
























Tras siete años prestando el servicio, Dinissan Maquinaria crece en la oferta de Renting en Colombia. Después de superar la crisis que repre sentó la pandemia, solidifican su oferta con portafolio de construcción, elevación de carga y personas y equipo agrícola.
Dinissan Maquinaria lleva más de sesenta años atendiendo las necesidades de los cons tructores del país con equipos de la más alta tecnología y el conocimiento detallado de sus clientes. De esta manera han sabido evo lucionar con el paso del tiempo. En el 2015 entraron a participar en el negocio de renta, desde allí, a pesar de las dificultades, no han dejado de crecer.
nuestra disponibilidad, con una gran ventaja, una cobertura nacional gracias a la partici pación de Dinissan Maquinaria con sedes en todas las ciudades principales de Colombia”, nos comenta Luis Hernán Díaz, director de Renta en Dinissan Maquinaria.
Esta compañía colombiana ha sabido estable cer un canal directo con sus clientes de renta apalancados en su experiencia. Saber mante ner la disponibilidad de sus equipos es funda mental para las operaciones de los clientes. Para ello se han respaldado en servicios pos venta de calidad, con inventario de repuestos, equipos de excelente tecnología, técnicos especializados con la capacidad de atender en sitio cualquier eventualidad, complemen tando todo esto con capacitación continua a operadores. A esta oferta se le suman las
“Contamos con dos opciones de platafor mas de monitoreo. La primera ofrece un se guimiento GPS de los equipos y la segunda, además del servicio GPS, es capaz de suminis trar información en tiempo real y en detalle del comportamiento del equipo: tiempos en ralentí, consumos, operación, por mencionar algunas características. Además, realizamos seguimientos periódicos con el cliente para garantizar el mejoramiento continuo del des empeño de las maquinas en sus proyectos”, señala Luis Hernán Díaz.
En la actualidad la unidad de negocio de ren ta de Dinissan Maquinaria tiene cifras respec to al porcentaje de ocupación de maquinaria que supera el 90%, lo que habla muy bien de su desempeño; sin embargo, en este gran as censo se vivió una pausa intensa a causa de la
entró en suspenso. El índice decreció al 7%, pero la rápida respuesta de Dinis san, como su cono cimiento en el sector, los llevó a superar el obstáculo.
“Después de la pan demia logramos re cuperarnos. En seis meses logramos llegar al 92% de ocupación lo que fue una cifra récord para nosotros. Desde ese momento a la fecha hemos estado en constante creci miento; no obstante, y a pesar de tener por centajes muy altos en ocupación, no siempre es bueno ya que lo que se manifiesta es que se debe incrementar la cantidad de maquinas para renta de lo contrario podrian perderse nuevos clientes”, recalca Luis Hernán Díaz.
El análisis es simple. Si tienes todas tus máquinas en renta no puedes aceptar nuevos proyectos. La solución parece evidente, más má quinas, pero no todo es tan sencillo. “Los rentistas estamos su friendo por efectos de inventario, acceder a nuevos equipos es complejo por la disponibilidad del mercado.
A pesar de ello, estamos trabajando por te ner cada vez más oferta”, nos cuenta Luis Hernán Díaz. “Hoy podemos decir que te nemos máquinas en renta desde la Guajira hasta Caquetá, desde San Andrés, hasta el Amazonas”.
La proyección de Dinissan Maquinaria Renta es duplicar su flota para el 2024 con equipos New Holland Construcción, New Holland Agricultura, Unicarriers y Haulotte. Los acti vos actuales de la compañía sobre pasan las 200 máquinas que se reparten entre equipos de construcción y elevación. “La antigüedad de la flota no debe superar un período de entre tres y cinco años. Al finalizar este tiem po los equipos se renuevan, como también si llegan al máximo de veinte mil horas”, conclu ye Luis Hernán Díaz.
La jornada de trabajo del Ministerio de los Te rritorios empezó con la visita de varios pun tos críticos de la Vía al Llano. El primero está ubicado en el PR 48+060, donde hace más de un año se registró la pérdida de banca por socavación causada por el río Negro. Ante este evento, la ANI cerró un carril, dejando la doble calzada con paso restringido. En este momento, y con el objetivo de restablecer con celeridad la operación total de los dos carriles, el Gobierno del Cambio definió que la reconstrucción de la infraestructura se rea lizará a través del Invías. Las obras para tener una solución definitiva en este punto ya se encuentran en etapa de diseño fase III.
