

![]()


Aunque es el estado con menos denuncias del país, aumentaron los robos a transeúntes y viviendas negocios





uien ordenó su asesinato decidió que sucediera en un evento público, significativo y frente cientos de personas. Así ocurrió el crimen de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, quien durante los últimos años se había popularizado por confrontar abiertamente al crimen organizado en su municipio. De acuerdo a las primeras evidencias audiovisuales, el asesino de Manzo escogió el evento de “encendido de velas” que el propio gobierno municipal había convocado. No fue antes, ni después, sino en el momento justo en que el alcalde se encontraba en el centro de la escenografía preparada para el “Día de Muertos” cuando el sicario consumó su crimen.

Quien ordenó su asesinato decidió que sucediera en un evento público, significativo y frente cientos de personas. Así ocurrió el crimen de Carlos Manzo Rodríguez, presidente municipal de Uruapan, Michoacán, quien durante los últimos años se había popularizado por confrontar abiertamente al crimen organizado en su municipio.
De acuerdo a las primeras evidencias audiovisuales, el asesino de Manzo escogió el evento de “encendido de velas” que el propio gobierno municipal había convocado. No fue antes, ni después, sino en el momento justo en que el alcalde se encontraba en el centro de la escenografía preparada para el “Día de Muertos” cuando el sicario consumó su crimen.
El presidente municipal de Uruapan se había convertido en un popularizado foco rojo de alto riesgo. Así lo había denunciado y advertido él mismo a las autoridades estatales y federales. Temía por su vida, luego de amenazar públicamente a los cárteles que asechaban su región y revelar información respecto a su modo de operación. Finalmente, estaba dispuesto a morir antes de callar, aseguraba reiteradamente.
Y es que, Carlos Manzo conocía muy bien el origen del problema. Así lo había asegurado puntualmente en 2022 cuando, siendo diputado federal por Morena, señaló al gobierno de Felipe Calderón Hinojosa como responsable del origen de la “tragedia” en Michoacán.
Pero también supo rápido que el gobierno morenista no iba a hacer mucho para combatir a los cárteles en su región. Por eso decidió contender como candidato independiente en 2024 para ganar la presidencia municipal y endurecer aún más su confrontación pública con el crimen organizado. Incluso, ordenando a policías municipales abatir a los sicarios.
Por eso solicitó insistente-
Rodulfo Reyes


mente el apoyo del gobierno federal para obtener protección especial para él y su municipio. Al final de cuentas, sabía bien que se había colocado en centro de “el blanco” para todos los intereses involucrados... Y la tragedia terminó por ocurrir este 1 de noviembre, en un homicidio intencionalmente público, cuyas lecturas pueden ser tan diversas como las especulaciones. ¿Quién se beneficiaba de que el alcalde de Uruapan fuera asesinado de esa forma? ¿Fue una consecuencia de su confrontación abierta con los cárteles de la región? Son preguntas que inevitablemente surgen ante un caso tan mediatizado, pero que podrían resultar irrelevantes ante un escenario de tanta violencia como la de México.
Finalmente, de algo no hay duda, a Carlos Manzo lo mató el sistema. Lo asesinó la incapacidad de un gobierno federal que no ha podido detener la violencia de los cárteles, ni podrá hacerlo mientras Estados Unidos, como principal comprador de drogas, siga alimentando con armas a las células del crimen organizado que le suministran y se disputan el millonario negocio, en el único paso territorial hacia su frontera.
Pero también lo mató la descomposición social. Esa que él mismo denunció en eventos públicos, señalado la complicidad de familias consientes de que encubren o solapan a hijos criminales o sicarios, como el que finalmente le arrebató la vida. “No sean alcahuetas. Denúncienlos”, expresaba Manzo en un video que se popularizó dentro de las redes sociales. Hoy no queda más que esperar verdad y justicia para el alcalde de Uruapan y otras tantas víctimas de la violencia criminal sistemática, que gobiernos pasados hicieron estallar y el gobierno actual simplemente no ha podido detener… así las cosas.
Contacto: hectorestradaenlamira@gmail.com


Querida Ana Karen, sexo y mucho sexo fue uno de los consejos más agradables de la Uróloga quien añadió otras recomendaciones para la prevención de la prostatitis como el consumo de agua, la adecuada nutrición, las caminatas y el sueño reparador.
Después de los 40, la mujer lo nota con el bajo rendimiento sexual de su pareja; mientras la mayoría de los hombres se justifican y muy pocos ponen cuidado en la PRÓSTATA, esa glándula del tamaño de una nuez que se sitúa justo debajo de la vejiga, rodeando la uretra, ese tubo fundamental en la salud reproductiva masculina al producir el líquido seminal que transporta los espermatozoides, causante también en el bajo rendimiento sexual.
Este tema ruboriza a los hombres, en especial a quienes pasan de los 60 años; pero ignorarlo, puede provocar algunas difusiones, tan leves como la hiperplasia prostática benigna o HPB a muy graves, como es el CÁNCER DE PRÓSTATA.
Después de los 60 años esta glándula empieza a cambiar y no para bien; y aunque no se trate de un cáncer, puede resultar muy invasivo. El tema suele verse con vergüenza en vez de enfrentarlo con responsabilidad y plena conciencia de ser una efecto natural de la vejez. Envejecer con calidad de vida es primordial. El cuerpo nos avisa para poner atención a las medidas preventivas, pues de no hacerlo, las molestias pueden llegar a un nivel donde la cirugía es la única opción o bien, la reservación de un espacio en el panteón.
En México, la muerte por cáncer de próstata ocupa el cuarto lugar. Alrededor del 89 % de estas muertes ocurrieron en hombres mayores de 65 años. Más del 50% de los hombres empiezan a sentir que la vejiga no se vacía completamente; presentan dificultades para orinar; o sufren de nocturia, haciendo viajes frecuentes durante la noche que interrumpen el sueño y agotan su energía.
Síntomas
No ignores los síntomas, recalcó la uróloga: Busca atención médica si experimentas molestias al orinar, sangrado, dolor pélvico o disfunción eréctil. Hay determinadas señales de alerta, como: Dolor al orinar / Dificultad para orinar / Sangre en la orina / Necesidad de acudir al baño en mayor número de veces / Incontinencia / Pérdida de orina nocturna / Bloqueo de la vía urinaria / Disfunción eréctil.
Guillermo Ochoa-Montalvo

Para evitar daños mayores, la amiga Uróloga aconseja algunas medidas que deberíamos de seguir después de los 40 años y de forma particular, después de los 60 años. Entre esas recomendaciones se encuentran las siguientes.
Visitar al urólogo
Acude a revisiones: Consulta a un urólogo regularmente. Se recomiendan revisiones anuales a partir de los 45 años, o desde los 40 si hay antecedentes familiares de cáncer de próstata. Es recomendable realizar estudios bajo la supervisión del urólogo al menos, una vez por año. Es fundamental, hablar abiertamente de los síntomas presentados sin inhibiciones. La mayoría inicia con una hiperplasia prostática benigna o HPB que puede tratarse adecuadamente para evitar el cáncer. Realiza la prueba para detectar el cáncer prostático. La detección precoz es vital para el tratamiento de este tumor. A través de un análisis específico, se puede medir el antígeno prostático llamado PSA. Según nos explica la experta, "el PSA es una proteína que segrega la próstata y es el primer marcador tumoral que permite evaluar el progreso y la respuesta al tratamiento del cáncer de próstata". En casos de prostatitis, el crecimiento benigno de la prós-
las noches y el café. Elimina de tus hábitos el alcohol, aguas azucaradas y gaseosas, especialmente antes de dormir.
Moderar el consumo de bebidas alcohólicas y cafeína
Deja el hábito de fumar si lo haces. El tabaco puede causar efectos nocivos en la salud.
Practicar ejercicio
Camina al despertar. Nuestra especialista recomienda realizar 45 minutos de actividad física cada día para cuidar la salud prostática. Realiza ejercicio físico regularmente, como caminar y nadar, que son de bajo impacto. “Basta con caminar 15 minutos sin correr ni esforzarse demasiado. No es indispensable acudir al gimnasio, pero de hacerlo, es conveniente contar con la asistencia de un instructor”.
Llevar una vida sexual activa
tata o infecciones de la vía urinaria también se puede tratar al aumentar la proteína PSA.
Buena nutrición
Nútrete de forma adecuada. Es importante incorporar alimentos ricos en licopenos, que son un tipo de antioxidante presente en el tomate, la sandía o la papaya. No se recomiendan las comidas picantes, ya que pueden irritar la próstata y causar problemas de funcionamiento en la vejiga”.
Incluye en tu dieta, frutas y verduras, “come abundantes frutas, verduras y legumbres, preferiblemente de colores vivos, por su contenido de antioxidantes. Elige grasas saludables. Consume grasas buenas del aceite de oliva, aguacates y frutos secos. Prefiere proteínas magras y limita el consumo de carnes rojas y embutidos, y opta por pescado, pollo o pavo, y legumbres. Opta por granos integrales y cereales integrales en lugar de los procesados.
Hidratación adecuada
Consume agua de forma adecuada. La hidratación es vital para el funcionamiento del organismo. La recomendación general es consumir al menos un litro y medio de agua a diario. Evita o reduce el agua por
El sexo es indispensable para mantener saludable la próstata. La Uróloga recomiendan "eyacular al menos, de dos a tres veces por semana para mejorar el funcionamiento de la próstata y evitar la congestión pélvica. Más allá del efecto de limpieza, la actividad sexual también mejora la circulación pélvica, reduce la tensión en los músculos que rodean la próstata, mejora el equilibrio hormonal y reduce los niveles de cortisol”.
Otras recomendaciones
Hay otras recomendaciones útiles, “Evita el estreñimiento mediante una dieta rica en fibra; ayuda a prevenir el estreñimiento, lo cual es beneficioso para la próstata. Evita el sedentarismo, no permanezcas sentado por periodos prolongados. Mantén un peso saludable porque la obesidad aumenta el riesgo de cáncer de próstata, así que es importante mantener un peso adecuado. Controla el estrés a través de la practica de técnicas de relajación como la meditación, esto puede ayudar a reducir el estrés. Ten una vida sexual activa, la eyaculación regular es beneficiosa para la próstata, ayudando a eliminar fluidos residuales.
La plática fue bastante ilustrativa y valiosa para quienes rebasamos los 60 años y sin duda, la prevención de la prostatitis, siempre será para uno mismo, una cuestión de amor.

