

especializada


Año 13 No. 111 noviembre de 2024 ISSN 2256-2346 Bogotá, Colombia. www.revistamakinariapesada. com Distribución gratuita









especializada
Año 13 No. 111 noviembre de 2024 ISSN 2256-2346 Bogotá, Colombia. www.revistamakinariapesada. com Distribución gratuita
Con una trayectoria de más de 30 años en Colombia, New Holland ha logrado una evolución significativa en el mercado de maquinaria, consolidándose como una marca confiable y avanzada en cuanto a tecnología. Juan Carlos Borbón Cárdenas, Director Nacional de Maquinaria para Construcción en Dinissan Maquinaria, explica que la compañía ha diversificado sus fuentes de producción, construyendo sus excavadoras en Japón, Brasil e India. “La filosofía de New Holland se basa en la eficiencia y la sostenibilidad, gracias al respaldo de tecnología avanzada proveniente de Sumitomo, que aporta un sistema hidráulico inteligente y eficiente”, nos comenta.
Dinissan Maquinaria se caracteriza por su amplia gama de equipos New Holland, tanto para el sector de construcción como el agrícola. En la línea de construcción, Dinissan Maquinaria ofrece excavadoras, motoniveladoras, minicargadores, retroexcavadoras, bulldozers y compactadores, adaptados a las necesidades de cada proyecto. En cuanto a la línea agrícola, la marca incluye tractores y cosechadoras reconocidos en el mercado colombiano por su excelente desempeño. Este enfoque integral permite a Dinissan Maquinaria responder a diversas necesidades de sus clientes con soluciones específicas para cada tipo de tarea.
Dinissan Maquinaria ha consolidado una posición destacada en el mercado de maquinaria en Colombia, y con más de 60 años de experiencia, la empresa se ha enfocado en brindar equipos de alto rendimiento que cubren diversas necesidades de los sectores de construcción, minería, agricultura, y más. A través de su representación exclusiva de las excavadoras New Holland, Dinissan Maquinaria ofrece a sus clientes equipos tecnológicamente avanzados, robustos, y respaldados por un soporte técnico de alta calidad.
www.revistamakinariapesada.com
Excavadoras New Holland: variedad para toda necesidad Dentro de su portafolio, las excavadoras New Holland abarcan una variedad de tamaños y capacidades que van desde mini excavadoras de 3.5 toneladas, recientemente introducidas en el mercado latinoamericano, hasta modelos robustos de 50 toneladas. Sin embargo, el modelo insignia de la marca es la excavadora de 22 toneladas, que combina eficiencia en el consumo de combustible y rapidez de operación.
Según Borbón, la excavadora de 22 toneladas ha demostrado ser eficiente incluso llegando a consumir menos de tres galones por hora en operación, “consumo bastante bajo para este tamaño”, asegura. Esta eficiencia es posible gracias al diseño hidráulico y la optimización del motor, que dirige la energía de manera inteligente y ajustada a los requerimientos del operador.
Innovación: ADN New Holland y clave del éxito en su rendimiento
Las excavadoras New Holland destacan por sus avances tecnológicos orientados a la eficiencia y sostenibilidad. El sistema hidráulico inteligente de Sumitomo (SIHS+) es una de las innovaciones clave, permitiendo que la máquina ajuste la energía de acuerdo a las necesidades específicas de cada operación. Esto garantiza una respuesta rápida y una potencia optimizada en los puntos de mayor exigencia. Borbón afirma, “este sistema hace que la respuesta sea muy rápida y poderosa, sin desperdiciar energía en otros puntos”.
Así, el motor trabaja de forma mucho más eficiente, las caídas de revoluciones no son tan grandes y se
mantiene en una carga de trabajo constante, lo que mejora considerablemente el consumo de combustible; Asimismo, todas las excavadoras cuentan con el sistema de monitoreo remoto FleetForce, que permite a los clientes rastrear la ubicación del equipo, analizar el consumo de combustible, y recibir diagnósticos en tiempo real. Esta conectividad no solo facilita la administración de flotas, sino que también ayuda a reducir costos y mejorar el rendimiento en el campo.
En términos de seguridad, los modelos están equipados con cabinas ROPS/FOPS que protegen al operador de objetos caídos y vuelcos. El sistema electrónico integrado monitorea constantemente el funcionamiento del equipo, activando protocolos de seguridad en caso de temperaturas o presiones anormales.
“El sistema de seguridad de la máquina cuenta con un diseño electrónico avanzado que protege el equipo de posibles usos indebidos. Mediante un monitoreo constante, el sistema detecta cualquier fallo que pueda afectar la vida útil del motor o del sistema hidráulico. En caso de identificar una operación anormal, como altas temperaturas, presiones elevadas u otras condiciones fuera de lo común, el equipo activa protocolos de seguridad automáticos que evitan que continúe una operación riesgosa. Esto asegura que la máquina no realice acciones que puedan poner en riesgo su integridad, evitando daños mayores y prolongando su vida útil”, señala Borbón.
Las excavadoras New Holland han demostrado un rendimiento superior en comparación con otras marcas. Borbón resalta que, en sus flotas de renta, estas máquinas presentan un consumo de combustible que no supera los tres galones por hora, mientras que en otras marcas similares, el consumo puede duplicarse. Además de su eficiencia en consumo, las excavadoras New Holland se destacan por su rapidez y fluidez de operación, atributos que resultan en tiempos de ciclo reducidos y una experiencia operativa cómoda. Estas máquinas están diseñadas para trabajar de manera continua, alcanzando hasta 40,000 horas antes de requerir reparaciones mayores, especialmente en el motor.
La versatilidad de New Holland con su portafolio y su rendimiento continuo, permiten a las excavadoras New Holland estar presentes en múltiples sectores, adaptándose a una variedad de aplicaciones que incluyen construcción urbana, minería de carbón y cobre, acondicionamiento de terrenos agrícolas, infraestructura de carreteras y trabajos en la industria del petróleo.
Este enfoque versátil ha permitido que Dinissan Maquinaria colabore en proyectos de gran relevancia en el país, ofreciendo atención especializada y soporte técnico en el campo. “Contamos con técnicos que están disponibles 24/7 para la atención de fallos o de mantenimiento en proyectos específicos,” comenta Borbón, enfatizando el compromiso de la empresa con sus clientes.
Mantenimiento y soporte integral
Una de las fortalezas de Dinissan Maquinaria es el soporte técnico y la disponibilidad de repuestos, llegando a más de 30 puntos en entrega de los mismos y una red de técnicos certificados para atender a sus clientes. Esta cobertura garantiza que los equipos se mantengan en óptimas condiciones de funcionamiento. Borbón subraya la importancia de la disponibilidad de repuestos, gracias a la herencia de Distribuidora Nissan, que se traduce en una política de “alta disponibilidad de repuestos” para los equipos New Holland.
Además, Dinissan Maquinaria es el único que ofrece con sus excavadoras una garantía de dos años sin límite de horas sin costo para sus clientes, un valor añadido que refleja la confiabilidad de los productos.
El respaldo de Dinissan Maquinaria incluye también programas de capacitación para operadores, desarrollados en alianza con entidades regionales, y un club de operadores con más de 4,000 miembros, quienes tienen acceso a capacitaciones continuas y buscando la profesionalización en el sector. Este compromiso con el desarrollo de los operadores refuerza la experiencia de uso y la durabilidad de los equipos.