El Ministro de Transporte, Guillermo Fran cisco Reyes González resaltó la importancia que tiene para el Gobierno proveer solucio nes eficientes en los puntos críticos de este corredor, por lo que resaltó que “Para el Go bierno del presidente Gustavo Petro Urrego es una prioridad culminar las obras que se vienen adelantando y estructurar alternativas de solución para las afectaciones que aún no cuentan con una hoja de ruta establecida. Por ello, hoy me encuentro con mi equipo de trabajo visitando todos los proyectos que se adelantan entre Bogotá y Villavicencio y puedo decirles se cuentan con porcentajes de avances significativos. Este es el caso del viaducto Chirajara el cual registra un avance del 59% y el puente del km 58 del 15%”.
Luego, el Ministro Reyes González visitó las obras del viaducto km 58, ejecutadas por el Invías. Allí evidenció la ejecución de las obras de cimentación, que ya tienen un 15% de avance. Este viaducto, de 720 m. de longitud y que tiene una inversión de 125.000 millo nes de pesos, es la solución definitiva para los problemas de movilidad que presenta este punto de la vía Bogotá y Villavicencio. Gracias a esta obra, se logrará tener una conexión eficiente entre el centro del país con los departamentos de Meta, Casanare, Vichada, Guaviare, Guainía y Vaupés, lo que mejorará el transporte de productos agríco las, de hidrocarburos y ayudará a promover
una economía diversificada en el territorio, generando Justicia Económica para la región. El viaducto del km 58 generará alrededor de 1.300 empleos y beneficiará a más de 500.000 personas.
El Invías concibió esta obra como solución definitiva a los problemas de transitabilidad que se suelen presentan en este punto críti co del importante y estratégico corredor vial concesionado, que servirá para conectar a la Región Orinoquía, una gran despensa agríco la y agroindustrial de Colombia, con el centro del país y el puerto de Buenaventura.
Otro punto visitado durante el recorrido fue el puente Chirajara, una infraestructura de 421 metros de longitud, que es construi da bajo el sistema de voladizos sucesivos. En este momento, presenta un avance del 59%, lo que representa un 5% por encima del cronograma de construcción. El Ministro de Transporte anunció que la entrada en ope ración de este puente está programada para diciembre de 2023.
Durante la jornada se aprovechó para revi sar el impacto de la ola invernal que vive el país en este importante corredor. El Ministro Reyes González, junto con los líderes del sec tor, evidenció cómo el Invías tiene dispuesta toda su capacidad técnica y operativa para atender la emergencia que se presentó el pa sado martes en el sector Pipiral, a la altura del km 82, de la vía antigua entre Bogotá y Villavicencio, donde las constantes lluvias en la zona generaron la pérdida de banca.“Esta ins pección a la zona de la afectación nos sirvió para ver cómo el Invías adelanta los estudios del suelo para establecer la solución definitiva para garantizar la transitabilidad segura en el corredor”, afirmó el Ministro.
Por su parte de la viceministra de Infraestruc tura, María Constanza García Alicastro hizo un balance de la temporada invernal que afronta el país, “El sector transporte viene atendiendo una serie de emergencias en di ferentes puntos del país, especialmente en los
departamentos de Santander, Nariño, Casa nare, Boyacá y Magdalena donde se han pre sentado deslizamientos, crecientes y pérdidas de banca significativas. Cabe resaltar que el
Desde hace más de una década los diferentes gobiernos nacionales han hecho una gran inversión en el desarrollo de infraestructura. En Makinaria Pesada hicimos un recorrido por los avances recientes más representativos.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) realizó la visita técnica para poner en operación el puente definitivo en el sector de la depre sión El Vergel en la vía Florencia-Altamira, una obra de infraestructura con una inversión de $ 14.000 millones.
estabilización de taludes, manejo de aguas lluvias con disipadores de concreto, recupe ración de bancas con muros de contención y construcción de cunetas, entre otras obras orientadas a garantizar la transitabilidad por el corredor.
En el recorrido y la visita técnica, la directora de Ejecución y Operación (e) del Invías, Ca rolina Barbanti Mansilla, expresó: “Ponemos al servicio de los más de 243.000 huilenses y caqueteños que residen en los municipios de la zona de influencia entre Altamira y Floren cia el puente definitivo, que tiene una longitud de 60 m, 310 toneladas de peso, cimentación profunda con 12 caisson (con profundidades variables de entre 12 y 14 m) y un tablero con 210 m3 de concreto. Continuamos pro moviendo la justicia social y económica en las regiones aparatadas de Colombia al garan tizar una movilidad segura para los usuarios en la vía”.
