Diario Al Faro #455

Page 1


a periodistas y activistas Crecen 29% los ataques

Entre enero y julio de 2025, el Observatorio de Derechos Humanos (El Obse) registró 79 ataques contra activistas y periodistas, la mayoría dirigidos y vinculados a actores estatales

Raúl Eduardo Bonifaz

as cantinas, a las que el enorme escritor guatemalteco-chiapaneco Carlos Navarrete llamó “casas de la contentadura” –por lo contento que salen sus visitantes– son en buena medida espacios para las genialidades. Se cuenta que un parroquiano, con un dejo de filosofía y alcohol, se levanta y se dirige a sus contertulios: -Ustedes que son casi sabios, díganme, ¿qué hay después de la muerte? Las respuestas y las ocurrencias no se hicieron esperar, porque las cantinas son también el dominio de la ontología, de la fenomenología, de los lances epistemológicos y de la imaginación.

Es una vergüenza para este país el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. No era uno más. No era de los que se esconden, ni de los que se hacen los ciegos mientras el crimen se adueña de las calles. Era un hombre que decidió hacer lo que el Estado, con toda su fuerza y presupuesto, se niega a hacer: enfrentar a los delincuentes. Y pagó con su vida. Carlos Manzo pidió ayuda una y otra vez. Tocó la puerta de la presidencia, del gabinete de seguridad, del gobierno federal, de quienes tienen la competencia constitucional y los recursos militares que decían que iban a pacificar al país. No le hicieron caso. Y lo mataron. Lo mataron a él, delante de su esposa y de sus dos pequeños hijos. En una plaza pública, el Día de Muertos. No solo lo silenciaron: mandaron un mensaje.

Militarización inútil

¿De qué sirvió militarizar la seguridad? ¿Para qué se creó la Guardia Nacional? ¿Para qué se metió al Ejército a tareas civiles si hoy vemos soldados custodiando embarques de huachicol mientras los alcaldes caen a balazos frente a su familia? ¿Qué clase de Estado es ese que abandona a quien se atreve a no pactar?

Lo ocurrido en Uruapan no es un hecho aislado. Hace días, también en Michoacán, asesinaron a un líder limonero, Bernardo Bravo, que se atrevió a denunciar extorsiones. Un muerto más, una nota más, una carpeta más. Nada cambia, salvo el cinismo.

Política distractora

Y mientras tanto, la política nacional se distrae en causas ajenas, en discursos, pero sin resultados verdaderos, en paseos solidarios a Palestina para defender banderas que no son las nuestras. Aquí seguimos regalando petróleo a Cuba, avalando dictaduras como la de Maduro, financiando simpatías con programas sociales, mientras la economía se derrumba, mientras en los hospitales no hay medicinas, mientras los pueblos siguen sitiados por criminales, mientras el gobierno presume resultados… y los sicarios responden con ráfagas.

Los pueblos reaccionan

En el mundo, los pueblos oprimidos reaccionan. En 2010, en Túnez —donde un joven vendedor ambulante llamado Mohamed Bouazizi se inmoló tras sufrir abusos policia-

A

Estribor

La gota de sangre que derramó el vaso

La colaboración de Urrusti

les— comenzó la chispa que encendería la llamada Primavera Árabe. Lo que parecía un hecho aislado detonó la caída de Ben Ali, el dictador que llevaba 23 años en el poder. Ese estallido social se propagó a Egipto, Libia, Siria y otros países, derribando gobiernos enteros y mostrando que hasta los regímenes más férreos pueden tambalear cuando el pueblo decide decir basta.

Símbolo del fracaso

La muerte de Carlos Manzo es la gota de sangre que derramó el vaso. No solo por la tragedia, sino porque simboliza el fracaso total de la política de seguridad de este régimen. Un presidente que prometió paz entregó el país al crimen. Una Guardia Nacional que prometieron civil terminó siendo militar… e inútil. Un Estado que debía proteger terminó siendo observador.

El alcalde de Uruapan se hizo viral porque hablaba como el pueblo: sin miedo y sin eufemismos. Se cansó de pedir ayuda, de advertir que lo iban a matar. Lo avisó. Lo anunció. Y aun así lo dejaron solo. Esa es la verdadera definición de Estado fallido: cuando la ley depende del valor individual, no de la fuerza institucional.

Romper de raíz

No se trata de atrapar al sicario de turno —esos son desechables— ni de perseguir a los cabecillas locales que, en todo caso, se reemplazan con facilidad. Lo que debe romperse de raíz es la estructura criminal que asola al país: descabezar a los cárteles en su cúpula, desarticular sus redes financieras, cortar sus rutas y anular sus brazos políticos y policiales. Eso exige inteligencia de primera, coordinación entre las fuerzas armadas, la Guardia Nacional y las agencias civiles, y sobre todo una política de Estado.

La encrucijada

Si el Estado no tiene el valor de ir al fondo —si se conforma con aplastar ramitas mientras el tronco sigue vivo—, entonces seguiremos siendo rehenes y le daremos la razón a quienes desde fuera nos acusan de estar gobernados por el narcotráfico. Si el asesinato de un alcalde que se rebeló contra el crimen no provoca una reacción nacional, entonces ya nos resignamos a vivir arrodillados. No podemos permitirlo. Si su muerte pasa al olvido, México ya se perdió a sí mismo. Que su nombre no se borre. Que su voz nos taladre la conciencia.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Lo dijo Nayib Bukele: "No hay gobierno que no pueda eliminar la delincuencia y de no ser así, es por qué la delincuencia está metida en el gobierno."

Justo el 1o de noviembre, CARLOS MANZO, alcalde de Uruapan cae abatido por las balas del crimen organizado sumándose a los cientos de miles homicidios impunes aunque el mensaje sea el de siempre: “ya abrimos una carpeta de investigación y llegaremos hasta las últimas consecuencias, porque este crimen no quedará impune”; palabras repetidas miles de veces desde el 2018, porque quien se opone al discurso de “abrazos, no balazos”, termina muerto.

Ha muerto el mensajero, pero no el mensaje. Deja a un esposa joven y a dos pequeños hijos; deja un ejemplo de valentía; ha dejado un testimonio más del repudio de la ciudadanía a un gobierno insensible del cual, ya se pide la revocación del mandato de la señora Sheinbaum quien ha demostrado incapacidad para gobernar este país acusando todos los días a los priistas y panistas, como si no supera que los peor de esos partidos, se encuentran en su gabinete desde el 2018. México siente rabia, impotencia, coraje ante la escalada de crímenes que han convertido ríos y mares en sangrientas corrientes. La indignación nacional reclama paz, tranquilidad, y en cada grito, un balazo más. Carlos Manzo lo anunció en su momento: TENGO TRES CAMINOS: LA CÁRCEL, LA MUERTE O EL ÉXITO. Así lo declaró: “Piensan que estoy loco, ¿y saben qué? Si estoy loco. Porque un cuerdo no se atreve a hacer y encabezar esta lucha donde está en riesgo mi vida; donde está en riesgo la vida de mi entorno y de mi familia. Pero estamos convencidos de hacerlo. Y lo estamos haciendo. A mí me que-

Al Sur con Montalvo

Carlos Manzo, una muerte anunciada

dan tres caminos en esta lucha; LA CÁRCEL porque incomoda uno intereses políticos delictivos y se utiliza el poder para perseguir a la gente que te incomoda. LA MUERTE, como ha pasado con muchos políticos, con muchos presidentes, con muchos actores de lucha; y EL ÉXITO, y dentro de mi marco referencial, entiendo que esas tres posibilidades están latentes. Y yo sé que si cuento con la mayoría del pueblo de Uruapan y cuento con la Bendición de Dios y mis seres queridos, vamos a llegar a buen puerto. Todos los días salgo a encabezar operativos; a ser blanco de las campañas de desprestigio de la guerra sucia, de las páginas de desinformación. De los mismo grupos criminales y de los mismos intereses políticos.

Me dueles México-Morena, me dueles porque el gobierno federal te dio la espalda Carlos Manzo, mientras la corrupción, el crimen, el cinismo y la violencia, exterminan la esperanza de un país que derrama lágrimas de sangre. Este gobierno te dio la espalda a ti Carlos, y a los mexicanos quienes creyeron que una mujer sería capaz de cambiar el rumbo con sus 100 falsos compromisos.

Ahora saldrán los miles de chairos a sueldo a defender lo indefendible; a poner el dedo en el pasado como suelen hacerlo; saldrán a llenar las redes con más mentiras inaguantables; pero todo tiene un límite. La revocación de poder en

contra de la señora del búnker de palacio nacional es un grito nacional. Este presidente, la misma que traicionó a las mujeres en busca de sus hijos; que le da la espalda a los enfermos de cáncer; que se dijo mujer de todas la mujeres, traiciona a la Patria.

La ciudadania repite gritos de indignación como este: “Nunca he escuchado las mañaneras después de los primeros 10 días de gobierno de López. Fue suficiente para darme cuenta de la lobotomía auditiva que le realizan al pueblo segundo a segundo. ¿Qué crees qué va a decir mañana Claudia al respecto? Ya la veo aparecer, caminar lentamente hacia el podio y en su somnífero tono de voz, decir que fueron los adversarios. Que si tienen pruebas de lo contrario las presenten. Que el homicida murió en el "enfrentamiento"- (en cuestión de segundos hace pasar el atentado a enfrentamiento). Dos o tres, que estaban en esa celebración serán señalados y encarcelados de por vida ...y tan tan, señora CLAUDIA”.

