Diario Al Faro #458

Page 1


Pero persisten operativos en zonas de conflicto

a alcaldes en Chiapas Fiscalía niega amenazas

El fiscal Jorge Llaven Abarca afirmó que ningún presidente municipal ha solicitado protección especial, aunque continúan los patrullajes en municipios con antecedentes de violencia

un país anestesiado? A no dudarlo, una pregunta difícil de responder en el México actual, en el cual los escenarios tanto económico como político y social, se ven estremecidos por la incertidumbre que generan hechos y datos dignos de la mayor preocupación y, por supuesto, de la atención ciudadana. En lo económico, tenemos enfrente un panorama preocupante derivado del reporte reciente del INEGI, el cual señala que el Producto Interno Bruto cayó 0.3 por ciento en el tercer trimestre de 2025, tanto en comparación trimestral como anual. Un dato en el que coinciden especialistas, no sólo se refleja una desaceleración, sino que se marca la primera caída interanual desde 2021, siendo que el causante principal del retroceso es el sector industrial, el cual se desplomó 2.9 por ciento anual.

En los últimos años se ha vuelto moda explicar el racismo, la discriminación y la desigualdad actuales como una herencia directa del mal llamado “colonialismo” español. La Nueva España o reino de la Nueva España, no era una colonia, era una extensión del reino de Castilla. Según esta errática visión, bastaría con “decolonizar el pensamiento” para liberarnos de la opresión histórica. Es una tesis fácil de repetir, pero difícil de sostener si se analiza con rigor. La historia no se acomoda tan dócilmente a los discursos y conveniencias políticas del momento.

Discriminar antes de la conquista

Quienes responsabilizan a la Colonia de todos nuestros males omiten un hecho incómodo: las culturas mesoamericanas ya practicaban formas de desigualdad y exclusión siglos antes de la llegada de los españoles. Los mexicas imponían tributos y terror a otros pueblos; los mayas distinguían rígidamente entre nobles, sacerdotes, comerciantes, campesinos y esclavos; los tarascos tenían jerarquías étnicas entre “propios” y “sometidos”. La guerra de 1519–1521 no fue solo europeos contra indígenas: fue también indígenas contra indígenas, aprovechando rivalidades previas.

Y hay un dato que muchos prefieren callar: aquellas civilizaciones practicaban sacrificios humanos y, en ciertos casos, antropofagia ritual. Miles de prisioneros de guerra eran sacrificados en honor a los dioses y su carne consumida por la élite sacerdotal y guerrera. No estamos hablando de barbaridades inventadas, sino de testimonios propios de los cronistas indígenas y evidencias arqueológicas.

Es decir: la violencia estructural, la exclusión y el desprecio al otro no llegaron en barco. Ya existían. La Conquista no inventa el dominio: lo reconfigura. Las leyes de Burgos y luego de Indias, otorgaron condición de súbditos y protejían sus derechos humanos contra los abusos.

¿Decolonizar o desconocerse?

Los activistas de la “decolonización” repiten que todo racismo viene de la "Colonia". Pero si eso fuera cierto, ¿cómo explicar que socieda-

A Estribor

¿Fue España la culpable?

La colaboración de Urrusti

des no colonizadas —China, Japón, el antiguo Egipto, la India prebritánica— también tuvieron castas, esclavitud y jerarquías raciales? ¿O que hoy exista racismo entre indígenas y afromexicanos, entre norteños y sureños, entre ricos y pobres? Porque la verdad es esta: la discriminación no la inventó España. La inventó el ser humano. El discurso decolonial, cuando se usa como catecismo, no libera: infantiliza. Nos coloca eternamente como víctimas de un pasado que ya no podemos cambiar, mientras nos exime de mirar al presente, donde el poder real no lo tienen conquistadores del siglo XVI, sino élites políticas y económicas bien contemporáneas.

El problema no es una corona en un escudo

Si de verdad el racismo fuera un efecto simbólico del virreinato, bastaría con quitar coronas, cambiar nombres de calles y diseñar logotipos sin leones ni castillos. Pero no: el racismo persiste incluso en comunidades indígenas, en oficinas gubernamentales, en medios, en universidades, en redes sociales, en familias.

No es un asunto de escudos. Es un problema de educación, de desigualdad económica, de movilidad social bloqueada, de corrupción que perpetúa privilegios.

El mestizaje no es pecado, es origen

México no es indígena puro ni español puro: es mestizo. Eso no es una traición ni una tragedia: es una realidad histórica irrepetible que nos dio lengua, memoria, símbolos, religiosidad, gastronomía, arquitectura, música, cosmovisión. Descolonizar, si significa amputar una parte de lo que somos, no es sanar: es negarse.

No necesitamos un pensamiento descolonizado: necesitamos un pensamiento desfanatizado. Menos consignas ideológicas, más honestidad histórica. Menos culpa prestada, más responsabilidad propia. El racismo no se combate derribando estatuas ni reescribiendo escudos: se combate con justicia, con igualdad ante la ley, con oportunidades reales. No a 500 años de distancia, sino aquí y ahora.

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F.

Querida Ana Karen, ¡Oh, maravillosos libros!, un exégeta en cada lector te dio. Es verdad, cuando escuchamos a quienes reseñan libros, o a los presentadores y críticos, nos damos cuenta que cada uno tiene una lectura diferente del mismo libro.

Todos, cada uno de nosotros, tenemos una lectura propia del mismo libro que nos hace percibirlos desde nuestra experiencia, emociones y sentimientos que se disparan como un resorte en nuestra mente.

Eso es lo valioso cuando dos o más escritores reconocidos presentan las obras de ISMAEL PÉREZ VÁZQUEZ y ROBERTO GALINDO DOMÍNGUEZ. Todos ellos nos hablaron de los oleajes entre cabras y dunas. En estos casos, los presentadores Rosy Vázquez, Mariana Bernarda y otros, nos entregaron diferentes visiones del libro “PASTOREAR ES ATAJAR EL OCEÁNO” de Ismael.

Lo mismo sucedió con el libro de Roberto Galindo, “LAS DUNAS SERPENTEAN EN LA PLAYA” comentado por Luis Enrique Moscoso y Selene Argueta; ambos con una brillante exposición. Moscoso escribió un cuento de los relatos de Roberto mientras Selene, se enfocó en los aspectos técnicos de la obra. Yo, presencié con sus palabras una película donde las olas, las dunas y las cabras se movían alrededor de paisajes marinos; una película con escenas románticas, poéticas, eróticas, de suspenso, intriga, drama, entremezclando realidad y ficción con la maestría de ambos autores.

Por segunda vez, escuché al poeta Ismael Pérez Vázquez hablando esta vez, de sus cabras; de la religión que le profesa a sus Aries; de su amor a las cabras cuya leche le devolvió la salud; de las mañanas de pastoreo; del paisaje bucólico junto a su rebaño y a la cabra que lo olfatea reconociendo a sus pastor; y todo ello, plasmado en poemas que nacen de su experiencia, del silencio que le acompaña al escribir en madrugadas donde hay que capturar las palabras antes de verlas desvanecer con el sueño.

Ismael nos dice: “¡De verdad!, las cabras no son locas; son animales muy inteligentes y alegres haciendo cabriolas; saltan y nos observan con sus 290° de visión; prácticamente se miran la cola. A veces, están mirando para el horizonte y cuando nos agachamos para amarrarnos los zapatos, ya nos ganaron el paso caminando sin el pastor. Tan abusadas que cada líder divide al grupo para avanzar en distintas direcciones.

Al Sur con Montalvo

Oleajes entre cabras y dunas

Los pastores salimos tras el rebaño; las cabras nos quedan viendo. Ahora, ellas nos pastorean; ubican dónde estamos y qué estamos haciendo. Así, en el primer descuido unas se van para acá y otras corren por allá como olas en el mar”.

Ismael evoca ese momento en que sus animales entran en celo. “¡Octubre, octubre!, es un mes hermoso porque hay luna donde empieza a bajar la intensidad del sol y las noches se miran oscuras. Así, todos los rumiantes entran en celo con la luz baja. Entonces cuando uno quiere que las reses, que no están en celo, entren en calor, se lesos encierra en cuartos oscuros con muy poquita luz; y aquí los machos entran en celo porque entran”. Ismael describe el olor de las cabras cuando la monta se realiza en octubre para parir en febrero, cinco meses después”.

Ismael explica su devoción por las cabras “Cuando yo era niño no había muchas proteínas compuestas como ahora; aparte, la alimentación era deficiente cuando nací en 1967 y entonces nos daba por comer tierra y en esas, comí huevecillos de lombrices, y ahí tiene a mi madre llevándome con doña Lolita Pérez que en paz descanse. Ella recetó que me dieran lafite durante un año; una hierba muy amarga que para niños es terrible; y como estaba muy jodido, nos dijo <pues que tome leche de cabra>. Sané y ahí quedó ese episodio en mi subconsciente o en el recuerdo el sabor de la leche de cabra que evoco con gratitud al sal-

fora para expresar otras realidades, porque parafraseando, < el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo >”.

