Diario Al Faro #459

Page 1


Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla

Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal:

Baja presencia de mujeres

Solo tres de cada diez jueces en el estado son mujeres; en el país, casi la mitad ya ocupa ese cargo

La Feria Sr. López Hilos y babas

A Estribor

Juan Carlos Cal y Mayor Nadie está a salvo

Sarcasmo y café

Corina Gutiérrez Wood

mirada el pasado

Perro negro y callejero

Carlos Perola Chandomí Cuando la ofensa toca al poder y el poder olvida al pueblo

a presidente de México, levantó una denuncia. No por una ejecución extrajudicial, ni por un asesinato, ni por un feminicidio, ni por los miles de desaparecidos que el gobierno ha aprendido y enseñado a olvidar.

Fue por un episodio de acoso, por unas fotos indebidas, por una ofensa que cruzó la línea de la decencia. Y sí, nadie debería ser tocado sin su consentimiento, lea bien dije nadie… ni retratado sin su permiso.(esto último si fuera un simple mortal, no aplica para los servidores publicos, menos para aquellos que salen a darse un baño de pueblo). Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Todas las democracias contemporáneas viven bajo el temor permanente a la influencia de los ignorantes. Galbrait

Que no se ofendan las buenas conciencias que consideran ofensivo el aserto de Galbrait. No es peyorativo. Ignorancia proviene del latín ignorantia; con el prefijo de negación in y del verbo gnoscere (conocer) significa desconocimiento, falta de conocimiento o desconocido. Falta de habilidades para procesar información y, por tanto, susceptibles de ser manipulados mediáticamente. Son millones de mexicanos en esta condición. Amén de analfabetos funcionales, casi un 40 % de los jóvenes mayores de 15 años, son incapaces de interpretar un texto básico. Y eso nos hunde en las profundidades del abismo.

Recordemos a Ángela Merkel: ¿Por qué inviertes tanto en educación? “Porque la ignorancia nos cuesta mucho más”.

La educación de calidad es la piedra de toque del desarrollo y prosperidad de una nación. La gran industria del siglo XXI y la puerta grande para salir del atraso. Define el destino de los pueblos. Es en el cambio cultural donde está el genoma de la transición al desarrollo, y el gran secreto está en la nueva alfabetización, la inteligencia digital y la inteligencia artificial, basada esta última en algoritmos y grandes cantidades de datos para procesar información y lograr objetivos deseados. Aprender, desaprender y volver a aprender, por la velocidad del conocimiento. Así emergieron potencias que hace algunas décadas estaban en el subdesarrollo. Priorizaron la educación de calidad por encima de otras prioridades, focalizando sus políticas públicas en sus ventajas comparativas y competitivas. Vietnam, Corea del Sur y Singapur son un ejemplo. En este último caso la prioridad corrió en paralelo con el combate frontal a la corrupción.

La humanidad se enfrenta a revoluciones sin precedente, todos nuestros relatos antiguos se desmoronan y no ha surgido un relato nuevo que lo sustituya, ¿qué debemos enseñarle a los niños y niñas para sobrevivir en un mundo de grandes transfor-

Educación

maciones, radicales incertidumbres y orientarse en el laberinto de la vida? Estamos inundados de una enorme cantidad de información, y lo último que un profesor tiene que enseñar a sus alumnos es más información. La gente lo que necesita es capacidad de dar sentido a la información, de señalar la diferencia entre lo que es y no es importante y, por encima de todo, de combinar

los muchos bits de información en una imagen general del mundo. Las decisiones que tomaremos en las próximas décadas moldearán el futuro de la propia vida, y podemos tomar estas decisiones solo a partir de nuestra visión actual del mundo. Si esta generación carece de una concepción cabal al respecto, el futuro de la vida lo decidirá el azar.

“Las cuatro ces” Luego enton-

ces ¿qué tendríamos que enseñar?, “las cuatro ces” pensamiento crítico, comunicación, colaboración y creatividad. Hacer hincapié en las habilidades de uso general para la vida, aprender nuevas cosas con las que no estemos familiarizados. Inventar nuevas ideas y productos. Reinventarnos una y otra vez. En otro contexto, en el Manifiesto del Partido Comunista, Marx y Engels declaraban que todo lo sólido se desvanece en el aire. En unos veinte años más las estructuras físicas y cognitivas se desvanecerán en el aire o en una nube de bits de datos. Si se sabe lo que se quiere en la vida, la tecnología no es mala, si no se sabe tomará el control de tu vida tomando decisiones por ti. Sería necio negar que ningún fenómeno ha gobernado el curso de los acontecimientos con la fuerza determinante conque lo ha hecho la tecnología en los últimos cincuenta años. (nota de este columnista) Los humanos como individuos y la humanidad como un todo tendrán que habérselas cada vez más con cosas que nadie se topó antes, como máquinas superinteligentes, cuerpos modificados, algoritmos que puedan manipular nuestras emociones con asombrosa precisión, la necesidad de cambiar de profesión cada cinco o diez años. ¿Cómo actuar cuando nos vemos inundados de enormes cantidades de información y no hay ninguna manera de poder asimilarla y analizarla toda? ¿Cómo vivir en un mundo donde la incertidumbre profunda no es un error sino una característica? Desprendernos de manera repetida de algo que mejor conocemos, y sentirnos cómodos con lo desconocido. Durante miles de años filósofos y profetas han animado a la gente a que se conociera a sí misma, solo que ahora hay una competencia muy seria, Coca Cola, Amazon, Baidu y el gobierno se preparan para hackearte, a piratearte. Vivimos en la época de hackear a humanos. Ahora mismo los algoritmos nos observa, qué compramos, a dónde vamos. SE basan en macrodatos y en el aprendizaje automático. Si los algoritmos entienden de verdad lo que hay dentro de ti, mejor que tú mismo, la autoridad pasará a ellos. Se tendrá que correr más de prisa que los algoritmos para escapar de ellos. No llevar mucho equipaje y dejar atrás ilusiones. Pesan mucho.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.
La colaboración de Urrusti
José Antonio Molina Farro

Querida Ana Karen, basta con leer las noticias de cada día para comprender la crisis por la cual atraviesa el campo desde 1989 cuando Salinas de Gortari privatiza las empresas estatales de la alimentación y agravada a partir del 2018 con el dominio de grupos criminales. Miles de protestas de parte de jornaleros, campesinos y productores han caído en oídos sordos de un gobierno que agravan la pobreza estructural del campo sin protección a precios de garantía; inseguridad en la transportación; carencia de crédito de avío; violencia, extorsiones, desplazamientos, homicidios; cobros de derechos de piso y por si fuese poco, sin protección social.

Producir en el campo resulta costoso para quienes arriesgan sus cosechas sin ninguna garantía ni ganancias justas. Entre los acaparadores, “coyotes” y grupos criminales, en el campo mueren de hambres millones de campesinos quienes prefieren dejar de sembrar a seguir siendo víctimas del abuso de los grandes empresario quienes obtienen miles de millones de pesos en ganancias sin mayor riesgo. Los desafíos que enfrenta el campo mexicanos son múltiples, entre ellos: la migración y su consecuente repatriación con dificultades serias para el costoso envió de divisas y la devaluación de peso frente al dólar que afecta seriamente a familia que en vez de recibir 22 pesos por dólar, hoy apenas reciben 17 pesos. Esas remesas constituyen el principal ingreso de las familias del campo; pero con la política xenófoba de Estados Unidos, agudizan la situación.

El TLC afectó gravemente a los productores de granos, principalmente el maíz y el frijol, con medidas de aranceles desproporcionados; y para 1995, las importaciones de granos a México, le dieron la puntilla de muerte al campo beneficiando a empresarios especializados en productos de alto valor de exportación como los aguacates, los berries, la carne de res y cerdo, la cerveza y el tequila, y los jitomates. La pobreza alimentaria pasó de 18 millones de personas a más de 22 millones quedando en la línea de la extrema pobreza más del 60% de ellos.

