

![]()


Exigen atención médica, seguridad y condiciones para regresar a su comunidad






La historia de la Isla de Pascua —Rapa Nui— en Chile, se ha convertido en una metáfora global del colapso ambiental. Jared Diamond popularizó la idea de que los antiguos rapanui se autodestruyeron al talar todos los árboles de la isla, provocando erosión, hambrunas y guerras internas. Hoy sabemos que la tesis es más compleja, pero no deja de ser una advertencia poderosa: cuando una sociedad consume más de lo que su entorno puede regenerar, camina hacia su ruina. Chiapas, con toda su exuberancia, corre el riesgo de repetir esa historia.
Selvas que se desangran
La deforestación avanza implacable en la entidad. Selvas desmontadas para sembrar maíz de subsistencia o ampliar potreros de ganado. Árboles talados ilegalmente para alimentar cadenas de comercio clandestino. El paisaje de la carretera Tuxtla–San Cristóbal revela las cicatrices: laderas pelonas que se desgajan con las lluvias, suelos que se erosionan y terminan arrastrados por el agua hacia los ríos. Es un modelo de agotamiento silencioso que compromete el futuro.
Leña y humo, una trampa doble
Los hornos de leña siguen siendo omnipresentes. Alrededor del 48.5 % de las viviendas utilizan leña como combustible doméstico. Cerca de 500 000 familias usan leña para cocinar. No solo consumen enormes cantidades de árboles, sino que exponen a miles de familias — sobre todo mujeres y niños— a enfermedades respiratorias crónicas. Programas de estufas ecológicas existen, pero se aplican de forma discontinua y sin incentivos claros. La leña, barata y accesible, mantiene a las comunidades en un círculo vicioso: deterioro ambiental y deterioro sanitario al mismo tiempo.
Ríos y lagunas contaminados
Los cuerpos de agua de Chiapas también muestran señales de colapso. En el norte, la Laguna de Catazajá ha visto mermar su riqueza pesquera por los agroquímicos y la sobreexplotación. Y en la costa, la Laguna de Paredón, vital para pescadores y comunidades enteras, sufre la presión de descargas conta-
Juan Carlos Cal y Mayor


minantes, basura y pérdida de biodiversidad. Allí donde antes abundaban peces y aves, hoy quedan aguas turbias y un futuro incierto.
Basura y ausencia de infraestructura
El problema se agrava por la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales. La mayoría de las ciudades y poblaciones descarga directamente sus desechos en ríos y arroyos. A esto se suma la ausencia de rellenos sanitarios: en San Cristóbal de Las Casas, por ejemplo, los desechos se amontonan a cielo abierto, filtrándose al subsuelo y contaminando mantos acuíferos. La gestión de residuos sigue siendo una deuda estructural, invisibilizada por gobiernos que prefieren cortar listones de obras vistosas antes que invertir en lo elemental.
Un círculo degradante
Deforestación, erosión, contaminación: cada pieza se conecta con la otra. El bosque que desaparece deja suelos frágiles que terminan azolvando ríos y lagunas. Las aguas negras no tratadas agravan la muerte de peces y privan a las comunidades ribereñas de su sustento. La basura sin destino técnico multiplica la contaminación. El humo de la leña enferma a los habitantes que sobreviven en medio de la pobreza. Es un colapso lento pero visible, un deterioro que avanza ante la indiferencia de las autoridades.
Un colapso no inevitable
A diferencia de los rapanui, aislados en medio del Pacífico, Chiapas aún tiene margen de acción. Existen tecnologías limpias, modelos de producción sostenible y conocimiento suficiente para revertir la degradación. Lo que falta es voluntad política y visión de largo plazo. Los megaproyectos federales presumen modernidad, pero los ríos, las selvas y las lagunas se siguen muriendo sin atención.
El espejo de Rapa Nui nos interpela. La lección no es que estemos condenados a repetir un colapso, sino que si no corregimos el rumbo, el colapso vendrá disfrazado de más pobreza, enfermedades y migración forzada. Chiapas, tierra de selvas y ríos, aún puede elegir no ser otra isla desierta en medio del mundo.



Alejandro Flores Cancino
La revocación de mandato puede sonar democrática. En teoría, es el derecho del pueblo a retirar a un gobernante que ha fallado. Pero sin una oposición funcional, sin árbitros independientes y sin una sociedad civil organizada, la consulta no es un ejercicio de poder ciudadano: es un ritual de legitimación del poder. Hoy, el escenario está claro. El INE, los tribunales y la mayoría de los gobiernos estatales están controlados, directa o indirectamente, por el partido en el poder. Morena no sólo domina la narrativa, domina las estructuras que la sostienen. Si la consulta se realiza bajo esas condiciones, el resultado está escrito: no habrá revocación, habrá ratificación.
Y lo peor: se venderá como victoria democrática.
Una sociedad desmovilizada, confundida o apática es terreno fértil para el autoritarismo. La revocación, sin un contrapeso político o ciudadano real, se convierte en un plebiscito a modo, una oportunidad más para medir
lealtades, no para exigir rendición de cuentas. Los gobiernos locales moverán el aparato político, los recursos públicos y las viejas redes clientelares para asegurar que nadie “traicione” al proyecto. Lo harán no por convicción, sino por miedo, por conveniencia o por simple obediencia.
Revocar a un gobierno debería ser un acto de poder ciudadano. Pero cuando el poder controla la consulta, el ciudadano sólo participa para aplaudir su propia exclusión.
Sin oposición, sin sociedad civil fuerte, sin instituciones que garanticen independencia, la revocación no es una herramienta democrática. Es un espejo roto donde el pueblo se mira creyendo decidir, mientras el poder se reafirma.
La democracia no se mide por cuántas veces se consulta al pueblo, sino por cuántas veces el pueblo puede decir “NO” sin consecuencias.
Y en México, hoy, ese “no” tiene dueño.
Esdras Camacho
No pasará nada. Supuestamente hay convocatorias en el todo el país para protestar por el asesinato de un presidente municipal, la noche de una celebración de la tradicional víspera de noche de muertos en Uruapan Michoacán, el 1 de noviembre de 2025. Nada pasará porque hay coerción de los que mandan y los otros grupos que operan desde hace tiempo en la complicidad del ejercicio del terror.
Su asesinato supone el sexto de un alcalde este año en el país, el tercero en Michoacán. Antes ya murieron a manos del crimen la alcaldesa de Tepalcatepec, no muy lejos de Uruapan, Martha Laura Mendoza, asesinada en junio, y Salvador Bastida, alcalde de Tacámbaro, atacado el mismo mes. Michoacán se ha convertido en las últimas semanas en uno de los focos rojos del país, por el empuje de diferentes grupos criminales. (nota de PABLO FERRI en el periódico digital el país, sección México, 2 de noviembre de 2025).
Hay una entrevista llamada Tragaluz, de la empresa Latinus el 2 junio 2025, en la que se le pregunta —¿Pero ¿cómo se atreve, usted don Carlos a molestar la santa paz de normalización de los asesinatos en este país?
El entrevistador provoca, reta, confronta, intenta poner palabras en la boca del entrevistado, el entrevistado es audaz, reitera y confirma su voluntad de suplicar auxilio en su ciudad Uruapan de un estado Fallido: Michoacán.
Hay ingenuos que creen que la autoridad está para proteger a las personas.
Está para vigilar que nadie les haga competencia, que nadie los importune con ideas de rebelión, que nadie se atreva a contradecirlo, a poner en duda su narrativa, que no haya un pensamiento que vea hacia otro lado, que nadie denuncie, que nadie rompa el silencio, que nadie se atreva, porque entonces, el poder —a través de “mandos alternos”— pondrá fin a la divergencia.
Casi no hay diferencia entre los que delinquen en la sociedad, solo que algunos lo hacen bajo un marco legal, los otros no.
Una de las películas que vi de niño y que hoy pudiera clasificarse en terror light se llama: “Pesadillas en la calle del infierno, 1, 2 y 3”. Creo recordar ocurría todo mientras dormías, entonces la persona era perseguida y violentadas, incluso asesinada, si morías en el sueño, morías en la realidad. Hasta allí.
El terror está en la humanidad, nuestras perversiones. En la predisposición al desequilibrio de neurotransmisores que afectan la percepción, la emoción y los pensamientos.
Carlos Alberto Manzo, alcalde de Uruapan falleció, luego de haber soñado con combatir él solo la delincuencia en el Estado, el monstruo de mil cabezas.
En este país no está permitido soñar. Hay que estar despiertos.
Es para horrorizarse ¿No?.
Pero nada pasará, porque no es un sueño.