Las perspectivas para el sector de la construcción son alentadoras, con expectativas de revitalización y una mejora en su dinámica a medida que se desarrollan y concluyen proyectos clave. Con el impulso que genera la construcción como motor económico y el surgimiento de nuevas obras de infraestructura y vivienda, se espera que los próximos años representen un cambio positivo para el sector. Aunque el 2024 fue un año de transición marcado por desafíos como la inflación y las altas tasas de interés, también ha sido un periodo de ajustes en el que algunos indicadores, donde se han comenzado a generar condiciones más favorables.
En este contexto, el sector se encuentra en un punto de recuperación. El 2023, por ejemplo, fue un año excepcional para la línea New Holland, uno de los mejores de los últimos quince años, en parte gracias a una alta demanda, la calidad de los equipos y a una disponibilidad oportuna. A pesar de la desaceleración temporal que ha caracterizado a 2024. Se prevé que para 2025 la construcción recupere su ritmo tanto en el ámbito público como privado, impulsada principalmente por proyectos de infraestructura. Con una inercia natural que, pese a las fluctuaciones, asegura su reactivación, el sector parece encaminado a experimentar un próximo año lleno de oportunidades y crecimiento.
De cara al futuro, Dinissan Maquinaria está adaptando su portafolio a la nueva normativa de emisiones en Colombia, que exige equipos con certificación Tier IV o superior. Esto implica la incorporación de excavadoras de última tecnología con origen en Japón e India, que cumplen con los más altos estándares ambientales.
Esta transición también conlleva la implementación de mejoras tecnológicas en el monitoreo satelital y el diagnóstico remoto, brindando a los clientes información detallada sobre el rendimiento, consumo de combustible, y ubicación de los equipos. Con estas innovaciones, Dinissan Maquinaria está preparada para enfrentar las exigencias del mercado y continuar ofreciendo soluciones sostenibles y eficientes a sus clientes en Colombia. La representación de New Holland por parte de Dinissan Maquinaria en Colombia es una muestra de cómo la experiencia y el respaldo local, combinados con tecnología de punta, pueden satisfacer las demandas de un mercado en constante evolución. Con un enfoque en la eficiencia operativa, sostenibilidad, y un soporte integral, Dinissan Maquinaria reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructuras y el crecimiento del sector de construcción en el país. Juan Carlos Borbón concluye: “Dinissan Maquinaria no solo representa una marca, sino una promesa de calidad, eficiencia y respaldo para nuestros clientes, brindándoles la tranquilidad de trabajar con maquinaria que responde a sus necesidades y supera sus expectativas.”
¿Cómo funciona la producción de asfaltos de baja temperatura?
El potencial de ahorrar energía es uno de los impulsos más importantes: el asfalto de baja temperatura es un material que cada vez está adquiriendo más importancia en la construcción de carreteras. Las tecnologías y soluciones de Wirtgen Group ofrecen respuestas a esta tendencia - y ayudan a garantizar que la producción y el procesamiento de mezclas menos calientes puedan llevarse a cabo de forma prácticamente convencional.
El asfalto de baja temperatura es un tema de gran interés para la industria de la construcción de carreteras. Wirtgen Group cuenta con la solución tecnológica para ello.
Gran potencial de ahorro de energía y CO2
Los asfaltos de temperatura reducida—también conocidos como asfalto de baja temperatura, asfalto de mezcla templada o Warm Mix— son mezclas que tienen una temperatura de producción de 110 °C a 130 °C. Por el contrario, los asfaltos calientes convencionales se producen a entre 140 °C y 180 °C: lo más habitual es una temperatura de 160 °C con betún caliente como ligante. Hay muchas razones por las que este material de construcción se está convirtiendo cada vez más en un tema de moda en muchos países y regiones.
Se pueden obtener beneficios económicos con el asfalto de baja temperatura: el balance energético global de estas mezclas es mucho más favorable. El menor uso de energía siempre significa menos emisiones, y las de CO₂ en particular se reducen significativamente. El aumento del respeto al medioambiente es un punto importante, por lo que el asfalto de baja temperatura está en la agenda de las autoridades de todo el mundo. Según la asociación alemana del asfalto, una reducción de la temperatura de 30 °C ya supone un ahorro de 0,9 l de gasóleo (o un equivalente de combustible) por tonelada de asfalto acabado; con una producción diaria de 2000 t de material mezclado, esto equivale a un ahorro de 1800 l de gasóleo o hasta tres cuartas partes del consumo anual de energía calorífica en un hogar. La reducción de las emisiones de CO₂ es de 6.000 kg al día. Las cifras que se pueden alcanzar en la práctica son aún mucho mayores, sobre todo porque la reducción suele ser de 50 °C o más.
Mezcladoras y tecnologías para una producción de alta calidad
La principal contribución al ahorro de energía y a la reducción de emisiones radica en la producción de asfalto, es decir, en los equipos de mezcla de asfalto. Benninghoven como especialista en la producción y reciclaje de mezclas asfálticas de todo tipo, también puede recurrir a muchos años de experiencia en tecnologías sostenibles. Una condición básica para la reducción de la temperatura durante la producción de asfalto es la reducción de la viscosidad del betún. Para bajarlas temporalmente, Benninghoven ha desarrollado y aplicado diversas soluciones. Entre ellas se encuentran los sistemas de dosificación precisa para la adición de aditivos líquidos o sólidos y el módulo de betún espumado.
Betún espumado barato, también ventajoso en cuanto al método técnico
El betún espumado es interesante porque este ligante solo requiere agua como aditivo, que de todos modos está disponible en todos los equipos de mezcla de asfalto. Al mezclar betún caliente con agua, el volumen se multiplica; lo que se conoce también como el espumado del betún. Gracias a la energía de la superficie liberada, el ligante moja muy bien la roca durante el proceso de mezcla, incluso a temperaturas más bajas y produce propiedades de maleabilidad para el extendido.
La tecnología detrás del módulo de betún espumado es una ventaja importante para los explotadores de equipos de mezcla de asfalto. Esta opción del sistema se añade simplemente a la sección de mezcla de pesaje. Consta de una bomba de betún, una cámara de expansión, tuberías y barra de inyección, así como una unidad de dosificación de agua. Gracias al concepto «Plug & Work» de Benninghoven el módulo de betún espumado se puede reequipar en todo momento también en unidades ya existentes: esto produce asfaltos de baja temperatura que pueden competir con las mezclas convencionales.
El control exhaustivo de la temperatura es cada vez más importante en un número creciente de mercados. Con el sistema de medición de la temperatura sin contacto RoadScan, Vögele ofrece una solución innovadora y económica para la industria de la construcción de carreteras.
Extendido de asfalto de baja temperatura
También en el caso del extendido, muchas constructoras que hasta ahora trabajaban casi exclusivamente con materiales mezclados calientes convencionales se están planteando la pregunta: ¿Cómo se comporta el asfalto de baja temperatura en el procesamiento por parte de las extendedoras?
La compactación automática con Smart Compact es una solución óptima para la compactación de asfaltos de baja temperatura.
Las ventajas del proceso de extendido comienzan incluso antes de la extendedora. Las alimentadoras de Vögele de la serie PowerFeeder son esenciales en el procesamiento de asfaltos de baja temperatura, ya que descargan un camón completo de 25 t de material mezclado en solo 60 segundos . Junto con una tolva adicional de la extendedora, se almacenan en total hasta 45 t de material. Esto permite un extendido sin paradas y sienta las bases para una ventana de tiempo lo más amplia posible, lo que resulta especialmente crítico para la compactación con asfalto a baja temperatura. A ello contribuye también un calentamiento eficaz de la cinta, que mantiene el asfalto a la temperatura adecuada durante el transporte hasta la extendedora.