Con las reformas constitucionales se provocó la reconversión del campo colectivo a propiedad privada con el PROCEDE. Desde el 2018, las organizaciones campesinas fueron debilitadas, desconocidas y hasta proscritas por la presidencia del señor López y con ello, se perdió la fuerza de organización y participación de las asociaciones agrícolas que reclaman y siguen reclamando justicia. Los analistas señalan que “el ingreso mensual per cápita de la población mexicana, que ha permanecido estancado, a precios constantes, desde 1992: el ingreso medio rural fue de $1,995 ese año y de $2,006 en 2016. Lo mismo ha sucedido con el urbano, ya que en esos mismos años pasó de $4,741 a

Al Sur con Montalvo

El campo muere de hambre

$4,371. Además, la incidencia de la pobreza alimentaria fue la misma en 1992 y 2016, mientras que el número de mexicanos en esta situación pasó, en ese período, de 18.6 millones de personas a 21.5. La sociedad rural se ha transformado profundamente”.

Sin campo la vida se encarece; la cadena productiva se debilita; la gente del campo sufre en miseria y los de la ciudad la carestía de la vida con una inflación silenciosa que golpea escandalosamente los bolsillos familiares. Lo peor de todo es la tolerancia del gobierno federal ante los abusos del crimen organizado. Poner oídos sordos a las miles de protestas diarias en el país pone en riesgo la gobernabilidad porque todo tiene su límite y el pueblo ya está harto de callar a balazos a los líderes del águate, el maíz, las legumbres y la ganadería que se atreven a gritar y a enfrentar a las autoridades.

El número de muertos por estas cuestiones es alarmante. México es considerado uno de los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente y el territorio, muchos de los cuales son líderes campesinos e indígenas. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) informó que un total de 102 defensores del campo y medio ambiente fueron asesinados en México durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2024. En un período de cinco años (2020 a 2024), se documentaron 123 defensores ambientales asesinados, lo que resalta la gravedad continua del problema. Organizaciones mundiales como la Global Witness afirman que México fue el país con el mayor número de activistas campesinos asesinados a nivel mundial en los últimos 5 años.

Las principales víctimas de estos ataques suelen ser miembros de pueblos y comunidades indígenas (cerca del 45% de las agresiones), que a me-

que en 200 años desde 1824 a 2018. En 200 años la deuda fue de 10.5 billones de pesos; en cambio, de 2018 a 2025, la deuda es de 20.2 billones de pesos, el doble en sólo 7 años. Como sea, el tema del campo no es una asunto menor, es quizá, el más delicado que enfrentará México en los próximos años porque la libertad e independencia requiere de autosuficiencia alimentaria, sin ella, no hay soberanía posible. Abandonar al campo no es una cuestión de amor.

Aquí

I. La convergencia de transiciones: articular y alinear las políticas rurales Al campo mexicano se le exigió entre 1940 y 1970 las tres contribuciones básicas de la agricultura al desarrollo: divisas, bienes salario baratos y mano de obra barata. Cumplió con creces en esas tres funciones siendo un sostén crucial para el crecimiento económico de México en esos años.

nudo actúan como líderes agrarios o campesinos. La falta de un registro oficial consolidado y específico para "líderes campesinos" hace que que las estadísticas registren mucho menos víctimas que las reales por no atreverse a denunciar o por el acoso de las misma autoridades.

Los investigadores afirman que “La sociedad rural es fundamental para el desarrollo del país más allá de las cifras sobre PIBA, por el conjunto de bienes ambientales, culturales y económicos que provee y podría proveer hacia el futuro a la sociedad nacional. La sociedad rural es extraordinariamente compleja y diversa. Coexisten diversas lógicas productivas y sociales de las cuales rinden cuenta las diversas tipologías que se han elaborado para los productores agropecuarios”.

A los campesinas se les ha utilizado desde siempre como el mejor capital político electoral. Los líderes de las Centrales campesinas negociaban cargos públicos y políticos a cambio de la movilización de enormes contingentes hacia las urnas durante las elecciones. Esa práctica no ha cambiado; la diferencia es que antes, cuando menos se les compensaba de alguna forma; hoy, simplemente se les amenaza y se les coerciona.

El homicidio de Carlos Manso abrió grandes ventanales de la realidad nacional en el campo; Uruapan, un municipio rico en producción agrícola enfrenta situaciones de pobreza a causa de la indolencia, la complicidad y la sordera de un gobierno federal que tendrá que reaccionar ante las presiones arancelarias de Trump y sus políticas migratorias y de intervención contra los narcotraficantes en México; el TEC MEC ejercerá su presión y en ello, hasta el mundial de fútbol queda en riesgo.

Castigar al campo significa endeudamiento público. Este gobierno, entre 2018 a 2025, acumuló más deuda

A fines de los sesentas el campo entró en una crisis de reproducción de la economía campesina y poco después de la misma producción de alimentos. En los setentas se intenta enfrentar esa crisis a partir de lo que parecía un nuevo enfoque cuyo énfasis mayor estaba centrado en la expansión del intervencionismo estatal en el campo junto con el impulso a formas de asociación productiva entre los campesinos y entre éstos y los empresarios.

La crisis de la deuda y los mismos procesos de globalización y apertura comercial llevan en los noventas a un enfoque cuyo énfasis mayor y casi único estuvo centrado en el papel de los mercados. Abandonada la idea de políticas de desarrollo sectorial, las intervenciones al campo en la primera década de este siglo han estado centradas sobre todo en administrar la pobreza.

Dado estos avatares parece legítimo preguntarse ¿qué tipo de campo queremos para México? A juzgar por las políticas realmente implementadas se quería un campo que dejara de ser campo o dicho de otra forma un campo que en términos de producto interno bruto, de población económicamente activa y de población rural fuese marginal.

Pero todo ello hubiese supuesto que las exportaciones se convirtieran en el motor del crecimiento, que se crearan crecientemente más empleos formales en los sectores secundarios y terciarios y que los mercados funcionaran mejor sin intervenciones del Estado. Y en el caso de la alimentación que una parte sustancial de las necesidades internas se cubrieran con importaciones baratas de alimentos. Esta visión funcionó con imperfecciones, porque ni el crecimiento ni el empleo formal estuvieron a la par de las predicciones de quienes consideraban que el mejor campo era un campo sin campesinos.

Tía Maruca era de las de Autlán y era vivísima; su marido, tío Juancho, era un señor de rancho, de esos tiempos venturosamente ya lejanos, en los que la palabra del macho era primera y última… y tío Juancho era muy macho. Tuvieron catorce hijos (tiempos ya lejanos), educados a decir siempre “sí papá”, pero la que mandaba era su mamá. Cómo hacía la tía no lo contaba, pero tío Juancho ni chistaba al oírlos decir “sí papá” y verlos hacer lo que ella dijera. No es tan raro.

Sin andar con exigencias, el tenochca simplex puede preguntarse a qué horas se van a ver resultados -buenos-, del gobierno de doña Sheinbaum, que tiene el poder desde hace un año, un mes y siete días, sin contar el sexenio de su antecesor del que se supone, es su continuidad, su “segundo piso” (¡ay!, cuánto ingenio).

Lo oficial es que su gobierno es un desfile de éxitos y aciertos (“vamos bien y vamos a ir mejor”), pero la evidencia de pifias, metidas de pata, declaraciones trompicadas, yerros, junto con malos indicadores en todos los rubros y sectores, hace pensar que, una de dos, o mienten sin recato o no mienten sino que no se dan cuenta de la realidad. Y la realidad es que el país se les está yendo de las manos.

Gobernar es palabra que viene de la marinería, gobernar es conducir -pilotar- un barco; en política se usa para señalar que se rige, se conduce una comunidad o país. Un gobernante deja de serlo si no garantiza la gobernabilidad, entendida como la capacidad de ejercer legítimamente el poder de manera eficaz.

Cuando se dice que a un gobernante se le va el país de las manos, es que no da garantía de gobernabilidad. Suena fuerte pero no son posibles los países, no son viables, sin gobernabilidad.

Para no manipular, veamos resumidamente que dicen sobre esto, instituciones que no son enemigas de la cuatroté, del Pejehová ni su sucesora, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Brookings Institution, fundada hace 109 años:

Hay gobernabilidad cuando hay estado de derecho, cumplimiento de la ley por parte de la autoridad que la respeta y la hace respetar; cuando el poder público no se ejerce en beneficio de funcionarios ni particulares; cuando el gobierno rinde cuentas (‘accountability’); cuando hay ausencia de violencia

La Feria

Hilos y babas

política y social; y cuando los servicios públicos son de calidad.