Tío Néstor era querendón pero un poco difícil en cuestiones de dinero. Tía Celia sabía torearlo. “Dame un beso, Celia”, pedía el tío y ella se lo daba en la frente: -Para eso alcanza el gasto que das -le decía y si la cosa iba en serio, se cambiaba a dormir al cuarto de sus hijos. “Con amor no pago nada”, explicaba tía Celia. Sonreían las otras señoras, asintiendo.
La premisa es que la Presidenta de México no es estúpida. De ninguna manera. No siendo estúpida, desconcierta la respuesta que ayer dio al asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo: un plan, otro plan, nada más que este, anunciado como plan, no es plan: abajo del título “Plan Michoacán por la paz y la justicia”, escribe ella: “El día de hoy quisiera presentarles lo que llamo una propuesta” (ignora este menda quién le escribe sus documentos a la señora, pero bastaba en este caso, haber puesto “una propuesta de plan” y por supuesto titular así el papelito: Propuesta de plan Michoacán, bla, bla, bla). Y a todo esto ¿y su Estrategia Nacional de Seguridad Pública 20242030?... agua de borrajas.
Cualquiera, por ajeno que sea a la muy difícil y especializada materia de la seguridad pública, sabe que un plan para la paz y la justicia, es imposible de hacer en unos pocos días, como se compromete la Presidenta en la segunda línea de la hoja dos… y pensándolo bien: ¿apenas va a hacer un plan?... caramba, después de un año de gobernar y tantas veces que le pidió ayuda federal Carlos Manzo.
En el documento -párrafos ocho y nueve de la primera hoja, dice que es “una estrategia integral” (además de plan y propuesta, claro), “que parte de una convicción profunda: que la seguridad no se sostiene con guerras (…) La paz no se impone con la fuerza (…)”. Bueno, entonces que ya no mande a los policías a agarrarse a tiros con los delincuentes, que en este su primer año de gobierno van 300 policías muertos en servicio, 25% más que el año anterior (dato de Causa en Común)… y no se les rinden los honores que merecen.
Y asómbrese: el plan resultará de consultar en esta semana (párrafo 10 de la hoja 1), a pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades municipales y estatales, trabajadores del campo, víctimas, familias (nótense las prioridades, las víctimas en penúltimo lugar), además de (párrafo siguiente), “a
Sr. López
las comunidades, a las autoridades tradicionales, a las Iglesias, a los sectores productivos y sociales”.
Esa inmensa consulta en cinco días “(…) para que, a más tardar, este fin de semana o a principios de la próxima semana presentemos con acciones concretas en seguridad, justicia (…)”, dice la dama de Palacio en el segundo párrafo mal redactado de la hoja 2 de su documento. Todo un récord del más simplón aparentar.
La apuesta pareciera ser a que se diluya la indignación por el asesinato del alcalde de Uruapan. Eso puede explicar lo del plan-propuesta-estrategia para este fin de semana o principios de la próxima, pues los escándalos se apagan en pocos días. El gobierno está observando para ver de qué tamaño viene esto
porque a ayer, ya eran tres días seguidos de protestas estudiantiles en Morelia y Uruapan. Si los universitarios de otros estados replican la protesta, la cosa se va a poner mucho más grave de lo que piensan en Palacio.
Sea lo que sea, la respuesta oficial y las promesas presidenciales son lo que los antiguos llamaban ‘flatus vocis’, palabras vacías (y del latín ‘flatus’ vienen nuestras palabras, flato y flatulencia, ya sabe qué). Sí, pura flatulencia. Mire si no: al gobierno federal la seguridad le apura tanto, que para el próximo año le van a reducir el presupuesto:
A la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana la del Kalimán Harfuch, le bajan de los 42,243 millones de pesos que tuvo este año, a 29,226 millones (núme-
La colaboración de Luy ¡No a violencia contra periodistas en Chiapas!

ros redondos), casi una tercera parte menos.
Habrá quien piense que el presupuesto serio está en la Defensa Nacional: tampoco. El próximo año le rebajan el 30.49% de dinerito; y ya en confianza, a la Guardia Nacional, también le recortan, de 23,500 millones a 10,300 millones… total, ni que hiciera tanta falta.
A los gobiernos estatales con sus 2,478 municipios y territorios, les tocan para seguridad el año que entra, 2,100 millones… 848 mil pesos por municipio, 70,700 pesos por mes. Nada.
De veras, no tienen nombre. Los estados y municipios, son los que cargan con la seguridad pública: el año 2024, detuvieron a 420,419 personas que cometieron algún delito o falta, el 97.7% del total nacional y la Guardia Nacional, el 2.3%; son datos del Censo Nacional de Seguridad Pública Federal y Estatal, del Inegi. No está uno inventando.
Ni pensar que el dinero necesario está en los fondos federales de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), ni de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), que en realidad están a lo que diga la Secretaría de Gobernación, sin compromisos de asignación, decididos discrecionalmente, igual que el Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública, también a lo que salga de la buena voluntad a Gobernación. Y no se enoje pero lo que asigna Gobernación, no es público ni tiene registro en el Diario Oficial. O sea, la verdad, la verdad, son un guardadito del gobierno federal.
Ya nomás por moler, le comento que eso de la “inteligencia” que tanto repite la Presidenta, el año que entra el presupuesto será de escuálidos 189 millones, 15 millones 750 mil mensuales, para la Política de Inteligencia para la Seguridad Nacional, más nos vale que tengan mucho chismoso voluntario porque así que como para espionaje e investigaciones profesionales, no da.
Para saber a qué nos atenemos en seguridad en este país, ayer un tipo acosó en plena calle a la Presidenta; se paró tras ella, demasiado cerca, casi le planta un beso y por poco le agarra el busto con las dos manos. Ella misma lo rechazó sin perder la compostura. Una negligencia así puede terminar en tragedia nacional. No imaginaba este menda lo mal que están, de veras, no tiene ni idea.