Rápido aumento de la compactación con oscilación
En cuanto a la compactación, el uso de asfaltos de baja temperatura supone una ventana de tiempo más corta para alcanzar los valores de rigidez deseados. Para seguir
El betún espumado es interesante porque al utilizarlo como ligante para elaborar asfalto de baja temperatura solo se necesita agua como material auxiliar, algo que está disponible en cualquier equipo de mezcla de asfalto.
Material de construcción de carreteras con gran potencial
El potencial de ahorrar energía es elevado con el asfalto de baja temperatura. Sin embargo, los retos simultáneos que plantea este material de construcción de carreteras pueden superarse utilizando tecnologías modernas y armonizadas, como las que ofrece Wirtgen Group. De este modo, la mezcla menos caliente no solo puede producirse de forma convencional, sino que también puede extenderse y compactarse.
Manitowoc, líder mundial en soluciones de elevación, presenta con orgullo la Grove GMK 6450-1, una innovación significativa en el campo de las grúas todoterreno. Este lanzamiento representa una respuesta directa a la creciente demanda del sector minero peruano por equipos de mayor capacidad y eficiencia.
Evolución Tecnológica: De GMK 6400-1 a GMK 6450-1
La GMK 6450-1 emerge como una actualización sustancial de su predecesora, la GMK 6400-1. Este nuevo modelo no solo mejora en nomenclatura, sino que refleja un salto cualitativo en sus capacidades operativas. “El cambio de denominación a GMK 6450-1 es un fiel reflejo de las mejoras implementadas en este equipo”, afirma Wilson Martínez Director de ventas en Manitowoc para Sudamérica.
Destacando como la grúa todoterreno más potente disponible en seis ejes, la GMK 6450-1 establece un nuevo estándar en la industria. Su diseño optimizado permite una maniobrabilidad excepcional, crucial para las operaciones en entornos mineros complejos.
Versatilidad
Operativa:
Reemplazando Grúas de Mayor Tamaño
Una característica sobresaliente de la GMK 6450-1 es su capacidad para sustituir eficazmente a grúas todoterreno de siete y hasta ocho ejes. Esta versatilidad se traduce en una optimización significativa de recursos y eficiencia operativa para las empresas mineras.
Manitowoc con el Mercado Colombiano
El lanzamiento de la GMK 6450-1 coincide con la expansión estratégica de Manitowoc en Perú. “Nuestra presencia directa en el país reafirma nuestro compromiso con el sector minero colombiano, asegurando un soporte técnico inmediato y especializado”, señala Luis Planas, Director de Ventas para Sudamérica.
Tecnología de Vanguardia para Desafíos Complejos
Innovación al Servicio de la Minería Colombiana
La GMK 6450-1 ha sido diseñada considerando las exigencias específicas del sector minero colombiano. Su combinación de potencia, precisión y adaptabilidad la convierte en un activo invaluable para diversas aplicaciones, desde la construcción de infraestructuras hasta el mantenimiento de equipos pesados en minas a cielo abierto.
La GMK 6450-1 incorpora las últimas innovaciones en tecnología de elevación, incluyendo sistemas de control avanzados y materiales de alta resistencia. Estas características permiten abordar los desafíos más exigentes de la industria minera con eficiencia y seguridad.
Innovación y excelencia al servicio de la minería colombiana.
Manitowoc invita a los profesionales y ejecutivos del sector minero a conocer de primera mano las capacidades de la Grove GMK 6450-1. “Este equipo no solo eleva cargas, eleva el estándar de toda la industria”, concluye Villanueva.
Para más información o para coordinar una demostración, contáctenos: Carrera 5 # 11D - 221 Sur (SAN ROQUE) Torre: E, Oficina: 403 Cajica, Colombia. Teléfono: + 56 229238500 www.manitowoc.com
La implementación de la regulación Tier 4 en Colombia representa un cambio significativo en el sector de la maquinaria amarilla, impactando industrias como la construcción, infraestructura, puertos, agroindustria y minería.
Bajo las necesidades del mercado, en Navitrans con Hyundai nos posicionamos a la vanguardia de la transición, proporcionando equipos que cumplen con los más altos estándares ambientales y de eficiencia operativa, planteando soluciones a los retos de la evolución.
¿Cuáles son los cambios de no tener regulación a ser Tier 4 en Colombia?
El cambio más notable está la modernización de los equipos y sus motores. Los estándares Tier 4 exigen una reducción considerable en las emisiones de contaminantes, impulsando así la renovación del parque de maquinaria. Los equipos Hyundai CE Tier 4 están diseñados para ser más eficientes y tener un menor impacto ambiental. Sin embargo, esta tecnología avanzada también conlleva un incremento en costos debido a su sofisticación.
¿Hay cambios en los precios con Tier 4?
El costo de los equipos Tier 4 es una barrera para algunas empresas, especialmente aquellas con presupuestos ajustados. Este impacto, también se verá representado en la importación de maquinaria usada, ya que debe cumplir con los nuevos están dares Tier 4.
No obstante, en Navitrans trabajamos para ofrecer soluciones de financiamiento flexibles. Proporcionamos opciones de financiamiento atractivas a través de aliados financieros.
Estos planes permiten a las empresas adquirir la nueva maquinaria sin la necesidad de grandes desembolsos iniciales, facilitando así la transición. Adicionalmente, tenemos con nuestro portafolio descuentos y promociones que hacen más accesible la adquisición de equipos.
Hyundai CE y Navitrans: Un aliado ante los retos
Para abordar los desafíos del cambio hemos desarrollado una serie de estrategias, además de la de financiamiento, entre ellas la educación y capacitación. Con Hyundai CE ofrecemos seminarios, talleres y materiales informativos sobre las nuevas regulaciones y su impacto en los productos y operaciones de los clientes. Es fundamental que los usuarios comprendan los beneficios y los desafíos asociados con los equipos.
La transición a los equipos Tier 4 presenta varios desafíos. Primero, la calidad del combustible, al cual los motores Tier 4 son muy sensibles respecto a la calidad. En regiones donde el suministro puede ser inconsistente, esto representa un reto significativo para los clientes.
Otro reto importante se enfoca en la capacitación técnica. La complejidad de los motores Tier 4 requiere que el personal de mantenimiento esté altamente capacitado. En Navitrans, Hyundai CE ofrece programas de formación integral para sus clientes y red de servicio, asegurando que todos puedan manejar y mantener los nuevos equipos de manera eficiente.
Hyundai CE y Navitrans lideran el cambio a la tecnología Tier 4 en Colombia. Conozca los desafíos en costos y mantenimiento, como las soluciones innovadoras, financiamiento flexible y un fuerte compromiso con la sostenibilidad de la marca.
El soporte técnico y el mantenimiento son otros pilares fundamentales en nuestro ADN. Por esta razón, se han establecido programas de soporte técnico especializado y mantenimiento preventivo para asegurar el óptimo funcionamiento de los nuevos equipos.
Asimismo, facilitamos el uso de módulos de control y monitoreo remoto, permitiendo a nuestros clientes gestionar sus operaciones y el mantenimiento de la maquinaria de manera más eficiente.
