos y nuevas oportunidades para hacer crecer su negocio y su posición en el sector. No solo es la feria comercial de la construcción más grande de América del Norte, es llevar la construcción al siguiente nivel.