Tío Nico era dueño de unos abarrotes que eran una mina de oro, y tenía de administrador a un cuñado, sabiendo que le robaba todos los días hábiles (los domingos no abrían). Sostenía en París a su hijo, Nico Chico, estudiando una maestría que ya duraba nueve años; y su hija Lety Chica (la otra Lety era su mamá), varias veces al año se iba de retiro, a sabiendas de que su nena no se iba a hacer ejercicios espirituales, sino otros, con el novio (los novios). Y el tío aguantaba. Uno de su confianza le dijo que ya le parara el alto a todos, y respondió: -No… me guardan el secreto de que tengo otra casa -¡ah, bueno!
La Presidenta en su madrugadora de ayer, reaccionó al homicidio -el sábado pasado por ahí de las ocho y diez de la noche-, del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Dijo lo que siempre dice, incluida la salpicada a Felipe Calderón (esta vez le tocó también a Peña Nieto, pero se saltó el sexenio del mejor-presidente-en-la-historia-de-México, se dice de corridito).
El domingo 2 de noviembre, a las 10:17 minutos de la mañana, 14 horas y siete minutos después del crimen, la señora del segundo piso, puso un mensaje de condolencia en X. Cuál era la prisa.
Lástima que 39 minutos antes, a las 9:28 am, lo hizo un funcionario extranjero, Christopher Landau, exembajador de los EUA en México (2019-2021), actual subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, algo así como vicecanciller, quien luego de su pésame, reiteró que su gobierno quiere profundizar la cooperación con México para erradicar al crimen organizado y deseó que la memoria de Carlos Manzo, “inspire acciones rápidas y efectivas”; que busque silla.
La señora del guión tan repetido, se le fue encima a Calderón porque él empezó la guerra contra el narco… ha de ser, pero olvida que ella la reinició y presume a la menor provocación los resultados que obtiene el Kalimán Harfuch (Batman es gringo), aunque sin mencionar el incremento en desapariciones que en su primer año suman 14,765, superando los 12,695 del año anterior, último de su mero padre en Palacio Nacional; y cualquiera con la cabeza en su lugar sabe que la mayoría de los desaparecidos ya están muertos. Pero vamos bien y vamos a ir mejor.
La dama del bastón de caramelo, se muestra escandalizada por eso de la guerra de Calderón y que efectivamente, le costó la vida a 47 alcaldes, pero olvida que en el sexenio
Sr. López

del hoy enmudecido que no vive en Palenque, el que la puso en La Silla, fueron 87 alcaldes asesinados, a octubre de 2023 (18 electos; 29 en funciones y 40 que habían concluido su gobierno), según reportó Internacional Crisis Group -ICG con sede en Bruselas, Bélgica-, en su informe, “México y sus alcaldes olvidados: gobierno local y la lucha contra el crimen”.
Por cierto y como la dama de Palacio metió en su discurso matutino a don Peña Nieto, se le hace saber que con él fueron asesinados 30 alcaldes. El récord por mucho, de presidentes municipales asesinados, es de su muy admirado.
Y debe anotarse que esos de la
ICG son una seria organización no gubernamental internacional: tienen oficinas en siete países y 20 ciudades (incluida la de México), dedicados, según ellos, “a trabajar para prevenir guerras y dar forma a políticas que construyan un mundo más pacífico”, no son una birria como nuestra prensa, a la que doña Sheinbaum, calificó en su mañanera de ayer, al hablar del asesinato de Carlos Manzo, de “buitres” y a la “comentocracia”, de “carroñeros” (se solicita voluntario que le haga una lista de insultos distinta a la del Señor de los Abrazos, digo, ya chole).
Pero sin la ICG, nada más revisando de octubre del año pasado a estas fechas, el tiempo que la doñi-

ta abrazada y besada (en la mejilla), por su protector, el que la escogió (él y solo él), como su sucesora, este su texto servidor encontró al menos 14 alcaldes (incluido Carlos Manzo), asesinados… en su mandato señora. Como no le creen nada a uno, le pongo los nombres con lugar y fecha del homicidio entre paréntesis (si usted le cree al del teclado, sáltese los dos párrafos que siguen):
Del año 2024 con doña Claudia en el poder: 1. Alejandro Arcos Catalán (Chilpancingo, Guerrero, 6 de octubre, decapitado); 2. Román Ruiz Bohórquez (Candelaria Loxicha, Oaxaca, 15 de octubre); 3. Jesús Franco Lárraga (Tancanhuitz, San Luis Potosí, 15 de diciembre); ya en 2025: 4. Mario Hernández García de Santiago (Amoltepec, Oaxaca, 15 de mayo); 5. Isaías Rojas Ramírez de Metlatónoc, Guerrero, 2 de junio); 6. Lilia Gema García Soto (San Mateo Piñas, Oaxaca, 15 de junio); 7. Bahena Solórzano (Pisaflores, Hidalgo, 20 de octubre).
Y siete alcaldes más asesinados en Michoacán, solo de Michoacán, durante el gobierno de esta Presidenta y del muy morenista gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el que se burlaba de Carlos Manzo; son: 8. Enrique Velázquez Orozco (Contepec, febrero de 2022); 9. César Arturo Valencia Caballero (Aguililla, marzo de 2022); 10. Guillermo Torres Rojas (Churumuco, abril de 2024); 11. Yolanda Sánchez Figueroa (Cotija, junio de 2024); 12. Salvador Bastida García, Tacámbaro, junio de 2025); 13. Martha Laura Mendoza, Tepalcatepec, también en junio de este año); y 14. Carlos Manzo, el de este sábado.
Merece comentarse que la Presidenta informó que Carlos Manzo tenía protección federal. Peor. O sea, para lo que se le unta al queso sirvió la “protección” federal.
Otra cosa digna de mencionarse es que el hoy asesinado Carlos Manzo en varios videos acusó directamente y por su nombre al gobernador Ramírez Bedolla de estar coludido con “una facción del narco”; Carlos Manzo fue de Morena hasta el año 2023, cuando renunció diciendo que había complicidades con el crimen organizado y por su lado, como candidato independiente se lanzó en 2024 por la alcaldía de Uruapan y arrasó con el 66% de los votos.
No supone este menda que la Presidenta tenga nada que ver en esos homicidios. Pero todo debe decirse, tampoco tiene nada que ver en cómo evitarlos. Y le faltan los cinco años complicados, este fue el fácil.