En Navitrans con Hyundai estamos preparados para liderar el cambio hacia una industria más sostenible y eficiente, aprovechando la oportunidad que ofrece la regulación Tier 4.
En Navitrans con Hyundai estamos preparados para liderar el cambio hacia una industria más sostenible y eficiente, aprovechando la oportunidad que ofrece la regulación Tier 4.
La reactivación económica y la coyuntura política marcaron la agenda del Congreso Colombiano de la Construcción, organizado por Camacol. Bajo el lema *Edificando la reactivación desde las ciudades*, el evento reunió a líderes locales y nacionales que destacaron el papel clave del sector constructor en el impulso de la economía del país.
El panel central contó con la participación de Federico Gutiérrez y Jorge Eduardo Rojas, alcaldes de Medellín y Manizales, respectivamente. Ambos coincidieron en la necesidad de destrabar proyectos y promover inversiones estratégicas. Gutiérrez subrayó que en Medellín se han destinado $6,3 billones para infraestructura, una cifra que, según él, requiere de un entorno de confianza y seguridad para maximizar su impacto. “Cuando la inversión se administra bien, los beneficios llegan a todos”, aseguró, al tiempo que invitaba a los empresarios a trabajar en sinergia con las regiones.
Por su parte, Rojas enfatizó la importancia de incentivar la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal. “Los empresarios enfrentan señales confusas que debemos transformar en oportunidades. Desde las regiones, nuestro deber es facilitar su labor con incentivos tributarios y modelos innovadores como las Asociaciones Público Privadas”, señaló.
La construcción se posiciona como el motor clave de la reactivación económica en Colombia. Durante el Congreso Colombiano de la Construcción, líderes locales y nacionales destacaron la importancia de destrabar proyectos e invertir estratégicamente, mientras que el sector enfrenta retos críticos como la reducción de subsidios y las reformas laborales. ¿El objetivo?
Impulsar el crecimiento desde las regiones con confianza y seguridad.
Coyuntura política y retos para el sector
El segundo día del congreso abordó el impacto de la coyuntura política en el sector. Durante el panel *El Congreso de la República, coyuntura política país*, las preocupaciones giraron en torno al programa *Mi Casa Ya*, cuyo alcance se ha reducido a 20,500 subsidios para la cobertura de tasas de interés. Esto generó un llamado unánime por parte de los senadores participantes para revisar las prioridades presupuestales.
David Luna instó al Gobierno a preservar modelos exitosos como *Mi Casa Ya* y propuso fortalecer la autonomía regional para tomar decisiones locales. Angélica Lozano, por su parte, fue contundente al afirmar que el sector necesita reglas claras y sostenibles, mientras que Miguel Uribe enfatizó la importancia de habilitar suelo para nuevas viviendas. “No solo se trata de mejorar lo existente, sino de construir vivienda de calidad y generar un país de propietarios”, afirmó. Mirando hacia el futuro
El Congreso también dejó claro que el sector construcción no solo es un motor económico, sino un catalizador de transformación social. La senadora Norma Hurtado destacó su capacidad para generar empleo y dinamizar más de 30 subsectores productivos. En tanto, Mauricio Gómez Amín puso énfasis en la reforma laboral, advirtiendo sobre las posibles restricciones que afectarían la flexibilidad en la contratación de mano de obra, un tema que considera crítico para la sostenibilidad del sector.
En conclusión, el evento reafirmó la necesidad de un trabajo conjunto entre el sector público y privado para superar las barreras actuales y capitalizar el potencial de la construcción como pilar de la reactivación económica en Colombia.
Caterpillar Inc. (NYSE: CAT) y Trimble (NASDAQ: TRMB) aanunciaron la ampliación de su relación de larga data. El acuerdo incluye una distribución ampliada de soluciones de control de nivelación en el sector de la construcción para acelerar la innovación y la adopción por parte de los clientes.
Desde 2002, la empresa conjunta Caterpillar Trimble Control Technologies (CTCT) ha liderado la industria en soluciones de control de nivelación, entregando productos que contribuyen a la seguridad y productividad en el lugar de trabajo.
El acuerdo renovado mejora las soluciones de control de calidad y amplía las opciones de distribución
El acuerdo renovado aumentará el alcance de la industria y brindará a los clientes una mayor disponibilidad de soluciones de control de nivelación interoperables a través de una plataforma flexible para su uso por parte de Caterpillar, Trimble y otros proveedores de tecnología y fabricantes de equipos. Con una asociación fortalecida, este acuerdo permite que tanto Trimble como Caterpillar aumenten la innovación y la diferenciación, desarrollen nuevas ofertas y busquen nuevas oportunidades industriales y geográficas.
Para los clientes de Caterpillar, hay más formas de acceder a la tecnología:
• Opciones de grado de ajuste de fábrica a través de Caterpillar
• Las opciones Cat® Grade 3D Ready permiten la actualización en cualquier momento dentro del ciclo de vida de la máquina
• Ofertas digitales y de posventa ampliadas directamente a través de los distribuidores Cat
Los clientes de Trimble también se benefician de una disponibilidad más amplia:
• Soporte continuo para flotas mixtas por parte de distribuidores confiables de SITECH ®
• Red de distribución ampliada para llegar y satisfacer las necesidades de los clientes de flotas mixtas
• El acceso optimizado al control de nivelación a través del conjunto de soluciones digitales Trimble Construction One ™
“La estrategia Connect & Scale de Trimble ha creado un ecosistema que empodera a los clientes tanto en el mundo físico como en el digital. La siguiente fase de nuestra empresa conjunta impulsará la innovación en la tecnología de control de nivelación para ampliar las oportunidades de la industria con soluciones localizadas y diferenciadas, al tiempo que mejora la interoperabilidad tecnológica”, afirmó Rob Painter, presidente y director ejecutivo de Trimble. “Esta asociación subraya un compromiso conjunto de conectar la oficina y el campo a lo largo del ciclo de vida de diseño, construcción y operación de los proyectos de construcción”.
“Caterpillar y Trimble tienen una larga trayectoria de innovación conjunta”, afirmó Tony Fassino, presidente del grupo Caterpillar Construction Industries. “Estamos orgullosos de lo que hemos desarrollado para ayudar a los clientes a optimizar sus operaciones, incluido el control de nivelación. El anuncio de hoy es una continuación de esta colaboración. Con el foco puesto en acelerar esta tecnología de vanguardia, nos comprometemos a facilitar a los clientes la adquisición y adopción de nuestras soluciones en flotas Cat y mixtas por igual”.
En una emocionante salida del mundo de alta velocidad de la Fórmula 1, los pilotos de Williams Racing, Alex Albon y Franco Colapinto, junto con el director del equipo, James Vowles, cambiaron sus elegantes autos FW46 por las colosales máquinas que impulsan la industria minera. El trío visitó recientemente el Arizona Proving Grounds (AZPG) de Komatsu para experimentar de primera mano la inmensa escala y la destreza tecnológica de los equipos de minería de Komatsu.
El equipo Williams Racing tuvo la oportunidad de operar los últimos camiones mineros eléctricos Power Agnostic 930E de Komatsu, que tienen la altura de una casa de dos pisos. También operaron la excavadora minera de superficie PC7000-11, cuyo balde puede contener 47 yardas cúbicas de material. Estas máquinas están a la vanguardia de la tecnología minera y demuestran el compromiso continuo de Komatsu con la innovación y la eficiencia.