“Galindo tiende el agua como un lienzo interminable donde sucede la existencia el agua como elemento que todo lo crea y destruye; los personajes cuidadosamente tallados al milímetro se presentan como seres comunes y corrientes algunas veces atormentados por sus pensamientos por el amor por la ambición, la inocencia o el sueño, pero siempre manteniendo un aura de realidad que no compite si no abona con la narrativa”.

varme con la leche de cabra”. Otro oleaje resuena sobre las Dunas. Son las voces de Moscoso, Selene y Roberto quienes quienes antes de conocerlo, leyeron el libro y hasta ese día, le dieron rostro a la obra.

Luis Enrique Moscoso expuso “La bitácora del capitán” interpretando las “Dunas Serpentean en la Playa”. Inició con un fragmento del Popol Vuh: < “en el principio no se manifestaba la faz de la tierra sólo estaba en el mar en calma y el cielo en toda su extensión no había nada. Nada que hiciera ruido ni cosa alguna que se moviera ni quitara ni hiciera ruido en el cielo; no había nada que estuviera en pie sólo el agua en reposo el mar solo y tranquilo no había nada dotado de existencia >. “Y bueno, hay una sensación de vacío en el estómago que el lector asiduo bien conoce cuando comienza la lectura de un libro. El libro aporta un elemento de misterio a todo lo que implica la lectura y los tres relatos posteriores.

Moscoso agrega: “Lo primero que vino a mi mente fue la omnipresencia del agua ese elemento que fue testigo y protagonista de creación, según los mitos fundacionales y que según Marlene Sertuche, < es debido a su naturaleza de masa indiferenciada a su flexibilidad y a las formas físicas que asume para manifestarse >. “Roberto encuentra infinitas maneras de fusionarla con sus palabras e imágenes. A eso se debe también que la literatura… muchas veces funcione como metá-

Selene comentó “Percibo que este es como un es un extracto de de muchísimas cosas más que que ya pasaste que ya viviste y que de algún modo pues está ahí, plasmadas en un libro; pero estoy segura que hay muchísimos más historias que quizá dejaste fuera para poder consolidarlo y condensarlo. Voy a hablar un poquito de mi apreciación en una en un sentido técnico, pero también muy personal. Para mí, Roberto no es un escritor que observa desde la distancia es un explorador marino. Tuve que investigar algunos conceptos que no entendía muy bien y traducir los textos en inglés. Para mí este no es un libro que se limite a una sola trama las dunas serpentean en la playa es un mosaico de relatos que se entrelazan bajo la poderosa influencia de investigación y el misterio. Cada historia nos presenta personajes diferentes cada uno con su propio universo, pero todos convergen en un punto crucial la realidad cruda y fascinante en los entornos costeros. El libro está impregnado de elementos tan tangibles como poéticos el mar, la playa y las dunas no son solo escenarios, sino personajes en sí mismos”. Y tras un extenso análisis de la obra Selene remata: “También he disfrutado mucho el surrealismo de uno de sus relatos, donde la experiencias sexual es tan intensa que se convierte en un fenómeno geográfico y astrológico En este relato opera en dos planos, el real de la acción sexual y el simbolismo cósmico de la experiencia”.

Quisiera transcribir las palabras de cada uno de ellos, pero la columna me permite 1300 palabras y la exposición de Selene, Moscoso y Roberto, rebasan las 14 mil. Así que dejaré al lector que adquiera los libros y descubra los secretos marinos entre cabras y dunas, porque esta transmisión del conocimiento tratada en relatos de ficción es una cuestión de amor.

Tío Armando, aparte de ser el señor mejor plantado del continente, bailaba como Fred Astaire y era simpático de ser una pena que no se hubiera dedicado a la comedia, de veras, con él, hasta las mascotas se carcajeaban. En las fiestas todos se peleaban por tenerlo en su mesa, era siempre el más popular en toda reunión. Y tía Celia se divorció de él nomás porque era macho, celoso y avaro. Todas las señoras le daban la razón sin dejar de festejar al tío que las divertía aunque para marido no sirviera. Rigurosamente cierto.

Hay cosas que de tan obvias, da pena decirlas. Así, para cualquier gobernante es mejor ser popular que no serlo, pero eso no es lo que abochorna decir, sino que la popularidad, para gobernar, no sirve para absolutamente nada. Y en política no asegura resultados ni prestigio.

Hay no pocos casos de tipos que fueron inmensamente populares y terminaron muy mal. Le menciono sin detalles (no hay espacio), a algunos que acabaron ejecutados o en prisión: Nicolae Ceausescu de Rumania (su fusilamiento junto con su nada simpática esposa, se transmitió por televisión); de Irak, Saddam Hussein; Mohamed Mosaddeq de Irán; de Perú, Alberto Fujimori (preso 16 años); y no puede faltar Richard Nixon, uno de los más grandes presidentes de los EUA, reelegido por la más abrumadora diferencia sobre su opositor en la historia de su país, y único en dimitir por la tontera del Watergate que lo exhibió como un viejo tramposo.

No se puede olvidar a Francois “Papa Doc” Duvalier, de Haití, que llegó al poder con la aprobación y afecto de su pueblo; murió en el poder; fue inhumado con todos los honores y la gente en cuanto pudo, lo exhumó y apalearon sus restos hasta deshacerlo.

Mención aparte merece el caso de Park Geun-hye, primera mujer en llegar a la presidencia de Corea del Sur, 2013-2017, científica reconocida, política profesional en serio, muy querida en su país, respetada en el mundo; prometió impulsar una “nueva era”, ser una “presidenta del pueblo” y “estar comprometida solo con el país”; en 2013 su popularidad rondaba el 70% y en 2016, ya estaba en el 4%, por un escandalazo de corrupción; destituida, fue sentenciada a 24 años de prisión; indultada en diciembre de 2021 por cosas de salud. Triste final.

La Feria

Sr. López

¡Sorpresa!

Y nada más por no torcer de más el hilo, no se le olvide la popularidad abrumadora, arrolladora de… Hitler, Mussolini, Stalin o Franco. Ahí la dejamos.

Todo esto a cuento de la noticia de ayer, del Inegi, acerca de la bárbara caída (-8.86%), de la inversión fija bruta (maquinaria, equipo, fierros para la producción), ligando ocho meses de retroceso junto con la construcción que ya va en doce meses de contracción. Los analistas explican que esto se debe a la incertidumbre provocada por la eliminación organismos autónomos, las reformas constitucionales en general y en particular el nuevo Poder Judicial del Bienestar. Ha de ser. Pero sea por lo que sea, refleja falta de confianza en el gobierno porque los inversionistas a la hora

de poner dinero en un país, no andan con juegos ni tienen necesidad de venir acá haciendo un acto de fe en los cuatroteros.

Pensará usted que nada tiene que ver la inversión fija bruta en el país con la popularidad de nuestra Presidenta, pero en el ‘pinball’ neuronal de este junta palabras, la pelotita cayó en eso, en la popularidad enorme de la señora del segundo piso, que parece no impresionar a los renegridos dueños del dinero grandote que tanta falta hace al país.

Este gobierno repite como mantra, seguramente para mantener la calma, que arrasaron en las elecciones del 2024 y que la señora del bastón de caramelo tiene una gran popularidad, por ahí del 70% o poco más, pensando tal vez que con eso les alcanza para mantener

La colaboración de Luy Desapariciones

el circo andando. No les alcanza. De las encuestas en México se puede desconfiar o no tomarlas en cuenta por lo difícil de creer que son la única excepción al ejercicio oficial de la mentira como herramienta de gobierno, vicio inveterado que domina el espectro político mexicano hace siete años: siempre nos han mentido, nunca nos habían mentido siempre.

Pero puestos a intentar saber cómo andan las cosas, este su texto servidor buscó encuestas de fiar. Una, Consulta Mitofsky, Roy Campos, que no es palabra divina pero al menos tiene un prestigio que cuidar porque su clientela principal son empresas privadas de las grandotas que desconfiarían de sus servicios si sacara datos disparatados.

Según Mitofsky (al cierre de octubre), el 71.5% está de acuerdo con la forma en que gobierna doña Sheinbaum. Santo y bueno. Mejor que la Adelita. Cuetes, serpentinas, confeti, fanfarrias, aplauso de foca. Pero la misma encuesta, presenta los “Indicadores de gobierno”; y ahí la cosa cambia, mucho. La seguridad no la aprueba el 60% (22.9% la ven igual de mal que antes y el 37.1%, peor); la economía la ven igual o peor, el 60.6%; los servicios de salud no los aprueba el 59.5%; y el 87% percibe que hay corrupción… en resumen: la gente no aprueba al gobierno, aunque les cae requetebien la doñita, eso sí. Otra encuestadora, México Elige, que por lo mucho que la atacan los cuatroteros en redes, debe ser seriecita, en sus resultados de fin de septiembre de este año, reportan que el 73.3% de la población considera que el gobierno de doña Sheinbaum es corrupto (Mitofsky, 87%), el 17.7% piensa que no es corrupta y el 9% dijo que no sabe. Pero es de tomarse más en cuenta que el 49.8% dijo que la Presidenta es “algo” o “muy” corrupta.