Así, uniendo departamentos, promoviendo el comercio y fortaleciendo la economía y bienestar de los colombianos se materializa la paz total del Gobierno del presidente Gus tavo Petro Urrego en las regiones del país.
El nuevo puente sobre el río Zulia hace parte
de la vía Cúcuta-Sardinata-Ocaña-Aguaclara, en el departamento de Norte de Santander. En este proyecto, el Gobierno nacional invier te $ 36.540 millones para abrir horizontes comerciales y productivos que dignifiquen la calidad de vida de más de 753.000 habitantes de los municipios de la zona de influencia.
“Seguimos avanzando en la construcción del nuevo puente sobre el río Zulia, una impor tante obra para el departamento de Norte de Santander que ya cuenta con un 38 % de la estructura metálica montada. Venimos trabajando de la mano del contratista en la ni velación y replanteo en los rellenos del muro de acceso al puente. Con la ejecución de este proyecto no solo abrimos un panorama comercial importante para los productores agrícolas de Sardinata, Ocaña y Aguaclara, sino que se dispone la infraestructura nacio nal para el tránsito de productos importados y exportados al país de Venezuela. Esta es una clara muestra de la justicia social y económica para las poblaciones rurales que el presiden te Gustavo Petro ha promovido como un pilar de alta importancia para su Gobierno”, afirmó Carolina Barbanti Mansilla, directora de Ejecución y Operación (e) del Invías.
El nuevo puente vehicular remplaza a la in fraestructura construida en 1950 por una más sostenible y duradera que tendrá una longitud total de 140 metros y un ancho de 12 metros, más sus respectivos accesos. Así, el Gobierno de Gustavo Petro Urrego pro mueve el cambio, gobernando con la gente y para la gente, construyendo vías de desarro llo y de crecimiento para el país.
La construcción de viviendas crece día a día y con ella el uso de concreto como material primordial de construcción, siendo por tal razón bastante competitivo y evolutivo en varios aspectos. Además de las propiedades estructurales que posee, se ha observado y estudiado que este material también puede aportar beneficio al medio ambiente.
La masa (o inercia) térmica se define como la capacidad de un material de absorber calor, almacenarlo, y posteriormente liberarlo y entregarlo. Cuanto mayor es el peso específico de los materiales de construcción, mejora su capacidad para almacenar grandes cantidades de energía calórica y, en consecuencia, se traduce en una masa térmica elevada. Proyectando la envolvente de un edificio con materiales de masa térmica considerable, se pueden reducir las temperaturas extremas que experimentan los usuarios dentro de la vivienda. De esta manera, se logra que la temperatura interior promedio sea moderada a lo largo del año, y por consiguiente, en términos de habitabilidad, se obtiene un mejor nivel de confort. Con una gran masa térmica, se puede reducir la energía necesaria para calentar o enfriar un espacio hasta en 25%, comparado con una vivienda construida con materiales de baja masa térmica.
Existen diversos y reconocidos sistemas constructivos que utilizan el concreto como material principal para resolver sus elementos constituyentes. Estos combinan la aislación térmica necesaria con una de las características más importantes que posee este material en lo referente a eficiencia energética: la masa térmica del concreto. Esta es particularmente significativa para alcanzar el nivel de confort deseado en climas donde imperan las altas temperaturas en verano y simultáneamente existe una gran amplitud térmica diaria, no siendo tan importante, pero si beneficiosa, en zonas donde el clima es menos riguroso. Esta propiedad debe ser cuidadosamente manejada, dado que en determinadas situaciones en las que el ingreso de radiación solar a la vivienda es limitado,
ella podrá aumentar los requerimientos de calefacción en invierno. Las propiedades más importantes a tener en cuenta en los materiales para poder utilizar y optimizar la masa térmica son:
• Alta densidad: A mayor densidad, resulta una masa térmica más elevada.
• Conductividad apropiada: El material debe permitir que el calor lo atraviese, pero si la conductividad es demasiado grande, la energía absorbida podría ser liberada tan rápidamente que no permita la acumulación requerida.
