Es un sistema OEM (Original Equipment Manufacturer) cubierto con la garantía Chevrolet
Es el único sistema que permite extraer telemetría desde el CANBUS ISUZU con una precisión del 100%
Tiene “asistencia” en la recuperación del vehículo en caso de hurto
Le permite descargar reportes administrativos para la gestión de flotas y análisis productivo del vehículo
Podrá programar el envío automatizado de reportes de acuerdo con su selección
Podrá reducir los gastos operativos de transporte y convertirlos en utilidades para su negocio
ONSTAR NEGOCIOS
Información 100% precisa de: “CAMIÓN MÁS INTELIGENTE”
RENTABILIDAD & PRODUCTIVIDAD
24/7
APP | Cliente 1:1
• Ubicación en tiempo real
• Eventos del vehículo
• Alertas de seguridad
• Identificación del conductor
PORTAL WEB | Administrador de Flotas
Localización en tiempo real
Histórico de recorridos
Información de trabajo del motor
Consumos de combustible
Diagnóstico remoto
Integración con accesorios
SCANIA Y SU FUERTE APUESTA POR EL SERVICIO POSVENTA EN COLOMBIA
Scania, una marca con más de un siglo de experiencia en el transporte de carga y pasajeros, ha consolidado una presencia relevante en el mercado colombiano. Su trayectoria en el segmento de autobuses, en especial a través de su participación en sistemas de transporte masivo como Transmilenio, ha generado una profunda confianza entre los transportadores y operadores del país. Hoy, con más de 2,500 buses Scania operando en Bogotá, así como en otras ciudades importantes como Cartagena, el respaldo y la confiabilidad de sus vehículos son evidentes. Sin embargo, su proyección actual también incluye un crecimiento firme en el segmento de carga, en el cual Scania está abriendo nuevas puertas. Ignacio Arellano, director de Servicios de Scania Colombia, lo explica: “Nuestra inversión en el país ha sido fuerte; estamos creciendo no solo en número de empleados, sino también en infraestructura y servicio posventa, porque creemos en el mercado colombiano y en el potencial que tiene nuestra red para sostener este crecimiento”.
Scania y una red de servicio robusta: Diez sedes en el país
Scania no solo busca mantener una relación sólida en el segmento de buses, sino que también se ha propuesto conquistar la confianza del sector de carga, fortaleciendo su red de sedes y servicios. En los últimos años, la empresa ha expandido significativamente su presencia en el país. Hoy cuenta con una red que cubre zonas clave para la logística nacional. Desde la costa norte, en ciudades como Barranquilla, Cartagena, Montelíbano y Montería, hasta ciudades del interior como Medellín, Ubaté, Cali y Neiva, y llegando también al centro en Bogotá, Bucaramanga y Nobsa. Además, Scania ha implementado talleres en instalaciones de clientes, conocidos como CWS (Customer Workshop Services), especialmente en sistemas BRT (Bus Rapid Transit) en Bogotá y operaciones mineras en general.
Este año, la red creció con aperturas en Ubaté y Montería, y con el traslado de sus sedes en Cali y Medellín a instalaciones más amplias y cómodas para atender mejor a los clientes. Esta ampliación representa un esfuerzo continuo para cubrir una mayor extensión del país. Según Ignacio Arellano, “esta inversión y expansión buscan respaldar a nuestros clientes, ampliando nuestra capacidad de servicio para que tengan el apoyo necesario en su operación diaria”.
Scania busca convertirse en un aliado estratégico de cada transportador con un portafolio de lujo y una red de servicio y posventa que cubre desde la costa norte hasta el interior del país. La marca sueca está revolucionando el respaldo a sus clientes, garantizando operaciones eficientes y minimizando los imprevistos. ¿Qué diferencia hace este enfoque para el sector de transporte?
Una estrategia agresiva
La estrategia posventa de Scania tiene como uno de sus pilares centrales la eficiencia a través de contratos de servicio adaptativos. La firma ofrece una propuesta innovadora en contratos de reparación y mantenimiento, que permite optimizar los tiempos y costos operativos. Estos contratos incluyen mantenimientos periódicos y adaptados según el uso y la demanda del vehículo, así como reparaciones por desgaste que puedan surgir a lo largo de la vida útil del contrato. Como Arellano menciona, “nuestros vehículos están conectados constantemente, emitiendo información sobre variables como consumo de combustible, topografía, frecuencia de arranque, entre otros, lo que nos permite adaptar los planes de mantenimiento a la operación específica de cada vehículo”. Este monitoreo continuo posibilita la detección de necesidades de mantenimiento antes de que un componente se desgaste, brindando así una respuesta preventiva y reduciendo las posibilidades de averías en carretera.
Este enfoque de mantenimiento predictivo es un claro diferenciador en la oferta de Scania. La compañía mantiene un monitoreo constante de sus unidades, lo que le permite a su equipo de planificación de servicios alertar a los clientes cuando se aproxima un servicio. Además, se contacta directamente con el encargado logístico para programar el mantenimiento en el taller que sea más conveniente para la flota. “Con este modelo de contrato de reparación y mantenimiento, sumado a la robustez de nuestra red de servicio, creemos que podremos tener una buena penetración en el mercado, ya que es un producto probado y funcional a nivel global”, asegura Arellano. Este sistema de atención permite a los clientes contar con vehículos con altos índices de disponibilidad y reduce al mínimo los imprevistos operativos.
Contratos:
hechos a la medida
Scania ofrece dos tipos principales de contratos de servicio: el contrato de mantenimiento y el contrato de reparación y mantenimiento (R&M). El primero cubre los diagnósticos, la telemetría, y la planificación de servicios, permitiendo que el cliente cuente con un plan de mantenimiento regular y un control detallado de sus costos de operación. Por su parte, el contrato R&M es más amplio, ya que incluye todas las reparaciones preventivas necesarias por desgaste. Esta modalidad permite que los transportadores planifiquen sus gastos con mayor certeza, calculando sus costos por kilómetro con una tarifa fija que cubre hasta los 600,000 kilómetros. Esto es esencial para los clientes, quienes pueden integrar sus costos fijos de mantenimiento en sus matrices de presupuesto, con la tranquilidad de que imprevistos como una reparación de motor o caja estarán cubiertos dentro de ese costo fijo por kilómetro.
Tecnología al alcance de todos los clientes
La tecnología y la telemetría son parte fundamental del soporte que Scania ofrece a sus clientes. La empresa ha desarrollado un sistema de gestión de flotas (Fleet Management System o FMS), que no solo ayuda a detectar oportunidades de mejora en el uso de los vehículos, sino que también permite un control preciso sobre aspectos como el consumo de combustible, el tiempo de ralentí y las emisiones de gases, por mencionar algunos ejemplos. Este sistema se convierte en una herramienta útil para los clientes en sus decisiones operativas y de gestión. “Gran parte del éxito de una operación depende de la información y el análisis de datos. Nosotros usamos esta telemetría para acompañar y mejorar continuamente el desempeño de las flotas”, señala Arellano.
En cuanto a la capacitación, Scania ha establecido un modelo de formación continua a través de su centro regional, The Academy, el cual ofrece entrenamientos periódicos tanto presenciales como virtuales. En Colombia, las capacitaciones se realizan en función de las necesidades de cada sede, donde los técnicos y asesores se preparan para enfrentar los desafíos diarios del servicio y la atención al cliente. Según Arellano, “es fundamental capacitar adecuadamente al equipo técnico, asesores y supervisores, quienes están en contacto directo con el cliente. La capacitación garantiza que el servicio se mantenga a un nivel de calidad constante y homogéneo”.
En Scania: siempre disponibles
La disponibilidad de repuestos es otro punto fuerte en la estructura de posventa de Scania. A través de su sistema de logística interna, la empresa garantiza un 95% de disponibilidad de repuestos en su red, lo cual permite una respuesta rápida ante las necesidades de los clientes en todo el país. La mayoría de los repuestos se importan desde Brasil, mientras que otros se traen desde Bélgica si no están disponibles en el mercado regional. Este control riguroso en el inventario y abastecimiento permite que las sedes en el país reciban entregas semanales, asegurando que los tiempos de espera se reduzcan al mínimo.
