CARGA PESADA

HINO COLOMBIA: SOPORTE TOTAL EN POSVENTA
HINO COLOMBIA: SOPORTE TOTAL EN POSVENTA
NAVITRANS Y UNA PODEROSA ENTREGA A PAREX
NAVITRANS Y UNA PODEROSA ENTREGA A PAREX




HINO COLOMBIA: SOPORTE TOTAL EN POSVENTA
HINO COLOMBIA: SOPORTE TOTAL EN POSVENTA
NAVITRANS Y UNA PODEROSA ENTREGA A PAREX
NAVITRANS Y UNA PODEROSA ENTREGA A PAREX
Desde sus inicios, Auteco ha demostrado un compromiso inquebrantable con la innovación y la movilidad sostenible en Colombia. Su incursión en el segmento de vehículos con energías limpias comenzó con la oferta de soluciones para la movilidad individual, centrándose en vehículos de motos. Sin embargo, su visión trascendió los límites convencionales al decidir ampliar su alcance hacia otros sectores.
La historia de Auteco es una narrativa de evolución constante y adaptación proactiva a las demandas cambiantes del mercado. Su incursión en el segmento de camiones eléctricos marca un hito significativo en su trayectoria. Mediante una colaboración estratégica con Renting Colombia en Medellín, Auteco dio un salto hacia adelante al desarrollar su camión emblemático, el e-Truck Stark de cuatro toneladas. Este vehículo, que hoy en día cuenta con cerca de 450 unidades operando en el país, encarna el compromiso de Auteco con la conducción eléctrica y su capacidad para ofrecer soluciones de movilidad sostenible a gran escala.
Pero la visión de Auteco va más allá de la mera producción de camiones de esta tipologí. Reconociendo la necesidad de diversificar su oferta para satisfacer las demandas del mercado colombiano, Auteco ha ampliado su portafolio de productos de manera significativa en los últimos años. Desde su oficina en origen en China, Auteco ha trabajado en estrecha colaboración con expertos locales para seleccionar productos que se ajusten perfectamente a las necesidades del mercado colombiano.
“Más allá de ser una marca tradi cional de desarrollo de produc tos, lo que hemos querido hacer es brindar soluciones de movili dad a la medida de las necesida des del mercado y del cliente. Después del lanzamiento del camión e-Truck Stark, que fue entre el 2018 y el 2019, hoy nos estamos cerca de tener 2.400 unidades operando en el país de vehículos 100% eléctricos en diferentes configuraciones de producto”, nos comenta José Ricardo Salas, Country Manager Auteco Blue Colombia.
El resultado de este trabajo es un portafolio diverso que abarca desde vehículos biplaza hasta camiones de 13 toneladas, con capacidades de carga que van desde 1 tonelada hasta 12 metros cúbicos. Este enfoque holístico en la diversificación del producto ha permitido a Auteco posicionarse como un líder indiscutible en el mercado de vehículos eléctricos en Colombia, ofreciendo soluciones de movilidad que van más allá. La presencia de Auteco en el mercado colombiano se extiende fuera de las principales ciudades como lo son Bogotá y Medellín. A pesar de los desafíos relacionados con la infraestructura de carga, Auteco ha logrado establecer una presencia significativa en ciudades de todo el país, desde Bucaramanga hasta Barranquilla. Su enfoque principal en el mercado B2B ha sido clave para su éxito, con un énfasis particular en la satisfacción del cliente y el desarrollo de soluciones postventa adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
“En nuestro portafolio hemos venido incluyendo vehículos de pasajeros tipo hatchback, sedán que tienen connotaciones para distintos tipos de operación. Recientemente tuvimos la activación de un vehículo para el negocio de taxis. La constitución de producto ha sido enmarcada en las necesidades de nuestros clientes, pero principalmente en nuestro mercado. Ha sido un trabajo minucioso que viene en crecimiento y en desarrollo”, agrega Salas.
Además de su compromiso con la excelencia operativa, Auteco también está comprometido con la expansión y mejora continua de la infraestructura de carga en Colombia. Reconociendo la importancia crítica de una red de carga robusta para el éxito a largo plazo, Auteco ha trabajado en estrecha colaboración con socios tanto públicos como privados para desarrollar soluciones innovadoras de carga que satisfagan las necesidades de sus clientes en todo el país.
El liderazgo de Auteco en el mercado de camiones eléctricos en Colombia no solo se basa en su amplio portafolio de productos y su presencia nacional, sino también en su compromiso inquebrantable con la innovación, la excelencia operativa y el desarrollo de soluciones de carga. Auteco continúa siendo un pionero en la transformación de la movilidad en Colombia, ofreciendo soluciones sostenibles que impulsan el crecimiento económico y protegen el medio ambiente. Con su enfoque centrado en el cliente y su visión a largo plazo, Auteco está preparado para seguir liderando el camino hacia un futuro más sostenible y eficiente en Colombia.
El avance hacia un futuro de movilidad sostenible no solo implica la producción y adopción de vehículos eléctricos, sino también el desarrollo de una infraestructura de carga robusta y eficiente que pueda satisfacer las necesidades de los usuarios en trayectos de larga distancia. En este sentido, Auteco ha estado a la vanguardia al promover la implementación de soluciones de recarga en todo el país.
El crecimiento y la construcción de estaciones de carga en Colombia han ido de la mano con la evolución legislativa en este campo. Inicialmente, las soluciones de carga estaban centradas en las ciudades principales, especialmente en las zonas de última milla. Sin embargo, con el paso del tiempo, se ha identificado la necesidad de extender estas soluciones hacia trayectos más largos, como los que van desde Bogotá hasta Tunja o desde Medellín hasta Rionegro y viceversa.
“Actualmente, Auteco está avanzando en la implementación de estaciones de carga rápida que permiten cargar un camión en tan solo 45 minutos, partiendo del supuesto de que el vehículo esté descargado hasta el 20%. Este desarrollo es un claro indicio del compromiso tanto de Auteco como de otras empresas del sector por impulsar la movilidad sostenible en Colombia”, señala Salas.