• Baja reflectividad: Las superficies oscuras, de color mate o con textura, absorben mayor cantidad de energía que las luminosas, lisas y brillantes o reflectantes. Un buen diseño, por ejemplo, permite que el piso refleje cierta cantidad de energía hacia un muro de alta masa térmica, con el fin de optimizar su capacidad de almacenamiento de calor.
Un diseño solar pasivo se basa en el aprovechamiento de la energía solar incidente en la vivienda. En las zonas de clima templado a frio, el uso de materiales de construcción de gran masa térmica del concreto en combinación con otros de características aislantes, se pueden lograr mejores condiciones de habitabilidad, reduciendo la necesidad de calentar o enfriar un determinado ambiente por medios mecánicos o eléctricos, lo que implica una reducción de la demanda energética. Los pisos de concreto, las paredes interiores y exteriores compuestas por materiales
servicio de la edificación. Dado que una pro porción importante de las emisiones de CO2 provienen de las etapas de uso y manteni miento de las viviendas y que estas poseen una larga vida útil, una pequeña disminución en el consumo unitario de energía produce en el largo plazo ahorros muy significativos.
Por sus características intrínsecas, el concreto es un material que presenta excelentes pro piedades para la construcción de viviendas sostenibles, ya que es económico, energéti camente eficiente, de fácil y rápida ejecución, adaptable a cualquier forma y diseño, de elevada masa térmica, apto indistintamente para pequeños o grandes proyectos, resis tente, muy durable y de bajo mantenimiento. Por todo ello, puede decirse que el con creto constituye una verdadera alternativa sostenible para la construcción de viviendas modernas, durables y confortables. (Agra decemos a nuestros amigos de Argos por compartir este contenido con nosotros, el cual fue publicado en 360 en Concreto).
La arquitectura verde es una oportunidad para aportar a los entornos construidos nuevos espacios naturales, ayudando a revertir el impacto negativo de la construcción en el medioambiente.
Colombia ha vivido una interesante renovación portuaria; sin embargo, desde hace 7 años no se han construido nuevos proyectos. COTEMA, haciendo uso de volquetas DAF de la Montaña, inició un nuevo camino con Puerto Antioquia.
En octubre de 2016 comenzó el proceso de planeación, desarrollo técnico y cierre finan ciero de Puerto Antioquia, una obra de gran importancia para la movilización de carga del país. Tras varios años de retos, en especial por la negociación de predios, en febrero del 2022 se confirmó el proyecto y en mayo del presente año se inició la obra, una excelente noticia para generadores de carga, transpor tadores y por supuesto, para los constructo res nacionales.
“Los socios de Puerto Antioquia están compuestos por la Naviera CMA-CGM de Francia a través de su holding de terminales portuarias CMAT Terminal Holdings; Eiffage Concesiones; empresas de la zona dedicadas a la agroindustria, Biosas, compañía de Cali y Termotécnica, con una pequeña participa ción en la concesión”, nos comenta Luis Ma nuel Espinosa de COTEMA.
puerto, puentes, viaducto terrestre y maríti mo. La construcción de un muelle de cuatro posiciones de atraque de 570mts. En este puerto se va a atender las necesidades de carga suelta, graneles, en conteiner y rodada”, señala Espinosa.
Una obra de tan grandes dimensiones exi ge equipos que sean capaces de soportar una alta demanda y exigencia. En este caso, COTEMA al iniciar obras en el mes de junio del 2022, realizó una invitación a las principa les marcas del país para mostrar su porta folio de vehículos vocacionales. Tras analizar las propuestas, Kenworth de la Montaña fue seleccionado con sus camiones DAF, marca holandesa del grupo PACCAR, grupo dueño
COTEMA adquirió 50 volquetas doble Tro que DAF CF 85. A la fecha han recibido 39 las cuales se encuentran en operación, a finales del 2022 recibirán las 11 restantes. “Termo técnica hace parte del Grupo ETHUSS y en el 2022 el Grupo adquirió 22 unidades DAF, ahora con el Consorcio COTEMA comple tamos una cifra de 72 camiones DAF”.
Los vehículos comerciales tienen como obje tivo mantenerse la mayor cantidad de tiempo en operación, lo que se traduce en jornadas 24/7. Para COTEMA el factor disponibilidad era determinante y lo tuvieron muy en cuen ta a la hora de elegir las volquetas para el proyecto.