Scania demuestra con estos elementos que no solo vende vehículos, sino que también ofrece una solución integral que acompaña a sus clientes durante toda la vida útil del producto. La empresa ha estructurado su servicio posventa para ser un verdadero aliado de sus clientes en la operación, garantizando disponibilidad, seguridad y costos operativos predecibles, lo que contribuye a mejorar la rentabilidad y el desempeño de las flotas. Ignacio Arellano lo resume bien:
“Nuestra apuesta por el servicio posventa en Colombia busca consolidar a Scania no solo como una marca de vehículos de carga y buses, sino como un socio estratégico que le permite a nuestros clientes enfocarse en su operación mientras nosotros nos encargamos del resto”.
Con esta apuesta en el servicio posventa, Scania está comprometida a brindar un soporte que no solo mantenga sus vehículos en óptimas condiciones, sino que además respalde el crecimiento de sus clientes y su posicionamiento en el mercado colombiano.
General Motors, a través de su marca Chevrolet, presenta en Colombia la nueva generación de buses y camiones conectados, equipados con tecnología Isuzu, marcando un hito en la transformación digital del transporte de carga pesada. Con la integración de OnStar Negocios, esta iniciativa establece un nuevo estándar en la gestión de vehículos comerciales y soluciones tecnológicas avanzadas que mejoran de manera integral la seguridad, productividad y rentabilidad de las operaciones logísticas y de transporte de carga. La tecnología OnStar está diseñada para satisfacer las necesidades de los diferentes tipos de clientes en el sector de transporte y carga. Comprendiendo que cada usuario tiene requerimientos específicos, OnStar ofrece soluciones personalizadas que atienden las particularidades de los clientes de flota y los transportistas individuales. Esto incluye un servicio premium de alta calidad que proporciona todas las herramientas necesarias para maximizar la rentabilidad del negocio, mejorar la productividad y garantizar la seguridad en todo momento.
En línea con su visión por alcanzar un mundo con ‘‘cero accidentes, cero emisiones y cero congestión’’, General Motors reafirma su compromiso con la innovación tecnológica en la línea de Buses y Camiones Chevrolet, de la mano con OnStar Negocios.
Seguridad, productividad y rentabilidad: pilares clave de esta implementación
Productividad: el acceso a datos precisos y en tiempo real es esencial para maximizar la eficiencia operativa de las flotas. OnStar genera más de 100 tipos de reportes que proporcionan información detallada y relevante para la toma de decisiones. Los operadores pueden monitorear variables críticas como el nivel de combustible, RPM del motor, distancia recorrida, horas de manejo, velocidad máxima, excesos de velocidad y tiempo en ralentí, optimizando la operación diaria. Además, todo el historial de información se almacena hasta por 3 años, lo que facilita un análisis a largo plazo para detectar tendencias y planificar el mantenimiento preventivo, así como evitar el desgaste prematuro del vehículo, garantizando una mayor productividad y durabilidad de la inversión.
Seguridad: la seguridad en carretera es un desafío constante para los operadores de vehículos comerciales. OnStar aborda este reto ofreciendo un sistema que rastrea los vehículos en tiempo real las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través de redes de telefonía móvil y satélites. La conectividad de OnStar permite la lectura precisa de los datos del camión cuando el cliente lo solicita o cuando se detecta una alerta de seguridad, lo que permite una respuesta rápida ante posibles incidentes. En caso de robo, el sistema cuenta con la capacidad de inmovilizar el vehículo de manera remota, asegurando una mayor probabilidad de recuperación, acorde al protocolo que es activado en cooperación con las autoridades pertinentes.
Rentabilidad: OnStar tiene un impacto directo en la rentabilidad de las flotas al reducir costos operativos mediante el uso eficiente de los recursos. La posibilidad de generar reportes y acceder a información precisa sobre el rendimiento del vehículo permite evitar paradas innecesarias y reducir los costos de mantenimiento. Esta tecnología también facilita una mejor planificación de rutas, lo que impacta positivamente en la durabilidad de los camiones y buses, asegurando que cada unidad opere de manera eficiente durante más tiempo. Además, al contar con información en tiempo real sobre aspectos como la velocidad y el consumo de combustible, se puede optimizar su uso, mejorando la eficiencia operativa y contribuyendo directamente a la rentabilidad del negocio. Por otro lado, una de las grandes ventajas de OnStar en buses y camiones Chevrolet es que el dispositivo está incorporado directamente en el vehículo desde fábrica. Esto garantiza la integración total del sistema, asegurando que esté optimizado para las necesidades de seguridad y conectividad del vehículo desde el primer día.
De acuerdo con Camilo Montejo, director regional de Buses y Camiones Chevrolet, “La incorporación de la tecnología OnStar en nuestros buses y camiones Chevrolet representa un avance clave en nuestra misión de ofrecer productos que no solo cumplen con los más altos estándares de seguridad, sino que también transforman la experiencia de nuestros usuarios. Estamos comprometidos a empoderar a las empresas y productores del país, ayudándoles a maximizar la rentabilidad de sus operaciones y a afrontar con éxito los desafíos del transporte moderno. Con esta iniciativa, fortalecemos nuestra posición como aliados estratégicos para nuestros clientes en un entorno cada vez más dinámico”.
conectividad
Reportes detallados para una gestión óptima de la flota
A través de OnStar es posible supervisar los horarios de uso de cada camión y realizar un seguimiento exhaustivo de las obligaciones legales, como el vencimiento del SOAT y la revisión técnico-mecánica. Con el fin de garantizar el cumplimiento normativo y la continuidad operativa, el sistema emite alertas antes de que se cumplan los plazos establecidos.
Esta capacidad de monitoreo detallado no solo asegura que cada vehículo funcione de manera óptima, sino que también potencia la productividad general de la flota. Las alertas personalizadas que genera el sistema, como las vinculadas a geocercas y movimientos no autorizados (alertas de parqueo), brindan a los administradores de flotas y propietarios una visibilidad completa sobre el estado de sus vehículos.
Además, OnStar permite recibir notificaciones ante eventos como encendidos del vehículo fuera de horario y desconexiones de batería. Incluye también alertas sobre el estado de la batería, lo que facilita una gestión proactiva.
Optimización a través de la integración con Google Maps y Street View
OnStar ofrece una integración avanzada con Google Maps y Street View, lo que posibilita a los administradores de flotas no solo conocer la ubicación exacta de cada vehículo, sino también visualizar el entorno en tiempo real, lo que mejora la seguridad en áreas desconocidas y una mejor planificación de rutas, de tal forma que cada trayecto sea más eficiente de cara al negocio. Esta tecnología es fundamental para el seguimiento de rutas, garantizando que los vehículos se mantengan en caminos autorizados y facilitando la rápida localización de estos en situaciones de emergencia o desvíos inesperados.
Convenios y beneficios adicionales para los usuarios
OnStar se destaca por sus alianzas estratégicas con proveedores clave, ofreciendo a sus usuarios ventajas que impulsan ahorros y eficiencias operativas. Entre los beneficios se incluyen descuentos del 10% en pólizas de seguro con Liberty Seguros y Seguros del Estado, gracias a la financiación por medio de General Motors Financial, y una suscripción Premium a Go Pass, que mejora la agilidad en los trayectos y reduce significativamente los tiempos de traslado en carretera.
Disponibilidad de Buses y Camiones Chevrolet conectados
A partir de agosto de 2024, todos los camiones importados desde Japón, que ya están disponibles en la red de concesionarios, incorporarán la tecnología OnStar como parte de su equipamiento estándar; una vez activado el servicio, el vehículo estará conectado durante un año a los servicios de OnStar Negocios, con la opción de renovar anualmente.
“En Colombia, OnStar está transformando el sector del transporte con la integración de tecnología avanzada en los nuevos buses y camiones Chevrolet. Esta evolución establece un nuevo estándar en la conectividad y gestión de flotas, permitiendo a los operadores maximizar su eficiencia y seguridad en un entorno altamente competitivo. Como plataforma pionera en vehículos, OnStar se consolida ahora en el ámbito de los vehículos de carga pesada, fortaleciendo la industria del transporte y asegurando que nuestros clientes no solo se adapten a los desafíos actuales, sino que también lideren el camino hacia un futuro más innovador y sostenible”, asegura Jaime Gil, director de Negocios, Productos y Servicios Digitales, Suramérica.