El hecho de que ya existan formas de conectar ciudades con estaciones de carga rápida es un avance significativo que señala el potencial de la movilidad eléctrica en el país. Las empresas han aumentado sus inversiones tanto en productos como en infraestructura de carga, lo que augura un futuro prometedor en términos de sostenibilidad ambiental y económica.
“Es importante destacar que este crecimiento en el negocio de la electromovilidad no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la economía en general. La posibilidad de que empresas compartan puntos de carga en el futuro es un ejemplo de cómo la sostenibilidad puede ser compatible con el crecimiento empresarial y la rentabilidad a largo plazo”, concluye Salas.
Grupo Logístico TCC, en su búsqueda por reducir su huella de carbono, ha invertido más de 2.300 millones de pesos en la adquisición los diez Star E-Truck, una decisión estratégica que evidencia su compromiso con la sostenibilidad ambiental y su visión hacia un futuro más limpio y eficiente. El proceso de compra estuvo basado en un proceso de pruebas realizado por TCC con dos unidades Stark E-Truck el cual permitió comprobar la oferta de valor de Auteco Mobility. Además de los beneficios ambientales, como la reducción de emisiones de CO2, los camiones eléctricos ofrecen ventajas en términos de calidad, productividad y confort para los conductores. Equipados con sistemas avanzados de seguridad, estos vehículos brindan una experiencia de conducción suave y silenciosa.
“En TCC realizaron pruebas con dos unidades, las cuales comenzaron a identificar y caracterizar en términos de operación. Esto les permitió validar nuestra propuesta de valor. Más allá de los beneficios ambientales asociados a la descarbonización y la reducción de emisiones de CO2, nuestro producto se distingue por su calidad, productividad, ergonomía y aspectos ecológicos. Además, desde una perspectiva financiera, resulta altamente rentable. En términos de Total Cost of Ownership (TCO), nuestros vehículos eléctricos ofrecen importantes reducciones, tanto en el consumo de energía como en los costos de mantenimiento. Aquí radica verdaderamente el caso de negocio. Además, nuestros productos se benefician de ventajas tributarias, lo que fortalece aún más su atractivo”, señala José Ricardo Salas, Country Manager Auteco Blue Colombia.
La alianza entre Auteco Mobility y el Grupo Logístico TCC marca un importante hito en el avance de la electromovilidad en Colombia. Con la entrega de 10 camiones Stark E-Truck, TCC reafirma su compromiso con la descarbonización progresiva de su flota y su contribución a la preservación del medio ambiente.
En términos económicos, la adquisición de camiones eléctricos representa una inversión inteligente para empresas como TCC. Aunque inicialmente los costos pueden ser más altos debido al componente de la batería, la industrialización y la demanda creciente han contribuido a importantes reducciones, acercando la tecnología eléctrica a sus contrapartes de combustión. Además, los ahorros en combustible y mantenimiento pueden ser significativos, alcanzando hasta un 50% en algunos casos.
“El núcleo esencial de un vehículo eléctrico reside en su tren motriz, siendo la batería un componente crucial que representa una parte significativa del costo total del vehículo. A medida que la industria ha ido creciendo, ciertos elementos de la batería han experimentado una reducción en su precio. Este proceso de industrialización ha sido fundamental, permitiendo que las baterías utilizadas en los vehículos eléctricos, similares a las de los vehículos híbridos, hayan aumentado la demanda y la necesidad de su producción a gran escala. Como resultado, los costos de los vehículos eléctricos han disminuido, reduciendo la brecha que existía inicialmente con otras tecnologías”, resalta Salas.
El análisis de proyección de uso eléctrico en términos de ahorro revela un panorama alentador para los transportadores. Los ahorros en combustible pueden oscilar entre el 30% y el 50%, mientras que los costos de mantenimiento pueden reducirse hasta en un 40% o 50%, gracias a la simplicidad del tren motriz eléctrico. Aunque la batería representa una parte importante del costo inicial del vehículo, Auteco Mobility está preparada para ofrecer soluciones de reparación y mantenimiento a largo plazo, lo que contribuye aún más a los ahorros en costos operativos.
La estrecha colaboración entre Auteco Mobility y TCC no solo se limita a la entrega de vehículos, sino que también se extiende al desarrollo conjunto de soluciones a medida. La decisión de TCC de operar en ciudades como Manizales, Pereira y el Eje Cafetero demuestra el compromiso mutuo de ambas empresas con la innovación y la satisfacción del cliente. “Este tipo de operaciones, en ciudades como las mencionadas, nos permite crecer en conjunto en la solución a la medida para brindar soporte posventa en distintos lugares de Colombia, desarrollando así nuestro producto y operación”, concluye Salas.
La alianza entre Auteco Mobility y el Grupo Logístico TCC representa un paso significativo hacia un futuro de transporte más sostenible y eficiente en Colombia. Con una combinación de tecnología de vanguardia, compromiso ambiental y enfoque centrado en el cliente, estas dos empresas están liderando el camino hacia una nueva era de movilidad en el país.
Dentro de sus especificaciones técnicas este tractocamión marca Stark cuenta con motor 100% eléctrico , libre de emisiones y de funcionamiento automatizado con una transmisión de seis velocidades. Las baterías son tipo LiFePo4 de 282 kWh, con una mayor vida útil y mejor eficiencia de carga, el cual es de dos horas a 180kW. El Stark tiene una potencia de 480 caballos de fuerza y está diseñado con una capacidad de 52 toneladas de peso bruto vehicular.
Su cabina es amplia, ergonómica, insonorizada y cuenta con aire acondicionado de gran potencia. El camión tiene autonomía de 120 kilómetros y hará recorridos entre los centros de trabajo de Postobón ubicados en el área metropolitana del Valle de Aburrá y el oriente antioqueño, contribuyendo, a su vez, al mejoramiento de calidad del aire en la zona al no generar emisiones a la atmósfera.