El grito se repite en todas las redes sociales; las mismas que un día fueron “las benditas redes para el régimen”, pero ahora, les parecen malditas. En uno de eso miles de mensaje de coraje, se lee: “CLAUDIA SHEINBAUM, Con respecto al asesinato del Alcalde de Uruapan, Carlos Manzo... los mexicanos no queremos escucharte decir que lo lamentas, que envías tus es-

túpidas condolencias a su familia, que no tienes información, que ya se está abriendo una carpeta de investigación, o que la oposición está sacando raja política de este terrible hecho y que son unos carroñeros… LO QUE LOS MEXICANOS QUEREMOS DE TI Y DE TU GOBIERNO, ES QUE RENUNCIES, QUE TE VAYAS JUNTO CON TODO TU MALDITO PARTIDO Y NOS DEJEN A LOS MEXICANOS, VIVIR EN PAZ…!!!

Cada sexenio, desde siempre, teje una madeja de desprestigio contra sus Tlatuanis que suele crecer para unir al pueblo en contra de un enemigo común; en los último años sucedió contra Calderón y Peña Nieto; antes, se hizo contra Díaz Ordaz; López Portillo, Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari; ninguno es inocente de sus propios actos, como no lo es la señora Claudia y ya sabes quien más. El enemigo común para el 2030 será la señora Claudia y su partido. Con las reformas anticonstitucionales que lanzaron para convertir lo ilegal en legal, será una tarea ardua poder ganarle a Morena y sus aliado; sin embargo, la ciudadanía junto con otros factores internacionales, podrán darle un giro a la elección. En tanto, las elecciones del 2027 serán un laboratorio para medir a las “nacientes” fuerzas políticas cuyo registro como nuevos partidos políticos, será aprobado entre enero y febrero del 2026. La fuerza de la ciudadania deberá pasar de la guerra de memes a la defensa de su voto en contra de este régimen de violencia y muerte si es que deseamos recuperar la paz y la tranquilidad en México.

Como sea, los movimientos ciudadanos que luchan por un México sin guerra, darán muestra de presencia y decisión como una cuestión de amor.

Guillermo Ochoa-Montalvo

Una tía, cuyo nombre no debe decir este menda, fue hija única y heredó muy bien de sus papás, cada uno rico por su cuenta. Se casó con un señor, guapo de hacer boquear señoras y elegante como para un baile en Westminster, de exhibición el señor. No tuvieron hijos. El asunto es que la tía le ponía los cuernos con más de uno, pero se llevaban bien. Una vez, Pepe, el más impresentable primo que tenerse pueda, explicó a este López que al tío le gustaba algo que entonces no era generalmente aceptado, la tía le guardaba el secreto y lo mantenía; él socialmente hacía el papel de marido y a ella le gustaba presumirlo, de guapo que era. Cosas veredes. El viernes pasado, la señora Alcalde, presidenta de Morena, pidió al partido Verde y al PT, mantener la alianza con Morena, hasta el 2027 en todo el país, ella dijo “(…) de una vez adelantamos que nos gustaría que en el 2027, en Baja California Sur y en todo el país, podamos ir juntos”. ¡Válganos!

Este su texto servidor, debidamente maleado por unos 30 años de trabajar para, cerca y con políticos (de gato, no anda uno presumiendo, gato de angora pero gato), detecta debilidad en esa petición y aparte, candidez. Un profesional de la política, cosa que no es la señora, no dice esas cosas en público.

No poca gente piensa que el actual gobierno, el que empezó en 2018 y continúa, es invencible. Que su control del Congreso federal y los gobiernos de las entidades, les aseguran poder sobrado para mangonear al país a su antojo. Si así fuera, serían el partido Verde y el PT los que estarían pidiendo -por favor, por favorcito-, que Morena les diera chance de seguir asociados.

No es raro en estas cosas, el engaño colectivo, la burlería (palabra que ya nadie usa, tan bonita). Repasemos el caso de Adolfo Hitler y el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, el Nazi.

Hay quien cree que Hitler llegó al poder con votos y que el partido Nazi ganó las elecciones legislativas en el Reichstag. No es cierto. Hitler perdió las elecciones presidenciales de 1932, ante Paul von Hindenburg, 36.8% contra 53% de votos; y el partido Nazi nunca ganó el parlamento: en las elecciones de noviembre de 1932, consiguió poquito menos del 33% de los votos, muy lejos de los dos tercios necesarios para reformar la Constitución, la alemana, claro.

Don Hindenburg, ya estaba muy viejito -84 años-, cedió a las pre-

La Feria

Invencibles

siones de un grupo de grandes empresarios que le pidieron nombrar a Hitler canciller (jefe de gobierno), y lo hizo. Pero Fito quería ser dictador y para eso el parlamento debía aprobarle un “decreto habilitante” que necesitaba el 66% de los votos de los legisladores, pero el partido Nazi estaba muy lejos... y entonces, fíjese bien: Hitler estableció una alianza con el Partido de Centro -que luego traicionó-, pero como ni así juntaba los votos procedió, nada nuevo hay bajo el sol, a comprar, extorsionar, chantajear, amenazar y detener legisladores. Le aprobaron su ley y gobernó Alemania como le vino en gana 12 años… recapacite, 12 años, dos sexenios en los que

dejó manchada para siempre a Alemania (para siempre).

Con lo anterior en mente, veamos ahora el actual caso mexicano. La Presidenta ganó su elección, ni quien diga nada, pero su partido, Morena, obtuvo el 45.52% de los votos, no el 59.76% de que tanto alardean, que eso es sumando los que les arrimaron el Verde y el PT.

En la Cámara de Diputados, Morena, sin aliados, ganó solamente el 40.84% de los votos y en la de Senadores, el 40.81%; muy lejos de los votos necesarios para modificar la Constitución.

Obtuvieron la súper mayoría en Diputados con los enjuagues (legales) de plurinominales y alianzas

La colaboración de Luy

En Chiapas impulsemos los días de vivos

que en el caso del Senado ni así consiguieron, por eso aplicaron la receta de Hitler de chantajear, extorsionar e impedir la presencia de los senadores suficientes para conseguir a la mala los dos tercios de votos que no tienen. En rigor, esas reformas constitucionales tienen vicio de origen y aunque no se puedan anular, son éticamente inválidas, de dar vergüenza a cualquier político de medio pelo que se respete. Nada que presumir señores.

Dejemos eso en remojo, vamos a los gobiernos estatales, de las 32 entidades del país, Morena gobierna en 23 (si quiere súmeles otro, el de San Luis Potosí, si quiere)… aplastante. Sí, pero de esos, solo una es de Morena, la Nahle, gobernadora de Veracruz; los demás, todos, salieron de otros partidos, del PRI, del PRD y del PAN.

El súper partido, súper poderoso, es una ficción, resultado de sumar políticos que por trepadores, por oportunistas, por miedo (por supuesto), y por corruptos, se treparon al carro ganador, incluyendo a los que se resignaron a que solo así alcanzarían candidaturas y cargos. Será el sereno: Morena incorporó a los políticos y operadores del viejo régimen, ese del que el Señor de Badiraguato, decía que pudrió al régimen… y creer en su lealtad a toda prueba es creer en la fidelidad de la Tumbahombres o la Rompecatres: de los 24 gobernadores alineados a Morena, ocho han pertenecido a tres o más partidos y la de pena ajena, lógicamente es la tal Layda Sansores, de Campeche, quien ha sido de seis partidos.

Eso no es un partido político que pueda implantar una hegemonía, es una banda, un cártel, una organización formalmente legal pero realmente ilícita, vinculada al tráfico de influencias y al ejercicio indebido de los cargos públicos en su propio provecho, con las excepciones que este menda ruega tengan, que ojalá tengan. Encima, entre los morenistas sinceros, hay divisiones y confrontaciones.

La apuesta de Morena es que se sostenga su circo andando, gracias a lo enredado que es su amasijo de intereses, aglutinado por y únicamente por la corrupción política y también la de saquear el erario. Por eso la Presidenta no puede ni intentar limpiar esa casa, les guarda el secreto, todos se guardan el secreto. Por cierto, según Consulta Mitofsky, Roy Campos, la respuesta del gobierno a los escándalos de corrupción en Morena, decepciona al 93% del peladaje. Los invencibles.

Las cantinas, a las que el enorme escritor guatemalteco-chiapaneco Carlos Navarrete llamó “casas de la contentadura” –por lo contento que salen sus visitantes– son en buena medida espacios para las genialidades. Se cuenta que un parroquiano, con un dejo de filosofía y alcohol, se levanta y se dirige a sus contertulios:

-Ustedes que son casi sabios, díganme, ¿qué hay después de la muerte?

Las respuestas y las ocurrencias no se hicieron esperar, porque las cantinas son también el dominio de la ontología, de la fenomenología, de los lances epistemológicos y de la imaginación.

Alguien respondió que después de la muerte no hay nada, que quien se muere, pues se muere y se convierte en polvo, a menos que sea un santo o una santa y se conserve como Eva Perón. Otro opinante aseguró que a la muerte le sigue un viaje, con escala obligada en el limbo, hacia el cielo o el infierno. Y por supuesto, no faltó quien citara a Dante con sus referencias a los círculos del infierno y las complicaciones del limbo o del cielo en donde moran los justos y algunos poetas. El debate continuó hacia el consenso y la idea de que nadie lo sabe y los vivos no lo sabrán nunca. En ese tiempo, nuestro parroquiano dio la respuesta:

México y su relación con la muerte

–Después de la muerte sigue: ¡el diablito!, ¡la escalera!, ¡el músico!, ¡el violoncello!, ¡el tambor!, ¡el melón!, y… ¡la sandía!