Esta experiencia única requirió que los pilotos de Williams Racing llevaran sus habilidades a nuevos límites mientras navegaban por terrenos difíciles y pendientes pronunciadas mientras manejaban el inmenso peso y potencia de estos gigantes de la minería.
La colaboración entre las dos organizaciones fue un testimonio de sus valores compartidos en excelencia en ingeniería y avance tecnológico. James Vowles, director del equipo Williams Racing: “Ha sido un privilegio pasar el día con Komatsu en su centro de pruebas de Arizona y conocer mejor cómo utilizan las instalaciones para desarrollar y probar sus increíbles máquinas. Al igual que nuestra fábrica en Grove, el sitio es un centro vibrante de innovación y progreso, pero aquí se da a una escala increíble. Momentos como estos solo amplifican la importancia de nuestra asociación y reflejan cómo nuestras dos marcas están superando los límites de la tecnología en nuestros respectivos campos. Esperamos poder tener más experiencias como esta a medida que la relación evolucione y crezca en los próximos años”.
Alex Albon, piloto de Williams Racing: “ Fue una gran experiencia pasar el día como un tipo de piloto muy diferente en Arizona Proving Grounds con Komatsu. El tamaño de las máquinas que tuvimos la oportunidad de manejar fue alucinante, así que estoy agradecido por el instructor de Komatsu que tuve a mi lado. Si bien el conjunto de habilidades es diferente, el nivel de experiencia necesario para conducir un auto de Fórmula 1 y una excavadora gigante es más similar de lo que esperaba. Gracias a Komatsu por invitar al equipo ”.
Durante más de 45 años, Williams Racing ha estado a la vanguardia de uno de los deportes más rápidos del planeta, siendo uno de los tres equipos más exitosos de la historia que compiten en el Campeonato Mundial de Fórmula 1 de la FIA. Con una herencia casi inigualable de ingeniería y autos de carreras de F1 y eras inolvidables que demuestran que es una fuerza a tener en cuenta, el equipo británico cuenta con 16 títulos del Campeonato Mundial de F1 a su nombre. Desde su fundación en 1977 por el eminente y fallecido Sir Frank Williams y el pionero de la ingeniería Sir Patrick Head, el equipo ha ganado nueve Campeonatos de Constructores, en asociación con Cosworth, Honda y Renault. Su lista de pilotos es legendaria, con sus siete trofeos del Campeonato de Pilotos levantados por verdaderos íconos del deporte: Alan Jones, Keke Rosberg, Nelson Piquet, Nigel Mansell, Alain Prost, Damon Hill y Jacques Villeneuve. El equipo ha hecho historia antes y está dispuesto a hacerlo de nuevo con una misión a largo plazo para evolucionar y volver a la parte delantera de la parrilla.
La LGM 1130, lanzada en 1974, fue la primera grúa móvil portuaria de Liebherr y desde entonces la LHM ha evolucionado significativamente con diseños innovadores y avances tecnológicos. A lo largo de las décadas, Liebherr ha sabido adaptarse a las demandas del mercado, introduciendo modelos innovadores como la LHM 250 en 1996 y la LHM 550 en 2010.
La evolución responde a los tiempos y a las lecciones aprendidas con la experiencia. Liebherr ha desarrollado su icónica grúa móvil portuaria durante cinco décadas de cambios en las demandas, estándares y tendencias de la industria. Las actualizaciones a lo largo de los años han permitido manejar cargas más grandes y pesadas, manteniendo altos estándares de rendimiento y fiabilidad. Las mejoras abarcan desde actualizaciones en la torre y el brazo de la grúa hasta modificaciones en su tren de rodaje. En los últimos años, las grúas totalmente eléctricas, optimizadas para la eficiencia energética y la sostenibilidad, han tomado protagonismo. La nueva serie LHM se centra en electrónica avanzada y tecnología de sensores, preparada para la futura automatización.
El mercado global de grúas móviles portuarias ha visto a Liebherr posicionarse como líder, gracias a la satisfacción constante de los clientes que confían en su equipo fiable y en una red de servicio que llega a los lugares más remotos. Este prestigio se ha construido durante años al ofrecer un rendimiento excepcional, consolidando a Liebherr como una opción preferida en diversas regiones y configuraciones de productos.
El legado y la evolución de las grúas móviles portuarias de Liebherr son ejemplares, empezando con la LGM 1130 en 1974. En esa época, las grúas móviles portuarias se utilizaban a menudo como respaldo para las grúas de pórtico STS, colocándose debajo de estas. Esto era posible gracias a un diseño de torre plegable que permitía que la LGM se desplazara bajo la grúa de contenedores, se desplegara y colaborara con la STS. La LGM fue lanzada en una época en la que la contenedorización cobraba fuerza y las rutas comerciales globales se expandían.
Las grúas móviles portuarias son reconocidas por su flexibilidad y versatilidad, cualidades que se reforzaron con el tiempo. Capaces de manejar aplicaciones diversas como carga a granel, manipulación de contenedores y transporte de mercancías pesadas, estas grúas debían ofrecer mayor eficiencia en comparación con otros equipos portuarios. Su tren de rodaje con neumáticos proporciona una excelente distribución de la carga, eliminando la necesidad de una preparación extensa en los muelles y permitiendo su transición a nuevos proyectos o puertos con facilidad. Con la introducción de la LHM 250 en 1996, se establecieron nuevos estándares en eficiencia e innovación. Esta grúa presentó un tren de rodaje en forma de X y ejes de ruedas dirigibles individualmente, lo que mejoró la maniobrabilidad en entornos portuarios cada vez más estrechos. También fue la primera grúa móvil portuaria de Liebherr en incorporar telemetría, facilitando la monitorización remota y la transmisión de datos, cruciales en una industria que demandaba mayor eficiencia y grúas de mayor tamaño para gestionar los crecientes tamaños de los buques portacontenedores.
“Liebherr ha sabido adaptarse a las demandas del mercado, introduciendo modelos innovadores que han impactado las operaciones portuarias,” comenta Sebastian Simon, gerente de producto en Liebherr Rostock. “Nuestro compromiso con la innovación y la calidad nos ha convertido en un socio de confianza en la industria marítima.”
La LHM 500, lanzada en 2002, continuó esta herencia con un diseño robusto y un enfoque en la sostenibilidad ambiental. Su torre tubular y el brazo de cuatro cordones fueron diseñados para mejorar la confiabilidad de la estructura, prolongando el ciclo de vida de la grúa y reduciendo su impacto ambiental. En 2010, la innovación se orientó hacia la integración de tecnologías digitales y la automatización, con la LHM 550 incorporando telemetría avanzada y otras funcionalidades.
Sistemas de asistencia que optimizan la logística
SmartGrip, Sycratronic, Pactronic
Los sistemas de asistencia lanzados tras la llegada de la LHM 550 evolucionaron las capacidades logísticas de las grúas móviles portuarias. SmartGrip, lanzado en 2014, es un sistema inteligente que optimiza la tasa de llenado de las pinzas a través de un aprendizaje automático. Ofrece un rendimiento más alto y casi elimina las sobrecargas. SmartGrip ajusta automáticamente el llenado a la capacidad máxima en siete ciclos, garantizando que la tasa supere el 70% desde el segundo ciclo.