En colaboración con Renting Colombia, filial del Grupo Bancolombia, Postobón presentó el primer tractocamión eléctrico de 52 toneladas de la compañía, hito que reafirma el liderazgo de la marca y Auteco en materia de sostenibilidad, como el compromiso de estas empresas con la adopción de tecnologías libres de emisiones de carbono.
De 2010 a hoy, junto al operador de transporte de Postobón, Edinsa, esta compañía ha adquirido 657 unidades móviles destinadas para transporte primario, secundario y al interior de sus centros de trabajo, los cuales tiene criterios de movilidad sostenible al incorporar tecnologías avanzadas, entre ellas Euro 5, Euro 6, gas, híbrida y eléctrica. En estos vehículos, las inversiones de Postobón ascienden a $364.000 millones.
En 2023 Postobón adquirió 219 equipos para movilidad interna y externa con tecnologías Euro 5, Euro 6 y libres emisiones (Gas y eléctricas) estos vehículos reemplazarán progresivamente a otros con tecnologías anteriores. Con estos nuevos equipos se dejarían de emitir 3.514 toneladas de CO2e en un año, lo cual equivaldría al trabajo de 251.000 árboles en absorción de carbono.
La estrategia de movilidad sostenible de Postobón hace parte de la gestión integral de la sostenibilidad, la cual se desarrolla bajo el concepto de Postobón BIO, una plataforma que abarca las actividades de la compañía enfocadas en la producción eficiente, la implementación de energías renovables y limpias como la solar, la promoción de la economía circular con el ecodiseño en sus envases y el apoyo a más de 6.000 recicladores, la protección del agua y la conservación de más de 30.000 hectáreas de bosques, entre otros. Gracias a estas acciones y la compensación de emisiones, Postobón fue la primera compañía de bebidas en recibir por parte del Icontec la certificación como carbono neutro.
El tractocamión fue presentado en Itagüí, Antioquia, en un evento que contó con la participación de Miguel Fernando Escobar, presidente de Postobón y de Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia, quienes, a su vez, explicaron el trabajo conjunto entre la compañía líder de bebidas y Renting Colombia, filial del Grupo Bancolombia, para liderar la movilidad sostenible en el país.
Miguel Fernando Escobar, presidente de Postobón, afirmó: “Comprendemos claramente el reto de la movilidad sostenible y estamos dando pasos coherentes desde las tecnologías existentes y los recursos. Vamos por buen camino, queremos ser referentes en la transición hacia una movilidad libre de emisiones. Somos optimistas frente al avance de la tecnología para lograrlo y las posibilidades existentes. Este tractocamión eléctrico es una muestra de eso y un aporte más a nuestra visión como compañía certificada carbono neutro”.
Por su parte, Juan Carlos Mora, presidente del Grupo Bancolombia, organización que ha acompañado a Postobón en su transición hacia la movilidad sostenible, anotó: “Desde Grupo Bancolombia reafirmamos nuestro compromiso de seguir apoyando proyectos que más allá de su impacto económico, tengan criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Hoy nos enorgullece el trabajo conjunto entre Renting Colombia y Postobón, un paso audaz hacia la descarbonización de esta importante industria, y que nos convierte en pioneros de esta nueva era de movilidad eléctrica en el país, que demuestra que es posible impulsar el progreso económico al tiempo que contribuimos al desarrollo sostenible de Colombia”.
El tractocamión eléctrico será conducido por Ariel Rojas Serrano, quien lleva más de 16 años vinculado a Edinsa, operador de transporte de Postobón. Ariel fue elegido por su trayectoria y compromiso con la conducción segura y eficiente. “Me siento muy orgulloso y emocionado de hacer parte de esta historia. Estamos enviando un mensaje positivo a la sociedad, mostrando que es posible proteger el medioambiente con vehículos amigables”, dijo.
La visión de movilidad sostenible de Postobón es integral. No solo se basa en la incorporación de vehículos con mayor tecnología para contribuir al medioambiente y la calidad del aire. La compañía trabaja fuertemente en la transformación digital de su operación de logística y transporte, y en la formación de los conductores para que contribuyan con su labor a la movilidad sostenible, generen eficiencias en la operación, fortalezcan su comportamiento en la vía y mejoren su calidad de vida.
Hoy, el 100% de la flota de vehículos de la empresa cuenta con equipos de IoT (Internet de las Cosas) utilizados en procesos de telemetría, seguimientos en tiempo real y recopilación de data para toma de decisiones, lo cual genera impactos positivos en materia medioambiental gracias a la reducción de emisiones, uso de combustibles, aceites y llantas. Con esto, en 2023 se mejoró el rendimiento del combustible utilizado en un 6%, generando menores emisiones por kilómetro recorrido y un aumento en la eficiencia de la flota de vehículos.
A esto se suma el trabajo que la compañía ha hecho en la cualificación y formación de conductores. En los últimos tres años, 123 conductores se graduaron como bachilleres, 270 recibieron cursos de conducción eficiente y 250 se capacitaron en alistamiento de vehículos articulados de carga, enfocando su formación para mitigar riesgos y garantizar condiciones necesarias para una operación segura en las vías.
La sostenibilidad ha sido el norte de Parex, una empresa colombiana líder en la producción de petróleo y gas, desde su fundación en 2009. En su continuo compromiso con la producción responsable de recursos naturales, Parex ha adquirido recientemente 25 volquetas HV de la marca International, alineándose así con sus principios de calidad y sostenibilidad.
La elección de International no fue fortuita. Para Parex, era crucial seleccionar equipos de alta calidad y respaldo, con una marca reconocida por su durabilidad y compromiso a largo plazo. La reputación de International como líder indiscutible en el mercado de volquetas fue un factor determinante en esta decisión, al igual que el respaldo de Navitrans compañía líder en el sector transporte en Colombia.
“Escogimos International porque queríamos llevar equipos de altísima calidad, que tengan respaldo y sostenibilidad. Con International encontramos una marca que efectivamente perdura en el tiempo y así permitirá que cada uno de los municipios a los que vamos a entregar estos equipos pueda realizar las labores preventivas que requiere”, comenta Ángela Rivas, Coordinadora Senior de Asuntos Políticos en Parex Resources.