También la encuesta del Financiero es de tomarse en cuenta. En sus resultados de inicios de noviembre, la aprobación de la Presidenta es del 73% (ha de ser cierto, todos coinciden); pero su manejo de la corrupción, lo desaprueba el 82%; del combate al crimen organizado, la opinión negativa es del 85%; algo anda mal… bueno, el 81% aprueba los apoyos sociales, claro, si repartir dinero no lo aprobaran, esto estaría de tramitar la residencia en Haití, por ejemplo.

Señora Presidenta, la raza la adora. Perfecto. Ahora, toca gobernar, ¡sorpresa!

Cuando la libertad de expresión depende del micrófono que sostiene un hombre.

Dicen que en los certámenes de belleza ya no se juzga solo la apariencia, sino “la integridad, el liderazgo y la voz de las mujeres”. Y una quisiera creerlo, de verdad. Pero luego llega un episodio como el de Fátima Bosch en Miss Universo, y todo ese discurso se cae con la delicadeza de una pestaña postiza mal pegada.

La escena ocurrió en Tailandia, ese paraíso donde los elefantes son sagrados, los templos brillan en oro y los organizadores de concursos internacionales aparentemente también se sienten divinos, solo que con menos espiritualidad y más gel en el cabello. En plena “sash ceremony”, esa solemne entrega de bandas que mezcla glamour con protocolo cuasi militar; sonrisas calibradas, egos erguidos, todo bajo el reflector del deber, Nawat Itsaragrisil, presidente de la franquicia local, decidió que el mejor momento para impartir una lección de disciplina femenina era frente a 70 cámaras, 75 concursantes y millones de espectadores con palomitas.

El “delito” de Bosch, según el sumo sacerdote de la elegancia tropical, fue no haber publicado lo suficiente sobre Tailandia en sus redes sociales. Un pecado capital en tiempos donde los “likes” equivalen a méritos académicos y la diplomacia internacional se mide en filtros de Instagram. Si Marie Curie viviera, seguro le dirían: “Muy bien tu Nobel, reina, pero, ¿y los Reels?”

¿Es cierto que no vas a publicar nada sobre Tailandia?”; preguntó el organizador con la solemnidad de un director de telenovela en su escena más dramática, esperando el “close-up”.

Fátima, educadamente, intentó explicar que no había recibido instrucción formal alguna, pero él decidió interrumpirla, exigirle que se pusiera de pie y recordarle quién tenía la autoridad moral (y el micrófono, por supuesto).

Cuando ella intentó defenderse, él la llamó “dumb”. Tonta. Así. Sin eufemismos ni traducciones diplomáticas. Shakespeare lloraría porque ni sus peores tiranos insultaban con tan poca creatividad.

Siguió un silencio de esos que solo se rompen cuando la dignidad decide agarrar sus cosas y marcharse. Y eso hizo Bosch; se levantó y salió. Acto seguido, otras concursantes la siguieron en un gesto de solidaridad que; paradójicamente, resultó ser el instante más auténtico

Sarcasmo y café

Glamour bajo supervisión

del certamen. El momento en el que la belleza dejó de posar y empezó a tener columna vertebral.

Porque si algo quedó claro es que en Miss Universo la “voz de las mujeres” está bien mientras no contradiga al anfitrión, al patrocinador o al al community manager que manda más que un rey medieval.

El incidente con Bosch no es un caso aislado, sino la grieta visible de un sistema que, pese a su retórica de inclusión, sigue operando con la lógica de la obediencia revestida de lentejuelas.

La “Miss Universe Organization” emitió un comunicado tan neutro que podría haber sido redactado por una calculadora; reafirmaron su “compromiso con el respeto y la seguridad de las participantes”. Sin nombres, sin disculpas, sin asumir responsabilidades. Un arte; sonar preocupados sin decir nada.

Por su parte, Nawat Itsaragrisil grabó un video de disculpa genérica:

“Si alguna de las 75 chicas se sintió incómoda, lo lamento”.

Que suena más a “perdón si te ofendiste” que a un verdadero reconocimiento del problema. Entre líneas; el error no fue humillarla, sino que se notara.

Quizá porque estos concursos

Eso sí; todo por el bien de la causa.

No se desestima el trabajo de quienes participan. Muchas usan bien esta plataforma. Pero lo de Tailandia recordó que, detrás del glitter, hay contratos, jerarquías, condiciones donde el “poder femenino” a menudo depende de la buena voluntad masculina. Un empoderamiento condicionado con fecha, hora y patrocinador.

Hay algo profundamente simbólico en que Bosch dijera: “Usted no me está respetando como mujer.”

Porque ese reclamo no era solo suyo. Era de todas las presentes que saben sonreír incluso cuando algo no está bien. Su gesto fue una grieta en la fachada del glamour; un recordatorio de que debajo del brillo hay seres humanos, no decoración diplomática.

Y sí; el escándalo también genera rating. Las historias incómodas se viralizan mejor que las respuestas perfectas. Quizá sin quererlo, el incidente terminó visibilizando más que cualquier discurso ensayado, una verdad que nadie quería en pantalla.

no son tanto una celebración de la belleza como una coreografía del control. No se trata de que las mujeres hablen, sino de que digan lo correcto, con el vestido correcto, en el ángulo correcto. Todo lo demás es considerado rebelión. Y eso no combina con luces de colores.

Los certámenes modernos se venden como plataformas para que las mujeres transformen el mundo. Pero siguen midiéndolas por su gracia al caminar y su sonrisa resistente al estrés. Con paso firme, pero no demasiado; con voz fuerte, pero no tanto; inteligentes, pero nunca incómodas.

Fátima Bosch llegó con la intención de mostrar su historia, su país, su inteligencia, su “voz”. Bastó un malentendido para que todo eso se redujera a un titular de escándalo internacional:

“Miss México abandona ceremonia tras ser insultada.”

El algoritmo lo agradece. El discurso del empoderamiento, no tanto.

Se proclama diversidad, pero todas visten igual.

Se celebra la voz femenina, pero solo si es amable y con pestañas de cinco milímetros.

Se predica sororidad, pero la competencia sigue siendo feroz.

Fátima Bosch decidió quedarse en el certamen. “Más fuerte que nunca”, dijo. Y aunque es una frase que hemos escuchado mil veces, esta vez tuvo sentido. Porque su mejor pasarela fue el impulso de levantarse.

Eso sí fue empoderamiento real; no el que se presume, sino el que se ejerce.

Sin querer, Bosch transformó lo que iba a ser una escena de control en un mensaje global: La belleza no se mide en docilidad.

Quizá ese sea el aprendizaje que Miss Universo llevaba décadas tratando de conseguir sin lograrlo. En el mundo de las coronas, todo está diseñado para que nada incomode; discursos pulidos, lágrimas en HD, orden perfecto. Pero a veces la realidad se cuela entre los cristales y recuerda algo que ninguna banda debería exigir olvidar: La dignidad no es un accesorio. Es la única pieza que nunca debe perderse.

El show continuará; porque siempre lo hace, pero esta vez algo cambió donde más duele: en la conciencia.

Si la belleza va a “tener voz”, que sea una voz que pueda hablar incluso cuando incomoda; porque lo valioso no es el brillo que adorna la cabeza, sino el que sostiene la mirada.

¿Somos un país anestesiado?

A no dudarlo, una pregunta difícil de responder en el México actual, en el cual los escenarios tanto económico como político y social, se ven estremecidos por la incertidumbre que generan hechos y datos dignos de la mayor preocupación y, por supuesto, de la atención ciudadana.

En lo económico, tenemos enfrente un panorama preocupante derivado del reporte reciente del INEGI, el cual señala que el Producto Interno Bruto cayó 0.3 por ciento en el tercer trimestre de 2025, tanto en comparación trimestral como anual. Un dato en el que coinciden especialistas, no sólo se refleja una desaceleración, sino que se marca la primera caída interanual desde 2021, siendo que el causante principal del retroceso es el sector industrial, el cual se desplomó 2.9 por ciento anual (manufactura, construcción, minería y generación de energía); una cuestión —al parecer de los expertos— constituyente de una “tormenta “perfecta”. Es decir, menor inversión, incertidumbre comercial y altos costos de insumos.

A todo esto y a pesar de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha considerado que se debe a factores externos como la guerra arancelaria de Donald Trump, no puede ignorarse el freno de la inversión pública, la debilidad del consumo y una política fiscal restrictiva que limita la dinámica económica.

Ha llegado el momento en que el gobierno federal y el Banco de México, reconozcan que la desaceleración no se enfrenta con discursos sino mediante políticas públicas. Porque, y sin ir más lejos, México corre el riesgo de caer en una recesión técnica. ¿Está México anestesiado?