La necesidad de manejar cargas más grandes y pesadas condujo a una mejora en el rendimiento de las grúas móviles portuarias. Para manejar cargas de proyectos pesados, especialmente del sector eólico, es necesario que dos grúas LHMs trabajen juntas. Sycratronic, lanzado en 2004, permite operaciones en tándem de manera más segura y eficiente, conectando dos grúas mediante un sistema CAN bus que sincroniza sus movimientos. Con algoritmos avanzados y sistemas de seguridad, Sycratronic permite la utilización completa de la capacidad de carga de las grúas, superando la restricción típica del 75% en levantamientos en tándem.
La tecnología híbrida está modernizando la logística portuaria al hacer las operaciones más eficientes y amigables con el medio ambiente. El sistema Pactronic de Liebherr, lanzado en 2010, utiliza un dispositivo de almacenamiento de energía que combina gas y fluido hidráulico para almacenar y liberar energía cuando se necesita, aumentando la velocidad de izado sin requerir un motor diésel más grande. Este sistema cuenta con una mayor capacidad energética en comparación con dispositivos de almacenamiento convencionales, como los condensadores de alto rendimiento.
Uno de los desarrollos más destacados en la logística portuaria durante la última década ha sido la creciente demanda de infraestructuras más sostenibles. En 2019, el LPS 420 E marcó un hito como la primera grúa pórtico totalmente eléctrica de Liebherr. Todos los movimientos de la grúa, como izado, giro y desplazamiento, son realizados por motores eléctricos, sin necesidad de hidráulicos. Esta grúa fue diseñada para operaciones eficientes en carga a granel y contenedores, reflejando el enfoque creciente de la industria en la reducción de huella de CO2. La nueva serie LHM, lanzada en 2022, representa el futuro de la tecnología en grúas, con sus avanzadas capacidades de automatización. Esta grúa está preparada para la automatización de ciclos de trabajo supervisados, preparando a los puertos para un futuro de logística impulsada por datos e infraestructura renovable.
Con la evolución continua de la industria marítima, Liebherr sigue comprometida a liderar en innovación y sostenibilidad. Su enfoque en la logística basada en datos y en la construcción de una infraestructura portuaria más renovable garantiza que sus grúas estén preparadas para el futuro.
“La meta para los próximos cincuenta años es clara: mejoras técnicas continuas en las grúas, rápida adaptación a nuevos desarrollos y mantener la agilidad de una empresa familiar,” señala Andreas Ritschel, gerente general de ventas para grúas móviles portuarias en Liebherr-MCCtec Rostock GmbH. Con un legado de excelencia y una visión de futuro, las grúas móviles portuarias de Liebherr continuarán marcando el estándar en la industria, cimentando su posición como líder en los próximos 50 años.
La nueva y mejorada excavadora de cadenas EC400
Straight Boom de 40 toneladas reemplaza a la EC380E Straight Boom, mientras que la EC300 Straight Boom de 30 toneladas es el modelo mejorado que sigue a la generación anterior de la EC300E Straight Boom.
Ambos han sido diseñados para ofrecer los más altos niveles de productividad en aplicaciones de demolición, manteniendo al mismo tiempo la calidad y la comodidad de sus homólogos estándar. Y ahora, gracias a un diseño actualizado que lleva al cliente al futuro, así como a una serie de mejoras adicionales de seguridad y rendimiento, este formidable dúo es el socio definitivo para un alcance y una estabilidad excepcionales en trabajos de demolición.
Martijn Donkersloot, director de productos de equipos de demolición de Volvo CE, afirmó. “estas potentes máquinas encarnan lo mejor en cuanto a resistencia para la demolición. Partiendo de una base sólida de un nuevo diseño moderno que ofrece a los operadores la mejor comodidad y visibilidad de su clase, también hemos incorporado una serie de características excepcionales para garantizar que los trabajos de demolición más difíciles se puedan llevar a cabo con mayor facilidad, seguridad y rendimiento”.
Alcanzando nuevas alturas
Las máquinas actualizadas ofrecen una ventaja en altura con un aumento del alcance de aproximadamente el 30 % en comparación con los modelos estándar basados en excavación. Con un contrapeso más pesado, que se puede desmontar fácilmente mediante una función de extracción hidráulica al trasladarse de un sitio a otro, también garantizan una estabilidad excepcional durante las tareas en altura.
Gracias a la nueva generación de máquinas, también disfrutan de una mejora del 14 % en la eficiencia de combustible y un aumento del 10 % en la potencia del motor para la EC400 Straight Boom en comparación con la máquina a la que reemplaza. El nuevo entorno de cabina de última generación es más espacioso y está repleto de nuevas características, lo que garantiza una comodidad y una visibilidad óptimas. Mientras tanto, los controles mejorados, un joystick eléctrico y un pedal de desplazamiento permiten un control preciso para el operador.
Personas de alto rendimiento
La cabina, que ha sido renovada significativamente, no solo es un lugar cómodo y productivo, sino también seguro. Ofrece la máxima protección contra la caída de escombros con su robusto sistema de protección antivuelco y protectores contra la caída de objetos montados en el bastidor, que también se pueden desplegar para ayudar a limpiar la ventana delantera. Y con un vidrio resistente a los impactos de una sola pieza de 12 mm de espesor, las ventanas no solo brindan una vista clara, sino también la mejor protección posible.
Al combinar estas ventajas con la excelente estabilidad, la alta visibilidad y el diseño duradero de las máquinas, estas excavadoras son la opción perfecta para proyectos de demolición eficientes y de alta exigencia. Y con una garantía de por vida para el bastidor, la pluma y el brazo, también demostrarán ser un socio duradero.
A pesar de su impresionante resistencia en tareas de demolición, son lo suficientemente versátiles para usarse en una variedad de otras tareas, como excavación, limpieza de sitios y carga de camiones, incluso cargando camiones de lados altos gracias al alcance extendido de sus plumas más largas. Además, el mantenimiento es fácil con los cambios de aceite hidráulico y filtro de retorno que se extienden a más de 1.000 horas.
Volvo Construction Equipment
(Volvo CE) está modernizando sus excavadoras de pluma recta con una EC300 actualizada y una EC400 completamente nueva, como parte de su renovación de nueva generación, garantizando un rendimiento superior, mayor seguridad y resistencia de demolición dinámica.
Innovación sobresaliente
Las nuevas características imprescindibles también vienen de serie, incluida una línea de retorno auxiliar más grande para movimientos más rápidos del accesorio y, por primera vez en la industria, la línea de drenaje de la caja alimenta el aceite que regresa al tanque y no a un circuito de drenaje de caja.
También se incluyen en la actualización impresionantes ventajas tecnológicas como el Auto Power Boost, la reducción del rebote de la pluma y el brazo y la capacidad de ajustar la velocidad de descenso de la pluma y la prioridad de giro y desplazamiento de la pluma.
Un ventilador de refrigeración reversible ayuda a proteger los componentes vitales de la máquina contra daños por sobrecalentamiento en entornos de demolición polvorientos. Además, el exclusivo sistema de supresión de polvo instalado de fábrica elimina la necesidad de un camión independiente para bombear agua, ya que la ubicación optimizada de las boquillas de pulverización de agua ayuda a capturar el polvo lo antes posible.
Las excavadoras de cadenas de demolición EC300 Straight Boom y EC400 Straight Boom son las primeras de la gama para Europa y América del Norte que se incluyen en la actualización de nueva generación. La EC400 Straight Boom se podrá encargar a partir de noviembre de este año y la EC300 Straight Boom se podrá encargar a partir de marzo de 2025.