Las 25 volquetas HV adquiridas por Parex forman parte de los kits de maquinaria amarilla destinados al departamento de Arauca, específicamente a los municipios de Tame, Saravena, Fortún, Arauquita y Arauca. Estos equipos serán fundamentales para atender emergencias causadas por fenómenos naturales como las olas invernales, demostrando así el compromiso de Parex con el desarrollo y la seguridad de las comunidades locales.
El éxito de este negocio radica en la estrecha colaboración entre Navitrans y Parex. “Navitrans proporcionó un acompañamiento integral durante todo el proceso de compra, destacando las numerosas ventajas de las volquetas HV International, desde su eficiencia en costos de mantenimiento y operación hasta su tecnología de vanguardia y robustez, que garantizan el mejor Total Cost of Ownership (TCO) del mercado”, señala Martín Duque, Gerente International en Navitrans.
Las características técnicas de la volqueta HV la convierten en una máquina de poder puro. Equipada con un motor A26 y certificación de emisiones EPA 21, esta volqueta destaca por su robustez y confort para el operador. Además, su despeje al piso, el más alto de la industria, la convierte en la opción ideal para trabajar en diversos terrenos, algo muy importante en países como Colombia por su diversidad topográfica y retos en infraestructura.
Además de su rendimiento excepcional, la volqueta HV International es un ejemplo de tecnología limpia y sostenible. “Con su motor A26 y certificación EPA 21, esta volqueta es líder en su clase en términos de respeto al medio ambiente, lo que la convierte en la opción más avanzada y responsable en la industria de la construcción”, recalca William León, Sales Director de Latinoamérica en International.
Por otro lado y como tema de gran relevancia, la garantía de un servicio posventa excepcional por parte de International y Navitrans brinda a Parex la tranquilidad de contar con un respaldo integral. Desde servicio técnico hasta suministro de repuestos y entrenamiento especializado, International y Navitrans se comprometen a acompañar a sus clientes en cada etapa del proceso, asegurando el óptimo desempeño de sus equipos en cualquier entorno.
La entrega de las 25 volquetas HV International a Parex representa no solo un hito en el desarrollo de infraestructura en Colombia, sino también un testimonio del compromiso de las empresas líderes en el sector con la sostenibilidad, la calidad y el desarrollo de comunidades. Esta alianza estratégica entre Navitrans, International y Parex promete impulsar aún más el progreso y la seguridad de los distintos territorios en el país.
Dentro de su amplio catálogo de servicios posventa, Hino destaca con una gama de productos diseñados para optimizar la experiencia del cliente. Actualmente, la empresa ofrece una variedad de opciones, desde repuestos genuinos hasta kits de filtros y embragues, diseñados para simplificar y agilizar las reparaciones, minimizando los tiempos de inactividad de los vehículos en el taller.
Con 18 talleres de servicio estratégicamente ubicados en las principales ciudades del país, los clientes de Hino no solo tienen acceso a técnicos altamente especializados, sino también a productos de calidad que respaldan el compromiso de la empresa con la durabilidad y el rendimiento óptimo de sus vehículos. Los descuentos ofrecidos en los kits de filtros y embragues reafirman la propuesta de Hino en brindar soluciones accesibles y rentables a sus clientes, fortaleciendo aún más su posición en el mercado.
En el dinámico panorama del transporte en Colombia, la eficiencia y la confiabilidad son fundamentales. En este contexto, Hino Colombia se refuerza como un pilar sólido, brindando no solo vehículos de alta calidad, sino también un compromiso integral con la satisfacción del cliente a través de su destacado servicio de posventa. Exploramos en detalle cómo Hino está liderando el camino en el área de posventa, con un enfoque particular en sus productos de última generación, como los kits de filtros y de embragues que están a precios especiales, como su red autorizada de técnicos altamente capacitados.
“Contamos con 13 referencias de kit de filtros con hasta un 20% de descuento para nuestros clientes en todo el territorio nacional, y 8 kit de embragues con hasta un 25% de descuento. Estos nuevos productos hacen parte del Soporte Total de Hino con nuestros clientes”, nos comenta Juan Manuel Díaz, Gerente de Marca, en Distribuidora Hino Colombia.
Red autorizada: Garantía de calidad en todo el país
La red autorizada de Hino es testimonio de la excelencia operativa y la atención al cliente de la marca del Grupo Toyota. La red funciona para garantizar reparaciones y mantenimiento y, además, cuenta con un centro de capacitación de vanguardia, donde los técnicos reciben formación monitoreada bajo diversos niveles, con el fin de certificarlos y así prestar un servicio de calidad.
La capacitación periódica garantiza que cada técnico esté completamente preparado para brindar un servicio de alta calidad, mientras que las medidas de seguimiento y evaluación aseguran que los estándares de atención al cliente se mantengan constantemente altos en toda la red. “Este enfoque integral no solo promueve la confianza del cliente, sino que también contribuye a la longevidad y el rendimiento óptimo de cada vehículo Hino en las carreteras colombianas”, agrega Juan Manuel Díaz.
Innovación y futuro: la excelencia en Hino continua
Mirando hacia el futuro, Hino no solo se compromete a mantener su sólida oferta de productos de posventa, sino que también busca constantemente formas de mejorar y expandir su servicio. Reconociendo la importancia de la disponibilidad de repuestos y servicios en todo el país, la empresa prioriza la optimización de su cadena de suministro y el fortalecimiento de su red de talleres autorizados actual.
Además, Hino está atento a las necesidades cambiantes del mercado, explorando nuevas formas de apoyar a sus clientes a través de iniciativas como Hino Connect, una plataforma digital que proporciona información valiosa para la toma de decisiones empresariales. En un mercado donde la posventa es fundamental, Hino se compromete a contribuir con el camino hacia un futuro de operaciones de transporte más eficientes y rentables en Colombia.