Por el otro lado, no hay gobernabilidad cuando el gobierno no asegura la aplicación de la ley; cuando no impide la corrupción de funcionarios y estructuras del gobierno; cuando no mantiene el monopolio de la violencia legítima y no garantiza la seguridad pública; cuando prolifera el crimen organizado; cuando el sistema judicial es ineficaz.

Dicen más pero falta espacio y ya con esto cualquiera no va a buscar su rosario: en todo andamos mal.

Con brevedad y contundencia Ricardo Cisneros Hernández (no anda uno pirateando ideas), dice que la gobernabilidad es el conjunto de elementos legales y materiales que hacen funcionar

La

un país en beneficio general: la falta de gobernabilidad propicia el desorden de sectores sociales y regiones, que caen en la ingobernabilidad, propiciando incivilidad y barbarie (no es cita pero lo dice).

Ahora usted contéstese si el anterior arrimado en Palacio, el Pejecutivo, tuvo gobernabilidad. Loco se quiso volver al llegar a donde ya no tenía esperanza de llegar. Se montó en su macho para imponer decisiones arbitrarias trampeando la ley; se acomodó con los grandes capitales nacionales para dejarlos ganar más dinero que nunca en sus vidas, a cambio de que no le menearan las aguas financiando opositores o medios de comunicación (Salinas Pliego se le salió del huacal porque no le cumplió sus acuerdos, por cierto, inconfesados); por miedo a las fuerzas arma-

colaboración de Luy

Clima de violencia

das, las bañó en dinero y les otorgó facultades del orden civil del todo contrarias a lo que la Constitución manda; impidió que su movimiento, Morena, se hiciera partido político real, por su desconfianza enfermiza, tan propia de tramposos; toleró la más increíble corrupción en su gobierno; y asumió una actitud permisiva ante el crimen organizado, cediendo el control de regiones completas del país. El gobierno del Señor de Badiraguato, no fue gobierno, fue una apariencia de gobierno, un ejercicio engañoso del servicio público, que a fuerza de un discurso muy ensayado a lo largo de muchos años de oposicionismo, supo aparentar valores democráticos, dañando la justicia y el estado de derecho por la dicha inicua de imponer su voluntad en todo y a todos. No hay otro que haya hecho tanto mal al país y mire que hemos tenido algunos de pena ajena, pero como este, ninguno (Huerta no cuenta, fue ilegítimo e ilegal, no es lo mismo).

Ahora está en Palacio doña Sheinbaum. Por el bien del país (y de ella), ojalá asuma la realidad, su realidad: recibió un país polarizado en el que los acuerdos políticos son casi imposibles; recibió un gobierno carcomido por una corrupción estructural nunca antes vista; recibió una alta burocracia ineficaz que socava la legitimidad de su gobierno y la confianza de la ciudadanía en las instituciones; recibió un país cundido de protestas y confrontación social; recibió la economía al borde de una crisis que no se ha conjurado ni mucho menos; no recibió el control político del Congreso, de su partido ni su gabinete.

Sobre todo, su amado antecesor le entregó un país sumido en una abrumadora ruina de la seguridad pública, con bandas del crimen organizado que retan al Estado, y no ceden el control en las amplias regiones en que son quienes gobiernan. Presidenta: en más de un año no logra imponer la paz en la ciudad de Sinaloa, porque sus subordinados aparentan cumplir sus órdenes, los que mandan son otros.

La apuesta de la señora de Palacio, la única apuesta, es conservar el poder, ganar las elecciones intermedias y las del 2030; dispone de cantidades inimaginables de dinero para eso, a menos, claro, que se imponga la realidad y termine en un derrumbe general que no es imposible, con todo sostenido con hilos y babas.

En México ya no sorprende la violencia: sorprende lo que hacemos —o dejamos de hacer— después de ella. Dos hechos recientes, ocurridos con 48 horas de diferencia, bastan para demostrarlo: el cobarde asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y el "acoso" a la presidenta de la República mientras pretendía caminar como si nada en plena vía pública.

Ambos hechos hablan del colapso del Estado. Pero la reacción política y mediática frente a cada uno revela algo todavía más alarmante: la manipulación del enojo social según convenga al poder.

Indignación a la carta

Carlos Manzo fue ejecutado luego de advertir públicamente que el crimen organizado había tomado el control y que el Estado había renunciado a ejercer autoridad. Lo dijo con todas sus letras. Lo mataron poco después. Y, salvo algunos breves pronunciamientos, incluso criticándolo, el gobierno federal siguió como si nada.

No hubo decretos de luto. No hubo sesiones solemnes del Congreso, ni siquiera un minuto de silencio. No hubo discurso nacional condenando el hecho. Ningún gobernador convocó a un pronunciamiento conjunto, ni manifestó su repudio. La indignación oficial fue mínima, casi técnica, casi de trámite. Estaban más preocupados descalificar a la disque derecha y los medios, en linea con el discurso oficial, que mostrar un mínimo de sensibilidad.

Dos días después, la reacción institucional fue completamente distinta: la presidenta —en una caminata imprudente e improvisada y

A Estribor

Nadie está a salvo

acompañada por un equipo de seguridad inexperto— fue acosada por un hombre alcoholizado o drogado que pudo acercarse lo suficiente como para haberla lastimado. Lo que pasó fue grave, inadmisible… pero lo que vino después fue revelador: una operación política exprés de gobernadores, congresos locales y dirigencias partidistas, todos alineados para condenar el hecho con dramatismo unánime.

No protestaron por el riesgo a la seguridad nacional que implica que el jefe de Estado esté desprotegido. No exigieron ni sugirieron la restitución de un cuerpo profesional como lo fue el Estado Mayor Presidencial para garantizar la seguridad de la presidenta. No cuestionaron a los encargados de su custodia.

No. Lo que defendieron no fue la figura institucional, sino el papel de víctima de la presidenta… y el de agresor vulgar del individuo que la tocó, pero pudo hacer algo peor. El mensaje era claro: había que cambiar de tema cuanto antes. La muerte de Manzo debía ser borrada del debate y la memoria pública.

Cortina de humo

Los gobernadores y congresos locales no se coordinaron para exigir justicia por el asesinato político más grave de los últimos tiempos, pero sí se activaron en bloque para condenar el acoso presidencial, como si

el país entero debiera concentrarse en un solo tipo de agravio: el que conviene mediáticamente.

Y lo lograron. Durante horas —y en algunos espacios, días— se habló menos del alcalde ejecutado y más del “grave atentado” que representó un borracho manoseando a la presidenta.

El crimen organizado agradece esa clase de distracciones.

Porque, si algo revela este episodio, es que el poder ya no se indigna: calcula. El enojo real, el que moviliza, el que exige cuentas, es silenciado. El enojo útil, el que redirige la conversación, es amplificado.

El error y el libreto

La primera reacción de la presidenta tras el asesinato de Manzo fue tan fría como protocolaria: ni empatía, ni gravedad de Estado, ni comprensión de lo que significaba que un alcalde fuera ejecutado por ejercer autoridad. Fue hasta el día siguiente —cuando la indignación social creció y el reclamo se volvió inocultable— que cambió el libreto y apareció “conmovida”.

Pero el cambio no fue emocional: fue político. Y ya es demasiado obvio. Este gobierno extravió la capacidad de indignarse de verdad; todo está medido en términos de daño controlado, narrativa funcional y contención de crisis.

La excusa eterna: “no volver a la guerra”

Cada vez que la realidad exige firmeza, el gobierno repite el mismo mantra: “No vamos a regresar a la guerra de Calderón”. Esa frase, presentada como principio moral, ya no suena a pacifismo: suena a coartada. Una coartada para mantener la inacción, para tolerar el territorio tomado, para quedarse sólo con la estadística de drogas incautadas —como si decomisar mercancía fuera lo mismo que desmantelar a quienes la producen, la distribuyen y la gobiernan. Y sí: cada vez más mexicanos empiezan a preguntarse si la pasividad no es sólo incapacidad… sino complicidad.