TRACTOTOUR POR COLOMBIA CON MACK ANTHEM
En el municipio de Girardota, al norte del Valle de Aburrá, clientes y empresarios antioqueños tuvieron la oportunidad de conocer de cerca los nuevos camiones con los que Mack busca afianzar su posición como aliado estratégico de la economía y el desarrollo de Colombia. Tres versiones del Mack Anthem, cada una diseñada para cumplir con los requisitos fundamentales del transporte de carga, fueron las protagonistas del evento, destacándose por su confiabilidad, ligereza y robustez.
Los
nuevos camiones de Mack recorrieron Antioquia
Sobre las características y la versatilidad de estos modernos vehículos, conversamos con Juan Fernando Muñoz, Gerente Comercial de camiones para Inchcape Colombia, representante de Mack en el país, y Sebastián Jaimes, Jefe de Producto de Camiones Mack.
“El Anthem es nuestro foco de trabajo actualmente para aumentar la presencia de las tractomulas Mack en Colombia”, explicó Muñoz, quien describe a la marca como un orgullo estadounidense, destacando que estos potentes camiones son importados directamente desde Estados Unidos.
Más de un siglo de tradición en Colombia
Mack, con más de 100 años en el mercado colombiano, ha sido un referente de confianza para los transportadores, reconocida por su calidad y solidez. En este contexto, el Mack Anthem fue la gran novedad en Girardota. Este camión aerodinámico, con cabina y capó modulares y un interior confortable, incorpora tecnologías que mejoran la eficiencia y reducen las emisiones, según lo explica Sebastián Jaimes. “Nuestro motor es muy eficiente y contamina menos gracias a un avanzado sistema de filtrado de partículas. Esto se traduce en un camión más amigable con el ambiente”.
En el actual contexto de cambio climático, la sostenibilidad es un valor agregado de estos vehículos. “Cumplen con las normas de emisiones EPA 21, lo que reduce significativamente los niveles de contaminación. Con un adecuado mantenimiento, prácticamente lo que emiten por el escape es vapor de agua, haciéndolos ideales para empresas comprometidas con el medio ambiente”, añadió Jaimes.
Aunque este modelo fue la estrella del evento, Jaimes también mencionó otra versión del Anthem disponible en el mercado colombiano: un camión con dormitorio de 70 pulgadas, equipado con todas las comodidades, como nevera y doble litera, ideal para transportadores que buscan confort en sus largos trayectos. Este modelo ofrece 505 caballos de fuerza, suspensión neumática y una caja mecánica diseñada para afrontar cualquier tipo de terreno.
Una
opción ligera y versátil para la geografía nacional
La ligereza de los chasis Mack fue otro punto destacado por los ejecutivos. Jaimes explicó. “Nuestro chasis es de una sola viga, con una resistencia de 2.460.000 libras pie, lo que lo hace extremadamente rígido pero también ligero. Esto permite que cualquier empresa de transporte, desde las que manejan cargas pesadas hasta las de paquetería, puedan beneficiarse de nuestras soluciones”.
Preparados para los desafíos del transporte en Colombia
La versatilidad de la flota de Mack es clave para enfrentar la compleja geografía colombiana, desde las autopistas hasta los caminos más exigentes. “Mack cuenta con uno de los chasis más livianos del mercado, lo que se traduce en una mayor capacidad de carga de entre 600 y 650 kilos adicionales frente a sus competidores”, señaló Jaimes. Además, destacó la capacidad del Anthem para adaptarse a sectores como el transporte de alimentos y el sector petrolero, donde la resistencia y la fiabilidad son esenciales.
Jaimes también mencionó la facilidad de mantenimiento de los modelos Anthem, un aspecto fundamental para los transportadores. “Muchos de los componentes de estos camiones son comerciales y de fácil acceso, lo que facilita reparaciones y reduce el tiempo de inactividad ante cualquier eventualidad”, explicó.
Facilidad de financiamiento y una apuesta por la calidad
La oferta de Mack está lista para seguir creciendo en Colombia, con una vida útil estimada en dos décadas y un rendimiento óptimo para las exigencias del mercado nacional. Además, entidades como Finandina,Finanzauto, BBVA y Sufi ofrecen soluciones de financiamiento para facilitar la adquisición de estos camiones, que destacan por ser eficientes, confiables y respetuosos con el medio ambiente.
EL ALIADO PERFECTO
PARA AUMENTAR RENTABILIDAD DE TU NEGOCIO
Gracias a su tecnología avanzada, reduce el consumo de diésel y AdBlue sin comprometer el rendimiento.
NUESTRO MACK
ANTHEM CUENTA CON:
Motor con diseño ondulado de pistones patentado por Mack.
Moderno sistema de recirculación de gases.
Reducción catalítica.
Filtro de partículas.
EPA 21, superior en control de emisiones al euro 6
Primeros 3 cambios de aceite de motor (30.000, 60.000, y 90.000 KMS o el primer año, lo primero que ocurra)*
Dos versiones de caja:
MECÁNICA - AUTOMATIZADA
Imágenes de referencia Mack Anthem, los modelos y accesorios pueden variar según el mercado local. *Válido del 1 de octubre al 30 de noviembre de 2024, o hasta agotar existencia, lo que primero ocurra. Solo aplica para la referencia Mack Anthem EPA 21 año modelo 2024. *Solo aplica para compras de cabezotes, servicio de taller y repuestos en la red autorizada Inchcape Colombia (antes Praco Didacol) Mack. El mantenimiento incluye mano de obra para el cambio de aceite de motor, filtros de aceite, filtro de combustible y filtro separador de agua, lo demás será asumido por el cliente. No incluye insumos ni otros procedimientos. Mayor información de los términos y condiciones de esta campaña podrán ser consultados en: www.pracodidacol.com. Macktruckscol MacktrucksColombia4260 MackTrucksCol Macktruckscolombia
GEOTAB:
EFICIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS TRANSPORTADORES EN COLOMBIA
Geotab ha demostrado ser un aliado estratégico para el sector del transporte en Colombia, ofreciendo soluciones tecnológicas que permiten la optimización de rutas, la anticipación de problemas mediante datos y el enfoque en la formación y seguridad de los conductores, la empresa contribuye a transformar la manera en que los transportadores gestionan sus operaciones, asegurando que cada viaje sea más rentable y seguro.
Esto cobra mayor relevancia en América Latina, donde la compañía ha identificado que los transportadores enfrentan un panorama complejo en cuanto a seguridad, especialmente por el riesgo de robos y asaltos. Los delincuentes han adoptado tecnologías como bloqueadores de señal, lo que ha llevado a Geotab a desarrollar dispositivos avanzados para proteger las flotas. Aun así, la eficiencia operativa sigue siendo crucial, y ahí es donde la oferta de Geotab se destaca.
La gestión del costo de operación es un factor determinante. En un entorno donde los combustibles representan una parte significativa de los gastos y la transición a vehículos eléctricos resulta costosa para el transporte pesado, alternativas como el biodiésel y la optimización del uso de flotas se convierten en protagonistas. Además, la eficiencia en la planificación de rutas y la reducción de tiempos de inactividad son esenciales para mantener las operaciones fluidas y rentables.
“En Geotab hemos trabajado estrechamente con las empresas para mejorar los procesos de carga y descarga, buscando reducir las horas que los camiones pasan detenidos, un problema común que en algunos casos puede extenderse hasta cinco horas en espera. La implementación de soluciones a medida ha permitido que las flotas se mantengan en constante circulación, maximizando su utilidad y evitando las pérdidas de tiempo y recursos”, nos comenta Juan Cardona, Vicepresidente de Ventas de Geotab en Latinoamérica.
Optimización de rutas y análisis integral para la eficiencia
Este es uno de los pilares del enfoque de Geotab, que se centra en brindar soluciones personalizadas según las características de cada operación. Por lo tanto, la compañía diseña rutas que minimizan el consumo de combustible, evitando horarios pico y seleccionando caminos más seguros, reduciendo la exposición a riesgos para conductores y vehículos.
“Esto no solo mejora la seguridad, sino que también incrementa la eficiencia de cada viaje, permitiendo que las flotas maximicen su capacidad. El análisis detallado de la operación de cada cliente permite identificar cuántos vehículos son realmente necesarios para mantener un servicio que optimiza la flota y reduce costos”, agrega Cardona.
Un claro ejemplo de este enfoque se observa en el trabajo de Geotab con clientes que antes necesitaban hasta 100 camiones para cumplir con sus entregas y, gracias a una planificación adecuada, ahora pueden operar con 75 o incluso 60 vehículos.