A nivel político y de acuerdo con el reporte de World Justice Project (WJP), en el cual se valoran aspectos como ausencia de corrupción, transparencia gubernamental, derechos humanos, cumplimiento de la ley, acceso a la justicia y contrapesos gubernamentales, la anestesia nacional marca que México está entre los países con menor cumplimiento del Estado de Derecho.

En ese prestigiado indicador, el país registró una caída en el Índice del Estado de Derecho por causa de un retroceso en aspectos claves como corrupción y respeto a los derechos humanos. México obtuvo la posición 121 de 141 naciones evaluadas, apenas arriba de Nicaragua, Haití y Camboya.

Como en otros tiempos, pareciera que tanto gobierno como sociedad nos miráramos en el espejo del pasado,

¿México, un país anestesiado?
Manuel Ruiseñor Liévano

cual si nos hubiéramos transportado a través del túnel del tiempo hacia la década de los 30’s del siglo pasado. Y es que nos vemos hoy como el régimen de una sola persona y de un partido autoritario; muy parecido a aquel de un país que estuvo hibernando más de 6 décadas en la cueva de la dictadura perfecta y del control total.

¿Dónde están las leyes, las instituciones, la democracia, la independencia de los poderes públicos, la sociedad activa que hizo posible la transición democrática y la alternancia de poderes? ¿Está México anestesiado?

En lo que concierne a lo social y a no dudarlo, es de la mayor relevancia para el ahora y el mañana de la nación, el incalificable asesinato del presidente municipal de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, acaecido en plena celebración de los Días de los Fieles Difuntos en un acto público. Un suceso que está marcando un parteaguas en el tema ético y moral más sensible y preocupante para todas y todos los mexicanos: la inseguridad. Lo cual, en otros términos, pone en duda la capacidad que tiene el Estado para hacer prevalecer la gobernabilidad y, por ende, la paz social.

Además de ser un asunto significativo para la gesta ciudadana, porque llevó al poder público a un líder con un proyecto que desde origen se opuso al chantaje y a la extorsión del crimen organizado, ante la apatía y los malos resultados en seguridad y protección a la integridad de las familias y en la salvaguarda de su patrimonio.

Hablamos de un alcalde el cual, en reiteradas ocasiones, demandó mano dura contra el crimen organizado y que, como ya referimos, fue asesinado a tiros el sábado pasado por la noche, mientras asistía a una celebración del Día de Muertos.

Carlos Manzo encarnaba el hartazgo y la respuesta social del pueblo de Uruapan, debida a la acción de los cárteles en el estado de Michoacán, donde cotidianamente se sufre la violencia entre grupos delictivos rivales y con las fuerzas de seguridad estatales y federales, al igual que en muchas otras partes del territorio nacional.

El de Uruapan, fue un hombre de ejemplar valor civil que jamás se cansó de denunciar a grupos criminales por extorsionar a los productores de

aguacate y limón de su ciudad. Actividades que son sustento económico de ese importante municipio de Michoacán.

Carlos Manzo, debe subrayarse, jamás representó la imagen de un ciudadano anestesiado. Ante el letargo social e institucional imperante, sin temor, antepuso su anhelo de sacar adelante a su pueblo. Carlos Manzo es parte de esa ciudadanía que hoy México requiere más que nunca, si en verdad se aspira a vencer el miedo que ata de manos la tranquilidad, la seguridad y la concordia.

Cierto es que Manzo fue una figura incómoda para el gobierno federal de México, toda vez que hubo calificado de fracaso la estrategia de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum, para frenar la violencia de los cárteles, reclamando más poder para contraatacar. Así también lo hizo con los llamados gobiernos neoliberales.

Carlos Manzo no fue, pues, parte del México anestesiado. He aquí palabras que lo confirman: “No quiero ser un presidente municipal más de la lista de los ejecutados, de los que les han arrebatado la vida”, dijo. “Tengo mucho miedo, pero tengo que acompañarlo de valentía”.

Lo lamentable de la violencia desatada en este país es que no se trata de hechos aislados sino concatenados, toda vez que desde octubre de 2024 a la fecha, el trágico recuento suma en total de lo que va de la presente gestión federal, 8 alcaldes en funciones asesinados.

He aquí el recuento fatal: en 2024, los ediles de Chilpancingo, Guerrero, Alejandro Arcos Catalán; Román Ruiz Bojorquez de Candelaria, Loxica, Oaxaca; Jesús Franco Lárraga de Tacanhuitz, San Luis Potosí. Ya en 2025 fueron asesinados Mario Hernández García de Santiago Amoltepec, Oaxaca; Isaías Rojas Ramírez de Metlatónoc, Guerrero; Salvador Bastida García de Tacámbaro, Michoacán; y el pasado 20 de octubre Miguel Bahena Solórzano de Pisaflores, Hidalgo. Todos a manos del llamado crimen organizado.

Y ante estos hechos no se vale, no basta aceptar --a menos que estemos en un México anestesiado-- el argumento o la excusa de siempre del actual régimen respecto de que la culpa es exclusivamente del pasado; es decir

de quienes gobernaron antes. Mirar al pasado de manera llana y superficial solo contribuye a la somnolencia en la cual no debe caer más la sociedad. ¿Merece México ser un país anestesiado?

A manera de colofón

Sobran pues los hechos y los indicadores en torno a que ha llegado la hora de cambiar nuestro presente y por ende el destino nacional. Salir de la anestesia en que moral y políticamente se vive la realidad actual. Y para ello es menester plantearse, como individuos y como colectivo una pregunta adicional: ¿Cómo construyen las naciones su destino?

En su libro The Measure of Civilization, Ian Morris apuntó que “el desarrollo depende básicamente de la capacidad que tienen las sociedades para hacer las cosas en el mundo y compararlo a través de vastas extensiones de tiempo y espacio”.

Partiendo del índice de la ONU para el desarrollo humano, nos dice: “habría que ver lo bien que lo hacen los gobiernos a la hora de crear condiciones que permitan a sus ciudadanos alcanzar su potencial humano innato”. Los economistas de la ONU apuntan que lo que realmente se necesita es un puñado de rasgos que se pueden medir y cubren aproximadamente lo que entendemos por desarrollo humano.

Nuestro país no podría comprenderse en el marco de una sociedad pasiva y de un control gubernamental total. De una u otra forma, ciudadanos y autoridades tenemos que cumplir nuestra parte. Por un lado, contar con instituciones que operen para imponer la ley y el orden, capaces de castigar a los agresores; eficaces en ordenar y hacer rentable la economía; pero por igual en garantizar las libertades públicas y los derechos humanos y sociales consagrados en la Carta Magna. El concepto de destino, a partir de la política y la filosofía, desde el pensamiento clásico hasta el moderno, hizo prevalecer las ideas de libertad, responsabilidad individual y causalidad como formas de la participación. Sin embargo, el uso político del destino como una fatalidad —desde la antigua Grecia— ha sido empleado a lo largo de la historia por los autoritarismos para justificar atropellos. Lo incierto de la escena nacional que vivimos, nos debe generar desafíos que se conviertan en llamados a reflexionar con serenidad, respecto de la responsabilidad que tenemos de actuar con base en principios. Claro está, si lo que aspiramos es a determinar nuestro futuro con verdad y libertad. Lo hagamos por amor a la patria.

Eduardo Ramírez impulsa estrategia tecnológica para prevenir la violencia contra las mujeres

* Chiapas es el primer estado del país y de América en implementar una estrategia de este tipo.

El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar encabezó el arranque del programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta, que dota a mujeres de relojes inteligentes conectados permanentemente al C5, lo que permitirá brindar atención inmediata ante situaciones de riesgo. Destacó que Chiapas es el primer estado del país y de América en implementar una estrategia de este tipo, y subrayó que el Gobierno de la Nueva ERA impulsa acciones que fomentan la participación social para construir un Chiapas libre de violencias contra niñas, adolescentes y mujeres.

Durante el acto, el mandatario entregó los primeros dispositivos a alumnas de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), al destacar que garantizar el bienestar, la seguridad y el respeto a los derechos de las mujeres es una prioridad de su administración. Explicó que esta iniciativa fortalecerá la prevención y atención de la violencia de género, contribuyendo a mantener la paz y tranquilidad en el estado.

“Las mujeres deben sentirse seguras y tener la tranquilidad de salir de sus hogares seguras y regresar seguras. Esa es la función que debe cumplir el Estado, el gobierno y todas las autoridades. Si no se cumple, no sirve el gobierno, no sirve la ley. Por eso me alegra consolidar este programa, que quiero llegue a

lo más profundo de su ser y de su alma. Que al ver el reloj se sientan seguras y protegidas”, expresó.

En este marco, Ramírez Aguilar condenó el acoso sufrido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, y refrendó su compromiso de no bajar la guardia y seguir sumando esfuerzos con las distintas instancias y organismos para que las mujeres, tanto en zonas urbanas como rurales, vivan y se trasladen en entornos seguros.