Me dolió la indolencia. No puedo ocultarlo. Mientras millones de mexicanos se estremecieron con el asesinato de Carlos Manzo —un alcalde joven, valiente, sin temor, sin doble discurso— la presidenta se mostró más preocupada por descalificar a quienes protestaron que por acompañar el duelo colectivo. Llamó “buitres” a los ciudadanos que reclamaron justicia, como si la indignación fuera patrimonio de un partido y no un derecho civico.
La eterna coartada del enemigo
Para este gobierno, todo aquel que no aplaude es automáticamente “derecha”. Esa obsesión por reducir el país a un pleito tribal entre buenos y malos, mientras el crimen se fortalece, es una forma de renuncia moral. El Estado no está para disputar adjetivos: está para proteger la vida. Y cuando la vida cae ante los ojos de todos y el Estado responde con frases defensivas, lo que fracasa no es la retórica: es la república.
La falsedad sobre la militarización
Sheinbaum afirmó que no repetirá “el error de Calderón de militarizar al país”. Pero la realidad no se borra con discurso: México ya fue militarizado por el gobierno de Morena. La Guardia Nacional nació castrense, la Marina y el Ejército fueron incorporados masivamente a tareas civiles y, lejos de resolver
Juan
el problema, terminaron infiltrados, exhibidos y, en no pocos casos, corrompidos. No solo no funcionó: se degradó a las fuerzas armadas y se normalizó una presencia militar que no dio paz, pero sí más poder a los violentos.
Lo que ella calla, otros sí lo enfrentaron
Mientras la presidenta habla de carpetas de investigación y procesos que eternizan la justicia, en El Salvador Nayib Bukele hizo lo que un gobierno hace cuando el crimen captura al país: declaró un estado de excepción para extirpar a las pandillas. Con todos los matices que se puedan debatir, los ciudadanos recuperaron las calles. Aquí, en cambio, se repite el mantra de “atender las causas” mientras las causas se arman, cobran piso, gobiernan regiones enteras y asesinan alcaldes en plazas públicas.
Atender las causas…
El discurso de la pobreza como “origen de la violencia” se ha convertido en coartada. No hay progra-
ma social que derrote a un cártel armado, ni conferencia mañanera que detenga un convoy de sicarios. Y si la estrategia real consiste en administrar la violencia para no confrontar a los criminales —porque son votos, control territorial o riesgo político— entonces ya no estamos ante un gobierno omiso, sino ante uno cómplice por inacción.
La herida que no cicatriza
Carlos Manzo no murió por azar: murió porque el Estado no hizo su parte. Murió porque advirtió, denunció, insistió… y nadie respondió. Murió porque los cárteles saben que no hay consecuencias. En un país con instituciones vivas, su asesinato habría marcado un viraje: no solo detener a sicarios, sino recuperar el principio de autoridad. Aquí, en cambio, se administra la tragedia como si fuera estadística.
La advertencia de trump Millones de mexicanos han alzado la voz porque alguien haga algo. Y si el gobierno no va a hacerlo, ya hay quien promete hacerlo por no-
sotros: la administración de Donald Trump planea traer drones y oficiales de inteligencia a México para atacar instalaciones y a los líderes de los cárteles. No es una amenaza retórica, es un anuncio que busca «decapitar» de tajo a la delincuencia.
Si eso ocurre, será porque los vacíos del Estado y la inacción hicieron inviable la esperanza interna. Para muchos, Trump aparece ahora como la alternativa que cortará de raíz las estructuras de poder del narco: neutralizar capos y desmantelar cadenas de impunidad que hasta hoy han operado con tranquilidad.
Un país que aún espera
Una presidenta —y más aún, siendo madre— debió conmoverse, dolerse, hablar con la voz que se quiebra cuando se reconoce la indignación de millones de mexicanos de mexicanos que no militan en ningún partido. No lo hizo. Prefirió la frialdad técnica, el alegato político y el viejo pretexto de culpar al pasado. México no necesita más carpetas de investigación: necesita decisiones. Enfrentar un problema que está poniendo en riesgo la paz social y la propia soberania. Necesita que el crimen tema al Estado y no al revés. Si la muerte de Carlos Manzo, no cambia nada, el mensaje será brutal: no hay lugar seguro, no hay cargo que proteja, no hay súplica que valga. Y entonces el país tendrá que preguntarse algo devastador: ¿quién gobierna de verdad?

Hombres, lean con cuidado. No porque los vaya a atacar, eso se los dejo a las columnas militantes con megáfono, sino porque quizá en estas líneas encuentren una verdad que incomoda; las mujeres solemos tener claro lo que queremos; aunque a veces finjamos que no.
Y antes de que alguno levante la ceja con suspicacia, pongamos el contexto en la mesa que siempre ayuda a que el vino entre mejor. Esta columna nació de una noche cualquiera entre amigas, copa en mano, conversación honesta, y una frase de una de ellas que cayó con precisión quirúrgica en medio del silencio:
“Qué se debe hacer con alguien que no sabe si quiere estar contigo.”
Ahí estaba, la duda convertida en sentencia.
No dramatizamos. No hicimos investigación profunda. Simplemente supimos que esa frase es casi patrimonio universal femenino. Porque todas, en algún punto, hemos navegado ese océano lleno de boyas que dicen “ya veremos”.
Y el fenómeno es curioso; una mujer “madura”; esa categoría que la sociedad usa para decir que ya entendemos la vida, aunque sigamos pagando terapia, se cruza con un hombre de la misma generación. Hay química, entusiasmo, cenas con buena playlist, mensajes con emojis correctamente administrados. Todo parece alineado, hasta que él, súbitamente iluminado por la duda, pronuncia:
“No sé si quiero estar en una relación.”
Traducido del dialecto masculino contemporáneo: “me gustas; pero también me gusta mantenerme en mi zona de confort.”
Y ahí se activa la alarma:
La indecisión. Ese pequeño temblor emocional que a los hombres les parece filosófico, pero que a nosotras nos suena a “bandera roja ondeando con coreografía.”
Porque las mujeres hemos avanzado lo suficiente como para saber identificar un cariño que avanza; y uno que solo da vueltas en la glorieta de la incertidumbre. Podemos tolerar muchas cosas; los tacones, la agenda saturada, la depilación un jefe insufrible, pero no a alguien
Corina Gutiérrez Wood
“Tal vez” no es plan de vida

que no sabe si quiere estar. Y ojo, no es drama. No es presión. Es intención.
Los hombres, con frecuencia, confunden claridad con cadena perpetua. Creen que decir “quiero intentar algo contigo” es equivalente a firmar el compromiso matrimonial y adoptar dos gatos y un perro. Cuando en realidad, la claridad es uno de los mayores afrodisíacos; seduce más que cualquier gimnasio o barba perfectamente delineada. Porque lo que nos atrae no es la promesa, sino la postura. No el “fluyamos”, sino el “aquí estoy”.
Porque al final, hay dos tipos de movimientos en la vida amorosa adulta; los que suman y los que detienen.
Y nosotras ya sabemos que nuestro tiempo vale más que una duda ajena bien disfrazada. Eso no quiere decir que condenemos a los hombres. De hecho, muchos ya lo entendieron; los hay que dicen lo que sienten, que no esperan al ultimátum para demostrar afecto. Que se quedan sin temerle al compromiso como si fuera una trampa medieval.
Esos hombres existen, respiran y hasta mandan mensaje antes de dormir. A ellos, gracias por la coherencia entre palabra y acto.
Los otros, están aprendiendo. Y es válido. Todos tenemos un proceso emocional distinto. Lo que no es válido es que su proceso se lleve de rehén al nuestro.
Porque la vida adulta trae una verdad que se debería enseñar desde el kínder; el amor se demuestra, la duda también. Y retirarse a tiempo no es perder; es respetarse; y si algún día vuelve; cuando ya resolvió sus murallas internas y su brújula afectiva, quizá nos encuentre en otro capítulo. Con alguien que sí supo estar. O tal vez nos encuentre solas, pero plenas, sabiendo que la compañía jamás será un requisito para la felicidad.
Lo esencial es no quedarnos donde el cariño es condicional o la presencia es intermitente.
Porque una mujer que continúa su camino no deja vacío; deja espacio para lo que sí debe llegar.
Crecer es aceptar que esperar no siempre es amor, y que detener a otro tampoco lo es.
Entonces, cuando alguien se queda congelado en la duda, nosotras interpretamos la señal correctamente; no es confusión, es falta de ganas.
Y ahí aparece la parte valiente del amor propio; la decisión de no quedarse esperando a que otro resuelva su monólogo interno.
No se trata de convertirnos en heroínas trágicas ni en mártires del afecto disparejo. Ya superamos esa etapa de películas ochenteras. La claridad es un filtro natural; quienes no saben elegir, se autoexcluyen sin que tengamos que decirles nada.
Así que, queridos hombres que siguen leyendo con esta valentía admirable; no le teman a la claridad. Un “quiero estar aquí” siempre será más valioso que un “todavía no lo sé” suspendido en el aire.
Porque en esta etapa de la vida no se ama a medias; se ama con decisión; y si alguien no sabe si quiere estar contigo; tranquila, tú ya sabes lo que quieres y con eso, basta.
Así que, mujeres que me leen; no pierdan su claridad para acomodar la indecisión de nadie. Y hombres que llegaron hasta el final sin ofenderse; bienvenidos. Quizá ya aprendimos que amar es elegir, no aplazar.