La compañía tiene una oferta especializada para el transporte, enfocándose en tres retos principales: seguridad, reducción de costos y optimización operativa.
En el transporte de larga distancia, la tecnología de Geotab ayuda a las empresas a gestionar la velocidad de los vehículos, el rendimiento de combustible y la seguridad de los conductores mediante datos precisos que permiten ajustes en tiempo real. Esta capacidad para realizar un monitoreo y ajuste constante asegura que cada camión esté funcionando al máximo de su capacidad, sin desperdiciar recursos ni comprometer la seguridad.
Los análisis que realiza Geotab también tienen un enfoque en la formación del personal, asegurándose de que estén capacitados para conducir de manera eficiente y segura. Esto incluye el uso de datos para motivar a los conductores a mejorar su desempeño, mediante el monitoreo de sus hábitos de conducción que repercute en el ahorro de combustible. De igual forma, los clientes de Geotab tienen acceso a información en tiempo real sobre sus entregas, garantizando que los productos lleguen en los tiempos estipulados y bajo estándares de calidad, algo vital para la logística de última milla.
Datos para la anticipación de problemas y sostenibilidad
La recopilación y análisis de información es uno de los puntos fuertes de Geotab, lo cual se logra a través de su dispositivo “Go Device”, que recopila data de la flota y la envía a un servidor para ser procesada y visualizada en un panel de control. Este dispositivo permite a las empresas tener un control total sobre sus operaciones, monitoreando el estado de cada camión en tiempo real, desde la salud del vehículo hasta la eficiencia en las rutas. Esto se complementa con el uso de inteligencia artificial, que sugiere mejoras continuas en la operación sin la necesidad de grandes equipos de análisis.
“Con los datos recogidos, Geotab puede anticipar problemas antes de que ocurran, como fallas mecánicas o potenciales siniestros, creando modelos predictivos que reducen los riesgos en carretera. Esto incluye identificar rutas peligrosas y ajustar la velocidad de los camiones, o generar alertas cuando un conductor presenta hábitos de manejo que podrían resultar en siniestros. Además de mejorar la seguridad, esta capacidad predictiva ayuda a mantener a los conductores seguros y preparados, convirtiendo a la tecnología en un aliado, más que en un sistema de vigilancia”, señala Cardona. Esta recolección de data también es posible a través de las cámaras de Geotab.
En cuanto a los beneficios económicos, Geotab ha demostrado que su tecnología puede generar ahorros sustanciales. Un ejemplo claro es una empresa embotelladora que, tras un año de trabajar con Geotab, logró reducir su flota de 2000 a 1300 camiones, optimizando sus costos de operación de manera significativa. Para empresas más pequeñas, la eficiencia se traduce en un mejor entendimiento de su flota y sus necesidades operativas, lo que a largo plazo también genera ahorros.
La sostenibilidad es otro aspecto clave en la propuesta de valor de Geotab. La empresa ayuda a que los transportadores mantengan sus vehículos en óptimas condiciones, lo que se traduce en una mayor vida útil de los mismos y un menor impacto ambiental. Asimismo, promueve el uso eficiente de combustibles y la transición a alternativas más limpias, como los híbridos y eléctricos, según las necesidades y capacidades de cada cliente. Esta visión integral de la operación no solo busca mejorar la rentabilidad de las empresas de transporte, sino también reducir su huella de carbono, contribuyendo así a un futuro más sostenible para el sector y para el país.
Para las empresas de transporte que buscan impulsar la eficiencia y garantizar la seguridad de sus flotas, las tecnologías de Geotab representan una inversión estratégica. Al adoptar estas soluciones avanzadas, las compañías no solo se preparan para enfrentar los desafíos del futuro, sino que aseguran operaciones más rentables y seguras.
Divemotor Colombia centraliza su oficina principal en Connecta Calle 80
En un movimiento estratégico que busca acercar la operación de la compañía a un punto referente para el Transporte de Carga y Pasajeros de la ciudad, Divemotor abandona sus antiguas instalaciones en el edificio Usaquén Plaza y da apertura a su nueva oficina principal, situada en el centro de conexión empresarial Connecta 80. Torre Fura.
A partir de octubre, Divemotor Colombia inicia operaciones en este nuevo edificio ubicado en el noroccidente de Bogotá, en la Carrera 72 No. 81 B – 13 Oficina 901 Este moderno edificio se convertirá en el nuevo centro de operaciones del representante de las marcas de camiones y buses Mercedes-Benz, Freightliner y FUSO. Divemotor le da la bienvenida al equipo administrativo de la organización, así como a todos los clientes que encontrarán en estas innovadoras instalaciones un espacio moderno, cómodo y central para fortalecer sus negocios de carga y pasajeros.
Destacamos que desde la llegada de Divemotor, en diciembre del año 2022, su apuesta principal ha sido la expansión de la compañía, logrando entregar una mayor cobertura y respaldo a los transportadores del país.
Ahora, Bogotá cuenta con 3 sedes Divemotor: El Centro Nacional de Distribución Logística ubicado en Zona Franca, Fontibón, un espacio dedicado al abastecimiento de repuestos a nivel nacional, así como a la capacitación a clientes y colaboradores. La sede Divemotor 235, ubicada en la autopista norte calle 235 # 45 – 30, el principal concesionario y taller especializado de las marcas Mercedes-Benz, Freightliner y FUSO. Finalmente, la nueva oficina principal ubicada en Conecta 80, un espacio administrativo y abierto a la atención de clientes.
Destacamos el crecimiento de la compañía de origen chileno, con la apertura de sus sedes en Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Cali. Esto reafirma su compromiso con los empresarios del transporte del país, porque Todo lo que necesitas para tu negocio, lo encuentras en Divemotor.
CKR 3.5
RETECTIRE: UNA HISTORIA DE CRECIMIENTO Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
El inicio de un sueño empresarial
Alexander Rubiano comenzó su carrera como operario en una planta de reencauche. A lo largo de los años, adquirió conocimientos y experiencia, ascendiendo a jefe de planta y montando nuevas operaciones en el sector. Sin embargo, la idea de independencia siempre estuvo presente, y junto a su esposa, Adriana Ruiz, decidieron dar el gran salto. “Comenzamos como una empresa de reparaciones técnicas mayores de llantas”, comenta Alexander. La empresa inició sus operaciones con un punto de recolección en Fontibón, Bogotá, donde Adriana atendía a los clientes mientras Alexander aprovechaba sus contactos para gestionar la logística de recolección y entrega de las llantas.
En 2015, tras enfrentar retos con la intermediación del reencauche, Retectire tomó una decisión clave: establecer su propia planta de reencauche en Madrid, Cundinamarca. Con esta decisión, la empresa no solo mejoró la calidad y cumplimiento de sus servicios, sino que también inició un camino de crecimiento sostenido. En su primer mes, la planta logró reencauchar 500 llantas, y en pocos meses ya estaban alcanzando las 750 unidades, consolidando su posición en el mercado.
En el competitivo sector del reencauche de llantas en Colombia, pocas historias reflejan mejor el poder de la perseverancia y la visión empresarial como la de Retectire. Fundada por Alexander Rubiano y Adriana Ruiz, esta empresa ha recorrido un camino lleno de retos y transformaciones desde su nacimiento en 2009. Este año, la empresa celebra 15 años de trayectoria, consolidándose como un referente en la industria, con un enfoque centrado en la calidad, la sostenibilidad y el compromiso social. Desde su modesto inicio como un pequeño negocio de reparaciones técnicas en Fontibón, hasta la apertura de una planta propia en Madrid, Cundinamarca, y su expansión a Medellín, Retectire ha sido un ejemplo de crecimiento constante y adaptación a las necesidades del mercado.
Sostenibilidad
Creciendo con propiedad y tecnología
La evolución de Retectire no se detuvo ahí. En 2018, adquirieron su propia bodega, permitiéndoles optimizar su proceso de reencauche. “El cambio a una planta propia permitió mejoras en la instalación y disposición de equipos, dando paso a una operación más eficiente”, nos dice Adriana. A partir de 2020, Retectire estableció una alianza con Bridgestone Bandag, lo que implicó la incorporación de nueva tecnología y la adaptación de la planta a estándares más rigurosos. “Para ser dealer de ellos debimos cambiar ciertos equipos y mejorar la tecnología. Ellos nos auditan y nos certifican anualmente”, explica Alexander. Adicionalmente, Retectire cumple desde 2015 con la normativa colombiana respecto a reencauche. (norma tecnica colombiana NTC 5384)
La historia de esta compañía colombiana avanzó. A pesar de la incertidumbre generada por la pandemia, el 2021 trajo una oportunidad de expansión: la apertura de una nueva sede en Medellín, ubicada en Sabaneta, que permitió a Retectire cubrir el mercado de Antioquia, Valle del Cauca y alrededores. Con esta expansión, la planta de Madrid pasó a procesar alrededor de 2,300 llantas mensuales, mientras que la sede de Medellín alcanzó las 800 unidades.