El país donde pasa lo que no debería pasar

Un alcalde asesinado por pedir ayuda. Una presidenta expuesta por haber desmantelado el cuerpo que debía protegerla. Una clase política que reacciona con más dolor ante un imprudencia que ante una ejecución.

Y un país entero que, de tanto acostumbrarse, piensan que ya no sabe qué tragedia llorar.

Porque en México no sólo reina la violencia. Reinan el distractor, la simulación y la selección interesada de la indignación. Y mientras el poder juega a mover fichas para que miremos a otro lado, la verdad sigue ahí, brutal y simple.

En este país la imprudencia de un alcoholizado y su actuar indebido contra una mujer, que dejar en la orfandad a dos pequeñas criaturas y una mujer viuda con la vida destrozada. Nadie está a salvo.

Juan

Ana Bolena coronada por deseo, decapitada por pensar

¿Se acuerdan que hace poco platicamos de Catalina de Aragón?

Esa reina que no solo era la esposa formal, sino la que dirigió ejércitos mientras Enrique VIII se probaba sombreros con plumas en los banquetes. Catalina, adorada por el pueblo, hija de los mismísimos Reyes Católicos, los que unieron un país, financiaron a Colón y pusieron a España en el mapa con letra mayúscula y capaz de mirar al rey a la cara y decirle: “Yo soy tu esposa legítima, y tú lo sabes”. Sí, esa mujer. Bueno, pues ahora toca hablar de quien logró desbancarla: Ana Bolena, la que llegó a la corte a mover absolutamente todo; empezando por la corona.

Ana no tenía sangre azul para presumir. No nació destinada al trono ni tenía un escuadrón de niñeras enseñándole a hacer reverencias desde la cuna. Era hija de un diplomático con aspiraciones y una madre de buen linaje; suficiente para estar cerca del poder, pero no para sentarse en él. Sin embargo, el destino la mandó a Francia y ahí aprendió el verdadero arte del encanto; conversarlo, insinuarlo, provocarlo. Descubrió que en una corte se conquista con sonrisa estratégica e inteligencia táctica. Y Ana tomó apuntes.

Cuando regresó a Inglaterra, se encontró con una corte medio dormida, con nobles entreteniendo al rey sin mucha novedad. Y pum, aparece ella. Sofisticada, con ese aire francés que hace que hasta pedir un pañuelo suene poético. Enrique VIII la vio y en ese instante decidió que su vida necesitaba una nueva protagonista. Aunque hay que decirlo; ya había “conocido” a la hermana de Ana, María, lo que hace este guion aún más digno de reality show.

Pero Ana tenía una idea muy clara de sí misma; no pensaba ser la amante de nadie, ni siquiera del rey. Cuando Enrique le ofreció joyas, un castillito humilde, lujos y un amor clandestino asegurado, ella prácticamente respondió “Gracias, pero yo no hago papeles secundarios”. Y ahí fue cuando el monarca, acostumbrado a que el mundo se rindiera a sus pies, decidió mover cielo, mar, tierra y al Vaticano para conseguirla. Y vaya que lo movió. Con tal de ponerle una corona a Ana, provocó el divorcio más dramático de la historia. Porque no solo rompió

Sarcasmo y café

Una mirada al pasado

con Catalina; rompió con el Papa, con la Iglesia Católica y con medio continente que opinaba que aquello era un pecado con firma real. Enrique se sacó de la manga la teoría de que su matrimonio con Catalina nunca había sido válido. Qué conveniente que la iluminación divina llegara justo cuando Ana le hizo ojitos.

Mientras el debate teológico ardía, Ana pasó de ser una dama más a la mujer más observada, comentada e imitada del reino. La adoraban, la envidiaban, la odiaban; todo al mismo tiempo. Pero ella seguía avanzando con una seguridad insultante para quienes creían que la ambición femenina era un accidente del carácter. Y así llegó el gran día; Ana se convirtió en reina.

Claro que antes, como buen giro del destino, Ana llegó al altar con un bebé en camino. Y todos los ojos apuntaron a su vientre esperando un varón que justificara tantas guerras emocionales y políticas. Pero nació una niña; Isabel.

Cuando un rey decide que te volviste un problema, la historia ya no se escribe con tinta, sino con sentencia. Los cargos contra Ana fueron tan absurdos que hoy nadie los puede leer sin pensar que la realidad supera al chisme cortesano; adulterio, traición y, la joya, incesto con su propio hermano. Un libreto desesperado para justificar lo injustificable.

El juicio fue una broma legal y la condena, un espectáculo digno de horario estelar. Ana, que jamás dejó de tener buen gusto, pidió morir con una espada francesa, porque una puede perder la cabeza, pero jamás el estilo. Literalmente, antes muerta que sencilla.

Y así fue, un solo tajo, limpio, silencioso, como si hasta la muerte hubiera dicho “Bueno, mínimo que se vea fino”. Nada de hachazos toscos; la elegancia la escoltó hasta cuando la historia decidió apagarle la voz.

Pero su historia no murió ahí. Porque la venganza del destino llegó envuelta en encaje real; su hija. Esa niña subestimada se convirtió en la reina que llevó a Inglaterra a su época más gloriosa, que cambió la historia de la cultura, la exploración y la política mundial. Isabel fue la prueba viviente de que lo mejor que te puede pasar es que los que te subestiman no sepan hacer predicciones.

Y toda la corte puso cara de decepción. Si hubieran sabido que esa bebé dominaría la historia como Isabel I y sería la monarca más relevante que Inglaterra ha tenido; hubieran sonreído más en el bautizo.

Ana sabía que necesitaba un heredero varón y no dejó de intentarlo. Pero la suerte se le fue poniendo en contra. Embarazos que no prosperaban, enemigos acumulándose como recibos en fin de mes, y un rey que comenzó a mostrar ese clásico gesto masculino de “no eres tú, soy yo; y otra mujer que ya llegó”. Porque sí, ya había otra aspirante al trono sentimental; Jane Seymour.

El amor obsesivo se transformó en sospecha. Y la sospecha, en crueldad. A los hombres del poder no les encantaba que Ana opinara sobre política, que cuestionara decisiones o que levantara la voz. Si había algo que ella no sabía hacer era fingir que no sabía. Y eso terminó siendo su condena.

Ana Bolena no fue perfecta. Fue ambiciosa, sí. Fue intensa, también. Quiso demasiado, en una época en la que las mujeres no podían ni querer ni hablar de más. Su pecado fue pedir lo que otros tenían por derecho de nacimiento; poder, influencia, decisiones. Quería todo. Y lo consiguió el problema fue mantenerlo bajo un rey cuyo amor duraba lo que un antojo. Ana no fue santa ni pretendió serlo. Fue el tipo de mujer que incomoda; inteligente, estratégica, incómodamente brillante. Cambió el tablero del poder como pocas; derribó a una reina, provocó un cisma religioso, dejó una hija que gobernó 44 años y logró lo que nadie imaginó, y todo eso sin llegar a coronarse del todo.

Porque al final, Ana demostró que los castillos se conquistan igual con ejército que con cerebro y a veces, con más éxito.

Así que ya saben; si un rey les promete el paraíso, revisen primero dónde guardan la guillotina porque hay hombres que, cuando una mujer piensa demasiado alto, prefieren cortarle la cabeza antes de perder el control.

La presidente de México, levantó una denuncia. No por una ejecución extrajudicial, ni por un asesinato, ni por un feminicidio, ni por los miles de desaparecidos que el gobierno ha aprendido y enseñado a olvidar.

Fue por un episodio de acoso, por unas fotos indebidas, por una ofensa que cruzó la línea de la decencia.

Y sí, nadie debería ser tocado sin su consentimiento, lea bien dije nadie…ni retratado sin su permiso. (esto último si fuera un simple mortal, no aplica para los servidores publicos, menos para aquellos que salen a darse un baño de pueblo). Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia.

Pero algo se pudre en el sistema cuando solo despierta indignación si la víctima tiene fuero, micrófono y cadena nacional con mañanera.

Lo irónico o mejor dicho lo escatológico es que argumentan “Si esto le hacen a la presidente de Mexico ¿qué va a pasar con las mujeres del país?”, preguntó.

La respuesta es otra, presidente:

Si esto les pasa a las mujeres del país todos los días, ¿qué hace el gobierno, que hace la presidente de Mexico en sororidad con ellas?.