El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) Plantel 40 Las Águilas, en Tuxtla Gutiérrez, se llenó de entusiasmo y alegría para recibir al gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien encabezó la entrega del chip número 50 mil del programa Conecta Chiapas.
Tras saludar a la comunidad escolar y recibir muestras de afecto, el mandatario reafirmó el compromiso de su gobierno de garantizar a la niñez y juventud chiapaneca el derecho a la conectividad, al tiempo de anunciar la ampliación de la capacidad digital de los chips, con el propósito de evitar gastos en recargas y apoyar la economía familiar.
En ese marco, Ramírez Aguilar destacó que siempre será un gobernador cercano y aliado de las y los jóvenes, pues representan inspiración y fortaleza para seguir construyendo un Chiapas con mayores oportunidades para todas y todos.
“Quiero mucho a las y los jóvenes chiapanecos, tengan la certeza de que los llevo en mi corazón y que todos los días trabajo inspirado en ustedes, porque trabajar para las juventudes es trabajar por un mejor

presente y futuro para Chiapas”, expresó.
El secretario del Humanismo, Paco Chacón, explicó que Conecta Chiapas ha llegado a 90 municipios y 947 escuelas, promoviendo la inclusión digital. Precisó que entre las personas beneficiadas se encuentran 2 mil 840 de comunidades indígenas, 2 mil 300 hablantes de lengua originaria, mil 200 afrodescendientes y mil 249 personas con discapacidad. Reiteró que las juventudes son una prioridad para el Gobierno de la Nueva ERA e invitó a que si-
gan preparándose y participando activamente en la transformación del estado.
Por su parte, el director general del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chiapas (Cecyte Chiapas), Luis Guadalupe Morales Ángeles, señaló que este subsistema ha recibido mil 973 chips del programa, lo que contribuye a una educación más inclusiva, moderna y humana. Reconoció que esta acción impulsa la equidad digital y acerca a la juventud a la ciencia y la tecnología, al tiempo
que refleja una convicción clara: “Educar es conectar, y conectar es transformar”.
El presidente municipal de Tuxtla Gutiérrez, Angel Torres Culebro, resaltó que para el gobernador Eduardo Ramírez, fortalecer a las juventudes chiapanecas es una prioridad, al considerarlas el motor del cambio presente y futuro del estado.
Durante el evento, Camila Monserrat Morales, alumna con discapacidad del CECyT 40 Las Águilas, recibió el chip número 50 mil. A través del lenguaje de señas, agradeció al gobernador por este apoyo que les permite aprender, investigar y avanzar en su formación, contribuyendo a un futuro mejor para Chiapas y México.
En el acto estuvieron presentes la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alejandra Gómez Mendoza; la representante de la Secretaría de Gobernación en Chiapas, Amaranta Miranda Bellato; la diputada local Getsemaní Moreno Martínez; la directora del CECyT 40, Karen Alejandra Ramírez Molina; así como personal docente, administrativo y estudiantil del plantel.
* Atiende el Seguro Social necesidades funerarias de derechohabientes y público en general.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chiapas, a través de su Velatorio No. 17 en Tapachula, reitera su compromiso con la población derechohabiente y el público en general al ofrecer servicios funerarios integrales de velación y cremación, con accesibilidad, calidad y un profundo sentido humano, como respaldo esencial en los momentos más sensibles de la vida.
Como parte de las acciones de previsión y cercanía con la sociedad, la Jefatura de Prestaciones Sociales y Económicas del IMSS realizó una reunión informativa con el sector empresarial del Soconusco, con el objetivo de dar a conocer los planes preventivos y beneficios sociales a los que pueden acceder las y los trabajadores con derecho a
servicios del Instituto.
Durante el encuentro, se destacó la importancia de fomentar la cultura de la previsión ante los sucesos inevitables de la vida. El IMSS busca acercar estos servicios no sólo a su población derechohabiente, sino también a la población en general, para aliviar la carga emocional y económica de las familias en duelo.
La titular de Prestaciones Económicas del IMSS en Chiapas, Ana Balboa Orduña, hizo un llamado a la reflexión sobre la previsión funeraria y la importancia de mantener actualizada la lista de beneficiarios ante el Instituto.

“Exhortamos a las y los trabajadores a mantener actualizados los datos de su cónyuge, concubina o concubinato y demás beneficiarios legales. Esta acción preventiva es fundamental para evitar complicaciones legales y administrativas al momento de tramitar pensiones o coberturas médicas futuras”, señaló la funcionaria.
El IMSS refrenda su compromiso con la transparencia y la honestidad, al mantenerse como un pilar de apoyo para las familias del Soconusco y ofrecer servicios de calidad en los momentos en que más se necesitan.


* Mientras continúan las investigaciones del caso, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, descartó que los escoltas del alcalde asesinado tengan vínculos con el crimen organizado.
Cientos de estudiantes y ciudadanos marcharon este lunes por las principales calles de Uruapan para exigir justicia por el asesinato del alcalde independiente Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido el pasado 1 de noviembre durante un evento público del Día de Muertos.
El contingente, integrado por alumnos de las preparatorias Lázaro Cárdenas y Eduardo Ruiz de la Universidad Michoacana, recorrió la avenida Lázaro Cárdenas hasta el centro de la ciudad, donde realizaron un mitin para demandar el esclarecimiento del crimen y castigo a los responsables. Durante la movilización, los participantes portaron pancartas con consignas como “Justicia para Manzo” y “No más impunidad”.
De manera simultánea, habitantes de comunidades rurales bloquearon la carretera Uruapan–Los Reyes, a la altura de la desviación a Corupo, en protesta por la falta de
resultados en las investigaciones. Los manifestantes anunciaron que mantendrán su protesta hasta que las autoridades detengan a los autores materiales e intelectuales del homicidio.
En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, informó que hasta el momento no existen indicios de
que los policías municipales encargados de la seguridad del alcalde mantuvieran vínculos con el crimen organizado. “Fue uno de los propios escoltas quien repelió la agresión y abatió al atacante”, señaló el funcionario.
Harfuch precisó que las investigaciones continúan en coordinación con la Fiscalía del Estado de Mi-

choacán, y que ya se revisan grabaciones de cámaras de seguridad que registraron al presunto agresor en distintos puntos de la ciudad antes del ataque. Agregó que, aunque el atacante no portaba identificación, las autoridades esperan confirmar su identidad en las próximas horas con base en peritajes y análisis de video.
El secretario también informó que el gobierno federal reforzará la presencia de fuerzas de seguridad en la región para contener la violencia generada por grupos criminales como Los Viagras y el Cártel Jalisco Nueva Generación, con operaciones en curso y acciones coordinadas con la Guardia Nacional.
El asesinato de Carlos Manzo, quien gobernaba Uruapan como alcalde independiente, ha provocado una serie de protestas ciudadanas en Michoacán y un varias protestas a lo largo del país para que se garantice justicia y seguridad en la entidad.

* El Gobierno mexicano confía en resolver el conflicto con Washington luego de que se suspendieran 13 rutas de aerolíneas nacionales hacia ese país.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que su gobierno mantiene comunicación con autoridades estadounidenses para alcanzar un acuerdo que permita restablecer las rutas aéreas canceladas por el Departamento de Transporte de Estados Unidos, incluidas las que operan desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
Durante su conferencia matutina del 3 de noviembre, Sheinbaum explicó que ya se solicitó una llamada con el titular del Departamento de Transporte, Sean Duffy, y se enviará una carta con los argumentos técnicos del Estado mexicano, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La mandataria señaló que la decisión del gobierno estadounidense se basa en una presunta falta de competencia equitativa entre aerolíneas mexicanas y estadounidenses, pero aseguró que “en México hay libre competencia y las asignaciones de horarios de vuelo —conocidos como slots— se han realizado
conforme a los procedimientos establecidos”.
El anuncio se dio tras una reunión sostenida con representantes de Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus, así como con los directores del AIFA y del AICM, en la que se
revisaron aspectos técnicos sobre las rutas afectadas y las medidas para garantizar condiciones justas en el mercado aéreo.
Sheinbaum expresó confianza en que el conflicto se resolverá antes del plazo de 14 días establecido por las autoridades estadounidenses, y adelantó que este martes se reunirá con las empresas de carga aérea que operan en el AIFA para conocer su situación y atender posibles inquietudes.
De acuerdo con la información oficial, el Departamento de Transporte estadounidense suspendió dos rutas vigentes y canceló once rutas programadas de aerolíneas mexicanas hacia distintos destinos en Estados Unidos. El gobierno mexicano busca revertir la medida mediante el diálogo y la presentación de evidencia que respalde la transparencia en la regulación del sector aéreo.
Cae confianza empresarial 0.8 puntos por incertidumbre económica y menor inversión
La confianza empresarial en México retrocedió en octubre tras cinco meses de avances, en medio de un panorama marcado por la desaceleración económica, el menor dinamismo de la inversión y la incertidumbre sobre la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
De acuerdo con la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) se ubicó en 48.6 puntos, una disminución de 0.8 puntos respecto al mes anterior y de 3.4 puntos en comparación con el mismo periodo de 2024. Con este resultado, el indicador se
mantiene por octavo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que refleja una percepción pesimista sobre la economía nacional y el entorno de negocios.
El descenso se observó en los cuatro sectores que integran el indicador —manufacturas, construcción, comercio y servicios privados no financieros— siendo estos dos últimos los que mostraron el mayor deterioro. En el caso de las industrias manufactureras, el índice se ubicó en 49.1 puntos, con una baja mensual de 0.4 unidades, mientras que el sector de servicios privados no financieros cayó 1.3 puntos, hasta 49.2 unidades.
El componente que más influyó en la reducción fue el referente al “momento adecuado para invertir”,
con una caída de 0.8 puntos en manufacturas y de 2.2 puntos en construcción. En este último sector, el indicador se mantiene en 45.8 puntos, acumulando 14 meses consecutivos por debajo del nivel de optimismo.
Especialistas señalan que el pesimismo empresarial responde a factores como la falta de inversión pública, los riesgos del entorno internacional y la incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC, proceso en el que Estados Unidos ha señalado presuntos incumplimientos de México en materia regulatoria y judicial.
Además, la industria automotriz enfrenta afectaciones por la escasez de chips y bloqueos carreteros que han detenido temporalmente opera-
ciones en plantas como las de Honda en Guanajuato y Audi en Puebla, lo que podría impactar la producción durante los últimos meses del año. Por su parte, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) reportó una disminución de 3.78 puntos en octubre, ubicándose en 52.5 unidades, lo que refleja menor dinamismo en la demanda y la producción industrial.
En conjunto, los resultados muestran que la economía mexicana atraviesa una fase de mayor cautela empresarial, donde las expectativas de crecimiento y de inversión se ven limitadas por la volatilidad económica, las tensiones comerciales y el debilitamiento de la confianza en los sectores productivos.