Entrar al gimnasio debería ser tan sencillo como respirar: llegas, entrenas, sudas, te vuelves más fuerte, más feliz y te vas. Fin. Pero no, queridos lectores, eso sería como esperar que los políticos cumplan promesas o que los gatos hablen francés. El gym no es solo ejercicio; es un zoológico moderno, una novela sin guion, un circo. Y yo, como columnista en proceso, esa que está haciendo sentadillas, pero también tomando notas mentales, estoy aquí para documentarlo todo. Porque sí; este lugar es oro puro para quien escribe.
Primero, los serios; los que vamos por salud física y mental. Nosotros sabemos que cada repetición, cada minuto en la caminadora y cada sesión de yoga es inversión en nuestro bienestar. El sudor no es castigo, es gloria líquida. El agotamiento no es drama, es victoria silenciosa. La mente despejada después de una rutina vale más que cualquier like. Aquí no hay show, solo esfuerzo genuino y resultados reales; aunque uno de vez en cuando se tome una selfie para demostrarle al universo que el trabajo interno también deja huella externa.
Ahora, los demás; ¡ah, los demás! Si la vida fuera una serie, el gym sería el set de filmación. Y los personajes; de colección. Una fauna digna de estudio científico, si los científicos tuvieran sentido del humor.
Primero, los gymbros. No solo levantan pesas; levantan la amistad y la complicidad a niveles olímpicos. Van en dúo inseparable; uno no existe sin el otro. Si uno levanta, el otro grita; si uno respira, el otro ya le está corrigiendo la técnica. Son como un matrimonio fitness, pero con proteína en polvo en lugar de terapia de pareja. Coreografían sus rutinas como si fueran una compañía de circo; saltos, gritos motivacionales, y la sensación de que en cualquier momento se puede romper la credibilidad o un tríceps.
Luego están las gymsis, la hermana del hierro. Tu aliada, tu cómplice, tu espejo humano. Una duo dinámico; si una quiere hacer glúteo, la otra también. Si una falla la repetición, la otra la mira como si hubiera traicionado el pacto sagrado del fitness. A veces me siento como cronista de zoológico; observando estos dúos sincronizados ejecutando rutinas a la perfección mientras yo me pregunto en qué momento perdí coordinación entre mente y cuerpo. Y claro; el gymcrush. Ese personaje que aparece como enviado por los dioses del fitness para recordarte que las pulsaciones pueden subir
Corina Gutiérrez Wood

incluso antes de que empieces con el cardio. Tiene esa aura magnética y esa caminata que provoca distracciones masivas. Tú intentas concentrarte en tus repeticiones, pero la vida tiene otros planes. A veces entrenan, otras solo existen con estilo. De cualquier modo, la motivación y la presión estética se disparan. Y sí, yo observo. No por coquetear, claro que no, sino por investigación periodística, obvio.
Los influencers del gym son una obra de arte multimedia. Todo en ellos es contenido; la botella, la toalla, la mirada al espejo. Sudor real, poco. Sudor en filtro, épico. Cada repetición es performance, cada selfie un recordatorio de que la belleza también hace pesas. Si una cámara no está grabando ¿realmente pasó el ejercicio?
Luego, los filósofos del gym, maestros de la contemplación del hierro. Suspiran profundo, miran la barra como si les fuera a responder preguntas existenciales “¿Es mi dolor realmente crecimiento?” Llevan más tiempo descansando que levantando peso, pero ¡ah! cuando filosofan; bueno, aíslate, porque puede haber humo cerebral.
Los mártires del lunes, nuestros héroes de temporada. Llegan positivos, energéticos “Esta semana sí.” Martes tal vez. Miércoles jamás. Su constancia es como dieta en cumpleaños; aspiracional. Pasan más tiempo en el celular que haciendo peso muerto; pero sin perder la esperanza de un cuerpo de portada. Son la prueba viviente de que la intención tiene su propio brillo, aunque el músculo no se entere.
También están los que van solo a
nes sudamos ahí podemos ver. Y las máquinas; oh, las máquinas. Esos inventos están diseñados para humillarte, fortalecer tu cuerpo y cuestionar tu equilibrio emocional que convierten lo cotidiano en cinematográfico.
La moda fitness es un universo con sus propias reglas. Leggings con tecnología de compresión cuántica, camisetas que prometen ventilación casi divina y tenis que, según la marca, te harán saltar como gacela motivada. Porque si el outfit no combina, ¿realmente entrenaste o solo sobreviviste?
lucirse, los ángeles del espejo. Caminar es su cardio, posar es su propósito. Sus rutinas son tan breves como sus egos extensos. Se pasean con la toalla colgando del cuello como capa de superhéroe, mirando su reflejo como si el mundo entero estuviera en audición para amarlos.
Los guardianes de las máquinas son otra especie fascinante. Tú pides alternar y te observan como si les hubieras insultado al perro. La máquina es su territorio, su torre, su reino del hierro. Y tú, pobre intrusa, solo quieres cuatro series para vivir. Entre ellos y el resto del mundo solo existe un acuerdo; mirar sin tocar.
Los que van en grupo; ocupan media sala, pero con estilo. Selfies grupales entre repeticiones, risas que rebotan por toda la instalación, y una coreografía improvisada que bloquea absolutamente todo. Entrenan, claro; pero lo prioritario es la experiencia social; ser los reyes del gym por un día.
Los entrenadores personales son los verdaderos héroes anónimos del gimnasio. Los ves ahí, patrullando entre máquinas como guardianes del bienestar, listos para salvar una espalda en peligro o rescatar a alguien atrapado bajo una barra demasiado ambiciosa. Detectan una mala postura a 20 metros, como si tuvieran visión de rayo X, y con un simple “¡vamos que tú puedes!” convierten el cansancio en motivación. Son los que te empujan a creer en ti cuando tu cuerpo ya pidió un Uber para irse a casa. Puede que no tengan capa, pero cuando evitan que te rompas un tríceps o la dignidad, se ganan una medalla invisible que solo quie-
La dieta, ese drama paralelo. Batidos de proteína que cuestan como una cena de lujo, snacks energéticos que parecen químicos espaciales y ese eterno conflicto ¿un pedazo de pastel arruina tres meses de esfuerzo o solo dos? Cada cerveza es un acto de rebelión, cada hamburguesa una tentación bíblica. Y mientras algunos vigilan calorías como inspectores fiscales, los que vamos por salud buscamos equilibrio; porque la vida sin tacos no es vida.
El gym también es social; miradas cómplices, historias que empiezan en la caminadora y terminan quién sabe dónde, consejos no solicitados del tipo “hermana, baja la muñeca” aunque tú solo estés estirando. Conversaciones profundas sobre el porqué del CrossFit, o si el yoga cuenta como cardio.
Y ahí estoy yo; tomando notas mentales, escribiendo esta columna desde la trinchera, disimulando mientras hago mi rutina real. Porque entre risas, sudor y humanidad en licra, está el verdadero motivo de venir; salud, fuerza y la satisfacción de superarte a ti misma.
Al final; y aquí está la verdad incómoda, lo más importante no son los personajes, ni los influencers, ni las selfies acrobáticas. Lo que realmente importa es que cada sesión nos hace más fuertes por dentro y por fuera. Que el músculo también se construye en la paciencia y que la constancia vale más que cualquier ego inflado.
El resto; nos da historias. Nos da comedia involuntaria. Nos da material infinito para columnas como esta. En resumen, el gym es un lugar donde lo serio y lo absurdo conviven sin pudor. Donde la disciplina se codea con el narcisismo y donde la salud mental comparte espacio con el drama innecesario. Entre sudor, vanidad y coreografías improvisadas, seguimos entrenando por y para nosotros mismos; yo regreso mañana; por salud, por disciplina, y honestamente, por el chisme.