Dejemos las casas de la contentadura y reflexionemos sobre la relación cultural de los mexicanos con la muerte. El tema, que ha inspirado a Octavio Paz, Samuel Ramos, Armando Bartra y Raúl Béjar, es más complejo que una simple metáfora o una calaverita literaria.

Las manifestaciones culturales sobre la muerte en México solamente son expresiones sobre las cuales se deberán hacer nuevos ejercicios intensivos de comprensión, aunque hay algunas líneas de coincidencia entre sus estudiosos.

Todos coinciden en que, aunque el mexicano presume no temerle a la muerte, en el fondo busca congraciarse con ella: le hace fiestas, la venera y la disfraza, porque su cer-

canía también es respeto.

Como lo afirma Octavio Paz, el mexicano es un convencido partidario de las fiestas y la del 2 de noviembre es una de ellas y, como en todas las fiestas de los mexicanos, los roles de los participantes se cambian. Los vivos se visten de muertos –a veces de gran belleza como las Catrinas– y a los muertos se les resucita para que compartan el pan, las calabazas y los tragos con sus parientes y amigos.

El Día de Muertos es también una obra de arte colectiva. Las máscaras, presentes desde los rituales prehispánicos, no ocultan sino revelan. Pueden ser sátira o admiración, burla o homenaje. En distintos momentos, figuras públicas han sido tema de calaveras y comparsas, porque en México, hasta la política se viste de poesía en noviembre.

La Fiesta de Muertos ha sido también la ocasión para hacer calaveras en honor de los amigos o para alusiones agresivas en contra de distintos protagonistas de la vida pública.

La mexicanidad no mira la muerte con fatalismo, sino como una parte más del ciclo natural y social. Por eso los mexicanos le cantamos, le cocinamos y brindamos. Porque en México, celebramos la vida y la memoria: un acto de amor y homenaje que nos recuerda que la vida sigue, mientras haya quien la celebre. XXXTwitter: @Bonifaz49

Sobre el posible escudo de Chiapas

Simón Castillejos Bedwell / UNPG

Primero habría que preguntarse, y nuestros pueblos como conglomerados socioculturales diversos, ¿para qué ocuparíamos un escudo si el que fuera sería una simple representación, que difícilmente podría sintetizar una supuesta identidad, más allá de la que los pueblos todos, cada quien a su manera, han venido construyendo sociohistóricamente mediante sus formas y modos de vivir, reproducirse y trascender sobre el tiempo?

Para ello sería indispensable realizar una consulta informada, con ritmos y tiempos diversos, en el marco de cosmovisiones disímiles necesarias de considerar en expresiones socioculturalmente diversas, imposibles de homogeneizar en cualquier suma de imágenes, por

complejas que fuesen, para expresar a la gente y sus modos de vida y trascendencia. Lo que no lo da ninguna imagen a partir de imágenes de la flora, fauna o hidrografía, si partimos de que la identidad es un reflejo cambiante, producto de las relaciones sociales entre los seres humanos y sus diversos y múltiples entornos, que determinan las cosmogonías como reflejo de nuestros posicionamientos de vida en el planeta, como nuestra casa común.

¿Cabrían acaso en una imagen homogeneizadora el conjunto de expresiones socioculturales asentadas en lo que hoy se asume como Chiapas? ¿O, como hasta hoy, solo expresaría las cosmovisiones hegemónicas en las estructuras del poder como instrumento de dominación?

Tras una rigurosa investigación de campo que consistió, básicamente, en asistir a tres reuniones con música de los ochenta y medir cuántos pedían primero el antiácido, he recopilado pruebas irrefutables sobre uno de los fenómenos más conmovedores, tragicómicos y persistentes del ecosistema urbano contemporáneo: el chavoruco.

El chavoruco (nombre científico: homo resistentis temporal) ha logrado algo que la ciencia moderna aún no explica: envejecer sin rendirse, deteriorarse con estilo y confundir nostalgia con vitalidad. Es un adulto funcional que vive en un estado de juventud perpetua, sostenido por cafeína, sarcasmo y una fe irracional en que los tenis Converse son una cápsula del tiempo.

A primera vista parece normal. Tiene trabajo, habla de inversiones, menciona su “rutina de gym” y dice cosas como “ya no me desvelo”. Pero bastan quince minutos para descubrir la verdad: es un adolescente con crédito Infonavit y ciática crónica. Habla con entusiasmo juvenil, pero se sienta con precaución geriátrica. Es la prueba viviente de que el alma no envejece, aunque el cartílago sí.

Su vestimenta no es ropa, es arqueología emocional. El chavoruco no se viste, se disfraza de su mejor año.

Sus jeans son una guerra civil entre la moda y la circulación sanguínea. La camiseta entallada grita “todavía jalo”, mientras el abdomen susurra “ya no tanto”. La gorra es su escudo espiritual contra la calvicie, colocada estratégicamente como quien cubre un secreto de Estado, los lentes oscuros, no porque el sol pegue fuerte, sino porque las líneas de expresión no se rellenan solas y los tenis blancos son su amuleto, los limpia con devoción casi religiosa, convencido de que mientras permanezcan inmaculados el tiempo no avanza. Son el Santo Grial de la negación cronológica: si brillan, él también.

El chavoruco mide la existencia en una sola unidad de tiempo: “en mis tiempos”.

En sus tiempos, los conciertos eran mejores, las canciones tenían alma, los cafés eran profundos y los amigos sabían bailar sin tutorial. Es un pasado glorioso en el que él siempre sale favorecido, y el resto del mundo era más auténtico, más libre y, curiosamente, más delgado.

Nadie sabe en qué año ocurrieron “sus tiempos”, pero cada relato suena a documental narrado por él mismo.

Su dieta es un ejercicio espiri-

Sarcasmo y café

Biografía no autorizada del chavoruco

tual. De lunes a jueves come sano, toma agua con pepino y jengibre y presume sus suplementos. Pero llega el viernes y la disciplina colapsa como página del SAT. Pizza, cerveza, tacos y la promesa solemne de que “el lunes me aplico”. Y sí, el lunes se aplica, subiendo a redes una foto de su licuado verde con la frase: “De vuelta al modo saludable”. Ese modo saludable dura lo que una buena intención de Año Nuevo hasta que alguien dice “¿unas frías?”, y el cuerpo responde: “Amén”.

En el gimnasio se mueve como leyenda en rehabilitación. Camina erguido, pecho al frente, mirada de Rocky Balboa. Está convencido de que puede recuperar el físico que perdió cuando los celulares tenían antena. Después de tres abdominales y dos selfies, entra en fase de descanso “activo” de tres semanas. Su rutina incluye hablar con el entrenador sobre “cuando yo estaba bien mamado”. El entrenador lo observa

de deseo, cuando en realidad son de diagnóstico. Su erotismo es más conceptual que físico, pero él lo defiende con la seguridad de quien cree que el coqueteo se mide en miradas cómplices y cuantos tragos antes de pedir un Riopan. El lunes llega con el dramatismo de una tragedia griega. Cojea, suspira, dice “valió la pena”. Sus compañeros veinteañeros no entienden. Ellos no saben lo que es sobrevivir a una fiesta con el alma encendida y la lumbalgia al rojo vivo. Mientras ellos piden espresso doble, él se prepara su batido con leche deslactosada y dignidad espartana.

El chavoruco domina el arte de hablar mucho sin decir su edad. Usa frases motivacionales tipo “la edad está en la mente” o “lo importante es mantenerse activo”. Firma un tratado de paz con la realidad: “pero bien, todo bien”. Y cuando la conversación decae, revive el tema de “cuando las fiestas eran buenas”. Lo cuenta una y otra vez, añadiendo detalles nuevos, como si el recuerdo pudiera alargar el tiempo.

Y, sin embargo, hay algo profundamente entrañable en él. Su negación no es vanidad, es resistencia poética. Es el último romántico del entusiasmo, el único que todavía cree que con buena actitud y un ibuprofeno se puede desafiar a la biología. Sabe que el cuerpo le manda avisos, pero los ignora con la sabiduría de quien ya pagó demasiadas facturas para rendirse ahora.

El chavoruco no niega la edad: la negocia con sarcasmo y una rodilla en huelga.

con respeto antropológico, como quien estudia una especie en extinción que todavía paga membresía.

La música es su cápsula del tiempo. Escucha las mismas canciones desde hace cuatro décadas. Todo lo nuevo le parece ruido, todo lo viejo, himno nacional. Y cuando suena una rola que le recuerda a cuando su espalda cooperaba, se lanza a la pista con fervor.

Por tres minutos y medio gloriosos, el chavoruco es inmortal. Su baile ya no es salvaje, sino quirúrgico: menos brinco, más cálculo, más inhalaciones profundas. El dolor de rodilla es inminente, pero el alma baila, aunque el menisco grite. Alguien graba el momento. Él sonríe confiado: ese video será su testamento emocional, prueba irrefutable de que la juventud no muere, solo cojea. En materia de amor, el chavoruco vive en un universo paralelo donde sigue siendo irresistible. Camina con aire conquistador, convencido de que las miradas que recibe son

No lo juzgues cuando lo veas bailando, sudando y cantando un clásico que ya nadie recuerda. No te burles cuando diga “la edad es solo un número” mientras se acomoda la faja lumbar.