* Aunque es el estado con menos denuncias del país, aumentaron los robos a transeúntes y viviendas.
Redacción
El Observatorio Ciudadano FEC reportó un aumento de 3.1 por ciento en los robos totales en Chiapas. En septiembre de 2025, los robos a casas habitación, negocios y transeúntes registraron incrementos de entre 46 por ciento y 54 por ciento. Pese a ello, el estado sigue teniendo la tasa más baja de denuncias del país, con 13.5 por cada 100 mil habitantes. Tlaxcala y Yucatán ocuparon la segunda y tercera posición, respectivamente.
Entre 2019 y 2025, las denuncias en la entidad registraron una disminución de 9.1%, mientras que a nivel nacional el descenso fue de 50.7 por ciento. En el comparativo más reciente, entre 2024 y 2025, la reducción nacional fue apenas de 2.4 por ciento, lo que mantiene a Chiapas con una baja estable, aunque con variaciones en delitos específicos. El informe muestra que los robos totales aumentaron de 324 casos en agosto a 334 en septiembre de 2025. Los robos a transeúntes crecieron
46.7 por ciento, los robos a casa habitación 53.8 por ciento y los robos a negocio 50.4 por ciento, mientras que los robos de vehículo automotor disminuyeron 2.3 por ciento.
Pese a la baja incidencia delictiva general, la percepción de inseguridad sigue siendo alta. En Tuxtla Gutiérrez, 60 por ciento de los habitantes dijeron sentirse inseguros en septiembre de 2025, aunque la cifra es menor al 85.9 por ciento registrado un año antes. En Tapachula, la percepción de inseguridad alcanzó 79.1 por ciento, frente al 91.9 por ciento del mismo periodo de 2024. A nivel nacional, el porcentaje de personas que se sintieron inseguras pasó de 58.6 por ciento a 63 por ciento.
En cuanto a las expectativas, el 51.4 por ciento de la población en Tuxtla Gutiérrez y 66.6 por ciento en Tapachula consideraron que la delincuencia seguirá igual o empeorará, frente a una media nacional del 58 por ciento, según los datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

* Las manifestantes anunciaron la apertura de un carril para facilitar el tránsito, aunque seguirán su protesta.
La Colectiva Madres en Resistencia Chiapas liberó este lunes los carriles de baja del libramiento Norte-Oriente, frente a las instalaciones de la Fiscalía General del Estado, después de casi un mes de mantener bloqueada esa vialidad como parte de su protesta por la falta de avances en los casos de feminicidio y desaparición en la entidad.
Aunque los carriles de baja fueron abiertos a la circulación, los de alta velocidad continúan bloqueados, por lo que el tránsito en la zona sigue siendo lento. Adriana Gómez, integrante de la colectiva, informó que la decisión busca facilitar el paso vehicular sin renunciar a su exigencia de justicia.
De acuerdo con las manifestantes, la liberación parcial fue una muestra de apertura al diálogo con las personas que se acercaron de forma respetuosa, pero también denunciaron haber sido intimidadas por grupos que, bajo el argumento de representar a “ciudadanos”, intentaron confrontarlas. Señalaron que este tipo de acciones reflejan la falta de garantías de seguridad para las víctimas y sus familias.
La Colectiva reiteró que su plan-
tón frente a la Fiscalía se mantendrá de manera indefinida y que liberar un carril no representa el fin de su protesta, sino una manera de continuar su lucha de forma pacífica y visible.
El espacio donde se encuentran instaladas ha sido nombrado por las
madres como el “Boulevard de las Víctimas de Feminicidio”, un lugar que, entre cruces, flores y fotografías, se ha convertido en símbolo de resistencia y memoria colectiva en el estado.
Luego de que el pasado 2 de no-
viembre algunas integrantes lanzaron un comunicado que conformarían un nuevo grupo denominado Madres Buscadoras de Chiapas, las manifestantes que permanecen en el plantón aseguran que su exigencia de justicia y verdad continúa firme.


* La Fiscalía mantiene activas las investigaciones sobre al menos diez casos registrados en distintos municipios del estado durante los últimos días.
Redacción
En la última semana se han registrado diversos reportes de desapariciones en Tuxtla Gutiérrez y otros municipios del estado, donde familias y autoridades continúan la búsqueda de al menos diez personas, entre ellas menores de edad, jóvenes y adultos.
De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), a través de la Fiscalía de Personas Desaparecidas, se emitieron fichas de búsqueda para cinco personas: tres hombres y dos mujeres, desaparecidas entre el 24 y el 30 de octubre en Suchiate, Tonalá, Huixtla, Acacoyagua y Chiapa de Corzo. Las autoridades solicitaron la colaboración de la ciudadanía para obtener información que permita localizarlas.
Entre los casos más recientes destaca el de Shelseea Saydet Gutiérrez Cabrera, de 14 años, vista
por última vez en Mazatán; Joshua David McLean, de 52 años, originario de Tonalá; y Maricarmen Paz Cruz, de 24 años, reportada desaparecida en Huixtla. También se busca a Benito de Jesús Olmedo González, de 42 años, y Cristino Cruz Cruz, de 43, desaparecidos en Chiapa de Corzo y Acacoyagua, respec-
tivamente.
En Tuxtla Gutiérrez, se reportaron los casos de Jonathan Fernando Brindis Guillén, de 19 años, desaparecido el 24 de octubre; Thiago, de 7 años, visto por última vez el 30 de octubre; y José Zair Vázquez Hernández, de 4 años, quien desapareció el 26 de octubre. Asimismo,

en Berriozábal continúa la búsqueda de María del Carmen, vendedora de verduras, madre de cuatro hijos, cuyo paradero se desconoce desde finales de octubre.
En la región fronteriza, se mantiene activo el reporte de Yefri Alvisures, joven de 25 años visto por última vez en Ciudad Hidalgo, frontera con Guatemala, mientras que en el norte del estado se busca a Eloy, originario de Chilón, desaparecido desde mayo de 2024.
La FGE informó que las investigaciones se realizan en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas y las corporaciones municipales. Las autoridades reiteraron el llamado a la población para proporcionar cualquier información que ayude a localizar a las personas reportadas, al tiempo que las familias continúan pidiendo apoyo y acompañamiento institucional en su búsqueda.
“Viejas tácticas, nuevos despojos”: denuncian guerra contrainsurgente
* En un pronunciamiento firmado por más de 120 organizaciones, colectivos denunciaron el avance de una “guerra renovada” en el intento de legalizar el despojo de tierras en Ocosingo.
El pasado 2 de noviembre, organizaciones nacionales e internacionales suscribieron el “Pronunciamiento por la Vida y el Común”, en el que exigieron detener lo que califican como una nueva etapa de la guerra contrainsurgente contra los pueblos zapatistas, marcada por el despojo legalizado de tierras en el poblado Belén, municipio de Ocosingo. El documento, respaldado por más de 120 organizaciones y redes de solidaridad de América Latina, Europa y Canadá, además de más de 150 firmas
individuales de activistas, artistas, académicos y periodistas, denuncia que los tres niveles de gobierno promueven un proceso de “restitución simulada” sobre tierras que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) recuperó en 1994. De acuerdo con el texto, este despojo estaría acompañado de estrategias contrainsurgentes conocidas desde los años noventa, como la creación de conflictos agrarios, la criminalización de comunidades autónomas, el uso del aparato jurídico para legalizar despojos y la presencia de fuerzas armadas en te-
rritorios zapatistas.
Las organizaciones firmantes sostienen que, bajo el discurso del cambio político, se reeditan tácticas de hostigamiento contra las Bases de Apoyo del EZLN. “Se busca detener el avance de la nueva propuesta de lucha por la vida que el zapatismo comparte con el mundo: El Común”, señalan en el comunicado.
“El Común” es descrito como una práctica colectiva que propone compartir la tierra y sus frutos sin propiedad privada, recuperar las formas ancestrales de trabajo en comunidad y construir autonomía
económica y política frente al capitalismo y la dependencia del Estado. El pronunciamiento también advierte que los pueblos zapatistas enfrentan una ofensiva combinada de despojo territorial, violencia criminal y criminalización, motivada por el interés de controlar las tierras recuperadas y desarticular sus gobiernos autónomos.
Los colectivos afirman que “las tierras del poblado Belén pertenecen por derecho ancestral a las Bases de Apoyo del EZLN” y llaman a mantener la vigilancia internacional ante cualquier acto de agresión.
* Habitantes de la comunidad Aurora Esquipulas exigen la liberación de dos personas detenidas por policías municipales, acusando hostigamiento y uso excesivo de la fuerza.