La secretaria de la Mujer e Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando, precisó que esta iniciativa del Gobierno del Estado está dirigida a jóvenes de entre 16 y 25 años. En su primera fase, se entregarán 20 mil relojes inteligentes en la capital, y posteriormente se ex-

tenderá a Comitán de Domínguez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Chiapa de Corzo, Villaflores y Tonalá. “Nos sumaremos con responsabilidad para construir juntas y juntos un estado más seguro para todas y para todos”, enfatizó.

Por su parte, el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Aparicio Avendaño, señaló que este programa combina tecnología, atención inmediata y protección para prevenir y atender la violencia de género. Detalló que, al activarse la alerta en el C5, se abre el micrófono del reloj, lo que permite escuchar en tiempo real la situación de la usuaria y determinar el tipo de emergencia, ya sea médica, por desastre natural o por violencia de género.

El rector de la Unach, Oswal-

do Chacón Rojas, aseguró que la seguridad de las mujeres es una responsabilidad compartida y que este programa refleja el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA con la prevención de las violencias de género. Anunció que la universidad reforzará sus protocolos de atención e invitó a las estudiantes a denunciar sin miedo cualquier acto de violencia: “No tengan temor, les creemos”.

En representación de las beneficiarias, la estudiante Paola Elizabeth Arévalo Juárez agradeció al gobernador Eduardo Ramírez por su compromiso con la seguridad de las mujeres. Afirmó que el dispositivo simboliza acompañamiento y confianza para las estudiantes. “Agradecemos con sinceridad este paso significativo y la voluntad de usar la tecnología como aliada de nuestra protección y dignidad”, manifestó. El programa Mujer Segura: Presiona, Activa, Alerta busca prevenir y atender la violencia de género mediante el uso de tecnología. El reloj inteligente cuenta con un botón de alerta que, al presionarse cinco veces, envía una señal de emergencia al 911 con la ubicación y los datos de la usuaria. El sistema opera a través de los centros de comando C2, C4, C5 y 911, coordinando la atención inmediata, apoyo policial y médico, además de notificar a los contactos de emergencia.

Nacional

Autoridades y

organismos

internacionales condenan acoso contra la presidenta Claudia

* El presunto agresor fue detenido en el Centro Histórico; ONU, ONU Mujeres y la Suprema Corte exigieron erradicar la violencia de género en todos los ámbitos.

Diversas instituciones nacionales e internacionales condenaron el acoso sexual que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo mientras caminaba por calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. El hecho, ocurrido el martes, generó pronunciamientos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ONU Mujeres y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que coincidieron en la necesidad de garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), un hombre de 33 años, identificado como Rivera, fue detenido durante un operativo en la colonia Centro tras ser señalado por una joven de 25 años como responsable de tocamientos indebidos. Las autoridades lo vincularon con al menos tres agresiones cometidas el mismo día y con el acoso a la mandataria federal. El detenido fue puesto a disposición del Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica.

La presidenta confirmó en su conferencia matutina que presentó una denuncia formal ante la Fisca-

lía capitalina. “Lo viví como mujer, pero lo vivimos todas las mujeres en nuestro país. El acoso es un delito en la Ciudad de México”, señaló.

Añadió que su gobierno impulsará una campaña nacional para prevenir y sancionar la violencia sexual en espacios públicos y laborales, además de una revisión del marco legal para tipificar el acoso como delito penal en todo el país.

ONU y ONU Mujeres expresaron su solidaridad con la mandataria y reafirmaron que la violencia contra

las mujeres “no puede normalizarse ni minimizarse”. En un comunicado conjunto, destacaron que el acoso y el hostigamiento constituyen violaciones a los derechos humanos y deben ser sancionados. Ambas instancias se comprometieron a seguir colaborando con el Estado mexicano para fortalecer las políticas de prevención y protección.

Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación manifestó su “más enérgico rechazo” a toda forma de violencia contra las muje-

res, niñas y adolescentes. El pleno del Alto Tribunal, encabezado por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, sostuvo que el contacto físico no consentido es una forma de agresión que atenta contra la dignidad y los derechos de las personas, e insistió en que su erradicación debe ser una prioridad del Estado.

En medio de las muestras de respaldo institucional, la presidenta también cuestionó la difusión de imágenes del momento de la agresión por parte del diario Reforma, al considerar que el material la revictimiza. Señaló que la publicación podría constituir una violación a la llamada Ley Olimpia, que protege la intimidad y dignidad de las mujeres frente a la difusión no consentida de contenidos. “Espero al menos una disculpa”, declaró.

Mientras tanto, la Fiscalía de la Ciudad de México mantiene abierta la investigación por el delito de abuso sexual agravado, que podría derivar en una pena de hasta diez años de prisión. La SSC reiteró que continuará con operativos de vigilancia en el Centro Histórico y reforzará la respuesta inmediata ante denuncias de violencia de género.

Nacional

Diputados aprueban recorte histórico a Cultura; reasignan recursos del PJ

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla una disminución histórica para el Ramo 48, correspondiente a Cultura, y una reasignación de más de 17 mil millones de pesos obtenidos principalmente de recortes al Poder Judicial.

De acuerdo con el proyecto avalado, el presupuesto destinado a Cultura ascenderá a poco más de 13 mil 97 millones de pesos, una reducción real cercana al 16 por ciento respecto al año anterior. La cifra representa el monto más bajo desde la creación de la Secretaría de Cultura federal. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum había anunciado un ajuste favorable al sector por alrededor de dos mil millones, dicha reasignación no fue incluida en la propuesta original de Hacienda.

La Comisión de Cultura y Cinematografía reconoció en su opinión que el presupuesto asignado es insuficiente, aunque señaló que al monto principal podrían sumarse poco más de mil 617 millones derivados de anexos transversales relacionados con la atención a grupos

vulnerables. Con ello, el presupuesto consolidado alcanzaría alrededor de 14 mil 714 millones de pesos.

Sin embargo, diputadas integrantes de la Comisión de Cultura presentaron reservas para revertir la reducción. Alma Lidia de la Vega y Hilda Araceli Brown, ambas de Morena, propusieron destinar dos mil millones de pesos adicionales al sector cultural mediante una reasignación proveniente del gasto programable del Poder Judicial. Los recursos, se-

gún sus propuestas, se canalizarían al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y al Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

En el marco de la discusión en lo particular, la mayoría legislativa también acordó reducir 15 mil 805 millones de pesos al presupuesto solicitado por el Poder Judicial, principalmente al Órgano de Administración Judicial, la Suprema Cor-

te de Justicia de la Nación y el Tribunal Electoral. Otras instituciones, como el Instituto Nacional Electoral (INE), la Fiscalía General de la República (FGR) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), también registrarán ajustes a la baja.

De los más de 17 mil millones de pesos reorientados, los mayores incrementos se destinarán a educación, ciencia, tecnología e innovación. Cultura recibiría un aumento adicional de mil 985 millones de pesos si las reservas presentadas son aprobadas antes del 15 de noviembre, fecha límite para la aprobación final del PEF 2026.

El coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que las reasignaciones “se han analizado cuidadosamente” y que no representan un desequilibrio presupuestal para las instituciones afectadas. Mientras tanto, el sector cultural mantiene la expectativa de que las reservas sean aceptadas para evitar un nuevo retroceso en la política pública de apoyo a la creación y la preservación del patrimonio nacional.

“El Movimiento del Sombrero no se detendrá”: Grecia Quiroz toma protesta como alcaldesa

El fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, informó que las investigaciones por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, apuntan al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Señaló que existen elementos que fortalecen esta línea de investigación, entre ellos el uso del mismo arma en otros dos homicidios recientes relacionados con disputas entre el CJNG y Los Caballeros Templarios. Torres Piña indicó que tampoco se descarta que el crimen esté vinculado con la reciente detención de René Belmonte Aguilar, alias El Rino, lí-

der regional del CJNG, cuya captura fue realizada por la policía municipal de Uruapan y difundida por el propio alcalde semanas antes de su muerte. El fiscal detalló que ya rindieron declaración los 14 elementos de la Guardia Nacional asignados a la escolta del alcalde, así como ocho policías municipales encargados de su seguridad. Agregó que se busca a dos posibles cómplices del homicidio, uno de los cuales habría ayudado al agresor con ropa y refugio previo al ataque.

Tras el crimen, ocurrido el 1 de noviembre, el Congreso de Michoacán tomó protesta a Grecia Qui-

roz, esposa del alcalde asesinado, como nueva presidenta municipal de Uruapan. Durante su discurso, expresó que asume el cargo “con el corazón destrozado” y prometió continuar con el legado político de su esposo.

“Así hayan querido callar su voz, el Movimiento del Sombrero no se detendrá”, afirmó Quiroz ante simpatizantes que acompañaron su toma de protesta. Subrayó que Carlos Manzo nunca pactó con grupos criminales y que su administración se mantuvo “limpia y transparente”.

La nueva alcaldesa sostuvo una reunión con la presidenta Claudia

Sheinbaum el 4 de noviembre en Palacio Nacional. De acuerdo con la mandataria, el encuentro tuvo como propósito garantizar justicia en el caso y reforzar la seguridad en Uruapan. Sheinbaum anunció la instalación de una oficina federal en el municipio, además del incremento de elementos de la Guardia Nacional y apoyos para productores agrícolas de la región.