Agradécele, porque gracias a él, el mundo sigue siendo un lugar donde la juventud no se mide en años, sino en la capacidad de seguir haciendo el ridículo con elegancia.

No es una fase, es una religión portátil, una secta del optimismo con paracetamol incluido.

Mientras el resto envejece en silencio, él se peina, se ajusta la gorra y enfrenta la realidad con su grito de guerra eterno:

“¡Yo todavía puedo!”

Y claro que puede.

Solo que ahora el entusiasmo es proporcional al Tylenol que toma antes de cada intento.

Porque la eternidad del chavoruco no se mide en la INE, sino en cuántas veces jura que aún levanta suspiros y lo único que levanta… es la ceja.

Eduardo Ramírez comparte con las familias de Copainalá la celebración de Día de Muertos

* Visitó el Panteón Municipal de Copainalá para admirar los altares representativos de la cultura zoque.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar visitó el Panteón Municipal de Copainalá para admirar los altares representativos de la cultura zoque y acompañar a las familias que participaban en la tradicional velada de Todos Santos para esperar la llegada de las almas de sus seres queridos.

Entre música tradicional y rodeado de aromas y flores de cempasúchil, velas, pan artesanal, somés y otros platillos típicos, el

mandatario, acompañado de su esposa Sofía Espinoza Abarca y su hija Yazmín Ramírez Espinoza, recorrió el recinto y visitó la tumba del profesor Luciano, recordado promotor cultural y de la gastronomía del municipio.

En este ambiente lleno de fe y tradición, Ramírez Aguilar agradeció al pueblo de Copainalá por su hospitalidad y por permitirle compartir una de las celebraciones más significativas y arraigadas en

la identidad chiapaneca.

“Me da mucha alegría estar aquí, ratificando el mundo de la cultura prehispánica zoque, la cual es única en Chiapas. Y Copainalá preserva su tradición, es un pueblo con historia y costumbres. Decidí estar esta noche aquí porque soy un promotor de la cultura y las tradiciones que nuestro Chiapas tiene para mostrar y ofrecer a México y al mundo”, expresó.

Por su parte, el alcalde Carlos

Cruz Cruz explicó que los altares representan la expresión más profunda del pueblo durante las festividades de Todos Santos, ya que su estructura, compuesta por tres niveles, simboliza el cielo, la tierra y el inframundo. Detalló que los elementos que los integran, como alimentos, luces y flores de cempasúchil, guían a las almas en su regreso, reflejando la fe, el respeto y el amor hacia quienes han partido.

Poder Judicial se ilumina para celebrar nuestras tradiciones

En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, el magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, acompañado de su familia, su esposa, la señora Dalal Rabban Castell, y su hija Farah, así como del director del Instituto de Comunicación Social y Relaciones Públicas del Gobierno del Estado, José Luis Sánchez García, su esposa, Cristal Espinosa Alias, y su hijo Emiliano, disfrutaron del espectáculo de luces y sonido que envolvió la fachada principal de la sede judicial en Tu-

xtla Gutiérrez.

Este mapping conmemorativo, que, acompañado del altar y las decoraciones, llenó de color, vida y tradición el recinto judicial, rindiendo homenaje a una de las celebraciones más emblemáticas de nuestra identidad.

Con un ambiente de respeto, pero también festivo, integrantes de la familia judicial y visitantes pudieron disfrutar de esta experiencia visual y sonora, que estará disponible de 7:00 p.m. a 10:00 p.m. hasta el 2 de noviembre.

Nacional

Protestas en Michoacán tras el asesinato del alcalde de Uruapan

* Ciudadanos irrumpieron en el Palacio de Gobierno de Morelia durante una manifestación convocada para exigir justicia por el homicidio de Carlos Manzo.

Cientos de ciudadanos marcharon este 2 de noviembre en la capital michoacana para exigir justicia por el asesinato de Carlos Manzo Rodríguez, alcalde de Uruapan, quien fue atacado durante el Festival de las Velas, en el marco de las celebraciones de Día de Muertos. La movilización, convocada a través de redes sociales bajo el lema “Ya basta de abusos y omisiones”, partió desde la Plaza Morelos y avanzó por el centro histórico de Morelia. Durante la protesta, algunos grupos ingresaron por la fuerza al Palacio de Gobierno, donde se registraron daños en accesos y mobiliario. La policía utilizó gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no habían emitido un reporte oficial de personas detenidas.

Los manifestantes exigieron el esclarecimiento del crimen y la aplicación de justicia, mientras coreaban consignas en contra del

gobierno estatal y federal. En redes sociales circularon videos que muestran la puerta principal del Palacio derribada y la presencia de humo en el interior del inmueble, aunque los reportes sobre posibles incendios no han sido confirmados.

Durante el homenaje póstumo celebrado en Uruapan, Grecia Qui-

roz, esposa del alcalde, llamó a la ciudadanía a continuar la lucha de su esposo contra la violencia y la impunidad. “Apagaron su voz, pero no su causa”, dijo frente a cientos de asistentes que acudieron a despedir al edil, quien había denunciado amenazas de muerte y solicitado protección a las autoridades.

Por su parte, el gabinete de seguridad de Michoacán informó que dos personas fueron detenidas por su presunta participación en el ataque, una de ellas fallecida posteriormente, y que el arma utilizada estaría vinculada a grupos delictivos. El asesinato de Carlos Manzo generó diversas reacciones en el ámbito político. El productor Epigmenio Ibarra y la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, condenaron el homicidio y pidieron evitar el uso político del caso. En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla expresaron su compromiso de garantizar justicia y fortalecer las acciones de seguridad en la entidad. Las autoridades mantienen la investigación abierta para esclarecer el atentado ocurrido en el centro de Uruapan, mientras familiares, simpatizantes y habitantes del municipio convocaron a una nueva marcha para el próximo 15 de noviembre.

Nacional

Moreira critica endeudamiento y aumento de impuestos en Ley de Ingresos 2026

* El diputado del PRI afirmó que el paquete económico aprobado por la mayoría oficialista no consideró las propuestas de la oposición ni medidas para fortalecer la inversión pública.

El diputado federal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Rubén Moreira Valdez, señaló que el país enfrenta un escenario de fragilidad financiera debido al crecimiento del endeudamiento y al incremento en la carga tributaria aprobado en la Ley de Ingresos 2026, impulsada por la mayoría legislativa de Morena.

Durante una conferencia de prensa, el legislador criticó que el nuevo paquete económico no haya incorporado las observaciones planteadas por los partidos de oposición, y advirtió que las medidas aprobadas podrían traducirse en una presión adicional para los contribuyentes y las finanzas estatales.

Moreira sostuvo que el gobierno federal busca obtener más recursos

mediante el aumento de impuestos y la contratación de deuda, en lugar de fomentar la inversión pública o

promover políticas que impulsen la generación de empleo. “Estamos ante un país más en-

deudado y con menor capacidad de inversión”, expresó el priista, quien agregó que el incremento en la deuda pública compromete el futuro financiero de las próximas generaciones.

De acuerdo con el legislador, la oposición presentó propuestas para incentivar la actividad económica y reducir la desigualdad regional, sin embargo, aseguró que fueron desechadas durante la discusión del dictamen. La Ley de Ingresos 2026 fue aprobada recientemente en la Cámara de Diputados y contempla un aumento en la estimación de ingresos federales, sustentado principalmente en el cobro de impuestos y en la contratación de deuda pública para financiar programas y proyectos prioritarios del gobierno federal.

Transportistas del Edomex realizarán megamarcha hacia para exigir seguridad

Transportistas de la zona norte del Estado de México anunciaron una megamarcha rumbo a la Ciudad de México este lunes 3 de noviembre, para exigir justicia por la desaparición de Fernando Galindo Salvador, integrante de la Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana (AAARMAC).

De acuerdo con la organización, Galindo, de 69 años, fue visto por última vez el jueves 30 de octubre en el ejido de San Lorenzo Octeyuco, municipio de Jilotepec, y desde entonces se desconoce su paradero. Los transportistas atribuyen su desaparición a la creciente inseguridad que enfrentan en las carreteras del norte del estado.

En un comunicado difundido en redes sociales, la AAARMAC exigió la intervención inmediata de los tres niveles de gobierno, así como

de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, para localizar con vida a su compañero.

“Nuestra exigencia es clara: queremos con vida a Fernando Galindo y un alto a la inseguridad en el Estado de México”, señaló

la organización.

Las movilizaciones están programadas para iniciar a las 07:00 horas desde distintos municipios mexiquenses, entre ellos Jilotepec, Atlacomulco, Toluca, Lerma, Santiago Tianguistenco, Valle de Bravo, Naucalpan, Cuautitlán Izcalli, Coyotepec y Tepotzotlán, con destino al Zócalo capitalino. Se prevén afectaciones en importantes vialidades como la autopista México–Querétaro, el Circuito Exterior Mexiquense y el Arco Norte, por lo que se recomienda a la población prever sus traslados. Los integrantes de la Alianza lamentaron el aumento de robos, extorsiones y secuestros en la entidad, y señalaron que la falta de respuesta por parte de las autoridades los llevó a convocar esta manifestación pacífica.

En su mensaje, los transportistas ofrecieron una disculpa pública a los ciudadanos por las molestias que pudiera ocasionar la protesta, y reiteraron que su objetivo principal es visibilizar la situación de violencia que enfrenta el gremio.