Pobladores de la comunidad Aurora Esquipulas, en el municipio de Pantelhó, denunciaron la detención arbitraria de dos habitantes, identificados como Bartolo Sánchez Cruz y Claudio Cortez Núñez, quienes permanecen retenidos presuntamente por elementos de la policía municipal.
De acuerdo con testimonios, Bartolo Sánchez Cruz, integrante del Consejo de Vigilancia comunitario, fue detenido el pasado viernes sin orden judicial y trasladado a la comandancia municipal, donde, según sus familiares, habría sido golpeado y mantenido incomunicado. Su esposa también denunció haber sido agredida verbal y físicamente al intentar exigir su liberación.
Un día después, el agente comunitario de Aurora Esquipulas, Claudio Cortez Núñez, quien también es dirigente local del partido
Morena, acudió a las instalaciones municipales para pedir información sobre el paradero de Sánchez Cruz. Testigos señalaron que él y su hijo fueron igualmente retenidos por policías municipales, sin que hasta el momento se haya informado oficialmente sobre su situación legal. Las y los habitantes acusaron que, bajo el mando del presidente municipal Julio Pérez Pérez, los elementos de seguridad han hostigado a comunidades que no simpatizan con el grupo conocido como “Los Machetes”. Aseguraron que algunas zonas permanecen en abandono y que las acciones policiales han generado miedo e inconformidad entre la población. La comunidad solicitó la intervención de organismos de derechos humanos y de instancias gubernamentales para verificar el estado físico de los detenidos y garantizar su liberación, así como el respeto a los derechos fundamentales de los habitantes de Pantelhó.
* Autoridades federales y estatales recibieron en Salto de Agua a 18 jóvenes chiapanecos que fueron localizados frente a las costas de Sinaloa, tras varios días de incertidumbre.
Este lunes regresaron a Chiapas 18 jóvenes originarios de Tila, Tumbalá, Yajalón y Salto de Agua, quienes fueron rescatados por elementos de la Secretaría de Marina Armada de México en altamar, entre las costas de Sinaloa y Sonora. De acuerdo con las autoridades, el grupo, integrado por 16 hombres y 2 mujeres, fue localizado mientras presuntamente era trasladado hacia el norte del país para incorporarse a labores agrícolas. Tras su rescate, la Fiscalía General del Estado de Sinaloa determinó que no fueron víctimas de delito, sino que se habrían extraviado durante el trayecto.
aplausos. En el lugar se instalaron módulos de atención médica, alimentaria y psicológica, coordinados por autoridades municipales, estatales y federales.
El operativo de recepción se realizó en el parque central de Salto de Agua, donde familiares y pobladores los esperaban con pancartas y
Entre los funcionarios presentes se encontraban Elizabeth Hernández Ballinas, directora de la Comisión Estatal de Búsqueda, así como representantes de los municipios de Yajalón, Tila y Palenque, y elementos de la Guardia Estatal Preventiva y la Policía Municipal. Después de recibir atención humanitaria, los jóvenes fueron trasladados a sus comunidades de origen para reencontrarse con sus familias. El acto concluyó con un reconocimiento al trabajo de las instituciones que participaron en su rescate y acompañamiento, destacando la coordinación entre autoridades locales y federales para garantizar su retorno seguro.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) advirtió que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, presentado por el Gobierno Federal, representa un duro golpe para sectores estratégicos del país como la seguridad, la salud y la educación, al contemplar recortes generalizados que, dijo, reflejan la falta de sensibilidad social de la administración morenista.
En conferencia de prensa, el presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Rubén Antonio Zuarth Esquinca, afirmó que mientras el país enfrenta una creciente ola de violencia, el Gobierno Federal propone disminuir en casi 19 por ciento los recursos destinados a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. “En un país donde el crimen organizado controla territorios completos y donde los asesinatos de autoridades locales se han vuelto frecuentes, como el reciente caso del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, Morena recorta el presupuesto en seguridad. Es una muestra clara del abandono hacia la gente”, señaló.

Zuarth Esquinca explicó que el presupuesto también plantea reducciones en instituciones clave del sector salud, como el Instituto Nacional de Neurología, el ISSSTE, la COFEPRIS y el Instituto Nacional de Salud Pública, entre otros. “Estos recortes afectan directamente a las familias mexicanas. Morena está debilitando los servicios médicos que más necesita la población”, expresó.
En materia educativa, el dirigente priista lamentó que el Gobierno Federal mantenga una política de
contención presupuestal que afecta a universidades y centros de formación técnica. “El Instituto Politécnico Nacional, la UNAM, el CONALEP y el Tecnológico Nacional de México enfrentarán recortes que comprometen el desarrollo profesional de los jóvenes. Morena no está invirtiendo en el futuro del país”, advirtió.
El líder priista también se refirió a los recortes en cultura y deporte, que calificó como “una muestra más del desdén de este gobierno por el desarrollo humano”. Entre las
instituciones afectadas mencionó al INAH, la Secretaría de Cultura, la Cineteca Nacional y la CONADE. “La cultura y el deporte son parte esencial de la formación integral de las nuevas generaciones. Reducir sus recursos es cerrar espacios al talento y a la cohesión social”, dijo. Zuarth Esquinca adelantó que el PRI presentará alternativas durante la discusión del presupuesto en la Cámara de Diputados, con el objetivo de revertir los recortes en sectores prioritarios. “Defenderemos la seguridad, la salud y la educación de las familias mexicanas. Vamos a debatir con responsabilidad y visión nacionalista”, subrayó.
Finalmente, sostuvo que el PRI respaldará los programas sociales, pero no los aumentos de deuda ni los recortes a estados y municipios. “Morena usa los programas sociales como escudo para ocultar las injusticias de su presupuesto. El PRI exigirá que la votación del Presupuesto 2026 se realice por capítulos, para que el pueblo conozca qué se está aprobando y qué se está recortando”, concluyó.
* El alumno de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, Adalberto Méndez Martínez, se reúne con el rector Oswaldo Chacón Rojas.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. - Después de su destacada participación en la Convocatoria 2025 de la Copa Science de México que se desarrolló en la ciudad de Tehuacán, Puebla, donde obtuvo el primer lugar, Adalberto Méndez Martínez, estudiante de la Facultad Maya de Estudios Agropecuarios, con sede en Catazajá, sostuvo una reunión con el rector Oswaldo Chacón Rojas, en las instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria “Carlos Maciel Espinosa”.
Durante esta plática y al entregarle un reconocimiento, el rector Oswaldo Chacón Rojas manifestó el orgullo que siente toda la comunidad universitaria por este logro, que habla de la calidad y la formación integral de las juventudes chiapanecas en la Benemérita UNACH.
Asimismo, acompañado por la directora General de Investigación y Posgrado, María Eugenia Culebro Mandujano, le deseó éxito al representar a México con este producto en un certamen internacional de la misma naturaleza, que se llevará a cabo en Cartagena, Colombia en el mes de enero del 2026, empresa en la que contará con el apoyo de la
institución.
Méndez Martínez, comentó que participó presentando el proyecto 2BIO+, el cual es una formulación orgánica con acción biofungicida y biofertilizante, que funciona como control de hongos fitopatógenos, además de que puede inducir a una mayor producción de fitohormonas, estimula el desarrollo de raíces y la

absorción de nutrientes, al tiempo de proteger desde la germinación contra patógenos del suelo y ayudar a regenerar suelos degradados. Durante este encuentro, dio a conocer que el producto ya se comercializa, con lo cual está comprobada su eficacia y recordó que este proyecto fue realizado bajo la supervisión de la docente e investigadora, Arely Bautista Gálvez, quien es integrante del Cuerpo Académico “Biodiversidad y Desarrollo Sustentable”.
La Copa Science de México tiene el objetivo de fomentar las vocaciones científicas, tecnológicas y emprendedores de los niños y jóvenes de México y el extranjero a través de cursos, talleres y concursos que sirvan como plataforma para talentos.