“Michoacán tiene un pueblo valiente y trabajador que no está solo”, afirmó la presidenta durante su conferencia matutina, al expresar respaldo al gobierno municipal y a la familia del alcalde asesinado.

Locales

Fiscalía niega amenazas a alcaldes, pero persisten operativos en zonas de conflicto

* El fiscal Jorge Llaven Abarca afirmó que ningún presidente municipal ha solicitado protección especial, aunque continúan los patrullajes en municipios con antecedentes de violencia.

Redacción

El fiscal general de Chiapas, Jorge Llaven Abarca, informó que no existen denuncias ni reportes de amenazas contra presidentes municipales en funciones. Según dijo, ningún edil cuenta con escoltas personales ni ha solicitado medidas especiales de resguardo.

La declaración se dio tras los recientes hechos de violencia política registrados en otras entidades del país, lo que ha reactivado la discusión sobre la seguridad de autoridades locales. En el caso de Chiapas, el fiscal sostuvo que las condiciones se mantienen estables y que los operativos de vigilancia continúan de manera preventiva.

Sin embargo, persisten patrullajes en municipios que en años anteriores presentaron conflictos sociales y políticos, como Oxchuc, Pantelhó y Chilón. En esas zonas, el gobierno estatal mantiene presencia de fuerzas de seguridad para evitar nuevos brotes de violencia.

Llaven Abarca mencionó que la estrategia de seguridad se coordina a través de trece me-

sas regionales donde participan instituciones estatales, federales y municipales. Estas instancias, dijo, permiten monitorear posibles focos de riesgo y atenderlos antes de que escalen.

De acuerdo con datos oficiales, la región de la Sierra fue una de las más conflictivas en el inicio de

la actual administración. Aunque las cifras de incidencia delictiva se han reducido, las autoridades mantienen operativos conjuntos con la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Hasta ahora, la Fiscalía de Chiapas no ha recibido solicitudes for-

males de protección por parte de funcionarios municipales, aunque el tema de la seguridad política sigue bajo observación. La dependencia aseguró que continuará con las labores de prevención y coordinación interinstitucional en las zonas donde existen antecedentes de confrontación.

Locales

Madres en Resistencia cumplen un mes de plantón frente a la Fiscalía

* Familiares de víctimas de feminicidio marcharon nuevamente en Tuxtla Gutiérrez para exigir justicia y denunciar la falta de avances en las investigaciones.

Redacción

Este martes, a casi un mes de haber instalado un plantón frente a la Fiscalía General del Estado, el colectivo Madres en Resistencia marchó este 5 de noviembre por el libramiento Norte de Tuxtla Gutiérrez, acompañado por colectivas feministas, estudiantes y habitantes que se unieron a la exigencia de justicia por los casos de feminicidio en el estado.

Durante el mitin previo a la marcha, las asistentes señalaron que las autoridades continúan sin cumplir los acuerdos firmados con las familias de las víctimas y denunciaron que persiste la impunidad en las investigaciones. “Las madres cargan solas el peso de la búsqueda, la verdad y la justicia. Eso también es violencia”, expresaron representantes de colectivas feministas.

Las participantes exigieron avances verificables en las carpetas de investigación, la destitución de

funcionarios sin perspectiva de género y la atención inmediata de los casos pendientes. “No burócratas que administran el dolor”, señalaron desde el templete, al insistir en que “negar justicia también es una forma de violencia”.

Al concluir la marcha, las madres recordaron que desde el 6 de

octubre mantienen un plantón permanente frente a la sede de la Fiscalía, donde aseguran enfrentar condiciones difíciles por el desgaste físico, emocional y los ataques recibidos en redes sociales. A pesar de ello, afirmaron que continuarán en el lugar “hasta que cada caso avance y se haga justicia”.

Durante su intervención, una de las madres recordó el caso de su hija Victoria, asesinada en 2022, y criticó la falta de respuesta de las autoridades. “El feminicida no se tentó el corazón para dispararle a mi hija, y hoy sus tres hijos crecen sin ella. No nos vamos a levantar hasta que el gobierno nos haga justicia”, expresó.

A la movilización también se sumaron estudiantes de la Escuela Normal Rural Mactumactzá, quienes marcharon en apoyo a las Madres en Resistencia. En un pronunciamiento, la base estudiantil refrendó su solidaridad con las familias y destacó que “la lucha del pueblo es una sola”.

El colectivo reiteró que su permanencia frente a la Fiscalía busca visibilizar la omisión de las autoridades y exigir que los casos de feminicidio en Chiapas no queden impunes. “No venimos a pedir favores, venimos a exigir justicia. Ni una más, ni una asesinada más”, concluyeron.

Locales

Pobladores de Acapetahua protestan por incumplimiento de obras prometidas

* Habitantes de varias comunidades exigieron al edil César Martínez Antonio cumplir su promesa de construir un puente vehicular sobre el río Cacaluta, considerado una obra prioritaria para la zona rural.

Habitantes de diversas comunidades rurales de la zona baja de Acapetahua realizaron una manifestación frente al palacio municipal para exigir al alcalde César Martínez Antonio el cumplimiento del compromiso de construir un puente vehicular sobre el río Cacaluta.

Los inconformes denunciaron que la obra, prometida desde la campaña electoral, es fundamental para garantizar la comunicación y el acceso entre las comunidades de Jiquilpan, Bonanza, Murallas, Francisco Villa, El Limoncito, Santa Elena y El Paraíso, entre otras, que durante la temporada de lluvias que-

dan prácticamente incomunicadas. De acuerdo con los pobladores, el edil se comprometió en distintas reuniones a iniciar los trabajos y

aseguró que en menos de dos meses habría avances en el proyecto; sin embargo, hasta la fecha no ha cumplido. Además, afirmaron que el

presidente municipal fue notificado sobre la protesta, pero no acudió a dialogar.

Los manifestantes expresaron su molestia por la falta de atención y señalaron que la ausencia del alcalde refleja un desinterés por los problemas de las comunidades. Destacaron que el puente no solo serviría para mejorar la movilidad y el comercio local, sino también como vía de acceso en casos de emergencia médica o escolar.

Finalmente, advirtieron que mantendrán su movilización y no descartan tomar la presidencia municipal si no obtienen una respuesta concreta por parte de las autoridades locales y estatales.

Persisten plantones frente al Palacio de Gobierno

* Integrantes del FCPCH-OPIEZ y desplazados de Chenalhó continúan sus protestas por la liberación de detenidos y el retorno seguro a sus comunidades.

Tras dos días consecutivos de manifestarse frente al Palacio de Gobierno, integrantes del Frente Campesino Popular de Chiapas (FCPCH) y de la Organización Popular Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ) reiteraron su demanda de liberar a los hermanos Santiago y Nancy Calvo López, detenidos en Comitán a inicios de este año.

Familiares y representantes de ambas organizaciones afirman que se trata de un caso de criminalización contra vendedores ambulantes, que mantendrán su plantón y solicitaron la intervención de las autoridades estatales. Recordaron que sus organizaciones forman parte de la Liga Internacional de la Lucha de los Pueblos (ILPS, por sus siglas en inglés).

En el mismo punto, un grupo de desplazados provenientes de la comunidad Santa Martha, en el municipio de Chenalhó, mantiene otro plantón con el objetivo

de exigir la reparación de daños y condiciones seguras para su retorno o reubicación.

Manuel González Velasco, vocero de los desplazados, destacó

que desde hace tres años más de 60 familias permanecen en campamentos improvisados. “Queremos regresar, pero con seguridad. No vamos a aceptar un retorno que ponga en riesgo nuestras vidas”, señaló.

Los manifestantes denunciaron que las condiciones en el campamento de Polhó, donde actualmente viven cerca de 200 personas, son precarias y que la falta de atención gubernamental ha agravado la situación de salud y alimentación, especialmente entre niños y mujeres.

Hasta el momento, las autoridades estatales no han informado sobre la instalación de alguna mesa de diálogo con los inconformes. Ambos grupos aseguran que mantendrán sus protestas frente al Palacio de Gobierno hasta que se atiendan sus demandas.

Redacción
Redacción

Locales

Transportistas de ruta 131 denuncian detenciones de unidades en Tuxtla

* Los inconformes acusan presuntos cobros ilegales y abuso de autoridad por parte de funcionarios de la Secretaría de Movilidad y Transporte.

Redacción

Conductores y socios de la ruta 131 del transporte público se manifestaron este miércoles frente a las oficinas de la Secretaría de Movilidad y Transporte de Chiapas (SMyT), en Tuxtla Gutiérrez, para denunciar el aseguramiento de siete unidades y presuntos actos de corrupción dentro de la dependencia estatal.