Relación con los clientes: Escuchando y aprendiendo constantemente
En el corazón de la estrategia de posventa de Hino se encuentra una fuerte relación con el cliente. Así, ha creado productos a la medida del mercado colombiano, como servicios de bahías express* disminuyendo los tiempos de ingreso al taller, carro taller* para reparaciones en sitio y centros de colisión*.
Hino Colombia se destaca como un líder indiscutible en el ámbito de la posventa en el sector del transporte, a lo que se le suma su excelente portafolio. Con una oferta de productos de alta calidad, una red autorizada de talleres capacitados y un Soporte Total, la empresa continúa elevando los estándares de excelencia en la industria. En un mercado en constante evolución, Hino demuestra que la innovación, la calidad y el servicio al cliente son los pilares fundamentales de su éxito duradero.
*La disponibilidad del servicio puede variar según el taller autorizado Hino.
Para DAF Trucks, el 2023 ha estado marcado por unos magníficos resultados. El fabricante holandés de camiones fabricó nada menos que 69 800 unidades y fue líder del mercado en cinco países europeos.
En el 2023, DAF se preparó para la producción de camiones totalmente eléctricos con la apertura de la innovadora planta de montaje de camiones eléctricos de Eindhoven, que ocupa 5000 m2. A este logro le siguió poco después la introducción de los camiones XD y XF de varios ejes, incluida una amplia gama de vehículos de construcción. La gama de Nueva Generación se completó con los modelos XB y XB Electric para la distribución en ciudad (sin emisiones). El éxito de esta gama quedó reflejado en la producción del camión de Nueva Generación número 50 000.
Por otro lado, el nuevo DAF XF 450 ha sido el ganador en tres pruebas comparativas de varias marcas alemanas, en las que ha destacado por ofrecer la mejor eficiencia de combustible de su clase y por las bajas emisiones de CO2. Como resultado, el XF recibió el galardón Green Truck 2023 y el premio European Transport Award for Sustainability. Además, el XF 450 ganó el European Truck Challenge, en el que superó a la competencia en materia de comodidad y consumo combinado de diésel y AdBlue.
Producción récord de 69 800 camiones
En total, DAF produjo más de 69 800 vehículos en sus instalaciones de Eindhoven y Leyland el año pasado, lo que supuso un nuevo récord de producción. En 2023, salieron de la línea de producción 57 900 camiones semipesados y pesados CF, XD, XF, XG y XG+ (frente a los 56 100 de 2022), así como 11 900 camiones de distribución LF y XB (una cifra similar a la de 2022).
Con este nivel de producción, DAF mantuvo su liderazgo en el mercado de los vehículos pesados en el Reino Unido (28,8 %), los Países Bajos (31,2 %), Bélgica (20,2 %), Hungría (23,1 %) y Bulgaria (22,2 %). Además, DAF fue la marca líder en importación en Alemania. En toda Europa, el fabricante holandés registró una sólida cuota de mercado del 15,6 % en un mercado que alcanzó la cifra récord de 343 000 unidades. En el segmento de camiones semipesados, DAF obtuvo una cuota de mercado del 9,1 % y mantuvo su liderazgo de mercado en el Reino Unido (36,6 %).
Ventas fuera de Europa
DAF vendió más de 7500 camiones fuera de la Unión Europea el año pasado y estableció un nuevo récord de entregas en Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En Colombia, DAF se convirtió en el líder del mercado en el segmento de vehículos con cabina sobre el motor Europeos.
Otra gran noticia la trajo DAF Components la cual envió más de 1850 motores PACCAR a los principales fabricantes de autocares, autobuses y vehículos especiales de todo el mundo. En la exposición internacional Busworld, celebrada en Bruselas, lanzó los nuevos motores PACCAR MX-11 y MX-13 para autocares y autobuses. Las nuevas cadenas cinemáticas establecen nuevos estándares en el campo de la eficiencia del combustible y, gracias al alto par a bajas revoluciones, la comodidad de los pasajeros.
Con el nivel de portafolio, partes y reconocimiento, DAF amplió sus resultados positivos con el excelente servicio de atención al cliente. DAF está respaldado por una amplia gama de productos y servicios. PACCAR Parts Europe alcanzó un récord al abrir 27 nuevas tiendas TRP en Europa, Asia, Sudamérica y África. Además, DAF empezó a construir un nuevo centro de distribución ecológico de PACCAR Parts para el suministro de recambios líder del sector a los clientes y concesionarios DAF en Alemania, Suiza y la parte oriental de Francia. DAF Trucks también alcanzó la cifra de 250 000 contratos de reparación y mantenimiento DAF MultiSupport en 2023. A finales de ese año, más de 1200 flotas de transporte se habían beneficiado del programa europeo PACCAR Parts Fleet Services, que ofrece precios fijos para los recambios y una sola facturación en toda Europa.
“Se estima que, en 2024, las cifras del sector europeo de camiones del segmento de más de 16 toneladas oscilarán entre 260 000 y 300 000 unidades”, anunció Harald Seidel, presidente de DAF Trucks N.V. “Gracias a nuestros camiones líderes del sector y a nuestros servicios de primera clase, además de la profesionalidad que demuestran nuestros empleados y concesionarios, estamos listos para dar el siguiente paso en el camino al éxito”.
Gerencia tu flota con datos y toma decisiones correctas
Con cloudFleet maximiza la competitividad y rentabilidad de tu negocio.
Conoce más, visítanos en nuestro sitio web. cloudfleet.com
En el contexto vital del sector de transporte, los vehículos de carga pesada son la columna vertebral del movimiento de mercancías. En este escenario, la calidad y fiabilidad de los componentes son cruciales para el éxito operativo y económico. Es aquí donde ACDelco, respaldado por el gigante automotriz General Motors, se posiciona como un socio esencial en la industria, ofreciendo soluciones de ingeniería de primer nivel adaptadas a las exigencias del transporte de carga pesada. Con más de un siglo de experiencia en el mercado automotriz y una presencia consolidada en 26 países, ACDelco ha demostrado ser un líder clave en la producción de autopartes originales de alta calidad, logrando ofrecer su portafolio a lo largo del territorio nacional, a través de su red de distribuidores mayoristas. Su compromiso con la excelencia y la innovación ha sido fundamental para ganarse la confianza de propietarios y operadores de vehículos comerciales en todo el mundo.