* Se entregaron 52 pickups balizadas y más de 60 mil piezas de uniformes y equipo adicional.
* Se destinó una inversión superior a 108 millones de pesos aportados por los gobiernos federal y estatal.
Durante la entrega de patrullas, equipamiento y uniformes a las corporaciones policiales de distintos ayuntamientos, el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar destacó que estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno de la Nueva ERA de fortalecer la seguridad en los municipios de Chiapas. Reconoció que los buenos resultados alcanzados se deben a la coordinación y cooperación establecida con las alcaldesas y los alcaldes, en favor de la paz y el Estado de Derecho.
Acompañado del comandante de la VII Región Militar, Alejandro Vargas González; del secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares Vázquez; del secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño; del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca; y de representantes de los Poderes Legislativo y Judicial, Ramírez Aguilar resaltó que el trabajo conjunto entre las Fuerzas Armadas y las instituciones de seguridad y justicia ha permitido que Chiapas mantenga un rostro de paz y se consolide como una de las entidades más seguras del país. Enfatizó que su gobierno no bajará la guardia en materia de prevención y combate a los delitos.
En este marco, el gobernador reiteró el respaldo de su administración a los ayuntamientos para avan-

zar en seguridad, infraestructura y servicios públicos, con el propósito de fortalecer el bienestar y el desarrollo municipal. Asimismo, anunció que se impulsarán programas de vivienda para las y los policías municipales, a fin de garantizarles mejores condiciones de vida y de trabajo.
“Valoro el liderazgo y el trabajo que realizan en sus municipios. Su labor es fundamental para recuperar el tejido social, y los resultados que hoy alcanzamos no serían posibles sin la coordinación que mantenemos. Quiero informarles que quienes tengan el interés y el compromiso de fortalecer la seguridad pública contarán con el respaldo del Estado: por cada peso que ustedes inviertan, el gobierno estatal apor-
tará otro. Porque la seguridad se construye todos los días”, subrayó el mandatario.
El secretario ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública, José Domingo Bezares Vázquez, informó que se entregaron 52 pickups balizadas y más de 60 mil piezas de uniformes y equipo adicional, con una inversión superior a 108 millones 478 mil pesos, aportados por los gobiernos federal y estatal. Subrayó que esta entrega fue posible gracias al cumplimiento administrativo de los 26 ayuntamientos que presentaron puntualmente sus informes 2024, lo que les permitirá fortalecer sus capacidades operativas y mejorar la seguridad de sus comunidades.
Por su parte, el secretario de Se-
guridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, agradeció el apoyo del gobernador y de las instituciones federales y estatales para fortalecer y equipar a los cuerpos policiales, así como para mejorar sus condiciones laborales. Destacó que, gracias a las estrategias implementadas, Chiapas se ha convertido en un referente nacional en materia de seguridad y paz social.
El fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca, resaltó el fortalecimiento de la seguridad pública municipal y subrayó que garantizar la tranquilidad de las familias chiapanecas es una responsabilidad histórica, no política. Llamó a los ayuntamientos a mantener la coordinación interinstitucional y a reforzar las estrategias contra la violencia de género, proponiendo la creación de Centros de Atención a Mujeres, Niñas y Adolescentes en cada municipio.
A nombre de las y los beneficiarios, la concejal presidenta de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, agradeció al gobernador su visión y liderazgo para convertir la seguridad en una tarea colectiva. Afirmó que este esfuerzo ha permitido que, especialmente en la región Sierra, la paz sea una realidad y quede atrás la incertidumbre. Reconoció que la entrega de patrullas y equipamiento fortalece a los municipios y consolida la confianza ciudadana en las instituciones.
Invitan a participar en la “Consulta Previa Nacional para Personas con Discapacidad en Materia de Turismo Accesible”
La diputada Alejandra Gómez Mendoza presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Chiapas hizo extensiva la invitación, turnada a esta soberanía popular, por la diputada Kenia Gisell Muñiz Cabrera de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para participar en la “Consulta Previa Nacional para Personas con Discapacidad en Materia de Turismo Accesible”. Dicha consulta -reiteró la líder del Congreso- tiene como propósito recoger las opiniones propuestas y experiencias que fortalezcan el di-
seño de políticas públicas encaminadas a garantizar el turismo verdaderamente inclusivo en el país.
El encuentro se llevará a cabo el día jueves 6 de noviembre en el horario de 9:00 a 18:00 horas bajo un formato híbrido, la sede presencial será en la Cámara de Diputados o bien, a través de Internet en el portal https://consultaturismoaccesible.diputados.gob.mx
Pueden participar:
1. Personas con cualquier tipo de discapacidad física, mental, intelectual sensorial, psicosocial o neu-
rodivergente.
2. Personas cuidadoras.
3. Organizaciones de y para personas con discapacidad.
4. Mujeres con discapacidad.
5. Personas LGBTQS+ con discapacidad.
6. Personas indígenas con discapacidad.
7. Personas adultas mayores con discapacidad.
8. Personas con discapacidad migrantes.
9. Personas con discapacidad que viven con VIH SIDA.
10. Cualquier persona interesada en el tema del turismo accesible Los temas que se van a consultar son:
• Cambios a la Ley General de Turismo para que el turismo sea accesible.
• Cambios a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad sobre Turismo Accesible.
• Cambios a la Ley Federal de Protección al Consumidor para proteger los derechos de las personas con discapacidad cuando consumen servicios turísticos.



En América Latina y el Caribe, el espacio rural ha experimentado diversas transformaciones y mutaciones en el transcurso de las últimas décadas. En materia económica, se advierte que es generalizada la menor participación del valor agregado y el empleo agropecuario en la actividad económica rural, por efecto de la creciente presencia de los servicios, como el agroturismo, y las actividades de transformación (Ramón Padilla Pérez, et al).
En esta región, la población rural ocupada en el sector agropecuario en 2000 era un 66,0% de la población rural ocupada total, mientras que en 2019 era un 54,6%. En América Latina y el Caribe, al igual que en otras regiones, en ocasiones lo rural suele confundirse con una forma de vida atrasada, arcaica, no evolucionada y obsoleta. Es común que se perciba a los habitantes rurales como factores residuales o remanentes de una economía global competitiva, de alta tecnología, en la que los pequeños productores rurales ya no tienen cabida, y son calificados como ineficientes y no competitivos (Echeverri Perico, et al).
El Reporte Social Mundial de 2021, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA, por sus siglas en inglés), formula un llamado urgente a repensar las estrategias de desarrollo rural; pues se reconoce que las estrategias actuales no están llevando al cumplimiento en los espacios rurales de las metas socioeconómicas y ambientales de los ODS.
Cuatro de cada cinco personas en el mundo que viven en condiciones de pobreza extrema habitan en zonas rurales; mismas que están siendo afectadas por el agotamiento y la degradación profunda de los recursos naturales, lo que daña severamente a sus habitantes y contribuye al cambio climático.
Lamentablemente con frecuencia se sigue apostado por la urbanización, entendida erróneamente como un sinónimo de progreso y desarrollo económico, o por la integración a fenómenos globales, como cadenas globales de valor de la manufactura. Bajo estas percepciones anacrónicas, es poco atractivo para las estrategias de desarrollo nacional la inclusión de lo rural, respetando su vocación productiva y esencia.
Un entendimiento renovado de la ruralidad es sin duda un punto de partida necesario para redefinir las
Luis Molina
Una nueva ruralidad en donde todos suman y multiplican en favor del desarrollo rural