* De esta forma se consolida una alianza estratégica para elevar la calidad educativa.
Ciudad de México. - La directora General del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (CENEVAL), Carmen Enedina Rodríguez Armenta y el rector de la Benemérita UNACH, Oswaldo Chacón Rojas, suscribieron un Convenio General de Colaboración.
El documento suscrito en las oficinas del CENEVAL en la Ciu-
Juan
dad de México refuerza la cooperación interinstitucional y consolida una alianza estratégica para elevar la calidad educativa en el sureste del país.
Bajo esta premisa, ambas instancias se comprometen a trabajar conjuntamente en la creación de estrategias y evaluaciones, impulsar la medición de aprendizajes, la certificación de profesionistas y la
mejora de los procesos académicos de la Benemérita UNACH, en coordinación con autoridades de distintos niveles, para promover la excelencia en la educación superior.
Al respecto, el rector Oswaldo Chacón Rojas, resaltó la importancia de la vinculación con distintas instancias con representación nacional, dado que esto favorece a la
formación integral de los jóvenes y la capacitación del personal universitario.
Atestiguaron la firma, por parte del CENEVAL, directoras y directores de área que integran su equipo ejecutivo y asesores institucionales, mientras que por parte de la universidad estuvo presente la directora General de Marca UNACH, Susana Sosa Silva.
El magistrado presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Carlos Moreno Guillén, sostuvo un encuentro con Patricia Gómez López y Zayra Itzel Méndez Gómez, integrantes del grupo de artesanas El Girasol, del municipio de Ocosingo, en las instalaciones de la sede judicial de Tuxtla Gutiérrez. Durante esta reunión coincidieron sobre la importancia del trabajo artesanal como símbolo de identidad, donde se plasman los valores y la historia de nuestras comunidades; asimismo, el titular de la casa de la justicia las felicitó por el trabajo que realizan en la preservación del patrimonio cultural de nuestra entidad.



* El gobernador reconoció el respaldo que la FGR ha brindado para mantener la paz y la seguridad en Chiapas.
El gobernador Eduardo Ramírez Aguilar sostuvo una reunión de trabajo con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, en la que se abordaron temas relevantes en materia de justicia y seguridad, y se ratificó el compromiso de fortalecer la cooperación institucional en favor de
la paz en Chiapas. El encuentro, realizado en las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en la Ciudad de México, contó con la presencia del fiscal general del Estado, Jorge Luis Llaven Abarca. Durante la reunión, el mandatario reconoció el respaldo que el fiscal Gertz Manero ha brin-
dado a Chiapas desde el inicio de la actual administración estatal. Ramírez Aguilar destacó que la coordinación con las fiscalías, en un marco de respeto a su autonomía, y el trabajo conjunto derivado de la Estrategia Nacional de Seguridad, han sido determinantes para que, en tan solo un año, Chiapas se conso-
lide como una de las entidades más seguras y pacíficas del país.
En este contexto, el gobernador reafirmó el compromiso de su administración de seguir sumando esfuerzos con las instancias competentes para fortalecer la justicia y la seguridad, y contribuir a la construcción de la paz en México.
Analizan en comisiones Iniciativa en materia de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 04 de octubre de 2025.- En sesión ordinaria presidida por la diputada Alejandra Gómez Mendoza, la Sexagésima Novena Legislatura turnó a comisiones parlamentarias diversas disposiciones en materia de Ley Ambiental y desincorporaciones municipales.
En primer término, se dio lectura y se turnó a comisiones, la Iniciativa de Decreto por el que se adiciona el párrafo tercero del artículo 215 de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.
En segundo término, la Mesa Directiva dio lectura y turnó a comisiones parlamentarias -para su análisis y dictamen- los oficios de los Ayuntamientos de Tuxtla Gutiérrez y Villaflores.
En el primer caso solicita la modificación al Artículo Segundo
desincorporaciones municipales
del Decreto Número 415, publicado en el Periódico Oficial Número 327, de fecha 21 de septiembre de 2011, mediante el cual se autorizó al Ayuntamiento constitucional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, desincorporar del patrimonio municipal 31 terrenos y enajenarlos vía do-
nación a favor de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas, quien lo destinará para igual número de planteles educativos, con la finalidad de ampliar el periodo otorgado al plazo previsto en el citado artículo.
En segundo término, se solicita

autorización para dar de baja del patrimonio municipal de Villaflores a 28 vehículos automotores, por encontrarse en estado de inoperatividad. En asuntos generales participaron las y los diputados: Jovannie Maricela Ibarra Gallardo del Partido Acción Nacional con el tema: “Carlos Manzo Rodríguez”, quien solicitó un minuto de silencio por la muerte del presidente municipal de Uruapan, Michoacán; Domingo Velázquez Méndez del Partido Revolucionario Institucional con el tema: “Homicidio Carlos Manzo”; Juan Marcos Trinidad Palomares del Partido Verde Ecologista de México con el tema: “Nueva Era de la Fiscalización” y Fermín Hidalgo González Ramírez del Partido Morena con el tema: “Política social actual del partido Morena”.


* La presidenta de México reafirmó que la cooperación con Washington se mantiene dentro del respeto a la soberanía nacional, luego de versiones sobre posibles ataques a cárteles en territorio mexicano.
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que Estados Unidos planee realizar operaciones militares o desplegar drones en territorio mexicano para combatir al crimen organizado. Aclaró que entre ambos países existe un acuerdo de colaboración en materia de seguridad basado en el respeto a la soberanía y la coordinación bilateral.
“Eso no va a ocurrir”, afirmó la mandataria al ser cuestionada sobre reportes de medios estadounidenses que mencionan la posibilidad de ataques con drones o el envío de agentes de inteligencia. Sheinbaum subrayó que el entendimiento firmado con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, establece mecanismos de cooperación sin subordinación.
Por su parte, la Casa Blanca señaló que el presidente Donald Trump “tiene mucho respeto” por la presidenta mexicana y “aprecia la coordinación” que existe entre ambos gobiernos. Sin embargo, la vocera Karoline Leavitt indicó que
Washington continuará presionando a México para fortalecer las acciones contra el narcotráfico.
De acuerdo con informes extraoficiales, la administración estadou-
nidense evalúa nuevas estrategias de combate al crimen organizado, aunque no hay confirmación sobre operaciones directas en México. Sheinbaum reiteró que la seguridad
en el país corresponde exclusivamente a las instituciones mexicanas y que las labores conjuntas se centran en el intercambio de información y la capacitación mutua.


* Grecia Quiroz acudió a Palacio Nacional para dialogar con la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la situación en Michoacán, tres días después del homicidio del edil.