Tres pilares de fundación
La historia de Retectire se sostiene sobre tres pilares fundamentales que guían su filosofía y su forma de hacer negocio. Estos pilares son el bienestar de sus empleados, el compromiso con la comunidad a través de su apoyo a fundaciones, y una fuerte apuesta por la sostenibilidad ambiental. Cada uno de estos principios refleja los valores con los que Alexander Rubiano y Adriana Ruiz han construido la empresa, asegurando que su crecimiento vaya de la mano con el impacto positivo en su entorno, tanto social como ambiental.
1. Bienestar de los Empleados:
La empresa ha creado un ambiente de trabajo que prioriza la estabilidad y la comodidad de su equipo. Ofrecen salas de bienestar, estabilidad laboral y condiciones salariales competitivas, asegurando un entorno positivo para su personal.
2. Responsabilidad Social:
Retectire apoya a la Corporación Social Trabajando con Nuestro Pueblo, ubicada en Altos de Casucá, donde brindan ayuda a 100 niños de familias vulnerables. “Gracias a nuestros clientes, hemos podido apadrinar a 10 niños”, destaca Adriana Ruiz.. Además, colaboran con la Fundación Talento 21 en Tenjo, que proporciona un espacio seguro para los hijos de madres cabezas de familia, permitiéndoles trabajar con tranquilidad.
3. Compromiso Ambiental:
Este pilar se refleja en la transición a una flota Euro 6 y en la implementación de energía fotovoltaica en la planta de Madrid. Tras superar los retos de infraestructura, la planta ahora opera con 196 paneles solares, evitando así la liberacion de 24.298 kg/ año de CO2 a la atmosfera, lo que equivale a evitar el uso de 12.405 galones/año de petroleo o plantar 1.823 arboles por año. Los páneles generan la energía suficiente para ser autosuficientes y vender el excedente a la red eléctrica. El objetivo futuro es replicar esta iniciativa en la planta de Medellín cuando se trasladen a unas instalaciones propias.
Sostenibilidad
El compromiso ambiental de Retectire está perfectamente alineado con su propósito principal. El proceso de reencauche que lleva a cabo Retectire no solo alarga la vida útil de las llantas, sino que también tiene un impacto ambiental significativo. Cada llanta reencauchada contribuye a evitar la liberación de aproximadamente 182 kilogramos de CO2 a la atmósfera, además de ahorrar el consumo de 15 galones de petróleo por unidad. Este proceso utiliza un 83% menos de agua en comparación con la producción de una llanta nueva, lo que refuerza su compromiso con la sostenibilidad. Desde la apertura de su planta en 2015, Retectire ha reencauchado cerca de 172.800 llantas, un esfuerzo que no solo beneficia a sus clientes, sino también al medio ambiente, ayudando a reducir la huella de carbono en el sector del transporte.
Un enfoque en la sostenibilidad y el buen uso de las llantas
El compromiso de Retectire con la sostenibilidad se ha visto reflejado en un proyecto ambicioso de transición hacia energías limpias mediante la instalación de paneles solares en su planta de reencauche en Madrid, Cundinamarca. Este proceso, que comenzó hace más de un año, no fue sencillo y requirió una serie de ajustes en la infraestructura de la planta para poder concretarse. Inicialmente, la bodega donde opera la planta no contaba con las condiciones
necesarias para soportar los paneles solares debido a la antigüedad de su estructura. Esto llevó a la empresa a tomar la decisión de realizar una remodelación completa del techo, construyendo una nueva estructura que pudiera soportar el peso y la instalación de los paneles. Tras superar esta fase, Retectire instaló 196 paneles solares, capaces de generar hasta 111 kilovatios de energía. Esta capacidad cubre por completo las necesidades energéticas de la planta, que normalmente opera entre 100 y 110 kilovatios. El esfuerzo de la empresa por ser autosuficiente en términos energéticos va más allá
de cubrir sus propias necesidades. En los momentos en que la planta requiere menos energía, el sistema bidireccional permite que el excedente de energía generada se venda a la red comercializadora de electricidad. Este enfoque no solo reduce la huella de carbono de la planta, sino que también convierte a Retectire en un actor activo en la generación de energías limpias para su comunidad. La implementación de este sistema en su planta de Cundinamarca es solo el inicio, ya que la empresa tiene como objetivo replicar este modelo en su sede de Medellín cuando se traslade a instalaciones propias, reafirmando así su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.
Retectire no solo apuesta por la sostenibilidad a través de su operación, sino que también ha desarrollado campañas para promover el uso responsable de las llantas. “Hemos trabajado fuerte con nuestros clientes para recomendarles qué tipo de llanta comprar para sus flotas, sin indicar origen o marca, lo importante es su compocision estructural para lograr un mayor índice de reencachabilidad, dando así más vida para sus llantas”, menciona Alexander. Esto no solo beneficia a la economía de los transportadores, sino que también contribuye a la reducción de desechos, evitando que más llantas terminen en vertederos.
La empresa se enorgullece de su enfoque en la economía circular, donde los residuos plásticos, cartón y ripio de las llantas son reutilizados o entregados a fundaciones. Ademas se cuenta con un sistema de aguas lluvias el cual abastecelas necesidades básicas del personal, ya que el proceso de reencauche no requiere ni utiliza agua.
Retectire ofrece un servicio integral y personalizado, recogiendo las llantas en las instalaciones de sus clientes y devolviéndolas listas para su uso. Además, los clientes pueden monitorear el estado de sus llantas a través de un software que les brinda información en tiempo real. Para nuevos interesados, la empresa está disponible a través de su red de asesores técnicos y redes
sociales, como Instagram ( pueden encontrarlos como @retectire y Facebook como Retectire, pagina web www.retectire.com. También cuentan con atención por WhatsApp, facilitando un contacto ágil y directo, Madrid Cundinamarca 3204769595 y Sabaneta Antioquia 3182876499. Retectire, con sus 15 años de historia, sigue siendo un ejemplo de cómo una empresa familiar puede crecer, adaptarse a los retos del mercado y mantener un fuerte compromiso con sus principios. Su apuesta por la sostenibilidad y el bienestar social los posiciona como un actor relevante en el sector del reencauche, contribuyendo a un transporte más eficiente y responsable en Colombia.
HENDRICKSON: INNOVACIÓN EN SUSPENSIONES PARA EL TRANSPORTE DE CARGA PESADA
Hendrickson ha liderado el desarrollo de tecnologías de suspensión para el segmento de vehículos vocacionales, adaptándose a las necesidades del sector de transporte de carga pesada. Una estrategia de la empresa es optimizar la durabilidad, ahorro en peso y menor mantenimiento para brindar mayor eficiencia y desempeño en aplicaciones de trabajo pesado como construcción, Infraestructura, minería y transporte de caña.
De la viga igualadora a los elastómeros: un camino de innovación
Hendrickson fabricó en 1926 su primera suspensión de viga igualadora, diseño que todavía se conserva en los nuevos sistemas de suspensión para ofrecer excelente articulación cruzada y mejor contacto de la llanta con el suelo en terrenos difíciles.
A partir de los años 2000, Hendrickson introdujo la tecnología de elastómeros, un material que reemplaza los muelles, es más ligero, no requiere engrase y absorbe mejor los impactos. Esto permitió combinar las características de desempeño de la viga igualadora con los beneficios de los elastómeros para optimizar ahorro en peso y menor mantenimiento.
SUSPENSIÓN
ULTIMAAX: SISTEMA DE SUSPENSIÓN
MÁS FUERTE Y LIGERO DEL MERCADO.