Porque debemos de convenir que, cuando la violencia toca a una mujer sin apellido ilustre, sin investidura, lo que encuentra no es justicia, sino trámite. Una carpeta archivada, una cita reprogramada, una promesa que se vence antes del amanecer.

Durante años, México ha enterrado hijas sin nombres, madres sin cuerpos, hijos sin causas. Y el Estado, solemne, repite su mantra: “Estamos investigando.” "llamé a reunion a todo el gabinete"

Lo irónico es que hasta que el agravio tocó la puerta de Palacio Nacional. Entonces y solo entonces, de repente, se redescubrió la dignidad, la ley, la palabra “respeto”. Como si el dolor necesitara rango constitucional para volverse legítimo. ¿No le parece escatológico?

Como si la empatía despertara solo cuando el espejo refleja la investidura o ¿refleja la realidad del México en que vivimos?

Y en el atril del poder se escuchó: “Debe haber respeto por la mujer.” Sí. De acordeón con usted. Sin duda alguna.

Pero también debe haber respeto por la justicia, por la vida, por la seguridad, por la inteligencia del pueblo que advierte cuando la autoridad confunde respeto con miedo, y moral con privilegio.

Perro negro y callejero

Cuando la ofensa toca al poder y el poder olvida al pueblo

Porque en democracia, lea bien dije en la democracia, el respeto no se impone: se gana. Y la autoridad no se protege con escoltas, sino con ejemplo. (Que por cierto no son los mejores ejemplos).

Lo grave no solo es el agravio a la presidente de Mexico.

Lo grave es que la seguridad que debe garantizar el Estado al pueblo entero, se confunda con la seguridad únicamente del poder o de la envestidura.

Que se blinden los egos mientras el pueblo camina descalzo entre el miedo y la costumbre.

Garantizar la seguridad no significa proteger la imagen presidencial, únicamente, sino cuidar la vida de cada quien: de la mujer que toma un taxi, del joven que protesta, del periodista que escribe demasiado, del fotógrafo, la seguridad del simple mortal.

En resumida cuenta, El Estado no está llamado a custodiar el prestigio de sus mandatarios, sino la paz de su gente.

Y cuando esa paz se fractura todos los días, sin eco, sin respuesta, sin justicia ya no es Estado de Derecho: es Estado de privilegio.

El agravio que toca al poder se atiende con urgencia.El que toca al pueblo, con reuniones.

Esa es la verdadera fotografía

error, la exageración o la sátira. El error es el precio de la libertad; la censura, su ruina.

Por eso, cuando el poder convierte la crítica en delito, confunde el respeto con sumisión.

En la Sentencia de Herrera Ulloa vs. Costa Rica (2 de julio de 2004):

“Es lógico y apropiado que las expresiones concernientes a funcionarios públicos o a otras personas que ejercen funciones de una naturaleza pública deben gozar, en los términos del artículo 13.2 de la Convención, de un margen de apertura a un debate amplio respecto de asuntos de interés público, el cual es esencial para el funcionamiento de un sistema democrático.”

Y:

“Aquellas personas que influyen en cuestiones de interés público se han expuesto voluntariamente a un escrutinio público más exigente y, consecuentemente, se ven expuestos a un mayor riesgo de sufrir críticas, ya que sus actividades salen del dominio de la esfera privada para insertarse en la esfera del debate público.”

del país: un poder que solo se conmueve cuando se ve a sí mismo en el espejo del dolor.

Así que sí, presidenta: esto es grave indudablemente.

Pero indubitablemente es Más grave que el aparato del Estado se active por eso, mientras las víctimas del pueblo se vuelven estadísticas.

Ahora bien, La libertad de expresión —esa vieja hereje— no se mide por lo que halaga al poder, sino por lo que lo ofende.

Las cortes del mundo lo han dicho una y otra vez:

El discurso político, incluso el incómodo, el irónico, el cruel, es el corazón de la democracia.

La libertad de expresión no existe para los aplausos,ni para que les guste, sino para los desacuerdos. De otro modo, no sería libertad: sería cortesía.

La Suprema Corte mexicana lo dijo claro:

“Quienes participan en la vida pública deben tolerar un grado mayor de crítica, incluso si resulta ofensiva o chocante.”

Y los jueces de otras tierras lo confirmaron:

la Corte estadounidense, en New York Times vs Sullivan, estableció que no hay libertad real si los funcionarios pueden castigar el

Y cuando el gobierno se indigna solo cuando lo hieren a él, olvida su deber más sagrado: proteger la paz, garantizar la seguridad de los ciudadanos, no el prestigio únicamente. La presidente tiene derecho a sentirse agraviada, sí. Pero no a que su agravio se vuelva doctrina. Para olvidar el pasado.

Porque la justicia, cuando mira hacia arriba y no hacia el pueblo, deja de ser justicia: se vuelve privilegio con firma y escudo.

Así que sí, presidente, esto es grave.

Grave por lo que muestra, ( en donde si) no por lo que aparenta. Grave porque confirma que al parecer, en México, la dignidad solo existe cuando la ofensa toca al poder o a la investidura.

El resto —las mujeres, los hombres que no salen en la foto— siguen esperando su turno en silencio, entre expedientes y madres buscadoras.

Atentamente

Hijo del camino no tengo bandera, solo polvo en los pies y memoria en el pecho.

Caravana es mi patria, donde el canto y la queja duermen juntos.

Y mi vida, ¡ah¡ mi vida, una inesperada travesura del destino

que se negó a pedir permiso para soñar y ser libre.

Nacional

Gobierno federal impulsa plan para homologar el delito de abuso sexual

* La iniciativa busca tipificar el abuso sexual como delito grave en todo el país y agilizar los procesos de denuncia.

El gobierno de México presentó el Plan Integral contra el Abuso Sexual y Justicia para la Mujer, una estrategia nacional que tiene como objetivo homologar la tipificación del abuso sexual en todo el país, endurecer las sanciones y facilitar los mecanismos de denuncia y acceso a la justicia para las mujeres.

Durante la conferencia matutina de este jueves, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, explicó que la propuesta pretende reconocer el abuso sexual como un delito grave en los códigos penales de las 32 entidades federativas, ya que actualmente existen diferencias en su definición y sanción. En algunos estados, señaló, las leyes no establecen con claridad qué conductas constituyen este delito.

“Lo que nos ha pedido la presidenta Claudia Sheinbaum es que las mujeres en cualquier parte del país tengan la misma protección jurídica y puedan denunciar sin miedo, con procesos más ágiles y eficaces”, afirmó Hernández.

El plan también contempla campañas de sensibilización y prevención dirigidas a mujeres y hombres, con el fin de promover la denuncia, erradicar prácticas machistas y fo-

mentar una convivencia basada en el respeto. Asimismo, se reforzará la capacitación del personal ministerial, judicial y de transporte público en materia de atención con pers-

pectiva de género. De acuerdo con la Secretaría de las Mujeres, en 19 entidades el delito de abuso sexual ya cuenta con criterios amplios y agravantes; en nueve, su definición es limitada, y en cuatro, el tipo penal carece de una descripción precisa. Por ello, el gobierno federal trabajará con los congresos locales y el Congreso de la Unión para armonizar las leyes.

Como parte de esta ruta, el 13 de noviembre se llevará a cabo una reunión con las presidentas de las Comisiones de Género de los congresos estatales, mientras que el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se presentarán los primeros avances de la estrategia. La funcionaria subrayó que el plan busca no solo fortalecer la respuesta institucional, sino también impulsar un cambio cultural que elimine la normalización de la violencia y promueva una nueva relación social entre hombres y mujeres, basada en la igualdad y el respeto.

Nacional

Aprueban Presupuesto de Egresos 2026; recortan recursos al Poder Judicial

* El gasto federal para 2026 contempla aumentos en educación y programas sociales.

Tras más de 20 horas de debate y la presentación de más de mil 700 reservas, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla un gasto total de 10.1 billones de pesos, equivalente a un aumento de 5.9 por ciento respecto al año anterior.