La esencia de ACDelco radica en su amplio portafolio de productos, meticulosamente diseñados para resistir las condiciones más exigentes del transporte de carga pesada en el país. Desde lubricantes avanzados, grasas, hasta una variedad de filtros de alto rendimiento, pasando por amortiguadores duraderos y baterías de larga vida útil, ACDelco ofrece soluciones integrales que abarcan desde el mantenimiento preventivo hasta la reparación especializada.
En particular, los aceites ACDelco son fundamentales para la protección del motor, formulados con una combinación única de componentes sintéticos y paquete de aditivos de última generación que garantizan un rendimiento óptimo en diversas condiciones de funcionamiento. Ya sea en motores a gasolina, diésel o a gas natural, estos lubricantes de última generación aseguran una lubricación eficaz y una protección duradera, maximizando la vida útil del motor y optimizando la eficiencia de combustible, aspectos cruciales en el mundo exigente de la carga pesada.
Siendo así, ACDelco se posiciona como un pilar esencial en la industria de carga pesada, ofreciendo soluciones prácticas que mejoran la eficiencia y el rendimiento del transporte de mercancías, asegurando así una experiencia segura, eficiente y rentable
Marcopolo Superpolo, líder en el ensamblaje de autobuses en Colombia, anuncia el lanzamiento de dos innovadores modelos de autobuses, con los cuales la compañía complementa su proceso de fabricación de carrocerías ahora realizando el ensamble de buses eléctricos y de hidrógeno. Estos vehículos de vanguardia representan un cambio fundamental en la industria del transporte, marcando un paso audaz hacia un futuro más limpio y sostenible para Colombia y la región.
Equipados con motores Siemens sincrónicos de imanes permanentes, los autobuses eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo no solo establecen un nuevo estándar en eficiencia energética, sino que también prometen un rendimiento destacado en la ruta. Con una eficiencia del 95%, estos motores proporcionan una potencia impresionante de 230 kW (similares a 308 caballos de fuerza) y un torque de 3000 Nm. Estas características técnicas aseguran una experiencia de conducción óptima para el entorno urbano, mientras se reducen significativamente las emisiones de carbono.
“Los modelos eléctricos y de hidrógeno de Marcopolo Superpolo llegan en un momento crucial para impulsar la apuesta por la movilidad sostenible en los sistemas de transporte masivo de las principales ciudades de Colombia y la región”, afirmó James Posada, Gerente General de Marcopolo Superpolo. “Estos autobuses no solo representan una solución innovadora y eficiente para las necesidades de movilidad de nuestra sociedad, sino que también demuestran nuestro compromiso con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de las comunidades donde operamos”, añadió Juan Carlos Santamaria.
Con una autonomía de hasta 260 km y tiempos de carga de tan solo 2 horas para los modelos eléctricos, y 450 km con una carga de 15 minutos para los de hidrógeno, los nuevos autobuses de Marcopolo Superpolo ofrecen una eficiencia para el transporte en Colombia y América Latina. Estos modelos son el resultado más de cuatro años de desarrollo e investigación, realizado por ingenieros colombianos, y una inversión cercana a los superior a los 2.500 millones.
El autobús eléctrico ofrece una autonomía de 260 km y requiere un tiempo de carga completa de solo 2 horas. En cuanto al autobús de hidrógeno, este ofrece una autonomía estimada de 450 km y, por su parte, el tiempo de carga es de apenas 15 minutos. Estas características han sido desarrolladas como soluciones que permiten recorrer distancias considerablemente largas con una sola carga, proporcionando una solución práctica y eficiente para las necesidades de transporte en entornos urbanos congestionados.
En cuanto a la infraestructura de carga, la nueva flota de hidrógeno de Marcopolo Superpolo se integrará al ecosistema diseñado por la ciudad en su búsqueda por reducir las emisiones de CO2 en el transporte masivo y público. En este contexto, Ecopetrol ha liderado la iniciativa de construcción de la primera estación de generación de hidrógeno verde del país, ubicada en la localidad de Fontibón, en la ciudad de Bogotá. Esta estación, operada por Green Móvil, representa un hito en la búsqueda de alternativas limpias y sostenibles para el transporte. Fue construida por Ecopetrol, Fanalca y la Federación Nacional de Gestores Energéticos (Fenoge); requiriendo una inversión de 22 mil millones de pesos. El corazón de esta estación es el Electrolizador de tecnología PEM (Protonexchange membrane - Membrana de Intercambio Protónico), con una potencia instalada de 165 kW y una capacidad de producción de más de 23 toneladas de hidrógeno al año.
En este contexto, Marcopolo Superpolo ha participado activamente en la prueba y operación de un autobús de hidrógeno verde en uno de los patios del SITP, con el objetivo de recopilar datos precisos sobre sus costos de operación. La presencia del electrolizador en la estación Green Móvil proporciona una infraestructura sólida y confiable para la producción y suministro de hidrógeno verde, respaldando así la operación de los autobuses de hidrógeno de Marcopolo Superpolo y otros vehículos que adopten esta tecnología limpia y eficiente.
Este enfoque integral en la infraestructura de carga no solo garantiza la disponibilidad de combustible para los autobuses de hidrógeno, sino que también contribuye a la recopilación de datos críticos que permitirán a Marcopolo Superpolo y demás actores involucrados optimizar la eficiencia operativa y económica de sus vehículos en el futuro.
Entendiendo la dinámica del mercado y las necesidades de movilidad en el país, las cuales deben engranar entre innovación y sostenibilidad, Marcopolo Superpolo, decide con este lanzamiento complementar su oferta de valor en ensamblaje y carrocería con un riguroso proceso de ingeniería y desarrollo para la elaboración de chasises específicos para autobuses eléctricos y de hidrógeno; compuesto por un equipo de ingenieros colombianos, quienes trabajaron en estrecha colaboración con expertos en ingeniería automotriz europeos.