CASE Construction Equipment está lanzando nuevas opciones para brindarles a los contratistas más estilo en el lugar de trabajo, con nuevos envoltorios gráficos personalizados ahora disponibles para los potentes cargadores de orugas compactos CASE TV450B y TV370B. El programa IronSkins™ Special Editions de CASE, una nueva colaboración de diseño con Dirty Graphix ® , ofrece a los contratistas otra forma de captar la atención en el trabajo y, al mismo tiempo, hacer más. Las exclusivas láminas para cargadoras compactas con orugas, que se dieron a conocer en la Equip Expo el 15 de octubre en Louisville, Kentucky, estarán disponibles como una promoción especial que se extenderá desde octubre hasta fines de diciembre.
“Con estos nuevos diseños, nos planteamos una pregunta sencilla: ¿por qué intentar pasar desapercibido cuando se trabaja a toda máquina con una máquina como la cargadora compacta CASE TV450B o TV370B?”, afirmó Terry Dolan, vicepresidente de CASE Construction Equipment para Norteamérica. “Estos revestimientos personalizados están diseñados para ayudar a los contratistas a atraer más miradas y generar más beneficios”.
Las ediciones especiales de vinilos para cargadoras compactas de orugas TV450B o TV370B de CASE están disponibles en tres diseños exclusivos. El vinilo personalizado de camuflaje con acabado mate en verde “Commander” añade un atractivo deportivo para actividades al aire libre. El vinilo brillante “Summit” presenta un patrón de granito de color piedra que transmite una sensación de fiabilidad sólida como una roca. Y el distintivo diseño brillante salpicado en blanco y negro “Rogue” combina una energía frenética con vibraciones industriales sensatas. CASE también planea lanzar nuevos diseños de vinilos en el futuro.
Las populares cargadoras compactas de orugas TV450B y TV370B de CASE son dos de los modelos más grandes y potentes de la línea de la serie B de CASE. La TV370B de 74 caballos de fuerza tiene una capacidad operativa nominal de 3700 libras, lo que ofrece una fuerza y un alcance que rivalizan con unidades más grandes. La TV450B de CASE tiene un motor de 90 caballos de fuerza y una capacidad operativa de 4500 libras, lo que permite a los operadores levantar más y utilizar accesorios más potentes.
Las cargadoras compactas de orugas CASE TV450B y TV370B ahora están disponibles con envolturas personalizadas IronSkins™ para agregar estilo al lugar de trabajo, en Estados Unidos.
Ambos modelos de cargadoras compactas de orugas ofrecen una amplia gama de opciones de máquina, que incluyen un sistema hidráulico avanzado de alto caudal para operar accesorios exigentes como perfiladoras en frío, trituradoras o trituradoras de tocones, un nuevo sistema de suspensión EZ Trac para una conducción más suave y dos opciones de configuración de elevación diferentes: radial o vertical. Las cargadoras compactas de orugas también vienen de serie con características que priorizan al operador, como controles electrohidráulicos ajustables, una pantalla LCD de 8 pulgadas para mostrar los datos vitales de la máquina y soluciones de emisiones Tier 4 Final que no requieren mantenimiento de por vida ni reemplazos de filtros.
“Las cargadoras compactas de orugas CASE son un pilar de la industria porque siempre estamos innovando y agregando opciones para brindarles a los contratistas la potencia y la flexibilidad que necesitan para satisfacer las cambiantes demandas del trabajo”, dijo Dolan. “Con estas nuevas opciones personalizadas, brindamos otra forma divertida y emocionante de ayudar a los contratistas a tener éxito en sus negocios”.
“Estamos entusiasmados de colaborar con CASE en la creación de estos envoltorios IronSkins Special Edition”, afirmó Ty Ciolkosz, fundador y director ejecutivo de Dirty Graphix. “CASE prioriza la calidad y la durabilidad de sus equipos, al igual que nosotros lo hacemos con nuestros kits de envoltorios, que están diseñados para resistir los entornos más difíciles y, al mismo tiempo, otorgarle al equipo un aspecto audaz y personalizado. Esta asociación permite a los contratistas mostrar orgullo por su negocio y destacarse en el lugar de trabajo con confianza”. Puede obtener más información sobre CASE IronSkins en los distribuidores de equipos de construcción CASE o en la web www. CaseCE.com/IronSkins.
El sector de la construcción
está experimentando una transformación significativa gracias a la adopción de nuevas tecnologías. Desde la inteligencia artificial (IA) hasta maquinaria de última generación, estas innovaciones no solo están mejorando la eficiencia y seguridad en los proyectos, sino que también están impulsando un desarrollo más sostenible y competitivo en el mercado local.
Uno de los pilares de esta transformación es la maquinaria pesada, que ha evolucionado considerablemente en los últimos años. Equipos como excavadoras, retroexcavadoras y grúas ahora vienen equipados con sistemas de control automatizado, sensores avanzados y conectividad IoT (Internet de las cosas).
Estas herramientas permiten a los operadores trabajar con mayor precisión, reduciendo el margen de error y optimizando el consumo de combustible.
En Colombia, donde las condiciones geográficas varían desde montañas hasta selvas, contar con maquinaria versátil y eficiente es clave. Por ejemplo, las nuevas retroexcavadoras híbridas, con motores que combinan energía eléctrica y diésel, podrían reducr significativamente las emisiones de CO2, un avance esencial para cumplir con las normativas ambientales.
Inteligencia artificial y Big Data en la construcción
La inteligencia artificial está emergiendo como un aliado estratégico en la construcción. A través del análisis de big data, los sistemas de IA pueden prever fallos en equipos, optimizar rutas de transporte de materiales y mejorar la planificación de obras. Un ejemplo de esto es el uso de drones equipados con cámaras y sensores, que recopilan datos en tiempo real sobre el avance de las obras, generando mapas topográficos y evaluaciones de terreno con una precisión milimétrica.
En Colombia, esta tecnología es especialmente valiosa en proyectos de infraestructura vial, donde las condiciones del terreno pueden cambiar rápidamente debido a factores climáticos. La capacidad de anticipar deslizamientos o deterioros en vías permite una intervención oportuna y reduce costos.
Robótica: Más allá de lo convencional
La robótica también está ganando terreno en la industria. Robots especializados en la construcción, como los que realizan soldaduras automatizadas o colocación de ladrillos, están comenzando a ser implementados en proyectos piloto. Aunque su uso en Colombia aún es incipiente, se prevé que estas tecnologías ganen protagonismo, especialmente en proyectos de gran envergadura como edificios de altura o infraestructura industrial. Adicionalmente, los robots que realizan inspecciones en túneles o estructuras subterráneas ofrecen una solución segura y eficiente para tareas en ambientes de difícil acceso o alto riesgo.
La sostenibilidad es un tema central en la construcción moderna. La maquinaria con tecnología de bajas emisiones y motores más eficientes está jugando un papel crucial en reducir el impacto ambiental de las obras. Además, la construcción modular y el uso de prefabricados están reduciendo la generación de residuos y mejorando la velocidad de ejecución.
En Colombia, iniciativas como la construcción de viviendas sociales con materiales reciclados o proyectos de infraestructura verde están demostrando cómo estas tecnologías pueden ser aplicadas para generar un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la comunidad.
A pesar de estos avances, la implementación de estas tecnologías en Colombia enfrenta desafíos. La inversión inicial en maquinaria y tecnología avanzada puede ser alta, y la capacitación de operadores y técnicos sigue siendo una necesidad urgente. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, como la reducción de costos operativos, el cumplimiento de normativas ambientales y la mejora en la calidad de las obras, superan con creces estas barreras.