Los transportistas señalaron

a Hugo Enrique Garay Ramírez, coordinador de Oficinas de Enlace, y a Fabián Orantes Abadía, responsable de la Oficina de Enlace Tuxtla Gutiérrez, de encabezar los operativos en los que se habrían solicitado cuotas económicas para liberar los vehículos detenidos.

De acuerdo con los manifestantes, las unidades permanecen retenidas desde hace varios días, lo que ha afectado el servicio en colonias

como Kilómetro 4, El Aguaje, Santa Cruz, Linda Vista Shanka, Potinaspak, Casa de Gobierno, Parque de la Marimba y Plan de Ayala. Usuarios señalaron que la reducción de unidades ha provocado demoras y saturación en los horarios de mayor afluencia.

Los socios recordaron que la ruta 131 opera desde hace ocho años en la capital chiapaneca y que las recientes detenciones se derivan de

conflictos internos entre exdirectivos del grupo y funcionarios de la SMyT. “No nos dejan trabajar, y los usuarios son los más afectados”, expresaron durante la manifestación. Los inconformes solicitaron la intervención de las autoridades estatales para revisar las detenciones, liberar las unidades aseguradas y garantizar que se respeten los derechos laborales de los conductores y el servicio a la ciudadanía.

Firman diputadas propuesta de reforma que impulsa la libertad de decisión relativa al apellido inicial de la hija o del hijo

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 5 de noviembre de 2025.- Las diputadas del Congreso del Estado encabezaron la firma de la iniciativa de reforma al artículo 58 del Código Civil del Estado de Chiapas, que tiene como objetivo fortalecer la libertad de decisión de la madre y del padre sobre el orden de los apellidos del hijo o de la hija.

Al hacer uso de la palabra, la diputada Alejandra Gómez Men-

doza destacó que la propuesta es un acto de justicia social para todas las mujeres.

Agregó que el mensaje es claro y firme, y es que a través de este Congreso del Estado de Chiapas se promueve una igualdad sustantiva para todas las mujeres chiapanecas.

El diputado Mario Guillén, presidente de la Junta de Coordinación Política, sostuvo que la pro-

puesta busca fortalecer la libertad de decisión de las familias y se alinea con el principio de igualdad y no discriminación.

Cabe destacar que varios estados en México ya han implementado esta reforma en sus códigos civiles, ya sea a nivel legislativo o mediante resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como testigos e impulsoras de la Iniciativa, las diputadas de la

Sexagésima Novena Legislatura plasmaron su firma, en acto protocolario realizado en la sede del Poder Legislativo.

La reforma propuesta equilibra derechos: respeta la autonomía de la madre y el padre, corrige una práctica discriminatoria que privilegiaba al varón y al mismo tiempo protege a las niñas y niños garantizando estabilidad y seguridad jurídica.

Juan Carlos Moreno Guillén se congratula por acciones a favor de la seguridad de las mujeres chiapanecas

El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, atestiguó el acto de entrega de los relojes inteligentes del programa “Mujer Segura, Presiona, Activa y Alerta” a estudiantes universitarias, que encabezó el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar y la señora Sofía Espinoza Abarca.

Desde el Centro de Convenciones Universitario, "Dr. Manuel Velasco Suárez", con la anfitriona del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, participaron la secretaria de la Mujer e

Igualdad de Género, Dulce María Rodríguez Ovando y el secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, junto con las y los representantes de las autoridades estatales, en este acto que refrenda el compromiso por la seguridad y el bienestar de las mujeres chiapanecas.

En este marco, el magistrado Moreno Guillén se congratuló por las acciones que el gobernador Eduardo Ramírez impulsa a favor de las mujeres, y reiteró su compromiso institucional de seguir trabajando porque la justicia sea la paz en Chiapas.

Impulsará Gilberto Bátiz García la justicia con rostro humano y cercana a la ciudadanía

* En sesión solemne, el magistrado inicia su gestión como nuevo presidente del TEPJF.

Al abrir la sesión solemne con motivo del inicio de la presidencia del magistrado Gilberto Bátiz García en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, en su calidad de decano de la Sala Superior, resaltó la coincidencia con en el ideario de que la justicia debe ser cercana, humana y comprensible; un derecho de todas y todos, no un privilegio.

A su vez, el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar Ortiz, aseguró que “un pilar fundamental de la democracia es la garantía de que las elecciones sean libres, que los votos se cuenten bien y que existan instituciones que garanticen que las diferencias o conflictos que surjan durante el proceso sean resueltas por un ente especializado, imparcial y ahora democrático”.

Con la convicción cimentada en la democracia directa, la equidad de género y el pluralismo, el magistrado Gilberto Bátiz García tomó posesión como nuevo presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), donde planteó que impulsará la colegialidad funcional, la cercanía con la ciudadanía, las decisiones que fortalezcan la estabilidad y gobernabilidad, el aterrizaje administrativo ordenado y racional y la justicia con rostro humano.

En su primera sesión pública al frente del pleno del TEPJF, a donde llega como primer magistrado presidente electo por el voto popular, dejó claros los ejes en que ejercerá su cargo, basado primordialmente en el trabajo en equipo con sus colegas y el contacto directo con la gente, pues está convencido de que lo que no se conoce, no se valora. Y lo que no se valora, no se defiende.

“La justicia no debe permanecer encerrada entre muros o expedientes; debe recorrer el territorio, escuchar de viva voz, explicar sus decisiones y fortalecer la educación cívica, sobre todo entre los grupos históricamente discriminados y vulnerables”, expuso Bátiz García ante el pleno de la Sala Superior integrado por las magistradas Claudia Valle Aguilasocho, Mónica Aralí Soto

Fregoso -quien participó de manera virtual-, así como los magistrados Felipe de la Mata Pizaña, Felipe Alfredo Fuentes Barrera y Reyes Rodríguez Mondragón.

Respecto a la colegialidad funcional, el magistrado de origen chiapaneco señaló que, en un órgano como la Sala Superior, trabajar en equipo no es una cortesía: es un deber constitucional y moral ante el pueblo.

“La pluralidad de visiones es riqueza, pero sólo si se procesa con respeto, diálogo y responsabilidad compartida. Un tribunal dividido no

sirve a México. Seré un catalizador de soluciones, no un generador de conflictos”, aseguró.

En ese sentido, reconoció que es indispensable la experiencia, pericia y apertura de sus colegas magistradas y magistrados, ya que, sin su apoyo, sin su aporte, esta nueva etapa de la justicia electoral sería inviable.

“Estoy seguro de que todas y todos comprendemos el momento histórico que enfrentamos y que, con compromiso y generosidad, aportaremos nuestro mayor conocimiento y experiencia al servicio de

la democracia”, enfatizó.

Manifestó que, en un país con retos internos y externos complejos, la justicia electoral debe ser pilar de paz social y certeza democrática, por lo que las juezas y jueces constitucionales electorales tienen, además de una obligación jurídica, una responsabilidad republicana: conducirse con una visión de Estado que permita la transmisión del poder de manera legal, legítima y sin conflictos.

Refirió que la reforma judicial de 2024, junto con la reforma electoral en curso, exigen un reajuste del aparato administrativo de la justicia electoral, por lo que se comprometió a ser sensible a las condiciones del país y revisar con responsabilidad cualquier ajuste presupuestal que fortalezca la racionalidad del gasto sin comprometer la independencia judicial.

Destacó que impulsará la justicia con rostro humano, que sea sensible a la diversidad del país y comprometida con un federalismo electoral vivo.

“No es lo mismo aplicar la ley en San Pedro Garza García que en San Pedro Chenalhó; las reglas son las mismas, pero las condiciones sociales son distintas, y la justicia debe entender esas diferencias de contexto”, precisó.

En su discurso, Bátiz García recordó que, en su experiencia como funcionario público electoral en Chiapas por más de una década, ha aprendido que la democracia es frágil, y si no se cuida todos los días, se desmorona.

Mencionó que México ha vivido momentos en que la voluntad popular ha sufrido presiones indebidas o violencia que amenaza el libre ejercicio del voto, además de que el abuso de poder y los excesos partidistas pueden erosionar la confianza ciudadana.

“Y cuando esa confianza se rompe, el desencanto abre la puerta a la indiferencia y a otros males mayores. Por eso, la democracia no puede darse por sentada; debe defenderse con reglas claras, instituciones íntegras y resultados confiables que la ciudadanía sienta en su vida cotidiana”, sostuvo.

Se realiza en la UNACH Campus Tapachula el Swift Day 2025

Tapachula, Chiapas. - Con la participación de más de 200 estudiantes de la licenciatura en Desarrollo y Tecnologías de Software de la Facultad de Negocios del Campus IV de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas, se llevó a cabo la primera edición del evento Swift Day 2025 que tuvo como sede el iOS Development Lab, jornada realizada con el apoyo de Community Changemakers y la Fundación Enactus México.

Al dar la bienvenida, el director de la Facultad de Negocios del

Campus IV, Gilibaldo Hernández Cruz, dijo que en este encuentro dedicado a la innovación tecnológica y al desarrollo de competencias digitales, participaron diversas instituciones educativas de los niveles medio superior y básico. Abundó que en el Swift Day 2025 se presentaron 3 conferencias especializadas, 1 exhibición de aplicaciones iOS (ShowCase) y 5 talleres prácticos enfocados en el uso del lenguaje de programación Swift para el desarrollo de aplicaciones iOS.