Estos profesionales han dedicado su conocimiento e investigación al diseño y construcción del chasis y la carrocería de estos autobuses, asegurando la aplicación de estándares de calidad y seguridad de nivel internacional. Este logro técnico no solo evidencia el potencial innovador de la mano de obra colombiana, sino que también resalta la capacidad del país para competir en la vanguardia de la tecnología automotriz a nivel global.
Con la llegada de estos buses al portafolio de Marcopolo Superpolo, la compañía espera iniciar realizando 6 chasis por mes en su planta en Cota. Asimismo, con el fin de ir avanzando en la producción, en una segunda fase la empresa pasaría a realizar 22 chasis al mes y, finalmente, con la construcción de un nuevo pabellón al interior de la planta lograr realizar 33 chasis por mes y hasta 99 en tres turnos.
Además del impacto ambiental positivo que introducen estos nuevos modelos, con este proyecto, que a la fecha ha tenido una inversión de más de 2.500 millones, Marcopolo Superpolo reafirma su compromiso con la movilidad, el progreso tecnológico y la innovación en el país, al tiempo que contribuye a la generación de empleo y al fortalecimiento de la industria local, aunado al aporte país y al desarrollo de la economía colombiana con este proyecto. Adicionalmente, la compañía espera invertir 1.500 millones de dólares adicionales para la adecuación de la planta, ratificando así que esta inversión en infraestructura y tecnología representa un paso significativo hacia la creación de un ecosistema de transporte más sostenible y resiliente en Colombia.
Después de realizar dos exposiciones exitosas en 2019 y 2022, la industria de autobuses y autocares se prepara para su próximo gran encuentro en la próxima tercera edición de Busworld Sudeste Asiático. Programado del 15 al 17 de mayo de 2024, en la Exposición Internacional de Yakarta en Indonesia, este evento promete ser un momento crucial para los profesionales de la industria.
El mercado de autobuses de Indonesia está en una trayectoria ascendente, impulsado por la urbanización, las mejoras de infraestructura, las preocupaciones ambientales y el turismo. Las iniciativas lideradas por los gobiernos están influyendo significativamente en el cambio hacia soluciones de transporte público más sostenibles y limpias, incluidos los autobuses eléctricos.
Los principales carroceros de autobuses de Indonesia, Laksana, New Armada, Adi Putro y Tentrem, que en conjunto representan alrededor del 80% de la cuota de mercado, están listos para mostrar sus últimas innovaciones en el evento.
En particular, New Armada celebrará su 50 aniversario presentando un nuevo vehículo entre su diversa exhibición, que incluye un autocar con cama, un minibús de 6 metros, un midibus de 8 metros, varios autocares de 12 metros y más. Esta exposición también sirve para destacar su colaboración con Sinar Jaya, uno de los principales operadores de autobuses de Indonesia.
Laksana está dando pasos significativos hacia la electrificación del transporte, presentando un autobús totalmente eléctrico de entrada baja de 12 metros. Como pioneros del concepto de autobús cama en Indonesia, Laksana continúa innovando con su Clase Suites que ofrece variadas experiencias de viaje.
Por otro lado, Adi Putro está liderando el camino en el diseño de chasis con su marco de suspensión neumática, lo que refleja su compromiso con la calidad y la innovación a través de la investigación continua y la colaboración internacional. Tentrem, conocida por su producción de alta calidad de autobuses medianos y grandes, sigue centrada en ofrecer excelencia.
A su vez, Golden Dragon también regresó a la feria y se centra completamente en la tendencia de los autobuses eléctricos. Presentarán el Astar de 6 metros, el Intour de 7,3 metros y el E12 LD de 12 metros.
La exposición también contará con una amplia gama de componentes, accesorios y servicios de proveedores de Indonesia, China, Taiwán, India, Türkiye y el Reino Unido. Un punto culminante especial del programa de este año es el Programa de presentación de la empresa, programado para el 16 de mayo, diseñado para facilitar el intercambio de información eficiente y profundizar el conocimiento de la industria entre los equipos de ingeniería y otros participantes.
En un intento por fomentar las conexiones directas dentro de la industria, Busworld presenta un programa Matchmaking destinado a cerrar la brecha entre los fabricantes de carrocerías de autobuses (compradores) y los proveedores de componentes, accesorios y servicios (vendedores). Esta iniciativa está diseñada para agilizar el proceso de colaboración, garantizando que los participantes encuentren los socios adecuados para sus necesidades comerciales.
Una característica clave de Busworld Southeast Asia 2024 será una conferencia integral sobre la electrificación de flotas de autobuses, que tendrá lugar los días 16 y 17 de mayo. Este evento recopilará ideas de líderes mundiales en transporte, centrándose en las tendencias del mercado, las estrategias de inversión y la eficiencia operativa en Despliegue de autobuses eléctricos. Entre los oradores destacados se incluyen Tom Cunnington de Transport for London y Alok Jain de The Kowloon Motor Bus Company, entre otros, quienes compartirán su experiencia en una variedad de temas, desde seguros y seguridad hasta planificación de rutas y estrategias de comunicación con los pasajeros.
Un total de 135.964.213 toneladas de carga transitaron por las vías del país en 2023, según el balance realizado por el Ministerio de Transporte, a través del Grupo de Logística de la entidad, con información del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC).
Es así como el año pasado, 2.405 empresas de transporte trasladaron mercancías en 152.424 vehículos, generando 10.697.208 manifiestos de carga. Así mismo, en 2023 se movilizaron más de 5.400 millones de galones (carga líquida), lo que representó un incremento de 11.8%, con respecto a la cifra de 2022. Las operaciones de traslado, tanto de carga sólida como líquida, se realizaron en 10.863.876 viajes, mientras que en 2022 el número de trayectos fue de 10.209.153.