Locales

Crecen 29% los ataques a periodistas y activistas en Chiapas durante 2025

* Entre enero y julio de 2025, el Observatorio de Derechos Humanos (El Obse) registró 79 ataques contra activistas y periodistas, la mayoría dirigidos y vinculados a actores estatales.

Redacción

El Observatorio de Derechos Humanos (El Obse) reportó que, entre enero y julio de 2025, se registraron 79 agresiones contra personas defensoras y periodistas en Chiapas, un 29 por ciento más que en el mismo periodo de 2024. El organismo señaló que estos hechos ocurren en un contexto donde las autoridades estatales mantienen un discurso de seguridad y pacificación.

El informe advierte que la violencia persiste bajo una narrativa institucional de aparente calma, sostenida por una estrategia de militarización creciente en el territorio. La Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), pieza central de la política de seguridad estatal, concentra sus operativos en delitos del fuero común, pero ha sido señalada por violaciones a derechos humanos, como detenciones arbitrarias y tortura.

De acuerdo con El Obse, el 85 por ciento de las agresiones fueron

dirigidas, es decir, planeadas con el fin de obstaculizar la labor de defensa de derechos humanos. El 62 por ciento ocurrieron en el ámbito físico y el 38 por ciento en el digital, principalmente a través de intimidaciones, difamaciones, vigilancia, criminalización y agresiones verbales.

Las personas más afectadas son

mujeres (66%), en su mayoría activistas, periodistas y líderes comunitarias. Los ataques se concentran contra quienes defienden la tierra y el territorio, el acceso a la justicia, los derechos de los pueblos originarios y los derechos de las mujeres.

El informe también revela un cambio en el perfil de los agresores. Mientras en 2024 predominaban

los grupos del crimen organizado, en 2025 los principales agresores identificados son actores estatales y funcionarios públicos, seguidos de actores desconocidos y, en menor medida, del crimen organizado.

Entre los casos documentados se incluyen las agresiones contra integrantes de Las Abejas de Acteal en Chenalhó, la difamación hacia la Colectiva Cereza y los Centros de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y Fray Matías de Córdova, así como el allanamiento del domicilio de Dora Roblero, directora del Frayba.

El Obse concluye que el miedo, la intimidación y la criminalización siguen siendo los mayores obstáculos para la defensa de los derechos humanos en el estado. “El enemigo mayor de la construcción de la paz es el miedo; hay que vencerlo para seguir caminando”, recordaba el sacerdote y defensor Marcelo Pérez Pérez, asesinado en octubre de 2024 en San Cristóbal de Las Casas.

Locales

Colocan altar en Tuxtla en memoria de víctimas de feminicidio y homicidio

* Familiares y organizaciones civiles exigieron justicia y denunciaron la falta de resultados en las investigaciones sobre los asesinatos de mujeres.

Redacción

En el marco del Día de Muertos, madres y familiares de mujeres víctimas de feminicidio, acompañadas por integrantes de la Fundación Karla Velasco, colocaron un altar frente al Palacio de Gobierno para honrar la memoria de sus hijas y exigir justicia ante los casos que permanecen sin resolverse. El altar incluyó cruces de color rosa, flores de cempasúchil, fotografías de las víctimas y figuras de madera que simbolizan a las mujeres asesinadas o desaparecidas en la entidad. En la parte central se colocó un ataúd negro y un tapete alusivo a la tradición del Día de Todos los Santos, acompañado de veladoras y mensajes con los nombres de las víctimas.

De acuerdo con cifras de la Fundación Karla Velasco, en Chiapas se han registrado más de mil seiscientas muertes violentas de mujeres desde 2016 y más de tres mil personas desaparecidas. Pese a que

este año el Congreso estatal elevó la pena por feminicidio a cien años de prisión, familiares señalaron que hasta ahora no se ha aplicado dicha sanción a ningún agresor.

Melel Xojobal recordó que la violencia feminicida ha dejado a 21 niñas, niños y adolescentes en orfandad en lo que va de 2025, según datos de la Alerta de Violencia de

Género del Estado. Además, denunció que las acciones de justicia y reparación continúan siendo insuficientes frente al número de asesinatos y desapariciones.

El pasado 30 de octubre, integrantes del movimiento Madres en Resistencia Chiapas también colocaron un altar frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado como parte de su protesta permanente. Con flores, listones y fotografías de sus hijas, recordaron a las víctimas de violencia feminicida y exigieron avances en las investigaciones de los casos que siguen impunes.

Durante el acto del 1 de noviembre, las madres de las víctimas reiteraron su llamado a las autoridades para garantizar justicia y evitar la repetición de estos crímenes. La Fundación Karla Velasco también convocó a la sociedad a sumarse con flores, veladoras o fotografías para mantener viva la memoria de las mujeres que ya no están y acompañar a sus familias en su exigencia de verdad.

Locales

Casi 80 menores perdieron la vida este año; la mayoría por hechos violentos y accidentes

* Melel Xojobal reportó: 49 siniestros viales, 14 homicidios culposos, 10 asesinatos y 6 feminicidios.

Redacción

En el marco del Día de Muertos, las organizaciones Melel Xojobal y la Red por los Derechos de las Infancias y Adolescencias en Chiapas (REDIAS) realizaron un pronunciamiento público para recordar a las niñas, niños y adolescentes que han perdido la vida en circunstancias prevenibles y para exigir justicia ante los casos que permanecen impunes.

De acuerdo con los datos recopilados por ambas agrupaciones, en lo que va de 2025 se han registrado 79 muertes de menores de edad en el estado: 49 por siniestros viales, 14 por homicidio culposo, 10 asesinatos y 6 feminicidios. Además, 21 niñas y niños quedaron en orfandad tras el asesinato de sus madres. Las cifras se basan en información del INEGI, del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y de la Alerta de Violencia de Género del Estado de Chiapas. Redias añadió que durante 2024 se reportaron 33 mil homicidios en México, de los cuales 932 ocu-

rrieron en Chiapas. En el grupo de jóvenes de entre 15 y 24 años, las principales causas de muerte fueron homicidios, accidentes y suicidios, mientras que en niñas y niños de 10 a 14 años el suicidio se posicionó como la tercera causa, y los homicidios como la quinta. En el rango de 5 a 9 años, los homicidios representaron la séptima causa de muerte, lo que, según la organización, refleja un contexto de creciente vulnerabilidad para las infancias.

Las organizaciones destacaron que la mayoría de los casos pudieron evitarse y advirtieron sobre un contexto de violencia y negligencia institucional que afecta a la niñez y la adolescencia. Recordaron también que, a nivel nacional, el suicidio y los homicidios se ubican entre las principales causas de muerte en menores de entre 10 y 24 años.

Durante la actividad pública denominada “Muerte Impune”, que Melel Xojobal realiza desde hace una déca-

da, se señaló que la falta de justicia y de acciones efectivas de prevención mantiene la vulnerabilidad de la niñez chiapaneca. En su posicionamiento, la organización mencionó casos ocurridos en municipios como Chilón, Reforma, San Cristóbal, Sunuapa y Tuxtla, donde adolescentes varones fueron asesinados, así como el fallecimiento de tres hermanas menores de edad en El Bosque a inicios del año. Las agrupaciones advirtieron que la violencia feminicida persiste en el estado y afecta también a niñas y adolescentes, con casos registrados en Frontera Comalapa, Ixtapa, San Cristóbal, San Juan Chamula, Mapastepec y Tuxtla Gutiérrez, la mayoría cometidos con arma de fuego. Finalmente, las organizaciones llamaron a las autoridades a implementar estrategias de prevención y atención integral, así como a garantizar justicia en los casos pendientes. También invitaron a la sociedad civil a mantener la memoria de las víctimas y promover acciones colectivas en favor de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Reconocen a la artista tsotsil Maruch Sántiz Gómez con el Premio Sor Juana Inés de la Cruz

* La creadora originaria de San Juan Chamula será homenajeada en SCLC por su aporte al arte contemporáneo y a la preservación de la cosmovisión indígena.

La artista visual Maruch Sántiz Gómez recibirá el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por su trayectoria y su contribución al arte contemporáneo desde la mirada y espiritualidad tsotsil.

El reconocimiento será entregado el próximo 29 de noviembre en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI), ubicado en el barrio El Cerrillo de

esta ciudad, durante una ceremonia organizada por Portales de Arte en Chiapas y el National Museum of Mexican Art de Chicago. Como parte del evento se inaugurará la exposición “Cosmovisión Cotidiana: Objetos y Saberes en Imagen”, que reúne parte de la obra fotográfica y visual de Sántiz Gómez, donde la palabra y la imagen se entrelazan para retratar la vida, los saberes y la memoria de los pueblos originarios de Chiapas.

Originaria de la comunidad de Cruztón, San Juan Chamula, Sántiz Gómez es fotógrafa, escritora y artesana textil. Su trabajo ha sido presentado en galerías de México y del extranjero, y ha sido reconocida previamente con el Premio Arte Indígena de Chiapas en 2016.

El Premio Sor Juana Inés de la Cruz distingue a mujeres creadoras cuyo trabajo fortalece la identidad cultural, la equidad y la memoria colectiva. En esta edición, la distin-

ción busca resaltar la obra de una artista que ha logrado transformar los objetos cotidianos en expresiones simbólicas de resistencia e identidad. La exposición “Cosmovisión Cotidiana” permanecerá abierta al público a partir del 29 de noviembre en las instalaciones del CELALI, ofreciendo una mirada al universo poético y visual de una de las artistas indígenas más reconocidas del país.