El dictamen fue avalado con 355 votos a favor, principalmente de Morena, PT y PVEM, y 132 en contra de PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, sin abstenciones. Con esta aprobación, el documento será enviado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Durante la sesión, los legisladores aprobaron 12 reservas que modifican la distribución de recursos por 17 mil 788 millones de pesos. La mayor parte de es-

tas reasignaciones se dirigió a los sectores de educación, ciencia, cultura, medio ambiente y trabajo, mientras que las reducciones se concentraron en organismos autónomos.

Entre los recortes más significativos se encuentran 15 mil 800 millones de pesos al Poder Judicial, mil millones al Instituto Nacional Electoral (INE), 260 millones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 933 millones a la Fiscalía General de la República (FGR) y 50 millones a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). De los recursos reasignados, 10 mil 842 millones se destinarán a educación pública, en particular al Instituto Politécnico Nacional y a programas de educación media superior, 2 mil 500 millones a ciencia, humanidades y tecnolo-

gía, mil 985 millones a cultura, y mil 500 millones a medio ambiente, con énfasis en la protección de áreas naturales. También se canalizarán 319 millones de pesos a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y 641 millones a proyectos de desarrollo rural sustentable.

El presupuesto para 2026 es el primero elaborado completamente bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, y busca mantener una política de consolidación fiscal con un déficit de 4.1 por ciento del PIB. Se prevé que 17.6 por ciento del gasto total provenga de financiamiento interno, equivalente a 1.78 billones de pesos.

Dentro de los programas prioritarios, destacan la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, con un monto estimado de 526 mil millones de

pesos, y las Becas Benito Juárez, que contarán con 184 mil millones de pesos. En infraestructura, el presupuesto asigna 536 mil millones de pesos, con Petróleos Mexicanos (Pemex) como uno de los proyectos más relevantes.

Durante la discusión, la oposición criticó los recortes al Poder Judicial y organismos autónomos, señalando que podrían afectar la autonomía y el equilibrio de poderes. Por su parte, la mayoría oficialista sostuvo que las reasignaciones fortalecen sectores estratégicos como la educación, la ciencia y el bienestar social.

Con esta aprobación, el Congreso concluyó de manera anticipada el proceso presupuestal, cuya fecha límite era el 15 de noviembre, dejando listo el paquete económico que definirá el gasto público del país para el próximo año.

Identifican a menor como autor material

del asesinato del alcalde de Uruapan

* La Fiscalía de Michoacán confirmó que el joven de 17 años habría sido reclutado por el CJNG; el arma usada se vinculó a otros dos homicidios en la región.

La Fiscalía General del Estado de Michoacán (FGE) confirmó la identificación del autor material del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, ocurrido el pasado 1 de noviembre. Se trata de Víctor Manuel “N”, un joven de 17 años originario del municipio de Paracho, cuyo cuerpo fue localizado e identificado días después del crimen.

El fiscal estatal, Carlos Torres Piña, informó que los dictámenes periciales resultaron positivos a rodizonato de sodio, prueba que detecta residuos de disparo, lo que permitió confirmar su participación

directa en el ataque. Los análisis toxicológicos también revelaron consumo de metanfetaminas, dato corroborado por familiares del menor.

De acuerdo con la investigación, el adolescente habría sido reclutado por integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en el contexto de una disputa territorial con remanentes de Los Caballeros Templarios en la región de Uruapan. El fiscal precisó que el joven no actuó solo y que al menos dos personas más habrían participado en la planeación y ejecución del ataque.

Las pruebas balísticas determinaron que el arma empleada fue uti-

lizada en dos homicidios previos, ocurridos en octubre en la misma ciudad. En ambos casos, las agresiones fueron atribuidas al CJNG, lo que refuerza la hipótesis de que el asesinato del alcalde está vinculado con la pugna criminal que afecta a la zona.

Otra línea de investigación apunta a una posible represalia por la detención de René Belmonte Aguilar, alias “El Rino”, presunto líder regional del CJNG, arrestado semanas antes por la policía municipal de Uruapan.

Torres Piña detalló que 14 elementos de la Guardia Nacional y ocho po-

licías municipales encargados de la seguridad del edil ya rindieron declaración, aunque no existen registros de denuncias previas por amenazas. El fiscal destacó la colaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, encabezada por Omar García Harfuch, en el intercambio de información e inteligencia para fortalecer las investigaciones.

La Fiscalía estatal continúa integrando la carpeta bajo los delitos de homicidio calificado y delincuencia organizada, mientras señaló que avanza en la búsqueda de los cómplices y autores intelectuales del ataque.

Locales

Baja presencia de mujeres juzgadoras en Chiapas, según censo del INEGI

* Solo tres de cada diez jueces en el estado son mujeres; en el país, casi la mitad ya ocupa ese cargo.

Redacción

Chiapas se mantiene entre las entidades con menor participación femenina dentro del Poder Judicial, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal (CNIJF-E) 2025, publicados este jueves por el INEGI.

Durante 2024, solo 31.7 por ciento de las personas juzgadoras en Chiapas fueron mujeres, una cifra por debajo del promedio nacional, que alcanzó 43.9 por ciento. En el caso de las magistraturas, el porcentaje femenino fue aún menor: 27.3 por ciento, lo que refleja una marcada brecha de género en los cargos de mayor jerarquía.

El reporte también señala que el Poder Judicial del Estado recibió 2 mil 320 causas penales en el Sistema Penal Acusatorio, de las cuales 75 correspondieron a justicia para adolescentes. En el mismo periodo se concluyeron 878 casos, y 3 mil 705 permanecen pendientes de resolución, lo que evidencia una carga de trabajo considerable.

A nivel nacional, los poderes judiciales estatales atendieron más de 2.2 millones de asuntos en materias penal, civil, familiar, mercantil y de justicia para adolescentes, con una ligera disminución respecto a 2023.

En contraste, estados como Yucatán, Campeche y Tabasco destacan por una presencia femenina mayoritaria entre sus juzgadoras, con porcentajes que van del 65 por ciento al 71 por ciento, según el censo.

Locales

Chiapas destaca por incremento en remesas pese a baja nacional

* El estado registró 3 mil 140 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025, un aumento de 1.2%, mientras el país acumuló una caída general de 5.5%.

Redacción

Aunque el flujo total de remesas hacia México disminuyó durante los primeros nueve meses de 2025, Chiapas se mantuvo entre las entidades con crecimiento en la recepción de estos recursos. De acuerdo con el Banco de México (Banxico), el estado registró 3 mil 140.7 millones de dólares en remesas de enero a septiembre, lo que representó un aumento de 1.2 por ciento respecto al mismo periodo de 2024.

El monto consolidó a Chiapas como el sexto estado del país con mayor captación, concentrando 6.9 por ciento del total nacional. A nivel general, México recibió 45 mil 681 millones de dólares en remesas durante ese lapso, cifra 5.5 por ciento menor en comparación con 2024.

Según el análisis de BBVA México, el comportamiento positivo en Chiapas y otros estados del sur

como Oaxaca, Puebla, Guerrero y Veracruz se debe a que sus comunidades migrantes son más jóvenes y menos afectadas por los ajustes en la política migratoria de Estados Unidos. El banco explicó que estos grupos mantienen una continuidad en el envío de dinero a sus familias, aun en contextos económicos adversos.

El informe también señala que las remesas continúan siendo una fuente esencial para los hogares, ya que contribuyen directamente a la economía local y al consumo en comunidades rurales. A nivel nacional, BBVA estimó que estos recursos evitaron que más de 1.1 millones de personas cayeran en pobreza durante 2024.

Banxico informó que, pese a la contracción en el número de envíos y en el monto promedio por transferencia, las remesas siguen siendo un factor determinante en el ingreso de millones de familias mexicanas.

Locales

Denuncian exclusión laboral en la autopista Palenque-Ocosingo

* Obreros locales acusan a contratistas de desplazar mano de obra de la región y de incumplir derechos laborales básicos.

Redacción

Obreros de los municipios de Palenque y Salto de Agua denunciaron presuntas irregularidades laborales en la construcción de la autopista Palenque-Ocosingo, donde aseguran haber sido desplazados por trabajadores contratados fuera de la región.

De acuerdo con los testimonios recabados, empresas contratistas habrían incorporado cuadrillas provenientes de Tuxtla Gutiérrez y otras zonas del estado, con salarios menores y sin acceso a prestaciones laborales como seguridad social o seguro de vivienda.