Grecia Quiroz, viuda del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, acudió este martes a Palacio Nacional para sostener una reunión privada con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El encuentro se realizó en medio de un fuerte operativo de seguridad, tres días después del asesinato del edil durante un acto público por el Día de Muertos.
De acuerdo con fuentes oficiales, la reunión comenzó poco después de las 14:00 horas y continuó a puerta cerrada por más de una hora. Quiroz llegó al recinto escoltada por elementos de la Guardia Nacional.
El crimen de Manzo, ocurrido el 1 de noviembre, provocó una amplia reacción social en Michoacán, donde se han realizado homenajes y exigencias de justicia. Durante un acto público en la plaza principal de Uruapan, la viuda expresó que continuará el legado político de su esposo y reafirmó su rechazo a la violencia. Paralelamente, el Cabildo de Uruapan presentó una propuesta para que Grecia Quiroz asuma la presidencia municipal en sustitución de su esposo. Actualmente, se desempeña como presidenta honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal.
* La divisa nacional se depreció frente al dólar tras dudas sobre la política monetaria de la Reserva Federal y la expectativa de un nuevo ajuste de tasas por parte del Banco de México.
El peso mexicano registró una jornada negativa este martes y cerró en 18.65 unidades por dólar, su nivel más alto en casi dos meses, en medio de la incertidumbre por las próximas decisiones de política monetaria tanto en Estados Unidos como en México.
Durante la sesión, la moneda local se depreció 0.93 por ciento frente al dólar, equivalente a una pérdida de poco más de 17 centavos, en un contexto marcado por la cautela de los inversionistas ante los mensajes recientes de la Reserva Federal (Fed), que han moderado las expectativas de un recorte en su tasa de interés para diciembre.
El índice DXY, que mide la fortaleza del dólar frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.34 por ciento para ubicar-
se en 100.22 unidades, impulsado por un renovado apetito por activos de refugio. Este comportamiento afectó particularmente a monedas de economías emergentes, consideradas más sensibles a los movimientos de tasas de interés, según analistas de Monex Grupo Finan-
ciero.
La volatilidad también se vio influida por los temores en torno al cumplimiento del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), luego de que el Instituto Estadunidense del Petróleo acusó al gobierno mexicano de incumplir

compromisos en materia energética, lo que incrementó la percepción de riesgo en los mercados regionales. En el ámbito local, los operadores financieros se mantienen atentos a la reunión del Banco de México, prevista para este jueves, en la que se anticipa un nuevo recorte en la tasa de referencia. De concretarse, sería la segunda disminución consecutiva del costo del crédito, lo que podría presionar adicionalmente al tipo de cambio en las próximas jornadas.
A nivel internacional, los principales mercados accionarios reportaron caídas, especialmente en los índices tecnológicos de Estados Unidos y Asia, mientras que el precio del petróleo Brent retrocedió 1.25 por ciento y el oro perdió 0.74 por ciento, reflejando un mayor apetito por la liquidez en dólares.

* Más de 50 familias de Chenalhó exigen atención médica, seguridad y condiciones para regresar a su comunidad.
Redacción
Un grupo de más de cincuenta familias desplazadas de la comunidad Santa Marta, municipio de Chenalhó, instaló un plantón indefinido frente al Palacio de Gobierno en Tuxtla Gutiérrez, para exigir al gobierno estatal atención médica, seguridad y el cumplimiento de acuerdos previos que permitan su retorno a sus hogares.
De acuerdo con Manuel Gómez Velasco, representante de los desplazados, las familias permanecen fuera de su comunidad desde septiembre de 2022, cuando se registraron enfrentamientos derivados de conflictos agrarios. Señaló que, pese a diversas reuniones con autoridades estatales, no se han cumplido los compromisos asumidos ni se ha garantizado el acceso a servicios básicos.
Los manifestantes aseguran que la falta de atención médica ha derivado en enfermedades y muertes dentro del grupo desplazado, que actualmente habita en el campamento “Polo”. Además, denunciaron que han sido vícti-
mas de dos ataques armados en ese lugar, el más reciente en febrero de 2023, lo que mantiene en riesgo su integridad física.
Gómez Velasco sostuvo que el gobierno estatal ha declarado que en la zona ya existe paz, pero afirmó que los grupos armados continúan operando y que las familias no pueden regresar con seguridad. “No es cierto que haya tranquilidad, nosotros sabemos cómo está la situación en Santa Marta”, dijo.
El representante indicó que las familias no se retirarán del plantón hasta recibir una respuesta concreta del gobierno, pues consideran que solo mediante la presión pública logran ser atendidas. “Cuando nos movemos, nos escuchan; cuando nos retiramos, se olvidan de nosotros”, expresó.
Las y los desplazados, entre los que hay mujeres, niñas, niños y personas mayores, piden la intervención de las autoridades estatales y federales para garantizar condiciones de seguridad y justicia que permitan su retorno digno a la comunidad.
La colaboración de Urrusti

* Integrantes del Frente Campesino Popular de Chiapas realizaron una manifestación frente al Congreso estatal para pedir la libertad de Santiago y Nancy Calbo López, recluidos desde febrero en el penal de El Amate.
Redacción
Integrantes del Frente Campesino Popular de Chiapas se manifestaron frente al Congreso del Estado para exigir la liberación de dos de sus compañeros, Santiago y Nancy Calvo López, quienes permanecen recluidos desde febrero en el Centro Estatal de Reinserción Social para Sentenciados número 14, conocido como El Amate, en el municipio de Cintalapa.
De acuerdo con los manifestantes, ambos detenidos son dirigentes de un grupo de vendedores ambulantes en el municipio de Comitán y fueron aprehendidos en distintos momentos a inicios de este año. Relataron que Santiago fue detenido el 30 de enero en su domicilio durante la madrugada, mientras que Nancy fue arrestada el 14 de febrero cuando regresaba de realizar compras. El Frente Campesino Popular aseguró que las acusaciones en su contra, por los delitos de atentados contra la paz y ataques a las vías de comunicación, son infundadas y que su detención responde a motivos políticos derivados de su trabajo organizativo en la región.
Los manifestantes instalaron un plantón que calificaron como “permanente e indefinido” para visibilizar el caso y exigir la intervención de las autoridades estatales. Indicaron que continuarán difundiendo su demanda
en distintos municipios, con el acompañamiento de comisiones provenientes de Comitán, Las Margaritas y otras localidades del estado.
Vicente Hernández, representante del Frente Campesino
Popular, reiteró que la organización mantendrá su protesta hasta lograr la liberación de los detenidos. “No vamos a desistir mientras nuestros compañeros sigan presos injustamente”, expresó durante la concentración.