“COTEMA buscaba equipos de alta confia bilidad y nosotros garantizamos disponibili dad. Estas condiciones son cumplidas por los camiones DAF gracias a su calidad, como al servicio posventa de Kenworth de la Monta ña. Nuestro compromiso es garantizar que la flota se encuentre en 95% de disponibilidad respecto a las metas internas del proyecto. DAF hizo la diferencia en con la propuesta”,
“Buscamos equipos de alta confiabilidad. Nos debían garantizar disponibilidad mecánica y esas condiciones fueron cumplidas por los camiones DAF gracias a la calidad y al ser vicio posventa de Kenworth de la Montaña. Necesitamos garantizar que la flota se en cuentre en 95% de disponibilidad respecto a las metas internas del proyecto. DAF de la Montaña hizo la diferencia en este aspecto con su propuesta”.
Al tener 39 unidades operando en la cons trucción de Puerto Antioquia, es posible te ner rendimientos reales del equipo. Para CO TEMA la elección de las volquetas DAF ha sido ideal tanto por la disponibilidad, como por elementos clave en una operación de transporte de carga: el combustible.
“En combustible son eficientes. Con los regis tros que tenemos estamos en un consumo inferior de 2 galones por hora. Adicionalmen te, las volquetas DAF vienen equipadas con un sistema de telemática que nos permite hacer seguimiento en tiempo real del funcio namiento de los equipos, como del manejo de los conductores, esto nos permite realizar continuos ajustes y mejoras, nos da garantía respecto al cumplimiento de las metas inter nas”, dice Espinosa.
Kenworth de la Montaña, con cerca de cua tro décadas de experiencia en el sector trans porte, se ha caracterizado por brindar un excelente servicio posventa, compuesto por una alta disponibilidad de repuestos y servicio técnico capacitado. En esta ocasión, su respal do se mantiene sólido y ha sido transmitido a las necesidades de COTAMA en la ejecución de la obra de Puerto Antioquia.
“Kenworth de la Montaña antes de la entre ga de las unidades realizó capacitaciones para nuestros conductores a través de un equipo de prueba, lo que ha facilitado la operación. Por otro lado, llegamos a un acuerdo pos venta en el que ellos nos prestan servicios correctivos y preventivos in-house con técni cos especializados en DAF. En un espacio dis puesto para la atención, ellos se encargaron de realizar la dotación del lugar y realizar el mantenimiento”, concluye Espinosa.
La nueva herramienta de recuperación de autos de carrera es una solución única en el mundo del automovilismo y es la prime ra de su tipo que se introduce en las pistas desde que la FIA comenzó la transformación eléctrica de su serie de carreras World RX. Gracias al uso de esta solución pendiente de patente, los autos de rallycross ahora 100% eléctricos se recuperan de las pistas de ca rreras sin ninguna intervención manual, lo que significa que ningún personal tiene que caminar sobre las pistas y sujetar físicamente o enganchar el auto a un vehículo de recupe ración como ocurriría anteriormente, lo que hace que no solo sea más seguro intervenir, sino también más eficiente y rápido.
Volvo CE codiseñó la solución en su función de proveedor oficial de equipos de construc ción y socio de construcción de pistas para la serie de carreras World RX, junto con la empresa emergente sueca Granfors Racing . Después de haber sido probado en el fin de semana de carrera en Riga, Letonia, en septiembre, ahora ha sido adoptado por la FIA como la solución de recuperación más eficiente para la serie de carreras. Los espec tadores con ojos de águila podrán verlo en acción durante el próximo fin de semana de carreras (8 y 9 de octubre) en Spa-Francor
Arvid Rinaldo, Brand Communication and Partnerships para Volvo CE, dice: “Con la rápida introducción de esta solución innova dora, estamos cumpliendo con nuestro com promiso de impulsar tanto nuestra industria como el automovilismo en lo que respecta a la seguridad y la sostenibilidad. Gracias a esta sólida asociación con la FIA y Engcon, pode mos acelerar un cambio hacia la electrifica ción que es confiable, eficiente y, sobre todo, segura”.
Con la llegada de las carreras eléctricas de rallycross surgen consideraciones de seguri dad completamente nuevas dado que los au tos de rallycross pueden acelerar de 0 a 100 km/h en menos de dos segundos, más rápido que un auto de Fórmula 1, combinado con el inevitable cuidado que debe tenerse en cuenta cuando manejo de vehículos carga dos eléctricamente.