Los trabajadores locales afirmaron que la mano de obra foránea opera bajo condiciones precarias y sin equipo adecuado de protección. “Hay personas que laboran en altura sin casco ni arnés”, señaló uno de los denunciantes, quien pidió no

revelar su identidad por motivos de seguridad.

Ante la situación, los obreros solicitaron la intervención de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

(STPS) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para realizar inspecciones en los puntos de construcción y verificar el cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo.

También se pidió la participación del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ya que el proyecto atraviesa territorios indígenas, a fin de determinar si se realizó la consulta previa, libre e informada que establece el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Los trabajadores solicitaron además a las autoridades municipales de Palenque y Salto de Agua, así como a la Secretaría de Infraestructura (SEINFRA), convocar una mesa de diálogo con representantes sindicales y de las empresas para transparentar los procesos de contratación y garantizar oportunidades para la mano de obra local. Hasta el momento, ninguna autoridad ha emitido un posicionamiento oficial sobre las denuncias. La autopista es considerada una de las principales obras de infraestructura carretera en la región norte del estado.

Aspirantes a telesecundaria exigen entrega de plazas

Redacción

Aspirantes a plazas del nivel de telesecundaria realizaron una manifestación en el centro de la capital chiapaneca para exigir la asignación de los espacios laborales que, afirmaron, les correspondían tras haber concluido el proceso de evaluación docente.

Durante la protesta, las y los participantes denunciaron que, a pesar de haber cumplido con los requisitos establecidos por las autoridades educativas, no se les otorgaron los nombramientos, lo que consideraron una falta de respeto a sus derechos laborales.

Las y los manifestantes señalaron que el secretario de Educa-

ción, Roger Mandujano Ayala, no atendió sus solicitudes de diálogo ni accedió a revisar su situación, lo que generó inconformidad entre

el grupo de aspirantes.

Asimismo, demandaron una respuesta institucional que garantizara transparencia y equidad

en la distribución de las plazas del nivel telesecundaria, argumentando que su trabajo y preparación deben ser reconocidos conforme a la ley.

El bloqueo en los cruces centrales de Tuxtla Gutiérrez formó parte de sus acciones de protesta, mediante las cuales buscaron visibilizar sus demandas y presionar a las autoridades para establecer una mesa de negociación.

Durante la movilización, agentes de tránsito exhortaron a automovilistas a circular con precaución y atender las indicaciones viales debido a la concentración registrada en una de las zonas más transitadas de la capital chiapaneca.

Locales

Habitantes de Comitán, Suchiapa y Tapachula reclaman solución a la crisis de basura

* Denunciaron deficiencias en la recolección y disposición de desechos, lo que genera acumulamiento de basura en las calles y riesgos sanitarios.

Redacción

Durante los últimos días, habitantes de tres municipios de la entidad reportaron afectaciones por fallas en el servicio de limpia y acumulación de desechos en espacios públicos.

Las denuncias surgieron en Comitán, Suchiapa y Tapachula, donde la falta de recolección provocó contaminación y preocupación por posibles daños a la salud.

En Comitán, vecinos de diversas colonias señalaron que los camiones recolectores dejaron de pasar con regularidad desde hace semanas, lo que derivó en la acumulación de basura en calles y banquetas. Algunos habitantes afirmaron haberse organizado para colocar contenedores por cuenta propia y evitar que los residuos se dispersen, aunque señalaron que las medidas son insuficientes ante la falta de respuesta municipal.

En Suchiapa, residentes manifestaron que la basura permanecía por días en las esquinas, lo que facilitó que animales callejeros rompieran las bolsas y esparcieran los desechos. Consideraron que la situación representa un foco de infección, especialmente para niñas, niños y personas mayores. Además,

señalaron que el municipio enfrenta otras carencias, como la falta de agua potable y calles deterioradas, por lo que solicitaron la intervención de las autoridades estatales.

En Tapachula, el problema se agravó luego del cierre de un centro de acopio temporal instalado en la

zona del panteón jardín. Recolectores de basura que trabajan con triciclos realizaron una protesta para exigir un sitio adecuado donde depositar los residuos. Explicaron que pagan cuotas al Ayuntamiento por este servicio y demandaron que se les garantice un espacio permanente

para continuar con sus labores. Las y los habitantes señalaron la necesidad de fortalecer el sistema de recolección y crear estrategias sostenibles de manejo de residuos que incluyan la separación, transporte y disposición final adecuada de la basura en el estado.

Analizan Congreso y Secretaría de Gobierno el fortalecimiento institucional

El diputado Mario Guillén Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso de Chiapas, destacó que las y los diputados que integran la Sexagésima Novena Legislatura, han refrendado que el poder político se ejerza conforme a la ley y que los derechos estén protegidos jurídicamente.

Para ello, dijo el líder de la ban-

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 06 de octubre de 2025.- Con el objetivo de analizar temas relevantes para el fortalecimiento institucional y la coordinación entre los poderes del Estado, y así, continuar construyendo acuerdos que beneficien a las y los chiapanecos, se sostuvo una reunión entre la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que preside el diputado Abundio Peregrino García, y la secretaria general de Gobierno y Mediación, Patricia Conde Ruiz.

cada de Morena, en el ámbito de sus competencia, cada uno de los poderes coadyuvan para la paz, gobernabilidad, seguridad en el estado y promover la transparencia en la gestión pública, para prevenir la corrupción y fomentar la confianza ciudadana.

Mario Guillen Guillén subrayó que como parte integral de la reunión se implementaron mesas de trabajo interinstitucionales para

agilizar el trabajo legislativo, judicial y ejecutivo, y lograr consensos en temas de interés nacional.

En esta reunión estuvieron presentes quienes integran la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales: la diputada Marcela Castillo Atristain, vicepresidenta; la diputada Getsemaní Moreno Martínez, secretaria; y las y los vocales Maritza Molina Molina y Rubén Antonio Zuarth Esquinca.

Congreso y Unicef, unidos por los derechos de la niñez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 06 de noviembre de 2025.- Con el objetivo de fortalecer la atención de los derechos de la niñez en el estado de Chiapas, la diputada Alejandra Gómez Mendoza, presidenta de la Mesa Directiva, recibió en su despacho a Hanna Monsivais, jefa de oficina de UNICEF; Gerardo Arvizu, oficial de WASH y Yonalli Hernández, Enlace y Soporte Programático.

La líder del Congreso destacó la importancia de coordinar esfuerzos a favor de la niñez y reiteró el compromiso de gestionar políticas públicas que promueven entornos seguros, educación, salud, desarrollo, y bienestar de la infancia y la juventud.

Al respecto, la jefa de Oficina de UNICEF, Hanna Monsivais, resaltó la importancia de coordinar acciones con los Congresos y con los gobiernos locales; por ello, evaluaron los avances de los programas de cooperación en diversas materias.

Coincidieron en la importancia de generar en la agenda legislativa la participación ciudadana en temas como: seguridad, respeto a los derechos, salud y educación.

Destacaron que la interlocución entre el gobierno y la sociedad civil son herramientas indispensables para la democracia.

Para la Sexagésima Novena Legislatura es prioridad la vida, dignidad, seguridad y educación de las niñas, niños y adolescentes.

Junto al Gobierno de México, Eduardo

Ramírez

fortalece al campo con apoyo complementario al maíz

* En Frontera Comalapa, el gobernador y la directora de Alimentación para el Bienestar anunciaron la estrategia para garantizar un precio justo para las y los productores.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, acompañado de la directora de Alimentación para el Bienestar del Gobierno de México, María Luisa Albores González, realizó una gira de trabajo por el municipio de Frontera Comalapa, donde se anunció el Programa de Apoyo Complementario a la Comercialización del Maíz, una estrategia que busca garantizar un precio justo para las y los productores de este grano básico.