Redacción

Locales

Continúa conflicto en Tapachula por la reubicación del centro de acopio de basura

* Vecinos del mercado Los Laureles y recolectores de basura mantienen protestas por la falta de un espacio adecuado para el depósito de desechos en la ciudad.

Redacción

La reubicación del centro de acopio de basura en el área del antiguo mercado Los Laureles ha generado una serie de protestas entre vecinos y trabajadores dedicados a la recolección de desechos, quienes exigen al Ayuntamiento una solución definitiva al problema del manejo de residuos en la ciudad.

El conflicto inició cuando las autoridades municipales trasladaron temporalmente el punto de descarga hacia el mercado, ubicado frente a la Universidad del Soconusco,

en una zona rodeada de escuelas, parques y comercios. Los habitantes denunciaron que la decisión se tomó sin consulta previa y advirtieron que podría provocar afectaciones ambientales y de salud pública.

“Este lugar no reúne las condiciones para funcionar como centro de acopio, aquí hay niños, familias y negocios”, expresaron los vecinos, quienes bloquearon las calles aledañas para exigir que se retire el depósito de la zona.

Un día después, los colonos volvieron a manifestarse, señalando que el secretario de Gobierno

Municipal, Mario Orozco, se había comprometido a no permitir el funcionamiento del centro de recolección en ese punto, pero el acuerdo no se cumplió. Los manifestantes aseguraron que decenas de tricicleros continuaron intentando dejar los desechos en el sitio.

Mientras tanto, un grupo de recolectores bloqueó parcialmente la Central Oriente y la avenida Panteón Jardín para exigir un lugar fijo donde depositar la basura. Alexander Mendoza Cancino, uno de los trabajadores, explicó que son 72 personas que no cuentan con un es-

pacio asignado, lo que los obliga a moverse constantemente entre diferentes colonias.

“Primero nos retiraron de Laureles, luego intentamos en otro punto de la misma zona y no nos dejaron pasar. Queremos que nos asignen un espacio seguro para trabajar”, señaló Mendoza.

Los manifestantes afirmaron que su labor contribuye a mantener limpia la ciudad, pero que la falta de coordinación municipal ha derivado en una crisis de recolección de basura que afecta tanto a trabajadores como a la población en general.

Dedico este artículo a la memoria de la señora Evangelina Tapia Gutiérrez (+), una de esas mujeres anónimas que en el Valle de Cintalapa fueron compañeras de lucha de Rosario Ibarra de Piedra y también de Cuauhtémoc Cárdenas en los años álgidos de la lucha por la democracia.

En Octubre de 1986 ingresé a la carrera de economía en la Universidad Nacional Autónoma de México en el plantel de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Traíamos el espíritu de lucha que en Chiapas se había forjado al calor de las luchas campesinas en la entidad. Apenas un año antes habíamos realizado la toma armada de las tierras del Ejido Plan de Guadalupe del municipio de Cintalapa, precisamente el día 10 de Abril de 1985, acuerpados en la Coordinadora Campesina Revolucionaria Independiente CCRI que a su vez desarrollaba acciones coordinadas a nivel nacional como miembros de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Un movimiento campesino amplio.

En todas estas intervenciones nos guiábamos bajo la orientación del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT) Sección Mexicana de la IV Internacional de formación Trotskista cuyas resoluciones del IV Congreso en México, celebrado en Noviembre de 1984, nos impulsaban a actuar en los sectores donde nos encontráramos ya bien fuese el movimiento sindical, campesino o estudiantil con un llamado unitario de todas las fuerzas políticas de la izquierda.

En esos años la izquierda acendrada por diferencias ideológicas había logrado establecer un acuerdo de Unidad Nacional entre el PRT, el PMT y el PSUM (luego PMS), entre otras organizaciones. Con diferentes contribuciones se buscaba establecer una plataforma conjunta de propuestas como una salida política nacional a la crisis económica que se arrastraba desde 1976 y que cobraba nuevos bríos en ese sexenio de Miguel de la Madrid.

Esa búsqueda de salidas a la crisis llevó también al interior del PRI a dos posiciones divergentes, una lucha interna entre quienes sostenían, conforme a los intereses del capital internacional, la introducción de cambios al modelo económico para transitar al modelo neoliberal y la posición de la clase política tradicional del Partido Revolucionario Institucional anquilosada en el dis-

39 Años del consejo estudiantil universitario en la UNAM

curso de la Revolución Mexicana que ya desde la década de los sesentas José Revueltas, por ejemplo, había declarada agotada a disgusto del PCM.

El proyecto de la izquierda se sustentaba entonces en dos premisas. La primera, preveía una fractura en la clase gobernante ante lo cual la izquierda debía impulsar y fortalecer una amplia unidad nacional entre las fuerzas populares de los distintos sectores del país. La izquierda que a raíz de la reforma política de 1977 tenía ya una amplia participación en el marco electoral, proponía impulsar políticas públicas de corte popular, del pueblo y para el pueblo, empezando por declarar la moratoria a la deuda externa para usar esos recursos en el desarrollo del país e impulsar una democracia participativa capaz de llevar los beneficios del progreso a todos los rincones del país.

En efecto. El trabajo que desarrolló la izquierda durante todo este periodo (1985-1988) había crecido significativamente. Más allá de las diferencias ideológicas, lograron coincidir en diferentes sectores y trincheras hasta construir un proyecto nacional que recogía las aspiraciones de cambio de una amplia capa de la población urbana y rural que aglutinaba a las organizaciones urbanas presentes con orientación política de la izquierda socialista revolucionaria. De ahí que se haya desprendido una serie de luchas por los reconocimientos de los derechos de las minorías, grupos indígenas, campesinos, sindicales, de artistas, LGTB, Uniones de Comerciantes, de Colonos y sectores urbanos.

La segunda premisa, táctica y estratégica, era que cuando tal fractura ocurriera, la izquierda debía avanzar con sus propuestas pues la lucha de clases a esas alturas alcanzaba como nunca –se decía en los análisis de coyuntura- la algidez más notoria en la historia del país por la amplia movilización urbana y rural que se expresaban a lo largo y ancho de la nación como no se había visto desde las luchas ferrocarrileras-magisteriales de 1958 y

1959 y desde luego del movimiento estudiantil de 1968.

Es en ese contexto que en Octubre de 1986 surgió el Consejo Estudiantil Universitario en lucha generalizada de casi todos los planteles de la UNAM y dieron un No a las reformas aprobadas por el Consejo Universitario a propuesta del rector Jorge Carpizo, diseñadas desde luego desde el gobierno en turno como las primeras medidas neoliberales, con la línea de buscar la austeridad presupuestal como principio macroeconómico y que a su vez eran recetas del Fondo Monetario Internacional.

El movimiento del CEU cimbró las estructuras del poder y despertó la conciencia ciudadana. En las marchas la gente aplaudía y se hablaba (guardadas las diferencias claro) de algo parecido a 1968 por la magnitud de las movilizaciones, y la gran capacidad de propuestas que resultaron de las convergencias de ideas, grupos y corrientes políticas actuantes dentro del movimiento de tal modo que permeó incluso más allá de la universidad porque adquirió también una expresión multicultural al coincidir con el auge en otros movimientos por ejemplo de las artes plásticas de Toledo, los grabados de Cuevas, la Crónica puntual de Monsiváis, la difusión de nuevos escritores como Fabricio Mejía, los temas ambientalistas abordados por Iván Restrepo y la pluralidad en revistas como Punto Crítico, La Guillotina, entre otros, sin desmerecer mención especial los grupos de rock como Caifanes, La Maldita Vecindad (de Acatlán por cierto), Botellita de Jerez, Café Tacuba, entre otros, sin faltar la Trova Mexicana encabezada por Oscar Chávez, Gabino Palomares, Los Nakos; todos ellos acompañando los mítines del CEU que oportunamente ilustraban también El Fisgón, Magú, Rocha, etc. Una euforia total.

Si 1968 había sido un parteaguas en la historia de México hoy el CEU se volcaba a luchar por la gratuidad de la educación echando por la borda las intenciones neoliberales de

establecer cuotas fuera del alcance del pueblo con la intención de ensayar en la UNAM un modelo de privatización de educación. Al lema de “Por una educación científica, crítica y popular” el pueblo hacía suya la demanda.

La ciudad de México recientemente afectada por los sismos de 1985 al impulsó de la organización vecinal de barrios y colonias surgida de la solidaridad de la sociedad generaba nuevas expectativas de cambio y volcó su apoyo al CEU fortaleciendo el movimiento.

En el terreno de las discusiones la propuesta del CEU de llevar los temas de “la excelencia académica” que pregonaba el Dr. Carpizo al encuentro de un Congreso Universitario que permitiera la participación de todos los sectores de la institución desde los trabajadores, estudiantes, académicos e investigadores, sin excluir desde luego, a las mismas autoridades universitarias fue el atajo al proyecto unilateral del gobierno que desde la Secretaría de Programación y Presupuesto tenía nombre y apellido: Carlos Salinas de Gortari.