Benoît Dupont, Gerente de Categoría OffRoad de la FIA, dice: “Las carreras eléctricas son una nueva tecnología que trae nuevos desafíos en torno a la seguridad; debemos
adaptarnos a eso y crear nuevas herramientas. Volvo CE ha sido muy proactivo a la hora de ayudarnos, creando una herramienta que nos permite retirar el coche de forma segura y eficiente. Y esto es realmente lo que buscábamos: agregar seguridad eléctrica además de eficiencia”.
Porque la seguridad no es algo que deba tomarse a la ligera, la FIA ha introducido un sistema de semáforo inteligente como parte
Para mantenerse en consonancia con este sistema y permitir la recuperación segura de los coches eléctricos de rallycross que se han “puesto en rojo”,Volvo CE y Granfors Racing idearon su propio sistema de seguridad triple. Una vez que los conductores han sido recuperados de manera segura del automóvil por funcionarios capacitados, el automóvil se levanta con cuidado mediante una placa
una eficiencia y flexibilidad inigualables. La excavadora de ruedas EWR150, que funciona con biocombustibles, ofrece un giro cerrado y compacto esencial para las maniobras complejas requeridas durante este proceso y el manejo confiable necesario para entregar de manera rápida y segura el auto de carreras accidentado al área de recuperación designada.
Desarrollado en colaboración con Engcon , que proporcionó el accesorio del rotador de inclinación, y probado según los estrictos re quisitos de seguridad establecidos por la FIA, el resultado es una innovación colaborativa
cualquier aplicación. Sin este tipo de herra mienta, la capacidad de rescatar automóviles de la manera rápida y eficiente que lo hace mos ahora tal vez ni siquiera sería posible”.
La solución también está marcando una gran diferencia en la seguridad de los conductores. Klara Andersson, una de las pilotos del equi po de distribuidores de equipos de construc ción , dice: “Si bien siempre nos esforzamos por ganar y cada carrera es un viaje lleno de adrenalina de principio a fin, sabemos que nuestra seguridad siempre es lo primero en mente en World RX, particularmente mien tras navegamos por esta nueva era para las
JCB, desarrollador de las primeras máquinas de construcción en funcionamiento del mundo, impulsadas por hidrógeno, presentó hoy otra primicia mundial para la industria: un reabastecimiento de hidrógeno móvil.
JCB está invirtiendo 100 millones de libras esterlinas en un proyecto para producir mo tores de hidrógeno supereficientes y ya ha presentado prototipos funcionales de una re troexcavadora y un manipulador telescópico Loadall alimentados por hidrógeno. La com pañía anunció otra primicia en la industria: un reabastecimiento de hidrógeno móvil, que proporciona una manera rápida y fácil para que los clientes reabastezcan sus máquinas en el sitio.
Alrededor del 97% de las máquinas de cons trucción reciben combustible mientras traba jan en el sitio. Esto significa que los clientes ya están acostumbrados a un combustible transportable, lo que permite recargar en cuestión de minutos.
El presidente de JCB, Lord Bamford, que di rige el proyecto de hidrógeno de JCB, dijo: “Desde que nos convertimos en la primera empresa de equipos de construcción en pre sentar máquinas impulsadas por hidrógeno, muchos han preguntado cómo se pueden reabastecer de combustible.
Hoy tenemos una respuesta con nuestro nuevo sistema móvil de reabastecimiento de hidrógeno, que permite que nuestro reabas tecimiento de combustible tome hidrógeno de los remolques de tubo en el sitio y lo dis tribuya a las máquinas mientras operan en el lugar de trabajo”.
Bamford continuó y afirmó que “los combus tibles fósiles no son el futuro y el hidrógeno es la solución práctica para alimentar nuestras máquinas en las próximas décadas. Nuestros ingenieros británicos están haciendo un tra bajo fantástico en el desarrollo de esta tec nología y hay muchos más desarrollos emo cionantes por venir”.
Un equipo de 100 ingenieros está trabajan do en el proyecto. La primera máquina im pulsada por hidrógeno que se presentó fue una retroexcavadora JCB seguida, hace un año, por un manipulador telescópico Loadall. La tecnología pasó a mostrarse en la Zona Verde en la COP26 en Glasgow mientras los líderes mundiales debatían medidas para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
JCB ha fabricado motores desde 2004, produciéndolos en plantas en Derbyshire y en Delhi, India. El año pasado, JCB celebró un hito importante con la producción de su motor número 750.000.