Desde la localidad de San Gregorio Chamic, el mandatario destacó que, tras recuperar la paz, la unidad y la armonía en la región Sierra, ahora se impulsa una agenda orientada al bienestar, el desarrollo económico, la mejora de la infraestructura y el fortalecimiento de las cadenas productivas. En este marco, agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el respaldo que brinda a las mujeres y hombres que trabajan el campo chiapaneco. “Queremos que el campo produzca, que la gente esté ocupada en sus actividades laborales. Y lo vamos a lograr porque nos acompaña la organización y el entendimiento. Lo lograremos todos juntos porque ahora no hay vacíos de autoridad y hemos recuperado la tranquilidad y la confianza. Tengan la certeza de que trabajaremos por el campo e impulsaremos obras y acciones para sacar adelante a Frontera Comalapa y a toda la región”, expresó.

Durante su visita, el gobernador anunció el inicio de la rehabilitación del camino Frontera Comalapa–Chicomuselo, obra que fortalecerá la conectividad y las actividades comerciales. Asimismo, recorrió las Unidades Móviles de Atención Comunitaria de la Salud para la Prevención y Diagnóstico del Cáncer de Mama, donde invitó a las mujeres a aprovechar los servicios médicos para cuidar su salud. Más tarde, en el ejido Rodulfo Figueroa, inauguró nuevos espacios en la Secundaria Técnica No. 101 y entregó becas Rosario Castellanos para la alfabetización, reiterando su

compromiso con la educación. “No quiero que me recuerden por haber ganado la batalla contra la violencia, sino por haber ganado la batalla contra la ignorancia. Deseamos que la gente aprenda a leer y escribir, y no camine en la oscuridad, sino en la luz y en el horizonte de las letras”, apuntó. A esta localidad también se llevó la Feria de la Salud, que acerca los servicios médicos a toda la población.

Por su parte, María Luisa Albores González reconoció el compromiso humanista del gobernador Eduardo Ramírez, quien aportará mil pesos adicionales por tonelada de maíz

entregada al Centro de Acopio de Alimentación para el Bienestar, alcanzando un precio de entre seis y siete mil pesos, en beneficio directo de las y los productores.

Informó que se proyecta incrementar la recolección de maíz de 96 mil a 425 mil toneladas el próximo año y anunció la instalación de una planta harinera en Chiapas, autorizada por la presidenta Sheinbaum, que procesará el grano para su venta en más de 25 mil Tiendas del Bienestar, fortaleciendo así la economía popular.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marco Antonio Barba Arrocha, destacó que el campo es prioridad para el gobernador, por ser motor esencial de la economía. Señaló que, a diferencia de otros estados donde aún se demanda un precio justo, en Chiapas ya se otorga un apoyo complementario que fortalece el sustento de las familias productoras. “Con la Nueva ERA, las y los productores no están solos”, afirmó.

El secretario de Educación, Roger Mandujano Ayala, informó que con Chiapas Puede, que contempla una inversión superior a mil millones de pesos, se entregan en este municipio las primeras 674 becas a personas que están aprendiendo a leer y escribir. Afirmó que la alfabetización es un acto de justicia social y de liberación, donde “el arma es el lápiz y el libro, y la batalla se libra en los pupitres y las aulas”.

Celebra UNACH Encuentro

Internacional de Cátedras Martianas

* Se conmemoran los 172 años del natalicio del escritor José Martí.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - La Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciencias y Artes de Chiapas, el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas y el Ayuntamiento de Chiapa de Corzo, llevaron a cabo el “XXII Encuentro Internacional de Cátedras Martianas”.

La Sala de Usos Múltiples de

la Biblioteca Central Universitaria fue sede de la inauguración del citado evento, que contó con la participación de la coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales, Rocío Moreno Vidal en representación del rector, Oswaldo Chacón Rojas, quien reconoció la importancia de los aportes académicos y culturales de José Martí al sentido humanístico.

Moreno Vidal subrayó que el

evento conmemora el 172 aniversario del natalicio del escritor José Martí: “Es un honor para la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas que en este año 2025 se haya propiciado en la institución la realización de las cátedras”.

Las jornadas de este XXII Encuentro, contaron con la partición del académico Andrés Fábregas Puig, quien se encargó de disertar la conferencia magistral, “La in-

terculturalidad en la obra de José Martí".

En el acto protocolario estuvieron presentes, la rectora de la UNICACH, Fanny López Jiménez; el representante de la Red Internacional de Cátedras Martianas, Mario Alberto Nájera; el presidente Municipal de Chiapas de Corzo, Límbano Domínguez Román y la directora de CONECULTA, Angélica Altuzar Constantino.

Tribunal Electoral de Chiapas atestigua inicio de funciones de Gilberto Bátiz como Presidente del TEPJF

* La Magistrada Presidenta del TEECH destacó que la llegada de Bátiz reafirma la solidez e independencia del máximo tribunal electoral del país.

Ciudad de México, 5 de noviembre de 2025. – El Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) estuvo presente en el acto solemne de inicio de funciones de Gilberto Bátiz García como Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Asistieron Magali Arellano Córdova, Magistrada Presidenta del TEECH; Sofía Ruíz Olvera, Magistrada; y Moisés Abrahan Espinosa Mota, Magistrado por Ministerio de Ley.

La Magistrada Presidenta del TEECH, Magali Arellano Córdova, resaltó que este inicio de funciones

"reafirma el carácter colegiado, la independencia, la solidez jurídica y el liderazgo" del máximo tribunal electoral del país.

Compromiso con la Justicia Independiente

En su primer mensaje como titular de la Sala Superior, el Magistrado Presidente Gilberto Bátiz García, expresó que su compromiso es claro: ejercer una justicia independiente, responsable y cercana, que resuelva con legalidad y fortalezca la democracia.

Deportes

Pasión,

entrega y triunfo: AMMDK “Chiapa de Corzo” se corona en el 7° Festival Copa Moo Duk Kwan 2025

* El 2°lugar correspondió a AMMDK “Jaguares” Palenque, Chiapas y el 3° lugar fue para el seleccionado de AMMDK “Huimanguillo” Tabasco.

Con el corazón en alto y el espíritu marcial como estandarte, la Asociación Mexicana de Moo Duk Kwan (AMMDK) “Chiapa de Corzo” se alzó con el título de campeona por escuelas en el 7° Festival Copa MDK 2025, celebrado en su tierra natal. Más de un centenar de atletas de distintas edades y grados se dieron cita en el auditorio de la Unidad Deportiva de Chiapa de Corzo, donde la pasión por el arte marcial se transformó en medallas, aplausos y momentos inolvidables.

Un triunfo forjado con disciplina y corazón

Bajo la guía del Sabonim Carlos Alberto García Arriola, el doyang anfitrión conquistó el mayor número de preseas en las modalidades de Poomsae (Formas), Kyorugui (Combate Libre) y Rompimientos de Tablas, demostrando no solo técnica y precisión, sino una entrega que emocionó a cada asistente. El segundo lugar fue para AMMDK “Jaguares” Palenque, Chiapas, liderado por el Sabonim Edmundo Bocanegra Castellanos, y el tercer sitio lo obtuvo el representativo de AMMDK “Huimanguillo”, Tabasco, del Sabonim Carlos Asunción

Rodríguez Paredes.

Más que una competencia, una lección de vida

Durante más de seis horas de

intensas competencias, niñas, niños, jóvenes y adultos dieron muestra de su temple, su preparación y su deseo de superarse. Cada forma ejecutada, cada combate librado y cada tabla

rota fue un testimonio de esfuerzo, constancia y sueños que se construyen día a día en el doyang.

Reconocimiento al esfuerzo colectivo

El comité organizador premió con medallas de oro, plata y bronce a quienes alcanzaron el podio, pero el verdadero galardón fue la experiencia compartida, el compañerismo y la inspiración que cada atleta sembró en su paso por el tatami. “Ver tanto talento reunido nos llena de esperanza y orgullo. Chiapas y los estados participantes tienen un futuro brillante en el Moo Duk Kwan”, expresó emocionado el Sabonim García Arriola.

El camino continúa

La AMMDK ya se prepara para un nuevo reto: el Examen Nacional de Cintas Negras y Mayores, que se celebrará el próximo 14 de noviembre en Chiapa de Corzo. Un evento que, sin duda, seguirá forjando carácter y proyectando a los atletas hacia nuevas metas.

Gobierno federal impulsa plan para homologar el delito de abuso sexual

Obreros locales acusan a contratistas de desplazar mano de obra de la región y de incumplir derechos laborales básicos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.