A su vez, el manager del iOS Development Lab de la UNACH, Christian Mauricio Castillo Estrada, subrayó que el Swift Day es un espacio que contribuye a fortalecer los lazos de colaboración entre estudiantes y docentes, al tiempo de formar a los próximos líderes innovadores y agentes de cambio.

El evento contó con la participación de los egresados de la Licenciatura en Ingeniería en Desarrollo y Tecnologías de Software de la Facultad de Negocios, Emilia Zúñiga Losada y José Eduardo Orozco Cár-

denas, ganadores del Swift Student Challenge, quienes impartieron la conferencia “Swift Student Challenge, una experiencia de creatividad e innovación”.

Asimismo, se impartieron los talleres: Impulsa tu creatividad usando iPads, Introducción a la Programación (Swift Playgrounds), Creación de modelos IA con CreateML y Swift y Creación de modelos IA con CreateML y Swift, entre otras actividades.

Desde Chiapas, se vislumbra un polo de desarrollo, científico, tecnológico y académico para Mesoamérica: Yau Dorry

Tapachula. Chis. Nov. 05-25.- Al celebrar sus primeros quince años, la Universidad Politécnica de Tapachula y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, firmaron convenio general de colaboración, donde se formaliza una alianza estratégica que pretende convertir un polo de desarrollo científico, tecnológico y educativo mesoamericano. El rector de la Universidad Politécnica de Tapachula, Dr. Javier Yau Dorry y el director general del Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados, Dr. Alberto Sánchez Hernández, acompañado de Abdel Pérez Lorenzana, secretario académico, Dra. Janet Murbartian, directora de planeación y el abogado Jesús Corona, teniendo como testigo de honor al Dr.

Juan Alfonso Fuentes Soria, del Consejo Superior Universitario Mesoamericano y al Dr. Eli Santos Rodríguez, CRECTEALC-ONU, Campus México, estamparon sus respectivas firmas en este documento histórico

en la Frontera Sur de México. Yau Dorry dijo que el nacimiento de la Universidad Politécnica de Tapachula, cambio el rumbo de la educación tecnológica de la frontera Sur, y fue posible su creación ante una necesidad urgente de educación superior innovadora, pertinente y con visión de futuro.

Con diez ingenierías consolidadas, hoy la Politécnica de Tapachula reafirma su compromiso con la educación superior tecnológica, la innovación, la investigación aplicada y la formación integral de profesionales al servicio del desarrollo regional argumentó, Yau Dorry. El rector sostuvo que la razón de la universidad son los estudiantes, así como de sus aliados estrategicos, los medios de comunicación (SiTRAPECH), los presidentes municipales, directores de instruciones de educación media, como preparatorias. Conalep, CECITECH, COBACH, además de los emprendedores, a quienes agradeció su presencia en este pabellón.

Joel Cruz-Velas

Posicionamiento politico

Unidad de las Izquierdas de Chiapas

AL PUEBLO DE MÉXICO:

Los militantes de la UI de Chiapas expresamos nuestras condolencias a la familia del C. CARLOS ALBERTO MANZO RODRIGUEZ, Presidente Municipal de Uruapan, Michoacán y condenamos el cobarde y vil asesinato de quien, con mucho arrojo, enfrentaba a los grupos delicuenciales que por décadas han venido robando la paz de ese territorio, mediante el cobro de piso, extorsión, secuestro y asesinato a productores agrícolas, transportistas y comerciantes en general, llenando de intranquilidad, angustia y sufrimiento a sus habitantes.

Este homicidio, que por sí sólo motiva a la condena contra los perpetradores materiales e intelectuales, está siendo aprovechado por quienes tienen como principal objetivo desestabilizar al gobierno de la Doctora Claudia Sheinbaum, no importándoles el dolor de la familia, sino su afán de confundir a la sociedad para intentar regresar al poder que perdieron, justamente por haber propiciado y apoyado el surgimiento del narcotráfico, y luego por haber desatado una guerra facciosa en contra de ciertos grupos delicuenciales, mientras coberturaban y protegían a otros; su proceder inmoral debe ser denunciado, pues actúan no por solidaridad, sino regidos por el grotesco y abusivo dicho popular que dice: unos a la pena y otros a la pepena. Este es el actuar de los conservadores, del PRIAN y de quienes desean, justifican y hasta piden que el gobierno de Estados Unidos intervenga en nuestro país. En la UI de Chiapas, nos solidarizamos con quienes genuinamente motivados por el artero crimen protestan y exigen que éste no quede impune, que se investigue exhaustivamente y se castigue con todo el peso de la ley a los responsables, asimismo que se eficientice el sistema de seguridad en los 3 niveles de gobierno. Desde luego, nos hacemos cargo de la impotencia y de la rabia que se siente ante estos lamentables hechos e incluso comprendemos que desde la espontánea emoción colectiva se realizan actos que desde alguna perspectiva pueden ser considerados como violentos, pero que no han ido más allá del desahogo del coraje; bien podría decirse que esto es comprensible y justificable. Lo que no puede justificarse es la actitud no sólo irresponsable, sino premeditada, calculada y perversamente ejecutada, de acciones que son en sí una acusación sin fundamentos en contra de la Presidenta Claudia Sheinbaum, que son un juicio sumario, sin pruebas y que incitan a la violencia con la única intención de perturbar, confundir y desestabilizar para llevar agua a su ya desgastado molino. Hoy sabemos que los gritos con los que inflamaron los ánimos: lo dejaron sólo, pidió ayuda, pero nunca le apoyaron, no se corresponden con la realidad, pues existen videos en los que el ahora extinto CARLOS MANZO reconocía el apoyo federal que le fue proporcionado, particularmente el de los 14 escoltas que le fueron enviados para su protección personal, a los cuales el Presidente Manzo les encomendó que realizaran acciones

periféricas, pues su protección personal quedaba a cargo de su equipo de confianza.

Sin duda, hay mucho qué investigar al respecto y mucho qué mejorar, por eso desde La Mañanera la Presidenta anunció que se reforzará la estrategia integral en materia de seguridad a nivel nacional y enfáticamente en Michoacán; el éxito de esta estrategia no sólo depende del gobierno federal, requiere de la colaboración de la sociedad y de quienes gobiernan en los estados y municipios, actuando de forma coordinada, lo cual constituye todo un desafío. Desde nuestra trinchera, tenemos claro que no todos los gobernantes actúan responsablemente ni regidos por los principios del movimiento, que algunos de ellos son emisarios del pasado y aún peor, que siguen siendo los mismos y con las mismas actitudes, pero sabemos que la tendencia es a mejorar, a transformar y eso es parte de un proceso que no ocurre de la noche a la mañana. Es preferible siempre realizar una mirada estratégica para poder apreciar mejor el todo y no sólo algunas de sus partes, aprender a ver el bosque en su conjunto, y no sólo algunos torcidos árboles. Eso sí, hay que separar las manzanas podridas para evitar que echen a perder a las demás, hay que segar oportunamente la maleza para que no desparezca el pasto. En este sentido, esperamos que los partidos políticos que forman parte de la 4T emprendan acciones que tengan como objetivo fortalecer la transformación de la sociedad a partir de ejercitar prácticas políticas orientadas por el bien común y no sólo por el interés personal o de grupo. Les exhortamos a que todos los actos y conductas políticas estén sustentadas en la ética, en la ética nacida de la comprensión de que todas y todos los gobernantes son servidores del pueblo, reiteramos servidores del pueblo y por lo tanto la principal finalidad es y debe ser el trabajar para la gente, garantizar sus derechos humanos, dentro de los cuales el principal es el derecho a la vida y a su seguridad. Desde Chiapas, decimos: Descanse en Paz el C. CARLOS ALBERTO MANZO RODRÍGUEZ, el político y Servidor Público que con arrojo enfrentó al crimen organizado en su territorio y que pagó con su vida esa valentía; su sangre debe germinar en nuevas actitudes ciudadanas y en el entorno familiar, debemos crear nuevas y mejores formas de actuar organizadamente y no sólo a partir de acciones espontáneas o temerarias, necesitamos encontrar formas eficaces de colaboración Estado-Sociedad, lo cual sólo podrá conseguirse con el fortalecimiento de nuestras nuevas instituciones, con el fortalecimiento del Estado democrático y no con la perversa agitación política que hoy la derecha, el PRIAN y el gobierno de los Estados Unidos promueven para desestabilizar a los gobiernos progresistas y generar condiciones para intervenir militarmente en nuestra nación, violentando nuestra soberanía y atentando contra nuestro país. En la Unidad de las Izquierdas estamos comprometidos con la Patria y con el Pueblo.

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. 4 DE OCTUBRE DE 2025.

Impulsará Gilberto Bátiz la justicia con rostro humano

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.