De acuerdo con los datos del RNDC, la mercancía sólida que más se movió el año pasado en las vías de Colombia, se concentró en: maíz (6.254.677 toneladas); cementos, morteros, hormigones y preparaciones similares y refractarios (5.482.207 toneladas); y hullas: briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla -carbón- (4.419.773 toneladas). En cuanto a la carga líquida, el top tres lo componen: petróleo bruto; combustible para motores o gasolina; y gasóleo o combustible para motores diésel o aceite mineral para calderas, con 1.740.375.489, 956.167.595 y 718.058.980 galones, respectivamente.
El año pasado, un total de 2.405 empresas de transporte trasladaron mercancías en 152.424 vehículos, generando 10.697.208 manifiestos.
De los departamentos del país, en el Valle del Cauca se concentró el mayor número de viajes de origen y destino de las toneladas transportadas, lo cual se debe, en gran medida, al tránsito de vehículos desde y hacia Buenaventura, zona portuaria. Le siguen Cundinamarca y Antioquia. En tanto, en la región de la Orinoquia se sitúan los departamentos origen y destino de la mayoría de galones transportados, siendo estos, Meta y Casanare.
Cabe destacar que en atención a los distintos eventos que se presentan en los corredores logísticos del país, desde el Ministerio de Transporte, a través del Grupo de Logística, se apoyan las acciones en coordinación con transportadores, generadores de carga, prestadores y usuarios de servicios logísticos.
En este sentido, se trabaja en un flujo de información y comunicación permanente y oportuna de los eventos en vía, para la planificación de operaciones de carga y la articulación con los funcionarios responsables en la administración de los diferentes tramos que componen cada corredor, desde Invias, Concesiones y la Dirección de Tránsito y Transporte-DITRA, con el fin de apoyar la gestión de acciones en vía, en beneficio de los transportadores.
De igual forma, en el marco de la implementación de la Política Nacional Logística, se ha venido realizando un importante trabajo en el fortalecimiento tecnológico del Registro Nacional de Despachos de Carga (RNDC) y la actualización y modernización continua del Portal Logístico de Colombia (plc.mintransporte.gov.co), lo cual permite que el país cuente hoy con información confiable y efectiva para la toma de decisiones en política pública.
Desde el Ministerio de Transporte, y a través de esta política, se seguirán desarrollando acciones para el mejoramiento de las condiciones de movilización de mercancías en los distintos modos (terrestre, aéreo, férreo, fluvial y marítimo), en donde la reducción de los tiempos y los costos asociados a las operaciones logísticas; así como incentivar el desarrollo del transporte intermodal, es fundamental para lograr territorios más competitivos y conectados.
El Gobierno con el Pueblo llegó al departamento de Sucre, en su recorrido por la región Caribe. Desde allí, el ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, recalcó que la inversión total para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte en dicho territorio asciende a los $2.3 billones. Frente a diferentes representantes de la comunidad y en compañía del presidente de la República, Gustavo Petro, el jefe de la cartera ministerial también enfatizó en la importancia de avanzar en iniciativas que atiendan las necesidades de la Colombia profunda.
En la fase 2 de Caminos Comunitarios de la Paz Total, el Gobierno Nacional realiza una inversión en el departamento de Sucre de $6.584 millones, de los cuales $5.912 millones se destinarán para la firma de convenios con las Organizaciones de Acción Comunal y $672 millones para las comunidades étnicas.
Precisamente, en la búsqueda de saldar esa deuda histórica con las poblaciones alejadas, de manera intermodal, segura y sostenible, el ministro anunció que se realizarán las obras de mejoramiento y construcción de la pista, plataforma, franjas de seguridad y trabajos complementarios del aeropuerto Golfo de Morrosquillo con una inversión de $ 133.264 millones. Las construcciones iniciarán el próximo mes de junio y están proyectadas para finalizar el segundo semestre de 2025.
En esa línea, en abril del 2024 se realizará la consultoría especializada para la estructuración integral del proyecto, en lo relacionado con la construcción de nueva infraestructura aeroportuaria, lado aire, lado tierra y obras complementarias, por un valor de $5.498 millones entre consultoría e interventoría. Por tal motivo, en la región se ejecutan actualmente 8 convenios interadministrativos, por $68.167 millones. Igualmente, 22 proyectos del Sistema General de Regalías en estado formulado, viabilizado y/o contratado con una inversión estimada de $338.630 millones.
El Instituto Nacional de Vías (Invías), desarrolla obras como la Transversal depresión Momposina, que contempla 12.8 Km de pavimentación, variante Magangué, 4 Km de rehabilitación y 11 Km de mantenimiento periódico. Además, la conexión El Cauchal – Sucre – Guaranda - Achí - Majagual, transversal de la Mojana, con un alcance de 1.25Km de rehabilitación, 14 Km de mantenimiento y atención a sitios críticos.
A lo anterior lo complementan los proyectos de transversal de la Mojana, Viajano – Majagual, en convenio con la Gobernación, que concibe 27 Km de mejoramiento de pavimento flexible y 39 box culvert, así como el contrato para la vía El Pueblito – Toluviejo. Por su parte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ejecuta inversiones por $1.7 billones, dentro de las que se encuentran la conexión Puerta de Hierro – Palmar de Varela, la IP Antioquia – Bolívar, cuyo avance está en el 97% y Córdoba – Sucre. Sumado a ello, la concesión del aeropuerto Las Brujas de Corozal.
Entretanto, la fase 2 de Caminos Comunitarios de la Paz Total, tiene una inversión en sucre de $6.584 millones, de los cuales $5.912 millones se destinarán para la firma de convenios con las Organizaciones de Acción Comunal y $672 millones para las comunidades étnicas. En el 2023, con una inversión de $6.627 millones, se firmaron 30 convenios con Juntas de Acción Comunal.
Otro de los anuncios tuvo que ver con la formulación en el Sistema General de Regalías del proyecto de construcción y mejoramiento de vías urbanas en los municipios de Santiago de Tolú, San Antonio de Palmito, Toluviejo y San Onofre, pertenecientes a la subregión del Golfo de Morrosquillo, cuyo contrato estima una inversión de $73.664 millones.
*Precios IVA incluido. Modelos 2023. Los precios pueden variar sin previo aviso del distribuidor.
www.revistacargapesada.com