Ahorro en peso: de los muelles a los elastómeros
El cambio a suspensiones de elastómeros trajo consigo una reducción significativa en el peso de los sistemas. El modelo de la suspensión RT, suspensión que hace uso de muelles, en la capacidad de 46.000 libras y pesa 616 kilos. En contraste, la suspensión Haulmaax EX, para la misma capacidad, pesa solo 383 kilos, generando un ahorro cercano a los 200kg, en aplicaciones mixer y compactadores de basura.
La suspensión
ULTIMAAX, lanzada en 2018, es la evolución de todas las suspensiones vocacionales. Ofrece alta durabilidad y desempeño en aplicaciones difíciles como volquetas donde las condiciones de trabajo son extra severas. ULTIMAAX brinda grandes ahorros de mantenimiento a las empresas del sector constructor e infraestructura.
Beneficios de las suspensiones de elastómeros
La suspensión de elastómeros ULTIMAAX potencia con seguridad y tecnología el desempeño de los vehículos vocacionales ofreciendo eficiencia y productividad. La nueva tecnología de la suspensión ULTIMAAX no requiere engrase y no utiliza muelles, además al reducir el mantenimiento se beneficia la rentabilidad del negocio del transporte de carga y aumenta la disponibilidad de los vehículos en la operación. La tecnología de ULTIMAAX combina las características de un sistema de suspensión robusto para aplicaciones severas y optimiza el gran beneficio de ahorro en peso para mayor capacidad de carga. ULTIMAAX conserva el diseño de la viga igualadora para brindar alta articulación y agarre de las llantas en terrenos difíciles. Los fuelles de carga se vuelven rígidos en la operación con carga y su geometría mejora y optimiza la distancia de frenado del vehículo.
Un portafolio adaptado a cada mercado
Hendrickson ha expandido su presencia en los mercados americano, europeo y asiático, con suspensiones diseñadas para las necesidades específicas de cada región. En América, cubren capacidades desde 46.000 hasta 70.000 libras con los modelos de suspension HAULMAAX EX y ULTIMAAX, mientras que en Europa y Asia respaldan al segmento con las suspensiones ULTIMAAX de 26 y 32 toneladas. La pasión por la innovación, tecnologia y enfoque en el cliente brinda a Hendrickson un enfoque Global, pero regional según la aplicación, los caminos y las necesidades de sus clientes.
ULTIMAAX y HAULMAAX EX: soluciones para el trabajo pesado
La suspensión ULTIMAAX ha demostrado ser altamente durable en aplicaciones severas como canteras, ingenios cañeros, minería y proyectos de infraestructura, superando con clientes de este segmento las 10,000 horas de operación sin necesidad de mantenimiento. Esta resistencia y durabilidad la posiciona como la mejor opción para mejor la rentabilidad de los transportistas del segmento severo vocacional.
HAULMAAX EX: MENOR PESO MÁS CARGA ÚTIL PARA LA APLICACIÓN DE MIXERS Y COMPACTADORES DE BASURA.
La HAULMAAX EX, disponible desde 2023 para capacidades de 46.000 y 52.000 libras, combina peso ligero y resistencia, siendo una opción ideal para vehículos como mixer, compactadores de basura, gr ú as, entre otras aplicaciones vocacionales. Su diseño optimizado garantiza un alto rendimiento, ahorro en peso y bajo mantenimiento.
La trayectoria de Hendrickson en suspensiones para vehículos vocacionales refleja su compromiso con la innovación. Desde la transición de muelles a elastómeros hasta la adaptación de su portafolio a distintos mercados, la marca se ha consolidado como un referente en el sector. La suspensión es la gran INNOVACION para el segmento vocacional en especial para el segmento de VOLQUETAS donde su robustez, ahorro en peso y bajo mantenimiento son la llave de negocios rentables del segmento constructor e infraestructura. Si deseas conocer más información, puedes escribir al correo aalvarez@hendrickson-intl.com y espera más información en Carga Pesada.
Inauguración
La llegada de una nueva sala de ventas DFAC en Antioquia marca el inicio de una etapa transformadora para la industria de vehículos comerciales en Colombia. Situada estratégicamente en Itagüí, esta apertura se da en colaboración con un aliado de gran peso: Andino Motors. Esta alianza, impulsada por Magma Automotive, quien representa a DFAC Dongfeng en el país, no solo fortalece la oferta de vehículos comerciales de alta calidad en el país, sino que simboliza un nuevo comienzo en términos de innovación y confianza para los clientes en toda la región.
Para Magma Automotive, representante exclusivo de la reconocida marca DFAC Dongfeng en Colombia, esta apertura en Antioquia representa una oportunidad de consolidar su presencia en el mercado colombiano. La marca se ha destacado a nivel internacional por sus altos estándares de durabilidad e innovación, atributos que han sido claves para que DFAC se posicione entre las marcas líderes en vehículos comerciales en el mundo. “Innovación y crecimiento, eso es DFAC Dongfeng,” asegura Erick Gutiérrez, gerente general de Magma Automotive. “Hemos marcado la pauta en el mercado colombiano consolidando una nueva generación de líderes en vehículos comerciales, y cada vehículo que lanzamos es una manifestación de nuestro compromiso con la exigencia y la durabilidad”.
DFAC DONGFENG Y ANDINO MOTORS
INAUGURAN NUEVA SALA DE VENTAS EN ANTIOQUIA
Esta propuesta de innovación va más allá de la simple venta de vehículos. DFAC ha implementado simuladores virtuales y realidad aumentada, herramientas que permiten a los clientes explorar y experimentar los productos de una manera interactiva y envolvente. Además, el equipo de atención, compuesto por profesionales altamente capacitados, está disponible para brindar asesoría personalizada, lo cual contribuye a construir una atmósfera de confianza y seguridad con cada cliente. Para Gutiérrez, este es solo el comienzo: “Estamos seguros de que lo mejor está por venir. Con cada paso nos hacemos más fuertes y más determinados en crecer”.
La inauguración de la sala de ventas DFAC en Itagüí marca el inicio de una alianza transformadora entre DFAC Dongfeng y Andino Motors, un compromiso que promete revolucionar el transporte colombiano con innovación, calidad y un servicio de posventa de clase mundial.
Inauguración
Alianza estratégica con Andino Motors
La alianza entre DFAC Dongfeng y Andino Motors ha sido cuidadosamente diseñada para responder a las necesidades del mercado colombiano. Diesel Andino, grupo al cual pertenece Andino Motors, cuenta con una trayectoria de 28 años en la industria automotriz, respaldada por una experiencia aún más extensa de sus fundadores en el sector. Para Jairo Martínez, presidente de Andino Motors, esta alianza no solo es un paso importante para la marca, sino una decisión estratégica orientada a ofrecer productos de alta calidad a sus clientes.
“La historia de Andino Motors es reciente, pero Diesel Andino tiene 28 años, y quienes hicimos Diesel Andino llevamos 52 años en la industria,” comenta Martínez. “Cuando escogimos aliarnos con Magma Automotive y DFAC Dongfeng, lo que hicimos fue buscar el mejor socio en vehículos comerciales que podíamos encontrar para el mercado colombiano. Teníamos que tomar una decisión muy responsable con el mercado y nuestros clientes.”
Compromiso con el servicio de posventa
La nueva sala de ventas en Itagüí no solo representa un centro para la adquisición de vehículos comerciales de calidad, sino también un espacio donde los clientes pueden encontrar un completo servicio de posventa. Este servicio incluye mantenimiento preventivo y correctivo, disponibilidad de repuestos originales y garantías extendidas, lo cual es esencial para asegurar la durabilidad y el rendimiento de cada vehículo DFAC en el país. Este servicio, respaldado por una red de distribuidores nacionales, garantiza que los transportadores colombianos cuenten con el soporte necesario para cada etapa de sus operaciones.
Para Erick Gutiérrez, el compromiso con el cliente es una prioridad, y cada paso que DFAC y Magma Automotive toman está enfocado en construir una experiencia superior: “Nosotros actuamos como asesores expertos, verdaderos socios de negocios capaces de proporcionar una orientación especializada. Estaremos en cada etapa de su crecimiento con un servicio de posventa de clase mundial”. La combinación de productos de calidad, una estrategia de atención personalizada y un enfoque innovador en la relación con el cliente son los pilares de esta alianza que promete elevar los estándares en la industria de vehículos comerciales en Colombia. La nueva sala de ventas DFAC en Itagüí representa no solo una expansión para Magma Automotive y Andino Motors, sino un compromiso real con el transporte colombiano, un compromiso que sin duda reforzará la confianza de sus clientes actuales y futuros.