Con un panorama de construcción que exige cada vez más eficiencia y sostenibilidad, la adopción de nuevas tecnologías se presenta no solo como una ventaja competitiva, sino como una necesidad. Colombia, con su crecimiento urbano y proyectos de infraestructura ambiciosos, tiene la oportunidad de liderar la región en la implementación de soluciones innovadoras que transformen la manera de construir.
El interiorismo en Colombia ha experimentado un crecimiento significativo, generando ganancias aproximadas de 550.000.000 COP, según Felipe de Francisco, miembro de la junta directiva de Mínima Arquitectos. Este sector sigue consolidándose a través de distintos nichos como retail, oficinas y vivienda, demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia. Empresas nacionales de interiorismo que han expandido sus operaciones al extranjero han dejado un espacio que otras compañías, tanto locales como internacionales, han sabido aprovechar, manteniendo una estabilidad económica en el sector. A esto se suma el constante crecimiento en la facturación anual, alimentado por proyectos de obra y mobiliario, lo que demuestra una solidez a pesar de la pandemia y la incertidumbre provocada por decisiones gubernamentales.
Con la llegada de multinacionales dedicadas al BPO y call centers, se impulsaron construcciones especializadas para estos espacios. Aunque el desarrollo de estas construcciones ha disminuido debido a la incertidumbre sobre la reforma laboral, el mercado ha mostrado ser cíclico. Las empresas del sector han tenido que adaptarse rápidamente para aprovechar nuevas oportunidades de negocio.
“Mínima Arquitectos es hoy en día la única firma multisector que atiende a diversos segmentos como retail, oficinas y viviendas, lo que nos permite brindar soluciones integrales”, afirmó Felipe Montejo, socio de Mínima Arquitectos.
Cierre de 2024 y proyección para 2025
A pesar de una ligera reducción del 4% al 5% en los ingresos proyectados para el cierre de 2024, se espera una fuerte consolidación en el sector hotelero. Esta tendencia responde a la necesidad de renovación en hoteles construidos hace 10 o 20 años, proceso que se ha venido trabajando con diversas marcas para actualizar su oferta y mantener su atractivo ante el creciente turismo, uno de los pilares del actual gobierno.
El sector retail también ha entrado en una fase de remodelación, con el fin de atraer nuevos clientes a través de cambios en su imagen, aprovechando temporadas de baja venta para realizar estas intervenciones. En el caso de las oficinas, las empresas han comenzado a optimizar sus espacios de trabajo para hacerlos más atractivos y funcionales, en respuesta al modelo de trabajo híbrido. Mientras antes de la pandemia se apostaba por grandes oficinas, hoy en día las inversiones se enfocan en crear áreas colaborativas.
El sector hotelero y retail se perfilan como áreas claves de desarrollo para 2025, impulsadas por una posible inyección de capital extranjero tras la definición de la reforma a la salud.
Mínima Arquitectos celebra 20 años de liderazgo en Colombia
A lo largo de dos décadas, Mínima Arquitectos se ha consolidado como una de las firmas más importantes del sector, destacándose por la implementación de tecnología avanzada como BIM y REVIT. Entre sus proyectos más emblemáticos se encuentra la construcción del 70% de los espacios WeWork en Colombia, incluyendo el WeWork más grande de Sudamérica, ubicado en Bogotá, con una superficie de 15,500 m².
En cuanto al sector salud, la pandemia evidenció la necesidad de modernizar hospitales construidos durante la era del seguro social. La llegada de nuevos equipos médicos ha impulsado la remodelación de interiores para ofrecer un mejor servicio a los pacientes. No obstante, la inversión por parte de nacionales y extranjeros, especialmente de países como Perú y Estados Unidos, se ha frenado debido a la incertidumbre que genera la reforma a la salud. Una vez definidas las nuevas normativas, se espera una considerable inyección de capital en 2025, sin dejar de lado esos proyectos especiales que surgen cada 2 o 3 años, como la construcción de un call center o un hospital.
El futuro del sector se centrará en el equilibrio entre funcionalidad y sostenibilidad. Las propuestas para 2024 y 2025 giran en torno a:
1. Sostenibilidad: uso de materiales reciclados y ecológicos, duraderos y de bajo impacto ambiental.
2. Texturas táctiles: incorporación de materiales de lujo con acabados mate, brindando un toque futurista y elegante.
3. Espacios modulares: creación de espacios multifuncionales adaptables a las necesidades de cada cliente.
4. Diseño biofílico: aplicación de elementos naturales como madera y piedra, junto con colores audaces que reflejan la identidad local y generan un contraste visual.
Con estas innovaciones, el sector arquitectónico colombiano continúa evolucionando, preparándose para un 2025 lleno de oportunidades.
Tres resaltados segun sea necesario:
• En total son 333 convenios finalizados de la vigencia 2023, en los cuales se invirtieron $77.105 millones para la ejecución de placa huellas, pavimento rígido, pavimento flexible, alcantarillas, entre otros.
• Estas obras finalizadas benefician a más de 114.000 habitantes de las zonas rurales de Antioquia, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Quindío, Valle del Cauca, Córdoba y Cesar.
• Para la vigencia 2024, el Invías a través del programa Caminos Comunitarios de la Paz Total, suscribió 496 nuevos convenios solidarios en estas mismas regiones, por un valor total de $125.047 millones.
A través del programa bandera del Gobierno del Cambio, Caminos Comunitarios de la Paz Total, diez departamentos del país han logrado culminar exitosamente las obras de placa huella que hoy garantizan la movilidad de quienes habitan las regiones más apartadas del país.
“La ejecución de los Caminos Comunitarios de la Paz Total ha alcanzado la finalización de actividades físicas en 750 convenios a nivel nacional. A la fecha ya son diez departamentos en su totalidad, los que han finalizado las actividades programadas desde el 2023 y a través de los cuales hemos logrado aportar al desarrollo del campo colombiano con infraestructura de calidad, mejorando la transitabilidad, acercando los territorios y fortaleciendo la participación de las comunidades en el manejo de los recursos, la ejecución, vigilancia y calidad de las obras de mejoramiento de sus propios caminos.”, expresó el director General del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona.
En total son 333 convenios finalizados de la vigencia 2023, que hoy facilitan la transitabilidad de más de 114.000 habitantes de las zonas rurales de los departamentos de Antioquia, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Quindío, Valle del Cauca, Córdoba y Cesar, por alrededor de 592 km de vías veredales. Estos proyectos suman una inversión de $77.105 millones con los cuales se ejecutaron obras como placa huella, pavimento rígido, pavimento flexible, alcantarillas y box culvert, entre otros, y se generaron cerca de 6.606 empleos de mano de obra local (directos e indirectos) en los sectores de los proyectos.
En estos departamentos, durante la vigencia 2024, el Invías a través de Caminos Comunitarios de la Paz Total, ha suscrito 496 nuevos convenios solidarios por un valor de $125.047 millones para mejorar la movilidad de estas regiones, impulsar la economía y empoderar a quienes construyen país desde los territorios.
De esta manera, el Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego, contribuye con la construcción de tejido social en municipios y veredas a través de vías que construyen paz e impulsan una mejor calidad de vida de las comunidades.
comercial.colombia@scania.com
Síguenos en