El gobierno de entonces, al igual que Gustavo Díaz Ordaz en 1968, argumentaba la intromisión de manos externas a la universidad y en específico de los partidos y corrientes socialistas de esos días. Al final, como conquista del movimiento se logró congelar las cuotas y el intento de eliminar el pase automático de los CCH al nivel de las licenciaturas y en diálogo público, a regañadientes de las autoridades, el acuerdo de establecer una Comisión Organizadora del Congreso Universitario, que si mal no recuerdo, por una serie de trabas burocráticas y aplazamientos de las autoridades tuvo lugar hasta 1991. ***

Han transcurrido 39 años de esos acontecimientos y conviene hacer una revaloración del tiempo transcurrido en la lucha democrática y preguntarse cómo se bifurcaron los caminos de los diferentes actores políticos de ese movimiento porque una cosa es cierta: en 1991, cuando se vino abajo “el socialismo real” pregonado por la URSS que de algún modo significaba un baluarte para la izquierda mundial, ese momento marcó el derrotero de una etapa de la izquierda que dejó de reivindicar el carácter socialista y revolucionaria para sumarse a la lucha por la transición a la democracia tan en boga en esos días por las experiencias de España y Chile como los nuevos paradigmas y

modelos políticos a seguir. En esos momentos, como señala el maestro Armando Bartra en un artículo de 2014 sobre José Revueltas, vuelve a producirse un trago amargo de la derrota en la izquierda al sentirse desarmada de la utopía socialista y el único camino es entonces el camino de la reforma y la tradición socialdemócrata.

En los años inmediatamente anteriores (1988) la emergencia de la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas significó, en efecto, una nueva esperanza representada años después en el sol azteca del Partido de la Revolución Democrática pero curiosamente significó también la liquidación de una vertiente de la izquierda que hoy, hay que decirlo sin ambages, se ha reducido a grupos que a su vez se fragmentan sectariamente en grupos cada vez más minúsculos pero con una crítica certera sobre los nuevos tiempos del capitalismo y su abismal salto al vacío liquidando cualquier forma de alternativa humanista que, a decir de Lorenzo Meyer en una entrevista que le realizaran en meses pasados en una video conferencia, ante la pregunta de ¿hacia dónde ir en la perspectiva mundial? Despues de un silencio dubitativo respondió que la humanidad ha llegado a una encrucijada donde se ha perdido la brújula de las alternativas y cuestionado sobre la perspectiva de la izquierda dijo que esta es un granito de arena en un océano de extravíos ideológicos o lo que es peor, en la inexistencia de nuevas utopías atrapados y enajenados de la conciencia como estamos en el espejo de la modernidad y las tecnologías.

La vieja izquierda que confluyó en la figura de Cuauhtémoc Cárdenas y que después formó el PRD, después de una lucha tenaz por la democracia, terminó ahogándose en una institucionalidad que en su conjunto obedece no a las aspiraciones colectivas sino a una estructura de poder financiero internacional impuesto desde los designios del imperialismo norteamericano. Ninguna modernidad o democracia podrá ir tan lejos mientras no reconozca con los pies sobre la tierra que frente a su pasado hay viejos desequilibrios sociales que necesitan ser superados. En estos días el neoliberalismo viaja viento en popa adaptándose a las circunstancias de todo tipo de gobiernos. El maestro Armando Bartra al que volví a leer de nuevo en el libro LOS MOVIMIENTOS DE UN PARTIDO durante un curso de los que desarrolla el INFP de Morena señala 16 puntos de las muchas maneras de convertir un partido político de izquierda en una lata de sardinas refiriéndose al PRD, pero queda la incertidumbre de si no será que está prediciendo también el futuro de morena en esa mezcolanza de chapulines? Quizás no ahora sino “cuando el dique se rompa” parodiando el título de una canción de Led Zeppelin. Como analiza Karel Kosik en su libro DIALECTICA DE LO CONCRETO la realidad solo se presenta de modo aparente, lo que parece ser no es y captar su esencia requiere del análisis a luz de los acontecimientos. El proletariado, categoría que poco se menciona sigue sin cabeza. Pero eso será tema de otro escrito.

Odiseas Posmodernas

Soledad epistémica

Escribí en fechas pasadas en mi blog.

¿De que no quiero hablar?

No quiero hablar de las preocupaciones.

De las vidas que no tuve, ni tendré.

No de responsabilidades, arrepentimientos, mortificaciones.

No hablaré de la rutina, de la arrogancia ajena, de mis heridas internas.

No del pasado nostálgico, no guardo las ideas porque no las tengo.

No de ellas, las punzadas vividas.

No de reyes, ni reinas, fantoches, pueriles.

¿De qué más no quiero hablar?

De lo decepcionante que he sido para varios

De mi formalidad en los años presentes.

No de la escuela, ni de ninguna otra cosa semejante.

Ni de mis influencias, malas compañías, no de mis secretos –Porque no tengo–

Ni estadistas, astros, comentaristas.

Ni de reencarnación o trascendencias.

Ni límites, ni fronteras.

Un tranvía espera por nosotros.

Mientras nos distraemos.

Las llamas del arte están encendidas

Yo no quiero hablar más que de eso

De lo eternos que nos creemos y que no somos.

Descartamos por trivial, aburrido y desesperante.

El frío que nos habita y la ternura del polvo.

De eso quiero hablar.

La idea me vino de una frase del poema de Jaime Sabines “Te quiero a las diez de la mañana”, publicado por primera vez en 1977 por la editorial Joaquín Mortiz […] “Pero a las dos de la tarde, o a las tres, cuando me pongo a pensar en nosotros dos, y tú piensas en la comida o en el trabajo diario, o en las diversiones que no tienes, me

pongo a odiarte sordamente, con la mitad del odio que guardo para mí”.

Este es el leitmotiv del artista. Mientras que hay verdaderos temas que impactan, afectan y trastornan nuestra existencia la gente está feliz en las veleidades, en las estupideces, en la intrascendencia que nos destruye, que nos hacen perder el foco para aquilatar la vida, sus lecciones, su belleza. Esta es su “Soledad epistémica” el no encontrar quienes realmente entiendan sus motivaciones y pasiones.

En una conversación de sobremesa, escuché decir: “El artista está es un genio, y el genio está tan cercano a la locura, a la idiotez”. Tiene lógica, el artista busca construir su propio universo, encontrar alivio frente a la violencia y a la aplastante rutina común de la mayoría.

Con la aparición de redes sociales, algunos te dan agregar no para aprender de ti, no para interactuar, no para saludar o entablar una comunicación, lo hacen porque el símbolo amigo de “Alguien” les da una etiqueta de sociable, saludable, amigo, feliz y normal, esa “etiqueta” es el reconocimiento que buscan, y obtienen según la virtualidad.

Hace unas horas, una amiga virtual (que después se hizo mi amiga real) publicó en su muro: “Honestamente deseo menos amigos virtuales y más amigos reales, me conformaría con al menos uno, aparte de Migue, que realmente estuviera presente, alguien, no sé, si soy tan mala persona que no merezco tener "amigos" y la verdad de todo es que ya me cansé de mendigar cariño. Yo soy de esas personas que cruzaría la ciudad para ver a una amiga sin importar que sólo para estar con ella y decirle que la quiero, pero creo que eso ya no se hace, es más ni siquiera en una llamada pueden gastar. Nunca me he sentido de mi edad, tal vez, ese sea mi problema, yo soy de otro tiempo en donde se valoraban más a las amistades, pero, ya que, no se puede tener todo en la vida.”

Me identifiqué con eso.

Estudiantes de la UNACH participarán en Congreso Mundial de Neurocirugía que se realizará en Dubái

* Durante el encuentro presentarán cuatro investigaciones científicas.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Dr. Manuel Velasco Suárez” Campus II de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, que representarán al estado y a México en el World Congress of Neurosurgery (WFNS 2025) a desarrollarse en Dubái, se reunieron con el rector Oswaldo Chacón Rojas, en las instalaciones de la Colina Universitaria.

Al escuchar acerca de las cuatro investigaciones científicas que presentarán y que fueron seleccionadas de entre más de 2 mil trabajos de 114 países, aseguró que son un orgullo y un ejemplo para la comunidad universitaria, destacando que cuentan con todo el apoyo institucional para cumplir con esta encomienda.

En este marco, la directora de la Facultad, María Rosalba Jiménez Ocaña, especificó que, por primera vez en la historia, un grupo de estudiantes de esta unidad académica representará a Chiapas y a México en el foro académico más importante de la neurocirugía a nivel mundial, que se celebrará del 1 al 5 de diciembre de 2025 en Dubái, Emi-

ratos Árabes Unidos.

Los estudiantes presentarán cuatro investigaciones científicas que abordan temas de gran impacto médico y social, como son las nuevas técnicas quirúrgicas para la epilepsia resistente a medicamentos, la ci-

rugía cerebral asistida por robótica para mejorar la precisión y seguridad, alternativas sostenibles para el tratamiento de la hidrocefalia infantil postinfecciosa y las desigualdades globales en el acceso y formación en neurocirugía en países con recursos limitados.

La delegación está confirmada por los estudiantes: Carlos Andrés Aguilar Aguilar, Alan Mauricio Solís Velásquez, Alondra Acero Espinosa, Jorge Francisco Sarmiento Martínez, Jhonatan Franklin Jiménez Aguilar y Diego Noé Tovilla Aguilar, de sexto, séptimo y octavo semestre, quienes participan como autores y coautores de las investigaciones.

Este logro marca un hito académico y social sin precedentes para la UNACH, al consolidar a sus estudiantes como referentes del talento médico chiapaneco en escenarios internacionales de alto nivel científico.