* Habitantes de Zacualpa y Piedra Labrada se organizaron para levantar un paso provisional con sus propios recursos, tras años de promesas incumplidas.
Ante la falta de atención gubernamental, pobladores de las comunidades Zacualpa y Piedra Labrada, en el municipio de Chicomuselo, decidieron construir por cuenta propia un puente artesanal para restablecer la comunicación entre ambas localidades, luego de que las lluvias recientes destruyeran el acceso.
El paso, elaborado con madera y materiales locales, fue levantado mediante cooperación comunitaria, mientras esperan una respuesta definitiva por parte de las autoridades municipales y estatales. Los habitantes señalaron que llevan años solicitando la reconstrucción del puente dañado desde el paso del huracán Stan, sin que hasta ahora se haya concretado ninguna obra formal.
De acuerdo con los campesinos, este camino es esencial para
el traslado de personas, productos agrícolas y suministros básicos. Sin embargo, tras la pérdida del puente original, se vieron obligados a recorrer trayectos más largos y peligrosos para poder continuar con sus actividades.
Los pobladores aseguraron que han entregado múltiples solicitudes y oficios a las autoridades de Chicomuselo, pero las gestiones no han dado resultados. “Nos cansamos de esperar. Decidimos hacerlo nosotros mismos, porque el gobierno solo promete y no cumple”, expresaron.
El puente comunitario, aunque funcional, representa una solución temporal y riesgosa. Por ello, los habitantes reiteraron su llamado al gobierno estatal para que intervenga con la construcción de una estructura segura y duradera que garantice la conectividad de la región.

* Acordaron aplicar sanciones a quienes operen mototaxis en zonas urbanas sin autorización, conforme a la Ley de Movilidad y Transporte de Chiapas.
Autoridades municipales y estatales reforzaron la aplicación de la Ley de Movilidad y Transporte de Chiapas, que prohíbe la circulación de mototaxis sin permisos oficiales en la cabecera municipal y en zonas urbanas.
Durante una sesión de la Mesa para la Construcción de Paz y Seguridad número 5, se determinó que el uso de este tipo de unidades solo está permitido en comunidades que carecen de infraestructura vial adecuada para la operación de taxis o transporte colectivo, los cuales ofre-
cen mayores condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios. De acuerdo con el acuerdo emitido, los conductores que operen sin autorización tendrán como fecha límite el 5 de noviembre para regu-
larizar su situación. Posterior a esa fecha, las unidades que circulen sin permiso serán aseguradas y enviadas al corralón, además de recibir sanciones económicas conforme a lo establecido por la ley.

Las autoridades locales explicaron que la medida busca garantizar el orden y la seguridad vial, así como prevenir accidentes y mejorar la movilidad dentro del municipio. También recordaron que los propietarios de mototaxis deben gestionar un permiso especial ante la Secretaría de Movilidad y Transporte para poder operar legalmente. Finalmente, hicieron un llamado a los conductores a respetar las disposiciones legales y a la ciudadanía a evitar conflictos viales, destacando que las acciones forman parte de un esfuerzo coordinado para mantener la paz y el orden en Ocosingo.
* Pobladores de Toquián Grande y Pavencul piden patrullajes permanentes y denuncian amenazas delictivas ante la falta de atención del gobierno municipal.

Redacción
Habitantes de las comunidades de Toquián Grande y Pavencul, en la zona serrana de Tapachula, exigieron la presencia de fuerzas federales y patrullajes permanentes ante el aumento de hechos delictivos que, aseguran, han generado temor y amenazas contra productores y familias de la región.
Los pobladores señalaron que han solicitado sin éxito el apoyo del gobierno municipal, encabezado por Yamil Melgar Bravo, por lo que ahora piden la intervención del Estado y la Federación. Advirtieron que los presuntos grupos criminales buscan
operar en la zona y que algunos habitantes ya han recibido amenazas relacionadas con cobros de piso.
Autoridades ejidales urgieron a la 36 Zona Militar con sede en Tapachula a instalar una base o destacamento en la zona serrana, con el objetivo de garantizar la seguridad y evitar posibles desplazamientos forzados.
La exigencia fue reiterada tras una marcha pacífica realizada ayer por los pobladores, quienes recorrieron las calles de Pavencul para llamar la atención de las autoridades. En sus pancartas, pidieron paz y protección para sus comunidades indígenas.
Habitantes de la fracción Santa Elena, en la zona alta de Tapachula, se manifestaron frente a las oficinas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para exigir la reposición de un transformador que se quemó hace más de dos meses y que, hasta ahora, no ha sido reemplazado.
René López Mejía, presidente del comité de energía eléctrica de la comunidad, explicó que cerca de 25 familias permanecen sin el servicio desde septiembre, entre ellas personas mayores y con discapacidad que dependen de aparatos eléctricos para su cuidado. A pesar de la falta de energía, aseguró que los recibos de luz continúan llegando y, en algunos casos, con montos más altos de lo habitual.
Los vecinos denunciaron que en los últimos meses las tarifas han au-
mentado de manera considerable, pasando de pagar alrededor de 300 pesos a más de 800 pesos por bimestre, incluso sin recibir el servicio eléctrico. “Nos cobran como si tuviéramos
luz, aunque llevamos dos meses en la oscuridad. Es una injusticia”, expresó uno de los afectados.
Los pobladores señalaron que la falta de energía ha afectado la eco-

nomía local, provocando pérdidas en pequeños comercios y dificultando la conservación de alimentos y medicamentos. También mencionaron que los estudiantes tienen problemas para realizar sus tareas y conectarse a clases virtuales.
Durante la manifestación, los inconformes afirmaron que la CFE se ha comprometido en varias ocasiones a entregar el nuevo transformador, sin que hasta el momento se cumpla la promesa. Advirtieron que, si no reciben una respuesta inmediata, podrían intensificar las protestas e interrumpir el suministro en comunidades vecinas como medida de presión.
La CFE informó que se encuentra revisando el caso y que personal técnico evaluará la zona afectada para definir las acciones necesarias que permitan restablecer el servicio en Santa Elena.

* También obtiene el Reconocimiento a la Innovación, Talento y Educación Digital por su enfoque humanista y de equidad.
El Gobierno del Estado de Chiapas que encabeza el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, fue reconocido en el México Digital Summit 2025, con el Premio a la Mejor Política Pública de Inclusión Digital “Chiapas Digital 2025” y el Reconocimiento a la Innovación, Talento y Educación Digital, distinciones que destacan el impacto del programa Conecta Chiapas como una iniciativa pionera en materia de inclusión y equidad digital en el país.
En representación del Ejecutivo estatal, el secretario del Humanismo, Francisco Chacón, recibió ambos reconocimientos en la Ciudad de México, ante representantes del sector tecnológico, académico y empresarial nacional.
Durante el evento, el secretario del Humanismo destacó que estos premios son resultado del liderazgo visionario del gobernador Eduardo Ramírez, quien ha hecho del humanismo una forma de gobernar, colocando a las personas en el centro de todas las políticas públicas y utilizando la tecnología como una herra-
mienta para el desarrollo humano, la equidad y el bienestar.
Francisco Chacón señaló que el programa Conecta Chiapas ha beneficiado directamente a miles de estudiantes de nivel medio y superior, garantizando el acceso gratuito a internet y telefonía móvil mediante la entrega de 50 mil chips, alcanzando 947 escuelas en 90 municipios, lo que representa más del 80 por ciento del territorio estatal.
“Estos resultados son el reflejo de una política pública humanista, ejecutada con visión y empatía, que ha permitido reducir brechas digitales, fortalecer la educación y generar un alivio económico para miles de familias chiapanecas”, enfatizó.
Resaltó que con este reconocimiento, Chiapas se consolida como un referente nacional en políticas públicas de inclusión digital, demostrando que la innovación no depende del tamaño del territorio, sino de la grandeza de la visión. “Porque cuando un joven se conecta, el humanismo se transforma”, concluyó.