estrategias de desarrollo rural.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) proponen una nueva aproximación al concepto de ruralidad en México y América Latina con el objetivo de focalizar la acción pública para reducir las desigualdades y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Esta propuesta plantea que es necesario superar la visión tradicional que contrapone las zonas rurales y las urbanas, reconociendo la existencia de distintos grados de ruralidad en los territorios y de una mayor interacción entre ellos.
Expertos como Polastri, señala que “El proyecto busca reemplazar la narrativa dominante -reduccionista y marginadora- de las áreas rurales como estáticas y atrasadas, por otra que reconozca los desafíos y oportunidades de la nueva ruralidad”; que no divida lo urbano de lo rural; sino que se reconozca la interdependencia que existe entre ambos territorios y la existencia de espacios intermediarios con potencial.
De acuerdo a la propuesta de FIDA y la CEPAL” Nuevas Narrativas para una transformación rural en América Latina y el Caribe” considera que el espacio rural ha
miento debe ser integral y gradual según las particularidades presentes en cada territorio; pues su función ya no está centrada solo en las actividades primarias; sino multifuncionales y multiculturales, que obligan a una reflexión para un abordaje distinto desde el diseño de Agendas Territoriales con políticas públicas diferenciadas.
Tomando en cuenta todo lo anterior; es necesario poner el territorio en el centro, y a partir de ahí, abordar los desafíos y las soluciones desde una mirada esencialmente territorial, incluyendo a la población que vive, trabaja, vacaciona, se nutre y obtiene sus ingresos en el territorio.
Para México es urgente la aplicación de este enfoque y de manera muy en especial en la entidad; en donde se requiere identificar la singularidad de cada territorio (pues en Chiapas son muchos Chiapas), que permita identificar no solo las necesidades y características de la población-territorio, sino también el potencial y las oportunidades que ofrece cada región.
vivido transformaciones en materia demográfica, migratoria, social y económica; y es necesario un mayor análisis para comprender la nueva ruralidad y estudiar brechas estructurales persistentes a fin de reducir la pobreza rural y la desigualdad.
Se resalta que lo rural no es espacio rezagado, que existe heterogeneidad, interacciones y flujos; así como espacios dinámicos y evolutivos.
Que las zonas rurales no es sinónimo de agrícola; sino que está presente una diversidad productiva; un espacio de servicios y de creación de empleos rurales no agrícolas, que busca la industrialización y terciarización de las áreas rurales, la diversificación del empleo rural y la movilidad laboral.
Que es necesario ver a lo rural como oportunidad; que puede ser motor de crecimiento sostenible e incluyente, donde pueden darse nuevas inversiones rurales, encadenamientos productivos.
Que es un espacio que cumple una función social en el que existe una cosmovisión, que tiene diversificación y comprensión funcional del espacio más allá de su función económica, como las sociales, medio ambientales, culturales y espacios intermedios.
Lo rural es cultura, es tejido social, es oportunidad y su aprovecha-
En Chiapas existen más de 20 mil localidades y 2 millones 800 mil personas (50% de la población total) consideradas rurales; en donde si bien en muchos de los territorios existe pobreza y desigualdad, también cuentan con gran riqueza natural, cultural y humana para hacer de cada territorio espacios más inclusivos, eficientes y sostenibles. Si bien resulta necesario invertir en la provisión de bienes públicos, como la electrificación, infraestructura productiva, educativa y de salud; en la red de carreteras y transporte, en drenaje y saneamiento, vivienda y servicios, entre otros bienes públicos; se necesita ordenamiento y renovación del territorio y un cambio de visón y operación de la administración pública en todos los niveles, que elimine las inercias, la fragmentación y desarticulación de las intervenciones que hacen que solo algunos territorios y grupos prosperen.
La tarea compleja y de largo plazo; hay que descentralizar el esfuerzo institucional; y pasar de la concentración exclusiva en los grandes y medianos centros; a uno que vincule al territorio en su totalidad; una intervención coordinada-integral para apoyar agendas regionales con metas de desarrollo territorial que eficienticen el ejercicio del gasto, eviten la dispersión de recursos y contribuya a reducir brechas y mejorar las condiciones de desarrollo y la calidad de vida de la población.



Comitán de Domínguez, Chiapas.- Comitán vibró durante los cinco días del XXV Festival Internacional de las Culturas y las Artes Rosario Castellanos Pluricultural 2025, donde se vivieron momentos de encuentro, recreación y gran algarabía.
Organizado por el Gobierno del Estado, a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta) en coordinación con el Ayuntamiento de Comitán, el festival reunió a cerca de 30 escritoras y escritores, un centenar de creadoras y creadores comitecos de diversas disciplinas, de los más de 300 participantes que se presentaron en localidades de Comitán o en los diversos foros, entre ellos artistas de otros países como Colombia, en una programación diversa que celebró la riqueza cultural de nuestro estado, así como propuestas literarias y artísticas de distintas disciplinas. La literatura fue protagonista a través de ponencias, conversatorios, presentaciones de libros y lecturas en voz alta, que acercaron al público a nuevas voces en torno a la obra de Rosario Castellanos. Se realizaron conferencias y ponencias que invitaron a la reflexión sobre temas sociales, culturales y literarios. El festival también ofreció un conversatorio íntimo con escritoras chiapanecas que compartieron su visión y experiencia creativa.
Uno de los momentos más significativos fue la entrega del Premio Internacional de Novela Breve Rosario Castellanos 2025, al escritor chiapaneco Gabriel Velázquez Toledo, en una ceremonia que contó con la presencia de Gabriel Guerra Castellanos, hijo de Rosario; Angélica Altuzar Constantino, directora general del Coneculta; Mario Antonio Guillén Domínguez, presidente
municipal; y Juan Carlos Gómez Aranda, coordinador de Asesores y Proyectos Estratégicos en representación del gobernador Eduardo Ramírez.
El galardón de alcance internacional, reafirma el compromiso con la literatura como herramienta de transformación, y fue motivo de orgullo al quedar en manos de un autor de nuestra tierra.
La música tejió puentes entre culturas con los conciertos que incluyeron propuestas locales, nacionales e internacionales. Destacó el emotivo concierto de Tonana, acompañada por la poeta tojolabal Malu, en una fusión poderosa de canto y palabra ancestral. Mientras que, el proyecto Mujer de Viento, así como Pablo Rodríguez y Gema Velasco musicalizaron poemas de Rosario Castellanos ofreciendo una experiencia sonora, íntima y conmovedora.
El foro principal del parque central, la feria del libro y el teatro Junchavín, tuvieron la presencia de obras escénicas que abordaron desde lo clásico hasta lo contemporáneo, incluyendo la dramatización de Kinsey Report.
Las niñas y los niños disfrutaron de obras de títeres, llevadas por las compañías Salvadillo con Temperante y Licha Matita a comunidades como Señor del Pozo y Palmira; La Cajita Mágica también estuvo presente, además de actividades lúdicas como la lotería literaria de Clara del Carmen Guillén y el grupo de teatro Tierra Cero.
El arte visual también se hizo presente con la exposición colectiva Obitus y la muestra fotográfica “Un cielo sin fronteras”, que reveló archivo inédito de Rosario Castellanos, acercando al público a su vida y legado desde una mirada íntima.

Esdras Camacho
La tecnología aun rudimentaria, ha estado desde la era de las cavernas, ha facilitado el desarrollo y convivencia, nos ha elevado a una posición de comodidad. Luego de la revolución industrial y las guerras mundiales, se expandió y normalizó el uso de artefactos que “ayudan” y “facilitan” nuestra supervivencia. Entre las cosas positivas, ha sido el avance en temas de higiene y salud. Habría que reconocer el impacto positivo a la humanidad de la invención de los microscopios, termómetros, estetoscopios, rayos “X”, etcétera.
Pero también ha habido avances para modernizar otras áreas como la arquitectura, el sector agrícola, la economía, esto para engrandecer la cadena de producción y masificarla, que más y más sectores poblacionales se incorporaran a la modernidad.
La creación de la internet en la década de los 60 con fines estratégicos militares permitió enlazar computadoras en distintos espacios físicos para compartir información, conectadas en tiempo real, pudieron evitar retrasos en la transmisión de datos que antes se hacía en forma artesanal. He ahí el verdadero salto triunfal a la gloria… o… al infierno.
Del 2010 en adelante la conectividad fue más veloz. Para las generaciones presentes, el mundo sin la internet de las cosas y sus maravillas, no es posible.
Nuestros celulares para nuestra comodidad, intuyen y predicen nuestros comportamientos. Nos diseñan estilos de vida saludables, pueden monitorear nuestros, pasos, latidos, calorías, alertando sobre los peligros de no estar conectados a su red. ¿Cuántas horas de las 24, estamos enganchados a la tecnología?... ¡las 24!.
Hay gente que trabaja desde casa, hace transacciones económicas, inversiones, solamente apretando teclas. Nos han mostrado miles de celulares transmitiendo en tiempo real con bots, que están generando de forma autónoma tareas repetitivas.
Esta experiencia no representa una amenaza, sino más bien puro beneficio, tenemos 24/7 los 365 días esclavos digitales, es la sociedad feliz industrial.
Hoy el ChatGpt sugiere que piensa mejor que nosotros, es la inteligencia artificial, que nos ha mejorada, desplazando el esfuerzo intelectual de crear, imaginar o pensar distinto, nos ha uniformizado porque es más fácil, útil y efectiva su interface que nuestros procesos neuronales. Algunos apocalípticos nos dicen: ¡Somos el rebaño, el ganado, los conejillos de indias!
Y la masa pareciera decir —Si, los sabemos, lo queremos, lo deseamos, es nuestro gusto.
Cassandra es la serie alemana de 6 capítulos que se encuentran disponibles en Netflix con una duración promedio superior a los 40 minutos. Parece ciencia ficción, pero no lo es, parece que el género es de terror, pero no lo es.
Es la aspiración concedida de los futuristas del ayer, la normalización de la era Android.

Ramírez Aguilar fortalece

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Martes 4 de noviembre de 2025
Marchan estudiantes en Uruapan para exigir justicia por el asesinato de Manzo

Familias solicitan apoyo para encontrarlas
Fiscalía mantiene activas las investigaciones sobre al menos diez casos registrados en distintos municipios del estado durante los últimos días