CBTIS 233, celebra sus XXXVII años de Formación, Talento y Transformación

Con el corazón lleno de orgullo y la mirada puesta en el futuro, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 233 celebró su XXXVII aniversario con una jornada vibrante de actividades académicas, culturales, científicas y deportivas. Más que una fecha, este festejo fue un homenaje al esfuerzo, la creatividad y la pasión que han definido a 34 generaciones de estudiantes comprometidos con su comunidad.

Palabras que motivan, legado que inspira

El director Ignacio Romeo Méndez Ruiz expresó:“Celebrar 37 años es reconocer el impacto de cada alumno, cada maestro y cada generación que ha dejado huella. El CBTIS 233 es más que una escuela: es una comunidad que transforma vidas.”

Agregó que dentro de este marco de festividades se dieron varias ponencias académicas, como creación literaria, stands de altares, dulces típicos, y exposiciones emprezando, así mismo actividades deportivas y cultural destacando que estos espa-

cios sirvan para la comunidad estudiantil para participen y se distraiga en acciones positivas, al tiempo de prepararlos para la vida.

Expo-ciencia y emprendimiento: ideas que transforman

Por su parte el docente, Fernando Fabio Hernández del CBTIS 233, manifestó que estudiantes de la especialidad de Recursos Humanos presentaron proyectos de

negocio comunitario desarrollados en aula, como “Helado de Banana con Coco”, “Mermelada de Coco”, “Salsa Casera de Habanero” y “Jabón de Café”. Cada propuesta refleja el compromiso del CBTIS 233 con la formación integral, el emprendimiento y la innovación con sentido social.

Atletas que inspiran, talentos que trascienden

La ceremonia inaugural contó con la presencia de directivos, personal fundador y figuras destacadas como Jenny Marilin Zavala Castro, estudiante y atleta de Muay Thai que ha representado a México y Chiapas en competencias nacionales e internacionales. Su ejemplo es inspiración viva de que el deporte, cuando se acompaña de disciplina y sueños, puede llevarnos a lo más alto. Encuentros deportivos: energía, compañerismo y valores

El coordinador deportivo Iván López Corzo, en combinación, con José Antonio Chiñas Vaquerizo del Centro de Integración Juvenil A.C., se realizó el evento “Ponte Pilas, Di no a las Adicciones”, donde estudiantes de todos los grados participaron en torneos de futsal, básquetbol y voleibol. El equipo vespertino del 3° “H” de Mantenimiento Automotriz se coronó campeón en futsal varonil, mientras que las “Chicas Superpoderosas” brillaron en la rama femenil, demostrando que el juego limpio y la pasión construyen comunidad.

Arranca en Chiapas el programa Más Especialistas,

Más Enfermeras, Más Bienestar con más de 240 médicos

* Eduardo Ramírez Aguilar y Alejandro Svarch Pérez dieron la bienvenida al personal reclutado.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, junto al director general de los Servicios Públicos de Salud del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, encabezó la bienvenida al personal médico reclutado en el programa Más Especialistas, Más Enfermeras, Más Bienestar. En este marco, subrayó que el gobierno de la Nueva ERA está alineado con la política de salud que impulsa la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y agradeció que Chiapas es la primera entidad seleccionada para iniciar esta estrategia que fortalecerá los servicios de salud en todo el estado.

“Con la contratación de más especialistas, enfermeras y enfermeros, doctores y doctoras, vamos a tener un mejor vivir para nuestros pueblos y comunidades. Un mejor vivir para Chiapas. Estamos muy agradecidos por arrancar este programa en el estado, el cual es considerado uno de los más importantes del Gobierno de México. Esto simboliza que se acercan nuevos vientos para Chiapas, en beneficio de la salud del pueblo”, expresó el mandatario al destacar los buenos resultados del esquema IMSS-Bienestar en favor de las y los mexicanos.

Tras felicitar a las y los 242 médicos, enfermeras y especialistas por cumplir sus metas profesionales, Ramírez Aguilar los exhortó a conducirse con humanismo, ética y

profesionalismo, y a mantener siempre la conciencia de servir al prójimo. En ese sentido, destacó que la recuperación de la paz en regiones antes afectadas por la violencia ha permitido que las unidades médicas vuelvan a operar con normalidad y que el personal acuda con seguridad a sus centros de trabajo.

El gobernador señaló que la agenda de salud de su administración intensifica esfuerzos para brindar atención integral y garantizar los medicamentos, acercar los servicios a todas las regiones, especialmente a las comunidades más apartadas, y

apoyar a 12 municipios de alta marginación.

Por su parte, Alejandro Svarch Pérez informó que a nivel nacional se contrataron más de mil 300 especialistas y 2 mil 200 enfermeras y enfermeros, de los cuales se incorporan en Chiapas 145 enfermeras y enfermeros y 97 médicas y médicos especializados en áreas como anestesiología, cirugía general, medicina interna, geriatría, neurocirugía, pediatría, angiología y cirugía vascular.

“Nuestro mayor desafío es alcanzar los estándares internaciona-

les en número de personal de salud y lograr que ninguna comunidad carezca de médicos especialistas ni de enfermeras”, afirmó tras tomar protesta a las y los nuevos profesionales, a quienes llamó a ejercer su vocación con humanidad, respeto y empatía, defendiendo la salud como un derecho y no como mercancía. Los exhortó a construir espacios libres de discriminación, prescribir con responsabilidad, cuidar con conciencia y dignificar su profesión. La coordinadora del IMSS-Bienestar en Chiapas, Sofía Aguilar Herrera, destacó que este acto representa la reafirmación de una historia de salud basada en la esperanza, la solidaridad y el amor al servicio, al reconocer que la salud es un derecho y no un privilegio, y que su esencia radica en el compromiso humano de quienes cuidan y acompañan a las comunidades.

A su vez, el secretario de Salud, Omar Gómez Cruz, resaltó el compromiso de los gobiernos federal y estatal por acercar la atención de tercer nivel a las comunidades más remotas, bajo una visión humanista y social de la salud. Subrayó que este esfuerzo garantiza atención oportuna a quienes antes debían recorrer largas distancias, e invitó al personal médico a trabajar con sensibilidad y compromiso social, recordando que la salud es un derecho que debe llegar a todas y todos.

Cultura

El TecNM Campus Cintalapa deslumbra con su Magno Concurso de Altares, Catrinas y Catrines 2025

Con un estallido de color, tradición y orgullo mexicano, el Tecnológico Nacional de México Campus Cintalapa (TecNM), vivió una jornada majestuosa en el domo del Parque de Santo Domingo con el magno Concurso de Altares, Catrinas y Catrines 2025.

Cintalapa se llenó de vida, color y tradición, entre flores de cempasúchil, velas encendidas y catrinas radiantes, el campus se transformó en un escenario de arte, cultura y sentimiento, donde la creatividad de estudiantes y docentes brilló con esplendor.

En el marco de las Festividades del Xibal Balam 2025, una invaluable iniciativa impulsada por el gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar, el TecNM Campus Cintalapa se sumó con entusiasmo a esta celebración que exalta la riqueza cultural y el legado ancestral de Chiapas.

Durante esta vibrante jornada de tradición y cultura, Olga Luz Espinosa, directora general del TecNM Campus Cintalapa, pronunció un mensaje lleno de orgullo y reconocimiento a la comunidad tecnológica, felicitando a todos los participantes por su pasión, entrega y desbordante creatividad.

“Estas actividades fortalecen nuestras raíces, promueven la convivencia estudiantil y reafirman el compromiso del Tecnológico con la formación integral de nuestros jóvenes”, expresó.

Cabe destacar que durante el evento se contó con la entusiasta participación de nuestros jóvenes emprendedores, quienes dieron muestra de su talento e iniciativa al ofrecer una gran variedad de productos, antojitos y deliciosos bocadillos, enriqueciendo así esta celebración llena de tradición, creatividad y espíritu comunitario.

El jurado calificador estuvo integrado por: Koko de los Santos Arróniz, delegado de Turismo de la Región Costa; Sergio Hernández Cervantes, secretario general del Sutitesc; Alejandra Aranda Nieto, regidora del Ayuntamiento de Cintalapa, Sergio de la Piedra Aguilar; director de Economía y Turismo Municipal; Verónica del Consuelo Palacios Velasco, invitada especial, y los docentes del TecNM Cintalapa, Roberto Zárate Ramos y José Manuel Estrada Silias.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Lunes 3 de noviembre de 2025

Protestas en Michoacán tras el asesinato del alcalde de Uruapan

OPINIÓN

39 años del Consejo

Colocan altar frente al Palacio de Gobierno

En memoria de víctimas de feminicidio y homicidio

Familiares y organizaciones civiles exigieron justicia y denunciaron la falta de resultados en las investigaciones sobre los asesinatos de mujeres

En Octubre de 1986 ingresé a la carrera de economía en la Universidad Nacional Autónoma de México en el plantel de la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán. Traíamos el espíritu de lucha que en Chiapas se había forjado al calor de las luchas campesinas en la entidad. Apenas un año antes habíamos realizado la toma armada de las tierras del Ejido Plan de Guadalupe del municipio de Cintalapa, precisamente el día 10 de Abril de 1985, acuerpados en la Coordinadora Campesina Revolucionaria Independiente CCRI que a su vez desarrollaba acciones coordinadas a nivel nacional como miembros de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala. Un movimiento campesino amplio.

Reconocen

Maruch Sántiz Gómez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.