El Congreso Colfecar 2024, celebrado en Cartagena del 18 al 20 de septiembre, reunió a representantes clave del sector transporte de carga en Colombia para discutir temas de gran relevancia para la industria. En esta edición, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga, liderada por su presidenta Nidia Hernández, abordó tanto las problemáticas como las oportunidades que enfrenta el gremio, destacando la importancia de la tecnología, la inteligencia artificial, y las perspectivas económicas de la nación.
Análisis de las perspectivas económicas y el rol del transporte
La apertura del evento estuvo a cargo de Nidia Hernández, quien destacó la necesidad de mejorar la eficiencia en la cadena logística y de transporte a través de la adopción de nuevas tecnologías. En su discurso, subrayó que la tecnología ha llegado para quedarse, desafiando a los transportadores a optimizar sus procesos operativos. De igual forma, la inteligencia artificial fue uno de los temas centrales, no solo como una tendencia tecnológica, sino también como un aliado estratégico para mejorar la eficiencia de las operaciones. Para abordar este tema, el congreso contó con la participación de expertos internacionales provenientes de Perú y España, quienes compartieron casos de éxito y experiencias aplicadas en el sector.
Otro de los bloques destacados del Congreso fue el análisis de las perspectivas económicas del país hacia el cierre del año. Líderes de los gremios empresariales, como Bruce Mac Master de la ANDI, Jaime Alberto Cabal de Fenalco, Javier Díaz de Analdex y Guillermo Herrera de Camacol, ofrecieron una visión detallada sobre los retos económicos que enfrenta el país. Se discutió cómo el contexto económico actual impacta directamente al transporte de carga, subrayando la necesidad de mantener una estrategia de adaptación y resiliencia por parte del sector.
En este sentido, los empresarios invitados hicieron énfasis en la importancia del liderazgo positivo en tiempos de incertidumbre. La unión del gremio y la colaboración con otros actores de la cadena logística fueron señaladas como pilares para enfrentar la volatilidad económica, destacando el optimismo como una característica fundamental del empresario colombiano.
evento
Preocupaciones del sector: inseguridad, costos y bloqueos
Sin embargo, los desafíos no quedaron de lado. La inseguridad fue uno de los temas más preocupantes abordados en el Congreso. Según lo expuesto por Hernández, regiones como Cauca, Valle del Cauca, Chocó, Norte de Santander, Bolívar y Antioquia enfrentan serios problemas de seguridad debido a la presencia de grupos armados como el ELN, el EMC y el Clan del Golfo. Esta situación ha dificultado la movilidad y ha afectado la estabilidad de las operaciones de transporte de carga en estas áreas.
Otro punto crítico fue el aumento del precio del ACPM, que representa un 40,2% de los costos del transporte de carga. Los transportadores resaltaron la necesidad de un control más riguroso sobre los contratos de peajes, que también impactan los costos operativos, representando el 11,8% del total. Además, se discutió el incumplimiento del SICE TAC, ya que solo una parte de las empresas reportan al Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC), lo que refleja los problemas de informalidad en el sector y genera una competencia desigual.
Bloqueos y pérdidas económicas: un reto persistente
La problemática de los bloqueos también ocupó un espacio relevante en las discusiones del congreso. Hasta el momento, en 2023 se han registrado 1.214 bloqueos, que han generado pérdidas económicas superiores a los 6 billones de pesos. Este escenario ha tenido un impacto significativo tanto en el sector transporte como en la economía nacional. Los participantes del evento coincidieron en la necesidad de trabajar de la mano con el gobierno y otros gremios para encontrar soluciones que permitan reducir estos conflictos y garantizar la fluidez de la operación logística.
Mirando hacia el futuro
con optimismo
A pesar de los desafíos mencionados, el congreso fue también un espacio para proyectar un futuro optimista para el transporte de carga en Colombia. Se revisaron las últimas tendencias en logística y se destacó la creciente influencia de las navieras en la operación logística, un fenómeno que plantea nuevos retos y oportunidades para los transportadores. Hernández concluyó el evento invitando a los empresarios a mantener la unidad y a seguir apostando por la innovación y la mejora continua como claves para enfrentar los tiempos de incertidumbre.
En resumen, el Congreso Colfecar 2024 no solo sirvió como un foro de análisis y debate, sino que también se presentó como una plataforma para reforzar el compromiso del gremio transportador con la modernización y el trabajo conjunto. Con la tecnología y la inteligencia artificial como protagonistas, el evento dejó claro que el camino hacia una operación más eficiente y sostenible requiere de la adopción de nuevas herramientas y una visión estratégica que permita enfrentar los desafíos del presente y aprovechar las oportunidades del futuro.
PRESENCIA
El Congreso Colfecar 2024, realizado en Cartagena, no solo fue un espacio de discusión sobre las problemáticas y oportunidades del sector transporte, sino que también ofreció una destacada plataforma para que las principales marcas de vehículos comerciales presentes en el país mostraran sus últimas innovaciones y soluciones. Durante el evento, los transportadores tuvieron la oportunidad de conocer de cerca el portafolio más robusto de las marcas, diseñado para optimizar el rendimiento y la eficiencia operativa en sus flotas.
Navitrans: Potencia y sostenibilidad con International y Foton
Navitrans fue uno de los protagonistas en el evento. La compañía se enfocó en mostrar su compromiso con la modernización del transporte en Colombia, presentando tanto su línea de vehículos diésel Euro 6 como sus soluciones de movilidad eléctrica. En el caso de Foton, destacó su camión eléctrico de gran potencia, ideal para operaciones logísticas en entornos urbanos y diseñado para cumplir con las necesidades de transportadores que buscan optimizar su rendimiento con una visión más sostenible. Esta apuesta por la electrificación se alinea con las crecientes demandas de eficiencia y reducción de la huella de carbono en las flotas de transporte.
Kenworth de la Montaña: Eficiencia y desempeño con Kenworth y DAF
Kenworth de la Montaña se destacó en el Congreso Colfecar 2024 al presentar un completo portafolio de las marcas Kenworth y DAF, reconocidas por su desempeño, durabilidad y tecnologías de última generación.
Con vehículos que cumplen la normativa Euro 6, la empresa ofreció soluciones que buscan maximizar la eficiencia en el consumo de combustible y reducir las emisiones, aspectos fundamentales para el mercado colombiano actual. Los visitantes del stand de Kenworth de la Montaña pudieron explorar los beneficios de estos modelos, que están diseñados para adaptarse a las exigencias de los transportadores que buscan un rendimiento óptimo en cada trayecto.
Scania: Movilidad sostenible para el futuro del transporte
Scania, fiel a su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia, también estuvo presente en el evento. La marca sueca continúa impulsando su propuesta de valor basada en la reducción del impacto ambiental a través de vehículos diésel Euro 6 y opciones de combustibles alternativos. Durante el Congreso, Scania reafirmó su compromiso con el mercado colombiano, enfocándose en ser un socio estratégico para los transportadores que buscan una operación más limpia y eficiente. Además, compartió su portafolio de servicios que se enfoca en financiación, como renting.
Casa Inglesa: Soluciones de alto rendimiento con Kenworth
Por su parte, Casa Inglesa también tuvo una importante participación en el evento con su oferta de camiones Kenworth. La compañía, que se ha consolidado como un referente en la comercialización de esta marca en Colombia, resaltó su compromiso con la excelencia en el servicio y la atención personalizada a los transportadores. Con una muestra de modelos de alto rendimiento, Casa Inglesa destacó la robustez y la confiabilidad de los camiones Kenworth, ideales para enfrentar las condiciones más desafiantes del transporte en el país.
Corautos Andino: Innovación y adaptación al mercado con Foton y DongFeng
Corautos Andino, representante de Foton y DongFeng, se destacó al presentar modelos que combinan potencia y tecnología. La presencia de estos modelos en el Congreso fue una muestra clara de la intención de la marca de adaptarse a las exigencias del mercado colombiano, que cada vez demanda opciones más versátiles y eficientes.
Volvo Trucks Colombia: Seguridad y confort para largas distancias
Volvo Trucks Colombia mostró su portafolio enfocado en la seguridad, el confort y la eficiencia para largas distancias, elementos que caracterizan a la marca sueca. Los vehículos diésel Euro 6 de Volvo, con tecnologías avanzadas de asistencia al conductor y sistemas de conectividad, fueron un punto de interés para los transportadores que buscan mejorar la productividad de sus operaciones en rutas de largo recorrido.