Para las industrias de la construcción y la agricultura, las baterías no siempre son una opción viable. Para alimentar maquinaria pesada, las baterías tendrían que ser enormes y, por lo tanto, resultarían pesa das in situ y caras tanto de fabricar como de operar. También habría problemas de carga cuando se trata de recargar, ya que las máquinas a menudo funcionan lejos de la infraestructura existente, ya sea en minas, canteras, tierras de cultivo o en sitios de construcción grandes y remotos, y, por supuesto, sería poco práctico. e inseguro tender cables eléctricos a través de los campos o en el lugar de trabajo para cargar las máquinas.
Además, para un ingeniero acostumbrado a motores de gasolina o diésel, volver a formarse en modelos eléctricos significa prescindir de mucho de lo que sabe y empezar de cero. Los problemas logísticos serían importantes. Los motores de hidrógeno resuelven todos estos problemas, ya que funcionan según el principio de combustión interna y resultarán familiares para cualquiera que esté acostumbrado a los motores diésel o de gasolina. Además, el costo es aproximadamen
te el mismo que el de los motores tradicionales que funcionan con combustibles fósiles.
Y el principal beneficio, por supuesto, es que estos motores de hidró geno no emiten dióxido de carbono a la atmósfera, por lo que son to talmente neutros en carbono. Para la producción de hidrógeno verde, incluso podemos utilizar el excedente de energía renovable generada por energía solar o eólica que actualmente no se utiliza.
Ahora el hidrógeno empieza a tener mucho sentido. Para empezar, es el elemento más abundante del universo. A nivel práctico, un mo tor de hidrógeno utiliza una tecnología similar a la de los sistemas de propulsión ya existentes. También es resistente y rentable, y puede integrarse en todo tipo de transmisiones.Y lo que es más importante, al tratarse de una tecnología familiar y poco compleja, el hidrógeno supone una solución ideal sin emisiones de carbono para nuestros clientes, y nuestra cadena de suministro de fabricación de alta calidad ya existente, es capaz de satisfacer la demanda. El hidrógeno parece ser una mejor manera de hacer las cosas.
JCB tiene una gran convicción de que la energía del hidrógeno será una parte clave de la solución para responder a la amenaza constante del cambio climático y que la compañía va a estar firmemente a la vanguardia de la revolución del hidrógeno.
New Holland anunció la introducción de la carretilla elevadora todoterreno F50C, lo que marca la incorporación de un producto completamente nuevo a su línea de equipos de construcción ligeros. El F50C ha sido diseñado para su uso en operaciones de cultivos especiales, como viñedos, huertos y otras aplicaciones de frutas y verduras, y cuenta con especificaciones únicas, que incluyen un sistema de control de carga automático y una abrazadera de contenedor integrada.
mos ampliando nuestra cartera con ñado para las aplicaciones especiales lland”, dijo Tyler Mills, director de New tribuidores y clientes saben y confían en que New Holland mantiene a los productores de frutas y verduras a la vanguardia de nuestro diseño e ingeniería, y estamos entusiasmados de ingresar a este nuevo mercado”.
tores de cultivos especiales, New Holland ha diseñado la F50C con un conjunto de funciones organizadas en torno a dos objetivos principales:
La F50C está equipada con un sistema de control de carga automático para carretillas elevadoras todoterreno. Esta característica proporciona amortiguación del mástil sobre la marcha para estabilizar el mástil bajo car ga, lo que permite a los operadores trabajar de manera eficiente y segura sobre cualquier terreno sin temor a la pérdida de material. Un subproducto clave del control de carga proporciona una experiencia operativa más cómoda al reducir el impacto del mástil. Los operadores apreciarán la estabilidad adicio nal al transportar y cargar materiales, ya que New Holland ofrecerá un mástil de 12 pies con un peso de 5,000 lb. capacidad de eleva ción de serie.
New Holland también ofrece una abrazadera hidráulica in tegrada para contenedores de productos agrícolas. Esta sencilla solución permite al operador transportar va rios contenedores de pro ductos agrícolas de forma segura en una sola pasada.
“Al implementar estas opciones, le brinda al operador más control y eficiencia para cual quier trabajo que esté administrando, independientemen te de la ubicación”, dice Mills. “Las carac terísticas que mejoran la productividad son especialmente valiosas cuando se cosechan culti vos sensibles al tiempo, y espe ramos que la F50C se sienta como en casa en huertos y viñedos”.