* La presidenta Lysette Raquel Lameiro Camacho destacó que este curso contribuirá a contar con una administración pública más eficiente, responsable y cercana a la ciudadanía.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; martes 4 de noviembre de 2025.- En un esfuerzo por seguir promoviendo la profesionalización de los gobiernos municipales, el Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas (IAP Chiapas) llevó a cabo una capacitación dirigida a funcionarios municipales, dentro del marco del Programa de Desarrollo Institucional Municipal (Prodim 2025).
El curso, Proceso Administrativo Sancionador, tiene como objetivo conocer los aspectos relevantes y relativos al régimen de la responsabilidad administrativa y el procedimiento administrativo sancionador.
La presidenta del IAP Chiapas, Lysette Raquel Lameiro Camacho, inauguró la jornada destacando la
importancia de la capacitación para garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, el uso eficiente de los recursos públicos y la transparencia en la gestión administrativa.
“Estoy convencida de que cada conocimiento adquirido y cada herramienta aprendida en este espacio contribuirá a mejorar los procesos institucionales y, sobre todo, a generar una administración pública más eficiente, responsable y cercana a la ciudadanía. Les invito a participar activamente y a aprovechar al máximo este curso, pues el aprendizaje colaborativo es importante para el crecimiento profesional y la mejora de los servicios a la comunidad”, afirmó.

Este curso forma parte de la iniciativa Cero Observaciones del IAP Chiapas, una estrategia alineada con las políticas públicas de la Nueva ERA impulsadas por el gobernador del Estado, Eduardo Ramírez Aguilar.
La capacitación tiene como meta mejorar la eficiencia administrativa de los municipios, promoviendo prácticas que aseguren la correcta aplicación de las normativas en el ámbito de la contratación pública.


Pugilistas chiapanecos
en el
Box “Guerra en la Frontera 2025” y “Sur-Sureste 2025”
Boxeadores chiapanecos hacen historia en sus participaciones dentro de los Campeonatos Nacionales e Internacionales de “Guerra en la Frontera 2025” que se desarrolló en Mexicali, Baja California Norte y “Sur-Sureste 2025” en Oaxaca, se celebrados del 21 al 27 de octubre del presente, avalados por la Federación Mexicana de Boxeo.
Lo anterior fue informado por el presidente de la Asociación Chiapaneca de Boxeo, Juan Aguilar Escobar, al subrayar que los pugilistas chiapanecos realizaron una destacada participación y haciendo historia, al conseguir excelentes resultados ante la participación de talentos de México, Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Cuba y República Dominicana.
Describió que en el evento “Guerra en la Frontera” que tuvo como sede en Mexicali, Baja California Norte, donde se dieron cita más de 870 representantes de Estados Unidos, Canadá y un total de 26 estados de México, donde Chiapas se hizo presente al lograr 4 cinturones de campeones, 3 subcampeones y 6 terceros lugares.
Agregó que los ganadores de los cinturones que hacen historia para Chiapas, fueron Axel Emmanuel Vázquez Reyes, de Ocozocoautla
de Espinoza (sub13 30 kg) Fernanda Villatoro Burguete de Comitán de Domínguez (sub13 52 kg), Jaime Pérez Gómez de Comitán de Domínguez (sub13 63 kg) y Alí Alejandro Vázquez Reyes de Ocozocoautla,(elite 50 kg); medallas de plata; Dalan Josué Rodríguez Flores, de Tapachula (66 kg de la sub17), Omar Alejandro Guillén Sánchez de Comitán de Domínguez, ( 60 kg sub19), y Amílcar Lara Méndez de Comitán de Domínguez,(50 kg eli-
te; las medallas de bronce, Fernando de Jesús Vázquez Reyes de Ocozocoautla,(46 kg sub17), Arianna Guadalupe López Aguilar de Comitán de Domínguez, (51 kg sub19), María Fernanda Sánchez Ramírez de Comitán de Domínguez, (51 kg elite), Andrick de Jesús Martínez Robledo de Comitán de Domínguez, (50 kg de elite), Carlos de Jesús de los Santos Zavaleta de Tuxtla Gutiérrez, (65 kg elite) y Joel López Ruiz de Ocozocoautla, (70 kg elite).

Por otra parte en los resultados del 4to Torneo Nacional y 1er. Internacional de Boxeo Federado “Sur-Sureste 2025” que se desarrolló en el estado de Oaxaca, donde intervinieron 600 boxeadores de países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Cuba y República Dominicana, así como 25 estados de México. Los campeones de Chiapas; Enoc Ruiz Díaz (sub15 54 kg), Kristhian Jiménez Ojendis (sub17 48 kg) y Ángel Isacc Hernández Ibáñez (sub 17 70 kg); las medallas de plata, Iker Eduardo Guillén Ruiz (sub15 57 kg), Zuria Sofía José Saldaña (sub17 48 kg), Omar Alejandro Guillén Mejía (sub 17 65 kg) y Sandra Marely González Echeverría (60 kg sub19); las medallas de bronce, Celin Fernando Albores Sánchez (sub17 57 kg) y Álvaro Rubiel García Hernández (sub 17 70 kg).
El presidente de la Asociación Chiapaneca de Boxeo, Juan Aguilar Escobar, confirmó que los campeones de ambos torneos se enfrentarán en el Festival Olímpico 2025, en diciembre en la Ciudad de México, donde se definirán los representantes de México para los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2026, en Senegal, África Occidental.




Luis Arcenio Hernández Pérez
Emilios Zapatos de Hilos es un libro que está compuesto por varios relatos siendo el primero el que da su título, seguido de Hagamos un muñeco, El niño, Los amigos, El muñeco, Los árboles, Vamos a la escuela, Cuidemos a la naturaleza, La lluvia con sus zapatos de hilo, El castillo de arena, después de Años de olvido y soledad
Con un lenguaje sencillo, pero diverso y complejo, nos da cuenta de como las personas adultas dan fe de un acto trascendental como el nacimiento de un nieto, que es tan significativo para los abuelos, ya que esto refleja la esperanza de recuerdos, de acercamiento, de vivencias que permiten a estos volver a revivir y recordar el acto mismo de la vida después haber transitado momentos de soledad y de distancia por las vicisitudes de la vida.
En Emilios se puede apreciar una prosa fina que retoma aspectos importantes para la vida, pero que refleja esa nostalgia del campo y la trasformación del entorno ante una creciente ciudad que se expande sin planeación y sentido, misma que devasta de manera alarmante y rápida la vegetación, la naturaleza, transformándola en cuadros desoladores por las distintas
problemáticas que esto genera.
La narrativa de este texto nos evoca a ver y recordar paisajes bellos que antes estuvieron en donde ahora es un lugar habitado por personas inconscientes e irresponsables que solo piensan en el aquí y en el ahora, pero se olvidan del futuro, de ese futuro incierto que nos depara o separa para una
vida plena, “tan lejos de la luna” “tan lejos como el mar” pero tan real como una sentencia inevitable del desastre ambiental. Es una crítica social ante problemáticas que deja en claro la disparidad social al relatarnos la vida de aquellas personas que por razones ajenas sufren de pobreza y marginación, pero que la esperanza