Diversidad y adaptabilidad para el transportador
El Congreso también fue escenario para que marcas como Chevrolet Buses y Camiones, FAW Trucks, Hino Colombia y Shacman presentaran su variada oferta de soluciones de transporte. Cada una de estas empresas mostró vehículos adaptados a las necesidades específicas del mercado colombiano, desde buses de transporte urbano hasta camiones de carga pesada para rutas largas. Las unidades diésel Euro 6 de estas marcas se destacaron por su enfoque en la eficiencia operativa, brindando a los transportadores opciones confiables y con un menor impacto ambiental. Esta variedad de alternativas permitió a los asistentes del Congreso evaluar los diferentes enfoques que cada marca propone para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de sus operaciones.
Una oportunidad para conectar con el cliente
El Congreso Colfecar 2024 no solo permitió a las marcas exhibir sus productos, sino que también fue un espacio de interacción directa con los transportadores, donde las empresas pudieron escuchar de primera mano las inquietudes y necesidades del gremio. Las presentaciones de cada compañía mostraron cómo la industria está respondiendo a los desafíos actuales, desde la adopción de tecnologías más limpias hasta la implementación de soluciones personalizadas que ayudan a los transportadores a enfrentar un entorno económico y operativo cambiante. La presencia comercial de las principales marcas en el Congreso Colfecar 2024 reflejó el dinamismo del sector transporte en Colombia y su capacidad de adaptación a las nuevas realidades del mercado. Las propuestas de cada marca, con un énfasis en la eficiencia, la sostenibilidad y la modernización de las flotas, dejan claro que el futuro del transporte en el país dependerá de una apuesta constante por la innovación y la cercanía con las necesidades de los transportadores. Este encuentro en Cartagena se consolidó, una vez más, como un punto de encuentro crucial para el crecimiento del sector y la búsqueda de soluciones que impulsen la competitividad de Colombia en la región.
BYD PARTICIPA DE LA LICITACIÓN DE BUSES ARTICULADOS 100%
ELECTRICOS PARA TRANSMILENIO
BYD se prepara para la próxima licitación de buses articulados en Bogotá, con el objetivo de abastecer rutas como la avenida 68 y Soacha. La empresa ya ha realizado pruebas exitosas con sus buses articulados y biarticulados, incluyendo un recorrido de Bogotá a Medellín y diversas rutas en la Sabana de Bogotá. El biarticulado de BYD presenta un avance para la movilidad sostenible que no tiene comparación en cuanto a rendimiento, lo que abre puertas en los sistemas de transporte masivo a nivel global. Su diseño y capacidad hacen que sea una solución de movilidad rentable, autosostenible, económica y amigable con el medio ambiente. Diseñado específicamente para adaptarse a los sistemas BRT (Bus Rapid Transit) más exigentes, este bus representa un avance significativo en la movilidad urbana.
Tras el éxito en Bogotá, se planea llevar este biarticulado a otros países de la región, como Brasil, Ecuador y México, para realizar pruebas en sus respectivos sistemas BRT. El objetivo es que América Latina lidere la adopción de tecnologías de movilidad cero emisiones, proporcionando a sus ciudadanos un transporte limpio, cómodo y adecuado a las necesidades actuales.
En su impacto ambiental se estima que en su primer año de operación, este bus recorrerá aproximadamente 93,600 kilómetros, evitando la emisión de 193 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar 8,900 árboles. Con una capacidad para 250 pasajeros, el biarticulado de BYD cuenta con un torque de 2,200 NM y una potencia máxima de 804 caballos a 600 kW. Su tiempo de carga varía entre 2.5 y 3.5 horas, con una autonomía aproximada de 300 kilómetros.
El plan piloto en Colombia evaluará el comportamiento del bus en diversas condiciones, incluyendo pendientes, maniobrabilidad, aceleración, eficiencia energética y autonomía. Bogotá se posicionará como un referente en América Latina y el mundo al ser la primera ciudad en operar un bus de estas características en un sistema de transporte masivo. La empresa BYD ha dado un paso significativo en la industria automotriz eléctrica con la introducción del primer biarticulado 100% eléctrico del mundo. Este innovador bus, fabricado por BYD, destaca por sus características únicas que lo convierten en el bus eléctrico más largo del planeta
La empresa BYD de China ha enviado el primer bus eléctrico a la planta de Hino en Colombia, donde será ensamblado antes de ser carrozado por Super Polo. Lara Zhang, gerente regional de BYD Colombia, ha destacado el talento del país en la producción de carrocerías para buses eléctricos, con más de 1,500 unidades producidas. El proyecto ahora es armar vehículos completos en Colombia, con la visión de incrementar la participación local en el ensamblaje y producción de partes importantes del bus. Los nuevos buses de BYD incluyen la tecnología de baterías Blade, que resisten perforaciones sin
cambiar su composición química, eliminando el riesgo de explosión. Esta innovación asegura una operación más segura y confiable para los sistemas de transporte masivo.
El compromiso de la compañía, desde la administración de Juan Manuel Santos, BYD ha mostrado su interés en invertir en la transición hacia energías limpias en Colombia, incluso proponiendo la instalación de una planta en el país. La empresa ha establecido una base sólida con una flota de taxis eléctricos y buses alimentadores en Bogotá, así como 1,500 buses eléctricos de servicio público.
Precios de Pesados*
Tractocamión T880 Euro VI 2023
Chasis T480 6x4 Euro V 2023
Chasis T380 4x2 EuroV 2023
XF 530 6X4 TRACTOCAMIÓN 2023
XF 530 6X4
PLAN 3X3 2023
Dobletroque Volqueta
U$145.000
U$112.000
U$ 83.000
630.000.000 CF 480 6X4
EURO VI AERODINAMICA 2024
559.288.100 CF 480 6X4 TRACTOCAMIÓN SLEEPER CAB FULL 2024
567.618.100 CF 480 6X4
SLEEPER CAB BASICA 2024
CF 410 4X2 MINIMULA MODELO 2025 EUR 106.500
CF 410 4X2 MINIMULA EURO VI MODELO 2023
CF 480 8X4 CAMIÓN RÍGIDO 2024
CF 410 CAMIÓN DT EURO VI (CORTO) 2023
CF 410 CAMIÓN DT CORTO 2024
LF 290 CAMION 7 METROS 2023
LF 260 FA 4X2 CAMION 9 MTS 2023
COP 429.578.100
EUR 144.000
COP 610.000.000
EUR 122.500
COP 350.038.500
COP 340.000.000
LF 250 CAMIÓN 9 METROS 2023 COP 329.998900
VOLQUETA CF 410 14M3 2024 COP 619.216.500
VOLQUETA LF 290 4X2 7M3 2023 COP 389.368.000
*Precios de referencia, pueden cambiar sin previo aviso
Tractocamion 6X4 52 T GNV* 2022
Tractocamion 6X4 52 T Diésel 2022
SuperMinimula 4X2 41T GNV 2022
SuperMinimula 4X2 41T Diésel 2022
Minimula 4X2 32T GNV 2022
CuatroManos Chas. Lar. 36T GNV 2022
DobleTroque Chas. Lar. 28T GNV 2022
CuatroManos Cha. Volco 36T GNV 2022
DobleTroque Cha. Volco 28T GNV 2022
Camión Chasis 4×2 17T GNV 2022
Camion Chasis 4x2 17T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 4T Diésel 2022
Camión Chasis 4x2 8T Diésel 2022
Camión Chasis 4×2 5T Diésel 2022
USD 116.000
USD 109.000
USD 99.000
USD 81.000
USD 82.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 101.000
USD 95.000
USD 65.000
USD 57.000
USD 28.000
USD 26.000
USD 15.000
*GNV: Gas Natural Vehicular •Precios no incluyen IVA •Equipos GNV son excluidos de IVA (Art 424 # 7 Est. Tribut) • Equipos disponibles en plaza para la venta • Precios sujetos a cambios sin previo aviso
IVA incluido, excepto el precio del Tractocamion Auman EST AMT 6x4 GNV que referencia el precio antes de IVA. Algunos valores corresponden a unidades Euro IV, V, VI y a modelos 2023 y 2024. Los precios pueden variar sin previo aviso del distribuidor.