New Holland se ha asociado una vez más con FPT Industrial para impulsar el F50C con el probado motor diésel F34 de 3,4 litros . Con 74 HP sin usar DEF o filtros de par tículas diésel (DPF), el F34 es un motor de caballo de batalla con intervalos de servicio de 600 horas y regeneración. Juntos, este pa quete de motor y sistema de postratamiento garantiza que los operadores puedan tra bajar sin interrupciones, ahorrar tiempo y recursos en el mantenimiento de ru tina, al tiempo que conservan la poten cia necesaria para levantar y transportar materiales como se espera.
Teniendo en cuenta el terreno variable en las operaciones especiales, New Holland ha in cluido 4WD, una transmisión de inversor de potencia 4x4 y bloqueo de diferencial están dar en todas las carretillas elevadoras F50C. Estas características, además de su distancia al suelo de 10 pulgadas, contrapeso de alto espacio libre, paquete de iluminación LED y protectores de cultivo, ayudan a los operado res a navegar por terrenos variables y prote ger cultivos valiosos con facilidad.
“Queríamos simplificar el mantenimiento re querido para el F50C, y eso hicimos. Nuestro objetivo es mantenerlo en funcionamiento para reducir el tiempo de taller y el tiempo de inactividad dedicado al mantenimiento”,
Para ayudar a los clientes durante la transición energética hacia un futuro con menos carbono, Caterpillar (NYSE: CAT) exhibirá cuatro proto tipos de máquinas eléctricas, incluidos prototipos de baterías, en bauma 2022, del 24 al 30 de octubre en Múnich, Alemania.
Caterpillar se enfoca en brindar soluciones especialmente diseñadas para ayudar a los clientes a lograr sus objetivos de sustentabili dad por ubicación geográfica, lugar de traba jo y necesidad específica. Una de las muchas soluciones, los prototipos de máquinas eléc tricas de batería incluyen la miniexcavadora 301.9, la excavadora mediana 320, la carga dora de ruedas mediana 950 GC y la carga dora de ruedas compacta 906. Las máquinas funcionan con prototipos de baterías de Ca terpillar e incluyen un cargador de CA incor porado. La compañía también planea ofrecer una opción de carga rápida de CC externa.
“Caterpillar está bien posicionada para ayu dar a los clientes a alcanzar sus objetivos de sustentabilidad, incluida la reducción de las emisiones en el lugar de trabajo”, dijo el pre sidente de Construction Industries Group, Tony Fassino. “Es importante que nos encon tremos con los clientes en su camino hacia la
sostenibilidad hoy con una variedad de solu ciones que incluyen máquinas que funcionan con combustibles renovables o tecnología que aumenta la eficiencia del combustible, además de apoyarlos en el futuro a medida que potenciamos nuestra próxima genera ción de máquinas”.
Las baterías diseñadas por Caterpillar en estas máquinas también estarán disponibles para alimentar otras aplicaciones industriales. Construida sobre la tecnología comprobada de Caterpillar, la gama de baterías de iones de litio presenta un diseño modular que ofrece configuraciones flexibles en múltiples aplica ciones. Las baterías están diseñadas para ser escalables a las necesidades de rendimiento de la industria y del cliente y maximizar la sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida, incluido el reciclaje y la reutilización al final de la vida útil.
“Nuestros productos electrificados aprove chan nuestra profunda experiencia en inte gración de sistemas y están diseñados para cumplir con las expectativas de rendimiento que los clientes esperan de Caterpillar”, dijo Joe Creed, presidente del Grupo de Energía y Transporte. “Nos enfocamos en ayudar a nuestros clientes a lograr el producto óptimo y el ciclo de vida de la energía en el lugar de trabajo, lo que les permite maximizar el valor y minimizar el costo total de operación”. Se espera que el 301.9 y el 906 sean los prime ros modelos disponibles comercialmente.
La recopilación de datos para proporcionar información sobre los clientes no es nueva en Caterpillar. De hecho, han estado conec tando activos y recopilando datos de equipos desde la década de 1990 y han tenido una cartera de aplicaciones fáciles de usar como Cat App, My.Cat.com y Vision Link durante más de dos décadas. Cada una de estas apli caciones se centró inicialmente en propor cionar experiencias de cliente digitales para clientes específicos en ciertas industrias.
Por supuesto, el tiempo y la tecnología siguen avanzando y el equipo de Cat® Digital traba ja continuamente para ofrecer a sus clientes una experiencia de usuario mejores y más fluidas. El próximo año, lanzarán una nueva y mejorada solución Vision Link que combinará pos en una sola, brindando a los clientes de