y la fe los hace vivir y disfrutar lo que tienen a su alrededor y nos enseña que aun en la basura hay arte, creatividad y vida.
Es una prosa que evoca el Tuxtla de los conejos, de vegetación amplia, de verdores por doquier, de aguas trasparentes y que se va perdiendo a lo largo de la narrativa convertida en poesía, una poesía que refleja lo cotidiano, las costumbres de las personas, una poesía que a través de metáforas describe la naturaleza y compara la vida misma.
Es un llamado urgente a evitar lo inevitable, a tomar conciencia de la inconciencia humana, sobre el cuidado ambiental que está generando una fauna totalmente distinta e incontrolable que va creciendo desmedidamente y que nos convertirá en zombis de nuestros propios hábitos desmedidos e irracionales ante tanta racionalidad. En fin, nos da una visión de la realidad tan cruda con una riqueza de comparaciones “con el sol como huevo frito a lo lejos” y nos describe que triste puede ser tener un familiar que puedes “verlo tirado como un trapo viejo” rico en metáforas “el mar es una tortuga enorme y vieja con patas celestiales y ojos nublados”, “mar terso maravilloso de tantos adioses y bienvenidas a la vida”.



El arte es irreductible a la tierra, al pueblo y al momento que lo producen; no obstante, es inseparable de ellos. El arte escapa de la historia pero está marcado por ella. Octavio Paz
Escribe José Ángel Leyva: “Estos relatos en primera, segunda y tercera persona del singular dibujan -o a eso aspiran- los rasgos aparentes de quienes hablan. En este ejercicio no realista, pero real, quedan expuestas las biografías de sus pasiones, de sus más hondas extrañezas y descubrimientos, de los inicios y tropiezos, de las motivaciones que devienen obsesiones y a veces patrimonio de la sociedad -o como suele decirse de la nación- y no de sus familiares”.
RetLatos. Retratos y relatos de artistas visuales de México editado por la Dirección general de publicaciones de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Tilde editores, es una travesía por 23 artistas plásticos y siete fotógrafos. En estos relatos el autor teje la relación entre el arte, la cultura, la historia y la memoria del país. El libro es un acercamiento a algunos de los artistas que han contribuido al arte de México. Presenta, de alguna o muchas maneras, parte de la historia cultural del país a través de la mirada visual. Desde su ángulo de mirada, Leyva hace un recuento de las artes plásticas en México, que expresan su interés por las expresiones culturales. Estamos ante un tributo a los creadores.
José Ángel Leyva es un ser inquieto, creativo, lleno de imaginación y lecturas; escritor y promotor cultural, tiene en su haber una larga y fecunda trayectoria en la cultura de México y allende las fronteras. El libro que hoy comparte me recuerda a una reflexión que leí en uno de los poemas del libro de Octavio Paz Aguila o Sol que dice “Ahora, después de los años, me pregunto si fue verdad o un engendro de mi adolescencia exaltada: los ojos que no se cierran nunca ... “. Leyva nunca, ha dejado de escribir, pensar, soñar, imaginar y ver
Florentino Pérez Pérez

las expresiones artisticas del mundo que le rodea e interpela; despierto o en sueños, Leyva que tambien es poeta, escribe en la vigilia con un haz de luz e inteligencia excepcional que devela y difunde las expresiones del arte que están a su alrededor. Su vida está llena de las expresiones estéticas que llenan su mundo.
Estamos ante un libro que nos introduce a reflexionar sobre las artes visuales de México, las cuales ocupan un espacio relevante de la cultura mexicana.
Escribe Luis Tovar en el prólogo del libro que titula Los ojos de la palabra:
“RetLatos”, el acuñado por José Ángel Leyva, es de esa estirpe: sin él sería imposible refe-
rirse, de una sola vez, a los textos que integran este volumen precisamente titulado así, RetLatos, neologismo echado por el autor al ruedo de la lengua para definir del mejor modo posible en qué consisten, qué son, de qué están hechos los presentes conjuntos de palabras, dicho así para empezar porque si hubiera diccionarios donde “retLatos” ya estuviera incluida, la definición al calce no sería breve. Desde luego, un intento preliminar debe comenzar por lo evidente, la fusión de “relato” con “retrato”, pero quedaría trunca si se soslayara que aquí entra en juego mucho más, y de ser una entrada de diccionario pasa a serlo de una enciclopedia: los Retratos y relatos de artistas visuales en México –como reza
el subtítulo del libro– son semblanzas y también semblantes de los treinta creadores incluidos, veintitrés de los cuales artistas plásticos, fotógrafos los otros…”
Al referirse a las obras de arte, escribe Octavio Paz, citando a Tomás Segovía, señala: “…es una forma que se desprende del suelo y no ocupa lugar en el espacio: es una imagen. Sólo que la imagen cobra cuerpo porque está atada a un suelo y a un momento: cuatro chopos que se elevan del cielo de un charco, una ola desnuda que nace de un espejo, un poco de agua o de luz que escurre entre los dedos de una mano, la reconciliación de un triángulo verde y un círculo naranja. La obra de arte nos deja entrever, por un instante, el allá en el aquí, el siempre en el ahora” Leyva en este interesante texto, convierte e interpreta las imágenes en palabras. Las resignifica y traduce en retratos, dice: “A veces los retratos surgen de la memoria y los apuntes, otras, las menos, se apegan a la transcripción, a las atmósferas precisas; casi como regla general son trazos que buscan un díalogo con el personaje, no con la figura pública, sino con el artista, con sus anhelos, con el sujeto que encara la interlocución con los lectores”.
Muchas gracias estimado José Ángel Leyva por compartir este trazo de la historia de la cultura de México, que cada vez más está quedando en el olvido en estos tiempos en que el pensamiento y la lectura que lo alimenta, está siendo débilitado por la inteligencia artificial, la frivolidad, la indiferencia, el narcicismo, el individualismos de esta civilización que ha entrado en una crisis final, pero que se resiste a fenecer.
Bibliografia
Leyva, J.A. (2025) RetLatos. Retratos y relatos de artistas visuales de México, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Tilde editores.
Paz, O. (1995) Aguila o Sol, México, Fondo de Cultura Económica.

Conecta Chiapas recibe el premio a la Mejor Política Pública Estatal de Inclusión Digital

Editores: Daniela Alfaro y Enrique Alfaro F. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Miércoles 5 de noviembre de 2025 No. 457 Primera época
Claudia Sheinbaum descarta operaciones militares de Estados Unidos en México

Viuda del alcalde de Uruapan se reúne con la presidenta tras el asesinato de Manzo

Peso mexicano cierra en su nivel más alto pese a incertidumbre

Comunidades indígenas del municipio de Tapachula
Pobladores de Toquián Grande y Pavencul piden patrullajes permanentes y denuncian amenazas delictivas ante la falta de gobierno municipal *

Vecinos de Santa Elena en Tapachula 13
Protestan por dos meses sin energía eléctrica y altos cobros


Sanciones a quienes operen sin autorización 12
Autoridades refuerzan en Ocosingo la prohibición de mototaxis sin permiso
